Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más representativas de la escritura, poesía y feminismo. Saliéndose de los estándares que se les imponían a las mujeres en el siglo XVII. Mostrando iniciativa, poder y convicción por sus ideales, amor por el conocimiento.
Insaciable curiosidad por el saber, la lectura, y la escritura. Deseo por ir a la universidad para aprender y, si era necesario cambiar el vestido por un pantalón aunque eso desafiaba los estándares de la época, lo haría sin dudarlo. Considerada la “Décima musa” o “El Fénix de América”.
Nosotras recordamos algunas de las cosas que hizo Sor Juana Inés de la Cruz.
Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz es conocida como una de las mujeres más representativas a lo largo de la historia de México. Convirtiéndose en una religiosa jerónima por decisión propia, escritora novohispana por pasión, niña con enormes habilidades intelectuales.
Te traemos algunos datos curiosos sobre la vida de la “Décima Musa”.
1. Fecha de nacimiento de Sor Juana Inés
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, o mejor conocida como Juana de Asbaje, nació en 1648 en San Miguel Nepantla, dentro de lo que ahora es el Estado de México. Hay duda sobre el día de nacimiento, debido a que existe el acta de bautismo de una niña que lleva el mismo nombre.
Sin embargo, el padre Diego Calleja realizó la primera aproximación biográfica de la monja, en la publicación “Fama y Obras Póstumas” (1970), da como fecha 1651. Se le atribuye la fecha del 12 de noviembre de 1648, basado en información de la Real Academia de la Historia.
2. Niña superdotada
En su libro “Respuesta a a Sor Filotea” (1700), nos brinda una mirada hacía su niñez, donde destaca su obsesión por aprender más y más. Con tan solo tres años, a la maestra de una de sus hermanas le dijo que le enseñara a leer, posteriormente aprendió a escribir.
Según información de Gobierno de México creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya, cerca de los volcanes del Popocatépetl e Ixtaccíhuatl. Vivía con sus abuelos maternos, así que en la biblioteca de su abuelo, combinaba la lectura y cultura.
3. Se traslada a CDMX
Con tan solo ocho años, después de la muerte de sus abuelos (entre 1855 y 1957), y el nacimiento de sus tres medios hermanos, Sor Juana se muda a la CDMX con su tía materna María Ramírez.
En la casa de su tía aprende labores domésticos, pero también tiene 20 lecciones de gramática latina con el bachiller Martín Olivas, como lo informa el Gobierno de México.
4. Se hace religiosa porque no quería casarse
En 1667, profesó para poder entrar al convento de Santa Paula o San Jerónimo, porque no quería contraer matrimonio, además que estando en una institución religiosa tendría más tiempo para tener contacto con los libros y poder regresarse a la escritura, basado en información de la Real Academia de la Historia.
Finalmente, ingresa en ese mismo año al convento de San José de Carmelitas Descalzas, con tan solo 19 años; pero lo abandona el 18 de noviembre, por la rigurosidad que tenía, terminando en el convento de Santa Paula.
El padre Núñez, quien fungía como confesor de los virreyes, animó a Juana Inés a entrar de religiosa e incluso corrió con los gastos de la fiesta de su profesión que fue el 24 de febrero de 1669.
5. Inteligencia nata
Sor Juana Inés de la Cruz también fungió como parte importante en la vida política de la Nueva España.
En 1668, el virrey Antonio Sebastián de Toledo reunió a los cuarenta hombres más sabios de Nueva España, para que examinaran a Asbaje y dictaminaran si su sabiduría era adquirida o natural, basado en información de Banxico.
6. Escribe su primer poema a los 8 años
Basado en información de Gobierno de México, escribió su primer poema a los 8 años, titulado “Loa Satírica en la festividad de Corpus Christi”, compuesto por 360 versos en náhuatl.
A lo largo de su carrera realizó todo tipo de texto literarios: líricos, cortesanos, comedias teatrales, obras religiosas y hasta villancicos, escritos en estilo barroco, especialmente para las iglesias más relevantes del Virreinato.
7. ¿Por qué “Décima Musa”?
Sor Juana es una mujer con ideas adelantadas para su época, por lo tanto, le atribuyeron el apodo de “La décima musa” porque inspiraba y por la importancia de su obra intelectual.
8. Hasta siempre Sor Juana
El 17 de abril de 1695 falleció a causa de tifus, epidemia que proliferaba en ese momento, debido a que se contagió cuando curaba a sus compañeras del convento. Antes de fallecer, se despojó de su biblioteca personal y comenzó a donar su dinero a los pobres.
¿Qué te parece la vida de Sor Juana Inés de la Cruz?