Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Hacer un presupuesto, ahorrar para un viaje o simplemente darte un gusto sin culpa: todo eso también es bienestar. Para muchas mujeres jóvenes que hoy estudian, trabajan o emprenden, tomar el control de sus finanzas es parte de una vida con menos estrés. Pero aunque sabemos lo importante que es cuidar nuestro dinero, rara vez nos enseñan a hacerlo con herramientas que realmente se adapten a nuestro estilo de vida.
Hoy, las tarjetas con letras pequeñas y los sistemas de puntos que nadie entiende están quedando atrás. ¿Cuántos pesos son un punto? ¿Pagar mi cuenta con puntos? ¿En qué consiste eso? Ante un ambiente en el que los bancos no asesoran como es debido al cliente, aparecen plataformas como ViaCarte (una compañía global de medios de pago con presencia en México y más de 111 países), que apuestan por una experiencia digital que simplifica, protege y recompensa cada transacción.
ViaCarte está licenciada para emitir tarjetas Visa y Mastercard, y ofrece servicios como billeteras digitales, APIs avanzadas (interfaces que permiten que diferentes plataformas tecnológicas se conecten entre sí de forma segura y eficiente) y programas de fidelización para empresas y usuarios digitales.
Una de las grandes ventajas de herramientas como éstas es que cada vez que pagas, también ganas. ¿Cómo? A través de programas de recompensas, seguros integrados, cashback y protección contra fraudes. Todo desde una app y sin procesos complicados. La idea es que no tengas que elegir entre comodidad y seguridad. La idea es que puedas tener ambas.
Por ejemplo, si haces una compra en línea, estos sistemas de tokenización aseguran que tus datos no se expongan, reduciendo el riesgo de fraude. Además, cuentas con monitoreo en tiempo real y asistencia 24/7 si algo no sale como esperabas. ¿Y lo mejor? No necesitas ser experta en finanzas ni pasar horas en un banco para tener acceso a estos beneficios.
Un caso práctico: si compras tu vuelo o reservas un hotel con una plataforma como ViaCarte, el sistema puede activarte automáticamente beneficios como acceso a salas VIP en aeropuertos, seguro contra retrasos o protección de equipaje. Todo esto se gestiona desde la app, sin necesidad de solicitarlo ni hacer trámites extras. Así, cada compra no solo se vuelve más segura, sino también más útil.
Seguridad sin drama: tecnología que te cuida
No obstante, la preocupación por la seguridad en pagos digitales no es menor. Se estima que para 2028, las pérdidas por fraude online alcanzarán los 91,000 millones de dólares. Pero más allá de lo económico, también está el impacto emocional: el estrés, el tiempo invertido en resolver un problema o la pérdida de confianza.
Estas plataformas especializadas ofrecen soluciones que detectan movimientos sospechosos y te alertan antes de que el fraude ocurra. ViaCarte, por ejemplo, cuenta con una tecnología que se llama Identicate. Por ejemplo, si viajas, puedes estar tranquila: no necesitas volver a tu país para resolver problemas con tu tarjeta. Todo se hace en línea, en tiempo real, con respaldo internacional.
Más que pagar: diseñar tu vida financiera
Pagar no debería sentirse como un riesgo, sino como una oportunidad de ganar algo más. Ya sea acumulando beneficios, evitando fraudes o simplemente gestionando tus finanzas con libertad, el dinero también se vive con inteligencia. Hoy, más que nunca, las herramientas están a nuestro alcance. Y como siempre, lo más poderoso es tener la información correcta para decidir mejor. Tu vida, tu ritmo. Y claro, también: tu dinero, tus reglas.
En la construcción del vínculo entre madres e hijos, hay gestos cotidianos que trascienden lo práctico: una mirada cómplice, la preparación de un desayuno, una risa compartida o incluso el momento de elegir juntos la ropa del día. Y es que la moda, lejos de ser superficial, se convierte en un medio de conexión emocional, una herramienta lúdica para reforzar la identidad y crear recuerdos compartidos.
Bajo esta premisa nace SHEIN x Jimena y Mateo, una colección creada por Jimena Longoria junto a su hijo Mateo Cárdenas, con la cual se busca capturar la espontaneidad del día a día entre madre e hijo y traducirla en ropa cómoda, alegre y con diseño.
Foto: Cortesía
En entrevista con Nosotras, la influencer y conductora nos cuenta que “todo lo hicimos pensando en cómo vivimos juntos. Queríamos que todo se sintiera como nosotros: espontáneo, divertido y lleno de amor. Literal, cada outfit tiene un pedacito de lo que somos”.
La colección, disponible a través de la plataforma de la marca, está pensada para mamás que buscan practicidad sin renunciar al estilo, por lo que se pueden encontrar opciones que van desde lo casual hasta prendas con detalles brillantes para destacar. “La comodidad no está peleada con lo fashion. Hay mil opciones que te hacen ver arreglada y son súper cómodas también. Hacen match perfecto con la ropa de los hijos”, comenta Longoria.
¡Combinarse sin temor!
Foto: Cortesía
Para muchas madres, la idea de elegir atuendos que combinen con los de sus hijos genera cierto temor a ser criticadas o que se vea demasiado producido o exagerado. Sin embargo, la personalidad de redes sociales aconseja abiertamente “¡que se animen sin miedo! No se trata de parecer gemelos todo el tiempo, sino de divertirse con la moda, de hacer match de una forma auténtica y con estilo”.
Por eso, esta colección no busca conjuntos perfectos sino reflejar una dinámica real y celebratoria, donde la moda es una extensión del vínculo, no una imposición estética, y cada look nace del juego, la complicidad y el día a día compartido.
En su caso, la creadora de contenido reconoce que su estilo cambia según lo que Mateo quiere hacer ese día: “Hay días que se despierta y quiere ver una película, entonces buscamos outfits para estar en casa. Otras veces quiere irse de picnic, y elegimos ropa que no se ensucie tanto. Todo depende de lo que vivamos”.
Foto: Cortesía
Un día más allá de los regalos
Pero más allá de la ropa, el lanzamiento coincide con una fecha que invita a reflexionar sobre lo que significa la maternidad. Para Longoria, “lo más bonito de ser mamá es compartir estilo, risas y aventuras”, por lo que el Día de las Madres es mucho más que regalos o festejos tradicionales: “Es una oportunidad de parar tantito y abrazar todo lo que significa ser mamá. Es mirar a mis hijos, agradecer por cada risa, cada abrazo, cada momento. Se trata de sentirnos orgullosas de lo que somos”.
Aunque agrega: “las mamás cool como yo no perdemos la oportunidad de grabar o capturar esos momentos importantes con nuestros hijos, y qué mejor si estamos súper combinaditos”.
El resultado es un proyecto que no solo viste, sino que también cuenta historias, porque “cada capítulo de nuestra vida merece su propio outfit”, afirma.
El mundo de la literatura no siempre es fácil para nuevas voces, especialmente cuando las tendencias a menudo están dominadas por narrativas preestablecidas o nombres ya reconocidos. Sin embargo, también es un terreno fértil para aquellos que logran mostrar una voz propia y capturar la imaginación de miles de personas con relatos únicos. Este es el caso de Karine Bernal Lobo, joven autora colombiana que, tras comenzar a escribir por pura pasión, ha logrado alcanzar el éxito con sus novelas.
En una plática exclusiva con Nosotras, la escritora comparte que descubrió el amor por la lectura desde temprana edad, pues gracias a su mamá creció con libros de los Hermanos Grimm y, aunque hubo una etapa en la que perdió el interés por la lectura, su fascinación resurgió al encontrarse con la novela “Cuando me alcances”, de Rebecca Stead.
Posteriormente dio con los libros de Victoria Aveyard, “los de La Reina Roja, y eso me motivó a explorar mi propia voz como escritora”, explica. Así que tomó la decisión de escribir y compartir sus historias en Wattpad “sin saber en lo que se iba a convertir”.
Y lo que comenzó solo con el ánimo de compartir aquello que brotaba de su creatividad, un universo de época que combina elementos históricos con lo fantástico, se convirtió en algo que transformó su vida.
Aunque su ascenso no fue inmediato, poco a poco empezó a sumar lectores y descubrió que su estilo y sus historias tenían un público ávido de más, por lo que asumió con mucha seriedad el desarrollo de su material.
Karine Bernal: de Wattpad a una gran editorial
Foto: Planeta
Un día recibió un correo de Planeta con la propuesta de editar sus libros y, tras dos entregas (“El Perfume del Rey” y “Las Cadenas del Rey”), Bernal reflexiona sobre este paso que transformó su proceso de trabajo. “Es totalmente diferente porque en Wattpad lo hacía por hobby. Aquí ya tienes que cumplir con tiempos, entregas, edición y la presión de que el libro debe estar listo para una feria”, comenta.
El proceso de edición, aunque desafiante, también fue una etapa de gran aprendizaje. “Cuando ves todos los errores en la edición, te preguntas si realmente sirves para esto. Pero a mí me encanta que me corrijan, siento que cada ajuste me hace crecer como escritora”. A pesar de los momentos de bloqueo y autocrítica, logró adaptarse a este nuevo nivel de exigencia y se siente agradecida con todo lo que ha crecido en el proceso.
Los retos de una escritora en la era digital
Más allá de la escritura, Bernal ha enfrentado desafíos inesperados al convertirse en figura pública. “Pasé de un espacio donde nadie criticaba lo que hacía, a encontrarme con videos en TikTok hablando sobre mis libros, con opiniones de todo tipo. Es extraño verte a ti misma en redes de esa manera”, indica.
Uno de los mayores retos ha sido lidiar con las expectativas del público. “Hay lectores que creen que tienen poder sobre lo que escribo, quieren que mis libros vayan en la dirección que ellos imaginan. Y si no es así, dicen que arruiné la historia. Es difícil, porque uno tiene que defender su visión sin que se interprete como arrogancia”, confiesa.
No obstante, ve con satisfacción el poder de aportar una voz propia y diferente mediante la construcción de personajes complejos y diversos, como es el caso de su representación de las mujeres: “que son fuertes, pero tampoco les molesta mostrar su vulnerabilidad, que no necesariamente tienen que construir una barrera alrededor de ellas (…) porque a veces creemos que un personaje fuerte es aquel que sabe pelear, que va a la guerra, que no muestra sus emociones y no, un personaje fuerte es aquel que sabe que puede llorar y que no le tiene miedo a llorar cuando lo necesita”, algo con lo que muchas lectoras se han identificado.
De este modo, la creadora sigue consolidándose como una voz emergente dentro de la literatura de fantasía en español, mientras aconseja a todas aquellas que sueñan con ver sus historias publicada que “escriban lo que ellas quieran escribir, obviamente cuidando algunos temas con los que hay que ser muy respetuosos, pero si quieres escribir ciencia ficción, escribes ciencia ficción. A mí me decían que la monarquía no iba a ser muy exitosa y lo fue, así que no tengas miedo de explorar”.
Su historia demuestra que el talento y la disciplina pueden abrir puertas, incluso en una industria tan competitiva como la literaria.
Rodearte de personas expertas no es un lujo, es una estrategia. Incorporar talento especializado puede acelerar el crecimiento de tu emprendimiento y ayudarte a tomar mejores decisiones como emprendedora.
Cuando iniciamos un negocio, es muy fácil caer en la idea de que debemos hacerlo todo nosotras. Pero la realidad es otra: las grandes ideas necesitan grandes equipos. Hoy, en un mundo donde la tecnología cambia cada semana y la competencia es feroz, tener cerca personas que saben más que tú no solo es inteligente, es esencial.
Marcela Andrade, VP de outsourcing para Latinoamérica en la firma de innovación digital Double V Partners, lo dice claro. “El verdadero valor del talento especializado no está solo en lo que sabe, sino en su capacidad de anticiparse y elevar el nivel de toda la organización”. Y sí, eso aplica también a tu emprendimiento, aunque seas tú sola frente a la laptop… por ahora.
Emprendedora: el talento también es poder
Invertir en talento (contratar a alguien, buscar un mentor, rodearte de expertos, hacer outsourcing) no es un lujo, es una estrategia. Según la coach en liderazgo y gestión de equipos, Vanessa Defaz, fundadora de Liderar Consciente, “las mujeres emprendedoras suelen postergar la incorporación de talento por miedo a perder control, pero el verdadero crecimiento ocurre cuando aprendemos a delegar y confiar en personas que complementan nuestras habilidades”.
Contar con alguien que entienda de automatización, experiencia de usuario o ciberseguridad puede ahorrarte errores, dinero y tiempo. Además, trabajar con talento especializado (incluso por proyectos) te permite escalar más rápido, tomar mejores decisiones y enfocarte en lo que realmente amas hacer.
¿Un plus? El talento se contagia. Cuando integras a personas con mentalidad estratégica y habilidades actualizadas, tu entorno también crece. Aprendes, te inspiras y subes tu propio estándar.
Así que la próxima vez que sientas que no puedes con todo, no te castigues: pregúntate a quién podrías sumar que te ayude a crecer. Porque sí, el talento también es poder. Y cuando se une con propósito, puede llevar tu emprendimiento al siguiente nivel.
¿Alguna vez te has despertado con el rostro inflamado, un brote de acné inesperado o una sensación constante de fatiga en el cuerpo, sin una causa aparente? A veces, el espejo no devuelve solo una imagen, sino también un mensaje: la mente está pidiendo ayuda. Y es que en un mundo que avanza rápido y exige aún más, el estrés y la ansiedad se han convertido en visitantes habituales para muchas mujeres jóvenes, dejando una huella visible en el cuerpo, especialmente en la piel.
A través de los años (y de muchos estudios) se ha determinado que la relación entre el estado emocional y la apariencia física va más allá de lo estético. De esta manera, la ciencia confirma lo que muchas intuían: las emociones influyen en el equilibrio del cuerpo, y éste, a su vez, responde. La piel, ese gran órgano que nos envuelve y protege, también expresa lo que las palabras a veces callan.
La salud mental también se manifiesta en la piel
“La piel es un órgano neuroendocrino, lo que significa que responde al estrés de forma muy directa”, explica la doctora Marta Patricia La Forgia, médica dermatóloga. “Cuando atravesamos episodios de ansiedad o estrés crónico, el cuerpo libera una hormona llamada cortisol. Este aumento sostenido puede alterar la barrera cutánea, incrementar la producción de sebo y favorecer procesos inflamatorios”, detalla.
Esta activación del sistema de alarma biológico (diseñado para situaciones de peligro real) se convierte, con el tiempo, en un factor que desequilibra otros sistemas: digestivo, inmunológico y hormonal. Todo ese desbalance puede manifestarse en afecciones como acné adulto, caída del cabello, rosácea, dermatitis y hasta envejecimiento prematuro de la piel.
El cuerpo entero se ve afectado. Dolores musculares, problemas digestivos, fatiga persistente o insomnio son solo algunas de las señales de que la salud emocional necesita más atención. Y no solo eso: en muchos casos, los síntomas van apareciendo de manera silenciosa, y no los sientes hasta que te encuentras al punto del colapso.
El cuerpo también sufre la presión
La piel es solo un órgano que se ve afectado por el estrés. Pero, por otro lado, el resto del cuerpo responde con comportamientos, como tensiones acumuladas, alteraciones en el ciclo menstrual, cambios de apetito y un descenso general en la energía vital. “El impacto del estrés crónico es multisistémico”, señala la psicóloga clínica Natalia Pagura. “Además del agotamiento físico, puede generar una percepción distorsionada de la imagen corporal, una exigencia desmedida hacia el propio aspecto y muchas dificultades para establecer rutinas de autocuidado saludables”.
Y aquí es importante aclarar que no estamos hablando exclusivamente de un tema estético. Para llegar al fondo del problema y obtener buenos resultados, es fundamental tener una mirada más amplia: es salud integral. Un brote de acné no siempre requiere un nuevo producto cosmético. A veces, lo que se necesita es bajar el ritmo, aprender a poner límites, meditar o simplemente descansar de verdad (desconectarte de todo).
Foto: iStock
La imagen también hace daño
Vivimos en una cultura del rendimiento constante y la exposición digital permanente, donde verse siempre bien se convierte en otra fuente de presión. La “buena cara” eterna y la necesidad de mostrarse siempre arreglada, con un cutis liso o con un ‘glow’ envidiable pueden incrementar la ansiedad y el estrés, generando un círculo vicioso.
“Las afecciones visibles en la piel pueden afectar severamente la autoestima, sobre todo en edades donde la imagen tiene un peso social muy alto”, explica la doctora La Forgia. “Esta situación, a su vez, puede aumentar la ansiedad y agravar los síntomas, generando un ciclo difícil de romper”.
Y si no lo sabías, este problema ya cuenta con una especialidad dentro del campo médico y se llama psicodermatología, la cual estudia la relación que existe entre la piel y las emociones, y que propone un abordaje entre los especialistas en dermatología y los profesionales de la salud mental.
Sanar desde adentro: la belleza como bienestar
Afortunadamente, cada vez más mujeres están eligiendo un camino diferente: el de la conciencia corporal, el autocuidado integral y la conexión con su bienestar más allá de lo visible. Las rutinas de skincare siguen siendo importantes, pero se complementan con prácticas que alivian la mente, como meditación, ejercicio consciente, pausas reales, alimentación intuitiva y vínculos afectivos sanos.
“Cuando logramos habitar nuestro cuerpo con más amabilidad, eso se nota”, asegura la psicóloga Pagura. “La piel y el cuerpo reflejan la calma como reflejan el cansancio. Sin embargo, esa belleza no tiene que ver con cánones ni perfección: tiene que ver principalmente con un estado de salud”.
Sabemos que nadie quiere estar en esta situación, pero amiga: más vale prevenir que llorar con bolillo en mano. La infidelidad sigue siendo pan de todos los días en muchas relaciones mexicanas, y ya hay datos que nos dan una idea muy clara de quién es el típico infiel en nuestro país. Spoiler alert: no es el clásico galán misterioso… es más bien un mexicano bastante común.
Así que saca la lupa, amiga, porque esto te interesa. Según datos de Ashley Madison (sí, la plataforma para quienes buscan una aventura “discreta”), México ocupa el sexto lugar de hombres infieles con un 28% y, según su estudio, este es el perfil más común del infiel mexicano.
El rango de edad está entre los 30 y 49 años. No es el chavito inexperto ni el señor jubilado. La mayoría de los infieles están en plena adultez, casados desde hace años (a veces más de una década), y con vidas bastante “normales”. Justo cuando la rutina pega más duro y las emociones se sienten medio apagadas… ahí es cuando buscan algo “nuevo”.
2. Profesiones: ¡aguas en la oficina!
Aquí viene lo bueno: los más propensos a ser infieles en México trabajan en profesiones como ingeniería, contabilidad, ventas, educación y medicina. Sí, el doctor que te atendió, el profe de tus hijos o incluso tu compañero del cubículo de al lado podrían estar en esta lista.
3. Signos zodiacales
Ojo con los Géminis, Virgo y Escorpio. No lo decimos nosotras, lo dice el estudio: estos tres signos son los más frecuentes entre quienes buscan una aventura fuera del matrimonio. Así que, si tu pareja pertenece a estos signos, ¡ojo amiga! No es garantía, pero tampoco es casualidad.
4. ¿Y físicamente? Nada del otro mundo
¿Te imaginabas a un infiel con cuerpo de gimnasio y sonrisa de telenovela? Pues no. La mayoría tienen una complexión promedio o robusta, no se consideran “guapísimos” ni mucho menos, pero sí se sienten con suficiente seguridad como para lanzarse al juego de la conquista.
Asimismo, según la encuesta realizada, en apariencia los hombres con cabello y ojos color castaño, son los más infieles, en un 41% y 46%, respectivamente.
Lo curioso es que muchos buscan con quién revivir esa sensación de “me desean”, aunque no estén en su mejor momento físico. Y claro, a veces lo que falta no es cuerpo, sino autoestima.
¿Por qué lo hacen?
La mayoría no lo hace por sexo sino, según ellos, por falta de atención, rutina y cero emociones en su relación actual. En la actualidad todo se arma todo desde el celular: apps de citas, perfiles secretos y hasta horarios para chatear sin levantar sospechas. El engaño también se volvió digital, amiga.
Aunque está encuesta está basada en números, no se trata de desconfiar de todos, sino de conocerte, cuidarte y poner sobre la mesa lo que quieres y mereces. Y a ti, ¿alguna vez te tocó uno así?
Desde el crecimiento personal hasta la literatura romántica, las lectoras están impulsando el consumo de libros en México y el mundo. Hoy queremos compartirte algunos datos sobre qué leemos más las mujeres en México.
La lectura ha sido históricamente una puerta hacia el conocimiento, la reflexión y el entretenimiento; en los últimos años las mujeres hemos tomado un rol cada vez más destacado en la demanda de libros, superando en muchos casos a los hombres en hábitos de lectura. Por ejemplo, en España, el 68.6% de las mujeres lee en su tiempo libre, en comparación con el 59.3% de los hombres, según datos del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Y en México, donde el hábito de la lectura aún está en desarrollo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que en 2022 el 53% de las mujeres adultas en México declaró haber leído al menos un libro en el último año, superando al 42% de los hombres. Esta transformación también se refleja en la oferta y demanda de libros en plataformas de venta en línea. Andrés Baldrich, country manager de Buscalibre, señala que “hasta el 2023 leían más los hombres en México, pero la proporción se ha igualado en nuestra plataforma”.
Foto: Unsplash. Laura Chouette
¿Qué leemos más las mujeres en México? Las temáticas más buscadas
En México, los lectores tienen preferencia por la literatura juvenil, aunque las lectoras más jóvenes están en búsqueda de historias que presenten personajes femeninos más acordes con los nuevos tiempos y los cambios sociales y culturales que se viven.
De acuerdo con un informe de PEN América, existe un aumento en la demanda de personajes femeninos que rompen con los estereotipos tradicionales y que representan diversos roles y habilidades, promoviendo una mayor diversidad en cuanto a género, raza y capacidades.
Otros géneros muy buscados, principalmente por mujeres, son la autoayuda, la salud mental y el romance. Sin embargo, Baldrich ha notado también el incremento en ventas de títulos relacionados con “liderazgo, algo que me parece que está relacionado con el avance del feminismo y la aspiración de las mujeres a crecer tanto laboral como personalmente”, explica, algo que se refleja incluso en su propio entorno laboral donde alrededor del 75% del equipo de trabajo está conformado por mujeres. En su opinión, reafirma esta búsqueda por la capacitación y el empoderamiento profesional.
Por otro lado, los clásicos siguen siendo una categoría con alta demanda, ya que muchas lectoras buscan redescubrir obras fundamentales de la literatura universal. Asimismo, Baldrich señala que también ha habido un aumento en la venta de títulos especializados “que no siempre son fáciles de encontrar en librerías tradicionales”.
Feminismo en crece en la literatura
La oferta editorial sobre empoderamiento femenino y conciencia social en torno a la mujer ha crecido significativamente, lo que refleja un cambio en la manera en que las lectoras se acercan al conocimiento y la respuesta comercial positiva que estos textos tienen en librerías.
Si tienes interés por cultivar tus conocimiento sobre feminismo y comprender mejor los movimientos actuales y su impacto, Buscalibre nos da ocho lecturas que puedes encontrar en su plataforma en línea.
“El libro del feminismo”, de Camilla Hallina.
“Vindicación de los derechos de la mujer”, de Marta Lois González.
“Tu argumentario feminista en datos: 150 razones para combatir el machismo”, de Júlia Salander.
El proceso de creación de un libro puede ser tan diverso como la imaginación alcance a crear, y distintas experiencias de vida pueden dar pie a una historia con la que miles de personas pueden conectar. Es el caso de la escritora argentina Viviana Rivero, para quien su nueva novela comenzó con un sendero de tierra, 12 días de caminata y una conexión íntima con la naturaleza.
En entrevista con Nosotras, la autora nos contó sobre el recorrido en el Camino de Santiago que el año pasado emprendió junto a su hija, algo que describió como “una experiencia fuerte, llena de afectos. A veces caminábamos juntas, a veces separadas, y en ese espacio, rodeadas de naturaleza, surgieron muchas reflexiones”. Durante esos días también descubrió un ritmo distinto, donde lo urgente se disolvió para dejar paso a lo importante: “Empezás a pensar en los cambios que querés hacer, en cómo te ves de acá a cinco años”, agrega.
‘Los soles de Santiago’, un libro sobre mujeres que desafían el destino
Foto: Cortesía
Así germinó “Los soles de Santiago”, donde el pasado y un futuro distópico se entrelazan para contar la historia que cruza dos épocas distantes: el año 31 a.C. y el 2055, a través de la vida dos mujeres, “Eme” y “Cazue”, quienes están unidas por una misma geografía y una lucha compartida: la búsqueda de libertad en sociedades que buscan someterlas.
Por un lado, “Cazue”, una mujer astur que desafía al Imperio romano en su intento desesperado por recuperar a su hijo robado. Por otro, “Eme”, una joven que vive en un futuro en el que las autoridades globales ejercen un control absoluto y han erradicado a los adultos mayores tras una serie de pandemias. Sola, sin trabajo y agobiada por un sistema que limita su libertad, “Eme” se une a una organización rebelde que planea un sabotaje en Santiago de Compostela. Para cumplir su misión, se infiltra en el Camino como peregrina, donde experimentará la fuerza sanadora de la naturaleza, el amor con Orión y el eco de una historia milenaria que la conectará con “Cazue”.
Rivero, conocida por rescatar en sus libros a mujeres pioneras que desafiaron su tiempo, encontró en estas protagonistas la semilla perfecta para explorar temas universales que invitan a la reflexión. “Siempre hubo un grupo dominante que oprime, no solo a las mujeres, sino a quienes no forman parte de ese grupo de poder”, sostiene.
Un futuro que inquieta y la necesidad de ir a nuestra esencia
Previo a iniciar esta nueva aventura literaria, la autora se había interesado por investigar sobre las proyecciones tecnológicas y su impacto en nuestras sociedades, por lo que ya había advertido ciertos riesgos que ayudaron a construir el porvenir que presenta en “Los soles de Santiago”, el cual no es tan lejano como parece.
“Si nos deslizamos sin cuestionar, una cosa va a llevar a la otra. Hoy nadie aceptaría ponerse un chip en el cuerpo, pero si te dicen que así no te van a hackear la cuenta bancaria, tal vez lo consideres”, señala. En su relato, una mujer enfrenta el dilema de una pareja que prefiere la compañía de una inteligencia artificial programada con sus atributos favoritos, una situación que, según Rivero, ya ocurre en la vida real.
Sin embargo, más allá de la tecnología, la novela editada por Planeta pone el foco en la esencia humana, esa que se manifiesta en la conexión con la naturaleza y en la capacidad de elegir. “La naturaleza tiene un ADN ordenado que, cuando lo habitamos, nos ayuda a ordenarnos a nosotros mismos”, señala.
En el marco de este libro, Rivero también compartió su perspectiva sobre el rol de las mujeres y su libertad a lo largo del tiempo. “Nuestra generación tuvo por primera vez una voz, pero lo pagamos caro al sentir que teníamos que demostrar que podíamos hacerlo todo: criar hijos, trabajar, ser exitosas”, comenta. Confía, no obstante, en que las nuevas generaciones disfrutarán de una libertad más plena, sin la presión constante de validarse ante los demás.
Así, entre recuerdos del pasado, inquietudes del presente y temores sobre el futuro, nos invita a cuestionarnos el rumbo que tomamos como sociedad. “Debemos estar atentos y decidir, para que ese futuro distópico no se convierta en nuestra realidad”.
…
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Las bodas evolucionan constantemente, reflejando cambios culturales y nuevas maneras de celebrar el amor. En 2025, las tendencias en bodas revelan que las parejas buscan personalizar aun más sus ceremonias y recepciones, integrando elementos inesperados que van desde tecnología hasta experiencias sensoriales.
Si estás planeando tu boda para este año (o principios de 2026), o simplemente eres amante del mundo nupcial, aquí te presentamos 4 tendencias innovadoras que marcarán la pauta en los enlaces matrimoniales de 2025.
Las mayores tendencias en bodas para 2025
Foto: Unsplash. Beatriz Pérez-Moya
1. Experiencias multisensoriales
Las bodas ya no se centran solo en la estética visual; ahora buscan estimular todos los sentidos. En 2025, veremos un auge en experiencias multisensoriales que incluyen ambientaciones con aromas personalizados, estaciones de sonidos envolventes y menús diseñados para sorprender tanto al paladar como al olfato.
Algunas parejas optarán por fragancias exclusivas que impregnen el lugar con su esencia, mientras que otras incluirán música en vivo sincronizada con momentos clave del evento. La idea es que cada detalle contribuya a una experiencia inmersiva e inolvidable.
“Las parejas buscan que su boda sea más que una celebración; quieren que sea una vivencia sensorial que sus invitados recuerden siempre”, comenta Sofía Martínez, experta en planificación de eventos de lujo.
2. El lujo en pequeñas porciones
Atrás quedaron los banquetes tradicionales y los menús estándar. En su lugar, llega la tendencia de la “microgastronomía de lujo”. Se trata de ofrecer platos gourmet en versiones pequeñas, permitiendo a los invitados probar una gran variedad de sabores sin sentirse abrumados.
Desde miniaturas de platos Michelin hasta bocados exóticos con ingredientes exclusivos como trufa blanca o caviar, la idea es elevar la experiencia culinaria con pequeños destellos de sofisticación. Además, se están popularizando los maridajes individuales, donde cada bocado se acompaña de un sorbo de vino o coctel cuidadosamente seleccionado.
“La clave está en la calidad y la presentación. Los invitados valoran más una experiencia culinaria única que un menú abundante pero convencional”, explica Daniel Álvarez, chef de un reconocido catering nupcial.
3. Sostenibilidad y versatilidad
Los vestidos de novia y los trajes de novio están pasando por una revolución. La sostenibilidad será un factor clave, con diseñadores apostando por materiales reciclados, telas biodegradables y prendas reutilizables.
También veremos atuendos versátiles, como vestidos desmontables que se transforman para la fiesta o trajes que pueden reutilizarse después de la boda. Además, los accesorios vintage cobrarán mayor protagonismo, con novias que incorporarán piezas heredadas o de segunda mano para dar un toque nostálgico y único a su look.
4. Tecnología inmersiva
El avance tecnológico sigue dejando su huella en las bodas, y en 2025 veremos una integración aun mayor de herramientas digitales. La realidad aumentada permitirá a los invitados interactuar con recuerdos en 3D, mientras que los códigos QR estarán presentes en invitaciones, menús y espacios interactivos para acceder a información personalizada.
Además, las transmisiones en vivo con experiencias en 360° permitirán que amigos y familiares de todo el mundo asistan virtualmente al evento como si estuvieran allí. “El reto es encontrar el equilibrio entre lo digital y lo emocional. La tecnología debe complementar la boda sin restarle calidez”, comenta Andrés Ramírez, consultor en innovación para eventos.
5. Escenografías teatrales
Las bodas se transformarán en verdaderas producciones teatrales. Las parejas apostarán por escenarios impactantes, con fondos tridimensionales, juegos de luces dinámicas y decoraciones que van más allá de las flores tradicionales.
Desde túneles de tela drapeada hasta instalaciones de arte interactivas, los espacios nupciales se diseñarán para generar una sensación de asombro en los invitados. Además, los colores intensos y los contrastes visuales reemplazarán la paleta pastel clásica, dando lugar a bodas con personalidad vibrante y atrevida.
“Las parejas están buscando escenarios que cuenten una historia y envuelvan a los invitados en un ambiente de ensueño”, explica Valeria Espinosa, diseñadora de eventos especializados en bodas de alto impacto.
El 2025 traerá consigo un cambio radical en la manera en que celebramos el amor, dejando atrás las convenciones para dar paso a experiencias más personalizadas y multisensoriales. ¿Cuál de estas tendencias te gustaría incorporar en tu boda?
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
En los últimos años, el término ‘clean beauty’ ha inundado el mercado de la cosmética con promesas de ingredientes seguros, formulaciones libres de tóxicos y una mayor responsabilidad ambiental. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Es solo una estrategia de marketing o un cambio real?
Hablamos con expertos del sector para entender de qué trata, por qué es importante, y ayudarte a tomar decisiones más conscientes sobre tu maquillaje y rutina de skincare.
‘Clean beauty’, ‘cruelty-free’ y vegano: ¡no es lo mismo!
Uno de los errores más comunes que cometemos cuando compramos maquillaje o productos de cuidado de la piel es que si vemos el sello ‘vegan’ o ‘cruelty-free’ ya asumimos que son limpios, cuando en realidad cada término tiene un significado distinto que conviene conocer.
‘Clean beauty’. No tiene una definición estándar, pero en general se refiere a productos sin ingredientes considerados tóxicos o nocivos para la salud y el medio ambiente.
‘Cruelty-free’. Indica que el producto no fue probado en animales, pero puede contener ingredientes de origen animal, como cera de abeja o carmín (derivado de la cochinilla).
Vegano. No contiene ingredientes de origen animal, pero puede no ser ‘cruelty-free’ si la marca realiza pruebas en animales y en ocasiones tiene ingredientes sintéticos que no lo hacen limpio.
Alberto Pérez, reconocido maquillador profesional quien desde 2008 ha estado en el mundo del makeup y se ha dado a la tarea de investigar sobre el tema y buscar alternativas más limpias para su trabajo, convirtiéndolo en un experto de las nuevas corrientes de belleza más amigables, explica: “puedes ser ‘clean’ y no ser ‘cruelty-free’, puedes ser ‘cruelty-free’ y no ser vegano. Hay ingredientes de origen animal que son sostenibles y otros sintéticos que pueden ser peores para el medio ambiente”.
Alberto Pérez, maquillista profesional y experto en ‘clean beauty`. Foto: Cortesía
¿Cómo identificar un producto verdaderamente ‘clean’?
La falta de regulación ha permitido que muchas marcas utilicen el término sin compromisos reales. Vanessa Pistone, CEO de Xamania, explica que “el ‘clean beauty’ nació como una reacción a la cosmética convencional, buscando ingredientes más naturales y menos procesados (…) pero no existe un organismo que diga qué es ‘clean beauty’, aunque sí hay listas negras de ingredientes que muchas marcas evitan”. Algunas sustancias a observar incluyen:
Parabenos. Conservantes ampliamente usados en la cosmética comercial, que pueden actuar como disruptores hormonales.
Siliconas y dimeticona. Derivados del petróleo que no son biodegradables, de uso muy común en productos capilares y maquillaje.
Ftalatos. Utilizados en fragancias, pueden afectar el sistema endocrino.
Sulfatos. Presentes en limpiadores y champú, pueden ser demasiado agresivos para la piel y el cuero cabelludo.
Por su parte, Pérez agrega: “muchos productos convencionales tienen siliconas para un mejor acabado, pero saturan la piel y el cabello. No siempre es fácil reemplazarlas, pero cada vez hay más opciones”.
El impacto de lo que consumimos: por dentro y por fuera
Para Pistone, quien inició su marca hace 15 años para incorporar la consciencia sobre la salud y la naturaleza al cuidado de la piel, enfatiza que no solo se trata de lo que ponemos en nuestra piel, sino también de lo que consumimos en nuestra alimentación. “Si cada vez cuidamos más lo que comemos, evitando ingredientes procesados y eligiendo opciones naturales, ¿por qué no hacer lo mismo con los productos que nos aplicamos?”.
La piel es un órgano absorbente y muchas sustancias de los cosméticos llegan al torrente sanguíneo en segundos. “Nos ponemos productos como si el cuerpo no fuera nuestro, sin considerar las consecuencias a largo plazo”, advierte.
Además, la experta resalta que la belleza y la salud no deben estar separadas. “No podemos disociarlas. La cosmética es salud y lo que ponemos en nuestra piel impacta directamente en nuestro bienestar”. Por esto, su prioridad ha sido lograr fórmulas libres de conservantes cancerígenos, sulfatos, parabenos, perfumes sintéticos y derivados del plástico y petróleo, una tarea muchas veces desafiante, pues para desarrollar un producto funcional y que cumpla con este estándar se requiere un trabajo en laboratorio que puede tomar años.
Pérez, apasionado del tema, siempre está buscando opciones limpias y comparándolas, por lo que recomienda acostumbrarse a leer las etiquetas de todo e investigar los ingredientes, para entender qué estás poniéndole y su impacto real sobre el cuerpo y el entorno.
Esto es algo fundamental, considerando que uno de los aspectos más preocupantes de la industria cosmética es la contradicción de algunos productos. Como ejemplo, Pistone señala que “los filtros solares comerciales contienen ingredientes como la oxibenzona, que es un disruptor hormonal y puede contribuir al desarrollo de cáncer, irónicamente en un producto que se supone nos protege del cáncer de piel”. En este caso es mejor optar por alternativas más seguras, como protectores con filtros minerales como el óxido de zinc y el dióxido de titanio.
¡Haz la transición paso a paso!
Si estás considerando cambiar a una rutina de belleza más limpia, Pistone recomienda empezar con tres productos clave:
Limpiador. Evita jabones con sulfatos y opta por fórmulas suaves con ingredientes naturales.
Hidratante. Sustituye cremas con siliconas por sueros con aceites naturales como rosa mosqueta o caléndula.
Protector solar. Prefiere opciones con filtros minerales en lugar de filtros químicos.
Por otro lado, como makeup artist, Pérez entiende que hacer la transición de un kit de maquillaje es un proceso, por lo que recomienda no tirar productos en buen estado, pues implicaría generar más desechos innecesariamente y “en lugar de eso, úsalo hasta terminarlo y luego sustitúyelo por una opción más limpia y sostenible”.
¿Y el empaque?
La producción masiva de envases plásticos en la industria cosmética es un problema serio Desde 1960, la cantidad de recipientes de plástico en productos se ha incrementado más de 120 veces, y casi el 70% de estos residuos terminan en vertederos, según datos revelados por National Geographic.
Es por eso que un aspecto clave de la sostenibilidad en cosmética es la reducción de residuos, algo que Pérez destaca y valora las propuestas en el mercado que son rellenables o que permiten comprar lo necesario, en lugar de venderte sets completos. En el caso de Xamania, Pistone destaca: “intentamos usar envases de vidrio y materiales reciclables. Lo ideal es que el producto se biodegrade y no contamine”.
Dentro de esta corriente son justamente las marcas independientes, nacionales e internacionales, las que han mostrado mayor compromiso. “Las grandes firmas apenas están reaccionando, pero el cambio es lento”, reflexiona Pérez, quien señala que si las compradoras empiezan a optar por opciones más éticas y dejan de consumir otras, los grandes fabricantes tendrán que hacer cambios.
En definitiva, el ‘clean beauty’ debe ser tomado no como una tendencia sino como una oportunidad para repensar cómo consumimos belleza y marcar una gran diferencia para nuestra piel y el planeta. ¿Lista para dar el primer paso?
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
¿Sientes que tus obligaciones te están consumiendo la vida? Ese cansancio que no se va, las ganas de mandar todo a volar… Puede que estés enfrentando el temido burnout. Sí, ese término que suena complicado, pero que muchas estamos viviendo sin darnos cuenta. Por eso hoy te diremos cómo saber si estás sufriendo de ‘burnout’ en tu trabajo.
¿Qué es el burnout?
Básicamente, es como cuando tu cuerpo y mente dicen “¡ya basta!” después de tanto estrés. Te sientes agotada, desmotivada y como si todo fuera demasiado. Y no estás sola: en México, el 75% de las personas trabajadoras sufre de estrés laboral, según datos del IMSS. Y ojo, las mujeres jóvenes estamos entre las más afectadas.
Seamos realistas: muchas llevamos una doble (o triple) carga. Trabajo, responsabilidades en casa y, si tienes hijos o cuidas de alguien más, la lista sigue creciendo. Según el INEGI, dedicamos casi 38 horas semanales al trabajo remunerado, ¡sin contar todo lo demás que hacemos en casa! No es raro que todo esto termine pasándonos factura.
Además, vivimos en una época en la que parece que siempre tenemos que demostrar algo. Ser buenas en lo que hacemos, mantenernos sonrientes, cuidar de todos… ¡Es agotador!
Cómo saber si estás sufriendo de ‘burnout’ en tu trabajo
Los síntomas son claros, aunque a veces los ignoramos:
Cansancio extremo. Ese que no se quita ni con 10 horas de sueño.
Te sientes desconectada. Como si estuvieras en piloto automático.
Nada te motiva. Lo que antes te emocionaba ahora te da igual.
Esto es lo que piensan los expertos del burnout
Platicando con María López, psicóloga laboral, comentó algo que nos dejó pensando: “cada vez llegan más mujeres jóvenes que sienten que ya no pueden más. Es clave aprender a poner límites y priorizarnos”. Y tiene razón.
Entonces, ¿qué puedes hacer? Si sientes que el burnout ya está tocando tu puerta, aquí te dejamos unos tips que pueden ayudarte:
Dile sí a los límites. Aprende a decir “no” y respeta tu horario de trabajo.
Busca apoyo. Hablar con un terapeuta puede ser un salvavidas.
Relájate. Prueba meditar, hacer yoga o simplemente desconectarte un rato.
Rodéate de tu gente. Platicar con amigas o familia siempre ayuda a liberar un poco de carga emocional.
Es muy importante que no minimices cómo te sientes. Si notas que algo no anda bien, haz una pausa y piensa en ti. ¡Mereces estar bien!
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
¿Sientes que la relación con tu mamá te está desgastando cada vez más? Tranquila, no estás sola. Muchas veces, la relación madre-hija puede convertirse en una montaña rusa emocional, y tener una relación tóxica con mamá es más común de lo que crees.
Pero, ¿cómo puedes identificarlo y qué hacer para que esta relación no afecte tu bienestar emocional? Vamos a desmenuzarlo juntas con la ayuda de un experto.
¿Qué es una relación tóxica con mamá?
Una relación tóxica es aquella que en lugar de sumar, resta; con el pasar del tiempo, te hace sentir agotada, culpable o insegura.
Puede incluir críticas constantes, manipulación emocional, competencia o una invasión total de tus límites personales. Sin embargo, es importante entender de acuerdo con la terapeuta familiar Ana María Reyes que “este tipo de relaciones no necesariamente son por falta de amor, sino por patrones familiares que no se han roto”.
Pero, ¿cómo saber que tienes una relación tóxica con tu mamá? Según Reyes, algunas señales incluyen:
Comentarios hirientes. Por ejemplo, críticas sobre tu apariencia o decisiones personales.
Chantaje emocional. Si escuchas frases del estilo “si realmente me quisieras, harías esto por mí”, eso es manipulación.
Falta de respeto a tus límites. Esto sucede cuando invade tu privacidad o toma decisiones por ti sin consultarte.
Las relaciones tóxicas con mamá son más comunes de lo que crees. En nuestra cultura latinoamericana, y especialmente en México, existe una fuerte idealización de la figura materna. Frases como “es tu mamá, debes soportarlo todo”, son parte del imaginario colectivo.
Sin embargo, esto puede hacer que toleremos conductas que afectan nuestra salud mental. Además, muchas madres también cargan con sus propias heridas emocionales, lo que puede reflejarse en la manera en que interactúan con nosotras.
Un estudio de la UNAM sobre relaciones familiares revela que el 60% de las mujeres encuestadas sienten que sus madres influyen de manera significativa en sus niveles de estrés.
La importancia de poner límites con mamá
Poner límites no significa que no amas a tu mamá. Al contrario, estás cuidando de tu bienestar. Y si tú estás bien, todo a tu alrededor también lo estará.
Como lo menciona la psicóloga Verónica Cáceres, “aprender a decir ‘no’ es un acto de amor propio y también puede ser una oportunidad para mejorar la relación”.
Identifica qué te afecta. Antes de actuar, reflexiona sobre las conductas que te generan malestar.
Habla desde tus emociones. Puedes utilizar frases como “me siento incómoda cuando…”, para comunicarte sin culpar.
Sé clara y firme. Deja en claro lo que estás dispuesta a tolerar y lo que no; habla siempre desde el amor y el respeto.
Establece distancia si es necesario. A veces, tomar espacio es necesario para que ambas partes reflexionen.
Busca apoyo profesional. Un terapeuta puede ayudarte a manejar mejor esta situación. Recuerda, la cuestión no es que otros cambien; empieza a trabajar en ti y en la manera en que puedes gestionar lo que te hacen sentir los demás, y en este caso tu mamá.
Tu bienestar es primero
María, de 27 años, quien actualmente es profesora de pilates, nos compartió su experiencia. “Poner límites fue lo más difícil que he hecho, pero ahora siento que tengo una relación más sana con mi mamá. No fue fácil al principio, pero valió la pena”.
La mamá de María no entendía su profesión, y siempre que tenía oportunidad la cuestionaba y comparaba con el resto de sus hermanos. Y en reuniones familiares hacía “chistes” de lo que hacía María. “Ella lo veía como un juego, como una pérdida de tiempo. Tuve que recibir terapia y mudarme sola. La distancia sanó nuestra relación”, comenta María.
Por su parte, la psicóloga Britta Papay sugiere que para identificar patrones tóxicos, es útil observar cómo tu mamá maneja otras relaciones. “Esto te da pistas sobre qué esperar y cómo abordar la situación”.
Recuerda, poner límites no te hace una mala hija. Al contrario, es una muestra de amor hacia ti misma. Si sientes que estás atrapada en una dinámica tóxica, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia. Mereces relaciones que te nutran y te hagan sentir en paz.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Si eres fanática de la moda, probablemente pocas cosas disfrutes más que estar al día en las tendencias y armar outfits mentalmente al ver una pieza nueva de tus marcas favoritas. Este es el rostro visible de la industria: las prendas que aparecen en vitrinas, pasarelas o en las reseñas de fashion influencers. Pero ¿te has preguntado qué sucede antes de que un diseño llegue al aparador?
Detrás de cada bolsa, vestido o par de zapatos que usamos, hay un proceso fascinante y desafiante, especialmente para las marcas de moda mexicana que compiten con gigantes internacionales. Afortunadamente, en los últimos años, el talento local ha comenzado a brillar con propuestas que no solo nos encantan por su diseño y calidad, sino que también impulsan un cambio en cómo valoramos lo hecho en México.
Tras bastidor de la moda mexicana
Foto: Instagram. @jaimeibiza
Fuimos invitadas a un recorrido por el centro de operaciones de Jaime Ibiza, uno de los nombres más destacados en diseño de bolsas en México, donde pudimos descubrir cómo opera esta firma que combina creatividad, tecnología y estrategia para mantenerse como referente nacional. Esto fue parte de lo que aprendimos:
1. El diseño y visión como motor
El departamento de diseño es el corazón creativo de Jaime Ibiza. Integrado exclusivamente por mujeres, es el encargado de crear bolsas que no solo respondan a las tendencias sino que logren conectar con las consumidoras de la marca: mujeres activas y versátiles que buscan funcionalidad y estética. Cada colección está compuesta por entre 25 y 52 piezas, que trabajan con un año de anticipación, por lo que ya tienen el foco puesto en 2026.
2. La importancia de trabajar como un engranaje
Más allá del diseño, la operación de la marca abarca desde la producción hasta la distribución. En su planta trabajan más de 100 personas, cada una cumpliendo un rol clave para garantizar que las bolsas lleguen a toda la República.
Compras y producción, control de calidad, logística de distribución y estrategias comerciales actúan meticulosamente coordinados, algo clave para toda marca que aspire a crecer en un mercado tan competido como la moda.
Foto: Instagram. @jaimeibiza
3. Filosofía de la marca
Para ser identificada y recordada, una marca no solo debe tener diseños bonitos y durables, sino un concepto de fondo y filosofía. En este caso, el stitch de Jaime Ibiza que acompaña todas las piezas está compuesto por dos ochos cruzados que simbolizan la abundancia y la prosperidad, junto al signo de “+” que invita a sumar a nuestras vidas, un mensaje que la marca busca transmitir a su equipo de trabajo y a sus usuarias.
4. El valor agregado
Dentro de las instalaciones hay un área dedicada exclusivamente al servicio posventa. Aquí, piezas dentro del periodo de garantía son reparadas o restauradas, algo que deja muy en alto su propuesta.
En un país donde el diseño de moda a menudo lucha por crecer, firmas como Jaime Ibiza demuestran que lo hecho en México puede competir al más alto nivel y nos hace valorar mucho más las propuestas nacionales.
…
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Cuando se trata de mejorar rutinas, es mejor evitar las soluciones rápidas que pueden traer riesgos a la salud y enfocarse en lo sostenible. Esto puedes aplicarlo perfectamente si quieres saber cómo retomar hábitos saludables en enero.
El inicio de año suele llegar con el deseo de renovar nuestra rutina, algo que puede ser positivo pero también abrumador, pues tras los cambios que tuvimos durante las fiestas en la alimentación, reducción de la actividad física y del descanso, además de temas de salud mental propios de las fechas, ahora nos vemos bombardeadas en redes sociales de mil y un consejos para mejorar nuestra imagen y alcanzar metas en tiempo récord.
Es cierto que una de las secuelas más comunes del fin de año es esa sensación de inflamación corporal, fatiga y cierta dificultad para dar los primeros pasos hacia hábitos más saludables. Para entender mejor cómo abordar el tema, platicamos con el Dr. José Antonio Castañeda, cirujano bariatra y especialista en salud metabólica, quien comienza por explicar que “el exceso de alimentos ultraprocesados y altos en azúcar se refleja en niveles elevados de inflamación sistémica”.
La inflamación es una respuesta natural del cuerpo que, en niveles controlados, es esencial para combatir infecciones y sanar lesiones, pero cuando se vuelve crónica debido a hábitos descontrolados, puede ser perjudicial para nuestra salud y es algo que no se debe descuidar.
Cómo retomar hábitos saludables en enero, a partir de pequeños cambios
Un error común en esta búsqueda de cambios es adoptar regímenes poco sostenibles para alcanzar las metas en corto tiempo, como ayunos prolongados, planes muy restrictivos o muy demandantes físicamente, por lo que el especialista recuerda que estas prácticas pueden generar un efecto rebote, además de desencadenar problemas como pérdida de masa muscular, fatiga y desequilibrio hormonal.
Por otro lado, el uso de medicamentos de moda también puede ser un camino complejo y no debe tomarse a la ligera. “Es importante entender que no hay soluciones milagrosas. Estos medicamentos deben usarse con supervisión médica, ya que pueden tener efectos secundarios como náuseas, vómitos y molestias gastrointestinales, además de que el peso perdido suele recuperarse al dejar de tomarlos”, comenta Castañeda.
Pequeños cambios, grandes resultados
Según un estudio publicado en Journal of Clinical Psychology, hasta el 80% de las resoluciones de Año Nuevo fracasan antes de febrero, lo que puede generar sentimientos de frustración, estrés y ansiedad, eso debido principalmente a las metas poco realistas, expectativas de ver resultados inmediatos o la falta de un plan progresivo.
Por esto, es mejor centrarse en la constancia y en hacer pequeños cambios que sumen a largo plazo. Aquí algunos consejos que Castañeda presenta.
Establece metas realistas. En lugar de metas que serán difíciles de alcanzar en el corto plazo y que pueden generar frustración, es mejor orientarse a mejorar hábitos como la hidratación, la actividad física y la calidad de tus alimentos y reconocer lo logrado.
Enfócate en alimentos reales. Incluye más frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables en tu dieta y disminuye los alimentos ultraprocesados.
Muévete más. No necesitas entrenar como un atleta profesional, pues con una caminata de 30 minutos al día puedes marcar una gran diferencia y luego avanzar a otras metas de ejercicio progresivamente.
Duerme bien. La falta de sueño contribuye a la inflamación y dificulta la regulación del apetito.
Hazte chequeos médicos regulares. Conocer tus indicadores de salud, como niveles de glucosa, colesterol y presión arterial, puede ayudarte a tomar decisiones informadas y prevenir problemas a tiempo.
No tengas miedo de pedir ayuda. Si sientes que necesitas apoyo adicional, consulta con un especialista que pueda guiarte hacia un abordaje adaptado a tus necesidades.
Recuerda, cada paso cuenta y lo importante es avanzar a tu propio ritmo y priorizar tu bienestar integral.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Muchas veces asociamos cada elección alimenticia solo con la salud física o con apariencia corporal, pero lo cierto es que detrás de la comida hay mucho más, pues la forma en que nos relacionamos con ésta revela una mirada hacia nuestras experiencias de vida, heridas emocionales o la manera en que manejamos el estrés, el amor o el rechazo.
Esto es algo que la nutrióloga Mónica Hefferan empezó a profundizar y que la llevó a crear “Reconcíliate con la comida”, un libro propone un cambio radical en la manera en que vemos nuestra alimentación, aunque no es una guía de dieta ni un manual de recetas.
Fotos: Cortesía
La autora, con quien platicamos, lo define como “una reconciliación con nosotras mismas, con nuestro ser, con quienes somos, no solo físicamente, sino también por dentro. La alimentación solamente es el síntoma; la raíz está en la desconexión que tenemos con nuestra voz, nuestro corazón y nuestra vida”, comparte con Nosotras.
Comer desde el amor, no desde el miedo
Hefferan combina anécdotas personales, testimonios de sus pacientes y ejercicios prácticos para lograr cambios. Una de las propuestas más reveladoras es identificar los alimentos que comemos con libertad y aquellos que prohibimos. “Cuando dejamos de controlar la comida y permitimos que nuestro cuerpo nos guíe, entramos en equilibrio. Comer desde la conexión con el cuerpo es un acto de amor”, afirma.
Foto: Freepik
Pero en este material no solo se basa en su experiencia como nutrióloga, sino también en sus estudios en nutrición holística, física cuántica y medicina energética. “Yo vengo de una formación rígida, estructurada y medible, pero toqué fondo porque vivía mis propios desórdenes alimenticios. Ahí fue donde entendí que el cuerpo, la mente y las emociones están conectados y que nuestras heridas emocionales impactan directamente en nuestra relación con la comida”, recuerda.
Cómo sanar desde el interior
El proceso de sanación que la especialista propone es profundo pero accesible, ya que utiliza un enfoque que invita a la introspección y al amor propio. “Muchas mujeres que llegan a mí están cansadas de hacer dietas, de controlar su alimentación desde el miedo”. Y es que “la presión cultural hacia las mujeres es enorme. La relación fracturada con la comida muchas veces refleja las expectativas y críticas que hemos enfrentado desde pequeñas. Por eso el 90% de las personas con las que trabajo son mujeres”.
Es por eso tan importante hacer una labor interna, pues aquello que conecta las emociones y pensamientos con los alimentos tiene un impacto también en nuestra bioquímica. “No es solo lo que comemos, sino lo que pensamos y sentimos al comerlo. Comer con culpa afecta nuestro metabolismo, pero comer con amor nos transforma”, explica.
Foto: Freepik
El primer paso: reconocer y pedir ayuda
Pero, ¿cómo empezar este camino? La autora es clara: “El primer paso es reconocer que la comida te está controlando y que eso está afectando tu vida. El segundo es querer cambiar, y el tercero, pedir ayuda. No estamos solas; hay muchas formas de iniciar este proceso, desde libros hasta terapias o programas como los que ofrezco”.
De esta manera, “Reconcíliate con la comida”, editado por Planeta, no solo trata de cambiar hábitos alimenticios, sino también transformar vidas, que nos recuerda que sanar nuestra relación con los alimentos es, en el fondo, un acto de reconciliación con nosotras mismas. Un llamado a vivir desde el amor, la libertad y la confianza en nuestro propio cuerpo.
Si tienes mascotas sabrás que no solo son compañeros fieles, sino un recordatorio constante de lo esencial en nuestras vidas: el amor, la lealtad y una profunda conexión.
Y es que con sus miradas comprensivas, su capacidad para hacernos sentir en casa y de percibir nuestros estados de ánimo cuando nadie más lo hace, son prueba de que no necesitamos palabras para entendernos.
Ese lazo transformador que nos une es algo que Anna Sólyom, filósofa y terapeuta psicocorporal especializada en traumas, nacida en Budapest, conoce muy bien y que explora en su nuevo libro “El perro que seguía las estrellas”, sobre el cual nos platicó desde su hogar en Barcelona, España.
La autora comienza compartiendo cómo desde temprana edad se sintió conectada con los animales, a quienes considera grandes maestros en nuestra vida, pues permiten sentirnos más cerca de nuestra naturaleza y la tierra, regresar a nuestra esencia. No en vano les ha dado un lugar protagónico en su trabajo literario.
Sigue leyendo y entenderás por qué te decimos que este es el libro que debes leer si amas a los animales.
Foto: Cortesía
‘El perro que seguía las estrellas’: una historia inspiradora
Un día Sólyom leyó la historia de algunos animales que tras perderse o haber sido vendidos lograron regresar a sus dueños, mostrando un amor incondicional. “Y ahí estaba Bobby, un perro en Estados Unidos que hace 100 años se perdió y caminó como 4,000 kilómetros para encontrar a su familia y solamente le tomó seis meses, lo que es algo muy especial”, recuerda.
Eventualmente esto dio pie al relato de “Roshi”, un golden retriever, que en un desafortunado incidente se extravía mientras su dueña y él están lejos de casa. Al verse solo, en lugar de darse por vencido, inicia un extraordinario viaje para regresar junto a su dueña, “Ingrid”.
En el camino, es adoptado por diferentes familias y algunas almas solitarias, a los que les cambia la vida con su increíble inteligencia y bondad, para seguir avanzando hacia su meta.
Foto: Cortesía
Lo que podemos aprender de los animales
La travesía de “Roshi” presenta simbólicamente dos viajes o dos caminos, el primero el interno que ocurre con su dueña, “Ingrid”, quien pierde un perro. Está todavía pasando un duelo después de haber perdido su marido.
Ahora pierde el perro y es un camino interno para ver cómo ella puede paso a paso, salir adelante, enfrentando ese duelo, acogiendo esas sensaciones y sentimientos que hasta este memento no quiso afrontar. Y luego, por otro lado, es un viaje exterior, el del perro que no se rinde, que no quiere aceptar que no va a llegar y que no va a volver a su amo.
Tiene esa pasión, intuición o instinto interno que está llevándolo cada vez más cerca a su a su meta.
Es así como la lectura, que ya se encuentra disponible en librerías y plataformas digitales en México, nos trae algunas valiosas lecciones para recordar.
Ayuda y te ayudarás. La mejor manera de salir del pozo, cuando no sabes cómo hacerlo, es ayudar a otro a salir del suyo, aunque sea un perro perdido. Esto te devolverá tu sentido de utilidad al mundo e incluso tu autoestima.
Los buenos amigos no necesitan hablar para entenderse. Perros y humanos no pueden conversar, propiamente, pero pueden compartir profundos sentimientos. También entre humanos hay momentos y experiencias que no se pueden expresar con palabras.
Saber pedir ayuda es, a veces, el mayor acto de valentía. Ten el valor de expresar lo que necesitas a quien te pueda ayudar, incluso cuando se trate de un desconocido.
Nunca estás sola. Aunque así lo creas, hay alguien que te está esperando en un rincón oculto de la vida.
Hay que disfrutar ahora (puede no existir un después). Para la autora los animales nos ayudan a mantenernos en el momento, viviendo el presente.
Ten la generosidad de recibir. Muchas personas están dispuestas a dar, pero a muchas más les cuesta recibir. A veces, el mayor favor que puedes hacer a alguien es permitirle que te obsequie un detalle o te dé sus cuidados.
Escucha a quienes te quieren. No siempre te dirán lo que te gustaría oír, pero son tus mejores aliados, porque ven cosas que a ti se te escapan.
“Quizás metafóricamente, estamos identificando la brújula interna que también en la vida humana nos ayuda encontrar el camino cuando nos sentimos perdidos”, concluye la autora, cuyo primer libro, Neko Café, fue traducido en 19 idiomas.
¿Quién dijo que la comodidad y la elegancia no pueden ir de la mano? Durante la temporada de fiestas, especialmente en Navidad y Año Nuevo, todas queremos lucir increíbles con nuestros looks sin tener que sufrir por horas con tacones altos que nos arruinan la noche. ¿La solución? Zapatos cómodos.
La buena noticia es que los zapatoscómodos está en tendencia, y puedes combinarlo con tus looks de fiesta y lucir fabulosa para disfrutar sin preocupaciones.
Aquí te contamos cómo combinar zapatos cómodos con tus looks de fiesta y lucir elegante.
Navidad 2024: 5 zapatos cómodos para tus looks de fiesta sin perder el estilo
1. Mocasines metálicos: brillo y estilo navideño
Los mocasines son una opción clásica que ha evolucionado para adaptarse a los eventos más formales. Elige un par en tonos metálicos, como dorado o plateado. Estas tonalidades elevarán cualquier outfit.
La firma de zapatos y accesorios Steve Madden ofrecen una opción híbrida entre mocasín y loafers super modernos y femeninos.
Fotos: Shein / Steve Madden
Combinan perfectamente con vestidos midi, faldas plisadas o pantalones culotte. ¿El toque final? Añade accesorios en el mismo tono para un look coordinado y sofisticado.
2. Bailarinas con detalles glam: los zapatos más cómodos
Las bailarinas han vuelto a tomar protagonismo gracias a diseños modernos con pedrería, estampados o acabados en terciopelo. Los modelos Mary Jane, con una correa en el empeine, también son perfectos para acompañar los outfits de estas navidades.
Fotos: Zara / C&A
Si optas por un vestido corto o uno con vuelo, unas bailarinas decoradas pueden ser el complemento ideal. Estos zapatos no solo son cómodos, sino que también dan un aire femenino y romántico a tu outfit.
3. Botines de tacón bajo: versátiles y chic
Si prefieres algo con un poco de altura, pero que sigan siendo prácticos para mantenerlos durante toda la noche, los botines de tacón bajo son perfectos. Puedes optar por los famosos kitten heels, que no superan los 3 cm. de altura.
Este tipo de zapato aporta un toque contemporáneo y elegante.
Fotos: Anthropologie / Mango
También puedes buscar modelos con texturas llamativas, como charol o glitter, para que sean el centro de atención. Combínalos con vestidos ajustados, faldas largas con aberturas o incluso un traje sastre.
4. Sneakers con estilo: atrevida, pero cómoda y chic
Los tenis ya no son solo para el gimnasio. Si tu estilo es más arriesgado, prueba unos sneakers blancos o con aplicaciones de brillo (como la más reciente colaboración que hizo Converse con Swarovski).
Fotos: Converse / Hey Dude
Estos son ideales para combinar con faldas de tul, vestidos vaporosos o conjuntos de dos piezas. El contraste entre la informalidad del calzado y la sofisticación del resto del outfit hará que te veas moderna y única.
También puedes usar otros zapatos casuales, que son una combinación entre el mocasín y el tenis, como el modelo Wendy, de la marca Hey Dude.
Sandalias con plataforma: altura sin dolor
Si las sandalias son tus favoritas, las plataformas son una excelente alternativa a los tacones tradicionales. Son cómodas y, dependiendo del diseño, pueden adaptarse a cualquier look.
Fotos: Amazon / Sears
Las sandalias con cuñas bajas, también ayudarán a tu estabilidad y no cansan el pie. Úsalas con vestidos largos o conjuntos de pantalón palazzo para un estilo bohemio y elegante.
Tips para combinar con éxito tus zapatos cómodos con looks de festa
Más allá del modelo que decidas usar para combinar con tus looks de fiesta esta Navidad, toma nota de estas recomendaciones que te ayudarán a elegir los mejores zapatos para ti.
Equilibrio: Si eliges unos zapatos llamativos, mantén el resto del look más sencillo para que todo se vea armonioso.
Materiales y texturas: Juega con tejidos brillantes, terciopelo o lentejuelas para que tu outfit destaque.
Confianza: No importa qué estilo elijas, lo más importante es sentirte segura y cómoda.
Si alguna vez te has sentido confundida por una situación, quizás haya un mensaje que te pueda guiar. Muchas veces vamos por la vida con la cabeza llena de preguntas sin responder, dudas que se acumulan y conversaciones pendientes. En esos momentos no nos vendría mal tener una herramienta que nos facilite el proceso, que nos haga ver con mayor claridad esos mensajes de la vida que muchas veces pasan desapercibidos o que no logramos comprender.
Pensando en esto, Ingrid Coronado y Tamara Vargas decidieron dar vida a “Pregúntale al oráculo”, un libro compuesto por 108 mensajes que pueden llegar en el momento oportuno para cada quién.
‘Pregúntale al oráculo’: un espacio para las respuestas
Foto: Cortesía
Para la autora, los oráculos tienen un significado especial en su vida. “Cuando estaba pasando por muchas problemáticas y no entendía racionalmente lo que me sucedía, empecé a consultar oráculos, runas y el I Ching. Me daban esa luz que necesitaba para salir adelante, incluso la fuerza para enfrentar momentos difíciles. Ahora, quiero compartir eso y que otras personas puedan encontrar esa misma fortaleza”.
Por eso, el propósito con este libro es brindar un espacio para cuestionarnos, escucharnos y actuar. “A veces, aunque el universo continuamente nos está respondiendo, estos mensajes no son tan claros, sobre todo cuando nos obligan a mirar áreas de nosotras mismas que habíamos ignorado. Aquí, la respuesta está frente a ti, y eso hace más fácil confiar en ese mensaje y actuar desde ahí”, señala.
El material también tiene un enfoque práctico, ideal para los tiempos que vivimos, pues “creo que estamos en una época en la que las comunicaciones tecnológicas son impresionantes, pero han hecho que las conversaciones persona a persona sean más difíciles”, reflexiona sobre el alcance de sus mensajes.
Foto: Cortesía
Un proyecto que toca corazones
El trabajo con Tamara Vargas fue clave para dar vida a este libro. “Este proyecto es como nuestro bebé. Trabajamos juntas durante cuatro años y ahora vemos cómo está tocando muchos corazones. Es muy emocionante pensar que una herramienta tan sencilla pueda generar conexiones tan significativas”, señala Coronado.
Incluso, la escritora y conferencista ya contempla llevar el contenido a un formato en vivo, donde puedan interactuar con el público, algo que surgió tras la presentación del libro en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, donde “se hizo una dinámica que fue interactiva en donde las personas que asistieron pudieron abrir este oráculo, hacerle preguntas y que pudimos reflexionar sobre cada uno de los temas (…). Los oráculos operan de una de una manera mágica y fue impresionante como la persona se conectaba con el oráculo, lo barajaba, y cuando leía el mensaje decía que esto es justo lo que necesitaba escuchar”.
“Pregúntale al oráculo” ya está disponible en librerías y a través de www.mujeron.tv, una plataforma creada por Coronado para promover contenido que empodere a su audiencia femenina.
¿Quién no ha escuchado el termino “manifestación” o expresiones como “lo manifiesto” en los últimos años? Miles de videos en redes sociales han popularizado el término como nunca antes y numerosos creadores de contenido se dedican a dar tips para hacerlo, aunque en algunas ocasiones traen más dudas que respuestas en quienes quieren iniciarse en el tema.
Para entender de qué se trata realmente esta práctica, platicamos con Marcia Vargas, maestra de kundalini yoga, clarividente y fundadora de Despertar de Conciencia, quien nos da una práctica guía para manifestar lo que deseas e iniciarnos en este camino, sin bloqueos mentales ni dudas.
Guía para manifestar lo que deseas
En principio, es importante saber que la manifestación como práctica ha evolucionado a lo largo de la historia, inspirada por diversas tradiciones espirituales y filosóficas milenarias; es a partir del siglo XIX que algunos autores comienzan a hablar de la ley de atracción y ya en el siglo XX se desarrollaron trabajos sobre el poder de la mente subconsciente y la ley de asunción, que entran dentro del proceso de materializar deseos, metas o aspiraciones a través del pensamientos y las emociones.
Para Vargas, manifestar es “nuestra capacidad de crear de manera consciente”. Por supuesto, no es magia ni sucede con solo hacer una lista de deseos, sino que es un proceso que exige alineación, claridad y trabajo interno.
Explica que todas estamos manifestando constantemente, ya sea de manera consciente o inconsciente, y que nuestras intenciones suelen centrarse en tres áreas principales: salud, amor y dinero.
Aunque en ocasiones queremos algo con mucha intensidad, hay bloqueos que dificultan que se haga realidad. Este es el caso de las emociones negativas que, aunque no son malas en sí, pero cuando están muy presentes actúan como fugas energéticas que drenan nuestra capacidad de crear.
Vargas detalla que entre las emociones con la vibración más baja están la lujuria, que aunque puede parecer placentera en el momento, “deja un vacío y hace mucho daño”; la victimización, que desempodera completamente; y el miedo, que opera como el principal mecanismo del ego. Además, el control excesivo también es un obstáculo importante, pues “cuando quieres controlarlo todo, eso genera resistencia”. Por otro lado, las emociones elevadas como la gratitud, la alegría y el amor son las que impulsan el proceso de manifestación.
La clave para manifestar está en el nivel de alineación que logramos entre mente, corazón, acciones y la energía del universo. “Porque si un día quieres algo y otro día no estás tan convencida, entonces lo contradices”, explica, por lo que al menos el 51% de nuestra energía debe estar enfocada en una intención clara.
Y esto es algo que ella misma ya experimentado en su vida, pues tras pasar por una profunda depresión, dedicó dos años a sanar y aprender sobre manifestación y otras técnicas que le han permitido lograr lo que antes no pensó que podría. “He manifestado abundancia, una persona en particular, cosas materiales y experiencias significativas”, relata.
Hábitos que cambian la vida
Para trabajar aquello que entorpece la materialización de nuestros deseos hay algunas actividades cotidianas que pueden marcar una gran diferencia, de acuerdo a la experta:
Meditación diaria. “Dedica 15 minutos en la mañana para comenzar bien tu día y otros 15 en la noche para impresionar el subconsciente”. La visualización antes de dormir también ayuda mucho, pues en ese momento el subconsciente está más receptivo.
Autoobservación. Es una parte fundamental de la alineación necesaria para manifestar y esto se puede lograr a través de escribir, que es “una forma de vaciar lo que traes, plasmar cómo te sientes, desahogarte y poder soltarlo”.
Hipnosis y más. Otras herramientas también son de utilidad dentro del trabajo personal, como es el caso de la hipnosis que, aunque a veces la catalogan muy mal, se trata de dar instrucciones de tu subconsciente” que pueden ayudar a vencer creencias limitantes. Técnicas como el biohacking o la programación neurolingüística también pueden funcionar.
Empezar por nosotras
Vargas, cuyas clientas suelen ser mujeres, comenta que el amor es una de las áreas más buscadas a través de la manifestación. “Muchas se sienten infelices e inseguras, y esto todo viene desde lo histórico, porque hemos vivido en patriarcados que han debilitado nuestro poder y por eso creemos que dependemos de una presencia masculina para sentirnos bien”.
“Ámense y no se sientan mal por no cumplir expectativas religiosas, culturales o sociales”, aconseja, y señala que practicar el amor propio es el primer paso para manifestar amor en la vida.
En su canal de YouTube, Despertar de Conciencia, ofrece meditaciones para diferentes intenciones que, según ella, pueden ser un punto de partida sencillo y efectivo, ya que “la meditación es la herramienta más maravillosa y accesible para lograr una conexión con la supraconciencia y manifestar nuestros deseos”, concluye.