Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

incompetencia estratégica

¿Alguna vez has notado que ciertas personas a tu alrededor pretenden no saber cómo hacer una tarea, esperando que alguien más lo resuelva? Si la respuesta es sí, muy probablemente hayas presenciado un acto de incompetencia estratégica o ‘weaponized incompetence’. Término que hace referencia a una conducta aprendida que afecta mayormente a las mujeres, especialmente en su vida familiar, laboral y de pareja.

Descubre más sobre la incompetencia estratégica: en qué consiste y cómo identificarla.

Qué es la incompetencia estratégica

incompetencia estratégica
Imagen de Freepik

La incompetencia estratégica, también conocida como incompetencia armada, de acuerdo con la organización inStepp, es una táctica de manipulación que tiene como propósito deslindarse de responsabilidades o tareas, bajo la excusa de simplemente la persona no sabe cómo hacerlas.

Psychology Today explica que el nombre de este término se debe a que estas acciones son realizadas por la persona de manera consciente, como si de una estrategia se tratara. A menudo con el fin de evitar cumplir con las tareas que le fueron delegadas y no porque realmente sea incapaz de hacerlas.

Los actos de ‘weaponized incompetence’ pueden llevarse a cabo de distintas maneras. Una de las más comunes consiste en cometer errores reiteradamente, para que la persona así compruebe su teoría de que no le es posible entregar buenos resultados. De modo que la otra persona se verá obligada a terminar con la tarea o hacerla en su totalidad, motivada por la sensación de que asumir estos deberes implicará un menor trabajo posterior al no tener que “arreglarlo”.

Con el tiempo, la incompetencia estratégica genera desequilibrio considerable en la carga de responsabilidades, adjudicándole obligaciones que no corresponden a quienes se les impone solucionar estos errores. Asimismo, ceder ante la ‘weaponized incompetence’, alentará a quienes usan esta táctica de manipulación a replicarlo en futuras ocasiones, alimentando el pensamiento de que siempre habrá alguien que resuelva la situación.

Cómo afectan a las mujeres los actos de ‘weaponized incompetence’

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Las víctimas principales de la incompetencia estratégica suelen ser mujeres, quienes pueden experimentar estos patrones de conducta en distintos aspectos de su vida familiar, laboral y de pareja. Es así como la incompetencia estratégica contribuye a las dinámicas desiguales y brechas por cuestiones de género que permanecen en la sociedad.

Un ejemplo recurrente son aquellas ocasiones en las que un compañero de trabajo con rango igual o superior, asegura desconocer cómo se hacen ciertas tareas, con la intención de que alguna de sus colegas interfiera y saque adelante la situación. Incluso si eso implica otorgar a la otra persona una mayor carga, que a menudo no se le reconoce.

Otra situación que frecuentemente retrata cómo viven las mujeres la incompetencia estratégica, ocurre en la vida de pareja, llámese noviazgo, matrimonio, concubinato u otro tipo de vínculo. Estos episodios de ‘weaponized incompetence’ consisten en dar por hecho que los hombres no son capaces de realizar labores domésticas o de cuidados, escudándose en su “ineptitud” para no contribuir con aspectos que los atañen directamente, como cocinar, ordenar o limpiar.

Las posibles soluciones ante la incompetencia estratégica

El primer paso para combatir estos patrones de comportamiento, según el centro de psicología Krma Therapy, es identificarlos y hacerles frente. Con el fin de establecer límites claros respecto a la distribución de obligaciones, dejando claro cuáles son aquellas que no son negociables y cuáles pueden intercambiarse en caso de que a la otra persona le resulte imposible realizar.

También es importante comunicar los sentires sobre las situaciones de incompetencia estratégica, poniendo como prioridad el propio bienestar físico y emocional, considerando el desgaste y agotamiento que significa una mayor carga de trabajo, tanto en el ámbito profesional como personal.

Leer más:

Ser ama de casa, un trabajo invisibilizado injustamente

Trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres, indica estudio

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

doble jornada

Ante la permanencia de roles tradicionales de género en nuestra sociedad, es muy común que las mujeres lleguen del trabajo todas las tardes para llevar a cabo diversas tareas, como preparar alimentos, organizar la despensa, hacer labores de cuidado (ya sea de menores de edad o de adultos mayores) y limpieza. Al terminar, tienen apenas minutos para recuperarse del cansancio y el estrés, lo cual afecta directamente en la calidad de vida. Además de trabajo no remunerado, a estas labores se les denomina doble jornada y se trata de un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres.

En la época actual, la incorporación de las mujeres al trabajo nos puede dotar de independencia económica, pero no necesariamente aleja de labores domésticas y de cuidado. A diferencia de sus pares masculinos, muchas mujeres deben llegar a casa a continuar laborando y antes de partir al trabajo deben dejar limpio su hogar y con la comida hecha.

“Las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71,524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados”, analizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2021. Tu trabajo no remunerado también aporta un porcentaje considerable a la economía de tu hogar, un trabajo que siempre ha sido ignorado.

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Foto: Unsplash. Le Creuset.

El término de la doble jornada o trabajo no remunerado se refiere a las labores domésticas que hacen muchas mujeres que también trabajan fuera del hogar, de acuerdo con la abogada Alejandra Spitalier en la revista de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El problema es que existe una distribución inequitativa del trabajo en casa, donde se asume que las mujeres están a cargo de las labores de cuidado y limpieza mientras los hombres “ayudan”.

La división del trabajo comienza en la familia, “se realiza de manera natural, basada en sexo y aspectos puramente fisiológicos, que se encuentran sesgados por la imposición de roles asociadas al sistema patriarcal”, explica Ximena Saraí Rogel Guerra, maestra en Estudios de Género por la Universidad de El Salvador, en una publicación de su facultad. Lo que significa que a los hombres se les asigna desde la familia la obligación de proveedor, por lo tanto tendrán que buscar un trabajo remunerado. Mientras que a las mujeres se les inculca el trabajo reproductivo y doméstico.

Spitalier explica que las labores del cuidado que se les asignan a las mujeres involucran todas aquellas actividades indispensables que aseguran el bienestar de los y las integrantes de la familia. Por ejemplo, la alimentación, el vestido, la higiene y el afecto. Su característica principal es mantener la subsistencia humana, por lo tanto debe ser continuo e ininterrumpido.

Estos roles asignados no cambiaron cuando la población femenina comenzó a desarrollarse en el espacio público y no solo en su hogar. “La cantidad de las que desean o acceden a los trabajos remunerados aumenta día con día, formando parte del sector formal o informal, sin dejar de lado sus actividades familiares o domésticas”, describió Rogel Guerra.

¿Cómo te afecta la doble jornada?

La doble jornada puede afectarte de diferentes maneras, entre ellas está la discriminación al momento de la contratación, debido a que algunas personas empleadoras reconocen que pueden existir imprevistos o labores de cuidado que intervengan en el horario laboral.

También te puede afectar en cuanto a la elección de opciones laborales, debido a que buscarás un trabajo que te permita realizar el trabajo en casa. Por lo general son de media jornada y ofrecen sueldos menores en comparación con los de jornadas completas (sin contar la brecha de género).

Asimismo, la doble jornada repercute de manera negativa en tu salud, de acuerdo con el estudio “Género y salud”, realizado por Lucía Daniela Saavedra, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires. Mostró que las mujeres que realizan una segunda jornada tienen mayor probabilidad de descuidar su salud, no tienen tiempos de ocio, no realizan actividades placenteras que favorezcan su desarrollo personal, su autonomía o sus vínculos externos al círculo familiar.

“Es necesario tanto que las mujeres adopten un rol activo en el proceso de asumir el autocuidado como así también la incorporación de políticas de salud que adopten una perspectiva de género donde se promueva la autonomía de las mujeres”, concluyó Saavedra.

Foto: Imagen de Freepik

Leer más:

Así puede afectar el trabajo no remunerado a tu salud mental

Roles de género hasta en la ciencia: el mito del ‘espermatozoide más rápido’

‘Pick me’, un término que refleja la misoginia interiorizada

pick me

La sociedad patriarcal en la que vivimos nos dice implícitamente, desde muy pequeñas, que ser aceptadas y validadas por los hombres es muy importante. Nos impone roles de género, nos encierra en “lo que debes ser” y hasta nos pone en contra de las demás. Existen muchas maneras en las que el machismo influye nuestra vida y se arraiga en nuestra manera de pensar.

¿Has escuchado el término ‘pick me girl’? Se trata de una manera de resumir una expresión de la misoginia interiorizada, que recientemente ha dado pie a burlas y señalamientos en redes sociales. Es importante visibilizar esto último porque la intención no debería ser señalar ni ridiculizar a nadie, sino abrir la conversación sobre problemas que permean en nuestra sociedad.

A veces, el sistema patriarcal nos enseña a rechazar o ridiculizar a mujeres por cualquier motivo. Esto se vuelve un problema que afecta nuestra convivencia y la forma en la que nos expresamos de otras chicas.

La mayoría de nosotras hemos caído en esto al menos una vez en nuestra vida: hemos cambiado o seguido tendencias para obtener aprobación masculina, hemos criticado a otra mujer porque no se comportaba de la manera en que queríamos o atacamos su forma de vivir la feminidad.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Qué es una ‘pick me girl’

Popularmente, una chica ‘pick me’ es una mujer que busca la validación masculina insinuando directa o indirectamente que ella “no es como las otras chicas”. Esto se puede referir a varias situaciones, pero casi siempre se refiere a cuando una mujer quiere “llamar la atención” de hombres para agradarles, permanecer en sus círculos sociales o para “ser elegida” por ellos.

Casi siempre se representa como aquellas chicas que son típicamente “masculinas” para encajar y poder llevarse con hombres. Estos son algunos comportamientos que se relacionan con ser ‘pick me’.

  • Ridiculizar a mujeres por ser femeninas (lo que se relaciona con esto). Desde el maquillaje, usar vestidos, que te guste el rosa, o que seas delicada.
  • Rechazar los gustos o modas que las mujeres siguen.
  • “Ser diferentes” a lo típicamente relacionado con las mujeres, desde la música que escuchan, las películas que ven o los libros que leen.
  • Criticar a otras mujeres por llevar una vida sexual activa o por tener muchas parejas.

Además de reproducir estereotipos de género, se intenta degradar a otras mujeres por sus decisiones. Al decir, “no soy como otras chicas”, implícitamente estamos diciendo qué ser una chica y tolo lo que se asocia a ellas es malo, inferior o indeseable.

Es importante recordar que los roles de género son un constructo social y que no hay “gustos de hombre” o “gustos de mujeres”; te puede gustar el maquillaje, la moda, las películas románticas, el terror, los deportes y andar en patineta, todo al mismo tiempo. El problema es cuando abordamos nuestros gustos desde un sentido de “no ser como las otras chicas”, “no ser típicamente femenina” o “ser mejor” a la opinión de los hombres.

Es muy fácil caer en este tipo de pensamientos o comportamientos pero, como te decíamos anteriormente, lo importante es abrir la conversación para deconstruirnos juntas; no se trata de señalar o burlarse. Es importante hablarlo y visibilizarlo porque, de lo contrario, perpetuamos actitudes o comportamientos machistas que permiten la violencia en nuestra sociedad.

Cada quien es libre de decidir qué significa “ser una chica” y de qué manera expresarlo para sentirse segura y cómoda. Parte de la deconstrucción es respetar las decisiones y formas de expresión de otras mujeres, salir del cajón limitante de los estereotipos y mostrarle al mundo tal cual eres.

Qué es la misoginia interiorizada

La palabra misoginia significa, en pocas palabras, odiar a las mujeres. Esto incluye ejercer discriminación y violencia. Ahora bien, la misoginia interiorizada es aquel odio que las mismas mujeres podemos sentir por otras mujeres, simplemente por el hecho de serlo.

Foto: Unsplash. Obie Fernandez

De acuerdo con la escritora Aya Hibben (The Daily Utah Chronicle), la misoginia interiorizada describe la forma sexista en que las mujeres aprenden a verse a sí mismas y a otras mujeres. “Es una forma subconsciente de degradarte a ti misma y a otras mujeres basándose en ideas sexistas sobre cómo las mujeres deben actuar, vestirse o hablar”, explica Aya.

La misoginia interiorizada es algo que la sociedad nos ha enseñado y sigue perpetuando a través de varias maneras. Es por esto que debemos cuestionar nuestros pensamientos y acciones, porque a veces seguimos líneas machistas y micromachismos que dañan a las mujeres y a nosotras mismas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

Terminar con la belleza física de las víctimas, una motivación tras la violencia de pareja

Cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio

Cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio

Uno de los propósitos más comunes en un nuevo año es comenzar a hacer más ejercicio, es por esta razón que muchas personas deciden que la mejor opción es inscribirse algún lugar donde puedan realizar sus rutinas con las herramientas necesarias y con gente que sepa guiarlos. Pero, ¿de verdad es lo que te conviene? Y, ¿ya sabes qué gimnasio cumple tus necesidades específicas?

Hoy Nosotras te decimos cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio

Foto: Pexels. Li Sun

Cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio

Existen diferentes claves que te ayudarán a saber si los servicios que te está ofreciendo un gimnasio son los indicados o los que se adecúan a lo que necesitas. La Revista del Consumidor, en su edición mensual, dio una serie de consejos para tomar en cuenta antes de realizar tu inscripción a cualquier gym

1. Instalaciones en buen estado

Debes asegurarte de que los aparatos que hay dentro del lugar están en buen estado, cuentan con el mantenimiento necesario para poder ocuparse continuamente y si hay suficiente equipo. Date una vuelta por el lugar, de preferencia en el horario que más te interese o en un par de horarios distintos, para saber qué tanto tendrías que esperar para usar una máquina o cómo las alterna la gente.

Otro punto que puedes tomar en cuenta es si están las máquinas que son indispensables para tu rutina; tal vez la variedad es muy grande, pero realmente no vas a usar todas las instalaciones.

No olvides checar si existe servicio médico en caso de alguna emergencia.

2. Cercanía a tu casa o lugar de trabajo

Este punto es necesario para evitar gastos que puedan salir de tu presupuesto y una pérdida de tiempo por los traslados o el tráfico. Debes considerar, de manera realista: cuántas veces a la semana asistirías al gimnasio, cuánto tardas en trasladarte y cuánto te cuesta el traslado.

Haz un presupuesto mensual para saber si te conviene. Aquí te decimos cómo.

3. Personal calificado

Es muy importante que te informes si hay personal que puede ayudarte cuando estés en el gimnasio, ya sea sobre tus rutinas o en caso de alguna duda; checa si sobre si el personal tiene los estudios y certificaciones necesarias. También toma en cuenta las medidas de seguridad que tienen para los clientes. 

4. Pregunta si hay periodo de prueba

Hay lugares que te permiten probar las instalaciones temporalmente para saber si te conviene, si te gusta y si quieres una membresía por un periodo más largo. Pregunta si el gimnasio que te interesa tiene esta facilidad.

Esto puede ser de mucha ayuda, ya que no solo te permite ver cómo es el ambiente del lugar y saber si las máquinas están en buen estado, también puedes checar cómo son los vestidores, los baños, etc. 

Lo que debes saber del precio

La mayoría de los gimnasios tienen opciones de diferentes tipos de membresías con la finalidad de que se adecúen al presupuesto y las necesidades de los clientes. También estos lugares constantemente sacan promociones para que más personas se animen a realizar la inscripción, y en muchos sitios enero es un mes de promociones.

A continuación te dejamos algunos tips del portal estadounidense Consumer Reports, sobre cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio según su precio.  

Pregunta por promociones y diferentes opciones 

Mucha gente toma la decisión de contratar una membresía porque existe una promoción de inscripción de por medio (por ejemplo, no pagas la tarifa inicial y tienes un mes extra).

Sin embargo, antes de decidir es mejor hablar con el personal del gimnasio para que sepas con claridad acerca de las mensualidades o planes anuales, así como todos los costos extras que pueden llegar a tu estado de cuenta (como cuotas por mantenimiento, por renovación, etc.). 

Si tu membresía cuenta con beneficios que no vas a ocupar, puedes hablar de igual forma con el personal para saber si puedes hacer algunos cambios que beneficien tu estadía ahí.

Revisa también si tienes la oportunidad de obtener un mejor precio por tener una membresía en familia o con otra persona, por ejemplo.

Términos y condiciones

Antes de firmar el contrato debes leer con sumo cuidado acerca de los servicios a los cuales vas a poder acceder con el plan que vas a adquirir, y cuales son los beneficios que podrás obtener a largo plazo por la suscripción. También es importante checar el apartado de las penalizaciones, para evitar que alguna cláusula te impida cancelar el servicio y tener que pagar una tarifa extra de dinero. 

Entérate de cuánto es el tiempo con el que debes avisar para cancelar tu suscripción sin recibir una penalización.

Seguro

De los puntos más importantes es saber cuáles son los planes de seguro que se manejan en el gimnasio, cuál es su seguro de responsabilidad civil o de imprevistos dentro del gimnasio para los usuarios. Si tu cuentas con un seguro propio, es indispensable que te informes acerca de si cubre esta parte o de qué forma puedes proceder si llegas a tener una lesión.

Cuéntanos, ¿te sirvieron estos tips de cómo saber si te conviene la membresía de un gimnasio?

Leer más:

Por qué las sesiones cortas de ejercicio podrían ser lo mejor para ti

Red flags en una clase fitness que NO debes ignorar

Qué hacer si te sientes acosada en el gimnasio

Terminar con la belleza física de las víctimas, una motivación tras la violencia de pareja

Motivaciones detrás de la violencia de pareja

La violencia de pareja constituye una problemática que requiere de atención urgente, pues durante los últimos años se ha mostrado un incremento alarmante en las cifras de mujeres que son agredidas físicas, verbal y emocionalmente por parte de las personas con las que mantienen una relación sexoafectiva. No hay una sola causa que explique estos datos, ya que la violencia de pareja tiene múltiples motivaciones detrás; aunque están igualmente arraigadas en la misoginia y violencia, corresponden a propósitos específicos del victimario.

Una de ellas es la intención de “terminar con la belleza” de su víctima, influenciado por la idea de mantener el poder sobre ellas. Ataques con ácido, golpizas que culminan en desfiguración, mutilaciones, son tan solo algunas de las huellas que estas agresiones físicas dejan y todas ellas cumplen, a distintos niveles, con la intención de arrebatarles el denominado atractivo físico.

Qué es y en qué consiste la violencia de pareja

Motivaciones detrás de la violencia de pareja
Imagen de KamranAydinov en Freepik

El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz define a la violencia de pareja como un patrón de abusos caracterizado por una serie de conductas coercitivas que consideran maltrato psicológico, abuso sexual, violencia física, económica y matrimonial.

Este tipo de violencia puede presentarse en relaciones de todo tipo, desde el noviazgo, matrimonio, concubinato, de tipo extramarital, entre otras dinámicas, y mayormente es ejercida por parte de hombres hacia mujeres.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de pareja al menos una vez en su vida, mientras que a nivel mundial, el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas sentimentales. Estos datos reflejan parte de la violencia feminicida que azota a diversas partes del mundo.

El feminicidio es el último eslabón en la escala de niveles de agresiones, no obstante, es importante mencionar que no todos los agresores tienen como fin primario terminar con la vida de su víctima. Existen también motivaciones de la violencia de pareja cuyo propósito es perpetuar el poder ejercido en ellas a través de actos que “terminen con la belleza” o atractivo físico que poseen, bajo la creencia de que así pierden valor ante la mirada de terceros.

Arrebatar la belleza de su víctima, entre las motivaciones de la violencia física de pareja

La violencia de pareja por razones de género está motivada por numerosos factores, la gran mayoría de ellos derivan de la misoginia y machismo incrustado en la sociedad históricamente. Muchas de las razones detrás de ataques físicos hacia las mujeres por parte de su pareja son influenciadas bajo el deseo de querer atentar directamente contra la apariencia física de la persona, con golpes, ataques con sustancias o herramientas que causen cicatrices permanentes o mutilaciones, de modo que se le arrebata una parte primordial de quienes son.

Un ejemplo son los aspectos que consideran las reformas a la ley ácida, que según un boletín emitido por el Congreso de la Ciudad de México, conllevan gravedad simbólica, física y emocional. Estas lesiones causan daño interno y externo, pudiendo ser temporales o permanentes dependiendo de la intensidad.

Por su parte, un artículo de la Universidad de los Andes de Colombia explica que reconocer estas intenciones detrás de los ataques es también concientizar sobre los daños ocasionados a las diferentes esferas de la vida de las mujeres que sufren estos ataques, además de validar la manera en que interfiere en la salud individual de la víctima, en el sentido físico y psíquico.

Las agresiones físicas de pareja son un problema estructural que requiere de pronta atención, para facilitar a las víctimas planes de acción y reparación del daño, además de establecer protocolos de prevención al nombrar las lesiones estéticas como otro de los síntomas de la violencia de género y feminicida que sufren miles de mujeres a diario.

Leer más:

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Imagen de rawpixel.com en Freepik

La científica que ayuda a resolver crímenes por su conocimiento en insectos

Paola Magni

Paola Magni es una científica que ha logrado que su conocimiento en insectos sirva de apoyo para investigaciones forenses que se llevan a cabo en distintas partes del mundo. Hace algunos años su trabajo evitó que un caso de feminicidio terminara en la impunidad, y ahora viaja con regularidad para ayudar a investigar otros crímenes o difundir sus conocimientos.

Nosotras te contamos más detalles de esta mujer que es clave para resolver crímenes.

Paola Magni, la científica que resuelve crímenes por su conocimiento en insectos

Foto: Pexels. Kat Wilcox

La científica de nacionalidad australiana Paola Magni se dedica a la entomología forense, lo que significa que su investigación se basa en la forma en que los insectos o pequeños animales se ven involucrados en las escenas del crimen, ayudando a resolver múltiples casos de crimen.

Las especies de insectos y microorganismos que se encuentran en una escena de crimen, además de la manera en que se comportan, pueden revelar algunos aspectos clave de los actos que se cometieron y sus circunstancias. Paola sabe esto y por eso lo convirtió en su especialidad.

La mayoría del tiempo trabaja en conjunto con funcionarios de la salud y con forenses que no disfrutan involucrarse con bichos (esto es más común de lo que crees, según le dijo la especialista a Smithsonian Magazine). Su capacidad de comunicar conceptos forenses al público en general por medio de entrevistas o redes sociales combinada con la forma en que trata a estos pequeños animales es lo que ha hecho que su labor sea tan importante, ya que también es parte fundamental de las innovaciones dentro de la biología.

En su sitio web oficial podemos encontrar información acerca de cómo alrededor del mundo ha sido partícipe de múltiples investigaciones sobre casos de homicidio y algunas muertes de las cuales no se encontraba respuesta. Esto le trajo la motivación para crear el primer laboratorio enfocado únicamente en entomología forense en Italia. También desarrolló una app de ayuda para especialistas, quienes se apoyan en ella para poder identificar insectos y saber de qué forma se pueden recolectar las muestras para los estudios correspondientes.

El primer caso de éxito de Paola Magni

En 2012, mientras Paola estudiaba su doctorado en Biología y se encontraba temporalmente en Italia, sucedió un caso que sacudió este país. Una mañana cerca del lago Bracciano, en la región de Lacio, se encontró sin vida a Federica Mangiapelo, una chica de 16 años. A primera instancia no se encontraron rastros de trauma o marcas de violencia; como tenía antecedentes de problemas cardíacos, las autoridades determinaron que su muerte había sido por causas naturales. Pero la familia no estaba de acuerdo con el dictamen final porque sabían que su hija se encontraba en buenas condiciones de salud al momento del fallecimiento.

Posteriormente se abrió la carpeta de investigación para dar una segunda versión de los hechos. Este caso comenzó a viralizarse en los medios de comunicación, ya que para muchas personas se trataba de un asesinato.

Paola, quien era una estudiante en ese tiempo, había dado una conferencia acerca de las ciencias acuáticas forenses en una academia de policía militar de Italia unas semanas antes del incidente. Es por esta razón que se tomó la decisión de que los conocimientos de Magni servirían para darle otra perspectiva al caso que contaba con pocas pruebas significativas.

Magni, una pieza clave para el caso de Federica

El primer sospechoso del asesinato de Federica fue su novio, Marco Di Muro, quien negó todo contando que a pesar de que se habían peleado él no se encontraba con ella durante el suceso y que nunca había estado en el lago donde la hallaron. Después de varias investigaciones e interrogatorios, no se encontraron pruebas de que fuera culpable.

Fue cuando decidieron que era hora de que Paola estudiara el caso.

Mientras Magni estaba en Italia en la época que Federica Mangiapelo fue hallada sin vida, había dado una conferencia para estudiantes sobre cómo una persona que muere por ahogamiento en un cuerpo de agua ingiere plancton; dentro del cuerpo, se transportan microorganismos cuya presencia indica que la persona estaba viva al entrar al agua. Con un análisis en la ropa, se puede saber si una segunda persona estaba con la primera al morir, si se encuentra el mismo tipo de microorganismos.

Con este principio, Paola Magni estudió el caso de Federica. Analizó las prendas que Marco Di Muro llevaba la última noche que se vio a Federica con vida y, tras realizar una segunda autopsia, se supo que se había tratado de un feminicidio. Pasaron dos años más entre procesos legales y pruebas adicionales, pero en 2014 se encarceló al responsable del crimen.

La entomología en casos de crimen

Smithsonian da a conocer que esta forma de resolver casos no es nueva, desde el siglo XIII se ocupaban insectos y otro tipo de animales para esta labor. En 1247, un juez chino que se dedicaba a la investigación de muertes escribió lo que podría considerarse el primer libro en esta área de la biología forense, “The washing away of wrongs’; ahí, cuenta de qué forma se resolvió el misterio de la muerte de un granjero a través de moscas que se sintieron atraídas a las hojas de uno de los sospechosos porque contenía sangre que no era evidente para el ojo humano.

La razón por la cual Paola Magni decidió dedicarse a esa área de la biología es porque durante sus estudios universitarios una profesora explicó cómo estos animales podía ser cruciales para una escena del crimen, entregando información valiosa para que se logré resolver. Los datos pueden ir desde descubrir al culpable hasta determinar la hora de muerte de la víctima. Desde ese momento Magni supo que quería trabajar en este tipo de investigación.

Después de su primer caso de éxito, Paola Magni se dedicó a ayudar en varias investigaciones criminales en algunas partes del mundo. Analizando pruebas de insectos encontrados en las escenas de los delitos y comparándolas con objetos o prendas de los sospechosos para poder determinar la culpabilidad de cada uno de ellos. Sin duda su labor en la ciencia y en la parte social es sumamente destacable e importante.

Leer más:

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

Quién era Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo

mujeres jóvenes experimentan el edadismo

La discriminación por edad está más presente que nunca en todos los ámbitos de la sociedad. Y, aunque el término de edadismo se relaciona generalmente con discriminar a personas mayores, lo cierto es que personas en todas las etapas de su vida pueden vivirlo. Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo.

Existen diversas situaciones que demuestran que el odio desmedido hacia las mujeres de cualquier edad es real. Por ejemplo, varias mujeres han sufrido rechazo por no ser consideradas “jóvenes” aun teniendo 30 años. Mientras que otras sienten la necesidad de esconder sus canas, arrugas o manchas por miedo a ser catalagodas como “viejas”, y ni hablar de la discriminación hacia las adultas mayores.

Ahora bien, como te decíamos, el edadismo no solo discrimina a personas mayores. ¿Qué pasa con aquellas mujeres que son invalidadas y cuestionadas por ser “demasiado jóvenes” o “sin experiencia”? Pues el edadismo también hace referencia a ellas, porque es discriminación (sin importar la edad).

¿Qué es el edadismo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o nosotros mismos por razón de la edad”.

Casi siempre el término se refiere a la discriminación que las personas de mayor edad sufren simplemente por serlo. Pero hay distintas situaciones que demuestran cómo las adolescentes y mujeres jóvenes lo viven día con día, ya sea por expresar sus opiniones, gustos o por manejar responsabilidades de todo tipo.

De hecho, un artículo publicado en Harvard Business Review explica este fenómeno y describe situaciones discriminatorias que todas las mujeres sufren en cada etapa de sus vidas. Aunque hacen énfasis en los puestos de trabajo y cómo la sociedad minimiza a mujeres líderes, también explican que el edadismo se debe al odio injustificado hacia las mujeres.

La sociedad machista siempre cuestiona nuestro comportamiento: desde la adolescencia, los adultos ridiculizan las películas y gustos, no nos escuchan o piensan que somos “exageradas” o “sensibles”. Mientras que en la juventud, se nos tacha de “inmaduras” o “fiesteras”, al cumplir 30 pasamos a una etapa en donde se nos exige ser inteligentes y “atractivas” pero no comportarnos como una chica de 20, por ejemplo.

Al llegar a los 50, la menopausia se vuelve parte de nuestra personalidad, de acuerdo con pensamientos de personas insensibles. Da igual cuántos años tenemos o qué estamos haciendo de nuestras vidas, siempre habrá un sistema que nos rechace y humille solo por ser mujeres.

A continuación te presentamos otros ejemplos de edadismo que experimentan las mujeres jóvenes.

Foto: Pexels. Rdne Stock Project

Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo

Si recuerdas la primera temporada de “The Crown”, cuando Isabel II se convierte en reina tras la muerte de su padre, sabrás que tiene la representación perfecta de edadismo. Ya que diversas personas externan en varias ocasiones que Isabel es solo una niña, que no sabe nada sobre reinar y es injusto que esté en el trono (a pesar que le corresponde por ley).

Y, aunque Isabel fue preparada por su papá y tenía a todo un equipo de asesores, los primeros años fueron difíciles para ella por la desacreditación que sufría por parte de hombres y personas mayores.

Para poner un ejemplo de la cultura pop, tenemos la canción “Cardigan” de Taylor Swift; en el coro, denuncia que “cuando eres joven todos asumen que no sabes nada”. A pesar de que la canción es sobre un noviazgo, la cantante se escucha afligida porque las personas a su alrededor cuestionan sus decisiones personales.

1. Edadismo en el trabajo

Este es el más común, cuando mujeres jóvenes llegan a un trabajo teniendo un cargo superior al de sus compañeros. Y aunque esto no tiene nada que ver con la edad, siempre resuenan comentarios de que no merecen estar ahí (a pesar de su preparación).

Desde frases como: “es que eres muy joven”, “a mí ninguna niña me da órdenes”, “no tienes experiencia como yo” o “te falta madurar”. Todo esto se suma al rechazo en actividades de recreación o sociales, y que no toman en serio sus opiniones.

2. Burlas hacia mujeres que luchan

Cuando una joven alza la voz ante la explotación laboral, siempre salen comentarios de gente mayor “que no se quejaba”. Lo cierto es que esto refleja cuánto han luchado las generaciones actuales por mejorar las condiciones laborales y tener una vida digna.

“Las generaciones de hoy no aguantan nada”, “cuando yo era joven, trabajaba 15 horas y no me quejaba” o “las jóvenes no pueden comprar una casa porque solo quieren trabajar ocho horas”, son frases que comúnmente encontramos en redes sociales. Demostrando que el abuso y explotación estaban normalizados, aparentando que levantar la voz está mal.

3. Ofensas por las modas actuales

¿Cuántas veces no has escuchado “estas generaciones no escuchan buena música”, “las generaciones de hoy no saben nada sobre arte” o “esa ropa de las jovencitas es horrible, ya no saben cómo vestir”?

La desvalorización de los gustos y formas de recreación es una muestra de la discriminación por edad. Parece algo inofensivo o hasta absurdo, pero perpetúa discursos de odio en redes sociales.

Las nuevas de generaciones de mujeres no tienen nada que demostrar y no deberían esforzarse el doble para agradar a los mayores. Cada época es distinta y todas las mujeres somos diferentes.

Foto: Pexels. This Is Engineering

Foto principal: Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Leer más:

Cómo saber que tienes un ‘vampiro’ en el trabajo

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

¿Es cierto que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

El mundo de las redes sociales se ha vuelto complicado para todos los usuarios, por diferentes razones. No solo está la desinformación (como lo vivimos en la pandemia de Covid-19) y el exceso de estímulos, sino también los discursos de odio y la violencia. El hecho de que personas detrás de una pantalla puedan vulnerar a otras simplemente por diversión y sin enfrentar consecuencias.

Existen sectores de la sociedad que reciben odio en mayor medida o que están más expuestos a la violencia digital. Es un tema que, sin duda, debe ponerse sobre la mesa para que comiencen a surgir estrategias y leyes que ayuden a combatir la problemática.

Nosotras te explicamos por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Los mensajes de odio y la violencia digital

De acuerdo con la Secretaría de Mujeres, se puede definir la violencia digital como cualquier acción realizada a través de medios digitales e informáticos que tenga la finalidad de agredir, vulnerar o violentar a otra persona, derivando problemas emocionales o psicológicos de la víctima. 

Un informe mediante el mecanismo MESECVI dio a conocer las principales formas de violencia digital hacia las mujeres en América Latina. 

  • Ciberhostigamiento sexual en contra de mujeres jóvenes y la difusión no consensuada de imágenes íntimas.
  • Las redes sociales son el principal espacio digital donde se generan los actos de violencia, principalmente en Facebook y Twitter. 
  • Cuando dan su punto de vista a favor de la equidad de género, los derechos de las mujeres o de las minorías suelen recibir mayor comentarios de odio por su postura. 

Las herramientas digitales han facilitado que se genere el ciberacoso en contra de las mujeres, perpetuando discursos de odio por lo que hacen o dicen dentro de las redes sociales o portales de internet.

Basta con acceder a las redes sociales de algún medio informativo, la publicación de una celebridad o una cuenta dedicada al entretenimiento, para ver cómo se perpetúan pensamientos misóginos, la violencia de género y, básicamente, los discursos de odio hacia todo lo que implique inclusión, equidad o una vida libre de violencia.

Foto: Imagen de Freepik

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Un informe reciente de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea dice que las mujeres son el principal blanco de odio en internet, sin importar el país del que hablemos. Los discursos de odio incluyen lenguaje ofensivo, acoso e incitación a la violencia sexual.

ONU Mujeres coincide en que las mujeres, niñas y personas transgénero tienen mayor riesgo de experimentar discursos de odio mediante redes sociales y consecuencias a largo plazo por el ciberacoso.

En México, 9.8 millones de mujeres mayores de 12 años ha sufrido algún tipo de ciberacoso, según un informe del año pasado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde se analizó la violencia digital en México. Los resultados de la investigación arrojaron que 29.3% de las mujeres en un rango de 20 a 29 años de edad fueron víctimas, mientras que 23.7% de los hombres recibió comentarios de odio. 

La misoginia es parte fundamental del por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales a comparación de los hombres.

La existencia de los discursos de odio en redes validan las conductas de machismo que siguen presentes en la sociedad, favoreciendo su normalización en vez de la erradicación de esta cultura. 

Las niñas, las jóvenes, las personas que tienen una discapacidad, las mujeres indígenas y las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ se encuentran en el grupo que recibe mayores discursos de odio. Lo que puede llevarles a desarrollar problemas de índole psicológico. 

Su impacto psicológico

Este fenómeno también impacta de forma psicológica a las víctimas. La maestra Evelyn Serrano, psicóloga clínica y de la salud, mediante una entrevista que concedió a Nosotras mencionó algunas de las consecuencias de la violencia y los discursos de odio en redes sociales. “Estos discursos generan en las mujeres un impacto emocional muy fuerte; al grado de impactar en sus actividades cotidianas, ataques de ansiedad, distorsión de la propia imagen, depresión y en algunos casos hasta el suicidio”.   

Igualmente, tocó el tema de cómo las personas suelen justificar este acoso con la excusa de que como individuos tenemos “libre expresión”; no se debe confundir este concepto con el discurso de odio hacia la mujer. “La violencia cibernética provoca daño a la integridad de la persona, este tipo de mensajes los vemos frecuentemente en internet, principalmente en las plataformas más importantes como Facebook, Instagram y TikTok”, agregó Evelyn Serrano. 

La psicóloga compartió algunos métodos que las mujeres pueden poner en práctica para el autocuidado de su salud.

  • Es importante conocer los riesgos que existen en internet, no minimizar la información. 
  • Informarte sobre cómo y cuándo denunciar si recibes ciberacoso. En México existen leyes que nos amparan. 
  •  Crear una red de apoyo, no estás sola.

Estrategias para prevenir la violencia

Plantear el problema y crear estrategías que ayuden a parar la violencia digital y los discursos de odio que viven las mujeres es fundamental para frenar el impacto negativo que se ha facilitado por la rapidez de los mensajes en redes sociales, lo que ha traído como consecuencia que se generalicen y tengan un alto alcance entre los usuarios. 

Pero, ¿qué podemos hacer para cambiar esto? Evelyn Serrano considera que es importante crear espacios dentro del mundo digital donde se pueda hablar sobre la violencia digital de género y por qué es necesario tomar acciones inmediatas, debido a que este tema está tan normalizado que casi no se le da el foco de interés que merece. “Creemos que las agresiones solo es física o verbal, pero realmente es todo aquello que trasgreda nuestra integridad”, agregó Evelyn. 

Otra forma en la que se puede lograr un cambio es con la creación de campañas que ayuden a las mujeres en contra la violencia digital de forma presente y futura, para que el público reflexione sobre cómo afectan los discursos de odio; a pesar de encontrarse en una pantalla no son inofensivos. “El silencio no será un arma más en contra de nosotras”, dijo al finalizar la psicóloga Evelyn Serrano. 

Se busca que las jóvenes se involucren en este tipo de temas para que sepan qué hacer si llegan a sufrir algún tipo de agresión por medio de redes sociales.

Ley Olimpia, un precedente importante en cuestión de violencia digital

La Ley Olimpia es, en realidad, un conjunto de reformas legislativas en contra de la violencia digital; específicamente, se refieren a la difusión de material íntimo. 

El nombre viene de la activista Olimpia Corral Melo, que después de haber sido víctima de una agresión sexual en la que se difundieron videos íntimos sin su consentimiento, se dedicó a promover proyectos para que las personas hagan conciencia sobre este tema. 

Esta ley abarca desde subir un video o foto de índole sexual sin consentimiento de la otra persona a redes, y el acoso digital. Las penalizaciones van desde tres a seis años de prisión o multas de 500 a 1000 unidades de medida y actualización (UMA), dependiendo el delito.  

Foto principal: Imagen de pikisuperstar en Freepik

Leer más:

Qué es la iconoclasia y por qué es importante en el movimiento feminista

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

6 libros feministas para regalar a tus amigas

Las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y bienestar

mujeres sobre su salud y bienestar

¿Alguna vez te has puesto a enlistar cuáles son los aspectos que más te importan o preocupan sobre tu salud y tu bienestar? Y lo que es más interesante, ¿cómo crees que debería la sociedad y el gobierno responder a tus demandas y exigencias en cuanto al tema?

A miles de mujeres alrededor del mundo se les planteó recientemente la misma pregunta inicial. En un artículo publicado por el Foro Económico Mundial, a partir de un reporte de la organización White Ribbon Alliance, se recopilaron las respuestas a las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y su bienestar.

Las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y bienestar

Mejorar el enfoque hacia la salud y el bienestar de las mujeres, en teoría, podría ser sencillo de definir porque como sociedad se requiere de empatía. Basta con preguntar qué es lo que queremos, escuchar y actuar. Lamentablemente, la mayoría de los proveedores de atención médica no consultan lo suficiente a las mujeres y eso fue lo que gran parte de las encuestadas expresaron.

La falta de empatía es un problema que se ha encontrado en otros estudios a nivel internacional. Por ejemplo, en Reino Unido cuatro de cada cinco mujeres sienten que el personal de salud no las escucha realmente; esto se puede traducir en problemas como diagnósticos tardíos.

La organización sin fines de lucro White Ribbon Alliance hizo un llamado de acción mediante una encuesta anónima a 1.2 millones de mujeres y niñas, donde expresaron qué es lo que más querían para su salud y bienestar.

Principales exigencias

Un equipo de capacitadores de la White Ribbon Alliance, preguntó a mujeres y niñas de 14 países (incluyendo México) qué querían para su salud y bienestar. De entre sus principales exigencias y preocupaciones se encuentran las siguientes, en orden a partir de la más importante.

  1. Sobre el sistema de salud: servicio gratuito o costeable, instalaciones mejor equipadas y un ambiente tanto inclusivo como de respeto.
  2. Apoyo financiero y orientación vocacional.
  3. Sobre la salud física, les preocupan principalmente temas como la nutrición y la actividad física.
  4. Sobre infraestructura y medio ambiente, les preocupan temas como el acceso al agua, higiene, energía sustentable, transporte y vías seguras.
  5. Les preocupa la salud mental y el apoyo sobre relaciones interpersonales.
  6. Les interesa la garantía de su seguridad.
  7. Autonomía, equidad y empoderamiento mediante la ley y políticas sociales.
  8. Salud reproductiva, atención en las diferentes etapas de la maternidad y servicios con respecto a la menstruación.

En un enfoque particular en cuanto a lo que exigen las mujeres, se agruparon de cuerdo a sus distintas edades. Los requerimientos son distintos, pero es un hecho que se piden de transformaciones sistemáticas, no solo políticas, sino sanitarias, alimentarias, económicas y sociales. Esta es una serie de puntos fundamentales para empezar el cambio.

1. Ofrecer una buena cobertura sanitaria universal

Que proporciones servicios de alta calidad que respondan de manera respetuosa a las mujeres y niñas en toda su diversidad, y que la pobreza no suponga un obstáculo para acceder a instalaciones equipadas y con el personal suficiente.

2. Combatir todo tipo de violencia ejercida en contra de las mujeres

Trasformadores educacionales y políticas que promuevan la seguridad, justicia y resguardo de todas.

3. Ampliar la autonomía y derechos de las mujeres

Fortalecer el compromiso en políticas de igualdad y rendición de cuentas, además de aumentar programas de protección y bienestar social.

El informe realizado por White Ribbon Alliance concluyó que, la escasez de políticas está contribuyendo al fracaso de los programas y objetivos deseados de desarrollo.

Amira Ghouaibi, líder de proyecto de la iniciativa de salud de la mujer en el Foro Económico Mundial, dice que todavía la inversión en la salud de la mujer está en el centro de muchos de los desafíos actuales a nivel internacional.

No se puede negar la gran contribución de las mujeres en el mundo, pero si no escuchan nuestras necesidades y prioridades no logaremos avanzar hacia el futuro de libertad que aspiramos a alcanzar.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

Aprueban licencia menstrual en Nuevo León; cómo solicitar el permiso

licencia menstrual Nuevo León

La licencia menstrual en Nuevo León ya es un hecho y las trabajadoras del estado que cumplan con los lineamientos estipulados podrán solicitarla. Esta reformación llega a casi un año de que se presentara la iniciativa en todo el país para que las licencias menstruales fueran una posibilidad para todas aquellas que desearan hacerla efectiva.

A través de una publicación en el Periódico Oficial, el estado dio a conocer las modificaciones realizadas y los parámetros considerados para acceder a ella. Esto es lo que debes saber sobre la licencia menstrual en Nuevo León y cómo puedes solicitar el permiso.

Aprueban licencia menstrual en Nuevo León con efecto inmediato

Imagen de Freepik

Entre las modificaciones realizadas a la Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León a inicios de 2024, se encuentra la aprobación formal de la licencia menstrual. Dicha reforma entró en vigor con efecto inmediato y permitirá a mujeres y personas menstruantes acceder a un permiso para efectuar sus actividades profesionales a distancia, o bien, ausentarse hasta dos días con goce de sueldo.

El decreto publicado en el Periódico Oficial del estado de Nuevo León explica que la licencia menstrual considera como candidatas a solicitar el permiso a quienes hayan sido diagnosticadas con endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria en grado incapacitante.

De acuerdo con el comunicado, quienes presenten las condiciones anteriormente mencionadas podrán trasladar sus labores a modalidad de distancia mediante el uso de herramientas tecnológicas que faciliten su cumplimiento. Por otra parte, se detalló que quienes por la naturaleza de su trabajo no puedan hacerlo de esta manera, tendrán permitido ausentarse hasta dos días.

Los lineamientos aclaran que esta licencia no podrá influir de ninguna manera con las prestaciones laborales establecidas por ley. Asimismo, se hace un llamado a establecer protocolos claros y precisos para evitar y sancionar cuestiones de discriminación u hostigamiento por razones de género.

Quiénes pueden solicitar permiso por licencia menstrual en Nuevo León y cómo hacerlo

licencia menstrual Nuevo León
Imagen de kroshka__nastya en Freepik

Las estipulaciones de la licencia menstrual en Nuevo León, mismas que modificaron las fracciones XIX y XX, así como la fracción XXI del artículo 36 de la Ley del Servicio Civil, mencionan que para poder acceder a los beneficios de esta reforma es necesario contar con un certificado médico que avale el diagnóstico de endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria.

Esto debido a que se consideran padecimientos que interfieren con la calidad de vida de quienes la presentan, al grado de ser incapacitantes por los niveles de molestias y dolor que generan. De modo que tener la posibilidad de hacer teletrabajo les permitirá estar en un ambiente tranquilo que no resulte tan desgastante físicamente.

Para que el certificado sea válido, debe expedirse por médicos de instituciones pertenecientes a la seguridad social del estado o municipio, según aplique. En los casos donde se recurra a instituciones particulares, el documento debe contar con el nombre completo y la cédula profesional de quien lo expida.

En ambas circunstancias, es indispensable que sea visible el nombre de la paciente, la fecha en que se efectuó el examen y un diagnóstico detallado del estado de salud. El informe deberá hacer énfasis a las cuestiones relacionadas con la menstruación, con el fin de que sea tomada en cuenta para la licencia menstrual en Nuevo León.

Sobre su aplicación en la Ciudad de México y el resto del país, está pendiente que el Congreso de la Unión retome la discusión y avale la propuesta para que se implemente a nivel nacional.

Leer más:

Endometriosis, un padecimiento silencioso y difícil de detectar

Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Imagen destacada de Freepik

Qué es la iconoclasia y por qué es importante en el movimiento feminista

qué es la iconoclasia

Las concentraciones y actos de manifestación del movimiento feminista en el mundo constantemente se enfrentan a cuestionamientos respecto a los actos de protesta que llevan a cabo, especialmente aquellos que involucran pintas a monumentos y/o lugares públicos. En repetidas ocasiones, estas acciones son catalogadas como “vandalismo”, sin prestar atención al trasfondo que hay detrás de cada una de las intervenciones y los mensajes que estas expresiones de iconoclasia tienen.

A su vez, son una expresión legítima del hartazgo y rechazo hacia los mecanismos permeados en la sociedad que perpetúan cuestiones como la violencia de género y el machismo al que históricamente las mujeres han estado sometidas. Pero, ¿qué es la iconoclasia, cómo se relaciona con el movimiento feminista y por qué es tan importante en esta lucha? Esto es lo que debes saber sobre la iconoclasia en el feminismo.

Qué es la iconoclasia

qué es la iconoclasia
Foto: Germán Espinosa. El Universal

De acuerdo con la definición general de la Real Academia Española, la iconoclasia rechaza el culto a las “imágenes sagradas” y las figuras de autoridad que representan. Por su parte, un artículo del Instituto de Investigaciones Filológicas, la palabra iconoclasia proviene del griego y su etimología hace referencia a “imagen” y “romper”, que en la actualidad se utiliza para referenciar actos de destrucción de representaciones simbólicas, tanto en el sentido tangente como verbal.

Esta investigación profundiza en que la iconoclasia ha existido desde la antigüedad, y teniendo presencia registrada incluso en la época del Imperio bizantino. Desde entonces, los actos de iconoclasia se presentaban como acciones de destrucción hacia imágenes y figuras con motivos religiosos o políticos.

En este sentido, la iconoclasia ha acompañado a la sociedad desde tiempos antiguos, siempre con el propósito de expresar rechazo a la autoridad que representan los monumentos o figuras de culto. La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona explica que muchas de las acciones de la iconoclasia son reflejo de una crisis de poder, por lo que es necesario prestar atención a los detonantes de estos actos.

Por qué la iconoclasia es tan importante dentro del movimiento feminista

Foto: Diego Simón Sánchez. Archivo El Universal

En el movimiento feminista es posible apreciar diversos actos de iconoclasia, motivados principalmente por el hartazgo de las mujeres hacia la misoginia y las alarmantes formas de violencia que las atraviesan día a día. Asimismo, son una forma de rechazar y reclamar a la autoridad por la falta de acciones contundentes para garantizarles una vida libre de violencia física, laboral, económica, sexual, entre otras.

La importancia de la iconoclasia dentro del feminismo y su situación contemporánea, radica también en la necesidad de hacerse escuchar y llamar la atención. Pues aunque con frecuencia la mal llamada “vandalización” de monumentos y sitios públicos es condenada por la sociedad, estos actos sirven para que se escuche la voz de quienes luchan en pro de las mujeres, el respeto a sus derechos y la violencia de género y feminicida que azota a gran parte de esta población.

Las pintas en monumentos e intervenciones durante concentraciones feministas, no son “actos de vandalismo” ni “daño sin sentido”. Todas tienen razón de ser y, muchas veces, son la única vía para que se le preste atención a casos sistemáticos de violencia respaldados por el sistema patriarcal.

Asimismo, hay quienes consideran que estos actos de protesta “incomodan”. Y justo el motivar este sentimiento, obliga a quienes ignoran todas las problemáticas y motivaciones de las protestas feministas, a observar las alarmantes cifras, situaciones y omisiones por las que el movimiento objeta.

Es importante recalcar que los actos de iconoclasia no son considerados como un delito. Además de que no está presente únicamente en el movimiento feminista, sino que múltiples protestas y manifestaciones en contra de cuestiones, como la violencia racial, son respaldadas por intervenciones, pintas y destrucciones a monumentos. Como una manera de legitimizar el descontento y rabia por la omisión e impunidad en la que viven los grupos que protestan por sus derechos.

Leer más:

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

6 datos sobre el consentimiento que todas las mujeres deben saber

5 tips para sobrevivir a la cuesta de enero

5 tips para sobrevivir a la cuesta de enero

El 2024 inició con varias noticias que afectan los bolsillos de las personas mexicanas. Por ejemplo, algunos alimentos presentaron un incremento de precio hasta de un 50%, como el caso del jitomate, la papa, el chile poblano y la lechuga romana. Además de la alza de precios, las deudas de las fiestas decembrinas y otras razones personales contribuyen a que este mes sea difícil de sobrellevar. Por eso te presentamos 5 tips para sobrevivir a la cuesta de enero.

La cuesta de enero sucede al principio del año y, durante este periodo, las personas enfrentan alza de precios en la renta, trámites y servicios de entretenimiento. Además, es un momento en el que suelen acumularse deudas y nuestro bolsillo está un poco resentido por los gastos de las fiestas decembrinas. Cuando le sumas el bajón emocional que para muchas personas implica volver a la normalidad, todo se vuelve peor.

Es necesario que hagas un plan de acción por sí rebasaste tus tarjetas de crédito o tienes otras deudas. Lee con atención lo que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda.

5 tips para sobrevivir a la cuesta de enero

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

1. Haz cuentas de manera detallada

Escribe en una lista todos los gastos pendientes que tienes. Ordena las deudas que te generan mayor tasa de interés y tenlas como prioridad, así como los gastos urgentes (rentas, luz, agua, gas, internet). Tener en cuenta los pagos requeridos es necesario para evitar generar intereses.

2. Comienza a saldar tus deudas y paga más del mínimo

Una vez establecidas las prioridades, paga tus servicios en tiempo y forma. Si te faltan hacer pagos de tu tarjeta de crédito, siempre paga más del monto mínimo, esto ayudará a que el tiempo de pago se acorte y evitarás que los intereses aumenten.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

3. Reduce gastos y compras innecesarias

Reducir tus gastos por pocas semanas te ayudará a sobrevivir a la cuesta de enero sin tantas preocupaciones. Ya sea que recortes gastos como el gimnasio, membresías, servicios de streaming y salidas a comer, o simplemente no generes más deudas.

Por ejemplo, muchas tiendas de ropa o electrodomésticos comienzan a hacer rebajas bastante tentadoras, pero si no tienes el dinero suficiente, lo mejor será que aplaces esas compras. Aquí te decimos cómo hacer compras inteligentes en esta temporada.

4. Haz un presupuesto semanal o quincenal

Para este punto, necesitas apartar el dinero de las deudas por saldar y los gastos imprescindibles, lo que reste debes dividirlo y comprar lo que necesites para la semana. La despensa, por ejemplo, la puedes hacer con la ayuda de una lista o menú semanal; recuerda que entre menos desperdicies, menos gastarás.

Tener una lista de alimentos hará que no compres cosas innecesarias y te límites a consumir cosas que te aporten los nutrientes que tu cuerpo requiere. Recuerda que entre más saludable comas, evitarás enfermedades que pueden ser costosas (esto aplica para todo el año). Invertir en tu salud y alimentación siempre te hará ahorrar a largo plazo.

Asimismo, haz cuentas sobre el pasaje, ya sea en transporte público o tu propio auto, evita las salidas innecesarias. Por otro lado, si puedes buscar un ingreso extra, hazlo. Puede ser, por ejemplo, vender algún producto (como postres, alimentos o manualidades, entre otros).

Aquí te explicamos de qué manera puedes armar un presupuesto.

5. No repitas el ciclo

La Condusef alienta a no caer en las deudas de forma regular, ni contraer más deudas a menos que sean casos de emergencia. Evita caer en compras de impulso y reduce gastos. También explica que los préstamos deben ser la última opción; si lo haces, revisa que sea una institución confiable y checa los comparativos que hacen instituciones como la que mencionamos.

Además de sobrevivir a la cuesta de enero, tendrás mejores hábitos financieros y podrás ahorrar. Recuerda que las tarjetas de crédito no deben ser utilizadas con irresponsabilidad, no pienses que te dan “dinero extra”.

Leer más:

Cómo tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Quién era Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Simone de Beauvoir

Hoy 9 de enero celebramos el natalicio de Simone de Beauvoir, una de las escritoras francesas más famosas del siglo XX, que dejó grandes aportaciones a la filosofía y el movimiento feminista. Nosotras te contamos más detalles de esta mujer que revolucionó el mundo.

¿Quién era Simone de Beauvoir?

Nacida en 1908, Simone de Beauvoir fue una novelista y filósofa francesa que hizo grandes contribuciones a través de sus escritos en el campo de la filosofía y el feminismo. Su trabajo es reconocido mundialmente gracias a la influencia que tiene hasta la fecha.

Como indica la Librería del Congreso de Estados Unidos, Simone de Beauvoir a una edad muy temprana era consciente de que no iba a contraer matrimonio con algún hombre francés, esto debido a las carencias económicas de su familia después de la Primera Guerra Mundial. Por esta razón, ella tomó la decisión de dedicarse a la escritura y la enseñanza, lo que la convertiría tiempo después en una de las intelectuales más importantes de Francia.

Los primeros textos de Simone no eran meramente filosóficos pero siempre incluía el existencialismo, que sería la rama en la cual se enfocaría en un futuro. Otro dato es que, a pesar de que la mayoría de sus escritos estaban centrados en la construcción social del género y de qué forma las mujeres vivían dentro de una sociedad patriarcal, ella no se catalogaba como feminista hasta 1972, tras una entrevista con el medio Le Nouvel Observateur.

A pesar de sus logros en el campo del existencialismo filosófico Simone se negaba a autodenominarse “filósofa”, ya que ella se veía a sí misma como “autora” y no consideraba que todo su trabajo solo se enfocara en esa área del conocimiento.

Simone también fue una gran activista, como remarca la Universidad de Barcelona en un escrito. Participó en favor de la legalización del aborto en Francia y fue una de las redactoras del Manifiesto de las 343, en el cual se exponía a enfrentar procesos penales por asegurar haber practicado el aborto.

Aportaciones de Simone de Beauvoir

Es denominada una de las escritoras más importantes del siglo XX para Francia. Uno de sus trabajos más reconocidos es su libro “El segundo sexo”, en donde Simone se dedico a realizar entrevistas a diferentes mujeres para hacer una profunda investigación sobre su vida en los años 40 del siglo pasado. Tomó los resultados de las encuestas y, junto a su conocimiento de filosofía existencialista, logró crear una teoría feminista acerca del sexo y el género.

Entre los puntos principales de esta teoría, la escritora explica cómo las mujeres se encuentran en un grupo oprimido, en donde Simone de Beauvoir trata de darle un significado a lo que es ser mujer, las situaciones que viven y sus grandes límites en la vida junto a las pocas libertades que poseen. Convirtiéndose un clásico en la literatura feminista. ”No se nace mujer, sino que se llega a ser mujer”, escribió la novelista francesa.

Este libro en su momento generó mucha polémica debido a las declaraciones de Beauvoir y sus ideas acerca del patriarcado.

Su texto “Los mandarines” fue el que la llevó a tener reconocimiento intelectual dentro de las personas del campo donde ella se desarrollaba. Este texto la llevó a ganar el premio Premio Goncourt.

El trabajo de Simone de Beauvoir no se limitó a estos escritos, sino abarcó varias novelas, crónicas de viaje, ensayos, obras teatrales y artículos periodísticos, además de que fungió como editora del diario Les Temps Modernes (el cual fundó junto a su pareja, Jean Paul Sartre)

Leer más:

Francoise Bettencourt, la primera mujer en reunir una fortuna de 100 mil millones de dólares

María Ospina Pizano, la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la FIL 2023

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Cómo saber que tienes un ‘vampiro’ en el trabajo

Cómo saber que tienes un 'vampiro' en el trabajo

En el entorno laboral hay diferentes personas con las que tienes que convivir. Entre la variedad de colegas que puedes tener, existen personas con las que evitas hablar o pasar el rato porque después de ello te sientes sin una gota de energía, parece inexplicable, pero terminas exhausta después de colaborar con ese compañero. Tal vez esto signifique que tienes un vampiro en el trabajo.

¿Asustada o emocionada por tener un personaje sobrenatural como compañero de trabajo? Esto no es tan literal como suena, debido a que un vampiro de este tipo solo se lleva tu energía y, a diferencia de otros, no brilla debajo de los rayos del sol.

¿Cómo puedes identificar a un vampiro en el trabajo?

Foto: Unsplash

Como su nombre sugiere, un “vampiro” energético es una persona que te deja agotada, molesta, con estrés y abrumada por diferentes razones.

Existen de diferentes tipos, que te quitan tu energía de maneras diversas aunque la persona en cuestión sea carismática y casi ni te des cuenta de lo que sucede. Te dejamos algunos de los más representativos.

1. El protagonista de las historias dramáticas

Los “vampiros” que se caracterizan por siempre tener una historia atroz de la cual son protagonistas y víctimas. Siempre llegará con una nueva anécdota de algo que salió mal, parecerá que una nube de desgracia le persigue. También, está más interesado en los comentarios de compasión que en las posibles soluciones.

¿Cómo lidiar con él?

Cuando empiece a hablar sobre sus desventuras, lo primero que debes hacer es dejar de ponerle el tipo de atención que busca. No hagas preguntas sobre detalles de lo que le pasó o aportaciones sobre lo que podría hacer. Si es una labor o proyecto que te involucra a ti, es momento de saltarse la parte de la tragedia y pregúntale cómo pueden solucionar o qué pueden hacer.

2. Compañero desleal

Tal vez te hayas encontrado con alguien que, a pesar de estar en un equipo de trabajo, no hace sus tareas como deberían hacerse y cuando algo sale mal culpa a alguien más por sus faltas. Esta persona no dejará que se manche su honor así que hablará con el jefe o jefa para decir quien, de acuerdo con su opinión, es quien hizo mal su trabajo.

Esto se vuelve desgastante porque un proyecto se convierte en un juego de culpas y al final, lo que se debe resolver, es el drama que esta persona generó.

¿Cómo lidiar con él?

La empresa Gleeson Recruitment Group recomienda la nula confrontación con este tipo de personas. Porque su modo de actuar es culpar a las demás por lo que hacen y podría hacer un drama alrededor de ti.

Si es tu compañero de equipo, deberías deslindarte lo más posible de sus decisiones. Si esta persona está bajo tu cargo, debes hacer uso de la asertividad para buscar que la persona se haga responsable de sus acciones y no dar espacio al drama.

Foto: Pexels. Monstera Production.

3. El autor de los ‘halagos no halagos’

Este vampiro se caracteriza porque no deja de hacer comentarios pasivo-agresivos sobre tu trabajo, lo que podría bajar tu seguridad y arrebatarte la energía. Tambíen puede ver cómo tu trabajo está dando frutos y acercarse a ti para que no disfrutes de tu éxito.

¿Cómo lidiar con él?

Lo mejor que puedes hacer con estos vampiros energéticos es hacer una coraza gruesa en donde no puedan entrar o en donde no puedan salir tus sentimientos. Judith Orloff, autora bestseller, indica en su sitio web oficial que esta armadura puedes imaginarla como un coco en la que la parte más suave eres tú, mientras que lo externo es grueso.

4. El comediante perdido

Este vampiro suele ser el que dice comentarios hirientes justificándose como chistes. Puede ser también quien habla sin importarle tus sentimientos o lo que necesitas. Esta persona no dejará de decir comentarios tanto incómodos como ofensivos sobre ti de manera discreta.

¿Cómo lidiar con él?

Judith Orloff recomienda para este tipo de “vampiro” que aproveches cualquier momento para interrumpirle y pedirle que te respete. Este tipo de personas no entienden de otra forma más discreta, así que debes ser lo más explícita posible.

Ahora que sabes que tienes un “vampiro” en el trabajo ¿ya elegiste una forma de lidiar con él?

Foto destacada: Imagen de Freepik

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Qué son las habilidades blandas y por qué debes trabajar en ellas

Efecto Batman, ¿por qué es bueno tener un alter ego en el trabajo?

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

Los acontecimientos ocurridos en el último par de años en territorio afgano causan que las mujeres vivan en un ambiente hostil e inseguro. Sin libertades y con muchas prohibiciones, hay quienes levantan la voz para exigir a las autoridades respeto y hacer valer sus garantías individuales, aunque eso implique un riesgo para ellas. Como el caso de Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán.

El régimen talibán, los desplazamientos, la sequía y las temperaturas extremas han hecho que el país esté en estado de emergencia. La pobreza y el machismo inundan sus calles y las mujeres sufren los estragos de estas condiciones. Hace poco se reveló que los talibanes habían prohibido que las estudiantes de medicina presentaran sus exámenes profesionales, por poner un ejemplo de las libertades que las mujeres pierden en este país.

Añadido a esto, las mujeres han sido reprimidas en materia de salud, educación, vivienda y trabajo. Por lo que ha sido necesario que muchas de ellas desafíen estas imposiciones, a continuación te contamos todo sobre esta activista y su labor para con sus hermanas afganas.

Foto: Captura de video

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

La activista Mahbouba Seraj es defensora de los derechos de las mujeres en Afganistán y tiene 74 años. Es historiadora y ha sido testigo de la situación en la que se encuentran las mujeres afganas desde que el régimen talibán tomó control del país en 2021. Mahbouba escribió un artículo en donde explica cómo tuvo que dejar su país natal por la misma razón, pero en 1978.

Ahora es afgana-estadounidense y se propuso luchar contra este régimen para garantizar la protección de las mujeres. La activista hace hincapié en cómo afganas ya contaban con una voz en ese territorio, pero con la llegada de los talibanes, todo les fue arrebatado. Desde el derecho a la educación hasta su identidad individual.

“Las mujeres de Afganistán pasaron de existir (de ser parte de la sociedad, trabajar, ser parte de todos los aspectos de la vida como doctoras, juezas, enfermeras, ingenieras, directoras de oficinas) a no ser nada”, lamenta Mahbouba en un escrito publicado por ONU Mujeres.

Además de exigir a las distintas organizaciones internacionales que ayuden a las mujeres afganas, Mahbouba ha criticado y condenado las atrocidades cometidas por los talibanes desde 2021. “Hoy en día los derechos humanos no existen en Afganistán. Las mujeres de Afganistán no existen para los talibanes”, señala la activista.

La historiadora también ha reconocido el arduo trabajo de las afganas al sobrevivir y mantener a sus familias con vida. En cada oportunidad, Mahbouba expresa lo trabajadoras y resilientes que son las mujeres en esta situación y alienta a las personas a ayudarlas para ganar esta lucha.

“El mundo debe mirarnos como las mujeres de Afganistán, no como simples ciudadanas de segunda clase en algún lugar. Somos las mujeres de un país al que se le ha hecho mucho daño”, reitera Seraj.

Mahbouba Seraj recibió un reconocimiento por su labor

En diciembre pasado, Mahbouba recibió el Premio Internacional de Igualdad de Género de Finlandia, otorgado por el trabajo humanitario entre las mujeres afganas. El primer ministro de ese país europeo, Petteri Orpo, reconoció la labor de la activista y le otorgó la cantidad de 300 mil euros y un premio físico. Esto por su trabajo como directora ejecutiva del Centro de Desarrollo de Habilidades para Mujeres Afganas en Tampere, Finlandia.

El centro que dirige la activista se dedica a defender los derechos y la igualdad de género. Además de brindar capacitación y ayudar a que desarrollen sus habilidades para alcanzar independencia financiera. El trabajo de Mahbouba está creando un cambio para las mujeres de su país natal, Nosotras esperamos conocer y difundir más noticias sobre ella y su labor como activista.

Leer más:

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

Mujeres y niños, principales víctimas de la guerra en Gaza

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

Que-es-la-violencia-estetica-y-como-identificarla

Poco se habla tradicionalmente sobre que existen muchos otros tipos de violencia más allá de las agresiones físicas. De hecho, hay varios que son “invisibles” ante la sociedad, pero que afectan a millones de mujeres día con día. Un ejemplo de ello son las burlas y la invalidación de sus cuerpos y rostros, con la presión de cumplir un estándar que no debería existir. Por eso, es necesario que conozcas qué es la violencia estética y cómo identificarla día con día.

La violencia estética se ha manifestado desde hace décadas: desde los estereotipos de belleza que mostraban en el cine y la televisión donde se descalifica a quienes no los cumplen, hasta los memes y las críticas en redes sociales hacia el físico de las celebridades femeninas. De acuerdo con UNAM Global, la violencia estética es una imposición de estándares de belleza arbitrarios que afecta a las mujeres de diversas maneras.

Qué es la violencia estética y cómo identificarla

Foto: Pexels. Julia Larson

Este tipo de violencia puede llegar a afectar a las mujeres al grado de vivir problemas de salud como la dismorfia corporal y los trastornos de conducta alimentaria (que incluyen la bulimia y la anorexia. La violencia estética es particularmente peligrosa porque implica la violencia psicológica y emocional, muchas veces mediante microagresiones, “bromas”, bullying y ciberbullying. Todos estos elementos provocan inseguridades y complejos en las mujeres, muchas veces desde temprana edad.

La violencia estética se basa en varios discursos de odio, siendo la gordofobia, discriminación y la gerontofobia (rechazo a las personas mayores), algunos de los más perpetuados. Hay distintas maneras de identificar esta violencia, pero las más conocidas son las burlas, cuestionamientos y hasta agresiones físicas al cuerpo de una mujer.

¿Has sido víctima de la violencia estética?

Estos son algunos ejemplos de cómo se puede vivir la violencia estética, pero no son sus únicas manifestaciones. ¿Te ha pasado alguno?

  • Cuando una persona se burla de tu físico porque no cumple con los estándares que la sociedad ve como idóneos. Ya sea por el peso, medidas, color de piel, etc.
  • Te cuestionan con frecuencia sobre tus hábitos alimenticios y deportivos porque tu peso no cumple con lo “normativo” o “no es saludable” (aunque la persona no es médico ni está al tanto de tu salud).
  • Cuando recibes críticas por no depilarte o maquillarte de cierta manera.
  • Cuando a una mujer le hacen saber que su nariz, barbilla o rostro no son “bonitos”, no son “finos” o “no parecen de mujer”.
  • Si las personas a tu alrededor se burlan o te ponen apodos despectivos porque tus senos o glúteos no son grandes. Por el contrario, cuando alguien tiene senos o glúteos grandes la sexualizan.
  • Criticar o juzgar signos de la edad perfectamente normales, como tener arrugas, manchas o canas. Lo mismo sucede con aspectos que ocurren en todas las pieles, como el acné, estrías o celulitis.
  • Cuando comparan a una persona con otra que sí cumple con estándares de belleza idealizados.
  • Cuando se justifica una infidelidad en una pareja porque alguien “no era lo suficiente bonita”, “se descuidó”, etc.

No escuches estas “opiniones”

Todas estas situaciones están normalizadas por la sociedad, por lo que es necesario visibilizar que la violencia no está bien en ninguno de sus tipos. Recuerda que tu pareja, amigas o familiares nunca deben burlarse de ti ni compararte con otras mujeres. Cada persona es única y los estándares que por años nos han vendido son innecesarios, injustos y muchas veces imposibles de alcanzar.

Foto: Pexels. Shvets Production

Asimismo, nunca ejerzas violencia en contra de otras mujeres, ya que el patriarcado suele compararnos y crear rivalidades. Recuerda que no debemos hablar de cuerpos ajenos si no nos han pedido nuestra opinión.

Leer más:

En qué consiste la violencia económica contra la mujer

Tipos de violencia contra la mujer

Qué es la violencia patrimonial contra las mujeres y cómo identificarla

El método ‘kakebo’, creado por una mujer japonesa para ahorrar mejor

Cómo aplicar el método 'Kakeibo' para ahorrar mejor

Si uno de tus propósitos de este año es reservar dinero para alguna emergencia, plan a largo plazo o un viaje, puedes considerar un plan o sistema que te ayude a economizar. A continuación te decimos cómo aplicar el método ‘kakebo’ para ahorrar mejor y crear un presupuesto a tu medida. ¿Has escuchado sobre él?

Si hay un país que sabe de organización y orden, es Japón. De hecho, los japoneses son conocidos por su estricta disciplina y administración, por lo que este método podría resultarte muy funcional si quieres mejorar tus hábitos de ahorro.

Qué es el método ‘kakebo’

La palabra ‘kakebo’ o ‘kakeibo’ se puede traducir como “libro mayor financiero del hogar”, de acuerdo con la empresa británica Chase.

Dicho método fue creado por la periodista Hani Motoko en 1904 y consiste, básicamente, en registrar todas tus entradas y gastos, con el fin de ser más consciente en aquellos que son innecesarios. Lo recomendable es hacerlo en una libreta exclusiva, esto te ayudará a que seas constante y no olvides hacerlo. Cada sección se divide en gastos mensuales y al final del mes podrás considerar qué gastos eliminar y cuáles mantener.

Foto: Pexels. Anna Tarazevich

Cómo aplicar el método ‘kakebo’ para ahorrar mejor

Si quieres empezar a llevar a cabo el método ‘kakebo’, puedes seguir estas indicaciones. Primero, anota la cantidad de dinero que recibes mensualmente y cuánto pretendes gastar para cubrir tus necesidades básicas.

El método ‘kakebo’ divide los gastos en cuatro categorías distintas. Como resume la BBC, estas categorías pueden ser necesidades, cosas que deseas, entretenimiento y gastos inesperados. Por ejemplo, podrías determinarlo de la siguiente manera.

  • Necesidades o gastos fijos: renta, comida, transporte, seguro, internet, pagos de luz y agua, por ejemplo.
  • Cosas que deseas: son cosas no tan esenciales, pero que disfrutas, como salir a comer a restaurantes, comprar ropa y calzado o pago de gimnasio.
  • Entretenimiento y cultura: plataformas de streaming, cine, libros, viajes o conciertos.
  • Casos inesperados: reparaciones de tu hogar, regalos, cooperaciones o emergencias.

Posteriormente, anotas cada cosa o servicio que adquieres y pagas. Los primeros días puede que se te olvide anotarlo, pero la constancia creará un hábito y al final del día lo harás de manera inmediata.

Foto: Pexels. Monstera Production

A partir de ahí, elimina los gastos que no son esenciales en tu vida. Por ejemplo, si tienes varias plataformas para ver películas y al final solo utilizaste una por dos meses, cancela esas suscripciones. O si tomaste Uber en vez del transporte público aun cuando no fue una emergencia, considera ya no hacerlo tanto.

Llevar un control de tus gastos te permitirá ser consciente de esas fugas de dinero o gastos hormiga que tienes de forma habitual. Te ayudará a no caer en impulsos y gastar de más, además de crear metas de ahorro realistas con base en cuánto ganas durante el mes. Recuerda ir a tu propio ritmo y cubrir tus necesidades básicas, ahorrar puede ser difícil pero con paciencia y constancia lo lograrás.

Foto: Pexels. Oleksandr P

Leer más:

Claves para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

Tips para evitar los gastos hormiga y cumplir tus metas de ahorro

¿Cómo empezar el año con propósitos financieros sanos?

Qué es un seguro de maternidad y cómo puede ayudarte

seguro de maternidad

Si en tus planes a corto o mediano plazo se encuentra tener un bebé, es necesario que tomes en cuenta varias cuestiones que te serán útiles para toda la etapa del embarazo, pues existen diversos gastos posibles antes y después del parto. Nosotras te contamos más detalles acerca de qué es un seguro de maternidad y cómo puede ayudarte.

¿Qué es un seguro de maternidad?

De acuerdo con la publicación Proteja su dinero de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el seguro de maternidad hace referencia a un respaldo financiero destinado a todos los gastos que requieran la madre y el bebé durante el embarazo y después del parto.

El embarazo es uno de los procesos más lindos para muchas mujeres pero también implica grandes responsabilidades y cambios. Contar con los cuidados necesarios para la madre y el bebé durante toda esta etapa es primordial, es por esto que se deben tener chequeos médicos continuos para que no exista ningún inconveniente.

El gasto en la parte de salud, imprevistos y objetos para el bebé conllevan un gasto significativo. Una de las opciones más viables para que no tengas que preocuparte por tus finanzas es contratar un seguro de maternidad.

Foto: Pexels. Mart Production

En el caso de un embarazo inesperado también existen varias opciones que puedes consultar al momento de la noticia, para poder sobrellevar todos los pagos futuros y no ahogarte financieramente.

Cobertura general del seguro

Depende de la aseguradora qué beneficios te otorga el seguro de maternidad, pero existen algunos específicos que se cubren en la mayoría de las pólizas. A continuación te mostramos una lista de los servicios a los que puedes acceder si decides contratar este tipo de seguro; es importante checar las especificaciones con la compañía que decidas contratar.

  • Ultrasonido.
  • Exámenes de laboratorio.
  • Gastos de parto.
  • Complicaciones generales antes y después del parto.
  • Traslados en ambulancia.

Dónde contratar el seguro de maternidad

Existen diferentes opciones que te ofrecen este tipo de seguros de maternidad. Lo más ideal es que compares opciones y beneficios de cada uno de ellos para que encuentres el que más te agrade y que esté dentro de tus posibilidades.

Por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social existe un seguro otorgado a trabajadores y afiliados al IMSS. Para las personas afiliadas embarazadas, el instituto ofrece asistencia obstétrica, ayuda en especie por 6 meses y una canastilla al nacer su hijo, además de protección de hasta por 84 días de descanso, que amparan tanto el periodo prenatal como el postnatal.

En el ámbito privado, a continuación te mostramos algunas aseguradoras donde puedes contratar este servicio y lo que incluye. La siguiente información es solo de referencia, debes acudir directamente con las empresas y verificar sus planes específicos, precios y condiciones antes de una contratación.

1. Metlife

Como parte de sus servicios de gastos médicos mayores, esta aseguradora ofrece cubrir parte de los gastos médicos siempre y cuando se tenga otra póliza de mínimo 10 meses con la empresa. Dentro de sus beneficios está el pago del parto o cesárea y las complicaciones durante el embarazo o el parto.

2. GNP

Para poder acceder a sus opciones se necesitan 10 meses de antigüedad. Los servicios generales que cubre el seguro por maternidad son el parto o la cesárea y la protección al recién nacido.

3. AXA Seguros

La empresa da a los beneficiarios, mediante el plan Flex Plus, ayuda por maternidad y cobertura por complicaciones del embarazo, parto o cesárea.

4. BBVA

La empresa tiene un seguro de embarazo, que ayuda con gastos en consultas, estudios y emergencias.

Leer más:

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

5 mitos sobre la maternidad que debemos dejar atrás

10 libros para romper estereotipos sobre la maternidad

La exposición que reconoce la labor de 7 periodistas latinas en EU

¡De última hora!: Latinas Report Breaking News

Estados Unidos celebra la labor de destacadas periodistas latinas con la exposición bilingüe “¡De última hora!: Latinas Report Breaking News”, en la cual reconocen su trabajo dentro de este ámbito social y laboral, dando visibilidad a todos sus aportes mediante el periodismo en español. Nosotras te contamos los detalles de esta muestra.

¡De última hora!: Latinas Report Breaking News, la exposición de periodistas en español

Este evento es una experiencia donde los visitantes se encuentran con el trabajo que han realizado siete periodistas latinas en la industria de la televisión en español en Estados Unidos, encargadas de coberturas de eventos de gran interés social como la guerra de Vietnam o el 11 de septiembre, así como de acontecimientos importantes para la comunidad hispana.

Blanca Rosa Vilchez, Dunia Elvir, Gilda Mirós, Ilia Calderón, Lori Montenegro, María Elena Salinas y Marilys Llanos son los nombres que destacan en la exhibición. Muchas de estas mujeres han sido reconocidas por sus aportes al periodismo latino en ese país.

La cocuradora de la experiencia, Melinda Machado, habló para Smithsonian Magazine acerca de cómo estas mujeres tienen gran relevancia para las personas de habla hispana que viven en Estados Unidos, ya que para ellas son una fuente confiable de información y sus historias suelen ser de apoyo para esta comunidad.

¿De dónde sale la idea de esta exposición?

El Museo Smithsonian Historia Estadounidense creó “¡De última hora!: Latinas Report Breaking News”, pero todo esto comenzó hace 7 años con el proyecto denominado “Escúchame”, en el cual varios investigadores se dedicaron a documentar la historia de las personas hispanohablantes en la televisión estadounidense.

Después de la pandemia por Covid-19, el equipo que llevaba este proyecto decidió enfocarse en el impacto que tienen las mujeres periodistas en las comunidades latinas y en la forma en que este grupo se siente representado por las comunicadoras, ya que confían más en su información en español que en la de las noticias en inglés.

Los organizadores del evento expresaron sus deseos de ampliar su público, para que todas estas historias sean conocidas por la mayor cantidad de personas posibles. Pues, este tema no solo incumbe a los latinos, ya que no se puede contar la historia de Estados Unidos sin hablar de los inmigrantes que desde años atrás son parte de sus memorias.

El trabajo de las latinas periodistas en EU

A pesar del reconocimiento recibido, las participantes se sinceraron con los investigadores acerca de los problemas que aún existen dentro del medio, principalmente por el sexismo y el racismo que soportan dentro y fuera de cámara. Estas mujeres han roto muchas barreras, pero aún hay un largo camino que recorrer para erradicar estas dificultades.

Esta exposición da a conocer los aportes de las siete periodistas latinas en la comunicación televisiva de Estados Unidos; las marchas, protestas, ataques terroristas, debates, entre otros eventos históricos que han marcado al país y al mundo.

“¡De última hora!: Latinas Report Breaking News”, cuya entrada es gratuita, estará disponible hasta mayo de 2025 en el Museo Nacional de Historia Estadounidense, ubicado en Washington, DC, Estado Unidos. Así que, si tienes la oportunidad, te recomendamos visitar este evento para una reflexión sobre la importancia del periodismo en español en países extranjeros y el rol que han desempeñado las mujeres en esta área.

Para más detalles, puedes encontrarlos en Instagram: @amhistorymuseum.

Foto destacada: Imagen de Freepik

Leer más:

‘Pintar en femenino’, la expo que visibiliza el arte de las mujeres mexicanas

Los mejores libros de la periodista Cristina Pacheco

Rebekah Harkness, la mujer que inspiró una canción de Taylor Swift

 

Salir de la versión móvil