Navidad 2024: Regalos de lujo para ‘beauty lovers’ por menos de 500 pesos

Navidad-2024-regalos-belleza

Seguramente tienes alguna amiga o familiar que le encanta todo lo relacionado con el maquillaje y el cuidado del pelo y la piel. Entonces, ¿para qué inventar regalándole otra cosa que ni va a disfrutar cuando puedes quedar como una reina en esta Navidad 2024?

Y sí, generalmente regalar cosas de este estilo pueden resultar algo costosas si buscas calidad y el respaldo de una buena marca. Pero Nosotras te tenemos 5 opciones de regalos que parecen sacados del tocador de una millonaria, pero que cuestan menos de 500 pesitos. Tal vez, si te animas, hasta te puedes comprar uno para ti.

Navidad 2024: Regalos de lujo para ‘beauty lovers’

1. Unas gotas activo puro para el rostro

Imagina tener en las manos el componente que tu piel necesita, pero en cantidades concentradas, en el estado más puro; y que para su aplicación solo necesitarás 4 gotitas para todo el rostro. ¡Esto es química pura! Y es posible gracias a la firma francesa de cosmética natural Etat Pour.

Cada frasquito contiene un activo que puedes aplicar solo o combinarlo con otros, de acuerdo con las necesidades de la piel y las indicaciones de uso.

Nuestros favoritos son el de aloe vera que calma e hidrata la piel y el de gluconato de zinc, que es un seboregulador para quienes tienen piel grasa.

Cada uno tiene un costo de 390.15 pesos, aproximadamente. Puedes ver toda la variedad de activos puros en su sitio web etatpur.mx.

2. Un primer profesional para el maquillaje

Si a esa persona especial le encanta maquillarse y siempre está perfeccionando su técnica para lograr un mejor acabado, un primer será su regalo soñado. Y el Photo Finish de Smashbox no es cualquier primer.

Con una pequeña cantidad, alisa la piel, difumina las imperfecciones haciendo que el maquillaje luzca mejor y dure por más tiempo. Además, rellena los poros abiertos y las pequeñas líneas de expresión, a la vez de que protege la piel de los contaminantes ambientales.

Puedes conseguirlo en tiendas físicas o a través del sitio web de Sephora. El más pequeño cuesta 320 pesos, pero dura mucho tiempo.

3. Set mini de máscara de pestañas y rubor

De lo bueno, poco. Pero con este regalo no estarás obsequiando una pieza de maquillaje, ¡sino dos! En un tamaño mini que puede llevar de viaje o en un bolso pequeño.

Este set de Benefit, una firma conocida por sus excelentes productos para los ojos y las mejillas contiene lo mejor de ‘top list’: la Roller Lash máscara que, sin importar el grosor o largo de las pestañas, es super rizadora y levantadora. Viene en un negro intenso que elevará tu mirada.

También incluye el rubor rosa cálido llamado Shellie, que deja las mejillas con un delicado tono que se adapta a cualquier color de piel. Además, con el estuche donde viene este set, no necesitarás envolverlo; su presentación ya es adorable.

Puedes conseguirlo en Sephora por 460 pesos.

4. Una crema de manos con fragancia

Regalar un perfume es algo muy personal y que puede resultarnos costoso. Además, sabemos que es un cliché y no es un obsequio que sorprenda a todas.

Lo que sí es original, cumplidor y considerado con nuestro presupuesto, es una crema de manos con aroma a una fragancia, y no cualquiera, sino una icónica de una reconocida marca como Lancôme.

Tiene un costo de 420 pesos, pero estás llevando dos beneficios en uno. Por un lado, una crema que suaviza e hidrata las manos por muchas horas, y por el otro la fragancia IDÔLE que se fusiona con la piel al colocar la crema. El aroma es un bouquet delicado de peras, rosas, pimienta rosa, almizcle y cedro.

5. El brillo de labios viral de Selena Gomez

No hay una chica a la que le guste el maquillaje y no ame la marca de belleza de Selena Gomez, Rare Beauty. Todos sus productos son excelentes: tienen buena pigmentación, lindos colores, alta durabilidad, lucen increíbles en la piel y, además, siempre se hacen virales.

Ciertamente no son los más costosos, pero siempre los más solicitados y eso lo podemos ver cuando visitamos su página web o vamos al córner en Sephora y vemos que casi todo está agotado.

Sin embargo, este brillo labial que rinde muchísimo y que tiene unos colores muy lindos, que hidrata los labios y permanece en la piel por mucho tiempo, es un regalo top para esa persona especial.

Nuestro tono favorito es el Nearly Mauve, que es un rojizo y el Nearly Neutral, ideal para quienes desean un tono de labios muy natural. Su precio es 465 pesos.

Foto principal: Freepik

Leer más:

5 looks calientitos y bonitos para las posadas

Lo que nadie te dice sobre soltar a alguien que amaste

lo-que-nadie-te-dice-sobre-soltar-a-alguien-que-amaste-portada

Amiga, si estás leyendo esto, es porque probablemente estás en ese momento doloroso y confuso de soltar a alguien que significó todo para ti. Primero, quiero decirte que es normal que duela.

Amar y perder a alguien nunca es fácil, pero hay cosas que nadie nos dice sobre este proceso, y hoy quiero hablarte de ellas con el respaldo de expertos.

No estás loca: el duelo por amor es real

Cuando terminamos una relación significativa, nuestro cerebro reacciona de forma similar a como lo hace al perder a un ser querido. La terapeuta Susan J. Elliott explica que “el duelo amoroso no solo implica extrañar a la persona, sino también las expectativas y sueños que construiste con ella”.

Así que no te castigues por sentirte devastada, es completamente válido.

El amor no desaparece de un día para otro

Una de las cosas más frustrantes al soltar a alguien es que el amor no se va con la ruptura. Según el psicólogo Guy Winch, autor de How to Fix a Broken Heart, el cerebro puede tardar meses (o incluso más) en reorganizarse después de una ruptura.

Es un proceso químico y emocional, y forzarte a “superarlo rápido” solo hará que sea más difícil. Y esto nadie te lo dice.

lo-que-nadie-te-dice-sobre-soltar-a-alguien-que-amaste
Foto: Pexels

Soltar no significa olvidar

A veces pensamos que “soltar” significa borrar todos los recuerdos, pero nadie te dice que no es así.

Según la especialista en bienestar emocional, Pilar Sordo, soltar es aceptar que esa persona formó parte de tu vida, aprender de lo que compartieron y dejar de aferrarte al “qué pudo haber sido”. La aceptación es clave.

Rodearte de apoyo no es debilidad

Tal vez te sientas tentada a aislarte, pero busca a tus amigas, tu familia o incluso un terapeuta. La psicóloga Mónica González destaca que hablar de tus emociones reduce su intensidad y te ayuda a procesarlas.

Además, compartir tus sentimientos con personas cercanas puede recordarte que no estás sola.

Volver a encontrarte a ti misma es el objetivo

Soltar no solo es decirle adiós a alguien, también es decirle hola a una nueva versión de ti. Dedica tiempo a explorar hobbies, metas personales y sueños que tal vez dejaste de lado.

Como dice el coach en bienestar Mario Guerra, “la relación más importante de tu vida es la que tienes contigo misma”.

lo-que-nadie-te-dice-sobre-superar-a-alguien-que-amaste
Foto: Pexels

Recuerda esto

Nadie tiene la fórmula mágica para dejar de amar a alguien, pero sí puedes dar pequeños pasos cada día. Llora cuando lo necesites, celebra tus avances y no te juzgues por retroceder de vez en cuando.

Al final, lo importante es que, cuando estés lista, puedas mirar atrás y ver que sobreviviste, aprendiste y creciste.

Sé paciente contigo misma. Esto es temporal y, aunque no lo sientas ahora, un día todo tendrá sentido.

Leer más:

Renata Roa: cómo crear tu marca personal sin dejar de ser tú misma

renata-roa-como-crear-tu-marca-personal-sin-dejar-de-ser-tú-misma

Al pensar en la marca personal, muchas veces imaginamos algo lejano o inalcanzable: influencers con miles de seguidores, una vida perfecta proyectada en cada video y palabras que parecen cuidadosamente ensayadas.

Sin embargo, si dejamos a un lado todos esos clichés, podemos atrevernos a conocer quienes somos, qué nos mueve y cómo impactamos en los demás.

Esto es algo que Renata Roa, experta en imagen pública y mindfulness,  nos invita a explorar con su más reciente libro “Tu marca personal”, una guía para todas aquellas que buscan construir una marca basada en la autenticidad, no como una fachada, sino como una extensión de su propio ser, que les permita explorar su potencial, conectar con su propósito.

Foto: Cortesía Editorial Planeta / Alejandra Carbajal Islas

¿Qué es una marca personal y por qué debería crearla?

Sin duda, la idea de vender y sobre todo “vendernos” puede ser intimidante y suele venir acompaña de numerosas creencias y miedo sobre exponernos en redes sociales, enfrentar comentarios de todo tipo, críticas, entre otros aspecto.

“A veces nos limitamos más por el miedo a explorar nuevas maneras”, dice Roa, y es que uno de los obstáculos más comunes al hablar de marca personal es la inseguridad y el famoso síndrome del impostor.

Pero Roa describe el proceso de forma motivadora, pues “la marca personal te ayuda a volverte lo más tú posible desde tu propia definición de éxito”. Para ella, el reto es precisamente “que nos acompañe a lo largo de la vida, adaptándose a nuestras nuevas prioridades”, pues el camino profesional y personal está lleno de cambios.

Una crisis, un cambio de circunstancias, o incluso el paso del tiempo, pueden llevarnos a recalcular nuestros objetivos, pero una marca personal sólida nos permitirá adaptarnos y evolucionar, sin perder nuestra esencia.

Se trata de una herramienta que puede servirnos sin importar edad, profesión o ubicación que nos puede permitir conectar con personas que se sientan identificadas con nuestro contenido o que puedan beneficiarse de nuestro conocimiento o servicios profesionales y que permita generar ingresos, crear comunidad, entre otros objetivos que cada quien pueda tener.

renata-roa-tu-marca-personal
Foto: Cortesía Editorial Planeta / Alejandra Carbajal Islas

Mostrar eso que nos hace únicas

Tener una marca personal no se trata de seguir una receta sino de un camino de autoconocimiento, pues “cuando se crea un personaje y no hay autenticidad se vuelven después marcas de empaque, todas idénticas, todas hablas, todas hablan, todas repiten la misma fórmula”.

Por eso, en la lectura se brindan recursos específicos para afrontar prejuicios, definir la marca desde un enfoque único y muy personal y trabajar en su crecimiento, con ejercicios prácticos y anécdotas que nos permiten ver que no estamos solas en el proceso.

Roa establece “tres pilares que considero que son clave para la parte del cambio, que es metodología, motivación y mentalidad que me encantaría que se llevaran”, pues son un recurso para la vida.

Mujeres que rompen paradigmas

En sus casi 20 años de trabajo como consultora, Roa ha notado patrones específicos en el desarrollo de marca personal en mujeres: muchas veces, el peso de las expectativas sociales y la idea de tener que “poder con todo” pueden generar barreras en este camino. “Nos cuesta trabajo creer en nosotras mismas, pedir ayuda y delegar”, observa.

En contraparte, “somos extremadamente buenas haciendo la colaboración y pudiendo generar e integrar equipos (…). Para mí, trabajar con una mujer es uno de los privilegios máximos”, comparte.

Y al terminar el libro, publicado por Planeta, la autora espera que “te ayude a honrar quién eres y sobre todo a honrar también las diferencias con los de enfrente, que cada vez veamos nuestras particularidades como el máximo de los regalos”.

Leer más:

Miley Cyrus revela el sorprendente secreto de su cabello en Hannah Montana

Miley Cyrus revela secreto sobre su cabello en Hannah Montana

¿Recuerdas aquella famosa serie protagonizada por Miley Cyrus, llamada Hannah Montana? Y es que ésta no solo marcó una era en Disney Channel como la inolvidable, sino que también dejó a su audiencia fascinada con su abundante melena rubia.

Pero, ¿sabías que ese look no era tan natural como parecía? ¡No lo decimos nosotras! Sino la mismísima Miley, en una reciente entrevista para el podcast The Good Buy de la revista Harper’s Bazaar.

Así que hoy te contamos esta revelación de Miley Cyrus sobre el sorprendente secreto de su cabello en Hannah Montana.

La verdad sobre el cabello de Miley en Hannah Montana

Miley reveló un curioso y sorprendente dato que no muchas conocían: durante su época dorada en la serie, usó nada menos que 250 extensiones de cabello al mismo tiempo.

Según Miley Cyrus, esta decisión no tomada por ella misma, tampoco fue casual, sino el resultado de la insistencia de su madre, Tish Cyrus. “Si eran menos de 250, mi mamá no estaba de acuerdo. Decía que necesitábamos otra fila más”, confesó la cantante que actualmente tiene 32 años.

También detalló que este tipo de extensiones ya no se usan en la actualidad, lo que hace que este dato sea aún más peculiar.

La estrella recordó que las sesiones de peinado eran muy largas y minuciosas, y que el resultado siempre debía cumplir con las exigencias de Tish, sin importar el tiempo que esto llevara.

Esto nos hace pensar que el icónico look que conquistó a millones de fanáticas estaba lejos de ser real, algo que Miley ha aceptado con humor: “Nada de eso estaba creciendo de mi cabeza”, comentó entre risas.

Miley-Cyrus-revela-secreto-de-su-cabello-en-Hanna-Montana
Miley Cyrus / Hannah Montana Fotos: IG @mileycyrus / Disney

Hannah Montana y el peso de la perfección

La serie Hannah Montana (2006-2011) mostró la doble vida de una adolescente común que se transformaba en una estrella del pop. Miley no solo interpretaba a una de las estrellas juveniles más queridas de su generación, sino que su imagen también debía reflejar la perfección que las jóvenes de esa época aspiraban alcanzar.

Sin embargo, ¿sabías que éste no es el primer detalle que Miley comparte sobre su cabello? En una entrevista de 2013, confesó que en una portada de Harper’s Bazaar de 2010 llegó a usar 350 extensiones.

Para ella, este tipo de detalles representaban el esfuerzo por cumplir con un estándar de belleza poco realista.

El impacto de su madre y sus íconos de estilo

Miley también habló sobre la influencia de su madre, Tish, no solo en su imagen, sino también en su carrera. Y también destacó a su madrina, Dolly Parton, como una de sus mayores inspiraciones en estilo.

“Dolly hace lo máximo, pero se siente auténtico, como si fuera parte de ella”, comentó Miley, mencionando también a Grace Jones y Diana Ross como referentes de moda que la han marcado profundamente.

¡Cuéntanos! ¿Te imaginabas que su icónica melena era el resultado de tantas extensiones? Deja tu comentario y comparte este dato curioso con tus amigas.

Señales que delatan violencia en un noviazgo

violencia-en-un-noviazgo (2)

A partir de la adolescencia el interés romántico despierta y las relaciones comienzan a formar parte importante de la vida social y emocional, un proceso de “primeras veces” que puede ser tremendamente enriquecedor en nuestro autodescubrimiento y en la construcción del modo de relacionarnos con otros. Pero también es necesario aprender a reconocer las señales que podrían indicar que estamos ante dinámicas poco saludables o violencia en un noviazgo.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes han experimentado violencia dentro del noviazgo, mientras que en México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).

La violencia en un noviazgo

Los expertos en salud Alejandro Valenzuela y María Guadalupe Vega definen la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva”. Dentro de las diferentes formas de violencia, es la emocional la más común y una de las más difíciles de identificar por su naturaleza silenciosa y progresiva.

La terapeuta ocupacional Yessica Trujillo, en un artículo publicado por la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación, señala que “la forma de relacionarse dentro de la familia influye desde pequeños, para reproducir diversos patrones o estilos de convivencia. En muchas ocasiones la violencia durante el noviazgo es precedente de la violencia en el matrimonio y por ende de la violencia intrafamiliar, lo que forma un círculo vicioso, pues una de las causas de este fenómeno es haber vivido durante la infancia dentro de un ambiente violento”.

Aquello que debemos aprender a ver

Para Ximena Céspedes, la prevención de la violencia desde la etapa del noviazgo se ha convertido en una misión, luego de experimentar un episodio que transformó su vida y la de su familia: hace poco más de un año su hija Ana María, con apenas 18 años, fue víctima de feminicidio a manos de su exnovio.

El duelo, las interrogantes y las ganas de hacer justicia, la llevaron a adentrarse a conocer más sobre violencia basada en género, así como hablar con especialistas. Esto la motivó a hacer algo para evitar que otras jóvenes y padres vivieran lo mismo, y así fue como creó Fundación Naná (como le llamaban a Ana María), una organización que busca crear conciencia, educar y promover cambios reales en torno al tema y, en definitiva, salvar vidas.

Ilustración: Liliana Pedraza

Reconociendo las ‘red flags’

Identificar las señales la violencia en una relación de noviazgo no siempre es fácil, pues no necesariamente se presenta una evidencia física en un principio.

Tras poco más de un año de lo sucedido, Céspedes comparte: “cuando uno ve ahora lo que pasó dices, ‘¿cómo no me di cuenta?’, pero no lo sabíamos”, y es que “con Ana María, las señales nunca fueron claras”, porque el agresor no siempre es como lo imaginamos, un monstruo; también puede ser un chico encantador, el mejor alumno, el que te abre la puerta, relata.

Sobre las posibles señales, la psicóloga estadounidense Lenore E. Walker desarrolló un modelo llamado el “círculo o ciclo de la violencia” para explicar la complejidad del abuso con comportamientos amorosos y su naturaleza cíclica, que son la acumulación de tensión, el estallido de violencia y luego la fase de luna de miel.

Por su parte, algunos expertos reconocen una serie de alertas que no deben ser ignoradas.

  1. Control. El intento de controlar al otro es una de las primeras señales. Esto puede incluir restricciones sobre con quién pasa tiempo o qué tipo de actividades realiza.
  2. Celos excesivos. Los celos irracionales no solo hacia otras personas, sino incluso hacia las amigas o familiares, también son una señal de alarma.
  3. Aislamiento. Alejar a la pareja de su círculo cercano.
  4. Cambio de comportamiento. Manipulación emocional, donde la víctima es constantemente culpabilizada por las emociones o reacciones de la pareja violenta.
  5. Gaslighting. Hacer dudar a la otra persona de su propia realidad o recuerdos, negando acciones pasadas o culpabilizándola.

Comunicación como prioridad

Para Ximena, padres, amigos, educadores e instituciones deben romper el silencio y las omisiones que muchas veces ocurren. Nunca nadie imagina que la situación puede tener un desenlace trágico, pero las estadísticas demuestran el peligro.

Los amigos, enfatiza, son un punto clave de prevención cuando se trata de jóvenes. “La gente cercana sí se da cuenta de que hay algo que no está bien en esa relación (…) Y tendrían que ser los amigos el primer contacto porque ellos sí se dan cuenta de la primera pelea, el primer grito, la primera terminada; son señales del círculo de violencia”.

“Hemos normalizado la violencia y nos resulta difícil distinguir lo que es normal y lo que no es. La agresión, el abuso, la dominación no son normales y debemos darles herramientas desde jóvenes para salir de ese ciclo o alertar si ven que alguien cercano lo está viviendo”.

Es fundamental que los padres estén al tanto de cómo detectar estos signos en sus hijos. Aunque puede ser difícil, Céspedes aconseja a los padres cultivar una comunicación abierta y no temer actuar si observan señales de alarma en sus hijos o en la pareja de sus hijos.

“Un día la mamá de una amiga de Ana María me contó que su hija le había hecho comentarios cómo era el novio de mi hija. Le dije que no era el momento de contarme eso, que debió decírmelo antes. Ella pecó de omisión, yo pequé de omisión, las amigas pecaron de omisión”, dice.

Céspedes también destaca una falta de protocolos efectivos en instituciones educativas y, aunque algunos centros tienen medidas, no siempre se cumplen o no son informados a los estudiantes.

Ante estos vacíos la fundación Naná trabaja de la mano con la organización Mexicanos Primero para estudiar prácticas efectivas de prevención de violencia de género a nivel escolar, así como proponer una política pública que aborde el tema en todo el país.

Ilustración: Liliana Pedraza

Consejos para salir del ciclo de la violencia

Terminar una relación violenta puede ser difícil, pero es posible lograrlo, especialmente con ciertas herramientas, como:

  • Apoyo psicológico. Ayuda a entender que no es culpa de la víctima y que no está “loca” o “equivocada”.
  • Red de apoyo. Amigos y familia son clave en el proceso.
  • Ayuda legal. Denunciar puede ser necesario, sobre todo si el agresor es insistente o peligroso.
  • Mantener precauciones. Nunca terminar la relación sola y tomar precauciones, sobre todo en los meses siguientes, como cambiar rutinas.
  • Informarse. Checa el Violentómetro, material gráfico de ayuda para ver las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

Dónde pedir ayuda

  • Llama a la Línea de la Vida al 800 911 2000.
  • Acude a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) a nivel nacional, para orientación y acceso a justicia.
  • Ante violencia digital, denuncia al 088 de manera confidencial.
  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Red Nacional de Refugios ofrecen asesoría en temas de violencia.
  • Fundación Naná, en su web cuenta con un directorio con información de red de ayuda legal, psicológica y de acogida.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Presentan Fundación Naná, contra la violencia de género

Forno Di Casa, un rincón italiano para ir con tus amigas este fin de semana

Forno-Di-Casa-CDMX

Hace unas semanas, en compañía de un grupo de amigas, visité un restaurante italiano en el sur de la Ciudad de México que, como amantes de la gastronomía de este país, disfrutamos un montón.

Cada bocado te trasladaba a este rincón del continente europeo, sin tener que salir de la ciudad. Así que, si este fin de semana buscas un lugar perfecto para relajarte y compartir una experiencia culinaria única con tus amigas, Forno Di Casa es una parada obligada.

Ubicado en el corazón del Desierto de los Leones, este restaurante italiano combina autenticidad, hospitalidad y una oferta gastronómica que te transportará directamente a las cocinas de Italia.

Foto: Cortesía

Una velada inolvidable con las BFF

Nos sentamos en la terraza, un ambiente muy acogedor y con una linda vista, convirtiéndola en el escenario ideal para charlas interminables y brindis con un buen vino, una experiencia que no puedes dejar pasar ya que la carta incluye más del 70% de etiquetas italianas, asegurando el maridaje perfecto para cada plato.

Si eres como yo, amante de las pastas, la carbonara es un imperdible, ya que es considerada una de las mejores de la Ciudad de México. Es una experiencia que no decepciona. También destaca la lasagna de la nona, un clásico que evoca los sabores caseros de Italia.

Si te inclinas más por la pizza, éstas están hechas al horno de leña, que son la definición misma de confort en cada bocado. Pero, si prefieres degustar sabores únicos, las propuestas de temporada son una delicia.

De entrada, recomendamos las bruschettas o los antipastos. Notarás la calidad de los ingredientes y la dedicación de la cocina en cada detalle.

Foto: Cortesía

Comida italiana de primer nivel en Forno Di Casa

El restaurante cuenta con una certificación de “Ospitalità Italiana”, un reconocimiento que garantiza autenticidad en cada aspecto del lugar, desde los ingredientes hasta el diseño. Los precios son muy accesibles para la experiencia que vivirás.

Este fin de semana, invita a tus amigas a descubrir este rincón italiano. Disfruten de una tarde de buena comida, excelente conversación y el placer de desconectarse del día a día en un lugar que celebra la esencia de Italia en México.

Leer más:

10 ideas para hacer tu intercambio navideño temático

¿Cuál es el mejor tipo de colágeno para la piel? Descubre cuál te conviene más

tipo-de-colágeno-mejor-para-la-piel

Si quieres saber qué es realmente el colágeno y cómo se produce, según la firma de belleza Olay, “es una proteína que constituye aproximadamente un tercio de las proteínas del cuerpo humano. Está presente en varias partes del cuerpo como los huesos, los músculos, los tendones, el cartílago, las córneas, los vasos sanguíneos, e incluso en los dientes”.

Los especialistas afirman que el colágeno también se encuentra en la piel y su función es fundamental, ya que sirve como una especie de pegamento que mantiene las cosas en su sitio.

El colágeno se ha convertido en un elemento imprescindible en el cuidado de la piel, que ayuda a mantener su firmeza y elasticidad. Sin embargo, con tantas opciones en el mercado, elegir el tipo de colágeno adecuado puede ser confuso.

Aquí te contamos cuáles son los mejores tipos de colágeno para la piel y te recomendamos tres productos que destacan por su calidad y beneficios.

¿Cuántos tipos de colágeno hay?

Para entender cuál es el colágeno adecuado, es esencial que conozcamos sus tipos.

  • Colágeno tipo I. Es el más abundante en la piel y el responsable de la firmeza. Es ideal para quienes buscan reducir arrugas y mejorar la elasticidad.
  • Colágeno tipo II. Se encuentra en cartílagos y articulaciones, pero algunas fuentes sugieren que su consumo también puede tener beneficios indirectos para la piel.
  • Colágeno tipo III. Complementa al tipo I y también ayuda a mantener la elasticidad y resistencia de la piel. Generalmente, se encuentra en productos combinados con el tipo I.

¿Qué tipo de colágeno es el mejor para la piel?

Para responder a esta pregunta, consultamos a la dermatóloga Ana Martínez, quien recomienda enfocarse en suplementos de colágeno hidrolizado de tipo I y III. “El colágeno hidrolizado es más fácil de absorber, y estos tipos son los que más beneficio le darán a la piel”, comenta Martínez.

Por otro lado, la especialista en nutrición Laura Gómez señala que, aunque el colágeno puede ser beneficioso, no es una “cura mágica”. “La clave es complementar el colágeno con una dieta rica en vitamina C, pues esta vitamina ayuda a sintetizar el colágeno en el cuerpo de forma natural,” añade Gómez.

Cómo escoger el colágeno ideal

Hoy en día, la opción más recomendada para el cuidado de la piel es el colágeno hidrolizado, ya que su proceso permite que el cuerpo lo absorba con mayor eficacia. Además, puede encontrarse en polvo, cápsulas o bebidas, lo que facilita su integración en la rutina diaria.

Foto: Cortesía

Si buscas incluir colágeno en tu rutina, aquí tienes tres productos de alta calidad que combinan el colágeno hidrolizado con otros ingredientes beneficiosos.

  • Colágeno Hidrolizado Pink, de Sesén. Este suplemento es ideal para quienes buscan una piel más firme y luminosa. Su fórmula contiene colágeno hidrolizado y otros ingredientes que ayudan a mejorar la elasticidad y reducir arrugas, además de tener un sabor agradable y una presentación fácil de integrar en la rutina diaria.
  • Brilla, de Wu Nutrition. Formulado con colágeno tipo I y III, este suplemento incluye vitaminas esenciales que potencian la absorción y el efecto del colágeno. Laura Gómez, especialista en nutrición, recomienda este producto porque “la combinación de colágeno y vitaminas acelera los resultados y mejora visiblemente la apariencia de la piel”.
  • Multi Colágeno Hidrolizado de Sascha Fitness. Esta opción es ideal si buscas un suplemento más completo. Además de colágeno hidrolizado, incluye ácido hialurónico, biotina, Cynatine HNS y vitaminas C y E, lo que lo convierte en un potente aliado para el cuidado de la piel y el cabello. Según especialistas, el ácido hialurónico potencia la hidratación, mientras que la biotina y la vitamina C mejoran la producción de colágeno, brindando un efecto de belleza integral.

Si buscas un suplemento de colágeno para mejorar la apariencia de tu piel, opta por el colágeno hidrolizado de tipo I y III. Recuerda combinarlo con una dieta balanceada y rica en vitamina C para maximizar sus beneficios. ¿Lista para darle a tu piel el cuidado que merece?

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Toma colágeno naturalmente con estos alimentos en tu dieta

Peinados para la oficina rápidos y elegantes

Peinados para la oficina rápidos

Si eres de las que siempre anda corriendo por las mañanas, pero no quiere sacrificar el estilo, te tenemos una buena noticia: ¡peinados rápidos y elegantes para ir a la oficina!

Aquí te dejamos algunas ideas que puedes hacer en minutos y te harán ver súper profesional sin mucho esfuerzo.

Peinados para la oficina rápidos y elegantes

Foto: Pexels. Sasha Kim

1. Cola de caballo baja y pulida

La clásica cola de caballo nunca falla; pero para esta ocasión, darle un toque elegante es clave. Opta por una cola de caballo baja, bien pulida y con una raya en el medio para un look más sofisticado.

Usa un poco de gel o spray para mantener todo en su lugar y, si quieres, puedes envolver un mechón de cabello alrededor de la liga para esconderla y sostenerlo con horquillas.

Este peinado es ideal si tienes una reunión importante y necesitas verte impecable sin complicarte la vida.

2. Moño desenfadado

Foto: Unsplash. Kimia Zarifi

El moño bajo y desenfadado es la combinación perfecta entre estilo y rapidez. No necesitas ser perfeccionista con este look, ya que su encanto está, justamente, en verse un poco casual, pero chic.

Recoge tu cabello en una coleta baja y gíralo en un moño suelto. Deja que algunos mechones queden sueltos para darle un aire más relajado, como si lo hubieras hecho al momento sin haberlo pensado.

Este peinado es cómodo, fresco y siempre luce bien en la oficina.

3. Trenza lateral elegante

Las trenzas también son una gran opción para la oficina, sobre todo la trenza lateral. Es fácil de hacer y le da un toque romántico a tu look. Lo mejor de todo es que te mantiene el cabello bajo control durante todo el día.

Hazla un poco suelta para que se vea más natural, y si tienes un poco más de tiempo, sácale algunos mechones al frente para enmarcar tu rostro.

4. Semirecogido con nudo

Foto: Unsplash. Tamara Bellis

Si buscas algo sencillo pero que no pase desapercibido, el semirecogido con nudo es ideal. Toma dos mechones de los lados, únelos en la parte trasera y haz un pequeño nudo.
Puedes fijarlo con horquillas para que no se suelte.

Este peinado es súper femenino y funciona genial para todas, sin importar si tienes el cabello liso u ondulado.

5. Cabello suelto con ondas suaves

Foto: Unsplash. LinkedIn Sales Solution

¿Tienes poco tiempo? ¡No te preocupes! Si prefieres llevar el cabello suelto, unas ondas suaves siempre son una buena opción.

Utiliza una plancha o rizador para hacer ondas grandes y sueltas que le darán volumen y movimiento a tu melena. No necesitas hacerlas perfectas, solo que se vean naturales.
Añade un poco de fijador, ¡y lista para ir a la oficina!

Cuéntanos, ¿cuál de estos peinados fue tu favorito?

Leer más:

Cortes de cabello y peinados que te hacen ver más alta

Botas marrones: cómo combinar la pieza estrella del otoño

botas-marrones

¡Las botas marrones son la estrella indiscutible del otoño! Este clásico de la temporada nunca pasa de moda, y es súper versátil, lo que las convierte en un must en tu armario.

Aquí te compartimos algunas ideas para combinarlas y sacarle el máximo provecho a este básico.

Cómo combinar botas marrones, la pieza estrella del otoño 2024

Foto: Zara

1. Botas marrones con jeans, el combo perfecto

Si buscas algo fácil y que nunca falla, las botas marrones con jeans son el match ideal. Bien sea unos skinny jeans o los mom jeans, ambos funcionan genial, especialmente si los metes dentro de las botas.

Pero, si quieres un toque más chic, opta por unos jeans desgastados o rotos y combínalos con un suéter oversized. Ahora sí, ¡lista para el café de la tarde o una salida casual!

2. Vestidos de punto + botas marrones

Los vestidos de punto son un éxito en esta temporada, y combinarlos con botas marrones te hará lucir como una ‘it girl’ sin esfuerzo. Puedes optar por un vestido corto o midi, y si hace frío, agrega una bufanda chunky y una chaqueta de cuero o un abrigo largo.

Este look es perfecto tanto para el día como para la noche, dependiendo de los accesorios que elijas.

3. Faldas y medias, ¡dale un toque femenino!

Foto: ASOS

Si prefieres las faldas, no te preocupes: las botas marrones también se ven increíbles con ellas.
Combina una falda de cuero o de cuadros (muy en tendencia) con unas medias negras o color borgoña y tus botas marrones favoritas.

Esta combinación es ideal para un look otoñal femenino, cómodo y muy trendy.

4. Botas marrones y el contraste de color

Foto: ASOS

Las botas marrones combinan a la perfección con tonos neutros como beige, crema o gris. Sin embargo, no tengas miedo de jugar con colores más atrevidos. Los tonos tierra, como mostaza, verde oliva o burdeos, son tus aliados. Esta paleta resalta aún más con las botas marrones, dándole un toque cálido y acogedor a tu outfit.

Leer más:

Cómo combinar una falda blanca: ideas chic para mujeres jóvenes

Tatuaje 3D, una herramienta innovadora para la reconstrucción mamaria

tatuaje-3D-mastectomía-cáncer-de-mama

El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres en todo el mundo. En muchos casos la mastectomía, que implica la extracción de uno o ambos senos, así como de los pezones y areolas, es parte esencial del tratamiento.

Aunque esta cirugía salva vidas, su impacto emocional puede afectar gravemente la autoestima de las pacientes. Por esta razón, luego de la mastectomía, muchas mujeres optan por la reconstrucción mamaria para restaurar la apariencia de sus senos.

Este procedimiento puede realizarse utilizando tejido propio o implantes, con el objetivo de devolverles su forma natural. Sin embargo, muchas veces queda la decisión de si restaurar o no los pezones y las areolas.

Aquí es donde entra en juego el tatuaje 3D, una técnica innovadora que está ayudando a las mujeres a recuperar su autoimagen después del cáncer de mama.

Foto: iStock

¿Qué es el tatuaje 3D para la reconstrucción mamaria?

El tatuaje 3D es un procedimiento que usa pigmentos de diferentes tonos para crear una ilusión tridimensional, replicando la apariencia del pezón y la areola en los senos reconstruidos.

De acuerdo con Rebecca Kath, asistente médica en cirugía plástica en el Sistema de Salud de Mayo Clinic, el objetivo principal de este tatuaje es devolver a las pacientes una imagen más natural y completa de sus pechos.

Beneficios del tatuaje 3D tras una mastectomía

El procedimiento de tatuaje 3D no solo es prácticamente indoloro debido a la pérdida de sensibilidad en la zona tras la mastectomía, sino que además puede completarse en dos sesiones.

En la primera, que dura alrededor de dos horas, se eligen los pigmentos y se realiza el tatuaje. Entre seis y ocho semanas después, se lleva a cabo una segunda sesión de retoque.
Este tratamiento ha demostrado tener un impacto emocional positivo en muchas mujeres.

Algunas han afirmado que los pezones y areolas tatuados les brindan una sensación de completitud, mejorando su relación con su nuevo cuerpo.

Además, este procedimiento ayuda a desviar la atención de las cicatrices, lo que les permite sentirse más cómodas con su imagen.

¿Cuándo es recomendable hacerse un tatuaje 3D tras la reconstrucción mamaria?

El tatuaje 3D puede realizarse una vez que todas las cirugías y tratamientos contra el cáncer han concluido y las incisiones han cicatrizado adecuadamente. Generalmente, se recomienda esperar unos tres meses después de la reconstrucción mamaria para asegurar una correcta adhesión del tejido o implantes.

Este procedimiento también está disponible para mujeres que pasaron por una mastectomía años atrás, incluso cuando el tatuaje 3D no era una opción en ese momento.

Leer más:

Cáncer de mamá en mujeres, los datos y las cifras este 2024

Mujer fit: ¿para qué sirven las proteínas y cuál tomar según tus necesidades?

para qué sirven las proteínas

Seguramente has notado que los suplementos de proteínas se han hecho cada vez más populares en los últimos años como parte de un estilo de vida activo y saludable. Sin embargo, muchas veces tenemos dudas y prejuicios sobre su consumo, pues tememos que nos hagan ganar peso, que nos hagan crecer demasiado los músculos y nos veamos un poco masculinas o simplemente no sabemos cuál elegir o cuánto ingerir. Para desmitificar, debemos entender para qué sirven las proteínas.

Es importante aclarar que especialistas en nutrición y salud deportiva coinciden en que no es posible que la ingesta de proteínas nos genere demasiada masa muscular, debido al nivel menor de secreción de testosterona que las mujeres tenemos con respecto a los hombres, lo cual nos impide tener un desarrollo excesivo.

Pero la ciencia también habla de otros beneficios. Un estudio publicado en Nutrients Journal indica que las mujeres activas que consumen suplementos proteicos muestran un mejor control de peso, mantienen un adecuado nivel muscular y reportan una recuperación más rápida tras el ejercicio.

Y no solo se trata del presente, sino de pensar en el futuro, ya que en investigaciones, como la realizada por la Universidad de Valencia, se relaciona un consumo bajo de proteínas con la pérdida de masa muscular y fuerza en mujeres mayores de 65 años y se pone en evidencia que muchas no alcanzamos el consumo ideal diario a través de nuestra alimentación habitual.

Proteínas, una clave para un cuerpo saludable

Foto: Imagen de freepik

Para comprender con mayor profundidad la importancia de las proteínas en nuestra dieta diaria y cómo consumirlas, platicamos con voceros de Isopure, especializados en el desarrollo de suplementos proteicos.

1. ¿Para qué sirven las proteínas en el cuerpo?

Las proteínas son uno de los tres macronutrientes esenciales para el cuerpo, junto con los carbohidratos y las grasas. Desempeñan un papel fundamental en la regeneración de tejidos, el mantenimiento de la masa muscular y la producción de enzimas y hormonas.

Además, su ingesta es clave para la construcción y recuperación de los músculos, especialmente en el contexto de la actividad física y el deporte. Durante el ejercicio, especialmente en actividades de resistencia o fuerza, las fibras musculares sufren pequeños desgarros que requieren una adecuada recuperación y, para facilitar este proceso, las proteínas de calidad proporcionan los aminoácidos esenciales necesarios para reconstruir, fortalecer y desarrollar la masa muscular.

2. ¿Cómo sabemos la cantidad adecuada que necesitamos diariamente?

Pues varía según distintos factores, como la edad, el nivel de actividad física, el estado de salud y los objetivos de cada quien. Por ejemplo, para mujeres adultas con una actividad física moderada, se recomienda consumir alrededor de 0.8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día, mientras que en el caso de mujeres activas o que practican deportes de fuerza, la ingesta puede aumentar a entre 1.2 y 2.0 gramos por kilogramo de peso corporal, dependiendo de la intensidad del entrenamiento y los objetivos.

Por su parte, aquellas que entrenan intensamente o son atletas de alto rendimiento pueden requerir niveles aun más altos de proteína para favorecer la recuperación y el crecimiento muscular, alcanzando hasta 2.2 gramos por kilogramo de peso corporal o más.

3. ¿Cuáles son las mejores fuentes alimentarias para consumirlas?

Bueno, podemos determinar tres vías: la primera son las proteínas animales (carnes magras, pollo, pescado, mariscos, huevos y lácteos), luego las proteínas vegetales (legumbres, como frijoles y lentejas, frutos secos, semillas, soya y cereales integrales). Y, finalmente, mediante suplementos de proteína.

Sin embargo, siempre es importante consultar a un nutriólogo para definir la cantidad exacta y el mejor tipo de proteína que tu cuerpo necesita para que puedas alcanzar tus objetivos de manera sana.

4. ¿Qué diferencia las proteínas vegetales de las animales?

La principal diferencia entre las proteínas de origen animal y las de origen vegetal radica en su calidad nutricional. Las proteínas de origen animal suelen ser completas, lo que significa que contienen todos los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita.

En cambio, las proteínas vegetales pueden ser incompletas, pero al combinarlas adecuadamente, pueden proporcionar un perfil de aminoácidos de alta calidad.

5. ¿Cuáles son los factores debemos considerar al elegir un suplemento proteico?

Siempre es importante tener en cuenta la calidad de la proteína, necesidades específicas y la cantidad de ingredientes añadidos (sin aditivos innecesarios). Existen variedades de suplementos bajos en carbohidratos, sin carbohidratos, sin gluten y sin lactosa.

Pero es necesario que el uso de suplementos sea individualizado, y para determinar si es realmente necesario recurrir a ellos, es fundamental consultar siempre a un profesional de la salud.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Suplementos o vitaminas que necesitan las mujeres en sus 20 y 30 años

Cuánta vitamina B12 deben consumir diario las mujeres

Lo que toda mujer debe considerar antes de elegir roomie

Lo que toda mujer debe considerar antes de elegir roomie

Elegir un roomie es una decisión muy importante que puede impactar tanto tu estilo de vida como tu bienestar personal. Para muchas mujeres jóvenes, compartir un espacio con alguien es una opción económica y una oportunidad para hacer conexiones.

Sin embargo, antes de tomar la decisión de vivir con otra persona, hay varias cosas que debes tener en cuenta para que la experiencia sea lo más positiva posible. Aquí te compartimos algunos puntos esenciales.

Lo que toda mujer debe considerar antes de elegir roomie

Foto: Freepik

1. Para elegir un roomie debe haber compatibilidad de hábitos y estilos de vida

Uno de los factores más importantes es la compatibilidad en cuanto a hábitos y estilos de vida. Tal vez tú seas de las que disfrutan de un espacio tranquilo, mientras que tu posible roomie prefiere organizar fiestas con frecuencia. La clave es asegurarte de que ambas partes estén alineadas en términos de cómo les gusta vivir su día a día. Según la psicóloga y experta en relaciones de convivencia, Carla Martínez, “vivir con alguien que comparte tus valores y estilo de vida reduce significativamente los conflictos en el hogar”.

Antes de tomar la decisión, es recomendable tener una conversación abierta sobre horarios de trabajo, hábitos de limpieza, ruido y visitas. Asegúrate de que tus expectativas coincidan con las de tu futuro roomie. Recuerda que una buena convivencia se basa en acuerdos claros desde el principio.

2. Finanzas claras y transparentes es vital para tener un roomie

El aspecto financiero es una de las principales razones de conflictos entre roomies. Es fundamental que ambas partes tengan claro cómo se dividirán los gastos. Esto incluye desde el alquiler hasta los servicios como electricidad, agua, gas e internet. Establecer un presupuesto común puede ayudar a evitar malentendidos.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, los problemas financieros son una de las principales causas de estrés en la convivencia compartida. Para evitar estos conflictos, es recomendable acordar los pagos por adelantado y, si es posible, establecer un sistema automatizado para los gastos compartidos.

Como recomienda Luis García Aranda, especialista en educación financiera, “tener una comunicación abierta y honesta sobre el dinero desde el inicio es esencial para evitar problemas a largo plazo”.

3. Compatibilidad emocional y social

Vivir con otra persona significa compartir más que solo un espacio físico. Es probable que compartas emociones y experiencias, por lo que es crucial que te sientas cómoda con tu roomie a nivel emocional y social.

Ana Ruiz, terapeuta en relaciones interpersonales, afirma que “una relación saludable con tu roomie debe basarse en la confianza y el respeto mutuo”. Asegúrate de que puedes comunicarte abiertamente con esta persona y que ambos estén dispuestos a resolver conflictos de manera madura.

Además, es importante evaluar cómo manejan los momentos de estrés o conflicto. Tal vez no siempre estés de acuerdo con tu roomie, pero lo importante es cómo se resuelven esos desacuerdos. Una buena comunicación y una actitud comprensiva pueden hacer la diferencia.

4. Antes de aceptar un rommie, analiza tus expectativas a largo plazo

Antes de mudarte con alguien, es útil considerar las expectativas a largo plazo. Pregúntate: ¿esta persona tiene planes de mudarse pronto? ¿Cómo se sentirían ambas partes si uno de los dos decide irse antes del tiempo acordado?

Tener estas conversaciones desde el principio puede evitar sorpresas desagradables más adelante.
Como concluye el estudio realizado por el Institute for Applied Social Studies, “la planificación a largo plazo es esencial para mantener una convivencia armoniosa y sin sorpresas”. Por eso, no dudes en discutir los planes futuros y en qué situación se encuentra tu roomie en términos laborales, personales y financieros.

Elegir un roomie no es solo una cuestión de comodidad económica; es una decisión que puede influir en tu bienestar emocional y mental. Asegúrate de evaluar cuidadosamente los hábitos, las finanzas, la compatibilidad social y las expectativas a largo plazo antes de tomar la decisión.

Como dice la experta en convivencia Carla Martínez, “la clave para una buena convivencia es la comunicación y la flexibilidad”. ¡Recuerda que tu hogar debe ser un espacio de paz y armonía, y elegir bien a tu roomie es el primer paso!

Foto principal: Freepik

Plan con tus amigas para el fin, degustación de chiles en nogada

Plan con tus amigas para el fin: degustación de chiles en nogada

Si este fin de semana buscas hacer algo diferente con tus amigas, la temporada de chiles en nogada es la excusa perfecta para disfrutar de una deliciosa experiencia gastronómica. Aprovecha que quedan pocos días para que finalice.

Una opción original en torno a este platillo la ofrece el Hotel Marquis Reforma, que ha organizado un festival que rinde homenaje a este icónico platillo mexicano, combinando tradición, sabor y buen vino en un ambiente relajado y acogedor.

¿Por qué probar los chiles en nogada?

Los chiles en nogada son uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, originarios de Puebla. Este platillo, además de ser una verdadera delicia, tiene una rica historia que conmemora la independencia de México.

Es un chile poblano relleno de picadillo de carne y frutas, bañado en una salsa cremosa de nuez de Castilla, y decorado con granada y perejil, representando los colores de la bandera mexicana.

El Hotel Marquis Reforma, conocido por su exclusividad y su excelente oferta gastronómica, organiza cada año un festival que rinde homenaje a esta joya culinaria.

Este año, el festival ofrece una experiencia única: cuatro variaciones de chiles en nogada, cada una maridada con un vino seleccionado especialmente para resaltar los sabores.

degustación-de-chiles-en-nogada
Chile Virreinal. Foto: Especial

La experiencia 4 de 4: cuatro chiles en nogada y cuatro vinos

Durante el festival, que estará disponible hasta el 30 de septiembre, tendrás la oportunidad de probar estas deliciosas versiones:

  1. Chile en nogada original: Esta es la versión clásica del platillo, con un relleno de carne de res y cerdo, frutos secos y manzana, cubierto con la tradicional salsa de nuez de Castilla. Este chile se sirve sin capear y se marida con un vino blanco Chardonnay, que complementa a la perfección los sabores dulces y salados.
  2. Chile en nogada tradicional: Esta versión se sirve capeada, añadiendo una capa crujiente al chile. El relleno es similar al original, pero su maridaje con un tinto Petit Syrah añade una profundidad de sabor perfecta para quienes buscan una experiencia más intensa.
  3. Chile en nogada vegano: Ideal para quienes prefieren una opción sin carne, este chile está relleno de setas, frutas y frutos secos. La salsa está hecha con queso de soya y nuez de Castilla, y el maridaje con un vino Primavera Sauvignon Rosé realza los matices frescos y ligeros de esta opción vegana.
  4. Postre, Chile Virreinal: Para cerrar con broche de oro, este postre combina ingredientes como plátano macho frito, almendras, jerez y polvo de chile pasilla. Se marida con un vino Gamay, creando un equilibrio entre lo dulce y lo especiado.

Una experiencia gourmet con amigas

Imagina pasar una tarde con tus amigas, disfrutando de la deliciosa comida, un ambiente relajado y acogedor, y, por supuesto, acompañada de una excelente selección de vinos.

Este festival no es solo una comida; es una oportunidad para reconectar, celebrar la tradición y compartir un momento especial en uno de los restaurantes más destacados de la Ciudad de México.

El restaurante A la Parrilla, ubicado dentro del Hotel Marquis Reforma, es conocido por su homenaje a la gastronomía mexicana y sus experiencias culinarias únicas. El evento se organiza en un entorno elegante y acogedor, perfecto para una salida de fin de semana.

degustación-de-chiles-en-nogada
4 de 4: Cuatro chiles en nogada y cuatro vinos. Foto: Especial

Detalles que debes saber

Si te animas a vivir esta experiencia, puedes hacer tus reservaciones en OpenTable, Tripadvisor o directamente en el hotel.

Los horarios del restaurante son bastante accesibles, ya que ofrecen servicio desde las 7:00 hasta las 22:00 horas de domingo a viernes, lo que te da muchas opciones para elegir cuándo disfrutar de esta experiencia.

No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de uno de los platillos más icónicos de México en un entorno de lujo. ¡Tus papilas gustativas te lo agradecerán, y tus amigas también!

Leer más:

Los postres más instagrameables para disfrutar con tus amigas en CDMX

Qué hacer si no conseguiste ese trabajo que querías

¡Confía en tu proceso y sigue adelante! Ese trabajo perfecto para ti está más cerca de lo que crees. Foto: Pexels

Sabemos lo frustrante que es no conseguir ese trabajo que tanto querías. Pero antes de que te desanimes o te llenes de dudas, queremos recordarte algo: no conseguirlo no es el final del camino, es solo una parada temporal en tu carrera. Aquí te damos algunos consejos para manejar esta situación y puedas seguir adelante con más fuerza que nunca.

Permítete sentirlo

Es completamente normal sentir tristeza, frustración o incluso enojo. No conseguir ese trabajo que te emocionaba puede ser un golpe a tu autoestima. ¡Está bien sentirse mal! Date permiso para procesar tus emociones.

Puedes tomarte un día para desahogarte, hablar con una amiga, ver una película, o simplemente descansar.

“Reconocer y validar tus emociones es el primer paso para superarlas. No evites lo que sientes, pero tampoco te quedes estancada en ese lugar emocional”, comenta Brené Brown, investigadora y autora de “El poder de la vulnerabilidad”.

Al final, lo que más importa es cómo te levantas. Así que, si necesitas llorar o darte un respiro, hazlo, pero luego prepárate para seguir adelante.

qué-hacer-si-no-conseguiste-ese-trabajo-que-querías
No reprimas tus emociones. Recuerda, esto es temporal. Foto: Pexzels

No lo tomes personal

Es fácil caer en la trampa de pensar que si no conseguiste el trabajo es porque no eras lo suficientemente buena, pero esto rara vez es cierto.

Para Amy Cuddy, psicóloga social y autora del libro “Presencia”, “el rechazo no es una definición de tu valor. Es, simplemente, una señal de que necesitas ajustar tu estrategia o buscar un entorno donde tus habilidades sean mejor valoradas”.

Hay muchos factores que juegan en el proceso de selección: desde los requisitos internos de la empresa hasta la cantidad de candidatos con perfiles similares al tuyo. No te castigues ni te compares con los demás.

Que no te hayan dado el trabajo, no significa que no seas capaz o que no merezcas un gran puesto.

Pide retroalimentación

Si tienes la oportunidad, ¡pide feedback! Muchas empresas están dispuestas a darte retroalimentación sobre tu entrevista o tu currículum.

Saber qué áreas puedes mejorar te ayudará a estar mejor preparada para futuras oportunidades.

A veces, el simple hecho de pedir feedback te permitirá ver las cosas desde otra perspectiva y te dará la confianza de que estás en el camino correcto.

qué-hacer-si-no-conseguiste-ese-trabajo-que-querías
Pide retroalimentación a tu entrevistador. Foto: Pexels

Refina tu estrategia de búsqueda

No conseguir ese trabajo puede ser la oportunidad perfecta para ajustar tu enfoque. Haz una revisión de tu currículum, tu perfil de LinkedIn o incluso tu portafolio si lo tienes.

Asegúrate de que estén actualizados y reflejen lo mejor de ti. También puedes replantearte las empresas en las que aplicas.

Pregúntate si estás buscando en lugares que realmente encajan con tus valores y habilidades, o si es hora de explorar otras industrias o roles que te apasionen.

Sheryl Sandberg, directora operativa de Facebook y autora de “Lean In”, siempre comenta que “buscar trabajo es una oportunidad de crecimiento.

Cada nueva postulación es una oportunidad para mostrar lo mejor de ti y aprender algo nuevo sobre ti misma y sobre el mercado”.

Invierte en ti misma

Aprovecha este momento para mejorar tus habilidades. Hay un montón de cursos en línea gratuitos o de bajo costo que pueden ayudarte a destacar en tu campo.

Tal vez aprender una nueva herramienta, mejorar en algo específico relacionado con tu profesión, o incluso desarrollar habilidades blandas como la comunicación o el liderazgo te lleven al siguiente nivel.

Recuerda, cada nueva habilidad que adquieres es una inversión para tu futuro.

Toma cursos en línea gratuitos o a bajo costo
Toma cursos en línea gratuitos o a bajo costo. Foto: Pexels

Redefine el fracaso

No haber conseguido ese trabajo no es un fracaso, sino una lección. Tal vez este no era el camino que debías seguir, o quizás hay algo mejor esperándote a la vuelta de la esquina.

Cambia tu perspectiva y piensa en lo que puedes aprender de esta experiencia. El éxito no siempre es lineal, y cada obstáculo te prepara para algo más grande.

“El fracaso no es lo opuesto al éxito, es parte de él. Cada contratiempo te acerca más a lo que realmente está destinado para ti”, dice Arianna Huffington, fundadora de The Huffington Post.

Mantén una mentalidad positiva

Este paso es clave. No conseguir un trabajo puede ser desalentador, pero mantener una mentalidad positiva y proactiva hará que todo sea más llevadero.

A veces, la clave está en la persistencia. No te rindas y sigue aplicando. Sigue trabajando en ti misma y ten la confianza de que el trabajo adecuado llegará.

¡El que realmente está alineado con tu propósito y habilidades!

Busca a tu red de apoyo

Tener una red de apoyo es fundamental en momentos como estos. Habla con amigos, familiares o compañeros que te entiendan y te puedan animar.

A veces, un poco de ánimo externo puede ayudarte a ver las cosas desde una perspectiva diferente y recargar tu energía.

qué-hacer-si-no-conseguiste-ese-trabajo-que-querías-red-de-apoyo
Permite que tus amigos te hagan sentir mejor. Foto: Pexels

Revisa tus metas

Finalmente, tómate un momento para reevaluar tus metas profesionales. No conseguir un trabajo puede ser una señal para ajustar tu enfoque. Pregúntate si realmente te apasionaba ese rol o si hay otras áreas que te motivan más.

Estar alineada con lo que realmente quieres hará que tus futuras búsquedas laborales sean mucho más gratificantes.

Recuerda, no conseguir ese trabajo que querías no significa el final de tus aspiraciones. Al contrario, es una oportunidad para crecer, mejorar y prepararte para lo que está por venir. ¡Confía en tu proceso y sigue adelante! Ese trabajo perfecto para ti está más cerca de lo que crees.

Leer más:

Cómo saber si te están pagando muy poco

Lo que debes saber antes de irte de casa de tus papás

irte de casa de tus papás

Dar el paso de irte de casa de tus papás es un gran paso en la vida, especialmente si estás entre los 20 y los 30 años. Este proceso marca el inicio de tu verdadera independencia y puede ser emocionante, pero también está lleno de desafíos.

Si estás a punto de embarcarte en esta nueva aventura, hay algunas cosas clave que debes saber antes de hacer las maletas.

Lo que debes saber antes de irte de casa de tus papás

Foto: Imagen de freepik

1. Finanzas: el pilar de tu independencia

Uno de los principales aspectos que debes considerar es tu situación financiera. Mudarse implica no solo el pago del alquiler, sino también cubrir gastos como el supermercado, las facturas de servicios públicos y, por supuesto, el entretenimiento.

Si hasta ahora dependías de la ayuda económica de tus padres, será crucial que planifiques bien tu presupuesto.

Como dice el autor financiero Dave Ramsey, “el dinero no da la felicidad, pero sí la tranquilidad”, y tener una gestión responsable de tus ingresos te permitirá disfrutar de tu independencia sin preocupaciones innecesarias.

Una buena práctica antes de mudarte es llevar un registro de tus gastos actuales. Si ya estás aportando algo en casa, sabrás más o menos lo que gastas al mes, pero si no, intenta simular lo que gastarías viviendo sola por un mes o dos para ajustar expectativas.

2. Tareas del hogar: la realidad de vivir sola

¿Sabes cocinar? ¿Lavar la ropa? Estos son detalles que pueden parecer secundarios, pero vivir sola implica asumir responsabilidades que antes posiblementes tus papás tomaban.

Planificar tus comidas, aprender recetas básicas y organizar tu tiempo para que tu hogar funcione correctamente son habilidades que agradecerás tener.

De acuerdo con la experta en desarrollo personal Brené Brown, “independencia no es hacer todo por ti misma, sino saber cuándo pedir ayuda y cuándo resolver por tu cuenta”.

Si te das cuenta de que no sabes manejar algún aspecto del hogar, no temas pedir consejo a amigos o familiares que ya han dado este paso.

3. Salud mental y emocional: la importancia de la estabilidad

Mudarte puede ser una experiencia liberadora, pero también puede generar mucha presión emocional.

Estar sola puede darte tiempo para conocerte mejor, pero también puede llevar a sentirte aislada, especialmente si has estado acostumbrada a la compañía constante de tu familia.

Por ello, es importante que construyas un sistema de apoyo que incluya a amigos, colegas y, por supuesto, a tu familia. Mantén siempre un equilibrio entre disfrutar de tu espacio y socializar.

La psicóloga Susan Pinker destaca que, “las relaciones sociales son clave para el bienestar mental”, por lo que no te aísles y asegúrate de mantener una vida social activa.

4. Organización y planificación: dos claves para el éxito

Otro aspecto que no puedes ignorar es la importancia de la organización. Desde la planificación de tus finanzas hasta la organización del tiempo, ser independiente te exigirá un nivel de previsión que quizás no habías experimentado antes.

Haz listas, lleva un calendario y organiza tus tareas del día a día para que no te sientas abrumada por el caos que, inevitablemente, puede surgir al vivir sola.

Tómate el tiempo para planificar no solo tu semana, sino también tu futuro. El empresario y autor Stephen Covey afirmaba que “la organización es la base del éxito”, y en este nuevo capítulo de tu vida, será tu mejor aliada para evitar que las cosas se salgan de control.

5. Despedidas y nuevos comienzos

Por último, pero no menos importante, prepárate para las emociones encontradas que pueden surgir al dejar la casa de tus papás. Es posible que sientas nostalgia o incluso culpa por dejar el hogar familiar.

Sin embargo, recuerda que este es un paso natural en la vida. Despedirte no significa romper vínculos, sino fortalecerlos desde otra perspectiva.

Mudarse es un gran desafío, pero también una oportunidad maravillosa para crecer y conocerte mejor. ¡Tómalo con calma y disfruta del viaje hacia tu nueva independencia!

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

11 valiosos tips para tener tu primer departamento de soltera

Mujer: cómo saber si estás lista para vivir con tu pareja

Tips de expertos: cómo cuidar tu cabello después del verano

cómo cuidar tu cabello después del verano

El verano es una época maravillosa para relajarse y disfrutar al aire libre, pero, desafortunadamente, no es tan amable con nuestro pelo. Es indispensable saber cómo cuidar tu cabello después del verano.

El sol, el cloro de las albercas y la sal del mar pueden dejar nuestro cabello seco, quebradizo y sin brillo.

Si sientes que tu melena ha sufrido durante esta temporada, no te preocupes, ¡aquí te damos algunos tips de expertos para recuperar su vitalidad!

¿Por qué se daña el pelo en verano?

Foto: Unsplash. Cottonbro Studio

El cabello está compuesto por proteínas y lípidos que le proporcionan fuerza y brillo. Sin embargo, durante el verano, diversos factores contribuyen a su deterioro.

El principal factor son los rayos UV, que degradan la queratina del cabello, debilitando su estructura y volviéndolo más frágil y quebradizo.

Al mismo tiempo, el agua salada deshidrata el cabello, eliminando su humedad natural y dejándolo seco y opaco, por lo que una temporada en la playa podría afectar negativamente la salud capilar si no tomamos medidas previas.

El cloro de las albercas, un agente químico agresivo que altera el color del cabello y elimina los aceites naturales que lo protegen, es otro enemigo de una melena suave y brillante.

Pero no te preocupes. Sigue estas recomendaciones y verás cómo en poco tiempo tu pelo será como antes.

¿Cómo cuidar tu cabello después del verano?

Foto: Unsplash. Cottonbro Studio

1. Hidratación profunda, la clave para restaurar tu cabello

Utiliza mascarillas capilares intensivas al menos una vez por semana. Busca productos ricos en ingredientes naturales como aceite de coco, aguacate y manteca de karité. Estos componentes ayudan a nutrir profundamente el cabello y restaurar su elasticidad.

La estilista capilar Jen Atkin dice que “usar una mascarilla hidratante es como darle un vaso de agua a tu cabello sediento. Es fundamental después del verano para devolverle el brillo”.

Deja actuar la mascarilla entre 10 y 20 minutos para obtener mejores resultados.

2. Corta las puntas dañadas

Después del verano, lo ideal es darle un buen recorte a las puntas abiertas. Esto no solo mejorará la apariencia de tu melena, sino que también la fortalecerá y evitará que el daño se extienda.

“No tengas miedo de cortar las puntas. Un pequeño corte después del verano puede hacer una gran diferencia para revitalizar tu cabello”, asegura el famoso estilista Sam McKnight.

Este truco es esencial para que tu cabello vuelva a lucir sano y manejable.

3. Reduce el uso de herramientas de calor

Si tu cabello ya ha sufrido bastante por el sol, es mejor que durante un tiempo reduzcas el uso de herramientas de calor como planchas y secadores.

Sécalo al aire libre siempre que puedas y, si necesitas usar calor, aplica antes un protector térmico.

Este paso ayudará a prevenir más daños y a que tu cabello retenga la humedad natural.

4. Usa productos con protección UV

El daño solar no solo afecta tu piel, también tu cabello. Aun en los días nublados, los rayos UV pueden debilitar las cutículas del pelo, provocando que se vea apagado y quebradizo.

Usar productos capilares con protección UV durante todo el año puede marcar la diferencia. Los protectores en spray son una opción práctica para aplicar antes de salir de casa.

Según la dermatóloga Francesca Fusco, “la exposición prolongada al sol puede hacer que tu cabello pierda proteínas esenciales, por lo que es fundamental protegerlo de los rayos UV igual que hacemos con la piel”.

5. Incorpora aceites capilares

Los aceites capilares, como el de argán o el de jojoba, son excelentes aliados para recuperar el brillo perdido. Estos aceites no solo aportan hidratación, sino que también protegen el cabello de los agresores externos.

Aplica unas gotas en las puntas y medios del cabello húmedo o seco para darle un extra de suavidad y brillo.

6. Prueba los beneficios del bótox

Si la melena tiene un aspecto sano, pero con menos brillo y textura algo seca, el tratamiento de bótox capilar se ha convertido en uno de los más demandados para paliar estos signos, además de ser el idóneo para los cabellos finos sin volumen.

“Es un tratamiento que consiste en un ritual de hidratación profunda que lo revitaliza”, afirma un vocero de la firma de belleza Llongueras.

Todo esto, gracias a los principios activos, aceite de caviar, vitaminas y pantenol, que tienen como función principal devolverle ese brillo tan característico de un pelo cuidado.

Notarás un cabello con un brillo extra, aspecto revitalizado, fuerza, vitalidad y mayor densidad tras la aplicación.

7. Cuida tu alimentación

Una buena alimentación también juega un papel clave en la salud capilar. Alimentos ricos en Omega-3, proteínas y vitaminas, como el salmón, las nueces y los vegetales de hojas verdes, fortalecen el cabello desde el interior.

Beber suficiente agua también es crucial para mantener el cabello hidratado desde la raíz hasta las puntas.

*Con información de EFE.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cómo usar aceite de coco para una cabellera brillante y hermosa

¿Cuáles son los ingredientes del shampoo que provocan la caída del cabello?

‘Baby botox’, ¿la clave para prevenir arrugas sin perder tu expresión?

baby botox

El cuidado del rostro se ha vuelto cada vez más importante, especialmente cuando se trata de retrasar los signos de la edad y lograr una piel tersa. Afortunadamente, la ciencia nos ha acompañado en esta necesidad con avances significativos, por lo que hoy en día tenemos una amplia gama de opciones, desde cremas, hasta procedimientos mínimamente invasivos y también quirúrgicos. Un ejemplo es el llamado ‘baby botox’.

Sin duda, uno de estos tratamientos que ha ganado popularidad en los últimos años es la aplicación de bótox. Sin embargo, para ciertos casos podría ser más adecuado el uso del llamado ‘baby botox’ o “bótox ligero”.

Descubre si eres candidata y qué resultados podrías lograr con esta técnica a través de las explicaciones de los expertos.

La diferencia entre el bótox y ‘baby botox’

Foto: Imagen de freepik

Lo primero a saber es de qué se trata el ‘baby botox’ que, de acuerdo con el doctor David de Rungs, cirujano plástico, se basa en la aplicación de toxina botulínica en dosis más pequeñas que las utilizadas en el bótox convencional.

La clave, según el especialista, está en la cantidad de producto inyectado. “El bótox tradicional tiende a paralizar los músculos de manera más evidente, lo que reduce las arrugas de forma notable pero también puede generar una expresión congelada. En cambio, con el ‘baby botox’, usamos dosis mucho más bajas, lo que permite una reducción suave de las líneas de expresión sin perder la movilidad facial”.

Por su parte, el doctor Sergio Cerda, especialista en medicina estética y regenerativa, agrega que el ‘baby botox’ se pone “cuando la fuerza de contracción muscular no es muy fuerte, es decir, cuando las arrugas o líneas de expresión no están tan marcadas (…), y se aplican menos unidades en puntos estratégicos”.

Es por esto que resulta ideal para mujeres alrededor de los 25 o 30 años, que es cuando se comienzan a notar las primeras líneas en el rostro. “Es un enfoque mucho más suave, más orientado a la prevención que a la corrección”, asegura el doctor De Rungs.

Cuáles son los beneficios del ‘baby botox’

La toxina botulínica presenta numerosos beneficios en comparación con tratamientos más invasivos, al no requerir un tiempo de recuperación prolongado y lograr efectos mucho más sutiles. “Después de una sesión de ‘baby botox’, las pacientes pueden retomar sus actividades diarias prácticamente de inmediato, sin los efectos secundarios que se asocian comúnmente a procedimientos más intensos”, destaca el cirujano plástico.

Sin embargo, también aclara que los resultados no son permanentes: “La duración promedio es de tres a cuatro meses, por lo que recomendamos reaplicar el tratamiento cada cuatro a seis meses para mantener el aspecto deseado”.

Sin embargo, según la doctora Mariana Arellano, dermatóloga, en su canal de TikTok, el beneficio de su aplicación regular va más allá de lo inmediato pues durante el tiempo “que no estás formando arrugas, tu piel empieza a repararse solita y empieza a poner colágeno y elastina debajo de cada una de las arruguitas y eso va a provocar que a largo plazo, 10 o 15 años, las arrugas estén menos marcadas que si no te hubieses puesto nunca bótox”.

¿Cuándo no se debe usar?

Aunque se considera un abordaje que puede ser usado por casi todos, no es adecuado para todas las mujeres, pues si los surcos ya son demasiado profundos, puede no ser suficiente y sería necesario recurrir a opciones más fuertes, como el bótox tradicional u otros procedimientos, incluso quirúrgicos. Además, se han registrado caso de personas con alergias a la toxina botulínica o que presentan condiciones neuromusculares, las cuales deben abstenerse de usarlo.

En cuanto a efectos secundarios del ‘baby botox’, aunque son raros, pueden incluir enrojecimiento, moretones leves o, en casos poco comunes, caída temporal de los párpados o asimetría facial.

Por eso, siempre es necesario acudir con un profesional certificado que pueda determinar si es recomendable su utilización en tu caso particular. “Lo más importante es que el tratamiento se ajuste a tus expectativas y, sobre todo, que te haga sentir cómoda y segura”, concluye De Rungs.

Foto principal: Imagen de ArtPhoto_studio en Freepik

Leer más:

¿Pensando en usar fillers? Aquí está todo lo que necesitas saber

Cuáles son los riesgos de usar fillers en la piel

‘1984’, el clásico de la literatura, ahora tiene una versión feminista

libro-1984-nueva-versión-Julia

¿Te has dado cuenta de cómo las historias de mujeres a menudo se quedan en las sombras en la literatura, limitadas a roles secundarios o perspectivas distorsionadas? Mientras tanto, las narrativas dominadas por voces masculinas parecen acaparar toda la atención.

Por eso, resulta emocionante ver cómo obras clásicas pueden tener una nueva visión fresca, especialmente cuando se reimaginan desde la óptica femenina. Eso es exactamente lo que Sandra Newman hace con su nueva novela, “Julia”, una reinterpretación moderna de “1984” de George Orwell sobre la vida en un régimen totalitario.

En una charla con la escritora estadounidense, nos contó que la idea de recrear “1984” a través de los ojos de “Julia” surgió cuando el equipo de patrimonio intelectual de Orwell se acercó con una premisa intrigante.

“Me dijeron que escribiera un libro desde la perspectiva de ‘Julia’, y esa fue toda la dirección”. Aunque al principio dudó de aceptar el proyecto, pronto se sumergió en la tarea con entusiasmo y “el libro vino a la realidad de inmediato y comencé a escribirlo casi simultáneamente a la lectura de la novela original”, dice.

Sandra Newman. Foto: Cortesía

Una mirada a la resistencia femenina

Newman nos explica que en la construcción de esa sociedad observada por la figura del “Gran Hermano”, Orwell dejó muchos aspectos de la experiencia femenina sin explorar. “Lo más importante que abordé fue la vida de las mujeres cuando los hombres no están ahí”, explica, ya que el autor original, desde su perspectiva masculina, pasó por alto elementos complejidad de ser mujer.

“La reproducción, por ejemplo, se aborda desde un punto de vista masculino, sin considerar cómo afectaría a ‘Julia’ tener un embarazo ilegal en una sociedad donde el sexo extramarital está prohibido”.

“Julia”, como protagonista, encarna formas reales de resistencia para las mujeres. “Creo que ser pragmático es una forma de resistencia muy femenina. Ver la supervivencia por encima de todas las cosas y enfrentar la opresión con esa mentalidad es una forma de victoria”, afirma Newman, algo que resuena con la historia y las luchas contemporáneas de las mujeres.

Foto: Cortesía

El papel de la sexualidad en la nueva versión de ‘1984’

La libertad sexual también es un tema crucial en la novela. “La sexualidad de ‘Julia’ está fuera de la concepción de la sociedad, lo que la convierte en una fuerza extraordinaria”, señala la autora. Mientras Orwell presenta la sexualidad como una forma de rebelión desde una visión masculina, aquí se explora cómo la sexualidad puede ser una liberación auténtica para las mujeres, pues “en la historia, el placer sexual siempre ha sido visto como algo criminal o sospechoso, restringido a espacios muy específicos. Ella desafía esa visión”.

Aunque se trata de una ficción, la lucha de esta heroína resuena con las experiencias actuales de muchos movimientos. “Hay una eterna verdad en cómo las mujeres abordan las situaciones con humor y irreverencia. La literatura escrita por hombres a menudo censura estos aspectos, pero ‘Julia’ muestra cómo las mujeres manejan a los hombres y se presentan a ellos para sentirse seguras en un mundo dominado por ellos”.

De esta forma el libro, que ha sido elogiado por críticos en todo el mundo, no solo ofrece una relectura innovadora de la conocida historia, sino que también invita a reflexionar sobre las luchas persistentes con una narrativa que combina historia, literatura y feminismo.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

5 de los mejores libros eróticos para mujeres

Si te gustó ‘It ends with us’, checa estos libros de Colleen Hoover

¿Por qué nos gustan los “chicos malos”? Esto dicen los expertos

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos-hablan-expertos

Desde el rebelde de la clase, el músico o aquel que le gusta terminar una discusión a los golpes…  La atracción por los “chicos malos” es un fenómeno que se ha observado y estudiado ampliamente.

Expertos en psicología y sociología han desarrollado varias teorías para explicar por qué algunas mujeres se sienten atraídas por chicos con rasgos de rebeldía o comportamiento problemático.

A continuación, presentamos algunos puntos clave respaldados por estudios realizados y opiniones de expertos que intenten resolver la eterna incógnita de por qué nos gustan los “chicos malos”.

¿Te ha pasado, que el chico bueno, responsable, al que se nota que le gustas, ese no tiene ninguna esperanza contigo; pero ¡chin! aparece el mal encarado, que ni te topa, y por ese sí pierdes la cabeza?

Si sientas que te hablamos a ti, entonces sigue leyendo.

La emoción del desafío

El atractivo de los “chicos malos” puede relacionarse con la emoción y la novedad que causan. Un estudio publicado en la revista Evolutionary Psychology encontró que, a menudo, las mujeres sienten mayor atracción por chicos que son imprevisibles, algo muy común en el estereotipo del “chico malo”.

Estos rasgos son vistos como emocionantes y, por tanto, pueden brindar una experiencia que para algunas de nosotras podría ser estimulante.

Para el psicólogo Javier Morales “la seguridad en uno mismo es una cualidad que, en el subconsciente, muchas personas asocian con la capacidad de éxito y protección”.

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos
Culturalmente, los motociclistas han sido tildados de “chicos malos”. Foto: Istock

El magnetismo de la confianza

La confianza es un atributo que muchos encuentran irresistible. Un estudio publicado en Personality and Social Psychology Bulletin sugiere que los chicos que proyectan mucha confianza en sí mismos son percibidos como más atractivos, independientemente de si son guapos o no físicamente.

Los “chicos malos” suelen exhibir esta autoconfianza, lo que los hace sobresalir del resto del grupo, y por tal se perciben como fuertes y capaces.

La atracción por lo prohibido

Una investigación realizada por el doctor Gregory Louis Carter y publicada en Personality and Individual Differences sugiere que el atractivo de los rasgos antisociales, como la manipulación y la falta de empatía, puede estar vinculado a un fenómeno conocido como “Dark Triad” o la Tríada Oscura, que incluye el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía.

Este estudio encontró que las mujeres, especialmente en contextos de corto plazo, podrían sentirse atraídas por estos rasgos debido a su asociación con comportamientos riesgosos y emocionantes.

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos
Pocos tienen la autoconfianza de Damon, en The Vampires Diaries. Foto: Prime

Influencias culturales y de los medios

La representación cultural del “chico malo” también juega un papel fundamental. La socióloga Eva Illouz, en su libro “Why Love Hurts: A Sociological Explanation”, argumenta que los medios de comunicación han glamurizado y perpetuado la imagen del chico rebelde, creando una narrativa que asocia la masculinidad con la transgresión y el desafío de las normas sociales.

Esto ha moldeado la percepción de lo que es atractivo, influyendo en las expectativas y deseos románticos.

¿Acaso no te pareció atractivo Hache, de la película “Tres metros sobre el cielo” o de Hardin Scott, de After”?

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos
Cómo olvidar al detestable, pero guapísimo Nate, de Euphoria. Foto: HBO Max

¿Es malo enamorarse de los “chicos malos”?

La atracción hacia los “chicos malos” puede ser emocionante, pero también conlleva riesgos significativos para la salud mental y emocional.

Un estudio publicado en Journal of Personality, en 2010, encontró que las relaciones con individuos que presentan características de la Tríada Oscura suelen estar asociadas con mayores niveles de estrés, ansiedad y problemas de autoestima en sus parejas.

La psicóloga clínica, Ramani Durvasula, autora de “Should I Stay or Should I Go? Surviving a Relationship with a Narcissist”, advierte que “estar en una relación con un ‘chico malo‘ puede llevar a un ciclo destructivo de manipulación y control que afecta profundamente la salud mental”.

Por su parte, Simon Sherry, psicólogo clínico y profesor de la Universidad de Dalhousie, señala que “las personas con rasgos antisociales pueden ser emocionalmente abusivas, lo que puede llevar a un deterioro en la salud psicológica de sus parejas. Las relaciones con ‘chicos malos’ pueden parecer emocionantes al principio, pero a largo plazo, tienden a ser dañinas y tóxicas.”

Aunque el atractivo por los “chicos malos” puede parecer irresistible, es crucial considerar las consecuencias a largo plazo.

Proteger tu bienestar emocional y mental debería ser una prioridad en cualquier relación. Elegir parejas que te respeten, valoren y cuiden, más allá de la emoción del momento, es fundamental para mantener una salud mental equilibrada.

Leer más:

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

El peligro de la terapia de choque para superar un corazón roto

Salir de la versión móvil