Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

Seguramente, muchas veces en tu vida has experimentado algún abuso de poder que se ha “justificado” por tu género. En tu familia, con tus amigos, en la calle, en el lugar donde trabajas, en la escuela, en cualquier parte. ¿Alguna vez te has preguntado qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres?

Vivir en un contexto en el que te debes esforzar el doble en el ámbito laboral que tus contrapartes hombres y en el que ganas considerablemente menos que ellos por hacer las mismas actividades es apabullante. Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 las mujeres tenían un ingreso promedio de 19.081 mientras que el de los hombres era de 29.285.

Para entender por qué sucede esto debemos remontarnos a una pregunta esencial: ¿qué es el patriarcado?

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

La socióloga Ana Cagigas Arriazu en su artículo “El patriarcado, como origen de la violencia doméstica” describe el patriarcado como “la relación de poder directa entre los hombres y las mujeres en las que los hombres, que tienen intereses concretos y fundamentales en el control, uso, sumisión y opresión de las mujeres, llevan a cabo efectivamente sus intereses”.

En otras palabras, el patriarcado es la relación de poder de los hombres hacia las mujeres, en la que ejercen control, sumisión y opresión hacia ellas para alcanzar sus intereses. En este caso, Cagigas Arrianzu describe que para el patriarcado las mujeres carecen de valía y quienes deben ocupar puestos de poder en empresas y en la política son hombres.

De acuerdo con Inmujeres, el patriarcado es una estructura de organización y dominación sexo-género en la que prevalece la autoridad y el poder de los hombres o lo masculino.

También, la socióloga indica que esto no es únicamente de un hombre hacia una mujer, el patriarcado es una estructura primaria de poder que se mantiene de manera intencional y deliberada. Lo que indica que está adherido a la sociedad y se lleva a cabo en todos los contextos de la misma.

Foto: Unsplash. Gayatri Malhotra.

¿Cómo afecta el patriarcado a las mujeres?

En 1980, en el Año Internacional de la Mujer, Naciones Unidas declaró que la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más numeroso del mundo. Actualmente continúa siendo un tema que no se ha resuelto, ni en nuestro país ni a nivel internacional. En México el número de feminicidios durante la primera mitad del 2023 fue de 426, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Sin embargo, el feminicidio (aquí te explicamos cómo se diferencia de un asesinato) no es la única manifestación de violencia contra las mujeres ni tampoco la única manera en que el patriarcado nos afecta a nivel global.

Para empezar a hablar sobre cómo afecta el patriarcado a las mujeres, basta mencionar algunos tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, etc.

1. Estereotipos de género

De acuerdo a Cagigas Arriazu, los estereotipos de género se sustentan en la idea de que las mujeres tienen asignados espacios físicos y simbólicos que no han sido elegidos por ellas. Por ejemplo, cuando se piensa que el lugar de las mujeres es en su casa y en la cocina.

Asimismo, se basan en características estereotípicas de las mujeres como la dulzura, la paciencia o la comprensión. Sobra decir que son cualidades que cualquier ser humano puede tener, independientemente de su sexo biológico o género.

Los estereotipos de género pueden influir en muchos aspectos de tu vida, como la educación, la familia y el trabajo. También contribuyen a generar los famosos micromachismos y la misoginia interiorizada.

Foto: Unsplash. Chloe S.

2. Ámbito académico

Durante mucho tiempo las mujeres fueron menospreciadas en los contextos académicos, con el argumento de que su cerebro podía entender menos que el de un hombre o que “su lugar” estaba en otras labores.

Existe el estereotipo de que las ciencias exactas y la tecnología son disciplinas “de hombres”, lo cual impide que millones de niñas alcancen su potencial.

3. En el trabajo

La brecha laboral existe alrededor del mundo y afecta a las mujeres. Tan solo por poner un ejemplo: solo el 4% de puestos directivos en nuestro país los ocupan mujeres. Además, resulta más difícil conseguir un trabajo formal para una mujer; en 2022, el 48.3% de las mujeres laboralmente activas se desempeñaba en la informalidad.

De manera adicional, el trabajo no remunerado; de cada 10 mujeres en México, 7 frena su desarrollo laboral por labores de cuidados. Esto también impide que las mujeres se puedan desarrollar plenamente en el ámbito laboral.

4. Social

El patriarcado ha reproducido la idea de que las mujeres son débiles y sumisas, creencia que ha permitido la normalización de la violencia. Aunado a un pensamiento principal de esta estructura: las mujeres son irrelevantes en el mundo de hombres. De aquí pueden desencadenarse diversas violencias como el acoso en cualquier contexto, ya sea el transporte público, el laboral, el académico y en el hogar.

5. Político

El patriarcado reproduce un orden jerarquizado donde los hombres se mantienen y tienen mayor poder que las mujeres. Sus repercusiones se pueden observar en la política, espacio de toma de decisiones, en donde las mujeres inicialmente ni siquiera podían votar. Asimismo, ha sido complicado que puedan incidir y formar parte del ambiente político.

Imagen destacada: Imagen de pch.vector en Freepik

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

El poder femenino de México llega a España en una exposición

Señales de abuso en una relación de pareja, según la ONU

5 mujeres que rompieron esquemas en el deporte en 2023

5 mujeres que rompieron esquemas en el deporte en 2023

Este año, las mujeres de todo el mundo nos dejaron momentos y logros inolvidables en el ámbito cultural, audiovisual, político, artístico y por supuesto, en el deportivo. Es por eso que te traemos una lista de 5 mujeres que rompieron esquemas en el deporte en 2023. Vale la pena seguir de cerca sus carreras porque continúan formando un legado para que más mujeres se motiven y logren sus sueños.

5 mujeres que rompieron esquemas en el deporte en 2023

Aunque es difícil nombrar solo a 5, esta lista es solo una pequeña muestra de mujeres que destacaron en sus respectivos deportes y establecieron la importancia de apoyar, creer y no desprestigiar cada uno de sus logros. Estas mujeres representan disciplina, constancia y responsabilidad, por lo que tienen historias de resiliencia y mucho éxito.

1. Citlali Cristian

La primera de ellas es la mexicana Citlali Cristian, quien le dio a nuestro país una medalla de oro por los Juegos Panamericanos de este año, en la categoría de maratón femenil (atletismo). También consiguió la medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

La tapatía se encuentra preparando para los Juegos Olímpicos de París 2024 y se espera que gane otra medalla, sobre todo por el nuevo récord que estableció en octubre de este año. Su entrenador la ha descrito como proactiva, energética y propositiva, no cabe duda que Citlali ha demostrado perseverancia y disciplina en su deporte.

2. Jenni Hermoso

Jenni Hermoso fue de las mujeres más comentadas en este año por sus logros siendo centro y delantera de la selección femenina española. De acuerdo con la revista Financial Times, Jenni fue la segunda mujer más influyente del mundo de este año. Aunque su reconocimiento se debe a su impecable carrera como futbolista, también ha destacado como una defensora de las mujeres deportistas, condenando el machismo y la misoginia que se vive en deportes como el futbol.

La futbolista española recibió el Balón de Plata otorgado por la Copa Mundial Femenina de Fútbol de la FIFA, debido a su desempeño dentro de la selección española. Su equipo ganó este torneo por primera vez en la historia y Jenni marcó su gol número 50, convirtiéndose en campeona mundial, a la par de su compañera Aitana Bonmatí. El esfuerzo y dedicación de Jenni Hermoso ha sido admirado por todo el mundo y continuará con su legado en dicho deporte.

3. Selección Nacional de Natación Artística

El equipo de natación artística de México rompió esquemas al denunciar el poco apoyo que se le da a los deportistas en nuestro país. Poco a poco un emprendimiento de ellas mismas (lanzaron un negocio de venta de trabajos de baño para financiar los gastos que implica el deporte), personas particulares y distintas marcas comenzaron a patrocinar sus viajes.

Todo su esfuerzo ha dado frutos, ya que regresaron de los Juegos Panamericanos de Santiago con medalla de oro y se ganaron un lugar en los Juegos Olímpicos del próximo año. Después de 26 años, México competirá en natación artística y todo se debe a las integrantes del equipo.

4. Alegna González

Recientemente se dio a conocer que Alegna González también representará a México (por segunda vez) en los Juegos Olímpicos de París 2024. La atleta obtuvo el segundo lugar en el Tour Mundial de Marcha Atlética de la World Athletics en noviembre, mientras que en agosto durante el Campeonato Mundial de Atletismo en Budapest 2023 obtuvo el quinto lugar.

Si bien durante los juegos de Tokio 2020 también cerró en quinto lugar, Alegna espera mejorar su posición y superarse a sí misma, mientras cuida su salud y es constante. “En 2024 puedan ver una Alegna diferente, mucho más preparada y adaptada a la prueba de 20 kilómetros, es un trabajo constante. Estoy lista para lo que viene, una temporada tan larga y pesada, fue un reto, pero con trabajo se puede lograr grandes cosas”, comentó la atleta en un comunicado oficial.

5. Yareli Acevedo

Yareli Acevedo también trajo a nuestro país una medalla de oro en ómnium (ciclismo), la cual ganó en los Panamericanos 2023. Esta es la segunda medalla de oro en el ciclismo de pista en toda la historia del país. Yareli refirió que el resultado la puso contenta ya que era su objetivo ganar el oro y perfeccionar su técnica.

“La prueba de ómnium es muy complicada, no se decide hasta la prueba por puntos y, a pesar de no haber iniciado como a mí me hubiera gustado, traté de guardar la calma y gozar la carrera”, refirió la ciclista.

Todas ellas cuentan con historias y pasados que las han llevado a alcanzar el éxito individual y profesional. ¿Quién fue la que más te inspiró este año?

Leer más:

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Mujeres que representarán a México en París 2024

Alexa Moreno hará historia como la mejor gimnasta de México

Micromachismos que no se deben cometer en las niñas

Francoise Bettencourt, la primera mujer en reunir una fortuna de 100 mil millones de dólares

Francoise Bettencourt

Por primera vez, una mujer ingresó a la lista principal de multimillonarios del mundo en un ranking generalmente dominado por hombres. Francoise Bettencourt, heredera de L’Oréal, se consolidó en el listado gracias a que recientemente su fortuna ascendió a los 100 mil millones de dólares, luego de algunos años figurando entre las mujeres y empresarias con mayor riqueza de diversas industrias.

Heredera de L’Oreal se convierte en la mujer más rica del mundo

Francoise Bettencourt Meyers es una escritora y empresaria francesa de 70 años, proveniente de la familia Schueller, que a su vez es fundadora y propietaria del destacado imperio de cosméticos Grupo L’Oréal.

Actualmente se desarrolla como vicepresidenta de la junta directiva de L’Oréal y es miembro activo del panel de directores del grupo, del cual ella y su familia son propietarios del 35% del total de acciones.

Además de sus puestos directivos, Francoise Bettencourt ha sido partícipe en diversos comentarios y actualizaciones publicadas sobre la Biblia y escritos relacionados con la religión judía. Tiene dos hijos que, a diferencia de ella y su familia, se mantienen alejados de la vida pública, desenvolviéndose como miembros activos en L’Oréal.

Francoise Bettencourt, la primera mujer en ostentar una fortuna de 100 mil milones de dólares

En 2017, tras la muerte de su madre, la también empresaria Liliane Bettencourt, Francoise se unió a la lista de máximos millonarios a nivel mundial y, de acuerdo con el último informe de la plataforma Bloomberg, luego de un aumento en el valor de las acciones de L’Oreal, Francoise Bettencourt se convirtió en la primera mujer en ostentar una fortuna billonaria, teniendo en su poder un estimado de 100 mil millones de dólares.

Según este ranking, Francoise se ubica en la posición número 12, apenas un puesto debajo del empresario mexicano Carlos Slim. Las siguientes mujeres en la lista son: en el lugar 19 Alice Walton, heredera de Wal-Mart; en el sitio 21, Julia Flesher; y en el puesto 26, Jacqueline Badger Mars.

Las proyecciones del grupo financiero estiman que en los años siguientes Francoise Bettencourt continúe amasando su legado, lo que podría aumentar considerablemente su fortuna y hacerla escalar en el conteo de personalidades multimillonarias e influyentes a nivel mundial.

Leer más:

El poder femenino de México llega a España en una exposición

María Ospina Pizano, la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la FIL 2023

Quién es Katalin Karikó, nueva Premio Nobel de Medicina

Conoce a la influencer española que habla sobre física con mucho estilo

Conoce a la influencer española que habla sobre física con mucho estilo

Con tatuajes de ondas, planetas, fórmulas matemáticas y del físico Stephen Hawking, Alba Moreno ha conquistado el internet por su inteligencia y carisma al explicar temas complejos. La estudiante de física lleva dos años creando contenido educativo fácil de entender y consumir, a través de videos cortos e historias de Instagram. Conoce a la influencer española que habla sobre física con mucho estilo y pasión.

Desde el año 2020, la joven Alba Moreno estudia el grado de Física en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En julio de 2021, decidió crear contenido en redes sociales sobre divulgación de la ciencia con el objetivo de “acercar la física a todo el mundo, de una forma sencilla e inclusiva”, de acuerdo con su perfil de Linkedin.

Foto: Instagram. @fisicamr

Además, Alba busca destacar el papel de la mujer en la ciencia, dando las herramientas necesarias para la obtención de referentes femeninos. Cuenta con cursos de Introducción a la Astrofísica, Introducción a la Cosmología e Introducción a la Teoría de la Relatividad. Desde pequeña se interesó por temas varios del universo, lo que la llevó a especializarse en esta ciencia.

Conoce a la influencer española que habla sobre física con mucho estilo

Alba Moreno crea contenido en distintas plataformas como Instagram, TikTok y X (antes Twitter), en donde explica la presencia de la física en la vida cotidiana. Aunque también enseña especificaciones de algunos temas como agujeros negros, anillos de Saturno, gravedad y acontecimientos físicos del planeta.

Su perfil de TikTok tiene 5 millones de “me gusta” y más de 300 mil seguidores, mientras que en Instagram sobrepasa el medio millón de seguidores. Además de su inteligencia y pasión al explicar temas de Física, Astronomía y Astrología, Alba Moreno canaliza su imaginación y creatividad a través del maquillaje y la moda.

Su estilo ha cautivado a sus seguidores y hasta le piden que incursione en tutoriales de moda y belleza. Del mismo modo, la divulgadora científica suele llevar uñas largas y postizas, con diseños que reflejan su divertida personalidad. Todo esto la convierte en la “influencer perfecta” de acuerdo con su público de redes sociales.

Foto: Instagram. @fisicamr

El impacto de Alba Moreno en redes sociales

Sus seguidores de Instagram la han coronado como ‘la motomami de la física’ y la ‘Rosalía de la ciencia’. Todos sus videos cuentan con miles de visitas y comentarios positivos hacia su manera de explicar temas difíciles.

En sus reels y TikToks, suelen crearse conversaciones interesantes a través de los comentarios. Alba procura responder dudas de sus seguidores y los alienta a ser curiosos y conocer el universo. La estudiante también siente una gran pasión por la astrofotografía y ha publicado algunas fotos que ella misma ha tomado con poco presupuesto.

Su impacto en redes sociales la han llevado a dar charlas en universidades y colaborar con algunas marcas (hasta los anuncios que crea tienen física). Hace unas semanas compartió que la empresa española PLD Space la invitó a ver el primer lanzamiento de un cohete español.

En su video, confesó que desde los 10 años había querido presenciar el lanzamiento de un cohete y se mostró emocionada y feliz por haber cumplido un sueño de pequeña. No cabe duda que el trabajo de divulgación de Alba Moreno es digno de reconocimiento y esperamos que su contenido llegue a más audiencias.

Leer más:

Cuánto dura y cómo sobrevivir al último Mercurio Retrógrado del año

¿Qué necesitas para ser influencer? Experta te lo dice

True beauty: por qué debes ver esta serie que arrasa en Netflix

Claves para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

Cuando estamos en nuestros 20, el futuro a menudo se ve como un horizonte lejano, por lo que las decisiones financieras parecen cosa del mañana. Si bien la vida social, darnos ciertos gustos, así como la búsqueda de nuevas experiencias son parte integral de esta etapa de vida, también es fundamental incorporar la planificación cuando del dinero y el futuro se trata.

Sabemos que es un tema que suele confundirnos o incluso generar estrés. Por eso, platicamos con Jimena Aristi, creadora de Aristi Finanzas, una consultora especializada en capacitar y orientar mujeres sobre sus finanzas. Con su ayuda te compartiremos algunas claves para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20.

Para la especialista, las mujeres nos enfrentamos a retos que no podemos ignorar, pues “estamos un poco en desventaja por la brecha de género que nos impacta a nivel salarial”. Por ello, la falta de una estrategia financiera puede dificultar el acceso a oportunidades y la construcción de un futuro estable y seguro.

Oportunidades y riesgos con el dinero

La relativa falta de compromisos económicos que tenemos en este periodo, como el hecho de muchas veces vivir con los padres o no tener dependientes económicos (aunque cada caso es distinto), brinda la oportunidad de concentrar energía y tiempo para las metas financieras; a medida que avanzamos en la vida pueden venir otras etapas como la compra de una casa o la llegada de hijos, que implican mayores responsabilidades. “Por eso es tan importante empezar en los 20, porque después empieza a haber más compromisos económicos”, explica Aristi.

Ahora bien, así como hay oportunidades, también es cuando solemos experimentar algunos desaciertos que podríamos evitar si aprendemos más sobre cómo las finanzas están presentes en nuestra cotidianidad. Uno de los errores más comunes es que “gastamos más de lo que ganamos”, resalta Aristi, señalando una trampa común que puede llevar a problemas financieros a largo plazo. Además, destaca el “mal uso del crédito”, que puede resultar en un historial negativo en el buró crediticio.

Por su parte, para quienes buscan emprender, la especialista advierte sobre la trampa de usar préstamos en lugar de ahorros, así como el peligro de la falta de una planificación adecuada puede llevar a la incapacidad para recuperar la inversión y al endeudamiento sin un claro retorno de inversión. Y, finalmente, hábitos como el gusto por invitar a todos puede tener consecuencias no calculadas. “No dimensionamos el impacto de esos gastos frecuentes”, comenta.

10 tips para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

Foto: Imagen de storyset en Freepik

1. No empezar a gastar de más apenas tienes un ingreso

Siempre es importante al empezar la vida laboral “saber cuáles son mis principales gastos, cuánto puedo ahorrar y saber cómo puedo diversificar mis planes. Por ejemplo, si el próximo mes te quieres comprar ropa, ¿cuánto le puedes destinar? O, si vas a viajar en seis meses, pues organizarte con anticipación”.

2. No llevar un estilo de vida por encima de tu capacidad de pago

Esto puede conducir a un estrés financiero que se puede evitar. “Si te aumentan el sueldo, por ejemplo, no hay que empezar a gastar más tampoco, pues el que ganemos más no significa que tengamos que gastar más, sino que hay que encontrar ese equilibrio de vivir bien y planificar”.

3. No buscar solo la satisfacción inmediata

¿Qué quieres hacer en determinado tiempo? Quizás comprar un coche, seguir estudiando o hacer un viaje. Si solo nos concentramos en lo inmediato después viene el “ya no me alcanza el dinero, ya no sé cómo le voy a pagar”.

4. Sí, hay que pensar en el retiro

Mientras más jóvenes empecemos mayores ingresos tendremos más adelante, recordar eso es clave para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20. “Es importante dejar que el dinero trabaje a lo largo del tiempo, porque esto nos da la oportunidad de que trabaje el interés compuesto, que es la reinversión de nuestras ganancias y a un tiempo largo, pues tenemos un crecimiento exponencial”.

5. La salud es prioridad

Contar con un seguro de gastos médicos mayores no se debe subestimar, pues una eventualidad, sea un accidente o un padecimiento, puede dejar a cualquiera sin ahorros rápidamente. Y no todos los tratamientos están disponibles en instituciones públicas, lo cual puede traer complicaciones adicionales.

6. Tener ingresos extra

Busca aquellas habilidades que podrían generar dinero. Si sabes algún idioma, si te gustan las manualidades o la repostería, puedes vender tus productos o servicios. Con la expansión del comercio electrónico es posible llegar con más facilidad a los compradores.

7. Educarse sobre el tema

Leer, consumir contenido serio sobre el tema, tomar capacitaciones, es fundamental para aumentar nuestra cultura sobre el dinero y eliminar muchos tabúes que tenemos que nos limitan para tomar decisiones adecuadas.

8. Buscar asesoría

“No estamos muy familiarizados con el asesor financiero, pues creemos que es un ejecutivo que maneja solamente cuentas de 10 millones para arriba, pero sí puedes tomar una asesoría para recibir consejos claves personalizados”.

Cada caso debe ser evaluado, pues lo que funciona para una persona quizás no para otra y se puede invertir en diferentes instrumentos desde 100 pesos, por lo que no es algo exclusivos para quienes tienen grandes sumas.

9. Reconocer ‘red flags’

Hay que tener cuidado con las inversiones que se promocionan en redes sociales sobre movimientos “fáciles” con altos dividendos, pues hay muchas estafas piramidales. Asimismo, es esencial verificar las credenciales de los asesores a quienes escuchamos y que las inversiones que elegimos estén reguladas por las instituciones correspondientes.

10. Buscar la independencia financiera

No importa que estés en pareja, siempre es necesario buscar la independencia financiera como un aspecto fundamental tanto de realización personal como de poder de decisión sobre tu futuro.

Esto “viene a través de una planeación y organización, en qué invierto, para qué voy a invertir, cuáles son mis metas específicas”. Por otro lado, ser independiente te protege ante situaciones que puedan vulnerarte, como los casos en que se usan de los recursos económicos de la pareja como arma de control. “Una cosa es compartir en pareja y otra cosa es que te controlen”.

Leer más:

¿Por qué es importante hacer un presupuesto?

¿Cómo ahorrar para poder viajar?

Por qué deberías contar con seguro de gastos médicos mayores

Foto destacada: Imagen de gpointstudio en Freepik

Comentarios sexistas que ninguna mujer embarazada quiere escuchar

comentarios sexistas mujeres embarazadas

La misoginia está tan impregnada en la sociedad, que con frecuencia se minimizan las repercusiones que sufren las víctimas de los diversos tipos de violencia machista a la que miles de mujeres se enfrentan diario. Los comentarios sexistas son una de las manifestaciones más palpables de violencia de género, y sus estragos alcanzan también a las mujeres embarazadas.

Evita hacer comentarios sexistas, que además de violentos, son innecesarios y groseros. Estos son algunos ejemplos que ninguna mujer embarazada quiere escuchar.

Qué son los comentarios sexistas

Imagen de user18526052 en Freepik

Los comentarios sexistas son expresiones alimentadas por la misoginia y machismo que históricamente ha estado presente en la sociedad. El sexismo, de acuerdo con el Glosario para la Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres, corresponde a prácticas y costumbres discriminatorias por razones de género. Se hacen presentes en actitudes hostiles, agresivas, violentas y simbólicas, las cuales pueden reproducirse de forma física o no, influyendo en el lenguaje y siendo una de las más recurrentes.

Por su parte, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo refiere que el lenguaje sexista y los comentarios derivados de este sistema excluyen a las mujeres, dificultan su identificación y les adjudica un valor despectivo, aunado al hecho de que obstaculizan su correcto desarrollo en lo individual y en lo colectivo.

Frases que ninguna mujer embarazada quiere escuchar

Imagen de rawpixel.com en Freepik

1. ‘Ni se te nota que estás embarazada’

De entrada se sabe que hablar sobre el físico de una persona, además de innecesario, es una acción violenta, especialmente si se hace con la intención de juzgar su apariencia. No sabes si los cambios físicos y hormonales representan un tema de importancia para una mujer embarazada, ni las condiciones exactas de este proceso en su cuerpo, de modo que lo más prudente es evitar emitir cualquier opinión respecto a su cuerpo.

Así pienses que se ve “igual que antes”, recuerda que no se trata de un tema de tu incumbencia, y que este tipo de expresiones igualmente alimentan los estragos a nivel emocional que se derivan de los comentarios misóginos y gordofóbicos, mismos que afectan en mayor medida a las mujeres.

No es un halago, pues la persona que usa este comentario le da un juicio negativo a un cambio que el cuerpo tiene de manera natural.

2. ‘¿Fue planeado, o por qué te embarazaste a esta edad?’

Cuestionar las decisiones de una mujer embarazada es a menudo otra de las expresiones de comentarios misóginos a los que suelen enfrentarse. Este tipo de preguntas, que muchas veces pretenden poner en duda la capacidad de elección de las mujeres, aplica para cualquier edad, pues de cualquier manera es agresivo insinuar que alguien es “demasiado joven” o “demasiado grande” para ejercer su libertad reproductiva como mejor le parezca.

Tampoco es prudente tratar de averiguar si se trató de algo “planeado” o más bien fue un “accidente”, ni querer saber cuál será el futuro de su estado civil tras la llegada de un bebé.

3. ‘¡Despídete de tu vida normal! Ahora solo serás mamá’

Las mujeres que tienen hijas o hijos no son solo “madres”, siguen siendo seres individuales con metas, sueños y propósitos. Reducir a alguien únicamente a su faceta maternal es una manifestación de los comentarios sexistas que muchas veces pasan desapercibidos.

Las mujeres que ejercen su maternidad, saben de sobra los cambios que tendrá su vida en todos los sentidos. Sin embargo, no necesariamente se traduce en el “fin” y emitir este tipo de opiniones, es incorrecto y totalmente innecesario.

4. ‘¿Cuántos kilos ganaste? ¿Crees subir más de peso?’

De la mano de lo violento que es hablar acerca de la apariencia física de alguien y cuál es su relación con los comentarios sexistas a los que a menudo se enfrentan las mujeres embarazadas, están las preguntas “inocentes” respecto a qué tan notorios han sido los cambios hormonales propios del periodo de gestación, como el aumento de peso que inevitablemente se presenta.

No emitas opiniones, críticas ni bromas sobre si el embarazo ha traído consigo varios kilos de más, ni referentes a “cuánto le faltará”; es grosero y sumamente innecesario.

5. ‘Qué valiente, yo no me imagino embarazada’

Entre los avances destacables de los movimientos a favor de las mujeres y sus derechos, está la libertad reproductiva a la que cada vez más de nosotras tenemos acceso, lo que incluye poder decidir si queremos o no ser madres biológicas alguna vez. Esto aplica para ambos sentidos, pues así como tenemos la posibilidad de decidir no embarazarnos (o no continuar con el proceso de gestación, de ser el caso), las mujeres también pueden tomar la decisión de gestar y maternar, sin que nadie les cuestione por ello.

Asimismo, idealmente deberían poder vivir un embarazo rodeadas de cuidados y cariño. Lejos de comentarios que podrían resultar hirientes o groseros por parte de quienes no tienen la maternidad dentro de sus planes.

Leer más:

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

5 mitos sobre la maternidad que debemos dejar atrás

Imagen destacada de Freepik

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

La reducción de la jornada laboral en México fue aplazada hasta el siguiente periodo ordinario de sesiones en marzo. Y, aunque creíamos que podía ser posible, lo cierto es que seguiremos trabajando 48 horas hasta que se llegue a una decisión en la Cámara de Diputados. Por lo pronto, conoce las disposiciones que sí entrarán en vigor y tres de los cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber.

Es importante informarnos constantemente sobre las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora de México. Además de las prestaciones de ley, el salario mínimo aumenta un 20% respecto al de este año y hay un nuevo día de descanso obligatorio.

Las elecciones presidenciales se acercan y, por si no lo sabías, cada seis años el 1° de diciembre se consideraba como un descanso oficial debido al cambio de presidente. Sin embargo, se optó por cambiar la fecha al 1° de octubre. Además, si trabajas los domingos, el 2 de junio de 2024 podrás tomar un descanso para ir a votar y regresar a tu centro laboral.

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Foto: Pexels. Christina Morillo

1. El salario mínimo aumenta 20%

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el salario mínimo general pasa de 207.44 a 248.93 pesos diarios. Esto quiere decir que, si el sueldo mensual mínimo era de 6,223 pesos, el próximo año será de 7,467.90. Mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios. Los nuevos salarios mínimos entrarán en vigor el 1° de enero de 2024. Recuerda que si tú ganas más del salario mínimo, tu sueldo permanece igual.

2. Condiciones y seguridad en el teletrabajo

Desde el 4 de diciembre, tendrás algunos derechos como trabajadora en modalidad de home office. De acuerdo con la NOM-037-STPS-2023, los empleadores deberán cumplir con obligaciones como proveer herramientas necesarias para su desempeño, incluyendo silla ergonómica y aditamentos ergonómicos en caso de ser necesario.

También deberán sufragar el pago proporcional del consumo del internet, del consumo de la energía eléctrica; la computadora, tableta, teléfono celular, impresora y tinta, que se pudieran utilizar para realizar el teletrabajo.

Foto: Unsplash. Christina Wocintechchat

Además, se reconoce el derecho a la desconexión, lo que significa que se debe cumplir con los tiempos de la jornada laboral y no participar en reuniones o hacer uso de equipos de cómputo en vacaciones, permisos y licencias.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social establece que los trabajadores deberán contar con un lugar adecuado y sobre todo seguro, que los proteja contra agentes físicos y factores de riesgo ergonómico y psicosocial. Y se tienen los mismos derechos que un trabajador en modalidad presencial.

3. Nuevas enfermedades de trabajo

Las incapacidades de trabajo son una parte esencial en nuestros derechos como trabajadoras. En octubre de este año, se incorporaron 88 padecimientos y enfermedades por las cuales podremos tener descansos pagados si nuestro médico lo autoriza. Las enfermedades que se agregaron son: endometriosis, covid-19, cáncer de mama, depresión, ansiedad, estrés laboral, insomnio, dermatitis alérgica, entre otras. Si sufriste una pérdida de embarazo, también se tomará como una enfermedad laboral.

La Ley Silla y la licencia de paternidad también esperarán al próximo periodo de sesiones ordinarias el 1° de febrero. ¿Qué opinas de estos cambios laborales en 2024?

Leer más:

5 datos sobre la brecha salarial en México

Mitos que deben derrumbarse sobre las mujeres en el ámbito laboral

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

Si te interesa el feminismo, te resulta complejo o te estás iniciando en el tema pero hay términos que aún desconoces, te invitamos a leer este breve glosario de términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista. Desde el siglo XIX, el feminismo ha tomado relevancia en la vida de las mujeres, quienes han visibilizado el machismo que hay en todo el mundo.

Para empezar debes saber que, según el Instituto Nacional de las Mujeres, el feminismo es un movimiento político, social, académico, económico y cultural que busca crear conciencia y condiciones para transformar relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas y eliminar cualquier forma de discriminación o violencia contra las mujeres.

Si bien existen muchas ramas del feminismo, la mayoría de ellas se apegan a la definición anterior. Inmujeres enlista algunas ramas de dicho movimiento como: feminismo liberal, radical, socialista, ecofeminismo, cultural y de la diferencia, feminismo de la igualdad, comunitario y afrodescendiente.

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

Seguro has escuchado que diversas autoras y activistas se refieren a ciertas conductas o fenómenos de manera específica. En la búsqueda de que todas compartamos un mismo lenguaje, te explicamos algunos términos básicos que debes conocer para entender al movimiento feminista.

¿Cuáles más te gustaría conocer?

1. Brecha salarial

De acuerdo con Inmujeres, es la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores.

Comúnmente, se habla de la brecha salarial en cuanto a las diferencias que existen entre la paga para hombres y mujeres; es un fenómeno que ocurre a nivel internacional.

2. Empoderamiento

Como lo define la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es un proceso por medio del cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a un estado de conciencia, autodeterminación y autonomía; en este estado, se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades.

3. Equidad de género

Es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y mujeres en su medio organizacional y social, evitando la implantación de estereotipos o discriminación, indica la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

Es una situación en la que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales; en ella se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres.

4. Misoginia

La palabra misoginia proviene de dos voces griegas, ‘miso’ y ‘gyne’, que en conjunto significan detestar a la mujer. Se le llama así a las conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos o crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

5. Paridad de género

Según Inmujeres, es la participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida política, económica y social.

6. Revictimización

Como explica, Igualdad de Género UNAM, es aquella acción que produce una carga o sufrimiento adicional añadido por parte de instituciones públicas o privadas que son encargadas de brindar la atención a la víctima de un delito o violación a sus derechos humanos.

7. Sexismo

El sexismo se refiere al conjunto de prácticas discriminatorias que existen tanto en conductas como en pensamientos, basadas en creencias en torno al sexo y el género de las personas.

Estas acciones discriminatorias que benefician a un sexo sobre el otro pueden estar dirigidas también a identidades sexuales y de género diversas.

8. Sororidad

De acuerdo con la autora y activista Marcela Lagarde, es una experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y la alianza existencial y política, cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con otras mujeres, para contribuir con acciones específicas a la eliminación social de todas formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el empoderamiento vital de cada mujer.

Leer más:

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

Cuáles son las olas del feminismo

Foto destacada: Imagen de redgreystock en Freepik

6 datos sobre el consentimiento que todas las mujeres deben saber

datos sobre el consentimiento

El amor no lo es todo en una relación; para mantener relaciones sanas de cualquier tipo es básico establecer ciertos pilares como el respeto, la comunicación y el consentimiento. Todas tenemos derecho a experimentar vínculos, relaciones románticas y relaciones sexuales sanas y consensuadas.

Existen muchos mitos sobre el acto de consensuar, pero resulta muy importante dejarlos atrás para avanzar hacia una sociedad libre de violencia. Más que necesario, es obligatorio, por eso te contaremos 6 datos sobre el consentimiento que debes conocer.

¿Qué es el consentimiento?

El consentimiento es un acuerdo que se da entre todas las personas involucradas en lo que quieren o no quieren experimentar. El consentimiento también es una palabra que traza una delgada línea entre comportamientos sexuales aceptables e inaceptables. Esto nos ayuda a diferenciar si una experiencia sexual fue agresión o no.

Actualmente sigue siendo un tabú en la sociedad hablar sobre la sexualidad, eso significa que para muchos, la idea de hablar sobre sexo con la partes involucradas parece ser incómodo; sin embargo, consensuar nos permite mantener mejores relaciones sexuales porque las partes involucradas indicarán si quieren hacer algo o no, qué es lo que les gusta y lo que no.

Cuando estás comenzando cualquier tipo de relación que involucre o no algo sexual, el consentimiento se trata de comunicación. Dar consentimiento una vez para realizar cualquier actividad, no significa que el consentimiento ya esté establecido para siempre; se tiene que renovar todas las veces que sean necesarias. Tú puedes cambiar de opinión en cualquier momento.

Datos sobre el consentimiento

Foto: Imagen de Freepik

1. No es tan simple como un ´´no´´ o un ´´sí´´

El consentimiento es una conversación segura, abierta y constante sobre las actividades con las que tú y la o las personas que estén involucradas se sientan cómodas y desean experimentar activamente, como explica la Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica en Estados Unidos.

2 El estado de cualquier tipo de relación no es consentimiento

Ya sea la primera o la décima vez, ya sea que estés en una relación casual o comprometida, ninguna de las personas involucradas está sujeta u obligada a dar su consentimiento, aunque así lo haya hecho antes.

En otras palabras, la violencia sexual puede existir también en las relaciones sentimentales o en el matrimonio. Si no hay consentimiento, es una agresión y es un delito.

3. El consentimiento no es un pase gratuito para todo

Decir sí a un acto, no significa que la otra persona asuma tu consentimiento para otras actividades. Cada acto requiere tu aprobación, si te sientes incómoda en el momento siempre tienes derecho a parar, incluso si ya lo habías acordado previamente.

4. La manipulación no es consentimiento

No es consentimiento si sientes miedo o no puedes decir que no, si te manipulan o presionan. Tampoco pueden asumir tu aprobación si estás dormida, inconsciente o bajo la influencia de alguna sustancia.

5. No dar el consentimiento significa ‘detenerse’

Si tú no das tu consentimiento, entonces lo que está sucediendo es o podría ser violación, agresión o abuso sexual. No se trata de “convencerte” o de que “intentes”.

6. La edad mínima

La edad mínima para el consentimiento depende de las leyes del país en que te encuentres. Como la Unicef explica, las infancias y adolescentes están en riesgo de que personas adultas las manipulen para obtener consentimiento, lo cual constituye un abuso.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define al estupro como el delito sexual en que una persona mayor de edad obtiene el consentimiento para tener una relación sexual con una persona menor de edad, lo cual logra mediante manipulación y engaño.

Cómo consensuar de manera saludable

El acordar verbalmente ciertas actividades, te pueden llevar a ti y a los demás a respetar los límites de cada uno. Explica con qué cosas te sientes cómoda y con qué no. Preguntar en todo momento que sea necesario sería lo ideal para hilar de mejor manera la relación.

Si estás incómoda, habla de ello y discútanlo. Nunca hay que asumir el silencio como un “sí”.

Recuerda que el consentimiento debe ser informado y es un proceso continuo.

Leer más:

Ley Olimpia: Qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Foto destacada: Imagen de vectorjuice en Freepik

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

En los últimos años, la crianza respetuosa ha sido un factor valioso en el desarrollo de las infancias y cada vez más se habla sobre este tema. Sin embargo, todavía es muy frecuente que, desde temprana edad, muchas niñas lidian con adultos que perpetúan comportamientos misóginos y las limitan a ciertas actividades, ignorando sus talentos y capacidades. Conoce algunos micromachismos que no se deben cometer con las niñas porque son obstáculos que afectan sus vidas.

Si cuando eras niña no te dejaban tener ciertos hobbies o aspiraciones bajo el pretexto de que “eso solo lo hacen los niños”, debes saber que viviste micromachismos desde que eras pequeña. Pero, ¿qué significa la palabra micromachismo?

Pues, de acuerdo con el Diccionario de la Academia Real Española, un micromachismo es una forma de machismo que se manifiesta en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes. Estos actos muchas veces pasan desapercibidos, lo cual los vuelve difíciles de detectar en ciertas ocasiones, y se vuelven maneras aceptadas o “justificadas” de violentar a las mujeres.

Por lo que te dejamos ejemplos claros de lo no se debe decir al criar a una niña. Recuerda que entorpecer el crecimiento y libre desarrollo de niñas pequeñas, puede perjudicar su vida adulta, no lo hagas.

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

Foto: Unsplash. Mon Petit Chou

1. El rosa es para las niñas

No se sabe a ciencia cierta cuántos colores existen, pero se estima que hay millones de variaciones y tonos que podemos percibir. A pesar de esto, antes de nacer se nos asigna un color: el rosa. Sí, es un color hermoso, pero que sea utilizado para definir el rol en la sociedad de una niña, es muy machista. Algunas pensarán que “solo es un color”, pero todo lo que viene consigo, demuestra que condicionar a infantes no está bien. Los colores no tienen género y no deberían utilizarse para perpetuar los estereotipos y roles de una sociedad machista.

Las niñas pueden vestir del color que prefieran y eso no determina su rol en la sociedad.

2. Las bebés deben usar aretes

Foto: Pexels. Marc Majam

Puede que este micromachismo sea el primero que sufren las niñas y es uno de los más cometidos en muchos países. De hecho, es tan “inofensivo” que muchísimas bebés en países como México tienen fotos a los días de haber nacido con aretes puestos. Piénsalo así, ¿cuál es la necesidad de hacerle perforaciones a una recién nacida para que “se vea femenina”? Respuesta corta: ninguna.

3. Las niñas deben ser tranquilas

Este estereotipo alimenta la idea de que las niñas deben estar sentadas quietas mientras los niños corren, juegan y exploran el mundo. Se puede ver en los parques, escuelas y fiestas infantiles, cuando todavía muchas niñas son reprimidas con la excusa de que “pueden manchar su vestido”, los niños tienen opciones diversas para desarrollarse. Las niñas merecen usar ropa cómoda que les permita moverse y tener espacios para ellas.

Foto: Unsplash. Charlein Gracia

4. Las niñas no pueden hacer deporte

Hace poco, se viralizaron varios videos de mujeres a las que no les permitieron practicar artes marciales solo por ser mujeres. En cambio, las inscribían a danzas o deportes “femeninos” que ellas no querían aprender. Esto se vuelve particularmente grave cuando las niñas no pueden ni siquiera disfrutar o ver deportes “masculinos”. ¿Por qué le negarían el derecho a la recreación a una niña, solo por serlo?

5. Las ciencias sociales y artes son para niñas

La cantidad de niñas que han sido excluidas de disciplinas como las matemáticas, química, robótica o física, es enorme; se da por hecho que, por ser mujer, no serás buena para ninguna de ellas. En cambio, se piensa que la poesía, el canto o las manualidades son “cosa de niñas”. Aprender y desarrollar habilidades cognitivas deben ser actividades para niñas y niños, las inteligencias múltiples son una realidad y limitar a las niñas solo logrará que el mundo pierda a futuras científicas e ingenieras.

6. Fomentar cánones de belleza

Foto: Unsplash. Thought Catalog

Limitar y restringir ciertos alimentos a niñas desde temprana edad, puede desencadenar trastornos de conducta alimentaria. Desde no dejarlas comer dulces o pastel en fiestas infantiles, hasta fomentar dietas para que bajen de peso.

La alimentación de las niñas debe ser balanceada y con énfasis en lo que su cuerpo necesita, no en cómo “se debe ver” un cuerpo. Lo peor de este micromachismo es que muchas veces no se les limita por cuidar su salud, si no, para evitar que “sean gordas”; porque claro, las niñas deben ser delgadas porque ese es el estándar.

7. Juguetes definen su rol en la sociedad

Foto: Pexels. Hanna Auramenka

Comprarle juguetes que estimulen su desarrollo mental, es la mejor opción. A pesar de esto, los juegos también han dado pie a que las niñas sean condicionadas a ser madres o amas de casa, como si no hubiera otra opción.

Los juguetes, al igual que los colores, tampoco tienen género.

Leer más:

Micromachismos que vives sin darte cuenta

‘Manspreading’ un micromachismo en el transporte público

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Con este sencillo método podrías aprender idiomas en tres meses

método 15-30-15

Si eres amante de los idiomas pero no sabes qué técnica poner en práctica para poder estudiarlos de manera efectiva, te presentamos el método ‘15-30-15’, es ideal para aprender lenguas extranjeras en solo tres meses. En Nosotras te contamos a detalle en qué consiste este sistema de enseñanza y cómo lograr cumplirlo con éxito.

Foto: Pexels. Polina Tankilevitch

Método 15-30-15

Aprender idiomas es una herramienta que te abre las puertas en muchos aspectos de la vida. En la parte laboral te puede ayudar para acceder a mejores puestos de trabajo, pero de forma más personal nos permite tener otra perspectiva de las culturas que existen en el mundo.

Si te gusta viajar, tener conocimiento de un idioma te puede dar una experiencia completamente diferente, debido a que podrás comunicarte con los nativos del país y entender muchas cuestiones que tal vez un turista que no habla la lengua no pueda.

Este sistema de aprendizaje creado por el inglés Alex Rawling consiste en tres pasos muy sencillos que te ayudarán a lograr aprender el idioma que quieras en un menor tiempo y con eficacia.

  • Debes comenzar la mañana con un bloque de estudio de 15 minutos. En este te centrarás en dar un repaso de lo aprendido el día anterior. Esto te ayudará a que tu cerebro inicie el día con la lengua que estás aprendiendo y activarlo para retener la información que más tarde vamos a estudiar.
  • Después de tu hora de comida, le vas a dedicar 30 minutos a la memorización de nuevo vocabulario y del estudio de las estructuras gramaticales de la lengua que estás aprendiendo.
  • Por último, antes de dormir, destina 15 minutos para repasar todo lo aprendido durante el día. La finalidad de esto es reforzar toda la información obtenida y que el cerebro la retenga en nuestras horas de sueño.

¿Por qué debemos poner en práctica este sistema de aprendizaje?

El beneficio de este método es que no necesitas dedicarle mucho tiempo, ya que se presentan bloques de estudio manejables para que las personas no se sientan sofocadas y, al contrario, tengan la motivación de hacerlo día con día. La clave para ver avances favorables a los tres meses es la constancia de cada persona para llegar a ser casi un nativo en el idioma que desea aprender.

De acuerdo con su creador el objetivo de este sistema es la repetición y la perseverancia, ya que su estudio regular ayuda a la retención de la información y que a largo plazo podamos dominar una lengua extranjera a la perfección. Saber nuestro proceso de aprendizaje también ayudará a que esta estrategia sea más fácil, pues tendremos en cuenta cuáles herramientas ocupar para una mejor preparación.

Alex Rawling, el creador del método 15-30-15

Alex Rawling creó el método 15-30-15, con la finalidad de poder adquirir conocimientos de idiomas de forma sencilla pero eficaz. Nacido en Londres, Inglaterra, desde pequeño se dio cuenta que le apasionaba aprender lenguas nuevas para poder hablar con las personas que vivían en los países que visitaba en cada verano.

En 2012 recibió el título de estudiante ‘multilingüe’ de Gran Bretaña debido a que podía hablar 11 idiomas con fluidez. Cuenta con estudios en alemán y ruso por la Universidad de Oxford que lo llevaron a trabajar en el departamento de prensa en la embajada de Grecia en Berlín. Actualmente es escritor y periodista independiente, ha colaborado con medios como la BBC, el British Council y la Comisión Europea, entre otros.

Top Language Learning Study Tips with British polyglot Alex Rawlings
Alex Rawling. Video: Youtube

Estrategias para aprender inglés de manera autodidacta

Todo este método 15-30-15 es completamente autodidacta, pues a pesar de que te muestra una guía en cuanto a horarios, pero los contenidos y la manera en que los vas a poner en marcha para aprenderlos dependen completamente de ti. Pero no te preocupes, aquí te dejamos una pequeña lista de materiales que puedes ocupar para complementar tu estudio.

  • Podcast de la BBC: en la aplicación de Spotify la BBC cuenta con materiales de audio que te ayudarán con tu listening. Lo mejor es que tienes la oportunidad de aprender acerca de la cultura inglesa mientras estudias.
  • Aplicaciones de vocabulario: Drops es una app gratuita que puedes ocupar para aprender nuevo vocabulario. Dentro de ella existen un sin fin de temas que puedes elegir para hacer más variado tu diccionario de lengua extranjera. También puedes optar por cake, que por medio de videos te ayudan a conocer frases que ocupan los nativos.
  • Videos en Youtube: si lo tuyo es más un aprendizaje visual, en youtube puedes encontrar una variedad de videos que te sirven de apoyo para entender un tema. Nosotras te recomendamos ‘amigos ingleses’, esta pareja te enseña cuestiones de gramática y vocabulario de manera divertida. Lo mejor es que cuentan con ejercicios gratis para que puedas repasar.

Leer más:

Idiomas más fáciles de aprender si hablas español

Si te gusta la cultura coreana, debes conocer a estas escritoras

Cuáles son los beneficios a tu salud de ponerte a escribir a mano

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

Este año, Shakira logró que la frase “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan” se convirtiera en un estandarte de empoderamiento femenino. El éxito de esta frase no es casualidad, ya que que cada vez las mujeres somos más conscientes de la importancia de pensar en nuestro futuro financiero, construir un patrimonio y perseguir una realización profesional. De ahí, la búsqueda que tienen mujeres emprendedoras para hallar negocios rentables en los que puedan invertir.

Nosotras te contamos cuáles son algunos de los negocios rentables para mujeres emprendedoras en los que puedes iniciarte para generar mayores ingresos, lograr una autonomía económica y satisfacción personal.

La importancia de las mujeres emprendedoras para la creación de negocios rentables en México

Negocios rentables para mujeres emprendedoras en los que debes invertir
Foto: Pexels. Charlotte May

En América Latina, la mitad de las cerca de 17 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes) registradas en la región son encabezadas por mujeres, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor del Banco Mundial de 2021.

Por su parte, en México, 3 de cada 10 pymes son lideradas por una mujer, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estas cifras, aunque revelan el terreno ganado por las mujeres en negocios rentables, también deja ver que aún hay camino por recorrer para alcanzar una presencia de género más equitativa.

Si tu intención es construir tu propia fuente de ingresos este 2024 pero aún no estás segura de cómo ni dónde empezar, te compartimos algunas ideas de negocios rentables para mujeres emprendedoras en los que puedes invertir, incluyendo alternativas de bajo capital.

Opciones de negocios rentables para mujeres emprendedoras

1. Servicios de belleza

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

El sector del cuidado personal siempre resulta atractivo si de emprender se trata. Según las estimaciones de la empresa consultora CB Insights, al cierre de 2023 la industria cosmética generará 800,000 millones de dólares, un 50% más que en 2017, lo que refleja un mercado en crecimiento. 

Las aplicaciones de pestañas y uñas son servicios con alta demanda, garantizando así ser un negocio rentable. Adicionalmente, ofrece la opción de brindar servicio a domicilio si en un inicio no cuentas con un espacio físico formal.

2. Creación de contenido para redes sociales

No es un secreto que el buen manejo de las redes sociales puede impulsar la exposición de muchos creadores de contenido. Lo que ha abierto la posibilidad de generar ingresos a través de las visualizaciones generadas o incluso lograr contratos con marcas afines a tu marca personal y temática del contenido que trabajes. Razón por la que actualmente se encuentra entre los negocios rentables principales para emprendedoras.

No olvides capacitarte, definir bien tu perfil, el target al que quieres llegar y crear estrategias para lograr crecer. La agencia creativa Tu marca en rosa exalta la importancia de TikTok en el propósito de lograr visibilidad para tu marca personal. Mientras que expertos en redes hacen hincapié en que YouTube es una buena alternativa para tener mayor alcance y comenzar con la monetización, siendo así el inicio de los negocios rentables en línea.

3. Venta de ropa

Aunque el mundo del retail y la moda es un sector con grandes competidores, aún hay oportunidades de generar negocios rentables. Para ello es indispensable buscar un modelo sustentable, mismo que debe tener características atractivas dirigidas a algún nicho en particular, generalmente conocido como ‘target’ o público meta.

En cuanto a la producción de prendas, la creadora de contenido de emprendimiento Carla Díaz, mejor conocida como Carla con Wifi, recomienda el modelo de negocio de comercialización sin inventario. Es decir, haciendo uso de proveedores que trabajen con tus diseños bajo demanda, experiencia que ella mismo implementó y de la que comparte su testimonio en sus redes sociales.

negocios rentables
Foto: Pexels. Ron Lach

4. Dar clases en línea

El conocimiento es poder, y compartirlo puede ser gratificante y también resultar factible al momento de pensar en negocios rentables. Las posibilidades son infinitas; desde impartir clases de yoga, talleres de cocina saludable, o cursos en línea, todos sobre habilidades que tengas y puedas transmitir a otras personas haciendo uso de plataformas en línea que facilitan la creación y venta de cursos, dinámica que aporta flexibilidad y alcance global.

Sofía Contreras, consultora de negocios y conferencista señala que “cualquier conocimiento que tengas y puedas desarrollar de forma diferencial, puede monetizarse”.

5. Con plataformas de E-commerce

En los últimos años, y más aún desde la pandemia, el comercio electrónico de productos ha acelerado su crecimiento de manera significativa. De modo que iniciar una tienda en línea que ofrezca productos importados, de fabricación artesanal o curados con técnicas específicas, puede resultar en negocios rentables y permitirte generar ingresos sin requerir obligatoriamente de la infraestructura de un local comercial establecido.

La plataforma de comercio electrónico Shopify, indica en su blog que algunos negocios “requieren que conviertas una habitación libre en un mini almacén para productos. En tanto, otros pueden funcionar 100% en línea.

En realidad, es posible comenzar estos tipos de negocios utilizando solo tu espacio y recursos disponibles, mostrándose como un modelo de negocios rentables muy flexible y con buen margen de ganancias a corto plazo.

6. Ofrecer servicios de consultoría

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Quienes cuenten con experiencia en áreas específicas como marketing, contabilidad, recursos humanos o comercio, pueden ofrecer servicios de consultoría y cobrar por honorarios que conforme consigas clientes resultarán rentables en el aspecto económico, explica Deya Mariscal, asesora de negocios en su cuenta de TikTok dedicada a difundir contenido de finanzas.

Esta alternativa puede ser una manera valiosa de poner en práctica habilidades adquiridas a lo largo de tu carrera y sacar provecho de tu experiencia profesional. Otra ventaja es que no requiere de un gran capital de inversión para posicionarse entre los negocios rentables para mujeres emprendedoras.

Necesitarás un celular, una computadora y una estructura que defina cuáles son los servicios que brindas y cuáles son tus honorarios, con la posibilidad de tener modalidades presenciales y en línea según se acomode a tu agenda.

Eso sí, antes de iniciar cualquier camino, Osi Papier, emprendedora y creadora de contenido aconseja hacerse algunas preguntas para aterrizar correctamente la idea. Cuestiónate por qué decidiste emprender en ese negocio, a quiénes quieres que lleguen tus servicios y cuánto tiempo estás dispuesta a dedicarle.

Recuerda que es necesario entender las motivaciones de abrir un negocio y si tu estilo de vida es compatible con el sector elegido. También debes poner en perspectiva qué expectativas de ingresos tienes y si tu tiempo y recursos son suficientes para que resulte en una alternativa exitosa de negocios rentables.

Leer más:

Momlancers, una plataforma que facilita el trabajo flexible para mamás

Los negocios en los que más emprenden las mujeres mexicanas

Tips infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día

El poder femenino de México llega a España en una exposición

El poder femenino de México llega a España

A lo largo de los años, el empoderamiento de las mujeres se ha manifestado de diversas maneras. Una de ellas, por ejemplo, es el diseño de prendas de vestir, muebles, artículos de decoración y accesorios. Te invitamos a conocer los detalles sobre la exhibición “Diseño en femenino. México contemporáneo”, la cual muestra el poder femenino de México y llega a España en una exposición que vale la pena visitar.

Dicha muestra cultural está curada por las especialistas en arte mexicano, Ana Elena Mallet y Pilar Obeso. Cuenta con la participación de 70 diseñadoras mexicanas que exhiben 145 piezas originarias de 13 entidades de México. Esta vasta exhibición busca reivindicar, visibilizar, revisar y documentar el trabajo creado por mujeres que dedican sus vidas a crear diseños inspirados en el arte mexicano.

Foto: Instagram. @casademexicoenespana

El poder femenino de México llega a España en una exposición

La exposición “Diseño en femenino. México contemporáneo” se encuentra en la Fundación Casa de México en España, ubicada en la calle Alberto Aguilera 20, barrio de Chamberí, en Madrid. Si te encuentras cerca, puedes visitarla a partir de hoy y hasta el 18 de febrero de 2024, en un horario de 10 a.m. a 9 p.m., de martes a sábado; de 10 a.m. a 7 p.m., los días lunes; y de 10 a.m. a 2 p.m. los domingos. La entrada es gratuita y cuentan con visitas guiadas para que puedas aprender datos y curiosidades de las piezas mostradas.

Los artículos que puedes encontrar son: lámparas, mesitas de centro, textiles, espejos, vasijas, cuadros, pinturas, entre otros. Mientras que en prendas de vestir se muestran vestidos, sombreros, huipiles, blusas, faldas y pantalones, hechos por mujeres que siguen y dignifican la moda y vestimenta típica mexicana.

Fotos: Instagram. @casademexicoenespana

De acuerdo con el sitio de Casa de México en España, la exhibición consta de siete núcleos: “La colaboración, Repensar la tradición, Nuevos medios y nuevos materiales, De lo local a lo internacional, Binomios, Una perspectiva de género y Los alcances de la comunicación visual”.

Por mencionar un ejemplo, el primer núcleo habla sobre la colaboración, que es un proceso de creación cada vez más común en el ámbito del diseño. Con el fin de desarrollar formas alternativas de hacer, aprender y proponer con profesionales del mismo sector o con creativos de distintas disciplinas.

La exhibición también explora distintas tendencias y vertientes del diseño que han regido el imaginario y la práctica, supuestamente femenina, en las primeras décadas del siglo XXI. La exhibición explora temas femeninos a través de obras de arte hechas por y para mujeres.

Foto: Instagram. @casademexicoenespana

Artistas y diseñadoras de la exhibición

Diseño en femenino. México contemporáneo alberga piezas artísticas de algunas diseñadoras como: Adriana Díaz de Cossío, Ana Ramírez González, Carla Fernández, Carmen Rion, Edith Medina, Elena Moncada, Emma Gavaldón, Esperanza Martínez Velasco, Marcela Calderón Bony, Margarita Cantú, Patricia Cruz Rodríguez, Plácida Martínez Anceto, Taina Campos y Verónica Monsiváis.

Por su parte, también se exhiben marcas emergentes como: Anagrama, Bi Yuu, Casa Midy, Cihuah, Comité de Proyectos, Cooperativa Sna Jolobil, Déjate Querer, Flaminguettes, Korimi, Lanza Atelier, LAT, M.A Studio, Machina, Popdots y Rodete Studio.

En Nosotras estamos seguras de que esta exhibición es un paso fundamental para mostrar el talento que poseen las mujeres mexicanas. ¿Qué opinas de esta muestra sobre el diseño femenino?

Leer más:

‘Pintar en femenino’, la expo que visibiliza el arte de las mujeres mexicanas

Los negocios en los que más emprenden las mujeres en México

Qué es el estilo ‘boho’ en moda y cómo puedes adaptarlo

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Mitos sobre la violencia sexual

La violencia sexual es parte de la violencia de género por la que lamentablemente gran cantidad de mujeres pasan hoy en día, muchas veces en completa impunidad. Existe una diversidad de mitos que siguen promoviendo en la sociedad comportamientos y conductas que violentan a las mujeres; se trata de creencias dañinas que normalizan la violencia y nos alejan de una sociedad justa.

Aquí te contamos sobre algunos mitos de la violencia sexual.

¿Qué es la violencia sexual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como todo acto sexual, la tentativa de consumarlo, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coerción, independientemente de la relación o ámbito familiar o laboral de la víctima.

Existen muchos mitos que se propagan porque, en una sociedad profundamente sexista, es más fácil para las personas creer que la víctima hizo algo para merecer el abuso. Las víctimas no tienen culpa alguna del comportamiento del agresor. La violencia sexual es un delito que debe de ser señalado y castigado.

Mitos sobre la violencia sexual

Foto: Imagen de krakenimages.com en Freepik

1. Las víctimas son las culpables de la agresión al vestirse o actuar de manera provocativa

Esa es una excusa muy común a la que los agresores acuden para justificar su agresión. La violencia sexual surge de la determinación de una persona para someter a otra, indica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres. La vestimenta no es ninguna invitación a mantener una relación sexual no deseada.

La manera en la que vistas o te comportes NO es una invitación a que te violenten.

2. Si la persona sale de fiesta asume el riesgo de abuso sexual

Hablar sobre este “riesgo” coloca de manera errónea la responsabilidad de las acciones del agresor en la víctima. Cualquier tipo de acto sexual sin consentimiento es violencia, y no importan las circunstancias.

Como explica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres, incluso si la víctima anteriormente tuvo algún tipo de contacto sexual con el agresor, en el momento que deje de haber consentimiento existe una agresión.

3. No es violación si ocurrió después de consumir alguna sustancia

Estar bajo la influencia de cualquier sustancia no justifica una agresión y no es posible consentir un acto si la persona se encuentra en ese estado. De la misma manera, usar alcohol para “convencer” a alguien de tener relaciones sexuales, es violencia.

4. La mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por extraños

La mayoría de las agresiones son perpetradas por alguien conocido o cercano a la víctima, como lo puede ser su pareja, “amigos” o incluso familiares.

5. Las víctimas de abuso lo denunciarán inmediatamente, si no lo hacen, entonces significa que no sucedió

Hay muchas razones por las que una víctima de agresión sexual puede no denunciar la agresión a la policía de manera inmediata. No es fácil hablar de haber sido agredida sexualmente. La experiencia de volver a contar lo sucedido puede hacer que la persona reviva el trauma. Otras razones para no denunciar inmediatamente la agresión o no denunciarla incluyen el miedo a represalias por parte del agresor, el miedo a que no le crean o el miedo a ser revictimizada si el caso pasa por la justicia penal.

6. Si no hay lesiones físicas obvias, probablemente no fue agredida sexualmente

Un delincuente puede utilizar amenazas, armas u otras acciones coercitivas que no dejen marcas físicas. La falta de lesión física evidente no significa que una persona no haya sido agredida sexualmente.

Tampoco necesariamente la persona va a “lucir deprimida”. Todas las personas lidian de manera distinta con una agresión y es válido. El comportamiento de la víctima no refleja su experiencia, como explica el gobierno de la provincia de Ontario, Canadá.

7. Las mujeres mienten e inventan historias sobre haber sido agredidas sexualmente

La agresión sexual conlleva tal estigma que muchas mujeres prefieren no denunciarla.

8. Los maridos no pueden agredir sexualmente a sus esposas

El hecho de estar en matrimonio no le da derecho a tu pareja de ejercer control sobre tu cuerpo o tu persona. La violación puede ocurrir dentro del matrimonio, recuerda que para que ocurran las relaciones sexuales debe haber consentimiento mutuo y que el consentimiento puede quitarse en cualquier momento.

9. La violación se da por el impulso incontrolable del agresor

Una violación es un acto de poder y control; además, los agresores son perfectamente capaces de controlar sus impulsos, indica la Universidad Washington en San Luis.

Separar el mito de la realidad, es fundamental para poder prevenir, así como detener la violencia sexual ejercida mayoritariamente en contra de las mujeres y menores.

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Foto destacada: Imagen de storyset en Freepik

Señales de abuso en una relación de pareja, según la ONU

Señales de abuso en una relación según la ONU

El abuso es una forma de violencia de género que, desafortunadamente, muchas mujeres viven dentro de una relación de pareja. De ninguna forma esto es normal ni tolerable. Aunque lo primero que pensamos es en golpes e insultos directos, existen muchas maneras en que el abuso se presenta.

Aquí te hablaremos de algunas señales que pueden ser difíciles de identificar, pero que no dejan de ser parte de la violencia que se ejerce en nuestra contra.

Señales de abuso en una relación, según la ONU

La ONU Mujeres informa en su portal que 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja, violencia sexual fuera de la pareja, o ambas al menos una vez en su vida. Mujeres y niñas (cuatro de cada cinco) viven en países sin una sólida protección legal o en países que no disponen fácilmente de los datos.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), una encuesta realizada a cinco estados miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) entre los años 2016 y 2019 arrojó que las mujeres de entre 15 y 64 años de edad que habían sostenido una relación sentimental con un hombre que presentaba un comportamiento y actitudes machistas, tenían más probabilidad de haber vivido violencia de pareja al menos una vez en su vida.

La violencia no siempre es evidente. La ONU Mujeres publicó una serie de señales que indican que podrías estar siendo violentada por tu pareja.

1. Tu pareja está pendiente de todo lo que haces

Quiere controlarte, aunque sea de manera “sutil”, en todo momento: dónde te encuentras, a qué hora llegas, con quién estás y por qué, además de pedirte explicaciones exageradamente detalladas.

2. Tu pareja insiste que respondas de inmediato

Se molesta si tardas en responderle los mensajes o si no le contestas las llamadas, no importándole que estés ocupada.

3. Tu pareja te acusa constantemente de ser infiel

Controla o busca controlar tu forma de vestir y lugares a los que vas. Es posible que se cree escenarios falsos en su cabeza, queriendo estar contigo en todo momento.

4. Intenta controlar cómo gastas tu dinero

Te prohíbe gastar en cosas, haciéndote creer que son innecesarias o intentando hacerte sentir culpable por gastar en algo que TÚ quieres.

5. Te insulta o humilla

Lo hacen en frente de los demás o estando a solas, buscando herirte y que te sientas mal. Las humillaciones no necesariamente vienen con malas palabras o gritos, también se presentan con “bromas” de mal gusto, ademanes (como chasquearte los dedos), “críticas constructivas” u “observaciones” sobre tu comportamiento.

6. Asume que un beso debería conducir siempre al sexo

Cualquier muestra de afecto la toma como una invitación a sostener relaciones sexuales, como si tener una relación afectiva le diera el derecho a exigir tener intimidad en el momento que lo desee. Recuerda que el consentimiento es absolutamente necesario para tener relaciones sexuales, y que el consentimiento se puede quitar en cualquier momento.

Los comportamientos destinados a controlar el cuerpo, la autonomía y el contacto de las mujeres con otras personas son formas de abuso en la pareja.

Si te has sentido identificada, o conoces a otra mujer que sepas que está siendo víctima de estas otras formas de abuso, busquen ayuda. Saber identificar comportamientos o actitudes aparentemente inofensivas, evitará que el abuso siga escalando.

La prevención en contra de la violencia de las mujeres nos ayudará a construir un mundo más seguro e igualitario para las futuras generaciones.

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Violentómetro, la violencia de género se mide así

Imagen destacada: Imagen de rawpixel.com en Freepik

Por qué los pezones de las mujeres se censuran

pezones de las mujeres se censuran

La creencia de que los pezones femeninos son algo “vulgar”, “obsceno” o censurable, es una de las más normalizadas y paradójicas en sociedades como la nuestra. Por ejemplo, ideas de que si usas una blusa sin sostén y se te marcan los pezones es una falta de respeto para las personas de tu alrededor. O la censura en redes sociales hacia el cuerpo femenino, pero no el masculino. Pero, ¿por qué los pezones femeninos se censuran?

Podemos destacar varios casos recientes de violencia que han surgido a partir del movimiento Free the Nipple, como lo que pasó con la actriz Florence Pugh el año pasado. Cuando llegó a un desfile en Roma luciendo un look transparente rosa, donde sus pezones quedaban visibles, recibió una oleada de críticas, comentarios sobre su cuerpo y mensajes misóginos. Ella hizo comentarios en su cuenta personal de Instagram sobre cómo los hombres pueden destruir públicamente el cuerpo de una mujer sin represalias.

Por qué los pezones de las mujeres se censuran

Entrevistamos a Mariana Villanueva, historiadora de Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana, especializada en Historia del Arte Occidental por la Universidad Anáhuac y el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Actualmente cuenta con una plataforma en Instagram @h_delarte, en donde facilita estudios académicos sobre el arte y la cultura con una perspectiva feminista interseccional.

Mariana Villanueva nos comenzó explicando que no se establece una fecha específica en la Historia respecto al inicio de la práctica de la censura de los pechos, ya que siempre ha existido el desnudo femenino. Un ejemplo de esto es en la época de la prehistoria con la Venus de Willendorf; esta obra paleolítica destaca por la forma en que se representan los senos de la mujer, aludiendo a la fertilidad y sobre todo a la sexualidad femenina.

En Grecia, las esculturas de diosas suelen estar cubiertas de la parte inferior pero no de los pechos, al igual que en Egipto y Mesoamérica. Las galerias de arte y los museos están repletos de pinturas de desnudos femeninos, los cuales se crearon en épocas antiguas.

Incluso la iconografía cristiana tiene representaciones que muestran senos femeninos, como la Virgen de la Leche.

Existen una serie de sucesos que dieron marcha para que la censura de los pechos femeninos se prolongara por el mundo occidental. La historiadora nos cuenta que en Europa del siglo XVI las ideas de la Iglesia católica eran las que predominaban, por lo cual la mujer se veía como la representación de lo “bueno y casto” en su día a día; mientras que en el mundo del arte pasaba completamente lo contrario, los artistas justificaban estas obras de desnudos con una inspiración de la era grecorromana.

De acuerdo con el Museo Carmen Thyssen Andorra, en el Renacimiento esta parte de la anatomía femenina comienza a sexualizarse.

Cuando comienzan las colonizaciones en América, muchas ideas religiosas se expanden. Conforme va pasando el tiempo Estados Unidos comienza a ganar poder en el mundo y esto tiene como consecuencia que estos pensamientos se reproduzcan a otros lugares, como una cadena de información.

“Los pechos deben estar cubiertos porque si no la mujer es exhibicionista, porque quiere mostrar su sexualidad a través de esta parte del cuerpo”, agregó Mariana.

El desnudo femenino se entiende como un producto cultural establecido desde tiempo atrás por los hombres, en el cual las mujeres son un tipo de consumo. Un ejemplo de esto es cómo las mujeres no solían tener acceso a las academias de arte para poder realizar sus obras, pero sí podían participar como modelos al desnudo, donde su trabajo consistía en posar en un cuarto lleno de estudiantes para ser pintadas.

Foto: Pexels. Plato Terentev

¿Por qué las mujeres no podemos decidir sobre nuestros cuerpos?

Como la organización Athena Art Foundation recopila, en los años ochenta un grupo feminista llamado Guerrilla Girls, hizo visible que “menos del 5% de artistas en secciones de arte moderno del Met son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos”.

Los desnudos en el arte son una forma aceptada de representar cuerpos femeninos, pero fuera de los museos se perciben como algo inapropiado, ofensivo o sexualizado, indica Athena Art Foundation. La intelectualización de los cuerpos femeninos continúa justificando su erotización, dice esta organización.

¿Qué nos sugiere esto? Las sociedades patriarcales han decidido cuándo y cómo es aceptable que los pezones se muestren. Que puede estar presente en el arte, pero no en la vida diaria. Como dice Mariana Villanueva, todo esto nos lleva a preguntarnos acerca del por qué siempre se ha visto como algo bueno cuando se trata de consumo y sexualización, pero fuera de estos lugares, en la vida cotidiana es inapropiado y ofensivo.

Tanto la religión como los estándares culturales son cruciales en lo que es aceptable, explica Edge Hill University. La prueba es que, por ejemplo, llevar el pecho descubierto era normal en lugares cálidos del Viejo Mundo antes del siglo XII, cuando el Islam se volvió predominante. En Estados Unidos, hasta 1936 los hombres tampoco tenían permitido mostrar sus pezones; esto cambió tras una protesta masiva de hombres.

Otro ejemplo más de que la religión y la cultura modelan lo que es acceptable. En Francia del siglo XVIII, era más escandaloso que una mujer mostrara sus tobillos o rodillas que sus senos.

La lactancia se sigue viendo como algo sexual

Mariana Villanueva también nos dio un claro ejemplo de cómo si los pechos no se exhiben para el consumo masculino están mal vistos y se deben censurar. La lactancia es una de las violencias más comunes y la forma correcta de dar a conocer cómo se censura el cuerpo femenino. Ver a una mujer tapada con una cobija mientras le da de comer a su bebé es una acción usual con las que hemos crecido y normalizado, pero la verdadera pregunta es por qué deben hacerlo si es una necesidad básica de su hijo y algo completamente natural. En lugares públicos la gente se escandaliza si ven a alguien lactando; recibe muchas miradas y a veces comentarios sexuales o misóginos por realizarlo.

Como ejemplifica Edge Hill University, hay mujeres que prefieren amamantar en baños públicos para evitar un comentario desagradable u offender, mientras cualquier hombre es libre de quitarse la camiseta en lugares como la playa.

“No debemos oprimirnos, la única forma de realizar un cambio es resistir”, dice Mariana Villanueva.

Cómo hacer un cambio significativo sobre los senos

Es importante plantearnos cómo realizar un cambio en la sociedad donde estas ideas desaparezcan y sea normal ver a mujeres sin sostén, sin miedo a que las personas la juzguen.

La historiadora Mariana Villanueva nos comentó que los verdaderos cambios se logran colectivamente, es como una revolución. “El feminismo es una lucha constante en la que se han visto avances significativos pero aún falta un camino largo que recorrer”, dijo. Agregando que las ideas sexuales de las mujeres suelen ser las más complejas porque vivimos en una sociedad que nos ha hipersexualizado, pero hacer acciones que vayan en contra de las creencias es una forma de resistir y erradicar estas ideas.

Actualmente muchas mujeres toman la decisión por no usar brasier, pero este cambio no es fácil por los tabúes que giran en torno a la sociedad en la que vivimos. En los centros de trabajo aún es difícil llevar una blusa sin sostén, ya que las personas que laboran con ellas las pueden hacer sentir incómodas con comentarios acerca de que es una falta de respeto que se les marque el pezón o miradas de mal gusto.

Todo esto a veces suele llevar a que las mujeres se cuestionen sobre si la mejor opción es usar sostén aunque no lo quieras. Pero hay que entender que al igual que los hombres tenemos pezones y no es algo que debería intimidarnos o hacernos sentir mal.

Leer más:

¿En qué consiste el movimiento Free the Nipple?

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Foto destacada: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Por qué las mujeres constantemente deben dar explicaciones sobre su vida privada

Vida privada mujeres

A las mujeres se les piden explicaciones sobre su vida privada, acerca de las personas con las que se relacionan o por la forma en que eligen vivir ejercer su intimidad. Este comportamiento atañe a mujeres de todos los ámbitos y se hace mucho más evidente tratándose de celebridades, quienes constantemente están expuestas a críticas y señalamientos por tomar decisiones que nada tienen que ver con su trabajo ni trayectoria profesional.

Juzgar a las mujeres por su vida privada también es una manifestación de la misoginia que existe en la sociedad y te contamos por qué es tan problemático esperar explicaciones.

Criticar a las mujeres por su vida privada (también) es misoginia

Vida privada mujeres
Foto: Instagram. @rosalia.vt

En un “mundo ideal”, hombres y mujeres podrían hacer con su vida privada, intimidad y sexualidad lo que quisieran, sin tener que explicar sus motivos ni justificar ninguna de sus decisiones. Lo cierto es que aun con las múltiples luchas por erradicar la violencia de género y desaprender muchos de los pensamientos machistas que todavía interfieren con la sociedad, las mujeres todavía no son libres de decidir sobre su privacidad.

Que en pleno siglo XXI siga siendo tema de conversación la vida sexual de una mujer es una manifestación más del machismo y misoginia que contribuyen a la violencia de género en sus múltiples expresiones. Según la definición del Glosario para la Igualdad de Inmujeres, el machismo es un término que engloba las actitudes, normas y comportamientos que preservan el dominio masculino dentro de la sociedad humana, mismos que impactan en todos los ámbitos y oprimen a las mujeres y diversidades.

La Consejería de Salud del Gobierno de las Islas Baleares explica que la sexualidad constantemente está influenciada por pensamientos que culpabilizan y penalizan a quienes trasgreden lo considerado como correcto. Asimismo, la limitan a un propósito heteronormado que tiene como fin la reproducción, banalizando los afectos e invisibilizando todas las expresiones de sexualidad y relaciones que actualmente existen.

De modo que cuando una persona, generalmente mujeres, se decide a vivir su vida privada, intimidad y sexualidad libremente, la señalan por la forma en que lo hace. Ya sea porque sus relaciones duran poco, porque han tenido más parejas de las que se perciben como aceptadas o porque deciden iniciar un vínculo “al poco tiempo” de haber terminado el último.

Rosalía, una de las celebs juzgadas por cómo eligen vivir su intimidad

Uno de los casos más recientes de mujeres que reciben duras críticas por aspectos relacionados a su vida privada es la secuencia de cuestionamientos a los que ha sido sometida Rosalía los últimos meses. Desde que en julio pasado la cantante española anunciara el rompimiento de su ruptura con Rauw Alejandro, el ojo público no paró de señalarla en búsqueda de explicaciones; por qué terminaron, quién tomó la decisión, si existió alguna infidelidad, entre otros escenarios creados por el público que seguía de cerca su relación.

Luego continuaron surgiendo rumores que la colocaban como la única responsable de la separación, alimentados por suposiciones de que ella habría sido la que dio el paso para ponerle fin debido a cuestiones relacionadas con su carrera. Todos los motivos hasta ese punto eran válidos, pues debía bastar el hecho de que no quisiera seguir con la relación, no obstante, para quienes consideraban que esto la convertía en una “mala persona” no eran suficientes.

Meses después de la ruptura, comenzó a circular la noticia de que estaba saliendo con un actor en plan romántico y esto reavivó los señalamientos, mismos que nuevamente exponen que las mujeres deben, casi por obligación, explicar cómo, con quién y qué hacen en su vida privada.

Las redes sociales de la española son la evidencia de que esta expresión de la misoginia sigue profundamente arraigada en la sociedad. Algunos comentarios hacen referencia al hecho de que ella es una “mujer interesada”, que “cambia de amor más rápido que nada”, “que su expareja es una víctima”, o que “no merecía el apoyo” de quienes creyeron en su dolor.

Todos tienen derecho a seguir su vida

Cuando, siendo realistas, todas las personas, hombres o mujeres, tienen derecho a continuar su vida una vez terminado cualquier vínculo amoroso. No importa el tiempo que haya pasado entre ambos episodios. Incluso si hubiese existido un acercamiento desde antes, esto sigue sin determinar su valor como persona ni profesional. Además de ser un claro ejemplo de acciones que evidencian que, para una sociedad con tintes de misoginia, los hombres tienen permitidas ciertas cosas, como tener varias relaciones en periodos cortos de tiempo, de tal manera que cuando las mujeres deciden hacer lo mismo, reciben decenas de críticas y adjetivos que las valorizan únicamente por su vida privada.

Leer más:

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Taylor vs Madonna: por qué seguimos comparando el trabajo de las mujeres

¿Es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio?

Es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio

Terminar con una relación y con un compromiso que habías prometido cumplir toda tu vida no es una decisión fácil. Por otro lado, puede ser lo más sano para ti y una oportunidad de volver a iniciar. Se dice que es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio, y esto no parece tan difícil de imaginar debido a hechos como la exigencias de los roles tradicionales de género o la normalización de actos violentos. Pero, ¿es cierto?

¿Es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio?

En México las cifras no son tan específicas, pero es importante mencionarlas de manera general. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los divorcios en el país se incrementaron en los últimos años. La tasa nacional de divorcios por cada 10,000 habitantes de 18 años o más, pasó de 13 en 2012 a 16.9 en 2021. Para 2022 se registraron en total 166,766 divorcios.

Las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres: la edad promedio es de 40.6 y de 43 años, respectivamente.

De acuerdo con el estudio “¿Por qué las mujeres eligen el divorcio? Una perspectiva de evolución”, publicado por Science Direct, sí existe un precedente en Estados Unidos de que las mujeres tienen mayor probabilidad de solicitar el divorcio.

De acuerdo con la BBC, en Estados Unidos hay cálculos de que el 70% de los divorcios son por iniciativa de la mujer; dentro de Reino Unido, la cifra fue de 62% durante 2019 en Inglaterra y Gales.

Un estudio de 2019 que llevó a cabo la Asociación Sociológica Estadounidense (ASA) dice que dos tercios del total de divorcios se hacen por iniciativa de la mujer.

Posibles razones

Según la firma de abogados The Whitley Law, un divorcio puede ser un acuerdo mutuo y claro que puede ser iniciado por la pareja masculina. Sin embargo, tal parece que sí hay más razones por las que es más común que las mujeres pidan el divorcio.

Foto: Pexels. Rdne Stock Project

1. Muchas mujeres se sienten reprimidas en el matrimonio

A pesar de ya ser pleno siglo XXI en los matrimonios todavía se le siguen relegando a la mujer las tareas domésticas y responsabilidades que corresponden a ambas partes, como los hijos.

Esto, como explica la BBC, hace que las mujeres tengan que soportan la mayor parte del trabajo no remunerado y de crianza de los hijos.

No es coincidencia que en el pasado la popularidad de los divorcios aumentó de la mano con los movimientos que promueven los derechos y libertades de las mujeres.

Michael Rosenfeld, autor del estudio de ASA, dice que “el matrimonio es una institución que se ha tardado en alcanzar las expectativas de la equidad. Las esposas siguen tomando el apellido de su esposo y en ocasiones se les presiona para eso. Los maridos aún esperan que las mujeres carguen con el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos”.

2. Se visibiliza la normalización de la violencia

Antes, los matrimonios duraban mucho por las dependencias económicas a costa de maltratos y abusos. Ahora ya no es necesariamente el caso. Todavía falta muchísimo por hacer, pero la normalización del abuso ya no es absoluta.

3. Causas económicas

Como lo dice la BBC, si una mujer está decidida a la separación pero no al divorcio, es posible que no tengan derecho legal a los bienes conyugales o apoyo financiero hasta que se firme un acuerdo de divorcio formal. Solicitar el divorcio podría ser su única opción para asegurar sus bienes, incluso si no eligieron terminar la relación en primer lugar.

Por el contrario, el estudio que Science Direct publicó indica que las cifras actuales sin precedentes de mujeres asistiendo a la universidad, pueden generar una mayor libertad económica que permita ser independientes y divorciarse. Esto, aunque en Estados Unidos las mujeres enfrentan mayores retos tras un divorcio, incluyendo la brecha salarial.

La BBC indica que las mujeres que cuentan con la capacidad de mantenerse de manera independiente (lo cual suele relacionarse con educación superior) tienen más probabilidades de iniciar un divorcio.

Y tú, ¿crees que sea más común que las mujeres pidan el divorcio?

Leer más:

Cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década

¿Fiestas de divorcio? Conoce esta nueva manera de cerrar ciclos

Foto: Imagen de Freepik

Agnès Varda, la artista francesa a la que Google le dedicó un doodle

No es posible hablar de la historia del cine, en ninguna de sus épocas, sin hacer mención de las mujeres que han revolucionado a la industria con sus aportaciones. Una de ellas es Agnès Varda, artista francesa que se consolidó como referente del cine desde su trabajo como actriz, productora, directora y guionista.

Homenajeando el legado que dejó para las mujeres dentro de la industria cinematográfica, Google le dedicó un significativo ‘doodle’ para recordar y celebrar su vida y obra.

Esta es la historia de Agnès Varda, una mujer inspiradora que marcó el mundo de las artes.

Quién fue Agnès Varda y por qué Google le rindió homenaje con un doodle

Agnès Varda
Foto: EFE

La francesa Agnès Varda es indudablemente uno de los rostros femeninos con mayor relevancia en el cine internacional de los últimos 80 años. Agnès fue una actriz, directora, productora y guionista belga reconocida por su imponente talento para plasmar emociones y sensaciones en cada trabajo.

Su carrera inició en el Teatro Popular de París, donde se desenvolvió como fotógrafa poco después de graduarse de la carrera de Historia del Arte en la École du Louvre. Poco después se aventuró a filmar su primera película, teniendo nociones básicas de lo que implicaba una producción formal, dando origen a La Pointe Courte.

Este film, con el paso del tiempo y gracias al concepto empleado, la hizo convertirse en pionera del Nouvelle Vague, categoría que engloba a nuevos talentos que se atrevieron a romper con las normas hasta entonces conocidas. Así, con 26 años, la trayectoria de Agnès Varda se encaminó hacia un futuro brillante plagado de éxitos que la acompañaron hasta el día de su muerte en 2019.

A lo largo de 65 años de carrera, Agnès fue galardonada con varios de los premios más importantes de la industria cinematográfica mundial, como el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia; el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín; el Ojo Dorado del Festival Internacional de Cine de Cannes; y el Premio de Honor de la Academia Europea del Cine, por mencionar algunos.

Éste último le fue otorgado el 13 de diciembre de 2014, como tributo a su legado al mundo del arte. A nueve años de que recibiera esta distinción, Google decidió celebrar su vida y obra con un ‘doodle’ que muestra a la Agnès joven que se inició en el cine y la refleja con la Agnès mayor que hizo historia con su visión única.

El legado de Agnès Varda para las mujeres en el cine

Agnès Varda receives an Honorary Award at the 2017 Governors Awards

Miles de mujeres, al frente y detrás de cámaras, han contribuido a consolidar las artes cinematográficas. Actrices, productoras, directoras, guionistas, vestuaristas, maquillistas, peinadoras, camarógrafas, sonidistas, fotógrafas, staff, entre otras actividades desempeñadas por talentosas y creativas artistas.

Agnès Varda, además de revolucionar el mundo de las artes, hizo una enorme labor como parte de las mujeres destacadas en la industria, trazando un camino para aquellas que, al igual que ella lo hizo en los años 50, soñó con hacerse de un nombre y divulgar su arte por el mundo.

Según información de AP, Agnès recordaba que cuando inició su carrera, las directoras activas eran muy pocas, cifra que calculaba como un aproximado de cinco mujeres dirigiendo cine. “Cuando comencé, mi objetivo no era hacer cine radical. Ahora, Francia es un país donde el 25% de cineastas son mujeres. Tenemos una cantidad sorprendente de directoras. Hemos impulsado la idea de que pueden hacerlo, que no hay ninguna razón por la que las mujeres no podamos hacerlo. Todos los trabajos dentro del cine pueden ser realizados por mujeres. Mujeres inteligentes, mujeres fuertes”, declaró a AP en Nueva York en 2017.

Su labor feminista

En cuanto a su labor feminista, fue una de las participantes en el histórico movimiento del “Manifiesto de las 343 zorras”, donde junto a mujeres como Simone de Beauvoir, firmó como testigo de haber abortado para exigir la legalización del aborto en Francia durante 1973. Asimismo, gran parte de los 25 largometrajes y 24 cortometrajes que creó, llevan poderosos mensajes de feminismo y lucha por los derechos de las mujeres, siendo “Una canta, otra no”, uno de los títulos más recordados.

Leer más:

Lila Avilés, la directora que podría representar a México en los Oscar

Salir de la versión móvil