8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M

¿Aún no tienes contingente para el 8M? Tranquila, no tienes que salir a marchar sola, puedes hacerlo acompañada. Mientras más nos acercamos a la fecha, más colectivas y organizaciones de mujeres publican información sobre sus contingentes y si así lo deseas, te puedes integrar a uno.

Te compartimos algunos de los contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo. Recuerda asistir con ropa cómoda que te cubra del sol, gorra, agua y un snack.

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M
Foto: Carlos Mejia. El Universal.

Contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Durante el 8M o Día de la Mujer, se visibiliza la lucha de las mujeres que trasciende a través de los años, pasando por la Revolución Francesa, las primeras publicaciones de mujeres en México como “Las hijas de Anáhuac”, las manifestaciones por la obtención del sufragio femenino y la lucha actual por una vida libre de violencia.

“Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”, explica el portal de las Naciones Unidas en la sección “Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo”.

Como conmemoración de la fecha los espacios públicos se llenan de actividades pensadas para la población femenina y su clímax máximo es la marcha multitudinaria que se realiza el 8 de marzo. No importa si conseguiste o no convencer a tus amigas de acompañarte, siempre hay contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Ciudad de México y área metropolitana

  • La colectiva Iris Nocturnas invita a formar parte de su contingente para la marcha, que partirá desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Sin embargo, para la protección de las asistentes, te proporcionarán los datos exactos cuando les mandes mensaje directo por Instagram.
  • La invitación al contingente que organiza la cuenta de Instagram We R Women on Fire da cita en el Frontón México, a un lado del Monumento a la Revolución, en punto de la 1:00 pm. El recorrido que realizarán será desde el Monumento hasta el Zócalo.
  • La cuenta oficial de Instagram de Amnistía Internacional México lanzará su convocatoria para unirte a su contingente en la marcha, el cual realiza cada año con varias actividades.
  • La comunidad Pink Sisters estará desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan, a las 12:00 pm. Su contingente se enfocará en exigir atención médica pronta y adecuada para pacientes de cáncer.
  • Rebelión Mariposa se reunirá frente al Frontón México, a la 1:00 pm.
  • En Nezahualcóyotl se llevará a cabo una marcha para descentralizar los contingentes. Esta se llevará a cabo el viernes 8 de marzo en punto de las 10:00 am y su recorrido será desde El Coyote (Av. Pantitlán y Av. López Mateos) hasta la Fiscalía General de Justicia. Será un solo contingente que estará conformado por las colectivas: Nos Queremos Vivas Neza, Vivas en la Memoria, Cámara Violeta, entre otras.

Jalisco

La colectiva Feministaslb también lanzó su convocatoria en la que invita a mujeres a formar parte de su contingente. La cita es en el Monumento a la Madre en La Barca, Jalisco. La hora será a las 6:00 pm, el viernes 8 de marzo.

“Convocamos a más mujeres para unirse a esta marcha y que seamos más voces las que se escuchen”, expresan en su convocatoria.

Tijuana

En el estado de Tijuana convocan a una marcha desde la Glorieta Las Tijeras hasta la Fiscalía. Las colectivas que convocan la movilización son: Feministas Todo Baja, Feminix, Ley sabina BC, Vulva la Revolución, Mujer Lunar, Colectivo CESODI, entre otras.

En particular la colectiva Mujer Lunar le pide a las asistentes que vayan vestidas de rojo. Como exigencia a una salud menstrual digna entre todas las mujeres y niñas.

Puebla

El Contingente Universitario convoca en el estado de Puebla una marcha de El Gallito hasta la Fiscalía. La hora de reunión es en punto de las 3:00 pm y la hora en que empezarán a movilizarse será a las 4:00 pm.

Monterrey

Esta protesta la convoca We R Women on Fire y comenzará a las 6:00 pm. Sin embargo, comenzarán a reunirse a partir de las 5:00 pm. Su punto de reunión es la Explanada de los Héroes.

Tlaxcala

En Tlaxcala la marcha comenzará en la asta bandera (La Virgen) y culminará en el Zócalo de Tlaxcala. La hora en la que convoca We R Women on Fire, es a las 3:00 pm y comenzarán a avanzar a las 4:00 pm.

Querétaro

La movilización del estado de Querétaro comenzará desde el Parque Alameda y terminará en la Plaza de la constitución. La hora en que se reunirán será a las 3:00 pm y la salida comenzará a las 4:00 pm. Esta convocatoria es de We R Women on Fire.

Leer más:

El día más poderoso para NOSOTRAS, mujeres

Recuento del 8M; una marcha, miles de mujeres, miles de voces

Crónica del 8M; así se vive el Día de la Mujer en CDMX

Quién fue la primera mujer que ganó el Oscar

Quien fue la primera mujer que ganó el Oscar

Los premios Oscar comenzaron a realizarse en 1928 y desde su primera edición ya tenían la categoría de Mejor actriz. Quien ganó esa categoría y se convirtió en la primera mujer en ganar un Oscar fue Janet Gaynor. Su participación en tres películas durante dos años, la hizo acreedora de la estatuilla.

Gaynor nació en Philadelphia, Estados Unidos en 1906, después se mudaría con su familia a San Francisco y, posteriormente, a Los Ángeles para alcanzar su sueño de ser actriz. Al principio, únicamente tenía trabajos como extra, pero pronto conseguiría la oportunidad de ser WAMPAS Baby Stars y por fin realizaría sus primeros trabajos protagónicos.

Foto: Wikipedia Commons. Fox Film Corp.

Quién fue la primera mujer que ganó el Oscar

Janet Gaynor fue la mujer que ganó el primer Oscar en la categoría de Mejor actriz en la historia. Sin embargo, ella no entendía que era la primera mujer en recibir el reconocimiento de la academia, más bien estaba nerviosa y deseaba con todas sus fuerzas tener la estatuilla.

Comentó en entrevista a The Telegraph que “nadie sintió que fuera históricamente significante. Estaba complacida por ganar el premio. Más bien estaba emocionada porque por primera vez conocería a Mary Pickford y Douglas Fairbanks”.

En la categoría también competía con las actrices Louise Dresser y Gloria Swanson.

En sus inicios, los premios Oscar tenían una manera diferente para seleccionar a las y los ganadores. Cuando Gaynor ganó se priorizaba el número de trabajos realizados más que otros aspectos, explicó el portal “Encyclopedia”.

Las películas que hicieron a la actriz acreedora de su primer Oscar fueron: “7th Heaven” (1927), “Street Angel” (1928) y “Sunrise” (1928).

Janet Gaynor en el cine

Uno de sus primeros trabajos después de ser extra, fue en la película “The Johnstown Flood” realizada por la productora Fox. Para ello recibía 50 dólares a la semana. Debido a que a la película le fue bien en taquilla le ofrecieron otro papel, esta vez como protagonista en la película: “The Shamrock Handicap”.

También, Gaynor firmó un contrato de exclusividad con Fox por cinco años y durante ese tiempo fue que grabó las tres películas que la llevarían a su primer Oscar. Después de sus primeras tres cintas consecutivas, la productora aumentó el salario de la actriz, además la unió al elenco de “Sunrise”, ”7th Heaven” y “Street Angel”.

Foto: IMDB

Los tres títulos tuvieron buenas reseñas y aceptación del público. Para la primera edición de los Oscar no solo fue Gaynor la que ganó en su categoría. También lo hicieron “Sunrise” y “Seventh Heaven”. La primera como Mejor calidad artística en producción y la segunda como Mejor director. Esta también estuvo nominada en la categoría de Mejor fotografía.

Después de ganar el reconocimiento de la academía, Janet Gaynor continuó trabajando como actriz principal. Y en sus últimos años decidió dedicarse a la pintura en lugar del cine.

¿Los premios Oscar son sexistas?

Actrices que no han sido nominadas a un Oscar y ya lo merecen

Y el Oscar es para… el feminismo

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

La equidad de género no se ha conseguido en ningún país del mundo. Sin embargo, hay lugares geográficos en donde se han realizado mayores esfuerzos para mejorar la vida de la población femenina. Por el contrario, hay países que en lugar de avanzar retroceden en el tema de la equidad o donde las mujeres viven temiendo por su bienestar.

Por lo tanto, no todas las regiones del mundo tienen condiciones de vida que garanticen los derechos humanos de las mujeres y que al mismo tiempo les proporcionen los elementos suficientes para desarrollarse plenamente. Diversos estudios han analizado los peores países para vivir siendo mujer, a continuación te compartimos los peor evaluados en el último año.

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Un país debería poner atención en la inclusión, la justicia y la seguridad, para garantizar el pleno desarrollo de las mujeres. El Georgetown Institute for Women, Peace and Security se basa en estos aspectos para rankear a los países que tienen peores condiciones para su población femenina.

Su análisis de 2023, en el que incluyó a 177 países, indicó que Afganistán, Yemen y la República Centroafricana son los países con peores condiciones para el desarrollo pleno de las mujeres.

En la lista le siguen Sudán del Sur, Burundi, Siria, Esuatini, Somalia e Irak.

El orden de la lista se basó en aspectos específicos como el acceso a la educación, la inserción en el mercado laboral, la representación parlamentaria, la violencia intrafamiliar, políticas que castiguen la violencia de género, la proximidad a conflictos armados, libre elección del embarazo, acceso a la justicia y discriminación.

¿Cuál es el peor país para vivir si eres mujer de acuerdo con la población?

En un análisis que realizó U.S. News sobre qué países aseguran los derechos humanos de las mujeres, además de hacer un análisis con datos también le preguntaron a la población que opinaba de sus propios países.

Los peor evaluados fueron Kenia, Turquía, Kazajistán, Irán, India, Omán, Baréin, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Tomando en cuenta el orden de la lista, que va de mejor a peor, México se ubicó en el lugar 39 de 87. Países Bajos, Noruega y Suecia tienen los tres primeros lugares.

Los peores países para vivir si eres mujer en América Latina

En América Latina no hay ningún país que esté evaluado como óptimo para el desarrollo pleno de la población femenina. Entre los que están relativamente mejor evaluados, de acuerdo con el Georgetown Institute for Women, Peace and Security, están Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Mientras que en los peor evaluados están México, que en el ranking está con el número 142 de 177, Guatemala como el 137, El Salvador como el 138 y Haití, 167.

El mismo estudio explica que las sociedades mejor evaluadas son más pacíficas, democráticas, prósperas y tienen mejor adaptabilidad para enfrentar el cambio climático. Por lo tanto, si un país implementa oportunidades equitativas y garantizan los derechos humanos de las mujeres no solo se vuelven un buen lugar para la población femenina, sino para todas las personas.

Leer más:

Astrocarla, la mujer que enseña de astrofísica en redes sociales

Cassandra Loustalot, la gimnasta mexicana que podría ir con Alexa Moreno a París 2024

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Astrocarla, la mujer que enseña de astrofísica en redes sociales

Astrocarla

Carla Arce-Tord es una científica que se ha hecho muy popular en redes sociales por compartir su amor y conocimiento por la astronomía. Bajo el nombre “Astrocarla”, actualmente cuenta con miles de seguidores que se interesan por los misterios del universo, y constantemente le dejan saber sus dudas que ella no duda en responder. Nosotras te contamos más detalles acerca de este proyecto, a cargo de una mujer, enfocado en la divulgación de la ciencia. 

Astrocarla, una científica que triunfa en redes sociales

Carla Arce-Tord, mejor conocida como Astrocarla, es una chica peruana que dedica su tiempo libre a divulgar conocimientos acerca de astronomía por medio de sus redes sociales, mientras estudia su doctorado en Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Chile. 

El objetivo de su contenido es dar información y datos curiosos sobre los últimos avances de la astronomía y el desarrollo de diversos proyectos científicos relacionados con la humanidad. A través de sus redes ha dado a conocer que las dudas más frecuentes del público son acerca de los agujeros negros, la vida en otros planetas y los  viajes en el tiempo, temas que para las personas en general son mucho misterio. 

Sus seguidoras también tienden a preguntar mucho acerca de su carrera profesional, por lo cual Carla trata de orientarlas con sus respuestas y les proporciona algunos consejos que pueden servirles dentro del ámbito de la ciencia. Por otro lado, trata de transmitir discursos que sirvan para derribar los prejuicios sobre la poca participación femenina en la astronomía. 

Cómo inició el proyecto de Astrocarla

Carla comenzó a hacer divulgación de la ciencia cuando se encontraba cursando la licenciatura en Física en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta idea surgió después de que se diera cuenta cómo las personas ajenas a estos temas científicos tenían tantas dudas acerca de todo lo relacionado con la astronomía. 

Tiempo después, cuando estaba realizando un posgrado en España, se dio cuenta de la presencia femenina que había en este país en el área de la astrofísica, a diferencia de Perú, donde era casi nula. Gracias a esto fue que tomó la decisión de crear Astrocarla, con el objetivo de promover la ciencia. 

Han pasado varios años desde que comenzó a subir publicaciones relacionadas con la ciencia pero la intención de compartir aprendizajes relacionados con la astronomía sigue siendo la misma. Ya que no solo les da información relevante a sus seguidores, sino que también incita a investigar, estudiar y aprender sobre estos temas. 

Es importante que proyectos como el suyo estén presentes en redes sociales, pues las personas actualmente también ocupan estos medios para la búsqueda de información. Por lo cual, que existan cuentas que estén dirigidas a la divulgación del conocimiento incentiva al aprendizaje y la curiosidad acerca de nuevos temas. 

Otra ventaja es que destacar la presencia femenina en la ciencia es una gran motivación para otras chicas que quieren dedicarse a futuro a esta área profesional, y que puedan seguir contribuyendo con sus investigaciones a los avances científicos. 

Leer más:

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

Premian a mujeres mexicanas dedicadas a la ciencia

La científica que ayuda a resolver crímenes por su conocimiento en insectos

Cassandra Loustalot, la gimnasta mexicana que podría ir con Alexa Moreno a París 2024

Cassandra Loustalot

La gimnasia artística será de los deportes principales a seguir en los Juegos Olímpicos de París 2024, y la mexicana Cassandra Loustalot busca ponerle nombre a una tercera plaza para nuestro país en esta disciplina.

Te contamos cuál fue el último logro de la gimnasta mexicana.

Cassandra Loustalot, la gimnasta mexicana que podría ir con Alexa Moreno a París 2024

Originaria de Baja California, con tan solo 23 años de edad la gimnasta Cassadra Loustalot apunta su mirada a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Recientemente se llevó a cabo la Final de la Copa Mundial de Aparatos de Gimnasia Artística en El Cairo, Egipto. México acudió con seis gimnastas, de entre sus participantes las campeonas por equipo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, quienes compitieron por la suma de puntos en el ranking olímpico en el evento celebrado del 15 al 18 de febrero.

Cassandra Loustalot, una de las jóvenes promesas de la gimnasia artística de origen bajacaliforniano, destacó durante la Final de la Copa del mundo de Aparatos en Egipto, competencia que le valió el octavo lugar con una puntuación de 9.733.

Dicha competencia fue ganada por la representante de Bélgica, Nina Derwael, quien se coronó con el oro con una puntuación de 13.633 unidades; la plata también se la llevó Bélgica, con Erika Pinxten y sus 13.166 unidades. El bronce fue para Japón, Mana Okamura obtuvo 13.133 unidades.

Cassandra Loustalot continúa con su camino a París 2024

Para la Gimnasia Artística de París 2024, en total 192 gimnastas artísticos formarán parte de esta competencia, siendo 96 mujeres y 96 hombres. Cassandra Loustalot sigue en el proceso para quedarse con la tercera plaza disponible para la competencia llevada a cabo en tierras francesas, buscando unirse a las cuotas nominales que conquistaron Alexa Moreno y Ahtziri Sandoval.

México y sus plazas en Gimnasia para París 2024

Alexa Moreno está rumbo a conquistar sus terceros Juegos Olímpicos. Fue en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística en Amberes, Bélgica (2023), donde la mexicana también originaria de Baja California logró su clasificación. Misma donde también la jalisciense Ahtziri Sandoval obtuvo su cuota olímpica.

Leer más:

Alexa Moreno hará historia como la mejor gimnasta de México

Alexa Moreno brilla en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

La icónica fundadora de la casa de moda Chanel nació en 1883 y vivió durante la Primera y Segunda Guerra Mundial en París, Francia. Algunos de sus diseños fueron una respuesta ante los momentos tensos de los conflictos armados y la vida bohemia que se buscaba en la posguerra, así como se muestra en la nueva serie de Apple TV: “The New Look”.

Además de que su legado sigue reverberando hasta la actualidad, también dejó un legado de frases y lecciones de estilo que son un curita para el corazón.

Cada una de las frases que dejó muestran la rebeldía que tenía como mujer, así como su empoderamiento como diseñadora de modas. Sus palabras son como las de una amiga que busca que salgas del bache en el que estás y que veas tu brillo frente al espejo.

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Foto: Captura de pantalla de YouTube.

A través de las frases que dejó Chanel se puede entender lo comprometida que estaba con el empoderamiento femenino, entre ellas están las siguientes.

  • “El acto más valiente es continuar pensando en ti misma”.
  • “Si naciste sin alas, nada impide que te crezcan”.
  • “Las mejores cosas de la vida son gratis. Las segundas mejores son muy caras”.
  • “No gastes tu tiempo golpeando una pared que nunca se va a transformar en una puerta”.
  • “Debido a que lo mejor está en nuestras mentes, es mejor no perder la cabeza”.

Frases sobre la moda de Coco Chanel

También dejó frases sobre la industria de la moda, un aspecto que marcó toda su vida.

  • “La moda cambia, el estilo perdura”.
  • “La moda que no llega a la calle no es moda”.
  • “No deberías perder tiempo vistiéndote. Todo lo que necesitas son dos o tres trajes y todo lo que los complemente será perfecto”.
  • “El mejor color en el mundo es el que se ve bien en ti”.
  • “La moda es arquitectura: se trata de proporciones”.

Frases sobre no estereotípicas de las mujeres

La diseñadora de modas también tiene frases pícaras, graciosas o realmente ingeniosas.

  • “Una mujer que corta su cabello está a punto de cambiar su vida”.
  • “Cuando entiendas que los hombres son como niños, lo sabrás todo”.
  • “Solo tomo champagne en dos ocasiones, cuando estoy enamorada y cuando no lo estoy”.
  • “Si estás triste, añade más labial y ataca”.
  • “No me importa lo que pienses de mí. No me importas en lo absoluto”.

Cuéntanos ¿Cuál fue te favorita entre las frases inspiradoras de Coco Chanel?

Leer más:

Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

7 cualidades que tiene una mujer emprendedora, según Harvard

Ellas son las mujeres más ricas de México

mujeres más ricas de México

Como seguramente ya has notado, las listas nacionales e internacionales de las mayores fortunas suelen estar dominadas por hombres todavía en la actualidad. Pero eso no significa que no haya mujeres poderosas que también figuran ahí. Por eso hoy te contamos sobre las tres mujeres más ricas de México.

Ellas son las mujeres más ricas de México

Foto: Ricardo Pérez. Archivo El Universal

Según la última lista que publicó la revista Forbes, en 2023, estas son las mujeres que están entre las 20 personas más ricas de nuestro país.

1. María Asunción Aramburuzabala

Se encuentra en el sexto lugar de la lista en general, pero es el primer lugar entre las mujeres más ricas de México. Su fortuna se calcula en 6,200 millones de dólares. Actualmente tiene 60 años.

María Asunción Aramburuzabala es heredera de la empresa Grupo Modelo, fabricante de la cerveza Corona; de acuerdo con la BBC, fue a sus 32 años que se convirtió en una de las principales accionistas tras la muerte de su padre.

Fundó la empresa de inversiones Tresalia (haciendo alusión a “tres aliadas”, su madre, su hermana y ella); ha incursionado con inversiones en el campo inmobiliario, tecnológico, bancario y de telecomunicaciones. También fue la primera mujer en formar parte del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores.

2. Eva Gonda de Rivera y familia

Está en el séptimo lugar de la lista, solo un puesto por debajo de María Asunción Aramburuzabala. Su fortuna se calcula en 5,841 millones de dólares.

Originaria de Monterrey, Eva Gonda heredó la fortuna de su esposo Eugenio Garza Lagüera, proveniente del conglomerado regiomontano FEMSA, del cual se desprenden empresas como Oxxo, Solistica y Valora. FEMSA también es el mayor embotellador de Coca-Cola en términos de volumen de ventas.

Actualmente tiene 89 años.

3. Karen Virginia Beckmann Legorreta

Foto: Nancy López. Archivo El Universal

Se encuentra en el lugar 15 de la lista de Forbes, con una fortuna que se calcula en 3,200 millones de dólares.

La fortuna de Karen Virginia Beckmann Legorreta proviene de la empresa tequilera Grupo Cuervo, cuyas acciones heredó de su padre y en la cual trabaja en la actualidad. Esta empresa se encuentra en el ámbito de los destilados desde hace más de 250 años y fundó La Rojeña, la destilería de tequila más antigua.

5 cualidades básicas de una mujer líder

cualidades básicas de una mujer líder

Actualmente, el campo laboral se encuentra en una encrucijada en la que las nuevas generaciones buscan espacios de trabajo flexibles y bien remunerados, de acuerdo con el episodio 188 del podcast El Hilo. El contexto actual busca líderes que no solo sean capaces sino que tengan más habilidades así como perspectivas de inclusión. Te compartimos 5 cualidades básicas de una mujer líder, para que puedas ser partícipe de las nuevas demandas del mercado.

Durante años el machismo ha desplegado a la población femenina fuera de espacios de toma de decisión. Sin embargo, poco a poco se gestan cambios sociales mediante los cuales podemos comenzar a garantizar la participación en todas las industrias y ámbitos.

5 cualidades básicas de una mujer líder

Foto: Imagen de Freepik

Las mujeres que se encuentran insertas en el campo laboral han tenido que atravesar diversas dificultades, algunas de ellas basadas en prejuicios sexistas. Te compartimos las 5 cualidades básicas de una mujer líder, de acuerdo con Young Entrepreneur Council.

1. Fortaleza

Muchas mujeres han tenido que desarrollar estrategias de fortaleza para poder enfrentarse a los entornos machistas y sexistas en las áreas de trabajo. Esta cualidad las hace unas líderes valiosas, porque no importa cual sea el problema, siempre lo enfrentarán con fortaleza.

Los obstáculos que haya en su camino para alcanzar cualquier objetivo serán problemas que están dispuestas a resolver. Después de todo han aprendido a cómo lidiar con problemas durante toda su carrera. También está vinculada con la siguiente cualidad.

2. Perseverancia

En cualquier trabajo es importante tener una personalidad que no solo sepa resolver problemas, sino que tenga la perseverancia suficiente para hacerlo las veces que sean necesarias.

Las mujeres han tenido que aprender a ser perseverantes si quieren lograr una meta, por desgracia debido a los estereotipos de género. Sin embargo, esta tenacidad aprendida la puedes utilizar como una cualidad y emplearla cada vez que sea necesario enfrentar un problema persistente.

3. Adaptabilidad

Un puesto de toma de decisiones requiere también de una persona que comprenda la adaptabilidad. Debido a que se tiene que acoplar a los cambios que surgen constantemente. Para ello es necesario que la persona que es líder sepa cambiar el camino de los objetivos con facilidad.

En la actualidad, el internet y las tecnologías han hecho que la adaptabilidad sea una cualidad requerida casi en todos los espacios y áreas de trabajo. Como mujer te has podido enfrentar a diversas situaciones que requieren de tu adaptabilidad, busca los aprendizajes que has tenido de esas experiencias y ponlos en acción.

4. Incluir a las mujeres

Las mujeres saben reconocer las cualidades de otras mujeres; sin embargo, aspectos como la misoginia interiorizada a veces no les permite ejercer la inclusión en sus equipos de trabajo. Es importante que puedas reconocer que los espacios que has logrado alcanzar también se deben a la lucha de muchas otras mujeres antes de ti.

Entender el valor histórico de tus logros te podrá ayudar a visualizar que estás en la misma posición de brindarle oportunidades a otras y crear un equipo paritario o mayoritariamente constituido por mujeres. Esto no solo es conveniente para otras mujeres, sino que tu equipo de trabajo podrá refrescarse por ideas novedosas y creativas.

5. Saber preguntar

Alcanzar un objetivo requiere de conocimiento, por ello es que saber cómo preguntar es una cualidad que te podrá llevar a ser la mejor líder. “Las mujeres poderosas saben cómo preguntar por lo que quieren y necesitan para ser exitosas”, explica el Young Entrepreneur Council.

Para llegar a los espacios en donde te visualizas y para alcanzar los objetivos de tu equipo de trabajo es necesario que aprendas a preguntar. Esto también te llevará a las oportunidades que buscas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

¡Atención, mujeres! Embajada de Alemania abre oportunidad empresarial

Consejos de Michelle Obama para ser una mujer exitosa

Michelle Obama ha sido una de las mujeres más emblemáticas y reconocidas de la historia reciente de Estados Unidos. Actualmente, a sus 60 años se puede mostrar cómo una mujer que ha logrado alcanzar sus sueños pese a la misoginia y el racismo. Sus consejos para ser una mujer exitosa pueden inspirar a muchas para hacer realidad todo lo que se propongan.

Ella es egresada de la Universidad de Princeton en Estudios Afroamericanos y licenciada en Leyes por la Escuela de Derecho de Harvard. Además, llevó a cabo sus estudios y su vida laboral siendo madre de dos hijas. Su camino, que forjó desde la clase media baja de su país hasta su reconocimiento en diferentes ámbitos por la población de Estados Unidos, trae enseñanzas de superación.

Te compartimos algunos de los consejos que ha proporcionado la ex primera dama de Estados Unidos.

Consejos de Michelle Obama para ser una mujer exitosa

Foto: Instagram. @michelleobama

1. Hacer equipo con las demás

La recurrente idea misógina de que la peor enemiga de una mujer es otra mujer está absolutamente equivocada, y Michelle Obama lo pudo constatar en su historia de vida. Enfrentarse a una licenciatura en Harvard fue un reto en su vida. Sin embargo, lo enfrentó porque tenía claro que era algo que quería lograr, además tuvo a su alrededor el apoyo de otras mujeres que le ayudaron a ser exitosa en este sueño.

“La verdad es que las mujeres podemos hacer lo que sea que queramos. No hay límites en lo que queremos alcanzar. Y podemos ser aun más exitosas si nos apoyamos las unas a otras, empoderándonos entre nosotras y llevando nuestro éxito a las nuevas generaciones”, explicó durante una entrevista con la publicación Essence.

2. Dirígete hacia las demás personas con empatía y compasión

Durante las conferencias de WorkHuman de 2017, Michelle Obama explicó la importancia de ser empática con otras personas para ser una mujer exitosa. También describió cómo cambiar la manera en la que se relacionaba con las personas en su entorno pudo cambiar el panorama para ella.

La ex primera dama indicó que trabajar con personas con diferentes puntos de vista es algo a lo que no se puede escapar en la actualidad. Entonces, en lugar de reaccionar de maneras mezquinas lo mejor es reaccionar con empatía a las ideas diferentes. “Darle a la otra persona el beneficio de la duda y asumir que buscan lo mejor”, explicó.

3. Comparte las tareas del hogar con otro adulto

La distribución inequitativa de los trabajos de cuidados son una manera en que se afectan las probabilidades de éxito, la energía y la libertad de las mujeres. Los trabajos no remunerados se identifican usualmente, dentro de una sociedad machista, como la obligación de todas las jefas de familia. Aunque ellas salen a trabajar también deben regresar a casa a realizar tareas de cuidados como hacer de comer, limpiar y cuidar a otros integrantes de la familia.

Esto lo ha entendido Michelle Obama y ha puesto el dedo en el renglón. Detrás de una mujer exitosa hay tareas de cuidado compartidas con otros adultos. Para ello es importante buscar a una persona que sea tu compañera no solo de palabra, sino en las acciones de la división equitativa de tareas domésticas.

Tu pareja no tiene que “ayudarte”, sino participar de manera equitativa porque las tareas del hogar NO son solo tu obligación.

4. La prioridad eres tú

De la mano con las tareas del hogar compartidas, también está el autocuidado, en donde la principal prioridad debes ser tú. Es complicado ser una mujer exitosa cuando en la lista de prioridades no estas tú, explicó Michelle Obama durante su conferencia en WorkHuman 2027

Si eres la prioridad número uno de tu lista, entonces podrás buscar la salud y bienestar que siempre has envidiado. Esto implica cuidar de tu salud física y mental, así como de la felicidad en tu vida. ¿Qué tan feliz eres? ¿Te lo has preguntado?

5. Enfoca tu energía en lo que puedes controlar

Por último, la ex primera dama comentó en sus presentaciones en el Bushnell Center, en Hartford (Connecticut) que las personas deberían dejar de gastar su energía en aquellas cosas que no pueden controlar.

“Cuando enfocas tu atención en cosas que no puedes controlar, estas gastando tu energía. Mientras que cuando te enfocas en lo que puedes controlar entonces estás acortando la distancia hacia tus objetivos”, describió.

También hizo una comparación con una situación en un negocio. Un empresario debería enfocarse en aquello que puede controlar como hacer excelentes productos y mejorar la experiencia de venta. En lugar de enfocarse en forzar a sus posibles clientes a comprar.

Leer más:

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

día de la mujer mexicana

Hoy, 15 de febrero, se conmemora el Día de la Mujer Mexicana. Una fecha dedicada a reflexionar sobre la lucha de nuestra participación en la sociedad y nuestros derechos.

A continuación te contamos cómo surgió esta efeméride en nuestro país.

Cuándo es el Día de la Mujer Mexicana

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, el Día de la Mujer Mexicana es una efeméride que se impulsó en 1960; tuvo como antecedente el reconocimiento del voto y los derechos políticos de las mujeres mexicanas, lo cual se estableció en 1953 y se ejerció oficialmente en 1955.

Así como el 8 de marzo, esta es una fecha en la que debemos recordar la importancia de luchar por la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, así como reafirmar nuestro derecho a una vida libre de violencia.

Quién creó el Día de la Mujer Mexicana

Las principales impulsoras de esta fecha conmemorativa son la escritora Maruxa Vilalta y la licenciada Amalia González Caballero de Castillo Ledón; también participaron organizaciones de la sociedad civil.

Maruxa Vilalta fue una dramaturga, novelista, directora de teatro y periodista, cuya obra ha sido traducida al inglés, francés, checo, catalán e italiano. Nació en 1932 y su lugar de origen fue Barcelona, España, pero se naturalizó mexicana desde 1940.

Egresada de la UNAM, llegó a ganar 10 veces del premio de la crítica a la Mejor Obra del Año, como indica la Secretaría de Cultura. En 2010, cuatro años antes de su fallecimiento, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentra “1910”, “Con vista a la bahía” y “Pequeña historia de horror (y de amor desenfrenado)”, además de la novela “El castigo”.

Amalia González Caballero también fue una destacada dramaturga mexicana y también incursionó en la política de nuestro país. Nació en Tamaulipas, en 1898; fue en la Ciudad de México donde estudió Arte Dramático y una licenciatura en Letras.

Entre sus obras insignia se encuentran “Cuando las hojas caen” y “Cubos de noria”. En su labor dentro de la sociedad mexicana participó en la fundación del Ateneo Mexicano de Mujeres, que también presidió; uno de sus intereses era la inclusión de las mujeres en diversos ámbitos como la ciencia y la literatura.

Por otro lado, participó como delegada de México ante la Organización de las Naciones Unidas, entre 1946 y 1950.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Qué es la neutralidad corporal y cómo puede beneficiar a las mujeres

Qué es la neutralidad corporal y cómo puede beneficiar a las mujeres

Aceptar tu cuerpo puede ser una tarea compleja, porque diversas industrias nos han impuesto estándares irreales de lo que “debería” ser. La respuesta que surgió en tiempos recientes a esto fue el ‘body positivity’, que habla sobre amar a tu cuerpo. Esta no fue la resolución del problema para todas, así fue como surgió la neutralidad corporal.

Pero, ¿qué es la neutralidad corporal y cómo puede beneficiar a las mujeres? Este término lleva esparciéndose desde 2016 y la celebridad Jameela Jamil es de las principales voces que lo comparte, debido a que ella está convencida de que esta es la forma más amable de ver el cuerpo.

Qué es la neutralidad corporal y cómo puede beneficiar a las mujeres

Foto: Pexels. Anna Shvets.

Jameela Jamil ha explicado en diferentes entrevistas, como en la que hizo con Vogue España, que ella vive con dismorfia corporal. Por ello es que se le dificulta tanto ser parte del ‘body positivity’, por más que lo intenta no puede amar a su cuerpo de manera sincera. Finalmente, buscando una alternativa encontró la neutralidad corporal, que no le pidió amarse sino que la dejó desapegarse del interés estético de su cuerpo.

Entonces, ¿qué es la neutralidad corporal? Como su nombre indica, este movimiento promueve “ser neutral con tu cuerpo en el sentido emocional y físico. Esto significa no alimentar el odio a las ‘limitaciones’ de tu cuerpo o invertir tiempo y energía tratando de amarlo”, explica la plataforma especializada en medicina WebMD.

Esto implicaría que no pases tiempo pensando en cómo amar a tu cuerpo y podrás, simplemente, sentirte en paz con él. Esto te ayuda a no observarlo como algo bueno o malo, sino solamente como tu cuerpo. Para Jamil, por ejemplo, esta es una excelente noticia porque no tiene que continuar pensando en su cuerpo ni de forma positiva o negativa.

Cómo las mujeres se pueden ver beneficiadas de la neutralidad corporal

Antes de continuar, es importante recordar que nadie tiene el derecho de opinar sobre el cuerpo de otra persona. Movimientos como el ‘body positivity’ o la neutralidad corporal tratan de abrir la conversación, hacer que más personas se sientan cómodas y avanzar como sociedad hacia la inclusión. Sin embargo, no es necesario que te apegues a uno y descartes el otro; simplemente toma lo que a ti te haga bien.

“Es más sencillo que intentar pasar del odio directamente al amor. Creo que es un paso intermedio sano y accesible en el camino hacia el amor”, explicó Jamil sobre la neutralidad a Vogue España en febrero de 2021.

El amor hacia el propio cuerpo es algo que a muchas mujeres les puede costar trabajo; no significa que sea su culpa, esto se debe más bien a que la cultura en la que vivimos continúa diciéndoles día tras día que no son suficientes. Debido a este contexto es que puede ser más sencillo comenzar por desvalorizar el problema y tal vez después de ello encontrar el amor para nuestro cuerpo de manera sincera.

El amor propio y el ‘body positivity’ no deben volverse una forma en la que te sientas mal contigo misma y de cualquier forma esa no es su finalidad. Es muy difícil lograr el amor hacia ti misma en todo momento y esto puede hacerte sentir culpable, explica WebMD.

Es por esto que la neutralidad corporal puede ayudar a las mujeres a dar un paso intermedio entre el amor y el odio a su cuerpo. En este sentido, les permite quitarle valor a la percepción que tienen sobre su cuerpo y les da libertad por dejar de preocuparse por él.

“A veces (mi cuerpo) es un dispositivo para el placer, otras uno para expresarme a través de la ropa, pero es, ante todo, forma. No tiene poder sobre mí”, describió Jamil.

Leer más:

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

Conoce la técnica 3-3-3 para ser una mujer más productiva

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

La mujer mexicana al frente del Museo Reina Sofía en Madrid

Amanda de la Garza Mata

La actual directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC), Amanda de la Garza Mata, recientemente fue nombrada como la nueva subdirectora artística de un recinto que forma parte del Triángulo del Arte de Madrid (España).

Te contamos más sobre esta mujer mexicana que destaca en el ámbito del arte a nivel internacional.

Amanda de la Garza Mata, la mujer mexicana al frente del Museo Reina Sofía

Originaria de Monclova, Coahuila, Amanda de la Garza es socióloga, curadora e historiadora del arte egresada de la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con diversas especialidades y maestrías enfocadas en el ámbito del arte, cultura y sociedad. A lo largo de su carrera se ha visto enfocada en las áreas de la videoinstalación, arte contemporáneo y exposiciones de archivo.

Su trabajo como curadora empezó desde el 2012 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, lugar en el que se fue desarrollando profesionalmente. Desde entonces, el trabajo institucional que ha realizado funge como un impulso que demuestra la solidez suficiente en los museos de la UNAM para seguir trascendiendo a través del tiempo y las generaciones.

Su formación le ha permitido curar exposiciones de diversos artistas compatriotas y extranjeros, así como la conducción de comisiones de obra de artistas emergentes; además, cuenta con participaciones museográficas cocuratoriales como la del XVII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen y de Lecturas, con una revisión de la colección de arte contemporáneo del Museo Amparo en Puebla. Su práctica trasciende de México al mundo a través del extenso campo interdisciplinario entre el arte contemporáneo, la literatura, danza y la fotografía documental.

La mexicana Amanda de la Garza Mata ha publicado trabajos como entrevistas, artículos de divulgación, reseñas, ensayos en diferentes catálogos, libros y revistas especializadas destacables por el amplio repertorio en cuanto a temáticas. Su trayectoria también la ha llevado a ser galardonada con el Premio de Curadores Emergentes, la Bienal Fronteras y múltiples becas de investigación nacionales y extranjeras.

Trascender a uno de los recintos más importantes de Europa

El pasado 6 de febrero la mexicana Amanda de la Garza Mata fue nombrada por Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, como la nueva subdirectora artística de uno de los recintos más importantes de Europa. El trabajo que tendrá que realizar la nueva subdirectora artística, Amanda de la Garza Mata, estará enfocado en llevar a cabo los términos del programa de exposiciones, los programas públicos, las presentaciones, proyectos y restauración; es un puesto que requiere de la más estrecha confianza y contacto con la dirección del Museo Reina Sofía.

De entre los 52 candidatos que se postularon para ocupar el prestigioso puesto, Amanda fue la seleccionada a quien una vez más le fueron reconocidos sus conocimientos, méritos y su aptitud, lo que supone un gran orgullo para México.

Leer más:

Premian a mujeres mexicanas dedicadas a la ciencia

El poder femenino de México llega a España en una exposición

Paulina Villarreal, la mujer mexicana que es Baterista del Año en los Drumeo Awards

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

Si alguna vez te han hecho cuestionar tus sentimientos, pensamientos e incluso tu propia realidad, puede que hayas sido de víctima del gaslighting, una forma de manipulación. Esto sirve para alterar los eventos poniéndolos a favor de la persona que ejerce el abuso psicológico. ¿Sabes cómo responder a alguien que te hace gaslighting?

Este tipo de abuso puede ocurrir en relaciones amorosas, en el trabajo, en la familia y en situaciones de atención médica. La mentiras y la negación son parte del problema. Si estás en una situación de gaslighting, hoy te contamos cómo puedes responder a la persona que lo ejerce sobre ti.

Antes debemos recordar que lo más importante es tu salud, lo cual incluye tu mente y emociones. Si eres víctima de algún tipo de abuso, pide ayuda; puede ser con alguien de tu círculo cercano, en terapia o con una organización feminista.

Qué es el gaslghting

El gaslighting es el abuso psicológico donde una persona hace que te cuestiones tus recuerdos, percepción de la realidad y cordura. Las personas manipuladas bajo este abuso o manipulación a menudo pueden sentirse confundidas e incapaces de confiar en sí mismas, esto de acuerdo con Medical News Today.

Las personas que son víctimas de gaslighting al principio pueden ser incapaces de reconocer las señales, ya que confían plenamente en la persona abusadora y creen que realmente tiene mala memoria, que “exageran” o que tienen mala percepción. Algunas posibles señales de que alguien está sufriendo de gaslighting son las siguientes.

  • Creer constantemente que se equivoca. Puede ser sobre una situación en específico, como sospechas de una infidelidad.
  • La víctima se siente insegura de sus percepciones.
  • Se siente incompetente.
  • Llega a defender los comportamientos abusivos.

Algunas de estas señales pueden afectar tu tranquilidad y salud mental, además de abrir paso a diferentes patrones de violencia y abuso.

Para detectar algunos comportamientos característicos del gaslighting se pueden conservar pruebas fiables tales como fotografías, un diario o hablar con alguien de confianza que pueda validar tus experiencias y empezar a frenar el abuso, así lo indica el sitio Healthline.

Por ejemplo, alguien de tu familia puede escucharte y darte una opinión que tú le pidas, o una terapeuta puede ayudarte a validar tus propias percepciones.

Detecta el gaslighting

Foto: Pexels. Rdne Stock Project.

Frases como “estás inventando cosas”, “eso nunca pasó”, “estás malinterpretando todo”, “creas historias en tu mente” o “estás loca” son los principales focos rojos que debes tomar en cuenta. Si durante el conflicto o la situación experimentas una variedad de emociones como la frustración y la confusión, posiblemente empezará a afectar tu confianza y agotar tus pensamientos.

Cuando empieces a detectar los signos, podrás romper el ciclo abrumador.

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

De acuerdo con expertos como la plataforma Verywell Mind y Healthline, estas son algunas maneras de poder defenderte de alguien que posiblemente te está haciendo gaslighting.

1. Cree en tu verdad

Para combatir la confusión interna que crea el abusador sobre tu percepción, antes tienes que creer en ti misma, en lo que sientes, viste y escuchaste. Durante una situación, mantente firme en todo momento sobre tu verdad.

2. Escribe un diario

Escribir las cosas a medida que suceden puede ayudarte a conectar con tu verdad, ya que es una manera de llevar un registro y sentirte segura de lo que sucede día a día y cómo te sientes. Esto puede servir como prueba de lo que realmente está sucediendo sin posibilidad de convencerte de lo contrario.

No pueden hacerte dudar si tú misma sabes cómo te has sentido a lo largo del tiempo y cómo has percibido las cosas, cuál es tu verdad.

3. Concéntrate en tu propósito

Antes de una conversación crucial con una persona importante en tu vida, como tu pareja, conoce bien el propósito de lo que te gustaría lograr, resolver o los puntos que quieres aclarar. Saber esto te ayudará a forjar un camino centrado para ti, sin desviarte a lo que quiera la persona que te hace gaslighting.

Lo que deberías responder

Si durante la conversación el abusador comienza a usar las típicas frases o minimizar tus sentimientos, algunas de las cosas que puedes decir son las siguientes.

  • “No estoy dispuesta a continuar con la conversación si sigues minimizando lo que siento”.
  • “No me digas cómo debo sentirme”.
  • “Mis sentimientos y realidad son válidos, deja de cuestionarlos”.

Expresar tus sentimientos y experiencias sin parecer acusatoria, te ayudará a confrontar los comportamientos y declaraciones del abusador.

Mantener la conciencia de tus emociones te ayudará a confiar en ti misma y dejar de dudar de tus pensamientos y sentimientos, reconociendo así su valor.

Evalúa la relación, de cualquier tipo. Retrocede y examina de manera objetiva. Toma en cuenta los patrones de abuso como las frases que te invaliden.

Compartir tus sentimientos no tiene por qué terminar en que te sientas culpable por expresarte. Puede ser difícil detectar cuando alguien trata de engañarte, pero si el abuso está trascendiendo busca ayuda. Si alguien intenta hacerte gaslighting estás frente a una enorme bandera roja, prioriza tu seguridad y toma en consideración buscar una red de apoyo o línea de ayuda contra la violencia.

Leer más:

Signos de que has sido víctima de gaslighting médico

¿Es posible hacerte gaslighting a ti misma?

Qué es el método de la piedra gris para evadir comportamientos tóxicos

Conoce la técnica 3-3-3 para ser una mujer más productiva

Conoce la técnica 3-3-3 para ser una mujer más productiva

El tiempo es un recurso que pocas veces es valorado, y es una de las pertenencias más preciadas que tienes. Saber manejarlo correctamente te puede ayudar a invertirlo de manera más favorable, con mejores resultados. Oliver Burkeman, autor de “Four thousand weeks: Time management for mortals”, desarrolló una técnica para que cualquier persona pueda exprimir todo el potencial de su tiempo. Conoce la técnica 3-3-3 para ser una mujer más productiva.

El creador de esta técnica es un periodista y escritor británico, ha escrito durante años sobre temas de salud mental. Tiene una columna en The Guardian llamada “Esta columna cambiará tu vida”, en donde se dedica a retomar temas sobre psicología, filosofía y salud mental. También fue nominado al Premio Orwell en 2006; se trata de un reconocimiento británico sobre escritura política.

Foto: Pexels. Breakingpic.

Conoce la técnica 3-3-3 para ser una mujer más productiva

Si para ti se siente imposible concentrarte en una tarea y al final del día tienes aún pendientes por terminar, entonces tal vez la técnica 3-3-3 te ayudará a concentrarte.

Para ponerla en práctica debes dividir tu tiempo en 3 grupos o categorías de tareas. Para empezar, debes asignarte 3 horas del trabajo más importante o crucial del día, sin ninguna distracción de por medio y sin saltar entre tareas. Tal vez debas poner tu celular en modo “no molestar” o incluso en “modo avión”; no entres en pánico, solo serán 3 horas.

Al ser estas tareas lo primero que hagas, garantizas que estás más fresca y te puedes concentrar mejor.

En este primer intervalo de tiempo debes elegir hacer las tareas más complicadas que tengas dentro de tus pendientes.

Tras el primer bloque de tiempo llegó el momento de hacer 3 tareas que tal vez son urgentes pero no tan complejas como para necesitar 3 horas de concentración. Se trata de tareas que son relativamente sencillas pero tal vez has estado aplazando, como una llamada telefónica.

Finalmente, realiza 3 tareas que sean “de mantenimiento”: contestar correos o programar cosas para el día siguiente, por ejemplo.

Algunas aclaraciones sobre el método

Burkeman ha explicado a su audiencia que pueden cambiar la técnica 3-3-3 hacia lo que les parezca más cómodo. El autor ofrece esta libertad pensando en que cada persona es diferente y en que no todas las reglas les serán cómodas. Así que siéntete con la libertad de modificar la técnica.

Siempre y cuando no olvides las partes que la hacen funcionar: por ejemplo, trabaja realmente sin distracciones y concéntrate durante el tiempo que tú determines.

Pon en marcha ésta técnica y coméntanos qué te pareció y si te sirvió para terminar los pendientes que habías dejado rezagados.

Leer más:

7 cualidades que tiene una mujer emprendedora, según Harvard

Mujer trabajadora: cómo pedir un aumento de sueldo

Qué es la inteligencia emocional y por qué es tan importante

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Las mujeres en las disciplinas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) representan un porcentaje muy reducido comparado con el de los hombres. De acuerdo con el Informe de Organismos sobre la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, una de cada tres personas en investigación es mujer y la representación que tienen en carreras STEM es de alrededor de 35%. Pero, ¿por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Existen varias posibles razones, algunas están relacionadas con los estereotipos y el sexismo que viven las mujeres en el ambiente académico. Esto se debe a que durante años la población femenina estuvo relegada de estos espacios y su apertura no garantizó un lugar seguro, en donde pudieran estudiar con la misma libertad que sus compañeros.

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Como indica Naciones Unidas, las disciplinas STEM se consideran fundamentales para las economías de cada país, y hasta ahora casi ninguno ha alcanzado la igualdad de género en este sector.

Foto: Pexels. Thisisengineering.

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 2018 demuestran que el porcentaje de las mujeres catedráticas con proyectos de investigación en áreas que involucran la ciencia y la tecnología es reducido. Por ejemplo, en la temática de energía el porcentaje de mujeres es de 29.2%, mientras que el de los hombres es de 70.8%.

Asimismo, el fenómeno aumenta mientras el nivel de investigación es más alto. Por ejemplo en el Conacyt en el nivel I son 37.7% mujeres, mientras en el nivel III el porcentaje disminuye a 21.2%.

De acuerdo con Naciones Unidas, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Además, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus contrapartes masculinas.

A continuación, un par de posibles razones de la brecha de género en las áreas STEM.

Estereotipos y roles de género en la ciencia

Un estudio de 2009 realizado a estudiantes de secundaria demostró que las mujeres están igualmente calificadas para resolver problemas matemáticos. El problema que encontraron el investigador Pascal Huguet y la investigadora Isabelle Régner, fue que los estereotipos no les permitían resolver de manera correcta las pruebas. Cuando se les decía a las mujeres que resolvían un examen de geometría lo resolvían mal, pero cuando se les decía que era un examen de dibujo entonces lo pasaban con éxito.

El problema de los estereotipos y los roles de género es que le aseguran a las mujeres desde muy jóvenes que no son competentes para la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se evalúan sus capacidades no a partir de sus habilidades sino de su género. La poca confianza y apoyo que sienten a partir de esta preconcepción errónea es un desencadenante para que decidan no desarrollar esos conocimientos.

Sexismo en la ciencia

Las mujeres también se deben enfrentar a comentarios y actitudes sexistas dentro de las aulas universitarias o en el trabajo, así como sucede en todas las áreas laborales. Desde comentarios que denostan su capacidad para destacar en los mismos conocimientos, hasta actitudes que las relegan de los espacios de aprendizaje. Esto se debe al sexismo que también existe en la educación y que perjudica el desarrollo pleno de las mujeres.

El sexismo es la justificación de que “los varones tengan más poder que las mujeres, promoviendo la reproducción de las desigualdades de género”, explica Edgardo Etchezahar de la Universidad de Buenos Aires en su artículo “Los efectos del sexismo, los estereotipos implícitos y el lenguaje inclusivo en la brecha de género”.

Por lo tanto, muchas mujeres deciden declinar la oferta académica en donde serán menos valoradas. Y aceptar las licenciaturas en donde socialmente se identifique a las mujeres, como las humanidades o las artes.

Finalmente, el problema de que aún hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional es debido a los estereotipos y el sexismo impregnados en la educación. Y no está relacionado con una capacidad biológica.

Que es el pacto patriarcal

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

7 'micromachismos' que las mujeres vivimos en el trabajo no conocías

Existen múltiples conductas cotidianas y que parecen súper “normales” hacia las mujeres en los espacios de trabajo, pero se encargan de perpetuar un sistema patriarcal que favorece la violencia. Son casi imperceptibles, pero su impacto es muy grande. Por esta razón es necesario aprender a identificar estos abusos y erradicarlos.

Nosotras te presentamos 7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo.

¿Qué son los micromachismos? 

De acuerdo con la Fundación Sorli (que se enfoca en temas de igualdad en espacios de trabajo), los micromachismos son pequeñas acciones que no siempre son deliberadas, más bien son reflejos de la sociedad machista que conducen a comentarios o conductas en contra de las mujeres que tienen como trasfondo el rol de género, disminuir su capacidad de decisión y violentar directamente su libertad de expresión. 

En todos lados podemos encontrar este tipo de acciones, pero uno de los más comunes es en los centros de trabajo, ya que estos espacios actúan como agentes sociales dentro de una comunidad y reproducen constantemente las dinámicas de interacción de una sociedad. Estas actitudes pueden ser consideradas como “normales” y a la par ser justificadas por la mayoría de las personas, pero actualmente muchas mujeres se han dado a la tarea de identificarlos y hacerlos visibles para que se ponga un alto. 

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

Estos son algunos tipos de micromachismos que podemos encontrar comúnmente. ¿Te ha tocado vivir alguno?

1. Asumir que hay jefe, no jefa

Este caso es uno de los más comunes que se da dentro de los espacios de trabajo. Muchas personas asumen que quien está a cargo de un equipo es un hombre, como si no existiera la posibilidad de que fuera mujer. Y, peor aun: hay quienes buscan la oportunidad de hablar con alguien “de más jerarquía” que sí sea hombre.

2. Sobre la apariencia física

A las mujeres a lo largo de la historia siempre se les ha exigido seguir los lineamientos de cierta apariencia estética en cualquier área en la cual se quiera desarrollar. De acuerdo con la organización Dalia Empower, en los espacios de trabajo las mujeres se enfrentan a problemas con relación a tener una imagen impecable constantemente, ya que de no ser así las personas hacen comentarios maliciosos sobre su físico y no le dan la importancia debida a sus aportes dentro de lo laboral. 

Este tipo de micromachismos se manifiesta en críticas, burlas y juicios a los que se enfrenta una mujer, ya sea de manera directa, con comentarios pasivo-agresivos o todo a sus espaldas: si se arregla demasiado, si no se arregla en lo absoluto o sobre su estilo.

3. Utilizar el genérico masculino para todas las comunicaciones 

Esto consiste en que una persona, al mandar algún aviso interno o estar en una reunión donde la mayoría de las asistentes son mujeres, se dirija a ellas con el genérico masculino es un tipo de micromachismo. El decir solo “los trabajadores”, cuando también hay trabajadoras es una forma de invisibilizarlas. 

4. Hacer ‘mansplaining’

Este punto sin duda es uno de los 7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo que son más normalizados. Esta conducta está presente cuando una mujer da una opinión sobre un tema en el cual está especializada o tiene conocimientos previos y un hombre comienza a interrumpirla con puntos de vista que no tienen fundamentos, dando a entender que él sabe más que ella solo por ser hombre. 

5. Eventos organizados sólo por trabajadores 

En los espacios de trabajo es muy común realizar diferentes actividades sociales de convivencia como cumpleaños, fiestas de jubilación, entre otras, las cuales siempre se les encarga organizar a las trabajadoras, dejando fuera a los hombres que solo llegan aportan monetariamente. 

6. ‘¿Tienes la regla?’

Cuántas veces hemos escuchado a una persona decir esto cuando estamos estresadas o simplemente no tenemos buen humor. Esta frase se ocupa regularmente para invalidar las emociones de enojo de una mujer, pues los hombres creen que la única justificación por la cual actúas de cierta manera es porque estás en días del periodo. 

7. Invalidar el trabajo

A pesar de que algunas condiciones laborales de las mujeres han progresado de forma positiva, aún existen muchas actitudes que se deben cuestionar. Una de ellas es que muchas veces se suele invalidar o ignorar en mayor medida las propuestas de las trabajadoras y solo se toman en cuenta los aportes de los hombres, a pesar de que se parezcan o las propuestas de ellas sean más completas e innovadoras.

¿Cómo actuar ante un micromachismo?

No existe solo una forma correcta de reaccionar ante la conducta de un micromachismo, debido a que regularmente no es sencillo, pero existen algunos consejos que da la organización Dalia Empower, los cuales puedes seguir para ponerle un alto a este tipo de actitudes y que las personas entiendan que no están bien. 

  • Responder inmediatamente, corrigiendo la falta.
  • No gastar energía con personas que no van a entender que esas conductas estuvieron mal. 
  • Medir las consecuencias sobre si debes hablar o mejor permanecer en silencio. 
  • Nunca dudes de que tus emociones son válidas y nadie tiene derecho a decirte cómo debes reaccionar.
  • Recuerda que una agresión amerita, siempre, que hables y pidas ayuda. Ya sea que comiences con tu círculo de confianza o acudas con el departamento de Recursos Humanos primero.  

Leer más:

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Qué es la Ley Malena, que combate la violencia ácida contra las mujeres

Qué es la ley Malena y qué tiene que ver con los ataques de ácido

El 8 de febrero se aprobó en la Ciudad de México la Ley Malena. Esta iniciativa, además de llevar el nombre de la saxofonista María Elena Ríos, se encarga de sancionar los ataques de ácido. La aprobación de esta reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se relaciona directamente con Ríos. Entonces, ¿qué es la ley Malena y cuáles son las sanciones por los ataques de ácido?

A continuación te damos los detalles.

Qué es la ley Malena

Foto: Eduardo Castañeda. El Universal.

El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos fue atacada en Oaxaca con ácido por su expareja, Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de ello fue sometida a múltiples cirugías para salvar su vida. Esta no sería la única complicación a la que se enfrentaría después de convertirse en una sobreviviente.

Desde su cuenta en X (antes Twitter) y en diversas plataformas, Ríos ha denunciado incansablemente la negligencia de las autoridades y leyes mexicanas ante su caso. La saxofonista no ha parado de pedir justicia a su caso desde septiembre de 2019. Además, durante una entrevista realizada el 9 de marzo de 2023 por Gaceta UNAM, afirmó estar amenazada de muerte.

Durante esa entrevista también explicó la revictimización que los jueces han ejercido sobre ella, debido a que desestiman la gravedad de sus heridas y le han impedido acceder tanto a la medicación como a los tratamientos que requiere.

Todo el panorama le hizo querer luchar no solo por sus derechos sino por los de las demás mujeres. Así fue como comenzó a impulsar la Ley Malena. Primero se aprobó en el Congreso de Puebla el 2 de marzo de 2023. Pero Ríos ha buscad que sea una ley con efecto en todo el país.

¿Cómo actúa la Ley Malena contra los ataques de ácido?

“Desde 2001 se han presentado las denuncias de 26 mujeres que han sido atacadas por ácido, de las cuales únicamente hay una persona sentenciada”, remarca la iniciativa de la Ley Malena, con datos de la Fundación Carmen Sánchez. Sin embargo, a pesar de la cantidad de víctimas, nunca se había tipificado como un delito con perspectiva de género.

La Ley Malena es una reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Su principal objetivo es penalizar los ataques de ácido con perspectiva de género y catalogarlos como ataques infundados por razones de género. Esta característica cambia las sentencias de los agresores y se les aplica una pena por intento de feminicidio.

Asimismo, la ley busca la prevención, protección y reparación del daño de manera integral. Debido a que las víctimas de estos ataques no tienen la atención médica necesaria. Por ejemplo, en el caso de María Elena Ríos, su recuperación le ha llevado años, en los cuales debe ir a diferentes especialistas y consumir medicamentos que debe costear sola.

Este 8 de febrero la Ley Malena recibió su aprobación en la Ciudad de México. Las penas por los ataques con ácido van desde los 8 años hasta los 12 años.

La Ley Malena busca cambiar esto y proporcionar una reparación del daño real a las víctimas. Dice lo siguiente sobre el tema en cuestión. “Toda víctima de violencia ácida (…) tendrá garantizado el acceso a servicios de curación, cirugía reconstructiva, rehabilitación, atención psicológica y asistencia jurídica, con absoluto respeto a su voluntad; periódicamente se le practicarán exámenes y tratamientos especializados durante el tiempo necesario para su completa recuperación y conforme al diagnóstico y tratamiento médico recomendado”.

¡Atención, mujeres! Embajada de Alemania abre oportunidad empresarial

¡Atención, mujeres! Embajada de Alemania abre oportunidad empresarial.

Si eres una mujer que dirige una micro, pequeña o mediana empresa y está trabajando para consolidarla, esta es tu oportunidad para empezar a estrechar lazos comerciales con otra nación.

El pasado 29 de enero, el Ministerio Federal de Economía del Clima de Alemania lanzó la primera convocatoria dirigida a empresarias mexicanas, en donde a través de la Secretaría de Economía las invitan a participar en el programa de cooperación empresarial “Partnering in Business with Germany” (Asociándose en Negocios con Alemania).

Embajada de Alemania abre oportunidad empresarial

La convocatoria “Woman in business” tiene como objetivo que micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (MIPYMES) con una mujer al frente conozcan la extensa oferta que ofrece el mercado homólogo, que les permitirá establecer relaciones o alianzas en el campo de los negocios a largo plazo con PYMES alemanas.

¿Quiénes pueden postularse?

Si estás interesada, toma nota, este es el perfil de las mujeres que deseen participar en el programa.

  • La convocatoria va dirigida exclusivamente a mujeres, con grado de gerente dentro de empresas MIPYMES que estén capacitadas para negociar y tomar decisiones en representación de la empresa.
  • Tienen que contar con un proyecto sólido para poder establecer y profundizar lazos de negocios con empresas alemanas.
  • Las postulantes tendrán que contar con disponibilidad para participar en la primera fase de manera online durante 6 semanas, posteriormente 2 semanas en la etapa presencial para viajar a Alemania.
  • El idioma inglés será fundamental, ya que toda la capacitación y reuniones se harán únicamente en inglés. El nivel del inglés se evaluará durante la entrevista de selección, todo el proceso inicial se realizará en inglés y de forma online.

Beneficios y resultados esperados

Foto: Pexels. Cowomen.

Las empresarias que resulten seleccionadas obtendrán beneficios que les permitirá seguir con el proceso de negociación con empresas de dicha nación. Entre ellos se encuentra lo siguiente.

  • Gastos de alojamiento, alimentación, seguros básicos y viajes en grupo que se realicen dentro del destino y el marco del programa serán cubiertos por el Ministerio Federal Alemán de Economía y Acción Climática.
  • Las empresarias alimentarán sus conocimientos adquiriendo nuevos aprendizajes sobre negociación con empresas alemanas, marketing internacional, innovación y todo lo relacionado con el mundo empresarial.
  • Visitas organizadas con empresas alemanas.
  • Establecer contactos y acumular más oportunidades de negocio con PYMES alemanas.

Todos los gastos anteriores serán cubiertos al 100%, pero las participantes tendrán que cubrir su pasaje de avión desde la ciudad de origen y hasta la ciudad de destino en Alemania, además de algunos gastos extra.

Entra al sitio web de la Embajada de Alemania en México para conocer todos los detallesy condiciones con exactitud.

Postulación

Las interesadas tendrán que darse prisa, pues la convocatoria inició el 29 de enero y concluye el 20 de febrero. Las empresarias tendrán que redactar un correo y mandarlo a la siguiente dirección de correo electrónico: ffpmexico@economia.gob.mx, donde expondrán los motivos por los que quieren participar en la convocatoria “Woman in business”.

Mujer empresaria, esta será la oportunidad que te impulsará a seguir expandiendo tu negocio, ¡no la dejes pasar!

Leer más:

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

Francoise Bettencourt, la primera mujer en reunir una fortuna de 100 mil millones de dólares

7 cualidades que tiene una mujer emprendedora, según Harvard

Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh

Florence Pugh free the nipple

Durante la premier en CDMX de la película “Dune: Parte Dos”, que se llevó a cabo en el Auditorio Nacional, Florence Pugh reafirmó sutilmente su apoyo hacia un movimiento que se conoce como Free the Nipple. Hoy te contaremos en qué consiste.

Fue en 2022 la primera vez que la actriz Florence Pugh se presentó con un vestido que tenía una transparencia a través de la cual se notaban los pezones de la actriz. Mediante redes sociales ella defendió la libertad de mostrar su cuerpo y lo reafirmó durante una entrevista realizada por la revista Elle en octubre de 2023.

A continuación te decimos cómo surgió Free the Nipple, el movimiento con el que se ha involucrado a celebs como Florence Pugh.

¿Cuántas veces no te has preguntado por qué algunas redes sociales bloquean las fotos en donde se ve el pezón de una mujer? Esta es una forma de sexualizar el cuerpo de las mujeres: mientras que los pezones masculinos son permitidos, los femeninos son bloqueados. Por ello es que existe un movimiento creado por mujeres para reivindicar esta parte sexualizada del cuerpo.

¿Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh?

La traducción de la frase ‘Free the nipple’ es, literalmente, “libera el pezón”. Nació en 2012, cuando la directora Lina Esco filmó una película homónima, la cual sigue a un grupo ficticio de mujeres jóvenes mientras protestan en topless por las calles de Nueva York.

Luego de la “polémica” que causó su vestido en 2022, Florence Pugh hizo una publicación en Instagram donde habló sobre lo aterrador que resulta cómo algunas personas se sienten con el derecho de hablar del cuerpo de otras, y apoyó abiertamente al movimiento Free The Nipple.

“Lo que más me espantó fue que las personas se molestaran conmigo por ‘mostrar demasiado’ de mi cuerpo”, explicó Florence Pugh a la revista Elle en octubre de 2023. Y agregó: “es a la libertad a lo que le temen las personas, el hecho de que esté cómoda y feliz”.

Además de Florence Pugh, han defendido esta idea celebs como Miley Cyrus, Dua Lipa, Chelsea Handler, Rihanna, Kim Kardashian, Kylie y Kendall Jenner.

Cómo alcanzó gran escala el movimiento Free the Nipple, es una pregunta con muchas respuestas. Sin embargo, es el conjunto de actos valientes que han realizado mujeres para normalizar sus pezones y cuestionar por qué se prohíbe dejar que sean visibles. No importa si es en Instagram o en la vida real, los pechos de las mujeres son una parte del cuerpo sexualizada que ante todo se intenta esconder.

“Las redes sociales, y el mundo digital en general, favorecen este tipo de conductas”, explica Maria González Richart, de la Universidad de Barcelona, sobre la hipersexualización femenina creada por la fantasía sexual masculina.

Por ello es que diferentes mujeres a través del tiempo han utilizado su cuerpo como estandarte y han desnudado su pecho en público. Son numerosas, en años recientes, las ocasiones en donde las mujeres han mostrado su cuerpo no como un producto para un hombre sino para liberarse.

¿Qué ha pasado con el Free The Nipple?

En los primeros años del movimiento Free the Nipple, como apoyo Miley Cyrus posteó su foto en topless mostrando sus pezones con el hashtag #FreeTheNipple; su protesta fue bajada de la plataforma casi de inmediato. Después de esto, en 2015, la frase se volvió viral y múltiples mujeres alrededor del mundo subieron sus fotos mostrando su pezón a la plataforma.

Después de ello en 2016 se conformó el primer grupo de mujeres organizadas de Free the Nipple en Brighton, Inglaterra.

Finalmente en 2019 se llevó a la corte en Estados Unidos el caso “Free the Nipple Fort Collins”, el cual tuvo un resultado favorecedor y, gracias a ello, las mujeres son libres de mostrar sus pezones en público en Wyoming, Utah, Colorado, New Mexico, Kansas y Oklahoma.

De acuerdo con NBC News, una de las primeras controversias respecto a Meta y la censura fue en 2008, debido a una polémica por fotografías de mujeres alimentando a sus hijos; hasta ahora, las redes sociales de esta compañía únicamente permiten las fotos que muestren pezones bajo ciertos contextos como la lactancia o los actos de protesta.

Leer más:

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up

Que es el pacto patriarcal

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Salir de la versión móvil