Cynthia Fuertes, una stylist que te enseña a romper las reglas de la moda

Cynthia-Fuertes

La ropa que usas no es una superficialidad ni algo que deberías elegir al azar. Para Cynthia Fuertes, es como una segunda piel que te pones todos los días para darle un mensaje al mundo. Es más una oportunidad de expresarte libremente que seguir reglas ciegamente. Ese mensaje también tiene la capacidad de transformar cómo te sientes.

Cynthia Fuertes es asesora de imagen y creadora de contenido, quien se caracteriza por dar consejos que van más allá de las tallas y de los estándares con que muchas crecimos viendo en televisión y revistas. Además de su contenido en redes sociales da asesorías uno a uno, programas de ‘personal shopping’ y cursos.

Ella apuesta por enseñarte a usar la moda a tu favor y crear un estilo personal, pero no como mandato o como un molde en que debes encajar. Sus consejos también están pensados para ser aterrizables y adaptarse a diversos presupuestos.

NOSOTRAS platicamos con ella para saber cómo encontró su propio estilo, qué significa la moda para ella y cuáles son esos prejuicios que debemos dejar atrás en cuestión de imagen.

Foto: Instagram. @cynthiafuertesm

La moda es para todas

Cynthia ama la moda desde siempre, pero eso no le impedía ver las áreas de oportunidad y retos que existen en la industria. “La moda me hubiera gustado vivirla de una manera más democratizada, mucho más al alcance. Muchas veces tenemos la idea de que va a ser muy costosa y va a ser inalcanzable”, comienza contándonos.

Al igual que muchas de nosotras, ella veía programas como “No te lo pongas”, y disfrutaba cómo “la señora bonita en casa se podía sentir espectacular utilizando sus accesorios o lo que ya tenía”. Sin embargo, no encontró un ámbito de trabajo así porque en México la industria de la moda se concentraba en dos áreas: diseño (patronar, crear colecciones, etc.) y mercadotecnia.

Entonces, aunque la moda siempre fue una “cosquillita” dentro de ella, le tomó más tiempo encontrar cómo quería manifestar esa pasión. Finalmente, además de terminar la licenciatura en Comunicación estudió cool hunting, disciplina que analiza las tendencias e historia de la moda.

De esta manera, ahora su trabajo es volver accesible la moda para cualquier persona. No es que haga falta involucrar a esta persona porque, según la perspectiva de Cynthia, “sin importar quién seas y a qué te dediques, si crees o no crees en la moda, todas las mañanas las comienzas en tu clóset y la energía que creas a partir de ese espacio la arrastras todo el día”.

Así como lo que llevas puesto influye en cómo te sientes, las tendencias son una manifestación de pensamientos que surgen a través de lo que vivimos como sociedad, explica la stylist. Nos permiten identificarnos con algo. “Si no conoces las tendencias, te estás vistiendo a ciegas, cuando en realidad tú tienes la posibilidad de elegir entre todo lo que hay afuera y decir ‘yo solo me identifico con esto’”.

Foto: Instagram. @cynthiafuertesm

El secreto de encontrar tu estilo

Es muy común pensar que en una asesoría de imagen alguien va a llegar a quemar toda tu ropa y luego comenzará a armarte looks, cuenta Cynthia. Sin embargo, lo que ella busca es “dar las herramientas para que más mujeres puedan conectar con su esencia, con quién son ellas y lo puedan transmitir a través de la ropa. Llegué a este término de que lo que hacemos aquí se llama ‘soul styling’, es un styling del alma. Que le pierdas el miedo a que las asesoras de imagen te van a decir qué ponerte. No, mi chamba no es vestirte igual que yo, no es disfrazarte, armarte tres looks y que al día cuatro ya no sepas qué hacer. Mi chamba es escucharte primero, saber quién eres, qué te gusta”.

Uno de los pilares más importantes para Cynthia es la funcionalidad: saber si algo es cómodo, si pica o si podrías llevarlo todo el día. “Yo me acuerdo que cuando empecé a compartir en redes sociales existía mucha blogger e influencer que yo veía y decía, ‘está espectacular ese look, pero no sé si yo puedo caminar entaconada en mi viaje a París, porque a lo mejor las que somos más mortales le caminamos y queremos devorarnos la ciudad”.

Otra clave es buscar prendas que no serán desechables y funcionarán a largo plazo, “que lo que entre a mi clóset sí me lo vaya a poner y me vaya a durar muchos años”, explica.

Existen reglas que te ayudan a encontrar las cosas que más te favorecen, pero no se trata de meterte a una caja de lo que “debes” usar. “Lo padre de saberte las reglas es elegir cuándo las quieres romper y cuándo no. Yo te puedo enseñar cuál es tu colorimetría, te puedo enseñar los colores que mejor te quedan. Pero, ¿quieres estar limitada a 30 colores? No. Ahora, si vas a ver a tu peor enemigo, pues agárrate tu ‘pantonera’ y ponte con lo que vas a brillar. Conocer las reglas te sirve para romperlas con conciencia”.

Foto: Instagram. @cynthiafuertesm

El clóset revela mucho de ti

Al preguntarle a Cynthia si alguna vez no se ha sentido bien con su estilo, ella reconoce que todas tenemos etapas así, por diferentes razones y por diferentes “momentos canónicos”.

“Me acuerdo mucho de un día estar llorando hecha bolita en mi cuarto, en casa de mis papás, y pensar, este clóset no me representa. No había una sola cosa ahí que dijera ‘cómo me vibra el estómago ponérmela’. De pronto veía ahí unos pants café oscuro, tristes, y yo decía ‘bueno, es que el café ni me queda bien’”, cuenta.

Desde su perspectiva, esto ocurre porque con el tiempo en tu clóset vas añadiendo “parches” de lo que otras personas esperan de ti. Desde el código de vestimenta en determinada oficina hasta el tipo de ropa que le gustaba a tu ex que usaras. “Cuando volteas a ver dices, ‘nada de esto me representa’”.

Esto se relaciona con uno de los mantras más importantes para Cynthia: el clóset es un cachito de tu alma. “Si no sabes qué ponerte, si tienes ropa hasta repetida con etiquetas que nunca utilizas y no sabes cómo combinar, es un foco rojo para el interior. Como traes el clóset traes la vida. Está desordenado, así traes algo. Está vacío, así te sientes. Está atascado, ¿qué necesitarías limpiar en ti?”.

Foto: Instagram. @cynthiafuertesm

Los prejuicios que debemos dejar atrás

La asesora de imagen dice que uno de los prejuicios más comunes sobre la moda, el cual ella misma tuvo alguna vez, es que vestirse muy bien es solo para gente con mucho dinero. “Siempre hay opciones solo hay que saber lo que estás buscando, por eso no puedes pasar de largo las tendencias”.

Otro de los mayores prejuicios es que la moda solo es para un tipo de belleza hegemónico. Cynthia nos cuenta que también se enfrentó a esta creencia. “Crecí en los noventa, donde María Joaquina era el estándar más top de belleza. No crecí ni sintiéndome bonita ni sintiéndome suficiente. Mido 1.70, y en México significa que siempre fui grande. No en términos de talla pero sí en términos de que me decían las niñas ‘yo peso 40 kilos’. Y yo de: ‘por ahí también, hermana’”.

Foto: Instagram. @cynthiafuertesm

Sin embargo, las creencias limitantes nos alejan de expresarnos y explotar nuestra creatividad. “Creo que si te castigas o te encasillas en el que ‘no es para mí porque no tengo este cuerpo’, no dejas salir este ser creativo que vive en todos por el hecho de ser humanos”.

A pesar de todo, la asesora ha sido capaz de vencer estos prejuicios y encontrar su esencia. “Cynthia siempre ha sido del glitter, de los molcajetes, de los colores, de las brillantinas. Entonces creo que esa niña de 3, 5 ó 7 años se puede ver honrada en lo que me pongo hoy todos los días. Desde ese lugar es que yo definiría mi estilo e invitaría siempre a cualquiera a que desde ahí lo encontrara”.

Leer más:

Entrevista con Ana Victoria García, líder del emprendimiento femenino en México

9 mujeres que han hecho historia en los premios Oscar

mujeres-que-han-hecho-historia-en-los-premios-Oscar (2)

Aun cuando los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos están a punto de celebrar su edición 97 y se acercan a su siglo de historia, la gran brecha de género sigue presente y la falta de inclusión todavía es un tema que sale a la luz. Es importante recordar a las mujeres que han hecho historia en los premios Oscar, porque no solo su esfuerzo fue mucho mayor sino abrieron el camino para que otras artistas puedan ver su trabajo reconocido ante el mundo.

Todavía en la actualidad se rompen récords referentes a nominaciones y ganadoras, lo cual nos habla del cambio que se está gestando poco a poco y de lo mucho que hace falta.

9 mujeres que han hecho historia en los premios Oscar

Foto: Wikimedia Commons.

1. Janet Gaynor

En la primera ceremonia de los Oscar, Janet Gaynor fue la ganadora en la terna de Mejor Actriz. Y no ganó por una sola película, sino por tres: “7th Heaven”, “Street angel” y “Sunrise”. Competía contra otras dos actrices, Louise Dresser y Gloria Swanson.

En esa época no existía la categoría de Mejor Actriz de Reparto, por lo que Gaynor fue la única intérprete que recibió la estatuilla. Además, no fue ninguna sorpresa porque los ganadores se anunciaron antes de la ceremonia.

2. Frances Marion

Foto: Wikimedia Commons

Tan solo un año después de que los Oscar iniciaran su historia, la exactriz Frances Marion se convirtió en la primera guionista ganadora. Triunfó por una historia original que ella escribió sobre la prisión, llamada “The big house”. En 1932 ganó de nuevo, por “The champ”.

En total, Marion escribió 130 películas tanto del cine mudo como sonoro, dice el Museo Nacional de Historia de las Mujeres (Estados Unidos). Sus historias se caracterizaban por tener personajes femeninos que desafiaban los roles tradicionales de género.

3. Hattie McDaniel

Hattie McDaniel winning Best Supporting Actress: 12th Oscars (1940)

En 1940, Hattie McDaniel se convirtió en la primera actriz (e intérprete en general) afroamericana en ganar el Oscar; lo consiguió en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por su trabajo en “Lo que el viento se llevó”. Sin embargo, su triunfo fue agridulce.

En plena época de segregación racial, el productor David O. Selznick tuvo que hacer una petición especial para que dejaran pasar a McDaniel a la sede de la premiación, un hotel donde las personas de color tenían prohibida la entrada. A ella la sentaron en una mesa distinta al resto del elenco, lejos del escenario.

4. Julia Phillips

The Sting Wins Best Picture: 1974 Oscars

Fue la primera mujer que recibió un Oscar por Mejor Película, en 1973 gracias a su trabajo de producción en “El golpe”. También estuvo al frente de cintas como “Taxi driver” y “Encuentros cercanos del tercer tipo”.

Hasta la fecha, 16 mujeres han ganado individualmente en esta categoría.

5. Edith Head

Una icónica diseñadora de vestuario es la mujer que más veces ha ganado el Oscar hasta la fecha, contando un total de 8 triunfos; el primero fue en 1949, un año después de que se creó el premio de Mejor Diseño de Vestuario, y el último fue en 1973. Además, fue nominada 35 veces a lo largo de su carrera. Puedes conocer más de ella aquí.

Dato curioso: el personaje de “Edna Moda”, de “Los Increíbles”, se inspiró en Edith Head.

6. Rita Moreno

Rita Moreno | 34th Oscars Best Supporting Actress | Behind the Oscars Speech

En la ceremonia número 34 de los Oscar, en 1961, Rita Moreno hizo historia como la primera mujer latina en ganar una estatuilla. Lo logró como Mejor Actriz de Reparto, gracias a su papel de “Anita” en “Amor sin fronteras”. Como indica la BBC, la puertorriqueña es una de las pocas figuras artísticas que se pueden identificar como EGOT, por haber ganado también un Emmy, un Grammy y un Tony.

7. Brenda Chapman

"Brave" winning Best Animated Feature Film

Hace poco más de una década, en 2013, Brenda Chapman fue la primera mujer en recibir la estatuilla en la categoría de Mejor Película de Animación. Su triunfo fue por “Valiente”, que ese año competía con “Ralph, el demoledor”, “Frankenweenie”, “Paranorman” y “¡Piratas! Una loca aventura”.

Brenda subió al podio con el codirector Mark Andrews, y ahí mismo admitió que el personaje principal de la película estaba inspirado en su propia hija.

La directora también ha formado parte del equipo de cintas animadas como “El príncipe de Egipto” y “La bella y la bestia”.

8. Halle Berry

Halle Berry Wins Best Actress: 74th Oscars (2002)

Al día de hoy, Halle Berry permanece como la única mujer afroamericana en ganar el Oscar por Mejor Actriz (es decir, con un rol principal). Lo consiguió con su actuación en “Monster’s ball”.

Ha habido solo 15 nominaciones para mujeres negras en esta categoría (contando a Cynthia Erivo en 2025), en casi un siglo de entregas del Oscar.

9. Kathryn Bigelow

Kathryn Bigelow Wins Best Directing | 82nd Oscars (2010)

Fue hasta 2010 que una mujer recibió por primera vez el premio a Mejor Dirección, y se trató de Kathryn Bigelow por “The hurt locker”. Ese año competía contra Quentin Tarantino, Lee Daniels, Jason Reitman y James Cameron, su exesposo.

Desde que existe la premiación, solo nueve mujeres han recibido la nominación y tres han ganado: además de Bigelow, Jane Campion y Chloé Zhao se han alzado con el triunfo. Lina Wertmüller, en 1977, fue la primera mujer en ser nominada.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Quién es la única directora mujer nominada al Oscar 2025

Quién es la mujer que ha ganado el Oscar más veces

mujer que ha ganado el Oscar más veces

Al leer la pregunta que titula este artículo, quién es la mujer que ha ganado el Oscar más veces, es muy probable que lleguen a tu mente nombres como Meryl Streep o Cate Blanchett. Sin embargo, es posible que no hayas escuchado el nombre de quien ostenta ese récord. Eso sí, seguramente has visto sus trabajos más icónicos.

A continuación te contamos quién es la mujer que más veces ha alzado la estatuilla dorada más famosa del mundo cinematográfico.

Quién es la mujer que ha ganado el Oscar más veces

Foto: Wikimedia Commons

La mujer con el récord de más premios otorgados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos fue una icónica diseñadora de vestuario: Edith Head.

De acuerdo con Euronews, Edith Head obtuvo en total 35 nominaciones y 8 premios Oscar durante su carrera, la cual abarcó 5 décadas y aproximadamente 400 créditos en cine.

Entre sus trabajos más emblemáticos estuvo el glamoroso look de Audrey Hepburn para “Desayuno con diamantes” (“Breakfast at Tiffany’s”). También trabajó con Hepburn en “La princesa que quería vivir” (“Roman holiday”) y diseñó para películas como “La ventana indiscreta” (“Rear window”), “El golpe” (“The sting”) y “El ocaso de una vida” (“Sunset Boulevard”).

BREAKFAST AT TIFFANY'S | Official Trailer | Paramount Movies

Head nació en San Bernardino, California, en 1897. Se preparó académicamente para enseñar francés y obtuvo una maestría en lenguas romances, pero después de estudiar obtuvo empleo diseñando bocetos de vestuario para Paramount Pictures, en 1923. Trabajó ahí por 44 años, y después trabajó en Universal Pictures.

La primera vez que ganó el Oscar fue en 1949, tan solo un año después de que el premio por Mejor Diseño de Vestuario había sido creado. Esto se debió a su trabajo en “The heiress”, una cinta que requirió el diseño de voluminosos atuendos victorianos.

También ganó por “All about Eve”, “Sansón y Dalila”, “Ambiciones que matan” (“A place in the Sun”), “Roman Holiday”, “Sabrina” y “Los hechos de la vida” (“The facts of life”). Su último Oscar fue por “El golpe”, en 1973. Ella falleció en 1981.

El personaje de “Edna Moda”, la diseñadora de “Los Increíbles”, está inspirado en el estilo y legado de Edith Head.

Quién es la actriz con más premios Oscar

En las categorías de actuación, Katherine Hepburn tiene el récord de más estatuillas. Estuvo nominada 12 veces y ganó 4. Su primer estatuilla la obtuvo en 1933 por “Morning glory” y la última fue en 1981, por “En la laguna dorada” (“On Golden Pond”).

Le siguen Ingrid Bergman, Frances McDormand y Meryl Streep, cada una con tres Oscar.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Las nominaciones a mejor actriz más polémicas de los Oscar

2024 fue histórico para las mujeres en el cine, esta es la razón

mujeres-en-el-cine

Hace unos meses, “Wicked” y “La sustancia” se apoderaron por completo de las redes sociales y estuvieron entre las películas más exitosas de 2024. Pero, además, formaron parte de algo único: por primera vez, la lista de películas más exitosas del año tiene el mismo porcentaje de protagonistas mujeres y hombres.

Este fue el resultado que arrojó el reporte anual del Centro de Estudio de las Mujeres en Televisión y Cine, de la Universidad Estatal de San Diego. A continuación, NOSOTRAS te diremos algunos otros hallazgos del estudio.

Hace 20 ó 30 años (no es necesario siquiera irnos más lejos), era mucho más difícil encontrar ejemplos de películas taquilleras con una mujer al centro. Las mujeres protagonistas se contaban con los dedos y quedaban relegadas a subgéneros como la comedia romántica, pero ser el “interés romántico” del protagonista era la regla. En las protagonistas femeninas que sí existían, era muy notorio que solo hombres habían escrito o dirigido el personaje.

Ante el impacto que el cine tiene en la memoria colectiva (y en nuestras vidas), es indispensable que seamos capaces de ver más historias de mujeres, contadas desde su perspectiva y de manera respetuosa. Eso es posible con la presencia de más directoras, productoras y guionistas mujeres, quienes tengan el poder de decidir sobre sus proyectos.

2024 fue histórico para las mujeres en el cine, esta es la razón

El reporte de la Universidad Estatal de San Diego analiza las 100 películas más taquilleras del año en Estados Unidos, con base en la presencia femenina en la narrativa y el rol que desempeña.

De estas 100 películas exitosas en 2024, el 42% tuvo protagonistas mujeres y 42% contó con protagonistas hombres; el 16% restante tuvo un elenco de ensamble. Esta es la primera vez que el porcentaje entre mujeres y hombres es equiparable. Tan solo en 2023, solo el 28% del top 100 era contada desde una perspectiva femenina, mientras el 62% tenía perspectiva masculina.

En su comunicado oficial, el instituto explica que 2024 se caracterizó por ser uno de los años con más riqueza de películas con protagonistas mujeres en roles complejos. Estos personajes enfrentaban relaciones personales poco satisfactorias y espacios de trabajo sexistas, además de una cultura que las trata como algo desechable; no siempre triunfaron, pero sin duda lucharon.

En 2002, cuando se comenzó a elaborar este reporte anual, el porcentaje de mujeres protagonistas en las películas más taquilleras era de 16%. En 2011, llegó a ser tan bajo como 11%. El punto más alto, antes de 2024, había sido 2019 con 40%.

Pero, a pesar de los avances, permanecen los prejuicios y sexismo en las películas que vemos. Ese edadismo que vemos contra las mujeres en “La sustancia”, es muy real todavía.

El porcentaje de personajes femeninos que están en sus 30 años fue de 35% en 2024, pero bajó hasta 16% si hablamos de personajes en sus 40. En cambio, hubo 25% de personajes masculinos en sus 30 y esa cifra subió hasta el 31% cuando hablamos de personajes en sus 40. Solo 26% de los personajes femeninos pasaba de los 40, mientras el 55% de los personajes masculinos excedía esa edad.

Por otra parte, los hombres tienen más personajes con diálogo. El 72% de las cintas que se consideraron en el estudio, tenían más personajes masculinos con diálogo que femeninos. En solamente 21% de las películas, la situación era inversa.

La oportunidad de ver más mujeres como protagonistas tiene que ver con quiénes están detrás de cámaras. En las películas con al menos una mujer en dirección o guión, las mujeres comprendían el 81% del elenco principal. En películas donde los directores y escritores eran solo hombres, las mujeres representaban el 33% de protagonistas.

También es importante señalar que deben contarse historias de mujeres de distintos contextos. En 2024, la lista de películas consideradas tuvo 67.3% de personajes principales femeninos blancos, mientras solo el 17.4% eran mujeres negras, 4.3% eran latinas y 6.4% eran asiáticas o asiáticas-estadonidenses.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Las nominaciones a mejor actriz más polémicas de los Oscar

¡Rosalía estará en ‘Euphoria’! Esto sabemos de la tercera temporada

euphoria-tercera-temporada-Rosalía

Tras una espera mayor a dos años y múltiples rumores de que la tercera temporada de “Euphoria” simplemente no sucedería, HBO ya anunció que esta producción retomará sus grabaciones con gran parte del elenco original. Además, a la serie se integra la mismísima Rosalía.

Esto es lo que sabemos de la tercera temporada de “Euphoria”.

¡Rosalía estará en ‘Euphoria’! Esto sabemos de la tercera temporada

HBO acaba de darnos un espectacular regalo para San Valentín, pues anunció que las grabaciones de la serie “Euphoria” se retomarán oficialmente en Los Ángeles. Esto significa que sí sabremos qué pasó con la historia de “Rue”, “Jules”, “Nate”, “Maddy”, “Cassie” y compañía.

A través de un comunicado, la empresa anunció quiénes integrarán el elenco de esta nueva temporada. Al programa regresará Zendaya, acompañada de Hunter Schafer, Sydney Sweeney, Jacob Elordi, Alexa Demie y Maude Apatow.

Al reparto también se integrará la cantante Rosalía, así como el actor Colman Domingo y el exjugador de la NFL Marshawn Lynch. “Si hay algo que me emociona tanto como crear una buena melodía o una buena letra para una canción, es ser una mejor performer cada día. ‘Euphoria’ ha sido una de mis series favoritas en los últimos años, y no podría estar más feliz o agradecida de actuar junto a estas personas increíblemente talentosas a quienes admiro tanto, así como poner mi granito de arena a hacer realidad la visión de Sam Levinson [showrunner de la serie]”, dijo la “Motomami”.

Por otro lado, comenzarán a trabajar en la serie algunos nuevos miembros de producción, como la ganadora del Oscar y diseñadora Colleen Atwood, como coproductora.

El año pasado se había dado a conocer que HBO había permitido a los actores de la serie liberar su agenda y comprometerse con otros proyectos cinematográficos, lo cual daba pocas esperanzas de que una tercera temporada de “Euphoria” se concretara. Sin embargo, al parecer será una realidad.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Las nominaciones a mejor actriz más polémicas de los Oscar

Las nominaciones a mejor actriz más polémicas de los Oscar

Los premios Oscar no son para nada ajenos a la polémica, ya sea por momentos como la equivocación en el premio para la Mejor Película en 2017, las películas “que no debieron ganar” o la cachetada de Will Smith. Pero hay ocasiones en que la controversia comienza mucho antes de la ceremonia de premios, por eso hoy te contamos algunas de las nominaciones a mejor actriz más polémicas de los Oscar.

En las últimas semanas, hemos sido testigos de uno de los escándalos más grandes que se han originado en referencia a una nominación al Oscar.

Las nominaciones a mejor actriz más polémicas de los Oscar

Foto: AFP

1. Karla Sofía Gascón

Comencemos por una que todos se saben. Una campaña de premiaciones que solo había acumulado éxitos desde el Festival de Cannes a mediados de 2024, se desplomó en cuestión de días por los polémicos tweets de su protagonista.

“Emilia Pérez” no fue para nada bien recibida en México y se le ha acusado de hacer una pésima representación de nuestro país y la comunidad trans, además de tratar de manera ligera un tema tan serio como las desapariciones forzadas. Sin embargo, fuera de México su recibimiento ha sido extraordinario, lo que le ganó eventualmente 13 nominaciones a los Oscar.

La polémica internacional comenzó cuando Karla Sofía Gascón, protagonista y nominada como Mejor Actriz, acusó al “equipo” de Fernanda Torres (otra nominada) de hablar mal de su trabajo y de “Emilia Pérez”.

Poco después, la periodista Sarah Hagi viralizó una serie de publicaciones hechas en X (antes Twitter) por Gascón, donde hacía declaraciones racistas, xenófobas, homofóbicas e islamofóbicas. Luego resurgieron más posts, donde supuestamente atacaba incluso a celebridades como Selena Gomez (su coestrella).

En un declive que la revista Variety calificó como “nunca antes visto”, Karla Sofía Gascón fue prácticamente eliminada de la campaña de promoción de “Emilia Pérez” para el Oscar. Ha dejado de asistir a premiaciones previas, se ha dado a conocer que Netflix (distribuidor de la cinta) ya no va a cubrir sus gastos relacionados con la asistencia a los eventos e incluso el director de la cinta, Jacques Audiard, se deslindó de ella.

2. Andrea Riseborough en 2023

Nadie esperaba que la actriz británica Andrea Riseborough obtuviera una nominación al Oscar como Mejor Actriz en 2023, dejando fuera nombres muy sonados como el de Viola Davis por “La mujer rey”. La película que protagonizaba, “To Leslie”, no había tenido casi ninguna mención en la temporada de premios y pasó prácticamente inadvertida por el público. La nominación se logró gracias a la campaña independiente que apoyaron figuras como Gwyneth Paltrow y Kate Winslet, quienes quedaron encantadas con la actuación de Riseborough.

Todo esto parece positivo: la actriz de una cinta independiente, compitiendo contra quienes estaban respaldadas por millonarias campañas impulsadas por grandes estudios. El problema fue que algunas publicaciones de quienes apoyaron a la intérprete británica hacían una comparación con su competencia, lo cual está prohibido por la Academia.

Por ejemplo, de acuerdo con la BBC, una publicación de Instagram recopilaba la reseña de un crítico que alababa el trabajo de Andrea Riseborough por encima del que hizo Cate Blanchett (quien tenía nominación por “Tár”). La cuenta oficial de “To Leslie” compartió el post.

Se hizo toda una investigación para determinar si Andrea Riseborough debía perder su nominación y, aunque dio muchísimo de qué hablar, finalmente la mantuvo. Quien terminó ganando ese año fue Michelle Yeoh, por “Todo en todas partes al mismo tiempo”.

3. Alicia Vikander y Rooney Mara, en 2015

CAROL - Con Cate Blanchet y Rooney Mara - Tráiler oficial subtitulado

En Hollywood se le llama “fraude de categorías” a una práctica que los estudios de cine cometen para asegurar más nominaciones en los Oscar para sus películas. Consiste en hacer campaña para la categoría de Mejor Actor/Actriz de Reparto, aunque la persona en cuestión tenga un papel principal en una película (por lo que sería más adecuado que compitiera como Mejor Actor/Actriz).

Esto lo hacen para aumentar las probabilidades de que un intérprete gane o para evitar la competencia interna en el elenco de una película. Sin embargo, es algo muy criticado porque puede quitar oportunidades de reconocimiento para intérpretes de reparto ante alguien con mucho más tiempo en pantalla y peso en la trama.

En 2015 surgieron muchas críticas sobre esta práctica porque se aplicó dos veces en un mismo año y de una manera muy notoria. Se trató de la nominación como Mejor Actriz de Reparto para Rooney Mara y Alicia Vikander.

Rooney Mara tenía un papel principal en la película “Carol”, que retrata un romance entre dos mujeres. Mara fue nominada como actriz de reparto y Cate Blanchett (su coprotagonista) como actriz principal, aunque toda la cinta tiene la perspectiva de su personaje, como apuntó Variety en su momento. Se trató de un “fraude” muy obvio porque, si hubiera sido un romance heterosexual, ambos intérpretes hubieran competido en las categorías principales.

Por su parte, Alicia Vikander tuvo una nominación por “La chica danesa”, donde interpreta a la esposa del personaje principal. Por su peso en la trama de la película, desde hacía meses la crítica destacaba a Vikander como actriz principal. En su momento, se rumoró que el “fraude” era para favorecer la campaña de su coprotagonista, Eddie Redmayne, como Mejor Actor.

Finalmente, quien ganó como Mejor Actriz de Reparto fue Alicia Vikander.

4. Melissa Leo en 2011

Mucho antes de que las discusiones en redes sociales alcanzaran la relevancia que tienen hoy en día, causó polémica en Hollywood la campaña de la actriz Melissa Leo. Ella estaba nominada como Mejor Actriz de Reparto por la película “El peleador”, basada en una historia real.

Normalmente los estudios de cine crean enormes campañas para que sus películas (y quienes actúan en ellas) reciban nominaciones en los Oscar. Sin embargo, Leo decidió pagar una campaña independiente a la del estudio: mandó a hacer una sesión de fotos que usó para promocionar su campaña. Las fotos solo venían acompañadas del nombre de la actriz y el mensaje “Considera”, sin hacer referencia a la película o su papel en ella.

Muchas personas interpretaron la acción de Leo como una falta de humildad o una acción de mal gusto. Sin embargo, otras alabaron la seguridad que tenía en su trabajo y valor. La misma actriz, quien tenía 50 años, había hablado con el medio Deadline sobre cómo no recibía tanta atención como las actrices más jóvenes, y que a pesar de su trabajo destacado nunca aparecía en portadas de revista.

Finalmente, el esfuerzo rindió frutos y Melissa Leo ganó su Oscar.

5. Marisa Tomei en 1993

Marisa Tomei Wins Supporting Actress | 65th Oscars (1993)

En los Oscar de 1993, hubo muchas cejas alzadas cuando Marisa Tomei ganó como Mejor Actriz de Reparto por la película de comedia “Mi primo Vinny”. Las dudas se debían a que Tomei había competido con actrices consideradas más “serias”, de acuerdo con The Telegraph.

Por mucho tiempo se dijo que el presentador, Jack Palance, se había equivocado de nombre y por eso Tomei terminó recibiendo la estatuilla. Se rumoró que Palance solo se acordaba de ese nombre o, incluso, que estaba muy ebrio para leer.

Sin embargo, medios especializados en desmentir rumores como Snopes han encontrado que todo fue un chisme surgido en una columna de opinión de esos años, donde se citaba como fuente al anónimo “yerno de un ganador del Oscar”.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Selena Gomez rompe el silencio sobre polémica de Karla Sofía Gascón y ‘Emilia Pérez’

Karime Pindter: retrato de una verdadera ‘Matrioshka’

Karime-Pindter

Cuando llega Karime Pindter, llega el ambiente y la gente se pone de buenas. No importa si esto sucede en el reality show más polémico del país, en un evento de influencers o en una sesión de fotos donde todos andan acelerados. Ella dice lo que piensa, no le baja al entusiasmo y, de cada 10 frases que pronuncia, ocho contienen ocurrencias, chistes o dichos que ella misma inventó. La “Matrioshka” se comporta igual con o sin cámaras enfrente.

Pero, como pudimos constatar cuando la ganadora del segundo lugar en La Casa de los Famosos México platicó con NOSOTRAS, también toma su trabajo con seriedad y es extraordinariamente amable. Cuando nos reunimos con la conductora de 31 años en el hotel Umbral de CDMX, saluda a todas como si nos conociera desde siempre.

“Ahora sí se va a armar la pijamada real”, dice cuando entra a la suite donde nos prepararíamos para la sesión de fotos. “Nos tocó la habitación más ‘perrísima’, ¿no?”, bromea.

Cachetadas con guante blanco

La gente comenzó a reconocer a Karime Pindter tras su aparición en Acapulco Shore, la versión mexicana del reality show Jersey Shore. Ella pasó de ir a escuela católica y vivir en una familia tradicional sin ningún contacto en el medio del espectáculo, a que los chavos le pidieran fotos en el cajero y sus frases se volvieran virales (antes de que la palabra “viral” siquiera se usara).

Sin embargo, el proyecto no estuvo libre de controversia: tras haberse quedado por 10 temporadas y varios spin-offs internacionales, ante el público Karime se convirtió en una chica reventada y eternamente alocada.

“Yo creo que soy la más agradecida por el proyecto donde empecé, que es Acapulco Shore, pero hubo muchísimos prejuicios y me han juzgado mucho, me han etiquetado mucho”, admite. Durante años se le criticó por decir groserías, por salir de fiesta y por ejercer su sexualidad libremente. Incluso, todo eso se volvió un prejuicio en su contra al anunciarse su participación en La Casa de los Famosos.

Pero como si fuera una matrioshka de carne y hueso, Karime ya había guardado esa faceta fiestera y estaba lista para mostrar otra de sus capas: una mujer estratega, inteligente y sofisticada que se ha preparado en áreas como la conducción o locución. Alguien que se divierte con quien le pongan enfrente y no necesita estar en un antro para brillar.

“Sobre vencer todos los prejuicios que se tenían de mí antes de La Casa de los Famosos… me gustó que la gente se diera la oportunidad de conocerme realmente como soy, que se quitaran esos prejuicios, que puedan ver mi evolución, para dar un ejemplo de que tu pasado no te define. Creo que se han abierto muchas puertas y me tiene muy feliz”.

Esto no significa que se arrepienta de sus inicios, sino se trata de “abrazar esa parte de mi vida y dejarla atrás para la siguiente etapa, y quizás nivel, en mi vida. Ha sido difícil poderme desetiquetar y seguir adelante, pero hoy en día después de mucho trabajo, lo he logrado”, explica.

Hace 10 años, sus primeros compañeros de reality show la criticaban porque pensaban que había creado un personaje para las cámaras. En este 2024, millones de personas la apoyaron en otro proyecto televisivo precisamente argumentando su autenticidad. Y no solo eso, sino su visión a futuro: con ayuda de su equipo, grabó decenas de videos y creó toda una campaña en redes sociales para un partido político ficticio que se promocionaría durante su encierro voluntario.

Por todas estas razones, Karime define este momento de su vida como uno de mayor empoderamiento. “Después de este gran proyecto fue que me pude dar a conocer como verdaderamente soy, que pude dar un mensaje de empoderamiento, de ser tú misma, de creer en ti, de evolución. Creo que me siento muy empoderada”.

Esto apenas comienza

Karime considera que apenas está “en el segundo escalón de todo lo que quiero lograr”. Y, tomando en cuenta su trayectoria hasta la fecha, debemos tomarla en serio.

Para empezar, acaba de estrenar su primer especial de stand up, “De la Mano del Señor”, en colaboración con Comedy Central. Esa experiencia no se queda ahí, pues desea algún día llenar un Auditorio Nacional con las rutinas de comedia donde habla de sus propias experiencias.

Por otro lado está el sueño de ser actriz profesional. “Me encantaría incursionar, tengo muchísimas ganas de actuar, está en mi bucket list. Obviamente, cuando me den la oportunidad, me voy a preparar increíble como en todos los proyectos para no quedarles mal”, dice con visible emoción.

De hecho, cuando le preguntamos con quién se identifica, la persona que menciona es una actriz icónica: María Félix. “Era empoderada, disruptiva, libre, poderosa, feliz, imponía. Me encantaría ser un poco así”.

Desde hace tiempo Karime se ha desarrollado como conductora, mediante experiencias como su propio podcast o apariciones en eventos de la cadena MTV. Su aspiración es llegar a ser “una conductora muy importante, la Martha Debayle del rock o como Galilea Montijo cuando ella quiera darme el puesto”, confiesa entre risas.

Pero sus mayores anhelos no solo se relacionan con el entretenimiento. “Uno de mis grandes sueños es hacer una fundación para gatos lo más pronto posible, poner un café de gatos y que casi todo lo que se venda en el café vaya para la fundación. Ya tengo todo mi plan, adoro a los gatos, me dan muchísima ternura y son como yo”.

También quiere crear una fundación mediante la cual pueda cumplir los sueños de niñas con pocas oportunidades. Y, en el día a día, “estar con mi familia, poderlos ayudar, viajar por todo el mundo y disfrutar la vida. Creo que es una gran meta”.

Decirle ‘sí’ a la salud mental

Karime lleva casi dos meses sin parar: inauguraciones, eventos de prensa, fiestas para creadores de contenido, entregas de premios, campañas publicitarias y apariciones en programas de televisión, son su rutina. Pero tiene dos importantes aliados: el cuidado de su salud mental y la espiritualidad.

“Para mí la salud mental lo es todo, yo estoy aquí sentada feliz y tranquila gracias a eso”, afirma, con la consciencia de que mucha gente ve esto como un tabú o con el ego de creer que no necesitan ayuda. “Tengo una psicóloga que es lo máximo. Siento que con amigos puedes contar tus cosas, pero cuando realmente desnudas tu alma es con la psicóloga”.

La creadora de contenido también acude al psiquiatra y habla de ello sin tapujos. Ella vive con trastorno por déficit de atención y también ha luchado contra la depresión. “Hace unos años estaba en una relación y me peleaba mucho, me sentía mal, me acerqué a un psiquiatra y me diagnosticó depresión. Desde ahí mi vida ha cambiado”.

En el ámbito de la espiritualidad, su principal herramienta es el Access Consciousness, una terapia holística que busca ayudar a una persona a generar los cambios que desea en su vida, deshaciéndose de pensamientos limitantes.

“Lo inicié hace como seis o siete años, en un momento difícil de mi vida, y me cambió por completo”, asegura Karime. “Todos los días estoy repitiendo todo el tiempo, desde que me levanto: ‘facilidad gozo y gloria’, ‘Universo, ¿qué más es posible?, ‘Universo, ¿cómo puedo mejorar?’”.

Cuando habla sobre esta terapia alternativa surgida en los noventa, es muy clara en que “es una herramienta increíble para la vida, para cualquier problema que se te esté atorando, para cualquier cosa que desees, para cuando la estés pasando mal”.

Hijos no, pero ‘Norris’ sí

“Un día libre… Guau, cómo lo anhelo”, suspira exageradamente Karime cuando le preguntamos qué le gusta hacer cuando no está trabajando. Inmediatamente después, viene la mención quien llena por completo sus días: su gatito.

“Norris” es un majestuoso British Shorthair que Karime encontró en un criadero de Rusia y que resulta muy poco común en México por su color chocolate. Es de una raza que llamó la atención de la conductora hace años, cuando todavía era una niña que coleccionaba calendarios de gatos y soñaba con tener uno.

“Yo veo un bebé humano y es así de: ‘¡qué lindo!’, pero equis. Veo un gato y me lo quiero comer, abrazar, llevar”. Karime ha sido claro en varias ocasiones que ella no planea tener hijos, pero sin duda se imagina rodeada de felinos. Una parte de su cuenta de TikTok, donde tiene más de 10 millones de seguidores, está dedicada a mostrar cómo cuida a “Norris” y se divierte con él. “Los gatos no te deben nada, entregan su alma mística a ti”, argumenta sobre su pasión por estos animales.

La “Matrioshka” ya inició una etapa de su vida en la que regresar temprano a casa y ver tele acurrucada con “Norris”, es lo máximo.

“Me gustan las series de poder, como ‘Griselda’ o ‘Loving Pablo’”, explica. También disfruta las “películas de amor que tengan mensaje”, las cintas de Almodóvar y el terror. “Me encanta el terror pero siento que hace mucho que no sacan algo que dé miedo, me están decepcionando”.

Otra de las cosas que más disfruta en la vida es viajar en compañía de sus padres. Poca gente sabe que Karime adora los destinos de nieve. “Me encanta ir a esquiar, es mi pasión. Yo soy una mujer con TDA y siento que solo hay dos cosas que me hacen concentrarme a full: cocinar y esquiar”. Ha practicado en paraísos invernales clásicos como Aspen, Breckenridge (Colorado) y Park City (Utah), en Estados Unidos.

Por supuesto, las playas (y en particular Acapulco) también tienen un lugar muy especial en su corazón. “Mi actividad favorita también es tirarme en un camastro a ver el mar, me encanta decretar frente al mar. Y, ¿por qué no? Un veranito en Europa para descargar la energía y divertirme un poco”.

La clave: ser agradecida

Para Karime, precisamente el mar es uno de los mejores lugares para manifestar los sueños. “Yo me pongo a escribir y digo que estoy muy agradecida con el Universo y con el mar”. Ella recomienda escribir en tiempo presente lo que sientes y lo que quieres, para luego pedirle al mar que se lleve todo lo malo y expresarle tus deseos.

La manifestación también la practica en casa, mediante listas de gratitud para “hacer que bajen las barreras y valorar”. Ella está completamente convencida de sus métodos porque la han llevado al éxito que vive hoy en día.

Para Karime, todo esto le ha ayudado a superar los obstáculos de su vida: “ser juzgada, venir de la nada, empezar desde abajo y salir adelante yo misma”.

A sus seguidoras les recomienda ser persistentes como ella. “Me aferré, luché, trabajé como una loca y estoy aquí. Eso se los digo niñas, amigas y amigues: así no tengas nada y vengas de dónde vengas, puedes lograr tus sueños. Tú no te fijes en lo que hacen los de al lado y que no te importe el qué dirán”.

Cuando Karime dice lo anterior, pareciera que está en diálogo con su versión de hace una década. Con esa joven veinteañera que no paraba de escuchar críticas hacia su persona pero nunca dejó de ser fiel a sí misma ni pensó en bajarle una sola rayita a su personalidad. Finalmente, esa persistencia está rindiendo frutos.

Fotos: Angie Pineda. Asistente de fotografía: Marla Abigail Meza Rodríguez. Styling: Ness de Luna. Asistente de styling: Ariadna Ramírez. Agradecimiento: Norberto Flores.

Leer más:

Mar de Regil: de influencer a diseñadora en la Fashion Week de NY

‘Me perdí muchas fiestas por miedo a que vieran mi acné’

Paola-Alonso_skin-army-historia-acné

“Yo y las que no necesitamos iluminador porque tenemos brillo propio”, dice Paola Alonso en un video de su exitosa cuenta de Instagram. Ella hace referencia a la piel grasa, una condición que a menudo es invisibilizada en una industria del skincare que parece enfocarse en estándares excluyentes.

La creadora detrás de la cuenta Skin Army se caracteriza por hacer contenido enfocado en el cuidado de la piel de una manera realista, sin pretender que todas tenemos las mismas condiciones y el mismo acceso a productos, ni ocultar que ella misma ha tenido sus batallas en esta área de la belleza.

Por esta razón ha creado una comunidad sólida, donde la aportación de otras experiencias es bienvenida y la recomendación es formar un criterio propio mediante el consejo de especialistas y las vivencias propias.

Platicamos con ella sobre sus inicios en el mundo del skincare, desde que intentaba negar el acné hasta llegar a la aceptación radical (un concepto que debes conocer) e inspirar a otras chicas.

‘Empecé en el skincare antes de que lo fuera’

Hace aproximadamente una década, la conciencia sobre las rutinas de skincare no era la misma que ahora, a menos de que tuvieras una condición específica de la piel. “Me da risa que yo empecé en el skincare antes de que fuera skincare, cuando era literalmente jabón para la cara y ya”, cuenta Paola Alonso.

“Yo inicié prácticamente desde los 10, 11 años, de manera amateur en el sentido de que no sabía lo que estaba haciendo. A los 11 empecé a entender un poquito más porque yo tengo problemas hormonales, entonces a partir de esa edad tuve mi primer periodo y tuve un problema hormonal en mi cara”. En ese tiempo comenzó a tratarse por el acné que se manifestaba en su rostro. “Para mí el cuidado de la piel empezó 100% enfocado por eso”.

Actualmente Paola habla sin problema alguno sobre tener acné, pero por mucho tiempo se trató de algo que ni siquiera aceptaba para sí misma. Como nos cuenta, llegó a perderse de actividades que disfrutaría y utilizar maquillaje muy joven para ocultar esa condición.

“Lo curioso es que no sé si lo acepté en algún momento cuando era tan chica. Voy a hacer una analogía un poquito fuerte pero es casi como cuando eres adicto a algo y no lo quieres reconocer”, explica. “Como que siempre queremos justificarnos o tratar de buscar algo que no nos haga ver la realidad”.

Ella tenía una condición de acné bastante fuerte, pero utilizaba frases como “son cosas de la edad” o “se va a quitar” para olvidarse de eso. Al mismo tiempo, ocultaba las marcas con maquillaje.

“Es como cuando ves a los demás y dices ‘ay, pero yo no estoy así’. Empecé a usar maquillaje a esa edad porque me daba mucha pena mi cara. Era mucho más sencillo correr al baño y ponerme la base de mi mamá que ni me quedaba, que aceptar que sí tenía un problema en la piel”. Según recuerda, fue hasta los 21 años que aceptó la condición de su piel.

La creadora de contenido agradece que hoy en día hay más visibilidad y se habla de condiciones como el acné, “pero la realidad es que yo crecí sin ver un rostro como el mío, yo no veía una cara llena de brotes como la tenía yo, la realidad es que la gente te rechaza, puede hacerse pensamientos o ideas que no son ciertas”.

Foto: Instagram. @skin_army

La aceptación radical

Paola admite que la relación con su piel es buena en la actualidad, pero esto es el resultado de un proceso que tomó años y no necesariamente es como se podría imaginar.

“No es de ‘ay, amo mis granos’, la neta no. Vivo en una sociedad donde eso es golpeado pero prefiero, y eso lo aprendí en terapia, la aceptación radical. De que ‘ay sabes qué, tengo granos y no me gustan, termino con manchas pero pues estoy haciendo lo mejor que puedo con lo que tengo. Llevo una rutina que me regula, al final del día mi piel se va a arrugar menos. tratándole de ver el lado bueno”.

A los 11 años, Paola jamás hubiera permitido que la vieran sin maquillaje. Ahora sube contenido a cara lavada, no utiliza filtros desde hace años y habla abiertamente sobre el acné o el cuidado de la piel grasa.

Todavía llegan críticas de personas que no han visto realmente su contenido. “Yo sé que hay gente que no me conoce y dice ‘tú hablas de la piel, tú que estás cacariza’, pero es un súper logro y ahorita siento que mi relación es muy buena, me siento en un buen momento. obviamente hay recaídas y a veces tengo que volver al derma, pero ahorita estoy bien”.

La aceptación radical es un concepto que la creadora de contenido ha empleado en otras condiciones como la dismorfia corporal.

“Vivimos en una sociedad bien agresiva, en que estando en una corporalidad distinta cuando tenía la peor relación con la comida de mi vida y mi salud mental estaba desplomada, y desgraciadamente la gente me trataba mejor y me decían ‘qué bonita te ves, ¿por qué no has hecho esto antes?’. Es aceptar radicalmente y negociar qué es lo importante para una”.

En su caso, ahora lo importante es no perderse las cosas realmente significativas. “Muchas veces me restringí de ir a pijamadas o fiestas en alberca para que no me vieran, y ahora digo ‘es una estupidez, sí lo tengo pero ya qué, me vale’. Lo importante para mí es pasar tiempo con mis seres queridos”, relata.

Aunque la aceptación es un tema que se presenta en Skin Army, ella no se considera activista ni cree en el concepto de amor propio que suele manejarse en redes sociales. “Me choca, lo detesto. Porque siento que deberías vivir y ya, no tienes siquiera que amarte todo el tiempo, me chocan esos discursos. Estamos bombardeadas con imágenes que probablemente el 2% de la población comparte el resto se queda rezagado”.

Foto: Instagram. @skin_army

No compares tus procesos

Cuando le preguntamos qué le diría a las chicas que viven con un problema de acné, explica lo siguiente. “No les voy a decir que la van a pasar bien todo el tiempo pero justamente quisiera que decir date tu espacio, tu tiempo, ten mucha paciencia, trata de no comparar tus procesos porque al final es tu piel.
Sobre todo, es tener la aceptación radical, porque todo tiene un lado bueno y uno malo”.

Paola admite que se perdió de muchas fiestas, actividades con sus amigas o ir a la playa, pero ahora jamás se privaría de estas experiencias por miedo a mostrar su rostro. Y aconseja lo mismo a sus seguidoras. “Hay que entender que no son el centro del mundo y todo mundo está lidiando con sus batallas. Entender que si alguien te presta mucha atención es porque también es autocrítica y la está pasando igual de mal”.

Foto: Instagram. @skin_army

El trabajo de una creadora de contenido

Antes de dedicarse por completo a la cuenta de Skin Army, Paola trabajó en agencias de publicidad e incluso se dedicó al marketing con influencers. Estuvo combinando ambos trabajos por un tiempo, hasta que decidió dar el salto a convertirse en creadora de contenido de tiempo completo.

Ella admite que su trabajo actual tiene un costo mental. Requiere una actualización constante y comienza a tomar cada vez más de tu tiempo.
“Es tan bonito y disfrutable que cruza la línea. Es una actualización constante, una industria que cambia demasiado rápido, es muy complicado transformarte constantemente. Hacerte viral no es difícil pero lo difícil es mantenerte en ello”.

Paola crea contenido con el que se identifica o que vaya de acuerdo con lo que su audiencia quiere, necesita y puede escuchar. A menudo se sorprende de lo mucho que se parecen sus seguidoras a ella. Por eso, algunas de ellas incluso se han convertido en sus amigas cercanas.

Ella se siente satisfecha con su audiencia y aprende constantemente de ella. “Yo sé que mis números no son los más grandes, pero siento que lo que he construido ha sido súper pensado, dedicándole cada parte de mí de una manera más lenta pero consistente”.

7 señales ‘sutiles’ de que vives acoso laboral

acoso-laboral-bullying

El bullying no es exclusivo de la época escolar y va mucho más allá de los insultos directos o los golpes. A veces puede verse como ataques que apenas se notan y te hacen dudar si tú estás exagerando. Hoy NOSOTRAS te contamos algunas señales “sutiles” de que vives acoso laboral.

Si te sientes identificada con las situaciones que describiremos, busca ayuda. Ya sea mediante tu red de apoyo (amigos o familiares), la autoridad en tu centro de trabajo (como el departamento de recursos humanos) o ayuda profesional, es importante que tomes acción para cuidar tu integridad.

Qué es el acoso laboral

Este término abarca comportamientos y actitudes muy diversos que representan agresiones que afectan, amenazan o intimidan a una persona en el entorno laboral. Puede tratarse de acciones muy sutiles que cuesta trabajo señalar o acusar.

Este tipo de agresiones ocurren tanto entre colegas de una misma jerarquía como de un superior hacia subordinados.

De acuerdo con Harvard Business Review, tan solo en Estados Unidos más de 48 millones de personas reportan bullying en el espacio laboral; en países como India, la cifra alcanza 55% de la fuerza laboral.

El acoso laboral puede hacerte perder tu motivación, repercutir en tu desempeño laboral y tener consecuencias en tu salud mental, indica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS).

Señales ‘sutiles’ de que vives acoso laboral

Foto: Imagen de freepik

1. No te incluyen en las conversaciones

No es que todo el equipo de trabajo deba actuar como los mejores amigos, pero hay señales muy marcadas de que alguien te está ignorando a propósito. Esto constituye una forma de abuso, como indica NHS.

Este tipo de bullying puede generar sentimientos de aislamiento e insignificancia en la víctima, dice la firma legal Spraggs Law. En ocasiones, ignorar a alguien viene de los estereotipos y prejuicios con base en la apariencia, creencias, cultura o religión.

Estos son algunos ejemplos.

  • Si alguien organiza un evento o actividad e incluye a todos, menos a ti.
  • Cuando sientes que todas tus propuestas o comentarios son ignorados en las juntas y reuniones.
  • Cuando ignoran tus preguntas.
  • Si una persona actúa como si no estuvieras ahí.

2. Menosprecian tu trabajo frente a tus superiores

Puede ser muy desagradable cuando durante una junta alguien hace comentarios sarcásticos sobre tu trabajo, pone en duda tus conocimientos o te hace quedar mal. Pero, si es algo constante y de manera arbitraria, se trata de bullying. Esto no solo te hace sentir mal, sino entorpece los procesos de trabajo.

Si te pasa, una de las acciones que puedes tomar es realizar un registro preciso de tus actividades, entregas y logros, para poder presentarlo en cualquier momento ante tus superiores.

3. Ocultar información

Aquellas acciones que te impidan realizar un buen trabajo, como ocultarte fechas de entrega o información clave sobre juntas y procedimientos, también califica como acoso laboral. Si el ‘bully’ logra su cometido, puede ocasionarle problemas a la víctima sin que nadie se entere qué sucedió en realidad.

4. Inician rumores o chismes sobre ti

No debemos normalizar la propagación de chismes sobre una persona, pues esta es una manifestación de acoso. El blog oficial de la plataforma Indeed explica que los ‘bullies’ de la oficina pueden hacer esto para ganar un beneficio propio o simplemente por ver sufrir a alguien; en cualquier caso, es acoso y debe combatirse.

5. Te sobrecargan de trabajo de manera injusta

Darte plazos imposibles de cumplir o una carga excesiva de trabajo solo a ti, es un abuso de poder y debe combatirse. Se trata de una forma de abuso muy peligrosa pues, al venir de una persona con mayor jerarquía, parece “justifcarse” y da un pretexto para llamar la atención por “incumplimiento”.

6. Dar tareas absurdas

El ‘bullying’ puede verse como una carga de tareas tediosas e insignificantes, enlista Indeed. Se asignan a propósito para mantener al margen a la víctima, impedir que gane reconocimiento o tenga un mayor sentimiento de logro.

7. Edadismo

Actuar con base en creencias y estereotipos relacionados con la edad también se puede convertir en bullying. Por ejemplo, asumir que una persona mayor no sabe de tecnología o menospreciar las ideas de alguien muy joven, puede resultar en acciones en perjuicio de ellos.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El peligroso ‘mobbing’, cuando el acoso laboral llega en grupo

Qué hacer si el agresor trabaja en tu misma empresa

Rugby femenil, tirando los prejuicios en el deporte mexicano

jugadoras-de-rugby-mexicanas-destella-iberdrola

En un país como México, muchas mujeres lo pensarían dos veces antes de comenzar a practicar un deporte como el rugby. Pero, cuando lo hacen, el ambiente es todo lo contrario a lo que imaginarías en un primer momento. La sororidad le gana a la rudeza, las tallas no importan y todas son bienvenidas.

Así lo describe un grupo de jugadoras de rugby que forman parte de DestElla, un programa que creó Iberdrola México y tiene como propósito empoderar a las mujeres mediante el deporte.

En su primera fase, el programa apoya a la Federación Mexicana de Rugby con acceso a instalaciones apropiadas, donaciones y equipo deportivo.

Tuvimos la oportunidad de platicar con algunas jugadoras para conocer más sobre el ambiente que se vive en este deporte.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Rugby, el deporte ‘para hombres’ donde todas tienen un lugar

Fernanda Soto, quien está por cumplir 12 años jugando rugby, admite que en México abundan los comentarios sexistas sobre esta disciplina. “Creo que ninguna de nosotras se ha librado de recibir comentarios de ‘es un deporte de hombres’ y ‘deberían estar haciendo ballet’, porque nosotras llegamos de entrenar llenas de lodo y sucias, pero así estamos felices”, cuenta.

Este tipo de comentarios viene incluso de los círculos cercanos, de amistades y familia. Sin embargo, por cada uno de ellos también existen palabras de aliento. “Hay personas que son familia, como los coaches que nos han formado y tienen la meta de hacernos sentir seguras, de decirnos ‘tú puedes’, ‘tú lo haces’. No hay tallas, no hay estaturas ni nada que te haga diferente. Todas somos perfectas como somos y todas nos podemos dedicar a lo que sea, siempre y cuando lo hagamos con disciplina y pasión”, afirma Ximena Crespo.

Cada una de estas jugadoras lucha activamente contra los prejuicios y estereotipos. Y, aunque no pueden negar la experiencia del sexismo en nuestro país, pueden celebrar la diversidad en este deporte. “Es increíble que en el rugby puede haber personas de 1.50m y de 1.90m, de todos los tamaños y de todas las edades. No importa, siempre hay un lugar y una posición para cada persona. No importa cuánto peses, cuánto midas, nada. Siempre vas a tener un lugar en el rugby”, dice Fernanda.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

‘Yo te confío mi cuerpo’

Un deporte de contacto, considerado tan “rudo” como el rugby, no suena como un espacio donde la palabra “sororidad” se escuche muy a menudo. Parece prestarse más hacia los momentos de tensión y la competencia sin miramientos. Sin embargo, las jugadoras que platicaron con NOSOTRAS no podrían estar más en desacuerdo con este prejuicio.

“Justo en el rugby hay como un tercer tiempo, que es la convivencia para después del partido”, explica Zoe Tuyu, quien comparte esta pasión con su hermana Samara. “Siempre se tiene la idea de que dentro del juego somos rivales, podemos pegarnos, hacernos cualquier cosa permitida, pero cuando acabe el partido somos compañeras del mismo deporte. Somos amigas y nos tenemos que respetar”.

Fernanda Soto cuenta que una vez, platicando con una amiga, escuchó una frase sobre el rugby que la marcó. “Me dijo ella: ‘yo te confío mi cuerpo’. O sea, en un deporte de contacto yo te confío mi cuerpo completamente porque yo recibo golpes por las demás y ellas me cuidan, a lo mejor ella va corriendo con el balón y me toca cuidarla”.

Samara Tuyu, hermana de Zoe, cuenta que cuando ella entró al rugby había personas mucho más grandes en edad y tamaño. Admite que con frecuencia te encuentras con personalidades fuertes y situaciones ásperas. “Al ser un deporte es muy competitivo y lo que intentas es dar tu mejor performance, pero al mismo tiempo no es perderte. Cuando ves reflejado eso en alguien más, yo lo encontré con mi hermana y con las chicas del club donde empecé, me enseñaron a que siempre tengo un lugar, mi opinión importa, mi cuerpo importa y mis decisiones importan. Ha sido un proceso de autoconocimiento grandísimo y que a mí también me gustaría compartirle a las chicas que quieren intentar en este espacio y encontrarse”.

Para Samara, el hecho de que tengas una compañera con quien sincerarte y ser vulnerable, “te da las herramientas para seguir enfrentando cualquier situación”.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

‘Un lugar seguro para las que vienen’

Samara Tuyu confiesa que, para ella, el programa DestElla ha sido “un rayo de luz. Yo, que llevo mucho tiempo en el rugby, ver que se está creyendo y que hay posibilidades para las mujeres que jugamos en México”, dice entre lágrimas. “Tan solo pensar que ya están creyendo en nosotras es muy significativo porque implica que podemos, que queremos hacerlo. Poder contar con esa seguridad que se nos está dando facilita muchísimo las cosas para quienes llevamos mucho tiempo practicándolo, para las chicas que apenas están empezando porque ellas no se van a enfrentar a los retos que muchas tuvimos que superar, y para mí ha sido una de las mejores cosas que han pasado.

Ximena Crespo relata que ella no tuvo muchos referentes de rugby en México, especialmente siendo mujer; tuvo que aprender “a los golpes” qué significa trabajar en equipo. “Yo busco crear ese espacio seguro. Yo soy la mujer sorora que tal vez no tuve en el momento porque no existía”.

“Si tú creas un lugar seguro para tus compañeras, para tus hermanas, se vuelve un lugar seguro para ti también”, dice Fernanda.

Ellas son embajadoras del rugby en México

Fernanda Soto. Foto: Edgar Silva Fuentes S.

NOSOTRAS conocimos a un grupo de jugadoras tan diverso como versátil. Tienen ocupaciones “normales”, pero al mismo tiempo son estrellas del deporte.

Fernanda Soto, de 33 años

Ella llegó al rugby porque su hermano jugaba dentro de un club de la Ciudad de México, y la invitó. De eso han pasado casi 12 años. Además de jugar, trabaja como diseñadora industrial.

Este deporte ha cambiado su vida de muchísimas formas. “Creo que la más importante y notoria es la seguridad en mí, lo que descubres que puedes hacer con tu cuerpo de forma física y mental. La familia que haces conociendo amigas”.

Elena Guzmán, de 27 años

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Llegó hace siete años con su hermano, pues a los dos les gusta mucho el deporte. Esta disciplina le ha dado “mucha disciplina y un círculo de amigas”.

Estudió geografía y también tiene una cafetería.

Alma Juárez, de 32 años

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Ella estaba estudiando ingeniería en sistemas ambientales hace 12 años pero, cuando conoció el rugby por casualidad, cambió de carrera. “Actualmente soy entrenadora y tengo una cafetería”.

“Cuando llegué al rugby me di cuenta que podía ser yo”, dice. “Siempre he sido muy enérgica, era un espacio para mí porque necesitas mucha energía e intensidad.

Zoe Tuyu, de 25 años

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Ella juega rugby junto a su hermana, pero toda su familia está involucrada en este deporte. “Mi papá jugó hace mucho tiempo, mi mamá se integró, después mi hermana y he tenido el gusto de compartir la cancha con los tres, no solamente como jugadora sino también como coach”.

La disciplina no solamente la ha unido más a su familia. “Me ha dado la oportunidad de encontrar un espacio seguro y un lugar donde puedo expresarme, donde puedo ser yo. Creo que hace falta mucho tener la confianza en ti”.

Ella actualmente estudia diseño industrial y estuvo en programas de alto rendimiento jugando rugby.

Samara Tuyu, de 28 años

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

En noviembre cumple 15 años jugnando y, al igual que Zoe, llegó por herencia familiar.

“Me ha ayudado a empoderarme. Yo cuando era chiquita estaba muy insegura de mí y de mi cuerpo, gracias al deporte y al espacio seguro que me brinda el rugby he aprendido a lidiar con esas inseguridades y he aprendido que todos tenemos un espacio, un propósito”.

Además de practicar deporte, “soy nutrióloga, hago cosas tejidas y pastelitos”.

Ximena Crespo, de 24 años

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

“Me gustaba mucho el futbol americano y la esposa de un coach me invitó a conocer el rugby”, relata. Esto ocurrió hace siete años.

Para ella, el rugby es una manera de empoderarse. “Saber qué tan capaz es mi cuerpo, mi mente y mi seguridad en la vida y en el campo”.

Además de ser una atleta, trabaja en un banco y tiene un restaurante de mariscos.

Leer más:

Hablamos con Ana María Cabrejas, la reina del pádel en México

7 colores para las uñas de tus pies en tendencia para otoño 2024

Colores para las uñas de tus pies en tendencia para otoño 2024

Ya está cerca la temporada de tomar ‘pumpkin lattes’, ver películas de terror y disfrutar la caída de las hojas. Si también quieres llevarla en tu pedicure, NOSOTRAS te recomendamos 7 colores para las uñas de tus pies en tendencia para otoño 2024.

Es momento de que guardes tus opciones favoritas y hagas tu cita en el salón.

Colores para las uñas de tus pies en tendencia para otoño 2024

Foto: Instagram. @bombshellnailslondon

1. Cereza negra

Este es uno de los tonos que recomienda el famoso ‘nail artist’ Tom Bachik para el portal Bustle; este artista ha trabajado con famosas como Selena Gomez y Margot Robbie. La tonalidad ‘black cherry’ está de moda tanto en manos como en pies.

2. ‘Milky white’

Foto: Instagram. @nailsxbymilena

En los últimos meses hemos visto el poderoso ascenso del efecto “lechoso” en las uñas, y el blanco se ha convertido en un clásico. Es fresco, se ve limpio y contrasta hermoso con la piel.

3. Negro

Es un tono ya favorito en las opciones de pedicure, y resulta perfecto para la temporada del año en que las temperaturas comienzan a descender. Además, es un look que grita lujo silencioso.

4. Magenta

Foto: Instagram. @marta.lukoszek_victoriavynn

Si el año pasado todo era ‘barbiecore’, ahora el magenta se está apoderando de las uñas. Aunque es más vibrante que otros tonos que hemos mencionado, se mantiene en una intensidad que se lleva muy bien con el otoño.

5. Plateado

Foto: Instagram. @pickeringnails

No siempre tienes que escoger tonos sólidos o sobrios para tu pedicure, y la tendencia del plateado que recomienda Allure es la prueba. Hasta puedes unirlo con otro trend como el efecto cromado en las uñas.

6. Menta

Foto: Instagram. @luxe.nailstudio

Desde hace un par de temporadas, los tonos claros de verde como el menta o el matcha se han puesto de moda. Son una gran opción para transicionar de lo vibrante del verano hacia la calma otoñal, como el portal The Zoe Report recomienda.

7. Chocolate

Foto: Instagram. @aigul.safargalievaa

Los tonos neutros, y particularmente los cafés, siempre van a volver para la temporada de otoño. No hay falla. Son elegantes, tranquilos y bonitos.

Leer más:

Diseños de uñas de gelish que combinan con todo

4 diseños clásicos de uñas que nunca pasan de moda

Por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación

Por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación

Cuando hace unos meses Taylor Swift estrenó su álbum “The Tortured Poets Department”, algo nos sorprendió: parece en gran parte dedicado a su breve vínculo con Matty Healy (que muchas califican como un “casi algo”), y no hacia el noviazgo de 6 años con Joe Alwyn. Rápidamente surgieron swifties identificadas con esta situación y, como en muchas ocasiones, nos hicimos esta pregunta: ¿por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación?

Al principio suena ilógico, pero en realidad tiene mucho más sentido del que piensas. Esos vínculos que aparentemente no significaron “nada” pueden terminar en un duelo mayor que el de una relación larga y estable.

Entrevistamos a la psicóloga Ivana de la Paz, quien también es sexóloga y terapeuta de parejas, para conocer qué son exactamente los “casi algo” y de qué manera pueden repercutir en nosotras.

Qué son los ‘casi algo’

Imagen de freepik

Los “casi algo” son esos vínculos de pareja donde no existe un compromiso formal ni se utilizan títulos como “novio” o “novia”.

Para entenderlo digamos que hay dos tipos de relación. “La primera es este amor pasional que dura muy poco tiempo, en donde la relación no llega a ser de largo plazo; son los ‘casi algo’”, explica la psicóloga Ivana de la Paz. Es lo que pudo haber sido pero no llegó a un término final.

Los “casi algo” suelen ser relaciones muy intensas y pasionales, donde se idealiza y hay muchas expectativas sobre la otra persona, describe la especialista. “Y muchas veces cuando no hay una claridad hacia dónde se va a dirigir la relación, es cuando se empiezan a involucrar más sentimientos, emociones, un vínculo afectivo mucho más fuerte. Es ahí cuando se generan estas discrepancias”.

Por el contrario, “una relación que realmente funciona a largo plazo es cuando logramos pasar del enamoramiento y lo volvemos un amor consumado”. Aquí ya hay más compromiso.

Muchas veces, en un “casi algo” una persona está afectivamente disponible y la otra no. Estos vínculos únicamente pueden funcionar para quienes saben poner ciertas barreras emocionales.

Por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación

“Precisamente porque la calidad del tiempo que estás con esa persona es muy fuerte, y se quedan muchas expectativas y planes a largo plazo o futuro”, explica Ivana de la Paz. “Tenemos esta idealización de lo que puede llegar a ser, sentimos tanta conexión emocional y sexual con esa persona, que realmente empezamos a confundirlo con un amor a largo plazo”.

Es importante tener claro que el enamoramiento y el amor son cosas completamente distintas. Como la psicóloga aclara, el amor es una construcción que se hace todos los días de forma consciente. Mientras tanto, el enamoramiento es una etapa inicial que ocurre a través de la idealización; sin embargo, se siente tan intenso que puede confundirnos y llega a doler muchísimo cuando una relación no se da.

“Como uno en el ‘casi algo’ se queda solo en la atracción inicial y en el enamoramiento, es a lo que se aferra y por eso se siente como si doliera más”, indica.

Es posible que en un “casi algo”, quien salga más lastimada es la persona que estuvo entregando toda su energía y atención.

No obstante, existe cierto estigma con el dolor que provoca una relación fugaz que “no significó nada”. Al respecto, la terapeuta asegura que “todos los dolores son válidos. Yo pude haber tenido una relación con un casi algo de una semana o de un mes pero mi cuerpo lo sintió como algo muy fuerte, algo inevitable, como una conexión muy profunda, y eso es importante para mí. Hay personas con las que estás 5 años y no te hacen sentir lo mismo que con quien estuviste 4 meses”.

Señales de que estás en un ‘casi algo’

Ivana considera que puedes o no darte cuenta de que te encuentras en un vínculo así, pero es importante darte cuenta hacia dónde está dirigido.

Estas son algunas señales o red flags.

  • Falta de compromiso. Es decir, una persona que está contigo de manera intermitente.
  • Si te da largas cuando le planteas definir la relación o avanzar, ya sea conociendo a sus familiares o conviviendo con sus amigos. Escuchar frases como “ahorita la estamos pasando muy bien” o “ahorita estamos pasando el rato”.
  • Una persona cuyas supuestas intenciones no concuerdan con sus acciones.

Qué puedes hacer

La mejor manera de abordarlo es con comunicación asertiva, porque tú puedes estar interpretando algo y la otra persona tiene un pensamiento completamente distinto. Lo que la psicóloga recomienda es directamente preguntarle. “Enfrentar a la persona, confrontarla y decirle ‘oye, he notado que tus intenciones son distintas a las mías. Yo lo que sí busco es algo a largo plazo y me gustaría saber si estás en el mismo canal o tienes las mismas intenciones que yo’”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El peligro de la terapia de choque para superar un corazón roto

Micro infidelidades, formas sutiles de romper la confianza

Cuál es la fortuna que JLo y Ben Affleck tienen que dividir

fortuna que JLo y Ben Affleck

Este martes se dio a conocer que la célebre pareja conocida en Hollywood como “Bennifer” oficialmente llegó al divorcio, pues ya inició un proceso legal. A partir de la noticia han surgido muchas preguntas, una de las principales es: ¿cuál es la fortuna que JLo y Ben Affleck tienen que dividir, y cómo?

Desafortunadamente y si los rumores son ciertos, es posible que la separación resulte más complicada debido a la separación de bienes.

Cuál es la fortuna que JLo y Ben Affleck tienen que dividir

De acuerdo con el diario Mirror, los documentos que llenó Jennifer Lopez al solicitar el divorcio no aclaran si existe un acuerdo prenupcial entre ella y Ben Affleck. Sin embargo, los rumores que han llegado a los medios mediante fuentes anónimas indican que no existe un acuerdo firmado previamente.

Si no existe un acuerdo prenupcial, en Estados Unidos significa que los bienes de ambos están en sociedad conyugal. Cualquier bien o propiedad que hayan adquirido durante su matrimonio tiene que dividirse y se considera de ambas personas, sin importar quién lo pagó.

Dependiendo el estado en que se encuentren y la intervención de un juez, es posible que los bienes se distribuyan con igualdad o de manera equitativa (lo que significa división justa pero no necesariamente igual), indicó la abogada Melissa Heinig para Mirror.

La fortuna de Jennifer Lopez asciende a más de 400 millones de dólares, de acuerdo con el portal especializado Celebrity Net Worth. En los últimos dos años ella ha protagonizado películas como “Atlas”, “La madre” y “Shotgun wedding”.

También lanzó su propia línea de cocteles, Delola, y estrenó un ambicioso proyecto cinematográfico junto a su nuevo álbum: “This is me… Now: a love story”.

Según el portal especializado Celebrity Net Worth, la fortuna de Ben Affleck se calcula en 150 millones de dólares.

Durante el matrimonio apareció en películas como “The Flash”, “Air”, “Incitadores”, “Aquaman y el Reino Perdido” e “Hipnosis: Arma invisible”. También acaba de filmar “The accountant 2”, ha producido varias películas y tiene un contrato multimillonario de publicidad con la cadena Dunkin’ Donuts.

La pareja trabajó junta en la película “Unstoppable”, que todavía no se estrena.

En mayo de 2023, la pareja compró una mansión de 60 millones de dólares en Beverly Hills. Hace un mes la propiedad se puso a la venta con un valor de 68 millones.

Leer más:

Quiénes son los exesposos de Jennifer Lopez

El hotel mexicano donde Zoë Kravitz filmó su primera película

Zoe-Kravitz-hotel-México

Esta semana se estrena en México “Parpadea dos veces”, la primera película de Zoë Kravitz como directora. No solamente atrapa inmediatamente el misterio de su trama, sino su hermosa locación: una hacienda convertida en hotel que se encuentra en Yucatán.

A continuación NOSOTRAS te contamos más sobre los espacios y servicios de este hotel que se vuelve un protagonista más de la cinta. Sabíamos que Lenny Kravitz, papá de la también actriz, adora México; ahora también nos queda claro que nuestro país tiene un lugar especial en el corazón de Zoë.

El hotel mexicano donde Zoë Kravitz filmó su primera película

Foto: IHG

La película “Parpadea dos veces” ya está ganando buenas reseñas a unos días de su estreno oficial. El sitio Collider la llamó una de las cineastas emergentes más emocionantes en Hollywood, mientras la revista Variety alabó su técnica y talento innato como directora.

En la cinta, una mesera llamada “Frida” (Naomi Ackie) recibe la oportunidad de visitar junto a una amiga la isla privada del multimillonario “Slater King” (Channing Tatum). Pero lo que parecía una fiesta llena de lujos y un sueño hecho realidad, podría ser demasiado bueno para ser cierto.

Foto: IHG

Para representar los escenarios de la suntuosa isla privada, Zoë Kravitz eligió como locación un hotel yucateco. Se trata de Hacienda Temozón Sur, que se encuentra a una hora aproximadamente de Mérida.

Esta enorme propiedad rodeada de selva tiene una historia que se remonta al siglo XVII, cuando comenzó su producción como hacienda ganadera; posteriormente vivió el esplendor que el henequén trajo a la península en el siglo XIX. Actualmente se conservan vestigios de este pasado, como el salón de máquinas y una capilla antigua.

BLINK TWICE | Official Trailer

Tanto en exteriores como en habitaciones, el hotel mantiene arquitectura de estilo colonial y te hace sentir como si viajaras al pasado. En la película de Zoë Kravitz se aprovechó la imponente fachada roja, los portales y la enorme piscina de color turquesa que permite admirar la naturaleza en todo su esplendor.

Aunque en las 28 suites todavía hay mosaicos tradicionales, puertas dobles de madera y camas de hierro, el alojamiento está lleno de comodidades propias de la actualidad. También hay un restaurante especializado en cocina yucateca.

El spa del hotel ofrece una experiencia que está disponible en muy pocos lugares: una sala de tratamiento situada dentro de un cenote.

La Hacienda Temozón Sur se encuentra en la Ruta Puuc, un corredor turístico que involucra zonas arqueológicas como Kabah y Uxmal.

Leer más:

Cómo ahorrar para un viaje y no acabar con todo tu dinero en el proceso

¿Pelea en el elenco de ‘Blanca Nieves’? Estas son las señales

Blanca-Nieves-Rachel-Zegler-Gal-Gadot

La producción de la versión ‘live action’ de “Blanca Nieves”, programada para estrenarse en 2025, no es ajena a las polémicas. Una de las más recientes, por ejemplo, fue el uso de personajes CGI para interpretar a los “enanos”. Sin embargo, ahora existen rumores de que hay tensiones dentro del elenco.

Se dice que la fuente de las tensiones serían los puntos de vista completamente opuestos de las actrices Rachel Zegler y Gal Gadot respecto a la ocupación de Palestina por parte de Israel y la guerra actual con el grupo terrorista Hamás.

La controversia sobre Rachel Zegler y Gal Gadot en la misma película

La protagonista de la nueva “Blanca Nieves” es Rachel Zegler, actriz estadounidense de origen colombiano. Desde que se anunció su participación en la cinta ha recibido comentarios de odio y críticas por ser una intérprete de color con un personaje que tradicionalmente se describe con piel muy blanca. También ha enfrentado polémica por su opinión respecto a la versión animada de “Blanca Nieves”.

De acuerdo con Daily Mail, desde 2021 Zegler ha sido muy clara en su postura de apoyo hacia Palestina. Ha usado sus redes sociales para pedir ayuda humanitaria en Gaza. También se ha pronunciado por un cese al fuego en la guerra entre Israel y Hamás, que ha cobrado las vidas de más de 40 mil personas palestinas.

Gal Gadot interpreta a la “Reina Malvada” en “Blanca Nieves”. Desde que inició el conflicto entre Israel y Hamás, ella ha apoyado abiertamente al gobierno de su país. “Yo estoy con Israel, y tú también deberías”, ha publicado.

En los últimos días, tras la publicación del primer trailer oficial de la cinta, surgió el rumor de tensiones entre ambas estrellas.

Foto: Captura de X

Las señales de tensión entre Rachel Zegler y Gal Gadot

En una publicación de X (antes Twitter), Rachel Zegler agradeció a los fans por el apoyo a la película. Después, en otro comentario, escribió: “y recuerden siempre, Palestina libre”.

Gal Gadot no respondió directamente a Zegler, pero tras la publicación del trailer compartió una frase de Martin Luther King Jr.: “la oscuridad no puede expulsar la oscuridad; solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar el odio; solo el amor puede hacerlo”.

Foto: Captura de X.

Días después, según la reportera Amy Spiro de Times of Israel, Gadot habría reposteado una publicación que decía: “tratar de hacer campaña echándole tierra a tu coestrella, quien de hecho está en una guerra, solo para que puedas verte más cool, es realmente patético”. Actualmente su publicación no está disponible.

Leer más:

¿Hubo peleas en el set de ‘It ends with us? Esto se sabe

5 ejercicios de pecho fáciles y efectivos para mujeres

Ejercicios-de-pecho-para-mujeres

Incluir ejercicios de pecho en tu rutina no solamente te ayuda a ganar fuerza, sino te puede ayudar a mejorar la postura y tomar respiraciones más profundas. NOSOTRAS te compartimos algunos ejercicios de pecho para mujeres que son fáciles y efectivos, además de que los puedes realizar en casa.

Este grupo muscular abarca la región entre tu cuello, hombros y caja torácica, indica el portal especializado Pure Gym. Los pectorales son los principales músculos en los cuales te enfocas dentro de esta área.

Ejercicios de pecho para mujeres que son fáciles y efectivos

Para los siguientes ejercicios, recuerda que lo importante es empezar poco a poco y ser constante, además de alternar con otros grupos musculares. Antes de iniciar una rutina de ejercicio nueva, considera tus condiciones de salud específicas y, si es necesario, consulta con un especialista en salud.

Una opción es realizar uno de los movimientos que enlistaremos en 10 a 12 repeticiones, con descanso de 15 segundos antes de continuar con el siguiente; al terminar todos, descansa un minuto. Repite el circuito completo 2 o 3 veces, aconseja Women’s Health. No olvides calentar previamente.

Es buena idea utilizar un tapete de yoga para hacer los movimientos con mayor comodidad.

1. Plancha de oso con toque de hombros

Colócate con las palmas y puntas de los pies en el suelo, dejando tus rodillas elevadas por un par de centímetros. Mantén la espalda recta, alineada con los hombros y caderas.

Levanta la mano izquierda del suelo y toca tu hombro derecho con ella. Luego toca tu hombro izquierdo con la mano derecha. Esa es una repetición.

2. ‘Renegade row’

Foto: Imagen de senivpetro en Freepik

Para este ejercicio necesitas dos mancuernas. Comienza colocándolas en el suelo a la altura de tus hombros. Acomódate en posición de plancha, con los pies más separados que tus hombros; si se te facilita puedes hacerlo con las rodillas apoyadas en el suelo.

Agarrando las mancuernas de manera que tus manos estén elevadas del suelo, dobla tus codos y baja lentamente tu cuerpo hacia el suelo. Vuelve a subir.

Levanta tu brazo derecho con todo y mancuerna; el codo debe estar apuntando hacia arriba y atrás, de manera que pase junto a la caja torácica. Luego hazlo con el otro brazo.

3. Plancha con levantamiento

Foto: Unsplash. Vitaly Gariev

Comienza en posición de plancha alta, con los brazos estirados. Si se te facilita, puedes tener las rodillas apoyadas en el suelo.

Flexiona el brazo derecho y reposa el codo sobre el tapete; haz lo mismo con el brazo izquierdo. Quedarás en plancha, pero sosteniéndote con los codos.

Levanta el antebrazo derecho y, con la palma en el suelo, estira el brazo de nuevo; repite el movimiento con el otro brazo. Esta es una repetición.

4. Lagartija inclinada

Foto: Imagen de freepik

Para este ejercicio necesitas una superficie elevada y firme, como una banca, un sillón o unas escaleras. Colócate en plancha alta, con las piernas rectas, los brazos estirados y las manos colocadas en la superficie elevada; tu cuerpo debe ser una línea recta.

Lentamente, flexiona los codos hasta que tu cuerpo quede lo más cerca posible de la superficie. Regresa a la posición inicial y esa es una repetición.

5. Levantamiento de mancuernas

Acuéstate boca arriba, con las rodillas flexionadas y los pies planos sobre el suelo. Sostén una mancuerna en cada mano, con el trícep recargado. Desde esa posición, levanta un brazo con todo y la mancuerna, hasta extenderlo completamente; regresa lentamente. Luego hazlo con el otro brazo.

Foto principal: Imagen de lookstudio en Freepik

Leer más:

5 de los ejercicios de abdomen más fáciles que las mujeres pueden hacer

6 ejercicios de piernas para hacer en casa y sin equipo

Florencia Guillot nos dice cuáles son los mitos de ser influencer

Florencia-Guillot

A la distancia, parece que la vida de Florencia Guillot cambió drásticamente en muy poco tiempo. Pasó de trabajar en una oficina como muchas de NOSOTRAS, a volverse una creadora de contenido increíblemente exitosa. Pero, en realidad, no es algo que ocurrió de la nada ni por arte de magia.

Pasó aproximadamente un año teniendo una doble vida como “godín” y haciendo videos de maquillaje, belleza y estilo de vida. “En un momento mi meta era que esto se convirtiera en un trabajo de tiempo completo. En realidad fue una meta que se fue dando, no es que el día uno que empecé a hacer videos en pandemia dije ‘yo quiero dedicarme a esto’”, nos cuenta en entrevista. “Fue algo que genuinamente, orgánicamente se dio”.

Actualmente cuenta con 6 millones de seguidores en TikTok, cerca de un millón en Instagram y casi 700 mil en YouTube. Pero su objetivo no ha cambiado.

“Mi meta hoy por hoy, haciendo contenido, es sumarle algo a las personas. Sacarles una sonrisa, que a través de mi contenido podamos ser felices, que les pueda aportar algo, desde cómo maquillarse hasta que a lo mejor les haya recomendado un producto que les funcionó. Que con mis ‘perritragedias’ y storytimes les haya sacado una sonrisa en un día malo”.

Entrevista con Florencia Guillot

Foto: Cortesía

Tienes una manera muy honesta de hablar en tus tutoriales y reseñas. ¿Te ha costado trabajo mantener esa línea con el paso de los años?

Creo que, como tú dices, siempre he tenido una forma muy transparente, muy directa de decir las cosas. Entonces, conforme fui creciendo, fui aprendiendo a tener siempre bien presente lo que puede entrar como una crítica constructiva o una opinión honesta de un producto, pero tratar de no perjudicar o dañar a una marca.

Y también siempre haciendo el hincapié de ‘no es que sea un mal producto, sino que a mí, en mi piel, no funcionó’. Porque también ya vas creciendo, empiezas a entender que las marcas, no importa qué tan grandes o chicas sean, están dirigidas por personas que sienten. Yo creo que mañana que tenga una marca a mí no me gustaría que alguien agarre un producto mío y lo destroce.

Porque al final del día no hay malos productos sino que hay necesidades diferentes. Entonces es lo que estos años he tenido súper presente. Procurar que mis reseñas sean más de productos que sí me gustan y de los cuales sí tengo algo bueno qué decir.

Trato de hacer un filtro, si es un producto que de plano no tengo algo bueno qué decir, no incluirlo en mi contenido. Porque hay los que sí me encantan pero tienen áreas de oportunidad.

Foto: Cortesía

Antes de ser creadora de contenido tenías un trabajo muy distinto y diste un salto grande. ¿Qué tan difícil fue dar ese salto?

Fíjate que fue un proceso muy paulatino, yo empecé haciendo las dos cosas: trabajando en marketing en la empresa Home Depot y aparte haciendo contenido. Entonces creo que no fue instantáneo. Fue un proceso, poco a poco fui creciendo, ampliando mis redes y mi contenido.

Para mí fue como un año en que fui aprendiendo. Ayudó a que cuando tomara mi decisión de ya dedicarme a esto al 100% me sintiera lista porque ya tenía un año ejerciendo, creando contenido.

Dar el primer paso de ‘ok, voy a renunciar’ creo que es lo que me daba miedo, lo que me costó. Pero una vez que digo ‘ya estoy decidida’, yo sí soy una persona que cuando tomo una decisión, no hay vuelta atrás.

Como estaba ya tan enamorada de mi trabajo de crear contenido, ya estaba viendo resultados, yo sabía que todo iba a estar bien. Creo que cuando tomas decisiones para irte por algo que te gusta, que te apasiona, de lo cual estás viendo resultados tangibles, de mi lado no era tanto el miedo sino las ganas de ir por la nueva aventura.

Una vez que renuncié, también es el contraste entre que casi no tenía tiempo para grabar, ahora tenía todo el tiempo del mundo. Yo también no me entendía, a la primera semana dije ‘ok, primer día siendo creadora de contenido, ya no soy godínez, qué hago, dónde empiezo’.

Quieras que no el hecho de estar en una empresa y que una persona esté diciéndote qué hacer, a qué hora salir, te hace entrar en tu zona de confort. Y en este caso era yo al ruedo. Eso me costó, acostumbrarme a hacer rendir mi tiempo, a una rutina, mis propios horarios. Al principio no es fácil ser tu propia jefa, no hay nadie que te esté exigiendo, preguntándote cómo vas con los pendientes.

Foto: Cortesía

¿Cuáles son para ti los principales mitos sobre ser creadora de contenido?

Que todo lo hacemos público, que todo lo que ves en redes sociales es nuestra vida completa. Creo que una vez escuché una plática en que Eugenia Rodríguez dio una Ted Talk y explicaba: ‘imagina que yo en promedio hago equis número de historias al día, entre 5 y 10, lo que sea’. Hizo el cálculo y lo que te está enseñando eran como 15 minutos de su vida, cuando un día tiene 24 horas. Un mito es que todo lo que ves en sus redes es todo lo que hay en su vida.

En mi caso, otro mito es que mucha gente piensa que todo el tiempo estoy diciendo ‘Jesús del huerto’, y la verdad es que no. O sea son frases que son mías y sí las digo, pero hay momentos, no es como que voy por la vida diciendo ‘Jesús del huerto’. Como que cada creador tiene su momento de conectar con la audiencia. Hay creadores que sí son 100% personaje y yo no me considero tal cual un personaje.

Otro mito es que creo que la gente a veces no termina de entender que no porque somos figuras públicas tenemos que hacer toda nuestra vida pública, tenemos que dar explicaciones de todo. Creo que todos tenemos vida privada, entonces yo te comparto lo que a mí me gusta compartirte, mis reseñas, mi outfit, mi maquillaje, el perfume… No significa que nos guste hacer pública toda nuestra vida, claro que nos gusta mantener cosas privadas.

Creo que también es mito que creen que todo nos dan gratis, que todo lo regalan. Y no voy a mentir, la verdad es que hay varias cosas en que hago colaboración y lo que sea, pero a lo mejor son más cosas las que pago. Pero luego piensan que todo el maquillaje que yo tengo me lo regalan. Y yo: ‘no, ¿cómo? Yo también voy, compro, porque es parte de mi trabajo’.

Otro mito es que a veces creo que la gente se hace dramas donde no hay. De que ‘esta chava y esta chava, como hacen contenido de lo mismo, se caen mal’. A veces nada qué ver, a veces ni te conoces con esa persona con quien te están haciendo drama, o nunca por aquí se te cruza, al contrario, eres una súper buena amiga suya.

Foto: Cortesía

Actualmente vivimos expuestas a una enorme cantidad de información diario. ¿Cada cuándo necesitas darte un descanso de las redes sociales?

Durante mucho tiempo no lo hice, llega un momento en que eso te persigue y te orilla a que te tomes el break. Creo que nunca he llegado a un punto en que neta me desaparezca al 100%, siempre estoy presente de alguna forma. Pero siempre procuro, y es una meta que me puse, que cuando me voy de vacaciones con la familia o amigos, disfrutar. No desconectarme al 100% porque también parte de mi contenido son los viajes, me gusta compartir y todo. También los algoritmos no te permiten que te desaparezcas, hay que ser muy constante, pero procuro disfrutar.

A lo mejor no traer el mismo ritmo: si en mi vida diaria publico 3 videos, 3 tiktoks, 2 reels diarios, procuro que en un viaje sea uno al día en cualquiera de las redes.

¿Cuáles son las claves del bienestar en tu vida?

Mantener un balance. Creo que durante mucho tiempo mis redes sociales o mi trabajo eran como mi prioridad número uno y llegó un punto en que física y emocionalmente la vida me vino a enseñar: ‘qué bueno que seas persistente, trabajadora y lo que quieras, pero hay que encontrar un balance entre la vida personal y la vida laboral’.

También hacer pequeños detalles que te gusten. Por ejemplo, el ejercicio es mi terapia, entonces procuro ir bien temprano cuando todos estén dormidos para que no me empiecen a llover los pendientes. Para poder desconectarme, disfrutar lo que estoy haciendo.

Comer saludable me ayuda mucho en mi estado emocional, tomar mucha agua. En general, cuidar tu cuerpo, nutrirlo, creo que siempre te va a dar resultados positivos. También el balance entre la vida persona y la vida laboral, entre semana procuro aunque sea una hora tomarme un café con una amiga, marcarle por videollamada a mis hermanas o mi mamá, etcétera.

Y trato de hacer al día alguna actividad que me guste. Por ejemplo, me pongo a leer media hora antes de dormir, hago una meditación, me veo un ratito de una serie que me gusta. Trato de dedicarme un momento a mí, a algo que disfrute. Como si fueras un niño chiquito que te dan un dulce porque te portaste bien, haz de cuenta que yo trato de premiarme en ciertas cosas. De que hoy se me antojó ese pastel, deja me lo como.

Foto: Cortesía

¿Nos puedes platicar sobre un momento de tu vida en el que te hayas sentido realmente empoderada?

Yo creo que siéndote bien honesta, el año pasado pasé por una situación en redes sociales que me hizo aprender muchísimo y crecer mucho como persona; estoy muy agradecida con la comunidad que yo he creado, que me ayudó a darme cuenta dónde estaba un error que yo cometí, me ayudó mucho a enfrentarlo. Entonces tuve muchas lecciones de esa situación que yo creo que, si bien no es como un agradecimiento que haya pasado sino más bien dices ‘ok, gracias a eso crecí en todas estas partes de mi versión y creo que deconstruí a la Florencia de antes’.

Hoy por hoy me siento empoderada en el sentido de que me siento fuerte, me siento tranquila, me siento en paz, y gracias a ciertas cosas que pasaron en mi vida me ayudaron a forjar la mejor versión que hoy soy. Hoy por hoy me veo al espejo y me gusta lo que veo. No es que antes no lo estuviera pero creo que para mí esa situación fue algo que me hizo crecer muchísimo, me hizo aprender demasiado. Me ayudó la gente que está en mi comunidad a hacer una retroalimentación constructiva, me ayudó muchísimo a dar tres pasos para atrás y entender la responsabilidad que tenemos como creadores.

Y creo que cualquier situación que te pase como con una connotación negativa tú sabes en qué lo conviertes, tú sabes si lo conviertes en algo súper negativo y feo o lo conviertes en algo que te haga mejor persona, que te haga aprender, que te haga hacer cosas diferentes con tu contenido. Una vez que paso esa curva de aprendizaje y estuve trabajando en mí, retomé muchísimo mi terapia, entonces creo que eso me empoderó.

Hoy más que nunca me encanta lo que hago y estoy súper segura que no quiero dejarlo de hacer en mucho tiempo. Solamente creo que ahora lo hago con mucha más cautela, mucha más responsabilidad y creo que también desde un punto de vista mucho más informado. Porque si bien los creadores de contenido, depende el giro en el que estés, lamentablemente no tenemos todas las herramientas para resolver las problemáticas sociales, sí tenemos la responsabilidad de, desde nuestro contenido, no mandar mensajes ni hacer contenido que las puedan alimentar. Entonces creo que yo tengo muy presente hoy en día para hacer mi contenido más responsable y cauteloso, que cumpla mi objetivo principal.

¿Quiénes son tus principales influencias?

Creo que mi persona número uno en esta vida es mi mamá, es mi mejor maestra, mi mejor compañera que ha estado ahí. Como yo soy la hermana chiquita, tengo hermanas mayores, ellas sí han fungido como líderes que me van guiando. Es otra cosa que me hace sentir muy empoderada, que crecí rodeada de mujeres muy chingonas. Lamentablemente mi papá falleció cuando estábamos muy chicas, entonces estar siempre rodeada de mujeres súper fuertes marcó la diferencia en mí.

Mis amistades. Creo en esa famosa frase de ‘dime con quién andas y te diré quién eres’. Hoy por hoy estoy muy agradecida por la red de apoyo que tengo, que me ha ayudado mucho. Me ha quedado claro que de mis mismos amigos que no son creadores de contenido, no sabes cómo me han ayudado, me han dado ideas. No tienes que estar rodeada de personas que a fuerza se dediquen a lo mismo, entre ellos te puedes nutrir.

Mi papá, aunque no esté conmigo, desde el lugar en que esté influye mucho en mí.

Creo que influyen los creadores que yo sigo, las personas que admiro. Por ejemplo, hace poquito tuve la oportunidad de conocer a Yuya. No es como que platicamos mucho, pero es una persona que yo admiro tanto, al final del día ella fue la pionera de videos de maquillaje en Latinoamérica. El hecho de conocerla, poder platicar con ella aunque sea un minuto. Como que también trato que no solo el contenido que creo, sino el contenido que consumo que vaya ligado a mis valores, a lo que quiero proyectar, el tipo de persona que quiero ser.

Leer más:

La Cana, la fundación que convierte cárceles en sitios de oportunidad

8 preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Si estás comenzando a enamorarte de nuevo o a punto de establecer un vínculo con alguien, es posible que solo cosas positivas y bonitas estén llegando a tu mente. Sin embargo, existen cosas que deberías preguntarte antes de iniciar una relación formal; no solo es por el bien del vínculo, sino para asegurar que tú estás en el momento ideal.

Las preguntas que te compartiremos tienen como propósito que seas honesta contigo misma respecto al momento en que te encuentras y tu potencial pareja.

Preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Foto: Unsplash. Khamkeo

1. ¿Puedes ser tú misma con esta persona?

No se puede estar a largo plazo en una relación donde no te sientes lo suficientemente cómoda para ser tú misma, explica el portal USA Today; en todo caso, imagínate lo decepcionante y cansado que eso sería.

Es normal cambiar con el tiempo, todas lo hacemos. Sin embargo, no necesitas cambiar tu manera de actuar o expresarte para complacer a tu pareja.

Pregúntate si te sientes cómoda de expresar tus deseos, preferencias y necesidades.

2. ¿La persona te gusta más allá del físico?

Parece algo obvio, pero vale la pena preguntarte esto para saber qué tan exitosa puede ser una relación. Cuestiónate qué te gusta de esta potencial pareja y por qué.

Una manera de abordar la pregunta, como aconseja el portal Femina.in, es: ¿serías su amiga si no estuvieras en un contexto romántico?

3. ¿Confías en esta persona?

Si ya le cachaste alguna mentira, sospechas que tu potencial pareja no ha sido completamente honesta contigo o hay comportamientos que no te gustan (como los celos), reconsidera iniciar una relación formal.

4. ¿Tienes tiempo para invertir en una relación?

Aunque parezca obvio, muchas relaciones enfrentan problemas por la falta de tiempo y disponibilidad, indica el portal especializado Love Panky. Entonces, si quieres iniciar algo serio, debes tener el tiempo y energía necesarios para compartir con esa persona.

Si actualmente estás priorizando mucho tu carrera o tu agenda está saturada, aunque suene feo, tal vez no estás lista.

5. ¿Ya ha pasado suficiente tiempo de tu última relación?

Una nueva relación no debería comenzar formalmente hasta que no hayas cerrado el ciclo con la anterior, menciona la organización canadiense Foundry. No existe un periodo de tiempo “indicado” de manera general, pero hay algunas cosas que puedes plantearte.

Una de esas cosas sería si ya pasó tu duelo y si te encuentras emocionalmente libre de tu relación anterior. Si tu expareja todavía ocupa tu mente a menudo o los recuerdos siguen siendo muy dolorosos, podrías no estar lista aún.

Para muchas personas un rompimiento es un golpe para la autoestima, por lo que estar con alguien más puede sentirse como un remedio. Es importante estar consciente de esto y no usar otra relación para cubrir sentimientos incómodos.

6. ¿Sabes qué salió mal en tu última relación?

Tener la respuesta para esta pregunta es una clave para determinar si estás lista. Si no lo sabes, ¿entonces cómo vas a identificar red flags o evitar repetir un ciclo?

7. ¿Tú y la otra persona se comunican de manera efectiva?

La comunicación es un cimiento para una relación saludable, dice la organización Relationships Australia NSW. La habilidad de tener conversaciones incómodas (aunque necesarias) puede no estar ahí desde el principio, pero pueden trabajarla en conjunto.

Piensa en de qué manera han comunicado hasta ahora sus límites, preferencias y necesidades.

8. ¿Te sientes segura con esta persona?

Quienes están en relaciones saludables hacen lo posible para que su pareja se sienta segura y cómoda, explica Foundry. Cuando una persona hace lo contrario sin querer, debe disculparse e intentar arreglar la situación; si pone excusas o ignora el hecho, la persona no está lista para una relación saludable.

Si te has sentido insegura con la persona con quien sales, inmediatamente habla con alguien de tu red de apoyo.

Leer más:

7 claves que están presentes en una relación sana de pareja

Qué son las relaciones tóxicas y cómo identificarlas

Lugares para hacerte uñas coreanas en CDMX

uñas-coreanas-en-CDMX

La industria del ‘korean beauty’ llegó para quedarse, y no podríamos estar más felices. En los últimos años, productos y tendencias de manicura del país asiático se han vuelto muy famosos en México por sus acabados perfectos y estética que resulta prácticamente irresistible de admirar. Si ya estás en tu era de las uñas coreanas, en CDMX hay varios lugares a donde puedes acudir por tu diseño.

Por supuesto, una de las cosas más divertidas del nail art es que puedes llevar una obra única en tus manos. Así que elige las ideas que más te gusten, acude al salón que prefieras y junto con la artista da rienda suelta a tu imaginación para personalizar tu manicura.

Lugares para hacerte uñas coreanas en CDMX

1. Moonlight

Un estudio completamente especializado en la estética coreana. Sus diseños integran efectos que están súper en tendencia como el cat eye, glass, degradados y figuras en 3D. Trabajan con materiales como soft gel y técnicas que incluyen diseños a mano alzada.

Oaxaca 32, Roma Norte.
Instagram: @moonlight_nails.13

2. Glass Nails

Como el nombre del estudio indica acertadamente, el efecto cristal es una de las opciones que tienes aquí para tus uñas. También son especialistas en tendencias como las uñas coreanas con relieve, además de que trabajan otro tipo de efectos como el chrome, milky y aura. Su materia prima principal para tus uñas es el polygel.

Instagram: @glass_nails_studio

3. Petite Kissu

La artista se especializa en estética y técnicas japonesas, pero también trabaja con uñas y tendencias coreanas. Te va a fascinar su estilo, tanto en los diseños más delicados y discretos como en las manicuras llenas de aplicaciones, inspiradas en anime o en comida coreana.

Instagram: @petite__kissu

4. Moqui Nails

Los diseños divertidos y llenos de vida son un sello para este salón, que trabaja estilos coreanos y japoneses. También desarrolla técnicas fuera de lo común como el microrrealismo.

Instagram: @m.oqui

Leer más:

¡Llegan las uñas de ternurines! Así puedes tenerlas

Escultura en tus manos: diseños de uñas en 3D imposibles de ignorar

Salir de la versión móvil