Las claves para empoderar a las mujeres, según la ONU

Claves para empoderar a las mujeres

El empoderamiento económico es un término que se utiliza para referirse al acceso que tiene una persona a materiales socioeconómicos para incrementar sus capacidades profesionales y recursos. A lo largo del tiempo, movimientos feministas adoptaron este concepto para incitar a las mujeres alcanzar sus metas laborales y tener la oportunidad de una libertad financiera. Recientemente Naciones Unidas dio a conocer algunas claves para empoderar a las mujeres a nivel económico, que se deben poner en práctica si se quiere avanzar como sociedad.

Todavía existen muchas acciones que se deben realizar para crear un verdadero cambio y que las mujeres puedan tener igualdad de condiciones en aspectos sociales y económicos dentro de diversas sociedades.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Claves para empoderar a las mujeres económicamente, según la ONU

Desde hace años muchas mujeres han tomado la decisión de emprender proyectos que ayuden a crear verdaderos cambios en la sociedad. Invertir en estas ideas es primordial para que los sectores a los que están dirigidos puedan tener otros puntos de vista innovadores que sirvan para comenzar a reducir la brecha de género en el ámbito profesional y económico. 

Aumentar la inversión en estos proyectos es importante, pero también es vital la creación de sistemas e instituciones que promuevan la equidad de género, para que ambos puedan trabajar en conjunto y se desarrolle de manera efectiva el  empoderamiento femenino. 

1. Recursos básicos para proyectos

Para llevar a cabo proyectos o negocios creados por mujeres, se necesita contar con recursos financieros que ayuden a cubrir las necesidades básicas de un emprendimiento. Dependiendo del plan que se tenga en mente, serán los bienes que se requieran para lograrlo con éxito. 

A pesar de que actualmente existen muchas organizaciones enfocadas en apoyar de manera financiera estas ideas, sigue existiendo una brecha de crédito para que las mujeres logren sus metas. De acuerdo con el portal de ONU Mujeres, a nivel mundial solo se invierten 1.7 billones de dólares en negocios femeninos, se requiere que se aumente un 12% para que en 2030 exista una igualdad de género en financiamiento de proyectos. 

La información, la tecnología y los bienes naturales son algunos de los recursos básicos que se necesitan para la creación de proyectos. Contar con estos ayuda a que las mujeres mejoren la gestión de sus negocios de forma autónoma,  y poco a poco se vaya dando el empoderamiento económico. 

2. Seguridad 

La violencia de género es un problema al cual se enfrentan las mujeres día con día y a nivel internacional. Cada una de las acciones que engloba este tema es una violacion directa a los derechos de la mujer, que impide su crecimiento económico en la sociedad.

Aproximadamente a nivel mundial, las agresiones contra las mujeres tienen un costo de 1.5 billones de dólares. La creación de sistemas de protección social que estén enfocados a temas de género son primordiales en todas las sociedades.

Hay que recordar que la inseguridad influye en el empoderamiento femenino, ya que dificulta que las mujeres se puedan desarrollar de manera efectiva en al ámbito económico y para ejercer sus derechos. Cuestionar las normas sociales que se encuentran activas para enfrentar este problema es necesario para saber qué se debe cambiar para erradicar estas situaciones. 

3. Progresos laborales 

El crecimiento laboral de las mujeres es un tema fundamental para comenzar a cambiar como sociedad. Contar con condiciones de trabajo dignas es un derecho, pero muy pocas veces se ejercen de forma favorable para las personas de sexo femenino. 

Otro tema importante dentro de lo laboral es la brecha salarial. Las mujeres hasta la fecha sigue ganando menos que los hombres, no importa si ambos hacen las mismas tareas en los centros de trabajo, aún está presente esa desigualdad. Es necesario que las empresas e instituciones comiencen a implementar medidas como las transparencias de salarios, así como la remuneración monetaria igualitaria.

Por último, darle la oportunidad a las chicas de ocupar puestos importantes en diferentes sectores como el político, la ciencia, la medicina, la ingeniería, entre otros, marcará una verdadera diferencia en áreas como la innovación, y será una de las claves para empoderar a las mujeres. 

4. Cuidado propio y tiempo libre

Tener tiempo libre para realizar hobbies o simplemente descansar es algo que todos los seres humanos necesitan. Históricamente, son muy pocas las mujeres que pueden gozar de este derecho, debido a que su carga laboral se le debe agregar los trabajos domésticos y el cuidado de la familia (típicamente recaen en ellas, en diversas sociedades).

La desigualdad de género en este aspecto es un tema que es muy importante de tocar,  ya que las mujeres se encuentran limitadas de tiempo para dedicarse al descanso, desarrollo personal y ocio. Estas condiciones no son favorables para emprender proyectos personales o para la creatividad.

El portal de la ONU indica que el tiempo del cuidado de la familia suele ser primordial para las mujeres, por lo cual, la creación de sistemas de cuidados como estancias infantiles  o actividades extracurriculares para niños y adolescentes a precios accesibles o de forma gratuita, ayuda a que las madres tengan la oportunidad de hacer uso de su tiempo libre y cuidar de su bienestar personal. Esto también influye para que las mujeres puedan establecerse en el mercado laboral y generar ingresos sin la presión de estar al pendiente día y noche. 

5. Derechos humanos igualitarios

Los derechos humanos son primordiales para que una sociedad pueda funcionar de manera correcta. A pesar de esto, sigue presente la desigualdad de género en los sistemas y las normas sociales, lo que produce obstáculos para que las mujeres puedan acceder a mejores condiciones profesionales y personales. 

Las mujeres actualmente solo cuentan con 64% de los derechos legales que disfrutan los hombres. Es necesario impulsar estrategias de cambio para que el empoderamiento femenino pueda desarrollarse, a través de leyes y políticas que revoquen las normas que afectan de manera directa a las mujeres. 

Proteger y garantizar los derechos de las mujeres, así como potenciar su voz para desarrollar métodos a favor del empoderamiento, ayudará a ver en las sociedades verdaderos cambios. 

Leer más:

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

Cómo identificar la misoginia, el odio hacia las mujeres

Cómo identificar la misoginia

A lo largo de la historia y en la mayoría de las sociedades, las mujeres hemos vivido represión, trato de inferioridad por parte de la sociedad, innumerables juicios y encasillamiento en comportamientos, formas de ser y tareas. Por eso, cuando una se pregunta cómo identificar la misoginia, es inmediato notar que no hay respuesta única porque se presenta en todos los ámbitos de nuestra vida.

Actualmente, si bien se han logrado cambios en la sociedad, aún predominan conductas, actitudes y comportamientos que siguen frenando el avance a una sociedad donde las mujeres puedan ser libres.

Qué es la misoginia

El término misoginia, de acuerdo con la Enciclopedia de Teorías Feministas y la Enciclopedia Internacional Mujeres, ha tomado distintas formas a favor del privilegio masculino, el patriarcado, la discriminación de género, el acoso sexual, el menosprecio de las mujeres, la violencia contra las mujeres y la cosificación sexual.

El término de la misoginia ganó popularidad a mediados de la década de 1970, entrando al léxico feminista de la segunda ola con la crítica de la activista feminista Andrea Dworkin en el libro “Woman Hating”, de 1974. En éste se sostiene la idea de que un prejuicio arraigado contra las mujeres influye desde luego en todos los aspectos de lo social, esto según un artículo publicado por el The New York Times. Básicamente es una violencia continúa, malévola y autorizada en nuestra contra.

La comprensión de lo que era la misoginia se convirtió en una idea en común para el movimiento feminista, que la entiende como una cuestión no solo individual sino estructural, ya que la sociedad está organizada de una manera misógina por los constantes actos cotidianos de prejuicios de género por desafiar el “dominio” masculino.

Causas de la misoginia

De acuerdo con el sitio Verywell Mind, la misoginia es una actitud que se va desarrollando a través de las experiencias, la educación, influencias y normas culturales. A continuación enlistamos algunos factores que contribuyen a la misoginia.

  • Experiencias: observar comportamientos misóginos desde la infancia (aún sin tener consciencia de lo que es) y tener modelos a seguir misóginos.
  • Crianza: la misoginia en el hogar en el que se crece, es un factor crítico en el desarrollo de tales actitudes y comportamientos. La violencia doméstica y el abuso emocional también se asocian con el sexismo, la misoginia y la violencia hacia las mujeres.
  • Factores culturales: algunas actitudes religiosas, por ejemplo, pueden sugerir que las mujeres son inferiores, serviles o pecadoras tan solo por su género, contribuyendo al desprecio y el maltrato.

Cómo identificar la misoginia

Como te decíamos al principio, la misoginia puede encontrarse en cualquier ámbito de nuestras vidas, a pequeña o gran escala. Está ahí cada vez que en redes sociales miras los comentarios llenos de odio al hablar mal sobre el cuerpo de una mujer, cada vez que un hombre intenta “explicarte” un tema del que ya dijiste que no necesitas explicación y cada vez que te hacen comentarios lascivos en la calle.

La misoginia consiste en actos abiertos y en ocasiones obvios, aunque también se manifiesta de forma encubierta; de esto último, que exista la misoginia interiorizada, por ejemplo. Algunos signos de comportamiento de actitudes misóginas pueden ser los siguientes.

  • Expresar odio hacia las mujeres.
  • Acosar a las mujeres.
  • Favorecer a los hombres a expensas de las mujeres.
  • Creer en los roles y construcciones sociales de género tradicionales.
  • No tener respeto ni consideración por el tiempo y el esfuerzo de las mujeres.
  • Ignorar o hablar por encima de las mujeres.
  • Rechazar las ideas de las mujeres solo por su género.
  • Robar ideas a las mujeres pero negarse a darles crédito.
  • Interrumpir frecuentemente a las mujeres cuando hablan.
  • Culpar a las mujeres por los conflictos y esperar que las mujeres mantengan la armonía social.
  • Castigar a las mujeres por denunciar la discriminación y el sexismo.

Lamentablemente la lista puede no tener fin. Pero es importante recordar que esto es solo una pequeña muestra de cómo se expresan tales actitudes. Si bien estos comportamientos en su mayoría son perpetrados por los hombres, la misoginia también está de manera internalizada en nosotras.

Aprender a detectar la misoginia y reflexionar sobre ella, será el primer paso para mitigar y erradicar este tipo de actitudes y comportamientos.

Leer más:

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

‘Pick me’, un término que refleja la misoginia interiorizada

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Como cada año, múltiples manifestaciones se llevarán a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en diversas ciudades del país. Si tienes la intención de unirte por primera vez a este movimiento que aboga por nuestros derechos, es importante tener conocimiento de ciertas recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Además de preparar tus carteles con consignas y asegurarte de llevar artículos básicos como una gorra y protector solar, checa estas medidas de seguridad.

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Como cada año en México y alrededor del mundo se realiza la marcha de mujeres del 8 de marzo con el objetivo de visibilizar la violencia de género a la que se encuentran sometidas las mujeres a diario, así como para exigir justicia por las chicas a las que se les ha arrebatado la vida y manifestarnos por nuestros derechos.

Siempre es importante estar prevenidas y cuidarnos entre todas. A continuación te dejamos algunas recomendaciones para que tomes en cuenta si asistirás a la manifestación del 8 de marzo.

1. Elige un colectivo 

Desde semanas antes de la marcha de mujeres del 8 de marzo algunas colectivas u organizaciones, por medio de redes sociales, abrieron convocatorias para unirte a su contingente y hacer el recorrido de la manifestación juntas.

Siempre es más seguro acudir a la marcha como parte de un grupo, así que revisa cuáles son los puntos de encuentro de aquellos a los que te gustaría unirte.

Aquí te dejamos algunos de los contingentes en los que podrías participar.

Mediante su cuenta de Instagram, la colectiva Sorora (sororamx) recomienda informarte sobre los contingentes y su actividad regular: si tiene legitimidad en el movimiento feminista de tu ciudad, cómo son sus publicaciones en redes y qué mensajes promueve. Recomienda evitar convocatorias que reproduzcan discursos de odio, con el fin de que todas las mujeres sean incluidas.

No compartas datos personales sin saber qué uso se les dará, recomienda la organización.

2. Puntos de encuentro y horarios

Tener conocimiento acerca de los puntos de encuentro donde comenzará la marcha, así como el recorrido que seguirá y los horarios es importante por si llegas a separarte de tu contingente o si deseas retirarte antes de llegar al punto final de la manifestación. 

Considera cuál será tu ruta de regreso, incluyendo el transporte.

3. Comunicación con familiares y amigas 

La comunicación es esencial para este tipo de eventos, por lo cual no olvides llevar tu celular cargado el 100% y, si es posible, tener a la mano una pila recargable en caso de una emergencia.

La organización Casa Gaviota recomienda que intentes estar en constante conexión a través de mensajes con familiares y amigas que no hayan asistido a la marcha, también comparte tu ubicación en tiempo real con estas personas para mayor seguridad. 

4. En caso de emergencia

Mediante su página de Facebook, Coordinación 8M 2019 recomienda que en caso de detención grites fuerte tu nombre y el de tu organización o colectiva. Pide a quienes te detienen que se identifiquen plenamente y te digan el motivo de la detención; es importante que no firmes nada ni declares nada, y llames a tus contactos de emergencia.

Documenta cualquier situación de emergencia con tu celular.

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

¿Qué son los “cautiverios” de las mujeres?

En la actualidad existen diferentes demostraciones de que las mujeres todavía tenemos una condición desigual a la de los hombres ante la sociedad. Desde el acceso a servicios básicos como salud, educación y hasta la nula garantía de nuestros derecho a vivir una vida libre de violencia. Incluso, estamos cautivas en espacios, formas de pensar y en actividades específicas.

Los cautiverios de las mujeres (un término que desarrolló la antropóloga mexicana Marcela Lagarde en un libro homónimo) son la manera en la que se engloba la privación de la autonomía y la imposibilidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida. En otras palabras, es la manera en la que la población femenina se vuelve posesión de otro y se convierte en servidora de otro únicamente por su género.

Los cautiverios que identificó Lagarde son: Madresposa, Monja, Puta, Presa y Loca. Todos ellos describen las diferentes formas que ha desarrollado el patriarcado para que las mujeres se desenvuelvan en la sociedad.

Foto: Pexels. August de Richelieu.

‘Los cautiverios de las mujeres’, un libro imperdible para todas

Según la sociedad patriarcal, las mujeres tienen que desempeñar diferentes actividades en su vida, que se relacionan profundamente con su constitución como mujer. Estos elementos pueden encasillarse en los cinco cautiverios que identificó Marcela Lagarde en su libro “Los cautiverios de las mujeres”.

Es posible que no te encuentres en ninguno de ellos de manera explícita, pero sin duda es posible que hayas tomado decisiones o tenido percepciones a partir de ellos. Principalmente lo podrás identificar porque su esencia es servir a otros o basar una parte de tu vida en la otredad. Pero algunas otras características son menos explícitas.

“Los cautiverios de las mujeres” es una lectura prácticamente obligatoria para todas en la actualidad, ante la lucha que vivimos por nuestros derechos. Estar conscientes de los mecanismos de la sociedad patriarcal para el control de las mujeres, es una manera de avanzar y reclamar espacios.

Cuáles son los cautiverios de las mujeres

De manera general, estos son los cautiverios que describe la académica mexicana.

  • Madresposas. Desde la infancia comienza a inculcarse, con juguetes y juegos que inician en las labores del hogar y cuidados. Lagarde la describe como un cautiverio “constituido en torno a dos definiciones esenciales, positivas, de las mujeres: su sexualidad procreadora, y su relación de dependencia vital de los otros por medio de la maternidad, la finalidad y la conyugalidad”. No es necesario que seas madre o esposa para estar en este cautiverio.
  • Monjas. Se refiere a las actividades que adopta una mujer cuando decide no ser madre. Lagarde analiza que cuando se está en esa situación inmediatamente se espera que adopten actividades de cuidado hacia otras personas.
  • Putas. Este cautiverio funciona como la antítesis del primero y se caracteriza por ser una mujer que parece tener libertad con respecto a su sexualidad. Su aparente libertad dependerá del deseo masculino y, a pesar de necesitar su existencia para justificar las características de la madresposa, será negada o borrada de cualquier espacio o conversación, como un tabú.
  • Presas. Los cautiverios parecen ser formados únicamente por obligaciones o roles que las mujeres adoptan por su propia condición de género. Sin embargo, también se pueden materializar en espacios. Uno de ellos es la prisión. Para Lagarde la prisión lleva al pie de la letra las características del cautiverio. Porque, en efecto, se trata de un espacio diseñado para contener a personas que no siguieron las normas. Y al mismo tiempo, el cautiverio de las presas también engloba a todas las mujeres que son presas de algún espacio, por ejemplo la casa.
  • Locas. Lagarde describe la locura de otra manera, como una condición que exime a las mujeres de la feminidad. O como el resultado de seguir al pie de la letra la feminidad o porque no “lograron” ser femeninas plenamente.

En este caso la locura se convierte en un elemento que pueden emplear las mujeres para evadir los mandatos de género. Y al mismo tiempo ha sido utilizada históricamente como una excusa para aprisionar a las mujeres en manicomios.

Leer más:

Mujer independiente: cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué es la infantilización de las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

El verde, el morado y el naranja son los principales colores que se volvieron parte de la lucha feminista a nivel internacional. No por coincidencias, sino porque las mujeres los eligieron así; además, cada uno tiene un significado. Por eso, hoy te contaremos qué significa el color verde para las mujeres.

La adopción del color verde y del pañuelo verde provienen de una serie de procesos históricos en Latinoamérica.

Foto: El Universal. Berenice Fregoso.

¿De dónde viene el pañuelo verde?

El golpe de Estado en Argentina de 1976, organizado por las fuerzas armadas, provocó un escenario de caos y violencia en el país latinamericano. Esto trajo como resultado, entre otras violaciones a los derechos humanos, las maternidades clandestinas, las cuales eran el resultado de violaciones en los centros de detención de la dictadura. Aunado a ello, desaparecieron 500 niños y niñas, los cuales fueron utilizados para atormentar a familias completas.

Estas violaciones a los derechos humanos de la población hizo que las abuelas y madres de nietos, nietas e hijas desaparecidas se manifestaran en la Plaza de Mayo. Su labor era exigir la localización de sus familiares.

Sus manifestaciones fueron acompañadas por una técnica que actualmente también se ha vuelto parte del movimiento feminista en América Latina: el bordado. Los pañuelos bordados en tela blanca se convirtieron en un ícono de las Madres de la Plaza de Mayo. Este elemento fue retomado por las mujeres latinoamericanas

¿Qué significa el color verde para las mujeres?

Este ícono del movimiento feminista se arraigó en la región debido a la lucha por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos. El significado del color verde tiene sus raíces en la bandera del Women’s Social and Political Union, en Inglaterra. Para ellas el verde representaba la esperanza y la primavera, de acuerdo con H-Women.

Mientras que el color verde representa también la naturaleza y la vida. De acuerdo con el Washington Post, se volvió significativo que el color de los pañuelos que acompañarían en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (es decir, el derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo), fuera el de la vida.

Finalmente, este fue el color que llevaron en el cuello o en la sien para exigir el derecho al aborto desde 2003. Y pronto se estableció en la región como el compañero de las manifestaciones feministas.

En 2018, durante el “Pañuelazo” que se llevó a cabo para apoyar el movimiento de las mujeres argentinas, se eligió el color verde para los pañuelos.

Desde ese momento se ha arraigado el color verde en el movimiento feminista, por decisión de las mujeres, pero también como una respuesta con alto valor histórico.

Leer más:

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

La marcha en conmemoración al Día de la Mujer ya está muy cerca. Si es la primera vez que participarás en este movimiento, probablemente te estés preguntando la información básica como cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo o a qué hora comienza.

Aquí te decimos todo lo que debes saber para que puedas planear con antelación el recorrido que desees tomar para apoyar la lucha feminista. 

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

El próximo viernes 8 de marzo las mujeres saldrán a marchar para exigir justicia por la violencia de género que viven día con día en el país, así como para pedir un cambio en temas de brecha de género y seguridad para todas, todo esto como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

De manera general, la marcha avanza por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, para después atravesar el Eje Central y tomar la calle 5 de mayo en dirección al Zócalo capitalino, donde todas las mujeres se juntarán para alzar la voz contra las injusticias que vivimos a diario en el país.

Hay varios puntos de partida para la marcha. Principalmente, los contingentes salen desde el Monumento a la Revolución (de ahí hacia Reforma), la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Ángel de la Independencia.

¿A qué hora inicia la marcha del 8 de marzo (8M)?

Al igual que sucede con los puntos de partida, dependiendo del contingente al que te unas es la hora de salida. Muchos contingentes comienzan a reunirse y preparar sus consignas desde mediodía, entre las 12:00 pm y la 1:00 pm.

La movilización comienza entre las 3:00 pm y 4:00 pm. Se calcula que para las 5:00 pm ya estén llegando contingentes al Zócalo.

Lo más recomendable es unirte a algún colectivo con el cual puedas estar durante toda la marcha. En redes sociales se encuentran abiertas diferentes convocatorias para ser parte de estos grupos, algunos de ellos tienen establecidos su propios horarios y puntos de encuentro en caso de que algunas mujeres no puedan llegar a los generalmente acordados. 

No olvides llevar alimentos y agua embotellada, así como gorra y vestimenta cómoda que te cubra del sol. Otra recomendación es llevar identificación y pintar tus datos con plumón permanente en tu brazo como una medida de precaución. La comunicación es importante, así que mantente en contacto con tus familiares y amigas constantemente. 

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

qué significa el color morado para las mujeres

Uno de los símbolos más representativos de la lucha feminista es el color morado, el cual es utilizado constantemente en pañuelos, ropa, carteles, pinturas y publicaciones en redes sociales. Esto se replica todo el año, aunque se vuelve mucho más visible en la marcha del 8 de marzo para conmemorar el Día de la Mujer. A pesar de que existen algunos otros colores que se pueden vincular con este movimiento social, el morado podría definirse como el “oficial”. Pero, ¿qué significa el color morado para las mujeres?

A continuación exploramos de dónde viene la relación de este color, en diferentes tonalidades que van del violeta al púrpura, con la lucha feminista.

Qué significa el color morado para las mujeres

Foto: Unsplash. Vale

El Día Internacional de la Mujer está cerca de ser conmemorado, este 8 de marzo de 2024. Esta lucha social y política está ligada a buscar igualdad de oportunidades para las mujeres y la justicia por las que ya no están debido a la violencia de género a la que estamos sometidas día con día. 

Una de las características representativas de esta lucha social es el color morado. Esta tonalidad la podemos encontrar casi en su totalidad en todo lo vinculado con el movimiento feminista. De acuerdo con el diario El Comercio, los inicios del vínculo del morado con el movimiento feminista viene de algunos acontecimientos ocurridos en el siglo XX, uno de ellos esta ligado a las mujeres inglesas sufragistas que comenzaron a manifestarse públicamente a favor de la participación de las mujeres en la política.

El simbolismo que le dieron al color morado era la sangre que corre dentro de cada una de las sufragistas, así como su libertad y dignidad. Estas protestas que llevaron a cabo las feministas en Gran Bretaña dieron frutos en 1928, cuando obtuvieron el derecho al voto. 

Existe otro suceso acerca de cómo surge el morado dentro de la lucha feminista. Por medio de sus redes sociales, Cultura UNAM indica que el origen de esta tonalidad en los discursos del movimiento está relacionado con la tragedia suscitada en Nueva York en el año 1911, cuando la fábrica de textiles Triangle Shirtwaist Company se incendió, dejando a 123 mujeres fallecidas por las condiciones riesgosas en que laboraban. Se dice que el humo provocado por el fuego en esta desgracia era morado, debido a que las telas que se encontraban trabajando las mujeres era de este color. 

De esta forma se comenzó asociar el color morado a la lucha feminista, siendo un símbolo característico y de suma importancia. Ambos hechos históricos marcaron un antes y después para el movimiento, debido a que las manifestaciones sobre los derechos de las mujeres comenzaron a surgir con mayor frecuencia en muchas partes del mundo, dando la oportunidad de que se empezaran a generar cambios relevantes en diversas sociedades.

Otros colores que representan la lucha feminista 

Existen otros colores que también son parte importante del movimiento feminista y que actualmente tienen mucha relevancia. 

Verde

El origen de este color viene del Encuentro Nacional de Mujeres del Rosario, llevado a cabo en Argentina en el año 2003. Las chicas que conformaban esta asamblea tomaron la decisión de utilizar el verde para manifestarse como parte de un homenaje hacia las Madres de la Plaza de Mayo, que usaban pañuelos blancos para visibilizar los asesinatos ocurridos en aquel país durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.

Este color se utiliza para mostrarse a favor de la libertad de elegir sobre tu cuerpo, así como la interrupción del embarazo de forma segura, legal y gratuita. 

Naranja 

Este color se utiliza para difundir la importancia de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. El inicio de la vinculación del naranja con el movimiento feminista viene del año 1999, cuando la ONU decretó el 25 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Leer más:

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Mitos de la sororidad entre las mujeres

mitos de la sororidad

En la actualidad, es muy común escuchar en redes sociales sobre la sororidad. Se trata de un concepto cada vez mejor conocido, pero esto no significa que esté libre de confusiones. Al contrario, existen diversos mitos de la sororidad entre las mujeres y es importante desmentirlos para trabajar en una sociedad más justa.

A continuación te explicamos qué es la sororidad, y también qué no lo es.

Qué es la sororidad

Marcela Lagarde, feminista mexicana, define la sororidad como un acuerdo y pacto explícito de colaboración entre mujeres que, en un contexto patriarcal, puede llevar a logros importantes para el buen vivir, basado en el respeto tejido en las diferencias.

Básicamente es una forma de relacionarse entre mujeres, pero desde una perspectiva feminista. El feminismo, dice Marcela, nos dará herramientas, recursos y capacidades para mitigar o transformar las relaciones de enemistad entre mujeres. De ahí deriva la sororidad.

Como lo explica la BBC, suele entenderse como solidaridad entre mujeres, dentro de sociedades que nos han educado para competir entre nosotras y tener una “rivalidad”. La escritora Gabriela Wiener dijo al mismo medio que es como una “amistad entre mujeres que ni siquiera son amigas”.

El término sororidad nace como alternativa a la política que impide a las mujeres la identificación del género, el reconocimiento, la incorporación y la alianza, así lo define la Cámara de Periodismo legislativo. El término sororidad tiene cabida en los años 70, cuando Kate Millett lo utilizó dentro del feminismo de la segunda ola.

Mitos de la sororidad entre las mujeres

El documento “Alteridad y sororidad en el autocuidado feminista: algunas de las propuestas en debate”, de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, presenta algunas reflexiones feministas, incluida la propuesta de la sororidad de donde se hace reflexión y derivan algunos posibles mitos sobre este concepto.

1. La sororidad es solo una hermandad

La sororidad sí puede ser una hermandad feminista, pero va más allá de simplemente estar unidas por pertenecer al mismo género. La sororidad busca cruzar las diferencias y hacer una alianza entre mujeres que busquen liberarse a través de redes de apoyo, al mismo tiempo que tienen aspiraciones de una vida más plena y digna. Busca objetivos, deseos y anhelos en común.

2. La sororidad es amor y llevarte bien con todas las mujeres

La sororidad no significa que serás amiga de todas las mujeres o que dejarás pasar una falta de respeto hacia ti en nombre de este concepto.

Puede existir un tipo de rechazo o desacuerdo por diferentes motivos, en los que incluye el contexto, el pensamiento, comportamientos y actitudes, por mencionar algunos. Aún existen conductas que no todas estamos dispuestas a tolerar, que de igual forma no necesariamente son exclusivas de mujeres.

Para mitigar la enemistad, la cordialidad será el primer paso para entender que la sororidad no se reduce a llevarte bien con todas las mujeres.

3. La sororidad es estar siempre de acuerdo en todo y en lo mismo

Es una dimensión que va más allá de una sola visión feminista. La sororidad es la búsqueda de relaciones positivas entre mujeres donde no siempre se trata de concordar en todo, ni coincidir en todo.

No se trata de creer en un solo feminismo como fe, religión o pensamiento único. Hay que reconocer los diversos feminismos que han marcado épocas y demás condiciones históricas.

4. Sororidad y feminismo son lo mismo

La sororidad es una política social de relación entre mujeres para hacer política desde una perspectiva feminista. Para darse tiene que existir el feminismo, porque de ahí viene.

Como se mencionaba con anterioridad, de esta forma conseguiremos herramientas para transformar las relaciones de enemistad entre nosotras. Así lo determina la feminista mexicana Marcela Lagarde.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

La sororidad también tiene límites 

Los 10 mandamientos del amor propio de mujer a mujer

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Mujer: cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

La búsqueda de un empleo no es fácil para muchas personas, se trata de un proceso en el que debes tener paciencia y ser persistente. Sin embargo, la tecnología puede otorgarnos herramientas muy útiles para conseguir esta misión. Usar inteligencia artificial para encontrar trabajo suena intimidante, aunque es algo a lo que muchas ya tenemos acceso y podemos manejar.

Usar la IA puede ayudarte a facilitar mucho el proceso. Es por eso que hoy te contamos cómo puedes usar inteligencia artificial para encontrar trabajo.

Cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

Foto: Imagen de Freepik

De acuerdo con la Universidad del Sur de California, el uso de las herramientas de inteligencia artificial pueden ayudarte a optimizar la búsqueda de trabajo y, con eso, aumentar las probabilidades de que te contraten. Estas son algunas formas en que puedes emplearlas.

1. Preparar tus entrevistas

Existen herramientas de búsqueda como ChatGPT, Claude y Gemini que funcionan como asistentes de escritura y de estudio, pero se le puede dar el vuelco para cualquier ámbito, en este caso el profesional.

Puedes usar estas herramientas como una forma de practicar antes de asistir a una entrevista de trabajo. La aplicaciones te pueden mostrar un montón de respuestas a posibles preguntas, las cuales adaptarías a tus necesidades. Además, te ofrecerá algunos consejos de cómo abordar preguntas que pueden ser un poco más difíciles durante una entrevista.

2. Probar la efectividad de tu CV

No, no te estamos diciendo que le pidas a ChatGPT que escriba tu currículum. Es mejor crear el currículum por cuenta propia porque la precisión y la originalidad en tal documento serán clave en la búsqueda de un empleo.

Puedes obtener un poco de ayuda usando inteligencia artificial. Por ejemplo, es posible que ChatGPT te ayude a revisar el documento y te diga qué información deberías agregar o corregir.

Tu currículum deberá ser el adecuado para que te consideren y le den seguimiento a tu candidatura. Esto es muy importante, pues los reclutadores suelen lidiar con un gran volumen de solicitudes y necesitan conseguir la mayor cantidad de información de la manera más eficiente posible.

Otro ejemplo: puedes utilizar palabras clave que debes tener para el puesto al que te hayas postulado, herramientas como VMock podrán cargar tu documento, compararlo y mostrarte qué palabras clave agregar.

3. Gramática y ortografía

Parece un detalle, pero un CV o una ‘cover letter’ con buena gramática y ortografía pueden hacer la diferencia.

La ortografía y la gramática son clave para un currículum y una carta de presentación impecables, así que no olvides este paso tan importante. La inteligencia artificial puede ayudarte tanto en tus documentos en español como en inglés, por si buscas vacantes en este idioma.

Trata de verificar siempre dos o todas las veces que sean necesarias si hay errores y, al utilizar herramientas de inteligencia artificial, te asegurarás de no ser víctima de errores de dedo.

4. Encontrar ofertas de trabajo

La revisión de documentos no será lo único en lo que la inteligencia artificial podrá serte útil. Si bien el currículum es uno de los pasos importantes, antes está la búsqueda de una oferta que te interese.

La IA podrá gestionar y ayudarte a encontrar el trabajo en el que estés interesada. Una forma en la que la IA podrá ayudarte en esta búsqueda laboral, será enviándote ofertas de trabajo para las que posiblemente seas apta o en las que podrías estar interesada. También puede abarcar un mayor número de plataformas de búsqueda.

Ciertas herramientas, además de brindarte consejos para tu currículum, también podrán realizar un seguimiento de tu progreso.

Utilizar las herramientas de inteligencia artificial para encontrar trabajo es algo muy efectivo y no hay de qué avergonzarse si es que decides usar alguna de estas herramientas; al contrario, ya leíste los múltiples beneficios que puede traerte su implementación. Pero recuerda que lo más importante es que mantengas la esencia de una persona en todo el proceso; es decir, recuerda que quieren contratarte a ti, no a un programa de IA.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Las mujeres que buscan que inteligencia artificial sea igualitaria

5 maneras de usar el ChatGPT para facilitar tu vida

‘Street smart’, un libro que te da claves para ser mujer líder

Deneva Cagigas: cómo logró triunfar en un deporte creado para hombres

Deneva Cagigas

Deneva Cagigas es una pionera del futbol mexicano femenil, pues formó parte importante de los primeros años de la liga profesional y fue la primera capitana que tuvo Pumas. Jugó como defensa por 6 años en este club, sumando una decena de torneos y 159 juegos. Ahora, tras su retiro, emprende un camino en los medios de comunicación y el análisis deportivo.

Desde muy pequeña, Deneva se interesó por el mundo del deporte. A sus 8 años comenzó a jugar futbol en su natal Cancún, Quintana Roo, y tiempo después consiguió la oportunidad por medio de una beca de ir a la Ciudad de México para poder practicar el deporte mientras estudiaba. Fue hasta el año 2017 que debutó como jugadora profesional del equipo Pumas en la posición de defensa, después de que la Liga MX anunciara que se inauguraría la liga de futbol en la Primera División Femenil de México. 

El año pasado, Deneva Cagigas tomó la decisión de retirarse del deporte porque quería probar otras cosas más allá de jugar de forma profesional. Actualmente es comentarista y analista de futbol para un medio televisivo, lo cual le ha brindado muchas oportunidades nuevas acerca de este deporte.

Entrevista con Deneva Cagigas

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Deneva Cagigas durante su participación en el lanzamiento de los productos de la colección Power Stay de la marca Avon.

Foto: Instagram. @deneva_cagigas

La brecha de género en el futbol mexicano

Le preguntamos a la exjugadora de Pumas sobre las medidas que se deben tomar en cuenta para cerrar la brecha de género en el futbol, debido a que actualmente todavía existe una desigualdad económica y de difusión entre las ramas varoniles y femeninas de este deporte.

Deneva dijo que el mayor error ante esta problemática es que se sigue comparando la liga femenil con la varonil, sin tomar en cuenta que la segunda lleva siendo profesional por más de 100 años, mientras la liga de las mujeres lleva en México solo 7 años.

La atleta destaca que, a pesar de su corta edad, este deporte femenino ha crecido inmensamente en los últimos años en México; para muestra, en esta Copa Oro la Selección Mexicana Femenil ganó en el partido contra la potencia mundial que representa Estados Unidos.  

“Va por buen camino el futbol femenil en México, solo debemos dejar de mirar relojes ajenos, es a nuestros propios tiempos. Poco a poco nosotras nos hemos dado cuenta y hemos hecho la tarea de ir cortando esa brecha. Si bien aún hay una diferencia, es un proceso”, agregó Deneva Cagigas. 

En su opinión, el involucramiento de los medios de comunicación junto a las marcas en el futbol femenil forma una parte importante para que se pueda seguir dando difusión a la liga de mujeres en México, y se tenga la oportunidad de que más personas se interesen en ella.

Dar a conocer a las jugadoras ante la audiencia también es una parte esencial de este proceso de difusión, para que el público profundice en sus historias y se motive a niñas y jóvenes que quieran dedicarse a este mundo del deporte de manera profesional.

“Los sueños sí se cumplen. Nosotras no teníamos un escenario claro en cuanto al futbol y al final tuvimos la oportunidad de pertenecer a una liga profesional. Solo hay que trabajar en tus metas, pero sin dejar de disfrutar y enamorarse del proceso. No solo atesorar lo bonito, también los tropiezos, porque esos son lo que te dan aprendizajes y te forjan como persona”, dijo Deneva Cagigas como un consejo para las chicas que quieren ser jugadoras de futbol. 

Sobre la violencia de género

Mucho se ha hablado en años recientes sobre el acoso y la violencia de género que se viven en el futbol. El caso más mediático es el de Jenni Hermoso, futbolista española que denunció a Luis Rubiales (expresidente de la Real Federación Española de Futbol) por un beso sin consentimiento y por el acoso posterior a ese hecho.

Con respecto a las medidas actuales que existen actualmente en el futbol mexicano para enfrentar la violencia de género, Deneva compartió su opinión diciendo que las mujeres han encontrado en este deporte una plataforma en la cual se puede levantar la voz ante las injusticias y que, a pesar de que no se combate completamente este problema, sí es un comienzo.

“A veces se nos olvida lo prematura que es la liga, y que en estos años ha crecido mucho. Se ha formado una comunidad de futbolistas-aficionadas donde tienen la oportunidad de darle visibilidad a estos temas de género”. 

Foto: Instagram. @deneva_cagigas

Su colaboración con Avon

Deneva Cagigas fue invitada especial para el lanzamiento de los nuevos productos de Power Stay, una de las propuestas más exitosas de la marca Avon. Mediante una conferencia, la exjugadora habló sobre cómo las deportistas viven con estereotipos de ser “poco femeninas” y no tener interés por el mundo de la belleza.

La exfutbolista quiso colaborar con esta marca para romper este pensamiento, invitando a su público a reflexionar acerca de que el deporte no está peleado con el maquillaje, y que si usas los productos indicados tienes la oportunidad de fusionar ambos para tu día a día. 

Las mujeres somos mucho más que los estereotipos, en nuestras vidas conviven muchos aspectos que no están peleados entre sí, como el deporte y el maquillaje.

“Es algo muy poderoso, no solo por el nombre, si no porque es algo que se queda contigo y te acompaña en tu día a día durante tus tareas”, dijo Cagigas acerca de los nuevos lanzamientos de Avon.  

Por último, Deneva Cagigas nos contó acerca de sus planes futuros, en los cuales destaca seguir aprendiendo y creciendo en los medios de comunicación, así como tener la oportunidad de levantar la voz en temas acerca del futbol femenil y la brecha de género, poniendo su granito de arena. 

Leer más:

5 mujeres que rompieron esquemas en el deporte en 2023

Mujeres que representarán a México en París 2024

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Quién fue Lynn Fainchtein, la icónica supervisora musical de ‘Roma’

Quién fue Lynn Fainchtein, la icónica supervisora musical de 'Roma'

Si hablamos sobre música del cine mexicano contemporáneo, es imposible no mencionar a la icónica Lynn Fainchtein, productora y supervisora musical que tristemente falleció este 1° de marzo de 2024. Su amor por la música la llevó a convertirse en una de las supervisoras musicales más importantes a nivel mundial.

Hoy te contamos un poco sobre su impresionante trayectoria y legado

Quién fue Lynn Fainchtein, la icónica supervisora musical de ‘Roma’

Lynn Fainchtein fue una reconocida productora y supervisora musical, que incursionó en diversos medios como el cine, la televisión, la radio, la grabación y el periodismo.

Tuvo sus inicios en la radio, participó en la conducción de vrios programas como “Salsabadeando”, “Descelofeando” y, desde luego, el exitoso “Mujeres Comma Rock and Roll”, por mencionar algunos. Posteriormente, sería jefa de programación y productora de noticias de MTV LATAM hasta el año 2000.

Lynn Fainchtein y el séptimo arte

Dentro del cine, Lynn trabajó en numerosas películas y programas para plataformas de streaming como Netflix, Amazon, Star+, HBO y Apple. Entre sus más importantes colaboraciones con directores mexicanos como Alejandro González Iñárritu, destacan “Amores Perros”, “Birdman”, “Biutiful” y “El Renacido”.

Otro de sus emblemáticos trabajos fue en colaboración con el mexicano Alfonso Cuarón para la supervisión musical de la película “Roma”, ganadora de múltiples premios. El director Alfonso Cuarón también invitó a Lynn a supervisar y crear la música de su primera serie de televisión para Apple TV+, titulada “Augustus”.

Siguiendo su trabajo en el cine nacional, participó en otros proyectos como “¡Qué viva México!”, “La dictadura perfecta” y “El infierno”, del director mexicano Luis Estrada.

Lynn colaboraba frecuentemente con la productora fundada por Gael García Bernal y Diego Luna, La corriente del Golfo, donde supervisó musicalmente “Abel”, “Mr. Pig”, “J.C. Chávez” y “Déficit”.

Su trabajo la llevó al reconocimiento mundial, fue así que Lynn trabajo con directores extranjeros como Lee Daniels, donde Lynn supervisó “The US vs Billie Holiday”, última película del director nominada al Oscar.

Su gran conocimiento en el ámbito de la música queda como legado en las películas donde colaboró, incluyendo documentales como “Hecho en México”.

Su trabajo en televisión

La musicalización de múltiples series nacionales e internacionales quedaron a su cargo. Las series mexicanas “Club de Cuervos”, “La casa de las flores” o “Control Z”; en España, trabajó en “Élite” y “El vecino”. En su trabajo también destacan series brasileñas, colombianas y australianas.

Lynn desarrolló increíbles atmósferas musicales en todos y cada uno de los proyectos en los que trabajó. Lynn Fainchtein fue una mujer melómana, inteligente y talentosa. Además, su trabajo se vio envuelto en el compromiso que tenía por la reivindicación de la figura de las mujeres.

Leer más:

Quiénes cantarán en el concierto Tiempo de Mujeres en el Zócalo

Por qué Hunter Schafer, de ‘Euphoria’, fue detenida

Blake Lively comparte su secreto para una relación duradera

Fernanda Sainz: ‘Para alcanzar los sueños vale la pena arriesgarse’

Fernanda Sainz

Darle visibilidad a las divisiones femeninas de los deportes en México debe ser una prioridad, porque la difusión de estas actividades amplía la participación de las mujeres. Por esta razón, crear iniciativas por parte del gobierno y de los medios de comunicación acerca de estos temas ayudará a que niñas y jóvenes puedan explorar sus habilidades en el deporte y, si lo desean, desarrollarse de manera profesional.

Existen movimientos como Decididas, que tienen el objetivo de promover la equidad de género y el crecimiento económico de las mujeres en América Latina. Decididas Summit es un evento anual donde participan líderes y agentes de cambio provenientes de más de 30 industrias y 10 países. En este se llevan a cabo paneles, conferencias, pláticas y networking para empoderar a las mujeres.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Una de las conferencias más inspiradoras en esta edición de Decididas Summit fue “Los sueños se construyen día con día”, que contó con la participación de Fernanda Sainz, chief revenue officer de Caliente y fundadora de la empresa mexicana de marketing Fulana de Tal.

También participaron Lorena Ochoa, la icónica golfista mexicana; y Yanina Treviño, jugadora de softbol profesional que pertenece al equipo Sultanes.

Los sueños se construyen día con día

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Contar historias de mujeres que forman parte del mundo del deporte es una manera de darles el reconocimiento que tanto merecen, pero también es la oportunidad de que otras chicas puedan sentirse identificadas con sus narraciones y motivarse a cumplir sus metas y sueños.

Fernanda Sainz comenzó dejando claro que el deporte es un derecho humano. No es una actividad de hombres o mujeres, más bien es una profesión que como seres humanos podemos practicar. Ella espera que “algún día, los estadios estén llenos en el deporte femenil y la población mexicana tenga las mismas oportunidades”.

Durante la charla, Fernanda Sainz comentó que para alcanzar los sueños vale la pena arriesgarse. Tener la motivación de cumplirlos, puede ser lo único que te haga levantarte por la mañana, dándote la fuerza necesaria para lograrlos. También habló acerca de que el fracaso es parte de la vida, sin olvidar que todo es temporal. “Es una oportunidad para aprender, no debes desistir”, dijo Fernanda.

La experta también habló acerca de lo que significa ser mujer en un ambiente deportivo. “Es responsabilidad, al fin y al cabo, de alguna manera somos privilegiadas”, agregando que tomar decisiones requiere de humildad, ya que eso impacta tanto en la sociedad como en las mujeres que ven en ella un modelo a seguir.

En cuanto al sector deportivo, comentó que aún se necesitan espacios ideales para las actividades deportivas y que existan más patrocinadores que quieran darles difusión a los deportes en sus divisiones femeninas, a pesar de que actualmente ya hay muchas mujeres “rompiéndola” en esta industria. La idea es que “cualquier niña sepa que puede aspirar más alto, y que nosotras estamos haciendo lo posible por dejarles un camino mucho más fácil que el que tuvimos”.

Intuición y humildad son la base de todo

En la conferencia, la golfista Lorena Ochoa expresó que la intuición es un elemento imprescindible que siempre debes tener presente, debe ser tu mejor amiga, porque tiene mucho peso en lo que queremos lograr. También explicó la importancia de poder identificar tus debilidades y empezar a perfeccionarlas para convertirte en un ser humano integral.

Por su parte, Yanina Treviño añadió que la humildad es la cualidad más importante en el mundo del deporte, ya que un día te puede ir bien y otro mal. La clave es cómo lo enfrentas y te ayudas a ti misma en la adversidad.

Mujer independiente: cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

No paramos de ver en redes sociales personas cada vez más jóvenes que alcanzan el éxito; compran casa antes de los 25, viajan por el mundo, usan las marcas de moda, lanzan una marca o abren un negocio que se hace popular y muchas veces terminamos sintiendo que nos estamos quedando atrás en una carrera para tener la vida de nuestros sueños.

Si bien la comparación es “un proceso natural que utilizamos para entender el mundo que nos rodea y para evaluar nuestra propia posición en él”, como escribe la psicóloga Sara Montejano en su artículo “Cómo dejar de compararme con los demás”, también hay que poner atención al estrés, la inseguridad y la presión que esto puede generar, por lo que es importante recordar que no hay una única forma de alcanzar la realización personal o profesional ni una edad límite para lograrlo.

No obstante, para traducir nuestras aspiraciones en acciones tangibles y alcanzables, hay un tema que resulta ineludible: las finanzas personales.

Héctor Stone Osorno, experto en Capacitación Financiera, señala: “Una de las primeras cosas que debemos hacer es entender nuestras propias circunstancias y valores personales”, sugiere. “Reflexionar sobre qué es importante para nosotros en la vida y cómo el dinero puede ayudarnos a lograr esos objetivos es fundamental”.

5 cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

Foto: Imagen de rawpixel.com en Freepik

Con algunos cambios concretos y que puedes empezar ahora, es posible dar pasos importantes en la dirección correcta, de acuerdo con la recomendación del especialista. Aquí van algunos cambios realistas para alcanzar tus metas financieras.

1. Prioriza tus metas

Identifica cuáles son las más importantes y urgentes para ti, de acuerdo con tus planes, gustos y circunstancias personales.

2. Establece plazos realistas

Divide tus metas en plazos más cortos y específicos, como metas mensuales o trimestrales, que permitan hacer un mejor seguimiento.

3. Automatiza tus procesos

Apóyate en la tecnología para monitorear tu presupuesto y tus gastos. Incluso puedes configurar las transferencias bancarias para que se realicen cada mes de manera automática a una cuenta de ahorro o inversión, por ejemplo, para garantizar un ahorro constante.

4. Reduce los gastos innecesarios

Identifica áreas donde puedes recortar gastos y asigna esos recursos a tus metas financieras, ya que muchas veces tenemos fugas hormiga que no detectamos en el día a día, pero que cuando sumamos tienen un peso considerable en el presupuesto del mes.

5. Celebra los pequeños logros

Reconoce y celebra cada avance hacia tus metas financieras para mantener la motivación. Cuando llegues a determinadas metas, puedes darte un premio dentro de lo que el presupuesto permita para festejar haber llegado a una meta; por ejemplo, comer en un sitio que te gusta o comprarte esa blusa que llevas tiempo queriendo. Eso hará que te sientas menos ansiosa al transitar el proceso de cumplir tus objetivos.

Stone Osorno destaca también la importancia de educarse sobre conceptos financieros básicos, como presupuesto, ahorro e inversión, así como buscar apoyo y asesoramiento de profesionales financieros o personas con experiencia en finanzas personales que nos ayuden a transitar con más confianza el camino.

“Tomar pequeños pasos es clave. No te sientas abrumada por intentar cambiar todo de la noche a la mañana. Avanzar paso a paso te ayudará a mantener el enfoque y la motivación”, enfatiza.

Asimismo, “hay que tener paciencia, los cambios no son inmediatos y tampoco los resultados”, concluye.

Foto principal: Imagen de gpointstudio en Freepik

Leer más:

¿Por qué es importante hacer un presupuesto?

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué se hace el 9M

El 8 de marzo es un día para recordar que la violencia hacia las mujeres sigue existiendo y que la desigualdad de género está presente en todos los ámbitos, además de luchar por nuestros derechos. Sin embargo, las mujeres no detienen ahí sus acciones para continuar visibilizando estos problemas. Desde el 2020, en México se comenzó a organizar un paro nacional de mujeres el 9 de marzo; si desconoces cómo surgió y qué se hace el 9M, aquí te lo contamos.

¿Cómo surgió el 9M?

Qué se hace el 9M
Foto: Pexels. Juan Pablo Serrano Arenas.

Cada año, la violencia contra las mujeres alcanza números escalofriantes en nuestro país y también a nivel internacional; las acciones insuficientes, la indiferencia y la impunidad empeoran la situación.

La iniciativa del Paro Internacional de Mujeres se realizó por primera vez en 2017, y más de 50 países formaron parte, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ya en México, en 2020 la colectiva veracruzana Las Brujas del Mar propuso el paro nacional de mujeres consecutivo al 8M, para mostrar la importancia de la población femenina como parte de la sociedad en todos sus ámbitos.

La falta de las mujeres no solo provocaría una reflexión, sino que también provocaría un impacto económico. Esta es una medida que se pensó desde la sociedad civil organizada para hacer visibles las problemáticas que están arraigadas al género.

El hashtag #UnDíaSinNosotras se comenzó a viralizar para que más mujeres pudieran participar en esta manifestación. Esto llegó hasta las instituciones públicas como las escuelas y los espacios laborales en todos los niveles. Paulatinamente se ha convertido en un día en el que más mujeres pueden participar.

Fue en el mismo 2020 que este movimiento alcanzó mayor atención mediática y de la sociedad. Las mujeres se ausentaron en muchas empresas, escuelas y medios de comunicación.

En esta fecha se han utilizado consignas como “Un día sin nosotras” y “el 9 nadie se mueve”.

¿Qué se hace el 9M?

La convocatoria de Las Brujas del Mar exhorta a las mujeres a participar en #UnDíaSinNosotras, en el que las estudiantes no fueran a estudiar, en donde las trabajadoras no fueran a trabajar. Y en donde pudieran dejar en la medida de lo posible de ser parte de la cotidianidad. Inclusive no salir de casa o no realizar actividades.

Instituciones como la UNAM han reconocido esta iniciativa y han garantizado no repercusiones para quienes decidan participar.

Sin embargo, no todos los espacios laborales se muestran benevolentes con la causa, muchas mujeres no realizan el paro debido a las posibles consecuencias. Por ello, se pensaron otras alternativas en las cuales las mujeres pudieran mostrar su falta.

Por ejemplo, puedes participar desligándote de las actividades del hogar o de cuidados; es decir, los trabajos no remunerados que en mayor medida recaen en las mujeres. También interrumpiendo el uso de redes sociales, que representa la falta de monetización de estas aplicaciones.

Ahora que ya sabes qué se hace el 9M, ¿te sumarás este año?

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Mujer trabajadora: cómo identificar una estafa piramidal

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Por qué no se celebra el día de la mujer

“No seré una mujer libre mientras exista una mujer que no tenga libertad”, decía la escritora Audre Lorde. Muchas mujeres feministas sienten este mismo compromiso con las demás. Y, por supuesto, esta ha sido una de las reflexiones que han avivado las manifestaciones que buscan defender los derechos de las mujeres. Así también nació el 8M. Si te has preguntado por qué no se celebra el Día de la Mujer, sigue leyendo.

El 8 de marzo no se conmemora a nivel internacional para festejar la existencia femenina; la idea no es dar regalos ni felicitar a nadie. Más bien, su objetivo es continuar haciendo redes de apoyo y visibilizar las problemáticas que viven las mujeres únicamente por su sexo o su expresión de género.

Si estás harta de que te quieran felicitar el 8M y quieres tener más argumentos para contestar a ello, aquí te ayudaremos a entender por qué no se celebra el Día de la Mujer.

Foto: Wikipedia Commons. Autor desconocido.

¿Por qué no se celebra el Día de la Mujer?

Esta fecha continúa siendo el momento del año en el que las mujeres se unen para reconocerse dentro de una misma lucha: el reconocimiento de nuestros derechos. Existen múltiples causas que forman parte de esta lucha, a continuación enlistamos algunos ejemplos.

  • Derecho a una vida libre de violencia.
  • Participación en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Equidad en el plano laboral, en aspectos como el acceso a puestos de poder y un salario que no sea menor en razón de género.
  • Derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y acceso a servicios de salud reproductiva.

El 8M no surgió como otro día festivo, e involucrarlo en una lógica consumista estaría borrando sus orígenes socialistas, explica la feminista Jacqueline Kemugisa en su columna “Why I no longer celebrate International Women’s Day”.

La historia de este día

Existen varias versiones que dicen marcar el inicio de esta fecha conmemorativa. Por ejemplo, la más popular se refiere al 8 de marzo de 1857 en Nueva York, Estados Unidos. Se dice que en esta fecha, las trabajadoras de una fábrica textil realizaron una manifestación para posicionarse en contra de los bajos salarios, las jornadas laborales de 12 horas y el aumento de la carga de trabajo.

Su origen también está en diversas manifestaciones de mujeres que han ocurrido en diferentes momentos históricos y regiones. Por ejemplo, en julio de 1889 la editora del periódico German Social Democratic, Clara Zetkin, se inspiró en las manifestaciones del 1° de mayo para hacer un Día Internacional de la Mujer. El cual tenía como objetivo visibilizar los derechos de las mujeres trabajadoras.

En Estados Unidos, el Día de la Mujer se conmemoró por primera vez el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó el día en honor a un movimiento de trabajadores que sucedió el año anterior, en el cual las mujeres también se manifestaron por sus condiciones de trabajo.

Hay otras fechas clave en que alguna vez se conmemoró el Día de la Mujer. Por ejemplo, en varios países de Europa y en Estados Unidos también se conmemoró el 19 de marzo de 1911, en alusión a la Comuna de París.

El hecho de que actualmente se conmemore el 8 de marzo tiene que ver con los movimientos femeninos que se llevaron a cabo en la Revolución rusa, en 1917. Las mujeres rusas se manifestaron por sus derechos durante el último domingo de febrero, que en el calendario gregoriano cayó un 8 de marzo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la fecha comenzó a instaurarse en diversos países. Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas lo proclamó en 1977, y de esta manera se oficializó a nivel mundial.

Actualmente el 8M es un día en el que las mujeres continúan saliendo a las calles para hacer visibles las desigualdades que siguen existiendo. Acorde a sus inicios, sigue siendo una fecha en la que no se celebra la condición desigual por el género, más bien se marcha para mejorar las condiciones de vida de la población femenina.

Leer más:

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

Qué es la infantilización de las mujeres

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Quiénes son las mujeres más ricas del mundo

Cuando se habla sobre millonarios, todavía es más común que los nombres de hombres resuenen más o con mayor velocidad. Sin embargo, también existen mujeres que se conocen internacionalmente por sus fortunas, el poder con el que cuentan o las enormes empresas que manejan.

Recientemente te dijimos quiénes son las mujeres más ricas de México. Hoy te contamos quiénes son las mujeres más ricas del mundo.

Quienes son las mujeres más ricas del mundo

De entre las mujeres más ricas en el mundo destacan importantes filántropas, empresarias, inversionistas de los sectores del comercio, la minería, la infraestructura e industria naviera, por mencionar algunos. De acuerdo con la lista 2023 de la revista Forbes, ellas son las 7 mujeres con la mayor fortuna.

9. MacKenzie Scott

Su fortuna es de 24 mil 400 millones de dólares. Proviene en su mayor parte de la empresa Amazon, la cual ayudó a construir con su exesposo, Jeff Bezos. La filántropa y novelista de 53 años se ha convertido en una donadora de cantidades exorbitantes de dinero para diversas causas y organizaciones.

8. Gina Rinhart

Su fortuna es de 27 mil millones de dólares. Es una multimillonaria australiana de 70 años, magnate mineras inversora y productora de ganado, de acuerdo con 9News. Reconstruyó la empresa de su papá, Hancock Prospecting, en el rubro de la exploración y extracción de minerales.

7. Susanne Klatten

Su fortuna se calcula en 27 mil 400 millones de dólares. A sus 61 años, es la mujer más rica de Alemania. Su patrimonio, de acuerdo con Deutsche Welle, proviene del consorcio farmacéutico Altana y de la empresa BMW.

6. Rafaela Aponte-Diamant

Esta empresaria destaca en la lista de las mujeres más ricas del mundo porque su fortuna no proviene de una herencia, sino la ha forjado ella misma. Su patrimonio es superior a 32 mil millones de dólares. Es la cofundadora de la famosa naviera de cruceros MSC.

5. Miriam Adelson

La fortuna de la estadounidense-israelí Miriam Adelson es de 35 mil millones de dólares. Además de ser filántropa y donante política, la millonaria de 78 años es administradora de Las Vegas Sands Corporation, dominio de la industria de los casinos.

4. Jacqueline Mars

En el cuarto lugar esta Jacqueline Mars, millonaria de 84 años con un patrimonio superior a los 38 mil millones de dólares. Además de inversora y defensora de la educación de las mujeres, dirige una empresa estadounidense de dulces y alimentos, Mars Incorporated (posee marcas como M&M’s, Snickers y Orbit, además de alimentos para mascotas como Pedigree). Jacqueline es una de las figuras más influyentes dentro del mundo empresarial.

3. Alice Walton

Hija única del fundador de Walmart, Sam Walton, la empresaria de 74 años tiene una fortuna superior a los 56 mil millones de dólares. Alice participa en la industria del gigante minorista Walmart. Además, es conocida por sus esfuerzos de contribución a iniciativas educativas y artísticas.

2. Julia Koch

La estadounidense Julia Koch, de 61 años, es participante dentro de Koch Industries, un conglomerado involucrado en diversos sectores como el de la energía, los productos químicos y las finanzas. Julia consolida su estatus como una de las mujeres más ricas del mundo con un patrimonio de 59 mil millones de dólares.

1. Francoise Bettencourt Meyers

Palmarès des Prix scientifiques | Fondation Bettencourt Schueller 2020

La lista de las mujeres más ricas del mundo es liderada por la francesa Francoise Bettencourt Meyers, quien es nieta del fundador de la reconocida multigeneracional L’Oréal, una de las empresas de cosmética y belleza más grandes del mundo. La heredera de la fortuna de L´Oreal cuenta con un patrimonio superior a los 80 mil millones de dólares.

Leer más:

Ellas son las mujeres más ricas de México

Quiénes son las 40 mujeres poderosas que homenajea Vogue

5 cualidades básicas de una mujer líder

Mujer trabajadora: cómo identificar una estafa piramidal

Mujer trabajadora: cómo identificar una estafa piramidal

Mujer, evita el riesgo de perder tu dinero al invertirlo en una posible estafa piramidal. Es por eso que hoy te contamos de estos mecanismos de inversión informal y aprendas a identificarlos.

Qué son y cómo identificar una estafa piramidal

De acuerdo con el sitio de la Fiscalía General del estado de Nueva York, una estafa piramidal son promotores que reclutan inversores quienes a su vez reclutan más inversores, y así sucesivamente.

El esquema se llama “pirámide” porque en cada nivel aumenta el número de inversores. Las estafas piramidales pueden incluir la venta de productos o distribuciones.

Existen las llamadas “pirámides financieras” y los esquemas “Ponzi”, los cuales son estafas en donde las ganancias que obtienen los inversionistas iniciales provienen de los recursos aportados por “clientes”.

Estas estafas financieras se sostienen de la capacitación de flujos crecientes de dinero que proviene de nuevas víctimas a las cuales engañan llamando inversionistas, así lo informa el sitio oficial de la CONDUSEF.

El sistema Ponzi surgió por estafador llamado Charles Ponziquien, quien engañó a más de 10 mil personas quitándoles su dinero al ofrecerles invertir en un negocio con rendimientos considerables.

Generalmente en este tipo de estafas los rendimientos prometidos a los participantes son elevados y con una ganancia exagerada hasta en otro tipo de moneda o activo como el dólar.

En tan solo pocos días, los promotores de la punta de la pirámide reciben todos los recursos de las personas engañadas.

Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, la CONDUSEF, indica que si deseas guardar tu dinero o invertirlo para que crezca, evites este tipo de mecanismos informales que ponen en riesgo tu capital.

Mecanismos al que cualquier persona actualmente está expuesta a ser víctima del fraude, pues se encuentran hasta en internet.

Ahorro en instituciones financieras formales

La mejor manera de cuidar de tu dinero es ahorrarlo en una institución financiera como Bancos, Cajas de Ahorro u algún otro instrumento autorizado y supervisado.

Al hacerlo de manera formal tendrás accesibilidad a otros servicios financieros como los créditos y seguros, donde uno de los beneficios será que ganes intereses y que tu dinero esté protegido por un seguro de depósito.

La CONDUSEF recomienda que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de ahorrar tu dinero.

  • Verifica que la institución financiera esté registrada y regulada ante el Sistema de Prestadores de Servicios Financieros, que también cuente con el seguro de depósito.
  • Pon atención a los gastos y comisiones en que pueda incurrir el producto o servicio que vas a contratar.
  • Compara tasas de interés y comisiones, pero cuidado, no te confundas. No te dejes guiar por entidades que te ofrezcan dinero fácil y rápido con rendimientos más altos por encima de los que realmente ofrece el mercado.
  • Ten en cuenta las operaciones en criptomonedas porque la imposibilidad de revertir este tipo de operaciones conlleva un riesgo tecnológico, cibernético o cualquier otro tipo de fraude. Los activos virtuales no son moneda legal y no están respaldados por el gobierno Federal ni por el Banco.

Recuerda que no es seguro el famoso ahorro “del colchón”, las tandas o en las “pirámides”. La mejor opción es el ahorro formal, pero antes de contratar cualquier institución financiera es fundamental que leas los términos y condiciones, y asegúrate de comprenderlos antes de tomar una decisión.

Leer más:

3 riesgos financieros a los que nos enfrentamos las mujeres

Claves para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

Construye una relación sana con tus finanzas personales

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

equidad de género en cine

Las mujeres en la industria cinematográfica no tienen la suficiente representación en cuanto a posiciones creativas, reciben menos paga, tienen menos libertad creativa y menos financiamiento que los hombres. Además, tienen altas probabilidades de ser el blanco de acoso sexual y bullying, explica un estudio presentado en el Berlin Film Festival (Berlinale). Asimismo, encontraron que faltan alrededor de 200 años en países como Canadá para alcanzar la equidad de género en el cine.

No es un secreto el hecho de que las mujeres son discriminadas en la industria del cine únicamente por su género (así como sucede en tantas industrias). Durante mucho tiampo las únicas historias que se contaban eran desde la mirada masculina. Los personajes femeninos eran muy frecuentemente sexualizados y las únicas resoluciones de los conflictos eran desde el poder masculino.

La problemática no se detiene únicamente en la representación que tiene la población femenina en el cine. También escala hasta ofrecerle menos oportunidades a ellas que a los hombres, sin tomar en cuenta el acoso con el que deben lidiar día con día.

El estudio “Re-Framing the picture: an international comparative assessment of gender equity policies in the film sector” analizó la participación femenina en Inglaterra, Canadá y Alemania. Los resultados no fueron prometedores para el futuro de las mujeres. Es importante visibilizar esto porque se trata de una situación que se replica en otros países y que incluso puede verse en la industria hollywoodense.

Faltan 200 años para alcanzar la equidad de género en cine, según estudio

De qué trata 'Past lives', la película coreana romántica nominada al Oscar

El estudio hizo evidente lo que se lleva a cabo tras bambalinas en el cine. Mostró que las mujeres pueden involucrarse poco como directoras, escritoras y productoras. Menos del 30% de este trabajo es realizado por mujeres en los tres países que fueron objeto de estudio y esto se mantuvo en la misma proporción desde 2005 hasta 2022. Lo que implica que las producciones no involucran a la población femenina en los puestos creativos.

Asimismo, se observaron las repercusiones que han tenido las leyes que se han hecho para incentivar la participación femenina en el cine de los tres países. Pese a ello, no han existido avances significativos. Aunque en Reino Unido fue en donde se ha visto más participación tanto de mujeres como de personas de la comunidad LGBTQ+.

El análisis que realizaron entre los tres países diagnosticó que la paridad de género en el cine podría llegar a un ritmo demasiado lento si se continúa con la misma celeridad. Con el ritmo de progreso que se ha conseguido, en Reino Unido la equidad de género en cine (es decir, un 50% de mujeres en posiciones creativas) podría llegar hasta el año 2085; en Canadá en 2215; y en Alemania en 2041.

En Reino Unido, el 78% de los puestos creativos los ocupan hombres; en Canadá, esa cifra es de 77%; y en Alemania, es de 74%.

Para hacer una comparación muy básica con el estado de la industria en nuestro país, tomemos como referencia el último Anuario Estadístico de Cine Mexicano. En 2022 se produjeron 258 largometrajes mexicanos. De ellos, solo 83 fueron dirigidos por mujeres; es decir, el 32%. De 88 películas mexicanas que estrenaron en complejos de exhibición comercial, solo 23 tenían una mujer en dirección.

De las 11,809 personas que se involucraron en actividades de producción, solo 4,671 eran mujeres; es decir, menos de la mitad.

Hombres solo trabajan con hombres

El análisis abarcó también una radiografía de los equipos de trabajo que forman las producciones cinematográficas. En ellos se mostró que son pocas las cintas que tienen detrás un equipo conformado equitativamente por hombres y mujeres.

Esto confirmó que cuando un hombre está a la cabeza de la producción como director o productor elige mayoritariamente a hombres para conformar su equipo de trabajo. “En Alemania, Inglaterra y Canadá trabajan con muchos más hombres que con mujeres y minorías de género. Los hombres tienen la tendencia de trabajar con otros hombres”, explica el estudio.

“Necesitamos políticas que permitan a las mujeres y personas de las minorías de género el acceso a posiciones de poder en la industria”, proponen. La equidad de género en cine repercute en la vida de todas las personas que consumen este tipo de arte, también ayudará a acelerar la equidad en toda la sociedad, explican.

Leer más:

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Ellas son las mujeres más ricas de México

5 cualidades básicas de una mujer líder

Qué es la infantilización de las mujeres

Qué es la infantilización de las mujeres

El adjetivo ´´niña´´ se utiliza de muchas maneras a la hora de comunicarnos. Puede ser una expresión de cariño, que indica amistad o amabilidad en un entorno entre mujeres. Pero el contexto importa mucho. Referirnos a las mujeres como ´´niñas´´ también puede ser denigrante, sugiriendo una falta de madurez y competencia.

Te explicaremos qué es la infantilización de las mujeres y cómo esto se utiliza como medio de control.

Qué es la infantilización de las mujeres

De acuerdo con el portal Berkeley Well Being Institute, infantilizar es hacer uso de lenguaje condescendiente, limitando la capacidad de tomar decisiones, negar la edad o la madurez apropiada de una persona. Este trato implica a las personas tomarlas como inmaduras o menos capaces de lo que son.

Las mujeres pueden ser infantilizadas para controlarlas e impedir que logren su emancipación total. Reforzar la idea de las construcciones sociales sobre los roles de género coloca a la ideología sexista por encima de todos los entornos en los que nos desarrollamos las mujeres, dando como resultado actitudes, prejuicios y actitudes perpetradas en nuestra contra.

Qué tratos incitan a la infantilización de las mujeres

La infantilización tiene muchas implicaciones que siguen desencadenado actitudes que, actualmente, se buscan erradicar. De acuerdo con el portal Berkeley Well Being Institute, algunos tratos que incitan a la infantilización de las mujeres son los siguientes:

  • Referirse a las mujeres como niñas puede parecer inofensivo, pero el uso de este tipo de términos puede incidir en nuestra autopercepción y la de los demás.
  • En la publicidad es muy común ver anuncios de mujeres con aspecto y comportamiento infantil retratando e incitando a una hipersexualización (exaltación de los atributos sexuales de una persona por encima de otras cualidades).
  • Tomar decisiones sin el consentimiento de las mujeres es una agresión, porque se está invalidando su capacidad para decidir por sí misma.
  • Subestimar los conocimientos y habilidades de una mujer, particularmente en campos “dominados” por hombres, es asumir que necesitan orientación en todo momento por parte del género masculino.
  • La situación de la damisela en apuros refuerza el estereotipo de vulnerabilidad e incapacidad.
  • Menospreciar los logros y éxitos de las mujeres, atribuyendo sus logros a la suerte en lugar por su trabajo duro.

Un sinfín de estereotipos basados en lo roles de género siguen reforzando la infantilización ligándolo a la inferioridad e incompetencia.

La infantilización de las mujeres sigue siendo una práctica sexista utilizada en las áreas de trabajo para anular nuestro esfuerzo de manera encubierta, por lo que estamos en una lucha constante en contra de las desigualdades que se nos presentan debido a la presunción de que las niñas son menos capaces para realizar tareas de “hombres”. Tratar a las mujeres como niñas demerita constantemente nuestras habilidades y logros reales.

La infantilización y nuestra autopercepción

La infantilización de las mujeres se va produciendo en todas las esferas empezando por el físico, después lo mental a nivel sociedad y finalmente lo emocional de manera individual. De esta manera, quedamos infantilizadas de forma global expuestas al criterio externo que hemos internalizado, como lo expone el sitio Psicología y Crianza.

La infantilización globalizada ha hecho que los medios continúen retratando de esta manera a las mujeres. Por ende normalizando esta práctica de manera descarada que parece no está por cambiar pronto.

Hay que empezar a reconocer estos patrones y trabajarlos para abolir ese pensamiento de la sociedad que se basa únicamente en la mirada de los hombres. Hay que hacer distinción entre la etapa de la adultez y la etapa de la niñez, y aprender a diferenciar y a separar la feminidad de las ideas infantiles.

Leer más:

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

‘Pick me’, un término que refleja la misoginia interiorizada

Salir de la versión móvil