25N: Así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023

25N: Así se vivió l marcha para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 2023

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), se llevó a cabo la marcha anual en el centro de la Ciudad de México. En ella, diversos contingentes y colectivas feministas organizaron a cientos de mujeres que salieron a las calles para exigir justicia ante la violencia e injusticia que vivimos en México. Entérate cómo fue el 25N: así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023.

Uno de los puntos de reunión fue la Glorieta de las Mujeres que Luchan, desde el mediodía de este sábado 25 de noviembre. Mujeres, niñas y adolescentes llegaron al monumento y caminaron por Paseo de la Reforma para compartir historias de violencia de las que han sido víctimas. La mayoría llevaban vestimenta morada, violeta y blanca, colores distintivos del movimiento feminista; además, portaban pañuelos y otros accesorios alusivos a la lucha.

Foto: Sharon Mercado

25N: Así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023

Poco a poco se reunieron más mujeres para emprender camino hacia la avenida Juárez y después avanzar hasta el Zócalo capitalino. Si bien cada colectiva convocó a las asistentes a diferente hora, todas recorrieron este camino gritando consignas y pidiendo justicia ante la violencia machista que viven día con día. 

Cada contingente que pasaba gritaba las conocidas expresiones del movimiento, como: ¡vivas se las llevaron, vivas las queremos!; ¡ni una más, ni una más, ni una asesinada más!; ¡mujer, escucha, esta es tu lucha!; ¡la policía no me cuida, me cuidan mis amigas!; y ¡mujer consciente se une al contingente!

Foto: Sharon Mercado

Asimismo, llevaban carteles con frases para concientizar sobre la eliminación de la violencia a mujeres, adolescentes y niñas. Las madres, padres y familiares de mujeres desaparecidas también se unieron para exigir que las autoridades realicen las búsquedas pertinentes y eviten entorpecer las investigaciones, práctica común en los casos de violencia. 

Al llegar al Zócalo, se encontraba una valla en la cual se podía leer: “México feminicida, ni perdón ni olvido. Castigo a los agresores. Esto por los 12 feminicidios al día que se presentan en el país”. 

En el piso se encontraban decenas de siluetas de mujeres y niñas, como las que colocó la Red de Enlaces Nacionales; algunas estaban apoyadas en el piso con nombres y las edades de mujeres y niñas que fueron víctimas de feminicidio. Esto se hizo para recordarlas y exigir justicia frente al Palacio Nacional. 

Fotos: Sharon Mercado

Ahí, se realizaron varios pases de lista de mujeres desaparecidas y aquellas que fueron encontradas sin vida. También entonaron “Canción sin miedo” de Vivir Quintana y continuaron con las consignas establecidas durante el recorrido. 

Testimonios de mujeres presentes en la marcha

Al preguntarle a una mujer por qué estaba marchando, contestó que deseaba un mundo mejor para su hija. Contó que a los 16 años empezó una relación sentimental, en donde poco a poco sufrió violencia verbal hasta llegar a la física, por lo que no quería que su hija pequeña viviera nunca más en un entorno violento ni con un padre abusador. 

Una madre buscadora externó que viajó desde Tabasco para exigir justicia por su hija, quien fue encontrada sin vida hace dos años; hasta ahora, las autoridades no dan respuesta ni se muestran interesadas en investigar qué pasó. 

Foto: Sharon Mercado

María (a quien le cambiamos el nombre para mantener su privacidad), contó cómo fue abusada sexualmente por un vecino. Por lo que tuvo que cambiar de domicilio para poder sanar, ya que hasta el día de hoy, su denuncia no le ha dado la justicia que merece. 

Una mujer contó cómo fue violentada por su padre y su esposo, por lo que tuvo que salir de su ciudad y empezar una nueva vida. Marchaba por todas las mujeres que no tienen oportunidad de huir de sus agresores. 

Foto: Sharon Mercado

La marcha del 25 de noviembre es fundamental para visibilizar casos de violencia que hay en todo el país. Por lo que las colectivas feministas invitan a más mujeres a marchar por sus hijas, hermanas, madres y amigas, que han sido violentadas de forma física, verbal, sexual, económica y psicológica.

Leer más:

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Inegi revela datos preocupantes sobre la violencia contra las mujeres en México

25N: Comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra la mujer

25N: comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

Pensamientos/comportamientos 'inofensivos' que perpetúan la violencia contra las mujeres

Seguir perpetuando actitudes de competencia entre nosotras, hacer chistes abiertamente sexistas o criticar a una mujer por desear o no formar una familia, son algunos comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres. Es fácil descartarlos o decir que exageramos al señalarlos, pero el daño continúa y se hace más grande.

En el día Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Nosotras queremos recordar que hay muchas formas en las que se puede ejercer poder y control sobre las mujeres, no solo se cuentan las agresiones físicas.

Esto involucra conceptos como los micromachismos y la misoginia interiorizada.

Pensamientos y comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

El término de violencia contra la mujer comprende muchas acciones, que, como comenta OXFAM International, también se basan en creencias y expectativas compartidas sobre el cómo deberían comportarse las mujeres en sociedad.

Nosotras platicamos con Elvia Yessenia Trejo Sanjuan, activista feminista creadora del podcast “Feminis-tía”. Ella nos contó su experiencia con los pensamientos/comportamientos “inofensivos”, que perpetúan la violencia contra las mujeres así como su opinión sobre cómo podremos erradicar este gran problema.

Ella es originaria de Tasquillo, Hidalgo. En su experiencia, comenta que el machismo en las periferias o en los pueblos está muy arraigado; es algo tan normalizado que difícilmente te puedes dar cuenta de que vives en una sociedad machista.

Para ella, los pensamientos o comportamientos que perpetúan la violencia los aprendemos en casa y los refuerza la sociedad. Destaca que debemos entender que el patriarcado es una forma de organización política y social que ha permitido que el hombre tenga mayores ventajas y se vuelva la medida de todas las cosas, dejando a las mujeres de lado y permitiendo que estos comportamientos se repliquen de generación en generación.

Lo problemático de estos pensamientos es que escalan. Y, por ende, la violencia escala cuando se normalizan esos pensamientos y comportamientos machistas. Tanto en campo como en la ciudad, la violencia contra la mujer se invisibiliza porque las personas no son conscientes de que los pensamientos y comportamientos machistas no son correctos.

Gracias a esto, grandes conocimientos y aportes al mundo se han perdido por no dejar que las mujeres seamos incluidas en puestos importantes ni hablar en tomas de decisiones, comenta

Ejemplos de estos comportamientos

Como lo comenta el artículo “Escala de normas y creencias sociales sobre la violencia de género” de BioMed Central, las normas sociales dañinas que sustentan la violencia de género incluyen la “pureza sexual” de las mujeres, la protección del honor familiar por encima de la seguridad de las mujeres y/o la autoridad de los hombres para disciplinar a las mujeres y a los niños.

Algunos de estos pensamientos o comportamientos pueden ser los siguientes.

  • Las mujeres no pueden negar el sexo a su pareja masculina.
  • Las mujeres sufren violencia porque visten “provocativamente”.
  • Todas las mujeres deberían ser madres.
  • Las mujeres son valoradas como esposas, no como individuos.
  • Las mujeres divorciadas o que eligieron no casarse son menospreciadas.
  • Referirnos con conceptos que han sido revictimizantes o insultantes como “prostituta”.
  • Críticas a los cuerpos de las mujeres.
  • Creer que la mujer depende del hombre o necesita un hombre.
  • Pensar que las mujeres debemos “darnos a respetar”.
  • Vernos como competencia. Pensar que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”.
  • Centrarse solo en el físico de las mujeres, lejos de su valor personal.

Este tipo de violencias pueden ser catalogadas como violencia emocional o psicológica. Donde, según ONU Mujeres, minan el autoestima de una persona a través de críticas, infravaloraciones, insultos y más. Como lo menciona un artículo del portal del Gobierno de México, no es casualidad que existan frases busquen ejercer la presión usando la figura femenina como sinónimo de debilidad o de ofensa.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Cómo resolverlo

Para erradicarlo, Elvia Yessenia Trejo cree que si se empieza a crear pensamiento crítico en la infancia o si en las escuelas hay una apertura para hablar y reflexionar sobre estos temas, será en un futuro mucho más sencillo erradicar la violencia. Al mismo tiempo, considera que es complicado, pues se requiere de colaboración de todas y todos como sociedad.

“Cuando hablo de estos temas se me tacha de problemática, intensa, incómoda, de que me tomo las cosas muy en serio; he recibido burlas, rechazo y exclusión”, cuenta.

El camino para deshacerse de estos pensamientos y comportamientos, para “Feminis-tía”, ha sido la reflexión constante, estudiar más sobre el tema y cuestionar lo aprendido durante toda su vida. Siendo esto un desaprender y volver a aprender desde una mirada feminista y más consciente de la realidad de las mujeres.

Ella recomienda que es necesario educarnos con perspectiva feminista, que seamos reflexivas y críticas. Y que nos alejemos del individualismo porque el cambio y el progreso es colectivo.

Leer más:

Ponte naranja por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Micromachismos que vives sin darte cuenta

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

tipos de violencia

Cuando pensamos en violencia, a menudo la asociamos principalmente con actos físicos evidentes, que sin duda son un asunto de gravedad que muchas mujeres alrededor del mundo experimentan. Sin embargo, hay diversos tipos de violencia y hay manifestaciones son más complejas y más comunes de lo que creemos; algunas de sus formas, mucho más sutiles o invisibles, se filtran en la vida diaria, dejando huellas muy profundas en la salud mental y emocional de quien las vive.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado cada 25 de noviembre, es momento propicio para seguir generando conciencia en torno a este tema que sigue siendo tan común, al punto que en México 70.1% de las mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia en algún momento de sus vidas, según cifras oficiales.

Entendiendo la violencia y su alcance

Se entiende por violencia “cualquier acción u omisión que en razón de género tenga como fin o como resultado el daño o sufrimiento, ya sea psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual, político o hasta la muerte, tanto en el ámbito privado como público”, tal como explica Verónica Terrazas, psicoterapeuta clínica y activista de los derechos humanos de las mujeres, acorde a la definición contemplada en la legislación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país la violencia psicológica lidera con un 51.6%, seguida de la violencia sexual (49.7%), la violencia física (34.7%), y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4%).

La especialista y activista social señala que “también es importante identificar que la violencia se da tanto en lo privado como en lo público. Al principio básicamente hablábamos de lo que era violencia familiar, que creo que es la violencia más extendida, pero no es la única, pues se traslada a todos los ámbitos de la vida de las mujeres, tanto en la calle, en la comunidad, en lo escolar, en lo laboral, en lo político”, ya que se trata de un tema estructural.

Foto: iStock

¿Cuáles son los tipos de violencia?

Si bien la violencia es amplia, la ONU Mujeres establece alguno de los tipos de violencia más comunes que afectan a niñas y mujeres en el ámbito privado.

  • Psicólógica. La intimidación y el miedo son las herramientas de la violencia psicológica, incluyendo amenazas y manipulación. Por lo general llevan al aislamiento social y creando un entorno de constante temor.
  • Emocional. Caracterizada por ataques a la autoestima mediante críticas constantes, infravaloración de capacidades, insultos y abusos verbales, además de interferencia en relaciones y restricción de contacto con otros.
  • Violencia económica. Busca establecer o mantener la dependencia financiera de una persona mediante el control absoluto de sus recursos financieros, limitando en muchas ocasiones el acceso al trabajo y la educación para lograr la pérdida de autonomía.
  • Violencia sexual. Este tipo de violencia invade la integridad personal y la autonomía sexual de la víctima, creando un ambiente de coerción y violación de los límites de la intimidad, anulando el consentimiento.
  • Violencia física. Basada en actos directos de daño corporal, como golpes, patadas, quemaduras, pellizcos, empujones, bofetadas, negación de atención médica y uso de cualquier forma de fuerza física, incluso contra propiedad.

¿Has experimentado violencia?

“Es importante identificar que la mayoría de las personas, poquito o mucho, hemos vivido violencia familiar”, indica Terrazas.

Como muchas veces resulta un tema bastante confuso, especialmente cuando la persona se encuentra inmersa en la situación, existe una herremienta que podría ser de utilidad para visibilizar hasta qué punto hemos estado expuestas a situaciones que nos vulneran.

Se trata de un violentómetro, diseñado por el Instituto Politécnico Nacional, el cual se divide en tres escalas o niveles de diferentes colores y, a cada uno, una situación de alerta.

Las manifestaciones de violencia que se muestran en el material no son necesariamente consecutivas, sino que pueden ser experimentadas de manera intercalada; sin duda, permiten ver con claridad cómo estamos en este aspecto e incluso detectar de manera temprana algunas manifestaciones violentas que suelen invisibilizarse.

Leer más:

Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Mitos sobre la violencia de género

Desafortunadamente, existen muchos mitos y estereotipos que giran alrededor de la violencia de género, creando sociedades donde las mujeres constantemente sufren discriminación o peligro. Este es un problema que se vive a diario no solamente en México, por lo que es de suma importancia concientizar acerca de él.

Derrumbar los mitos sobre la violencia de género es clave para ser una sociedad más informada. Por eso, hoy Nosotras te decimos algunos ejemplos de nociones que no deberían replicarse.

Violencia de género en México

De acuerdo con el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 70.01% de las mujeres a nivel nacional han sufrido algún tipo de violencia desde a lo largo de su vida. Dentro de las más comunes se encuentran la psicológica en primer lugar, seguida de la sexual, económica, patrimonial y física.

En México existen diferentes leyes que tienen el objetivo de ayudar a las mujeres que sufren de algún tipo de agresión. Por ejemplo, la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) busca garantizar la prevención , sanción y erradicación de todos los tipos de abuso contra las mujeres.

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

1. La violencia de género solo se centra en la parte física o sexual

Este es uno de los mitos más comunes acerca de la violencia contra las mujeres, pero esto no es cierto: el abuso también puede venir en forma verbal, económica, emocional y psicológica, tan solo por mencionar algunos ejemplos. “El abuso físico es solo una de muchas formas de violencia”, dice ONU Mujeres.

2. La violencia puede ser ‘provocada’ por la víctima

¿Alguna vez has escuchado las frases “ella lo provocó”, “para qué se viste de esa forma” o “eso la pasa por salir sola y tan tarde”? Este tipo de dichos que aún son muy comunes en la sociedad solo replican la falta de empatía y no solamente son mitos, sino se llama revictimización. La violencia NUNCA tendrá justificación.

A menudo también se culpa a las víctimas de permanecer en una relación violenta pero, como indica la Universidad de Pretoria, nadie merece ser víctima de abuso y los agresores suelen utilizar tácticas de manipulación para dificultar que la víctima salga de ese ciclo.

3. Un esposo no puede violar a su pareja

Por mucho tiempo se tuvo la creencia de que si tu esposo te tocaba sin tu consentimiento no se le podía poner la etiqueta de “violación” debido a que tenías que “satisfacer sus necesidades” por ser su esposa. Incluso esto llegó a replicarse para las parejas de novios.

¡Este mito es completamente falso! Debe existir mutuo consentimiento al momento de tener relaciones sexuales, y el consentimiento se puede quitar.

4. Los hombres no pueden controlar su deseo sexual o su ira

Dentro de las excusas que tiene la sociedad para justificar a un agresor es decir que los hombres no pueden controlar su deseo sexual o también que es su instinto natural. Esto es totalmente falso, este tipo de pensamientos son consecuencia de un contexto social y cultural donde aún existe una discriminación estructural hacia las mujeres.

De acuerdo con ONU Mujeres, sentir enojo no te convierte inmediatamente en una persona violenta. Los hombres que cometen violencia, lo hacen como una manera de ejercer poder y control.

5. La violencia entre hombres y mujeres está al mismo nivel

La mayoría de personas víctimas de la violencia de género son mujeres, afirma la Universidad de Pretoria; especialmente cuando se trata de relaciones afectivas. Mientras cualquier persona puede ser víctima de violencia, las niñas y mujeres están especialmente en riesgo simplemente por su sexo o género, indica la ONU.

6. ¿Por qué las víctimas no denuncian al momento?

Cuando se trata de violencia física o sexual se habla sobre hacer las denuncias correspondientes lo más pronto posible para que se pueda procesar al agresor. Las personas suelen creer que esto es fácil pero la realidad es completamente diferente.

Pasar por una agresión es un evento traumático y no todas las víctimas reaccionan de la misma forma. Cada una debe pasar por un proceso hasta que se sienta lista para llevar el caso de manera legal, y hay personas que dejan pasar tiempo por razones muy diferentes, pero igualmente válidas.

Puede existir el miedo a no ser escuchadas por las personas cercanas a ellas, que se minimice la situación, que la persona agresora tenga poder porque las comunidades suelen desestimar estos casos o que existan repercusiones en ámbitos como la carrera profesional de la víctima, tan solo por mencionar ejemplos.

7. Si la agresión viene desde casa ahí se debe quedar

Muchas hemos crecido creyendo que si la violencia es dentro de casa es un asunto privado y familiar. Se debe comenzar a visibilizar que muchas de las agresiones se viven dentro del hogar día a día y que callarlas porque “es lo que hace una buena esposa/hija” no es la manera de proceder. No porque el agresor sea parte de tu familia significa que no puedes alzar la voz para salir de un ambiente peligroso.

8. La violencia doméstica solo se vive en hogares de bajos recursos

Muchas veces hemos escuchado que las agresiones que se viven en casa vienen de familias que no tienen una solvencia económica tan alta debido a su “poca educación”, lo cual los lleva a ser una familia disfuncional.

Esto es erróneo ya que las agresiones intrafamiliares ocurren en cualquier tipo de familias, no importa si tienen un nivel socioeconómico alto o bajo, explica un folleto gubernamental de la provincia canadiense de Terranova y Labrador.

9. Todas las personas que abusan de otras tienen problemas de salud mental

Este mito acerca de que todos los agresores tienen problemas de salud mental es falso. Según la organización Interagency Gender Working Group, mientras las personas con problemas de salud mental sí pueden cometer violencia, esto no significa que sean actos relacionados exclusivamente con esos problemas de salud mental.

Los porcentajes de agresores con problemas de salud mental suelen ser extremadamente bajos, indica el gobierno de Terranova y Labrador.

Leer más:

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

violencia contra las mujeres

El 25 de noviembre se conmemora un día de lucha para las mujeres de todo el mundo, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para concientizar a la sociedad sobre los daños que provocan en las mujeres y niñas, la violencia física, sexual, verbal, psicológica, entre otras.

Con esta coyuntura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó algunas estadísticas sobre violencia contra mujeres menores de edad en México. Demuestran por qué es necesaria la eliminación de la violencia contra las mujeres, en nuestro país y todo el mundo.

En el artículo 1° de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se define el término como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

A continuación te presentamos algunos datos que demuestran que todas las actividades, marchas, consignas y protestas son necesarias para crear conciencia y eliminar la violencia contra las mujeres. Cabe mencionar que estos datos solo toman en cuenta aquellos casos de violencia en donde se presentó una denuncia, por lo que estas cifras pueden ser mucho mayores.

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Foto: Unsplash. Daniela Martínez

1. Casi 60,000 niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia en 2022

Durante el año pasado, se registró un total de 59,141 de delitos con víctimas que eran niñas y adolescentes mujeres. Es decir, por cada 100 mil niñas y adolescentes que hay en México, 305 fueron violentadas de algún modo.

Los delitos más comunes fueron: feminicidios, lesiones, abuso, acoso y hostigamiento sexual. También se encontraron violencia familiar, trata de personas, violación simple, violación equiparada, violación equiparada en contra de menores e incapaces y otros delitos que atentan contra la libertad y seguridad de las menores.

2. El año pasado 139 menores fueron víctimas de feminicidio

El Inegi también informó que durante 2022, 139 menores de edad fueron víctimas de feminicidio, mientras que 644 perdieron la vida ante un homicida (es decir, por diferentes razones no se tipificaron como un feminicidio). Estos delitos fueron considerados como atentados contra la vida y la integridad corporal de las niñas y adolescentes mujeres de 0 a 17 años.

Además, se registraron investigaciones por 7,342 lesiones.

3. Más de 8,000 menores de edad fueron víctimas de violación

De acuerdo con el Inegi, un total de 4,197 niñas de entre 10 a 14 años fueron violadas el año pasado. A la par, 2,819 adolescentes de 15 a 17 años fueron víctimas de este delito. La cifra total de violaciones registradas a niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) fue de 8,487.

4. Un total de 41.8% de adolescentes ha sufrido violencia de niñas

El documento también presenta datos recabados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) durante el 2021. Dicha encuesta se creó para captar experiencias de violencia que vivieron adolescentes de 15 años y más durante su infancia.
Del total de encuestadas, el 41.8 % manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de tener 15 años), 54.7 % no experimentó violencia y 3.4 % dijo no recordar. Inegi resumió que, durante la infancia, alrededor de 12.4 millones de adolescentes de 15 años y más (12.6 %) experimentaron violencia sexual.

5. Los agresores son gente cercana a las víctimas

Otro dato que se debe destacar fue que del total de adolescentes que sufrieron violencia en su niñez, el 20.8% de las encuestadas respondió que fueron agredidas por un tío, el 17.4% contestó que por un primo y el 15.8% dijo que sus agresores fueron no familiares, como algún vecino o conocido. Solo el 9.7% refirió que no conocían a la persona agresora.

6. La violencia sexual es la más ejercida en adolescentes

La Endireh informó que, de octubre de 2020 a octubre de 2021, 54.6 % de las adolescentes de 15 a 17 años vivió violencia. La sexual fue la más ejercida, ya que 38 de cada 100 mujeres la padecieron; le sigue la violencia psicológica, con 37 de cada 100; en tercer lugar se encontró la física ya que 16 de cada 100 mujeres la sufrieron; y, por último, 10 de cada 100 contestó que vivieron violencia económica, patrimonial y/o discriminación laboral.

7. La violencia también existe en medios digitales

Como último dato, mencionaremos algunas cifras de violencia digital (porque sí, el ciberacoso y el bullying también son violencia) que han sufrido menores de edad. El Módulo de Ciberacoso refirió que 40 de cada 100 menores de 12 a 17 años recibieron mensajes ofensivos con insultos o burlas. Mientras que 34 de cada 100 niñas y adolescentes refirieron que les enviaron fotos o videos de contenido sexual que las molestaron. Y 32 de cada 100 experimentaron insinuaciones o propuestas de tipo sexual que las molestaron.

Estos son algunos de los datos sobre la violencia que viven las niñas y adolescentes en México. Es importante que se haga el suficiente ruido para que se protejan mejor a las infancias y estas cifras disminuyan hasta desaparecer.

Leer más:

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Qué hacer si crees que tu amiga sufre de violencia con su pareja

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

FOTO DESTACADA: Imagen de Freepik

Qué es un jefe helicóptero y cómo saber si has tenido uno

jefe helicóptero

En el mundo laboral podemos encontrarnos con diferentes tipos de jefes que nos darán el apoyo necesario para realizar nuestras actividades, pero también hay quienes no facilitan el funcionamiento óptimo de un equipo o, de plano, no dejan que alcances tu potencial. Por ejemplo, están los líderes a quienes les cuesta soltar parte del trabajo y minimizan las ideas o capacidades de los demás. ¿Has escuchado de los jefes helicóptero?

“En mi antiguo trabajo tenía un jefe que minimizaba nuestro trabajo”, cuenta Fernanda Gómez, diseñadora gráfica. “Solía pedir diseños para las redes sociales y constantemente les hacía cambios muy notorios excusándose de que no eran suficientemente buenos, o simplemente no los subía nunca”.

Foto: Pexels. Fauxels

¿Qué es un jefe helicóptero?

Se puede definir a un jefe helicóptero como la persona que trata a sus trabajadores de forma controladora, supervisando todas sus tareas y toma decisiones con el objetivo de que las cosas se hagan solo de la forma que él o ella creen correcta.

Este tipo de jefes suelen tener un patrón al momento de dar retroalimentación o delegar actividades. Como enlista Agustín Nuño, analista con perspectiva empresarial mediante la plataforma LinkedIn, incluso pueden decir cosas como “es que no lo hace tan bien como yo”, “no confío”, “aquí no son capaces de realizar esta tarea”, “¿por qué tardan tanto en hacerlo? Yo tardaría menos tiempo”. Esto denota la poca confianza que tienen hacia sus trabajadores o subordinados.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el año pasado aproximadamente 60,873 personas presentaron su renuncia debido a un mal jefe u otro superior. Mientras que el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en un año aumentaron las salidas voluntarias de trabajadores por las mismas razones.

¿Cómo saber si tienes un jefe helicóptero?

Existen una serie de conductas que podemos aprender a identificar para saber si nos estamos enfrentando a un jefe helicóptero. La maestra Evelyn Serrano, psicóloga clínica y de la salud, mediante una entrevista que concedió a Nosotras dio a conocer los rasgos generales de comportamientos que tienen este tipo de personas.

  • Minimizan el trabajo ajeno.
  • No permiten que alguien más haga sugerencias o den nuevas ideas.
  • Se cierran al diálogo.
  • Están siempre con una actitud defensiva.
  • Creen que sus pensamientos son la única información correcta y valiosa. “Es mi punto de vista y solo mi opinión es lo que vale”, lo resume Evelyn.
  • Comentarios y situaciones pasivoagresivas.

Todas estás actitudes repercuten en que los colaboradores comiencen a sentirse inseguros e insuficientes, y que su aprovechamiento laboral no sea el ideal. ¿De qué forma podemos lidiar con estas actitudes para que no afecten directamente en nuestro trabajo?

Cómo lidiar con comportamientos de un jefe helicóptero

Lo primero que debemos entender es que estas actitudes no son personales, es un reflejo de una persona que todo el tiempo se encuentra dudando de los demás, reflejando la inseguridad en sí misma. La falta de confianza hace que se deposite la duda ante sus trabajadores, dijo la maestra Serrano.

Existen dos procedimientos que pueden funcionar si estás pasando por una situación donde puedes denominar que la persona a cargo en tu trabajo es un jefe helicóptero.

  • Indicador KPI. Es una métrica cuantitativa que muestra cómo un equipo avanza hacia la búsqueda de objetivos, como lo define la plataforma Asana. Ayuda a mostrar que tanto el colaborador desempeña su función dentro su puesto de trabajo. Esto servirá para que te puedas amparar y respaldar con los resultados mientras demuestras tu avance en lo laboral.
  • Comunicación. intentar plantear nuestras inquietudes sobre las situaciones laborales que se están viviendo es fundamental para que se puedan llegar acuerdos. Lo primero es tener una conversación con tu superior inmediato y expresar tus preocupaciones mediante el diálogo; si no es posible, con una persona de mayor jerarquía. En última instancia, correspondería acudir al departamento de recursos humanos de la empresa para darle la solución debida.

Estas actitudes no solo afectan a los colaboradores, sino también a las empresas, pues una de las piezas clave para que un negocio funcione es un buen liderazgo. Si no hay una atmósfera en que los colaboradores se sientan apoyados y sean libres de desempeñarse, va a repercutir en su productividad y por ende la empresa o el departamento puede comenzar a presentar bajo desempeño. Podemos notar que no solo afecta de forma individual, sino también colectiva; pone barreras para un buen clima laboral a nivel empresa.

¿Falta de confianza o actitud narcisista?

La psicóloga Evelyn Serrano también nos comentó que algunos jefes tienen una noción de “nadie es capaz de resolver el trabajo como yo lo hago”, lo cual nos habla de rasgos narcisistas en los cuales minimiza el trabajo de los demás pero sobrevalora el suyo.

“Justifican sus pensamientos con ‘el mío es el único que está bien’, ‘lo que yo hago, lo que yo digo es lo único que es correcto, pero el de los demás no es tan bueno, entonces al final lo tengo que hacer yo'”, agregó Evelyn.

En algunos casos existe la posibilidad de que el narcisismo esconda una cierta inseguridad, ya que hay una cuestión de colocarse en un nivel de superioridad, entonces te hace creer que con su autoridad tiene seguridad de lo que hace.

Es importante aprender a identificar los rasgos para saber qué hacer cuando existan estos comportamientos que pueden afectar tu desempeño profesional.

Leer más:

¿Lo que publicas en redes afecta tus oportunidades de trabajo?

‘Trabajos para chicas flojas’, menos estrés y mayor salud mental

5 cosas que se consideran acaso en un lugar de trabajo

Melissa Barrera, Susan Sarandon y cómo las mujeres enfrentan represalias inmediatas

Melissa Barrera Susan Sarandon

A la par de que se divulgara la salida de Melissa Barrera de la saga “Scream”, se dio a conocer que Susan Sarandon perdió la representación de su agencia. Ambos casos presuntamente fueron consecuencia de sus declaraciones por separado sobre la guerra entre Israel y Hamás.

Para muchas personas, este es un claro ejemplo de cómo las mujeres a menudo enfrentan represalias inmediatas por el simple hecho de expresar su punto de vista.

Las consecuencias profesionales que Melissa Barrera y Susan Sarandon enfrentan en Hollywood por opiniones personales

Melissa Barrera Susan Sarandon
Foto: Instagram. @melissabarreram / EFE

Los recientes anuncios de que Melissa Barrera y Susan Sarandon habrían sido despedidas de proyectos profesionales como resultado de su opinión pública respecto al conflicto entre Israel y Gaza, dieron pie a miles de reacciones en todo el mundo. La mayoría de ellas resaltando el hecho de que sus abruptas salidas son muestra de cómo las mujeres experimentan represalias públicas inmediatas por defender sus ideales.

En un mismo día, se difundió la noticia de que Melissa Barrera quedaría fuera de “Scream” debido a que la casa productora a cargo del proyecto consideró que sus publicaciones en Instagram “incitaban al odio” al catalogar como un genocidio los ataques de los que ha sido blanco Palestina.

Por su parte, Susan Sarandon dejó de ser representada por Agency United Talented, luego de que manifestara públicamente su apoyo a Palestina, ya que presuntamente su postura era antisemita. Posteriormente, la actriz ganadora del Oscar afirmó que de ninguna manera respalda los actos antisemitas, así como también reprueba la islamofobia.

Cómo las mujeres aún experimentan consecuencias inmediatas al dar su punto de vista

Melissa Barrera Susan Sarandon
Foto: Instagram. @bellahadid

Las reacciones acerca de las represalias profesionales ejercidas en contra de Melissa Barrera y Susan Sarandon no se hicieron esperar e inmediatamente dieron apertura a diferentes discusiones respecto a lo problemático de la situación. Así como lo delicado que resulta el que pedir un alto al fuego genere repercusiones profesionales, aspecto descrito por muchas personas como una “lista negra”.

La polémica también hizo referencia a que esto no ocurre con quienes piensan diferente a Melissa y Susan, mucho menos si esta opinión proviene de un hombre. Prueba de ello los comentarios de Noah Schnapp, actor estadounidense que semanas atrás protagonizó una grabación en la que hace bromas referentes al conflicto armado, episodio que no tuvo consecuencias más allá de recibir algunas críticas en internet.

Asimismo, resaltaron que figuras como Angelina Jolie y Bella Hadid sido blanco de ataques por expresar su apoyo con Palestina y externar su preocupación por las miles de personas, niños y niñas que han quedado en medio del conflicto. Angelina, quien destaca por su trabajo humanitario, fue señalada de estar a favor del “lado incorrecto”, mientras que Bella, quien en reiteradas ocasiones ha dicho que está totalmente en contra de los ataques a Gaza, presuntamente sufrió amenazas que atentaban contra su integridad y la de su familia.

“¿Por qué hay repercusiones más duras hacia mujeres como Susan Sarandon, Bella Hadid y Melissa Barrera por sus declaraciones sobre Israel, pero hombres como Noah Schnapp pueden conservar su trabajo? Simplemente no tiene sentido”, “Interesante que las únicas personas despedidas por hablar de Palestina sean mujeres”, y “Las mujeres son siempre las primeras en pagar el precio por dar su opinión”, son algunos de los comentarios que respaldan a Melissa y Susan, exponiendo además la desigualdad que en general viven las mujeres ante el ojo público.

Leer más:

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

El sexismo que ha vivido Brie Larson en su paso por el Universo Marvel

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Situaciones que retratan cómo se manifiesta la gordofobia a diario

gordofobia

A pesar de que los últimos años se ha puesto sobre la mesa la gordofobia y todas las problemáticas que trae consigo este sistema, todavía no existen recursos suficientes para identificar todas las violencias que están presentes en la vida cotidiana. Muchas veces se manifiestan de forma imperceptible, como consecuencia indirecta de que se normalizara y minimizara lo que realmente es la gordofobia, más allá de un concepto.

Qué es la gordofobia

gordofobia
Foto: Pexels

De acuerdo con el Consejo para Eliminar y Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), la gordofobia es la marginación hacia las personas gordas por el simple hecho de serlo. En otras palabras, corresponde a la discriminación de quienes no cumplen los estándares corporales que son considerados “saludables” o “aptos”, pero que en realidad, solo responden a normativas de patrones establecidos y aceptados.

Se trata de un fenómeno sociocultural cargado de prejuicios que alientan la violencia contra los cuerpos que no entran dentro de los cánones de belleza admitidos y percibidos como únicos merecedores de un trato digno.

El portal de la clínica especializada Body Matters explica que la gordofobia impacta considerablemente en quienes la experimentan, que en la mayoría de casos son mujeres jóvenes. Las personas que han sido objeto de discriminación por su apariencia y/o peso pueden experimentar visiones alteradas de su imagen, llegando a creer que las expresiones gordofobicas que reciben tienen algo de cierto.

Así se ve la gordofobia en la vida cotidiana

gordofobia
Foto: Pexels

La gordofobia no es algo intrínseco en la sociedad, sino que se aprende al estar presente en la cultura y prácticamente todo lo que nos rodea. Así es como gran parte de la población ha experimentado alguna vez un acto de discriminación gordofóbica o ha sido protagonista de violencias en contra de un tercero por motivos relacionados a este sistema que juzga el valor de un individuo basado en su peso.

Estas son algunas situaciones que retratan cómo se ve la gordofobia en la cotidianeidad.

1. “¿Has considerado bajar de peso?”

Los comentarios no solicitados sobre su apariencia es algo con lo que las personas gordas tienen que lidiar con mayor frecuencia de la que es posible mencionar. Muchas de estas opiniones vienen de gente cercana, amistades, familia, pareja, y suelen estar disfrazadas en preocupaciones que abogan por lo “poco sano” que es tener un peso que sobrepase el catalogado como apto.

Sin embargo, el peso no basta para determinar qué tan saludable está un cuerpo, puesto que no se consideran otros aspectos igual de importantes, los cuales no necesariamente deben estar ligados al aspecto físico. Hay cuerpos delgados mucho menos sanos que los cuerpos gordos, y la erradicación de la gordofobia es clave para comprenderlo.

2. Discriminación y violencia médica basada en estigmas

Planned Parenthood menciona que las personas gordas o cuya imagen no cumple con los estándares aceptados, a menudo posponen problemáticas relacionadas a su salud por el temor a que se les señale por su peso. Es por ello que hay quienes experimentan altos niveles de estrés previo a una cita médica, al tener la certeza de que sin importar el motivo de la consulta, el peso será catalogado como único responsable, lo que deriva en atención deficiente y tratamientos poco exitosos.

Este es un ejemplo de la discriminación y violencia médica que resulta de los estigmas por la gordofobia y, aunque parezca increíble, alcanzan a los profesionales que deberían encargarse de ofrecer un servicio respetuoso, íntegro y responsable.

3. Comprar ropa se vuelve una odisea

Lo que para cualquier otra persona puede ser algo normal y rutinario como ir de compras, para quienes han experimentado episodios de gordofobia se transforma en una especie de hazaña. Entre las razones para que esto sea así está el hecho de que gran parte de las tiendas de ropa se dedican a comercializar prendas para ciertos tipos de cuerpos, sin pensar en las necesidades de quienes no poseen las medidas estándar utilizadas en cadenas de producción.

4. Recibir trato diferente en contextos profesionales y académicos

El dicho “como te ves, te tratan” sirve para ejemplificar que la gordofobia no se limita a violencias verbales o físicas, puesto que en la mayoría de casos se introducen también en contextos profesionales y académicos en los que no tiene ninguna relevancia el peso de una persona.

No obstante, hay ámbitos en los que todavía se le da valor al aspecto físico, llevando a cabo actitudes gordofóbicas que no siempre se reconocen al momento. Como el tener un trato preferencial con alguien porque es delgado o ser condescendiente con quienes tienen un peso por encima del aceptado. Todo sin tomar en cuenta sus capacidades intelectuales y su faceta como profesionales.

5. “Es que es muy bonita de cara, pero el cuerpo no le ayuda”

Uno de los estragos de la gordofobia que mayor impacto tienen en la sociedad, ya sea consciente o inconscientemente, es el relacionar a la gordura con fealdad, o a la delgadez con belleza. Este pensamiento lleva a repetir una serie de patrones y actitudes que violentan el autoestima de quienes son blanco de estas manifestaciones gordofóbicas.

De modo que cualquier opinión que aluda a una exigencia por perder peso, los comentarios sugestivos para que alguien modifique su imagen, o las agresiones directas al demeritar el valor de una persona por motivos relacionados a su peso, como pueden serlo las opiniones de que “tiene bonita cara aunque es muy gordita”, son una manera de perpetuar la gordofobia.

Leer más:

Qué es la gordofobia y cómo puede identificarse

‘Summer body’, el término que está causando polémica en redes

Mitos sobre la nutrición que solamente te hacen daño

Mitos que deben derrumbarse sobre las mujeres en el ámbito laboral

Mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral

Estamos casi seguras que, tristemente, has escuchado frases horribles como que las mujeres rendimos menos en el trabajo o que somos menos ambiciosas en cuanto a metas profesionales. Esto, sabemos que está muy lejos de la realidad, pero se sigue perpetuando en distintos entornos. Descubre con Nosotras otros mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral y cómo afectan nuestro desarrollo.

La brecha de género se ve en nuestras oportunidades, salarios, oportunidades y hasta en el trabajo. A pesar de que hemos empezado a ocupar más espacios en el campo laboral, los prejuicios nos siguen deteniendo.

¿Por qué eliminar los mitos sobre la mujer?

Según el informe “Mujeres en el lugar de trabajo 2023” de McKinsey & Company junto con LeanIn.org, los mitos generalizados que pintan que la mujer tiene un menor compromiso con sus trabajos obstaculizan su propio avance profesional. Por lo que han revelado los mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral que debemos cuestionar.

Dentro de estos mitos se encuentran las ambiciones profesionales menores de las mujeres y el efecto o alcance minimizado de las microagresiones en el lugar de trabajo.

Este estudio se hace para ayudar a las empresas a encontrar un camino que deje de lado pensamientos obsoletos y acelere el progreso de la sociedad, abriendo espacios para las mujeres y fomentando la equidad. Se trabaja en un seguimiento de la representación de las mujeres, empoderar a gerentes para que sean líderes de personas efectivas, abordar las microagresiones de frente y usar el potencial del trabajo flexible.

El mismo estudio reveló que la brecha de género es aun más notoria para las mujeres de color. Como lo comenta The Harvard Gazette, por cada 100 hombres contratados o ascendidos a puestos directivos, solo 73 mujeres de color ascienden.

Mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral

Foto: Pexels. Fauxels

Algunos de los mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral que discutió el estudio fueron los siguientes.

1. Las mujeres se están volviendo menos ambiciosas

Las mujeres están tan interesadas como los hombres en ser promovidas. Están buscando, igualmente, roles de liderazgo superiores, como aclara el estudio. Por su parte, las mujeres jóvenes son especialmente ambiciosas gracias a la flexibilidad de control entre el trabajo y la vida. Nueve de cada 10 mujeres menores de 30 años quieren ascender al siguiente nivel y tres de cada cuatro aspiran a convertirse en líderes de alto nivel.

2. La mayor barrera para el avance de las mujeres es el ‘techo de cristal’

A lo que se refiere esta declaración del estudio “Mujeres en el lugar de trabajo 2023” es que el “techo de cristal” son los prejuicios de género que son la mayor barrera que impide que las mujeres pasen a puestos de alta dirección proviniendo de puestos gerenciales intermedios.

Sugiere que, en sí, el avance de las mujeres parece verse obstaculizado mucho antes del “techo de cristal”, como desde empleos de planta en un problema que se conoce como el “escalón roto”.

Ante esto Iris Bohnet, codirectora del Programa Mujeres y Políticas Públicas en The Harvard Gazette, comenta que si se ven pocas mujeres en puestos de liderazgo, hace que las mujeres eviten ser ascendidas pues parece que son empresas en las que las mujeres no pueden prosperar.

3. Las microagresiones tienen un impacto mínimo

Las microagresiones son una forma de discriminación cotidiana que a menudo tiene su origen en prejuicios. Incluyen comentarios y acciones (desde sutiles hasta abiertamente dañinos) que degradan o desestiman a alguien por su género, etnia u otros aspectos de su identidad. Éstos pueden afectar negativamente la carrera y la salud de las mujeres.

Según el estudio, las mujeres tenemos el doble de probabilidades de ser confundidas con alguien menor y escuchar comentarios sobre nuestro estado emocional. Teniendo muchas menos probabilidades de sentirnos psicológicamente seguras

4. Son en su mayoría mujeres las que quieren (y se benefician) del trabajo flexible

Otro de los mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral es que solo hay beneficios para las mujeres. Cuando, en realidad, los trabajos que tienen oportunidades flexibles (como el sistema híbrido) es igual de beneficioso tanto para hombres como para mujeres.

Y tú, ¿Qué piensas de estos mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Cómo y cuándo decir ‘no’ en el trabajo

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Cómo y cuándo decir ‘no’ en el trabajo

Cómo y cuándo decir 'no' en el trabajo

Cada vez es más común que se expongan y visibilicen los abusos en centros laborales. Cientos de mujeres han confesado cómo aceptan cargas de trabajo y soportan largas jornadas porque no pueden decirle que no a sus jefes, por miedo a entrar en la “lista negra” de sus superiores o ser ignoradas para ocupar cargos importantes.

Esto no respeta edad ni profesión y, aunque lo vemos en redes sociales como algo que no está bien, sigue existiendo y se trata de un ciclo difícil de romper.

Es un problema para miles de mujeres que luchan por ser escuchadas y reconocidas en distintos ámbitos de vida, como el trabajo. Y es que seguramente a tu mamá, hermanas o amigas les ha pasado que sus jefes normalizan la explotación laboral o no reparten las tareas de manera justa.

Puede que tú también hayas padecido alguna situación similar. Si has notado que sueles aceptar cargas de trabajo que no te corresponden, es necesario que aprendas a poner límites en tus relaciones laborales.

Sobre este tema entrevistamos a la experta Nora Taboada, quien es coach, consultora organizacional, autora del libro “Felicidad activa” y fundadora de AFE-Liderazgo Consciente. Nora estudió pedagogía, tiene una maestría en psicología organizacional y está cursando un doctorado en alta dirección.

Además, Nora cuenta con credenciales en ramas como el liderazgo inclusivo y psicología positiva. Ella nos contó sobre cómo y cuándo decir “no” en el trabajo sin perder el profesionalismo.

Mantener un buen equilibrio entre tu vida personal y laboral es fundamental para tu bienestar físico y mental. Por lo que debemos priorizar actividades y quitar aquellas que no nos suman y entorpecen nuestro crecimiento personal. Nora describe que es como hacer una escultura, “tienes que ir esculpiendo la forma que deseas conseguir y quitar las partes que sobran”.

Foto: Unsplash. The Jopwell Collection

¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan difícil decir que no? La especialista explica que las personas estamos programadas para agradar al otro, por eso muchas veces nos da miedo perder esta aprobación, en este caso, en el trabajo. Si eres una trabajadora eficiente y responsable, lo más probable es que a veces te sientas culpable por rechazar las órdenes de tus superiores.

Cómo y cuándo decir ‘no’ en el trabajo

Nora Taboada menciona que hay formas para decir “no” de una manera que no dañe tu relación ni reputación laboral. La coach destaca que se debe honrar la autoridad de tu jefa o jefe y tener inteligencia política. Utilizar las palabras correctas y negociar alternativas te ayudarán a decir “no” sin ser grosera.

1. Evalúa por qué quieres decir ‘no’

Lo primero que debes hacer, de acuerdo con la experta, es evaluar por qué quieres decir “no”. Hay cuatro razones válidas para negarte a realizar alguna actividad.

  • Falta de tiempo.
  • No eres la persona adecuada para la tarea.
  • La actividad no va de acuerdo con tus objetivos o metas establecidas.
  • Tienes sobrecarga de trabajo.

2. Di no con la cabeza y el corazón

Esto significa que debes dar razones válidas para no hacer la actividad pero, al mismo tiempo, recuerdes que le estás diciendo que no a una persona. Por lo cual, debes rechazar a la persona sin dejar de lado la empatía. Esto servirá para mantener las relaciones estratégicas y cuidar el capital social de la empresa.

Evita frases como “no tengo ganas de hacerlo”, “esa actividad no está en mi descripción de puesto” o “que alguien más lo haga”. Si dices esto, te escucharás grosera o agresiva, por lo que cuidar el tono de voz también es necesario. Procura decir “no” segura de ti misma; no cantinflees o mientas, sé lo más transparente posible al exponer tus razones.

Nora rescata la frase “nadie triunfa solo”, por lo que cuidar las relaciones en el trabajo es indispensable.

3. Encuentra un punto medio y negocia otras opciones

El tercer paso es negociar de una manera asertiva, en la que la empresa y tú se queden satisfechas. Recuerda que debes decir “no” a la tarea, pero sí a la persona. Nora menciona alguna frase compensatoria como: “Aprecio que pienses en mí y me siento honrada por la solicitud. Pero, desafortunadamente, no tengo tiempo para dar lo mejor de mí en un proyecto así en este momento. ¿Por qué no programamos una llamada y te ayudo a encontrar alternativas? Tal vez hasta pueda recomendarte a alguien”.

Foto: Unsplash. Cowomen

Si al evaluar tu situación te das cuenta de que un proyecto extra puede sumar cosas positivas a tu desarrollo profesional o currículum, puedes aceptar. Eso sí, en determinados casos la experta alienta a que pidas una compensación económica o un aumento de sueldo.

Lo mejor es encontrar un punto en el que haya un “ganar-ganar”. Si no pueden llegar a un acuerdo, debes cuestionarte si vale la pena seguir en un trabajo en donde no te valoran o te causan estrés por la excesiva carga de trabajo. Lo más importante es que te sientas a gusto y tu esfuerzo sea recompensado y reconocido.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

¿Lo que publicas en redes sociales puede afectar tus oportunidades de trabajo?

Resilencia tóxica: cuando pones el trabajo por encima de ti

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Si estás embarazada, tu lugar de trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Ser madre es una decisión responsable en la que debes tener presentes todos los cambios que tendrá tu vida, pero el riesgo de perder tu trabajo no debería ser uno de ellos. Al contrario, si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con ciertas obligaciones.

Erróneamente, se tenía la idea de que tenemos que decidir entre ser madres o conservar el trabajo que tenemos. Desgraciadamente, en nuestro país, una de las principales causas de despido por discriminación es el despido por embarazo, aun cuando esta práctica está prohibida de manera explícita en el marco normativo laboral.

Como lo menciona el artículo “Embarazo, maternidad y responsabilidades familiares. 10 mitos y realidades” del Gobierno de México, el trabajo digno y justo todavía resulta una aspiración difícil de concretar para las mujeres. Pues somos quienes enfrentamos prejuicios, estereotipos y estigmas discriminatorios que muchas veces nos impiden desempeñarnos de la mejor manera posible.

Ahora, es peor cuando decidimos ser madres pues estos problemas se pueden agravar, “justificados” por estar embarazadas y creer que no se podrá cumplir con el trabajo como antes. Pero, de hecho, ¿sabías que no te pueden despedir por estar embarazada?

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Si has decidido ser madre debes saber que en donde labores deben proteger tu empleo y cumplir con ciertos lineamientos dictados por la ley.

Algunos de los derechos que tienes al estar embarazada son los siguientes.

Sobre tu seguridad y la de tu bebé

  • No realizar trabajos pesados que pongan en peligro tu salud o la del bebé, como lo menciona la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la Ciudad de México.
  • Descansar seis semanas antes y seis después de que nazca el bebé; en este periodo deberás recibir pago completo de tu salario y conservar tu empleo.
  • Descansar media hora dos veces al día durante el periodo de lactancia.
  • Recibir la atención médica necesaria hasta la recuperación por embarazo.
  • Igualmente, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben trabajar en labores insalubres o peligrosas. Es decir, en las que por materiales químicos y los componentes de la materia prima utilizada, o por condiciones físicas, son capaces de afectar la salud física y mental de la mujer o su bebé.
  • El descanso se alargará en los casos en los que no puedas trabajar a causa del embarazo o el parto. Durante el tiempo que dure esta situación, tendrías derecho al 50% de tu salario por un periodo no mayor de 60 días.

Sobre la no discriminación

  • Exigir que tus derechos laborales no queden condicionados por la maternidad; es decir, que se niegue el trabajo que solicitas o te despidan por estar embarazada. Como lo comenta el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, un embarazo ni siquiera debería ser impedimento para contratarte.
  • Tienes derecho a regresar al puesto que desempeñabas siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha de parto.
  • Los periodos pre y posnatales deberán tomarse en cuenta en la antigüedad.

Cualquier duda que tengas, puedes acercarte a la Subprocuraduría de Atención a Mujeres, que es el área específica para brindar atención y asesoría con perspectiva de género de manera gratuita.

Leer más:

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

Cómo tener un embarazo saludable

7 señales para saber que NO debes comprar algo en el Buen Fin

señales para saber que NO debes comprar algo en el Buen Fin

Este fin de semana es la venta más esperada del año para muchísimas personas: el Buen Fin 2023, donde miles de tiendas en México ponen descuentos llamativos y promociones para inaugurar la temporada de compras relacionadas con Navidad o Año Nuevo.

En muchas ocasiones es una oportunidad para comprar algo que realmente necesitas y habías estado planeando, o incluso es posible que veas una buena promoción en algo que después podría salirte más caro. Sin embargo, también hay una gran cantidad de compras que terminamos haciendo sin verificar que necesitábamos ese producto, que el descuento sí nos convenía o que no nos va a salir “el caldo más caro que las albóndigas”.

Por eso Nosotras te damos algunas señales para saber que NO debes comprar algo en el Buen Fin. Si encuentras estas señales, ¡no lo hagas!

7 señales para saber que NO debes comprar algo en el Buen Fin

Foto: Unsplash. Freestocks

Comenzamos la época de fin de año y con esto automáticamente muchos gastos de regalos, intercambios y uno que otro gusto personal o familiar. Es por está razón que las personas esperan tanto el momento de los descuentos en tiendas, para no gastar cantidades exorbitantes.

1. Es un descuento SIN descuento

Hay negocios que simulan las rebajas de los productos. Todas hemos platicado con familia o amigas sobre esto: tiempo antes suben los precios para que, cuando las personas vayan en pleno Buen Fin, tengan la creencia de que están ante una súper promoción.

Es sumamente importante hacer una investigación previa sobre los artículos que te interesan en este Buen Fin 2023. Lo más recomendable es hacerlo desde semanas o hasta meses antes pero, si ya se te pasó el tiempo, aún puedes hacer comparativos entre tiendas.

Para facilitarte esta tarea, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) creo un micrositio en línea con la finalidad de poder comparar precios promedio con los que se están ofreciendo con descuento. Aquí puedes encontrar muchos productos de diferentes departamentos. Te invitamos a darle una checada antes de realizar una compra.

2. No has leído las letras chiquitas

Si no has leído por completo los términos y condiciones, especialmente en productos de alto valor, ¡no hagas esa compra! Algunos comercios anuncian descuentos por redes sociales, por lo cual hay que ser bastante precavidas con lo que dice su publicidad y qué implica la promoción.

Si viste la oferta en redes sociales, busca otra manera de verificar los términos y condiciones (como sitios web oficiales de tiendas o con medios de contacto).

3. No has planeado con respecto a meses sin intereses

Esta herramienta es la que vas a encontrar en todos los lugares que visites esta temporada de Buen Fin 2023. Es importante que tomes en cuenta que, aunque algo esté a meses sin intereses, son pagos fijos que se agregaran a tu presupuesto por mínimo 3 meses seguidos. En ese momento no puede parecer un gasto pero en un futuro lo será.

Por esta razón si no te sientes segura de poder ejecutar los pagos a meses en las fechas determinadas, es mejor no realizar la compra y planearla a futuro para cuando tengas la posibilidad de hacerla sin preocupaciones.

4. No hay términos y condiciones

Cualquier producto o servicio que adquieras debe tener incluido términos y condiciones que avalen una garantía sujeta a lo que está en Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), pero también al acuerdo entre comprador y consumidor.

Si los términos y condiciones no coinciden con la promoción que viste en línea u otro medio de comunicación o simplemente no existen, es una señal para no realizar la compra, pues no te da una certeza de que sea confiable el establecimiento ni el producto que deseas adquirir.

5. No revisaste políticas de cambio y/o devolución

Si realizas una compra debe tener incluida la política de devolución o cambio por si no sirve, no te queda o falla durante el transcurso de un tiempo determinado. Es importante que lo pidas al momento que te dispones a pagar y que te expliquen cuáles son las condiciones de para realizar cualquiera de los dos junto con el día límite para hacerlo.

6. No descartaste estafas

El comercio por internet es uno de los más populares actualmente por las facilidades que ofrece a los consumidores. En esta época muchos negocios se unen al Buen Fin, de manera oficial y no oficial.

Es posible que encuentres en internet ofertas de marcas o comercios que no conoces; no tienes que descartarlos, pero verifica bien la información sobre ellos. Checa si tienen un registro en el Buen Fin 2023 y, si no lo tienen, también puedes checar su reputación por otros medios.

Investiga medios de contacto, registros o información en medios de comunicación. Busca reseñas en internet, lee tanto las buenas como las malas; también checa los comentarios en redes sociales y analiza la información que encuentres.

7. No has elaborado un presupuesto

Uno de los pasos indispensables para el Buen Fin es revisar tus gastos y ganancias para poder determinar de cuánto dinero dispones para comprar cosas. Si cuentas con un presupuesto limitado es mejor que evites realizar alguna adquisición en esta época para evitarte una deuda futura.

Aquí te decimos por qué es necesario hacer un presupuesto.

Leer más:

Consejos para hacer compras inteligentes en este Buen Fin 2022

10 consejos para manejar las finanzas en pareja

Prepara tus finanzas personales para el final del año

‘Si me matan’, la contundente canción nominada al Grammy Latino

‘Si me matan’, la contundente canción nominada al Grammy Latino

“Nos han quitado tanto, nos quitaron el miedo”. Uno de los himnos más reconocidos de resistencia y esperanza en la lucha feminista está siendo considerado para un premio. Hoy te platicaremos sobre “Si me matan”, la contundente canción nominada al Grammy Latino.

El mundo de la música se está preparando para los Grammy Latino, los cuales se celebrarán esta noche. Y una canción de lucha está propuesta para resonar en uno de los premios más importantes de la industria musical.

‘Si me matan’, la contundente canción nominada al Grammy Latino

En el 2022 Silvana Estrada lanzó este himno de lucha en contra de los feminicidios del país y la violencia doméstica, y es hoy cuando estamos esperando verla ganar un Grammy Latino por mejor Canción de Autor(a).

Como lo comentó Estrada para la Filarmónica de Los Ángeles, esta canción narra la vida de las mujeres que luchamos por nuestros sueños a pesar de la violencia y el miedo.

Le sorprende y agradece que esta canción la han llevado a marchas, lugares y espacios donde no se había visto una unidad y que ahora sí. Como ella dice, “narra nuestras vidas para dar espacios”.

Este himno le canta a una de las grandes injusticias del país. Dejamos un momento de lado el romanticismo o desamor para cantar una realidad en nuestro país: 11 mujeres que son asesinadas al día.

La canción habla sobre las víctimas de violencia de género en nuestro país y cómo ellas seguirán vivas en la lucha de mujeres; a pesar del miedo que tengamos, seguimos viviendo en la lucha.

“Si me matan
Si es que me encuentran
Llénenme de flores, cúbranme de tierra
Que yo seré semilla para las que vienen
Que ya nadie nos calla
Ya nada nos contiene”

Silvana Estrada — Si Me Matan (Video Oficial)

Así como se ha comentado en internet , el hecho de que la canción “Si me matan” esté nominada al Grammy Latino es un gran triunfo para visibilizar que las luchas pueden convertirse en cantos para resonar más fuerte en recintos y ocupar cada vez más espacios para las denuncias. Viendo a la música como un refugio para cantar y sanar.

El evento tomará lugar en el Centro de Exposiciones y Conferencias FIBES en Sevilla, España, el 16 de noviembre.

Esperamos que este sea el primer paso para visibilizar la lucha de mujeres para mujeres, así como enfatizar en las condiciones que la mujer vive en nuestro país que nos han hecho llevar la lucha en diferentes métodos aparte de las protestas en las calles para ser escuchadas.

Quién es Silvana Estrada

La intérprete de “Si me matan”, la contundente canción nominada al Grammy Latino, es Silvana Estrada, una cantautora mexicana originaria de Veracruz que tiene 26 años. Su música es catalogada en el género alternativo/independiente. Ya tiene un Grammy Latino por Mejor Nuevo Artista, el cual obtuvo en 2022.

A través de Instagram, Estrada agradeció a sus oyentes por la nominación de los Grammy Latino, describiéndola como un regalo de la música y poesía. Igualmente, la cataloga como una canción de la esperanza sobre la herida. Pues es donde encontró una manera de cantarle a todas las mujeres que han sido arrebatadas sin razón y sin justicia.

“Es una canción para la hija, madre, amiga y hermana. Para la infancia venidera lejos del miedo y la violencia. Es por la valentía, los sueños y las pasiones. Para las mujeres que a pesar del horror salimos a vivir nuestros suelos, defender nuestras vidas, luchar por el amor y la alegría”.

Agrega que ella no hace música para ganar nada que no sea libertad y conexión. Por la nominación de “Si me matan”, canción nominada al Grammy Latino, agradece y lo ve como un triunfo de la comunidad y la belleza.

Y tú, ¿qué piensas de este gran logro de la contundente canción nominada al Grammy Latino?

Leer más:

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Danna Paola y más famosas se manifiestan por el 8M

Mujeres que representarán a México en París 2024

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Marty Goddard

Marty Goddard fue una figura defensora clave para las víctimas de abusos en Estados Unidos durante la década de los 70. Marcó una diferencia muy importante en el mundo del derecho, ya que jugó un papel decisivo en el desarrollo del kit de prueba de violación, que se ocuparía posteriormente para reunir evidencia después de una agresión sexual por medio de ADN.

Nosotras te invitamos a leer más acerca de Marty Goddard y sus aportes a la sociedad y el derecho.

Foto: Pexels. Pixabay

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Para comenzar a contar su historia hay que remontarnos a los años 70 en Chicago. En los Estados Unidos la ropa con colores vibrantes seguía en auge, los Beatles se acercaban su separación, Apple y Microsoft desarrollaban sus primeros softwares y “Star Wars” estrenaría su primer film en la misma década.

Los jóvenes comenzaron luchas sociales que cambiarían el rumbo de lo que se conocía en EU, y años más tardes serían pioneras de otras que ayudarían a los cambios en otros países; tal es el caso de la legalización del aborto.

Dentro de todos estos cambios que existieron, Marty Goddard fue una mujer que dio una gran aportación al desarrollo del “kit de prueba de violación”, instrumentaria que ayudaría al personal medico especializado a la recopilación de pruebas para determinar una agresión sexual por medio de coincidencias de ADN. De esta forma los delincuentes se podrían identificar de manera correspondiente ante un tribunal.

En 1972 Marty era voluntaria en la línea de crisis de Chicago, por lo cual tenía conocimiento acerca de todos los problemas de agresiones hacia chicas que había en la ciudad estadounidense.

De acuerdo con el portal A Woman to Know, en ese tiempo aproximadamente 16,000 eran agredidas de forma sexual, siendo solo el 10% de las víctimas que reportaban el abuso a la policía.

Goddard fue una sobreviviente de agresión sexual, debido a esto y a los números preocupantes que existían, decidió comenzar a hacer algo que pudiera ayudar a resolver los crimenes de abuso sexual.

El invaluable trabajo de Goddard

Realizó una gran cantidad de entrevistas a personas del área forense, políticos, investigadores y abogados para recopilar la información necesaria para el proyecto que tenía en mente. Gracias a esto se dio cuenta que muchas de las evidencias de las víctimas tras el abuso estaban incompletas, por lo cual determinar al abusador era una tarea difícil. Sin contar que solían relacionar este tipo de delitos con inventos de venganza hacia las parejas o familiares, deslegitimando las denuncias.

La época en que Goddard hizo su investigación fue una en que la violación dentro de un matrimonio no se consideraba ilegal y se creía que los casos de violación e incesto eran poco comunes, como remarca Smithsonian Magazine.

Disgustada con la forma en que se trataban estos casos y la revictimización, dio paso a la creación del primer “kit de prueba de violación”, con la única finalidad de ayudar a las victimas de agresiones sexuales y que tuvieran la oportunidad de contar con una investigación más precisa.

Louis R. Vitullo, jefe del laboratorio criminalístico de Chicago, consideró ridícula la idea de Goddard y le dijo que estaba perdiendo el tiempo, como narra la BBC. Sin embargo, un día la citó para mostrarle un prototipo basado en la idea de ella, con algunas variaciones y que llevaba el nombre de Vitullo.

Tristemente, la idea del kit suele atribuirse por completo a Louis R. Vitullo a pesar de que la investigación, conceptualización y gran parte del desarrollo correspondía a Goddard.

Cuándo comenzó a funcionar

A mediados de los 70, Marty Goddard creó el Comité Ciudadano para la Asistencia a las Víctimas, que tenía como objetivo defender y apoyar a las víctimas de agresiones y a la vez poder lograr el financiamiento del kit.

En 1978 por fin se logró comenzar a producir los kits de prueba de violación, después de la aportación de miles de dolares de la Fundación Playboy debido al apoyo de Hugh Hefner. En este año se vendieron a 25 hospitales de Chicago y poco a poco comenzaron a ser un éxito.

De este forma Marty Goddard logró revolucionar la forma en que se investigaban los casos de agresiones sexuales, dando una oportunidad de que se les atribuyera la importancia debida, se escuchara a la víctima y, en la medida de lo posible, dejando de lado los prejuicios de la época. También creó instrumentos que aportaron al área médica y forense para desarrollar un proceso de evidencias con mayor veracidad.

A pesar de que se le borró de la historia como a muchas mujeres y se le arrebató el crédito por el proyecto, las aportaciones que logró hicieron un cambio alrededor del mundo, y esto es algo que ninguna persona le puede quitar.

Leer más:

Rebekah Harkness, la mujer que inspiró una canción de Taylor Swift

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

‘Cristina Yang’, un ejemplo de feminismo en “Grey’s Anatomy”

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

apología violencia sexual

La apología a la violencia sexual es un tema que no debe ser normalizado ni tolerado, sobre todo en un contexto donde el índice de víctimas de este tipo de agresiones aumenta año con año. De acuerdo con datos de ONU Mujeres, hasta 2019 se registraron 19.2 millones de niñas y mujeres que experimentaron al menos un episodio de estas agresiones.

Hablar de estos temas con ligereza es un comportamiento que perpetúa y normaliza la violencia sexual, además de evidenciar que la cultura de la violación sigue presente en la sociedad de forma tan arraigada, que en muchas ocasiones no se percibe ni se dimensiona la gravedad de las acciones y palabras que le hacen apología.

Violencia sexual, una realidad alarmante para mujeres, niñas y niños en México

apología violencia sexual
Foto: iStock

La organización National Sexual Violence define a la violencia sexual como todo acto sexual que ocurre sin consentimiento de una de las partes. No tiene una forma específica, pues se manifiesta en distintos tipos como violaciones, abuso, insinuaciones, acoso, incesto, pederastía, entre otras expresiones que responden a actividades no consensuadas, todas igual de graves.

Cualquier persona está expuesta a sufrir violencia sexual, sin embargo, información de la ONU detalla que las mujeres, niños y niñas son quienes son mayormente propensos a ser víctimas. Este aspecto forma parte de una realidad alarmante en México, misma que se refleja en los índices de agresiones sexuales a niños, niñas y menores de edad, las cuales indicaron que tan solo en enero de 2023, se reportaron 2674 casos de abuso a personas de 0 a 17 años, arrojó el SESNP.

Lo problemático de normalizar la apología a la violencia sexual

Ante este panorama y luego de que en años anteriores México ocupara el primer lugar en abuso infantil según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, resulta increíble pensar que todavía hay quienes minimizan estos actos, los normalizan y hacen apología de ellos.

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones de Enrique Guzmán, cantante de 80 años, quien en una rueda de prensa dijo que “a su edad, tener relaciones con niñas chiquitas le encanta”. Respuesta que dio ante los cuestionamientos de una acusación por abuso que hay en su contra. Sin importar hacerlo públicamente, con cámaras presentes y a sabiendas de que lo transmitirían por diversos canales.

Sus palabras fueron parte de un presunto sarcasmo, no obstante, no dejan de hacer apología a la violencia sexual en contra de niñas y niños. Además, dan muestra de que pese a que su nieta lo señaló por haber abusado de ella cuando era niña, aún existen quienes creen que hacer este tipo de comentarios es gracioso o está justificado.

También, evidencian lo normalizada que está la violencia sexual en la sociedad, la poca importancia que se le da a las víctimas y la urgencia de comprender por qué hacer apología de cualquiera de los tipos de este delito está mal y no debe ser permitido. Estos comportamientos están plenamente ligados a la cultura de la violación que está presente en todos los contextos y ámbitos, misma que justifica y permite dichos actos, arraigada al machismo, poder y dominación patriarcal.

Tolerancia cero, un paso hacia dejar de justificar todo acto de abuso

apología violencia sexual
Foto: Pexels

Los chistes o bromas acerca de violencia sexual no solo no son divertidos, sino que es una forma de legitimizar los abusos. Lo que contribuye a que las víctimas no se atrevan a denunciar por temor a que no se le preste la atención necesaria para que se le brinde ayuda y pueda obtener justicia.

En México hasta el momento no hay estatutos claros que definan a la apología a la violencia sexual como un delito, tampoco si es en agravio a niñas, niños y menores de edad. Recientemente se busca impulsar una iniciativa de reforma al Código Penal Federal para tipificarlo, reportó la Cámara de Diputados.

Aunque erradicar la violencia sexual y toda actitud que la normalice es una misión que requiere de medidas radicales por parte de las autoridades, como sociedad puede contribuirse, dejando de ser partícipe de cualquier acto que justifique burlarse, minimizarlo o bromear con esos temas.

La ONU establece que algunos pasos que suman son el dejar de culpar a las víctimas, tener tolerancia cero a abusos y apologías, y cuestionarse qué tanto está arraigada en la forma de pensar la cultura de la violación y la misoginia.

Leer más:

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Tienda Muxeres, el e-commerce hecho en México por y para mujeres

Tienda Muxeres, el e-commerce hecho en México por y para mujeres

En los últimos años, las ventas en línea, emprendimientos y comercio local son cosas que muchas consumidoras han preferido sobre las tiendas extranjeras. Y, si te gustan estas nuevas alternativas de compra-venta, debes conocer la Tienda Muxeres, el e-commerce hecho en México por y para mujeres que te encantará.

El comercio electrónico se ha convertido en una de las opciones favoritas para hacer compras sin necesidad de desplazarse a tiendas físicas. Basta con tener envíos hasta la puerta de tu casa, ser confiable y ofrecer descripciones detalladas del producto que deseas, para que prefieras comprarlo en línea.

Por otro lado, el comercio justo es un “sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales”. La Organización Mundial del Comercio Justo lo define de esta manera y hace hincapié en la contribución del desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as.

Tienda Muxeres, el e-commerce hecho en México por y para mujeres

Foto: Instagram. @tiendamuxeres

Tienda Muxeres ofrece estas dos modalidades, con la particularidad de que es comercio hecho en México por y para mujeres. En este sitio puedes encontrar productos de comercio y maquila justa, artesanales, hechos a mano y sustentables. Todos provienen del talento y creatividad de mujeres creadoras mexicanas, como refieren en su página web.

Esta opción de compra-venta fue creada por cinco mujeres que, al buscar cerrar la brecha de género en México, decidieron hacer este espacio para ayudar a mujeres que tienen emprendimientos únicos. Tienda Muxeres vincula de manera efectiva a sus creadoras con clientes que buscan el consumo consciente y justo.

¿Qué puedes comprar en Tienda Muxeres?

En Tienda Muxeres puedes encontrar artículos de moda como joyería, ropa, calzado y accesorios de todo tipo. También ofrecen productos de skincare, cuidado íntimo, de cabello, maquillaje e higiene personal.

Destacan sus productos con causa y feministas, los cuales buscan crear cambios positivos en las mujeres. Los primeros están aliados con fundaciones y buscan crear un mundo mejor a través de donaciones a causas benéficas. Los segundos buscan empoderar a mujeres con artículos destinados para una menstruación digna y sexualidad libre, además de ropa y accesorios para que expresen su personalidad y empatía al movimiento feminista.

Tienda Muxeres también vende libros, artículos para decorar, plantas, alimentos y bebidas, entre otros. Sus productos los elaboran distintas mujeres que buscan el empoderamiento económico. Más de 100 de ellas han vendido sus creaciones a un precio justo, brindando a sus clientas un sitio seguro.

Si quieres emprender, puedes acercarte a este marketplace y comenzar a vender tus productos; vender en Tienda Muxeres es gratuito, no pagarás suscripciones ni mensualidades. Si quieres comprar, puedes hacerlo a través de su página de internet y ayudar a mujeres a alcanzar su independencia económica.

Leer más:

Mujeres que representarán a México en los Juegos Olímpicos de 2024

Egresadas UNAM: Una iniciativa para romper techos de cristal

El sexismo que ha vivido Brie Larson en su paso por el Universo de Marvel

Qué es el ‘grooming’, cuáles son sus riesgos y cómo identificarlo

grooming

El término ‘grooming’ hace referencia a un tipo de abuso cometido en contra de menores de edad por parte de personas adultas, el cual tiene como propósito convencerles para involucrarse en actividades sexuales. Este acercamiento se da paulatinamente, en su mayoría a través de redes sociales, e implica una serie de prácticas violentas que pone a las víctimas en riesgo constante.

Te decimos qué es el ‘grooming’, cuáles son sus riesgos y cómo identificarlo.

Qué es el ‘grooming’

grooming
Foto: iStock

Según el Centro de Información Jurídica de la Provincia de Buenos Aires, el ‘grooming’ es el acercamiento deliberado de una persona adulta hacia menores de edad con la intención de obtener algún beneficio de tipo sexual. Las interacciones se dan mediante internet y en primera instancia el victimario aparenta estar en búsqueda de una relación desinteresada, en ocasiones haciéndola pasar como una amistad genuina, de modo que facilita ganarse la confianza de su víctima.

De acuerdo con la organización Save the Children, el ‘grooming’ evoluciona conforme a las dinámicas de comunicación entre la víctima y su acosador. Una de las primeras señales de que el abuso está incrementando, son los intentos de la persona adulta para aislar al menor de su red de apoyo cercano, para que así sea difícil que salga del ciclo de violencia.

Cuáles son los riesgos del ‘engaño pederasta’

El ‘grooming’ tiene diferentes niveles de intensidad en cuanto a los riesgos que implica para las víctimas, sin embargo, la mayoría de ellas irá en aumento, pasando por intercambios de material sexual explícito, chantajes o amenazas para consolidar el acto sexual de forma física, hasta delitos más graves como el rapto o la trata de menores.

Entre los riesgos a los que un menor de edad se expone al ser víctima de ‘grooming’, el portal de ciberseguridad CyberSecurity menciona las afectaciones emocionales por el engaño y nivel de sometimiento que experimentan. Las cuales pueden desencadenar ansiedad, depresión, traumas y complicaciones para volver a establecer vínculos de confianza.

Asimismo, una víctima de ‘grooming’ está en constante peligro físico cuando las interacciones rebasaron la línea de lo digital y se convierten en encuentros físicos. Esto por el inminente riesgo de que exista una violación, abuso sexual o agresiones físicas para lograr el cometido de consumar un acto sexual.

Cómo identificar el ‘grooming’

grooming
Foto: iStock

Otro factor que aumenta los peligrosos efectos del ‘grooming’ es que la víctima generalmente no es consciente de que se trata de una dinámica de abuso de poder y, ante cualquier señal de que su red de apoyo desaprueba esta “relación”, prefieren aislarse y refugiarse en su agresor, con la convicción de que están en un lugar seguro.

Por ello es de suma importancia la detección oportuna, para poder actuar en contra del abusador y mantener a salvo a la víctima. Desde el exterior, es posible identificar algunas señales de que alguien está viviendo una dinámica de ‘grooming’, razón por la que se recomienda prestar atención al uso que los menores de edad le dan a los dispositivos móviles y supervisar todo el contenido que consuman en línea.

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación explica que entre las señales que alertan del ‘grooming’ están las siguientes.

  • Cambios en los hábitos de consumo de tecnología.
  • Alteraciones en el estado de ánimo.
  • Estado de alerta cuando se usa el internet.
  • Ruptura de relación con círculos cercanos.
  • Molestia cuando se le cuestiona por su actividad en línea.
  • Mentiras o excusas para pretender ausentarse.

Qué hacer si sospechas que alguien que conoces es víctima de ‘grooming’

Si sospechas que alguien que conoces puede estar siendo víctima de ‘grooming’, lo ideal es establecer un espacio de confianza donde se abra a hablar de su experiencia sin temor a ser juzgada o señalada. Toma medidas drásticas para salvaguardar su integridad y vigila el contenido que consume durante su tiempo en la red.

En instancias legales, puedes asesorarte y denunciar directamente con la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad. El número es: 088 y está disponible las 24 horas del día los 365 días del año. En casos donde hayan existido encuentros físicos y abusos sexuales, es de suma importancia levantar la denuncia correspondiente en las instancias dedicadas a los delitos sexuales.

Leer más:

Ley Olimpia: Qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet

‘Benching’, la cruel táctica con la que pueden jugar con tus sentimientos

5 consejos para aprender cómo practicar ‘sexting’ de forma segura

Mujeres que representarán a México en París 2024

Mujeres que representarán a México en los Juegos Olímpicos de París 2024

Poco a poco se ha ido revelando la lista de las participantes que buscarán un puesto en el podio para México en los próximos Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en la ciudad de París.

Nosotras te contamos sobre algunas mujeres que representarán a México en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Se trata del evento más importante para el mundo del deporte. Cada 4 años deportistas de diferentes naciones se reúnen para competir en 32 categorías deportivas con la ilusión de ganar alguna de las 3 medallas y representar a su país.

Mujeres que representarán a México en los Juegos Olímpicos de París 2024

En el caso de México, la primera vez que mujeres deportistas participaron en las Olimpiadas fue en el año 1932: María Uribe en lanzamiento de jabalina y Eugenia Escudero en esgrima. Pero fue hasta los juegos de 1968 que Pilar Roldán (esgrimista) y María Teresa Ramírez (nadadora) se coronaron en el podio como las primeras mexicanas en obtener una medalla en los Juegos Olímpicos.

De acuerdo con el portal de Igualdad de Género de la UNAM, desde 1932 hasta los Juegos de Río de Janeiro en 2016 han participado 414 deportistas mexicanas, equivalente a 19.2% del total de atletas que han ido a las Olimpiadas. Otro dato es que de las 73 medallas que cuenta México, 23 han sido ganadas por mujeres.

Las próximas Olimpiadas se realizarán en la ciudad de París del 24 de julio al 10 de agosto de 2024. La mayoría de las atletas que irán a estos juegos ya han sido seleccionadas, por lo cual te invitamos a leer acerca de algunas mujeres que representarán a México el siguiente año y en qué deportes.

Gabriela Rodríguez – Tiro

La tiradora de escopeta skeet logró su pase a los Juegos Olímpicos después de haber ganado la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Alexa Moreno – Gimnasia

Alexa aseguró su lugar en los Juegos Olímpicos tras su puntaje de 52.33 en el Mundial de Gimnasia All- Around que se celebró en Bélgica. Esta sería la tercera participación de Moreno en unos Juegos Olímpicos porque la hemos visto competir en Río 2016 y Tokio 2020.

Ahtziri Sandoval – Gimnasia artística

Otra atleta en la lista de clasificadas para México es Ahtziri, quien obtuvo su boleto a la competencia de gimnasia artística al ser quien tuvo mejor puntaje en la categoría de barras entre otras gimnastas posibles para ir a la capital francesa.

Citlali Cristian Moscote – Atletismo

Citlali fue la primera deportista mexicana en clasificar a las Olimpiadas en París 2024 después de haber quedado en cuarto lugar en el Maratón de Sevilla, España.

Alejandra Zavala – Tiro deportivo

Después de su destacable participación en los Panamericanos con un récord de 29 puntos en la disciplina de pistola 25 m femenil, consiguió un puesto para los Juegos Olímpicos.

Laura Galván – Atletismo

La primera mexicana en avanzar a una final de campeonato en el Mundial de Atletismo en la categoría de 5 mil metros en la ciudad de Budapest; a causa de esto estará compitiendo en sus segundos Juegos Olímpicos.

Selección Mexicana de Gimnasia Rítmica

Adirem Tejeda, Kimberly Salazar, Sofía Flores, Julia Gutierrez y Dalia Alcocer lograron su pase tras haber ganado la medalla de plata en los Juegos Panamericanos.

Equipo Mexicano de Natación Artística

Cerramos esta lista con el equipo de natación artística, haciendo historia al obtener medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023; consiguieron un pase para esta disciplina por primera vez en las Olimpiadas.

Estas son algunas de las atletas mujeres que representarán a México en las Olimpiadas de París 2024 y lucharan por un lugar en el podio olimpico. Sin embargo aún existen algunos nombres que no se han confirmado pero estamos seguras de que más de una traerá medalla para México.

Cuéntanos, ¿cuál es el deporte que más te gusta de las Olimpiadas?

Leer más:

Ciclistas mexicanas se llevan el oro en Campeonato Panamericano

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Ella Bucio, la atleta mexicana bicampeona mundial en Parkour

El sexismo que ha vivido Brie Larson en su paso por el Universo Marvel

La actriz, cantante y productora estadounidense Brie Larson, ha sido rostro visible de la lucha en contra del sexismo en Hollywood, alzando la voz en contra de actitudes que aún permanecen en la industria y ella misma ha experimentado de primera mano. Muchos de estos episodios se intensificaron luego de que se anunciara su inclusión al universo de superhéroes como “Capitana Marvel”, permaneciendo como una constante en su trayectoria y quedando expuestos tras el estreno de “The Marvels”.

Este ha sido el sexismo que Brie Larson ha vivico como parte del Universo Marvel.

El sexismo que Brie Larson ha denunciado a lo largo de su trayectoria

Brie Larson
Foto: AP

De acuerdo con la definición de Humans Right Challenge, el sexismo es toda expresión, pensamiento o acción discriminatoria, en su gran mayoría hacia el género femenino, ocasionada por considerar que son inferiores debido a su sexo.

No hay una sola expresión del sexismo, pues en realidad se manifiesta de diferentes maneras. Se hace presente en todos los ámbitos, bajo la creencia de que las mujeres “no merecen” un trato igualitario con los hombres. Para quienes lo sufren, se crea un ambiente hostil e incómodo que puede llegar a desembocar otro tipo de agresiones físicas o verbales, las cuales gran parte del tiempo son manipuladas para tratar de aparentar que la causa de los ataques son ajenos al sexismo.

El caso de Brie Larson es ejemplo claro del sexismo y discriminación por cuestiones de género que prevalece en un la industria cinematográfica de Hollywood. El cual está conformado por cientos de mujeres que han dado importantes aportaciones desde sus respectivas trincheras.

En 2016, Brie Larson habló sobre algunos de los episodios de sexismo que hasta entonces había enfrentado en sus 18 años de carrera como actriz. La misma noche que ganó el Oscar en la categoría de “Mejor Actriz” por su participación en “La habitación”, Brie contó a medios como el The Huff Post que asistió a audiciones en las que, sin ninguna razón que lo justificara, le pedían que volviera a presentarse, pero ahora vistiendo minifalda y tacones.

Sin mencionar nombres, la actriz dijo que siempre se negó a esas peticiones, aún estando consciente de que eso podría cerrarle puertas. Posteriormente, aseveró que uno de sus propósitos como figura pública es representar a las mujeres en el cine.

Los ataques sexistas que Brie Larson ha enfrentado durante su paso por el Universo Marvel

Foto: AP

Un par de años después de sus declaraciones en los Oscar, Brie Larson fue blanco de una nueva ola de ataques sexistas. Esto en respuesta al anuncio de que se incorporaría al Universo Marvel con un protagónico en “Capitana Marvel”, que llegó a cines en 2019.

Esta fue la primera ocasión que una película de la famosa franquicia de superhéroes tenía una protagonista femenina. Aspecto que no fue bien recibido por fans, exponiendo a Brie a un sinfín de ataques sexistas y misóginos, incluso antes de que se estrenara.

Parte de las actitudes agresivas que Brie Larson recibió ocurrieron en internet, donde los denominados “trolls” o “incels” se dedicaron a agredir a la actriz. Siempre bajo la excusa de que no consideraban que su papel fuera lo suficientemente fuerte para el universo, o que la “Capitana Marvel” estaba siendo una especie de “inclusión forzada”, refiriéndose a que se mostrara mujeres destacadas. Cuando en realidad, más allá de la premisa del personaje, se retrataba a una mujer fuerte y decidida como protagonista en un mundo que algunos consideraban únicamente apto para hombres.

Brie se limitó a decir que simplemente no tenía tiempo para prestarle atención a ataques de odio. Evitando a toda costa caer en provocaciones ante las críticas irrespetuosas que tenían de trasfondo el sexismo impregnado en la sociedad.

Su colega y amigo Samuel L. Jackson fue uno de los primeros en pronunciarse contra los ataques en contra de Brie Larson. “Ella no va a permitir que nada de eso la destruya. Estos tipos odian a las mujeres fuertes. O quizá odian el hecho de que sea feminista y tenga una opinión propia que no teme expresar”, dijo a Rollingstone a propósito de su participación en “Capitana Marvel” y su legado en películas de acción.

Sigue leyendo:

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

Taylor Swift acusa la misoginia que rodeó su álbum ‘1989’

7 cantantes que han sido duramente criticadas por ser emocionales

Salir de la versión móvil