Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
Con la información que está disponible actualmente, sabemos que la violencia de pareja no son solo golpes ni gritos. La violencia, específicamente la psicológica, se manifiesta también con actos que podrían ser considerados normales dentro de las dinámicas de relaciones sexoafectivas. Una de las más comunes es la “ley del hielo”, que consiste en ignorar a la otra persona, acto que es un tipo de agresión.
En esto consiste la violencia que representa la “ley del hielo”.
Qué es la ‘ley del hielo’
Se conoce como ‘ley de hielo’ a la acción premeditada de ignorar a una persona, en este contexto a una pareja, con la finalidad de no permitirle expresar sus emociones, dar su punto de vista ni cualquier otro argumento que considere pertinente en el momento.
Un artículo de mente.org explica que la “ley del hielo” consiste en un trato silencioso aplicado en momentos específicos dentro de una relación. Este comportamiento puede presentarse sin un motivo aparente o también ser recurrente como forma de “castigar” al otro, sobre todo posterior a un desacuerdo o discusión.
La “ley del hielo” no tiene un período de duración exacto, ya que esto depende en mayor medida de quien la ejerza, pudiendo ser desde horas hasta días, o en casos extremos, semanas. Durante este tiempo, la víctima no recibirá ninguna respuesta de la otra parte por ningún medio de comunicación, llámese presencial o digital.
Por qué ignorar a tu pareja también es un tipo de violencia
Aunque parezca algo mínimo y en muchas ocasiones la “ley del hielo” sea algo normal en la dinámica de relación, en realidad este silencio es también un tipo de violencia psicológica que atenta directamente contra las emociones de quien la sufre, que a menudo se plantea escenarios que lo colocan como el culpable de este rechazo.
El portal psicológico Albiach detalla que experimentar episodios de “ley del hielo” genera dolor, incertidumbre y malestar por el rechazo que el silencio representa. Además de que deja sin recursos para conciliar a quien lo vive.
Entre las causas que propician se dé este comportamiento, está la incapacidad para lidiar con emociones o expresar sentimientos o el miedo a la confrontación. Asimismo, es un arma de manipulación, chantaje y/o castigo, que en ocasiones llega a tener fines coercitivos para lograr convencer que la otra persona haga algo o acceda a ciertas cosas.
Los ataques con ácidos y químicos son una realidad presente en nuestro país y a nivel internacional. Se trata de un tipo de violencia de género que, como otras, nace a partir de las creencias misóginas que perduran en la sociedad. Por esta razón es necesario dar a conocer qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas.
Para entender qué es la violencia ácida retomamos la definición publicada por la Fundación Carmen Sánchez. Describe a estos ataques como un tipo específico de violencia feminicida, el cual se caracteriza por el acto de arrojar ácido u otras sustancias corrosivas en el rostro y cuerpo de una mujer con la finalidad de atentar contra su vida, su integridad y su libertad humana. Además de mantener y profundizar el estado de desigualdad y opresión en el que se encontraban, explica la fundación.
Datos a considerar sobre la violencia ácida
De acuerdo con la Fundación Internacional de Supervivientes del Ácido (ASTI, por sus siglas en inglés) los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas han aumentado más de dos veces y media respecto a cinco años atrás. En Reino Unido, por ejemplo, durante 2012 se registraron 228 delitos, mientras que en 2016 fueron 601. También informan que cada año hay 1,500 ataques de ácido en todo el mundo, de los cuales el 80% son hacia mujeres.
En varios países estos ataques son una práctica común, como el caso de India, Colombia, Pakistán, Nepal y Uganda, según información de ASTI. En México, este tipo de violencia ha crecido y no hay datos oficiales concretos sobre el número de víctimas.
En nuestro país existe la Fundación Carmen Sánchez, la cual tiene como objetivo prevenir, atender, erradicar, investigar y buscar la sanción de los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas a mujeres mexicanas por situaciones relacionadas con la violencia machista. Esta asociación civil fue creada por Carmen Sánchez, activista y sobreviviente de un ataque ácido, y por Ximena Canseco, historiadora, activista e investigadora.
El portal oficial de esta fundación reporta que los estados en donde se han documentado más crímenes con ácido son la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México. Ellas se han encargado de registrar y ayudar a víctimas de esta violencia, cosa que muy pocas instancias gubernamentales han hecho.
Después de conocer el panorama, es importante hablar sobre qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas de estos ataques. Además de su contexto actual en México y las acciones que se emplean para auxiliar a las víctimas.
Entrevistamos a María Elena Esparza Guevara, presidenta de la Ola Violeta A.C. (organización que se dedica a la prevención de la violencia de género) y consejera de género del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.
¿Qué es la violencia ácida?
María Elena Guevara explica que la violencia ácida es uno de los tipos de violencia más atroces, pues “marca el cuerpo de la víctima para hacer que esas cicatrices sean un recordatorio permanente de la relación en la que se presentó el ataque”.
Al tener la cifra presentada por ASTI, la cual establece que el 80% de víctimas son mujeres, la consejera reiteró quela violencia ácida es un delito de género, que está atravesado por toda la violencia estructural machista.
¿Cuál es el contexto actual de la violencia ácida en México?
Lo primero que llama la atención, de acuerdo con Guevara, es queno hay datos actualizados. No es un tipo de violencia que se desagregada en los reportes mensuales que hace el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Los datos caen a cuentagotas y muchas veces no son muy precisos”, menciona la presidenta de Ola Violeta.
Ella aclara que entre la información que hay, “no está desagregada entre los que son tentativas y los que se consumaron como feminicidio”. Sin esa información, es difícil hacer un diagnóstico preciso, porque no sabemos en realidad cómo pasó cada ataque.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) desde 2016 reporta 908 casos de mujeres agredidas o amenzadas con causarles daño con ácido o algún químico. Pero, no diferencian cuáles sí fueron ataques y cuáles se quedaron como amenaza. La última actualización que tienen fue del 13 de julio de 2023, donde se reportaron 109 casos, pero no sabemos cuántos si se consumaron, señaló la consejera.
Hay casos que se han vuelto más mediáticos son el de la saxofonista María Elena Ríos y el de Carmen Sanchez, quien gracias a su lucha logró una sentencia histórica; fue la primera vez que se juzgó a un agresor con una pena de 46 años y ocho meses por tentativa de feminicidio.
“El tema de la violencia ácida es poco visible y poco documentado, por lo que la labor de Carmen Sánchez es digna de admirar, su lucha representa muchísimo para las víctimas”, indica la consejera de género.
Muchas veces ocurre que en estos casos judicializados, es que la defensa de los agresores (donde el 90% son hombres), piden que sean juzgados por el delito de lesiones, que obviamente tienen penas mucho menores que el de feminicidio por grado de tentativa, menciona en entrevista María Elena.
¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que tienen los ataques en las víctimas?
En algunas ocasiones, las víctimas de violencia ácida rechazan su propia imagen, por otro lado, su autoestima y autoconcepto se ven afectadas. Entran en un terreno de estrés postraumático muy complejo que implica el rechazo de su imagen y de despersonalización, como explica la activista. Rechazan los espejos, buscan cubrir su rostro o la zona dañada.
Se requiere un proceso terapéutico profundo que pasa por resignificar la propia imagen y reconciliarse con un nuevo aspecto. Por otro lado, el rechazo social es fuerte, debido al mandato de la belleza y los estereotipos de género; por ejemplo, muchas de las víctimas, después de sobrevivir al ataque, son despedidas de sus trabajos.
Son rechazadas socialmente por las marcas en su piel y existe rechazo hasta en el entorno más cercano que es la familia. El daño físico es el más evidente, pero el daño más profundo ocurre en el nivel psicológico y emocional, en el autoestima y el autoconcepto, dice la consejera.
¿Existe un perfil del agresor o potencial feminicida?
De acuerdo con la CONAVIM, en 9 de cada 10 casos el agresor es la pareja, expareja o un conocido de la víctima. En los casos más mediáticos de ataques ácidos en México, la pareja ha sido el agresor, menciona la presidenta de Ola Violeta.
El objetivo del agresor es marcar a la víctima de por vida y confrontarla con el recuerdo de lo que significó el vínculo personal. La violencia de género empieza con señales sutiles que la sociedad tiene muy normalizadas. Son conductas que se pueden disfrazar de protección y cuidado pero, si se permite (colectivamente), el avance puede llegar a otros tipos de violencia, agrega Elena.
¿La ley tipifica a la violencia ácida como feminicidio en grado de tentativa?
Como indica María Elena Guevara, hasta el día de hoy la violencia ácida no está tipificada en 22 estados del país. Esto es importante y se debe alertar porque, ¿cuál es la protección que tiene una mujer agredida? Si los ataques con sustancias corrosivas ni siquiera están tipificados como un delito en 22 entidades federativas.
El 11 de diciembre del año pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen para tipificar el delito de violencia ácida, pero todavía no hay una reforma al Código Penal ni a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“Vamos avanzando poquito pero, mientras no haya una reforma a nivel federal que homologue los códigos en todas las entidades del país, las mujeres están a la deriva en varios estados y dependen del criterio del juez al que le toque el caso. Y esto si es llega a judicializarse, porque abrir una carpeta de investigación es complejo”, reitera María Elena Guevara.
¿Cómo actúan las instituciones de salud al recibir víctimas de violencia ácida?
“Las víctimas se enfrentan al obstáculo de que las instituciones de salud piensan que, debido a que las cirugías las lleva a cabo un cirujano plástico, entonces son cirugías estéticas”, indica la activista. “Y esto no es así, las víctimas se deben someter no a una, sino a muchas cirugías; el proceso es largo y costoso y nadie se hace responsable”.
Las mujeres agredidas muchas veces no tienen los recursos para cubrir estos tratamientos. Elena asegura que es importante integrar en la reforma las garantías de las cirugías y la definición de lo que cubriría el derecho de ser atendidas, no por razones estéticas, sino del tratamiento del estrés postraumático y de la posibilidad de reinsertarse en su vida.
“Es indispensable garantizar que, paralelo a la atención médica, ocurra la psicológica, para que desde las primeras etapas se procese la necesidad de apoyo emocional y se garantice la salud mental”.
¿Cómo se lleva a cabo la reinserción social en las víctimas de violencia ácida?
Muchas veces, a pesar de que las víctimas de violencia de género hayan superado la parte jurídica, enfrentan muchos problemas para reintegrarse a su vida y reinsertarse a las dinámicas sociales que tenían antes del ataque. Desde las dinámicas escolares, laborales, familiares, de pareja y frente a sí mismas. “Esto se logra con el tratamiento médico completo, adecuado y de calidad”, dice María Elena Guevara.
¿Cómo apoyar a una víctima después del ataque?
“Si, lamentablemente ya se consumó el ataque ácido, lo que sigue es una labor de apoyo que implica mucha paciencia, acompañamiento y de hacer realidad la frase ‘no estás sola'”, indica la especialista. “Si tenemos cerca a una víctima de violencia ácida, debemos hacerle saber que sí la vamos a acompañar. También debemos fluir con su proceso, ya que a nivel interior puede ser complicado avanzar y, aunque registre un avance, puede que una situación, un sonido, olor o escuchar el nombre del agresor, genere un retroceso”.
También debemos acercar los servicios de salud mental, María Elena reitera que no se debe dejar para después la parte psicológica. “Porque el trauma que ha dejado la huella en el cuerpo podría evolucionar a ideas suicidas, debido a que las mujeres ya no se reconocen. Por eso se debe tener en cuenta y priorizar la salud mental a la par de la física”, finaliza la consejera de género del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.
Las mujeres a lo largo del tiempo se han enfrentado a diferentes dificultades para poder posicionarse en puestos de liderazgo y tener participación en los diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo la política. Apenas ha pasado poco más de un siglo de que el sufragio femenino se comenzara a extender por el mundo, y en México el cambio sucedió hace 70 años.
Alrededor del mundo el porcentaje de gobernantes femeninas es muy bajo actualmente a pesar de todos los avances que se han logrado pero, ¿quién fue la primera en lograr liderar una nación y hacer un cambio?
Nosotras te contamos acerca de cuál fue el primer país del mundo en tener una mujer presidenta o en tener una mujer al mando como primera ministra.
Cuál fue el primer país del mundo en tener una mujer presidenta
Actualmente las mujeres han hecho notables cambios en la política, posicionándose en puestos como jefas de Estado o gobierno demostrando todo el potencial que tienen para lograr transformaciones en temas que afectan a las sociedades.
Una de las mujeres que quedará marcada en la historia es Vigdís Finnbogadottir, la primera mujer en ser jefa de Estado en el mundo que se eligió de manera democrática.
De acuerdo con un blog de la Librería del Congreso de Estados Unidos, en 1980 se llevó a cabo un suceso que cambiaría la historia de la política y del mundo en general. De manera democrática se eligió a una mujer como presidenta de Islandia, llevándose con ella el 33.8% de los votos totales de la elección.
Durante 16 años seguidos estuvo al mando de dicha nación, convirtiéndose en la jefa de Estado electa con más años de servicio en Islandia. Después de no haberse reelegido en las elecciones de 1996, Vigdís desempeñó el papel como embajadora de Buena Voluntad de la Unesco para las Lenguas del Mundo. Ya que para ella los idiomas son parte fundamental de su vida desde que era pequeña, lo que la llevó a trabajar antes de ser presidenta como profesora de francés.
Uno de sus lemas personales durante su mandato era “nunca decepciones a las mujeres”. Por lo cual, gran parte de su trabajo como presidenta fue darles legislaciones favorables para una mejor equidad de género.
La primera ministra que cambió todo
Antes de que la población islandesa eligiera democráticamente a Vigdís Finnbogadottir, estuvo Sirimavo Bandaranaike, quien fue la primera mujer mandataria del mundo al convertirse en primera ministra de Sri Lanka en 1960.
En 1988, Benazir Bhutto fue la primera mujer en la historia moderna en ser líder de un país musulmán, que fue Pakistán.
También tenemos a Violeta Barrios de Chamorro, la primera presidenta de Nicaragua y en ser electa en Latinoamérica, en 1990.
Las mujeres dentro de la política
De acuerdo con datos de Pew Research Center, solo 13 de los 193 estados miembros de la ONU tienen a su cargo jefas de gobierno, y menos de un tercio ha tenido una mujer líder. De acuerdo con la Enciclopedia Británica, de 193 países que hay en el mundo solo 70 han tenido una jefa de gobierno o de estado.
Además, 5 de los 10 países más poblados (Estados Unidos, Rusia, China, México y Nigeria) nunca han tenido una mujer como líder en su país.
Actualmente, el número de mujeres que ocupan un puesto activo en la política aún sigue siendo bajo, y su incremento en los últimos años está siendo lento.
Una vez más, Taylor Swift se vio directamente afectada por la violencia digital luego de que se difundieran imágenes suyas elaboradas con IA que la sexualizan y retratan en situaciones íntimas. Esta no es la primera vez que circula material apócrifo de la cantante realizado con herramientas tecnológicas, pues semanas atrás se crearon diversos retratos suyos realizados por sus fans; sin embargo, en esta ocasión se trata de fotos que atentan contra su integridad y vulneran su privacidad.
Las imágenes sexualizadas, denigrantes o malintencionadas de Taylor Swift hechas con IA (o cualquier otra persona) son violencia. Te decimos por qué es importante dimensionar la gravedad de estas acciones y reconocer que no se trata de bromas.
La violencia ‘oculta’ que vivió Taylor Swift previo a la circulación de imágenes hechas con IA
El nombre de Taylor Swift es conocido a nivel mundial puesto que se trata de una de las mujeres con mayor influencia en la industria musical. Y aunque esa debería ser la única cuestión relevante sobre la cantante, lo cierto es que por años se ha enfrentado a numerosos ataques y cuestionamientos, tanto por su forma de ser como por su vida privada, inclinados específicamente a sus parejas sentimentales.
En septiembre de 2023 se dio a conocer que Taylor había iniciado un romance con Travis Kelce, jugador de los Chiefs de Kansas City; a partir de ese momento, se volvió común verla asistiendo a los partidos del equipo de futbol americano para apoyarlo. Lo que viniendo de cualquier otra persona se hubiera tomado como algo normal, para Swift se volvió el motivo perfecto para que cientos de internautas volcaran en ella ofensas, insultos y agresiones, ya que aparentemente de pronto toda la atención se centró en ella y no en el juego, lo “verdaderamente importante”.
Al principio, todo quedó en mensajes enviados por redes sociales y críticas vacías, hasta llegar a otras plataformas, siempre disfrazado de “bromas”. Tal como ocurrió en la reciente entrega de los Golden Globes, cuando el presentador de la ceremonia hizo un comentario respecto a que en los partidos de los Chiefs todo se trataba de Taylor Swift, poniéndola en una situación de incomodidad evidente y haciendo que las personas a su alrededor no supieran cómo reaccionar.
Difunden imágenes de Taylor Swift fabricadas con IA
Lo siguiente fueron múltiples comentarios en redes que la señalaban por no participar en la broma, insinuando que debería estar acostumbrada a este tipo de situaciones por su fama. Después, como ocurre la mayoría de veces con la violencia, fue subiendo de nivel y escalando, sobre todo en los partidos del equipo en el que juega su pareja.
En los últimos encuentros, varios de los aficionados acudieron al estadio con figuras de la cantante sobre las que colocaban otros accesorios, mensajes o rayones, acciones que aún eran percibidas por muchos como inocentes. Estas expresiones que de alguna manera atentaban contra su integridad finalmente se convirtieron en agresiones directas, luego de que se difundieran imágenes de Taylor Swift hechas con IA.
Este material fabricado con herramientas tecnológicas, muestra a Taylor en situaciones íntimas y posiciones sugerentes, todas ellas sexualizándola y vulnerándola sin su consentimiento. Las imágenes de Taylor Swift hechas con IA tienen en común el escenario, pues todas la ubican en los vestidores, canchas o gradas de estadios, también la posicionan con hombres y jugadores del equipo de Travis Kelce, todas haciendo referencia a su relación con la estrella de la NFL.
Las fotos rápidamente comenzaron a circular en redes sociales por diversas cuentas, dificultando así dar con la identidad del creador original, que hasta el momento se desconoce. Tampoco se sabe cuántas imágenes de Taylor Swift con IA existen, sin embargo, se han contabilizado al menos 65 piezas que tienen en común la sexualización de la intérprete.
Por qué son violencia las fotos de Taylor Swift hechas con inteligencia artificial
El material audiovisual y las imágenes de Taylor Swift hechas con IA que se difundieron hace unos días, son también una expresión de violencia digital de género, la cual ha afectado en mayor medida a las mujeres los últimos años derivado del surgimiento de diferentes herramientas que tienen la capacidad de crear fotografías falsas con solo un click.
Las imágenes de Taylor Swift hechas con IA también tienen orígenes en la violencia sexual, definida por el Instituto Nacional de las Mujeres como cualquier acto que degrade o dañe el cuerpo y/o sexualidad de la víctima, y que por ende atente contra su libertad, integridad e identidad física. Al mismo tiempo, implica la “supremacía” masculina alimentada por la misoginia, al concebir a la mujer como objeto.
Un artículo del Fondo de Población de las Naciones Unidas explica que la violencia de género facilitada por la tecnología es perpetuada y amplificada por el uso de información, comunicaciones, tecnologías y espacios digitales contra una persona por razones de género. Asimismo, es facilitada por la constante evolución que permanece en este ámbito, aunado de que en el caso de las imágenes hechas con IA, es una suplantación de identidad, muchas veces con la intención de dar apertura a discursos de odio.
Por esta razón, diversos organismos en pro de los derechos e integridad de las mujeres se han pronunciado respecto a la necesidad de considerar los nuevos tipos de violencia sexual y acoso en cuestión digital que se han originado a la par del avance de la tecnología. Sobre esta cuestión Sarah Hendricks, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, afirmó que se requiere regular el uso de inteligencia artificial para prevenir actos de violencia de género.
De acuerdo con información de EFE, Hendricks argumentó que si bien la IA facilita diversas tareas y es útil, también se han reportado casos de que se utiliza para elaborar y distribuir pornografía no autorizada, rastrear y acosar mujeres, por lo que se necesita de protocoles que controlen estos comportamientos.
Hoy, 25 de enero, se cumplen 142 años del nacimiento de Virginia Woolf, una escritora inglesa cuyo trabajo resultó una revelación para su época y actualmente continúa siendo parte de las influencias principales del feminismo contemporáneo. Formó parte del Círculo de Bloomsbury, una corriente artística e intelectual que se desarrolló en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX.
Su estilo se caracteriza por la representación de los pensamientos internos de sus personajes, la descripción de las acciones diarias, la inestabilidad pasiva de sus personajes y su narración fuera de lo común, explica un escrito de la Universidad de Columbia.
Entre sus títulos se encuentra “Orlando” (1928), “El cuarto de Jacob” (1922), “Las olas” (1931) y “Una habitación propia” (1929), este último fue un texto paradigmático de la primera ola del feminismo.
Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo
¿Quién fue Virginia Woolf? Esta autora inglesa escribió y criticó el machismo desde sus propias experiencias. En su obra habló sobre el nulo acceso a la escolaridad que tuvo únicamente por ser mujer. Durante su juventud observó que sus hermanos podían asistir libremente a la educación escolarizada mientras ella debía mantenerse en casa con educación básica.
Woolf recibió la mayor cantidad de su educación mediante la biblioteca privada de su padre y por la educación en casa. En comparación, sus hermanos fueron estudiantes de Cambridge.
Virginia vivió la degradación de las mujeres en la sociedad patriarcal, explica la Universidad de Yale. Y posteriormente, esto fue lo que la animó a formar parte del Círculo de Bloomsbury. Estaba mayoritariamente formado por hombres, como John Maynard Keynes, Lytton Strachey, Duncan Grant, Clive Bell, Wyndham Lewis, Bertrand Russell y T.S. Eliot.
Mediante sus obras criticaba esta estructura de poder que mantiene a las mujeres como ciudadanas de segunda categoría. Por ejemplo, en “Orlando” muestra los privilegios que tiene su protagonista mientras es hombre y las desventajas evidentes cuando se transforma en mujer.
Virginia Woolf y la independencia
Mediante “Una habitación propia”, Virginia Woolf habla sobre la necesidad que tienen las mujeres creadoras, en este caso, escritoras, por tener un espacio propio en el cual puedan desarrollarse libremente.
Frente a la imposición de tener un espacio compartido, en donde todos los miembros de la familia puedan acceder, Woolf propone que las mujeres busquen un espacio propio.
Fue un concepto revolucionario, e incluso fue parte de la primera ola del feminismo, que tenía la finalidad de buscar una posición legal de las mujeres y el sufragio femenino. Esto está relacionado con la idea de tener un espacio propio, que conlleva a tener cierto nivel de independencia económica.
“En ‘Una habitación propia’ Virginia Wolf intenta descubrir la ideología patriarcal dominante que priva a las mujeres de la mayoría de las oportunidades, de disfrutar de la vida con tanta libertad y confianza”, expresa la doctora Manju Sigh en su artículo “The feminist thought in ‘A room of one’s own’ by Virginia Woolf”.
Vivió en sus propios términos
Virginia desafió las convenciones de su tiempo, no solo por su enojo ante la falta de una educación formal sino por su manera de vivir. Muchas personas no estuvieron de acuerdo cuando decidió compartir una casa con varios intelectuales sin que alguno de ellos fuera su esposo (en lo que se convertiría en el Círculo de Bloomsbury), pero eso no la detuvo; algunos miembros del grupo eran conocidos por sus relaciones afectivas “poco convencionales” o por relaciones homosexuales.
Virginia tuvo un matrimonio heterosexual del cual tomó el apellido, pero también vivió un romance intenso con la escritora Vita Sackville-West en los años veinte.
Por otro lado, de acuerdo con la biógrafa Gillian Gill, una serie de abusos sexuales por parte de sus medios hermanos se refleja en gran parte de su literatura y la convirtieron en una defensora de las víctimas de abuso. Ante este tema, desafió creencias erróneas (que, desafortunadamente, en algunos casos perduran hasta la actualidad) sobre culpar a las víctimas y asumir que los ataques provienen de personas ajenas al círculo familiar.
¿Has tenido la sensación de que tu trabajo actual ya no te satisface y comienzas a verlo como una carga con la que te pesa lidiar? Si es así, muy probablemente estés experimentando inicios de ‘rust out’, término que hace referencia al sentimiento de desinterés que le provocan sus obligaciones profesionales a una persona.
En esto consiste el ‘rust out’ laboral y así es como puede afectar en el ámbito profesional.
Qué es el ‘rust out’ laboral
El ‘rust out’ laboral se refiere al cúmulo de sentimientos de desinterés generados por la falta de estímulos que incentivan a una persona a explotar sus talentos y capacidades al máximo. De acuerdo con Mind Tools, el también conocido como proceso de “oxidación laboral”, resulta sumamente desgastante para quien lo vive, pues aunque físicamente no representa un peso, sí lo hace emocionalmente, ocasionando pensamientos de que no se está avanzando hacia ninguna dirección.
Esta oxidación pocas veces tiene que ver con las ganas de la persona por realizar su trabajo como tal, sino que refleja la necesidad de encontrarse con nuevos retos o proyectos que alienten a demostrarse a sí misma sus capacidades. De igual manera, las rutinas demasiado rígidas son propensas a causar ‘rust out’, pues se suman las emociones de aburrimiento y la preocupación constante de que toda su vida se vuelva así.
Si bien se considera que el ‘rust out’ es lo mismo que el ‘burn out’, lo cierto es que comparten muy pocas características. La oxidación laboral se produce por la carencia de estímulos y recompensas en el trabajo, es decir, sentir que no hay oportunidades, tanto de crecimiento como de aprendizaje. Por otra parte, el ‘burn out’ es ocasionado por una sobrecarga de actividades y la imposibilidad de desconectarse del todo, aun en sus tiempos libres.
Cómo afecta a tu vida profesional la ‘oxidación’
El ‘rust out’ puede ocasionar diversos problemas, no solo en el trabajo, sino también a nivel personal. Cuando alguien ya no se siente motivada por lo que hace o considera que ya aprendió lo que debía en su puesto actual, es posible que experimente paulatinamente un sentimiento de insuficiencia. Al mismo tiempo, en el aspecto profesional, la “oxidación laboral” se manifiesta silenciosamente, a menudo con la idea de que cualquier intento por mejorar la situación no tendrá resultados.
Cuando se atraviesa por un episodio de ‘rust out’ en la vida laboral, lo primordial es identificarlo y tratar de evaluar cuáles son las posibles causas y si existe una posible solución a ellas. Por ejemplo, si consideras que tus habilidades superan por mucho a las obligaciones actuales de tu cargo, indaga qué tan factible es conseguir un ascenso. Concéntrate en nuevas habilidades que te gustaría adquirir e inscríbete a cursos que te reten, e incluso, es una oportunidad de retomar pasatiempos que olvidaste por falta de tiempo.
Si ninguno de estos métodos te parece viable, entonces sí es momento de que te plantees cambiar de trabajo y emprender la búsqueda de oportunidades que ofrezcan lo que consideras necesario para conseguir plenitud y satisfacción completa.
Las jornadas de trabajo duran las horas suficientes para que las relaciones sociales que formas en la oficina se vuelvan significativas en tu vida; seguramente has hecho buenas amigas o amigos en el contexto laboral. Pero, ¿sabes cómo llevar estas relaciones de manera correcta para que no existan malentendidos? Por eso hoy te compartimos 7 reglas que debes seguir con las amistades del trabajo.
Tener amistades en tu espacio laboral no es malo; al contrario, te puede ayudar a sentir más comodidad. Además puedes tener a alguien en quien confiar, con quien puedes hablar de aquellas cosas que no le dirías a otro compañero de trabajo.
7 reglas que debes seguir con las amistades del trabajo
1. Si tu amiga es tu jefa, debe haber límites
No importa que tan bien se lleven tu jefa o jefe y tú no importa cuánto tengan en común o cuánto se diviertan, continúa siendo tu superior; así lo explica el sitio especializado en ambiente laboral The Muse.
Ten cuidado con los bordes difusos que pueden existir en las relaciones de poder que hay en el trabajo. Lo mejor es evitar las bromas pesadas y mantener un límite que no debe cruzarse entre el trabajo y la amistad; no porque te lleves bien con alguien, esa persona debe tener concesiones extra contigo o tolerar lo que en otras colegas no toleraría.
Si tu jefa es tu amiga, no hagas comentarios que no le harías a cualquier otro jefe; por ejemplo, bromas sobre pasar horas laborales checando tus redes o bromas sobre tus colegas.
2. Comparte los momentos libres
Para evitar causar dificultades, lo mejor es llevar la amistad a las horas libres en el trabajo. También, toma en cuenta que los mejores momentos para compartir son cuando hay un tiempo libre y ninguna tiene trabajo pendiente.
Busca lugares que te gusten y en donde puedan compartir la hora del almuerzo. También puedes compartir un café con tu amistad del trabajo.
Pero, por otro lado, debes respetar que todas las personas tienen labores por cumplir. Y, si eres jefa de tu amiga, considera que no querrías dar la impresión de favoritismo por el tiempo que dedicas para platicar sobre temas personales.
3. Incluye a las demás personas en tus decisiones
Cuando tu amistad del trabajo siempre están cercanos a ti es probable que influyan en tus decisiones laborales. Esto no siempre es bueno, pues a veces para ver el panorama completo debes tomar en cuenta otros puntos de vista.
Para evitar ese sesgo, debes intentar incluir a las demás personas que laboran contigo. Recuerda que esto no significa que le des menos validez a las opiniones de tu amiga ni tampoco que le quites la voz en el ámbito laboral, lo importante es que pueda haber un consenso y a todos se les tome en cuenta.
4. Evita hablar mal de otra persona
Es natural que cuando tienes una amiga en el trabajo surja la confianza de decir cosas que no admitirías frente a otras personas; sin embargo, esto puede dar pie a malentendidos, conflictos y rumores. El blog de Indeed recomienda que las conversaciones con tus amistades del trabajo siempre sean positivas en cuanto a colegas.
5. Sé auténtica
Es usual que cuando estás en un lugar de trabajo adaptes algunos rasgos para ser lo más adecuada posible a la cultura de la compañía. Sin embargo, ser auténtica es más importante que caber en un alter ego de la oficina, explica el sitio web ASAP. Esto también será importante para tu amigo o amiga en el trabajo, porque entenderá que no finges ser alguien más y podrá empatizar con facilidad contigo.
6. Apoya a tu amiga
Cuando haces algo amable por otra persona creas un espacio cómodo, por ello es importante que no solo seas amiga de ese compañero o compañera del trabajo, sino que también le apoyes. ASAP recomienda generar conexiones sólidas, para transformar un lugar de trabajo en un espacio de desarrollo profesional.
No estamos hablando de encubrir errores, sino de ayudar cuando te sea posible, brindar un punto de vista cuando sea necesario, motivar y alentar los logros profesionales.
7. Conversa los malentendidos
En cualquier espacio se pueden generar malentendidos, siempre hay acciones que no quedan del todo claras y que debes explicar. Esto también sucede con tus compañeros y compañeras de trabajo. Si no tienes un buen manejo del conflicto esto puede quebrar la amistad que había y causar tensión en el ambiente laboral.
Tal vez te ha pasado que durante una consulta médica el personal de salud no entiende los síntomas que tienes y mientras más tratas de explicarle lo que te ocurre más te convence de lo que no es real lo que sientes.
Parece una batalla perdida. ¿Cómo alguien más podría saber mejor lo que sientes que tú misma? Pero, se supone que es el especialista, ¿no? Después de ello es probable que aceptes el “diagnóstico” o la respuesta que te dieron. Si te identificas con esto, es probable que hayas sido víctima del gaslighting médico.
El personal médico puede cometer errores como cualquier persona, no olvides que a pesar de tener una bata blanca también puede ejercer violencias sobre ti. El gaslighting médico se presenta principalmente hacia mujeres y sectores de la población que han tenido que cargar durante años con prejuicios dañinos.
Hasta la actualidad existe personal médico que continúa haciendo diagnósticos a través de estos prejuicios y desvalorizan los síntomas que les comunican sus pacientes. Es importante hablar de este tema y aprender a identificarlo.
¿Qué es el gaslighting médico?
El gaslighting se define como manipulación psicológica de una persona hacia otra, para hacerla creer que su percepción de la realidad es errónea. También puede ocurrir cuando se hace dudar a una persona sobre algo que ha experimentado.
Normalmente hablamos del gaslighting en las relaciones afectivas, pero también existe en otros ámbitos como el trabajo o la atención médica.
Caitjan Gainty, experta en historia de la ciencia, explica que el gaslighting médico se expresa cuando el personal de salud impone preguntas, estudios y diagnósticos que son completamente diferentes a los síntomas que el paciente describe o experimenta. También ocurre cuando el especialista menosprecia los síntomas del paciente o actúa con base en prejuicios.
En particular, como explica The Conversation, los sectores de la población que se ven afectados principalmente por este fenómenos son las mujeres, las personas de la comunidad LGBTIQ+, personas de color y personas adultas mayores.
Este tipo de sectores de la población son mayormente vulnerables a estas prácticas porque son marginadas cultural, social, política y económicamente. “Esto es un doloroso recordatorio de que la medicina no está exenta de la historia y la sociedad”, explica Gianty.
¿Cómo saber si has vivido gaslighting médico?
De acuerdo con la plataforma Prevention, el gaslighting puede tomar varias formas, pero en esencia lo puedes identificar fácilmente cuando tu doctor o doctora descalifica los síntomas que les estás explicando, cuando asumen que saben lo que te ocurre sin siquiera prestarte atención o cuando no te creen. Hay pequeñas acciones que pueden evidenciarlo.
1. Desinterés
Puedes identificarlo cuando no presta atención cuando hablas e incluso no permite que termines las oraciones cuando ya está dando una respuesta.
2. No escribe ni pregunta
Cuando el personal de la salud no toma nota de ninguno de los síntomas que le dices o no pregunta por más información.
3. Las preguntas que le haces, no las responde
Esto ocurre cuando preguntas sobre el diagnóstico o los síntomas que tienes, pero el personal de la salud se muestra reticente a contestar cualquier pregunta o niega que puedas presentar un síntoma que no concuerda con el “diagnóstico” que está haciendo.
4. Te culpabiliza
Por ejemplo, te culpabiliza por el estrés que tienes debido al trabajo, por tu periodo o por tener sobrepeso (asumiendo que si tienes sobrepeso es porque “no cuidas tu salud”).
En conjunto, cuando tu médico no atiende lo que realmente te está pasando es porque no te observa como una persona. Más bien te deshumaniza y te mira como un estereotipo o un paciente de poca importancia.
¿Qué puedes hacer para prevenir que te continúe sucediendo?
El gaslighting médico te puede llevar a un diagnóstico inadecuado, a un tratamiento que en lugar de ayudarte a mejorar lo empeorará. Sin contar el impacto psicológico que tendrás a largo plazo, tal vez ni siquiera quieras volver a una consulta médica o si te sucedió con un psicólogo pienses que todos son iguales y que no necesitas una terapia.
Lo primero que recomienda la plataforma Verywell Mind, es encontrar un médico en el cual puedas confiar: si el médico te inspira confianza, te escucha con respeto, pone atención, no juzga y resuelve tus dudas, significa que está haciendo las cosas de manera correcta. Si esto no se cumple, es momento de buscar una segunda opinión.
Ante la duda de que estás viviendo gaslighting médico, puedes acudir acompañada a las citas médicas, para que una persona de confianza (una amiga cercana, por ejemplo) te respalde y te brinde apoyo.
Cuéntanos, ¿alguna vez has vivido gaslighting médico?
Para que cualquier acto de índole sexual se consume, es estrictamente necesario que exista consentimiento por parte de la o las personas que participen, mismo que debe ser completamente autónomo y no estar influenciado por terceros; si no se cumple esto último, no se trata de algo consentido, sino de coerción sexual.
¿En qué consiste la coerción sexual, qué es el consentimiento y por qué es tan importante tener claras las diferencias que existen entre ambos términos?
Qué es la coerción sexual
De acuerdo con la definición de la Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos, la coerción sexual es la actividad sexual que se produce bajo presión, chantaje, engaños, insistencia o manipulación, todas con el propósito de que una persona (la víctima) “acceda” a mantener o realizar actos que no desea.
Cualquier episodio de coerción representa un tipo de trasgresión directa a los límites de una persona respecto a su vida sexual, además de que atenta contra su integridad física y emocional. El portal de la National Domestic Violence Hotline refiere que la coerción sexual llega a ser verbal y emocional, mediante comentarios que generan culpa, vergüenza, arrepentimiento o presión. Otra manifestación de coerción sexual son acciones demasiado persuasivas o insistentes, aludiendo a chantajes.
Este tipo de acciones coercitivas pueden provenir de cualquier persona del entorno, llámese amigos, parejas, esposos, concubinos; en todos los casos, se trata de una conducta equivocada e impermisible.
Qué es el consentimiento
El consentimiento, en referencia a la sexualidad, es una elección voluntaria que indica la respuesta afirmativa de una persona a participar en actos sexuales o íntimos. Planned Parenthood explica que se trata de una decisión entusiasta, motivada por el deseo; es libre, sin la influencia de sustancias; es autónoma, sin persuasión o manipulación de por medio; con límites, determinando a qué se está accediendo; y reversible, por lo que puede retirarse en cualquier momento.
El consentimiento se trabaja mediante la comunicación, estableciendo límites que permitan tener una experiencia placentera y satisfactoria para ambas partes. No obstante, la organización no gubernamental RAINN detalla que no se trata de un acuerdo permanente ni aplica para futuras ocasiones, ya que cualquiera de las personas involucradas tiene el derecho de remover su consentimiento en el momento que así lo decida, sin importar que anteriormente haya accedido, ya sea en encuentros anteriores o en los instantes previos a que se consume cualquier otro acto.
Asimismo, aceptar hacer algo no implica un compromiso para ir más allá o probar cosas que no te llaman del todo la atención. Por ejemplo, besar a alguien no quiere decir que se está dispuesta a mantener relaciones o contactos sexuales; tampoco tener relaciones obliga a la otra persona a cumplir con prácticas que no le apetecen.
Cuál es la diferencia entre coerción sexual y consentimiento
Hablando en términos prácticos, la diferencia entre coerción sexual y consentimiento, radica primordialmente en la libertad de elegir que posee cada una. Decir que sí, sin ninguna influencia de por medio, es la única manera de aceptar participar en dinámicas sexuales; “no sé”, “no estoy segura”, “creo que no”, “quizá después”, no se traducen como respuestas afirmativas.
El consentimiento es siempre explícito. Lo que significa que la otra persona accedió a realizar actos o mantener relaciones de forma consciente. Es importante recordar que siempre está la opción de retractarse, cambiar de opinión o decidir que no se quiere continuar. Si primero accediste a hacer algo pero antes de iniciar ya no quieres, estás en tu derecho absoluto de revocar tu consentimiento.
En tanto, la coerción sexual es una forma de trasgredir la autonomía sexual de alguien más. De modo que quien lleva a cabo este tipo de engaños o manipulaciones coercitivas, prioriza únicamente su placer y satisfacción. No le debes sexo ni intimidad a nadie, ni siquiera a tu pareja de toda la vida.
Las decisiones sobre cualquier ámbito de la intimidad y sexualidad son cuestiones individuales. Nadie tiene derecho a pretender influir en ellas, ni siquiera si existe un vínculo sexoafectivo.
¿Alguna vez has notado que ciertas personas a tu alrededor pretenden no saber cómo hacer una tarea, esperando que alguien más lo resuelva? Si la respuesta es sí, muy probablemente hayas presenciado un acto de incompetencia estratégica o ‘weaponized incompetence’. Término que hace referencia a una conducta aprendida que afecta mayormente a las mujeres, especialmente en su vida familiar, laboral y de pareja.
Descubre más sobre la incompetencia estratégica: en qué consiste y cómo identificarla.
Qué es la incompetencia estratégica
La incompetencia estratégica, también conocida como incompetencia armada, de acuerdo con la organización inStepp, es una táctica de manipulación que tiene como propósito deslindarse de responsabilidades o tareas, bajo la excusa de simplemente la persona no sabe cómo hacerlas.
Psychology Today explica que el nombre de este término se debe a que estas acciones son realizadas por la persona de manera consciente, como si de una estrategia se tratara. A menudo con el fin de evitar cumplir con las tareas que le fueron delegadas y no porque realmente sea incapaz de hacerlas.
Los actos de ‘weaponized incompetence’ pueden llevarse a cabo de distintas maneras. Una de las más comunes consiste en cometer errores reiteradamente, para que la persona así compruebe su teoría de que no le es posible entregar buenos resultados. De modo que la otra persona se verá obligada a terminar con la tarea o hacerla en su totalidad, motivada por la sensación de que asumir estos deberes implicará un menor trabajo posterior al no tener que “arreglarlo”.
Con el tiempo, la incompetencia estratégica genera desequilibrio considerable en la carga de responsabilidades, adjudicándole obligaciones que no corresponden a quienes se les impone solucionar estos errores. Asimismo, ceder ante la ‘weaponized incompetence’, alentará a quienes usan esta táctica de manipulación a replicarlo en futuras ocasiones, alimentando el pensamiento de que siempre habrá alguien que resuelva la situación.
Cómo afectan a las mujeres los actos de ‘weaponized incompetence’
Las víctimas principales de la incompetencia estratégica suelen ser mujeres, quienes pueden experimentar estos patrones de conducta en distintos aspectos de su vida familiar, laboral y de pareja. Es así como la incompetencia estratégica contribuye a las dinámicas desiguales y brechas por cuestiones de género que permanecen en la sociedad.
Un ejemplo recurrente son aquellas ocasiones en las que un compañero de trabajo con rango igual o superior, asegura desconocer cómo se hacen ciertas tareas, con la intención de que alguna de sus colegas interfiera y saque adelante la situación. Incluso si eso implica otorgar a la otra persona una mayor carga, que a menudo no se le reconoce.
Otra situación que frecuentemente retrata cómo viven las mujeres la incompetencia estratégica, ocurre en la vida de pareja, llámese noviazgo, matrimonio, concubinato u otro tipo de vínculo. Estos episodios de ‘weaponized incompetence’ consisten en dar por hecho que los hombres no son capaces de realizar labores domésticas o de cuidados, escudándose en su “ineptitud” para no contribuir con aspectos que los atañen directamente, como cocinar, ordenar o limpiar.
Las posibles soluciones ante la incompetencia estratégica
El primer paso para combatir estos patrones de comportamiento, según el centro de psicología Krma Therapy, es identificarlos y hacerles frente. Con el fin de establecer límites claros respecto a la distribución de obligaciones, dejando claro cuáles son aquellas que no son negociables y cuáles pueden intercambiarse en caso de que a la otra persona le resulte imposible realizar.
También es importante comunicar los sentires sobre las situaciones de incompetencia estratégica, poniendo como prioridad el propio bienestar físico y emocional, considerando el desgaste y agotamiento que significa una mayor carga de trabajo, tanto en el ámbito profesional como personal.
Ante la permanencia de roles tradicionales de género en nuestra sociedad, es muy común que las mujeres lleguen del trabajo todas las tardes para llevar a cabo diversas tareas, como preparar alimentos, organizar la despensa, hacer labores de cuidado (ya sea de menores de edad o de adultos mayores) y limpieza. Al terminar, tienen apenas minutos para recuperarse del cansancio y el estrés, lo cual afecta directamente en la calidad de vida. Además de trabajo no remunerado, a estas labores se les denomina doble jornada y se trata de un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres.
En la época actual, la incorporación de las mujeres al trabajo nos puede dotar de independencia económica, pero no necesariamente aleja de labores domésticas y de cuidado. A diferencia de sus pares masculinos, muchas mujeres deben llegar a casa a continuar laborando y antes de partir al trabajo deben dejar limpio su hogar y con la comida hecha.
“Las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71,524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados”, analizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2021. Tu trabajo no remunerado también aporta un porcentaje considerable a la economía de tu hogar, un trabajo que siempre ha sido ignorado.
¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?
El término de la doble jornada o trabajo no remunerado se refiere a las labores domésticas que hacen muchas mujeres que también trabajan fuera del hogar, de acuerdo con la abogada Alejandra Spitalier en la revista de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El problema es que existe una distribución inequitativa del trabajo en casa, donde se asume que las mujeres están a cargo de las labores de cuidado y limpieza mientras los hombres “ayudan”.
La división del trabajo comienza en la familia, “se realiza de manera natural, basada en sexo y aspectos puramente fisiológicos, que se encuentran sesgados por la imposición de roles asociadas al sistema patriarcal”, explica Ximena Saraí Rogel Guerra, maestra en Estudios de Género por la Universidad de El Salvador, en una publicación de su facultad. Lo que significa que a los hombres se les asigna desde la familia la obligación de proveedor, por lo tanto tendrán que buscar un trabajo remunerado. Mientras que a las mujeres se les inculca el trabajo reproductivo y doméstico.
Spitalier explica que las labores del cuidado que se les asignan a las mujeres involucran todas aquellas actividades indispensables que aseguran el bienestar de los y las integrantes de la familia. Por ejemplo, la alimentación, el vestido, la higiene y el afecto. Su característica principal es mantener la subsistencia humana, por lo tanto debe ser continuo e ininterrumpido.
Estos roles asignados no cambiaron cuando la población femenina comenzó a desarrollarse en el espacio público y no solo en su hogar. “La cantidad de las que desean o acceden a los trabajos remunerados aumenta día con día, formando parte del sector formal o informal, sin dejar de lado sus actividades familiares o domésticas”, describió Rogel Guerra.
¿Cómo te afecta la doble jornada?
La doble jornada puede afectarte de diferentes maneras, entre ellas está la discriminación al momento de la contratación, debido a que algunas personas empleadoras reconocen que pueden existir imprevistos o labores de cuidado que intervengan en el horario laboral.
También te puede afectar en cuanto a la elección de opciones laborales, debido a que buscarás un trabajo que te permita realizar el trabajo en casa. Por lo general son de media jornada y ofrecen sueldos menores en comparación con los de jornadas completas (sin contar la brecha de género).
Asimismo, la doble jornada repercute de manera negativa en tu salud, de acuerdo con el estudio “Género y salud”, realizado por Lucía Daniela Saavedra, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires. Mostró que las mujeres que realizan una segunda jornada tienen mayor probabilidad de descuidar su salud, no tienen tiempos de ocio, no realizan actividades placenteras que favorezcan su desarrollo personal, su autonomía o sus vínculos externos al círculo familiar.
“Es necesario tanto que las mujeres adopten un rol activo en el proceso de asumir el autocuidado como así también la incorporación de políticas de salud que adopten una perspectiva de género donde se promueva la autonomía de las mujeres”, concluyó Saavedra.
La sociedad patriarcal en la que vivimos nos dice implícitamente, desde muy pequeñas, que ser aceptadas y validadas por los hombres es muy importante. Nos impone roles de género, nos encierra en “lo que debes ser” y hasta nos pone en contra de las demás. Existen muchas maneras en las que el machismo influye nuestra vida y se arraiga en nuestra manera de pensar.
¿Has escuchado el término ‘pick me girl’? Se trata de una manera de resumir una expresión de la misoginia interiorizada, que recientemente ha dado pie a burlas y señalamientos en redes sociales. Es importante visibilizar esto último porque la intención no debería ser señalar ni ridiculizar a nadie, sino abrir la conversación sobre problemas que permean en nuestra sociedad.
A veces, el sistema patriarcal nos enseña a rechazar o ridiculizar a mujeres por cualquier motivo. Esto se vuelve un problema que afecta nuestra convivencia y la forma en la que nos expresamos de otras chicas.
La mayoría de nosotras hemos caído en esto al menos una vez en nuestra vida: hemos cambiado o seguido tendencias para obtener aprobación masculina, hemos criticado a otra mujer porque no se comportaba de la manera en que queríamos o atacamos su forma de vivir la feminidad.
Qué es una ‘pick me girl’
Popularmente, una chica ‘pick me’ es una mujer que busca la validación masculina insinuando directa o indirectamente que ella “no es como las otras chicas”. Esto se puede referir a varias situaciones, pero casi siempre se refiere a cuando una mujer quiere “llamar la atención” de hombres para agradarles, permanecer en sus círculos sociales o para “ser elegida” por ellos.
Casi siempre se representa como aquellas chicas que son típicamente “masculinas” para encajar y poder llevarse con hombres. Estos son algunos comportamientos que se relacionan con ser ‘pick me’.
Ridiculizar a mujeres por ser femeninas (lo que se relaciona con esto). Desde el maquillaje, usar vestidos, que te guste el rosa, o que seas delicada.
Rechazar los gustos o modas que las mujeres siguen.
“Ser diferentes” a lo típicamente relacionado con las mujeres, desde la música que escuchan, las películas que ven o los libros que leen.
Criticar a otras mujeres por llevar una vida sexual activa o por tener muchas parejas.
Además de reproducir estereotipos de género, se intenta degradar a otras mujeres por sus decisiones. Al decir, “no soy como otras chicas”, implícitamente estamos diciendo qué ser una chica y tolo lo que se asocia a ellas es malo, inferior o indeseable.
Es importante recordar que los roles de género son un constructo social y que no hay “gustos de hombre” o “gustos de mujeres”; te puede gustar el maquillaje, la moda, las películas románticas, el terror, los deportes y andar en patineta, todo al mismo tiempo. El problema es cuando abordamos nuestros gustos desde un sentido de “no ser como las otras chicas”, “no ser típicamente femenina” o “ser mejor” a la opinión de los hombres.
Es muy fácil caer en este tipo de pensamientos o comportamientos pero, como te decíamos anteriormente, lo importante es abrir la conversación para deconstruirnos juntas; no se trata de señalar o burlarse. Es importante hablarlo y visibilizarlo porque, de lo contrario, perpetuamos actitudes o comportamientos machistas que permiten la violencia en nuestra sociedad.
Cada quien es libre de decidir qué significa “ser una chica” y de qué manera expresarlo para sentirse segura y cómoda. Parte de la deconstrucción es respetar las decisiones y formas de expresión de otras mujeres, salir del cajón limitante de los estereotipos y mostrarle al mundo tal cual eres.
Qué es la misoginia interiorizada
La palabra misoginia significa, en pocas palabras, odiar a las mujeres. Esto incluye ejercer discriminación y violencia. Ahora bien, la misoginia interiorizada es aquel odio que las mismas mujeres podemos sentir por otras mujeres, simplemente por el hecho de serlo.
De acuerdo con la escritora Aya Hibben (The Daily Utah Chronicle), la misoginia interiorizada describe la forma sexista en que las mujeres aprenden a verse a sí mismas y a otras mujeres. “Es una forma subconsciente de degradarte a ti misma y a otras mujeres basándose en ideas sexistas sobre cómo las mujeres deben actuar, vestirse o hablar”, explica Aya.
La misoginia interiorizada es algo que la sociedad nos ha enseñado y sigue perpetuando a través de varias maneras. Es por esto que debemos cuestionar nuestros pensamientos y acciones, porque a veces seguimos líneas machistas y micromachismos que dañan a las mujeres y a nosotras mismas.
Uno de los propósitos más comunes en un nuevo año es comenzar a hacer más ejercicio, es por esta razón que muchas personas deciden que la mejor opción es inscribirse algún lugar donde puedan realizar sus rutinas con las herramientas necesarias y con gente que sepa guiarlos. Pero, ¿de verdad es lo que te conviene? Y, ¿ya sabes qué gimnasio cumple tus necesidades específicas?
Hoy Nosotras te decimos cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio.
Cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio
Existen diferentes claves que te ayudarán a saber si los servicios que te está ofreciendo un gimnasio son los indicados o los que se adecúan a lo que necesitas. La Revista del Consumidor, en su edición mensual, dio una serie de consejos para tomar en cuenta antes de realizar tu inscripción a cualquier gym.
1. Instalaciones en buen estado
Debes asegurarte de que los aparatos que hay dentro del lugar están en buen estado, cuentan con el mantenimiento necesario para poder ocuparse continuamente y si hay suficiente equipo. Date una vuelta por el lugar, de preferencia en el horario que más te interese o en un par de horarios distintos, para saber qué tanto tendrías que esperar para usar una máquina o cómo las alterna la gente.
Otro punto que puedes tomar en cuenta es si están las máquinas que son indispensables para tu rutina; tal vez la variedad es muy grande, pero realmente no vas a usar todas las instalaciones.
No olvides checar si existe servicio médico en caso de alguna emergencia.
2. Cercanía a tu casa o lugar de trabajo
Este punto es necesario para evitar gastos que puedan salir de tu presupuesto y una pérdida de tiempo por los traslados o el tráfico. Debes considerar, de manera realista: cuántas veces a la semana asistirías al gimnasio, cuánto tardas en trasladarte y cuánto te cuesta el traslado.
Es muy importante que te informes si hay personal que puede ayudarte cuando estés en el gimnasio, ya sea sobre tus rutinas o en caso de alguna duda; checa si sobre si el personal tiene los estudios y certificaciones necesarias. También toma en cuenta las medidas de seguridad que tienen para los clientes.
4. Pregunta si hay periodo de prueba
Hay lugares que te permiten probar las instalaciones temporalmente para saber si te conviene, si te gusta y si quieres una membresía por un periodo más largo. Pregunta si el gimnasio que te interesa tiene esta facilidad.
Esto puede ser de mucha ayuda, ya que no solo te permite ver cómo es el ambiente del lugar y saber si las máquinas están en buen estado, también puedes checar cómo son los vestidores, los baños, etc.
Lo que debes saber del precio
La mayoría de los gimnasios tienen opciones de diferentes tipos de membresías con la finalidad de que se adecúen al presupuesto y las necesidades de los clientes. También estos lugares constantemente sacan promociones para que más personas se animen a realizar la inscripción, y en muchos sitios enero es un mes de promociones.
A continuación te dejamos algunos tips del portal estadounidense Consumer Reports, sobre cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio según su precio.
Pregunta por promociones y diferentes opciones
Mucha gente toma la decisión de contratar una membresía porque existe una promoción de inscripción de por medio (por ejemplo, no pagas la tarifa inicial y tienes un mes extra).
Sin embargo, antes de decidir es mejor hablar con el personal del gimnasio para que sepas con claridad acerca de las mensualidades o planes anuales, así como todos los costos extras que pueden llegar a tu estado de cuenta (como cuotas por mantenimiento, por renovación, etc.).
Si tu membresía cuenta con beneficios que no vas a ocupar, puedes hablar de igual forma con el personal para saber si puedes hacer algunos cambios que beneficien tu estadía ahí.
Revisa también si tienes la oportunidad de obtener un mejor precio por tener una membresía en familia o con otra persona, por ejemplo.
Términos y condiciones
Antes de firmar el contrato debes leer con sumo cuidado acerca de los servicios a los cuales vas a poder acceder con el plan que vas a adquirir, y cuales son los beneficios que podrás obtener a largo plazo por la suscripción. También es importante checar el apartado de las penalizaciones, para evitar que alguna cláusula te impida cancelar el servicio y tener que pagar una tarifa extra de dinero.
Entérate de cuánto es el tiempo con el que debes avisar para cancelar tu suscripción sin recibir una penalización.
Seguro
De los puntos más importantes es saber cuáles son los planes de seguro que se manejan en el gimnasio, cuál es su seguro de responsabilidad civil o de imprevistos dentro del gimnasio para los usuarios. Si tu cuentas con un seguro propio, es indispensable que te informes acerca de si cubre esta parte o de qué forma puedes proceder si llegas a tener una lesión.
Cuéntanos, ¿te sirvieron estos tips de cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio?
La violencia de pareja constituye una problemática que requiere de atención urgente, pues durante los últimos años se ha mostrado un incremento alarmante en las cifras de mujeres que son agredidas físicas, verbal y emocionalmente por parte de las personas con las que mantienen una relación sexoafectiva. No hay una sola causa que explique estos datos, ya que la violencia de pareja tiene múltiples motivaciones detrás; aunque están igualmente arraigadas en la misoginia y violencia, corresponden a propósitos específicos del victimario.
Una de ellas es la intención de “terminar con la belleza” de su víctima, influenciado por la idea de mantener el poder sobre ellas. Ataques con ácido, golpizas que culminan en desfiguración, mutilaciones, son tan solo algunas de las huellas que estas agresiones físicas dejan y todas ellas cumplen, a distintos niveles, con la intención de arrebatarles el denominado atractivo físico.
Qué es y en qué consiste la violencia de pareja
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz define a la violencia de pareja como un patrón de abusos caracterizado por una serie de conductas coercitivas que consideran maltrato psicológico, abuso sexual, violencia física, económica y matrimonial.
Este tipo de violencia puede presentarse en relaciones de todo tipo, desde el noviazgo, matrimonio, concubinato, de tipo extramarital, entre otras dinámicas, y mayormente es ejercida por parte de hombres hacia mujeres.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de pareja al menos una vez en su vida, mientras que a nivel mundial, el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas sentimentales. Estos datos reflejan parte de la violencia feminicida que azota a diversas partes del mundo.
El feminicidio es el último eslabón en la escala de niveles de agresiones, no obstante, es importante mencionar que no todos los agresores tienen como fin primario terminar con la vida de su víctima. Existen también motivaciones de la violencia de pareja cuyo propósito es perpetuar el poder ejercido en ellas a través de actos que “terminen con la belleza” o atractivo físico que poseen, bajo la creencia de que así pierden valor ante la mirada de terceros.
Arrebatar la belleza de su víctima, entre las motivaciones de la violencia física de pareja
La violencia de pareja por razones de género está motivada por numerosos factores, la gran mayoría de ellos derivan de la misoginia y machismo incrustado en la sociedad históricamente. Muchas de las razones detrás de ataques físicos hacia las mujeres por parte de su pareja son influenciadas bajo el deseo de querer atentar directamente contra la apariencia física de la persona, con golpes, ataques con sustancias o herramientas que causen cicatrices permanentes o mutilaciones, de modo que se le arrebata una parte primordial de quienes son.
Un ejemplo son los aspectos que consideran las reformas a la ley ácida, que según un boletín emitido por el Congreso de la Ciudad de México, conllevan gravedad simbólica, física y emocional. Estas lesiones causan daño interno y externo, pudiendo ser temporales o permanentes dependiendo de la intensidad.
Por su parte, un artículo de la Universidad de los Andes de Colombia explica que reconocer estas intenciones detrás de los ataques es también concientizar sobre los daños ocasionados a las diferentes esferas de la vida de las mujeres que sufren estos ataques, además de validar la manera en que interfiere en la salud individual de la víctima, en el sentido físico y psíquico.
Las agresiones físicas de pareja son un problema estructural que requiere de pronta atención, para facilitar a las víctimas planes de acción y reparación del daño, además de establecer protocolos de prevención al nombrar las lesiones estéticas como otro de los síntomas de la violencia de género y feminicida que sufren miles de mujeres a diario.
Paola Magni es una científica que ha logrado que su conocimiento en insectos sirva de apoyo para investigaciones forenses que se llevan a cabo en distintas partes del mundo. Hace algunos años su trabajo evitó que un caso de feminicidio terminara en la impunidad, y ahora viaja con regularidad para ayudar a investigar otros crímenes o difundir sus conocimientos.
Nosotras te contamos más detalles de esta mujer que es clave para resolver crímenes.
Paola Magni, la científica que resuelve crímenes por su conocimiento en insectos
La científica de nacionalidad australiana Paola Magni se dedica a la entomología forense, lo que significa que su investigación se basa en la forma en que los insectos o pequeños animales se ven involucrados en las escenas del crimen, ayudando a resolver múltiples casos de crimen.
Las especies de insectos y microorganismos que se encuentran en una escena de crimen, además de la manera en que se comportan, pueden revelar algunos aspectos clave de los actos que se cometieron y sus circunstancias. Paola sabe esto y por eso lo convirtió en su especialidad.
La mayoría del tiempo trabaja en conjunto con funcionarios de la salud y con forenses que no disfrutan involucrarse con bichos (esto es más común de lo que crees, según le dijo la especialista a Smithsonian Magazine). Su capacidad de comunicar conceptos forenses al público en general por medio de entrevistas o redes sociales combinada con la forma en que trata a estos pequeños animales es lo que ha hecho que su labor sea tan importante, ya que también es parte fundamental de las innovaciones dentro de la biología.
En su sitio web oficial podemos encontrar información acerca de cómo alrededor del mundo ha sido partícipe de múltiples investigaciones sobre casos de homicidio y algunas muertes de las cuales no se encontraba respuesta. Esto le trajo la motivación para crear el primer laboratorio enfocado únicamente en entomología forense en Italia. También desarrolló una app de ayuda para especialistas, quienes se apoyan en ella para poder identificar insectos y saber de qué forma se pueden recolectar las muestras para los estudios correspondientes.
El primer caso de éxito de Paola Magni
En 2012, mientras Paola estudiaba su doctorado en Biología y se encontraba temporalmente en Italia, sucedió un caso que sacudió este país. Una mañana cerca del lago Bracciano, en la región de Lacio, se encontró sin vida a Federica Mangiapelo, una chica de 16 años. A primera instancia no se encontraron rastros de trauma o marcas de violencia; como tenía antecedentes de problemas cardíacos, las autoridades determinaron que su muerte había sido por causas naturales. Pero la familia no estaba de acuerdo con el dictamen final porque sabían que su hija se encontraba en buenas condiciones de salud al momento del fallecimiento.
Posteriormente se abrió la carpeta de investigación para dar una segunda versión de los hechos. Este caso comenzó a viralizarse en los medios de comunicación, ya que para muchas personas se trataba de un asesinato.
Paola, quien era una estudiante en ese tiempo, había dado una conferencia acerca de las ciencias acuáticas forenses en una academia de policía militar de Italia unas semanas antes del incidente. Es por esta razón que se tomó la decisión de que los conocimientos de Magni servirían para darle otra perspectiva al caso que contaba con pocas pruebas significativas.
Magni, una pieza clave para el caso de Federica
El primer sospechoso del asesinato de Federica fue su novio, Marco Di Muro, quien negó todo contando que a pesar de que se habían peleado él no se encontraba con ella durante el suceso y que nunca había estado en el lago donde la hallaron. Después de varias investigaciones e interrogatorios, no se encontraron pruebas de que fuera culpable.
Fue cuando decidieron que era hora de que Paola estudiara el caso.
Mientras Magni estaba en Italia en la época que Federica Mangiapelo fue hallada sin vida, había dado una conferencia para estudiantes sobre cómo una persona que muere por ahogamiento en un cuerpo de agua ingiere plancton; dentro del cuerpo, se transportan microorganismos cuya presencia indica que la persona estaba viva al entrar al agua. Con un análisis en la ropa, se puede saber si una segunda persona estaba con la primera al morir, si se encuentra el mismo tipo de microorganismos.
Con este principio, Paola Magni estudió el caso de Federica. Analizó las prendas que Marco Di Muro llevaba la última noche que se vio a Federica con vida y, tras realizar una segunda autopsia, se supo que se había tratado de un feminicidio. Pasaron dos años más entre procesos legales y pruebas adicionales, pero en 2014 se encarceló al responsable del crimen.
La entomología en casos de crimen
Smithsonian da a conocer que esta forma de resolver casos no es nueva, desde el siglo XIII se ocupaban insectos y otro tipo de animales para esta labor. En 1247, un juez chino que se dedicaba a la investigación de muertes escribió lo que podría considerarse el primer libro en esta área de la biología forense, “The washing away of wrongs’; ahí, cuenta de qué forma se resolvió el misterio de la muerte de un granjero a través de moscas que se sintieron atraídas a las hojas de uno de los sospechosos porque contenía sangre que no era evidente para el ojo humano.
La razón por la cual Paola Magni decidió dedicarse a esa área de la biología es porque durante sus estudios universitarios una profesora explicó cómo estos animales podía ser cruciales para una escena del crimen, entregando información valiosa para que se logré resolver. Los datos pueden ir desde descubrir al culpable hasta determinar la hora de muerte de la víctima. Desde ese momento Magni supo que quería trabajar en este tipo de investigación.
Después de su primer caso de éxito, Paola Magni se dedicó a ayudar en varias investigaciones criminales en algunas partes del mundo. Analizando pruebas de insectos encontrados en las escenas de los delitos y comparándolas con objetos o prendas de los sospechosos para poder determinar la culpabilidad de cada uno de ellos. Sin duda su labor en la ciencia y en la parte social es sumamente destacable e importante.
La discriminación por edad está más presente que nunca en todos los ámbitos de la sociedad. Y, aunque el término de edadismo se relaciona generalmente con discriminar a personas mayores, lo cierto es que personas en todas las etapas de su vida pueden vivirlo. Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo.
Existen diversas situaciones que demuestran que el odio desmedido hacia las mujeres de cualquier edad es real. Por ejemplo, varias mujeres han sufrido rechazo por no ser consideradas “jóvenes” aun teniendo 30 años. Mientras que otras sienten la necesidad de esconder sus canas, arrugas o manchas por miedo a ser catalagodas como “viejas”, y ni hablar de la discriminación hacia las adultas mayores.
Ahora bien, como te decíamos, el edadismo no solo discrimina a personas mayores. ¿Qué pasa con aquellas mujeres que son invalidadas y cuestionadas por ser “demasiado jóvenes” o “sin experiencia”? Pues el edadismo también hace referencia a ellas, porque es discriminación (sin importar la edad).
¿Qué es el edadismo?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o nosotros mismos por razón de la edad”.
Casi siempre el término se refiere a la discriminación que las personas de mayor edad sufren simplemente por serlo. Pero hay distintas situaciones que demuestran cómo las adolescentes y mujeres jóvenes lo viven día con día, ya sea por expresar sus opiniones, gustos o por manejar responsabilidades de todo tipo.
De hecho, un artículo publicado en Harvard Business Review explica este fenómeno y describe situaciones discriminatorias que todas las mujeres sufren en cada etapa de sus vidas. Aunque hacen énfasis en los puestos de trabajo y cómo la sociedad minimiza a mujeres líderes, también explican que el edadismo se debe al odio injustificado hacia las mujeres.
La sociedad machista siempre cuestiona nuestro comportamiento: desde la adolescencia, los adultos ridiculizan las películas y gustos, no nos escuchan o piensan que somos “exageradas” o “sensibles”. Mientras que en la juventud, se nos tacha de “inmaduras” o “fiesteras”, al cumplir 30 pasamos a una etapa en donde se nos exige ser inteligentes y “atractivas” pero no comportarnos como una chica de 20, por ejemplo.
Al llegar a los 50, la menopausia se vuelve parte de nuestra personalidad, de acuerdo con pensamientos de personas insensibles. Da igual cuántos años tenemos o qué estamos haciendo de nuestras vidas, siempre habrá un sistema que nos rechace y humille solo por ser mujeres.
A continuación te presentamos otros ejemplos de edadismo que experimentan las mujeres jóvenes.
Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo
Si recuerdas la primera temporada de “The Crown”, cuando Isabel II se convierte en reina tras la muerte de su padre, sabrás que tiene la representación perfecta de edadismo. Ya que diversas personas externan en varias ocasiones que Isabel es solo una niña, que no sabe nada sobre reinar y es injusto que esté en el trono (a pesar que le corresponde por ley).
Y, aunque Isabel fue preparada por su papá y tenía a todo un equipo de asesores, los primeros años fueron difíciles para ella por la desacreditación que sufría por parte de hombres y personas mayores.
Para poner un ejemplo de la cultura pop, tenemos la canción “Cardigan” de Taylor Swift; en el coro, denuncia que “cuando eres joven todos asumen que no sabes nada”. A pesar de que la canción es sobre un noviazgo, la cantante se escucha afligida porque las personas a su alrededor cuestionan sus decisiones personales.
1. Edadismo en el trabajo
Este es el más común, cuando mujeres jóvenes llegan a un trabajo teniendo un cargo superior al de sus compañeros. Y aunque esto no tiene nada que ver con la edad, siempre resuenan comentarios de que no merecen estar ahí (a pesar de su preparación).
Desde frases como: “es que eres muy joven”, “a mí ninguna niña me da órdenes”, “no tienes experiencia como yo” o “te falta madurar”. Todo esto se suma al rechazo en actividades de recreación o sociales, y que no toman en serio sus opiniones.
2. Burlas hacia mujeres que luchan
Cuando una joven alza la voz ante la explotación laboral, siempre salen comentarios de gente mayor “que no se quejaba”. Lo cierto es que esto refleja cuánto han luchado las generaciones actuales por mejorar las condiciones laborales y tener una vida digna.
“Las generaciones de hoy no aguantan nada”, “cuando yo era joven, trabajaba 15 horas y no me quejaba” o “las jóvenes no pueden comprar una casa porque solo quieren trabajar ocho horas”, son frases que comúnmente encontramos en redes sociales. Demostrando que el abuso y explotación estaban normalizados, aparentando que levantar la voz está mal.
3. Ofensas por las modas actuales
¿Cuántas veces no has escuchado “estas generaciones no escuchan buena música”, “las generaciones de hoy no saben nada sobre arte” o “esa ropa de las jovencitas es horrible, ya no saben cómo vestir”?
La desvalorización de los gustos y formas de recreación es una muestra de la discriminación por edad. Parece algo inofensivo o hasta absurdo, pero perpetúa discursos de odio en redes sociales.
Las nuevas de generaciones de mujeres no tienen nada que demostrar y no deberían esforzarse el doble para agradar a los mayores. Cada época es distinta y todas las mujeres somos diferentes.
El mundo de las redes sociales se ha vuelto complicado para todos los usuarios, por diferentes razones. No solo está la desinformación (como lo vivimos en la pandemia de Covid-19) y el exceso de estímulos, sino también los discursos de odio y la violencia. El hecho de que personas detrás de una pantalla puedan vulnerar a otras simplemente por diversión y sin enfrentar consecuencias.
Existen sectores de la sociedad que reciben odio en mayor medida o que están más expuestos a la violencia digital. Es un tema que, sin duda, debe ponerse sobre la mesa para que comiencen a surgir estrategias y leyes que ayuden a combatir la problemática.
Nosotras te explicamos por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales.
Los mensajes de odio y la violencia digital
De acuerdo con la Secretaría de Mujeres, se puede definir la violencia digital como cualquier acción realizada a través de medios digitales e informáticos que tenga la finalidad de agredir, vulnerar o violentar a otra persona, derivando problemas emocionales o psicológicos de la víctima.
Un informe mediante el mecanismo MESECVI dio a conocer las principales formas de violencia digital hacia las mujeres en América Latina.
Ciberhostigamiento sexual en contra de mujeres jóvenes y la difusión no consensuada de imágenes íntimas.
Las redes sociales son el principal espacio digital donde se generan los actos de violencia, principalmente en Facebook y Twitter.
Cuando dan su punto de vista a favor de la equidad de género, los derechos de las mujeres o de las minorías suelen recibir mayor comentarios de odio por su postura.
Las herramientas digitales han facilitado que se genere el ciberacoso en contra de las mujeres, perpetuando discursos de odio por lo que hacen o dicen dentro de las redes sociales o portales de internet.
Basta con acceder a las redes sociales de algún medio informativo, la publicación de una celebridad o una cuenta dedicada al entretenimiento, para ver cómo se perpetúan pensamientos misóginos, la violencia de género y, básicamente, los discursos de odio hacia todo lo que implique inclusión, equidad o una vida libre de violencia.
Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales
Un informe reciente de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea dice que las mujeres son el principal blanco de odio en internet, sin importar el país del que hablemos. Los discursos de odio incluyen lenguaje ofensivo, acoso e incitación a la violencia sexual.
ONU Mujeres coincide en que las mujeres, niñas y personas transgénero tienen mayor riesgo de experimentar discursos de odio mediante redes sociales y consecuencias a largo plazo por el ciberacoso.
En México, 9.8 millones de mujeres mayores de 12 años ha sufrido algún tipo de ciberacoso, según un informe del año pasado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde se analizó la violencia digital en México. Los resultados de la investigación arrojaron que 29.3% de las mujeres en un rango de 20 a 29 años de edad fueron víctimas, mientras que 23.7% de los hombres recibió comentarios de odio.
La misoginia es parte fundamental del por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales a comparación de los hombres.
La existencia de los discursos de odio en redes validan las conductas de machismo que siguen presentes en la sociedad, favoreciendo su normalización en vez de la erradicación de esta cultura.
Las niñas, las jóvenes, las personas que tienen una discapacidad, las mujeres indígenas y las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ se encuentran en el grupo que recibe mayores discursos de odio. Lo que puede llevarles a desarrollar problemas de índole psicológico.
Su impacto psicológico
Este fenómeno también impacta de forma psicológica a las víctimas. La maestra Evelyn Serrano, psicóloga clínica y de la salud, mediante una entrevista que concedió a Nosotras mencionó algunas de las consecuencias de la violencia y los discursos de odio en redes sociales. “Estos discursos generan en las mujeres un impacto emocional muy fuerte; al grado de impactar en sus actividades cotidianas, ataques de ansiedad, distorsión de la propia imagen, depresión y en algunos casos hasta el suicidio”.
Igualmente, tocó el tema de cómo las personas suelen justificar este acoso con la excusa de que como individuos tenemos “libre expresión”; no se debe confundir este concepto con el discurso de odio hacia la mujer. “La violencia cibernética provoca daño a la integridad de la persona, este tipo de mensajes los vemos frecuentemente en internet, principalmente en las plataformas más importantes como Facebook, Instagram y TikTok”, agregó Evelyn Serrano.
La psicóloga compartió algunos métodos que las mujeres pueden poner en práctica para el autocuidado de su salud.
Es importante conocer los riesgos que existen en internet, no minimizar la información.
Informarte sobre cómo y cuándo denunciar si recibes ciberacoso. En México existen leyes que nos amparan.
Crear una red de apoyo, no estás sola.
Estrategias para prevenir la violencia
Plantear el problema y crear estrategías que ayuden a parar la violencia digital y los discursos de odio que viven las mujeres es fundamental para frenar el impacto negativo que se ha facilitado por la rapidez de los mensajes en redes sociales, lo que ha traído como consecuencia que se generalicen y tengan un alto alcance entre los usuarios.
Pero, ¿qué podemos hacer para cambiar esto? Evelyn Serrano considera que es importante crear espacios dentro del mundo digital donde se pueda hablar sobre la violencia digital de género y por qué es necesario tomar acciones inmediatas, debido a que este tema está tan normalizado que casi no se le da el foco de interés que merece. “Creemos que las agresiones solo es física o verbal, pero realmente es todo aquello que trasgreda nuestra integridad”, agregó Evelyn.
Otra forma en la que se puede lograr un cambio es con la creación de campañas que ayuden a las mujeres en contra la violencia digital de forma presente y futura, para que el público reflexione sobre cómo afectan los discursos de odio; a pesar de encontrarse en una pantalla no son inofensivos. “El silencio no será un arma más en contra de nosotras”, dijo al finalizar la psicóloga Evelyn Serrano.
Se busca que las jóvenes se involucren en este tipo de temas para que sepan qué hacer si llegan a sufrir algún tipo de agresión por medio de redes sociales.
Ley Olimpia, un precedente importante en cuestión de violencia digital
La Ley Olimpia es, en realidad, un conjunto de reformas legislativas en contra de la violencia digital; específicamente, se refieren a la difusión de material íntimo.
El nombre viene de la activista Olimpia Corral Melo, que después de haber sido víctima de una agresión sexual en la que se difundieron videos íntimos sin su consentimiento, se dedicó a promover proyectos para que las personas hagan conciencia sobre este tema.
Esta ley abarca desde subir un video o foto de índole sexual sin consentimiento de la otra persona a redes, y el acoso digital. Las penalizaciones van desde tres a seis años de prisión o multas de 500 a 1000 unidades de medida y actualización (UMA), dependiendo el delito.
¿Alguna vez te has puesto a enlistar cuáles son los aspectos que más te importan o preocupan sobre tu salud y tu bienestar? Y lo que es más interesante, ¿cómo crees que debería la sociedad y el gobierno responder a tus demandas y exigencias en cuanto al tema?
A miles de mujeres alrededor del mundo se les planteó recientemente la misma pregunta inicial. En un artículo publicado por el Foro Económico Mundial, a partir de un reporte de la organización White Ribbon Alliance, se recopilaron las respuestas a las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y su bienestar.
Las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y bienestar
Mejorar el enfoque hacia la salud y el bienestar de las mujeres, en teoría, podría ser sencillo de definir porque como sociedad se requiere de empatía. Basta con preguntar qué es lo que queremos, escuchar y actuar. Lamentablemente, la mayoría de los proveedores de atención médica no consultan lo suficiente a las mujeres y eso fue lo que gran parte de las encuestadas expresaron.
La falta de empatía es un problema que se ha encontrado en otros estudios a nivel internacional. Por ejemplo, en Reino Unido cuatro de cada cinco mujeres sienten que el personal de salud no las escucha realmente; esto se puede traducir en problemas como diagnósticos tardíos.
La organización sin fines de lucro White Ribbon Alliance hizo un llamado de acción mediante una encuesta anónima a 1.2 millones de mujeres y niñas, donde expresaron qué es lo que más querían para su salud y bienestar.
Principales exigencias
Un equipo de capacitadores de la White Ribbon Alliance, preguntó a mujeres y niñas de 14 países (incluyendo México) qué querían para su salud y bienestar. De entre sus principales exigencias y preocupaciones se encuentran las siguientes, en orden a partir de la más importante.
Sobre el sistema de salud: servicio gratuito o costeable, instalaciones mejor equipadas y un ambiente tanto inclusivo como de respeto.
Apoyo financiero y orientación vocacional.
Sobre la salud física, les preocupan principalmente temas como la nutrición y la actividad física.
Sobre infraestructura y medio ambiente, les preocupan temas como el acceso al agua, higiene, energía sustentable, transporte y vías seguras.
Les preocupa la salud mental y el apoyo sobre relaciones interpersonales.
Les interesa la garantía de su seguridad.
Autonomía, equidad y empoderamiento mediante la ley y políticas sociales.
Salud reproductiva, atención en las diferentes etapas de la maternidad y servicios con respecto a la menstruación.
En un enfoque particular en cuanto a lo que exigen las mujeres, se agruparon de cuerdo a sus distintas edades. Los requerimientos son distintos, pero es un hecho que se piden de transformaciones sistemáticas, no solo políticas, sino sanitarias, alimentarias, económicas y sociales. Esta es una serie de puntos fundamentales para empezar el cambio.
1. Ofrecer una buena cobertura sanitaria universal
Que proporciones servicios de alta calidad que respondan de manera respetuosa a las mujeres y niñas en toda su diversidad, y que la pobreza no suponga un obstáculo para acceder a instalaciones equipadas y con el personal suficiente.
2. Combatir todo tipo de violencia ejercida en contra de las mujeres
Trasformadores educacionales y políticas que promuevan la seguridad, justicia y resguardo de todas.
3. Ampliar la autonomía y derechos de las mujeres
Fortalecer el compromiso en políticas de igualdad y rendición de cuentas, además de aumentar programas de protección y bienestar social.
El informe realizado por White Ribbon Alliance concluyó que, la escasez de políticas está contribuyendo al fracaso de los programas y objetivos deseados de desarrollo.
Amira Ghouaibi, líder de proyecto de la iniciativa de salud de la mujer en el Foro Económico Mundial, dice que todavía la inversión en la salud de la mujer está en el centro de muchos de los desafíos actuales a nivel internacional.
No se puede negar la gran contribución de las mujeres en el mundo, pero si no escuchan nuestras necesidades y prioridades no logaremos avanzar hacia el futuro de libertad que aspiramos a alcanzar.
La licencia menstrual en Nuevo León ya es un hecho y las trabajadoras del estado que cumplan con los lineamientos estipulados podrán solicitarla. Esta reformación llega a casi un año de que se presentara la iniciativa en todo el país para que las licencias menstruales fueran una posibilidad para todas aquellas que desearan hacerla efectiva.
A través de una publicación en el Periódico Oficial, el estado dio a conocer las modificaciones realizadas y los parámetros considerados para acceder a ella. Esto es lo que debes saber sobre la licencia menstrual en Nuevo León y cómo puedes solicitar el permiso.
Aprueban licencia menstrual en Nuevo León con efecto inmediato
Entre las modificaciones realizadas a la Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León a inicios de 2024, se encuentra la aprobación formal de la licencia menstrual. Dicha reforma entró en vigor con efecto inmediato y permitirá a mujeres y personas menstruantes acceder a un permiso para efectuar sus actividades profesionales a distancia, o bien, ausentarse hasta dos días con goce de sueldo.
El decreto publicado en el Periódico Oficial del estado de Nuevo León explica que la licencia menstrual considera como candidatas a solicitar el permiso a quienes hayan sido diagnosticadas con endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria en grado incapacitante.
De acuerdo con el comunicado, quienes presenten las condiciones anteriormente mencionadas podrán trasladar sus labores a modalidad de distancia mediante el uso de herramientas tecnológicas que faciliten su cumplimiento. Por otra parte, se detalló que quienes por la naturaleza de su trabajo no puedan hacerlo de esta manera, tendrán permitido ausentarse hasta dos días.
Los lineamientos aclaran que esta licencia no podrá influir de ninguna manera con las prestaciones laborales establecidas por ley. Asimismo, se hace un llamado a establecer protocolos claros y precisos para evitar y sancionar cuestiones de discriminación u hostigamiento por razones de género.
Quiénes pueden solicitar permiso por licencia menstrual en Nuevo León y cómo hacerlo
Las estipulaciones de la licencia menstrual en Nuevo León, mismas que modificaron las fracciones XIX y XX, así como la fracción XXI del artículo 36 de la Ley del Servicio Civil, mencionan que para poder acceder a los beneficios de esta reforma es necesario contar con un certificado médico que avale el diagnóstico de endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria.
Esto debido a que se consideran padecimientos que interfieren con la calidad de vida de quienes la presentan, al grado de ser incapacitantes por los niveles de molestias y dolor que generan. De modo que tener la posibilidad de hacer teletrabajo les permitirá estar en un ambiente tranquilo que no resulte tan desgastante físicamente.
Para que el certificado sea válido, debe expedirse por médicos de instituciones pertenecientes a la seguridad social del estado o municipio, según aplique. En los casos donde se recurra a instituciones particulares, el documento debe contar con el nombre completo y la cédula profesional de quien lo expida.
En ambas circunstancias, es indispensable que sea visible el nombre de la paciente, la fecha en que se efectuó el examen y un diagnóstico detallado del estado de salud. El informe deberá hacer énfasis a las cuestiones relacionadas con la menstruación, con el fin de que sea tomada en cuenta para la licencia menstrual en Nuevo León.
Sobre su aplicación en la Ciudad de México y el resto del país, está pendiente que el Congreso de la Unión retome la discusión y avale la propuesta para que se implemente a nivel nacional.