Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Autor: Samantha Guzmán
Egresada de Comunicación y Periodismo en la FES Aragón. Amante del cine, los viajes, las historias de terror y los cuyos. Obsesionada con el MCU y fan del Capitán América. Experta catadora de pizzas y hamburguesas.
Ya está disponible a nivel internacional la primera parte de la cuarta temporada de “Emily in Paris”. Y, aunque muchas personas mueren por saber qué pasará tras esperar 2 años por nuevos capítulos, la crítica no parece estar muy satisfecha con lo que vio.
Recordemos que esta serie de comedia romántica cuenta la historia de una joven ejecutiva de marketing que se muda a París y se encuentra con una serie de shocks culturales en la agencia donde trabaja.
Al final de la temporada 3, nos quedamos a la expectativa de cómo se resolverá el triángulo amoroso entre “Emily”, el chef “Gabriel” (quien va a tener un hijo con “Camille”, amiga de “Emily”) y el banquero “Alfie”.
Critican duramente la cuarta temporada de ‘Emily in Paris’
“Emily in Paris” ha sido una de las series más exitosas de Netflix desde hace varios años, aunque no ha estado libre de polémicas. Su tono ligero, los momentos en que parece rayar en lo inverosímil, la versión romantizada de París y su moda excéntrica resultan encantadores para las fans, pero también molestan a muchas otras personas.
Para la primera mitad de esta cuarta temporada (la segunda sale aproximadamente en un mes), se han publicado reseñas que no son nada amables. En una de las más duras, la escritora Leila Latif de The Guardian dijo que “a este agujero negro televisivo le hace falta trama, carisma e intriga”.
“Decir que esto es tan divertido como ver pintura secarse sería una falta de respeto a excelentes tonos de pintura”, escribió Latif, quien calificó la temporada con una estrella de 5.
El diario The Telegraph también le dio una sola estrella de calificación, y su titular dice: “¿Qué hizo Francia para merecer esto?”. “Apenas hay una trama, los actores solo aparecen en escenas que podrías mezclar en orden aleatorio sin afectar el flujo narrativo, como un montón de videos de TikTok”, escribió la autora Anita Singh.
El periódico The Independent describió que la versión de París que vemos parece “un parque temático”. También criticó que tras cuatro temporadas “Emily” todavía no hable francés, “pero aun así todos en París la aman”.
Pero no todo fue malo en cuestión de críticas. La autora Emma Stefansky de The Daily Beast expresó que la temporada era “adorablemente absurda” y “tan entretenida como cualquier otra cosa que la serie ha presentado”.
La autora Emily Cappello, del portal Collider, alabó que en esta temporada el personaje de “Sylvie” tiene más oportunidad para brillar y “Emily” se muestra más vulnerable.
Para muchas de NOSOTRAS, al viajar en avión resulta más conveniente llevar solo equipaje de mano en lugar de documentar maleta. Así evitamos tarifas extra y la espera en el aeropuerto. Sin embargo, concentrar todas tus cosas en una maleta pequeña puede ser un dolor de cabeza. Si te pasa eso, tienes que conocer el método 5-4-3-2-1.
Con esta técnica, es probable que te toque batallar mucho menos a la hora de empacar y haya menos oportunidad de que se te olvide algo. Después de todo, lo que menos necesitamos antes de un viaje en avión es añadir pendientes.
Es una técnica que se inventó para priorizar las cosas que necesitas empacar antes de un viaje. La idea es simplificar lo más posible tu lista de artículos para ahorrar tiempo, espacio y preocupaciones.
Para entender en qué consiste el método, a continuación te presentamos un ejemplo. Para unas vacaciones en la playa, podrías empacar de la siguiente manera.
5 blusas o tops.
4 pantalones.
3 vestidos y 3 pares de zapatos.
2 trajes de baño y 2 bolsos.
1 de cada accesorio, como un sombrero o un collar.
Utilizando el método podrías eliminar la necesidad de planear todos tus outfits, aclarar tu mente en cuanto a las cosas que necesitas guardar y no empacar de más.
Cómo aplicar el método 5-4-3-2-1
Como probablemente ya te imaginaste, no hay una sola forma en que esta técnica puede funcionar. No es lo mismo irte de vacaciones a la playa que de mochilazo por Europa, ¿cierto?
El método varía de persona a persona y de una situación a otra, explica el portal Lifehacker. La idea no es copiar una lista exacta de lo que deberías guardar sino minimizar al máximo lo que tú necesitas llevar.
Lo primero que debes hacer es anotar las actividades que tienes en tu viaje. Por ejemplo, es posible que tengas 3 salidas a restaurantes elegantes, que vayas a caminar mucho o salir a la naturaleza.
Ya que tengas consideradas tus actividades, empieza a priorizar el artículo que necesitarás en mayor cantidad; ese artículo es tu “número 5”. Es importante que seas estricta con la palabra “necesitar”, pues esto es clave para que la técnica funcione y no empaques de más.
Es buena idea elegir prendas de ropa que estén en paletas de colores similares para que puedas combinarlas con facilidad, aconseja el portal Inc.com. Un tip experto es organizar tu equipaje con ayuda de un set de bolsas de diferentes tamaños.
Para un viaje de trabajo en el que puedas darte una pequeña escapada, considera este ejemplo para adaptar a tus necesidades.
5 blusas o tops.
4 pantalones.
3 pares de zapatos
2 collares, aretes y bolsos.
1 traje de baño.
El portal The Everygirl aconseja que incluyas variedad en cuanto a pantalones y tops. Elige diferentes materiales que puedan servirte para propósitos diversos. Siempre considera una tote bag que puede sacarte de apuros para guardar tus cosas.
Este fin de semana se estrenó “It ends with us” (“Romper el círculo”), la nueva película que protagoniza Blake Lively y se basa en el libro homónimo de Colleen Hoover. Esta cinta no está libre de polémica, pues desde hace tiempo se ha criticado su tratamiento de la violencia en pareja. Sin embargo, acaba de surgir una controversia más: que hubo peleas y un ambiente tóxico durante la filmación.
“It ends with us” cuenta la historia de “Lily Bloom”, un personaje que se ve envuelto en una relación violenta y repite el patrón de abuso que atestiguó en su infancia; posteriormente se reencuentra con alguien de su pasado y se plantea que su realidad podría ser diferente.
NOSOTRAS te contamos lo que se sabe al respecto, tras rumores de conflictos que habría tenido el elenco con el director y coprotagonista, Justin Baldoni.
¿Hubo peleas en el set de ‘It ends with us? Esto se sabe
Desde hace algunos años, es común que una parte de la audiencia fije su atención en las giras de prensa que se hacen para promocionar series y películas. En redes sociales se comenta a detalle la relación entre los participantes de un proyecto, su lenguaje corporal y las palabras que eligen al hablar de su trabajo.
“It ends with us” no es la excepción. Al ser una película muy esperada y con una protagonista tan famosa como Blake Lively, la gira de promoción recibió una enorme cantidad de atención.
Antes de comenzar con los rumores, debemos recordar que el director de la película es Justin Baldoni, quien también coprotagoniza en el papel de “Ryle Kincaid”. Baldoni, además, produjo la película. Blake Lively también tiene un crédito como productora, tomó decisiones creativas y contó con la participación de su esposo, Ryan Reynolds.
Foto: AFP. Justin Tallis
¿Por qué los actores de ‘It ends with us’ no le hablan al director?
De acuerdo con el medio Today, la principal pregunta que ha detonado los rumores de que hubo un ambiente tóxico en el set de “It ends with us” es la siguiente: ¿por qué los actores no han aparecido en fotografías con Justin Baldoni?
En la premier de Nueva York, por ejemplo, Blake Lively posó junto a sus compañeros Brandon Sklenar y Jenny Slate, además de Ryan Reynolds y Hugh Jackman (quien coprotagonizó con Reynolds en “Deadpool & Wolverine”). Mientras tanto, Baldoni solo posó con su esposa o en solitario.
Blake Lively no ha mencionado a Baldoni en entrevistas con la prensa y, de acuerdo con Today, Jenny Slate incluso evadió una pregunta que lo mencionaba durante una premier.
Por si fuera poco, Lively y la autora Colleen Hoover no siguen a Baldoni en Instagram, aunque sí se siguen entre sí y a los demás actores.
A pesar de esto, ningún integrante del cast ha hablado sobre la supuesta tensión con el director. Este último ha hablado de manera positiva sobre Lively e incluso ha dicho que ella debería dirigir una posible secuela. “Ella participó en cada parte de esta producción y, todo lo que tocó, lo hizo mejor”, dijo Baldoni.
Foto: AP. Evan Agostini
‘No quieren tener nada que ver’ con Baldoni
Una fuente anónima dijo a la revista People que los problemas en el set de “It ends with us” van más allá de las diferencias creativas. “Hay mucho más en esta historia. El cast principal y Colleen Hoover no quieren tener nada que ver con él [Baldoni]”.
El periódico Daily Mail publicó el 9 de agosto un artículo con acusaciones anónimas de que el comportamiento de Justin Baldoni rayaba en lo abusivo. El portal Page Six reportó que, según fuentes de la producción, el director creó una atmósfera “extremadamente difícil” para el elenco.
TMZ dio a conocer que existe un video tomado por un testigo de una supuesta discusión que Blake Lively tuvo en la calle con Justin Baldoni. Hasta ahora, se ha desmentido que realmente estuvieran discutiendo.
Miley Cyrus ha estado en la cultura pop desde hace cerca de 20 años, y definió la infancia y adolescencia de millones. Hoy en día es una cantautora consolidada y prácticamente tiene el estatus de leyenda. Por esta razón, su trayectoria acaba de ser celebrada con el reconocimiento Disney Legend.
Esto ocurrió durante la edición 2024 de la famosa exposición D23, el evento bienal en que Disney hace sus anuncios más importantes en materia de cine, televisión y turismo.
Miley Cyrus es la estrella más joven con el reconocimiento Disney Legend
Disney Legend es un salón de la fama dentro del cual se rinde homenaje a los artistas que han tenido un impacto significativo en el legado de la empresa.
Este fin de semana en Anaheim (la ciudad californiana donde se encuentra Disneyland) se hizo la entrega más reciente de este galardón, y Miley Cyrus fue una de las 14 personas que lo recibió. Se trata de la persona más joven con este honor.
La cantautora country Lainey Wilson se encargó de presentar a Miley, justo después de interpretar la canción “The best of both worlds” (tema icónico de “Hannah Montana”). Como recopila el medio Variety, dedicó unas palabras a la estrella Disney: “quiero agradecerte por nunca tener miedo de pisar fuera de la caja, siendo siempre fiel a ti misma y, principalmente, siempre patear traseros”, dijo.
Cuando Miley Cyrus tomó el escenario para dar su discurso de agradecimiento, confesó su nerviosismo. “Las leyendas también se asustan. Yo tengo miedo ahora mismo, pero la diferencia es que aun así hacemos las cosas, y ustedes también pueden hacerlo todos los días”, dijo con lágrimas en los ojos. “Es legendario tener miedo y hacerlo de todos modos. No existe el fracaso cuando lo intentas”.
Recordemos que Miley alcanzó la fama a los 13 años cuando salió al aire la serie “Hannah Montana”, que trataba de una chica normal que tenía una doble vida como estrella pop. Es una de las producciones más exitosas que ha tenido Disney Channel, tuvo una gira mundial y una película que estrenó en cines.
“En 2005, Disney tenía la misión de reconstruir la compañía. Es por eso que contrataron a Bob Iger [CEO] y a mí”, bromeó Miley durante su discurso ante 12 mil personas.
Ella recordó que su primera presentación como “Hannah” fue en un centro comercial para el cual se regalaron los boletos, y nadie la conocía como su personaje ni como ella misma.
“Todo ha cambiado desde ese día, pero al mismo tiempo nada ha cambiado en lo absoluto. Estoy aquí orgullosa de haber sido ‘Hannah Montana’ porque me hizo Miley en muchas maneras. Este premio lo dedico a ‘Hannah’ y sus increíbles y leales fans”, mencionó la cantautora de 31 años.
Este mismo año Miley ganó el primer Grammy de su carrera, gracias a la canción “Flowers”.
Otros ganadores
Además de Miley Cyrus, recibieron el estatus de Disney Legend figuras como Angela Bassett, Jamie Lee Curtis, Harrison Ford, la diseñadora de vestuario Colleen Atwood (quien es probablemente la figura de su ramo más famosa en el Hollywood actual) el compositor John Williams y el cineasta James Cameron.
En el pasado se honró dentro de este salón de la fama a figuras como Christina Aguilera, Stan Lee y Oprah Winfrey.
En las familias existen diversos roles que comúnmente podemos identificar. Casi todas tenemos una “tía chistosa” o un “primo rebelde”, por ejemplo. Pero hay un rol que forma parte indispensable de la familia y pocas veces mencionamos: el ‘kinkeeping’.
Este término en inglés se utiliza para nombrar un rol que tradicionalmente recae en las mujeres. Consiste en ser el “pegamento” que mantiene a la familia unida.
Qué es el ‘kinkeeping’
Este rol se refiere a las personas que se encargan de todo lo que tiene que ver con la comunicación en la familia: desde las reuniones y actividades, hasta el apoyo emocional y mantenerse en contacto, como explica el portal Stylist.
Es un término que surgió en la década de los 60 y suele relacionarse principalmente con las mujeres debido a roles de género tradicionales.
Aunque es una serie de tareas que suelen ignorarse y para las cuales no suele haber nombre, tiene una importante carga emocional y requiere tiempo y energía de quien ejecuta esas tareas (la ‘kinkeeper’). El problema no es que esas tareas sean pesadas en conjunto, sino que recaen en una sola persona y tradicionalmente es mujer.
Pensemos en un ejemplo muy claro en que se manifiesta el ‘kinkeeping’: las fiestas decembrinas. Probablemente, mientras crecías veías a tu mama, abuelita y tías organizar todo para las posadas, cena y brindis de Año Nuevo. Desde cocinar y servir, hasta recibir a los invitados y organizar la piñata o la entrega de regalos.
De acuerdo con el diario británico Metro, en 1996 se realizó por primera vez un estudio dedicado al ‘kinkeeping’ y reveló que 85% de las personas que tenían este papel eran mujeres; principalmente se trataba de mamas, tías y abuelas entre las edades de 40 y 59 años.
Qué hacer para repartir el trabajo
La labor de ‘kinkeeping’ es invaluable y no debería perderse, pero tampoco debería ser responsabilidad de una sola persona. Si quieres cambiar esa realidad en tu familia, existen cosas que puedes hacer, de acuerdo con Psychology Today.
1. Repartir tareas
Hay que tener la noción de que todas las personas en la familia son ‘kinkeepers’, no solamente la abuela, la mamá o la hermana mayor. Todos los miembros deben tener tareas por cumplir para mantener a la familia unida, pues es algo de lo que todos se benefician.
También los niños pueden participar con actividades y responsabilidades de acuerdo a su edad.
2. Cultiven la tolerancia
No a todas las personas nos gusta hacer lo mismo. Mantener a la familia unida no siempre significa hacer fiestas o cosas formales. Puede tratarse también de una noche de videojuegos, ir al cine o un paseo. Todos deberían sentirse incluidos.
3. Acepten que es estresante
A pesar de su gran importancia y beneficios, el ‘kinkeeping’ puede ser muy pesado. No debería haber vergüenza en tomarse un tiempo fuera y dejar que alguien más tome la responsabilidad.
Es prácticamente imposible imaginar el mundo del ‘nail art’ sin la elegancia y belleza de la manicura francesa. Casi todas hemos llevado este diseño al menos una vez y, sin duda, ocupa un lugar irremplazable en nuestros corazones. Es un estilo tan noble que incluso permite modificarlo en un sinfín de formas, hasta que el límite sea solo tu imaginación. Hoy NOSOTRAS te mostramos algunos diseños de uñas francesas elegantes y fuera de lo común.
La manicura francesa tradicional involucra un tono rosa muy claro o nude en la base de la uña, y blanco en la punta. Se cree que nació en la década de los 70, dentro de los sets cinematográficos y como creación del diseñador Jeff Pink. Sin embargo, es un estilo universal que no ha perdido vigencia ni un poquito.
Diseños de uñas francesas elegantes y fuera de lo común
Foto: Instagram. @_nailsbytan_x
1. En tonos pastel
No es necesario hacer cambios grandes en la manicura francesa, sino puedes añadirle personalidad eligiendo algunos tonos muy suaves que resalten sin robar protagonismo en tu look.
2. Espacio en negativo
Foto: Instagram. @nailthoughts
En este diseño el ‘twist’ es muy sencillo, pero efectivo: solamente vemos el contorno de las puntas francesas, sin colorear. Nos encanta por su minimalismo y delicadeza.
3. Con puntos
Foto: Instagram. @beautyspace_charlotte
Las líneas pulcras no son la única manera en que puedes resaltar tus puntas francesas. Los puntitos de colores logran delimitar ese espacio y se ven súper cute.
4. Con degradado
Foto: Instagram. @paintedbylauryn
Una gran opción es elegir un tono suavecito e incorporarlo en tus puntas con el degradado, una técnica que en 2024 está muy vigente.
5. Con figuras en 3D
Foto: Instagram. @vanityprojects
¿Manicura francesa fusionada con la tendencia 3D? ¡Estamos dentro! Si quieres añadir volumen pero todavía no te atreves a llevarlo en todas tus uñas, esta podría ser una perfecta transición.
6. De vaquita
Foto: Instagram. @rachelsuenails
El animal print es un clásico de la manicura, y aquí lo podemos ver ejecutado a la perfección. Basta con decorar las puntas con un estampado de vaquita para atraer todas las miradas.
7. Añadir figuras
Foto: Instagram. @giangnail.ie
Si quieres algo divertido, puedes elegir una temática para tus uñas dependiendo de la temporada o tus preferencias. En este caso, la ‘nail artist’ replicó la pequeña imagen de unas cerezas y resaltó las puntas francesas con una línea roja.
8. Con corazones
Foto: Instagram. @rachelsuenails
Aquí volvemos a ver las puntas francesas logradas con figuras. En esta ocasión, la ‘nail artist’ eligió corazones transparentes para resaltar la manicura de una manera muy discreta.
Es muy probable que justo después de tener intimidad con una pareja, no te cueste nada de trabajo quedarte dormida. También es probable que la otra persona incluso se duerma antes que tú. Pero, ¿cuál es la causa? ¿Por qué te sientes cansada después del sexo?
Un estudio de 2020 que se publicó en el diario Evolutionary Behavioral Sciences, en el cual se interrogó a un grupo de estudiantes universitarios, se descubrió que las mujeres tienen más probabilidad de quedarse dormidas después del sexo que los hombres. Esa somnolencia aumentaba cuando había un orgasmo.
Durante las relaciones sexuales se liberan numerosas hormonas, algunas de las cuales promueven un estado de relajación. Por esta razón es normal y común sentir cansancio, explica la sexóloga Jolene Brighten para el blog de bienestar Poosh.
Se liberan oxitocina, vasopresina, dopamina, serotonina, prolactina, óxido nítrico y endorfinas. Algunas de estas hormonas, como la oxitocina, contribuyen a que nos sintamos más relajadas y cansadas después del sexo, dice la especialista. La oxitocina también se opone a la hormona cortisol, que se asocia con estar alerta y el estrés.
Mientras la oxitocina es considerada la “hormona del amor” y la vasopresina afecta los recuerdos y concentración, la serotonina y las endorfinas mejoran tu humor, de acuerdo con la plataforma Well+Good.
Algunos investigadores teorizan que el semen también contiene sustancias que contribuirían a sentir somnolencia tras las relaciones con penetración o el sexo oral.
No obstante, también es normal sentir lo contrario: un ‘boost’ de energía. Dado que todavía existe una brecha del orgasmo en las parejas heterosexuales, es posible que muchas mujeres no experimenten esa liberación de hormonas relajantes; en su lugar, podrían experimentar la energía previa al clímax, indica Brighten.
Las hormonas liberadas no son el único factor que interviene cuando te sientes cansada después de las relaciones sexuales. Puede influir el ciclo menstrual y el estado emocional de una persona, por ejemplo.
En qué casos el cansancio no es normal
Como ya te dijimos, sentir sueño y cansancio después de las relaciones sexuales no debería preocuparte. Pero deberías acudir con tu médico si ese cansancio se acompaña por otros síntomas como dificultad respiratoria, palpitaciones, mareo y ansiedad.
Lo de hoy en el ‘nail art’ es añadir dimensión y volumen a tu manicura. No importa que quieras algo súper original o prefieras lo discreto, los diseños de uñas en 3D tienen el potencial para enamorarte.
NOSOTRAS te daremos algunas ideas para unirte a esta tendencia que no podrás dejar de admirar.
Uñas en 3D, la tendencia que hace esculturas en tus manos
Foto: Instagram. @dpbeautyy
Si te decimos “uñas en 3D”, probablemente lo primero que imagines sea aplicaciones con piedritas, charms o cristales. Y, aunque no estás equivocada, esta tendencia va mucho más allá.
Actualmente, las uñas con volumen se han vuelto mucho más elaboradas y artísticas de lo que conocíamos originalmente. Se trata de, básicamente, hacer miniesculturas con ayuda de diversos materiales como el gel de construcción, explica la plataforma Refinery29.
Las “esculturas” pueden ser figuras específicas, como flores o conchitas, pero también pueden tener aspecto irregular. Con esta última opción, es posible crear efectos de agua o hacer diseños abstractos.
Las posibilidades son infinitas, dado que existen muchos complementos para añadir en el diseño, como aplicaciones de piedras, brillos y polvos cromados, por mencionar ejemplos.
Esta tendencia llegó de países como Corea del Sur y Japón, pero se ha extendido a todo el mundo. Para llevar uno de estos diseños tienes que acudir con una artista que ya tenga formación en la técnica, o aprenderla tú misma.
Diseños de uñas en 3D para tu próxima manicura
Foto: Instagram. @ksnailedit
1. Mood marítimo
Las figuras en 3D pueden formar parte de un tema más grande, como ocurre con este diseño. Para la temporada veraniega y de vacaciones, la manicura se concentró en colores y texturas que recuerdan a las conchitas de mar.
2. Flores detalladas
Foto: Instagram. @nailedbyvalz
Las flores son uno de los motivos decorativos más comunes para la manicura en 3D. Es posible dar forma a cada uno de los pétalos, añadir dimensión o realismo con ayuda de distintas tonalidades, e incluir piedritas en el centro.
Para que el diseño no sea muy recargado, se suele hacer la escultura en un par de uñas solamente.
3. Elegantes
Foto: Instagram. @nailsbylauren.o
Aunque esta tendencia es maximalista en sí misma, es posible crear diseños hasta cierto punto discretos. Por ejemplo, utilizando tonos neutros en una base transparente, añadiendo poco volumen e incluyendo solo algunos toques metálicos que no contrasten demasiado.
4. Uñas coquette
Foto: Instagram. @zarznails
La estética coquette explotó a principios de 2024, pero todavía no desaparece. Es buena idea mezclarla con otras tendencias como los diseños de uñas en 3D. Con tonos suaves de rosa y moños miniatura, la idea queda clara.
5. Diseño de frutas
Foto: Instagram. @mynailgirl_emily
Esta es otra idea de las temáticas que puedes lograr en una manicura con volumen. Aquí se crearon formas de frutas, como naranjas, granadas y toronjas.
6. Iridiscentes
Foto: Instagram. @amys.clients
A esto nos referíamos al decir que hay muchos materiales que pueden complementar tu manicura con volumen, como los polvos cromados y los brillos que dan un aspecto iridiscente. En la imagen, el diseño 3D es sencillo, abstracto y orgánico, mientras el brillo cambia según le da la luz.
7. Con un complemento 3D
Foto: Instagram. @nailfrantasy
Una vez más, el diseño 3D puede formar parte de una temática más grande. En la imagen tenemos una manicura de puntas francesas con flores, las cuales se ven tan delicadas y bonitas como la figura con volumen.
Es fácil pensar: “yo no podría ser víctima de gaslighting”. Aunque conozcamos la gravedad de esta práctica abusiva, a veces desde el exterior las señales parecen demasiado obvias como para caer. Desafortunadamente, cuando estás dentro de una relación, darse cuenta puede ser increíblemente difícil.
Xenia estaba ya comprometida y en planes de boda cuando empezó a sospechar que su novia le estaba siendo infiel. Aunque la confrontó al respecto, su pareja negó todo. Durante meses fue víctima de gaslighting por parte de la persona con quien pensó que compartiría su vida.
El gaslighting es una práctica de abuso emocional que se puede presentar en parejas. Consiste en que una persona hace que la otra dude o se cuestione de sus propios sentimientos, instintos y salud mental, según la organización National Domestic Violence Hotline. Esto le da control y poder a la persona agresora sobre la otra.
“Yo hace un año me iba a casar con una mujer, y básicamente lo que pasó es que me fue infiel. Pero no fue ese el problema principalmente, sino todo el tema del gaslighting y la mentira que hubo alrededor de esta situación, cuando yo veía las señales muy claras. La manera en que yo descubrí todo y cómo ella seguía mintiendo con todas las pruebas en la mano”, dice Xenia en entrevista con NOSOTRAS.
Xenia, quien es fotógrafa freelance, relató su historia en una serie de TikToks que se hicieron virales. Ella y su exnovia estaban comprometidas oficialmente a finales de agosto; poco tiempo después su relación comenzó a caer en picada.
El problema inició cuando su entonces pareja entró a un nuevo trabajo e hizo varios amigos ahí, entre ellos con una mujer que rápidamente se volvió cercana a ella. Mientras más hablaba con esta mujer y se estrechaba la relación, Xenia notó cosas extrañas.
Su prometida de pronto tuvo comportamientos extraños para ella, como llegar tarde al departamento que compartían juntas, dar explicaciones sin sentido y esconderse de Xenia para mandar mensajes.
En ese tiempo la fotógrafa comenzó a coincidir en proyectos de trabajo con su pareja. Al conocer a la amiga de su pareja, notó comportamientos extraños y se sintió incómoda.
Como Xenia relata en sus videos, casi inmediatamente después de que experimentó celos de la relación que su prometida tenía con esta mujer, la cuestionó. Sin embargo, ella le negó todo.
Desde ese momento y hasta que terminó la relación, a principios de diciembre, la relación se dañó cada vez más y el tiempo que su prometida le dedicaba era menor.
Identificar el gaslighting puede ser muy difícil
Para quienes ven la situación desde el exterior, las señales del engaño siempre fueron lo suficientemente claras. “Me pasó que en los TikToks me comentaban como de ‘amiga, la única que no lo veía eras tú’. Y yo decía, ‘pues sí güey, pero al final era tan chida nuestra relación que en mi universo eso no podía pasar’”.
Esto es muy común, pues el gaslighting es una forma de abuso altamente efectiva. Quienes la ejercen tienen diferentes técnicas, como fingir no entender las acusaciones, fingir haber olvidado cómo ocurrieron las cosas, negarse a escuchar o hacerle creer a la víctima que tiene mala memoria.
Ella sabía qué era el gaslighting, pero nunca lo había vivido en carne propia. “Cuando alguien te lo hace a ti porque genuinamente yo pensé que estaba loca. O sea, sí llegó un punto sentía una ansiedad muy fuerte y yo decía ‘mi intuición me dice que hay algo mal, que las cosas no están sucediendo como me dicen’”.
Xenia admite que, si bien ha llegado a vivir situaciones desagradables con alguna pareja, eventualmente la persona decía la verdad y podían hablar honestamente. En esta ocasión “se llevó la mentira hasta el final. Cuando no había más, y yo creo que de todas formas siguió mintiendo”.
Cuando eres víctima de gaslighting, es normal que dudes de ti misma, te preguntes si estás exagerando y a menudo termines disculpándote con la persona que te está agrediendo.
Como explica la plataforma de salud WebMD, esta práctica abusiva puede no suceder al inicio de la relación sino aparecer cuando ya existe confianza. Comienza con incidentes menores, haciendo que sea difícil notar que hay algo mal, hasta el punto en que te niegan la verdad aunque tengas pruebas.
En esta forma de abuso, suelen ocurrir cosas lo suficientemente pequeñas como para que no te convenzas del engaño, pero que te hacen sentir cada vez peor. En una ocasión, Xenia encontró mensajes de su prometida con la otra mujer; aunque “no había nada incriminatorio”, la charla no era de amigas. Cuando confrontó a su pareja, ella fingió no entender las sospechas y negó que hubiera algo raro.
Conforme la relación decayó y las sospechas aumentaron, también aparecieron otras frases típicas del gaslighting. En diferentes momentos, la expareja de Xenia usó frases como “ahora de todo te pones alerta” y “te digo algo y tú solo te pones peor”. También se enojaba ante los cuestionamientos, los ridiculizó e intentó manipularla emocionalmente para hacerla creer que se estaba esforzando en salvar su relación.
La importancia de tener una red de apoyo
Fue durante un viaje de trabajo a Cancún que Xenia descubrió las conversaciones que comprobaban el engaño de su pareja. Ahí la confrontó por última vez e, incluso ahí, su entonces prometida llegó a decirle “no tienes pruebas”. Lo que la fotógrafa hizo fue abandonar el viaje y correr a su ahora exnovia del departamento.
En este momento, se dio cuenta de la importancia de tener una red de apoyo. Su mejor amiga le compró un boleto de avión para regresar a CDMX inmediatamente. Su mamá la recogió en el aeropuerto y el resto de sus amistades estuvieron en el departamento con ella guardando todas las cosas de su expareja para poder correrla de ahí.
“Mis amigas aquí me ayudaron a meter las cosas en bolsas de basura a las 3 de la mañana, se turnaban para venir. Siento que yo estaba como en modo automático, la realidad es que quienes se hicieron cargo de todo fueron ellas. Siento que todos deberían tener este tipo de relaciones”, explica.
De acuerdo con la plataforma de atención psicológica BetterHelp, mantener vínculos fuertes con otras personas puede ayudar a una víctima de gaslighting a mantener contacto con la realidad. Las amigas y familiares pueden ser clave para salir de esa situación.
Un duelo que comenzó antes de tiempo
“A partir de que yo empecé a sospechar y fueron las primeras pruebas, yo empecé a soltarla poco a poco”, dice Xenia. “Hubo un momento incluso en que me vi con un amigue y ese amigue dijo: ‘Xenia ya, ella ya no está’. No habíamos terminado ni nada, pero fue un ‘tú piensa que ella ya se fue’”.
La fotógrafa todavía estaba dentro de una relación, pero sentía los estragos de la manipulación emocional. “De ahí surgía esto de vomitar todo el tiempo por la ansiedad, llorar todos los días y dormir a lado de ella en la misma cama y todo, pero sentí que esto ya no iba a ningún lado porque ella rompió la confianza conmigo y yo ya no confiaba en ella”.
A largo plazo, el gaslighting no solo abre el camino para otros tipos de abuso, sino puede generar ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático, indica BetterHelp.
Xenia relata que fue algo muy confuso pues, mientras por una parte quería rescatar el vínculo y consideró tener una relación abierta, “había algo que también me decía en mis adentros ‘esto ya se acabó, esto no va a funcionar’”.
Y, aunque la relación se estaba desmoronando, la expareja de Xenia actuaba como si no ocurriera nada. “Ya poniéndome el cuerno ella todavía me mandaba cosas para la boda”.
“Creo que cuando llegó el momento de la separación y en mi cara explotó la verdad, ya como la parte de llorarlo, la negación y todo esto, ya la había vivido en esos tres meses”.
El proceso de sanación
Ha pasado poco más de medio año desde que la relación terminó, por lo que Xenia todavía se encuentra en un proceso de sanar. “Ha sido complicado, creo que nunca había vivido algo así. Obviamente tampoco había tenido ninguna relación en la que yo me sintiera así de bien, así de comprometida. Pero yo me esperaba algo muy diferente. Como de ‘ay, pues le voy a llorar un rato y luego me voy a enojar, pero va a pasar’. O, ‘voy a llorar mucho’. Pero no fue así”.
La razón por la que Xenia acudió a terapia fue que el enojo por lo que sucedió estaba muy presente en su vida. “La cosa fue que estuve muy enojada, estuve enojada 6 meses. Me guardé mucho en mi trabajo, en salir adelante, en el glow up y todo esto. Salí adelante a partir del enojo. Pero el enojo te empieza a consumir”.
Gracias al trabajo con su psicólogo, ella se dio cuenta de que, si bien la ira se hace presente para salir adelante, hay que superarla antes de que contamine todo lo demás. Tras hacer este descubrimiento, pudo avanzar con el duelo. “A partir de eso empezó la reconstrucción de mi futuro, porque al final no fue solamente el cuerno y el gaslighting sino la destrucción de lo que yo pensé que iba a ser mi vida”.
Actualmente la fotófrafa está reconstruyendo ese futuro. “Pero creo genuinamente que ya estoy llegando a la parte de aceptación, de agradecimiento a ella incluso, porque la realidad es que las cosas tenían que pasar de esa manera. No ha sido algo místico, mágico, musical el proceso, ha sido muy duro y frustrante por momentos”.
‘Váyanse a la primera’
El engaño y el gaslighting fueron una experiencia muy dura, pero para Xenia también se trató de una lección sobre seguir tu intuición. “De verdad que si tu tripa te dice algo, eso es lo correcto y lo real. Sé que es muy loco y no nos gusta tanto tal vez el pensamiento mágico pero yo sí creo en eso”.
Al preguntarle qué le diría a las personas que están siendo víctimas de gaslighting, ella dice: “lo que yo sentía es que necesitaba tener las pruebas en la mano para no ser juzgada. Lo que les diría es que busquen las pruebas. Va a sonar muy loco, pero si eso es lo que necesitan, que lo hagan. Me choca eso de que el que busca encuentra, porque no es así. Creo que a veces uno necesita verlo con sus propios ojos para darse cuenta”.
La plataforma BetterHelp aconseja, de manera general, comenzar a guardar testimonios de lo que está pasando: mensajes, correos, notas y audios que puedan ayudarte a comprobar que algo pasó o evitar que la otra persona quiera cambiar la interpretación de algo que dijo.
“Sigan su intuición siempre, incluso la persona que más dice amarte puede que haga algo muy malo, y la gente miente”, dice Xenia. “Pero creo que es importante cuidarse y valorarse antes de decidir quedarse en un lugar donde ya no son felices. Sé que esto es súper cliché, pero váyanse a la primera”.
Aunque oficialmente la tercera temporada de la serie “Euphoria” estaría comenzando en enero de 2025, la audiencia acaba de recibir una señal de que quizá la situación todavía no está clara. Se trató de una entrevista de la actriz Hunter Schafer, quien admitió no saber nada de qué pasará con la producción de HBO.
La intérprete participó esta semana en el podcast de entrevistas Call Her Daddy para promocionar la nueva película que protagoniza, “Cuckoo”. Ahí le contó a la anfitriona, Alex Cooper, sobre los inicios de su carrera y la serie que la llevó a la fama.
Hunter Schaffer no sabe si regresará a ‘Euphoria’
“No tengo ni p* idea de qué está pasando”, dijo la actriz Hunter Schafer cuando Alex Cooper le preguntó sobre la tercera temporada de “Euphoria”. “Literalmente puedes preguntarle a cualquiera del elenco. La verdad es que han pasado muchas cosas”.
Desde hace meses han crecido los cuestionamientos sobre si la producción seguirá adelante. En marzo, el medio Deadline dio a conocer que HBO había permitido al elenco de “Euphoria” comenzara a tomar otros proyectos, ante la falta de claridad.
El último episodio de la serie se transmitió en febrero de 2022. Desde entonces, miembros del elenco como Zendaya, Sydney Sweeney y Jacob Elordi han catapultado sus carreras.
“Creo que todos tienen cierto sentido de antipación por si deberíamos hacer la tercera temporada”, dijo Schafer durante la entrevista, en la que también lloró al recordar a su compañero de elenco Angus Cloud (quien falleció en 2023). “Si sí volvemos, va a ser difícil”, confesó.
‘Euphoria’ cambió la vida de Hunter Schafer
Como el medio Variety recopila, la serie “Euphoria” fue el primer trabajo que Hunter Schafer tuvo como actriz y le abrió la puerta para llegar a proyectos como la franquicia “Los juegos del hambre”.
Ella simplemente hizo una audición para el show de HBO que estrenó en 2019, sin decirle a nadie porque no era su plan y “realmente no estaba segura si iba a hacerlo porque, de nuevo, no pensé que fuera mi vocación ni nada”.
Hunter no viene de una familia perteneciente al espectáculo o las artes. Su padre es pastor cristiano y su madre es ministra en la congregación. Aunque la actriz aclaró durante la entrevista que sus padres están “en el lado relajado del cristianismo”, estuvo muy nerviosa de decirles lo que verían en televisión.
Tan solo en el primer episodio de “Euphoria”, hay una escena de sexo y otra de autolesión que involucran directamente a Hunter. Ella tuvo que advertirle a sus padres de qué se trataba. “En el primer episodio tengo sexo anal con un hombre de 45 años y me corto en el brazo, mi primer pensamiento fue ‘ok, ellos tienen que decirle a su congregación que su hija estará en televisión’”, contó. También admitió que todavía siente culpa por que sus padres hayan tenido que lidiar con eso.
Blake Lively se encuentra promocionando la más reciente película que protagoniza, “It ends with us”. Siguiendo la tendencia que arrancó el año pasado con Margot Robbie y continúa con actrices como Zendaya, nuestra “Serena van der Woodsen” ha convertido la gira de promoción en una auténtica pasarela. A continuación NOSOTRAS te mostramos sus looks más top.
“It ends with us” o “Romper el círculo” (el título que recibió en español), es una adaptación de la novela homónima escrita por Colleen Hoover. Aborda temas como la violencia de pareja y los patrones tóxicos mediante la historia de la florista “Lily Bloom”.
Los looks más top de Blake Lively en la gira de ‘It ends with us’
Foto: AP. Scott A. Garfitt
1. Glamour clásico
Blake Lively, quien es su propia stylist, ha hecho protagonistas los motivos florales en sus looks para la gira de promoción. En la alfombra roja que se realizó en Londres, la actriz usó un vestido plateado de mesh, strapless y de escote profundo; el diseño de Tamara Ralph incorporaba pétalos de cristal y mesh como decoración. Lo contrastó con una capa roja de plumas.
Blake lució una cabellera de lado impecablemente peinada, al estilo del Hollywood clásico, y un maquillaje glamoroso donde el labial rojo destacó.
2. Un giro a la temática floral
Foto: AP. Scott A. Garfitt
Para el photocall que se llevó a cabo en Londres, la actriz eligió un traje oversized de pantalón a la cintura y blazer, sin top o camisa abajo. Sirviendo como un lienzo blanco, el conjunto tenía bordados de flores delicadas con tallos largos y tonos suaves.
Complementó el outfit con pendientes en tonos a juego y varios anillos. Su ‘beauty look’ fue natural y el pelo lo llevó en ondas muy suaves.
3. Homenaje a la ‘princesa del pop’
Foto: AP. Evan Agostini
Blake la rompió completamente al recordarnos uno de los mejores momentos de moda de Britney Spears. La “princesa del pop” utilizó este vestido en 2002 para un desfile de Versace, como recopila Billboard. Es un diseño de un solo hombro con tonos brillantes de rosa, verde y morado.
“Britney, todas nosotras las millennials tenemos una historia de un momento, o de años, en los que nos hiciste querer brillar e inspirar asombro”, escribió la actriz en Instagram, tras usar el vestido para la alfombra roja de “It ends with us” en Nueva York.
4. Un guiño al ‘barbiecore’
Foto: Instagram. @blakelively
La actriz logró fusionar la temática de su nueva película con el tono de rosa que estuvo tan vigente el año pasado gracias al estreno de “Barbie”. Llevó un minivestido en hot pink de la diseñadora Dauphinette y una chaqueta a juego que tenía bordados florales. Su trenza con flores complementó a la perfección y le dio un aspecto de fantasía.
Cada 8 de agosto se celebra el Día del Orgasmo Femenino, con el fin de combatir los mitos y los prejuicios. Esta fecha nos recuerda la importancia de ejercer nuestro derecho al placer y derribar estigmas que lo impiden.
Todavía existen muchas preguntas sobre el orgasmo, el punto máximo de placer sexual que experimenta una persona.
Día del Orgasmo Femenino: qué son los orgasmos múltiples o multiorgasmos
Ambos términos son bastante explicativos. Tener orgasmos múltiples significa que una persona llega al clímax dos o más veces en un solo encuentro sexual, explica la revista Self.
Esto se puede experimentar de diferentes maneras, pues todas somos distintas y no respondemos igual ante la estimulación. Es posible que alguien tenga varios orgasmos “pequeños” casi seguidos y finalice en uno “grande”, mientras otra persona tenga varios intensos con poco tiempo de diferencia.
De acuerdo con el blog Go Ask Alice! de la Universidad de Columbia, típicamente las mujeres y personas con clítoris y vagina tienen mayor probabilidad de experimentar multiorgasmos.
Sin embargo, no por ser una persona con vagina automáticamente podrás tener orgasmos múltiples. Depende de cómo la persona responde a la estimulación y su deseo de continuar, por mencionar solo algunos factores.
¿Cuántas veces seguidas puede llegar al orgasmo una mujer?
De acuerdo con la plataforma Medical News Today, no existe un número máximo de orgasmos que pueda alcanzar una mujer o persona con vagina durante un encuentro sexual. En este sentido, no hay un límite.
La razón es que resulta muy difícil llevar a cabo estudios de orgasmos con variables controladas. Para empezar, ¿cómo contar el número de orgasmos que una persona experimenta?
Hay encuestas que ponen un número, como la que realizaron los doctores Christine Webber y David Delvin en 2017. Aquí, 2% de las participantes reportaron haber tenido 20 orgasmos durante un encuentro sexual, mientras 8% reportaron más de 10.
Existen maneras de aumentar la probabilidad de multiorgasmos. Por ejemplo, enfocarse en la estimulación del clítoris, incorporar diferentes tipos de estimulación y llevar el encuentro sexual de manera lenta.
Sin embargo, debemos recordar que las relaciones sexuales no se tratan de llegar al orgasmo como si fuera una meta por cumplir o una competencia. Se trata de explorar y disfrutar lo más posible, sin presiones.
Existen diversas razones por las cuales a muchas mujeres se les dificulta llegar al orgasmo. Eso solamente es un problema si ellas lo consideran así; si es el caso, hay maneras de abordarlo con profesionales de la salud.
A lo largo de la vida, nuestras metas y sueños evolucionan constantemente y esto nos lleva a tener dudas sobre nuestro camino profesional. Desde no sentirte satisfecha con una carrera en la que has invertido ya varios semestres, hasta tener años ejerciendo una profesión y no sentir que refleje tus verdaderas pasiones o intereses. ¿Se puede cambiar de carrera cuando ya llegaste tan lejos?
Para muchas mujeres la idea de cambiar de profesión puede resultar abrumadora, pues hay que balancear la presión familiar, las expectativas personales o incluso retos financieros. Pese a esto, también es una oportunidad para redescubrirse y abrir nuevas puertas hacia el éxito y la satisfacción personal.
Y es que parte del problema desde un inicio tiene que ver con la falta de una orientación vocacional adecuada que permita una mejor toma de decisiones para los jóvenes, así como en la ausencia de plataformas de análisis de la información para que los centros educativos puedan brindar un mejor acompañamiento.
Sin embargo, nunca es tarde para un cambio de rumbo que nos lleve a un desarrollo pleno, tanto personal como profesionalmente.
Para tener una guía sobre cómo abordar un cambio tan importante, platicamos con Ana Paula Rodríguez, pedagoga con más de 25 años de experiencia como orientadora vocacional y directora de ENCAUCE, una empresa mexicana que ofrece soluciones integrales para guiar a los jóvenes en su camino hacia el éxito académico y profesional.
Ana Paula nos da algunos consejos para abordar el camino del autodescubrimiento y la reinvención.
Ana Paula Rodríguez
Consejos para atreverte a cambiar de carrera en tus 20 o 30
1. Identificando la motivación del cambio
El primer paso es entender por qué quieres cambiar de profesión. “¿Es una falta de pasión, un ambiente de trabajo tóxico, o simplemente el deseo de perseguir un sueño largamente postergado?”, explica Rodríguez, quien agrega que la insatisfacción laboral puede manifestarse de diversas formas, desde la falta de motivación hasta el estrés constante y problemas de salud, por lo que notar estos signos es crucial.
2. Superando el ‘salto al vacío’
El miedo es uno de los mayores obstáculos a la hora de considerar un cambio de carrera. ¿Cómo lo va a tomar mi familia o mi grupo de amigos? ¿Y si ya estoy muy grande para estudiar otra cosa? ¿Se va a ver como que fracasé?
Estas pueden ser algunas de las preguntas que surgen cuando nos enfrentamos a lo desconocido, explica la especialista, “pero es importante recordar que el miedo no debe ser un freno, sino un impulso para prepararnos mejor”.
Y sobre lo que ya estudiaste o los años invertidos trabajando en cierto sector, no es tiempo perdido. “Recuerda que la experiencia y las habilidades adquiridas en tu carrera anterior pueden ser invaluables en tu nuevo camino. Cada paso que des te acerca más a tu objetivo”, añade.
3. Explorando nuevas oportunidades
Investigar diversas industrias y roles te permitirá identificar cuáles se alinean mejor con tus habilidades y valores, así como tipos de formación disponibles, instituciones y costos.
“El mundo laboral está en constante cambio, y siempre hay nuevas áreas y sectores por descubrir, por lo que tomarse el tiempo para investigar y aprender sobre diferentes industrias puede abrirnos los ojos a posibilidades que quizás no habíamos considerado”, explica.
Foto: Encauce
4. Formación y capacitación continua
Antes de dar un cambio radical es válido tomar cursos que te permitan explorar con mayor profundidad aquello que te interesa. “Hoy en día existen innumerables recursos educativos a nuestra disposición, desde cursos en línea hasta programas de certificación”. Y, sobre todo, “nunca es tarde para aprender algo nuevo”, sostiene Rodríguez.
Invertir en educación no solo mejora nuestras habilidades, sino que también aumenta nuestra confianza y competitividad en el mercado laboral, incluso después de haber realizado la transición, pues “el aprendizaje no termina una vez que hemos cambiado de carrera. Para mantenernos relevantes y seguir creciendo profesionalmente, debemos estar dispuestas a seguir aprendiendo y adaptándonos a los cambios”.
5. Establecer un plan
Como todo paso importante en la vida, elegir una nueva profesión amerita implementar algunas estrategias prácticas que nos faciliten la toma de decisiones. Algunos aspectos son los siguientes.
Planificación cuidadosa. Un cambio de profesión no debe hacerse de manera impulsiva, por lo que hay que plantear objetivos a corto y mediano plazo, desde investigar hasta poner en marcha las acciones.
Networking. Conectar con profesionales en el campo de tu interés, quienes pueden proporcionar información valiosa y abrir puertas a nuevas oportunidades académicas o laborales.
Prácticas y voluntariado. Buscar experiencias prácticas puede ser una excelente manera de evaluar el área de interés o descubrir nuevas habilidades e intereses.
Resiliencia. El cambio de profesión es un proceso que toma tiempo, por lo que es importante ser resilientes y pacientes ante los obstáculos que se van presentando y buscar el apoyo necesario.
En definitiva, reinventarse profesionalmente puede parecer una tarea monumental, pero es completamente alcanzable a cualquier edad y buscar asesoría vocacional puede ser clave para tener herramientas para afrontar este desafío.
Al final del día, “no estamos solas en este viaje”, comparte Rodríguez. Ella conoce el proceso no solo como orientadora sino a nivel personal también, pues luego de cursar una primera licenciatura vio que quería dedicarse a la pedagogía y reorientó su camino.
Aunque no nos demos cuenta o les demos poca importancia, existen hábitos que tienen grandes efectos en nuestro organismo. Por ejemplo, hay errores que vuelven más lento tu metabolismo.
A continuación te explicamos cuál es el papel que cumple este proceso en tu cuerpo y por qué es posible que estés afectándolo con tus hábitos.
Qué es el metabolismo
Como lo explica Harvard Health, el metabolismo es el proceso interno por medio del cual tu cuerpo gasta energía y quema calorías. Trabaja todo el tiempo aunque tú estés en descanso, pues este proceso interviene en cada actividad que ejecutas: desde respirar hasta hacer ejercicio.
El proceso trabaja a una intensidad y velocidad diferente en cada persona, esto principalmente depende de la genética.
Un metabolismo lento quema menos calorías, lo cual significa más grasa almacenada en el cuerpo, indica Harvard Health; esto suele relacionarse con la dificultad para perder peso. Sin embargo, el metabolismo no es el único factor que interviene.
Con un metabolismo eficiente, puedes no únicamente bajar de peso sino sentirte con más energía diariamente y tener mayor concentración, indica la plataforma MindBodyGreen.
Un metabolismo lento puede hacerte experimentar síntomas como cansancio, piel seca, pérdida de cabello, dolores de cabeza, falta de concentración y cambios de humor, explica el portal HealthShots.
El metabolismo lento puede deberse a diversos factores fuera de tu control, como la genética. Sin embargo, también existen errores que puedes estar cometiendo y no benefician a tu metabolismo.
A continuación enlistamos algunos de esos errores, aunque no son los únicos.
1. No dormir lo suficiente
Algunos estudios destacan que no dormir lo suficiente puede disminuir la tasa metabólica, de acuerdo con Vinmec International Hospital. El efecto empeora cuando duermes durante el día en lugar de la noche, pues se alteran los ritmos circadianos.
La falta de sueño también incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión.
Lo recomendable para una persona adulta es dormir de 7 a 9 horas diarias.
2. Seguir dietas estrictas sin supervisión
Las dietas severas enseñan a tu cuerpo a hacer sus actividades diarias con menos calorías, explica la plataforma WebMD. Esto puede hacer que tu cuerpo se aferre a esas calorías y tu metabolismo se vuelva más lento.
En otras palabras: como lo explica Vinmec International Hospital, cuando el consumo de calorías se vuelve demasiado bajo, tu cuerpo decrece la velocidad a la cual transforma en energía esas calorías.
Dependiendo cuál sea tu objetivo, solamente un especialista en salud puede ayudarte a crear un plan de alimentación ideal para ti, con los nutrientes que necesitas.
3. Comer de manera irregular
Es importante mantener un patrón regular en nuestros hábitos alimenticios. Es decir, comer normalmente a las mismas horas y en porciones similares, recomienda PSRI Hospital.
Al contrario, tu metabolismo se perjudica si comes a deshoras o fluctúas entre comidas altas y bajas en calorías.
4. Tener un estilo de vida sedentario
No todas podemos ir al gimnasio varias veces a la semana o practicar deportes por muchas horas. Sin embargo, es importante mantenernos lo más posible en movimiento.
Los hábitos sedentarios pueden llevar a una reducción significativa en calorías quemadas, indica Vinmec International Hospital.
Incluso las actividades más “simples”, como subir escaleras, salir a caminar o estar de pie, pueden ayudarte a mantenerte en movimiento.
5. Estar deshidratada
El agua es esencial para el correcto funcionamiento del metabolismo, explica NDTV Food. Por eso es tan importante que bebas agua a lo largo del día. Además, la hidratación puede manifestarse en diversos aspectos de tu salud, como el aspecto de tu piel.
Ya han pasado varios meses de rumores de divorcio entre JLo y Ben Affleck y, aunque todavía no existe una confirmación, las “señales” siguen apareciendo. Esta vez surgió una declaración anónima que asegura que la pareja ya no se habla en lo absoluto.
Según reportan diversos medios, en dos meses la pareja no ha reaparecido unida en público.
Aseguran que JLo y Ben Affleck ya ni siquiera se hablan
Una fuente cercana a la pareja comunicó al portal especializado en celebridades TMZ que Jennifer Lopez y Ben Affleck ya no se hablan en lo absoluto, ni en persona ni por teléfono. La falta de comunicación estaría al punto de que su proceso de divorcio se ha entorpecido.
Según la fuente, la pareja tiene un acuerdo prenupcial y el único bien que faltaría dividir sería la mansión de Beverly Hills que ambos compraron, la cual ya se encuentra en venta.
Al parecer, los actores no han contratado abogados y no llenarán documentos hasta alcanzar un acuerdo, de manera que el divorcio se dé eficientemente y sin problemas. Sin embargo, esto es muy difícil si no hablan directamente y sus respectivos managers se encargan de todo.
Además de TMZ, el medio Fox News Digital reportó de manera similar una falta de comunicación. Aunque la pareja no estaría hablando directamente, Jennifer sí mantiene comunicación con los hijos de Ben Affleck y Jennifer Garner, mientras él hace lo mismo con los hijos de JLo y Marc Anthony.
Actualmente la cantante y actriz estaría en Los Hamptons (en el estado de Nueva York), mientras el actor y director acaba de adquirir una propiedad en Los Ángeles, de acuerdo con The Daily Beast.
Hace un par de semanas se celebró el cumpleaños 55 de JLo, al cual Ben no asistió. La intérprete de “Love don’t cost a thing” fue captada el jueves pasado sin su anillo de bodas.
En cada edición de los Juegos Olímpicos, una de las cosas más interesantes es conocer las historias de quienes entregan todo su esfuerzo y pasión en las competencias. Hoy NOSOTRAS te platicaremos sobre la atleta mexicana más joven en París 2024.
La deportista de menor edad en la delegación de nuestro país forma parte del equipo de gimnasia rítmica, el cual ya está haciendo historia por ser el primero en México que clasifica a Juegos Olímpicos dentro de esta disciplina.
Julia Gutiérrez, la atleta mexicana más joven en París 2024
Foto: X. Comité Olímpico Mexicano
La gimnasta mexicana Julia Gutiérrez nació el 13 de septiembre de 2007, por lo que solo tiene 16 años. La originaria de Yucatán forma parte del Conjunto Mexicano de Gimnasia Rítmica, el cual por primera vez participa en unas Olimpiadas.
¡La gimnasia rítmica de México es PODEROSA! 🇲🇽🌟 El equipo mexicano, clasificado a los Juegos Olímpicos, acaba de ganar el primer lugar en la prueba mixta del Panamericano de Gimnasia Rítmica Guatemala 2024. 😱🔥 Les recordamos que pueden seguir disfrutando de más competencias a través de nuestro Panam Sports Channel. Descarga la app, es totalmente GRATIS. 🤳🏼🙌🏼 #PanamSportsChannel#PanamSports#TeamMéxico#GimnasiaRítmica
En París 2024 la atleta comparte equipo con Adirem Tejeda (22 años), Dalia Alcocer (20 años), Kimberly Salazar (20 años) y Sofía Flores (19 años).
Con su corta edad, Julia ya cosecha logros internacionales junto a su equipo. En junio de 2024 obtuvieron la medalla de oro en el All Around del Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica, que se llevó a cabo en Guatemala. También ganaron medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023, y medalla de plata en los Panamericanos de Santiago 2023.
Esa clasificación a París 2024, en los Juegos Panamericanos, sucedió menos de un mes después de haber “tocado fondo”, como lo ha descrito la entrenadora del equipo, Blajaith Aguilar. Tras haber viajado a un campamento de entrenamiento, se quedaron varadas en Israel en el inicio del conflicto bélico con Hamás. Pasaron fuertes momentos de incertidumbre antes de que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana las repatriara.
En estos Juegos Olímpicos, los atletas mexicanos más cercanos en edad a Julia Gutiérrez son Paulo Strehlke (nadador de aguas abiertas), de 18 años, y Ángela Ruiz, quien ganó una medalla de bronce en tiro con arco el día que cumplió 18 años. También está Alejandra Estudillo, clavadista de 19 años.
Mucho se ha hablado en la última década sobre los posibles beneficios medicinales y terapéuticos del cannabidiol o CBD. Sin embargo, todavía hace falta investigación sobre los usos y efectos adversos de esta sustancia. Por si te has preguntado cuáles son los riesgos para las mujeres de tomar CBD, a continuación te diremos lo que se sabe.
En México, desde 2018 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el uso de algunos productos con CBD para usos específicos. Antes de consumir un producto que contenga esta sustancia, además de consultar a tu médico, es importante investigar si cuenta con autorización y cuál es su regulación.
Qué es el CBD
El portal de Harvard Health explica que el CBD es una sustancia fundamental en plantas de cannabis; se encuentra en diferentes productos como aceites, pastillas y polvos. A diferencia de la marihuana, los productos de CBD puro no tienen efectos psicoactivos.
Se cree que entre los posibles beneficios del CBD para las mujeres está el alivio de dismenorrea (dolor en la menstruación), reducir efectos de la quimioterapia y combatir la ansiedad, indica el gobierno de Nueva Jersey (Estados Unidos). La Asociación Americana de Escuelas de Medicina añade la mejora en calidad del sueño y como atenuante de dolor. Sin embargo, la investigación y evidencia científica aún es insuficiente.
En Estados Unidos, el único uso medicinal aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el CBD es un producto llamado Epidiolex, que se utiliza para tratar convulsiones causadas por el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut.
Cuáles son los riesgos para las mujeres de tomar CBD
De manera general, los estudios sugieren que el uso del CBD tomado oralmente, en pequeñas dosis y en un periodo corto de tiempo es seguro, según la plataforma WebMD. Sin embargo, la información todavía es muy limitada y se desconoce cuáles son los riesgos a largo plazo.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el uso de CBD durante el embarazo NO se recomienda, porque existen estudios en animales que indican que las altas dosis de CBD provocan efectos negativos en el desarrollo de los fetos.
No se sabe si la sustancia puede llegar al bebé durante la lactancia pero, considerando los efectos negativos que se han relacionado con el CBD en el embarazo, se recomienda evitarlo. Con base en lo que se sabe, el riesgo es considerable.
La FDA desaconseja enérgicamente el uso de CBD durante el embarazo y lactancia.
Los CDC indican los siguientes riesgos y efectos secundarios de usar CBD, sin importar el sexo biológico.
Daño hepático.
Interferencia con otros medicamentos, que podría llevar a consecuencias serias.
Somnolencia extrema.
Diarrea o cambios en el apetito.
Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad.
Ante la regulación insuficiente, también existe el riesgo de que los productos que se comercializan como CBD contengan sustancias dañinas para el organismo.
Muchas de NOSOTRAS queremos una manicura perfecta pero, a veces, por más empeño que le ponemos simplemente no nos queda como pretendíamos. ¿Te ha pasado también? Es posible que estés cometiendo algunos errores fatales que arruinan la salud de tus uñas.
Como cualquier parte de tu cuerpo, las uñas requieren cuidado, ya sea por medio de una alimentación balanceada o el uso de tratamientos adicionales.
Errores fatales que arruinan la salud de tus uñas
Foto: Unsplash. Bryony Elena
1. Arrancarte el esmalte
Una de las peores cosas que puedes hacer en el mundo de la belleza es arrancarte el esmalte rasgándolo con tus otras uñas. Como indica el portal especializado Be Beautiful, no solamente estás quitándote el color sino arrasando con la capa superficial de tus uñas y debilitándolas.
Lo mismo aplica para la manicura en gelish o el acrílico: ¡NUNCA los arranques! Siempre recurre a productos especialmente hechos para retirar el esmalte o, si no sabes cómo retirar tu manicura, acude al salón.
2. Cortar tus cutículas
Aunque puedes estar tentada a cortar tus cutículas para facilitar que tu manicura quede perfecta, NO debes hacerlo. Si cortas tus cutículas, estás dejando pequeñas heridas abiertas que se convierten en focos de infección.
En lugar de eso, puedes masajearlas con aceite para cutículas y luego empujarlas con un palito de naranjo.
3. Limar tus uñas en dos direcciones
Es importante no usar la lima de un lado a otro como si fuera una sierra, como explica el portal Her World. Lo mejor es limar en solo una dirección, porque esto te da un acabado más suave y delicado. De lo contrario, estás generando pequeños daños que debilitan tus uñas.
4. No usar ‘base coat’
La capa base de esmalte (o ‘base coat’) tiene más de una función: proteger tus uñas, prepararlas y ayudarte a remover el esmalte fácilmente cuando sea momento de renovar tu look. Si tus uñas suelen quedar manchadas con el ultimo esmalte que usaste, este podría ser el error.
5. No lavar tus herramientas
Este es un básico no solo en cuestión de manicura, sino cualquier ritual de belleza. Es importante mantener limpios tus instrumentos, como tu lima, empujador de cutícula o ‘buffers’, por mencionar ejemplos. Recuerda sanitizarlos con jabón antibacterial antes de usarlos, como recomienda el portal PopSugar.
6. Aplicar capas muy gruesas de esmalte
Lo mejor para una manicura casera es aplicar solo un par de capas delgadas de esmalte, aconseja el blog de la marca Oriflame. No solamente es mejor para tu manicura (las capas gruesas tardan mucho más en secarse), sino previene un poco más el riesgo de que el esmalte se raspe en el día a día.
“Estar aquí es un dolor muy grande”, dice el testimonio en video de Reyna, una mujer privada de la libertad por un delito que no cometió. Lleva cuatro años en prisión, de una sentencia de 50. Recientemente el caso de Reyna se reabrió y, mientras lucha por recuperar su libertad, ella forma parte de los programas de reinserción social de la fundación La Cana. Su historia se parece a la de muchas mujeres, que además viven en situaciones económicas difíciles y tienen pocas oportunidades para salir adelante.
La Cana es una organización hecha por mujeres que busca ayudar a otras mujeres que se encuentran en prisión. Sus programas de desarrollo de habilidades, talleres, oportunidades de trabajo, venta de productos hechos a mano, impulso de políticas públicas y seguimiento en libertad han cambiado más de 5 mil vidas.
“Lo que buscamos es transformar las cárceles en lugares de oportunidad, más allá que lugares de castigo, como lo solemos ver como sociedad”, explica Daniela Ancira, cofundadora de La Cana, en entrevista con NOSOTRAS.
“Tenemos esta idea de que cuando se hace justicia es porque metieron a una persona a la cárcel, y de alguna forma estamos satisfechos con esa respuesta por parte del estado. Pero no estamos viendo más allá. ¿Qué pasa cuando meten a alguien a la cárcel? Qué va a pasar con su familia si ella era la proveedora, ¿quién se va a encargar de los niños?”.
Entrevista con Daniela Ancira, cofundadora de La Cana
Foto: Instagram. @daniancira
¿Qué fue lo que te abrió los ojos para comenzar a involucrarte en la vida de las mujeres en las cárceles?
La primera vez que yo conocí un reclusorio era estudiante de Derecho, y cuando comencé la carrera la verdad yo no tenía planeado para nada dedicarme a temas de este estilo. Pero la universidad donde estudié tenía un programa de voluntariado para que los alumnos y alumnas de la Facultad de Derecho diéramos asesoría jurídica probono al Penal de Barrientos, en el Estado de México.
Ese fue mi primer acercamiento en la cárcel, en esa visita yo conocí un poco de la realidad que se vive dentro. Sobre todo me llamó mucho la atención saber que no había ningún tipo de actividad productiva dentro de las cárceles: no estaban estudiando, no estaban trabajando, no estaban aprendiendo algo nuevo. Lejos de esto, las cárceles estaban siendo básicamente lugares donde, ante la necesidad económica, tenías que encontrar lo que sea para tener dinero. Y “lo que sea”, en muchas ocasiones, era seguir cometiendo delitos dentro de prisión.
Entonces esa visita fue cuando yo por primera vez me cuestioné para qué sirven las cárceles, para qué existen estos lugares si no están logrando su objetivo de reinserción social, sino que más bien están replicando estos mismos contextos de violencia y pobreza que llevaron a las personas a prisión en primer lugar.
Foto: Instagram. @lacanamx
En redes sociales comparten información sobre las condiciones en que las mujeres viven en las cárceles. Tener acceso a algo tan básico como una toalla sanitaria cuesta mucho trabajo. ¿Ha cambiado esto en los últimos años?
La verdad es que no ha cambiado mucho. Hace más de 10 años que yo fui por primera vez a una cárcel y he tenido la oportunidad de viajar a reclusorios prácticamente por todo el país, y es muy similar la situación salvo algunas excepciones como Querétaro o Monterrey.
Pero este problema persiste, las mujeres no tienen acceso a artículos de higiene personal básicos como una toalla sanitaria. Las mujeres se ponen la misma toalla todo el periodo, se ponen incluso sus calcetines porque no tienen acceso a estos productos tan básicos, como el papel de baño.
Lo que sí ha cambiado es que ha aumentado la población penitenciaria femenil y eso se debe en gran medida a la prisión preventiva oficiosa, que cada vez incluimos más delitos al catálogo de prisión preventiva oficiosa. Otra vez, porque entendemos que la cárcel es la solución, cuando realmente no es así, no existe un solo delito que haya bajado por estar en el catálogo de prisión preventiva.
Entonces tristemente no ha cambiado mucho. Creo que empezamos a hablar más de eso y quizá somos más conscientes como sociedad, y eso lo celebro. Pero desafortunadamente las cárceles siguen siendo estos espacios sin perspectiva de género, donde hay una infinidad de problemas, entre ellos que todo cueste en la cárcel y no tengan acceso a esos productos.
Foto: Instagram. @lacanamx
¿Crees que en México se da el fenómeno de que muchas mujeres terminan en las cárceles debido al sistema patriarcal y la violencia machista?
Absolutamente. Nosotras hicimos una investigación a lo largo de dos años, precisamente para conocer por qué las mujeres terminan en prisión. No por qué delitos, sino cuáles fueron las causas que llevaron a las mujeres a delinquir. Escribimos un libro sobre este tema, que se llama “Acusáis a la mujer sin razón”.
Confirmamos lo que ya sospechábamos: que la violencia de género es la principal causa por la cual las mujeres están en prisión. Nos fuimos por casi toda la República a entrevistar mujeres de manera aleatoria en los penales, fueron horas de entrevistas a profundidad. Nos dimos cuenta de que cada una de esas vidas está marcada por la violencia machista. Ya sea porque la violencia las sacó de sus casas, huyendo de la violencia de su papá o padrastro, tuvo que vivir en la calle y eventualmente terminó en prisión por una situación relacionada. O, por ejemplo, era pareja de quien cometió el delito o a su vez era víctima.
También al momento de juzgar, [la violencia] no termina cuando las acusan de delito sino cuando las juzgan. Incluso a las mujeres las juzgan con más años de sentencia. Porque una mujer que se sale de este rol de buena, sumisa y abnegada es mucho más juzgada por la familia y el propio sistema.
Sin duda alguna la violencia machista es la principal causa que atraviesa la vida de las mujeres que terminan en prisión.
Foto: Instagram. @lacanamx
¿Cuáles dirías que fueron las mayores dificultades para echar a andar el proyecto de La Cana?
Todo lo que tiene que ver con trabajar en una cárcel se complica, toda la logística. Desde que no hay un horario fijo de trabajo y la comunicación es muy limitada. Entonces vas una vez a la semana y tienes que dejar todo dicho porque no vas a regresar hasta la semana siguiente.
Pero yo insisto en que por siempre el reto más grande de La Cana ha sido concientizar a la gente de que es necesario trabajar con personas privadas de la libertad. Nos critican mucho de que ayudamos a delincuentes, que como habiendo afuera tanta gente sin trabajo vamos a la cárcel.
Porque justo, creemos que esas personas no merecen que las excluyamos como sociedad. En La Cana buscamos visibilizar que es al revés, que trabajando con personas privadas de la libertad vamos a crear un México más seguro, un México más en paz, donde la gente tenga realmente las herramientas para cuando sale de prisión o incluso dentro pueda aportar algo a la sociedad.
¿Cómo lidian con esa parte de la opinión pública? Con tanto estigma y prejuicio
Creo que nuestros resultados hablan por sí solos. En la Ciudad de México el índice de reincidencia alcanza hasta el 40%; con nosotras en La Cana es del 3%. Tenemos un montón de historias de éxito de mujeres que han salido de prisión y que han emprendido, han trabajado en negocios, que se han dado cuenta de que no tienen que depender de este hombre violento para salir adelante.
¿En qué momento te diste cuenta del alcance que tiene este proyecto?
Nosotras estamos muy agradecidas con la gente que nos ha apoyado, que ha confiado en nuestra causa, que ha comprado los productos. Empresas que se suman para dar estos productos como regalos corporativos, porque la verdad sin el apoyo de la gente que sí cree en nosotras, La Cana hubiera muerto desde el día uno de que arrancamos.
Pero, sin duda, las historias de vida de quienes han pasado por La Cana son lo que nos hace darnos cuenta que esto puede ir realmente más allá. Que no queremos que este trabajo dependa de unas cuantas organizaciones de la sociedad civil nadando contra corriente, sino que estos modelos se adopten como la política pública del país y podamos tener estos resultados positivos en toda la República.
¿Ha habido algún caso en particular con el que hayas tenido cierto apego?
Claro, la verdad es que al final somos humanos y es bien difícil separarte emocionalmente de las beneficiarias, de quienes asumimos la defensa jurídica. Hay muchos casos que generan todo tipo de sentimientos. Siempre digo que este trabajo es agridulce, y es muy cierto.
Me gusta mucho platicar historias como la de Selene, por ejemplo, que ahora está por terminar su carrera de Enfermería. Tenemos a Abi, que va a empezar a estudiar Derecho y que además lleva años trabajando con una diseñadora increíble. O tenemos a Adri, que empezó su propio negocio.
Entonces realmente historias que vienen de contextos de muchísimos desafíos y violencia. Darte cuenta de que con mucho trabajo personal, con una gran red de apoyo que hemos hecho, sí se puede salir adelante.
¿Cómo ha cambiado tu manera de ver la vida a raíz del trabajo que haces en La Cana?
Creo que aprendes a valorar tantas cosas. Yo me acuerdo muy bien un día que salió una chava que llevaba 23 años en prisión preventiva. Cuando iba a salir yo le dije, “oye, te invito a desayunar. Dime qué se te antoja para que de aquí nos vayamos a desayunar, así lo que más se te antoje”. Yo pensando que me iba a decir algo súper particular, y me dice: “no sé, un mango. Llevo años sin comerme un mango porque en la cárcel no hay frutas y verduras frescas, la calidad de la comida es terrible”.
Siempre me acuerdo de ella cuando como mangos. Valorar estar libres, todos los privilegios que tenemos aquí afuera, creo que sí me ha hecho muy consciente de valorar todo esto.
¿Me podrías platicar sobre Proyecto Libertad? ¿Qué es?
Es un eje de trabajo de La Cana, que es de mis favoritos, y se trata de defender a gente que no debería estar en prisión. Con “no debería” me refiero a personas inocentes, desde luego, pero también personas donde el costo social de mantenerlas en la cárcel es mucho más alto.
Teníamos una pareja que estaba en prisión porque se robó unos globos de 350 pesos para la fiesta de su hija, y que les dieron 6 años de cárcel. Entonces quizá sí son culpables pero, ¿de qué sirve que tengamos a esas personas en prisión?
Con nuestro programa de Seguimiento en Libertad tienen oportunidades de estudiar, tener atención psicológica. Defendemos también a personas que son candidatos para una amnistía, porque la cárcel está llena de gente sin recursos, más allá que de gente culpable o que realmente represente un riesgo para la sociedad.
Yo no digo que la cárcel no debería existir, sin duda alguna hay gente que sí es un riesgo para la sociedad y sí necesita ese trabajo de reinserción social. Pero también hay tantos casos que son verdaderamente absurdos que las personas estén en prisión con tantos años de sentencia.