Taylor vs Madonna: por qué seguimos comparando el trabajo de las mujeres

Taylor Madonna

Constantemente oímos sobre supuestas rivalidades entre dos o más mujeres. Siempre con la premisa de que protagonizan un enfrentamiento con el propósito de averiguar quién es mejor en sus respectivos ámbitos. Estas “enemistades” son sumamente comunes en la industria del entretenimiento, donde existe la necesidad de nombrar a la más atractiva, la más exitosa, la más relevante, y otros adjetivos que, lejos de rescatar lo valioso de sus logros, se enfocan en hacer mención de que otra mujer ha sido “destronada”, justo como ocurrió recientemente en el caso de Taylor Swift y Madonna.

Ambas artistas protagonizaron una presunta confrontación alimentada por la narrativa de que Taylor es ahora “la reina del pop”. Ignorando así el legado de Madonna como ícono musical y minimizando los méritos de Swift por ser la voz de su propia historia.

La presunta competencia entre Taylor Swift y Madonna también obliga a preguntarse por qué en pleno 2023 el trabajo de las mujeres se sigue comparando.

‘Taylor Swift supera a Madonna’ y la dañina creencia de que las mujeres siempre compiten entre ellas

Taylor Madonna
Foto: AFP

Indiscutiblemente, este 2023 ha sido uno de los más importantes para la carrera de Taylor Swift. Con el éxito del “The Eras Tour” en estadios y cines de todo el mundo, el relanzamiento de dos de sus álbumes, los múltiples galardones que ganó, las nominaciones que recibió, los récords de ventas que rompió y el nombramiento como la “Persona del Año” por la revista Time.

Como resultado del impacto que Taylor generó a nivel mediático, surgieron afirmaciones sobre su innegable legado. Éstas no tardaron en crear polémica debido a que hubo quienes decidieron apodarla “reina del pop”, título que ostenta Madonna desde los años 80, cuando se convirtió en la primera mujer en dominar una industria que hasta entonces era liderada únicamente por hombres.

Pese a que este nombramiento únicamente se expresó como algo simbólico en redes, rápidamente las redes y medios se inundaron de historias sobre ello. Resaltando el hecho de que ahora Taylor era la mujer con mayor relevancia en el pop, enfatizando que Madonna habría “perdido” frente a ella.

Toda esta supuesta rivalidad ganó fuerza sin que ninguna de las dos involucradas tuviera oportunidad siquiera de dar su postura. Ni mucho menos de hace referencia a la competencia que reiteradamente buscaba restarle importancia a la carrera profesional de la otra.

Así es como algunos comentarios en redes fueron suficientes para iniciar una confrontación imaginaria entre Taylor Swift y Madonna. Dos mujeres que desde sus propias trincheras han logrado cambios significativos dentro de la industria.

Ignorando además que por años han luchado contra la misoginia y patriarcado que históricamente ha pretendido limitarlas a diferentes niveles. Y que ahora mismo sigue alimentando el pensamiento de que debe haber una “ganadora”.

Por qué deberíamos dejar de comparar el trabajo de las mujeres

Taylor Madonna
Foto: EFE

La “batalla” de Taylor Swift y Madonna por quién es la verdadera merecedora del título a “reina del pop” hace evidentes las prácticas misóginas que todavía se empeñan en rivalizar a dos mujeres exitosas sin ningún propósito real además de minimizar a una de las partes.

Esto acontece de la mano del patriarcado, término que el Glosario para la Igualdad de INMUJERES define como la estructura de organización que percibe a los hombres como única figura de autoridad. Despojando así a las mujeres del ejercicio pleno de sus derechos y libertades en el ámbito social, laboral, político y/o económico.

De modo que seguir comparando el trabajo de Taylor y Madonna con la intención de valorar cuál de ellas es mejor, lejos de tener alguna relevancia para la industria, continua perpetuando una visión patriarcal de las mujeres, no solo en la industria musical. Dicho comportamiento impacta a todos los niveles, puesto que refuerza la teoría de que a partir de cierta edad o luego de un tiempo específico, las mujeres pierden valor o importancia frente a alguien que representa “la juventud”.

Tanto Taylor Swift como Madonna son dos figuras que han hecho historia con sus aportaciones a la música. Ya sea luchando contra disqueras y contratos abusivos como lo ha hecho Swift, o abogando por el derecho de una mujer vivir su sexualidad libremente, como hizo Madonna hace 30 años.

Las comparaciones sin fines reales entre el trabajo de dos o más mujeres no aporta nada, ni a ellas ni a la sociedad. Es por ello que un paso indispensable en el camino hacia desprendernos de todo acto que pueda representar algún tipo de violencia de género, directa o indirectamente, es dejar de perpetuar el pensamiento obsoleto de que debe haber “ganadoras y perdedoras”, sin considerar los méritos que cada una de las involucradas ha cosechado por sí misma.

Leer más:

Lila Avilés, la directora que podría representar a México en los Oscar

La rivalidad femenina, ¿de dónde surge y cómo decirle adiós?

Itziar Castro, la actriz que lucha contra la gordofobia aún tras su muerte

Itziar Castro

El pasado 8 de diciembre se reportó el fallecimiento de Itziar Castro, actriz española que destacó por su imponente talento e inteligencia, así como por la ardua labor que realizó en su faceta de activista en pro de los derechos de las mujeres, la comunidad LGBTIQ+ y la diversidad de cuerpos. Entre sus batallas luchando contra una sociedad permeada de prejuicios y violencias hacia quienes se atreven a salir de la norma, destaca la constante gordofobia que experimentaba, y que aún después de su muerte sigue haciéndose presente cada vez que se le nombra.

La lucha contra la gordofobia de Itzia

Itziar Castro
Foto: AFP

Uno de los múltiples conflictos que Itziar Castro vivió de primera mano fue la violencia gordofóbica que recibió al pretender dar visibilidad a la diversidad de cuerpos y las agresiones a las que son sometidos aquellos que no cumplen con los estándares hegemónicos que, hasta el día de hoy, dominan la industria del entretenimiento a nivel mundial.

De numerosos comentarios sobre su aspecto hasta ataques en redes por “descuidar su salud”, la actriz española diariamente se enfrentaba a una sociedad impregnada de gordofobia que percibía su apariencia como “incorrecta” y que consideraba correcto opinar acerca de qué tan merecedora de respeto era, basándose plenamente en cómo lucía.

Castro nunca se quedó callada y constantemente alzaba la voz para reiterar la importancia de hacer visible esta violencia y cómo es que responde a un profundo rechazo por las personas gordas, todo derivado de prejuicios alimentado por los sistemas que desde siempre han encasillado a los cuerpos como “bellos” o “desagradables”.

No temía protestar hacia quienes contribuían, de cualquier forma, a la gordofobia ejercida en su contra y de miles de personas más que no cumplen con el canon de belleza impuesto. Uno de los más sonados fue la polémica con una publicación española que en 2018 convocó a los nominados a los Goya a posar sin ropa para un reportaje, dejándola fuera a ella, a pesar de que también competía en una categoría de los galardones.

“Estoy entre triste, enfadada y orgullosa por mis compañeros y amigos que salen divinos. Envidia sana. Me hubiera encantado hacerlas pero se ve que no tengo el cuerpo deseado, porque ni se me preguntó”, condenó en sus redes sociales.

Itziar Castro y la gordofobia que enfrentó incluso después de su muerte

Y así, en repetidas ocasiones, Itziar Castro se vio orillada a defender su existencia simplemente porque su cuerpo no entraba en los estándares aceptados. Los ataques en contra de Itziar Castro luego de que se diera a conocer la noticia de su muerte no se demoraron, y en cuestión de horas se volvió blanco, una vez más, de agresiones gordofóbicas.

La gran mayoría de ellas, buscando justificarse bajo la repetida excusa de que las personas gordas “no cuidan de su salud”, insinuando incluso que perder la vida repentinamente es un riesgo que “ellas mismas asumen” al no someterse a estrictos planes de alimentación para lograr la considerada talla ideal.

Pese a que hasta el día de hoy se desconoce la causa exacta de su deceso, su peso sigue considerándose el único factor relevante. Lo cierto es que todos estos comentarios que la violentan y los prejuicios que la persiguen aun después de morir, reflejan los factores que promueven la gordofobia en la sociedad, sin tomar en cuenta que se trataba de una persona que hasta el último de sus días estaba obligada a demostrar que su imagen no determinaba ni su valor, ni su talento, ni qué tanto cuidaba de sí misma.

Ni Itziar Castro ni ninguna otra persona que no cumpla con los cánones de belleza impuestos históricamente, le debe a nadie una explicación sobre su apariencia, tampoco tiene que demostrar que se “alimenta correctamente”, ni si hace suficiente actividad física. Su existencia merece respeto, antes y después de la muerte.

Leer más:

Qué es la gordofobia y cómo puede identificarse

Situaciones que retratan cómo se manifiesta la gordofobia a diario

¿Es cierto que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

¿Es cierto que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

Disculpa la molestia pero, ¿has notado que las mujeres empezamos muchas frases temiendo equivocarnos, molestar o no ser educadas? Nosotras nos preguntamos, ¿es cierto que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

Vivimos en una sociedad donde por solo ser mujer, parece que no hacemos las cosas de manera suficiente, debemos ser súper empáticas con los demás antes de anteponernos a nosotras mismas, haciendo que nuestro propio lenguaje nos deslegitimice.

Desde hace tiempo existe la creencia de que las mujeres somos más propensas a disculparnos que los hombres.

¿Por qué las mujeres nos disculpamos tanto?

Como lo menciona la organización estadounidense Public Broadcasting Service (PBS), disculparse puede por un lado ser algo bueno, es una señal de que una persona es empática y tiene fuertes habilidades sociales. Pero decir que “lo sientes” demasiado puede resultar contraproducente.

Algunas de las razones por las que podría ser posible que las mujeres seamos más propensas a pedir perdón son las siguientes.

1. Por los mensajes que recibimos al crecer

“Desde una edad temprana, los niños son elogiados y alentados cuando muestran comportamientos directos y seguros: ganar un juego o trepar a la rama más alta. En contraste, a las mujeres se les pide lo mismo pero con ciertas condiciones”, dice PBS.

Estos son algunos ejemplos.

  • Debes tener confianza, pero no seas engreída.
  • Sé inteligente, pero a nadie le gusta la sabelotodo.
  • La ambición es buena, pero esforzarse demasiado es malo.

Por lo que, al crecer, sentimos que no cumplimos esas expectativas; estos mensajes confusos reflejan el hecho de que a menudo se espera que las niñas sean empáticas e hiperconscientes de cómo sus acciones afectan a los demás. También, las disculpas se usan para evitar desacuerdos.

2. La educación

Aunque los buenos modales son un tema para cualquier género, a menudo se le da más valor a la capacidad de las niñas de ser amables, educadas y “dóciles”.

Al incluir en el lenguaje disculpas, se convierten las oraciones en sugerencias para que solicitudes parezcan menos exigentes.

Entonces, ¿es cierto que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

Foto: Pexels. Lil Artsy

En la investigación “Cuándo y por qué las mujeres se disculpan más que los hombres”, la doctora Karina Schumann (de la Universidad de Waterloo) pone a prueba esta creencia, a falta de otros estudios concretos o rigurosos sobre el tema. Llevó a cabo varios estudios individuales para responder su pregunta.

En el primero de sus estudios, que consistía en llevar un registro de disculpas diarias de un número de personas, la doctora Schumann descubrió que las mujeres sí se disculpaban más que los hombres. Según sus resultados, es posible que la noción de lo que constituye una ofensa sea mucho más amplia para las mujeres.

En su segundo estudio, Schumann detectó que las ofensas que las mujeres registraban eran percibidas como más severas que las que tenían los hombres. Según los resultados de la especialista, no es precisamente que los hombres no tengan suficiente intención de disculparse, sino que tanto mujeres como hombres tienen diferentes perspectivas sobre lo que requiere una disculpa.

Y tú, ¿crees que que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

Leer más:

Tips para dejar de disculparte por todo, hasta lo que no debes

Estas son las peores cosas que puedes decir cuando te disculpas

Lila Avilés, la directora que podría representar a México en los Oscar

Lila Avilés

El séptimo arte está próximo a celebrar su esperadísima temporada de premios, que culmina cada año con los Oscar. Hay una extensa lista de países que compiten para participar en la categoría de Mejor Película Extranjera; la gran ceremonia del próximo año se planea para el 10 de marzo.

Entre los competidores por la mejor cinta extranjera se encuentra México, representado por segunda ocasión por la exitosa directora de cine Lila Avilés, quien podría recibir una nominación para su cinta “Tótem”.

¿Quién es Lila Avilés?

Lila Avilés es una guionista, directora y productora mexicana de cine que debutó con su cortometraje “Déjà vu”, de 2016. Ella estudió artes escénicas, durante seis años formó parte del Laboratorio de Investigaciones Escénicas de “La maquina de teatro”; también estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), posteriormente incursionó en el cine con la dirección del cortometraje “La fertilidad de la tierra”, el cual ganó el 1er lugar documental en el ECOFILMFEST, en 2017.

Logró mayor renombre con su ópera prima “La camarista”, estrenada en 2018, misma que tuvo gran reconocimiento en el país al ser nominada en los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC); estuvo nominada en 10 categorías, pero fue ganadora como Mejor Ópera Prima.

“La camarista” retrata la jornada laboral día a día de “Evelia”, una trabajadora de servicio en un hotel cinco estrellas en la Ciudad de México. El filme nos retrata de manera muy íntima la realidad de la protagonista, que desea fervientemente superarse en la vida. La sutileza de la historia hace que poco a poco el espectador pueda avanzar con el personaje.

En 2020 Lila Avilés estuvo a punto de representar a México en los premios Oscar con “La camarista”, entrando al auge que los realizadores mexicanos recientemente habían tenido en territorio norteamericano con estos premios. Además, también fue elegida por la AMACC como representante en la edición 34 de los Premios Goya.

Sus películas destacan a nivel internacional, ya que han formado parte de un extenso repertorio de festivales de cine como el de Toronto (donde se llevó a cabo el estreno de “La camarista”), el de San Sebastián, el de Londres, el AFI Fest, Palm Springs, entre otros.

De qué se trata ‘Tótem’

Su nuevo largometraje, “Tótem”, captura la vida de “Sol”, una niña que pasa el día en casa de sus abuelos donde se están llevando a cabo los preparativos de una fiesta sorpresa para su papá, quien yace enfermo. La película retrata los detalles emotivos del hogar, la familia, el amor y compañía de los seres queridos.

La AMACC nuevamente apostó por seleccionar esta reciente obra de Lila Avilés, “Tótem”, para representar a México en los premios Oscar. Su selección se vio influenciada por los múltiples premios y reconocimientos que recibió el filme a mejor dirección y mejor fotografía en algunos festivales de cine, dentro de los cuales destaca el Festival Internacional de Cine de Morelia y la Berlinale.

Con estas dos obras podemos notar que el cine que hace Lila Avilés definitivamente busca transmitir sentimientos particulares con la intimidad que genera gracias a que sus historias se desarrollan particularmente en una sola locación. Un círculo desde el cual se puede abordar cualquier tema y volverlo interesante.

Los reconocimientos a esta gran propuesta cinematográfica no le faltan, por eso esperamos que “Tótem” pase al proceso de nominación y México regrese al ruedo de la larga lista de nominadas con Lila Avilés dentro de las candidatas al grupo de mujeres realizadoras en los Oscar.

Leer más:

¿Cuántas mujeres han ganado el Oscar por Mejor Dirección?

¿Los premios Oscar son sexistas?

Películas recientes de directoras mexicanas que tienes que ver

Aguinaldo 2023: cuánto te corresponde y cuál es la fecha límite para recibirlo

aguinaldo 2023

El último mes del año, además de traer consigo fiestas, posadas, cenas y regalos, significa que el pago del aguinaldo 2023 está por llegar. Este pago se realiza anualmente por parte del empleador hacia toda persona que conforme parte de su plantilla laboral y está regulado por leyes, que respaldan los derechos de los trabajadores a recibir esta compensación.

Te decimos cómo saber cuánto te corresponde y cuál es la fecha límite para recibir el pago.

Cómo saber cuánto te toca de aguinaldo

Foto: Pexels

La historia del aguinaldo se remonta a la antigua Roma; según registros, los pueblos celtas acostumbraban intercambiar regalos o detalles bajo la creencia de que esto era un augurio de prosperidad para el siguiente año. Esta tradición fue evolucionando y adaptándose a los lugares que la retomaron, pasando de obsequiar únicamente frutos o artículos en especie, a dinero y recompensas económicas.

Información de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo menciona que, de acuerdo con la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 1970, las y los trabajadores que tengan relaciones de trabajo donde subordinen a un patrón tienen derecho a recibir un pago por concepto de aguinaldo.

Si no sabes con exactitud cuál es la cantidad que te corresponde este aguinaldo 2023, es necesario que conozcas las cláusulas que determinan los parámetros obligatorios. El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo expresa que el monto mínimo debe ser equivalente a 15 días de salario. Aunque hay patrones que otorgan hasta un mes de sueldo, este es un aspecto que depende plenamente de la empresa y no hay injerencia legal sobre ello.

Para hacer un cálculo exprés, consulta cuál es tu salario base por día y multiplícalo por 15; ese será el monto. En casos en los que haya existido un ajuste salarial a lo largo del año, el cálculo se realiza tomando en cuenta el sueldo de los últimos 30 días.

Las y los trabajadores que no tengan un año cumplido igualmente deben recibir un pago, siendo éste la parte proporcional al tiempo laborado; aquí se divide el presupuesto entre los meses donde existió la relación empleado-patrón.

Cuál es la fecha límite para recibir el aguinaldo 2023

Foto: Pexels

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) explica que es obligación del órgano que funge como patrón en la relación de trabajo, cubrir el monto de los aguinaldos de todos sus trabajadores antes del 20 de diciembre, esto en correspondencia con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

Se trata de un derecho irrevocable e irrenunciable, de modo que aunque la relación laboral haya concluido antes de la fecha estipulada como límite, se deberá realizar el pago por una cantidad que considere los meses activos. Únicamente considera que las y los prestadores de servicios bajo el concepto de honorarios no tienen derecho al aguinaldo 2023.

Si detectas cualquier anomalía al recibir tu aguinaldo este 2023, puedes acercarte a la PROFEDET, donde te brindarán asesoría en la materia y, en caso de que se requiera, representación legal por incumplimiento del patrón.

Comunícate vía telefónica a los números: 59 98 20 00, 01 800 911 7877 y 01 800 717 2942. Por correo electrónico a la siguiente dirección: orientacionprofedet@stps.gob.mx.

También puedes acudir a sus oficinas presenciales en CDMX, ubicadas en Doctor José María Vértiz 211, colonia Doctores. Cuauhtémoc, CDMX, 06720. Para el interior de la república, en las representaciones del organismo.

Sigue leyendo:

Ley Home Office: qué derechos tienen las mujeres trabajadoras

Cómo se pagan las horas extra y cuál es el máximo permitido

Cómo y cuándo decir ‘no’ en el trabajo

Imagen destacada de Freepik

Ley Home Office: qué derechos tienen las mujeres trabajadoras

ley home office mujeres

El pasado martes 5 de diciembre entró en vigor la NOM-037-STPS-2023, la cual pretende regular las condiciones laborales de quienes realicen sus actividades laborales a distancia. Estas normas de la Ley Home Office en México enlistan una serie de derechos y obligaciones para las personas que pertenezcan a la clase trabajadora mediante este sistema, además de reconocer las necesidades de mujeres y madres que se desarrollen en teletrabajo.

Estos son las obligaciones y derechos que tienen las mujeres trabajadoras con la NOM-037-STPS-2023 de la Ley Home Office en México.

NOM-037-STPS de la Ley Home Office entra en vigor

ley home office mujeres
Imagen de Freepik

Pese a que siempre han existido trabajos que cuentan con la modalidad de ‘home office’, fue hasta la llegada de la pandemia en 2020 que más empresas y rubros se vieron forzados a implementar este sistema de actividades a distancia.

El desconocimiento de los patrones respecto a los estatutos específicos del teletrabajo no los exime a cumplir con las obligaciones para con sus empleados, pues el hecho de que no tengan a su plantilla de forma presencial a diario o la mayor parte de los días, no se traduce en que no pesen sobre ellos responsabilidades.

Una de las problemáticas que se repiten con mayor constancia en el home office, es la ambigüedad que llega a presentarse en cuestiones relacionadas a horarios y gastos. Es por ello que activistas laborales y organismos dedicados a velar por los intereses de la clase trabajadora han puesto sobre la mesa temas que exigen atención para que todas las mujeres, hombres y personas laboralmente activas que trabajan a distancia tengan conocimiento pleno de los derechos y obligaciones regidos por la Ley Home Office en el país.

Qué dice la Ley Home Office sobre los derechos y obligaciones de las mujeres, hombres y personas trabajadoras

La NOM-037-STPS-2023 que entró en vigor el 5 de diciembre de 2023, indica que todo trabajador que lleve a cabo el 40% de sus actividades profesionales en un domicilio diferente a la dirección registrada por el centro de trabajo debe ser considerado dentro de la modalidad de teletrabajo.

Algunos de los puntos establecidos en la Ley Home Office incluyen la expresa obligación del patrón por proporcionar a sus empleados las herramientas requeridas para realizar las actividades, llámese computadoras y mobiliario ergonómico para preservar la salud de la plantilla; responsabilidad para absorber la parte proporcional de los costos generados por concepto de conexión a internet, luz, uso de tabletas o teléfonos celulares, impresoras y todo aditamento requerido; así como cerciorarse de que cuenten con un lugar adecuado y seguro, tanto para su integridad física como mental, explica el Diario Oficial de la Federación.

Cómo impactan estas normas a mujeres y madres que realizan trabajo a distancia

ley home office mujeres
Imagen de lookstudio en Freepik

Un punto destacable de la Ley Home Office en México que entró en vigor a partir del 5 de diciembre tras ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, es la atención proporcionada a cuestiones atravesadas por el género, añadiendo puntos que impacten positivamente en mujeres y madres trabajadoras que hagan teletrabajo parcial o completo.

La NOM extiende a los patrones la necesidad de evaluar con perspectiva de género casos de mujeres que corran peligro en su hogar al ser víctimas de violencia doméstica o por desenvolverse en un ambiente hostil para ellas. Asimismo, enfatiza en que las madres que realicen trabajo a distancia y/o estén en periodo de lactancia tengan descansos autorizados a lo largo del día, con el fin de que puedan atender las necesidades de sus hijos e hijas, o bien, cubran aspectos fisiológicos, como la extracción de la leche.

Finalmente, el derecho a la desconexión descrito en la Ley Home Office dará oportunidad para que mujeres y madres desarrollen actividades de ocio, que aporten a su salud, o relacionadas con su vida personal. De este modo, las personas que trabajen a distancia no estarán obligadas a atender asuntos laborales una vez que su jornada haya concluido, tampoco en días de descanso ni vacaciones.

Leer más:

Trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres, indica estudio

5 datos sobre la brecha laboral de género en México en 2023

Mitos que deben derrumbarse sobre las mujeres en el ámbito laboral

Imagen destacada de Freepik

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

antiderechos contra las mujeres

La lucha de las mujeres para erradicar las violencias a las que históricamente han estado sometidas lleva años haciéndose presente en la sociedad. Si bien se han logrado importantes avances en materia de derechos, las mujeres y feministas se han topado también con negativas y retrocesos que atentan directamente contra su integridad y garantías básicas, pudiendo ser catalogadas como políticas “antiderechos”.

Estos son cinco países que están impulsando políticas antiderechos contra las mujeres.

Retrocesos en la lucha de las mujeres que retratan el ‘antifeminismo’ que ha ganado terreno en el siglo XXI

políticas antiderechos contra las mujeres
Foto: Pexels

El movimiento feminista como lo conocemos hoy en día es resultado de cientos de años de lucha y exigencias de las mujeres para conseguir un trato equitativo que reconozca y respete sus garantías individuales. De acuerdo con el National Women’s History Museum, una de las primeras manifestaciones de movimientos feministas se dio en 1848, en el marco de la primera convención formal sobre los derechos de la mujer.

Por otra parte, existen indicios de que desde 1789 diversos grupos de mujeres se organizaron para exigir que se respetaran sus derechos y se les dejara de percibir como “ciudadanas pasivas” en medio del conflicto por la Revolución Francesa.

Estos episodios marcaron un precedente y fueron parte fundamental para que el feminismo lograra consolidarse, dándole a las mujeres la oportunidad de posicionarse contra políticas que trasgredan sus derechos y libertades. En el camino se han logrado importantes victorias en distintas partes del mundo, sin embargo, en pleno siglo XXI, todavía existen infinidad de temas por resolver.

Dichas cuestiones pendientes incluyen cuestiones que se creían relativamente ganadas, como el derecho a la educación, a elegir libremente sobre su cuerpo y la libertad de decidir como individuos autónomos. La imposición de estas políticas son consideradas como “antifeministas”, aunque más allá de ir en contra del movimiento, pueden catalogarse como antiderechos al negar garantías básicas.

Países que han impuesto políticas antiderechos contra las mujeres

políticas antiderechos contra las mujeres
Foto: Pexels

Según datos de Human Rights Watch, los últimos años se han impulsado políticas catalogadas como antifeministas que contribuyen a que la brecha de género continúe expandiéndose. A pesar de que podría creerse que los países con este tipo de reformas son pocos, es importante prestarle atención a estos comportamientos.

Un artículo de la organización Civicus en colaboración con Women’s Link explica que los grupos antiderechos tienen como fin erradicar derechos ya adquiridos, divulgando discursos manipulados que pueden pasar como legítimos gracias al lenguaje que utilizan y el apoyo que han conseguido en organismos estratégicos.

Algunos de los países que recientemente han destapado políticas antifeministas son los siguientes.

1. Afganistán

Un informe de Human Rights Watch recopila los comportamientos que atentan directamente contra los derechos de las mujeres, entre los cuales se encuentran las prohibiciones de los talibanes para que niñas, adolescentes y mujeres puedan participar en actividades propias de la vida cotidiana. Algunas de estas restricciones son el poder asistir a la escuela, tener ciertos trabajos y poder salir de su casa libremente.

2. Estados Unidos

Datos de Abortion Finder revelan que desde que se anuló el fallo en el caso Roe vs Wade, que descriminalizaba el aborto en gran parte de Estados Unidos, muchas localidades dieron paso a la discusión de leyes que buscan prohibir el aborto en cualquier caso. Asimismo, la organización detalla que, desde el año pasado, el país se ha quedado sin proveedores de servicio para una interrupción del embarazo segura.

3. China

Human Rights Watch menciona que en China los gobiernos han ejecutado tácticas para silenciar a las mujeres y feministas que levanten la voz, acusándolas de predicar discursos dañinos e incitar al conflicto. La organización Open Democracy profundiza en que la promoción de ideas antifeministas también se han apoyado en la búsqueda por el control reproductivo.

4. Polonia

El activismo feminista en Polonia ha sido criminalizado por el gobierno, que a su vez ha lanzado leyes que retroceden en materia de derechos y representan un obstáculo para hacerle frente a la violencia de género. Asimismo, Amnistía Internacional expuso parte de las acciones que buscan derrumbar los derechos reproductivos de niñas y mujeres, entre ellas políticas antiderechos contra el aborto y proyectos de legislación restrictivos.

5. Corea del Sur

Desde hace varios años, Corea del Sur ha impulsado iniciativas antiderechos contra las mujeres que ignoran las problemáticas que enfrentan en el país, incluyendo los actos de violencia de género que se registran cada año. La BBC informó que recientemente se decidió eliminar el término “igualdad de género” de sus planes de estudios y busca eliminar el Ministerio de Igualdad de Género, mostrando una tendencia en la que se invisibiliza el derecho de las mujeres a gozar de derechos humanos básicos.

Leer más:

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Mujeres y niños, las principales víctimas de la guerra en Gaza

María Ospina Pizano, la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la FIL 2023

María Ospina Pizano

Recientemente se llevó a cabo la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los eventos culturales más importantes en nuestro país. En su programación, aparte de las conferencias y presentaciones de libros también se premia a diferentes autoras y autores por sus aportaciones dentro del campo literario.

María Ospina Pizano fue la ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2023. Nosotras te contamos los detalles de este galardón que recibió la escritora colombiana.

Uno de los más importantes de la FIL es el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, que desde el año 1993 reconoce año con año el trabajo de las autoras en su mayoría de habla hispana. Aparte de una ceremonia, las ganadoras son premiadas con 10 mil dólares en efectivo para que puedan seguir creando obras literarias.

María Ospina Pizano: ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2023

Este año la persona galardonada fue la escritora colombiana María Ospina Pizano por su obra “Solo un poco aquí”. Este trabajo tiene una perspectiva del lado de la naturaleza, en la cual a través de sus páginas nos lleva a una historia donde existen otros seres vivos más allá de los humanos, haciéndonos reflexionar sobre que las personas no somos las únicas que importamos en el mundo.

“Sobre perras, pájaros migratorios y otros seres no humanos que se desvían y cambian de lugar, sobre viajes a los que sometemos o que hacen voluntariamente animales distintos a nosotros con quienes compartimos el mundo”, habló la autora durante su premiación en la FIL.

La directora en funciones de la FIL, Marisol Schulz Manaut, expresó durante la conferencia de la premiación que lo que destaca de esta novela es su enfoque en los seres vivos que pocas veces se voltean a ver en el mundo normal; también habló de la importancia de que los personajes humanos sean todas mujeres y sus características por ser compasivas y comprometidas con su comunidad.

Foto: El Universal. Berenice Fregoso

¿Quién es María Ospina Pizano?

María Ospina Pizano nació en 1977 en la capital colombiana, Bogotá. A lo largo de los años se ha hecho un lugar destacado en el campo de las letras. Tiene un doctorado en literatura por la Universidad de Harvard, actualmente es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad Wesleyana, en Connecticut (Estados Unidos).

Sus textos suelen tocar temas muy peculiares acerca del país donde creció. A través de sus cuentos y novelas habla sobre naturaleza y memoria histórica.

Sus aportaciones al mundo literario 

Las obras de María han hecho grandes aportaciones al mundo literario. La mayoría de su trabajo se publicó en varias partes del mundo como España, Chile, México, entre otros; también se tradujo al italiano e inglés. Por otra parte, varios de sus cuentos se pueden encontrar en antologías y revistas de Colombia y Estados Unidos. También tuvo a su cargo el proyecto de testimonios y museos de las “Cartas de la persistencia”, de la biblioteca Luis Ángel Arango, en Colombia.

En 2018 fue seleccionada para ganar el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por su novela “Azares del cuerpo”, que relata la historia de varias mujeres que se pierden y se encuentran en el escenario de una Bogotá actual.

Este premio lleva más de tres décadas reconociendo autoras y dándoles el reconocimiento que merecen por su trabajo en el campo de las letras. Es por esta razón que es importante darle la visibilidad necesaria para que más autoras puedan ser partícipes de este galardón año con año.

Leer más:

Voces femeninas en literatura: mujeres presentes en la FIL 2023

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

Si te gusta la cultura coreana, debes conocer a estas escritoras

‘Machirulo’, ¿qué significa esta palabra recién aceptada por la RAE?

'Machirulo', ¿qué significa esta palabra recién aceptada por la RAE?

Los cambios de pensamiento por parte de la sociedad latinoamericana traen consigo cambios inminentes en el lenguaje. Se trata de una evolución natural por lo que, poco a poco, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha incorporado a su diccionario términos necesarios para referirnos a algunos comportamientos, rasgos de identidad y situaciones, entre otros. Uno de los términos que ha llamado la atención es “machirulo”. ¿Qué significa esta palabra recién aceptada por la RAE?

Recientemente se revelaron los nuevos términos agregados a la versión electrónica 23.7. del Diccionario de la Lengua Española. Si bien destacaron muchos de ellos como “tóxico” (en un contexto de relaciones afectivas), “no binario” (como identidad de género), “matriarcado”, “facultativo” o “crack”, entre las palabras de las que tenemos que hablar se encuentra “machirulo”.

Foto: Unsplash. Engin Akyurt

‘Machirulo’, ¿qué significa esta palabra recién aceptada por la RAE?

Para empezar, debemos recordar conocer dos conceptos para entender este nuevo término. El primero es el de “machismo” y la misma RAE lo ha definido como: “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”. Mientras que el segundo es “actitud”, que puede tener dos significados: “postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo” y “disposición de ánimo manifestada de algún modo”.

Dicho esto, de acuerdo con el diccionario electrónico, “marichulo” fue definido de la siguiente manera, como un adjetivo despectivo y coloquial, dicho especialmente de un hombre. “Machirulo: que exhibe una actitud machista”. A su vez, explican que algo puede ser propio o característico de un machirulo. Y posteriormente dan este ejemplo: “una respuesta muy machirula”.

Está claro que esta palabra puede ser sustituida por el término “machista’”, machirulo se refiere de forma coloquial a aquellos hombres que se sienten orgullosos de ser machistas. También hace referencia a los que no ocultan sus conductas machistas o sexistas.

Un machirulo está orgulloso de ser machista

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres explica que la principal caractérisitca del machismo es la degradación de lo femenino; su mayor forma de expresión es la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades en contra de las mujeres. Además, citan algunos ejemplos de conductas machistas.

  • Alejamiento del cuidado de los hijos e hijas.
  • No involucrarse en las labores del hogar, excepto para dictar normas y ejercer castigos.
  • Mantener una postura vertical en las relaciones familiares.
  • No permitirse expresar sus emociones y sentimientos.

Se dice que “machirulo” es la mezcla entre “macho” y “chulo”; esta última es un localismo de algunas regiones de Argentina, relacionada a hombres proxenetas (algo así como el término ‘pimp’, en inglés). Aunque también puede referirse a personas que hablan con chulería (jactancia o arrogancia) y se relaciona a hombres arrogantes, bravucones, fanfarrones, soberbios y altaneros.

Darle nombre a las conductas machistas que todavía existen es de suma importancia. Por lo que se espera que la RAE continúe aceptando más palabras que ayuden a las mujeres a denunciar y visibilizar casos de violencia contra ellas.

Leer más:

‘Manspreading’, un micromachismo en el transporte público

Qué significa el término ‘queer’ y cómo encaja en la comunidad LGBTQ+

25N: Comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia hacia las mujeres

Qué es la violencia patrimonial contra las mujeres y cómo identificarla

Qué es la violencia patrimonial y cómo identificarla

Cuando se habla de violencia, muchas personas piensan que solo existe aquella en donde se involucran agresiones físicas o sexuales. Lo cierto es que hay distintos de violencia que no se mencionan tanto, como la violencia digital, obstétrica o económica. Hay una en particular donde no se violenta a una persona, sino a objetos o cosas materiales, y se debe tomar como señal de que se aproximan otros tipos de violencia. Por eso te explicamos qué es la violencia patrimonial y cómo identificarla.

También es conocida como violencia material y muchas mujeres alrededor del mundo la han vivido. Antes no se tenía un término específico, por lo que a veces se minimizaban estos comportamientos y no se les daba importancia a tal punto de que las personas llegaban a normalizarlos. Por lo que nombrar esta violencia es necesario y aprender a identificarla lo es aun más.

Foto: Pexels. Lalesh Aldarwish

Qué es la violencia patrimonial

El artículo 6, fracción III, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007), define qué es la violencia patrimonial de la siguiente manera.

“Es un tipo de violencia referente a un acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción o retención de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

Es importante mencionar que no solo una pareja sentimental o cónyuge puede ejercer esta violencia hacia una mujer, en realidad puede ser cualquier persona cercana a ella como padres, hermanos, tíos o amigos. Y, aunque la mayoría de veces se refiere a patrimonios grandes como un auto o una casa, lo cierto es que esta violencia empieza dañando objetos de uso personal, como un celular o ropa.

Foto: Unsplash. Chuttersnap

Cómo identificar la violencia patrimonial

El ejemplo más claro es cuando tu pareja tiene un arranque y avienta tu celular, rompiéndolo. Pero también puede mencionarse cuando esconde tu ropa, tus medicinas o productos de higiene personal, por diferentes motivos (ninguno tiene justificación).

Para que puedas identificar este tipo de violencia, la Unidad de Igualdad de Género enlistó en un documento publicado en 2017 algunas maneras en las que se puede manifestar la violencia patrimonial.

  • Los agresores dañan los bienes o pertenencias de las mujeres, como ropa u objetos personales de valor, con el objetivo de humillarlas o hacerlas sentir mal.
  • Cuando se les oculta documentos personales como actas de nacimiento, identificación oficial, etc., que son necesarios para realizar trámites de algún tipo. Cuando se les quita documentos que comprueban que son dueñas de alguna propiedad.
  • La pareja o familiares disponen de sus bienes sin su consentimiento.
  • Cuando se les obliga a escriturar o poner a nombre de otra persona, cosas o propiedades que compraron o heredaron.
  • La pareja controla todos los gastos del hogar y se apropia de todo el patrimonio familiar.

El documento refiere que puede llegar a ser difícil salir de este tipo de violencia porque a veces las mujeres no cuentan con los recursos económicos para dejar atrás un lugar violento. Si estás siendo víctima de cualquier tipo de violencia, busca una red de apoyo y denuncia a tu agresor o agresores. Recuerda que aunque sean tus familiares, no es normal que te violenten de esta manera.

Leer más:

25N: Comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

En qué consiste la violencia económica hacia la mujer

Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

‘Pinkwashing’ y otras maneras de colgarse de luchas sociales

Pinkwashing y otras formas en que las empresas se cuelgan de luchas sociales

El término en inglés ‘washing’ hace referencia a lavar algo. En el ámbito de las empresas o figuras públicas, suele usarse para hablar de alguien que busca limpiar su imagen y “se cuelgan” de luchas o movimientos sociales. Se puede mencionar, por ejemplo, ‘pinkwashing’ (“lavado rosa”) con el cual algunas empresas o políticos lucran con fechas significativas para simpatizar con sectores vulnerables de la población. Te explicamos todo sobre el ‘pinkwashing’ y otras formas en que las empresas se cuelgan de luchas sociales que no les pertenecen.

Diversas empresas y organizaciones políticas han optado por capitalizar y apropiarse de movimientos y luchas sociales con tal de vender más, hacer propaganda limpiar sus historiales o llegar a nuevas audiencias. Existe, por ejemplo el ‘greenwashing’ en donde aseguran que sus productos son ecológicos y amigables para el medio ambiente pero la realidad es otra.

No es que esté mal apoyar una causa social, sino todo lo contrario. El problema es no hacer nada en realidad por apoyar las causas pero mencionarlas para que el público relacione a una marca con ellas.

‘Pinkwashing’ y otras maneras de colgarse de luchas sociales

El lavado o blanqueamiento es una estrategia de marketing en la que figuras públicas, tiendas, empresas, políticos y hasta instituciones gubernamentales usan elementos distintivos de luchas sociales con el fin de comercializar sus servicios o productos.

1. ‘Pinkwashing’

Foto: Pexels. Anna Shvets

Este tipo de “lavado” se presenta en octubre, el mes más rosa del año, debido a que se llevan a cabo distintas actividades para sensibilizar e informar a las personas sobre el cáncer de mama. Las tácticas son las antes mencionadas, pero reúne elementos específicos que se pueden leer en la definición creada por activistas de Breast Cancer Action.

“Pinkwasher. Una empresa u organización que afirma preocuparse por el cáncer de mama mediante la promoción de un producto con lazo rosa, pero al mismo tiempo produce, fabrica y/o vende productos que contienen sustancias químicas relacionadas con la enfermedad”.

Incluso cuando las empresas no se involucran con alguna sustancia que sea dañina para la salud, se usa este término cuando las empresas u organizaciones se ponen el listón rosa sin tomar acciones reales.

2. ‘Purple washing’

La segunda manera se presenta en marzo, mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Llega marzo y con ello, miles de marcas, empresas, tiendas y políticos cambian sus redes sociales a tonos morados a pesar de que todo el año no tomaron acciones para promover la equidad, ofrecer oportunidades o detener la violencia hacia las mujeres. Esta estrategia es utilizada mundialmente y ha sido criticada por el movimiento feminista (de todas las ramas), por su falta de incongruencia y la hipocresía del sistema capitalista.

No hace falta mencionar que en muchísimos casos los puestos directivos no pueden ser ocupados por mujeres con la misma preparación que un hombre. O todos los micromachismos que existen en centros de trabajo, mismos que en marzo, se pintan de morado para ser… ¿feministas?

3. ‘Rainbow washing’

Otro “lavado” muy común ocurre durante el mes de junio, donde muchas marcas modifican sus logos con la bandera LGBTQ+. Sobre todo en años recientes, marcas transnacionales lo han hecho y han recibido críticas debido a que esa es la única acción a favor de la diversidad.

Foto: Unsplash. No revisions

Pero, ¿cuál es el problema en este tipo de acciones? No están apoyando honesta y realmente a la comunidad (o a quienes representan una lucha social). ¿De qué sirve hacer promoción, si los altos directivos son homofóbicos, por ejemplo? ¿En qué ayuda a la comunidad que se comercialicen productos con la frase ‘love is love’ si todas las ganancias serán para la empresa?

La comunidad, de igual manera, ha señalado a diversas empresas que se dicen ‘gay friendly’ pero donde se ha cometido discriminación.

‘Pink washing’: qué es y por qué tantas marcas lo utilizan
Foto: Unsplash. Mercedes Mehling

Asimismo, figuras públicas o políticos han realizado ‘rainbow washing’ cuando en el pasado han alentado al odio a personas por su orientación sexual o el resto del año se olvidan de hacer leyes, políticas públicas o actividades a favor de la comunidad.

¿Cómo evitar caer en cualquier tipo de washing?

Si quieres identificar el washing de las empresas, investiga qué están haciendo más allá de adoptar un color distintivo. Podrías hacerte las siguientes preguntas.

  • ¿Están donando a fundaciones u organizaciones que apoyan una causa social?
  • ¿Han hecho pláticas o talleres para visibilizar la no discriminación?
  • ¿Toman acciones a empleados que violentan a mujeres?
  • ¿Informan sobre causas sociales?
  • ¿Sus acciones se llevan a cabo todo el año o solo en determinado mes?

Leer más:

Qué significan las banderas del ‘pride’

¿Puedes tener cáncer de mama antes de los 30 años?

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores de la comunidad

Premian a mujeres mexicanas dedicadas a la ciencia

mujeres en la ciencia

Esta semana se llevó a cabo la entrega de los Premios y Becas para las Mujeres en la Ciencia, un programa que desde 2007 llevan a cabo en colaboración Grupo L’Oréal y la Unesco. La intención es incentivar la equidad e inclusión en el campo de las ciencias en México.

A continuación te contamos sobre este programa y sus ganadoras de 2023.

Los Premios y Becas para las Mujeres en la Ciencia

El Centro Cultural Roberto Cantoral fue la sede para la entrega de reconocimientos. Este año se celebró que 100 mujeres se han visto beneficiadas por el programa de L’Oréal y Unesco, en el cual también colaboran la Academia Mexicana de Ciencias y la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco.

La entrega forma parte de un programa que se realiza a nivel internacional y en 2023 cumplió 25 años. Abarca áreas de estudio muy distintas entre sí, como las ciencias exactas, ciencias naturales y la ingeniería.

Impulsar el trabajo de las científicas mexicanas es de gran importancia, pues de esta manera poco a poco se combate la brecha de género en este ámbito; a la vez, niñas de todo el país podrían inspirarse en estas historias y darse cuenta de que la ciencia no es un asunto de género y que no hay carreras profesionales “para mujeres” o “para hombres”.

Según UNAM Global, la incursión de las mujeres en la ciencia a nivel internacional es de 30%. La ONU indica que la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnología de la información y comunicaciones (3%); ciencias naturales y matemáticas (5%); e ingeniería, manufactura y construcción (8%).

Unicef precisa que en todo el mundo solo 35% de las mujeres estudian carreras que se relacionan con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. En México, es 38%.

Foto: L’Oréal Group

Las ganadoras

Sandra Elizabeth Rodil (del Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM), Rossana Arroyo (Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, IPN) y Erika Bustos (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica) fueron las ganadoras del premio Para las Mujeres en la Ciencia.

Rodil trabaja en el estudio, análisis y desarrollo de materiales ya existentes o nuevos, que ayudan a diversas industrias, desde la construcción hasta la salud; ella, literalmente, es capaz de diseñar las propiedades de un nuevo material en colaboración con su equipo. Para Sandra, el premio reconoce sus más de 20 años de carrera.

Rossana Arroyo se dedica al estudio de un parásito protozoario que se llama Trichomonas vaginalis, el cual provoca la enfermedad de transmisión sexual que conocemos como tricomoniasis. Al recibir su premio, ella reconoció que “no fue un camino fácil, no siempre en las familias hay apoyo para que las mujeres continúen trabajando en ciencia”, pero invita a las jóvenes a que insistan para poder seguir su sueño.

Erika Bustos, quien es ingeniera ambiental, trabaja con el desarrollo de superficies modificadas para la remoción y detección de contaminantes. “Desde que era pequeña me gustaba ver por dentro todo. Las muñecas, en lugar de cuidarlas, yo le quitaba la cabeza para ver cómo se movían los ojos… siempre me gustó aprender”, dijo al recibir el reconocimiento.

Becas para las mujeres en la ciencia

En la gala también se reconoció el esfuerzo de las cinco ganadoras de las Becas para las Mujeres en la Ciencia.

Hay importantes investigaciones en el campo de la salud. Monserrat Llaguno (Instituto Nacional de Cancerología) estudia el cáncer de mama metastásico; Miriam Jetzabel Bravo (Centro de Ciencias Genómicas) desvela el misterio tras el cocoliztli, una enfermedad que devastó territorio mexicano en la época de la Conquista; y Azalia Ávila (Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán) busca maneras de tratar el problema de salud de las piedras en vías urinarias para la población de Yucatán.

Por su parte, Maricarmen Iñiguez (Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible) trabaja en alternativas para preservar frutos como las fresas, mientras Mariana Felisa Ballesteros (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo) participa en la creación de tecnologías para ayudar a personas con discapacidad.

Cuál es la diferencia entre sexo e identidad de género

Diferencia entre sexo e identidad de género

Todas las personas somos pertenecientes a algo, incluso a quienes somos ya sea por el sexo que se nos asigna al nacer o la identidad a la que libremente podemos sentirnos identificadas. Socialmente se nos hace creer que debemos comportarnos según los roles de género impuestos. Pero, ¿cuál es la diferencia entre tus características biológicas, tu identidad y lo que la sociedad “espera” de ti?

Aunque las definiciones entre sexo e identidad de género suelen confundirse, realmente hay ciertas diferencias que podemos entender a partir de conceptos clave. Más allá de eso, es importante saber que todas las personas merecemos respeto, eso incluye reconocer su identidad y tratarlas como nos gustaría que nos trataran.

Foto: Unsplash. Markus Winkler.

Cuál es la diferencia entre sexo e identidad de género

Como lo explica la organización Planned Parenthood, el sexo biológico es una etiqueta que te asignan al nacer, con base en tus genitales femeninos o masculinos.

Por su parte, el género es un constructo al cual “debemos” moldearnos según el sexo, lo cual se relaciona con el contexto social y cultural; también existen la identidad y expresión de género, que son diferentes.

La Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos también lo explica de una manera muy simple: el sexo es un constructo biológico, mientras el género es un constructo social.

Ahora, la identidad de género es cómo te defines realmente, lo que piensas y sientes. Esto comienza de manera temprana en la vida y puede suceder a través de los años, pues esto nos va complementando en la construcción de una identidad también propia que va más allá de cualquier concepto. La identidad de género va más allá de los conceptos de hombre y mujer.

diferencia entre sexo e identidad de género.
Foto: Unsplash. Sandy Millar.

Cómo se construye una identidad

Podemos coincidir con el sexo biológico que se nos fue asignado, replicar lo socialmente establecido o no; la autopercepción de cada individuo no está ligada a los genitales. La construcción de una identidad será basada en quién quieres ser, en tu percepción.

Las normas y los roles de género son solo expectativas que se cree tradicionalmente que cada individuo tiene que cumplir.

Es importante aprender ciertos conceptos que podamos entender para erradicar conductas agresivas y de violencia que nos permitan convivir en una sociedad menos hostil y más amigable, donde exista la libertad de elegir las personas que queremos ser.

Leer más:

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

Momlancers, una plataforma que facilita el trabajo flexible para mamás

momlancers

La maternidad es un aspecto que fomenta la brecha laboral para las mujeres en gran parte del mundo. Esto se deriva de la falta de estructuras y metodologías que permitan a las madres compaginar su vida laboral con su vida familiar, y a menudo las orilla a abandonar sus trabajos o buscar alternativas en la informalidad. Como una opción para quienes buscan seguir desarrollándose en el ámbito profesional, Momlancers es una plataforma que conecta a mamás profesionistas con empleadores a través de proyectos que dan la facilidad de coordinar horarios.

Momlancers, la plataforma que ayuda a madres trabajadoras a emplearse

momlancers
Foto: Pexels

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta el cuarto trimestre de 2022 en México residían 38 millones de mujeres con uno o más hijos, lo que equivale al 67% de la población femenina en el país. En el ámbito laboral, el Centro de Investigación en Política Pública indica que, pese a que siete de cada 10 mujeres que trabajan son madres, quienes tienen hijos enfrentan condiciones precarias, las cuales incluyen horarios poco flexibles, pagos precarizados y falta de prestaciones.

Ante este panorama, dos mujeres que experimentaron parte de los obstáculos que las mamás tienen en el mundo profesional, crearon la plataforma. “Momlancers surge de la historia de dos profesionistas que al convertirse en madres cuestionaron su carrera, sus prioridades y su estilo de vida”.

La plataforma cuenta con profesionales en negocios, finanzas, marketing, ventas, publicidad, comunicación, tecnología, producción, recursos humanos, coaching, leyes, administración y diseño, además de tener apertura para que mujeres profesionistas de todos los rubros puedan reincorporarse a la vida laboral.

Por otra parte, las empresas pueden acceder al catálogo de profesionales de Momlancers, para encontrar la que crean que se adapta mejor a su vacante. Deben dejar sus datos y el equipo se pondrá en contacto para iniciar el proyecto.

Cómo funciona Momlancers

Para integrarte a la plantilla de profesionistas de Momlancers, es necesario llenar un cuestionario con información general, para así buscar el proyecto indicado para tu perfil. En su página también pueden encontrarse ofertas para perfiles ya registrados, en los que se detallan aspectos como el tipo de jornada, si es híbrido o completamente a distancia y el sueldo.

Otros servicios que ofrece Momlancers son la impartición de círculos, talleres y programas enfocados a descifrar el punto para que una mujer logre equilibrar su vida como mujer, como profesionista y como mamá. Igualmente brindan pláticas dirigidas a empresas, en los que imparten temas como coaching y sensibilización de los equipos.

A las madres que se incorporen a su plataforma, Momlancers promete flexibilidad de horarios, desarrollo profesional y metodología práctica para la contratación. Mientras que a las empresas les permite tener en sus filas a talento de alto perfil y mejorar el impacto social como compañía.

Las cifras de Momlancers destacan que actualmente hay más de 7 mil 500 mamás registradas en la plataforma, más de 100 empresas están satisfechas con sus servicios y han colaborado en más de 300 proyectos.

Leer más:

Mitos que deben derrumbarse sobre las mujeres en el ámbito laboral

5 datos sobre la brecha laboral de género en México en 2023

Cómo y cuándo decir ‘no’ en el trabajo

Trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres, indica estudio

Por qué el trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres

Estar en home office ha sido una oportunidad para muchas personas, que nos llegó masivamente a partir de la pandemia. En muchos casos estar ejerciendo tu profesión desde de tu hogar puede facilitar el equilibrio entre la vida personal y el trabajo, el ahorro en medios de transporte y priorizar la salud mental.

Pero, si bien para muchas mujeres significa un impulso en sus carreras, también puede tener efectos negativos. Descubre por qué el trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres, según un estudio publicado mediante el Foro Económico Mundial .

Trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres, según estudio

Un estudio que divulgó el Foro Económico Mundial, en el cual colaboraron académicas de la Universidad George Washington, la Universidad Purdue y la escuela de negocios IESE, indica que el trabajo remoto es ideal para superar los desafíos que limitan la carrera, pero también tiene el potencial de inhibir el éxito profesional de las mujeres.

Se estudió cómo funcionan las dinámicas competitivas del trabajo remoto y sus efectos en las carreras de las mujeres, abarcando un periodo de tres décadas e incluyendo la pandemia de Covid-19. Encontraron tres áreas de tensión que explican por qué el trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres.

1. Establecer límites

Tener mayor flexibilidad en el trabajo remoto permite a las mujeres manejar mejor otro tipo de demandas en varios ámbitos de la vida. Podemos tener nosotras mismas la sensación de equilibrio entre la vida laboral y personal, reflejándose en desempeño laboral y aumentando la participación de las madres de familia en el entorno laboral.

Al mismo tiempo el estudio reflejó que el trabajo remoto desdibuja los límites entre el trabajo y el hogar. Se puede esperar que las mujeres respondan a más demandas familiares y domésticas durante las horas de trabajo si están en casa que si están en la oficina.

Recordemos que, según ONU Mujeres, las mujeres suelen combinar acciones remuneradas con las que no les otorgan ningún tipo de pago, lo que se traduce en jornadas de tiempo extendido. El trabajo no remunerado se invisibiliza de manera injusta.

El trabajo remoto puede crear ciclos pocos saludables sin horarios de inicio o término del trabajo todos los días de la semana. Esto último no es beneficioso para una carrera laboral ni para la salud mental.

Foto: Pexels. sarah chai

2. Acceso a oportunidades laborales

El trabajo remoto da mayor flexibilidad para alentar a las mujeres a buscar nuevas oportunidades, teniendo implicaciones para la remuneración, el avance profesional y el acceso a roles de liderazgo.

A pesar de esto, en algunas empresas las mujeres que optan por acuerdos flexibles pueden ser estigmatizadas más que los hombres y se considera que tienen una prioridad de su vida en el hogar sobre el trabajo. Como lo menciona el estudio, las mujeres que trabajan de forma remota pueden acabar ganando menos y disfrutando menos visibilidad dentro de la empresa que sus contrapartes masculinas.

3. Gestionar la dinámica social

El hecho de que no tengas que acercarte de manera presencial para una junta y toda comunicación sea electrónica puede crear menos estereotipos de género en el trabajo remoto, lo que permite a las mujeres encontrar su voz en el equipo. Sin embargo, por otro lado, la escasez de comunicación virtual también puede reducir las oportunidades de contrarrestar los estereotipos sociales cuando ya existen. Es decir, puede dejar a las mujeres con evaluaciones y asignaciones de tareas estereotipadas.

Y tú, ¿piensas que el trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres?

Leer más:

5 hábitos que debes incluir en tu home office para cuidar tu salud

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

Cómo encontrar el tipo de silla para home office perfecta para ti

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Conoce cuáles son todas las olas del feminismo

El movimiento feminista empezó en el siglo XIX y, hasta el día de hoy, ha generado cambios significativos en la vida de millones de mujeres. Por nombrar algunos tenemos la creación de leyes a favor de la equidad de género, la lucha contra la violencia de género (que aún está lejos de terminar) y la conciencia acerca de problemas como la misoginia. Todo esto ha sido gracias al esfuerzo de mujeres que, desde la Revolución francesa, han luchado por los derechos de niñas, adolescentes y adultas, a través de varios periodos feministas. Conoce cuáles son todas las olas del feminismo y en qué etapa de este movimiento nos encontramos actualmente.

Los avances mencionados se han logrado en distintas etapas y en varios lugares del mundo. El feminismo no tiene una fecha exacta de inicio y está en constante transformación desde que iniciaron sus primeros movimientos. Cabe mencionar que los cambios se han ido adaptando a las necesidades de las mujeres, dependiendo del contexto y de la época en la que se encuentran.

Hablar de “olas” en el feminismo viene de un artículo de 1968 escrito por Martha Weinman Lear en el New York Times, donde hablaba de la “segunda ola del feminismo”.

Conoce cuáles son las olas del feminismo

Foto: Pexels. Rfstudio

Primera ola feminista

Diversas autoras refieren que la primera ola se inspiró en luchas sociales como la Revolución francesa en 1789 (debido a la importante participación política de las mujeres) y el movimiento abolicionista, que luchó por terminar con la esclavitud.

Tal y como lo explica el portal del Museo Nacional de la Historia de las Mujeres (una organización estadounidense en línea), la lucha feminista tomó fuerza durante la primera Convención formal sobre los Derechos de la Mujer que se llevó a cabo en 1848.

Foto: Pexels. Anthony Beck

En dicha convención, las asistentes tomaron inspiración de diversas luchas reformistas. Este evento reunió a mujeres que pedían al gobierno de Nueva York el derecho al voto, oportunidades igualitarias para hombres y mujeres y exigían que se terminara la discriminación por género.

Se especula que la primera ola del feminismo empezó en el siglo XIX y terminó a principios del siglo XX. Se asocia tradicionalmente con la búsqueda del sufragio, aunque las demandas de las que ya se hablaba incluían la igualdad de derechos dentro de la familia y el acceso a una mayor educación.

También se caracterizó por ser una lucha de las mujeres de color no solamente contra el sexismo, sino el racismo y clasismo. Aunque han existido cambios significativos, desafortunadamente todos estos temas aún resuenan en nuestra sociedad.

Segunda ola feminista

A partir de primera ola, se lograron avances importantes. En muchos países, a las mujeres se les concedió el derecho a votar y ser votadas, los divorcios ya no eran “culpa de las mujeres” y las universidades aceptaban a estudiantes mujeres. Sin embargo, todo esto no era suficiente y la lucha aún seguía. A partir de los años cuarenta, muchos grupos feministas se dieron cuenta de que no todas tenían las mismas oportunidades ni necesidades, por lo que surgieron algunas ramas del feminismo que vale la pena recordar. Tales como el feminismo radical, liberal y socialista, las cuales siguen vigentes hasta el día de hoy.

De manera formal y a gran escala, se considera que la segunda ola comenzó en los años sesenta del siglo pasado. Se inspiraba en movimientos como la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, indica un documento de la ONU.

Era una época de movimientos sociales e ideologías, lo cual permitió que las posturas fueran más radicales y diversas; había feministas que se identificaban con el socialismo, los derechos de los trabajadores o que abogaban por la paz, tan solo por mencionar ejemplos.

En esta ola surgieron autoras que, a través de sus libros, informaban y hacían que las mujeres se cuestionaran su papel en la sociedad. Podemos mencionar a Simone de Beauvoir como un estandarte del movimiento.

Tercera ola feminista

Para la tercera ola, autoras refieren que inició en los años sesenta, mientras que otras señalan que fue a finales de los ochenta, específicamente después de la caída del Muro de Berlín. En este periodo, la diversificación de la lucha se amplió, ya que se unieron países en desarrollo y comunidades rurales.

Foto: Unsplash. Andrea Chacon

Por varias décadas, las mujeres exigieron mejores condiciones laborales, mayor participación política, libertad sexual y la inclusión de sectores vulnerables por raza, género y preferencias sexuales. Desde entonces también se ha luchado por la legalización del aborto y la erradicación de la violencia sexual.

Cuarta ola feminista

No hay un consenso sobre la cuarta ola, puesto que hay quienes consideran que solamente existen tres olas del feminismo. Sin embargo, de manera amplia se considera que la cuarta ola comenzó en el siglo XXI y ha tomado mayor fuerza a partir de movimientos como #MeToo, que se ha gestado por más de 20 años pero se volvió viral a nivel global en 2017.

La cuarta ola empezó con el auge de la tecnología y el fácil acceso a internet, mismos que se expandieron en la década pasada. Sitios especializados atribuyen este auge mundial del feminismo a las redes sociales.

La información llega a muchos rincones del mundo, por lo que el feminismo se vuelve global y de interés público. Las colectivas feministas pueden saber lo que sucede al otro lado del mundo e informar desde sus hogares con la ayuda de celulares. Es un feminismo rápido, eficaz y de masas; se usan plataformas digitales para exponer y exigir justicia ante casos de violencia, maltrato, desigualdades y feminicidios.

Las mujeres y jóvenes se unen al feminismo para denunciar abusos, micromachismos, brecha salarial, falta de oportunidades y estigmas el aborto o la comunidad LGBTQ+.

Actualmente, existen muchas ramas feministas en las que cada comunidad establece sus ideales y priorizan temas actuales.

Si bien muchas personas piensan que las corrientes feministas se crearon a la par de las redes sociales, lo cierto es que se requirió de siglos para llegar a la popularización del feminismo actual.

Leer más:

7 autoras emblemáticas del feminismo que debes conocer

Marty Goddard: la mujer que revolucionó la investigación en de agresiones sexuales

Por qué se dice que Islandia es un paraíso feminista

5 datos sobre la brecha laboral de género en México en 2023

brecha laboral de género en México

La brecha laboral de género en México hace referencia al porcentaje de representación que las mujeres ocupan en el ámbito laboral, puntualizando en puestos de alta jerarquía. Mismos que han sido históricamente dominados por hombres, pese a que, de acuerdo con datos de Encuesta de Fuerza Laboral del Instituto de Estadística y Geografía, hasta 2019, el 43.1% de la fuerza laboral activa en el país estaba conformado por mujeres, es decir, casi la mitad de la población mexicana trabajadora.

Te compartimos algunos datos sobre la brecha laboral de género en México.

5 datos de la brecha laboral en México 2023

brecha laboral en México
Foto: Pexels

1. Solo el 4% de puestos directivos en México están ocupados por mujeres

Un informe del Centro de Investigación en Política Pública detalló que, en México, únicamente el 4% de los cargos en direcciones generales, consideradas como las de mayor rango, está ocupada por mujeres. Mientras que apenas el 13% se desempeña en direcciones de finanzas y jurídicas, siendo el sector de la salud con más representación, en contraste con el sector de las telecomunicaciones, donde no tienen las mujeres no tienen participación en puestos directivos.

2. A las mujeres se les dificulta más conseguir un empleo formal en comparación con los hombres

La Organización Internacional del Trabajo menciona que la brecha laboral no es un problema propio de México, sino que en distintas partes del mundo existen sesgos que obstaculizan la inclusión de las mujeres a la fuerza laboral de su país. Esto podría deberse a que los llamados empleos formales mantienen el pensamiento de que contratar a una mujer implica aspectos negativos como cobertura de gastos y permisos por maternidad, o dan por hecho que ellas desean trabajar menos que los hombres para cumplir con sus obligaciones en casa.

Una de las consecuencias tangibles sobre este rasgo de la brecha laboral en México, corresponde a que, según la Secretaría de las Mujeres, hasta 2022 el 48.3% de las mujeres laboralmente activas se desarrollaba en la informalidad.

3. De cada 10 mujeres, 7 frenan su desarrollo laboral para cumplir con actividades de cuidados

brecha laboral en México
Foto: Pexels

El Instituto Mexicano para la Competividad explica que otra limitante para que las mujeres tengan mayor ocupación en la fuerza laboral corresponde a que se les da implícitamente la responsabilidad de cuidar con su familia, ya sea hablando de hijos e hijas, hasta padres, madres, hermanos, hermanas y familiares que requieran de acompañamiento. Asimismo, la falta de herramientas que faciliten esta labor, como estancias infantiles en el caso de hijas e hijos, orilla a 7 de cada 10 mujeres a frenar su desarrollo profesional, reveló información del Centro de Investigación en Política Pública.

4. La brecha laboral de género en México perpetua otras discriminaciones hacia las mujeres

Con la brecha laboral de género en México como una realidad palpable, se perpetúan otros tipos de discriminaciones hacia las mujeres en el sector laboral del país. Algunas de ellas, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres, son la brecha salarial, los techos de cristal y los pisos pegajosos, los cuales tienen en común la percepción de que el trabajo de las mujeres llega a ser menos valioso que el de los hombres simplemente por su género.

5. Los estereotipos de género también influyen en el sector laboral

Datos de la Organización Internacional del Trabajo señalan que los estereotipos de género impactan directamente en la adaptación e inclusión de las mujeres al sector laboral activo, uno de ellos ocurre al momento de considerar el estado civil de una mujer como un factor relevante para su desempeño profesional, de modo que para aquellas con cónyuges se vuelve más complicada la búsqueda de trabajo.

Por otra parte, la Secretaría de las Mujeres describe que en México, la brecha laboral también está influenciada por los estereotipos históricamente adjudicados, mismos que segmentan al mercado con “trabajos para mujeres”, en los que dominan labores de cuidados, salud, administración y servicios educativos.

Leer más:

Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

25N: comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

No hay feminista perfecta, la activista Sofía Márquez nos dice por qué

Sofía Márquez - We R Women On Fire

El miedo de ser mujer en México llevó a Sofía Márquez a hacer una diferencia. Desde 2020, la activista está al frente de We R Women On Fire, una plataforma con 843 mil seguidores en Instagram. Difunde y analiza casos de violencia y ofrece tips de seguridad para la comunidad femenina. Este año dio su primera Ted Talk, “Míralo antes de que me maten”.

Platicamos con Sofía acerca de su trabajo como activista y lo que significa ser mujer en México.

Entrevista con Sofía Márquez, creadora de We R Women on Fire

Foto: Sofía Márquez

¿Cómo surgió la cuenta?

“Comencé queriendo abrir un espacio donde ayudara a mujeres a mi alrededor. Siendo una mujer que quería buscar seguridad para mí misma y quienes estaban a mi alrededor. Poco a poco fui compartiendo mensajes y sentimientos reales que estaban dentro de mí y de otras mujeres, así fuimos conectando con el tiempo.

“Fue comenzando cuando yo iba saliendo de una relación que no sabía que era muy dañina para mí. Cuando me di cuenta y abrí los ojos se me ocurrió que más mujeres necesitan entender lo que están viviendo.

“Muchos pueden decir ‘bueno, agradece porque te diste cuenta’, pero es más doloroso darte cuenta y decir ‘lo soporté, lo tuve que aguantar y nadie me dijo qué era’”.

¿Cómo lidias con la carga emocional que implica tu trabajo?

“Lidio tomándome mi espacio. Las redes sociales son algo que todos los días hago porque me nace. A veces sí me digo: ‘a ver Sofía, ¿qué tanto vale meterte todo el día a redes sociales y dejar a un lado tu salud mental?’. Entonces, lo que hago es publicar algo y después me tomo mi tiempo personal fuera de redes.

“Creo que muy pocos casos me han afectado porque alguien me insulte. Mi manera de manejarlo es tomarme mi espacio, entender que mi mensaje es mío y que yo estoy cómoda con él”.

¿En algún momento te has sentido en riesgo?

“Creo que sí, ni siquiera fue en algún acontecimiento de violencia o de feminicidio. Fue un caso en el que hice una comparación sobre las manifestaciones que las mujeres hacemos de manera regular y los festejos de los aficionados al futbol masculino.

“Justo había ganado el Cruz Azul un campeonato, salían imágenes en las noticias y en redes de que miles de hombres salían a las calles y hacían actos súper imprudentes e innecesarios; había patrullas que literalmente los subían para festejar, no para llevárselos detenidos. Entonces hice esta comparación de por qué a las mujeres cuando salimos a exigir algo que ni siquiera deberíamos estar exigiendo nos reprimen de esa manera.

“Me empezó a caer muchísimo odio por parte de los aficionados. Me llegaron amenazas de muerte, me enviaron comentarios horribles, cosas que yo jamás hubiera imaginado. Me empezó a causar pánico pensar hasta dónde puede llegar un comentario de las redes sociales”.

Foto: Sofía Márquez

¿Has descubierto en ti actitudes del pasado que fueron machistas?

“Sí, hace como dos meses di una plática sobre cómo la feminista perfecta no existe y nunca va a existir. Todos crecimos con una educación machista. Muchos pueden decir ‘yo no tanto’ o ‘yo casi no’, pero al final lo es. Es muy difícil arrancar eso, cambiarlo y reconocer que está mal. En algún momento claro que me he dado cuenta que tengo incluso actualmente todavía, no como antes, pero ahora la diferencia es que lo reconozco, lo identifico y lo cambio.

“No se trata tampoco de castigarse. Al final todos cometemos errores, es un proceso y no es lineal. Es un camino de altas y bajas

“Claro que las actitudes machistas y misóginas todavía pueden surgir porque crecimos con ellas, pero es cuestión de identificarlas y cambiarlas. Muy fácil podríamos ignorarlas pero seguiría este círculo”.

¿Cómo fue tu preparación para dar tu primera Ted Talk?

“Cuando me hablaron, la verdad, no sabía mucho qué era Ted. Entonces me metí a investigar. Sabía qué era la plataforma y lo que hacían pero no sabía todo lo que hay detrás.

“Primero no me la creía porque es un espacio muy grande que llega a muchísima gente, era un logro muy grande para mí.

“Me acerqué a las personas de Tedx Tecate y a ellos les agradezco muchísimo porque creyeron en mi mensaje a pesar de que es un tema muy controversial. Me abrieron las puertas y me dijeron ‘tu mensaje tiene que ser escuchado’. Y no solo el mío, sino el de muchas mujeres detrás.

“Lo más difícil para mí fue englobar muchísimas cosas del movimiento feminista y muchísimas cosas que están pasando con mujeres en el país y en todo el mundo y que todo esto quepa en una charla de 17 minutos.

“Poco a poco fui uniendo lo que yo quería decir y lo que he escuchado de otras mujeres. Incluí el caso de Mariana Lima, víctima de feminicidio. Para mí fue un tema que me tocó mucho porque tuve la oportunidad de entrevistar a su mamá, la señora Irinea, una de las mujeres que más me inspiran en el mundo.”

¿Cuáles son tus mayores sueños?

“Seguir creciendo en esta cuenta. Considero que no compito con nadie, que hay otros espacios en redes sociales y qué padre que también existan porque si hay alguien que no se sienta identificado con mi cuenta, el objetivo es que encuentre una con quien sí se sienta identificado.

“Ya comenzamos con las embajadoras. El objetivo es para marzo es tener un contingente de We R Women On Fire en la mayoría de los estados”.

Leer más:

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Renata Vaca, una actriz mexicana que triunfa en Hollywood

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Renata Vaca, una actriz mexicana que triunfa en Hollywood

Renata Vaca

La última temporada de estrenos cinematográficos de Hollywood dio un giro de 360 grados a la vida de Renata Vaca gracias a su debut en “Saw X”, la más reciente entrega de la popular franquicia líder en el género de horror y suspenso.

Como actriz, cantante y modelo, la mexicana de 24 años, nacida en Tlalpan, Ciudad de México, ha logrado consolidarse como una de las figuras más prometedoras del mundo del espectáculo. Antes de llegar a la industria americana, se posicionó entre las personalidades con mayor reconocimiento del país. En 2021 fue galardonada por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) en la categoría “Promesa Femenina”.

Su vida está llena de aciertos, errores y sueños, los cuales han sido la clave en el camino para convertirse en una figura internacional y ser parteaguas para una generación de mujeres que no están dispuestas a permitir que nadie cuestione quiénes son.

Foto: Angie Pineda

Renata Vaca: cuando los sueños se hacen realidad

“Tenía cuatro años cuando le dije por primera vez a mi mamá que quería ser actriz, mientras veíamos una película. A mi manera, porque no entendía del todo qué era, ni cómo tenía que hacerle, sólo sentí algo que me hizo pensar en que yo también podía estar en una pantalla”, recuerda Renata Vaca, actriz y cantante mexicana que se llevó una de las escenas más impactantes de la cinta “Saw X” y se puso al tú por tú con el mítico “Jigsaw”.

Antes de llegar a una de las producciones con mayor éxito en el cine estadounidense, pasó por numerosas experiencias que le dieron lo necesario para abrirse camino en la industria internacional. Años de clases de teatro, canto y actuación le mostraron el panorama de posibilidades que se abre con el mundo de las artes escénicas, al que se dedica de lleno desde 2016.

La primera vez que pisó un set de grabación fue a los seis años, cuando el consejo de una persona cercana a su familia acomodó las cosas para que se volviera como una de las “personas de la televisión” a las que admiraba. Posteriormente, se centró en llevar una “vida normal”, aunque la pasión nata que siente por el arte, en todas sus facetas, la llevó a reencontrarse con los escenarios.

Foto: Angie Pineda

La fórmula del éxito

De la mano de todas esas enseñanzas, Renata también descifró que la paciencia, la fe y la dedicación siempre traen consigo numerosos éxitos y satisfacciones. Un par de años después de su regreso a la actuación llegó a sus manos la oportunidad de incursionar en la industria cinematográfica de Hollywood, integrándose a una de las franquicias de terror con mayor éxito del milenio.

La historia detrás de su debut en Hollywood y que catapultó su carrera a nivel mundial no se trata de algo extraordinario. Incluso para quienes, al igual que Renata, creen en el destino, podría tratarse de una “jugada maestra” que la puso en el lugar y momento correcto.

“Ellos me buscaron por medio de un mail. Pienso que dieron conmigo porque anteriormente ya había hecho pruebas con esa compañía y algo de mis audiciones les hizo pensar que encajaba con esta película. Hice casting para dos personajes y listo. Luego de eso vino una junta con el equipo de producción donde me dieron la bienvenida y así fue como empezó todo”.

Foto: Angie Pineda

La mejor de las recompensas

Sobre su llegada siendo una mujer joven mexicana, a la catalogada como la plataforma ideal para cosechar una carrera brillante, Renata Vaca considera que además de ser resultado de su dedicación, influyó el contexto actual de la industria hollywoodense. Ella lo describe como una época en que los nuevos talentos tienen la oportunidad de dar la vuelta a lo que antes pudo ser una limitante para alcanzar ciertos objetivos.

“Creo que actualmente se están abriendo más puertas. A mi generación le está tocando que se desdibujen diversas barreras y me encanta poder decir que soy parte de esta transformación. Que pertenezco al grupo de personas que tocaron puertas y han podido abrir caminos para las siguientes generaciones. Estamos en un buen momento para seguir buscando cambios positivos”.

Foto: Angie Pineda

Ser mujer en la industria

En medio de una nueva ola de talentos que no guardan silencio ante las injusticias, Renata Vaca sabe que, de alguna manera, tiene la responsabilidad de aprovechar su influencia mediática para contribuir a que se difundan las injusticias que enfrentan las mujeres constantemente.

“Hay un tema especial con el género, con las mujeres. Aunque existen movimientos que han logrado romper con malas prácticas y que le dan voz a las problemáticas que existen dentro de la industria, todavía hay cuestiones que nos complican a nosotras llegar a ciertos lugares.

“Los cambios empiezan con cosas pequeñas. Cualquier cosa que hagamos desde nuestras posibilidades va sumando a transformaciones significativas. Muchas veces pensamos que el éxito es sinónimo de cierto estatus, pero no siempre es así. También somos exitosas cuando estamos haciendo lo que nos da felicidad y ahí es cuando podemos impactar en la vida de alguien más”.

Foto: Angie Pineda

Saber anteponerse a las críticas para no perder su esencia

A su corta edad ha ganado espacio como uno de los rostros referentes de la generación Z, trasladando su popularidad a canales digitales y plataformas de internet. En este lado de la tecnología, es casi imposible no lidiar con críticas y señalamientos que a menudo rebasan la línea del respeto, aspecto que constantemente la obliga a dar dos pasos hacia atrás para recordar quién es.

“Con el internet es muy fácil que la gente se sienta con el derecho de decirte cualquier cosa, escudándose en el anonimato de un perfil en línea. Es muy duro que alguien que lo único que conoce sobre ti es lo que ve en la pantalla, crea que puede hablarte con insultos, con groserías, o simplemente no tener filtros para interactuar”.

Renata cuenta con una audiencia masiva en redes sociales. Acumula 487 mil seguidores en Instagram, 550 mil en TikTok y 100 mil en YouTube; la mayoría son personas que admiran su trabajo y disfrutan seguir de cerca sus actividades. Una pequeña parte de estos followers está compuesta por los llamados ‘haters’, con quienes ha aprendido a lidiar con el afán de no darles la satisfacción de que su opinión influya en lo que la hace ser ella.

“Claro que es importante escuchar las críticas constructivas, porque sé que no soy perfecta. Eso no quiere decir que base toda mi vida en lo que dijo una computadora. A lo mejor te están dando el chance de pensar por qué piensan de cierto modo sobre ti, pero hasta ahí. No puedes darles el poder de afectarte ni de cambiar lo que eres”, dice Renata Vaca.

La inspiración está en lo que amas

Gracias a su trayectoria y el amor que tiene por lo que hace, ha vivido decenas de vidas en una misma. Permitiéndose sentir asombro por cada cosa que conoce, ante los lugares a los que va, por quienes se cruzan en su camino a diario, tomando inspiración de lo que la rodea.

“Muchísimas personas me han inspirado a lo largo de mi vida y todas lo han hecho de infinitas formas. Para mí siempre es emocionante ver a mujeres, a mexicanas, logrando cosas increíbles. Si puedo mencionar una cosa que deseo con todas mis fuerzas, es que algún día yo sea la inspiración de alguien, que una niña me vea y piense que puede hacer lo mismo que yo. Si logras inspirar a alguien, eso hace que tu existencia esté justificada”.

Foto: Angie Pineda

“La persona que soy me alienta. De mí misma soy capaz de aceptar que trabajo muchísimo por lo que quiero, y que he aprendido a ser resiliente. A veces las cosas llegan a complicarse, pero he logrado descifrar el camino para tomar fuerza, agradecer y ver el lado bueno”.

Esta autenticidad y carisma son rasgos que conserva de aquella niña que un día soñó con estar en la pantalla y, tras casi 20 años, lo que comenzó como una ilusión, es una realidad que la encamina hacia un futuro brillante. Respecto a su futuro, lo único que tiene claro es que está dispuesta a seguir explorando su talento. Ya sea en Hollywood o dentro de la industria latinoamericana.

Asistentes de foto: Dulce Ortiz y Mauricio Guerrero / Maquillaje: Enrique Santana / Peinado: Adisson Álvarez / Styling: Gina Ortega / Asistente de styling: Florencia González

Leer más:

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Entrevista con Wendy Guevara, ¿qué extraña de ser desconocida?

Salir de la versión móvil