Egresadas UNAM, una iniciativa de mujeres para romper techos de cristal

Egresadas UNAM una iniciativa para romper techos de cristal

Hace más de un año, un grupo de mujeres profesionistas crearon una asociación multidisciplinaria llamada Egresadas UNAM, la cual es una iniciativa para romper techos de cristal. Todas ellas fueron formadas en la Universidad Nacional Autónoma de México y ahora alientan a otras mujeres a unirse a esta organización para seguir abriendo espacios que nos incluyan a todas.

En 2019, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres publicó un artículo llamado: “¿Qué es el techo de cristal y qué pueden hacer las empresas para impulsar la igualdad de género?”. En el que explican los obstáculos de las mujeres en empresas y en centros de trabajo.

También refirieron que un techo de cristal se refiere al conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones que dificultan a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección. Argumentan que este es el resultado de la ausencia de leyes y códigos visibles que impongan a las mujeres dicha limitación.

Egresadas UNAM, una iniciativa para romper techos de cristal

Esta es una problemática que existe desde hace varios siglos, las mujeres eran rechazadas en puestos de trabajo, aun cuando tenían la misma preparación que un hombre (lo cual, en tiempos pasados, tampoco era muy común). Hasta el día de hoy no ha cambiado mucho la apertura de espacios, por lo que Egresadas UNAM tiene como objetivo impulsar y visibilizar a las mujeres egresadas de la Máxima Casa de Estudios de Latinoamérica.

“La mayoría de los egresados que tiene la UNAM, son mujeres. Sin embargo en los ambientes laborales, no somos mayoría”, expresan las 15 fundadoras de esta iniciativa.

Foto: Captura de pantalla

En su página web, Egresadas UNAM ofrece una comunidad segura para conocer las experiencias e inquietudes de profesionistas, además de ofrecer posibilidades de desarrollar habilidades a sus asociadas. Los beneficios de formar parte de esta red de mujeres son los siguientes.

  • Redes de trabajo. Espacios colaborativos para fomentar el desarrollo y entornos profesionales, personales y sociales. Además, ayudan a vincular a profesionistas, compartir conocimientos y oportunidades en un entorno pensado en las mujeres.
  • Capacitaciones. Diversas formas de capacitación en diferentes ámbitos para lograr mantener a las mujeres siempre actualizadas y para aumentar las habilidades de cada una de ellas.
  • Mentorías. Oportunidades de compartir el conocimiento y experiencias de todas aquellas mujeres que han logrado un gran desarrollo en cualquier ámbito.
  • Divulgación de emprendimientos. Egresadas UNAM cuentan con un espacio para compartir todos los emprendimientos para que las voces e ideas de sus colaboradoras sean escuchadas.

¿Cómo puedes formar parte de Egresadas UNAM?

Para formar parte de esta organización, regístrate de forma gratuita llenando un formulario. Podrás tener acceso a publicaciones, promociones especiales solo para asociadas, desarrollo de competencias y los cuatro beneficios antes mencionados.

Si no concluiste tus estudios en la UNAM, puedes unirte sin problema. Egresadas UNAM es una asociación a favor de la diversidad e inclusión, por lo que si perteneces a la comunidad LGBTTTIQ+ debes saber que este también es un espacio para ti. Recuerda que esta es una red colaborativa, en donde la sororidad y empatía, son sus principales valores.

Egresadas UNAM busca romper con los techos de cristal que aún abundan en empresas, centros de trabajo y hasta en instituciones públicas. Estas barreras invisibles y obstáculos están desapareciendo gradualmente, pero es necesario alzar la voz y colaborar entre Nosotras para llegar a nuestros objetivos.

Leer más:

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo

Depresión y ansiedad, constantes en la salud mental de las mujeres

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

Timbaland Britney Spears

Hace un par de días, el rapero Timbaland emitió una serie de críticas agresivas hacia Britney Spears, luego de que la cantante publicara un libro de memorias en el que retrató detalles que hasta ese momento eran desconocidos sobre su relación con Justin Timberlake, a inicios de los 2000. Las declaraciones del músico generaron una ola de reacciones negativas, especialmente por parte de quienes consideraron que la forma en la que se expresó está totalmente fuera de lugar en una época donde se lucha por erradicar el machismo.

Los dichos de Timbaland acerca de Britney Spears también trajeron a discusión la incógnita respecto a por qué los hombres, o al menos la gran mayoría de ellos, sienten que tienen autoridad o derecho para tratar de silenciar a una mujer cuando ésta se atreve a levantar la voz.

‘Tienes que ponerle un bozal’, las declaraciones machistas de Timbaland sobre Britney Spears

Timbaland Britney Spears
Foto: AFP

En sus más 20 años de carrera, Britney Spears ha lidiado con un sinfín de comentarios sobre su físico, vida privada y salud mental. Ha recibido incontables críticas agresivas que suelen escudarse en el hecho de que es una figura pública.

Para 2021, la cantante consiguió librarse de la tutela de su padre después de que por mucho tiempo tuviera el control de toda su vida. Desde entonces, Britney se ha mostrado decidida a contar su verdad y no permitir que nadie vuelva a silenciarla.

Esto lo dejó claro con el lanzamiento de su libro “The woman in me”, que salió a la venta hace unas semanas y ocasionó revuelo por las revelaciones que hizo en él acerca de diversos episodios de su vida. Entre ellos, la relación amorosa que mantuvo con Justin Timberlake, de la que ventiló detalles de su noviazgo y separación.

Tras sus confesiones, Britney Spears se volvió blanco de ataques por la simple razón de relatar las cosas como las vivió en su momento. Ganándose nuevamente señalamientos de terceras personas que, sin estar involucradas, mostraron indignación recurriendo a insultos machistas y agresiones verbales injustificadas.

El rapero Timbaland se vio envuelto en controversia luego de que se expresara despectivamente de Britney Spears y haciendo suposiciones de su salud mental. En una entrevista sentenció que la cantante “se está volviendo loca”, en respuesta a que le mencionaran que uno de los temas que tiene en colaboración con Justin Timberlake retomó popularidad gracias a la polémica ocasionada por el libro de Britney.

Posteriormente, confesó que sintió ganas de llamarle a Timberlake para sugerirle que silenciara a su expareja. “Quise llamarle y decirle ‘tienes que ponerle un bozal'”, refiriéndose a obligar a Britney a que guardara silencio y no mencionara nada más de lo que pasó entre ellos.

Por qué los hombres aún se sienten con el derecho de callar a una mujer

Los comentarios de Timbaland opinando que Britney Spears “debería tener un bozal” generaron numerosas reacciones negativas. Así como múltiples condenas por la misoginia con la que habló de la cantante de forma pública. También sirvió como ejemplo para mostrar que en la actualidad, todavía hay muchos hombres que consideran tener el derecho o la autoridad para decidir qué y cuándo pueden decir las mujeres, buscando silenciarlas cuando dicen algo que no les parece correcto.

Este no es un hecho aislado, en realidad, la agresión de Timbaland hacia Britney Spears es tan solo una de las tantas expresiones del machismo. Evidenciando que todavía prevalece en la sociedad y permitiendo que personas como el rapero se atrevan a decir este tipo de cosas públicamente, con la confianza de que el llamado “privilegio masculino” y la misoginia lo pasará desapercibido.

El origen de la violencia de Timbaland a Britney

Foto: EFE

De acuerdo con la definición de National Library of Medicine, la palabra misoginia proviene del griego antiguo y significa odio a las mujeres. No hay una sola forma del machismo, pues puede verse de muchas maneras, todas respondiendo al patriarcado que históricamente ha predominado en la sociedad. Mientras que el privilegio masculino hace referencia a las ventajas que los hombres poseen por el simple hecho de serlos, mismos que son perceptibles en la vida familiar, laboral y académica.

Pedir que las mujeres se “comporten”, pretender callarlas, atacarlas cuando reaccionan a una agresión, menospreciar sus sentimientos y poner en duda su salud mental, forman parte de los comportamientos problemáticos con los que las mujeres lidian a diario.

Por ello la importancia de recalcar que lo dicho por Timbaland sobre Britney Spears es una forma de violentarla. Y recordar que solaparlo, condena a las mujeres a cumplir con la exigencia de guardar silencio para no ser percibidas como “locas” o “desequilibradas”.

Ni Britney ni ninguna mujer tiene que permanecer callada para no incomodar. Ni nadie tiene tampoco el poder para decidir si lo que quieren decir las mujeres es o no correcto, sin importar de quién se trate. La lucha hacia una sociedad libre de violencia de género y actitudes machistas es una parte del camino hacia un mundo en el que todas podamos expresarnos libremente sobre nuestras propias experiencias.

Leer más:

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Qué es el ‘síndrome de la impostora’ y cómo identificar si lo tienes

Ley Olimpia: Qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet

ley olimpia

La vida sexual de una persona y cómo prefiera explorarla es una cuestión totalmente personal. Las decisiones que se tomen al respecto no deben ser nunca una justificación para atentados a su integridad ni servir como argumentos para casos donde terceras personas violen su intimidad. Tomarse ‘nudes’, término asignado a fotografías en lencería o sin ropa y grabar contenido audiovisual de índole sexual, es una de las tantas formas en las que puede explorarse la sexualidad, ya sea individualmente o en pareja.

Esto no consiente, bajo ninguna circunstancia, que alguien sea expuesto sin su consentimiento. Ni que el material intercambiado mediante acuerdos establecidos se publique. La filtración no autorizada de material íntimo o explícito sobre una persona representa un tipo de violencia digital y se considera entre los delitos cubiertos por la Ley Olimpia, dedicada a castigar la difusión no consentida de fotografías, videos y audios que transgredan la intimidad sexual de la afectada.

Esto es lo que debes hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet.

Qué es la Ley Olimpia

ley olimpia
Foto: iStock

Cada persona tiene derecho a vivir y explorar su sexualidad como mejor le parezca, sin que eso signifique someterse a escrutinio ante la sociedad o poner su integridad en riesgo. Esto incluye prácticas virtuales, como el intercambio de ‘nudes’ con consentimiento previo y bajo acuerdos específicos con quien las recibe.

La Ley Olimpia se encarga de reconocer y sancionar la violencia digital que implica violar la intimidad de alguien mediante la filtración de material privado sin autorización. De acuerdo con la ficha técnica del Orden Jurídico Nacional, estas transgresiones se cometen cuando se expongan, difundan o reproduzcan imágenes, audios o videos de contenido sexual privado a través de medios y plataformas tecnológicas.

Este tipo de violencia atenta directamente contra la integridad, dignidad y privacidad de una persona, siendo mujeres en su mayoría, y tiene repercusiones psicológicas, laborales, personales y económicas, además de volverlas blanco de señalamientos y revictimizaciones.

Su nombre proviene de la labor de la activista Olimpia Coral Melo, quien fue víctima de violencia digital con la difusión no autorizada de un video íntimo. En México, la Ley Olimpia actualmente está vigente en 29 estados del país, con penas que van desde uno hasta ocho años en prisión y una compensación económica por reparación de daños que varía dependiendo de la región.

Ley Olimpia: qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet

ley olimpia
Foto: iStock

Toda filtración no consentida de material tuyo de índole sexual es violencia digital y es un delito. Busca asesoría legal especializada que evalúe tu caso y te dé las herramientas para el proceso legal que pueda surgir.

2. Acude a tu red de apoyo

Situaciones como estas ponen a las víctimas en estado vulnerable, por lo que contar con una red de apoyo es indispensable para enfrentar la situación, la cual puede ser tu familia, amigas o ayuda psicológica. Si tus ‘nudes’ se filtran, ten presente que no es tu culpa y que no “mereces” ningún tipo de agresión; quienes están haciendo las cosas mal son aquellos que filtran o comparten el material.

3. Reporta todas las publicaciones posibles

Aunque en ese momento no sepas cómo reaccionar y sientas que te “bloqueas”, la acción es primordial. Reporta los sitios y publicaciones donde veas posteado tu material íntimo para que los eliminen a la brevedad.

4. Reúne evidencia de la filtración de tu material íntimo

Las evidencias son clave para poder actuar en contra de la violencia digital y que la Ley Olimpia pueda fungir como respaldo. La Secretaría de las Mujeres recomienda hacer capturas de pantalla, llevar un registro de los sitios en los que se publicó y las personas que aparecen como propietarias. De ser posible guarda los links antes de que sean borrados.

5. Presenta una denuncia formal por Ley Olimpia

La guía de Violencia Contra las Mujeres en el Espacio Digital indica que las denuncias por violencia digital pueden presentarse en el Ministerio Público más cercano a tu domicilio.

Si estás en la Ciudad de México, podrás solicitar asesoría y representación de las Abogadas de las Mujeres de la SMCDMX y, en caso de que tu unidad no cuente con este servicio, serás canalizada a una donde tengan las herramientas para darle seguimiento.

También puedes acudir a las Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres LUNAS, de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, ubicadas en las 16 alcaldías de la CDMX.

Adicionalmente, puedes informarte en la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX y en la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad.

Los contactos son: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o al teléfono: 55 5242 5100, extensión. 5086.

ceac@cns.gob.mx o marcando al 088.

Para el interior de la República, debe acudirse a los Ministerios Públicos y organismos locales; en todos tienes derecho a recibir un trato digno y atención oportuna.

Leer más:

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Mujeres y niños, las principales víctimas de la guerra en Gaza

Mujeres y niños las principales víctimas de la guerra en Gaza

Ha pasado un mes desde que repuntó el conflicto bélico entre Israel y Hamás, que ha traído consigo una escalada de violencia, miles de muertes y una preocupante crisis humanitaria. Organismos internacionales han informado que las mujeres y niños son las principales víctimas de la guerra en Gaza.

Los antecedentes de esta guerra empezaron desde el siglo pasado y tienen implicaciones en diversos ámbitos. Sin embargo, el conflicto de la Franja de Gaza en 2008 es un parteaguas importante para entender lo que está pasando entre Palestina e Israel. De ahí le siguieron los conflictos de 2014 y 2021; en octubre de este año comenzó la cuarta parte de dichos enfrentamientos y las cifras demuestran qué sectores de la población son los más afectados.

Mujeres y niños, las principales víctimas de la guerra en Gaza

La Organización Mundial de la Salud advirtió que, hasta el 3 de noviembre, 2,326 mujeres y 3,760 niños habían muerto en la Franja de Gaza, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Lo que representaba el 67% de todas las víctimas en la zona, sin contar a las mujeres e infantes que han resultado heridos. Esto significa que cada día mueren o resultan lesionados 420 menores de edad, y algunos de ellos son recién nacidos.

La OMS señala que los bombardeos, las instalaciones de salud dañadas, la falta de agua y electricidad, el acceso limitado a alimentos y medicinas, están perjudicando los servicios de salud materna, neonatal e infantil.

Gaza es la ciudad más poblada de la región, y es fundamental hablar de las 50,000 mujeres embarazadas que viven en condiciones precarias. La OMS refiere que más de 180 mujeres dan a luz cada día. Además, el artículo dice que las embarazadas no tienen la posibilidad de acceder a servicios obstétricos para dar a luz de forma segura.

Bombardeos y falta de insumos en hospitales

Gaza tiene 14 hospitales y 45 centros de atención primaria de salud, cerrados derivado a este conflicto bélico. Por lo que algunas mujeres se ven obligadas a dar a luz en refugios, en sus casas, en las calles entre escombros o en centros de salud que se encuentran rebasados debido a las víctimas y heridos que atienden día con día. La OMS señala que los pocos hospitales abiertos están siendo atacados; por ejemplo, hace seis días el hospital maternal Al Hilo, fue bombardeado. Otros más han sido obligados a evacuar a sus pacientes.

ONU Mujeres estimó que 5,522 mujeres darán a luz durante el próximo mes. Mientras que el Fondo de Población de las Naciones Unidas declaró que están practicando cesáreas sin anestesia debido a la escasez de suministros médicos y energía. También mencionaron que a veces los médicos tienen que atender partos prematuros de madres moribundas.

La Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo también ha hecho evaluaciones ante esta problemática. Estiman que, hasta el 3 de noviembre, 4,600 mujeres embarazadas habían sido desplazadas y 380 recién nacidos necesitaban atención médica.

El acceso a los alimentos y al agua está restringido, por lo que aumentan los riesgos de desnutrición, enfermedades y muerte. Todo esto, añadido a las graves afectaciones a la salud mental de las mujeres e infantes, vuelve a Gaza una zona insegura para su desarrollo y crecimiento. Si bien hay equipo, medicinas y ayuda en camino, lo cierto es que no son suficientes y estos sectores poblacionales son las principales víctimas de la guerra en Gaza.

Leer más:

“El mundo le está fallando a las mujeres”, dice la ONU

El documental que muestra cómo se vive la menstruación en la India

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Por qué se dice que Islandia es un paraíso feminista

Alrededor del mundo, parece que ser mujer es vivir a contracorriente. Ni los países más desarrollados están libres del machismo, la misoginia y la injusticia. Actualmente en Islandia, un país que desde hace décadas se ha considerado un modelo feminista, se genera un cambio social para promover la igualdad y una vida libre de violencia.

Recientemente en Islandia se hizo una huelga donde participaron cerca de 100,000 mujeres y personas no binarias para poner sobre la mesa la falta de acciones para temas de género en este país nórdico.

La marcha celebrada el 24 de octubre, donde participaron miles de mujeres y personas no binarias, incluyó a la primer ministra del país, Katrín Jakobsdóttir. Se buscaba protestar contra la persistente brecha salarial de género en el país, así como la violencia sexual y de género generalizada que viven hoy en día.

La histórica huelga de mujeres en Islandia

Foto: AP. Arni Torfason

La huelga hizo eco al primer movimiento masivo feminista de 1975, donde el 90% de mujeres del país se negaron a trabajar tanto dentro como fuera del hogar para demostrar su valor a la sociedad. Recuerda la BBC que ese día muchas empresas e instituciones se detuvieron y mostró la fuerza y la necesidad de las mujeres. Cambió por completo la forma de pensar.

El también llamado “Viernes largo” contó con más de 25,000 mujeres que se reunieron para cantar, escuchar arengas y discutir ideas.

Gracias a esta marcha, se propusieron bases políticas para la igualdad y mayor participación de la mujer. Como lo dijo la primer ministra Katrín Jakobsdóttir en el Foro Económico Mundial en 2018, a partir de entonces se creció en una sociedad con referencias de mujeres en el poder.

Gracias a este movimiento, las infancias estaban rodeadas de modelos a seguir y fue donde las mujeres ocupaban más espacio en la sociedad que nunca antes.

Por qué se dice que Islandia es un paraíso feminista

A raíz de la huelga, en noviembre de 1975, Vigdís Finnbogadóttir, una madre soltera divorciada, había ganado las elecciones de Islandia ese verano. Según la BBC, fue la primera mujer presidenta en Europa y la primera en el mundo elegida democráticamente como jefa de Estado. Ocupó el cargo durante 16 años.

Este logro fue significativo ya que la Vigdis Finnbogadottir no solo ocupaba el cargo más poderoso posible sino porque era una mujer no obligada a elegir entre tener una familia o tener una carrera. Una elección a la que se enfrentan las mujeres en muchos países que limita su participación en el mercado laboral y su acceso a la toma de decisiones.

Actualmente el parlamento de Islandia tiene la mayor proporción de mujeres de Europa, un 47.6%. Además, la tasa de empleo femenino es mucho más alta que en el resto del continente: el 77.5% en 2021, frente al 67.5% en la zona continental de Europa.

Katrín Jakobsdóttir atribuye el hecho de que tantas mujeres ocupen puestos de poder a las políticas públicas que permiten seguir una carrera profesional y trabajar, a la par de procurar su vida familiar. Esto les ha permitido elegir exactamente qué quieren hacer.

Por qué se está luchando otra vez

A pesar de que, como lo comenta Euronews, el país ha encabezado los rankings de igualdad de género durante más de una década y se ha hecho conocido como un “paraíso feminista”, está muy lejos de ser una situación ideal.

Como lo comenta María Hjálmtýsdóttir en un artículo de opinión de The Guardian, se llegó a pensar que esa marcha de 1975 fue la solución de los problemas de la mujer. Sin embargo, está muy lejos de ser la realidad.

Se tachó la huelga más reciente como un movimiento de “feministas ingratas de clase media que lo tienen todo pero permanecen enojadas por todo y por nada”. O que, en todo caso, se trataba de que las mujeres solo buscaban tomarse un día libre para encontrarse con sus amigas y hacerse víctimas de una injusticia imaginada. (¿Dónde hemos oído eso también?).

Hjálmtýsdóttir explica el problema aunque se diga que Islandia es un paraíso feminista. A pesar de que tienen ejemplos de mujeres poderosas por todas partes y privilegios con los que las mujeres en muchas partes del mundo solo pueden soñar, aun siguen con problemas de discriminación, misoginia, violencia sexual, violencia doméstica y brecha salarial.

The Guardian expone que en Islandia las mujeres ganaron en promedio un 21% menos que los hombres en 2022, mientras que poco más del 62% de las víctimas de violencia sexual son menores de 18 años y poco menos del 92% son mujeres.

Y tú, ¿qué opinas de este tema? ¡Queremos leerte en redes!

Leer más:

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

¿Lo que publicas en redes afecta tus oportunidades de trabajo?

¿Lo que publicas en redes sociales afecta tus oportunidades de trabajo?

En nuestra época, parece que no podemos vivir sin tener redes sociales: las usamos para comunicarnos, exponer nuestras ideas y compartir nuestros momentos especiales. En sí, lo que subimos a las redes habla mucho de quienes somos como persona. Pero, ¿puede ser tomado en cuenta para un trabajo? ¿Alguna vez has pensado si lo que publicas en redes sociales afecta tus oportunidades de trabajo?

Tal vez lo que compartas en tus redes sociales puede decir más de ti que muchas cosas que dices en tu entrevista. A pesar de que pensamos que es algo personal (y lo es), desde hace tiempo se dice que las redes sociales pueden ser de los aspectos más importantes para ser contratada. Sin embargo, ¿es algo justo?

¿Lo que publicas en redes sociales afecta tus oportunidades de trabajo?

Cuando aplicamos para un trabajo entramos a un mercado laboral competitivo, por lo que se nos exige ser las candidatas más limpias e idóneas. En algunos ámbitos, tu presencia en redes sociales puede llegar a afectar tu imagen personal.

Como lo comenta la Sociedad de Contadores Públicos de Illinois, en una encuesta de Recruiter Nation hecha en 2016 se registró que en Estados Unidos el 96% de los reclutadores y las empresas usan redes sociales para examinar a sus candidatos.

Ese mismo estudio comenta que el 55% de los reclutadores han reconsiderado a los candidatos basándose en lo que encuentran en sus perfiles de redes sociales. Esto fue por encontrar referencias a drogas, temas sexuales, mala ortografía, palabras altisonantes, publicaciones de armas y/o consumo de alcohol.

La plataforma CareerSmart, de Reino Unido, cita a otro estudio: 70% de los reclutadores toman en cuenta publicaciones de redes sociales para elegir entre aspirantes.

Foto: Pexels. Mart Production

¿Es importante en México?

La posibilidad de que nuestras publicaciones en redes sociales afecten tus oportunidades de trabajo suena a que constantemente estamos siendo checadas y evaluadas a pesar de que consideremos nuestras redes personales y no tengamos perfiles públicos. Este fenómeno está presente en otros países como Estados Unidos.

Nosotras platicamos con Shantal Ramírez Sarabia, licenciada en Administración de Recursos Humanos, quien cuenta con 5 años de experiencia como generalista de recursos humanos en una empresa mexicana. Nos compartió, según su experiencia, si lo que publicas en redes sociales afecta tus oportunidades de trabajo.

En su área, ella no considera que las redes sociales sean un requisito para contratar a un aspirante pues defiende que, conforme van evolucionando las eras, la industria se tiene que ir adaptando a ellas para ir mejorando. Así como saber utilizar las diferentes redes para lo que se crearon.

“Es su vida personal y puede significar muchas cosas, aquí el problema es que cada uno como individuo interpreta las cosas de una manera distinta y le damos el significado que uno quiere. La persona que lo publica no es responsable de ello y tampoco de dar explicaciones”, comenta.

A pesar de que Ramírez cree que las redes sociales no demuestran quién eres y no tendrían que tomarse en cuenta para tu vida profesional, sí considera que hay algunas áreas en las que se pueden revisar las redes sociales de un aspirante.

Como lo comenta la licenciada Ramírez, para lo que se pueden llegar a considerar las redes de una persona son para temas creativos, ya que usualmente cuando se contratan arquitectos, del área de marketing o de diseño, los profesionales generalmente publican sus trabajos en estas plataformas. Pero para ello se crea un blog o se usa una red especializada en cuestiones de empleo.

En todo caso, como comenta la especialista en Recursos Humanos, las redes sociales son algo personal y si una empresa quiere empezar a considerarlas, se debe tomar en cuenta qué redes sociales son las que sirven para el trabajo. Existen redes sociales puedes usar dentro de tu empresa hasta para medir productividad, enviar comunicados y tener un mejor desarrollo organizacional.

¿Qué cuidar en tus redes sociales?

No hay una respuesta certera y única sobre si lo que publicas en redes sociales puede afectar tus oportunidades de trabajo. Por lo tanto, sí es posible que muchos recrutadores tomen en cuenta la tendencia a nivel internacional y revisen las redes de sus aspirantes. Tus redes son personales y tú decides sobre ellas, pero existen algunos lineamientos que de manera general puedes seguir para construir una buena imagen.

  • No divulgar fotografías o videos incriminatorios (uso de sustancias ilegales o fotografías abiertamente sexuales y ofensivas).
  • Quejarte constantemente de tu propio trabajo.
  • Intimidar y hacer comentarios ofensivos a otras personas.
  • Seguir discursos de odio o participar en ellos.
  • Compartir información confidencial.

Leer más:

Las redes sociales, un arma de doble filo

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

¿Cuánto tiempo al día deberías dedicarle a las redes sociales?

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente. No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Existen diferentes comportamientos sexistas a los cuales se enfrentan las mujeres y niñas a diario en los centros de estudio. Darle visibilidad al tema es importante para poder erradicar este problema que les afecta a lo largo de su vida como estudiantes.

En Nosotras te invitamos a conocer un poco más acerca de las situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Las insinuaciones verbales, el acoso sexual y físico junto con los estereotipos de género son situaciones que las mujeres viven día con día en las escuelas. Estos comportamientos de sexismo todavía son normalizados en muchos lugares, pero las mujeres poco a poco han comenzado alzar la voz para terminar con conductas así.

Según datos del INEGI, la prevalencia de que una mujer sufra de violencia a lo largo de su vida escolar en México es de 32.3%, aumentando un 7% desde 2016. Otro dato es que el 20.1% de las estudiantes del ciclo escolar 2020-2021 experimentaron algún tipo de conducta sexista.

Realizando un sondeo con diferentes mujeres que han pasado por situaciones de sexismo dentro de las escuelas, pudimos encontrar algunos comportamientos que son frecuentes por parte de sus profesores y los mismos alumnos. ¿Te ha pasado alguna situación similar a lo que a continuación relatamos?

1. Cuando limitan tus prácticas

Brenda, de 22 años, nos compartió que durante su estancia en la secundaria su profesor de Química solo le permitía a los alumnos varones realizar los experimentos de laboratorio, mientras a las estudiantes las hacía limpiar y lavar los implementos utilizados durante la práctica.

2. Cuando demeritan tus estudios

Yare, de 27 años, es estudiante de medicina. Constantemente es llamada “señorita” en su centro de estudio y trabajo, mientras que a sus compañeros, a pesar de estar en la misma jerarquía, sí les dicen “doctores”.

3. Cuando dudan de tus capacidades

Sharon, egresada de Ciencias de la Comunicación y Periodismo, nos relató que años atrás en quinto semestre de preparatoria, le negaron la participación en un concurso de Matemáticas a pesar de su buen desempeño en la materia.

El profesor alegó que siempre se enviaban hombres para esa categoría, por lo cual no haría la excepción con ella.

4. Cuando tus conocimientos no son válidos por ser mujer

Dulce, estudiante para docente de primaria, dice que hace algunos años tuvo un maestro que no tomaba en cuenta sus participaciones en clase, mientras que los hombres sí tenían el privilegio de ser tomados en cuenta aunque ambos dijeran la misma respuesta.

Adicional a esto, comentó que ese profesor siempre analizaba a sus estudiantes mujeres por la forma en que iban vestidas, haciéndolas sentir incómodas.

5. Cuando tu profesor es abiertamente misógino

Alejandra también nos contó su historia sobre un maestro de Derecho con el que se encontró en su educación media superior. Este hombre obligaba a las alumnas a ir de falda o vestido para las exposiciones, mencionaba que las mujeres solo servían para estar en casa y hacía menos las participaciones de las alumnas.

6. Cuando tus compañeros son profundamente ignorantes

Fanny, estudiante de Relaciones Internacionales, contó que cuando se encontraba en la secundaria recibió comentarios sexistas por parte de sus compañeros en la clase de Educación Física.

Debido a que se le dificultaba hacer los ejercicios cuando estaba menstruando le daban permiso de permanecer sentada, por lo cual los alumnos decían cosas como “ay yo también voy a decir que me siento mal”, “con razón las niñas no ganan partidos de futbol”.

7. Cuando el profesor te insulta

Lorena se encuentra en la universidad. Ella cuenta que actualmente tiene clase con un profesor que se refiere a las mujeres como “objetos”, agregó que si al señor no le parecen físicamente atractivas las denigra con apodos.

8. Cuando el profesor te pone en contra de tus compañeras

Daniela comenta que en la secundaria su profesor de Educación Física ponía de ejemplo a la chica que mejores materia para rebajar a las otras compañeras con comentarios sobre que “así debían ser las mujeres”.

9. Cuando el profesor te acosa sexualmente

El acoso que se vive dentro de las escuelas también es muy común, tal es el caso de Emme. Ella se sinceró acerca del mal rato que pasó debido a un profesor en la preparatoria cuando le hizo comentarios de índole sexual. Después de eso, comenta que por no seguir el “juego” de este docente la reprobó a pesar de ser una alumna ejemplar.

10. Cuando te denigran

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente.

No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

6 celebridades que denunciaron abusos en un set de grabación

Tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo

Tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo

Conseguir trabajo puede ser un proceso lleno de nervios y muchas emociones, desde que estás haciendo la búsqueda de una oportunidad hasta que llegas a la “temida” entrevista. Pero, ¡no dejes que los nervios te traicionen! Con un poco de investigación y práctica podrás dominar la entrevista que tengas y conseguir el empleo que deseas.

Las preguntas de una entrevista están dirigidas a conocer lo más posible sobre ti y tus competencias para cubrir un puesto de trabajo: lo que respondas habla mucho de quien eres como persona y como profesionista. Si estás preparándote para conseguir un empleo, hoy te damos algunos tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo.

Tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo

Casi siempre en las entrevistas de trabajo se pueden repetir preguntas similares enfocadas en saber de ti más allá de tu trayectoria profesional. Hay preguntas que son muy específicas y corresponden a cierta área de trabajo, mientras otras son más generales y se convierten en algo común en las entrevistas de trabajo.

La publicación Harvard Business Review comparte algunos consejos para que te conozcan bien, comiences a formular tus respuestas y destaques entre los otros aspirantes al puesto.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

1. Contar una historia personal

A los entrevistadores les gusta oír historias de sus candidatos, explica Harvard Business Review. Puedes contar una historia, por ejemplo, de cómo te inclinaste hacia tu profesión, asegurándote que tener un buen inicio y un intermedio sorprendente. Puedes incluir tu pasión en la materia o industria. También hablar de tu experiencia y opiniones en tu área de trabajo podría ser bueno, aunque para esto también es importante investigar sobre la empresa en la que quieres trabajar.

2. Tener la compañía presente

Los entrevistadores quieren ver que tu estás activamente interesada en la compañía que representan. Puedes decir el nombre de la persona que te recomendó el puesto o, si lo conseguiste por ti misma, di lo que te llamó la atención de la oferta de empleo. Menciona los valores o fines de la compañía que se alinean con los tuyos. Todo lo que te haya hecho escoger esa compañía sobre las demás.

3. ¿Cómo controlas el estrés y la presión?

Uno de los mejores tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo es que puedes compartir una situación en la que hayas tenido un control de tus emociones o, si aún estás trabajando en otro lugar, puedes mencionar el trabajo que realizas para responder mejor a la presión o estrés.

4. No tengas miedo a decir tus expectativas salariales

Si vas a aplicar a un trabajo, es mejor tener una idea aproximada de cuál es el salario del puesto al que aplicas. Puedes buscarlas por internet en sitios que propongan tu mismo puesto o plataformas especializadas como Indeed o Glassdoor.

Los entrevistadores preguntan tus expectativas salariales porque cada lugar está presupuestado y quieren saber que tus ideas coinciden con el dinero asignado para tu puesto.

Es mejor discutir un rango del salario antes de decir un número en específico.

5. Un año sabático no es igual a desperdiciar tiempo

Tener un tiempo para ti es una práctica común, pero ese espacio de tiempo llama la atención en tu currículum. Puedes dar una corta explicación de por qué decidiste tomarte un tiempo, y entonces mejor enfocarte en qué surgió a partir de ello y la diferencia positiva que dejó en tu futuro.

Todas estas respuestas las debes decir con pasión y seguridad para conseguir tu objetivo. Igual, sirve tener una preparación meticulosa para verte confiada y segura.

Y tú, ¿qué otro tip usas para responder preguntas en tu entrevista de trabajo?

Leer más:

Identifica estas ‘red flags’ en tu entrevista de trabajo

5 tips para prepararte antes de una entrevista laboral

Tips infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

Todas lo hemos experimentado al menos una vez y, desafortunadamente, hemos crecido con el acoso como si fuera algo “normal”. Hemos tenido que aguantarnos la rabia, la impotencia y la frustración, porque de niñas no nos enseñan adecuadamente cómo proceder. ¿Qué más podemos hacer? ¿Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público? Hoy queremos discutir este tema contigo.

El Diccionario de la Real Academia Española define al acoso sexual como: “el que tiene por objeto aprovecharse sexualmente de una persona, frecuentemente abusando de una posición de superioridad”. Bajo ese contexto, es imprescindible hablar sobre qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público.

De acuerdo con ONU Mujeres y el Gobierno de la Ciudad de México, las mujeres realizan 10 millones de desplazamientos diario, de los cuales 74% son en transporte público. El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México advierte que 9 de cada 10 mujeres han sufrido actos de violencia en estos espacios.

De enero a septiembre de este año, los reportes que se han recibido en el Consejo Ciudadano por acoso sexual aumentaron el 60%, en comparación con el mismo periodo del 2022. Es decir, entre enero y septiembre del año pasado, hubo 115 reportes por acoso sexual, mientras que en este año la cifra aumentó a 184.

Esta organización explica que los tipos de acoso más frecuentes en el transporte público son las intimidaciones, el acoso verbal, las miradas lascivas, silbidos, besos “voladores”, arrinconamiento, bloqueo del paso, toqueteos, acecho, persecución, toma de fotografías, alusiones personales sexuales, exhibicionismo y masturbación en público.

Foto: Pexels. Andre Moura

Ante el aumento de estas cifras la directora ejecutiva para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio de la Secretaría de las Mujeres de CDMX, Brenda Montserrat Pérez López, hace énfasis en que las víctimas tienen derecho a denunciar a la persona agresora. También explica que, al denunciar cualquier tipo de violencia sexual en espacios públicos, existe toda una red de apoyo para auxiliar a las mujeres.

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

A continuación, Brenda Pérez explica qué puedes hacer si eres víctima de acoso sexual en el transporte público.

  • Lo primero es dar aviso a los policías de la estación de Metro o Metrobús, o al operador de la unidad en que vayas (ya sea Metrobús, Trolebús o cualquier otro camión). Si te encuentras afuera de las instalaciones, puedes activar los botones de auxilio (C5) para solicitar apoyo.
  • Otra opción es comunicarte a la línea *765, la cual ofrece ayuda y asesoría las 24 horas del día. Este servicio es gratuito y confidencial.
  • Recuerda que debes resguardarte en un lugar seguro y alejarte de la persona que te está agrediendo.
  • Al pedir ayuda, los trabajadores de la Secretaría de Movilidad iniciarán un protocolo para detener al agresor y te preguntarán si deseas presentar tu denuncia ante el Ministerio Público o la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres.

Si eliges denunciar, debes saber que no hay consecuencias legales para ti. La directora también dice que en la Secretaría de las Mujeres existen diversos servicios para garantizar el bienestar de las mujeres en México, ya sea en transporte público, espacios de trabajo, vivienda o cualquier lugar.

Foto: Pexels. Kaikerocha

Servicios de la Secretaría de las Mujeres

La especialista menciona a las Abogadas de las Mujeres, quienes se encuentran desplegadas en 79 Agencias del Ministerio Público para brindar asesoría jurídica especializada a partir de la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos. Ellas te acompañarán en la apertura de las carpetas de investigación y en el trámite de medidas de protección.

Por otro lado, la Línea Mujeres es un servicio telefónico de orientación, asesoría y acompañamiento para las mujeres que viven violencia. Es atendido por psicólogas y abogadas que brindan atención y escucha a las usuarias y las canalizan a los servicios de la Secretaría de las Mujeres u otros entes de la CDMX. Puedes contactarte marcando al 55 5658 1111, opción 3. La atención es las 24 horas, los 365 días del año.

Además, las Lunas son unidades de atención y prevención de la violencia de género. Son espacios donde las mujeres que viven cualquier tipo de violencia pueden encontrar asesoría, acompañamiento psicológico y jurídico para salir del círculo de la violencia. Puedes llamar al 55 55122836 ext. 502.

Foto: Unsplash. Gabrielle Henderson

Tienes derecho a denunciar

Recuerda que siempre tienes derecho a denunciar a tu agresor o agresora y vale la pena recordar lo que establece el Código Penal para el Distrito Federal (Acoso sexual, Art. 179 CP CDMX): A quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad, se le impondrá de uno a tres años de prisión.

No hay cifras exactas de cuántos menores de edad han sido acosados en estos espacios. Pero debes saber que también puedes acompañar a un menor de edad a presentar una denuncia de oficio.

La directora ejecutiva hace hincapié en la importancia de marcar al número *765 si sufres de acoso o violencia sexual en el transporte público o en cualquier espacio. Además, menciona que si eres testigo de alguno de estos delitos y tienes el tiempo para acompañar a la víctima, házlo. Ya que esto agilizará la investigación y serás una red de apoyo muy valiosa.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Acoso en quirófanos: estudio revela que cirujanas son agredidas

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

Rebekah Harkness, la mujer que inspiró una canción de Taylor Swift

Rebekah Harkness, Taylor Swift

¿Alguna vez has escuchado hablar de Rebekah Harkness? Se trata de una polémica artista que vivió bajo sus propias reglas y sin cumplir las expectativas de otros. Fue una mujer que inspiró a Taylor Swift a escribir la canción “The last great American dynasty” para su octavo álbum, “Folklore”.

Nosotras te contamos la historia de Rebekah Harkness y por qué la famosa cantante le dedicó una canción.

Foto: Wikimedia Commons.

Rebekah Harness, la mujer que inspiró una canción de Taylor Swift

La canción “The last great American dynasty” de Taylor Swift nos narra la vida y aventuras de una socialité de los años 50 de nombre Rebekah Harkness.

Rebekah Semple West nació en el año 1915 en St. Louis, Missouri, en una familia acomodada. Esto le permitió poderse dedicar a lo que más le apasionaba: el arte. Fue una compositora, escultora y filántropa, pero también se desarrollo en otras áreas de la parte artística y fue mecenas de otros creadores.

Gracias a su riqueza y conocimiento hizo grandes aportaciones a las bellas artes. Patrocinó el Joffrey Ballet (una de las compañías de baile más famosas que existen), y tiempo después fundó su propia academia de ballet en Nueva York; se llamaba Ballet Harkness y era un lugar donde anualmente había eventos dedicados a la danza clásica.

Se casó en varias ocasiones, pero mantuvo el apellido de su segundo esposo, un heredero llamado William Hale Harkness; tras la muerte de este último en 1954, ella adquirió una gran riqueza que le permitió vivir cómodamente. El dinero de William provenía de la refinería de petróleo más grande del mundo en el siglo XIX, lo que la hizo convertirse en de las mujeres más ricas de Estados Unidos.

Después de este suceso las críticas no tardaron en llegar. La prensa la denominaba “polémica” por la manera en que decidió vivir su vida y cómo gastaba el dinero. Para ellos las noticias amarillistas sobre los hombres con los que salió después de fallecer William o las fiestas al estilo Gastby eran mejor noticia que las aportaciones que hizo al mundo del arte.

“Ahí va la mujer más descarada que el pueblo haya visto”, dice Taylor refiriéndose a como la sociedad percibía a Rebekah Harkness.

De acuerdo con el sitio de Billboard, Harkness formó un grupo con sus amigas más cercanas denominado ‘Bi** Pack’, en el cual se dedicaban a organizar eventos de la alta sociedad poco convencionales. Dentro de las actividades que hacían para divertirse era nadar sin ropa, beber mucho champán y hacerle travesuras a los vecinos de Rebekah.

“Y en una pelea con su vecina, le robó el perro y lo tiñó de verde limón”, relata Swift en su canción.

Por qué Taylor se inspiró en Rebekah para escribir ‘The last great American dynasty’

Al momento de casarse, Rebekah y William compraron una casa para vacacionar ubicada en Watch Hill, Rhode Island. Esta preciosa propiedad frente al mar fue adquirida por Taylor Swift en el año 2013 por 17 millones de dólares.

En su documental en Disney+, “Folklore: sesiones en Long Pond Studio”, la compositora cuenta por qué Rebekah le inspiró a componer el tercer track del album.

“Quería escribir sobre ella desde 2013, pero no encontraba la forma correcta de contar toda la historia de alguien”, dijo Swift

Esta fue la razón principal por la cual la cantante tiempo después compondría una canción hablando de Rebekah Harkness, contando todo lo que ella había vivido en esa casa en los años posteriores a la muerte de su segundo esposo.

Rebekah en su época y Taylor actualmente han sido artistas que la prensa ha desprestigiado mediante notas de chismes principalmente sobre su vida amorosa y la manera en que ella “arruinó” la vida de un importante heredero como William Harkness.

“Libres de mujeres locas, sus hombres y sus malos hábitos. Y entonces la compré yo”, escribe Taylor pues ella fue la persona que compró esa propiedad.

Leer más:

Taylor Swift acusa la misoginia que rodeó su álbum ‘1989’

Canciones de Taylor Swift sobre relaciones con diferencia de edad

Taylor Swift le gana a película de Leo DiCaprio en taquilla

¿Quién paga qué? Cómo se deben dividir las cuentas en pareja

dividir las cuentas en pareja

Seamos sinceras: aunque el amor es indispensable para una pareja, en el día a día las finanzas también desempeñan un papel crucial en la construcción de una relación saludable y feliz. Por eso es necesario habla de cómo se deben dividir las cuentas en pareja.

Aunque se trata de un tema básico, la comunicación sobre el dinero a menudo es un desafío que puede generar incertidumbre y crear conflictos que podrían evitarse siguiendo algunos consejos. Si este es tu caso, esta lectura está hecha para ti.

Adiós al miedo a hablar

Los expertos coinciden en la importancia de la comunicación cuando se trata de dinero y la recomiendan desde el comienzo para sentar bases sólidas.

Según la Universidad Estatal de Oklahoma, una buena manera de empezar es platicar las metas financieras de manera honesta, además de definir cómo planean gastar el dinero. Por supuesto, esas metas pueden cambiar con el tiempo, pues no es lo mismo tener dos meses saliendo que casarse, pero pueden actualizarse.

En el caso de una relación que está iniciando, las primeras dudas vienen asociadas a quién debe invitar la cena o la salida al cine. Sin embargo, pareciera extenderse cada vez más cierto consenso en que debe pagar quien invita, aunque para muchas parejas funciona alternar las invitaciones, lo que pone en evidencia la necesidad de hablar del tema; por supuesto, siempre con respeto y empatía.

Ahora, cuando ya la relación está establecida vienen planes mayores, como la adquisición de coche, propiedades, crianza de hijos, viajes, entre otros. Todo esto hace aun más relevante la comunicación sobre las prioridades, expectativas, presupuesto familiar y cómo hacer uso del dinero.

Vale acotar que cada miembro de la pareja podría tener distintas reglas, expectativas y aprendizajes familiares en lo que respecta a las finanzas así que, teniendo esto en mente, debemos tener comprensión ante las diferencias. Claro, esto también puede dar pie a desacuerdos, por lo que vale la pena documentarse sobre el tema o asesorarse con profesionales financieros.

¿Cómo se pueden dividir las cuentas en una pareja?

Existen varios sistemas que ayudan a manejar el dinero de manera ordenada, cuya elección depende de las circunstancias, etapa de la relación y preferencias de cada pareja. No hay opciones mejores que otras, aunque todas implican disciplina y trabajo en equipo.

1. Gestión independiente

Algunos prefieren mantener sus cuentas bancarias separadas. Esto permite que cada individuo tenga autonomía en sus gastos. No obstante, puede revelar problemas de comunicación si no se maneja adecuadamente.

2. Canasta compartida

Las cuentas bancarias se unen y los gastos se pagan con una cuenta común. Es esencial establecer un tiempo para revisar las finanzas y establecer metas, pues se corre el riesgo de perder el control de lo que ingresa y lo que sale del banco.

3. Manejo centralizado

En este escenario una persona se encarga de manejar todo el dinero y las finanzas de la pareja, pero debe ser cuidadosa de no ser demasiado controladora y jamás tomar decisiones financieras importantes de manera inconsulta.

No hay un solo método correcto

Recordemos que no se trata de métodos rígidos y la pareja puede optar por combinar métodos según sus necesidades, como por ejemplo tener cuentas separadas para gastos personales y una cuenta conjunta para los gastos del hogar.

Con respecto a cómo se distribuyen las contribuciones de cada quien, para algunos funciona el método 50-50 para todos los gastos, otros prefieren hacer una división proporcional a los ingresos de cada quien, mientras que para algunos es más cómodo dividirse los servicios o actividades que deben asumir al mes. Sin importar la decisión, lo ideal es que ambos se sientan cómodos con el arreglo y que revisen periódicamente si se deben hacer ajustes.

En definitiva, el mayor consejo en finanzas de pareja es no postergar las conversaciones, por incómodas que puedan ser y comprender que cada dupla es única y sus acuerdos también, pues lo que financieramente le funciona a tu amiga o tu hermana no necesariamente es lo mejor o más saludable para tu caso.

Leer más:

¿Por qué es importante hacer un presupuesto?

Prepara tus finanzas personales para el final del año

¿Quién debe pagar la cuenta de una primera cita?

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

palabras sexistas o clasistas

¿Alguna vez has escuchado que las palabras tienen poder? ¿Te has preguntado por qué? De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), el lenguaje permite construir la realidad social al reforzar los estereotipos y roles históricamente establecidos en la sociedad para mujeres y hombres. Como resultado, se perpetúan las distinciones entre un sexo sobre el otro.

El machismo y el clasismo, sean a través de hechos o palabras, son prácticas que realizamos de forma interiorizada. Por ello, es necesaria la reflexión sobre los referentes culturales a partir de los cuales se crea o se le da significado al lenguaje.

Te contamos sobre 4 palabras sexistas o clasistas que debemos evitar.

Palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Foto: Pexels. Sound On.

Es necesario eliminar las expresiones o palabras que promueven discriminación, desigualdad y exclusión de una persona o grupo, así como ser conscientes del poder de nuestras palabras con empatía y sensibilidad.

La CONAVIM define al sexismo como “todo acto de discriminación, invisibilización o actitudes que conlleven a la desigualdad entre hombres y mujeres”. Por su parte, el clasismo son aquellas tendencias discriminatorias hacia aquellos que pertenecen a clases sociales consideradas “inferiores”.

1. Gallina

Vivimos en una sociedad que está cimentada en una herencia cultural patriarcal y misógina. Como sabemos, gramaticalmente la mayoría de los adjetivos son femeninos en el idioma español al terminar con la letra a. Mientras que son masculinos se terminan con la letra o.

Entonces, la forma masculina, “gallo”, coloquialmente se usa para referirse a cualidades del hombre como fuerte, poderoso, valiente o capaz. Por el contrario, “gallina”, se utiliza como “cobarde” y tiene otras connotaciones que podríamos relacionar con una persona ruidosa o chismosa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), las palabras sexistas contribuyen a elaborar imagenes negativas de las mujeres o de lo femenino.

2. Zorra

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Pexels. Viktoria Slowikowska.

Un ejemplo similar al anterior. “Zorra” refuerza la disciminación, estereotipos y clichés (por la tradicion cultural) hacia lo femenino. Coloquialmente, el término es utilizado como sinónimo de una trabajadora sexual, mientras que el masculino, “zorro”, se refiere a un hombre astuto debido a que el animal es un cazador astuto.

En este contexto, el hombre es visto con valores “exclusivos” del género masculino. Por el contrario, las mujeres no son capaces de actos de valentía al ser sumisas y abnegadas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reporta que hay ciertos términos o palabras según el sexo, en donde se denigra a las mujeres por existir una connotación peyorativa. Por ejemplo, fulana y fulano; hombre público y mujer pública.

3. Gata o ‘chacha’

Muchas palabras femeninas adquieren un significado que desprecia o se burla de las mujeres. Coloquialmente, el término “gata” tiene muchas referencias, pero sustancialmente todas tienen algo en común. En teoría, se refiere a las empleadas domésticas en México, pero también llega a hacer alusión a una trabajadora sexual.

Por su parte, la Real Academia Española (RAE) define al “chacho” como un muchacho. Mientras que “chacha” es aquella “sirvienta” que sirve como “criada”.

4. India o naca

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Foto: Unsplash. Clay Banks.

La sociedad tienden a menospreciar o referirse categóricamente a ciertas personas de “clase inferior” al llamarles indio o india. Es el claro ejemplo del racismo y clasismo en México.

La RAE define a un “indio” como una “persona proveniente de la India”. Asimismo, “dicho de una persona perteneciente o relativo a los pueblos o razas indígenas de América”. Por lo tanto, el término es asociado a personas incultas, salvajes, de mal gusto, y sobre todo, de bajos recursos. Sea cual sea el caso, “india” no es una palabra ofensiva, sino que es motivo de orgullo.

A su vez, “india” es para muchos un sinónimo de “naca”, y es un término diferenciador de clases.

Leer más:

Las entrevistas más sexistas que enfrentó Britney en sus inicios

Taylor Swift acusa la misoginia que rodeó su álbum ‘1989’

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

Mujeres que ‘rockean’ en la gastronomía mexicana

mujeres que destacan en gastronomía

Durante un fin de semana completo, las cocinas del hotel Hard Rock Puerto Vallarta fueron tomadas por tres mujeres que destacan entre las chefs más sobresalientes de la gastronomía mexicana en la última edición de Rockstar Chefs 2023. Karla Papa, Tanya Trueba y Daniela Moreno fueron las encargadas de protagonizar el cierre de esta gira, cada una dando cátedra de su talento culinario.

Conoce a tres mujeres que destacan en la gastronomía mexicana y “rockean” en las cocinas de mayor relevancia en el país.

Rockstar Chefs Puerto Vallarta: 3 mujeres que destacan en la gastronomía mexicana

mujeres que destacan en gastronomía
Foto: Hard Rock

La última edición del Rockstar Chefs, evento que convoca a las personalidades relevantes de la cocina mexicana contemporánea, se llevó a cabo con motivo del Día Internacional del Chef y reunió a tres mujeres que con sus creaciones han logrado destacar como referentes de la gastronomía nacional.

A lo largo de tres días el Hard Rock Puerto Vallarta, famoso por su formato ‘all inclusive’, se convirtió en la sede predilecta para que Karla Papa, Tanya Trueba y Daniela Moreno hicieran gala de su talento a través de la reinterpretación de platillos y recetas propias.

Las tres chefs figuran actualmente entre las más reconocidas del ámbito gastronómico, demostrando la influencia que tienen las mujeres en la industria y reiterando su compromiso por ser punto de partida para que cada vez sea un espacio con mayor apertura y oportunidades para quienes desean desarrollarse en la cocina.

1. Karla Papa

Foto: Hard Rock

“Mi cocina se basa más en técnicas que en ingredientes. Me gusta mucho leer y constantemente trato de aprender nuevas técnicas desde la teoría, entender por qué se hacen de tal manera las cosas. Eso me ha ayudado mucho a ampliar el panorama de lo que hago y de lo que quiero hacer con mis recetas”, asegura Karla Papa, propietaria de Teté Cocina de Barrio, uno de los restaurantes con mayor popularidad en Guadalajara por su visión de la gastronomía tradicional.

¿Qué representa para ti ser una de las chefs mujeres más reconocidas en la cocina actual?

“Es un gran orgullo honestamente. Yo creo que cuando somos estudiantes siempre tenemos ese sueño de decir ‘yo quiero que me reconozcan, quiero ser la mejor, quiero que la gente sepa quién soy, quiero que a la gente le guste lo que hago’. El tema a veces es la persistencia que tienes, y a mí me da mucha satisfacción que me conozcan; aunque siendo honesta, eso queda en segundo plano porque me llena más que hablen sobre mi cocina, que disfruten lo que están probando.

¿Por qué elegiste estos platillos para darte a conocer como representante de tu cocina en esta experiencia?

“En esta experiencia elegí platillos que se ajustan al estilo de cocina que estamos haciendo, además de que tienen un poco de memoria y nostalgia. Volvimos ocho años atrás, cuando mi hermano y yo iniciamos con el restaurante. Todo esto es trabajo en equipo y, aunque junto a mi hermano lidere la cocina, toda la gente que ha estado presente ha aportado algo para que hoy pueda estar aquí”.

¿De dónde viene tu amor por la cocina?

“Es un poco graciosa la historia de por qué me gusta cocinar. De mi familia nadie cocina, nadie. Todos se dedican a otras cosas, mis papás por ejemplo tienen trabajos administrativos.

“Todo empezó creo que cuando nos mudamos a Guadalajara, hace casi 17 años, y pues toda nuestra vida cambió porque hasta ese momento estaba acostumbrada a que mi familia me procurara en todos los aspectos, pero cuando llegamos aquí mi hermano y yo nos tuvimos que hacer responsables de cosas como la despensa, ver qué íbamos a comer y poco a poco surgió esta pasión.

“Desde niña me ha gustado la cocina, era muy curiosa y me gustaba ver cómo preparaban las cosas, sobre todo temas de repostería. Luego crecí y por circunstancias de la vida entré a un bachillerato técnico de turismo y tenía clases de servicio, de cocina, y otra vez le tomé gusto rápido. Se conjugaron todas estas vivencias”.

2. Tanya Trueba

Foto: Hard Rock

“Me gusta mucho la nostalgia, como esa escena de ‘Ratatouille’, que el crítico come y el bocado le recuerda su infancia. Para mí eso es algo muy cierto, las recetas están llenas de recuerdos, que un platillo puede darle al clavo a una parte que nos traslade a una época específica de nuestra vida”, describe Tanya Trueba, chef mexicana famosa por sus dotes culinarios en la repostería experimental, técnica que ha desarrollado por sus propias experiencias.

¿Cómo describirías el estilo que caracteriza tu cocina?

“Creo que como una cocina de recuerdos, nostalgia, infancia, innovación y neutra, porque no es tan dulce, sino que es equilibrada”.

¿Para ti, como mujer y profesional, que representa que tu cocina sea reconocida?

“Es totalmente un reto porque no nada más es como de que mi cocina sea famosa y ya. Siento esta responsabilidad de que a lo mejor pueda ser parte de la inspiración a otras mujeres.

“Que me vean y digan ‘si ella puede, yo también’. Desde mi experiencia, es algo que vivo con practicantes: cuando alguien me dice que le interesa lo mismo que a mí, procuro darle las herramientas para impulsarles, desde consejos hasta recomendaciones de material con el que sigan aprendiendo.

“Que dejen de tener miedo, de dudar, que se libren del pensamiento de que las mujeres no podemos ser figuras sobresalientes en la cocina. Hemos avanzado pero sí creo que todavía falta un camino por recorrer para que las chefs tengamos el mismo lugar”.

¿Cuál es tu parte favorita de la repostería?

“Mi parte favorita es la química. Mi sueño frustrado es estudiar química entonces,
ahorita donde estoy, veo mucho chocolatería, pastelería contemporánea, donde puedo jugar con estas formulaciones de grenetina, de los grados, de todo eso. Esa parte es la que más disfruto.

“Es como una lado muy ‘ñoño’ de mí, que me gusta estudiar, la verdad es que la combinación de química-cocina me gusta muchísimo. Lo disfruto muchísimo, el proceso de crear una receta, pensar cómo puedo reinterpretarla para hacerla mejor, porque al final del día ese es mi propósito, siempre dar lo mejor de mí”.

3. Daniela Moreno

Foto: Hard Rock

“Mi cocina es una cocina vegetal, sustentable, agroecológica, con trazabilidad y de temporada. Baso mis recetas en ingredientes vegetales de cada temporada para aprovechar todo lo que está disponible y evitar la merma, trabajo que hago hombro a hombro con agricultores agroecológicos”, menciona Daniela Moreno, quien ha destacado como una de las chefs mexicanas más sobresalientes de la gastronomía vegetal y es reconocida por impulsar proyectos sustentables.

¿Cómo fue el inicio de tu trayectoria para convertirte en una chef reconocida?

“Mi amor de la cocina viene por mi abuela, que tiene pastelerías en la Ciudad de México, y ahí fue donde aprendí prácticamente todo lo que sé de la repostería. Mi otra abuela también usaba la cocina para generar dinero y mantenerse, entonces inevitablemente me empezó a gustar y fui desarrollando mi propio estilo de cocina conforme crecía”.

¿Cómo lidias cuando tienes algún tipo de bloqueo o esa sensación de que estás estancada?

“Soy una persona muy autodidacta, creo que toda mi vida he sido así, además de que me fascina leer. En la lectura encuentro inspiración y trato de entender su pensamiento, para así crear mi propia receta a partir del conocimiento que transmite cada autora; desde Alicia Gironella hasta Yotam Ottolenghi”.

¿Qué representa para ti destacar como una de las chefs referentes de la gastronomía vegetal mexicana?

“Yo creo que por fin las mujeres estamos tomando espacios que hasta hace poco se nos seguían negando. No pienso que sea un oficio que dependa del género, pero la realidad es que estábamos segregadas, alejadas de todo. Me alegra que cada vez sean más las posibilidades de que las mujeres trabajen con mujeres, a nuestra manera, como sabemos hacerlo y demostrar que somos tan capaces como cualquiera.

“Personalmente me ha costado mucho trabajo hacerme de un lugar. Ha sido difícil hacerle entender a la gente que yo soy la chef. Me ha pasado que siempre se referían a mí como ‘señorita’, ‘damita’, ‘amiga’, ‘chica’, para la gente yo no era nadie porque daban por hecho que mis acompañantes eran los chefs.

“Y por defenderme, por dejar claro que merezco que me traten con el mismo respeto que a ellos, me han tachado de ser grosera, pero la verdad es que de otra manera no me darían ese trato, y es algo que ni siquiera tendríamos que ganarnos. Si bien han cambiado algunas cosas, todavía nos falta mucho, especialmente tener la apertura al diálogo, que se nos escuche a nosotras y a lo que pedimos”.

Leer más:

Qué es el ‘síndrome de la impostora’ y cómo identificar si lo tiene

Por qué la sexualización de los disfraces de Halloween es un problema

Seguro recuerdas esa mítica escena de “Chicas pesadas” en donde “Cady” explica por qué las chicas pueden y “está bien” vestirse de forma sexualizada en Halloween. De hecho, en la película ella se convierte en motivo de burla simplemente porque eligió un disfraz terrorífico y no uno sexy. Hoy te contamos por qué la sexualización de los disfraces de Halloween es un problema aceptado e invisibilizado por la sociedad.

Estás a unos días de ir a fiestas temáticas, a la escuela o trabajo luciendo el disfraz que te tomó mucho tiempo conseguir. Ya sea de bruja o diabla, la mayoría de disfraces femeninos que venden en estas fechas tienen algo en común: son muy sexy y reveladores. De hecho, casi todos, ni siquiera tienen algo que ver con esta festividad.

Y no es que esté mal que tú quieras usar algo que te haga sentir sexy, nadie tiene que decirte lo que deberías usar. El problema es que los disfraces que no se enfocan en lo sexy, son escasos.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la sexualización es conferir o dar carácter sexual a algo. La mayoría de veces, la sociedad lo relaciona con la vestimenta de las mujeres, ya que son las que más sufren de esta cosificación.

Foto: Pexels. Ronin

Por qué la sexualización de los disfraces de Halloween es un problema

En los últimos años, muchas mujeres han encontrado empoderamiento al vestirse de forma sexy y al enseñar su cuerpo como ellas quieran y cuando quieran. Si bien muchas mujeres refieren que la sexualización está en los ojos de quien la mira, lo cierto es que este problema se da más en Halloween, cuando las mujeres deciden” vestirse así.

En una sociedad en donde Halloween te permite ser quien quieras, las tiendas venden este falso empoderamiento a través de sus disfraces. Es curioso que no hay disfraces sexy para hombres y que todo este marketing está dirigido a las mujeres, quienes han sido cosificadas desde siempre.

Foto: Pexels. Alexander Grey

El Centro de Apoyo a la Agresión Sexual (SASC, por sus siglas en inglés) explica que, a medida que más y más mujeres usan disfraces sexy, esto se convierte en el estándar y vestirse de otra manera puede no parecer aceptable. Tal y como lo muestra esa escena de “Chicas pesadas”, cuando “Cady” se disfraza para asustar a los demás y es juzgada por no usar un babydoll.

Este centro también agrega que es un problema que Halloween aumente la sexualización y cosificación de las mujeres. La sociedad patriarcal decide cómo y cuándo las mujeres pueden “ser empoderadas” y mostrar sus cuerpos para el placer de los hombres. ¿No parece un discurso diseñado para que las mismas mujeres se sexualicen?

La sociedad nos quiere sexualizadas todo el tiempo

La revista Alice, de la Universidad de Alabama, refiere que la imagen de que las mujeres solo pueden usar disfraces sexy es psicológica y sistémicamente dañina. “Los trajes femeninos creados por la industria suelen consistir en versiones sexualizadas de trabajos cotidianos o incluso de niñas”, indica el sitio web.

Esto se puede ver en los disfraces de profesionistas sexualizadas, desde enfermeras, bomberas, policías o profesoras. Son claros ejemplos de que a la sociedad no les interesa nuestras capacidades o inteligencia, siempre y cuando complazcamos a los ojos masculinos. Y ni hablar de los lamentables disfraces de personajes animados infantiles, quienes también son sexualizados (como las princesas de Disney).

Lo más importante al elegir un disfraz o (cualquier outfit) es cuestionarnos, ¿realmente me quiero vestir así o siento presión para hacerlo? ¿Sí quiero mostrar mi cuerpo o lo hago para obtener aprobación? Puedes vestirte y comprar el disfraz que quieras, siempre y cuando lo hagas porque TÚ lo deseas.

Piensa que debes sentirte cómoda y no tienes que seguir a las demás ni dejarte llevar por lo que digan las personas que te rodean. Halloween se trata de divertirse y ser creativa. Y siempre recuerda que las mujeres no tenemos la obligación de ser sexy.

Leer más:

Scarlett Johansson habla sobre la hipersexualización que vivió

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Las duras críticas a la serie ‘The idol’

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18

El matrimonio infantil y forzado es una violación de los derechos humanos, y amenaza las vidas, desarrollo, bienestar y autonomía de niñas y adolescentes.

En América Latina, 1 de cada 5 niñas o adolescentes (y en algunos países es una de cada cuatro) se casa o vive en unión de hecho antes de cumplir los 18 años; es la única región donde los matrimonios infantiles no han bajado, según informaron recientemente expertas y activistas de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica
Foto: Pexels. Dilara Doğar.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informa que el matrimonio infantil es el reflejo de las normas sociales y culturales existentes, resultado de una arraigada desigualdad de género relacionada con pobreza, violencia, abandono escolar y embarazo adolescente.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), algunas de las consecuencias del matrimonio infantil son las siguientes.

  • Riesgo en salud. El embarazo a temprana edad aumenta los riesgos de muerte y morbilidad materna y neonatal.
  • Vulnerabilidad ante las enfermedades de transmisión sexual.
  • Mayor riesgo de sufrir violencia doméstica.
  • Menor empoderamiento. No podrán ir a la escuela, informarse o tomar decisiones por ellas mismas.
  • Adquieren roles domésticos significativos.
  • Despoja a las niñas de su infancia.

Al respecto Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la CIM, mencionó que las niñas y adolescentes “no están listas para optar por la licencia para conducir, no están listas para votar y el ordenamiento lo prohíbe” pero les permiten “casarse”. Asimismo, dijo que “no están listas para administrar sus propias vidas” pero terminan en “embarazos tempranos administrando nuevas vidas”.

“No están listas para matrimonios en parejas de su misma edad pero terminan en relaciones impropias donde las parejas les doblan la edad”, finalizó durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA.

22 países de la región permiten ‘excepciones’ ante matrimonio infantil

Según un estudio del comité de expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), los países que fijan la edad mínima legal para contraer matrimonio en 18 años, sin excepciones, son Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Otros decretaron los 16 años con excepciones: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Dominica, Granada, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay. Y en otros no es necesario, siquiera, haber cumplido los 16 años, salvo excepciones, como en Argentina, Bahamas, Colombia, Cuba, Guyana, Haití, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.

Si bien existe cada vez más conciencia sobre los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), no existen programas efectivos en la región con la finalidad de proteger y empoderar a niñas y adolescentes.

Faltan datos y estudios en la materia para entender y abordar la magnitud de la problemática. Asimismo, es necesaria la sensibilización y movilidad política para la toma de decisiones hacia la prohibición legal del matrimonio para personas menores de 18 años. Si esto no se hace y continuamos con la tendencia, de acuerdo a lo reportado por el UNICEF, para 2030 Latinoamérica ocupará el segundo lugar con los índices más elevados de matrimonio infantil.

Leer más:

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

¿Por qué deberías dejar de usar filtros en tus fotos?

¿Por qué deberías dejar de usar filtros en tus fotos?

Tomarte selfies y publicarlas en redes sociales no tiene nada de malo. Sin embargo, en años recientes se habla sobre cómo los retoques o “mejoras” inmediatas que ofrecen las redes sociales pueden afectar la percepción que tenemos de nosotras mismas y causar un daño en la salud mental de las personas. Debido a esta problemática social, te contamos por qué deberías dejar de usar filtros en tus fotos.

Desde hace más de una década, las aplicaciones para usar filtros han ganado popularidad, sobre todo en audiencias jóvenes que tienen perfiles en redes sociales. Desde Retrica y Snapchat, hasta los famosos filtros ‘aesthetic’ de Instagram, estudios revelan que el uso excesivo de filtros pueden afectar la percepción de imagen de las personas.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Los filtros son herramientas digitales que editan fotografías en tiempo real, con el objetivo de cambiar el aspecto de una persona u objeto. Hay miles de filtros en las redes sociales, desde los que “aclaran la piel”, los que quitan imperfecciones o alisan el cutis; los que hacen tus labios más gruesos y rojizos; y los que fueron hechos para parecerse a alguna celebridad o personaje animado.

Una reciente investigación de la City University de Londres sobre filtros y su afectación en la salud mental, reveló que su uso puede afectar la autoestima y distorsionar la imagen corporal. Estas modificaciones a los rostros, han llevado a muchas personas querer operarse para conseguir esta imagen falsa de sus caras.

Foto: Unsplash. Fausto Sandoval

Hablemos sobre la ‘dismorfia de Snapchat’

Cientos de cirujanos plásticos y psicólogos han señalado un fenómeno llamado “Dismorfia de Snapchat”, la cual habla sobre las personas que quieren operarse para parecerse a sus fotos con filtros. Este problema de salud ha afectado a cientos de pacientes que mostraron algunas señales de que su obsesión por los filtros estaba creciendo día con día.

Diversos portales refieren que las primeras alertas de este problema están relacionadas con la falta de autoestima. Querer parecerse a figuras públicas y alinearse a los estándares de belleza impuestos por dichas herramientas, también está ligado a la inseguridad y presión que generan las aplicaciones.

¿Por qué deberías dejar de usar filtros en tus fotos?

Foto: Pexels. Anna Tarazevich

Entre las valiosas razones por las que deberías dejar de usar filtros en tus fotos (o, al menos, limitar su uso) son las siguientes.

  • Debes aceptar que esa no es tu apariencia real; muchas expertas recomiendan que debes mostrarte al natural y no tener miedo de no alcanzar ciertos cánones de belleza.
  • Dejarás de sentir la presión social de lucir como la mayoría de usuarias de estas aplicaciones.
  • Te dejará de importar lo que se diga de ti, recuerda que la única opinión que importa, es la tuya.
  • Podrás ser más auténtica a la hora de elegir las fotos que subirás a tus cuentas.
  • Te hará sentir mejor mostrarte tal cual eres.

Incluso, en redes sociales abundan teorías conspirativas que explican cómo los filtros fueron creados para estandarizar las facciones de los rostros y las industrias de maquillaje y belleza ya no gasten recursos para “ser inclusivas”. Claro, de ninguna manera estamos diciéndote que deberías empezar a seguir teorías conspirativas, sino que es importante abrazar las diferencias que todas tenemos y saber que la belleza viene en infinito número de formas.

Es importante señalar que hay filtros interactivos que suelen ser divertidos para hacer dinámicas o campañas publicitarias. Pero debes poner especial atención a los que modifican tu nariz, barbilla, cejas, labios o alteran todo tu rostro. Recuerda: tú eres más que una imagen.

Leer más:

Qué es el sindrome de la impostora y cómo identificar si lo tienes

“El mundo le está fallando a las mujeres”, dice la ONU

Rivalidad femenina: ¿dónde surge y cómo decirle adiós?

Canciones de Taylor Swift sobre relaciones con diferencia de edad

Canciones de Taylor Swift que explican el abuso en relaciones con diferencia de edad

¿Has escuchado la frase “eres muy madura para tu edad”? Esta expresión se usa en redes sociales por la frecuencia con que hombres la usan para halagar a mujeres menores de ellos (las cuales muchas veces son apenas mayores de edad) con la intención de tener una relación sentimental con ellas. También es reflejo de una situación en que las chicas pueden encontrarse muy vulnerables. Por eso, hoy te invitamos a escuchar y reflexionar algunas canciones de Taylor Swift que explican el abuso en relaciones con diferencia de edad.

Cuando la artista estadounidense tenía 19 años, estuvo en una relación con un cantante de 32. Y cuando estaba por cumplir 21, anduvo con un actor de 30 años. Se sabe que ambos hombres pusieron fin a estos noviazgos porque sintieron la diferencia de edad, ya que ella actuaba de forma “inmadura”.

Es difícil ignorar este fenómeno cuando se da dentro y fuera del medio artístico. Diario escuchamos noticias de famosos y empresarios que salen con jóvenes. Y seguramente has conocido a alguien que se sintió (o te has sentido) manipulada en una relación con alguien mayor.

Canciones de Taylor Swift que explican el abuso en relaciones con diferencia de edad

Taylor Swift - Dear John (Taylor's Version) (Lyric Video)

1. ‘Dear John’

Se dice que esta canción relata el primer noviazgo en donde fue manipulada emocionalmente por un hombre de 32 años. Taylor lanzó esta balada en su disco “Speak now”, en 2010. En la letra cuestiona a esa persona que jugó con ella y la llenó de amor para luego cambiar de opinión en varias ocasiones: “o tal vez eres tú y tu enferma necesidad de dar amor y luego quitarlo”, exclama Taylor.

Durante el coro, lo enfrenta y acepta que estaba en una situación vulnerable al ser manejada por un hombre 13 años mayor que ella. “Querido John, lo veo todo ahora que te has ido, ¿no piensas que era demasiado joven para que jugaras conmigo?”.

En otra estrofa dice: “Querido John, ahora veo que todo fue un error, ¿no crees que 19 años es muy joven para ser parte de tus oscuros y retorcidos juegos cuando te quise tanto?”.

Y por último, Taylor describe cómo involucrarse con chicas menores que ellos es algo que muchos hombres hacen de forma regular: “todas las chicas que tú has secado tienen los ojos cansados y sin vida, porque tú los quemaste”.

2. ‘Would’ve, could’ve, should’ve’

Taylor Swift - Would've, Could've, Should've (Official Lyric Video)

Esta canción fue lanzada en su décimo disco de estudio, “Midnights”, en 2022. Dicho álbum retoma temas pasados en la vida de la artista, los cuales “le quitan el sueño por las noches”. Pues en esta melodía refiere que esa relación abusiva que vivió a los 19 aún tiene secuelas en ella: “No puedo dejarlo ir, peleo contigo mientras duermo, la herida no se cierra, sigo esperando una señal. Me arrepiento de ti todo el tiempo”.

Durante toda la canción explica qué hubiera pasado si él no la hubiera notado y si nunca hubiera vivido ese noviazgo. “Si tan solo nunca me hubieras mirado, me habría quedado de rodillas; y estoy segura de que nunca habría bailado con el diablo a los 19… Y la pura verdad de Dios es que el dolor era el cielo”. “Desearía que me hubieras dejado con la duda”, se le escucha decir en otra estrofa.

Mientras que la frase “devuélveme mi niñez, fue mía primero”, sintetiza lo que cientos de psicólogas y activistas explican: estar en los primeros años de tus veinte te hace casi una adolescente. Diez años de diferencia son un mundo cuando eres joven y la otra persona ya vivió cosas que tú estás empezando a experimentar.

3. ‘All too well’ (Versión de 10 minutos)

La versión original de esta canción duraba 5 minutos y fue lanzada en el disco “Red”. En 2021, Taylor lanzó una versión extendida que explora a profundidad la dinámica que vivió cuando tenía 20 años y su novio, 30.

Comienza relatando cómo empezó la “relación” (entre comillas, ya que su pareja nunca quiso formalizar algo). “Siempre salíamos de la ciudad, y yo pensaba en el camino: en cualquier momento él dirá que esto es amor, nunca lo llamaste por lo que era”. En esta estrofa podemos notar que él siempre la llevaba a lugares lejanos para que no se enteraran que salían juntos. Y a pesar de que hacían cosas normales en un noviazgo, él no le ponía nombre a su relación.

En las estrofas siguientes, Taylor Swift explica cómo ella daba todo por estar juntos y él la ilusionaba con pequeñas acciones, que a su vez, minimizaban sus sentimientos y la ocultaba. “Y ahí estamos de nuevo, cuando nadie tenía que saberlo, me mantuviste como un secreto, pero yo te mantuve como un juramento”.

Taylor Swift - All Too Well: The Short Film

En las discusiones de esta pareja, se puede observar que la diferencia de edad sí era un factor que acomplejaba a Taylor. En el video musical, se ve cómo la cantante sentía que no encajaba en reuniones de adultos. Hasta que él le reprocha y le echaba la culpa a ella por no estar a su nivel: “Dijiste que si hubiéramos sido más cercanos en edad tal vez hubiera estado bien y eso me hizo querer morir”.

Al analizar su situación Taylor declara que, efectivamente, es un patrón de abuso que hace este hombre, al involucrarse con jóvenes menores que él: “Y nunca fui buena contando chistes, pero el remate es que ‘yo me haré mayor, pero tus amantes serán siempre de mi edad’”.

4. ‘Better man’

En el disco “Red” (Taylor’s Version) hay unas canciones que también explican cómo la trataron en estas relaciones. Por ejemplo, en “Better Man” confiesa que probablemente está mejor sola, que necesitando a un hombre que podría cambiar de opinión en cualquier momento. Esto puede simplificar cómo los hombres manipuladores bombardean de amor a una chica y luego la terminan y le piden regresar, una y otra vez.

Taylor Swift - Better Man (Taylor's Version) (From The Vault) (Lyric Video)

5. ‘I knew you were trouble’

En ‘I knew you were trouble’ retoma que fue una víctima más en su larga lista de chicas que han “caído” ante sus encantos. “Otra más de tu colección, es todo lo que seré”. Agrega que esta persona nunca ha demostrado amor verdadero por alguna persona. “Nunca me amaste, o a ella, o a alguien, o a algo”.

6. ‘The moment I knew’

Taylor Swift - The Moment I Knew (Taylor's Version) (Lyric Video)

“The moment I knew” relata cómo a estas personas no les importan los sentimientos de sus parejas, ya que solo están jugando con ellas. En esta canción, Taylor cuenta cómo estaba festejando su cumpleaños 21, rodeada de muchas personas, pero ella solo quería verlo a él, ver que sí le importaba. Pero su pareja decide dejarla plantada y no avisarle que no iría, ahí es cuando Taylor decide terminar con esa relación y se da cuenta que no vale la pena sufrir por alguien que no la toma en cuenta para nada.

Estas canciones explican cómo a estos hombres les fue fácil moldear y manipular a Taylor Swift ya que ella se encontraba en una etapa diferente a la de ellos. Actualmente, Taylor está en sus 33. En los últimos años no ha vuelto a andar con alguien mayor que ella, puede que esto sea porque ya es una mujer adulta o porque esos hombres solo escogen a menores que puedan influenciar y manipular de manera fácil.

Leer más:

Ghostlighting: una cruel manera de manipular en una relación

Sindrome del ‘chico bueno’: cuando la amabilidad es tóxica

Qué hacer si crees que tu amiga sufre de violencia en pareja

‘Belleza Falsa’, la otra cara de la moneda dentro de redes sociales

En Instagram se ha popularizado una cuenta que se dedica a enseñar fotos reales de las celebs, y las compara con las que éstas publican en sus redes sociales. Forma parte de una discusión sobre cómo perpetuamos los estándares irreales de belleza, de una manera en que incluso la salud mental puede salir afectada.

Bajo el lema “Las redes sociales no siempre reflejan la realidad y aquí tienes el porqué. Más esencia y menos apariencia. ¡No te compares!”, Belleza falsa, revela todos los retoques que se hacen las celebs para lucir perfectas.

Si bien aquí no pretendemos exponer o juzgar a las celebs, mucho menos criticar a todo aquel que se someta a cirugías o retoques estéticos, o que utilice edición y filtros, sí queremos recordarte que es importante no dejarnos llevar por estándares de belleza poco realistas y, sobre todo, tener presente que no todo lo que vemos en redes sociales refleja la realidad.

‘Belleza Falsa’, la otra cara de la moneda dentro de las redes sociales

Actualmente, vivimos en una sociedad con estándares de belleza muy altos, en donde existe una constante presión para lucir perfectos. Lo anterior es notorio dentro de las redes sociales, donde la belleza falsa es el pan de cada día.

Con la finalidad de tener una imagen perfecta, muchas personas recurren a cirugías y procedimientos estéticos, filtros y edición de fotos para lograr una apariencia idealizada. Gracias a esto, nace en el 2020 la cuenta de Instagram “Belleza Falsa”.

Redes sociales vs realidad

Belleza Falsa', la otra cara de la moneda dentro de las redes sociales
Foto: Instagram. @bellezafalsa.

Antes que todo, no tiene absolutamente nada de malo realizarte retoques estéticos en todas sus variantes. No obstante, su constante uso puede llevar a la dependencia o a una obsesión con alcanzar una belleza que no se asemeja a lo real.

Por ejemplo, Belleza falsa, quien decidió estar bajo el anonimato, muestra a las personas tal cual son: con ojeras, arrugas, cicatrices y acné. “La piel real tiene acné, poros, brotes, manchas, arrugas. El objetivo es tener una piel sana, no una piel perfecta”, explica la cuenta.

El dilema de la belleza falsa

Belleza Falsa', la otra cara de la moneda dentro de las redes sociales
Foto: Instagram. @bellezafalsa

Mucho se ha discutido sobre la veracidad de las publicaciones de Belleza falsa, argumentando que son fotos intencionalmente mal editadas. Además, otros señalamientos se dirigen hacia que las fotos corresponden a años diferentes, poses distintas, equipos distintos, etc. Sin embargo, no hay que perder el verdadero fondo del por qué de este tipo de cuentas. Con las redes sociales, la búsqueda de la aceptación social aumentó. Por lo tanto, la búsqueda de aceptación y elogios por parte de los demás, es una necesidad constante.

Ver continuamente “bellezas falsas” o “creadas” en redes sociales, consigue que los usuarios tengan una percepción errónea de la imagen corporal, principalmente, a temas relacionados con la belleza. Es decir, una constante aspiración por lucir perfectas.

Las celebs y los influencers a menudo promueven una apariencia estética inalcanzable, debido a que en ocasiones niegan sus procedimientos estéticos. No es que no tengan derecho a hacerlo o sea algo malo sino, simplemente, no todo lo que ves en redes es real, así que no te compares.

Finalmente, si deseas cambiar tu apariencia, el cambio no debe tener su origen en la presión social, por querer imitar una belleza que no tiene nada de real o por querer encajar.

Leer más:

Natalie Portman habla de los dobles estándares para mujeres en Cannes

10 celebridades que rompieron paradigmas de belleza

Kylie Jenner confiesa que no le gustaría que Stormi se opere joven

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

cuántas mujeres han ganado el Nobel

No es nuevo que las mujeres seamos partícipes en ámbitos científicos, sociales y culturales, pero el avance para que nuestra labor sea reconocida resulta sumamente lento. En los últimos días te hemos contado sobre las ganadoras más recientes del Premio Nobel, lo cual nos llevó a preguntarnos cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas. Spoiler: no tantas como pensaríamos.

El Premio Nobel es otorgado a personas, organizaciones o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. Si bien muchas mujeres han sido reconocidas con este premio internacional, aún existen brechas de género enorme.

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

Nosotras te contamos que el premio Nobel de Medicina se otorgó a Katalin Karikó. Ahora nos resulta difícil creer que ella, quien dio una respuesta para la vacuna del COVID-19, tuvo que trabajar en las sombras, soportó que sus colegas le dieran la espalda al no creer en su investigación y que, según la BBC, haya sido casi obligada a jubilarse antes de tiempo.

Pensábamos que esto ocurría hace décadas cuando la lucha por la equidad no era tan sonada como creemos que es ahora. Sin embargo, tristemente esto sigue pasando y siguen existiendo diferencias en reconocimiento de nuestro género como la brecha salarial.

La página del premio Nobel indica que se han otorgado premios a mujeres solamente 65 veces entre la fecha de su primera entrega, en 1901, y hasta 2023. Esto se contrasta con que 1,055 hombres han recibido el premio en todas las áreas que este galardón comprende: la física, química, medicina, literatura, ciencias económicas y el premio de la paz, de acuerdo con World Mapper.

Marie Curie fue la primera ganadora en 1903, en Física, y 8 años después en Química por sus descubrimientos de dos elementos químicos y la radiación. Sin embargo, no es muy común que las mujeres reciban ese tipo de reconocimiento.

La misma página del Premio Nobel ha hecho el recuento de cuántas mujeres han ganado el premio por temporadas. Si bien el numero creció, nos hace pensar ¿cuántas mujeres no recibieron reconocimiento alguno y sus logros se quedaron en las sombras?

  • De 1901 a 1925 hubo solo 4 ganadoras.
  • De 1926 a 1950, fueron 8.
  • De 1951 a 1975, solamente 3.
  • De 1976 al 2000, ganaron 15 mujeres.
  • De 2001 a 2023, ha habido 35 ganadoras.

En qué áreas han ganado mujeres el premio Nobel

De acuerdo con el conteo realizado por el sitio Stats Areppim, hay una diferencia entre qué tipo de premios se entregan por géneros.

Por un lado, para mujeres se han dado más premios Nobel en trabajos humanitarios o sociales como la literatura y la paz, mientras que los hombres se consideran más dotados para disciplinas como la física o la química. Recordemos que todavía hay una brecha muy grande en el acceso que las mujeres tenemos a las ciencias y matemáticas; a esto se suma la percepción que tenemos de nosotras mismas por cómo nos educan.

Según el recuento hasta el 2022, la categoría en donde las mujeres tienen más premios Nobel es el Premio Nobel de la Paz con el 30%; seguido de Literatura con 28%; Psicología o Medicina con 20%; Química con 13%; Física con 7%; y Economía con 3%.

Foto: Pixabay. Mohamed_hassan

Por otro lado, los premios que más reciben los hombres son Física y Medicina con 24%; Química con 20%; Literatura con solo 11%; y, por último, Economía y de la Paz con 10% cada uno.

Si bien ya reconocen nuestra existencia en muchas áreas, todavía hay mucho camino por recorrer para una equidad de género.

Y tú, ¿qué piensas de estas cifras? ¿A qué crees que se deba?

Leer más:

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

Salir de la versión móvil