Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
Para iniciar un negocio inciden diversos factores, comenzando con la idea y el capital. Pero otra parte fundamental de que un negocio salga a flote es la persona que emprende, quien sabrá cómo dirigir el proyecto en todas y cada una de sus etapas.
Quien emprende un nuevo negocio es capaz de aprovechar todas las oportunidades que se le presenten a lo largo de su vida. Hoy te contamos sobre algunas cualidades que tiene una mujer emprendedora, según Harvard.
7 cualidades que tiene una mujer emprendedora, según Harvard
Una emprendedora es quien forma hipótesis sobre formas de ofrecer un valor agregado y realizan todo un proceso estructural que les permita validar sus ideas, como lo indica Harvard Business School. No existe un perfil único sobre las personas emprendedoras, pero lo que sí es verdad es que existe una serie de características y habilidades que son importantes en un emprendedor. A continuación te enlistamos una serie de cualidades en una mujer emprendedora, de acuerdo con Harvard.
Foto: Pexels. Mikhail Nilov.
1. Curiosa
El emprendimiento es un proceso de descubrimiento, sin curiosidad no se logra el principal objetivo, que es descubrir nuevas oportunidades. Una característica principal de una personalidad líder es el sentido de la curiosidad. Las mujeres emprendedoras con espíritu de curiosidad se permitirán buscar continuamente nuevas oportunidades. No se conforman con lo que saben, se cuestionan todo el tiempo con preguntas desafiantes que signifiquen explorar diferentes caminos.
Esta actitud de curiosidad podrá llevarles a descubrir oportunidades valiosas dentro del campo de lo profesional.
2. Experimentación e innovación
Una emprendedora también tendrá la capacidad de una comprensión que la lleve a experimentar, como un tipo de pensamiento que le permita diseñar. Con las oportunidades que se le presenten, hará pruebas para determinar si realmente vale pena seguir por ese camino. La realización de pruebas será necesaria para validar el potencial de la idea que se tenga. Además, la innovación suele ir de la mano; darle un valor agregado a lo que ya se tenía pensado seguirá cultivando la forma de la estrategia, siendo capaz de desarrollar todas sus habilidades y desarrollar la resolución de problemas de manera creativa.
3. Adaptabilidad
En un ambiente de emprendimiento, los desafíos y oportunidades siempre estarán presentes, y las más preparadas deben estar listas para enfrentarse a cualquier escenario y saber adaptarse al mismo. Necesitarán evaluar todas las situaciones y ser flexible ante cada una de ellas, para garantizar el avance en cualquier proyecto, sin importar los cambios que puedan llegar a ocurrir.
La adaptabilidad implica, por supuesto, tolerancia a la frustración.
4. Decisiva
Foto: Pexels. Alexander Suhorucov.
La toma de decisiones será fundamental para una emprendedora, por más difíciles que sean se tendrán que aceptar y respetar. Tener la capacidad de decidir no significa tener la razón siempre; confiar será parte del proceso, hay que saber manejar decisiones difíciles y llevarlas hasta el final. Independientemente de que el resultado sea favorable o no, siempre se pueden tomar medidas correctivas.
5. Tolerancia al riesgo
Los riesgos se presentarán siempre. Ser líder emprendedora requiere de la asunción de riesgos y tomar las medidas correctas para minimizarlos. Hay muchas cosas que pueden salir mal, pero saber gestionar los riesgos podrá ofrecer varias ventajas.
Enfrentar riesgos constantemente puede hacer que eventualmente resulte cómodo lidiar con ellos y cosechar los frutos, resultado del gran esfuerzo. La tolerancia al riesgo estará relacionada con los esfuerzos para enfrentarlo.
6. Comodidad con el fracaso
El miedo al fracaso es propio a la hora de enfrentarnos a lo nuevo. Las razones para fracasar son amplias, algunas pueden presentarse y otras son inevitables. Pero, a pesar de esto, las emprendedoras deben estar preparadas para el fracaso y sentirse cómodas con él. Saber que un fracaso no te define como persona ni debería detenerte para el futuro.
Ser resilientes y mantener una actitud positiva permitirá que las posibilidades del éxito las impulsen a seguir adelante. Ser superviviente en su momento tendrá su recompensa.
7. Persistente
Bien hemos escuchado la famosa frase de que “el que persevera alcanza”, y Harvard lo confirma, pero con otras palabras. No rendirse tan fácil significará una oportunidad para aprender y crecer. A lo largo del proceso, parte de lo que hace a una emprendedora exitosa es su voluntad de aprender de los errores, cuestionarse y persistir hasta lograr conseguir su objetivo.
No hay un manual preciso que indique paso a paso cómo ser una mujer emprendedora. Algunas características y comportamientos pueden llegar a desarrollarse con el paso del tiempo, experiencia y capacitación. El espíritu de querer emprender hará que poco a poco sepas aprovechar las oportunidades y superar cualquier desafío.
Tal vez en este momento no te identifiques tanto con algunas cualidades que tiene una mujer emprendedora, como sentirte cómoda con el fracaso. Sin embargo, es algo que puedes trabajar mediante diferentes herramientas como parte de tu desarrollo profesional. ¡No te rindas!
La Mutilación Genital Femenina (MGF) afecta a 200 millones de niñas y mujeres en el mundo, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta intervención quirúrgica no requerida vulnera los derechos humanos de las niñas y mujeres. En el marco del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, te decimos en qué países sigue ocurriendo.
En febrero de 2003, durante una conferencia organizada por el Comité Inter-africano de Prácticas Tradicionales que Afectan la Salud de Mujeres y Niños, Stella Obasanjo (ex primera dama de Nigeria) exigió que ese día se declarara como Día de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.
Actualmente organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y UNICEF llevan a cabo campañas para informar sobre el tema, así como acciones para erradicar la MGF.
¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?
Es una práctica cultural que consiste en extirpar parcial o totalmente los genitales femeninos, así como lesionarlos. Es importante resaltar que la justificación de esta vulneración a los derechos humanos de las mujeres y niñas NO tiene ninguna razón médica.
La MGF puede causar “complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrado, mayores riesgos de transmisión de VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte”, explica las Naciones Unidas en su boletín “Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina”.
¿En qué países sigue ocurriendo la Mutilación Genital Femenina?
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), es difícil saber con exactitud qué regiones y comunidades aún llevan a cabo esta práctica que vulnera los derechos humanos de las mujeres y niñas; puede ocurrir en comunidades esparcidas por todo el mundo. Sin embargo, la información que han logrado recabar apunta principalmente a ciertas regiones.
En África existe en 29 países: Chad, Egipto, Etiopía, Ghana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Uganda, Zambia, entre otros. Mientras que los países de Asia en donde aún se lleva a cabo la MGF son Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Iraq y el Estado de Palestina.
Los países en Europa del Este de donde existen informes son Georgia y la Federación Rusa. En América Latina hay comunidades en Colombia, Panamá, Ecuador y Perú. Y en países occidentales como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia, ha ocurrido en comunidades en situación de diáspora procedentes de regiones donde la práctica es común.
El UNFPA aclara que, aunque un país esté en la lista, esto no significa que en toda su población se lleve a cabo la MGF. No se vincula a una religión, se trata de una práctica cultural más que religiosa.
¿En qué países afecta más a las mujeres la MGF?
De acuerdo con datos del UNFPA que se dieron a conocer en 2020, el país africano con más porcentaje de mujeres afectadas es Somalia, con 98% de las mujeres entre 15 y 49 años han experimentado una forma de mutilación genital.
El país que antecede a Somalia es Guinea con 97% de su población femenina afectada, de entre los 15 a los 49 años. Y finalmente Mali y Egipto, con 91% de su población femenina de 15 a 49 años vulnerada por la Mutilación Genital Femenina.
Hace algunos años, la industria del entretenimiento y las redes sociales vivieron el auge de dos movimientos feministas que prometían traer cambios significativos respecto al tratamiento de la violencia de género y el acoso. Pero, ¿qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up?
El #MeToo es un movimiento que se desarrolló en el 2017 principalmente a través de la red social Twitter (ahora X) y que tenía como principal objetivo hacer una red de apoyo entre las mujeres víctimas de violencia de género. Principalmente el movimiento iniciado por el hashtag se vio reflejado en la construcción de la organización Time’s Up, que brindaba acompañamiento legal a las víctimas que alzaron la voz en el #MeToo.
El hashtag #MeToo fue creado por la activista afroamericana Tarana Burke en 2006. Su intención era formar un apoyo para las víctimas de violencia de género mediante la contestación ‘Me too’ (“yo también”); en diferentes maneras, todas las mujeres hemos vivido o atestiguado la violencia por razón de género. La creadora del #MeToo no se esperaba la potencia que tomaron las palabras en 2017 cuando actrices comenzaron a denunciar los abusos sexuales que vivieron en Hollywood.
Foto: Pexels. Ipanemah Corella.
¿Cómo surgió el MeToo y el Time’s Up?
Una de las primeras figuras públicas en participar fue la actriz Alyssa Milano, quien comenzó contando su historia de abuso en Twitter. Posteriormente les pidió a sus seguidoras que contestaran #MeToo si también habían sido víctimas de acoso o agresión sexual. Agregó que ésta sería una manera de mostrar la magnitud de la problemática.
El par de palabras rápidamente se transformó en un hashtag que llegó a usarse 12 millones de veces, Milano tuvo razón cuando explicó que se podría observar mejor el impacto de la problemática si las mujeres respondían a su denuncia.
Entre las acusaciones, un hecho sacudió a Hollywood: se hizo evidente la sistemática conducta de acoso que ejercía Harvey Weinstein sobre las actrices que trabajaban para él, así como de otros trabajadores de la industria.
El movimiento en Twitter pronto brincó fuera de las redes sociales y tuvo repercusiones legales para personas que trabajaban en la industria audiovisual. Sin embargo, también se caracterizó por no tener una incidencia prolongada en la política o en las legislaciones.
En este marco se fundó el Time’s Up, una iniciativa apoyada por celebridades de Hollywood para correlacionar las denuncias en Twitter con una finalidad legal. También buscaban cambiar las oportunidades de las mujeres en Hollywood y mejorar sus condiciones laborales. El equipo estaba formado por alrededor de 200 abogadas voluntarias.
¿Qué pasó con el MeToo y el Time’s Up?
Actualmente Tarana Burker continúa viajando alrededor del mundo para visitar localidades en las cuales continúa haciendo promoción del #MeToo, de acuerdo con Global Fund For Women en su texto “‘Me Too’. Global Movement”. Esto lo hace para expandir el uso del hashtag fuera de Estados Unidos e incentivar a las mujeres jóvenes a contar sus experiencias de violencia. Para evitar que se queden calladas.
El #MeToo fue el parteaguas en Hollywood para que el público y las personas que trabajan ahí volteen a ver el problema que se lleva desarrollando desde que la industria cinematográfica nació.
Por otro lado, Time’s Up no ha podido alcanzar las metas que pensaba lograr. Incluso su presidenta, Tina Tchen, renunció a su cargo después de verse envuelta en el encubrimiento de abusos sexuales, así como haber brindado apoyo legal a Andrew Cuomo, exgobernador de Nueva York, por las acusaciones de abuso en su contra.
El Time’s Up enfrentó diferentes críticas en cuanto a su organización y fue disuelto. Sin embargo, en su momento se trató de un importante antecedente en la lucha contra la violencia de género.
Para muchas, querer un aumento de sueldo parece solo quedarse en una fantasía, ya que la idea de llevar a cabo a la petición estremece ante la posibilidad de que puedan rechazarla. Creer que mereces una paga mejor por el trabajo que desempeñas es completamente aceptable y pedir un aumento de sueldo no tiene por qué ser considerado como intimidante.
Si te preparas bien, haciendo una presentación excepcional y explicando los motivos por los cuales mereces un aumento de sueldo, las probabilidades que tu petición tenga éxito serán más altas. Si estás considerando en pedir un aumento de sueldo, deberías de tomar en cuenta lo siguiente.
Cómo pedir un aumento de sueldo
Foto: Pexels. Tima Miroshnichenko.
Según el blog de la plataforma Indeed y Business News Today, estas son algunas cosas a tomar en consideración para pedir un aumento de sueldo.
1. De cuánto es el aumento que puedes solicitar
Todo dependerá de las razones que des para solicitar un aumento de sueldo. Cuanto mayor sea el porcentaje que tengas en mente, los motivos para solicitarlo tienen que estar en el mismo rango que tu petición. Mereces un aumento, solo que debes moderar tu solicitud con tus contribuciones a la empresa.
2. Cuándo es buen momento para solicitarlo
Intenta realizar tu petición durante un momento que consideres correcto por lógica; es decir, en un momento en que tus superiores realmente están satisfechos con tu trabajo, que las cosas marchan bien en la empresa porque se refleja en los números o que te están encargando nuevos proyectos.
Todo dependerá de las circunstancias en las que se encuentre tu lugar de trabajo.
Si en el caso de que la empresa otorgue aumentos salariales a principios de año, solo es cuestión de que te acerques a tu jefe, así tomará en cuenta tu solicitud.
3. Entérate de las tendencias salariales
Considera los factores del lugar en el que te encuentras, es decir, la industria o empresa, sus empleadores y sus beneficios. Puedes consultar con expertos de contratación que puedes encontrar en plataformas como LinkedIn o checar plataformas que manejan estadísticas, como Glassdoor.
4. Enlista tus logros
Resalta todos aquellos logros que impactaron en el área en la que te desempeñas y cómo eso supuso un valor agregado a la empresa. De ser posible, utiliza datos sólidos como números que puedan ilustrar tus méritos. Al presentar estadísticas será más difícil que rechacen tu solicitud. El trabajo y tu esfuerzo en esto también cuentan como muestra de que realmente estás comprometida con tu puesto de trabajo.
Foto: Unsplash. Christina Wosintechchat.
5. Qué tienes para ofrecer a la empresa
Así como se solicita, la otra parte necesita saber qué benefició obtendrá de tal petición. Ya has demostrado tu experiencia lograda gracias a tus capacidades y habilidades; falta lo que viene por delante. ¿Cuáles son tus metas, objetivos y compromisos que beneficiarán a la empresa con tu compromiso por el futuro, además de cómo lograrás cumplirlos?
Siempre mantén una actitud positiva. En el caso de que obtengas un sí, felicidades, solo queda expresar tu gratitud y que te mantengas al margen de lo profesional continuando con tus actividades de trabajo.
La cultura y sociedad actual permanece fuertemente influida por el patriarcado, ideología que oprime sistemáticamente a las mujeres, genera violencia y crea sistemas desiguales con base en el sexo biológico. Ésta tiene estrategias para continuar funcionando, una de ellas es el pacto patriarcal, que se encarga de reproducir conductas degradantes hacia las mujeres. Entonces, ¿qué es el pacto patriarcal?
“En la sociedad patriarcal la mujer es lo otro”, explica Olga del Carmen Maldonado Gómez en “Sociedad patriarcal perspectivas feministas”. Esto quiere decir que para los hombres las mujeres son el intruso y por lo tanto la sociedad es únicamente masculina.
Actualmente se intenta cambiar la incidencia de la ideología machista en todos los aspectos, por ello se han instaurado, por ejemplo, algunas leyes de paridad de género. Para obligar a quienes tienen el control a abrir espacios para mujeres y así ser parte de la política, la educación y las empresas.
¿Qué es el pacto patriarcal?
De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Anti Hegemónicas (IDMAH), el pacto patriarcal es “la identificación masculina con otros hombres por el simple hecho de ser hombres”, explican en su Glosario de Conceptos Básicos. Esta identificación Maldonado Gómez la explica como una relación recíproca que solo puede darse entre semejantes. Por lo tanto en una sociedad patriarcal, que solo le da valor a los hombres, las mujeres nunca serán las semejantes.
Las características de la sociedad patriarcal conllevan al desarrollo actual del pacto patriarcal. En donde los hombres se apoyan unos a otros (vistos como iguales) para justificar las violencias que ejercen hacia las mujeres. De esta forma se transforman en cómplices de acciones de odio hacia las mujeres.
“Esta idea de identificación masculina refuerza un sistema de dominación basado en el estereotipo de lo que se supone que significa “ser hombre”, perpetúa la complicidad entre hombres y permite las desigualdades”, explica el IDMAH.
¿Cómo se relaciona con la cosificación de las mujeres?
Para el sistema patriarcal las mujeres pasan a ser ciudadanas de segunda categoría, cuyos labores y valor se ven minimizados. Esto favorece que se les vea con desigualdad frente a sus pares masculinos. Además, crea una división clara de género en donde quien tiene valor es el hombre y quien lo pierde es la mujer.
Las mujeres pasan a ser identificadas como el otro que no es esencial y que eventualmente pasa a ser un objeto. Debido a que no es observada como sujeto, tampoco será tratada como tal.
Esto pasa a un segundo rubro que es la cosificación de las mujeres y su estado de propiedad. Mientras que el hombre se posee a sí mismo, la mujer es la pertenencia de otro hombre. Sus acreedores normalmente son: el marido, compañero, padre o hermano.
El pacto patriarcal puede ocurrir porque las mujeres son percibidas como objetos. Además las violencias que se ejerzan sobre ellas están justificadas porque, para esta ideología, no tienen valor.
¿Cómo se expresa el pacto patriarcal?
Los hombres pueden tener diferentes formas de expresar complicidad entre sus pares ante violencias de género. Entre ellos, la organización IDMAH reconoce los siguientes.
1. Negar acusaciones
Cuando una mujer decide denunciar a un hombre que ejerció violencia sobre ella ocurre que algún otro hombre toma personal la acusación y coloca en tela de juicio la denuncia. Usualmente cuestionan de manera violenta el relato de la víctima, con la finalidad de que niegue lo dicho.
Encubrir actos de violencia también es una manifestación del pacto patriarcal.
2. Revictimización
Esto usualmente sucede cuando la historia de una mujer que fue víctima de violencia de género es compartida o mediatizada. Muchos hombres de inmediato realizan las siguientes preguntas para respaldar o justificar los actos de violencia que se llevaron a cabo: ¿dónde estabas? ¿Por qué estabas sola? ¿Cómo ibas vestida?
3. Violencia digital
El uso de las tecnologías llevó la violencia de género a la virtualidad. Esto provocó nuevas formas de vulnerar los derechos de las mujeres y los “grupos de packs” son una de ellas. En ellos, un conjunto de hombres ingresan para compartir fotos íntimas de mujeres que conocen. Y ninguno de los participantes toma alguna medida para desintegrar el grupo o para sancionar a los integrantes.
4. Justificaciones
La justificación de las violencias de género es una acción recurrente en la sociedad y mantiene o alienta a que sigan sucediendo. En ocasiones se justifican las violencias de género con frases como “así son los hombres”, que hace alusión a que estos son comportamientos naturales. Esta lógica sugiere que las mujeres son quienes provocaron las violencias de género.
Quitarse el preservativo sin el consentimiento de la pareja es una forma de violencia; no hay justificación para hacerlo, sin importar cuál sea tu relación con la persona que cometa este acto. El significado de esta acción que parece simple, es profundo y se origina en la cultura machista, del no respeto hacia el cuerpo de las mujeres. Pero, ¿por qué quitarse el condón sin consentimiento es violencia?
Las cifras de esta violencia tienen una tasa de entre 7.9% a 43% para mujeres y de entre 5% a 19% para hombres, de acuerdo con datos analizados por Kelly Cue Davis en su artículo “A scoping review of nonconsensual condom removal (‘stealthing’) research”. Los datos revelan la realidad en la que viven las mujeres y las posibles violencias que pueden vivir con su pareja sexual.
Foto: Pexels. Klaus Nielsen.
¿Por qué quitarse el condón sin consentimiento es violencia?
El National Domestic Violence Hotline explica que quitarse el preservativo antes o durante el acto sexual usualmente es desvalorizado porque puede parecer un acto menor, en comparación con otros actos de violencia. Sin embargo, es igual de relevante que cualquier otra bandera roja en la relación.
El acto de quitarse el condón sin consentimiento es una forma de coerción y definitivamente es un acto de violencia en contra de la pareja sexual, describe el National Domestic Violence Hotline. Debido a que el acto sexual necesariamente debe ser consentido, ninguna de las dos partes puede realizar acciones sin un acuerdo mutuo.
Recuerda que el consentimiento es una decisión informada que puede revocarse en cualquier momento, sin importar el tiempo que lleves de relación con alguien. NUNCA te pueden obligar a aceptar algo que no quieres.
Un acto con diferentes significados
De acuerdo con el National Domestic Violence Hotline, esta violencia también se interpreta como un acto de control de quien se quita el condón hacia la persona que desconoce esta acción. Durante este acto, el cuerpo de la mujer queda vulnerado por la decisión de un individuo ajeno a ella y que busca imponer su voluntad.
Esta violencia vulnera el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, a la maternidad por decisión propia y en general a todos sus derechos de salud reproductiva. Asimismo, el hombre pone en peligro a su pareja ante el posible contagio de una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Quitarse el preservativo sin consentimiento, un acto con precedentes
El uso del condón como forma de control prenatal se ha visto desde la perspectiva de los hombres como algo que puede evitarse. Por ende es que la coerción de mantener relaciones sexuales sin condón existe, explica Verywell Health.
Los actos de violencia pueden iniciar incluso antes de que se dé al acto de quitarse el condón sin consentimiento. Por ejemplo, con comentarios relacionados a coaccionar a la pareja para tener relaciones sin preservativo alegando sentirse mejor sin él.
El impacto que tiene este acto en la salud mental de las mujeres aún se desconoce: es un tema que recientemente se ha investigado. Sin embargo, se reconoce que puede tener repercusiones parecidas a las que existen en una violación, explica Kelly Cue Divis, abogada de Yale y autora de “Rape-Adjacent: Imagining legal responses to nonconsensual condom removal”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023. En este documento, revelaron cuáles fueron las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual. A continuación te decimos los datos más relevantes.
El pasado 18 de enero se dieron a conocer distintas estadísticas en materia de inseguridad a nivel nacional, en donde se incluyen distintas situaciones de acoso y la violencia sexual (en lugares públicos) hacia las mujeres.
Antes de empezar, vale la pena recordar la definición deacoso sexual. De acuerdo con el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, es una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez
Por otro lado la violencia sexual, según la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física.
Cabe destacar que esta encuesta tiene como objetivo hacer estimaciones y medir la percepción de los habitantes en materia de seguridad. El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 27,970 viviendas con una cobertura geográfica de 75 ciudades de las 32 entidades federativas, incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual
Foto: Unsplash. Jezael Melgoza
Aunque la ENSU abarca cifras de distintas regiones del país, nos enfocaremos en aquellas que corresponden a la Ciudad de México. Conoce cuáles de las 16 alcaldías presentaron más situaciones de acoso y violencia sexual durante el cuarto trimestre de 2023.
La alcaldía Venustiano Carranza encabeza esta lista y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El 31.4% de las mujeres mayores de 18 años encuestadas en esta alcaldía enfrentaron alguna situación de acoso o violencia sexual. Mientras que en la alcaldía Magdalena Contreras el 28.7% de las encuestadas refirió haber vivido alguna situación de esta índole.
Milpa Alta se encuentra en tercer lugar con un 28.3%, seguida de Gustavo A. Madero con un 28.1%. Iztapalapa se posicionó en el quinto lugar con un 27.8% y Xochimilco se ubicó en el sexto puesto al referir que 27.4% de las encuestadas han sufrido alguna situación de acoso y violencia sexual. Coyoacán es la séptima alcaldía de la CDMX con más situaciones de violencia hacia la mujer, ya que el 27.1% de las encuestadas refirió haber vivido una de las situaciones descritas a continuación.
Situaciones de acoso y violencia que enfrentan las mujeres
Las situaciones de acoso y violencia sexual que más enfrentaron las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, fueron las siguientes.
Reciben piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que molestan y ofenden a las mujeres.
Alguien intentó obligarlas o forzarlas usando la fuerza física, engaños, o chantajes a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, o en contra de su voluntad.
Les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes a cambio de algún intercambio de tipo sexual y les pareció ofensivo o humillante.
Les enviaron mensajes o publicaron comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.).
Alguna persona las obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
Alguna persona les mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de ellas, y se sintieron molestas, ofendidas, o atemorizadas.
La manosearon, tocaron o besaron, se recargaron o encimaron con fines sexuales sin su consentimiento.
Les enviaron mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, a través del celular o redes sociales.
Las obligaron a mirar escenas o actos sexuales mediante fotos, revistas, videos o películas.
Foto: Pexels. Engin Akyurt
Es importante señalar que cada encuestada pudo haber declarado más de una situación de violencia, por lo que los delitos por sí mismos podrían representar un número mayor.
La inteligencia emocional es una característica que deberían trabajar todas las personas en el ámbito laboral, especialmente en la toma de decisiones y en la gestión de equipos. Esto les brinda elementos para resolver de la mejor manera cualquier problema que enfrenten en su cargo.
Por ello es importante que, si deseas ascender en la escala laboral, sepas qué es la inteligencia emocional y por qué es tan importante.
Qué es la inteligencia emocional
Foto: Pexels. Fauxels.
De acuerdo con Harvard Business School, la inteligencia emocional es la habilidad para entender y manejar las emociones. No solo implica el poder de reconocer tus propios sentimientos, también significa que puedes reconocer e influenciar los de las demás personas. Esto último no se encamina hacia la manipulación, sino a lograr objetivos y obtener beneficios para todos.
Quienes tienen esta característica pueden liderar de mejor manera un equipo de trabajo, debido a ello suelen tener más de ascensos o se les ofrecen con más frecuencia cargos de toma de decisiones. Sus equipos usualmente se distinguen por tener un nivel alto de productividad y por tener satisfacción general.
¿Qué es lo que compone la inteligencia emocional?
La plataforma PsychCentral explica que las personas que tienen inteligencia emocional se distinguen por los siguientes aspectos, principalmente.
1. Conciencia de sí mismas
Tener conciencia de quién eres y de cuáles son los motivos por los que haces tu trabajo, es el mejor indicador que le puedes dar a las demás personas para que confíen en ti como jefa, porque sabes a dónde vas. Esto también te permite poder nombrar con claridad tus emociones, tus puntos débiles y fuertes, para tener una buena comunicación con tu equipo de trabajo.
Entender tus propios aciertos y limitantes también te hace una persona humilde, que es fácil de comprender y que se puede identificar con los demás. Por ende tu equipo de trabajo podrá confiar en ti, porque si te entiendes a ti misma entonces no será complicado que entiendas a las demás personas.
2. Autogestión
Esto significa poder regular tus actos con las demás personas, no tener actitudes contradictorias en donde eres la persona más carismática y al siguiente minuto la menos accesible.
Básicamente, la autogestión significa saber administrar las emociones que tienes, así como reconocer en qué momento es mejor demostrarlas y cuándo no.
La autogestión evita que tomes decisiones impulsivas, de las cuales no has pensado con detenimiento y desconoces las repercusiones que tendrán. Por otro lado, creará un escenario cómodo en el que puedas manejar la tensión, los conflictos y los momentos complejos.
3. Empatía
Después de entenderte a ti misma es más sencillo comprender a las demás personas. Cuando empatizas con las demás personas también impides hacer un juicio sobre ellas por situaciones que no conoces en su totalidad.
Asimismo, la empatía con tu equipo de trabajo te ayuda a tener una mejor comunicación con ellas y ellos. Porque puedes comprenderles a pesar de no encontrarte en su posición.
4. Habilidades sociales
Para poder trabajar con otras personas primero debes estar acostumbrada a tener relaciones sociales. Si hay una buena relación de trabajo entonces habrá buena comunicación que facilitará muchos procesos de trabajo.
Las habilidades sociales las puedes identificar cuando: tienes buenas conversaciones con las personas, les escuchas de manera activa, tienes contacto visual, y sabes comunicarte correctamente de manera verbal y física.
¿Por qué es importante la inteligencia emocional?
Las personas son seres sociales, aunque estén en un contexto laboral también necesitan saber cómo dirigirse de la mejor manera con los demás. Por ello la inteligencia emocional tiene relevancia, porque te hace la mejor persona para optimizar la comunicación en un equipo de trabajo y explotar su potencial.
PsychCentral también ha encontrado que la inteligencia emocional está relacionada directamente con la felicidad, con la satisfacción laboral y con espacios cómodos de trabajo.
Existen herramientas en línea, ya sean cursos o tutoriales gratuitos, para comenzar a trabajar en la inteligencia emocional. También acudir a terapia puede ayudarte a trabajar áreas más específicas: por ejemplo, tus relaciones sociales o tu comunicación asertiva.
El ‘stalkerware’ es una forma más de abuso perpetrado en contra de las mujeres. Esta forma de espionaje irrumpe en nuestra privacidad y pone nuestra integridad en riesgo. Lo peor es que se trata de una invasión que puede ejecutarse en un celular sin que la persona se dé cuenta.
Te contamos lo que tienes que saber acerca del stalkerware, una forma de violación a la intimidad.
¿Qué es el ‘stalkerware’?
De acuerdo con Alianza Nacional de Ciberseguridad, una organización estadounidense, el ‘stalkerware’ es un tipo de aplicación que se instala en un dispositivo con el fin de espiar al propietario. Tales softwares no requieren de grandes conocimientos sobre herramientas informáticas, son aplicaciones a las que relativamente cualquiera puede tener acceso a un dispositivo móvil, aunque también puede ser en tabletas electrónicas.
Sí, el ‘stalkerware’ es una forma de violentar la intimidad. Estas aplicaciones espían la actividad de tu celular en todo momento, incluso pueden rastrear tu ubicación en tiempo real. Generalmente quienes utilizan esta herramienta son acosadores u hostigadores que intentan extorsionar e intimidar a sus víctimas.
Este tipo de software es altamente peligroso, pues brinda acceso a redes sociales, apps de mensajería, archivos o localización.
‘Stalkerware’: una forma de violación a la intimidad
Grabar, monitorear y controlar las acciones de una persona a través de estos softwares es una forma de violencia, ya que estas aplicaciones se instalan sin el conocimiento de la persona. El abuso de género y violencia generada por estas aplicaciones desafortunadamente va en aumento a nivel mundial; tan solo en 2020 la empresa de seguridad Kaspersky registró 54,000 mil víctimas de stalkerware.
De acuerdo con un informe que la empresa Avast hizo en 2023, el riesgo de encontrar ‘stalkerware’ en un dispositivo móvil aumentó un 278% en México en un periodo de tres años.
Desafortunadamente, este tipo de software opera en diferentes países mediante vacíos legales porque aún no existen muchas legislaciones precisas en su contra. Incluso hay aplicaciones que se disfrazan de controles parentales para familias que en realidad son ‘stalkerware’.
Foto: Unsplash. Robin Worrall.
¿Cómo identificar un dispositivo intervenido por un ‘stalkerware’?
Estos son algunos indicadores en tu dispositivo de que posiblemente estás siendo víctima de un acosador.
Hay aplicaciones que no reconoces o no recuerdas haber descargado.
Identificas notificaciones extrañas o pestañas emergentes inexplicables.
La batería de tu dispositivo se agota demasiado rápido.
Lento rendimiento y uso excesivo de datos móviles.
Alguien de tu entorno cercano, como una pareja o familiar, parece contar con información que tú no brindaste, como dónde has estado o qué has hecho.
Tu configuración cambió sin que tú hicieras modificaciones conscientemente.
Recibes muchas ventanas emergentes o mensajes de error en apps que antes funcionaban bien.
Existen múltiples aplicaciones o antivirus que pueden ayudar a detectar y eliminar los stalkerware. La opción de restablecimiento de fábrica ayudará a que el dispositivo regrese a su configuración original, pero nuevamente asegúrate de tener un respaldo.
La forma más efectiva, si es que se tiene la posibilidad, es comprando otro equipo móvil. Antes puedes hacer un respaldo de todos archivos importantes.
Reduce los riesgos de la violación a tu intimidad
La forma más simple para evitar que seas víctima de un espionaje, es que protejas tu celular con una contraseña altamente segura y no la compartas o dejes al alcance de otros.
Protege tu equipo con seguridad que sea capaz de detectar posibles ataques ‘stalkerware’. Busca aplicaciones verificadas que garanticen la protección y privacidad de tus datos e información.
No habilites la instalación de softwares a terceros.
Vigila las aplicaciones que soliciten acceso a la función de “Accesibilidad”.
Diversas empresas de seguridad especializadas en temas como antivirus han lanzado productos para que seas capaz de identificar y protegerte de este tipo de ataques.
Por otro lado, puedes pedir asistencia y apoyo mediante colectivas y organizaciones que se enfoquen en la violencia de género. Antes de eliminar apps sospechosas de tu teléfono asegúrate de encontrarte en un lugar seguro, pues el acosador puede recibir una notificación de la acción; en situaciones de violencia doméstica, por ejemplo, esto puede poner en riesgo a la víctima.
Uno de los enemigos principales de que nuestras finanzas se vean afectadas a final de cada mes son las compras constantes que las personas realizamos creyendo que no tendrán un impacto relevante en nuestra economía. Es decir, los aparentemente inofensivos gastos hormiga.
Nosotras te damos 5 tips para evitar los gastos hormiga y que puedas cuidar mejor tus ingresos monetarios.
Foto: Pexels. Tima Miroshnichenko
¿Qué son los gastos hormiga?
Los gastos hormiga son pequeños consumos que se realizan por gusto, pero que después de un tiempo determinado suman cantidades altas de dinero, como explica el blog del banco Santander. Pueden parecer inofensivos debido al poco dinero que se paga por ellos pero, al hacerlo de manera constante, se vuelven un problema en las finanzas de las personas. A continuación, algunos ejemplos de este tipo de compras.
Antojos: comida rápida, el café que compras antes del trabajo, botanas, ropa, etc.
Gastos digitales: compras en línea, aplicaciones de transporte privado, etc.
Desembolsos por descuidos: intereses de tarjetas de crédito o comisiones mayores por pago tardío en servicios básicos.
Identificar los gastos hormiga es relativamente fácil, solo debes ponerte a pensar en los consumos que representan cantidades inofensivas y reducidas de dinero, también cada cuánto los realizas (puede ser todos los días, cada quince días o mensualmente). Este tipo de compras no se contemplan en los presupuestos fijos, pues se suelen hacer por impulso o antojo, pero sí tienen un efecto directo con tus finanzas.
5 tips para evitar los gastos hormiga
Existen varias formas en las que puedes evitar o reducir este tipo de compras para que tu dinero tenga mejor rendimiento. A continuación te mostramos 5 tips para evitar los gastos hormiga que puedes poner en práctica para que tus finanzas no se vean en problemas.
De manera adicional, puedes recurrir a herramientas en línea como las app Monefy, que menciona la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
1. Elabora un presupuesto mensual
El primer paso para controlar los gastos hormiga es elaborando un presupuesto mensual, en el cual se debe especificar los gastos fijos y necesarios y los que representan gustos y fugas de dinero para nuestra economía.
Hacer una lista donde registres todas las compras que realizas durante la semana o el mes, te hará darte cuenta de la cantidad de dinero que destinas a los gastos hormiga y te ayudará a evaluar cuáles se deben reducir o cuáles erradicar.
Existe una manera de llevar un registro de tus gastos y controlar mejor tus finanzas. Se llama método kakebo y lo creó una mujer japonesa; incluso la Condusef recomienda probarlo, y aquí te decimos cómo puedes hacerlo.
3. Elimina servicios que no utilices
Actualmente es común tener muchos servicios de streaming o de compras por internet de paga, pero es momento de ponerte a pensar cuáles son realmente los que ocupas y necesitas en tu vida diaria. Hacer este análisis te ayudará a eliminar los que no uses y usar ese dinero en otros gastos.
Una solución también puede ser contratar los planes familiares que ofrecen las plataformas, para compartir gastos.
4. Establece prioridades
Tener claras tus necesidades y prioridades hará más fácil la tarea de controlar los gastos hormiga. Por ejemplo, como explica la Fundación Mapfre, en vez de salir a comer hacerlo en casa o usar transporte público en lugar de un auto por aplicación, entre otras cosas que puedes hacer para hacer rendir mejor tus ingresos.
Analiza cuáles de estos gastos hormiga puedes permitirte en ocasiones y bajo qué circunstancias, mientras hay otros que puedes evitar.
5. Ajústate a tu presupuesto
Lo más recomendable es que al mes tengas un presupuesto donde entren tus gastos fijos y de ocio, de esta forma todos las compras que tengas por gusto estarán contempladas cada mes y no afectarán tus finanzas. Recuerda que debes ser estricta en no gastar más de la meta mensual que pusiste para que también tengas la oportunidad de ahorrar y mejorar tus finanzas.
Erradicar los gastos hormiga puede ser complicado al comienzo, pero una vez que entiendes la carga económica que resultan para tus finanzas podrás dar un cambio que se verá reflejado en tus ingresos.
Cuéntanos ¿cuál de estos 5 tips para evitar los gastos hormiga te fue más efectivo?
Con la información que está disponible actualmente, sabemos que la violencia de pareja no son solo golpes ni gritos. La violencia, específicamente la psicológica, se manifiesta también con actos que podrían ser considerados normales dentro de las dinámicas de relaciones sexoafectivas. Una de las más comunes es la “ley del hielo”, que consiste en ignorar a la otra persona, acto que es un tipo de agresión.
En esto consiste la violencia que representa la “ley del hielo”.
Qué es la ‘ley del hielo’
Foto: Pexels
Se conoce como ‘ley de hielo’ a la acción premeditada de ignorar a una persona, en este contexto a una pareja, con la finalidad de no permitirle expresar sus emociones, dar su punto de vista ni cualquier otro argumento que considere pertinente en el momento.
Un artículo de mente.org explica que la “ley del hielo” consiste en un trato silencioso aplicado en momentos específicos dentro de una relación. Este comportamiento puede presentarse sin un motivo aparente o también ser recurrente como forma de “castigar” al otro, sobre todo posterior a un desacuerdo o discusión.
La “ley del hielo” no tiene un período de duración exacto, ya que esto depende en mayor medida de quien la ejerza, pudiendo ser desde horas hasta días, o en casos extremos, semanas. Durante este tiempo, la víctima no recibirá ninguna respuesta de la otra parte por ningún medio de comunicación, llámese presencial o digital.
Por qué ignorar a tu pareja también es un tipo de violencia
Aunque parezca algo mínimo y en muchas ocasiones la “ley del hielo” sea algo normal en la dinámica de relación, en realidad este silencio es también un tipo de violencia psicológica que atenta directamente contra las emociones de quien la sufre, que a menudo se plantea escenarios que lo colocan como el culpable de este rechazo.
El portal psicológico Albiach detalla que experimentar episodios de “ley del hielo” genera dolor, incertidumbre y malestar por el rechazo que el silencio representa. Además de que deja sin recursos para conciliar a quien lo vive.
Entre las causas que propician se dé este comportamiento, está la incapacidad para lidiar con emociones o expresar sentimientos o el miedo a la confrontación. Asimismo, es un arma de manipulación, chantaje y/o castigo, que en ocasiones llega a tener fines coercitivos para lograr convencer que la otra persona haga algo o acceda a ciertas cosas.
Los ataques con ácidos y químicos son una realidad presente en nuestro país y a nivel internacional. Se trata de un tipo de violencia de género que, como otras, nace a partir de las creencias misóginas que perduran en la sociedad. Por esta razón es necesario dar a conocer qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas.
Para entender qué es la violencia ácida retomamos la definición publicada por la Fundación Carmen Sánchez. Describe a estos ataques como un tipo específico de violencia feminicida, el cual se caracteriza por el acto de arrojar ácido u otras sustancias corrosivas en el rostro y cuerpo de una mujer con la finalidad de atentar contra su vida, su integridad y su libertad humana. Además de mantener y profundizar el estado de desigualdad y opresión en el que se encontraban, explica la fundación.
Foto: Unsplash. Alexander Krivitskiy
Datos a considerar sobre la violencia ácida
De acuerdo con la Fundación Internacional de Supervivientes del Ácido (ASTI, por sus siglas en inglés) los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas han aumentado más de dos veces y media respecto a cinco años atrás. En Reino Unido, por ejemplo, durante 2012 se registraron 228 delitos, mientras que en 2016 fueron 601. También informan que cada año hay 1,500 ataques de ácido en todo el mundo, de los cuales el 80% son hacia mujeres.
En varios países estos ataques son una práctica común, como el caso de India, Colombia, Pakistán, Nepal y Uganda, según información de ASTI. En México, este tipo de violencia ha crecido y no hay datos oficiales concretos sobre el número de víctimas.
En nuestro país existe la Fundación Carmen Sánchez, la cual tiene como objetivo prevenir, atender, erradicar, investigar y buscar la sanción de los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas a mujeres mexicanas por situaciones relacionadas con la violencia machista. Esta asociación civil fue creada por Carmen Sánchez, activista y sobreviviente de un ataque ácido, y por Ximena Canseco, historiadora, activista e investigadora.
El portal oficial de esta fundación reporta que los estados en donde se han documentado más crímenes con ácido son la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México. Ellas se han encargado de registrar y ayudar a víctimas de esta violencia, cosa que muy pocas instancias gubernamentales han hecho.
Después de conocer el panorama, es importante hablar sobre qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas de estos ataques. Además de su contexto actual en México y las acciones que se emplean para auxiliar a las víctimas.
Entrevistamos a María Elena Esparza Guevara, presidenta de la Ola Violeta A.C. (organización que se dedica a la prevención de la violencia de género) y consejera de género del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.
¿Qué es la violencia ácida?
María Elena Guevara explica que la violencia ácida es uno de los tipos de violencia más atroces, pues “marca el cuerpo de la víctima para hacer que esas cicatrices sean un recordatorio permanente de la relación en la que se presentó el ataque”.
Al tener la cifra presentada por ASTI, la cual establece que el 80% de víctimas son mujeres, la consejera reiteró quela violencia ácida es un delito de género, que está atravesado por toda la violencia estructural machista.
¿Cuál es el contexto actual de la violencia ácida en México?
Lo primero que llama la atención, de acuerdo con Guevara, es queno hay datos actualizados. No es un tipo de violencia que se desagregada en los reportes mensuales que hace el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Los datos caen a cuentagotas y muchas veces no son muy precisos”, menciona la presidenta de Ola Violeta.
Ella aclara que entre la información que hay, “no está desagregada entre los que son tentativas y los que se consumaron como feminicidio”. Sin esa información, es difícil hacer un diagnóstico preciso, porque no sabemos en realidad cómo pasó cada ataque.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) desde 2016 reporta 908 casos de mujeres agredidas o amenzadas con causarles daño con ácido o algún químico. Pero, no diferencian cuáles sí fueron ataques y cuáles se quedaron como amenaza. La última actualización que tienen fue del 13 de julio de 2023, donde se reportaron 109 casos, pero no sabemos cuántos si se consumaron, señaló la consejera.
Hay casos que se han vuelto más mediáticos son el de la saxofonista María Elena Ríos y el de Carmen Sanchez, quien gracias a su lucha logró una sentencia histórica; fue la primera vez que se juzgó a un agresor con una pena de 46 años y ocho meses por tentativa de feminicidio.
“El tema de la violencia ácida es poco visible y poco documentado, por lo que la labor de Carmen Sánchez es digna de admirar, su lucha representa muchísimo para las víctimas”, indica la consejera de género.
Muchas veces ocurre que en estos casos judicializados, es que la defensa de los agresores (donde el 90% son hombres), piden que sean juzgados por el delito de lesiones, que obviamente tienen penas mucho menores que el de feminicidio por grado de tentativa, menciona en entrevista María Elena.
Foto: Unsplash. Melanie Wasser
¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que tienen los ataques en las víctimas?
En algunas ocasiones, las víctimas de violencia ácida rechazan su propia imagen, por otro lado, su autoestima y autoconcepto se ven afectadas. Entran en un terreno de estrés postraumático muy complejo que implica el rechazo de su imagen y de despersonalización, como explica la activista. Rechazan los espejos, buscan cubrir su rostro o la zona dañada.
Se requiere un proceso terapéutico profundo que pasa por resignificar la propia imagen y reconciliarse con un nuevo aspecto. Por otro lado, el rechazo social es fuerte, debido al mandato de la belleza y los estereotipos de género; por ejemplo, muchas de las víctimas, después de sobrevivir al ataque, son despedidas de sus trabajos.
Son rechazadas socialmente por las marcas en su piel y existe rechazo hasta en el entorno más cercano que es la familia. El daño físico es el más evidente, pero el daño más profundo ocurre en el nivel psicológico y emocional, en el autoestima y el autoconcepto, dice la consejera.
¿Existe un perfil del agresor o potencial feminicida?
De acuerdo con la CONAVIM, en 9 de cada 10 casos el agresor es la pareja, expareja o un conocido de la víctima. En los casos más mediáticos de ataques ácidos en México, la pareja ha sido el agresor, menciona la presidenta de Ola Violeta.
El objetivo del agresor es marcar a la víctima de por vida y confrontarla con el recuerdo de lo que significó el vínculo personal. La violencia de género empieza con señales sutiles que la sociedad tiene muy normalizadas. Son conductas que se pueden disfrazar de protección y cuidado pero, si se permite (colectivamente), el avance puede llegar a otros tipos de violencia, agrega Elena.
Foto: Pexels. Alex Green
¿La ley tipifica a la violencia ácida como feminicidio en grado de tentativa?
Como indica María Elena Guevara, hasta el día de hoy la violencia ácida no está tipificada en 22 estados del país. Esto es importante y se debe alertar porque, ¿cuál es la protección que tiene una mujer agredida? Si los ataques con sustancias corrosivas ni siquiera están tipificados como un delito en 22 entidades federativas.
El 11 de diciembre del año pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen para tipificar el delito de violencia ácida, pero todavía no hay una reforma al Código Penal ni a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“Vamos avanzando poquito pero, mientras no haya una reforma a nivel federal que homologue los códigos en todas las entidades del país, las mujeres están a la deriva en varios estados y dependen del criterio del juez al que le toque el caso. Y esto si es llega a judicializarse, porque abrir una carpeta de investigación es complejo”, reitera María Elena Guevara.
¿Cómo actúan las instituciones de salud al recibir víctimas de violencia ácida?
“Las víctimas se enfrentan al obstáculo de que las instituciones de salud piensan que, debido a que las cirugías las lleva a cabo un cirujano plástico, entonces son cirugías estéticas”, indica la activista. “Y esto no es así, las víctimas se deben someter no a una, sino a muchas cirugías; el proceso es largo y costoso y nadie se hace responsable”.
Las mujeres agredidas muchas veces no tienen los recursos para cubrir estos tratamientos. Elena asegura que es importante integrar en la reforma las garantías de las cirugías y la definición de lo que cubriría el derecho de ser atendidas, no por razones estéticas, sino del tratamiento del estrés postraumático y de la posibilidad de reinsertarse en su vida.
“Es indispensable garantizar que, paralelo a la atención médica, ocurra la psicológica, para que desde las primeras etapas se procese la necesidad de apoyo emocional y se garantice la salud mental”.
¿Cómo se lleva a cabo la reinserción social en las víctimas de violencia ácida?
Muchas veces, a pesar de que las víctimas de violencia de género hayan superado la parte jurídica, enfrentan muchos problemas para reintegrarse a su vida y reinsertarse a las dinámicas sociales que tenían antes del ataque. Desde las dinámicas escolares, laborales, familiares, de pareja y frente a sí mismas. “Esto se logra con el tratamiento médico completo, adecuado y de calidad”, dice María Elena Guevara.
¿Cómo apoyar a una víctima después del ataque?
“Si, lamentablemente ya se consumó el ataque ácido, lo que sigue es una labor de apoyo que implica mucha paciencia, acompañamiento y de hacer realidad la frase ‘no estás sola'”, indica la especialista. “Si tenemos cerca a una víctima de violencia ácida, debemos hacerle saber que sí la vamos a acompañar. También debemos fluir con su proceso, ya que a nivel interior puede ser complicado avanzar y, aunque registre un avance, puede que una situación, un sonido, olor o escuchar el nombre del agresor, genere un retroceso”.
También debemos acercar los servicios de salud mental, María Elena reitera que no se debe dejar para después la parte psicológica. “Porque el trauma que ha dejado la huella en el cuerpo podría evolucionar a ideas suicidas, debido a que las mujeres ya no se reconocen. Por eso se debe tener en cuenta y priorizar la salud mental a la par de la física”, finaliza la consejera de género del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.
Las mujeres a lo largo del tiempo se han enfrentado a diferentes dificultades para poder posicionarse en puestos de liderazgo y tener participación en los diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo la política. Apenas ha pasado poco más de un siglo de que el sufragio femenino se comenzara a extender por el mundo, y en México el cambio sucedió hace 70 años.
Alrededor del mundo el porcentaje de gobernantes femeninas es muy bajo actualmente a pesar de todos los avances que se han logrado pero, ¿quién fue la primera en lograr liderar una nación y hacer un cambio?
Nosotras te contamos acerca de cuál fue el primer país del mundo en tener una mujer presidenta o en tener una mujer al mando como primera ministra.
Cuál fue el primer país del mundo en tener una mujer presidenta
Actualmente las mujeres han hecho notables cambios en la política, posicionándose en puestos como jefas de Estado o gobierno demostrando todo el potencial que tienen para lograr transformaciones en temas que afectan a las sociedades.
Una de las mujeres que quedará marcada en la historia es Vigdís Finnbogadottir, la primera mujer en ser jefa de Estado en el mundo que se eligió de manera democrática.
De acuerdo con un blog de la Librería del Congreso de Estados Unidos, en 1980 se llevó a cabo un suceso que cambiaría la historia de la política y del mundo en general. De manera democrática se eligió a una mujer como presidenta de Islandia, llevándose con ella el 33.8% de los votos totales de la elección.
Durante 16 años seguidos estuvo al mando de dicha nación, convirtiéndose en la jefa de Estado electa con más años de servicio en Islandia. Después de no haberse reelegido en las elecciones de 1996, Vigdís desempeñó el papel como embajadora de Buena Voluntad de la Unesco para las Lenguas del Mundo. Ya que para ella los idiomas son parte fundamental de su vida desde que era pequeña, lo que la llevó a trabajar antes de ser presidenta como profesora de francés.
Uno de sus lemas personales durante su mandato era “nunca decepciones a las mujeres”. Por lo cual, gran parte de su trabajo como presidenta fue darles legislaciones favorables para una mejor equidad de género.
La primera ministra que cambió todo
Antes de que la población islandesa eligiera democráticamente a Vigdís Finnbogadottir, estuvo Sirimavo Bandaranaike, quien fue la primera mujer mandataria del mundo al convertirse en primera ministra de Sri Lanka en 1960.
En 1988, Benazir Bhutto fue la primera mujer en la historia moderna en ser líder de un país musulmán, que fue Pakistán.
También tenemos a Violeta Barrios de Chamorro, la primera presidenta de Nicaragua y en ser electa en Latinoamérica, en 1990.
Las mujeres dentro de la política
De acuerdo con datos de Pew Research Center, solo 13 de los 193 estados miembros de la ONU tienen a su cargo jefas de gobierno, y menos de un tercio ha tenido una mujer líder. De acuerdo con la Enciclopedia Británica, de 193 países que hay en el mundo solo 70 han tenido una jefa de gobierno o de estado.
Además, 5 de los 10 países más poblados (Estados Unidos, Rusia, China, México y Nigeria) nunca han tenido una mujer como líder en su país.
Actualmente, el número de mujeres que ocupan un puesto activo en la política aún sigue siendo bajo, y su incremento en los últimos años está siendo lento.
Una vez más, Taylor Swift se vio directamente afectada por la violencia digital luego de que se difundieran imágenes suyas elaboradas con IA que la sexualizan y retratan en situaciones íntimas. Esta no es la primera vez que circula material apócrifo de la cantante realizado con herramientas tecnológicas, pues semanas atrás se crearon diversos retratos suyos realizados por sus fans; sin embargo, en esta ocasión se trata de fotos que atentan contra su integridad y vulneran su privacidad.
Las imágenes sexualizadas, denigrantes o malintencionadas de Taylor Swift hechas con IA (o cualquier otra persona) son violencia. Te decimos por qué es importante dimensionar la gravedad de estas acciones y reconocer que no se trata de bromas.
La violencia ‘oculta’ que vivió Taylor Swift previo a la circulación de imágenes hechas con IA
Foto: AP
El nombre de Taylor Swift es conocido a nivel mundial puesto que se trata de una de las mujeres con mayor influencia en la industria musical. Y aunque esa debería ser la única cuestión relevante sobre la cantante, lo cierto es que por años se ha enfrentado a numerosos ataques y cuestionamientos, tanto por su forma de ser como por su vida privada, inclinados específicamente a sus parejas sentimentales.
En septiembre de 2023 se dio a conocer que Taylor había iniciado un romance con Travis Kelce, jugador de los Chiefs de Kansas City; a partir de ese momento, se volvió común verla asistiendo a los partidos del equipo de futbol americano para apoyarlo. Lo que viniendo de cualquier otra persona se hubiera tomado como algo normal, para Swift se volvió el motivo perfecto para que cientos de internautas volcaran en ella ofensas, insultos y agresiones, ya que aparentemente de pronto toda la atención se centró en ella y no en el juego, lo “verdaderamente importante”.
Al principio, todo quedó en mensajes enviados por redes sociales y críticas vacías, hasta llegar a otras plataformas, siempre disfrazado de “bromas”. Tal como ocurrió en la reciente entrega de los Golden Globes, cuando el presentador de la ceremonia hizo un comentario respecto a que en los partidos de los Chiefs todo se trataba de Taylor Swift, poniéndola en una situación de incomodidad evidente y haciendo que las personas a su alrededor no supieran cómo reaccionar.
Difunden imágenes de Taylor Swift fabricadas con IA
Lo siguiente fueron múltiples comentarios en redes que la señalaban por no participar en la broma, insinuando que debería estar acostumbrada a este tipo de situaciones por su fama. Después, como ocurre la mayoría de veces con la violencia, fue subiendo de nivel y escalando, sobre todo en los partidos del equipo en el que juega su pareja.
En los últimos encuentros, varios de los aficionados acudieron al estadio con figuras de la cantante sobre las que colocaban otros accesorios, mensajes o rayones, acciones que aún eran percibidas por muchos como inocentes. Estas expresiones que de alguna manera atentaban contra su integridad finalmente se convirtieron en agresiones directas, luego de que se difundieran imágenes de Taylor Swift hechas con IA.
Este material fabricado con herramientas tecnológicas, muestra a Taylor en situaciones íntimas y posiciones sugerentes, todas ellas sexualizándola y vulnerándola sin su consentimiento. Las imágenes de Taylor Swift hechas con IA tienen en común el escenario, pues todas la ubican en los vestidores, canchas o gradas de estadios, también la posicionan con hombres y jugadores del equipo de Travis Kelce, todas haciendo referencia a su relación con la estrella de la NFL.
Las fotos rápidamente comenzaron a circular en redes sociales por diversas cuentas, dificultando así dar con la identidad del creador original, que hasta el momento se desconoce. Tampoco se sabe cuántas imágenes de Taylor Swift con IA existen, sin embargo, se han contabilizado al menos 65 piezas que tienen en común la sexualización de la intérprete.
Por qué son violencia las fotos de Taylor Swift hechas con inteligencia artificial
Foto: AFP
El material audiovisual y las imágenes de Taylor Swift hechas con IA que se difundieron hace unos días, son también una expresión de violencia digital de género, la cual ha afectado en mayor medida a las mujeres los últimos años derivado del surgimiento de diferentes herramientas que tienen la capacidad de crear fotografías falsas con solo un click.
Las imágenes de Taylor Swift hechas con IA también tienen orígenes en la violencia sexual, definida por el Instituto Nacional de las Mujeres como cualquier acto que degrade o dañe el cuerpo y/o sexualidad de la víctima, y que por ende atente contra su libertad, integridad e identidad física. Al mismo tiempo, implica la “supremacía” masculina alimentada por la misoginia, al concebir a la mujer como objeto.
Un artículo del Fondo de Población de las Naciones Unidas explica que la violencia de género facilitada por la tecnología es perpetuada y amplificada por el uso de información, comunicaciones, tecnologías y espacios digitales contra una persona por razones de género. Asimismo, es facilitada por la constante evolución que permanece en este ámbito, aunado de que en el caso de las imágenes hechas con IA, es una suplantación de identidad, muchas veces con la intención de dar apertura a discursos de odio.
Por esta razón, diversos organismos en pro de los derechos e integridad de las mujeres se han pronunciado respecto a la necesidad de considerar los nuevos tipos de violencia sexual y acoso en cuestión digital que se han originado a la par del avance de la tecnología. Sobre esta cuestión Sarah Hendricks, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, afirmó que se requiere regular el uso de inteligencia artificial para prevenir actos de violencia de género.
De acuerdo con información de EFE, Hendricks argumentó que si bien la IA facilita diversas tareas y es útil, también se han reportado casos de que se utiliza para elaborar y distribuir pornografía no autorizada, rastrear y acosar mujeres, por lo que se necesita de protocoles que controlen estos comportamientos.
Hoy, 25 de enero, se cumplen 142 años del nacimiento de Virginia Woolf, una escritora inglesa cuyo trabajo resultó una revelación para su época y actualmente continúa siendo parte de las influencias principales del feminismo contemporáneo. Formó parte del Círculo de Bloomsbury, una corriente artística e intelectual que se desarrolló en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX.
Su estilo se caracteriza por la representación de los pensamientos internos de sus personajes, la descripción de las acciones diarias, la inestabilidad pasiva de sus personajes y su narración fuera de lo común, explica un escrito de la Universidad de Columbia.
Entre sus títulos se encuentra “Orlando” (1928), “El cuarto de Jacob” (1922), “Las olas” (1931) y “Una habitación propia” (1929), este último fue un texto paradigmático de la primera ola del feminismo.
Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo
¿Quién fue Virginia Woolf? Esta autora inglesa escribió y criticó el machismo desde sus propias experiencias. En su obra habló sobre el nulo acceso a la escolaridad que tuvo únicamente por ser mujer. Durante su juventud observó que sus hermanos podían asistir libremente a la educación escolarizada mientras ella debía mantenerse en casa con educación básica.
Woolf recibió la mayor cantidad de su educación mediante la biblioteca privada de su padre y por la educación en casa. En comparación, sus hermanos fueron estudiantes de Cambridge.
Virginia vivió la degradación de las mujeres en la sociedad patriarcal, explica la Universidad de Yale. Y posteriormente, esto fue lo que la animó a formar parte del Círculo de Bloomsbury. Estaba mayoritariamente formado por hombres, como John Maynard Keynes, Lytton Strachey, Duncan Grant, Clive Bell, Wyndham Lewis, Bertrand Russell y T.S. Eliot.
Mediante sus obras criticaba esta estructura de poder que mantiene a las mujeres como ciudadanas de segunda categoría. Por ejemplo, en “Orlando” muestra los privilegios que tiene su protagonista mientras es hombre y las desventajas evidentes cuando se transforma en mujer.
Virginia Woolf y la independencia
Mediante “Una habitación propia”, Virginia Woolf habla sobre la necesidad que tienen las mujeres creadoras, en este caso, escritoras, por tener un espacio propio en el cual puedan desarrollarse libremente.
Frente a la imposición de tener un espacio compartido, en donde todos los miembros de la familia puedan acceder, Woolf propone que las mujeres busquen un espacio propio.
Fue un concepto revolucionario, e incluso fue parte de la primera ola del feminismo, que tenía la finalidad de buscar una posición legal de las mujeres y el sufragio femenino. Esto está relacionado con la idea de tener un espacio propio, que conlleva a tener cierto nivel de independencia económica.
“En ‘Una habitación propia’ Virginia Wolf intenta descubrir la ideología patriarcal dominante que priva a las mujeres de la mayoría de las oportunidades, de disfrutar de la vida con tanta libertad y confianza”, expresa la doctora Manju Sigh en su artículo “The feminist thought in ‘A room of one’s own’ by Virginia Woolf”.
Vivió en sus propios términos
Virginia desafió las convenciones de su tiempo, no solo por su enojo ante la falta de una educación formal sino por su manera de vivir. Muchas personas no estuvieron de acuerdo cuando decidió compartir una casa con varios intelectuales sin que alguno de ellos fuera su esposo (en lo que se convertiría en el Círculo de Bloomsbury), pero eso no la detuvo; algunos miembros del grupo eran conocidos por sus relaciones afectivas “poco convencionales” o por relaciones homosexuales.
Virginia tuvo un matrimonio heterosexual del cual tomó el apellido, pero también vivió un romance intenso con la escritora Vita Sackville-West en los años veinte.
Por otro lado, de acuerdo con la biógrafa Gillian Gill, una serie de abusos sexuales por parte de sus medios hermanos se refleja en gran parte de su literatura y la convirtieron en una defensora de las víctimas de abuso. Ante este tema, desafió creencias erróneas (que, desafortunadamente, en algunos casos perduran hasta la actualidad) sobre culpar a las víctimas y asumir que los ataques provienen de personas ajenas al círculo familiar.
¿Has tenido la sensación de que tu trabajo actual ya no te satisface y comienzas a verlo como una carga con la que te pesa lidiar? Si es así, muy probablemente estés experimentando inicios de ‘rust out’, término que hace referencia al sentimiento de desinterés que le provocan sus obligaciones profesionales a una persona.
En esto consiste el ‘rust out’ laboral y así es como puede afectar en el ámbito profesional.
El ‘rust out’ laboral se refiere al cúmulo de sentimientos de desinterés generados por la falta de estímulos que incentivan a una persona a explotar sus talentos y capacidades al máximo. De acuerdo con Mind Tools, el también conocido como proceso de “oxidación laboral”, resulta sumamente desgastante para quien lo vive, pues aunque físicamente no representa un peso, sí lo hace emocionalmente, ocasionando pensamientos de que no se está avanzando hacia ninguna dirección.
Esta oxidación pocas veces tiene que ver con las ganas de la persona por realizar su trabajo como tal, sino que refleja la necesidad de encontrarse con nuevos retos o proyectos que alienten a demostrarse a sí misma sus capacidades. De igual manera, las rutinas demasiado rígidas son propensas a causar ‘rust out’, pues se suman las emociones de aburrimiento y la preocupación constante de que toda su vida se vuelva así.
Si bien se considera que el ‘rust out’ es lo mismo que el ‘burn out’, lo cierto es que comparten muy pocas características. La oxidación laboral se produce por la carencia de estímulos y recompensas en el trabajo, es decir, sentir que no hay oportunidades, tanto de crecimiento como de aprendizaje. Por otra parte, el ‘burn out’ es ocasionado por una sobrecarga de actividades y la imposibilidad de desconectarse del todo, aun en sus tiempos libres.
El ‘rust out’ puede ocasionar diversos problemas, no solo en el trabajo, sino también a nivel personal. Cuando alguien ya no se siente motivada por lo que hace o considera que ya aprendió lo que debía en su puesto actual, es posible que experimente paulatinamente un sentimiento de insuficiencia. Al mismo tiempo, en el aspecto profesional, la “oxidación laboral” se manifiesta silenciosamente, a menudo con la idea de que cualquier intento por mejorar la situación no tendrá resultados.
Cuando se atraviesa por un episodio de ‘rust out’ en la vida laboral, lo primordial es identificarlo y tratar de evaluar cuáles son las posibles causas y si existe una posible solución a ellas. Por ejemplo, si consideras que tus habilidades superan por mucho a las obligaciones actuales de tu cargo, indaga qué tan factible es conseguir un ascenso. Concéntrate en nuevas habilidades que te gustaría adquirir e inscríbete a cursos que te reten, e incluso, es una oportunidad de retomar pasatiempos que olvidaste por falta de tiempo.
Si ninguno de estos métodos te parece viable, entonces sí es momento de que te plantees cambiar de trabajo y emprender la búsqueda de oportunidades que ofrezcan lo que consideras necesario para conseguir plenitud y satisfacción completa.
Las jornadas de trabajo duran las horas suficientes para que las relaciones sociales que formas en la oficina se vuelvan significativas en tu vida; seguramente has hecho buenas amigas o amigos en el contexto laboral. Pero, ¿sabes cómo llevar estas relaciones de manera correcta para que no existan malentendidos? Por eso hoy te compartimos 7 reglas que debes seguir con las amistades del trabajo.
Tener amistades en tu espacio laboral no es malo; al contrario, te puede ayudar a sentir más comodidad. Además puedes tener a alguien en quien confiar, con quien puedes hablar de aquellas cosas que no le dirías a otro compañero de trabajo.
7 reglas que debes seguir con las amistades del trabajo
Foto: Pexels. Alexander Suhorucov.
1. Si tu amiga es tu jefa, debe haber límites
No importa que tan bien se lleven tu jefa o jefe y tú no importa cuánto tengan en común o cuánto se diviertan, continúa siendo tu superior; así lo explica el sitio especializado en ambiente laboral The Muse.
Ten cuidado con los bordes difusos que pueden existir en las relaciones de poder que hay en el trabajo. Lo mejor es evitar las bromas pesadas y mantener un límite que no debe cruzarse entre el trabajo y la amistad; no porque te lleves bien con alguien, esa persona debe tener concesiones extra contigo o tolerar lo que en otras colegas no toleraría.
Si tu jefa es tu amiga, no hagas comentarios que no le harías a cualquier otro jefe; por ejemplo, bromas sobre pasar horas laborales checando tus redes o bromas sobre tus colegas.
2. Comparte los momentos libres
Para evitar causar dificultades, lo mejor es llevar la amistad a las horas libres en el trabajo. También, toma en cuenta que los mejores momentos para compartir son cuando hay un tiempo libre y ninguna tiene trabajo pendiente.
Busca lugares que te gusten y en donde puedan compartir la hora del almuerzo. También puedes compartir un café con tu amistad del trabajo.
Pero, por otro lado, debes respetar que todas las personas tienen labores por cumplir. Y, si eres jefa de tu amiga, considera que no querrías dar la impresión de favoritismo por el tiempo que dedicas para platicar sobre temas personales.
3. Incluye a las demás personas en tus decisiones
Cuando tu amistad del trabajo siempre están cercanos a ti es probable que influyan en tus decisiones laborales. Esto no siempre es bueno, pues a veces para ver el panorama completo debes tomar en cuenta otros puntos de vista.
Para evitar ese sesgo, debes intentar incluir a las demás personas que laboran contigo. Recuerda que esto no significa que le des menos validez a las opiniones de tu amiga ni tampoco que le quites la voz en el ámbito laboral, lo importante es que pueda haber un consenso y a todos se les tome en cuenta.
4. Evita hablar mal de otra persona
Es natural que cuando tienes una amiga en el trabajo surja la confianza de decir cosas que no admitirías frente a otras personas; sin embargo, esto puede dar pie a malentendidos, conflictos y rumores. El blog de Indeed recomienda que las conversaciones con tus amistades del trabajo siempre sean positivas en cuanto a colegas.
5. Sé auténtica
Es usual que cuando estás en un lugar de trabajo adaptes algunos rasgos para ser lo más adecuada posible a la cultura de la compañía. Sin embargo, ser auténtica es más importante que caber en un alter ego de la oficina, explica el sitio web ASAP. Esto también será importante para tu amigo o amiga en el trabajo, porque entenderá que no finges ser alguien más y podrá empatizar con facilidad contigo.
6. Apoya a tu amiga
Cuando haces algo amable por otra persona creas un espacio cómodo, por ello es importante que no solo seas amiga de ese compañero o compañera del trabajo, sino que también le apoyes. ASAP recomienda generar conexiones sólidas, para transformar un lugar de trabajo en un espacio de desarrollo profesional.
No estamos hablando de encubrir errores, sino de ayudar cuando te sea posible, brindar un punto de vista cuando sea necesario, motivar y alentar los logros profesionales.
7. Conversa los malentendidos
En cualquier espacio se pueden generar malentendidos, siempre hay acciones que no quedan del todo claras y que debes explicar. Esto también sucede con tus compañeros y compañeras de trabajo. Si no tienes un buen manejo del conflicto esto puede quebrar la amistad que había y causar tensión en el ambiente laboral.
Tal vez te ha pasado que durante una consulta médica el personal de salud no entiende los síntomas que tienes y mientras más tratas de explicarle lo que te ocurre más te convence de lo que no es real lo que sientes.
Parece una batalla perdida. ¿Cómo alguien más podría saber mejor lo que sientes que tú misma? Pero, se supone que es el especialista, ¿no? Después de ello es probable que aceptes el “diagnóstico” o la respuesta que te dieron. Si te identificas con esto, es probable que hayas sido víctima del gaslighting médico.
El personal médico puede cometer errores como cualquier persona, no olvides que a pesar de tener una bata blanca también puede ejercer violencias sobre ti. El gaslighting médico se presenta principalmente hacia mujeres y sectores de la población que han tenido que cargar durante años con prejuicios dañinos.
Hasta la actualidad existe personal médico que continúa haciendo diagnósticos a través de estos prejuicios y desvalorizan los síntomas que les comunican sus pacientes. Es importante hablar de este tema y aprender a identificarlo.
Foto: Pexels. Mart Production.
¿Qué es el gaslighting médico?
El gaslighting se define como manipulación psicológica de una persona hacia otra, para hacerla creer que su percepción de la realidad es errónea. También puede ocurrir cuando se hace dudar a una persona sobre algo que ha experimentado.
Normalmente hablamos del gaslighting en las relaciones afectivas, pero también existe en otros ámbitos como el trabajo o la atención médica.
Caitjan Gainty, experta en historia de la ciencia, explica que el gaslighting médico se expresa cuando el personal de salud impone preguntas, estudios y diagnósticos que son completamente diferentes a los síntomas que el paciente describe o experimenta. También ocurre cuando el especialista menosprecia los síntomas del paciente o actúa con base en prejuicios.
En particular, como explica The Conversation, los sectores de la población que se ven afectados principalmente por este fenómenos son las mujeres, las personas de la comunidad LGBTIQ+, personas de color y personas adultas mayores.
Este tipo de sectores de la población son mayormente vulnerables a estas prácticas porque son marginadas cultural, social, política y económicamente. “Esto es un doloroso recordatorio de que la medicina no está exenta de la historia y la sociedad”, explica Gianty.
¿Cómo saber si has vivido gaslighting médico?
De acuerdo con la plataforma Prevention, el gaslighting puede tomar varias formas, pero en esencia lo puedes identificar fácilmente cuando tu doctor o doctora descalifica los síntomas que les estás explicando, cuando asumen que saben lo que te ocurre sin siquiera prestarte atención o cuando no te creen. Hay pequeñas acciones que pueden evidenciarlo.
1. Desinterés
Puedes identificarlo cuando no presta atención cuando hablas e incluso no permite que termines las oraciones cuando ya está dando una respuesta.
2. No escribe ni pregunta
Cuando el personal de la salud no toma nota de ninguno de los síntomas que le dices o no pregunta por más información.
3. Las preguntas que le haces, no las responde
Esto ocurre cuando preguntas sobre el diagnóstico o los síntomas que tienes, pero el personal de la salud se muestra reticente a contestar cualquier pregunta o niega que puedas presentar un síntoma que no concuerda con el “diagnóstico” que está haciendo.
4. Te culpabiliza
Por ejemplo, te culpabiliza por el estrés que tienes debido al trabajo, por tu periodo o por tener sobrepeso (asumiendo que si tienes sobrepeso es porque “no cuidas tu salud”).
En conjunto, cuando tu médico no atiende lo que realmente te está pasando es porque no te observa como una persona. Más bien te deshumaniza y te mira como un estereotipo o un paciente de poca importancia.
Foto: Pexels. Shvets Production.
¿Qué puedes hacer para prevenir que te continúe sucediendo?
El gaslighting médico te puede llevar a un diagnóstico inadecuado, a un tratamiento que en lugar de ayudarte a mejorar lo empeorará. Sin contar el impacto psicológico que tendrás a largo plazo, tal vez ni siquiera quieras volver a una consulta médica o si te sucedió con un psicólogo pienses que todos son iguales y que no necesitas una terapia.
Lo primero que recomienda la plataforma Verywell Mind, es encontrar un médico en el cual puedas confiar: si el médico te inspira confianza, te escucha con respeto, pone atención, no juzga y resuelve tus dudas, significa que está haciendo las cosas de manera correcta. Si esto no se cumple, es momento de buscar una segunda opinión.
Ante la duda de que estás viviendo gaslighting médico, puedes acudir acompañada a las citas médicas, para que una persona de confianza (una amiga cercana, por ejemplo) te respalde y te brinde apoyo.
Cuéntanos, ¿alguna vez has vivido gaslighting médico?
Para que cualquier acto de índole sexual se consume, es estrictamente necesario que exista consentimiento por parte de la o las personas que participen, mismo que debe ser completamente autónomo y no estar influenciado por terceros; si no se cumple esto último, no se trata de algo consentido, sino de coerción sexual.
¿En qué consiste la coerción sexual, qué es el consentimiento y por qué es tan importante tener claras las diferencias que existen entre ambos términos?
De acuerdo con la definición de la Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos, la coerción sexual es la actividad sexual que se produce bajo presión, chantaje, engaños, insistencia o manipulación, todas con el propósito de que una persona (la víctima) “acceda” a mantener o realizar actos que no desea.
Cualquier episodio de coerción representa un tipo de trasgresión directa a los límites de una persona respecto a su vida sexual, además de que atenta contra su integridad física y emocional. El portal de la National Domestic Violence Hotline refiere que la coerción sexual llega a ser verbal y emocional, mediante comentarios que generan culpa, vergüenza, arrepentimiento o presión. Otra manifestación de coerción sexual son acciones demasiado persuasivas o insistentes, aludiendo a chantajes.
Este tipo de acciones coercitivas pueden provenir de cualquier persona del entorno, llámese amigos, parejas, esposos, concubinos; en todos los casos, se trata de una conducta equivocada e impermisible.
El consentimiento, en referencia a la sexualidad, es una elección voluntaria que indica la respuesta afirmativa de una persona a participar en actos sexuales o íntimos. Planned Parenthood explica que se trata de una decisión entusiasta, motivada por el deseo; es libre, sin la influencia de sustancias; es autónoma, sin persuasión o manipulación de por medio; con límites, determinando a qué se está accediendo; y reversible, por lo que puede retirarse en cualquier momento.
El consentimiento se trabaja mediante la comunicación, estableciendo límites que permitan tener una experiencia placentera y satisfactoria para ambas partes. No obstante, la organización no gubernamental RAINN detalla que no se trata de un acuerdo permanente ni aplica para futuras ocasiones, ya que cualquiera de las personas involucradas tiene el derecho de remover su consentimiento en el momento que así lo decida, sin importar que anteriormente haya accedido, ya sea en encuentros anteriores o en los instantes previos a que se consume cualquier otro acto.
Asimismo, aceptar hacer algo no implica un compromiso para ir más allá o probar cosas que no te llaman del todo la atención. Por ejemplo, besar a alguien no quiere decir que se está dispuesta a mantener relaciones o contactos sexuales; tampoco tener relaciones obliga a la otra persona a cumplir con prácticas que no le apetecen.
Cuál es la diferencia entre coerción sexual y consentimiento
Hablando en términos prácticos, la diferencia entre coerción sexual y consentimiento, radica primordialmente en la libertad de elegir que posee cada una. Decir que sí, sin ninguna influencia de por medio, es la única manera de aceptar participar en dinámicas sexuales; “no sé”, “no estoy segura”, “creo que no”, “quizá después”, no se traducen como respuestas afirmativas.
El consentimiento es siempre explícito. Lo que significa que la otra persona accedió a realizar actos o mantener relaciones de forma consciente. Es importante recordar que siempre está la opción de retractarse, cambiar de opinión o decidir que no se quiere continuar. Si primero accediste a hacer algo pero antes de iniciar ya no quieres, estás en tu derecho absoluto de revocar tu consentimiento.
En tanto, la coerción sexual es una forma de trasgredir la autonomía sexual de alguien más. De modo que quien lleva a cabo este tipo de engaños o manipulaciones coercitivas, prioriza únicamente su placer y satisfacción. No le debes sexo ni intimidad a nadie, ni siquiera a tu pareja de toda la vida.
Las decisiones sobre cualquier ámbito de la intimidad y sexualidad son cuestiones individuales. Nadie tiene derecho a pretender influir en ellas, ni siquiera si existe un vínculo sexoafectivo.