¿Sabías que, así como existe la masculinidad tóxica, existe la feminidad tóxica? Y, aunque parezcan contrarios, ambos términos abarcan comportamientos que nos afectan negativamente a las mujeres y funcionan de manera paralela.
Entre otras cosas, esta manera de pensar y actuar puede reforzar estereotipos y roles de género dañinos, permitiendo así que se perpetue la violencia.
Con frecuencia el término se confunde con otros que se usan para criticar los movimientos feministas (como el “feminazi” que todas hemos escuchado), y probablemente hay quienes lo utilizan incorrectamente con ese sentido. Sin embargo, aquí te diremos qué es realmente la feminidad tóxica.
La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es
![](https://www.nosotras.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/que-es-la-feminidad-toxica-1.jpg)
La feminidad tóxica es una definición estricta sobre cómo deben comportarse las mujeres para ser estereotípicamente femeninas. Por ejemplo, restringe a las mujeres a ser pasivas, cooperativas, sumisas y gentiles. Además, este concepto puede obligar a las mujeres a seguir un cánon de belleza patriarcal.
Este tipo de conductas consisten en resaltar algunas supuestas características del género, encasillando a las personas con base en estos roles. Aunque el término lleve la palabra “feminidad”, pertenece al sistema patriarcal y lo enaltece. Puede relacionarse con la misoginia interiorizada, la cual a menudo nos enseñan desde niñas.
El sociólogo Michel Flod explica para Greater Good Magazine (de la Universidad de California, Berkeley) que la masculinidad tóxica ”enfatiza los peores aspectos de los atributos estereotípicamente masculinos”, tales como ”la violencia, el dominio, el analfabetismo emocional, sentirse con más derechos y la hostilidad hacia la feminidad”. La feminidad tóxica también es resultado de las normas de género patriarcales, lo que significa que estos dos términos están relacionados profundamente con el sexismo y puedan funcionar en paralelo.
¿Por qué es mala la feminidad tóxica?
Significa un obstáculo para la relación entre mujeres, pues nos obliga a todas a limitarnos a rasgos específicos y estándares no solo imposibles de cumplir, sino absurdos. De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, estas son algunas características o “reglas” que la feminidad tóxica suele promover.
- Ser dócil: se refiere a que las mujeres deben ser fáciles de manejar, acatar reglas e instrucciones. Es la sociedad diciéndonos que no debemos quejarnos ni alzar la voz. Este rasgo se presenta cuando criticamos a otras por ser “exageradas” o “conflictivas” al defenderse.
- Tener hiperfeminidad. Se refiere a tener comportamientos femeninos estereotipados. Por ejemplo, una mujer se considera poco femenina, cuando no sigue ciertos estándares de moda y belleza.
- Vigila la feminidad de las demás. Implica que una mujer obligue a otra a tener comportamientos “femeninos”, como reprocharle no querer ser madre u obligarla a usar maquillaje.
- La idea que todas las mujeres “debemos competir” por la aprobación masculina. Ante esta “competencia” una mujer “debería” aumentar su valor sobre otras.
De acuerdo con especialistas en el tema, una sociedad que alude a que exista una feminidad tóxica hace que el control sobre la mujer sea visto como algo normal para conseguir aprobación social. Este fenómeno vulnera a las mujeres y contribuye a la impunidad del abuso.
Imagen principal: Foto de Freepik
…
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Leer más:
Comentarios.-