Mitos del sexo que nos hicieron creer por ser mujeres 

mitos-sexo

Repítele algo a alguien hasta que lo crea, así fue como a las mujeres nos engañaron durante siglos, inventando mitos del sexo para reprimir nuestro placer, un derecho que tenemos por naturaleza y que es igual de válido que el de los hombres.

Tristemente algunas de esas mentiras siguen siendo un impedimento para que algunas mujeres vivan su sexualidad con libertad, sin pudor, sin violencia y, principalmente, gozándola sin culpa. 

Rompe el círculo, porque para dignificarnos debemos dejar de creernos todas estas mentiras: 

  • Mujer que disfruta es pu… El mito más grande es que las mujeres que gozan su vida sexual son promiscuas, por lo tanto, valen menos y no son dignas de respeto. 
  • Las mujeres no disfrutan el sexo tanto como los hombres: Todo lo contrario, somos los únicos seres vivos que experimentamos multiorgasmos al tener sexo y eso es porque tenemos un órgano llamado clítoris, que su única función es producir placer. En esta COLUMNA hablo más sobre el tema.
Foto: xusenru / Pixabay

  • Las mujeres no saben sólo tener sexo, se enamoran: Cuando las mujeres tenemos sexo liberamos oxitocina, también conocida como la hormona del amor, que es la responsable de que sintamos afecto por los demás, pero eso no quiere decir que nos enamoramos de todas las personas con las que intimamos. 
  • El sexo es sólo para reproducirse: Las mujeres no tenemos como única misión dar vida y tener sexo para concebir; al igual que los hombres, NOSOTRAS también tenemos derecho de sentir placer. 
  • Las mujeres no deben hablar sobre su sexualidad: Todo lo contrario, hablar, tener dudas, documentarse, informarse y dejar de reprimirse es el comienzo de una vida sexual sana para las mujeres. 
  • La mujer pierde la virginidad al romperse su himen: Otro gran mito que incluso ha sido causa de prostitución en niñas y jóvenes de todo el mundo para comprar esa “pureza”. 
Foto: Pixabay
  • El orgasmo sólo se alcanza con la penetración: Si bien el clítoris está en la entrada de la vagina, las mujeres podemos llegar al clímax sin tocar las partes íntimas, pues cada una tiene sus zonas erógenas. 
  • Las mujeres no deben masturbarse: Este mito para controlar el disfrute femenino sigue muy vivo en nuestros tiempos. Nadie mejor que una misma para conocerse y luego compartir con su pareja lo que le gusta y lo que no. Di sí a la autoexploración con disfrute. En esta COLUMNA encontrarás información sobre la masturbación femenina.
  • Las mujeres embarazadas no pueden tener sexo: El deseo sexual y la libido se elevan durante el embarazo debido a los cambios constantes en los niveles de las hormonas, así que esto no impide que se realice el acto sexual; además hacerlo para nada pone en riesgo al bebé. 
  • La vida sexual de una mujer termina con la menopausia: Ese mito está muy alejado de la realidad, pues la menopausia marca el fin de la vida fértil (reproductiva) de la mujer pero no de su deseo. Aunque al inicio puede presentarse libido bajo o menor lubricación vaginal, el sexo es recomendable en esta edad para mantener una buena salud física y emocional.

LCDLF: Si la violencia de género se toma a broma, el país no dejará de ser feminicida

lcdlf

Nunca imaginé que iba a estar hablándoles sobre LCDLF (La casa de los famosos), el reality show con mayor audiencia en México en la actualidad; pero no podemos pasar la página porque seguir normalizando la violencia de género hará que sigamos teniendo un país feminicida. 

No consumo ese tipo de programas; sin embargo, soy periodista y estoy informada de la mayor parte de las noticias que acontecen en nuestro país y en el mundo. Y además es casi imposible no enterarse de la polémica que ha desatado uno de los participantes del reality, pues se ha vuelto tendencia en las redes sociales en más de una ocasión. 

Seguramente saben de quién les hablo, su nombre es Adrián Marcelo y él hoy es mi ejemplo de todo lo que está mal en nuestra sociedad.

Es psicólogo egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y en sus redes sociales se define como figura pública y comediante; precisamente bajo esa base de hacer un show de humor negro es que escuda su misoginía y la violencia de género que comete incluso teniendo todos los reflectores y las cámaras encima.

La primera vez que escuché hablar sobre Adrián Marcelo fue porque se hizo viral por una discusión que tuvo con la actriz Gala Montes dentro de LCDLF, en la que invalidó la depresión que padece. 

Posteriormente, varias activistas en pro de erradicar la violencia de género y que sigo en Instagram compartieron videos del sujeto en los que a través de “bromas” hace comentarios de odio hacia las mujeres. 

Foto: Salah Ait Mokhtar / Unsplash

Esta primera polémica hizo que el rating del reality aumentará, aquí es donde me puse a reflexionar lo grave de la situación, lo mal que estamos todavía como sociedad. ¿Cómo es posible que pongan en el foco público, que le den cámaras y micrófonos a una persona claramente violenta? 

A un hombre que vive de desacreditar a las mujeres porque le parece chistoso, porque ese es su humor negro, porque es parte de su contenido. ¿Quién hizo el casting del programa LCDLF?

Lo más triste es que la producción presumía sus récords de audiencia y no pasaba nada hasta que los patrocinadores no pudieron más con el “humorcito” de Adrián Marcelo luego de que mencionara en una gala de expulsión: “una mujer menos que maltratar”.

Lo que hizo fue poner el dedo en la llaga que más le duele a México, en la del feminicidio, pues usó parte de una frase lema de este movimiento: “ni una menos”. 

Por supuesto que él dijo que era una ironía, una broma, un comentario que tuvo que hacer porque algunos de sus compañeros en el reality lo atacaban y calificaban de misógino y narcisista.

Sin embargo, si no hay dinero no hay show, así que ante la pérdida de patrocinadores, al fin se tomaron las medidas urgentes que se tuvieron que haber tomado desde un inicio. 

Foto: aitoff / Pixabay

Qué lamentable que hagan influencer a un hombre claramente violento y misógino. Que vaya por la vida, como muchos psicópatas de la historia, excusando sus acciones e incluso culpando a los demás por ellas. Un tipo que cree que es divertido hacer un show sobre la violencia de género, las enfermedades mentales y la gordofobia, que no es capaz de magnificar y dignificar la profesión que estudió. 

Pero aún más alarmante que lo que venda actualmente en nuestro país sea eso, un violentador disfrazado de bufón que sigue normalizando el maltrato, la humillación y la cosificación de la mujer.

Esta última edición de LCDLF solamente exhibió todo lo que sigue mal en nuestra sociedad, todo lo que no debemos seguir permitiendo, aplaudiendo y justificando. 

Ver la violencia de género como un chiste en un país en el que matan entre 9 y 10 mujeres en promedio al día (según datos de la ONU Mujeres), más que indignante, ¡es enfermo!

“Ni aguantan nada”, “no era para tanto”, “es sólo una broma”, “lo hice porque tú me orillaste”, son frases que los psicópatas y que Adrián Marcelo usan comúnmente. 

¿Qué pasará después de su salida del reality? Espero que LCDLF aprenda de lo que pasó, de las dimensiones del asunto y de la responsabilidad tan grande que tienen como medio con la sociedad, aunque sea sólo para divertirla. La calidad y los valores jamás deben estar por encima del dinero. 

A las personas que le aplauden a Adrián Marcelo y que lo están haciendo subir en seguidores en tiempo récord en redes sociales, espero que vayan a terapia porque si como sociedad hacemos héroes a los violentadores, entonces estamos más podridos que ellos.

La audiencia pública espero que deje de normalizar la violencia de género y la misoginia y sea más exigente en el contenido que consume. Ya lo decía la activista Saskia Niño de Rivera en una de sus stories de Instagram: “La banda viendo LCDLF y el país con tantos temas de los que tendríamos que estar hablando”.

Mi conclusión final es: “Ni uno más como Adrián Marcelo”.

Verdades incómodas al terminar una relación de pareja

relacion-pareja

Cuando terminamos una relación de pareja suceden un montón de cosas alrededor, unas que se expresan sin problema y algunas otras que preferimos callarnos porque resultan incómodas o difíciles de aceptar. 

Al tronar con una pareja la vida cambia y, por lo tanto, habrá un tiempo de duelo en el que experimentamos un “licuado” de emociones agridulces.

Al vivir este periodo generalmente tenemos un círculo de apoyo compuesto por  mejores amigos o por integrantes de la familia, a quienes les platicamos una y otra vez lo que pasó para aliviar el alma. 

Pero hay otras cosas que también tenemos que enfrentar y que son verdades incómodas del desamor; algunas de ellas son: 

  • El amor no es suficiente: Les confieso que esta verdad incómoda me costó entenderla porque desde niña me metieron en la cabeza que el amor todo lo puede y todo lo vale y no, no es así. Hay problemas o diferencias entre dos personas tan graves que no pueden sostener el vínculo ni aunque exista todo el amor del mundo. Si viste “La La Land”, sabes de lo que hablo. 
  • La independencia se pierde: Aunque desde un inicio se establezca que no se perderá la individualidad, que cada quien puede hacer planes en independiente y tener tiempo para sí mism@, es inevitable alejarse de los demás por querer hacerlo todo con la persona amada; entonces cuando ya no está, el vacío que se siente es inmenso, se siente que no cabe en el pecho y se experimentan episodios de ansiedad.  
Foto: geralt / Pixabay

  • El sexo no es lo mismo: Es completamente normal que con el paso del tiempo la intimidad y el deseo puedan disminuir, incluso hasta desaparecer o cambiar y este también es un motivo válido para terminar una relación de pareja. 
  • Se pierde la ilusión: El enamoramiento termina muy pronto para convertirse en amor romántico, así lo explica la psicología, y es verdad que la emoción se transforma, ya no hay tanta euforia como al inicio. Existen personas que no soportan que su relación se convierta en una rutina sin los “fuegos artificiales” y eso también es respetable. 
  • La soledad es temporal: Que levante la mano quién ha sentido que al terminar una relación de pareja se quedará sola por siempre, que no se volverá a enamorar y que no existe otra persona en el mundo más compatible que con la que se tronó. Ese miedo es normal, es incómodo pero se disipará con el paso del tiempo, cuando se comience a sanar. 
  • Sentir frustración por perder el tiempo: Aunque lo “bailado” con la pareja nadie nos lo quita, es cierto que es normal y frecuente que sintamos que perdimos el tiempo porque la relación se acabó sin vivir todos los planes que nos hacemos en la cabeza. 
Foto: karan_kss_ / Pixabay
  • El amor también se acaba: Hay parejas que deciden terminar porque se dan cuenta que su amor se transformó en cariño, agradecimiento u odio y rechazo. El amor también tiene un inicio y un fin y las personas evolucionamos. 
  • No todas las historias terminan con un villano: No siempre hay que tener un malo y justificar así el término de una relación. Hay vínculos que se terminan bonito, sanamente y nadie termina odiando a nadie. 
  • El duelo se vive o se repite: Esta es la verdad más incómoda de todas, tanto que algunas personas prefieren evitarlo y saltan de una relación a otra para no sentir la soledad, pero eso sólo hará que el ciclo se repita. Es mejor vivir el truene con todo, dejar sentir el dolor y las demás emociones que éste conlleva y saber que también tiene un periodo, un día se terminará. 

Así se ve la ansiedad en las mujeres

ansiedad

Actualmente la ansiedad se ha disparado a nivel mundial y las mujeres somos más propensas a padecerla en comparación con los hombres. 

Se trata de “un estado emocional en el que se presentan cambios somáticos (cuando una persona expresa tener un síntoma que en realidad no tiene) y psíquicos. Se considera patológica cuando se presenta de manera excesiva y su duración es prolongada, lo que genera disfuncionalidad en la persona que lo padece”, según la Secretaría de Salud de México. 

Las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a sufrirla, aproximadamente entre 2 o 3 veces más que los hombres, según datos dados por la Unidad de la Mujer de España. 

La ansiedad afecta al 23% de las mujeres adultas y al 14% de los hombres adultos, cifras dadas en 2017 por el National Institute of Mental Health (NIMH).

Foto: mprietou / Pixabay

La ansiedad se manifiesta física y psicológicamente:

  • Los síntomas físicos de la ansiedad son: mareos, taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblores, insomnio, dolores de estómago e irregularidades en el periodo menstrual.
  • Y los síntomas psicológicos son: inquietud, sensación de huir, fatiga, irritabilidad, nerviosismo, miedo y angustia. 

¿Cuáles son las enfermedades que puede causar la ansiedad?

La intensidad de la ansiedad se vive distinto en cada persona y los síntomas pueden llegar a incapacitar, además de desencadenar las siguientes enfermedades o trastornos graves, según el (NIMH):

  • Enfermedades coronarias (del corazón)
  • Diabetes
  • Hipertiroidismo o hipotiroidismo
  • Enfermedades respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema o asma
  • Enfermedades digestivas como síndrome del intestino irritable (SII) y úlceras
  • Cefaleas o migrañas 
  • Depresión u otros trastornos de salud mental
  • Suicidio 
Foto: rtdisoho / Pixabay

La ansiedad es un problema de salud pública a nivel mundial y no respeta la edad, pues lo mismo se puede padecer desde la infancia y la adolescencia que en la vida adulta o en la vejez. 

Medicamentos contra la ansiedad 

Existe medicina especializada que debe recetarse por un profesional de la salud, algunos de ellos son: ansiolíticos, inhibidores y antidepresivos.

La dosis indicada a ingerir debe respetarse porque es peligroso excederse. 

Además de los medicamentos, también existe la terapia psicológica para ayudar a combatir la ansiedad; así como otros tratamientos alternativos como: meditación, ejercicio, técnicas de relajación, técnicas de respiración, acupuntura y dieta. 

Algunos de los alimentos que no se recomienda ingerir cuando se padece son: azúcar en exceso, cafeína, alcohol y bebidas energéticas.

Antes de hacer cambios o automedicarte debes consultar a un médico.

¿Cómo saber si sufro violencia en mi noviazgo?

violencia-noviazgo

La persona que te ama no debe lastimarte; sin embargo, la violencia de género por parte de la pareja es más común de lo que podamos imaginar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre violencia en el Noviazgo (ENVIN) dada a conocer por la OMS, 3 de cada 10 mujeres adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

En el caso de México, el 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, el 17% sexual y el 15% física. 

El mes de la concienciación sobre la violencia en el noviazgo se conmemora todos los años en febrero; precisamente se instauró un día para hacerlo debido a las crudas cifras reportadas a nivel mundial.

  • Aproximadamente, 1 de cada 12 mujeres es víctima de violencia física en el noviazgo. 
  • Aproximadamente, 1 de cada 12 mujeres es víctima de violencia sexual en el noviazgo.

Datos dados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. 

Foto: Vika_Glitter / Pixabay

Nunca es tarde para romper el círculo de la violencia pero primero se debe identificar. El gobierno de México explica la violencia en el noviazgo por medio de un círculo vicioso que comprende las siguientes etapas: fase de tensión, acto violento, arrepentimiento y luna de miel.

Ilustración del Gobierno de México / https://www.gob.mx/

El círculo de la violencia en el noviazgo

1. La fase de la tensión 

  • Tu pareja se enoja contigo
  • Te ignora
  • Te insulta
  • Te humilla
  • Te hace la ley del hielo
  • Te hace sentir culpable
  • Se ofende contigo
  • Se aleja 

2. La fase del acto violento

  • Te golpea o se golpea
  • Te jalonea
  • Te agrede físicamente
  • Te agrede sexualmente 

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

3. La fase del arrepentimiento:  

  • Se arrepiente 
  • Te pide perdón de varias maneras
  • Te promete que no se repetirá lo que sucedió
  • Se compromete a ser una mejor persona y pareja
  • Se vuelve servicial 
  • Te llena de detalles o regalos 

4. La fase de la luna de miel: 

  • Se reconcilian 
  • Lo perdonas
  • Le crees
  • Le das otra oportunidad
  • Crees que cambiará y no se repetirá la violencia 

Foto: Marco Bianchetti / Unsplash

Este ciclo termina y vuelve a comenzar y así como hay acciones que te ayudan a identificar las fases, también las emociones, pues al inicio experimentarás culpa y tristeza, después miedo, posteriormente nostalgia y comprensión y finalmente, alegría y adrenalina. 

Que tus emociones sean tan inestables solamente irá desgastándote mental y físicamente y entre más círculos vivas en tu noviazgo, más difícil te resultará romper ese patrón tóxico. 

Tipos de violencia en el noviazgo: 

  • Emocional: insultar, aislar a la pareja de sus amigos y familiares, mentirle o engañarla, amenazar, ignorar sus sentimientos, humillar en público, celar, controlar, revisar el celular o el mail, controlar la forma de vestir, prohibir cosas, humillar en público. 
  • Física: golpear, sacudir, tirar cosas, empujar, morder, lastimar. 
  • Sexual: forzar a tener relaciones sexuales, obligar a tener relaciones sexuales sin protección, obligar a hacer actos sexuales que no se quieren realizar. 

Una víctima nunca es culpable de lo que le pasa; sin embargo, no es fácil aceptar serlo pero no estás sola, sanarte será un proceso que debes realizar en compañía de expertos en la salud psicológica. 

Rompe el círculo, atrévete a vivir libre porque el amor nunca lastima. No justifiques a tu pareja, si te quiere, no te violentará. 

Existen varias instituciones y fundaciones enfocadas en ayudar a las víctimas de violencia de género en el noviazgo, en México puedes comunicarte a la Secretaría de las mujeres al 555512-2836 en horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 

Existe un violentómetro para medir el nivel de violencia de género, AQUÍ puedes consultarlo.

¿Cómo manifestar un amor bonito?

amor-bonito

¿Has escuchado hablar de la ley de atracción? Qué tal si no perdieras nada intentando y manifestando un amor bonito, ese que te haga sentir que te sacaste el premio mayor de la lotería. Qué tal si es posible conseguirlo, ¿te atreves?

La ley de la atracción es una filosofía que se basa en afirmar que los pensamientos y las energías que enviamos al universo se atraen mutuamente.

Quien la popularizó fue la escritora australiana Rhonda Byrne en su libro “El secreto”, publicado en el año 2006. Ella afirma que “a través de nuestras acciones y pensamientos, esta ley universal (de la atracción) se pone en marcha para que todo aquello que pensamos suceda”.

La ley de la atracción no es magia, suerte o brujería, simplemente es una corriente de pensamiento que propone canalizar toda nuestra energía en atraer pensamientos positivos para obtener abundancia y cosas buenas y deseadas. 

Cuando dicen que hay que vibrar alto, a esto se refiere, a que los estudiosos de esta ley afirman que si pensamos positivo se atraen cosas positivas y si pensamos negativo, pasarán cosas desafortunadas. 

Foto: processingly / Unsplash

Igual no pasa nada en pensar positivo y en visualizarnos viviendo lo que deseamos y queremos, claro que también hay que darle una ayudadita a la energía y hacer las cosas que nos encaminan a cumplir los sueños. 

Es decir, por más que toda la energía se concentre en pensar viajar a Europa pero no se trabaja, no se genera dinero y no se ahorra, no se va a lograr todo con puro pensamiento. 

Este ejercicio de pedir un amor bonito al universo a través de la ley de la atracción me lo han recomendado varias amigas a quienes se les concedió y entonces quiero que lo hagamos juntas todas NOSOTRAS. No puede pasar nada malo y qué tal si la vida nos sorprende con lo que manifestamos. 

Me ha dicho que para hacerlo más efectivo es mejor escribirlo, con puño y letra, así que ve por la libreta y un boli para comenzar. 

Foto: Unseen Studio / Unsplash

El formato que tendrá esta manifestación es como el de una carta dirigida al universo, así que te dejaré los highlights a continuación, no olvides escribir todo en presente, como si ya lo tuvieras, como si lo estuvieras viviendo, eso -dicen- es muy importante para que funcione la ley de la atracción. Se trata de vivir el sueño. 

Querido Universo: 

Gracias por el amor bonito que me mandaste y concediste tal como te lo pedí… (escribe más agradecimientos que sientas por tu sueño cumplido).

Estoy profundamente agradecida porque es una persona… (coloca todos los adjetivos que desees que tenga tu amor bonito, entre más detallados, mucho mejor). 

A su lado me siento una mujer… (describe cómo te sientes con esa persona que tanto le pediste a la vida). 

Juntos hemos logrado… (escribe las metas que fantaseas cumplir con tu amor bonito, lo que quieres construir). 

Mi vida a su lado cambió de una manera maravillosa, ahora es… (imagina la vida que quieres tener junto a esa persona). 

Su presencia en mi vida también me ha hecho cambiar a mí y ahora soy una persona… (finalmente, describe qué crees que ese amor bonito te hizo cambiar de manera positiva). 

Y vas a terminar tu carta escribiendo 3 veces: gracias. Al final vas a firmar con tu nombre, si es completo es mucho mejor. 

Esta manifestación la vas a guardar y si se te concede, la leerás para comprobar lo que sí se te cumplió. 

Suerte con tu manifestación para ese amor bonito, me cuentas si se te hizo. 

Red flags con tu mamá

mama-red-flags

Una mamá debería ser el lugar más seguro del mundo para un hijo y el primer y gran amor de la vida. Sin embargo, no siempre es así y lamentablemente hay mamás que son las verdugos de sus retoños.

Es importante poner límites a la violencia y al abuso físico o emocional causado por mamá porque puede costar trabajo identificarlos, además de llegar a normalizarlos y, por ello, no poder frenarlos. 

Incluso los expertos (los psicólogos) se tardaron en hablar del tema, en analizarlo, en investigarlo y en ponerlo en el “foco” de la atención mundial. 

Fue hasta inicios de los 2 mil que Susan Forward -terapeuta, conferencista afamada a nivel internacional y escritora de varios bestsellers-, se atrevió a publicar un libro que habla sobre los padres abusadores, el cual se titula: “Padres que odian”.

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

El libro que se volvió un bestseller en Estados Unidos presenta un análisis de los diferentes tipos de familias tóxicas que pueden existir, bajo el objetivo de ayudar a identificar y curar las heridas que deja el maltrato de los padres en los hijos y que van mermando sus relaciones y su vida adulta. 

En diversas conferencias, la autora ha mencionado que su objetivo al escribir este libro y hacer un análisis a profundidad con papás y mamás abusivos fue ayudar a los hijos víctimas a liberarse de los traumas que les ocasionaron para que no sigan repitiendo el mismo patrón tóxico con sus parejas o hijos; además de ayudarlos a recuperar sus vidas. 

¿Cómo identificar a una mamá maltratadora?

Según información de Mundo Psicólogos existen una serie de comportamientos que pueden ayudarte a identificar el abuso por parte de tu mamá

Es importante mencionar que el nivel de violencia puede aumentar, así que los siguientes ejemplos son los primeros focos rojos porque los más claros son los abusos sexuales por parte de ella o de otras personas, pero con su consentimiento. 

Foto: Annabel_P / Pixabay
  • Te regaña y critica constantemente: Tú sabes que no son regaños normales para educar, sino que sientes que literalmente tu mamá es tu peor bullying.
  • No pasa tiempo contigo o no te permite tener una vida sin ella: Aquí pueden existir dos patrones de conducta, el primero en el que sientes que ella se abruma con tu presencia y te aleja lo más que puede, algo anormal que no se justifica ni con la carga de trabajo o de responsabilidades; o todo lo contrario, que sientes que no puedes tener una vida además de ella porque te hace sentir mal o culpable si la dejas fuera de tus planes. 
  • Minimiza tus sentimientos: Cuando tratas de pedirle un consejo o que simplemente te escuche, ella automáticamente invalida lo que sientes, haciéndote quedar como una exagerada. 
  • Es fría, no te demuestra amor y comprensión: Si cuando le pides contacto físico, como un beso o un abrazo se molesta, es una gran red flag; igualmente si le pides un consejo o apoyo emocional y te lo niega siempre. 
Foto: dianacibotari1991 / Pixabay

  • Le tienes miedo: Esta es una red flag muy clara de violencia, si te da miedo tu mamá es porque ha sembrado en ti el abuso emocional y/o físico. 
  • Te chantajea o manipula: Para hacerlo usa la culpa, es decir, te hace sentir mal para conseguir lo que quiere que hagas. 
  • Te golpea: Si desde niña te daba pellizcos, manazos, nalgadas o jalones de pelo constantes y ahora de adulta lo cambió por cachetadas, empujones o jaloneos. 

La terapeuta Susan Forward asegura que haber crecido con padres tóxicos hace que los hijos se “envenenen” y que esas heridas causadas por sus abusos pueden no curarse nunca, por lo tanto, en la vida adulta se convertirán en personas sombrías y autodestructivas que no confían en nadie, que no se quieren a sí mismas, que sienten que no valen la pena o que nunca podrán lograr nada. 

El amor de una madre es el primero que conocemos en la vida, la forma cómo nos enseñan a amar es el patrón que repetimos en la vida adulta, a menos que vayamos a terapia y tratemos de modificar estos conceptos y patrones aprendidos, así como sanar las heridas de la crianza tóxica. 

Foto: Annabel_P / Pixabay

Y peor aún, puede ser que estés en la vida adulta y sigas siendo víctima del maltrato de tu mamá y la sigas justificando, pero mientras eso pasa ella te seguirá “eliminando”.

No hay mamá o papá perfectos pero hay una brecha muy grande y clara entre cometer errores como todo ser humano y ser una persona violenta y abusiva. 

Así que si sientes que te identificaste con estas red flags, lo mejor es que busques ayuda de inmediato para que puedas comenzar por ponerle límites a tu mamá y sanes las heridas que te han drenado la vida. 

Que sea tu mamá, la mujer que te dio la vida, no justifica que pueda hacer lo que quiera contigo. 

AQUÍ puedes leer cómo sí debe ser una mamá.

Daños psicológicos que puede causar una infidelidad 

infidelidad

Una relación de pareja monógama establece como principio la exclusividad, así que cuando ésta se rompe, es decir, ocurre una infidelidad, se está faltando al acuerdo, a la promesa de confianza. 

Por lo tanto, la infidelidad es un abuso de confianza o la falta de ella. Es por eso que la persona que la descubre podría experimentar sentimientos de traición, rabia, desolación, decepción, confusión, culpa e inseguridad. 

Y en algunos casos descubrir una infidelidad puede causar un trauma, por lo que esto traería daños psicológicos que requieren tratarse en terapia con un especialista. 

¿Qué es un trauma? “El trauma psicológico es una respuesta a un evento que una persona encuentra altamente estresante. El trauma puede causar una amplia gama de síntomas físicos y emocionales”, afirma Medical News Today. 

Randi Gunther, psicóloga clínica y consejera matrimonial, asegura que en sus más de 40 años trabajando con parejas, la infidelidad ha sido la herida más difícil de sanar. 

“La pareja que ha sido traicionada es humillada y torturada emocionalmente cuando surge conocimiento de la infidelidad… lo que se desemboca en un estrés postraumático; de manera similar a otras personas que han sufrido amenazas de seguridad y bienestar emocional y físico, se sienten desorientadas y confundidas por lo que pasó”, mencionó para Psychology Today. 

Foto: Kelly Sikkema / Unsplash

Cuáles son los síntomas del estrés postraumático por infidelidad 

  • Ansiedad y/o ataques de pánico
  • Confusión y desorientación
  • Pensamientos perturbadores 
  • Regulación emocional inestable
  • Experiencias extracorporales
  • Sobrepensar, no dejar de indagar para obtener información
  • Sensación de estar “rota” por dentro
  • Ansiedad por recuperar la autoestima mediante la asignación de culpas
  • Culparse para tratar de comprender el suceso
  • Pensamientos distorsionados 

Foto: WOKANDAPIX / Pixabay

¿Cómo sanar el dolor causado por un engaño de pareja?

La pareja que sufre estrés postraumático por la infidelidad tendrá que vivir un duelo que consta de las siguientes etapas, las cuales pueden o no vivirse linealmente: negación, ira, depresión y aceptación.

Y la única forma de sanar ese trauma será con terapia psicológica de la mano de un especialista en el tema. 

No hay una receta para lograrlo ni un tiempo determinado, pero los traumas sí pueden superarse. El primer paso para lograrlo es aceptarlo, así como que se necesita ayuda. 

Después será desarrollar resiliencia y cuidar de una misma haciendo todo lo que da paz y, principalmente, apoyándose de una red de apoyo conformada por familiares y/o amigos. 

Recuerda que no merecías eso que te pasó y te rompió y que nada duele para siempre. 

La infidelidad es el trago amargo que pasarás para estar en un mejor lugar, con una mejor persona y en una mejor circunstancia.

¿Cómo saber que tienes el “síndrome de la paloma”?

sindrome-paloma

Si eres usuaria de las redes sociales, principalmente de TikTok, es probable que vieras el trend del “síndrome de la paloma”, seguido con el hashtag: “amiga, date cuenta”.

¿Qué es?, ¿por qué está en tendencia? y ¿por qué se llama así? Hoy te voy a hablar de ello y te sorprenderá saber que no es una nueva forma de definir las relaciones amorosas, aunque en la actualidad parece ser una “moda”. 

El bautizado “síndrome de la paloma” en redes sociales, en conocido en psicología como breadcrumbing (migajas de amor), así que ya te puedes dar una idea de dónde surgió el nombre. 

La generación centennial ha hecho la analogía de comparar las migajas de amor que una mujer recibe a las migajas de pan con las que se alimenta una paloma.   

Al parecer, porque no existen datos precisos, el amor en migajas es una tendencia en la actualidad y por eso es que las usuarias están tomando con humor la advertencia de no convertirte en una “paloma” con tal de no estar sola. 

Foto: Amadeus Moga / Unsplash

¿Qué es el breadcrumbing?

Este término explica un patrón de comportamiento que hace referencia a la forma en que una persona “encadena a alguien con pequeños fragmentos de comunicación, pero nunca se compromete completamente con la relación”. 

“Hoy esas migajas de comunicación tienden a ocurrir online. La persona puede responder a una historia de Instagram, una foto de Facebook o enviar un mensaje de texto con un meme divertido. Es posible que se envíen mensajes de texto periódicamente, pero nunca parecen aceptar los planes en persona. La conexión se estanca y es incapaz de evolucionar hacia una relación satisfactoria”, detalla Psychology Today.

Foto: Karsten Winegeart / Unsplash

¿Cómo identificar el breadcrumbing?

Si te identificas con más de una de las siguientes afirmaciones, entonces estás viviendo el “síndrome de la paloma” y te están “alimentando de migajas” de amor:

  • La comunicación es inconsistente, la persona puede pasar días sin buscarte, sin escribirte y luego aparece como si nada. 
  • Te promete planes que nunca tiene tiempo de cumplir, siempre tiene una excusa. 
  • No te comparte detalles íntimos e importantes sobre su vida, sólo sabes lo básico y lo superficial. 
  • Tampoco tendrá tiempo para conocer a tus amigos y menos a tu familia. 
  • Si le preguntas sobre el estatus de la relación, te dirá que deben dejarse fluir. 
  • Sientes que no se abre emocionalmente. 
  • Un día sientes que es la persona más dulce y al siguiente que es la más fría y distante. 
  • No se va pero tampoco formaliza contigo y te sientes en un constante “estira y afloja”. 

Foto: Brooke Lark / Unsplash

¿Cuáles son las consecuencias emocionales de vivir el breadcrumbing o el “síndrome de la paloma”?

Si estás viviendo el “síndrome de la paloma” seguramente te sientes confundida e insegura, además de insuficiente a causa del amor intermitente y las acciones de la persona que te hace breadcrumbing.

Tus emociones suelen ser como ruleta rusa, puedes experimentar ilusión, felicidad, tristeza y enojo el mismo día. 

Cuando la persona desaparece seguramente te preguntas si hiciste algo mal, algo que le molestara o incomodara y todo el tiempo estás sobrepensándolo. 

Y lo principal, aunque estés con esa persona en una “relación”, en realidad te sientes sola. 

Ser víctima del breadcrumbing puede “causar insatisfacción por la vida y desarrollar un sentimiento de soledad y desamparo”, según un estudio publicado en el Journal of Environmental Research and Public Health.

Asimismo, luego de ser víctima de un maltrato, la mente humana piensa que eso se repetirá, por lo que esto puede afectar las próximas formas de vincularse con los demás, especialmente en una relación amorosa. 

Foto: Pradeep Ranjan / Unsplash

Mujer, no mereces ni necesitas tener ansiedad, estrés, enojos y tristezas por un amor que sólo te llena a ratos, las migajas son para las palomas, no te conformes con un vínculo mediocre. 

Eres suficiente y mereces ser prioridad. NO ERES UNA PALOMA y no vives de migajas de atención. 

El abuso también es romantizar la edad en el amor 

abuso

Hagamos un ejercicio simple sobre romantizar la edad en el amor y el abuso: pregúntate cuántos años tenía tu bisabuela y cuántos tu bisabuelo, cuántos tu abuela y cuántos tu abuelo, cuántos tu mamá y cuántos tu papá. Si le “rascas” más a la investigación, averigua cómo fue su historia, cómo decidieron casarse, cómo comenzó su familia. 

Entre más atrás nos vayamos en la historia de nuestro árbol genealógico es que nos daremos cuenta que estaba normalizado que el hombre fuera muchos años mayor que su mujer. 

Igualmente, se han registrado a lo largo de la historia varios casos en los que las bodas se arreglaban entre familiares de los novios anulando por completo la decisión de la novia. En esos matrimonios el “amor” nacía de la convivencia o de la conveniencia. 

Estaba tan normalizado esto que incluso se volvió una creencia que si el hombre era mucho mayor que la mujer era mejor por la protección, la madurez y el poder adquisitivo (dinerito). 

Sin embargo, romantizar la edad en el amor no está bien en todos los casos, pues hay hombres en sus treintas y cuarentas que “cazan” a mujeres menores de edad o con los 18 recién cumplidos. Eso es abuso

Foto: cocoparisienne / Pixabay

¿Qué dice el Código Penal sobre el abuso en menores? “Establece penas de prisión al que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de 18 años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción”. 

Esto significa que no importa si la persona menor de edad da su consentimiento o no para establecer una relación sexual o amorosa con una persona mayor, esto es un abuso

También hay casos contrarios, de mujeres mayores que abusan de hombres menores; sin embargo son mucho menores que los de hombres abusando de mujeres. 

Es por ello que actualmente hemos sido testigos de varios casos de personajes de la farándula que fueron víctimas de abuso sexual pero en su momento no se atrevieron a confesarlo porque adedmás de que no es sencillo, antes era visto como algo NO grave. 

violencia-genero
Foto: EvgeniT / Pixabay

¿Por qué es importante parar de romantizar la edad en el amor? Porque deben parar los abusos pues México ocupó el primer lugar en abuso sexual infantil en 2019, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE también informó que de cada mil casos de abuso sexual contra menores, sólo 100 se denuncian y, de ellos, únicamene el 10% llegan ante un juez y el 1% sí recibe una sentencia condenatoria. 

Las cifras son alarmantes y tan altas porque no se denuncian y las que sí lo hacen, es complicado que reciban una pena legal. 

Después de saber estos datos las bromas sobre tener un “sugar daddy” son escalofriantes. 

Un hombre que te lleva más de 10 años está en una posición de mayor poder sobre ti y esto se vuelve abuso cuando eres menor de edad o menor de 20. El amor y el sexo NO son monedas de cambio. 

Foto: geralt / Pixabay
  • La Fiscalía General de Justicia tiene un Centro de terapia de apoyo a víctimas de delitos sexuales gratuito. Sus teléfonos son (55) 5200-9632 y (55)5200-9633 y su horario de atención es de 9:00 a 19:00 horas de lunes a viernes. 
  • REDiM es una coalición de casi 80 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 18 estados de la República Mexicana, que también ofrece ayuda a las víctimas de violencia y abuso infantil. Su teléfono es (55) 5601-6278 y su horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 
  • La organización Rainn también tiene una línea de ayuda gratuita las 24 horas los 7 días de la semana para asesorar y brindar el primer apoyo a las víctimas de abuso sexual y violencia, así como a sus seres queridos. El número es 800-656-4673.
  • Finalmente, la Fundación María Teresa Ealy también da apoyo a las mujeres víctimas de abuso y violencia de género bajo el lema #NoEstásSola, su WhatsApp es (55) 7391-2017

Cómo fue salir con un exhibicionista 

exhibicionista

Les he contado en varias ocasiones que soy muy fan de tener citas o dates, no importa si estoy sola o en pareja, aunque son mejor las historias cuando estoy soltera porque caras vemos pero perversiones no sabemos y hoy te voy a contar cómo fue salir con un exhibicionista.

Esta historia la tenía muy “empolvada en el cajón”, como muchas otras, pero esta columna se ha vuelto el mejor pretexto para contarlas y que juntas nos identifiquemos, nos reconozcamos y aprendamos la una de la otra. 

El protagonista de esta gran anécdota no era un desconocido para mí, lo conocí por trabajo, nunca estuvimos en el mismo equipo laboral pero sí éramos/somos buenos colegas. 

Es un tipo responsable, trabajador y encantador, además de muy bien parecido, sí tenía su club de fans y él lo sabía, pero su personalidad nunca ha sido de un patán pretencioso. 

Precisamente como sabía que tenía a más de una mujer encantada con él y que ellas hacían su “luchita” por conquistarlo es que nunca hice nada, la verdad es que jamás me ha gustado competir por hombres. 

Luego él tuvo una novia, yo tuve 3 novios y así seguía la vida encontrándonos en asuntos de trabajo hasta que un día coincidimos en un evento y qué creen, los dos estábamos solterísimos. 

Foto: Bence Boros / Unsplash

Durante el evento nos enfocamos en lo que teníamos que hacer pero antes de irse me invitó a cenar esa misma noche, me dijo que para aprovechar lo guapos que nos veíamos. A mí me pareció la mejor idea y amaba los planes espontáneos porque siempre son los que suelen salir mejor. 

Casi le cancelaba el primer date porque el día se me complicó mucho, pero me insistió que me apurara, que él me esperaba a la hora que terminara de trabajar. Llegó por mí, lo cual me pareció un detallazo y cuando nos volvimos a saludar, me dio un besito tierno, me tomó de la mano y me ayudó a subir a su auto. 

Fuimos a un lugar que ninguno de los dos conocíamos, un bar nada lindo pero no tenía gente y eso era lo importante, la privacidad. 

La plática estuvo muy amena, compartiendo anécdotas de nuestra profesión y risas de las cosas divertidas que nos ha tocado vivir. De repente me daba besitos y todo el tiempo su mano estuvo sobre mi pierna. 

Foto: Jonathan Borba / Unsplash

Me llevó a casa y quedamos de cenar en su depa el siguiente fin de semana, me dijo que iba a cocinarme. No tenía ninguna expectativa ni volé porque sabía que era un tipo muy asediado y que ante todo prefería su amistad y mantener una buena relación de colegas. 

La segunda cita estuvo mejor que la primera, el tipo tenía un depa perfecto para mí: limpio, ordenado y bonito. Y se esmeró en cocinarme, en arreglar la mesa con velas y rosas, a mí me dan lo mismo esos detalles románticos pero reconozco cuando le echan ganitas. 

Desde ese momento comenzamos a salir cada semana, el día dependía de lo libres que estuvieran nuestras agendas, principalmente la de él porque se la pasaba de viaje fuera de México. 

Y la cereza de este pastel fue que nuestra conexión sexual también era buena hasta que descubrí su “secretito”, que claro que lo soltó luego de varios encuentros porque supongo no quería sacarme de onda. 

Foto: Harsh Gupta / Unsplash

Una noche que estábamos en su recámara comenzó a besarme y entonces abrió por completo las cortinas de la recámara. Su habitación daba a la calle, vivía en un primer piso y todo el frente era un ventanal que permitía entrar la luz. 

Frente a su casa había muchos negocios porque estábamos en la Roma, una colonia sumamente popular y transitada, además su edificio estaba a la vuelta de una entrada de metro, es decir, sobre su calle todo el tiempo había gente caminando. 

Cuando hizo eso sí me sorprendí y le dije que volviera a correr las cortinas, que era evidente que iban a vernos no sólo sus vecinos de enfrente, sino cualquier persona que pasara por la calle o la gente que salía del Oxxo, del restaurante, del bar de abajo. 

Fue cuando me confesó que le encantaba saberse visto mientras tenía sexo, que eso le excitaba muchísimo y que además si nos veían, nadie haría nada, que ni nos conocían y las caras ni se nos distinguían desde abajo. ¡Era un exhibicionista!

Tuve un momento para pensar si quería vivir la aventura, experimentar algo nuevo o no estaba dispuesta a seguir su fantasía. Lo que sí debo confesar es que me sorprendió que él tuviera esa filia, no por juzgona sino porque no lo hubiera imaginado nunca. 

Foto: Alexandra Gorn

Finalmente le dije que no me sentía cómoda con las cortinas abiertas y exponiendo mi intimidad de esa manera. Como era de esperarse, me dijo que me entendía, volvió a correr las cortinas y no me hizo sentirme incómoda, todo lo contrario. 

Después de ese día volvió a proponérmelo pero en otros escenarios, como hacerlo en una calle oscura y sola o en la playa en un espacio alejado, pero a mí no me causa ninguna emoción ni adrenalina saber que pueden cacharme o espiarme, definitivamente ser exhibicionista no es lo mío. 

La razón por la que dejamos de salir para nada tuvo que ver con este tema, simplemente se nos agotó el encanto de la novedad y nuestras agendas comenzaron a complicarse más, lo cual nos fue alejando. 

Como no tenía expectativas con él fue muy padre el tiempo que salimos y compartimos, definitivamente está en mi lista de los mejores dates que he tenido hasta ahora. Realmente se esmeraba porque la pasáramos increíble juntos, además de ser una persona sumamente educada, le tengo que reconocer que es un tipazo. 

Por supuesto que seguimos en contacto de alguna manera por redes sociales y nos encontramos a menudo en cosas de trabajo, somos grandes cuates y colegas y eso será siempre. Él sigue siendo un soltero empedernido que pasa más tiempo en aviones que en su casa.

Mujer: Así se ve la depresión en tu cuerpo

depresion

La depresión no solamente es sentirse triste, puede convertirse en una enfermedad grave que termine con la vida, por ello es importante la prevención, así como tomar un tratamiento a tiempo cuando se padece. 

Actualmente es uno de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial, ya que aproximadamente 280 millones de personas viven con esta enfermedad, según datos revelados por la OMS en 2023. 

Es 50% más frecuente que la padezcan mujeres que hombres y más del 10% de las embarazadas y mujeres que acaban de dar a luz la experimentan. 

El peligro de la depresión es que puede comenzar de manera silenciosa e ir aumentando gradualmente. Para entenderlo mejor, mi terapeuta me lo explicó con una analogía: “la depresión es como la humedad, un día te das cuenta que hay una manchita en tu pared y la dejas pasar porque es pequeña, pero en un abrir y cerrar de ojos se expande hasta que invade todo el espacio”. 

Foto: Megan te Boekhorst / Unsplash

Puedes estar deprimida sin saberlo, pero hay señales que tu cuerpo te manda para alertarte, las cuales suelen disfrazarse normalmente con “achaques” menores; algunas de ellas son las siguientes.

Cuáles son los síntomas físicos de la depresión

  • Cansancio o fatiga: Sentirás que por más que duermas, no descansas, por lo que no tendrás energía y físicamente se te notará en las ojeras. Incluso pueden llegar a dolerte los músculos o darte calambres. 
  • Cambios en el apetito: Puede ser que de repente tengas mucha hambre y antojos o todo lo contrario, que se te inhiba el apetito, por lo que hará que subas de peso repentinamente o comiences a bajar, según sea el caso de tu organismo.
  • Piel y pelo secos: Aunque te pongas cremas o ungüentos hidratantes, tu piel y tu pelo se verán secos, opacos. En algunos casos también hay pérdida anormal del cabello. 

Foto: Carolina Heza / Unsplash
  • Dolores crónicos: La depresión te puede causar dolores de cabeza y/o de estómago que no se te quitarán, no suelen ser tan fuertes pero son crónicos y no se pasan tomando analgésicos. 
  • Coordinación motriz: Te sentirás torpe o lenta, como aletargada. Notarás que las cosas se te caen o resbalan frecuentemente.
  • Concentración: Te costará el doble de trabajo realizar tus tareas diarias y retener información.
  • Trastornos en el sueño: Puede ser que duermas más de lo normal o que padezcas insomnio.
  • Ansiedad e irritabilidad: Comenzarás a sobrepensar todo más de la cuenta y de la nada llegarás a sentir angustia que puede estar acompañada de sudoración. 
Foto: Jackson Simmer / Unsplash

  • Pérdida del deseo sexual: Cuando tienes depresión disminuye la serotonina en el cuerpo, por lo que la líbido baja y esto puede reflejarse no sólo en la falta de ganas de tener sexo, sino en la nula excitación y, por lo tanto, en la ausencia de lubricación vaginal. 
  • Problemas menstruales: Notarás irregularidad en el periodo menstrual no sólo con retrasos o adelantos, sino en la cantidad del flujo y, en casos más severos, en la pérdida total de la menstruación. 

La depresión se manifiesta en diversas etapas, por ello es importantísimo que desde el inicio sea diagnosticada para combatirla. Es una enfermedad curable cuyo tratamiento consiste en terapias psicológicas y/o medicamentos, depende el grado de avance. 

Cuida tu salud mental porque es la base de todo el bienestar y como mujeres es doblemente importante que lo hagamos pues somos más propensas a padecer este trastorno mental. 

El cuerpo es sabio y “habla”, a veces “grita” cuando estamos mal internamente, así que aprende a “escucharlo” y nunca te abandones. 

Así vivimos las mujeres el abuso emocional

abuso-emocional

El abuso emocional no es menos dañino que el físico, ambos son tipos de violencia y no deben compararse. Durante siglos los hombres lo normalizaron y las mujeres lo aceptaron. Es importante aclarar que no sólo las mujeres somos víctimas de esta violencia; sin embargo, las estadísticas son claras y somos NOSOTRAS quienes más la sufrimos. 

El 70.1% de las mujeres mexicanas ha experimentado una situación de violencia a lo largo de su vida; la psicológica fue la de mayor prevalencia con el 51.6%, seguida de la sexual con el 49.7%, según datos del INEGI dados en 2022. 

“Seguro estás en tus días”, “estás gorda”, “eres una zorra”, “todas las viejas son chillonas”, “las mujeres valen menos”, “los mujeres son el sexo débil”, “no lo mereces por ser mujer”, son sólo algunos ejemplos de violencia psicológica. 

El abuso emocional puede comenzar de un momento a otro en una relación, sin antes tener antecedentes de maltrato, y puede terminar alejándote de tu familia y de tus amigos. 

Foto: Sydney Sims / Unsplash

“La violencia psicológica se define como cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, y puede consistir en negligencia, abandono, manipulación, descuido reiterado, celotipia, humillación, insultos, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas y amenazas”, señaló Noemí Díaz Marroquí, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM en una entrevista para la DGCS. 

¿Cómo identificar el abuso emocional?

Si tu pareja te hace o te dice esto, estás viviendo abuso emocional

  • Te califica como: zorra, tonta, estúpida, inútil, histérica, gorda o con cualquier grosería o insulto. 
  • Se enoja contigo y eso te causa temor.
  • Cuando se enoja te aplica la ley del hielo para ignorarte. 
  • Revisa tu celular y se sabe tus contraseñas. 
  • Constantemente duda de ti y te acusa de ser infiel. 
  • Controla la forma en que te vistes o maquillas. 
  • Controla cómo gastas tu dinero. 
  • Toma decisiones por ti. 
  • Minimiza tus emociones al llamarte exagerada o intensa. 
  • Se burla de tus sueños o aspiraciones. 
  • Te obliga a pedirle permiso para salir o hacer cosas. 
  • Disfruta humillarte en público. 
  • Te manipula para pedir perdón por cosas que no son tu culpa. 
  • Te compara con otras mujeres y te juzga. 
  • Te amenaza con lastimarse o lastimar a alguien que amas si no la obedeces.
Foto: Mihai Surdu / Unsplash

Los hombres realmente creían (y muchos lo siguen haciendo) que las mujeres éramos su propiedad y que ellos mandaban en nuestra vida, por ello ejercían todas estas formas de manipulación psicológica. 

Las mujeres que sufren abuso emocional dudan de ellas mismas, de lo que valen, de lo que son; es decir, terminan con la autoestima destrozada. 

El abuso emocional en las mujeres “tiene consecuencias en la salud mental y física…, porque el cuerpo responde a un estado de estrés continuo con afecciones como gastritis, apetito desmedido o falta de éste, alteraciones del sueño, problemas ginecológicos, cefaleas e infecciones recurrentes por bajas defensas”, enfatizó la catedrática de la UNAM. 

Ser víctima de abuso emocional constante puede desembocar en dependencia emocional, estados de ansiedad, depresión y hasta suicidio. 

Foto: Nadine Shaabana

Si sientes que estás viviendo este tipo de violencia por parte de tu pareja y sientes que no la puedes dejar, busca ayuda. Existen grupos de apoyo o instituciones, como la UNAM, que ofrecen apoyo y terapias a las víctimas. 

No importa la edad, el nivel de estudios o el estatus socioeconómico, todas podemos ser víctimas de abuso emocional, lo importante es empezar por NO NORMALIZARLO y no quedarse callada.

Pedir ayuda es el primer gran paso. Recuerda que #NoEstasSola y en 1, 2, 3 X NOSOTRAS también puedes encontrar una red de apoyo.

Leer también: Así se mide la violencia de género

Bórrame el recuerdo de ese amargo amor

amor

Creo fielmente que el amor no muere, sólo se transforma. A veces lo hace en agradecimiento, cariño, admiración o amistad; pero también puede hacerlo en dolor, rencor, coraje y hasta trauma y cuando esto pasa, la persona amada se vuelve “inolvidable”. 

¿Recuerdan la película de “Eternal sunshine of the spotless mind” (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos)? En la que Clementine (Kate Winslet) desea olvidar a Joel (Jim Carrey) tras una relación fallida de 2 años y se somete a un tratamiento científico para que le eliminen los recuerdos. 

Cuando vivimos una decepción amorosa, quisiéramos que existiera ese mágico método para que nos borraran los recuerdos de ese amor; pero incluso en la película, en la ficción, se plantea que no es posible eliminar la conexión entre dos personas que se amaron alguna vez. 

El amor es el sentimiento más poderoso que existe y que puede experimentar una persona, pero no siempre termina en buenos recuerdos, así que acá te dejo unas recomendaciones de lo que puedes hacer cuando terminó mal y sientes que quedaste traumada.

Si bien todas las relaciones amorosas que terminan comienzan a superarse por medio de un duelo que experimenta varias etapas (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), las cuales no siempre se viven de forma lineal; cuando se genera un trauma, es importante buscar ayuda profesional. 

Esto te lo cuento desde mi experiencia, pues la infidelidad que terminó una relación muy importante para mí, me dejó tan traumada que me tardé años en poder superarla y recomenzar mi vida amorosa. 

¿Cómo superar un mal amor?

Aceptación: Este es el último paso de un duelo y el primero para trabajar un trauma de la naturaleza que sea. Un trauma causado por un mal amor puede manifestarse como: miedo al abandono, desconfianza, autodestrucción, dificultades para comunicarse y para volver a relacionarse. 

Darte cuenta que algo en ti cambió y que te lastima es lo principal para comenzar una terapia que te ayude a sanar. ¡Spoiler! Los traumas sí se curan, pero hay que trabajarlos y siempre debes hacerlo de la mano de un especialista. La salud mental es la más importante porque ella puede detonar enfermedades físicas. 

Foto: No-longer-here / Pixabay

Necesitas terapia: En mi experiencia me recomendaron las terapias cognitivo-conductuales, según los expertos son las más adecuadas para tratar los traumas y los trastornos, ya que ayudan a identificar conductas negativas y patrones de pensamiento destructivos para poder transformarlos. 

Darte un break: No del mundo ni de tu vida social, familiar, laboral, personal, sino descansa tu mente de sobre pensar en lo que te pasó. Al inicio no será fácil pero ponte metas para poder lograrlo. Esto es como AA, “un día a la vez”.

Pensar una y otra vez en lo que pasó no cambiará nada el hecho y solamente logrará que tú misma te revictimices y te sientas pero que trapo. 

Enfrentar el trauma: Una vez que hayas trabajado en terapia lo que pasó, llegará el día que tendrás que volver a aventarte a vivir una relación de pareja, a confiar, a dejarte amar, pero principalmente, a darte chance de volver a amar plenamente. La oportunidad es para ti. 

Foto: PhotoMix-Company / Pixabay

El amor propio es la mejor medicina para lo que sea, así que no te abandones, no te culpes, ni te tortures. Mejor busca superar lo que te pasó para volverte más fuerte, más resiliente y más empática. 

No hay manera de borrar el recuerdo de un mal amor, pero sí de transformar el dolor en aprendizaje para que tus próximas relaciones de pareja sean más sanas. Las cicatrices del corazón se fortalecen cuando superamos lo que nos pasó. 

NO hagas esto si viajas sola 

viaje-sola

Viajar sola es una de las vivencias que no recomiendo saltarte, AQUÍ te cuento por qué se convertirá en la experiencia de tu vida, pero también hay que tener planeación y redoblar las precauciones. 

Me encantaría que pudiéramos viajar solas a cualquier parte de nuestro México o del mundo pero hoy eso no es posible, hay lugares que son un riesgo y es mejor evitarlos, así como ciertas actividades que NO recomiendo hacer cuando se vive esta experiencia. 

Lo primero que debes hacer cuando decides viajar sola es investigar sobre el lugar que quieres visitar; si es tu primera vez, incluso puedes hacerlo por medio de una agencia avalada y de confianza para que te unas a un grupo de turistas durante los traslados.

Una vez que ya tienes todo listo: boletos de camión o avión comprados, hoteles reservados, tours y maletas hechas, solamente queda disfrutar. Vive esa aventura lo más segura que puedas, ve con precaución pero no con miedo, la idea es disfrutar el viaje. 

Foto: Tim Gouw / Unsplash

¿Qué es lo que NO debes hacer durante tu viaje sola?

Compartir todo en redes sociales: Te sugiero que no compartas en tiempo real tu viaje, ni tus ubicaciones y no informes que estás sola. 

Tómate todas las fotos y videos que quieras pero súbelas cuando regreses a casa o tomando precauciones de ocultar dónde andas. 

Adiós, mundo: Está bien si silencias los grupos de Whats, pero viajando sola NO puedes apagar el celular o ponerlo en modo avión y desconectarte literal. Todo lo contrario, es recomendable que tengas el teléfono prendido todo el tiempo y que lleves una pila inalámbrica por cualquier emergencia. 

Foto: SplitShire / Unsplash

Hola, soy Lola y viajo sola: Vas a conocer personas durante ese viaje, en serio que se te acercarán a hablarte más de las que tú imaginas, pero no a todas les vas a dar información sobre ti, tu viaje y tu itinerario.

Luego de unos días de hospedaje los meseros, los trabajadores de los hoteles y hasta los huéspedes se dan cuenta que viajas sola, por ello te recomiendo que te quedes en hoteles seguros, aunque sean más caros. 

Estar sobria all time: Esta sí es regla de oro para las viajeras solas. No importa si estás en tu habitación encerrada o si estás dentro de un hotel seguro, no te recomiendo que bebas o te drogues porque debes estar alerta de ti y de tu seguridad, no hay nadie que te cuide. Mucho menos aceptes hacerlo con personas que conozcas durante el viaje, debes ser muy responsable y prudente.

Foto: vydumka / Pixabay

Planes de ermitaña: Si tu idea es aislarte e irte a perder a una montaña o acampar en el bosque NO es un plan para hacerlo sola. Ese viaje planéalo con amigos, tu pareja o en familia y déjalo para después. 

En ningún momento de tu aventura contigo misma te apartes por completo de la civilización y organiza tus recorridos en horas donde haya luz del sol. Tampoco te recomiendo trasnochar, a menos que vayas en un grupo de turistas con una agencia. 

El poder de tu intuición: Finalmente, el mejor consejo que puedo darte como viajera solitaria con experiencia es que siempre le hagas caso a lo que sientes, a lo que te vibra, a esa percepción que no podemos explicar pero que le llamamos corazonada. 

Si un lugar no te late o si las personas que te rodean te dan “mala espina” o algo dentro de ti te grita peligro o que no vayas, que no comas, que no aceptes, que no te avientes, NO lo hagas. 

Cuando viajas sola suceden un montón de cosas en tu persona, pero lo que considero más valioso es la madurez que se desarrolla para cuidar de ti misma, así como la valoración de las decisiones y las acciones propias.

¡Feliz viaje para una!

Pedí un taxi y me llegó un ligue sexy 

ligue

En 1, 2, 3 X NOSOTRAS hablamos sobre amor, desamor, sexo, autocuidado, empoderamiento, sororidad y demás temas que nos importan a las MUJERES, pero mis historias de ligue son sus favoritas, eso lo sé por la cantidad de lectorías que registran. 

Mi columna más leída es mi historia sobre la vez que salí con un eyaculador precoz, si no la han leído, se las dejó AQUÍ. Así que estoy segura que esta anécdota sobre la vez que conocí al conductor más sexy de la CDMX y lo hice mi ligue, les va a encantar.

Como no manejo, nunca tuve talento para hacerlo, suelo moverme en taxis. Desde hace varios años prefiero los privados para sentirme un poco más segura; aún así extremo precauciones cada que voy a bordo y les recomiendo hacer lo mismo, compartan su ubicación en tiempo real y vayan atentas siempre con las manos desocupadas. 

Un día regresaba a casa del trabajo y pedí el taxi privado, desde que me aceptó el conductor me enamoré (risas nerviosas). Era un hombre con rasgos muy mediterráneos y tengo una fascinación por el Medio Oriente. 

Cuando llegó por mí y me subí a su auto, me “derretí” pues si ya se veía guapo en fotos, en persona estaba demasiado sexy. Era un tipo como de 1.80 metros, complexión media pero con brazos y espalda fuertes, se le marcaban ligeramente los músculos, con muchas cejas y pestañas largas, ojos grandes, piel canela, barba cerrada, labios gruesos, pelo en pecho… 

Stop a la descripción, era un Dios marroquí, se los juro; muy parecido a Sheikh Hamdan bin Mohammed bin Rashid al Maktoum, mejor conocido como Fazza, príncipe de Dubái. A continuación adjunto foto para que se den una idea de sus rasgos físicos. 

Foto: Instagram @faz3

Afortunadamente era un conductor amable, de los que te ofrecen agua y te preguntan qué música quieres escuchar. Me comenzó a hacer plática sobre si trabajaba en el periódico, ya que allí me recogió. 

Le pregunté si era árabe y le dio risa porque me contó que no era la primera vez que le decían que parecía “talibán”; pero que no, que su familia era mexicana aunque su abuelo sí le contaba que tenían sangre turca de sus antepasados; sin embargo, él creía que le echaba puras mentiras. 

Me dijo que él vivía en la Gustavo A. Madero con su mamá y su tía e incluso me contó que dormía con un osito de peluche que le habían llevado los Reyes Magos. No sé cómo llegamos a ese detalle tan íntimo. 

El camino a mi casa es muy corto, así que solamente platicamos eso, pero antes de bajarme le propuse que fuera mi chofer de confianza, pues yo tomaba taxi a diario. 

Claramente a mí no me gusta perder el tiempo y en esta vida si no se toman las oportunidades, llegan otros y te las quitan y yo quería ese ligue para mí.

Sí me dio su WhatsApp y así empecé a escribirle cada día al regresar a casa para que pasara por mí. La verdad es que con el paso de los días me di cuenta que no teníamos nada en común y que me aburría con las pláticas.

Foto: Foundry / Pixabay

No tenía muchos temas que conversar, normalmente me hablaba de su mamá, su tía y su rutina diaria. Pero a mí me seguía pareciendo hermoso y era un placer verlo, además de que regresaba a casa segura. 

Un día, no recuerdo en qué número de viaje, me propuso ir a cenar, quería invitarme unos tacos que le gustaban mucho, le dije que sí aunque me cayeran pesado y no pudiera dormir. Esa noche fue la primera que no me quiso cobrar el viaje y desde entonces nunca más lo hizo. 

Regresando a casa, le propuse ir por una cerveza el fin de semana, me dijo que sí pero que no tomaba nada de alcohol pero podía pedir agua.

La cita del fin estuvo básica, cena y más plática aburrida, entre más pasaban los días más silencios incómodos había entre nosotros y yo estaba cansada de ser la única que hablaba hasta por los codos. 

Pero bueno, ya estábamos allí y pensé que podía mejorarse la noche si lo besaba. Así que cuando llegamos de regreso a mi casa, cuando se bajó a abrirme la puerta, lo besé. 

Foto: drakcode / Pixabay

Fue un beso prudente, no hay mejor manera de describirlo. Lo invité a pasar a mi depa de soltera, pero me dijo que era tarde y estaba cansado. 

El fin de semana no nos vimos y al siguiente lunes que pasó por mí me saludó con un beso en los labios. Durante el camino me iba besando la mano. 

Antes de bajarme de su auto me preguntó si ya éramos novios y yo me espanté, de inmediato le dije que no, que estábamos conociéndonos pero que fuéramos lento. 

Pasaron un par de semanas y no pasaba de besitos, hasta que le pregunté si no tenía ganas de que tuviéramos sexo. Me dijo que prefería que ocurriera cuando ya fuéramos novios. NO es broma esto. 

Era la primera vez en mi vida que un ligue me decía algo así y, por supuesto, como no me lo esperaba, comencé a pensar que tal vez no le gustaba lo suficiente o que había algo raro en él o en mí. 

Mis intenciones de ligue con el sexy conductor se desmoronaron, pero él seguía atento, siendo mi chofer all time. Para ese momento ya amaba llevarme a todos lados: al mercado, al dentista, al banco… 

Me di cuenta que estaba muy cómoda porque tenía a un hombre muy disponible para pasar por mí a la hora que le dijera, pero no había más que eso. 

Foto: Shubham Dhage / Unsplash

Mientras esto pasaba conocí a un vecino y entonces comencé a enfriarme con él. Un día me llamó para decirme que estaba afuera del periódico, que me llevaba a casa. Bajé y nos fuimos, pero le conté que estaba conociendo a otra persona. 

Me abrió la puerta del auto, me dio un abrazo, me dijo adiós y esa fue la última vez que lo vi. Dejé de ver su foto en WhatsApp, pensé que me había bloqueado, así que le llamé y había cambiado su número de teléfono. 

Nunca más me lo he vuelto a topar en la app de taxis privados, supongo que si le he salido, no toma el viaje. 

Y así acabó este ligue tibio con el que encontré un chofer privado all time and free en vez de una aventura inolvidable.

Mujer, sáltate estas etapas con tu pareja

pareja

A estas alturas de la vida ya sabemos que una relación de pareja se va construyendo día a día y que no hay una fórmula para que sea exitosa. 

Cada día uno elige a la persona con la que desea compartirlo todo, sin importar los años que se tengan o que se lleven en la relación. 

Pero sí hay etapas que como mujer te recomiendo saltarte en una relación de pareja, pues son red flags de un amor tóxico que te prometo, no necesitas en tu vida.

Y con saltarte no me refiero a ignorarlas, sino a darles el cortón y salir de esos noviazgos que solamente terminan “secándote el corazón” y causándote traumas. 

Foto: Susan Wilkinson

Qué NO debes permitir en una relación de pareja

  • La etapa de enseñarle cómo tratarte bien: Si no cumple esto, entonces no tiene ni lo básico que se necesita para tener una relación sana. Los malos tratos, los gritos, las groserías, las humillaciones, los descuidos y las peleas constantes no valen tu energía, tu amor ni tu tiempo. 

  • La etapa de querer salvar o rescatar a tu pareja: Las mujeres solemos maternar a nuestras parejas y queremos resolverles la vida, pero eso ni nos corresponde y además es auto terrorismo a nuestra salud emocional. Tú no eres una ONG. 

  • La etapa en que te conformas a no recibir detalles: Todas las personas merecemos sentirnos amadas y los detalles son importantes (no siempre tienen que ser costosos o materiales). Si bien hay personas que no son tan “empalagosas”, alguien enamorado hace sentir a su pareja valorada. No te acostumbres a no recibir muestras de cariño. 

Foto: Sydney Sims / Unsplash
  • La etapa de dejar de ser tú para agradarle a tu pareja: Al inicio de un noviazgo es común que seas más paciente, amorosa, detallista, complaciente y prudente porque estás en modo conquista, esto es normal y está bien. Pero dejar de hacer cosas que disfrutas o callarte por temor a que no le gustes a tu pareja es lo peor que puedes hacerte a ti misma. Quien te quiere no te condiciona, nadie merece que te elimines con tal de agradarle. 

  • La etapa en la que le dices qué te lastima y no hace nada para cambiarlo: Durante la relación habrá cosas que no te gustarán de tu pareja y debes decirle cuáles son para que no se repitan. Pero si hace cosas que te lastiman y las repite sin importarle tu sentir, es la razón más poderosa para saltarte a esa persona porque con ella no serás feliz. 

Algún día una de mis mejores amigas me dijo que una pareja debe tratarte como si fueras su premio ganado en esta vida. Así que la etapa que recomiendo NO saltarte en una relación es la de sentirte amada, valorada, escuchada y correspondida por tu amorcito. 

¿De qué está hecha una mamá?

mama

El 10 de mayo en México se celebra el Día de las Madres y este año nos cayó en viernes de 1, 2, 3 X NOSOTRAS, por eso es que la columna de esta semana quiero dedicarla a ti mamá.

Cualquier homenaje que se haga a mamá -incluido bailarle el “ratón vaquero”- siempre quedará corto al igual que las palabras: “GRACIAS” y “TE AMO” para expresar lo que sentimos por ella. 

Mamá, ¿con qué te pagamos el darnos la vida y enseñarnos a vivir cobijadas de tu amor?  

Mamá mujer, eres el portal elegido para crear un ser humano y traerlo al mundo, tu cuerpo perfecto se transforma durante 9 meses para lograrlo y sólo en ti está la decisión de hacerlo.

Foto: Joel Muniz / Unsplash

Soy hija y desde esta perspectiva me puse a reflexionar: ¿de qué están hechas las mamás? Y después de pensarlo y pensarlo… llegué a la siguiente fórmula: 

  • De decisión
  • De amor
  • De inteligencia
  • De valentía
  • De fuerza
  • De paciencia 
  • De perseverancia
  • De ingenio 
  • De tolerancia a la frustración
  • De creatividad 
  • De resiliencia 
  • De poder 
  • De independencia 
  • De miedos
  • De errores
  • De bondad 
  • De ilusión
  • De sueños
  • De sabiduría 

Una mamá lo mismo es un cálido rayo de sol, que un shot de energía en los días tristes o un lugar seguro al que siempre se puede volver para sentirse refugiada. 

Foto: Jon Tyson / Unsplash

Gracias por sus miles de horas de sueño y preocupaciones, por desarrollar múltiples habilidades y ser enfermera, maestra, entrenadora, chef, costurera, carpintera y coach al mismo tiempo y por hacer de este mundo un lugar mejor para sus hijos. 

Gracias por su amor puro y único en el mundo y por ser los seres vivos más especiales de todo el universo. 

Una mujer es capaz de ser lo que ella quiera, incluyendo ser mamá. Y una mamá es capaz de ser lo que ella quiera pero maternando parte de su ser y de su corazón en otra persona. 

Felicidades a todas las mamás y en especial a la mía. Gracias Vivi por darme la vida y por enseñarme a ser una mujer fuerte y resiliente que nunca se rinde. 

¡Gracias, mamá!

Las mujeres también tenemos fantasías sexuales

fantasias-sexuales

Es completamente normal que una mujer tenga fantasías sexuales; sin embargo, es más probable que las repriman a que las hagan realidad debido al temor de ser juzgada.

Es tristísimo que todavía haya mujeres que se callen por miedo, que no hagan nada porque su voz sea escuchada, y no me refiero solamente a sus deseos sexuales, sino a su vida en general.

Creo que la liberación femenina comienza con nuestra sexualidad y así como de los cuerpos ajenos no se habla, cada mujer decide cómo se viste y con quién se desviste. Es su asunto y de nadie más y eso no la define como persona. 

Las mujeres tenemos fantasías sexuales antes que los hombres, esto debido a que biológicamente nuestros cuerpos maduran antes, nos desarrollamos primero. NOSOTRAS vamos un paso adelante de ellos y la ciencia no miente. 

Foto: Romina Farías / Unsplash

Es importante aclarar que una fantasía sexual no significa perversidad o hacerlo en un avión, cada persona tiene sus propios deseos y pueden ser cosas tan sencillas como un momento erótico con tu pareja, con tu crush, con un amig@ o con un vecin@.

Pero también es posible que puedas tener fantasías sexuales en las que sólo tú eres la protagonista, es decir, experimentar la masturbación, la autoexploración del propio cuerpo. 

¿Has cumplido alguna fantasía sexual?, ¿te has sentido cómoda de compartirla con tu pareja?, ¿te has cachado fantaseando y has reprimido ese pensamiento porque sientes que no es moral?

Foto: Danielle Dolson / Unsplash

Las diferencias de las fantasías de las mujeres vs. las de los hombres?

Los hombres son visuales y su excitación es a través de los genitales; mientras que las mujeres somos más auditivas y sensitivas y nuestra excitación no sólo se centra en las zonas erógenas.

Por ello es que las fantasías sexuales de NOSOTRAS se centran más en escenarios y en contextos que en actos, actividades o posiciones, como las de los hombres.

En las fantasías sexuales es como si las mujeres fuéramos las guionistas de las películas, las que se encargan de crear toda una atmósfera para armar una escena. 

Es importante aclarar que no hay fantasía mejor que otra, todas son válidas y no se pueden comparar ni son competencia. 

Nadie puede obligarte a cumplir una fantasía sexual e igualmente tú no puedes forzar a los demás. 

Foto: Skyler King / Unsplash

¿Cuáles son las fantasías sexuales más comunes en las mujeres?

Investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Quebec realizaron una encuesta para saber cuáles eran las fantasías sexuales con las que más sueñan las mujeres y los hombres. 

Según dicha investigación estas son las más comunes en las mujeres: 

1. Tener sexo en un lugar romántico.

2. Tener relaciones sexuales con un desconocido. 

3. Participar en una experiencia en la que reciba sexo oral.

4. Ser masturbada por su pareja. 

Foto: Wei Ding / Unsplash

Y las siguientes son las más comunes en los hombres, se las pongo solamente por el chisme y para que se den cuenta lo diferente que concebimos el deseo sexual, por eso hay que pedir, hay que saber decir lo que queremos en la cama, mujeres.

1. Hacer un trío, su pareja y una mujer conocida. 

2. Terminar sobre su pareja.

3. Participar en una orgía.

4. Tener sexo con una mujer desconocida. 

Las mujeres tenemos derecho a disfrutar nuestra sexualidad, a hacer realidad nuestros sueños y nuestras fantasías más hot. 

Así que espero que cumplas todas tus fantasías sexuales y que eso te haga sentirte una mujer más libre.

Salir de la versión móvil