Los diseños de uñas que lucen mejor en dedos largos

diseños-de-uñas-que-lucen-mejor-en-dedos-largos

Existen diferentes propósitos para la manicura: desde explotar al máximo tu creatividad o crear un look imposible de ignorar, hasta complementar tus mejores outfits o resaltar los rasgos de tus manos. Hoy NOSOTRAS te compartimos cuáles son los diseños de uñas que lucen mejor en dedos largos.

Recuerda que una manicura hermosa no es exclusiva de quienes tienen ciertos rasgos físicos y tampoco hay reglas irrompibles en cuestión de diseño. Debes usar lo que a ti te hace sentir cómoda y feliz, eso es lo que mejor te queda.

Los diseños de uñas que lucen mejor en dedos largos

NOSOTRAS te daremos algunas ideas en cuestión de formas de uña y colores que van perfecto con quienes tienen dedos largos.

1. Uñas cuadradas

Foto: Instagram. @sintia_nails

Esta forma, que puede usarse en uñas largas o cortas, se caracteriza por los bordes rectos y planos. Resulta ideal para quienes tienen dedos largos y manos delgadas, pues evita que la longitud se exagere, indica el portal especializado Semilac.

2. Uñas squoval

Foto: Instagram. @allnailss._

La forma de uñas squoval es una de las mejores que puedes elegir, pues es altamente versátil y le favorece a casi todas las mujeres. Es como un híbrido entre uñas cuadradas (‘square’) y ovaladas (‘oval’); en otras palabras, son uñas cuadradas pero con orillas redondeadas.

Es una gran opción si tienes dedos largos pero prefieres llevar las uñas cortas, pues es una forma elegante que no exige mucha longitud. Incluso si quieres llevar uñas largas, tienes la garantía de que el resultado será equilibrado.

3. Uñas coffin o ballerina

Foto: Instagram. @bui808_nails

De acuerdo con el portal especializado Kester Black, si la palma de tu mano es ancha y tus dedos son largos, la forma coffin es una de tus mejores opciones.

En la base, unas uñas coffin se parecen a las cuadradas, pero los bordes se vuelven más estrechos conforme llegas a la punta.

La longitud natural de tus dedos abraza el tamaño típicamente XL de las uñas coffin, pero se equilibra con la palma de tu mano.

4. Tonos claros de rosa

Foto: Instagram. @studio_aster

De acuerdo con el sitio Nail Central Forest Hill, una excelente opción para resaltar la belleza de tus dedos largos son los tonos claros de rosa. Puede ser un ‘baby pink’ o un pastel, por ejemplo.

Si tu intención es equilibrar un poco la longitud de tus manos y no añadir más longitud, puedes evitar que el tono del esmalte coincida con tu tono de piel. Recuerda que los tonos nude se utilizan para alargar visualmente los dedos.

5. Tonos oscuros y neutros

Foto: Instagram. @ellielouisenails

Si te gusta la idea de equilibrar el tamaño de tus manos, debes saber que los tonos oscuros y neutros pueden ayudarte con este efecto, de acuerdo con el portal LeafTv.

6. Tonos brillantes

Foto: Instagram. @manonbeauty__

Típicamente, no se recurre a los tonos brillantes como el azul eléctrico para alargar visualmente los dedos. Entonces, si esta no es tu intención, resulta la oportunidad perfecta para ponerte a experimentar con esas tonalidades que hacen voltear a todos, sí o sí.

Leer más:

¿Las usarías? Estas son las formas de uña más atrevidas

¿Uñas frágiles? Este aceite que tienes en casa puede fortalecerlas

Cómo usar aloe vera para eliminar las ojeras

cómo-usar-aloe-vera-para-eliminar-las-ojeras

Por más que queramos evitarlos, los signos de cansancio a veces se hacen visibles en nuestro rostro. Sin embargo, tu rutina de cuidado de la piel puede ser una buena herramienta para lidiar con ellos. Hoy NOSOTRAS te decimos cómo usar aloe vera para eliminar las ojeras.

Esos signos que se manifiestan debajo de nuestros ojos como círculos oscuros se deben a diversas causas, como sueño insuficiente, deshidratación, deficiencias nutricionales y consumo de alcohol.

Cómo usar aloe vera para eliminar las ojeras

Foto: Imagen de Racool_studio en Freepik

A la planta de aloe vera o sábila se le atribuyen diversas propiedades, como ser un buen antioxidante, antibacterial y ayudar a sanar heridas.

De acuerdo con el portal Healthline, existen algunos estudios científicos que sugieren que el aloe vera puede ayudar a reducir las ojeras, aunque hace falta más investigación.

Se cree que el “gel” del aloe vera es capaz de lograr este propósito al promover la hidratación de la piel y combatir la inflamación. La plataforma WebMD coincide con que esta sustancia puede reducir la hinchazón en los ojos y darte un aspecto más fresco.

Estas son algunas maneras en que puedes utilizar la planta medicinal. Sin embargo, recuerda hacer pruebas de alergia antes de emplearla de lleno.

1. En tu skincare

Utilizar aloe vera para eliminar las ojeras puede ser tan sencillo como aplicar gel en tu piel antes de dormir y dejarlo actuar toda la noche, comparte Healthline. También puedes mezclarlo con otros ingredientes como miel o agua de rosas.

El sitio web PharmEasy aconseja que frotes un poco de gel en la piel debajo de tus ojos durante un lapso de cinco a siete minutos. No es necesario enjuagar a menos de que te deje una sensación pegajosa o incómoda.

Ten cuidado de que el gel no tenga contacto directo con tus ojos porque puede generar dolor. Por otro lado, una manera en que puedes asegurarte de no tener alergia a esta sustancia es aplicando un poquito en tu antebrazo para ver si hay reacciones adversas.

Existen muchos productos de skincare que ya contienen aloe vera, y entre ellos se incluyen cremas de contorno de ojos.

2. En la comida

El gel de aloe vera puede formar parte de tu alimentación si lo incluyes en smoothies, jugos, ensaladas o aderezos caseros, por mencionar ejemplos. Recuerda que el gel debe lavarse muy bien.

Ojo: NO es seguro ingerir productos de skincare formulados con aloe vera, ya que pueden contener otras sustancias.

Cómo prevenir las ojeras

Aunque las ojeras se pueden deber a diferentes causas, existen algunas maneras de prevenirlas, de acuerdo con Cleveland Clinic. También es posible que seas más propensa a tener ojeras por una cuestión genética.

  • Reduce al máximo la exposición al sol. Utiliza protector solar y, siempre que puedas, lleva gafas oscuras cuando estás al exterior.
  • Intenta dormir al menos siete horas cada noche.
  • Evita el consumo de alcohol y el cigarro.
  • Busca maneras de reducir el estrés.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

5 mascarillas caseras para combatir las ojeras

Tips para reducir la apariencia de las ojeras en poco tiempo

1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja

violencia de la pareja

Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia. Sin embargo, todos los países del mundo están fallando para garantizarla. Esto queda en evidencia una vez más con un nuevo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual arrojó que 1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimentó violencia por parte de su pareja en el último año.

Este análisis, que se publicó en The Lancet Child & Adolescent Health, utilizó también la base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres; se tomaron en cuenta estadísticas de 161 países, entre el año 2000 y 2018.

1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja

De acuerdo con el análisis, casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de esta persona entre los 15 y 19 años.

La OMS estima que las regiones más afectadas son Oceanía (47%) y África Subsahariana central (40%), mientras que las regiones menos afectadas serían Europa central (10%) y Asia central (11%).

Cabe aclarar que en el estudio únicamente se tomó en cuenta la violencia física y/o sexual, no se consideraron muchísimos otros tipos que existen, como la violencia psicológica y económica.

La violencia de pareja contra las adolescentes se presenta de manera más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con menor número de niñas en secundaria y donde las niñas tienen derechos legales de propiedad y sucesión más débiles, indica la OMS.

El matrimonio infantil (antes de los 18 años) representa un aumento considerable de los riesgos. Las uniones que involucran a una menor de edad provocan desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social.

“La violencia de pareja comienza a una edad alarmantemente temprana para millones de mujeres jóvenes en todo el mundo”, declaró Pascale Allotey, directora del Departamento de la OMS de Salud Sexual y Reproductiva. La especialista explicó que la violencia en esos años formativos puede ocasionar daños profundos y duraderos en la vida de una mujer.

Entre los riesgos que se presentan a causa de la violencia de pareja está la depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, tan solo por mencionar ejemplos.

Es indispensable que cada país y región sea capaz de imponer medidas para promover que se garanticen los derechos de las mujeres. Desde programas escolares que prevengan la violencia y servicios de apoyo, a protecciones jurídicas y empoderamiento económico.

La OMS indica que en la actualidad ningún país está en la senda correcta para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Lecciones sobre salud mental que Simone Biles nos ha dejado

Lecciones sobre salud mental que Simone Biles

Simone Biles ya hizo historia en muchos sentidos y no solo para el deporte en Estados Unidos. También se ha convertido en una importante vocera sobre el cuidado de la salud mental sin importar a qué te dediques o la esfera en que te desenvuelvas.

Estas son algunas lecciones sobre salud mental que Simone Biles nos ha dejado en los últimos años y que resulta interesante explorar ante su triunfo en París 2024.

Lecciones sobre salud mental que Simone Biles nos ha dejado

Foto: AFP. Paul Ellis

Fue en 2021 que la gimnasta estadounidense tomó la decisión de dejar las competencias individuales y en equipo durante los Juegos Olímpicos. Antes y después de ese hecho, Simone ha hablado abiertamente sobre la importancia de la salud mental.

1. La salud mental es tan importante como la física

Muchas personas alrededor del mundo criticaron la decisión que Simone tomó en 2021. Intentaron avergonzarla por preocuparse por su bienestar.

Sin embargo, como analiza la plataforma Psychology Today, la atleta era consciente de que su condición de ese momento podía afectar su carrera y la de sus compañeras de equipo; ella misma dijo en su momento que no quería poner en riesgo la oportunidad de una medalla para la delegación de su país.

Como le sucede a muchas personas, Simone pudo haberse tomado en serio la importancia de su bienestar al considerar las consecuencias que podría causarle a otros. Esto la encaminó a buscar ayuda.

En cuanto a las críticas, todavía hay un gran estigma sobre la salud mental. “¿Los comentarios hubieran sido los mismos si ella se hubiera roto un hueso?”, cuestiona la terapeuta Shainna Ali en Psychology Today.

2. Puedes ser exitosa y tener problemas de salud mental

Desafortunadamente, la imagen que la sociedad tiene de quienes lidian con problemas de salud mental no ha cambiado tanto. Todavía se piensa que debes estar en condiciones extremas o tener una cantidad inmensa de problemas visibles al mundo como para necesitar ayuda.

Es fácil ver a una atleta como Simone Biles y pensar que lo tiene todo. Sin embargo, como todas las personas en mayor o menor grado, ella lidia con sus batallas.

En 2016 se filtró en redes sociales un diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad correspondiente a la gimnasta, quien decidió alzar la voz. Ella dejó claro que tener una condición como la que experimentaba y tomar medicamento no es motivo para avergonzarse.

Foto: AP. Charlie Riedel

3. Es bueno desacelerar por un tiempo

La carrera de Simone Biles no se terminó por haber dejado las competencias en 2021. Al contrario, tomarse el tiempo necesario le ayudó a cuidar su salud y le permitió seguir alcanzando triunfos como los que disfruta en París 2024.

Cuando la gimnasta volvió a las competencias en 2023, la psicóloga Chloe Carmichael explicó para CNN que “su desempeño valida la sabiduría de su decisión de tomarse un tiempo. Parece que ella realmente usó ese tiempo para recargar, crecer como atleta y profesional”.

“Tomarse un tiempo” no tiene que significar lo mismo para todas ni se refiere a un periodo específico. Pero tomar medidas para poner atención en la salud puede generar grandes cambios en nuestra vida.

4. No está mal pedir ayuda

“Es realmente importante acudir a nuestra red de apoyo y saber que están para ti y no contra ti. Al final del día, como humanos, odiamos pedir ayuda”, dijo la gimnasta en una entrevista para Olympics.com. “Creemos que podemos solos con todo, pero a veces simplemente no podemos. Entonces, usa cada recurso que tengas”.

Leer más:

Por qué es tan importante hablar de salud mental

¿Es cierto que la depresión es más común en mujeres?

Gaby Agúndez, la clavadista mexicana que se quedó cerca del podio en París 2024

Gaby Agúndez y Alejandra Orozco

Este 31 de julio las clavadistas mexicanas Gaby Agúndez y Alejandra Orozco se quedaron a un paso de alcanzar el podio en la competencia de clavados sincronizados de París 2024; el dúo quedó en quinto lugar tras obtener una calificación de 297.66. Sin embargo, como en cada ocasión, las atletas se lucieron y representaron con muchísimo orgullo a México en la plataforma de los 10 metros.

Te contamos un poco más sobre Gaby Agúndez, quien todavía participará de manera individual en París 2024 y ya cuenta con una medalla olímpica de bronce en su carrera.

Gaby Agúndez, la clavadista mexicana que se quedó cerca del podio en París 2024

Entrevista-Gaby-Agúndez
Foto: AtletasMX

“Empecé muy pequeña en el deporte, desde muy chica siempre practiqué alguna actividad. A los 4 años entrenaba gimnasia, luego a los 7 años fue cuando ya decidí practicar este deporte de los clavados”, dijo Gaby Agúndez en entrevista con NOSOTRAS.

La atleta originaria de La Paz, Baja California Sur, supo cuál era su destino cuando vio por televisión las competencias de Beijing 2008. “Fue cuando nació más que nada este sueño de querer llegar a unos Juegos Olímpicos. Es donde pienso yo que realmente inició bien esta trayectoria. Porque estaba muy pequeña pero yo ya sabía que quería estar en unos Juegos Olímpicos y empecé a trabajar a conciencia para poder lograr mi objetivo”.

Gaby comenzó a cosechar éxitos desde muy joven, obteniendo medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que se llevaron a cabo en Buenos Aires.

Su sueño de llegar a las Olimpiadas por primera vez se hizo realidad en Tokio 2020. Fue en el evento deportivo más importante del mundo que ganó la medalla de bronce en la plataforma de 10 metros sincronizados junto a Alejandra Orozco; también alcanzó el cuarto lugar en la plataforma individual.

Se llevó 2 medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, y también se volvió medallista en el Mundial por equipos de su disciplina en Fukuoka 2023 y Doha 2024.

A días de cumplir los 24 años, Gaby Agúndez volvió a los Juegos Olímpicos. Sin embargo, no ha sido un camino fácil. En los últimos 3 años, “pasé por cirugía de rodilla, una cirugía del tobillo también, situaciones externas también con esto de que se nos presentó la falta de apoyo en este ciclo olímpico. Y aun así logré ir a cada una de mis competencias, logré competir como si no hubiera problemas alrededor, me enfoqué en mis entrenamientos, me enfoqué en lo que estaba en mis manos por hacer y logré clasificar”, nos dijo.

Leer más:

Ella es la mujer mexicana con más medallas olímpicas

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso

ITS que se pueden contagiar por un beso

Besar es una de las principales muestras de cariño o deseo que podemos tener con una pareja, además de que representa una de las mejores sensaciones que podemos experimentar. Si te has preguntado qué riesgos existen de esta actividad, a continuación te aclararemos uno: cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso.

Antes de que te alarmes, debemos aclararte que besar en la boca se considera una actividad de bajo riesgo en cuanto a infecciones de transmisión sexual (ITS) y si la comparamos con las relaciones sexuales vaginales, orales u anales.

Cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso

Foto: Imagen de teksomolika en Freepik

Sí es posible contraer algunas ITS cuando besas a una persona, como explica la plataforma Health. No obstante, besar es una actividad de muy bajo riesgo para la mayoría de las personas, de acuerdo con Medical News Today.

1. Herpes

Hay dos virus similares que causan esta infección, el HSV-1 (virus del herpes simple) y HSV-2 (herpes genital). Puedes contraer herpes mediante el contacto piel con piel durante las relaciones sexuales o al besar. Es una infección que puede tratarse, pero no curarse del todo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 67% de la población mundial tiene una infección por HSV-1, que comúnmente se manifiesta como herpes labial. Se propaga principalmente por contacto bucal.

La infección por HSV-2 puede triplicar el riesgo de infección por VIH. Una persona que contrae infección por HSV-2 debe acudir al médico para recibir tratamiento.

2. Sífilis

Esta ITS se puede transmitir con un beso si la persona infectada tiene llagas visibles en la boca. El riesgo de contagio por besar es bajo, indica Health.

3. Virus del papiloma humano

Existen más de 200 tipos de virus del papiloma humano, algunos de los cuales pueden transmitirse mediante los besos profundos con lengua. Hay VPH de bajo y algo riesgo.

Algunos tipos de VPH pueden aumentar el riesgo de cáncer en diferentes partes del cuerpo, explica MedlinePlus.

La mayor parte de las personas sexualmente activas contraen VPH. En muchos casos no se tienen síntomas, por lo que es indispensable la prevención mediante vacunas y pruebas de detección.

4. Citomegalovirus

El citomegalovirus es una infección viral que se puede contraer mediante fluidos corporales como la saliva, indica Cleveland Clinic. Es una condición que puede no tener síntomas o manifestar dolores musculares, fiebre, fatiga e hinchazón de ganglios linfáticos.

5. Gonorrea

Estudios recientes sugieren que la gonorrea puede transmitirse mediante los besos, de acuerdo con Health.

Las ITS que NO se contagian por un beso

Entre las ITS que no se pueden transmitir mediante los besos, se encuentra la clamidia, hepatitis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y tricomoniasis.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Vacuna contra el VPH: a partir de qué edad es recomendable aplicarla

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Diseños de uñas inspirados en los Juegos Olímpicos de París 2024

Diseños de uñas inspirados en los Juegos Olímpicos de París 2024

Sin duda, el evento deportivo más importante del mundo ha estado ocupando nuestra mente en los últimos días. Y aun más, ante las medallas de bronce (en tiro con arco) y plata (en judo) que las atletas mexicanas han ganado. ¿Por qué no llevar ese orgullo en tu manicura? Hoy NOSOTRAS te compartimos algunos diseños de uñas inspirados en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Checa las siguientes ideas y elige tus favoritas para que presumas tu amor por las Olimpiadas y tu apoyo hacia nuestro país.

Diseños de uñas inspirados en los Juegos Olímpicos de París 2024

Foto: Instagram. @nails.by.kimberlee

1. Minimalistas

Si eres fan de los diseños temáticos pero discretos, esta es una gran opción. Pintar un aro olímpico en cada una de las uñas permite hacer una referencia directa, pero de una manera sencilla y elegante. Para complementar la manicura, puedes recurrir a las puntas francesas.

2. Aros entrelazados

Foto: Instagram. @chezpaintsnails

Azul, amarillo, negro, verde y rojo son los colores que se entrelazan en los aros olímpicos y representan la unión entre los continentes y naciones. Aunque no muestres totalmente el símbolo de las Olimpiadas en tus uñas, llevar parte de los aros entrelazados de manera irregular puede ser suficiente para aludir al máximo evento deportivo.

3. Homenaje a la sede

Muchas mujeres han elegido hacer alusiones con su manicura a París, que en esta ocasión recibió la enorme responsabilidad de llevar a cabo los Juegos Olímpicos. En el video podemos ver una manicura que incluye la Torre Eiffel, los colores de Francia, los aros olímpicos y toques de dorado a manera de celebración.

4. Los colores de las Olimpiadas

Foto: Instagram. @lemontreenailstotton

Existen muchas maneras de mostrar los aros olímpicos como símbolo de este evento histórico. Una de ellas es plasmar los anillos en una sola uña y pintar el resto con cada color que forma parte del símbolo.

5. En 3D

Foto: Instagram. @chicisashop

Aunque hay elementos que siempre suelen repetirse en los diseños alusivos a París, como la Torre Eiffel, existen muchísimas maneras de llevarlos en tus manos. Por ejemplo, con figuras en 3D.

6. Romance parisino

Foto: Instagram. @nails.by.nikk

Sabemos que París es una de las ciudades más románticas del mundo, por eso es irresistible llevar esa vibra al máximo en tu manicura. En esta idea no hay mucha referencia a la competencia deportiva en sí, sino a su espectacular sede.

7. En blanco

Si no te encanta incluir muchos colores en tu manicura, plasmar los aros olímpicos en blanco y sobre un fondo transparente es una opción súper bonita y elegante.

Leer más:

Diseños de uñas de gelish que combinan con todo

¿Las usarías? Estas son las formas de uña más atrevidas

Selena Gomez revela el procedimiento estético que se hizo

Selena-Gomez

Una vez más, Selena Gomez se vio obligada a responder en redes sociales por las críticas y cuestionamientos que constantemente recibe por su apariencia. La cantante, productora y actriz contestó directamente el video de una creadora de contenido en la sección de comentarios.

Actualmente Selena se encuentra nominada como Mejor Actriz de Comedia en los Emmy Awards por su trabajo en “Only murders in the building” y recientemente ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes (junto a Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña) gracias a su interpretación en “Emilia Pérez”.

Selena Gomez revela el procedimiento estético que se hizo

El comentario de Selena Gomez desmintiendo haberse hecho cirugías estéticas apareció en un video publicado en 2023 de la creadora de contenido Marissa Barrionuevo, quien trabaja en un centro donde se realizan cirugías. El video acaba de resurgir debido al comentario de Gomez.

Como relata el portal especializado en celebridades Page Six, los seguidores de Barrionuevo le pidieron que hiciera un video analizando los posibles procedimientos estéticos que Selena se habría hecho a través de los años.

La creadora respondió con un video diciendo que no analizaría la apariencia física de Gomez, debido a que la actriz y cantante vive con lupus y esta condición de salud puede alterar la apariencia de una persona, lo cual no debería confundirse con trabajo estético.

@marissathepa

Replying to @Selena Gomez although I always try to lead with grace and mindfulness, I am sorry this upset you (and I understand why it did). I decided to stop making videos like this last year because of the negative impact it can cause. It was never my intention. ily I hope we can move past this and be besties

♬ original sound – Marissa the PA

Sin embargo, la actriz de “Only murders in the building” escribió en la sección de comentarios lo siguiente. “Honestamente odio esto. Tengo bótox. Es todo. Déjenme en paz”.

Barrionuevo publicó un nuevo video disculpándose con Selena. Escribió que lamentaba haberla molestado y entendía por qué. “Decidí dejar de hacer videos como ese el año pasado debido al impacto negativo que pueden causar. Nunca fue mi intención”.

Selena Gomez volvió a contestar, escribiendo: “No es por ti. Es solo me pongo triste a veces”.

En diversas ocasiones, Selena Gomez ha sido abierta al hablar sobre el diagnóstico de lupus que recibió en 2015, su salud mental y el body shaming que recibe.

A principios de 2024 publicó en Instagram una foto de ella en bikini cuando tenía 21 años, y la comparó con una imagen actual. “Hoy me di cuenta de que no volveré a lucir así jamás”, escribió ella. “No soy perfecta, pero estoy orgullosa de ser quien soy”.

Leer más:

Los papeles más icónicos de Selena Gomez

¿Qué fue de Mary-Kate y Ashley Olsen? Así son sus vidas ahora

Ella es la mujer mexicana con más medallas olímpicas

María-Espinoza-mujer mexicana con más medallas olímpicas

Este fin de semana, la arquera Alejandra Valencia se unió al selecto grupo de atletas nacionales que se han subido al podio en Juegos Olímpicos en más de una ocasión. Esto hizo recordar a muchas personas quién es la mujer mexicana con más medallas olímpicas.

La respuesta es María del Rosario Espinoza, quien se desempeñó en taekwondo.

María del Rosario Espinoza, la mujer mexicana con más medallas olímpicas

Foto: EFE. Alex Cruz

La atleta originaria de Guasave, Sinaloa, es una de las más grandes representantes del taekwondo en nuestro país. Ella ganó tres medallas en tres ediciones de los Juegos Olímpicos: oro en Beijing 2008, bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016.

Además de María, solamente otra mujer mexicana ha ganado el oro en una edición de las Olimpiadas. Se trató de Soraya Jiménez, quien en Sídney 2000 obtuvo el triunfo en la disciplina de halterofilia.

María del Rosario se inició a los cinco años en los deportes de contacto. Ella provenía de una comunidad perteneciente a Guasave; su padre trabajaba en un barco camaronero y su madre era ama de casa.

Como recopila Olympics.com, la atleta comenzó a ganar medallas en campeonatos regionales e internacionales desde 2003; obtuvo su primera medalla en un Mundial de su disciplina que se celebró en China, un año antes de los Juegos Olímpicos.

A sus 36 años, María se desempeña como entrenadora. Recientemente la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) informó que la taekwondoín compartió sus experiencias en Juegos Olímpicos con alumnos del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.

“Cada una tiene su historia, son diferentes. La primera, aunque es más pequeña, es la que significa más para mí, la más valiosa porque fue mi primera medalla olímpica y fue de oro”, dijo en el encuentro.

La atleta también dijo que “el escenario más poderoso que yo sentí (en Juegos Olímpicos) fue el de Beijing 2008, estaba muy grande y la gente era muy ruidosa, creo que ahí varios mexicanos tenían a los chinos asoleados”.

Quiénes son las atletas multimedallistas mexicanas

Paola Espinosa, en la disciplina de clavados, es una de las mujeres mexicanas que ha ganado más de una medalla olímpica. Durante su carrera ganó la plata (Londres 2012) y el bronce (Beijing 2008).

También como clavadista, Alejandra Orozco (quien fue abanderada de la delegación mexicana en París 2024), tiene una medalla de plata (Londres 2012) y otra de bronce (Tokio 2020).

Alejandra Valencia se unió al grupo en París 2024, con una medalla de bronce en tiro con arco. Había ganado otra medalla de bronce en Tokio 2020.

Leer más:

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Los países con más atletas mujeres en París 2024

‘A pesar de que te ames, no te dejan de discriminar’; Priscila Arias, La Fatshionista

Priscila-Arias-La-Fatshionista

A casi una década de iniciar su trayectoria en redes sociales Priscila Arias, La Fatshionista, se ha convertido en una de las voces más importantes en México en cuanto a la lucha contra la violencia estética. Al mismo tiempo, es una creadora de contenido sumamente exitosa que hace reír a más de un millón de personas.

“Empecé siendo una chavita de 25 años tratando de hacerse un espacio en redes sociales para encontrar moda para su tipo de cuerpo, y acabé siendo activista que grita en las marchas del 8M”, dijo Priscila en una entrevista con NOSOTRAS.

Entrevista con Priscila Arias, La Fatshionista

La activista y creadora de contenido platicó con NOSOTRAS sobre los mitos del ‘body positivity’, su camino de deconstrucción y su concepto del amor propio.

Foto: Instagram. @lafatshionista

¿Cómo ha cambiado Priscila desde que comenzó a crear contenido hasta la fecha?

Pues imagínate, gracias a que empecé a crear contenido empecé a conectar con muchas mujeres y hacer una comunidad muy grande. Empecé pensando que las cosas me pasaban por mi cuerpo, que las limitaciones en la moda y demás eran por un problema individual. Después me di cuenta de que muchas mujeres vivían lo mismo, empecé a crear una comunidad y hablar sobre ‘body positivity’, y abrir un poco más la conversación hacia empoderarnos.

Después de eso conocí que, a pesar de que te ames y te respetes y te aplaudas, no te dejan de discriminar.

Arrancando de esa problemática que parecía no tener solución o no tenía una solución individual, me di cuenta de que había un problema de un sistema de discriminación como es la gordofobia, y no se puede hablar sobre eso sin tener en cuenta una perspectiva feminista. Entonces empezar a abrirme al feminismo también me cambió la perspectiva.

¿Cómo ha sido tu camino de deconstrucción, al involucrarte con el ‘body positivity’ y feminismo?

Creo que el ‘body positive’ es un movimiento muy bonito que plantea que todos los cuerpos merecen respeto, visibilización, amor, que todos son bellos, etc. Además está el ‘body neutrality’, que plantea algo un poco más realista: no necesitas amarte y ser la más visibilizada para poder respetarte.

Esos movimientos sí son importantes, son súper importantes, pero se fueron prostituyendo con el tiempo. Eso es lo que ya no estuvo chido, porque no eran lo suficientemente incómodos. O sea, como que todos tenían al final una perspectiva muy bonita de ver un problema social que es el rechazo, el bullying, el acoso, la violencia hacia ciertos tipos de cuerpos, de personas racializadas, a personas con una discapacidad.

Plantea algo muy bonito, muy utópico, ¿no? Y es muy cómodo para una marca moverse en ese campo, porque es como ‘ven, con mi marca te vas a empoderar’. ‘Este producto es para las mujeres que se aman’. ‘No importa cómo te veas, eres bella, compra este shampoo’.

Claro, todos tenemos problemas con nuestra imagen, con cómo nos vemos. Que si desearíamos cambiar de rostro, de cabello, de altura, de la característica que quieras. Pero siento que hay una diferencia abismal entre lo que quiere cambiar una persona a lo mejor delgada, blanca y privilegiada, que lo que quiere cambiar una persona gorda, negra y que además es trans y vive en una situación difícil económicamente.

Cuando empiezas a notar más esas diferencias, que es lo que me dio a mí el feminismo, ya dije ‘ah ok, no es tan lindo’. Porque me molestaba, yo decía ‘por qué me molesta tanto que lleguen las marcas y me digan ‘eres una persona súper empoderada y curvy, irías súper bien con el mensaje’. Me molesta que queramos pretender que todos los años que he estado batallando con personas señalando mi cuerpo con una connotación negativa, se resuma a algo tan banal, tan frívolo.

Me di cuenta de que con el ‘body positive’ no resuelvo nada. Te hace sentir un poquito mejor y te das como un apapacho, pero el problema sigue igual. Además es muy individualista, le echa la culpa al indiduo, como que si no te empoderas es por ti. Lo cual es una falacia. Por más que te quieras y te ames, si tu papá, tu mamá, tus abuelos y todos te siguen regalando fajas en Navidad y señalando que te ves mal, que nadie te va a querer, aunque una sea la más empoderada llega un punto en que no puedes.

Foto: Instagram. @lafatshionista

Cuando vemos el odio en redes sociales es fácil pensar que las cosas no van a cambiar. Siendo activista, ¿cómo lidias con ese sentimiento?

Creo que los comentarios de odio han tenido diferentes facetas. Antes pensaba que eran un poco personales y ya después me di cuenta que eran como algo del sistema.

Tengo un podcast en el que somos 6 amigas, 2 de ellas son gordas y el resto son de tallas regulares. Entonces es muy interesante ver el tipo de odio que tenemos cada una y la cantidad. Y yo siento que, a más gorda, más violentos se ponen. Yo soy la más gorda, entonces sí se ha puesto más denso. Además soy la más confrontativa y la que más cuestiona y rechaza. Como ya soy más conocida por eso, como que eso abriera una licencia en las mentes de personas que se dedican a tirar odio.

Más allá de sentirme como que es algo personal o de que tengan razón, por más violentos que se pongan, no es algo que me toque directamente. Pero me da una tristeza de desesperanza, de que no se puede cambiar nada. Lo que siento es que por más que remes y por más que digas y compruebes con testimonios, con ejemplos, que las ideas de odio y rechazo están mal y deberían cambiarse, son tan arraigadas que les hace invisible toda explicación contraria, entonces es muy frustrante.

Pero últimamente lo que he pensado es que la equivocación más común que cometemos las personas que tenemos mensajes para abrir conciencia sobre ciertos temas, es que creemos que tenemos que cambiar al violentador. Y no. El valiente vive hasta que el cobarde quiere. En realidad es empoderar con razonamiento y cuestionamiento a las personas que están siendo oprimidas en sus entornos. Yo al final bloqueo los comentarios y ya, a llorar a la ‘llorería’, van a seguir haciendo su pancho y todo pero ya no los voy a tener que ver. Ya con eso yo no sufro.

La gente que está en el entorno de cada violentador sigue padeciendo. Mi misión es empoderar a esas personas para que los paren en seco y les digan ‘no, no más. No más violencia, no acepto tu humor, tu violencia disfrazada de amor, de bullying cariñoso donde todo es siempre a costa de mí, mi salud mental y mi cuerpo’.

Donde se le permite al hombre ser parte del estereotipo de que no tiene que cuidar su físico por temor a que por eso le rechacen. Sí hay hombres víctimas de la gordofobia, por supuesto, pero es en menor medida.

Hace unas semanas un par de comediantes, gordos ambos, hicieron comentarios humillantes hacia mí diciendo que parecía una ballena, que tenían que traer un arpón y no sé qué. Esa es la diferencia. El hombre puede reírse y violentar a los demás aun viviendo la gordofobia y una mujer no se puede defender porque es una loca, ‘feminazi’, histérica, floja, que solo busca pretextos.

Foto: Instagram. @lafatshionista

En ‘Seis de copas’ hemos visto una faceta más vulnerable de ti. ¿Cómo ha sido para ti dejar que el mundo la vea?

La verdad, el éxito de “Seis de copas” me sigue impresionando. Porque la verdad es que no estamos haciendo nada especial, estamos hablando 6 amigas sobre cosas que les gustan, les dan risa y les duelen. Pero creo que es esa conversación donde bajas la guardia, que creo que es lo que les llama la atención a las personas.

No sé si suena un poco raro o egocéntrico esto, soy un poco un alma ayudadora. Entonces si esto le puede funcionar a alguien, que yo me vulnere y me eche mis lágrimas de ‘Remi’, si le puede ayudar a una persona a entender que no está sola, que los problemas que tiene son los que también tenemos las figuras públicas, por mí es fantástico.

Al crear contenido, ¿cómo lidias con los altibajos en tu carrera? ¿Has tenido veces en que quisiste abandonarlo todo?

Sí he tenido veces en que quiero abandonarlo todo. Creo que el tema de crear contenido es que es muy demandante, no puedes encontrar vacación. Porque el producto eres tú, entonces es diferente que a lo mejor estoy llegando a la oficina o al trabajo y ese día no estoy de humor, si no me quiero involucrar emocionalmente en lo que estoy haciendo, puedo poner un poco de distanciamiento. En el caso del creador de contenido, no tanto. Y cualquier paso en falso es suficiente para destruir tu imagen, lo que la gente concibe de ti.

Vivimos de lo que la gente piensa de nosotros. Entonces es complicado encontrar un equilibrio entre el ‘no me importa y voy a seguir haciendo lo que yo quiera’, pero a la vez sí me tiene que importar porque necesito las vistas, los likes y los comentarios para seguir teniendo un trabajo. Creo que es muy desgastante eso y me ha llevado de pronto a decir ‘quiero dejar todo esto’, y regresar a maquillar, porque afortunadamente tengo conocimientos en muchas cosas, puedo hacer otras actividades.

Pero lo que me dolería dejar creo que es el activismo. Siento que se necesitan cuentas grandes para poder ver más el mensaje y a veces las cuentas que solo hacen activismo se quedan muy chiquitas, y creo que seguir impulsando el mensaje entre otros creadores y a lo mejor hasta servir de ejemplo para creadores más chiquitos y que mientras van creciendo vean estos temas y se sientan más libres.

¿Recuerdas cuál fue el momento en que te diste cuenta el alcance que tienes en redes sociales?

Creo que hay varios momentos, uno de los más densos fue que cuando denuncié que había un grupo en Facebook, que se llama Doctoras apoyando doctoras, donde agarraron un clip mío en una entrevista con Jessica Fernández para despedazar lo que estaba yo diciendo.

A pesar de que una vez más estaba explicándolo desde un lado super vulnerable y desde el fondo de mi corazón lo doloroso y lo difícil que es no ser una persona delgada y que la gente lo único que espera de ti es que bajes de peso, y lo difícil que es darse cuenta de que si tienes un punto en el que no puedes bajar más de peso y ya estás cansada y harta después de tanto tiempo, la gente y los médicos no te dejan de ver como este problema estadístico de obesidad y se olvidan de que eres una persona.

Explicando todo eso y agarraron un clip mío y me empezaron a despedazar. De que ‘solo se justifica’, no sé qué. Me duele más porque eran puras mujeres médicas, dije ‘no manches, cómo crees’.

Se metieron algunas médicas que me conocen a pelearse en los comentarios, que han visto aparte mis análisis, me conocen físicamente. Yo publiqué algunos de los screenshots de esos comentarios. A una la despidieron del hospital donde trabajaja. Y dije ‘ah, sí hay alcance’.

La médica me escribió furiosa, que me iba a demandar por difamación. Pues lo único que saqué fue el comentario que había dejado, o sea no dije nada. Ni inventé nada. Obviamente no iba a demandar pero como que quiso aplicar ésa, de que yo la había dejado en la calle, y yo dije ‘no, más bien tu comentario te dejó en la calle’.

Si tuvieras la oportunidad de hablar con la Pris adolescente, ¿qué le dirías?

Como que en ese momento nunca le di forma y nombre a lo que me hacía sentir mal, como que era algo que solo me pasaba a mí. Entonces le diría que es parte de un sistema más grande, y que ahora de grandes estamos haciendo algo para derrocarlo y que nadie más tenga que volver a experimentar lo que yo. Que le dé satisfacción que cada catorrazo tendrá su porqué al final y podrá hacer algo para evitar que a los demás les sigan cayendo los golpes.

¿Cómo te encuentras actualmente en ese proceso de autoaceptación y amor propio?

Estoy en una era muy ‘es lo que hay’. O sea, ando así porque tampoco puedo decir que todos los días me despierto amándome a mí misma como si yo fuera una novela o una película utópica de positivismo.

La verdad es que no, además me voy encontrando con más capas de la violencia estética. Cuando veo que me salen muchas canas o que tengo ya marcadas líneas de expresión. Voy sacando nuevas capas y va a pasar si llego a embarazarme, voy a seguir viendo cosas que a lo mejor son aspectos con los que no había estado reconciliada porque no los había siquiera visto o experimentado.

Siempre hay una nueva etapa para seguir deconstruyéndome. Siento que si ahorita me doy cuenta de algo que no me gusta también digo ‘mira, tu cuerpo es un vehículo que te hace vivir, experimentar, amar y no puedo pretender que sea perfecto o que no envejezca, que no le pase el tiempo, que no se desgaste o le duela algo’.

Lo único que puedo hacer ahorita es agarrarme de mis médicas para procurar el bienestar de mi cuerpo pero también el paso del tiempo hará lo suyo y trataré de llegar lo más digna pero también sin forzarme a seguir pretendiendo que puedo aferrarme a la juventud, a una talla o característica como si no fuera a cambiar.

Es amarte por quien eres como persona completa, no nada más como te ves. Es una guerra que nadie gana.

Leer más:

Qué es la nutrición incluyente y por qué es urgente hablar de ella

¿Las usarías? Estas son las formas de uña más atrevidas

formas-de-uña-más-atrevidas (1)

En el mundo de la manicura, la creatividad no tiene límites. Encuentran su lugar tanto las mujeres que prefieren el lujo silencioso como quienes desean impactar a donde quiera que vayan. Si estás en el segundo grupo, hoy NOSOTRAS tenemos una pregunta para ti: ¿llevarías alguna de las formas de uña más atrevidas que existen?

A continuación te mostramos algunas de las formas de uña fuera de lo común que han estado en tendencia más de una vez en años recientes. Si bien hay clásicos que casi todas amamos, como las uñas ovaladas o cuadradas, quizá haya temporadas en que quieras atreverte con algo más excéntrico.

¿Las usarías? Estas son las formas de uña más atrevidas

Estas formas de uña no se caracterizan por su practicidad o sencillez, pero sin duda funcionan como un lienzo para crear diseños únicos y espectaculares. ¿Cuál te pondrías?

1. Coffin

Foto: Instagram. @artbyyou_natsumi

Aunque nunca te hayas atrevido a usarlas, seguro muchas veces has visto diseños increíbles en uñas coffin o ballerina. En la base se parecen a unas uñas cuadradas, pero aquí los bordes se vuelven más estrechos conforme llegas a la punta; sin embargo, la punta sigue siendo plana, no en pico.

Tradicionalmente esta forma se aprovecha para llevar uñas bastante largas pero, si quieres un look más discreto, sí es posible conseguirlo con una longitud menor e incluso con tus uñas naturales.

2. Flare

Foto: Instagram. @nailsbysaradetroit

Llegamos a uno de los diseños más polémicos, pues unas lo aman y otras lo odian. A esta forma también se le llama “de pato”, por su parecido con las patitas de este animal. Como describe el medio PopSugar, la uña es estrecha en la base y significativamente más amplia en la punta,

Por ser una forma tan original, lo más común es que se acompañe con colores y diseños igual de vibrantes y llamativos, aunque también puede usarse con tonos sólidos. Sin embargo, Allure advierte que es una de las formas más incómodas de llevar si haces muchas cosas con las manos.

3. Lipstick

Foto: Instagram. @setsbysun

En realidad no hay mucho qué explicar sobre esta forma de uña. Es un diseño con punta diagonal, que asemeja la forma tradicional de un lipstick en barra.

Como describe el portal BeBeautiful.in, esta forma que surgió en el k-beauty no es sinónimo de longitud extrema, sino puede adaptarse si prefieres las uñas cortas.

4. Stiletto

Foto: Instagram. @zamora_nailz

Como su nombre indica, las uñas stiletto recuerdan lo afilado de unos tacones de aguja. Son como un triángulo isósceles súper puntiagudo.

Esta forma sí depende de que tengas uñas largas advierte el portal Bustle. Si quieres probarlo, debes tener en cuenta lo que la longitud de tus uñas implicará en tu rutina diaria.

5. Edge

Foto: Instagram. @ghazalsoltanifar

Las uñas con forma ‘edge’ son puntiagudas, pero no tan largas como las de tipo stiletto. Comienzan siendo rectas, pero luego los dos extremos se juntan formando una punta. Como explica Allure, cuando esta manicura se hace con acrílico incluso es posible darle volumen, como si plegaras tu uña por la mitad.

Este diseño debe retocarse con más frecuencia de lo normal y pueden desgastarse fácilmente por tus actividades del día a día.

Leer más:

Los diseños de uñas que lucen mejor en dedos cortos

¡Llegan las uñas de ternurines! Así puedes tenerlas

Por qué ‘Mr. Darcy’ de ‘Orgullo y prejuicio’ nunca disfrutó su papel

Matthew-Macfadyen-Orgullo-y-prejuicio-Mr-Darcy

Para quienes amamos las películas románticas, “Orgullo y prejuicio” de 2005 es un verdadero clásico. Ver a “Mr. Darcy” (Matthew Macfadyen) confesar sus sentimientos ante “Elizabeth Bennet” (Keira Knightley) con la lluvia de fondo, nos puede hacer suspirar sin importar los años que pasen.

Sin embargo, para el actor que interpretó al protagonista de esta adaptación de la novela de Jane Austen la experiencia no fue tan grata. Así lo dejó claro recientemente en una entrevista.

Por qué ‘Mr. Darcy’ de ‘Orgullo y prejuicio’ nunca disfrutó su papel

Foto: AP. Evan Agostini

Aunque ya han pasado casi 20 años desde que Matthew Macfadyen estelarizó “Orgullo y prejuicio” junto a la icónica Keira Knightley, sus interpretaciones siguen en nuestros corazones. En el caso del actor británico, probablemente se trate de su rol más emblemático, aunque no el único donde la rompió con su actuación.

Recientemente Matthew asistió al programa televisivo CBS Mornings, donde habló un poco sobre su experiencia en la filmación de la película de 2005. “No lo disfruté realmente”, dijo. “Me siento mal diciendo eso. Hubo momentos en que me la pasé bien, pero desearía haberlo disfrutado más. Me hubiera gustado estar menos preocupado”.

El intérprete expresó que él sentía que no era una buena elección para encarnar a “Mr. Darcy”. “No soy lo suficientemente atractivo. Pero funcionó”, añadió.

A pesar de que su experiencia no fue la mejor, el actor confesó que todavía le emociona que lo reconozcan en la calle por esa película. “Han pasado 20 años. Así que pienso, ‘no puedo estar envejeciendo tan mal, ¿cierto?’”.

Como el medio Deadline recopila, el director de la cinta, Joe Wright, ha dicho que seleccionar a Keira Knightley como la protagonista también le permitió elegir a Matthew. “Creo que Matthew es obviamente menos famoso que Keira, así que si ella no hubiera interpretado a ‘Elizabeth’, no estoy seguro de que me hubieran permitido elegirlo a él”.

En esa misma entrevista, el cineasta declaró que Macfadyen es uno de los mejores actores ingleses de su generación.

En dónde ha actuado Matthew Macfadyen

Recientemente el actor ha estado promocionando la película “Deadpool & Wolverine”, de la cual forma parte y que significa su primera participación en el Universo Cinematográfico Marvel.

Además de “Mr. Darcy”, el otro personaje más emblemático de Matthew Macfadyen es “Tom Wambsgans” de la serie “Succession”. En esta producción de HBO que duró cuatro temporadas, el actor entrega uno de sus mejores trabajos hasta la fecha; esta interpretación le dio un Golden Globe y tres premios Emmy.

Su amplio repertorio de actuaciones en cine y televisión también incluye “Anna Karenina”, “Los tres mosqueteros” y la serie “Spooks”, que contó con 10 temporadas.

Leer más:

5 películas de enemigos a amantes que te harán suspirar

Películas que debes ver para reconfortarte si tienes el corazón roto

Guía para entender qué significa la despenalización del aborto

el-aborto-ya-es-legal-en-México

Gracias a diversas organizaciones civiles y activistas, Puebla se unió recientemente a la lista de estados donde se ha despenalizado el aborto en nuestro país. Pero, aunque te quede claro que se trata de un importante avance en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, ¿sabes exactamente qué significa? Es común que esta última pregunta, u otras como si el aborto ya es legal en México, causen confusión.

Hoy NOSOTRAS te respondemos algunas dudas clave sobre el aborto legal en México. Consultamos a Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., y la activista Abogada Fémina (@abogadafemina en Instagram).

Guía para entender el aborto tras la despenalización en Puebla

Estas son algunas de las preguntas clave que pueden surgir a partir de la despenalización del aborto en Puebla.

Foto: Imagen de freepik

¿A partir de cuándo tiene efecto la despenalización del aborto en Puebla?

Una despenalización “normalmente surte efecto tres días después de su publicación en el Diario Oficial”, indica Abogada Fémina.

Wendy Figueroa explica que la publicación oficial es el paso final necesario para que cualquiera ley o reforma legislativa sea efectiva y aplicable. “Recordemos que con este logro importantísimo obtenido en días recientes, Puebla se convierte en el estado número 14 que ajusta su constitución a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó o declaró en 2021, que en México es inconstitucional criminalizar a las personas que deciden abortar”, agrega.

¿Qué significa que en un estado se despenalice el aborto?

Como enuncia Wendy Figueroa, “lo que buscamos desde el feminismo es que el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo sea garantizado y sea reconocido como un derecho fundamental”.

Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.

Sin embargo, más allá de lo jurídico, “significa el triunfo de una lucha de muchas mujeres por la autonomía y decisión en nuestros cuerpos”.

¿Cuál es la diferencia entre despenalizar y legalizar?

Estos dos términos pueden confundirse fácilmente pero, en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, es indispensable distinguir entre uno y otro.

Abogada Fémina explica que “despenalizar se limita a la sanción de cierta conducta, o sea a lo penal, mientras que la legalización tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”.

Cuando en un estado se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, significa que deja de ser un delito.

Mientras tanto, Wendy Figueroa detalla que “legalizar el aborto establece un marco regulatorio claro que permite y, precisamente, regula el acceso al aborto como un derecho legal”.

Esto último incluye aspectos como quiénes pueden practicarlo, en qué condiciones los procedimientos se van a dar, cómo se garantiza el acceso seguro y legal, las clínicas autorizadas, los derechos de las mujeres y las profesionales de la salud sexual involucrados.

¿Qué puedes hacer si todavía no se despenaliza el aborto en tu estado?

En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar de manera absoluta el aborto. “Esto quiere decir que ningún juez puede dictar sentencia condenatoria por el delito de aborto aun cuando no se encuentre despenalizado en la entidad. Si bien los ministerios públicos aún pueden iniciar la carpeta de investigación en los estados en los que no se encuentre despenalizado, los jueces tienen la orden de archivar la carpeta de inmediato, dado el precedente de la SCJN”, explica Abogada Fémina.

Una opción que tienes es “buscar servicios en otros estados donde el aborto ya es legal, donde está esto implementado, como Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, entre otros”, aconseja Wendy Figueroa.

Es sumamente importante saber que existen organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las mujeres que deciden ejercer su derecho a interrumpir el embarazo. “Podemos acompañarles, ya sea acompañamiento físico, presencial, o a través del uso de medicamentos con supervisión médica”, dice Wendy Figueroa.

“Sabemos que hay medicamentos específicos, pero tienen que usarse bajo supervisión médica y acompañamiento. Es importante unirse a redes de acompañamiento para recibir apoyo emocional y los pasos a seguir cuando ellas lo decidan. Sabemos que sigue siendo un gran estigma el aborto y se cuestiona mucho, como siempre desde el patriarcado y este sistema opresor en nuestro derecho a decidir”, añade la directora de la Red Nacional de Refugios A.C.

Abogada Fémina advierte que “aun con la despenalización, vivimos en un país en el que muchos médicos se niegan a realizarlo o llevan a cabo prácticas violentas para lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar desistan”. Incluso, “ha habido casos de clínicas falsas de aborto creadas por ‘activistas’ antiderechos con el único propósito de, a través de violencia psicológica, asustar a las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

¿A quiénes puedes acudir?

Puedes informarte sobre clínicas seguras en la página de GIRE, organización feminista que trabaja directamente con mujeres y personas con capacidad de gestar en la Interrupción Legal del Embarazo, como aconseja Abogada Fémina.

Estas son más organizaciones y colectivas que puedes contactar para asesorarte y acompañarte.

  • EqualitaMx (@equalita_mx)
  • Red Nacional de Refugios (redrefugiosmx). 55 5674 9695 y 800 822 4460.
  • Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (contacto@ddeser.org)
  • Fondo María. 55 5243 5054 y 800 832 7311.

Todavía se requiere de un trabajo profundo en diferentes ámbitos para lograr un aborto seguro, legal y gratuito, indica Abogada Fémina. “Resulta necesaria la armonización de las leyes en todos los estados, esto con el fin de que sean consistentes y dejen de vulnerar derechos fundamentales. Por otro lado se requiere la creación de protocolos médicos que aseguren que el aborto se realice de manera segura y en condiciones sanitarias dignas. Además de la sensibilización de las personas que intervienen en los procedimientos, y de la sociedad para dejar de juzgar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidimos sobre nuestros cuerpos”.

Estos son aspectos con los cuales se tiene que cumplir para lograr un aborto seguro, legal y gratuito en México, de acuerdo con Wendy Figueroa.

  • En la ley general de salud debe existir una reforma que regule el aborto de manera uniforme en todo el país, estableciendo claramente las condiciones, los procedimientos y las garantías.
  • Debe haber una armonización legislativa.
  • Se requiere una infraestructura y capacitación permanente. Incluir el aborto en los servicios cubiertos por el sistema de salud pública para garantizar el acceso universal, gratuito y humanitario.
  • Campañas informativas desde un enfoque de género, derechos humanos y de manera feminista. En educación pública, hablar de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso seguro al aborto para reducir el estigma y aumentar la conciencia de la sociedad.
  • Crear un mecanismo de supervisión para dar seguimiento y asegurar que las leyes y las políticas se implementen adecuadamente
  • Que se etiqueten presupuestos con perspectiva de género, igualdad, progresivos y garantes para los derechos de las mujeres. “No podemos hablar de derechos y garantías si no hay presupuesto”, indica.

Otro reto que Wendy Figueroa menciona es la objeción de conciencia. “Necesitamos regular la objeción de conciencia, establecer normas claras para regular la objeción de conciencia de las y los profesionales de la salud, asegurando que no limite el acceso de las mujeres al aborto seguro como derecho fundamental”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’

pastilla-abortiva

Cuando alguien te manipula u obliga a decidir de cierta forma respecto a un embarazo, esa persona está violando tus derechos humanos y reproductivos. También es un acto de violencia inducir el aborto de una persona sin su consentimiento y/o conocimiento. Esto último es lo que intentó la expareja de Regina, cuenta ella en un testimonio que se subió a redes sociales.

Recientemente se hizo viral el caso de violencia obstétrica que vivió esta doctora mexicana, cuyo exnovio sigue trabajando en el Hospital Español incluso tras una denuncia formal. Ella acusa que su expareja intentó practicarle un aborto forzado, contaminando su bebida con una pastilla sin su consentimiento.

‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’

‘Me dio todo su apoyo’

A través de una cuenta anónima en TikTok, Regina inicia su video contando cómo conoció a su expareja en los primeros días de 2023, cuando ella estaba empezando su año de internado en el Hospital Español. “Empecé una relación con él el 13 de febrero de ese mismo año, cuando fue muy claro en decir que quería algo serio y exclusivo conmigo”.

Fue el 7 de agosto de 2023 que Regina se hizo una prueba de embarazo que resultó positiva, estando en compañía de su entonces novio. “Él me dio todo su apoyo, reaccionó sorprendentemente bien, me dijo que me iba a apoyar en la decisión que yo fuera a tomar, que al final era mía, y él iba a estar ahí durante todo el proceso sin importar lo que yo decidiera”, narra en el video.

Días después ella le preguntó a su entonces novio qué quería hacer él, “porque aunque fuera mi cuerpo él era parte de esta decisión”. De acuerdo con el relato, él le dijo a Regina que quería tener al bebé y estar con ella.

Foto: Captura

‘No lo quería creer hasta que vi el video’

Fue otra mujer, la expareja de su entonces novio, quien le advirtió a Regina que él estaba teniendo una relación con las dos al mismo tiempo, y que no quería tener al bebé. Cuando Regina lo confrontó, él negó todo, le reiteró su apoyo e incluso la acompañó a la ginecóloga. Sin embargo, ella decidió terminar la relación.

En su video de TikTok, Regina comparte una captura de pantalla, un audio y un video de seguridad como pruebas de su acusación.

La captura de pantalla es de una conversación que Regina tuvo con la expareja de su entonces novio, donde en una parte se lee lo siguiente. “A mí el viernes me escribió y me dijo que te había puesto misoprostol en tu proteína, pero que agarraste otra y que por eso te invitó a comer y te lo puso en el vaso de agua y como se vería se lo tomó. Y luego que te iba a acompañar a una reunión para ponértelo ahí y ahí fue cuando le dije que estaba enfermo y dejé de hablar con él”.

En la nota de voz que recibió Regina, se escucha a un hombre decir: “ya no sé si hacerlo porque aparte me está dando miedo que ahorita que lo compré en la farmacia pues obviamente hay cámaras y todo, dejé la receta con mi nombre. Siento que si sospechan, investigan, me pueden vincular a mí eso y neta está gravísimo”.

Regina recordó que, ese mismo viernes que se menciona en la captura de pantalla, su entonces novio se ofreció a guardar la mochila de ella en su locker. “Entendí que fue con el fin de contaminar mi bebida de proteína con una sustancia abortiva”.

El video de seguridad que compartió Regina corresponde a un restaurante cercano al Hospital Español, a donde ella acudió a comer con su expareja. En el material puede verse que cuando ella se levanta de la mesa para ir al baño, él saca algo de su pijama quirúrgica, se estira para tomar el vaso de ella, le da un trago y luego aparentemente vierte algo en él.

“Recuerdo que al regresar de la mesa vi que se había caído el vaso de agua”, dice Regina en la publicación de TikTok. “No sé si lo tiró por accidente al estar nervioso o si lo hizo a propósito al notar que lo que había introducido en mi bebida no se había disuelto completamente. La verdad no lo quería creer hasta que vi el video de seguridad del restaurante al que fuimos a comer”.

Una violación a los derechos humanos

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la violencia obstétrica constituye una violación a los derechos humanos. Ocurre en el ámbito de la atención obstétrica en servicios de salud públicos y privados. Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio.

Como la organización no gubernamental lo explica, la violencia obstétrica puede manifestarse de formas físicas o psicológicas. Desde el uso de lenguaje ofensivo, el retraso de la atención médica, la discriminación y el trato deshumanizado, hasta las prácticas invasivas (como las cesáreas sin justificación), la esterilización forzada o el suministro injustificado de medicamentos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, la prevalencia de la violencia obstétrica contra mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió en los últimos 5 años, fue de 31.4%; es decir, una de cada 3 mujeres sufrió algún tipo de violencia en su último parto.

Las entidades de mayor prevalencia para este tipo de violencia son San Luis Potosí, Tlaxcala y CDMX, mientras las de menor prevalencia son Tamaulipas, Tabasco y Chiapas.

El misoprostol, medicamento que presuntamente la expareja de Regina intentó poner en su bebida, se originó en la década de 1980 con la finalidad de prevenir las úlceras gástricas. En la actualidad también se utiliza para inducir el parto y provocar la interrupción del embarazo en ciertas semanas de gestación.

Este medicamento tiene efectos secundarios que deben discutirse con un médico antes de utilizarse. Además, como enfatizó Regina en su video, su uso inapropiado puede causar complicaciones como hipertonía uterina, ruptura uterina y hemorragia obstétrica.

“En caso de que yo tuviera una reacción adversa al medicamento, él no consideró eso”, dice Regina en entrevista con NOSOTRAS. “Fuera de la intención de haberme intentado poner algo con la finalidad de interrumpir mi embarazo, pues no consideró que el medicamento como tal o lo que intentó poner, a mí me fuera a causar daño”.

Este acto ocasionó un daño psicológico en la doctora. “Después de todo lo que pasó caí en una depresión muy grave, probé como con 5 psicólogas diferentes hasta que me decidí por una. Después de eso decidí que necesitaba más apoyo, entonces también estoy hasta la fecha con una psiquiatra. Más que nada en la salud mental ha repercutido mucho, con antidepresivos, ansiolíticos, insomnio, mucha ansiedad, mucha depresión, eso ha sido lo más difícil”.

Foto: Captura

‘El hospital no lo corrió’

Tras haberse dado cuenta de lo que ocurría, Regina tomó acción legal y también en el hospital. “Primero me junté con un abogado y presentamos frente al hospital un escrito, ese escrito consistía en la denuncia que yo menciono en el video”, nos cuenta.

Sin embargo, el hospital “no lo corrió ni nada, de hecho ellos sabían que si lo corrían yo iba a soltar la denuncia, y al no correrlo yo decidí continuarla”.

“La primera junta que tuve con enseñanza y con el abogado del hospital, la verdad es que me sentí muy apoyada. Nos dieron a entender como que acciones así no eran permisibles en el hospital. Entonces la verdad mi familia y yo salimos de ahí como muy optimistas con que lo iban a correr. Obviamente ese día lo suspendieron y le tuvieron que explicar por qué. Aparte tuvieron una junta como una o dos semanas después con el comité de expertos para ver el caso y para decidir qué iban a hacer”.

Cuando los funcionarios del hospital informaron al exnovio de Regina del video de seguridad que se tomó en el restaurante, Regina relata que su defensa fue que había puesto un sobre de Splenda en el agua.

Entre que lo suspendieron y pasó la junta con el comité de expertos del hospital, Regina relata que él grabó una nota de voz entre su mamá y su ex, en la que se afirma que ella (quien advirtió a Regina) se había inventado todo. “Desconozco si realmente fue la ex, o si fue una hermana, o si fue la ex y la manipuló. La verdad al principio me sentí muy apoyada y cuando me dijeron que la decisión era que no lo iban a correr, que nada más lo iban a suspender, o sea nos iban a separar para protegerme, no fue definitivamente el resultado que yo esperaba esperando de ellos, porque esta acción se me hizo completamente mal de un médico”.

“Durante mi internado la verdad es que individualmente cada doctor con el que yo platiqué, cada doctor de parte de enseñanza me apoyó mucho. Siempre estuvieron muy al pendiente de mí, el abogado también. Sin embargo, como institución, el Hospital Español pues sí me decepcionó”.

Un proceso desgastante

Aunque Regina admite que no ha percibido su proceso legal como revictimizante, sí ha sido profundamente desgastante. “Ha sido muy tardado, muy desesperante. Creo que conlleva mucha impotencia y ni siquiera sabes si este esfuerzo va a resultar o no, pero lo que sí sabes es que aunque no resulte en este caso queda un antecedente”.

Si bien las acciones que tomó Regina fueron inmediatas, admite que no se trató de una decisión sencilla. “De hecho al principio yo no quería denunciar, solo fue para presentarlo frente al hospital porque estaban pasando muchas cosas, fue todo de un día para otro. Tenía yo muchas cosas encima y pues lo último que necesitaba era el estrés de una denuncia”.

Han pasado ocho meses de que inició el proceso legal, actualmente la doctora está esperando a que se judialice la carpeta de investigación. “Voy a pedir medidas de restricción y estamos esperando a que se judialice la carpeta. No nos han dicho que no va a proceder sino simplemente está tardando demasiado el proceso”.

‘Si quieres contar o no, es tu decisión’

Regina decidió contar su historia en redes sociales no para obtener validación, sino sino deja claro en la publicación que espera que contar su experiencia pueda advertir a otras mujeres. “Me preocupa mucho que esta persona siga ejerciendo medicina y no me gustaría que alguien pasara por lo mismo por lo que yo pasé”.

Aunque no era su intención, en general ha recibido mucho apoyo. “Obviamente me han llegado mensajes más que nada de apoyo y de ‘yo te creo’, ‘yo te apoyo’, ‘yo estoy contigo, cualquier cosa que necesites’, de gente conocida y completamente desconocida. También muchos mensajes de ‘a mí me pasó algo similar’. Creo que ahí radica la importancia en contar la historia, creo que el no quedarnos calladas es lo más importante, lo que más podemos ofrecer”.

“Contar mi historia tenía que ser en un punto donde yo psicológicamente me encontrara bien, porque no es una acción que debemos tomar, o sea creo que contar la historia requiere mucho valor y requiere que la persona se encuentre bien, que no se vea afectada por todos los comentarios que pueden surgir a partir de eso”, explica.

La doctora está consciente de que el proceso de sanación tras la violencia que vivió no es algo lineal, sino está lleno de altibajos. “Obviamente esto es parte de mí y va a seguir siendo toda mi vida. Creo que el duelo es difícil de medir o recuperarse por así decirlo, pero definitivamente hace unos meses no me hubiera atrevido a contar lo que a mí me pasó”.

Cuando le preguntamos qué le diría a una persona que está viviendo una situación similar, Regina aclara que eso “engloba muchas cosas, puede ser desde una relación abusiva, manipuladora, porque claramente él no me estaba diciendo la verdad, situación similar podría ser que están intentando decidir por ti o por tu cuerpo. Creo que engloba muchas cosas pero lo primero que yo aprendí es que lo más importante es que me salí de ahí, que tuve la fuerza para salirme de ahí, de esa relación”.

También deja claro que, “si quieres contar o no esa es tu decisión y se respeta, porque también es muy difícil seguir viviendo sin que los demás sepan que estás pasando por algo tan fuerte. Al final, como digo, es tu experiencia, es tu vida, tú estás viviendo las cosas, la validación te la das tú. Entonces no importa si cuentas tu historia o no, si alces la voz o decidas que no. Lo importante es que tú estés bien y sea tu decisión y lo que a ti te dé paz”.

Leer más:

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Cómo empacar tu maquillaje y skincare para viajar en avión

maquillaje y skincare para viajar en avión

Una de las primeras cosas que te preguntas antes de empacar para un vuelo, es qué deberías incluir en tu equipaje documentado y qué cosas van en el de mano. Esto incluye los productos que utilizas en tus rutinas de belleza. Hoy NOSOTRAS te decimos cómo empacar tu maquillaje y skincare para viajar en avión.

Son distintas las reglas que debes seguir para las maletas que van contigo en la cabina de pasajeros y las que van en la cabina de equipaje. Una no es mejor que otra para guardar tus cremas, perfumes y bases de maquillaje; todo depende de las preferencias y necesidades personales.

Cómo empacar tu maquillaje y skincare para viajar en avión

Foto: Imagen de freepik

En el equipaje de mano

Existe una regla sobre líquidos en el equipaje de mano que puedes tomar como un estándar internacional: la Regla 3-1-1. A continuación te la explicaremos, de acuerdo con la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA).

Cuando vas a viajar en avión, lo más sencillo es apegarte a la Regla 3-1-1. Sin embargo, lo mejor es revisar de todos modos los reglamentos de los aeropuertos donde estarás o la aerolínea con la cual vas a viajar.

La Regla 3-1-1 indica que como pasajera puedes llevar una sola bolsa resellable con envases de líquidos que no superen las 3.4 onzas (100 mililitros). Tu bolsa resellable debe ser transparente y de un cuarto de galón (o un litro) como máximo.

Esta regla se aplica para los líquidos, geles, cremas, pastas y aerosoles que lleves. Por ejemplo: tu crema facial, sérum, base de maquillaje, protector solar y perfume deben apegarse a la Regla 3-1-1.

Puedes llevar envases donde quepan menos de 100 mililitros, pero NO puedes usar recipientes con mayor capacidad que eso (aunque no estén llenos).

En tiendas departamentales o en línea es posible comprar kits completos de envases que cumplen con la Regla 3-1-1, donde puedes vaciar tus productos de belleza. Otra opción es comprar productos en envases especialmente hechos para viajar.

Foto: Imagen de freepik

En el equipaje documentado

Los envases donde caben más de 100 mililitros de líquido, sin importar qué tan llenos estén, deben ir en tu equipaje documentado.

Si prefieres viajar con tus envases completos de skincare o maquillaje sin preocuparte por el tamaño del envase, lo mejor es documentar tu maleta. El inconveniente es que esto puede significar una mayor tarifa con tu aerolínea por documentar.

Pero, aunque elijas llevar tu skincare y maquillaje en la maleta documentada, es altamente recomendable llevar algunos productos en tu equipaje de mano ante cualquier eventualidad, como una crema para hidratar tu rostro.

Foto principal: Imagen de senivpetro en Freepik

Leer más:

¿Cómo ahorrar para poder viajar?

Diseños de uñas de sirena para un verano de fantasía

uñas de sirena

La estética de las sirenas y el look marítimo de fantasía han conformado uno de nuestros trends favoritos de los últimos años. El ‘mermaidcore’ se ha consolidado como un estilo súper femenino, romántico y también divertido, pues presenta una inmensa diversidad de opciones para darle rienda suelta a tu creatividad. Hoy NOSOTRAS te compartimos algunos diseños de uñas de sirena para comenzar a inspirarte.

Lo mejor de todo es que se puede combinar con otras tendencias súper vigentes como las ‘seashell nails’.

Checa las siguientes ideas y elige tus favoritas para llevar como inspiración al salón o para practicar en casa.

Diseños de uñas de sirena para un verano de fantasía

Foto: Instagram. @nails_8va

1. ‘Seashell nails’

Esta es una de las tendencias que mejor se llevan con el estilo ‘mermaidcore’. Las uñas en forma de conchitas 3D están apoderándose de las redes sociales por su aspecto realista y ‘cute’, que puede ser tan delicado o llamativo como tú prefieras.

2. Con un toque glam

Foto: Instagram. @beauty_nailsgdl

Lo que más nos fascina de este diseño de la nail artist Joanna Mendoza es la manera con que incorporó el dorado en la estética de sirenas. Uno de los mejores motivos decorativos que puedes incluir en tu manicura ‘mermaidcore’ son las colas de sirena, especialmente si tienen textura.

3. Escamas coloridas

Foto: Instagram. @jartistrydublin

Si piensas en una sirena, algo que no falta es el brillo y colorido de su cola. Por eso muchos diseños de uñas con esta estética incluyen “escamas” que simulan ser una cola”. Entre lo más popular están los tonos pastel, los tonos vibrantes (como en la foto), los acabados en cromo y los brillos.

4. Con perlas

Foto: Instagram. @jonnasnails

Unas uñas de sirena son el pretexto perfecto para ponerle aplicaciones a tu manicura. Y, ¿qué mejor que incluir perlas en miniatura? Puedes hacer de estas piedras preciosas las protagonistas de tu manicura.

5. Lujo silencioso

Foto: Instagram. @nailsbylauren.o

La estética de sirenas también puede ser discreta y elegante, para lucirse de manera minimalista como en la foto. Un poquito de color que alude al mar, textura muy ligera y puntas francesas es todo lo que se necesita.

6. Olas de mar

Foto: Instagram. @kerrywright_nailartist

Imagínate llevar un look hiperrealista que alude al movimiento de las olas en la playa. Para complementar, un poco de brillo en tonos que inmediatamente se idetifican con lo ‘mermaidcore’.

Foto: Instagram. @n.a.b.a_nailz

Tendencias como los degradados, las aplicaciones de piedras y las ‘seashell nails’ pueden convivir perfectamente en el ‘mermaidcore’. Basta con añadir tonos marítimos y brillo para que todo armonice.

8. Monocromáticas

Foto: Instagram. @empirenailsandbeauty

Una gran opción es elegir un color y utilizar diversas tonalidades para tu manicura. No siempre tiene que ser azul, pues hay otros colores como el morado, el verde y el rosa, que se relacionan con la estética de sirenas.

Leer más:

¡Llegan las uñas de ternurines! Así puedes tenerlas

Gelish o acrílico, ¿cuál es mejor para ti?

¡Llegan las uñas de ternurines! Así puedes tenerlas

uñas-de-ternurines

Si tu amor por los adorables personajes de Sylvanian Families crece cada día más, es momento de llevarlos también en tu manicura. Hoy NOSOTRAS te decimos cómo puedes hacerte unas uñas de ternurines, ya sea que prefieras acudir al salón o aplicarte un diseño en casa.

Lo mejor de las opciones que te presentaremos es que puedes volverlas completamente personalizadas.

¡Llegan las uñas de ternurines! Así puedes tenerlas

Foto: Instagram. @limonails_

Sin duda, los ternurines llegaron para apoderarse de las redes sociales y de nuestros corazones. En los últimos meses, cada vez más personas atesoran estas pequeñas figuras aterciopeladas y adorables, que representan familias de distintas especies animales. Sylvanian Families es el nombre por el cual se identifica originalmente a estos personajes, los cuales se crearon en Japón durante los años ochenta.

Ya no solamente los encuentras en grupos de compraventa, tiendas departamentales, tianguis, videos y memes, sino que están llegando como inspiración en cuestiones de belleza. Así es como hallamos en redes sociales algunas propuestas de uñas de ternurines que te fascinarán.

En salón

Foto: Instagram. @limonails_

Este hermoso diseño se hizo en el estudio Uñas de Limón (@limonails_), en la colonia Hipódromo Condesa, CDMX. La nail artist Yess Limón trabaja con distintas técnicas y servicios como polygel, soft gel y acrílico escultural; ponte en contacto con ella para agendar una cita y solicitar tu diseño ideal.

Uñas press on

Foto: Instagram. @chuunails.mx

En Instagram hay un emprendimiento que puede hacer tu diseño soñado para uñas con ternurines. Nos referimos a @chuunails.mx, que hace plantillas de uñas press on.

Este tipo de uñas postizas se adhieren a tu uña natural con un pegamento especial, por lo que resultan una gran opción para llevar manicuras llenas de detalles y originalidad sin ocupar tanto tiempo de aplicación.

Foto: Instagram. @chuunails.mx

Puedes pedir diseños en 2D o en 3D, además de compartirle a la nail artista una imagen que tengas para encargar algo personalizado.

Stickers

@munu.nails

Stickers para las uñas de Sylvanian Families 💖 Enviamos a todo México 🇲🇽 #ternurines #sylvanianfamilies #calicocritters #uñas

♬ Yippe – 爪乇乂

También es posible adquirir stickers con imágenes súper detalladas y bonitas de ternurines, que funcionan para pegar directamente en tus uñas o que incluso puedes poner en otras superficies. Mira los que hacen en @munu.nails.

Gelish o acrílico, ¿cuál es mejor para ti?

Gelish-o-acrílico

Cuando se trata de una manicura más duradera y brillante que la del esmalte tradicional, dos opciones vienen de inmediato a la mente: gelish o acrílico. Pero, ¿cuál es mejor?

Para elegir la mejor para ti, puedes concentrarte en las diferencias que existen entre ellas, además de sus ventajas y desventajas. A continuación NOSOTRAS te ayudamos a discernir entre ambas.

Gelish o acrílico, ¿cuál es mejor para ti?

Foto: Instagram. @izzynaileddit

De qué están hechas

Lo que conocemos como gelish es un tipo de esmalte en gel que se aplica directamente sobre tu uña y luego se “cura” con una lámpara UV, explica el portal Real Simple. Después del proceso, tienes una manicura que dura varias semanas y tiene un acabado más brillante que el esmalte de uñas tradicional.

El acrílico, en cambio, es el resultado de mezclar un polvo polímero con un monómero líquido. Estas dos sustancias te dan una especie de masa suave, la cual al secarse se convierte en una “caparazón” para tu uña, que puede servir para añadir longitud (junto con puntas falsas) y es más fuerte que tu uña natural cuando crece.

Foto: Instagram. @time_fans.studio

Proceso de aplicación

Ambos procesos son laboriosos en un salón, pues abarcan desde la preparación de las uñas hasta lo detallado que sea el diseño. La manicurista Alison Martinez dijo para el portal Byrdie que un trabajo básico en gelish puede tomar de 30 a 45 minutos, mientras el acrílico puede tomar de una a tres horas.

Con el gelish, el proceso de aplicación consiste en tres productos: una capa base de esmalte, el esmalte para el diseño y una capa superior (‘top coat’). Cada una pasa por lámpara UV.

Para el acrílico se requiere hacer la mezcla de ingredientes, aplicar, esperar a que se endurezca y luego hacer un diseño con esmalte (que puede ser tradicional o incluso en gel).

Foto: Instagram. @kmnailsxx

Duración

Tanto con el gelish como las uñas de acrílico, puedes disfrutar tu manicura por dos o tres semanas antes de tener que regresar al salón.

Las uñas de acrílico pueden durar de seis a ocho semanas, pero en ese tiempo tu uña natural crece. Por esta razón se hacen retoques con mucha más frecuencia.

Los diseños

Con ambos procesos puedes obtener resultados increíbles y la variedad es prácticamente infinita. Sin embargo, cada uno tiene diferentes ventajas.

El gelish te puede dar un aspecto más natural porque la capa de esmalte en gel es más delgada que el acrílico. Este aspecto natural se acentúa todavía más con las uñas cortas. Sin embargo, si la aplicación no se hace bien, la superficie puede quedar irregular o grumosa.

El acrílico, en cambio, brinda una superficie más firme para quienes gustan de incluir aplicaciones, piedritas o hasta cadenas miniatura en las uñas. Si el acrílico no se aplica adecuadamente, puede verse tosco y poco natural.

Foto: Instagram. @bees.knees.nails

Dificultad para quitarlas

Para retirar el gelish, el proceso implica colocar un algodón empapado en acetona sobre cada uña, envolverlas en papel aluminio y esperar de 15 a 20 minutos, indica Byrdie. Después, una herramienta como un palito de madera ayuda a retirar cualquier residuo.

El proceso es similar para el acrílico, pero aquí las uñas se sumergen en un bowl con acetona por un periodo de 20 a 30 minutos.

Leer más:

Uñas de animal print para sacar tu lado más salvaje

Diseños de uñas de gelish elegantes para usar en la oficina

Cómo estimular el clítoris para tener mejores orgasmos

cómo-estimular-el-clítoris

Para la mayoría de las mujeres, en términos de placer sexual el clítoris es la parte más importante del cuerpo; estimular el clítoris es la manera más sencilla y rápida de llegar al orgasmo, solas o en pareja.

Hoy en día sabemos lo maravilloso de este órgano cuya única función es experimentar placer, aunque por mucho tiempo la sexualidad femenina fue un tema tabú y que se asociaba exclusivamente con la reproducción.

Hoy NOSOTRAS te contamos lo básico que debes saber sobre la estimulación del clítoris.

Dónde está el clítoris

Foto: iStock

Como la Asociación Sueca para la Educación Sexual explica, el clítoris forma parte de la vulva, los genitales externos de la mujer. Es un órgano de tejido eréctil, con muchísimas terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.

La parte visible del clítoris se encuentra donde la parte superior de los labios internos se unen; lo que normalmente se puede ver es el prepucio del clítoris, que cubre su glande o cabeza. Tan solo el glande contiene entre 6,000 y 8,000 terminaciones nerviosas, más que ninguna otra parte del cuerpo humano.

El clítoris es más grande de lo que parece, pues en su mayor parte no se puede ver. Debajo del prepucio, el glande da paso al cuerpo del clítoris, que se divide en dos “pilares” que encierran la uretra y la vagina; varían en longitud y parecen una “V” invertida.

Adyacente a cada uno de los pilares hay un área bulbosa de tejido eréctil, los bulbos vestibulares, que encierran las paredes vaginales a cada lado.

Foto: Wikimedia Commons

Cómo estimular el clítoris con los dedos

Así como todos los cuerpos son diferentes, lo que gusta a cada una de nosotras puede variar muchísimo. Hay mujeres que prefieren la estimulación suave y lenta, mientras otras prefieren que sea más intensa y rítmica.

La masturbación es la manera mediante la cual puedes conocer tu cuerpo, las sensaciones que te dan placer y cómo llegar al orgasmo. Es una actividad que debe disfrutarse poco a poco y que no necesariamente trae respuestas al primer intento; como recomienda la Asociación Sueca para la Educación Sexual, lo mejor es no rendirse ante ninguna forma de estimulación demasiado rápido porque sus sensaciones pueden intensificarse después de un rato.

No hay una sola manera correcta de provocar placer mediante el clítoris, así que prepara tu atmósfera, explora con calma y usa tu imaginación (con o sin estímulos extra).

Puedes empezar con toques indirectos, si no quieres empezar inmediatamente en la zona visible del clítoris. Como recomienda la terapeuta Casey Tanner para Self, puedes explorar los pliegues naturales de los labios para masajear indirectamente la zona que abarca el clítoris.

Otra opción para comenzar es colocar tu mano sobre toda la longitud de tus labios, para crear presión, rozar y ondular la mano para provocar sensaciones; puedes añadir presión conforme aumenta la excitación. También es posible estimular por debajo de donde se encuentra el prepucio (el “botón” que muchas ubicamos) y frotar con dos o cuatro dedos acomodados en forma de “V”.

Para estimular el “botón”, de acuerdo con la plataforma MasterClass, puedes usar tus dedos para rozar en pequeños círculos concéntricos: toca con tus dedos alrededor del prepucio, pellizca esta zona muy suavemente y tira de ella hacia arriba y abajo.

Más maneras de estimular el clítoris

Foto: iStock

1. Con juguetes sexuales

Existe una enorme variedad de juguetes sexuales que tienen como principal propósito la estimulación del clítoris. Por ejemplo, los succionadores son juguetes que avientan aire para que se sienta una pequeña succión. También hay juguetes estimuladores con diferentes patrones de movimiento e intensidades.

La mayoría de los juguetes para estimular el clítoris son de uso externo, por lo cual resultan todavía más amigables para principiantes.

2. Mediante sexo oral

Cuando estás con una pareja, esta es una manera de estimular el clítoris para llegar al orgasmo. Hay mucho por explorar, no solo en cuanto a la intensidad de la estimulación sino la manera en que se hace: con besos, succionando o recorriendo con diferentes partes de la lengua.

3. Con posiciones sexuales

Existen posiciones sexuales con penetración que facilitan la estimulación del clítoris. Entre ellas se encuentra la posición de vaquera, como indica el portal especializado Bad Girls Bibble.

Otro gran ejemplo es la técnica de alineación coital, una posición que se parece a la de misionero pero tiene diferencias clave. Para empezar, tu pareja debe acomodar su cadera un poco más arriba de lo que haría con la posición de misionero. En lugar de “meter y sacar” (es decir, moverse hacia adelante y atrás), tiene que mover su pelvis hacia abajo y arriba.

4. Prueba la masturbación guiada

Existen diversas plataformas de audios eróticos, como Quinn. En este tipo de plataformas se incluyen sesiones de masturbación guiada, además de contenido que puede ayudar a crear una atmósfera o dar rienda suelta a tus fantasías.

Leer más:

¿Cuál es el mejor tipo de juguete sexual para principiantes?

¿Cómo usar un dildo por primera vez? Lo que debes saber

Salir de la versión móvil