Mar de Regil: de influencer a diseñadora en la Fashion Week de NY

Entrevista-Mar-de-Regil

Son pocas las mujeres que desde niñas saben perfectamente a qué se quieren dedicar cuando sean adultas, y Mar de Regil es una de ellas. De pequeña diseñaba atuendos en hojas de cuaderno que compartía con sus amigas. Todavía lo hace a sus 20 años, pero ahora sus creaciones terminan en plataformas gigantescas como la Fashion Week de Nueva York.

Fue en septiembre de 2023 que llegó ese gran hito a la Gran Manzana, el que confirmaría su vocación. “Significó todo. Fue como la inspiración que necesitaba para decir ‘sí, esto es lo que me gusta’. Me dio el ‘punch’ que necesitaba para decir que esto es lo mío”, nos cuenta Mar durante la sesión de fotos para la portada de la nueva edición de NOSOTRAS.

Así comienza nuestra conversación con ella, donde es evidente la pasión que siente por la moda, pero también por el autocuidado, pasar tiempo de calidad con sus seres queridos y ser feliz cada día. Es una chica extrovertida y amable, que irradia buen humor e intenta encontrarle el lado bueno a todo.

Promesas cumplidas

“Mar bebé estaría muy orgullosa de mí”, escribió la diseñadora al anunciar mediante redes sociales su participación en la Fashion Week de Nueva York. Hay mucha verdad en sus palabras, pues fueron varios los sueños cumplidos en uno de los eventos más importantes de la moda a nivel mundial.

Para empezar, esta oportunidad significa un paso enorme para la niña que jugaba a crear vestidos. “Cuando iba en primaria, me acuerdo que mis amigas y yo hicimos un cuaderno donde pintábamos nuestros diseños. La primera hoja era como la entrada a nuestra tienda”, relata Mar. “De ahí como que cada quien empezó a decir ‘bueno ya, esto ya no me gustó, quiero ser doctora’ o no sé. Pero yo siempre me quedé con eso”.

Esa misma niña soñaba con vestir a su mamá, Bárbara de Regil, quien comenzaba su carrera en la actuación. “Le decía, ‘yo te voy a hacer el outfit cuando te ganes tu primer Oscar’”. De los tres diseños que Mar hizo para la Fashion Week, uno lo modeló su mamá con gran orgullo.

Mar hizo protagonistas tendencias como el ‘y2k’, el ‘color blocking’ y las texturas metálicas. Incorporando elementos con cuero de alta calidad, creó conjuntos que recuerdan a la ciencia ficción más estilizada.

Ser feliz con lo que haces

A principios de este año, Mar de Regil volvió a la ciudad de sus sueños: Nueva York. De nuevo estuvo en la Fashion Week, esta vez como parte de su formación en fashion styling, el arte de combinar prendas, estilos, tendencias y colores para que las personas puedan mostrar su mejor versión mediante la moda.

“Como que me termino de dar cuenta con esas cosas que sí es lo que me gusta, que sí elegí bien”, comenta sobre la experiencia. Ese es su ambiente: el ritmo acelerado del backstage de una pasarela, formando parte del proceso desde que se crea una prenda hasta que una modelo se posiciona en su marca para salir.

Mar quiere involucrarse en cada aspecto posible dentro de la industria de la moda, de ahí viene su interés en ámbitos tan distintos como el styling, el patronaje y el tratamiento de los materiales. No quiere que nadie “le vea la cara” en el plano laboral.

Ella sueña con tener su propia marca, pero no desea encasillarse con un solo estilo. “Siento que no quiero tener una esencia tan marcada, porque yo me identifico con siete estilos al mismo tiempo. Entonces ni siquiera yo sé cuál es. Me gustaría entrar a una tienda, que tenga todos los estilos que quiera y tener para elegir. No solamente si soy romántica o tal; que haya de todo”.

A pesar de estas ambiciones, Mar tiene claro que lo más importante es conservar su pasión por el trabajo. “Lo que más quiero en esta vida es ser feliz con lo que esté haciendo”, dice con convicción. “Mientras esté contenta con lo que hago, todo está bien”.

Creció viendo a su mamá frente a las cámaras. Si bien está acostumbrada a la atención como figura pública, actuar no se encuentra entre sus planes. “La verdad no me llama la atención. Eso es muy de mi mamá, lo mío es una cosa totalmente distinta”.

Al preguntarle qué cualidad admira más de Bárbara en el ámbito laboral, Mar es totalmente honesta: “La disciplina que tiene. Como que yo echo más flojera, mi mamá sí es muy disciplinada, muy cañón ”.

Sin temor a brillar

A un año de terminar su carrera profesional, Mar de Regil es influencer de moda y estilo de vida. No es raro verla en eventos de marcas como Cartier o Paco Rabanne. Los videos sobre sus rutinas de skincare y maquillaje ganan decenas de miles de vistas, formando una comunidad de chicas que siguen sus consejos y escucha sus anécdotas como si fueran sus amigas más personales.

Al ver sus famosos videos ‘Get Ready With Me’, es fácil identificarla como alguien que no teme a experimentar con las tendencias, tiene un ojo clínico para encontrar un look que funcione en cada ocasión y está llena de ‘hacks’ bastante imitables.

La diseñadora aboga por la idea de expresarte libremente mediante la moda y sentirte bonita sin temor a que te juzguen. “Justamente estaba hablando con una amiga el otro día de eso, estábamos diciendo que si te vistes de más aquí, la gente te ve como ‘ay, está muy arreglada’. Porque cuando la gente viaja a Estados Unidos u otro lado, sí se viste como quiere, pero en México no. Tendría que ser igual. No tienes que estar en Los Ángeles para decir ‘ahora sí me visto’”.

Actos de amor propio

En las redes sociales de Mar de Regil está muy presente otra de sus más grandes pasiones: el skincare. “Me gusta porque me estoy cuidando a mí misma, es como un lenguaje de amor propio. Es tratarme bonito”, explica.

Precisamente el autocuidado es una constante en cada uno de los pasatiempos de Mar. Aunque ella no se considera una persona fit, desde muy joven sí tiene una relación estrecha con el ejercicio. “Es amor propio, así me ayudo a sentirme bien. Más que nada, fuera de lo físico, me da endorfinas todo el día para estar contenta y eso me gusta”, nos cuenta.

Gran parte de su vida practicó gimnasia, pero tuvo que dejarla por una lesión. Actualmente acude al gimnasio, aunque no sigue una rutina independiente con máquinas, sino prefiere tomar diversas clases para sentirse más “obligada” a esforzarse.

Mar sabe que el bienestar integral también involucra la salud mental, el aprendizaje y la motivación constante. Lo que ella más disfruta leer son libros de desarrollo personal, aquellos que te enseñan a ser una mejor persona y trabajar en ti. Le gusta elegir libros con base en las cosas que en determinado momento de su vida quiere cambiar, trabajar o mejorar.

Cuando le preguntamos qué libro le recomendaría a las lectoras de NOSOTRAS, menciona su favorito del momento: “Si lo crees lo creas”, de Brian Tracy. En esta obra, el autor ‘bestseller’ se apoya en la psicoterapeuta Christina Stein para compartir consejos con la finalidad de cambiar creencias o pensamientos negativos que te impiden buscar el éxito.

Todo está en creer en ti misma

Los libros que lee han sido un apoyo para Mar de Regil ante la cantidad de odio que existe en las redes sociales. “No leo los comentarios, y si lo hago es de vez en cuando. Procuro no hacerlo porque acabaría con mi paz mental”, dice. “Mientras tú te ames, así llegue alguien en la calle y te diga las peores cosas del mundo, no te las crees porque tú estás bien contigo”.

Mar evita ese lado oscuro de las redes, prefiere concentrarse en “transmitir cosas buenas, cosas productivas que inspiren a niñas de mi edad. A hacer ejercicio, hacer muchas cosas o comer bien”.

“Yo apoyo a las mujeres, a mí me fascina, nadie te entiende más que otra mujer”, dice Mar acerca de la sororidad. Sin embargo, ella destaca la importancia de la congruencia en apoyar a otras chicas. “Yo veo muchas veces que las mujeres dicen que nos apoyemos entre nosotras y la primera que me ‘hatea’ en redes es una mujer, entonces lo veo un poco contradictorio”.

Mar define a su mamá, Bárbara, como su lugar seguro; tiene una sonrisa al hablar de ella. “La describiría como alguien muy feliz, ella siempre está feliz. La describiría como alguien que me inspira mucho”.

Enamorada del amor

Cuando llega el momento de relajarse cada día, Mar acostumbra repetir sus series favoritas una y otra vez , entre las que se encuentran “Gossip girl” y “The vampire diaries”. “La verdad es que veo muchas series de ficción muy románticas, porque me encanta, soy muy romántica, estoy enamorada del amor”, confiesa.

Si se trata de películas su gusto no cambia mucho, pues “Diario de una pasión” y “Tres metros sobre el cielo” se encuentran en el top de sus favoritas. De hecho, más de una vez ha dejado claro el ‘crush’ que tiene con el actor español Mario Casas.

Cuando le preguntamos con qué personaje de serie se identifica más, la respuesta es inmediata y contundente: “Ay, ¡pues con ‘Blair Waldorf’!”. Si nos ponemos a pensar en su amor por la moda, la seguridad en sí misma y su conexión con la ciudad de Nueva York, la respuesta no debería sorprendernos.

Fotos: Angie Pineda. / Asistente de foto: Miguel Ángel Hernández. / Maquillaje y peinado: Alberto Pérez González. / Styling: Ness de Luna / Locación: Hotel Ryo Kan. / Agradecimiento: Norberto Flores.

Leer más:

Renata Vaca, una actriz mexicana que triunfa en Hollywood

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

¡Por fin! Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, en el set de ‘Un viernes de locos 2’

Un-viernes-de-locos-2-Lindsay-Lohan-Jamie-Lee-Curtis

A dos décadas del estreno de “Un viernes de locos”, una segunda parte de la icónica película por fin está en camino. Así lo podemos comprobar en una fotografía que compartieron Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan mediante Instagram.

Las dos estrellas confirmaron que se encuentran en el set de “Un viernes de locos 2”.

Lo que se sabe de ‘Un viernes de locos 2’

Iniciamos la semana con una excelente noticia: ya se está filmando la segunda parte de “Un viernes de locos” y oficialmente regresan sus protagonistas originales. Así lo muestra una publicación conjunta entre Lindsay Lohan, Jamie Lee Curtis y Disney Studios.

“¡Las Coleman están de regreso y llegarán a cines en 2025! La secuela de ‘Un viernes de locos está ahora en producción”, dice el post.

Por si fuera poco, la emblemática actriz de la saga “Halloween” compartió en sus historias de Instagram un pequeño “detrás de escena” de la sesión de fotos que acaban de tener para dar la noticia.

Hasta ahora es muy poco lo que se sabe de la película, a excepción de que se confirmó que podremos verla en cines el próximo año y muy probablemente después llegará a la plataforma Disney+.

El portal Variety confirmó que en la secuela también regresan miembros del elenco como Chad Michael Murray (a quien seguramente recuerdas también de películas como “La nueva Cenicienta”), Mark Harmon y Rosalind Chao.

La primera persona del elenco que demostró el interés en una secuela fue la mismísima Jamie Lee Curtis, quien declaró en 2022 que personalmente “le había escrito” a los estudios Disney para proponer la idea. Luego, el año pasado tanto ella como Lindsay Lohan hablaron en más de una ocasión sobre la posibilidad.

Fue hasta marzo de 2024 que Disney confirmó que la película sí se haría. Será dirigida por una mujer, Nisha Ganatra.

Leer más:

Lindsay Lohan y Tina Fey se reúnen en la premier de ‘Mean girls’

Los mejores trajes de baño para mujeres con poco busto

mejores-trajes-de-baño-para-mujeres-con-poco-busto

Elegir el traje de baño perfecto es una mezcla entre comodidad y estilo. Conocer tu tipo de cuerpo puede ser muy útil a la hora de buscar. Hoy te decimos cuáles son los mejores trajes de baño para mujeres con poco busto.

Recuerda que, ya sea que prefieras descansar a la orilla de la alberca o seas más “terreneitor”, lo único que debes considerar es que tú te sientas cómoda y feliz con la ropa. Dicho eso, si estás buscando consejos para escoger un traje de baño, NOSOTRAS te ayudamos.

Los mejores trajes de baño para mujeres con poco busto

A continuación, te compartimos algunas de las siluetas, cortes y decorados que pueden favorecerte más.

1. Bikinis sin soporte

Foto: Women’s Secret

Una enorme ventaja para las mujeres que tienen poco busto, es que no necesitan mucho soporte o estructura en el traje de baño que elijan. Un bikini con alambre, por ejemplo, puede dar más incomodidad de lo que resulta útil, explica el blog Sand Dollar.

Puedes elegir libremente entre tops ligeros con tiras, tops tejidos o tops estilo bralette sin que el soporte sea una preocupación, como recomienda el blog Sun Vixen Swimwear. Otra gran opción son los elegantes trajes con manga al estilo surfer.

2. Bikinis de triángulo

Foto: H&M

Este es un estilo clásico para quienes tienen senos pequeños. Pueden resultar cómodos, además de añadir líneas definidas y levantar el busto.

También es una gran idea usar bikinis tipo halter, que te permiten ajustar los tirantes ya sea que prefieras mayor soltura o no, como sugiere el sitio web Stylecaster.

3. Con cut outs

Foto: Shasa

Existen muchos trajes de baño con cut out que pueden resultar más cómodos cuando tienes poco busto, como aquellos que son de un hombro.

4. Con detalles al frente

Si lo que quieres es un efecto de mayor volumen, entonces elige piezas con costuras extra, cut outs en el top, holanes, flecos, tejidos y estampados coloridos.

5. Con relleno

Foto: H&M

Esta es otra de las principales opciones si quieres dar un efecto de mayor volumen en el busto.

6. Trajes que se anudan al frente

Los trajes que se anudan al frente no solo son lindos, sino atraen la atención a esta zona y dan la impresión de mayor volumen sin la necesidad de rellenos.

Leer más:

Cuáles son los mejores trajes de baño para las mujeres bajitas

¿Cuánto cuesta una rutina de skincare sencilla?

Cuánto cuesta una rutina de skincare

Actualmente existe una infinidad de productos relacionados con el cuidado de la piel del rostro, por lo que es fácil abrumarse o creer que incluso una rutina muy básica puede costarte una fortuna. Pero, ¿es cierto eso? NOSOTRAS te damos un aproximado de cuánto cuesta una rutina de skincare sencilla.

A continuación te decimos qué tipo de productos deberías incluir como mínimo para cuidar tu piel y cuánto te pueden costar, para que tengas una idea del gasto que necesitas hacer.

Qué incluye una rutina de skincare básica

De acuerdo con el dermatólogo Angelo Landriscina para el portal Healthline, una rutina de skincare matutina debería incluir 3 productos básicos: limpiador facial, un producto hidratante y protector solar. Este último se omite por la noche, con los otros dos se repite el uso.

Si quisieras reducir tu rutina de belleza al mínimo, eso es todo lo que necesitas para mantener tu piel saludable. Cuando el mundo del skincare te abruma, ese es el consejo al que puedes apegarte.

Una vez cubiertas esas necesidades, es posible añadir pasos para atender condiciones específicas de tu piel. Por ejemplo, si tu piel es propensa al acné.

Entre los productos que puedes añadir, de acuerdo con Real Simple, es un exfoliante facial químico que remueva las células muertas; no se utiliza todos los días. También puedes utilizar un sérum hidratante.

Foto: Imagen de freepik

¿Cuánto cuesta una rutina de skincare sencilla?

A continuación te compartimos algunos consejos para elegir el mejor producto para ti y ejemplos de precios que puedes encontrar en México.

En general, una rutina completa específicamente para piel sensible te puede constar desde 747 pesos actualmente. Tomando en cuenta productos para todo tipo de piel, puedes completar tu rutina por 329 pesos como mínimo.

Recuerda que cada piel es distinta y, por eso, antes de utilizar de lleno un producto debes hacer una prueba de alergia o reacciones adversas. Ante cualquier duda, consulta con tu dermatóloga.

Foto: Imagen de wayhomestudio en Freepik

1. Limpiador

Como Healthline aconseja, el tipo de limpiador que uses preferentemente debe estar formulado para tu tipo de piel (aquí te decimos cómo saber cuál es). Si no tienes claro cuál es tu tipo de piel, una apuesta segura es recurrir a un producto para pieles sensibles. De preferencia, también elige productos sin alcohol.

Entre los productos más accesibles y populares del mercado está el gel limpiador Pond’s Fruity Hydra Fresh Aloe (para todo tipo de piel y sin alcohol añadido), que en envase de 200 mililitros cuesta 94 pesos mediante Amazon. Un gel limpiador Agua de Rosas de la marca Nivea (para todo tipo de piel), en envase de 150 mililitros cuesta 110 pesos en la misma plataforma.

Un limpiador para piel sensible Pond’s Sensitive (hipoalergénico), en presentación de 220 mililitros, cuesta 130 pesos en Amazon.

El gel limpiador Revitalift de L’Oréal Paris (piel normal a seca), con ácido hialurónico, en su presentación de 150 mililitros cuesta 97 pesos en Amazon.

Otro tipo de producto es la Leche Desmaquillante Hydro Boost de Neutrogena (gentil para pieles sensibles), que en envase de 200 mililitros cuesta 184 pesos en Amazon.

2. Hidratante

Al igual que con el limpiador, el producto hidratante que elijas debe ser acorde con tu tipo de piel y tus necesidades. De esto dependen cuestiones como qué tan ligera es la fórmula del producto y sus ingredientes.

Una crema facial de la marca Pond’s (piel seca) en envase de 400 gramos te puede costar desde 66 pesos en Amazon.

La crema hidratante aclaradora con vitamina C de Garnier Skin Active, en envase de 50 mililitros, te cuesta 133 pesos en Chedraui.

Una crema humectante con retinol de la marca Vitacilina (todo tipo de piel), en presentación de 100 gramos, te cuesta 101 pesos en Chedraui.

Otro ejemplo es la crema hidratante mate 3 en 1 de Neutrogena, que en su presentación de 100 gramos tiene un precio de 115 pesos en Walmart.

Si buscas una fórmula especialmente para pieles sensibles un opción es la crema hidratante Toleriane Sensitive de La Roche Posay, cuya presentación de 40 mililitros cuesta 472 pesos mediante Amazon.

3. Protector solar

El factor mínimo de protección que se recomienda es de entre SPF 30 y SPF 50, de acuerdo con Real Simple. Recuerda que este producto se usa todos los días, sin importar si está nublado o si vas a estar principalmente en interiores.

Un protector solar para piel sensible con FPS 50, de la marca Nivea en presentación de 50 mililitros, te sale en 145 pesos mediante Amazon.

Una opción de precio similar es el protector UV Defender de L’Oréal Paris con FPS 50 (para todo tipo de piel), que en su presentación de 40 mililitros cuesta 134 pesos en Amazon.

Un protector de la marca Cetaphil con FPS 50 (piel mixta a grasa) y que regula la oleosidad de la piel, en su envase de 50 mililitros, cuesta 243 pesos.

Otra alternativa con alta resistencia al agua e incluso al sudor es el protector de Avène, que tiene FPS 50, es para pieles sensibles y viene en envase de 150 mililitros; su costo en Amazon es de 390 pesos.

Foto principal: Imagen de ArtPhoto_studio en Freepik

Leer más:

Tips de skincare que puedes comenzar a seguir en tus 20

Cuál es el orden correcto de aplicación en los productos de skincare

‘Mi experiencia horrenda siendo au pair en Estados Unidos’

au pair en Estados Unidos

Como miles de jóvenes, Cintia Ferrer vio una oportunidad inigualable en un programa de intercambio como au pair. Vivir en otro país por un año puede llevarte a lugares que siempre soñaste y ofrecerte un gran crecimiento personal. Sin embargo, la experiencia que le dejó su familia anfitriona al ser au pair en Estados Unidos estuvo muy lejos de lo que ella esperaba.

Cintia terminó viviendo con una familia que controlaba cada uno de sus movimientos, la tuvo trabajando a tiempo completo y rompió las reglas del programa de intercambio. Recientemente se volvió viral en la red social TikTok al contar su anécdota.

La idea de compartir su historia no es desanimarte si tu interés es viajar a otro país como au pair, sino hablarte de la importancia de poner límites, contar con una red de apoyo e informarte muy bien antes de iniciar tu proceso.

Qué significa ser au pair en Estados Unidos

Foto: iStock

Una au pair es una persona (normalmente estudiante) que viaja a otro país por un tiempo determinado para vivir en la casa de una familia local. Les ayuda con labores sencillas del hogar y el cuidado de los niños, a cambio de un apoyo económico y hospedaje.

No es un trabajo como tal, sino una experiencia de intercambio cultural que tiene reglas muy específicas según el país al que viajes. La idea es no solamente que cumplas un trabajo, sino temporalmente seas como un miembro más de la familia y tengas la oportunidad de conocer el destino.

Cuando Cintia estuvo como au pair en Estados Unidos, el tiempo máximo de trabajo era de 45 horas a la semana. Tenía derecho a un día y medio de descanso a la semana, un fin de semana completo de descanso al mes y dos semanas de vacaciones al año.

Por ley, ella tuvo que contratar a una agencia que tuviera registro en el país y la pusiera en contacto con una familia. En Estados Unidos, puedes ser au pair mediante un programa gubernamental.

‘Estaba en negación’

@unachicaenelmundo1

Replying to @Sky Mi experiencia como Au Pair en Estados Unidos – Parte 1 aupair aupairlife aupairusa aupairlatina storytime longervideos workandtravel

♬ original sound – UnaChicaEnElMundo

Cintia, quien es originaria de Argentina, realizó su proceso de selección en tiempos de pandemia. Existieron complicaciones adicionales en la logística y, aunque inicialmente viajaría para quedarse con una familia anfitriona en San Francisco (California), al final no se concretó y tuvo que buscar otra opción.

“Esa familia era también de San Francisco y yo me obsesioné con la ciudad. Una es chica y no piensa muy bien las cosas”, cuenta Cintia en entrevista con NOSOTRAS, al preguntarle si había ‘red flags’ desde el inicio. “Pero yo creo que en la primera llamada ya les vi una actitud medio rara, no te sabría explicar cómo, pero había miradas entre ellos, cosas que sí mirando para atrás digo ‘ahora tiene sentido’”.

Los padres anfitriones tenían dos hijos muy pequeños, una niña de tres años y un bebé de tres meses. Ambos trabajaban en empresas de tecnología y estaban en casa de tiempo completo por licencia tras tener un hijo.

“Ellos desde el inicio eran muy controladores con mi trabajo, con la forma en que yo hacía las cosas”, dice. Al principio parecería natural, pues cualquiera querría asegurarse de que quien cuida a sus hijos hace un buen trabajo. Pero la actitud de ellos no cambió con el tiempo, sino empeoró. “Una cosa es trabajar sola, pero si tenés a los dos padres vigilándote y corrigiendo lo que estás haciendo, la verdad se hace bastante difícil”.

Aunque desde el principio hubo actitudes que no le gustaron, como miradas despectivas, Cintia intentó evadirlas “porque obviamente yo sabía que si teníamos que llegar a la situación de un ‘rematch’, que es cuando cambias de familia, es algo muy estresante. Entonces al principio estaba yo como en una negación de que todo estaba bien”.

Cabe mencionar que era la primera vez de Cintia en Estados Unidos. “No conocía a nadie. Por ahí uno previamente habla con las au pairs que sabe que van a estar en el lugar, pero de por sí estás bastante solo y yo hacía poco que había llegado”.

Foto: iStock

Los conflictos

En el día a día, el control que la familia ejercía en Cintia era estresante y cansado, ya que cada una de sus tareas era supervisada a detalle y corregida. Sin embargo, hubo situaciones clave que le abrieron los ojos.

Según narra ella en la serie de videos que subió a TikTok, una de esas situaciones se relacionó con su habilidad para conducir. Ella ya tenía un auto en Argentina y había manejado desde cuatro años antes, pero tras un par de “pruebas” con ambos padres anfitriones, ellos comenzaron a criticar mucho sus habilidades al punto en que fue perdiendo la confianza. “En vez de mejorar, cada vez manejaba peor”.

La mandaron a clases de manejo, pero quisieron darle indicaciones al instructor sobre cómo enseñarle; el instructor no les dio mucha cabida, así que solicitaron otro. Ambos maestros aprobaron su manera de conducir y eventualmente ella consiguió una licencia, pero la familia anfitriona nunca confió en ella.

En una ocasión viajaron a Hawái y, por ideal que eso suene, para ella no hubo diferencia porque trabajó todo el tiempo que estuvieron fuera. No conoció nada, no tuvo un solo día libre y, cuando se acercaba con ellos, le daban labores.

“Desde el momento uno siempre quise encontrar una familia que me quisiera hacer sentir parte de la familia, y ellos eso se los aclaré antes de ir”, cuenta. Pero ellos no cumplieron esa parte del trato.

La gota que derramó el vaso fue que, cuando ella iba a salir de viaje por sus dos semanas de vacaciones, la familia le pidió que una de esas semanas la pasara en cuarentena por precaución ante la Covid-19. En ese entonces ya no era algo obligatorio hacer cuarentena. “Como no estuve de acuerdo, me dijeron que trabajara en mi tiempo libre para compensar esa semana de cuarentena”.

Cintia terminó aceptando, aunque esto iba contra las reglas. Le pidieron explícitamente que ella ocultara esta información a la agencia de au pairs.

Antes de tomar sus vacaciones Cintia habló con la representante de la agencia para contarle que la experiencia no era como había esperado. Ella le pidió que esperara un poco, pues se acercaba fin de año y no era buena temporada para buscar otra familia. Mientras, sus amigos le contaban de las actividades que hacían con sus familias anfitrionas.

‘La mamá anfitriona me empezó a gritar’

Finalmente Cintia tomó sus vacaciones como le pidieron, pero decidió que hablaría con la familia al regresar. Esto se atrasó porque cuando regresó hubo una inundación en la casa: la familia se fue a quedar a un hotel porque habría máquinas secando una planta de la casa todo el día y noche; a ella la dejaron sola.

Tras las vacaciones, su familia anfitriona le pidió reunirse para decirle que “necesitaban que se esforzara más”. Ella aprovechó para decirles que no se sentía cómoda ahí y que no tenía la experiencia que había ido a buscar.

Aunque ella les recalcó su agradecimiento y les dijo que no era su culpa, la madre anfitriona recibió la noticia con gritos. “Me empezó a decir que era una desagradecida, que con todo lo que ellos habían hecho por mí”, cuenta en un video. En algún momento de la discusión, la madre dijo “¿qué querías, que te adoptáramos?”.

Semanas de angustia

La representante de la agencia consiguió que la familia anfitriona le dejara quedarse a Cintia un par de semanas más, mientras encontraba otra familia. Pero, ante la hostilidad, ella prefirió quedarse en la casa donde un amigo suyo (también au pair) estaba viviendo.

Cintia pasó unos días muy difíciles, con la angustia de no saber si la expulsarían del programa y con la decepción de cómo había resultado todo. “Sí me afectó emocionalmente mucho porque uno cuando está lejos de casa está muy vulnerable”, nos relata. “Cuando tienes una mala experiencia y necesitas a quien acudir, es muy difícil. Y sí te afecta, mucho miedo, mucha vulnerabilidad, entre no saber qué hacer y sentirte muy sola”.

Durante el proceso de búsqueda, la representante de la agencia tuvo que pausar porque la familia anfitriona hizo acusaciones contra Cintia. Ellos dijeron que nunca trabajó horas extra y que los niños no estaban seguros con ella. Aun así, le pidieron trabajar unos días más durante el proceso de búsqueda.

Lo que le ayudó a Cintia fue que la representante de la agencia se puso de su lado. Ella considera que tuvo mucha suerte al haber contado con la empatía de la representante de la agencia. “He escuchado por ahí a otras au pairs que no tienen esa suerte, que se encuentran con otras que se ponen del lado de la familia sin importar que quizá la familia haya hecho cosas graves. Yo tuve mucha suerte en el sentido de que ella, la primera vez que hablé, fue muy empática conmigo, me entendió y a pesar de que la familia dijo cosas feas de mí, ella se puso de mi lado y me creyó”.

Todo valió la pena

Cintia tuvo que contactar a muchas representantes por la temporada de fin de año, hasta que terminó conociendo a una familia de Minnesota, con cuatro hijos. No era el lugar donde ella inicialmente se había imaginado y ya no se sentía con la misma confianza, pero mudarse con ellos resultó ser la decisión correcta.

“Ellos sí fueron una familia”, relata. “Los amo y los extraño muchísimo”. En esa temporada también conoció al que ahora es su prometido.

Cintia terminó quedándose dos años con su segunda familia. Para ella incluso es difícil elegir la mejor experiencia, “porque después de que me fui con otra familia, de que empezaron a mejorar las cosas, lo que más disfruté yo creo que fueron los viajes. Tuve la oportunidad de hacer muchos viajes, no solamente dentro de Estados Unidos sino afuera, incluso fui a México, también fui a Europa”.

“Hice muchos amigos que hicieron que mi experiencia fuera hermosa, compartí muchas cosas con ellos, cumplí muchos sueños. Por ejemplo, yo tenía el sueño de conocer Disney y lo conocí. Ir a París para mí era un sueño y lo logré”, dice, emocionada.

Lo que tú debes saber antes de ser au pair

“Uno antes de irse se hace una idea del programa, que es como todo perfecto, todo color de rosa”, dice Cintia. Eventualmente “te das cuenta que no es tan fácil cuidar niños, por más que uno tenga experiencia, pero cuando vives en la misma casa y son tantas horas de trabajo… Uno romantiza el programa, y cuando estás ahí te das cuenta de que no es tan fácil”.

Para ella, lo más difícil fue establecer límites desde el principio. “Sabiendo que uno está lejos de casa, lejos de todo lo que conoce”, es muy difícil ser asertiva. “A mí me pasaba que me daba miedo cómo ellos lo pudieran tomar y las consecuencias que podía llegar a tener, entonces es difícil”.

Cintia aclara que establecer límites es difícil e importante aunque tu experiencia esté siendo buena. “Alguna vez me pasó incluso con la segunda familia, que fue muy buena, pero los niños por ahí no entendían que mi habitación era mi espacio personal, entonces una vez descubrieron que yo tenía golosinas en mi habitación, entraron cuando yo no estaba y me robaron las golosinas”. Es una acción inocente, pero que no se puede pasar por alto para evitar conflictos.

Al preguntarle qué consejo le hubiera gustado recibir, ella nos dice que habría sido “tener en cuenta que existen reglas dentro del programa, que uno tiene que hacerse valer, y darse cuenta que esta es una experiencia que uno tiene una vez en la vida. Entonces, gastar el tiempo en un lugar donde no estás bien, no tiene mucho sentido”.

A pesar de la mala experiencia que tuvo, ella recomienda la experiencia de ser au pair en Estados Unidos. “Teniendo expectativas más realistas y no romantizadas del programa, sí lo recomiendo porque creces muchísimo y yo siento que a mí me sirvió. Hoy en día incluso con el trabajo, yo creo que me dio un montón de habilidades que las puedo usar en el día a día”.

Tal vez no es para todos porque a muchas personas les cuesta salir de su zona de confort, pero Cintia asegura que una experiencia así puede abrir tu mente. Es posible que tu personalidad no sea muy afín a vivir algo así o no sea el momento pero, en sus palabras, vale la pena “estar dispuestos a que es desafiante y no es tan fácil”.

Ella invita a que las malas experiencias no te desanimen. “Yo siento que la Cintia que se fue de Argentina y la que volvió son dos personas distintas, una aprende a valerse por sí misma, te independizas. A mí al principio me daba miedo viajar sola y después como que me encontré disfrutando mucho esa soledad”.

3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección

3 mujeres compiten por el Ariel

A través de sus redes sociales, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) acaba de anunciar los nominados para la edición 66 del Ariel, el premio más prestigiado de cine en nuestro país. En esta ocasión, 3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección.

Se trata de Tatiana Huezo (“El eco”), Lila Avilés (“Tótem”) y Elisa Miller (“Temporada de huracanes”), quienes también compiten con David Zonana (“Heroico”) y Rodrigo García (“Familia”) en Mejor Dirección.

3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección

A continuación te contamos un poco más sobre el trabajo de las 3 mujeres que están nominadas al Ariel en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Película.

Lila Avilés

TÓTEM | TRÁILER

Lila Avilés es una guionista, directora, productora y actriz, que debutó en el cine con su cortometraje “Déjà vu”, de 2016. Está compitiendo con “Tótem”, una cinta que aborda temas complejos relacionados con la familia y el significado del hogar mediante una anécdota aparentemente sencilla, de una niña que atestigua los preparativos de una fiesta para su padre enfermo.

Además de Mejor Dirección y Mejor Película, “Tótem” compite en las categorías de Coactuación Femenina, Coactuación Masculina, Diseño de Arte, Edición, Fotografía, Guión Original, Revelación Actoral, Maquillaje y Vestuario.

Avilés también dirigió “La camarista”, que hace unos años tuvo 10 nominaciones en los premios Ariel y obtuvo el de Mejor Ópera Prima. Es el relato íntimo del día a día de una trabajadora en un lujoso hotel de la Ciudad de México.

“Yo me creo mucho mi oficio, que es el cine, lo amo con todo mi ser. Y, cuando uno ama lo que hace, lo cuida”, dijo Lila Avilés durante una entrevista con NOSOTRAS. Aquí la puedes ver completa.

Tatiana Huezo

El Eco  / Tráiler

Ya es una presencia constante en las ceremonias de galardones para cineastas de nuestro país, por trabajos como “El lugar más pequeño”, “Tempestad” y “Noche de fuego”.

Ella ya ganó el Ariel por Mejor Dirección gracias a su trabajo en “Tempestad”, que cuenta la historia de 2 mujeres en contextos de violencia relacionados con el crimen organizado. Tatiana Huezo fue la primera mujer en recibir este reconocimiento en México.

La documentalista compite con “El eco”, una obra etnográfica que se sitúa en una comunidad indígena de Puebla. Este largometraje también compite en las categorías de Mejor Música Original, Sonido, Documental, Fotografía y Edición.

Elisa Miller

Temporada de huracanes | Tráiler oficial | Netflix

La directora y guionista ha estado al frente de obras como el largometraje “Vete más lejos, Alicia” y la serie “Desenfrenadas”. Su trabajo “Ver llover” obtuvo la Palma de Oro como Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Cannes.

“Temporada de huracanes” es una adaptación de la novela homónima de Fernanda Melchor, sobre la oscura realidad que se hace visible en un pueblo mexicano a partir del descubrimiento de un cadáver en un canal de riego.

Tiene nominaciones al Ariel en las categorías de Mejor Vestuario, Música Original, Maquillaje, Sonido, Guión Adaptado, Fotografía, Efectos Visuales, Edición y Diseño de Arte.

Quiénes son las mujeres más poderosas de México

mujeres-más-poderosas-de-México

En su nueva edición, la revista Forbes presentó su lista de las 100 mujeres más poderosas de México en 2024. Son figuras que destacan en diversos ámbitos como las artes, el activismo, los negocios, la investigación y la ciencia. A continuación te decimos quiénes son algunas de ellas.

La publicación incluyó a Claudia Sheinbaum e hizo énfasis en el hito histórico de que por primera vez una mujer ocupará la presidencia de México, tras la jornada electoral más grande que hemos tenido.

Quiénes son las mujeres más poderosas de México

De acuerdo con Forbes, ellas son algunas de las mujeres más influyentes de nuestro país.

En las artes

Silvana Estrada — Si Me Matan (Letra y Significado / Song Breakdown)

Forma parte de la lista Silvana Estrada, cantautora veracruzana que ganó el Grammy a Mejor Artista Nuevo en 2022, así como Paulina Villarreal, quien actualmente es considerada la mejor baterista de rock del mundo.

También se incluyen nombres de actrices como Adriana Paz (quien acaba de ganar el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes), Eiza González y Mariana Treviño, así como las cantautoras Natalia Lafourcade y Julieta Venegas.

En los negocios

Se encuentra en el listado la mujer más rica de México, María Asunción Aramburuzabala; es heredera de Grupo Modelo y fundadora de la empresa de inversiones Tresalia. En riqueza le sigue la también billonaria Karen Legorreta Beckmann, cuya fortuna proviene de la compañía Grupo Cuervo.

Figuran también Teresa Gutiérrez (CEO de Tesla en México), Diana Olivares (directora de la aerolínea LATAM en México, Centroamérica y el Caribe), Martha Debayle y la chef Elena Reygadas, quien en 2023 ganó el reconocimiento de The World’s Best Female Chef.

En el activismo

Foto: Instagram. @olimpia_coral_melo

Está en la lista Olimpia Coral, la activista mexicana que luchó por la ley contra la violencia y acoso digital que lleva su nombre. Asimismo, Xiye Bastida es una activista otomí que, con solo 21 años, que aboga por tomar medidas globales con respecto al cambio climático y la participación de los jóvenes en la materia.

En la ciencia

Por supuesto, se encuentra en la lista la astronauta Katya Echazarreta, quien hizo historia al convertirse en la primera mujer mexicana que viajó al espacio. Tras viajar como parte de una misión de la NASA, ella se ha dedicado a la divulgación científica y abogar por el empoderamiento femenino.

En la lista también está Susana Aurora Magallón, directora del Instituto de Biología de la UNAM y que este año ingresará a la sociedad científica más antigua que existe, la Royal Society of London.

En los deportes

No podían faltar en la lista nombres como el de la gimnasta Alexa Moreno y Nuria Diosdado, capitana del equipo mexicano de nado sincronizado; ambas están a punto de partir a los Juegos Olímpicos de París 2024. También está la atleta paralímpica Amalia Pérez, cuatro veces ganadora de oro en Juegos Paralímpicos.

Leer más:

Quiénes son las mujeres más ricas del mundo

Ellas son las mujeres más ricas de México

‘No hay nada mal en esto’, dice Ángela Aguilar de su relación

Ángela-Aguilar

La pareja conformada por Ángela Aguilar y Christian Nodal sigue acaparando las redes sociales, a una semana de que confirmaron su romance. Ahora, la cantante de regional mexicano dio declaraciones contundentes en una entrevista exclusiva para la revista Quién, ante los comentarios de odio que ha recibido en los últimos días.

La intérprete de “Dime cómo quieres” negó haberse casado en secreto con Nodal, tras los rumores que surgieron durante el fin de semana. También fue muy clara en negar un embarazo. Sin embargo, sí mostró con orgullo el nuevo tatuaje que ahora lleva en su mano con el nombre del cantante.

‘No hay nada mal en esto’, dice Ángela Aguilar de su relación

Durante una entrevista que realizó en exclusiva con la revista Quién, Ángela Aguilar respondió de manera clara a las críticas que ha recibido por su relación con Christian Nodal.

“La gente no tiene por qué saber mi verdad. Siento que si la explico me hace ser culpable de algo que ni siquiera hice. Por eso muy pocas veces me defiendo, es más, creo que nunca me defiendo”, dijo a la publicación.

La cantante invitó al público a recordar lo que se siente tener 20 años y enamorarse por primera vez de verdad; ella tiene justo esa edad, mientras Nodal tiene 25 años. “No hay nada mal en esto, no hicimos nada, no matamos a nadie, no rompimos nada, es amor y somos cantantes”, declaró. Asimismo, pidió que les den tiempo y que no los “crucifiquen” antes de saber qué han hecho.

Durante la entrevista exclusiva, Ángela contó que su personalidad abierta y honesta le ha traído problemas en una industria donde la gente solo dice lo que otros quieren escuchar. “Prefiero ser honesta y no hipócrita”, dijo.

La relación entre Ángela Aguilar y Christian Nodal

Fue el día 10 de junio que la revista Hola! USA confirmó la relación entre Ángela Aguilar y Christian Nodal, quien un par de semanas antes había hablado sobre su separación de la cantante argentina Cazzu.

“No es una nueva relación, es la continuación de una historia que la vida nos hizo pausar para poder crecer y extrañar”, fue la declaración que Ángela hizo en la publicación.

Se sabe que ellos dos se conocen al menos desde 2018. Los habrían presentado durante una conferencia de prensa en el Staples Center de Los Ángeles, de acuerdo con Billboard.

Cuando Christian todavía estaba iniciando su carrera como cantante, fue invitado a la gira “Jaripeo Sin Fronteras”, que Pepe Aguilar realizó en compañía de sus hijos Ángela y Leonardo.

La primera colaboración que Ángela y Christian tuvieron de manera oficial fue el sencillo “Dime cómo quieres”, que salió en 2020.

Leer más:

Cronología de la relación entre Ángela Aguilar y Christian Nodal

Christian Nodal y Ángela Aguilar: por qué es red flag saltar de una relación a otra

En ‘House of the dragon’, así se ve la misoginia interiorizada

house-of-the-dragon-alicent

Desde el inicio, “House of the dragon” ha sido constante en explorar temas como los roles de género y el sexismo. La primera secuencia de toda la serie nos muestra a un personaje que no pudo gobernar “Westeros” por ser mujer, y en ese mismo episodio hay una analogía del parto como un campo de batalla.

Las mujeres de “House of the dragon” viven en una sociedad patriarcal, por lo que los comentarios misóginos son una constante en la vida de estos personajes. Por lo general los comentarios vienen de hombres, pero entre los personajes protagonistas hay una mujer que también contribuye activamente en la opresión: “Alicent Hightower”.

A unas horas de que se estrene la segunda temporada de la serie, NOSOTRAS queremos abrir la conversación sobre un tema que “Alicent” representa perfectamente, la misoginia interiorizada.

Tal vez no sea uno de los personajes más queridos, pero “Alicent” es sumamente interesante y pone sobre la mesa un concepto del que se debería hablar más.

A continuación hablaremos exclusivamente de la serie “House of the dragon” en su primera temporada. No tocaremos los acontecimientos de la saga literaria “Canción de hielo y fuego”.

Foto: Instagram. @houseofthedragonhbo

Quién es ‘Alicent’ en ‘House of the dragon’

Como sabes, la serie sucede dos siglos antes del nacimiento de “Daenerys Targaryen”. La primera temporada nos narra los acontecimientos que llevaron a la guerra conocida como “Danza de dragones”, que sucedió dentro de la casa “Targaryen”.

Al principio de la serie, “Alicent” es la mejor amiga de la princesa “Rhaenyra Targaryen”, heredera al trono de “Westeros”. Pero, por órdenes de su padre (quien funge como “Mano del rey”), “Alicent” se vuelve una presencia constante en la vida del monarca para que éste se enamore de ella y se casen.

Ya como reina, se convierte en jugadora central de la “Danza de dragones” por su interés de posicionar a su hijo “Aegon” como sucesor, pasando por alto el hecho de que “Rhaenyra” es la primogénita del rey “Viserys Targaryen”.

Ella también cuestiona constantemente la legitimidad de los hijos de “Rhaenyra” como herederos de la dinastía “Targaryen” y el cumplimiento que la princesa hace de su “deber”.

Foto: Instagram. @houseofthedragonhbo

‘Alicent Hightower’ representa la misoginia interiorizada

De acuerdo con la Universidad de Missouri-Kansas City, la misoginia interiorizada es cuando las mujeres proyectan inconscientemente ideas sexistas en otras mujeres e incluso en sí mismas.

La misoginia interiorizada significa perpetuar creencias, comportamientos y estándares que impiden alcanzar la equidad o permiten la violencia contra las mujeres.

En la primera temporada de “House of the dragon”, “Alicent” es una víctima del sistema patriarcal en el que nació y juzga a “Rhaenyra” por no seguir los mismos estándares que ella sino lo contrario, retarlos.

Foto: Instagram. @houseofthedragonhbo

“Alicent” no tiene opinión alguna en el plan que su padre pone en marcha para que el rey se case con ella. Se casa con un hombre que no eligió (como todos los personajes femeninos en la serie) y sigue el deber que la sociedad le impone, de tener hijos.

Ella vive oprimida en un sistema que no le dio la oportunidad de elegir nada. Pero, a pesar de eso, “Alicent” decide perpetuar ese sistema mediante el control que constantemente quiere imponer sobre “Rhaenyra”.

Foto: Instagram. @houseofthedragonhbo

“Rhaenyra” se convierte en su antítesis porque, si bien cumple con su “deber”, nunca deja de lado su decisión y la búsqueda de su propio placer. “Alicent” la juzga por eso. 

En una de las secuencias de la serie que marcan una diferencia entre las vidas de ambas mujeres, “Rhaenyra” explora su sexualidad libremente mientras “Alicent” tiene relaciones sexuales con el rey, un hombre mucho mayor y que no provoca nada en ella. Cuando “Alicent” se entera de lo que ocurrió, comienza un resentimiento permanente contra “Rhaenyra”. 

En una escena que “Alicent” protagoniza con el personaje del guardia “Criston Cole”, ella abiertamente muestra su frustración porque “Rhaenyra” no sigue las reglas que ella sí ha seguido, no ha hecho los sacrificios que a “Alicent” se le exigieron.

Todo lo que “Alicent” vive es un producto de lo que los hombres han decidido por ella. Pero no coloca su furia en el sistema, sino en “Rhaenyra”. 

En los primeros episodios, “Alicent” defiende el derecho al trono de “Rhaenyra”. Pero todo cambia cuando su padre la manipula sobre el riesgo que correrán sus hijos si una mujer gobierna “Westeros”. A partir de ahí, solo perpetúa la creencia que su padre le dejó. 

Esa creencia de que sus hijos correrán peligro, aunada a su propio resentimiento, la llevan a buscar impedir que “Rhaenyra” herede el trono. 

Foto: Instagram. @houseofthedragonhbo

“Alicent” es la víctima de varios hombres al mismo tiempo. Entre ellos está su padre, quien siempre la ha utilizado para buscar poder. Otro ejemplo es el personaje de “Larys Strong”, quien la sexualiza y ejerce poder sobre ella mediante supuestos favores. Sin embargo, ella no lo ve, cree que todo eso está justificado. 

Foto: Instagram. @houseofthedragonhbo

Por otro lado, “Alicent” decide silenciar a víctimas de abuso sexual. Cerca del final de la temporada vemos cómo manipula a una sirvienta, víctima de abuso por parte del hijo de “Alicent” (“Aegon”). Ella disfraza su propio comportamiento de gentileza y sororidad, pero solo busca salvar el pellejo de su hijo. Implícitamente, parece que no es la primera vez que lo hace. 

Si las obras de ficción tienen la oportunidad de utilizar un escenario de fantasía para aludir a situaciones reales, tener un personaje como “Alicent” es muy valioso. Cabe esperar cómo se manejarán la misoginia interiorizada y otros temas de sexismo en las próximas temporadas.

Leer más:

Así lució el elenco de ‘House of the dragon’ en la premier de la temporada 2

Las mujeres de ‘Duna: Parte dos’ son los personajes más interesantes

El primer equipo mexicano de gimnasia rítmica que llega a Juegos Olímpicos

El primer equipo mexicano de gimnasia rítmica que llega a Juegos Olímpicos

A un mes de que inicien los Juegos Olímpicos de París 2024, el Conjunto Nacional de Gimnasia Rítmica sigue cosechando triunfos. Este 8 y 9 de junio, las atletas ganaron una medalla de oro y otra de plata en el Campeonato Panamericano Guatemala 2024.

La mayoría de sus integrantes apenas ronda los 20 años de edad, pero ya están haciendo historia: son el primer equipo de esta disciplina que representará a México en unos Juegos Olímpicos.

Esa clasificación a París 2024, en los Juegos Panamericanos de Santiago, sucedió menos de un mes después de haber “tocado fondo”, como lo describe la entrenadora del equipo, Blajaith Aguilar. Tras haber viajado a un campamento de entrenamiento, se quedaron varadas en Israel en el inicio del conflicto bélico con Hamás. Pasaron fuertes momentos de incertidumbre y miedo antes de que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana las repatriara.

NOSOTRAS tuvimos la oportunidad de platicar con la entrenadora y su equipo, sobre su vida a tan poco tiempo de las Olimpiadas y el camino que las ha traído hasta aquí.

Son una familia

@panamsports

¡La gimnasia rítmica de México es PODEROSA! 🇲🇽🌟 El equipo mexicano, clasificado a los Juegos Olímpicos, acaba de ganar el primer lugar en la prueba mixta del Panamericano de Gimnasia Rítmica Guatemala 2024. 😱🔥 Les recordamos que pueden seguir disfrutando de más competencias a través de nuestro Panam Sports Channel. Descarga la app, es totalmente GRATIS. 🤳🏼🙌🏼 #PanamSportsChannel #PanamSports #TeamMéxico #GimnasiaRítmica

♬ sonido original – Panam Sports

Adirem Tejeda, Kimberly Salazar, Sofía Flores, Dalia Alcocer, Julia Gutiérrez, Karen Villanueva y Karla Díaz, son la élite de la gimnasia rítmica en México. Pero no solamente comparten metas deportivas en común, sino la mayor parte de su tiempo: desde los entrenamientos, que duran de ocho a 10 horas, hasta sus ratos de ocio.

“La verdad es que nos llevamos muy bien, tenemos una dinámica muy bonita”, dice Dalia Alcocer. “Cuando viajamos casi no cambia, todo el tiempo estamos juntas”.

Esa dinámica es fácilmente perceptible cuando las ves fuera de competencia. Como todo grupo de amigas tienen sus chistes locales y, casi inconscientemente, permanecen físicamente cerca. Cuando les preguntamos qué les gusta hacer en su tiempo libre, entre risas responden que disfrutan salir con sus compañeras. “No socializamos”, bromean.

Blajaith Aguilar, la entrenadora, comparte ese sentir. “Hay momentos en que hemos llorado juntas, reído juntas, hemos tenido que apoyarnos como equipo. Tenemos una gran relación, sobre todo una muy buena comunicación, aunque claro que siempre podemos mejorarla”.

Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

Aunque se trata de atletas “muy comprometidas y disciplinadas”, Blajaith admite que trabajar con chicas tan jóvenes requiere un enfoque diferente. “Hay días en que ellas quieren tirar la toalla, hay días en que yo también quiero tirar la toalla, es normal. Pero creo que la disciplina, el amor por el deporte y nuestra meta la tenemos muy clara, y por eso día a día seguimos trabajando”, cuenta.

Para lidiar con todas las emociones que un entrenamiento exhaustivo y las competencias provocan, cuentan con atención psicológica por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Además, por supuesto, la entrenadora se convierte en una indispensable figura de autoridad para las gimnastas.

“Sí te conviertes como en una especie de mamá. Claro que intentas tener como esa raya, para mí es bien importante el respeto”, explica la coach. “Yo respeto muchísimo a mis atletas y las valoro muchísimo, creo que espero lo mismo hacia mí, ese respeto como entrenadora. Hay días complicados pero saben ellas que pueden contar conmigo, saben ellas que, pase lo que pase, las puedo ayudar”.

Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

Un parteaguas en la gimnasia rítmica

El equipo está por viajar a Italia para otra competencia y luego irán a Egipto, para terminar de entrenar justo antes de las Olimpiadas.

“Estamos muy motivadas, muy emocionadas, cada competencia nos sirve para ver en qué aspectos hay que mejorar y apretar”, dice Sofía Flores sobre la preparación que en los últimos meses han hecho. “Las competencias hacen que el tiempo pase muy rápido, cada vez tenemos más cerca los Juegos Olímpicos”.

Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

Llevar una agenda tan apretada y un régimen riguroso podría parecer un sacrificio, pero todas las atletas son contundentes en que no lo ven así.

“Al final fue decisión propia para estar donde queremos estar y para lograr lo que hemos logrado”, explica Dalia Alcocer. “Dejar a nuestras familias, porque la mayoría somos foráneas, y no los vemos todos los días, los vemos cada dos meses, entonces también es un poco duro”.

Blajaith Aguilar coincide con sus atletas. “Han sido muchos [sacrificios], pero no me gusta llamarlo sacrificio. Son decisiones de vida, difíciles pero que uno toma. Dejar a mi familia, venirme a vivir a Ciudad de México, perseguir el sueño como a ciegas… Al principio, cuando me vine, tuve que vender mi casa, dejar a mi esposo, dejar a mi familia, dejar la estabilidad que yo tenía por un sueño que no sabía si se iba a cumplir o no. Creo que ha sido una de las decisiones más complicadas que he tenido”.

gimnasia rítmica
Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

La entrenadora trabaja con el Conjunto Nacional de Gimnasia Rítmica desde 2016, esta es la segunda generación de atletas que entrena ahí (con excepción de Adirem Tejeda, que también estuvo en el equipo anterior). En todo momento Blajaith demuestra la emoción que siente al ver los frutos de su esfuerzo, que se traducen en que su equipo se está convirtiendo en un parteaguas.

“Hemos avanzado muchísimo como deporte y como disciplina en sí. Tener todos esos resultados tan buenos que se han dado a lo largo de estos últimos años, primero nos abre las puertas a más difusión, a más apoyos, y creo que es algo que nos ayuda muchísimo a seguir dando grandes resultados”, dice.

Blajaith sabe que tenía un reto enorme, pero ha convertido al equipo mexicano en un rival a vencer, como ella misma lo define. Para esto, su rol ha requerido “mucha paciencia, mucho compromiso, mucha pasión también. “Es un deporte de mucha mecanización, a largo plazo”.

Sin embargo, la satisfacción de este deporte también se vive día con día. La atleta Julia Gutiérrez, quien a sus 16 años es la integrante más joven, expresa que su momento favorito al entrenar es “cuando hacemos una rutina completa”; con eso cual concuerdan Adirem Tejeda y Karla Díaz.

“Se siente mucha satisfacción, se siente cómo vas progresando y avanzando. Cuando algo que estaba costando mucho por fin sale, eso también es motivante”, dice Karla.

gimnasia rítmica
Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

El deporte para las mujeres en México

En la última década, Blajaith Aguilar ha notado una evolución en las oportunidades que el ámbito deportivo ofrece para las mujeres; eso deja claro cuando le preguntamos si desde su perspectiva encuentra una brecha de género.

“Yo creo que como sociedad vamos cambiando bastante y hemos evolucionado muchísimo. Tal vez si esa pregunta me la hubieras hecho hace 10 años te diría que sí, ahorita yo creo que en todos los aspectos se ha abierto mucho más la oportunidad para las mujeres. Acabamos de elegir a nuestra primera presidenta, creo que ahora ha venido esta parte del empoderamiento de la mujer”, expresa la coach.

Al hacerle la misma pregunta a las atletas, son sumamente elocuentes. “Yo creo que nosotras somos muy afortunadas porque, aparte de que es un deporte de puras mujeres, hemos tenido mucho apoyo y sororidad en el deporte”, dice Sofía Flores. “Pero sabemos que no es algo que pasa en todas las disciplinas, por eso también considero que somos un equipo fuerte”.

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

Renata Vaca, una actriz mexicana que triunfa en Hollywood

Hotel Ryo Kan: viaja a Japón con tus amigas sin salir de CDMX

hotel Ryo Kan

Tras cruzar la fachada blanca del hotel Ryo Kan, te olvidas por completo del bullicio de CDMX. Te envuelve la tranquilidad de su decoración minimalista con elementos como madera natural, los rincones instagrameables para disfrutar en soledad y el servicio ‘omotenashi’, que se refiere a la hospitalidad japonesa, la cual se anticipa a tus necesidades.

Este apacible alojamiento está inspirado precisamente en la cultura japonesa, desde su decoración hasta las experiencias que ofrece, la mayoría enfocadas en el bienestar. Es un lugar ideal para una escapada urbana (que no se siente urbana) con amigas o en pareja, ya sea para celebrar algo o simplemente para descansar de la rutina.

Hotel Ryo Kan, una escapada a Japón sin salir de México

Fotos: Ryo Kan

Lo primero que encuentras al llegar a Ryo Kan es un impecable comedor iluminado con luz natural y dominado por tonos blancos y crema, los cuales contrastan con la presencia de algunos árboles y un pequeño espejo de agua.

En este lugar no solo se sirve el desayuno y almuerzo de los huéspedes, sino se puede llevar a cabo una experiencia llamada ‘omakase’. Este término japonés podría traducirse como “ponerse en las manos del chef”: en Ryo Kan, se trata de una degustación privada que incluye comida tradicional, como una selección de nigiris frescos.

Junto al comedor hay una acogedora biblioteca con estantes que abarcan las paredes completas y un sillón perfecto para leer. Este es uno de los rincones favoritos de quienes se hospedan en el hotel.

Así como el ‘omakase’, existe una variedad de experiencias que puedes disfrutar en el interior del hotel, ya sea que pagues alojamiento o únicamente por las actividades. Entre ellas se encuentra la ceremonia del té tradicional japonesa, que se basa en cuatro elementos: armonía, respeto, pureza y tranquilidad. También está la ceremonia de cacao, inspirada en la cultura maya; incluye una meditación guiada y degustación de chocolate.

Si eres fan de la meditación, prueba la terapia con gong, que te lleva a un estado de introspección mediante las vibraciones sonoras.

Un spa al estilo nipón para consentirte

Pero, sin duda, la terraza con spa es el lugar al que absolutamente ningún huésped del hotel puede resistirse. En el rooftop de la propiedad hay un conjunto de tinas de hidromasaje al aire libre, donde puedes olvidarte del mundo con terapia de luz y aromaterapia con sales de lavanda con rosas o romero con limón.

Habitaciones inteligentes

La atmósfera relajante del hotel Ryo Kan se extiende a las 10 suites que posee, donde los colores neutros facilitan el descanso y la decoración remite a la naturaleza. En ellas hay elementos de bejuco (un recurso tradicional en la arquitectura maya), madera de roble y piedra de terrazo. Algunas de las habitaciones tienen balcón interior y domo retráctil en el dormitorio.

Aunque el aspecto de las suites es natural, están equipadas de manera que desde tu celular puedes controlar la apertura de la puerta, las persianas, la iluminación y los sistemas de entretenimiento.

No utilizar llaves físicas de plástico es una decisión que forma parte del plan de sustentabilidad del hotel, que también incluye el uso de dispensadores rellenables.

Leer más:

Si te gusta la cultura coreana, debes conocer a estas escritoras

Luce piel ‘de cristal’ con esta sencilla mascarilla coreana

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres lesbianas enfrentan una doble discriminación: por su género y por su orientación sexual. En este Mes del Orgullo LGBTQ+, aprovechemos para visibilizar las creencias, prejuicios y estereotipos que todavía hacen daño a la comunidad y deben erradicarse. Te hablaremos sobre algunos prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, del total de población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género, 37.3% había experimentado al menos una situación de discriminación en los 12 meses previos. Entre las personas que reportaron situaciones de discriminación, un mayor porcentaje (44.6%) de mujeres por sexo asignado al nacer enfrentó estas situaciones, en comparación con los hombres.

En esa misma encuesta, el 44% de la población de 18 años o más consideró que específicamente los derechos de las personas gays o lesbianas se respetan poco, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024

Foto: iStock

Estos son solo algunos de los prejuicios más comunes, pero no los únicos, que las mujeres lesbianas encuentran en diferentes entornos o situaciones.

1. Las mujeres lesbianas odian a los hombres

Como lo explica un artículo del diario Huff Post acerca de los estereotipos sobre las mujeres lesbianas, no tienes que “odiar a los hombres” para sentir amor romántico o atracción sexual hacia las mujeres. Son dos cosas completamente distintas.

La plataforma de inclusion Your D+I indica que la prevalencia de este mito puede ser una asociación de las lesbianas con los movimientos feministas desde el punto de vista de sus detractores; de hecho, seguramente te has encontrado con el prejuicio de que las mujeres feministas simplemente odian a los hombres.

Otra razón posible de la existencia de este mito, de acuerdo con la misma plataforma, es que simplemente muchos hombres se sienten rechazados por las mujeres lesbianas. En todo caso, lo que debemos recordar es que las mujeres no le debemos atracción a los hombres. No sentirte atraída sexual o románticamente hacia alguien no significa que lo odies.

2. ‘Y, ¿quién de las dos es el hombre?’

No porque tú veas el mundo de una manera heteronormativa, significa que todas las personas deben encajar en estos estándares, indica un artículo de Your D+I.

Creer que en cada relación homosexual hay “una mujer y un hombre”, es negar esa misma relación homosexual o pensar que esa relación simplemente está tratando de imitar una relación heterosexual.

3. Las lesbianas son típicamente ‘masculinas’

Un sondeo realizado por el portal PinkNews encontró que una de las frases que muchas mujeres lesbianas escuchan con regularidad y odian es: “no pareces lesbiana”.

Como lo pone una de las participantes en el sondeo, “no hay un look específico para ser lesbiana”. Puedes vestirte o expresarte en una manera típicamente femenina, típicamente masculina o no identificarte con ninguna de las dos; todas las opciones están bien, puesto que todas las mujeres somos diferentes, independientemente de nuestra identidad de género u orientación sexual.

4. No han encontrado al ‘hombre ideal’

Decir este tipo de cosas es como creer que la homosexualidad es una “fase” o una “enfermedad” que se debe curar. Sobra decir que ninguna de las dos cosas es cierta.

Hay mujeres lesbianas a quienes les toca escuchar cosas como la pregunta “¿cómo sabes que no te gustan los hombres si nunca has estado con uno?”. Una participante en el sondeo de PinkVilla respondió con un ejemplo muy simple: “Nunca he nadado con tiburones y sé que definitivamente no quiero nadar con tiburones”.

5. Las mujeres lesbianas no pueden tener relaciones sexuales ‘de verdad’

Como las anteriores, esta es una creencia que hace mucho tiempo debió quedar atrás. La sexualidad humana es increíblemente extensa, y las relaciones sexuales van mucho más allá del coito.

El llamado orgasmo vaginal, aquel que se obtiene mediante la penetración (con un juguete o con el pene de una persona), no es el único tipo de orgasmo que puedes disfrutar. De hecho, la penetración es SOLO UNA de las formas que indirectamente estimula el clítoris (el principal órgano de las mujeres involucrado en el placer sexual), explica la columna GoAskAlice de la Universidad de Columbia.

Hay diversos factores que aumentan la probabilidad de experimentar un orgasmo, como los besos, la estimulación de zonas erógenas o el juego previo, por mencionar ejemplos. Incluso existe evidencia de que las mujeres pueden tener orgasmos sin estimulación genital directa.

Por lo tanto, para muchas mujeres la penetración es prescindible para alcanzar el orgasmo, y esto es independiente de que estén en una relación homosexual o heterosexual.

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024
Foto: iStock

La doble discriminación

Existen diversos estudios que demuestran el señalamiento de la ONU sobre la doble discriminación hacia las mujeres lesbianas. La columna The Morningside Review, de la Universidad de Columbia, cita un estudio de 2009 en el cual se exploraron diversos prejuicios hacia mujeres lesbianas y hombres gay.

En una de las pruebas, 53 estudiantes heterosexuales debían leer las descripciones de dos mujeres y dos hombres homosexuales, todos ficticios. En cada par, uno de los personajes tenía características de personalidad típicamente percibidas como femeninas y el otro tenía características masculinas. Las descripciones entre las dos personas “típicamente femeninas” y las dos “típicamente masculinas” eran idénticas, solo variaba el género del personaje.

Con base en esas descripciones, los participantes en la prueba debían calificar qué tanto les agradaba cada persona ficticia.

Los hombres heterosexuales que participaron en la prueba mostraron mucha mayor simpatía hacia la mujer y el hombre homosexual que cumplían con roles de género tradicionales (es decir, la lesbiana “femenina” y el hombre gay “masculino”). Pero, aun así, la mayoría prefirió considerablemente al hombre gay “femenino” por encima de la lesbiana “masculina”.

Recordemos que, en las descripciones, la mujer lesbiana “masculina” tenía las mismas características de personalidad que el hombre gay “masculino”. Sin embargo, el primero de estos personajes fue el que menos agradable les parecía a los participantes hombres heterosexuales.

El análisis que hizo The Morningside Review de la prueba describe que, si bien el hombre gay “femenino” y la lesbiana “masculina” experimentan homofobia, esta última también es sujeta a misoginia.

La columna cita otro estudio que arrojó que las mujeres lesbianas percibidas como típicamente femeninas también experimentan la misoginia, pero en forma de objetificación sexual de los participantes.

La columna de la Universidad de Columbia cita al autor Jack Halberstam para establecer que, si muchos hombres asocian la masculinidad con poder y dominación, la masculinidad en una mujer amenaza a su sistema patriarcal al impedir su “habilidad” para subordinar a las mujeres.

Foto principal: Imagen de mego-studio en Freepik

Leer más:

¿Qué significan las banderas del Pride?

Cuál es la diferencia entre sexo e identidad de género

¿A qué debe oler el flujo vaginal?

A qué debe oler el flujo vaginal

Tener flujo vaginal es perfectamente normal, es una sustancia que protege contra infecciones, mantiene la zona limpia y húmeda. También es común que alguna vez te hayas preguntado si tu flujo está dentro de la “norma” o si existe algo extraño con él.

El olor del flujo vaginal puede ser uno de los indicativos de que podría existir un problema de salud. Por eso es importante conocerlo.

El portal de salud Health Direct, del gobierno australiano, explica que el flujo se compone de células, mucosa, aceites y bacterias que se encuentran en tu organismo. No tiene un olor fuerte y a veces es posible que ni te percates de su presencia, hasta que notes un poco en tu ropa interior.

¿A qué debe oler el flujo vaginal?

El flujo vaginal puede tener un olor, pero no debería ser fuerte y tampoco debería ser desagradable, indica Cleveland Clinic.

Si notas que tu flujo tiene olor a pescado, a huevos o simplemente es desagradable, debes acudir con tu ginecóloga o una consulta médica, pues podría tratarse de una infección vaginal.

La Clínica Mayo coincide en que, si tu flujo comienza a tener un olor intenso, debes acudir con tu médico.

Foto: Imagen de freepik

¿Cómo es un flujo vaginal saludable?

Estos son los aspectos en los que puedes poner atención, además del olor. Si hay un cambio repentino, puede significar una infección u otro problema de salud.

  • Color. Debe ser blanco, lechoso o simplemente claro. NO es normal si sale en color amarillo oscuro, café, verde o gris.
  • Textura. Es normal que tu flujo cambie ligeramente su textura, de lo acuoso y pegajoso hasta lo grueso o pastoso; esto se debe a las hormonas. Lo que no es normal es que sea espumoso o tenga una consistencia parecida al queso cottage, indica Medical News Today.
  • Cantidad de flujo. Esto varía de una persona a otra, e incluso puedes notar cambios ante factores como tu método anticonceptivo; también interviene la etapa de tu ciclo menstrual en que estás o incluso si hay excitación sexual, dice Health Direct. Lo que podría significar que algo anda mal es percibir cambios repentinos, como un flujo excesivo si estás acostumbrada a que sea en pocas cantidades.

Qué hacer para que el flujo vaginal huela bien

Así como el flujo no debería oler mal, tampoco tiene por qué oler a rosas ni frutas. Recuerda que tu vagina tiene la capacidad de limpiarse sola, no necesita que tú agregues nada.

Puedes enjuagarla tu área genital por fuera con agua tibia, pero NO debes usar productos como jabones o duchas vaginales.

Si el flujo tiene un olor desagradable, lo único que debes hacer de primer momento es buscar atención médica.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

Qué es el pH vaginal

‘Ni una más’, la serie de Netflix que habla de abuso hacia las mujeres

ni-una-más

Hace unos días se estrenó en Netflix “Ni una más”, una serie española que habla sobre el abuso y que está dando muchísimo de qué hablar.

Este programa se basa en una novela homónima escrita por Miguel Sáez, la cual se lanzó originalmente en 2021.

De qué trata ‘Ni una más’, la nueva serie de Netflix

Ni una más | Tráiler oficial | Netflix España

La serie transcurre alrededor de una adolescente de 17 años que se llama “Alma” (Nicole Wallace) y sus dos mejores amigas desde la infancia, “Greta” (Clara Galle) y “Nata” (Aïcha Villaverde). Son tres mujeres normales que están cerca de terminar el bachillerato, disfrutan salir de fiesta, tienen discusiones con sus familias y exploran diversas relaciones afectivas, algunas tóxicas.

Lo que tú como espectadora vas a descubrir es por qué Alma cuelga una pancarta en la entrada de su escuela que dice: “Cuidado, ahí dentro se esconde un violador”, así como los efectos que esta denuncia tiene en cada aspecto de su vida.

Si bien la serie no se basa en una historia real sino una novela, refleja diversas realidades que millones de mujeres viven, tiene temas que resuenan y en los cuales debe ponerse atención en todo el mundo. Habla sobre la fortaleza, la resiliencia y el coraje que una mujer tiene para hacer escuchar su voz sin importar las consecuencias.

También toca temas de revictimización y distintos tipos de abuso hacia las mujeres, algunos más visibles que otros.

Foto: Netflix

Quiénes participan en ‘Ni una más’

El elenco de la serie lo encabeza Nicole Wallace, quien ha aparecido en proyectos como la película romántica “Culpa mía” (disponible en Prime Video) y la serie juvenil “Skam España” (disponible en Vix). Se trata de una de las actrices españolas más prometedoras de la actualidad.

Clara Galle ha participado en producciones como “El internado: Las Cumbres” y la saga que comenzó con la película “A través de mi ventana”; ambos proyectos puedes verlos en Netflix. Por su parte, Aïcha Villaverde se encuentra debutando en la actuación con “Ni una más”.

La serie también cuenta con la participación de intérpretes como José Pastor (“Bosé”), Eloy Azorín (“Todo sobre mi madre”) y Ruth Díaz (“Tarde para la ira”).

Leer más:

‘Lola Vendetta’, una superheroína contra la violencia machista

Películas feministas que debes ver al menos una vez

Taylor Swift defiende a Lady Gaga: ‘no tienes que explicar nada’

Taylor-Swift-defiende-a-Lady-Gaga

La cantante de “Bad romance” se encuentra en medio de rumores de un supuesto embarazo, por lo que subió un video en redes sociales para negarlos. Sin embargo, ahora Taylor Swift defiende a Lady Gaga públicamente, dejando claro que ella no debe explicaciones.

Taylor Swift defiende a Lady Gaga en redes sociales

@ladygaga

register to vote or check if you’re registered EASILY at www.headcount.org

♬ I AM THE AESTHETIC _yaesthetician – yas 💚🌻🍭🫧

Lady Gaga recién subió un video a su cuenta de TikTok donde niega que se encuentre embarazada, con una ‘caption’ que referencia directamente a una canción de Taylor Swift que se incluye en su álbum “The Tortured Poets Department”.

“No estoy embarazada, solo deprimida llorando en el gym”, escribió Lady Gaga para acompañar su video. También aprovechó para llamar al voto, pues en Estados Unidos se realizarán elecciones presidenciales en noviembre.

Sin embargo, la mismísima Taylor Swift le respondió en los comentarios diciendo lo siguiente. “¿Estamos de acuerdo en que es invasivo e irresponsable comentar sobre el cuerpo de una mujer? Gaga no le debe a nadie una explicación, ni tampoco ninguna otra mujer”, escribió Taylor en un comentario.

El rumor sobre un embarazo surgió en los últimos días, luego de que Lady Gaga asistiera el fin de semana a la boda de su hermana con un entallado vestido negro que, según algunos de sus seguidores, delataba una posible pancita de embarazo.

La mayor parte de los comentarios se centró en ubicar el comentario de Taylor y en especular sobre una potencial colaboración entre ambas, aunque ninguna de ellas hizo alusiones al respecto. Sin embargo, es importante mantener el mensaje que se pudo leer en el comentario de Taylor Swift: ninguna mujer, famosa o no, está obligada a dar explicaciones sobre su cuerpo y sus derechos reproductivos.

Leer más:

Taylor Swift entra a la lista de billonarios del mundo en 2024

Las Amazonas de Yaxunah llegan a Hollywood junto a Yalitza Aparicio

Amazonas-de-Yaxunah

Las Amazonas de Yaxunah son un equipo de sóftbol compuestos por mujeres mayas que pertenecen a un rango muy amplio de edades. Ellas han ganado atención internacional por, entre otras cosas, jugar con sus huipiles puestos y descalzas. Pero la huella que están dejando en el deporte mexicano es enorme y significativa.

Hace unos días se estrenó en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles un documental sobre las Amazonas de Yaxunah. Mientras se dan a conocer más detalles sobre su llegada al público en general, te contamos de qué se trata esta obra imperdible.

Quiénes son las Amazonas de Yaxunah

Las Amazonas de Yaxunah se conformaron en un poblado de Yucatán que no supera los 800 habitantes. Las 18 integrantes tienen entre 14 y 63 años de edad.

María Enedina Canul, de 54 años, es quien decidió conformar el equipo. Ella le dijo a la agencia EFE lo siguiente. “No me va a importar lo que diga la gente, a mi desde niña me gustó esa clase de deporte, y ahorita que tengo esa oportunidad no la voy a dejar por la murmuración”.

Más de 15 mil personas acudieron a verlas jugar contra la Natividad de Sucilá en el Parque Kukulcán, en Mérida. A partir de ese hecho nació el Torneo de Sóftbol Femenil Estatal “Liga del Cambio”, de acuerdo con el Gobierno de Yucatán.

En septiembre del año pasado viajaron al estadio Chase Field de Phoenix, Arizona (Estados Unidos), para lanzar la primera bola en el partido entre los Diamantes de Arizona y los Gigantes de San Francisco.

Foto: AFP. Robyn Beck

‘Las Amazonas de Yaxunah’, el documental que narra Yalitza Aparicio

Yalitza Aparicio, la intérprete que es reconocida como la primera mujer indígena que recibió una nominación al Oscar como Mejor Actriz por su trabajo en “Roma”, es quien narra el documental sobre el equipo de sóftbol yucateco.

Ella le dijo a la agencia EFE que “es necesario” contar historias en las que las niñas aprendan “que los sueños se pueden cumplir”.

Esta película narra la lucha que han enfrentado las integrantes del equipo de sóftbol contra los prejuicios, el machismo, los recursos limitados y las críticas por querer dedicarse al deporte.

Foto: AFP. Robyn Beck

Como parte de su preparación como narradora, Yalitza Aparicio viajó a Yaxunah para conocer de cerca la vida de estas mujeres. “Es un honor haber estado con ellas porque han colocado esta pauta en la sociedad para decir que si se puede, y no hay límites de edad, de género, o por tu origen”, dijo a EFE.

El documental cuenta con la dirección de Alfonso Algara y tuvo su premier en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles. Las integrantes del equipo portaron su huipil en la alfombra roja que se colocó en el famoso TLC Chinese Theatre, en Hollywood; en este recinto, más de 200 celebridades han dejado marcadas sus huellas de manos y pies en el último siglo.

“Algo que hablaba con todo el equipo y Alfonso, que es el director de este proyecto, es que cómo te sumerges tanto en una historia que le agarras un amor y un sentimiento que lo único que quieres es que llegue a muchos oídos”, dijo Yalitza en la premier del documental.

Se estrenará oficialmente mediante plataformas de la cadena ESPN durante septiembre, que en Estados Unidos es el Mes de la Herencia Hispana.

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

Cuáles son los riesgos de usar piedra de alumbre

riesgos de usar piedra de alumbre

Desde hace varios años, la piedra de alumbre se ha reconocido cada vez más como una alternativa a los desodorantes tradicionales o el uso de antitranspirantes. También se le atribuyen diversas propiedades en la belleza y cosmética natural. Pero, ¿te has preguntado cuáles son los riesgos de usar piedra de alumbre?

La piedra de alumbre es un mineral de origen natural que también se conoce como alumbre de potasio. Es un compuesto con aluminio, que tiene propiedades astringentes y antibacteriales.

Para qué se usa la piedra de alumbre

Foto: iStock

En la actualidad el uso más común para la piedra de alumbre es como desodorante antitranspirante, que se consigue en forma natural (es decir, como una piedra con forma irregular que se humedece para usarse) o con el empaque de un desodorante convencional.

Puede reducir el sudor y el mal olor, indica Medical News Today.

También hay personas que usan la piedra de alumbre para combatir el acné, aunque la evidencia de uso es meramente anecdótica.

Cuáles son los riesgos de la piedra de alumbre

Foto: iStock

De manera general, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reconoce el alumbre de potasio como una sustancia segura. Sin embargo, eso no significa que para todas las pieles la piedra de alumbre sea buena o que no existan riesgos potenciales.

Estos son algunos de sus posibles riesgos.

1. Irritación y urticaria

Existe la posibilidad de que la piedra de alumbre cause irritación en la piel o reacciones como la urticaria.

Esto puede ocurrir especialmente si tu piel es sensible o si acaba de pasar por un proceso como el depilado con cera.

La Organización de Consumidores y Usuarios (España) explica que la piedra de alumbre, como todos los antitranspirantes, no debería usarse sobre piel irritada o justo después de una depilación.

La piedra puede producir ardor o sensación de tirantez debido a sus propiedades astringentes.

2. Reacciones alérgicas

Siempre que vayas a usar por primera vez un producto cosmético, ya sea de origen natural o especialmente formulado, debes hacer una prueba de alergia en un área pequeña de piel.

La piedra de alumbre no es la excepción. De acuerdo con Healthline, puede provocar reacciones como inflamación, enrojecimiento o resequedad.

3. ¿Mayor riesgo de cáncer?

Existe la creencia de que el uso como antitranspirantes de productos que contienen aluminio pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El portal Healthline, citando al Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos), especifica que no hay evidencia científica para respaldar esa creencia. De igual manera la Librería Nacional de Medicina (Estados Unidos), si bien reconoce que se ha propuesto una relación entre la absorción de aluminio y el cáncer, indica que los estudios existentes no han sido capaces de comprobarlo.

4. ¿Mayor riesgo de Alzheimer?

De acuerdo con la Librería Nacional de Medicina, se ha encontrado que los niveles altos de aluminio se han relacionado con el Alzheimer. Sin embargo, la publicación Medical News Today aclara que los estudios y revisiones existentes no se enfocan en el uso del alumbre de manera específica; analizan el riesgo de exposición tópica, oral y medioambiental.

Leer más:

Cuáles son los riesgos de usar gelish en tus uñas

Cuáles son los riesgos de usar tanga

Famosas que han hablado sobre ser ‘nepo babies’

Famosas que han hablado sobre ser ‘nepo babies’

Desde hace un par de años se ha vuelto increíblemente popular el término ‘nepo baby’ o “bebé del nepotismo”, que se refiere a aquellas celebridades que son hijas de personas famosas o de familias con muchos recursos económicos. Tanto se habla del tema, que diversas famosas han hablado sobre ser ‘nepo babies’.

En la actualidad existen incontables ejemplos de este fenómeno, aunque también han surgido voces que cuestionan cómo se debe hablar del privilegio.

Famosas que han hablado sobre ser ‘nepo babies’

Foto: Instagram. @maudeapatow

1. Maude Apatow

La actriz de “Euphoria” es hija del productor Judd Apatow y la actriz Leslie Mann. En septiembre de 2022 habló con el medio Net-A-Porter sobre ser una ‘nepo baby’.

“Al principio estaba triste”, dijo, según remarca el portal US Weekly. “Traté de no dejar que me afectara porque obviamente entiendo que estoy en una posición muy afortunada”.

Ella dijo que mucha gente en una posición similar ha probado su talento antes, así que tiene que “seguir y hacer un buen trabajo. Es muy temprano en mi carrera, todavía no tengo mucho qué mostrar, pero ojalá algún día esté orgullosa de las cosas que he logrado por mí misma”.

2. Lily-Rose Depp

Foto: Instagram. @lilyrose_depp

La actriz de “The idol” es hija de la modelo Vanessa Paradis y Johnny Depp. Ella ha dicho que los nombres de sus padres tal vez le han conseguido alguna audición, pero nunca le han garantizado un trabajo, de acuerdo con US Weekly.

Ella ha expresado sorpresa por cuánto se interesa la gente por quiénes son sus familiares. Sin embargo, “definitivamente puedo decir que nada te va a conseguir el papel además de ser la persona correcta para el papel”, le dijo a la revista Elle en diciembre de 2022.

3. Maya Hawke

La actriz de “Stranger things” le dijo a Rolling Stone en septiembre de 2022 lo siguiente. “Siento que la única manera de manejar esto del nepotismo (el cual definitivamente te da ventajas enormes en la vida) es saber que obtienes oportunidades gratis, pero las oportunidades no son infinitas”.

Entonces, según ha dicho la intérprete, “tienes que seguir trabajando y hacer un buen trabajo. Si lo haces mal, las oportunidades se detendrán”.

Ella es hija de los actores Uma Thurman y de Ethan Hawke.

4. Gigi Hadid

Foto: AFP. Angela Weiss

“Sé que vengo del privilegio, así que cuando comencé tenía esta gran culpa, obviamente”, dijo la modelo para Vogue Australia en 2018. “Siempre he tenido una gran ética de trabajo porque mis padres surgieron de la nada, y he trabajado duro para honrarlos”.

Ella es hija de la modelo Yolanda Hadid, quien participó en el reality show The Real Housewives of Beverly Hills, y el promotor inmobiliario Mohamed Hadid.

En marzo de 2023, Gigi incluso se refirió a sí misma como una ‘nepo baby’. “Mis padres me dijeron ‘solo porque tienes padres que fueron exitosos, no significa que no deberías ser tan amable y trabajadora como puedas’”, contó a Sunday Times.

5. Dakota Johnson

La protagonista de “50 sombras de Grey” es hija de la actriz Melanie Griffith y el actor Don Johnson. Como remarca el sitio web PopSugar, en 2022 reconoció lo “increíblemente afortunada y privilegiada” que ha sido.

6. Jamie Lee Curtis

Aunque el término ‘nepo baby’ es nuevo, desde hace décadas han surgido estrellas que siguen el ejemplo de sus padres en la industria del entretenimiento. Jamie Lee Curtis es hija de la actriz Janet Leigh y el actor Tony Curtis, grandes estrellas de la Era Dorada de Hollywood.

La protagonista de “Halloween” es el ejemplo perfecto de que el talento no necesariamente está peleado con el privilegio, pues ella ha forjado una exitosa carrera y ha destacado por su estupendo trabajo.

“Es importante para mí que, dado que soy esta princesa de Los Ángeles, aunque yo diga que trabajé duro realmente no he trabajado duro un solo día en mi vida”, dijo a The New Yorker en diciembre de 2019.

Ella ha contado que en una ocasión escribió una novela corta que era un poco autobiográfica, la cual nunca publicó. En ella manejaba la idea de que a veces tienes más oportunidades que la mayoría de la gente y tienes acceso a cosas que mucha gente no. Pero, por otro lado, tienes que renunciar a tu privacidad.

Leer más:

Jamie Lee Curtis se lleva su primera estatuilla como Mejor Actriz en los Oscar

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Virus-del-Papiloma-Humano

Casi todas las personas sexualmente activas van a contraer Virus del Papiloma Humano alguna vez en su vida. Sin embargo, todavía existe un estigma hacia quienes reciben este diagnóstico. A la profesora de inglés Diana Rodríguez, de 25 años, un doctor la juzgó por tener VPH.

Diana buscó a este doctor cuando ya tenía un diagnóstico, para recibir más información sobre cómo se manifiesta el virus y qué riesgos implica; él se enfocó en preguntar cuándo había ella iniciado su vida sexual y cuántas parejas había tenido.

El término Virus del Papiloma Humano se refiere a un grupo que abarca más de 240 tipos de virus, indica la Organización Panamericana de la Salud. De estos virus, 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringeo (de la parte posterior de la lengua, paladar, garganta y amígdalas).

El VPH se puede transmitir mediante contacto sexual de piel a piel, indica la organización Planned Parenthood; no es necesario que exista penetración para que se transmita.

Foto: iStock

‘Me sentí sucia’

“Desde los 19 años, que comencé con mi vida sexual, yo comencé a ir con mi ginecóloga para que me orientara sobre anticonceptivos”, cuenta Diana. “Se me hizo una costumbre acudir a revisión por lo menos dos veces al año”.

Fue por esta costumbre que le diagnosticaron el Virus del Papiloma Humano de manera temprana. “Realmente yo no tuve ningún síntoma”, aclara. Sin embargo, tenía lesiones internas que indicaron de manera inicial la presencia del virus.

La ginecóloga fue profesional al dar la noticia y le explicó a Diana de manera general en qué consistía esta condición. “No supe cómo reaccionar porque no conocía mucho sobre ello, sabía que era una enfermedad. Lo primero fue que me sentí sucia, como que realmente no me cuidé, y me sentí muy mal en el sentido de que mi vida ya no iba a ser la misma”.

Muchos tipos de VPH, incluyendo algunas cepas de alto riesgo, no presentan síntomas; algunos tipos de virus producen verrugas genitales.

Es posible que pasen varios años y la persona experimente síntomas hasta que existan cambios en sus células y se desarrolle un cáncer. El tipo de cáncer que se presenta más comúnmente es el cervical.

Foto: iStock

‘Ya no lo hagas tan seguido’

Diana tiene una tía que desde hace mucho tiempo trabaja en una farmacia, y después de recibir el diagnóstico se acercó a ella para hablar sobre el tema. Era alguien de su confianza, a quien el resto de la familia también acudía cuando tenía problemas de salud.

“Lo hice en busca de que me brindara más información porque realmente yo no conocía demasiado sobre ello, le platiqué mi situación y ella a su vez le platicó a un doctor que trabajaba con ella. Ahí fue cuando sentí esa parte del juicio”.

Para sorpresa de Diana, la reacción de su tía y del doctor fue completamente contraria a lo que esperaba. “Lo primero que él preguntó era con cuántas personas yo me había involucrado sexualmente, y que desde cuándo había iniciado mi vida sexual”, relata.

Vivir con Virus del Papiloma Humano NO significa que tuviste relaciones con muchas personas. Puedes contagiarte incluso durante tu primera relación sexual, de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

Lo que siguió fueron algunos comentarios del tipo “si ya tuviste el valor de tener relaciones sexuales, es algo que tienes que afrontar”, recuerda Diana. Su tía también le dijo que “ya no lo hiciera tanto”.

“A veces pensamos que porque es un doctor va a ser más neutral o quizá no va a haber tanto prejuicio, pero fue todo lo contrario”, explica. “En lugar de sentirme más tranquila o aliviada, en la parte mental mi hizo cuestionarme más si había hecho algo mal o había sido mi culpa”.

En realidad, aun usando protección, existe riesgo. Según explica la Organización Mundial de la Salud, el uso de condones puede ayudar a prevenir un contagio de VPH pero NO ofrece protección total, pues no cubren toda el área genital.

En lugar de sentir un apoyo, sintió que la estaban señalando, juzgando algo que es muy personal e íntimo. “Se sintió como ‘es algo que casi casi lo buscaste’”.

Sentirse juzgada por un ser querido y por un médico afectó a Diana emocionalmente. “Me afectó porque me sentía con menos valor, me puse a pensar cómo lo iban a tomar mis próximas parejas”.

El Virus del Papiloma Humano ‘no me define como mujer’

El resto de su familia respaldó a Diana completamente. “Algo que agradezco a mi mamá es que no me señalara ni que me hiciera sentir mal, al contrario. Me dijo que me iba a apoyar y que también ella desconocía cómo funcionaba, qué tipo de enfermedad era”.

Ella empezó a investigar y ver muchos videos en YouTube sobre mujeres con la misma condición: cómo lo habían detectado, cómo había sido su historia y qué pasaba después. “Me di cuenta de que no era la única y no era algo que solo a ciertas personas les pasaba. Eso hizo que me sintiera más segura de mí misma y con menos miedo. Al ver todos estos videos en redes sociales y testimonios de personas fue lo que me ayudó mucho a seguir con mi tratamiento”.

“Me costó un tiempo aceptarlo, no dejar que eso me definiera como mujer”, agrega.

Diana sigue recibiendo tratamiento y acudiendo con su ginecóloga; pasó por una cirugía en la que cauterizaron sus lesiones internas. A tres años del diagnóstico, Diana encuentra un cambio para bien: “tienes que ser más constante y puntual con tus revisiones anuales”.

Sigue con su vida normal: terminó su carrera universitaria y emprendió su propio negocio, Diana English Classes. Vive con el conocimiento de que “a todos nos puede pasar, pero nadie te debe hacer sentir mal ni nadie te tiene que juzgar por cuántas parejas sexuales tuviste”.

Aunque no deja a un lado sus revisiones o tratamiento, “ya es algo que no me da pena decir”.

La importancia de estar informada

Diana tiene muy claro que las visitas regulares a su ginecóloga le permitieron estar enterada de lo que ocurría con su cuerpo. Ella sabe que su salud pudo haber estado en riesgo si no hubiera conocido ese diagnóstico. “Lo que me da más alivio es que lo detecté a tiempo”, afirma.

Casi todas las personas sexualmente activas contraen VPH en algún momento de sus vidas. Normalmente esto ocurre en los primeros meses o años tras haber iniciado la vida sexual, dice el Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos).

En 90% de los casos de VPH, el sistema inmunológico puede controlar la infección por sí mismo; muchas veces la persona no se entera que lo tuvo. No obstante, algunos tipos de virus pueden provocar cáncer.

Lo que se puede hacer para protegerse es tener revisiones ginecológicas periódicas y vacunarse. De acuerdo con datos del Gobierno de México, la vacuna se aplica a las mujeres o personas con útero que tienen entre 9 y 14 años de edad. El procedimiento es más efectivo antes de iniciar la vida sexual.

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

Salir de la versión móvil