Depresión y ansiedad, constantes en la salud mental de las mujeres

Las mujeres, al alcanzar una edad en específico, se vuelven susceptibles a experimentar diversos trastornos que permean su salud mental, principalmente depresión y ansiedad, revelan estudios. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, es importante conocer cuáles son los factores que interfieren en su aparición y cómo es que están relacionados con el género.

Mujeres son propensas a presentar trastornos de salud mental

salud mental de las mujeres
Foto: Pexels

Un reportaje de EFE enfocado en analizar los trastornos de salud mental que afectan en mayor medida a las mujeres que a los hombres, reveló que la población femenina tiende a presentar en mayor medida casos de depresión, ansiedad y estrés, diagnósticos en los que las vivencias atravesadas a lo largo de su vida relacionadas con el género juegan un papel importante.

De acuerdo con el proyecto de salud mental de la organización SOM 360, la desigualdad social en la que históricamente han vivido las mujeres, influye en el bienestar emocional a largo plazo, influyendo factores personales, económicos, sociales y profesionales, por mencionar algunos.

Estos problemas van perpetuando un sistema que constantemente las pone en desventaja y presta poca atención a su salud, tanto física como mental, ocasionando que coloquen su estabilidad al final de la lista de sus prioridades. Según el reporte de EFE, estos comportamientos se presentan desde la infancia y, dependiendo de numerosos escenarios, pueden detonarse por completo en la etapa de la adolescencia o maternidad, en casos donde aplique.

Depresión y ansiedad, dos constantes para las mujeres

salud mental de las mujeres
Foto: Pexels

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica discutió en el foro Impacto Económico y Social de la Salud Mental en las Mujeres, describió que este tema debe formar parte de la agenda en México puesto que la población femenina tiene dos veces mayor posibilidad de presentar depresión que los hombres; esto relacionado con los desafíos que enfrentan día a día en distintos aspectos de su vida y que generalmente se presentan en la pubertad.

En tanto, un estudio de la Clínica Mayo plantea que si bien los factores biológicos deben tomarse en cuenta al momento de hablar sobre los factores que propician altas tasas de depresión y ansiedad en mujeres, no es el aspecto más importante, ya que diversas indagaciones comprueban que los escenarios culturales donde el hombre tiene más consideraciones sí son determinantes al momento de analizar estas recurrencias.

Algunos factores

Tres de los factores que resulta necesario revisar respecto a las causas de depresión y ansiedad en mujeres son los siguientes.

  • Estatus social y profesional. Las mujeres, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía en 2023, representan el 40.7% de la fuerza trabajadora de México. No obstante, sigue existiendo brecha salarial y poca representación en puestos de poder, aun frente a personas que tengan menor capacidad de realizar el mismo trabajo que ellas. Esto origina sentimientos de insuficiencia, frustración y preocupación ante un futuro incierto.
  • Sobrecarga de responsabilidades. Datos de ONU Mujeres exponen que las mujeres que se desarrollan profesionalmente fuera de casa tienen también la carga del llamado “trabajo no remunerado”, que incluye tareas domésticas y tener a personas a su cargo, como pueden serlo hijos, hermanos, abuelos o padres. Este desgaste físico inevitablemente se refleja en la salud mental de las mujeres, especialmente en aquellas que no cuentan con una red de apoyo sólida.
  • Violencia física y emocional. Hasta 2021, el 70.1% de mujeres mayores de 15 años había experimentado algún tipo de violencia de género. Estos episodios pueden desencadenar depresión y ansiedad, teniendo mayor incidencia en víctimas de abuso sexual o quienes han sido agredidas físicamente, ya sea en casos aislados, en sus relaciones de pareja o dinámicas familiares.

Leer más:

¿Por qué no soy feliz? 5 hábitos que te lo impiden, según Harvard

Quién es Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023

Quién es Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023

Cada año, la Real Academia de Ciencias de Suecia, la Academia de Suecia, la Asamblea Nobel y el Comité Nobel, entregan el Premio Nobel, considerado por expertos como el premio más importante del mundo. Este año, el prestigioso reconocimiento se ha entregado a diversas voces femeninas; te contamos quién es Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023.

El Premio Nobel reconoce las notables contribuciones de investigadores a estudios sobre Física, Química, Fisiología o Medicina, Economía, Literatura y Paz. Hoy se anunció que el Premio Nobel de Economía 2023 es para Claudia Goldin, profesora de la Universidad de Harvard, en Massachusetts. Con un currículum vitae de 17 páginas, esta economista ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación, docencia y dirección de proyectos sobre la economía y el mercado laboral de las mujeres.

Foto: AP. Josh Reynolds

Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023

La catedrática estudió Economía en la Universidad de Cornell, ubicada en su ciudad natal, Nueva York, y obtuvo ‘Magna Cum Laude’ (con grandes honores) en todas las materias. Además, en 1972 obtuvo el título de doctora en Economía, otorgado por la Universidad de Chicago.

En 1971 comenzó como profesora asistente de Economía en la Universidad de Wisconsin, Madison. Ha ocupado cargos de dirección y presidencia en distintas organizaciones y ha sido profesora en la Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Princeton.

Claudia Goldin ha estudiado temas referentes a la fuerza laboral de las mujeres, la brecha de género y desigualdad en los ingresos, el cambio tecnológico, la inmigración y educación. Cuenta con 30 honores y conferencias nombradas y fue pionera en estudios sobre la desigualdad y brecha salarial que existe entre hombres y mujeres.

A sus 77 años, ha recibido 19 premios y reconocimientos otorgados por universidades e instituciones que han elogiado sus investigaciones y su labor en el ámbito económico. Su extensa trayectoria también se ha definido por los libros y artículos que ha escrito y editado. Desde 1976, ha escrito y participado en 10 libros sobre Historia, Economía y Estudios de Género. En cuanto a artículos, ha escrito y colaborado en más de 100, desde 1973 hasta el día de hoy.

Foto: AFP. Carlin Stiehl

¿Por qué ganó el Premio Nobel de Economía 2023?

El sitio oficial de la Universidad de Harvard mantiene actualizada su biografía y CV. De hecho, hacen hincapié en “el trabajo histórico sobre las mujeres en la economía estadounidense”. Y es que sus vastas publicaciones e investigaciones la han llevado a centrarse en tópicos relacionados al papel de las mujeres en la familia, el trabajo y la economía.

De hecho, su Premio Nobel reconoce la investigación que hizo sobre el mercado laboral desde una perspectiva de género, la brecha salarial que aún existe y cómo la desigualdad en el trabajo del hogar está presente desde hace 200 años.

Todo esto la ha llevado a ser la primera mujer en solitario que gana el Nobel de Economía. Y no cabe duda que dicha investigación causará un impacto a nivel mundial.

Leer más:

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Quién es Katalin Kariko, nueva Premio Nobel de Medicina

Alexa Moreno hará historia como la mejor gimnasta de México

‘Mujer Infonavit’; cuántos puntos se necesitan para un crédito

Mujer Infonavit

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores dio a conocer su plan “Mujer Infonavit”. Está diseñado para que las mujeres que forman parte de la clase trabajadora en México, en especial aquellas que entre sus prestaciones cuentan con la posibilidad de acceder a un crédito para adquirir una casa, puedan ser candidatas a este método de financiamiento inmobiliario.

Estos son los puntos necesarios para participar en “Mujer Infonavit” y acceder a un crédito.

En qué consiste ‘Mujer Infonavit’

Cuántos puntos Infonavit se necesitan para un crédito
Foto: Pexels

De acuerdo con el portal oficial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el plan “Mujer Infonavit” tiene como propósito disminuir la brecha de género presente en el panorama económico. Está dirigido especialmente a las desigualdades que aún persisten sobre quiénes resultan mayormente beneficiados con créditos para acceso a la vivienda.

Este plan consiste principalmente en modificar las reglas estipuladas en los requerimientos para acceder a un apoyo del Infonavit. Con el fin de que los aspectos a evaluar al momento de elegir quiénes resultarán favorecidos consideren los desafíos a los que las mujeres de la clase trabajadora se enfrentan, poniéndolas en considerable desventaja en numerosas ocasiones.

Dentro de las ventajas otorgadas por “Mujer Infonavit”, destacan la facilidad con la que mujeres pertenecientes a la fuerza laboral del país que cuentan con esta prestación puedan perfilarse con mayor rapidez. Asimismo, se pretende que los financiamientos otorgados ofrezcan también un periodo más extenso para ser pagado. Considerando la brecha salarial que permanece y es responsable de que las mujeres ganen menos que los hombres, incluso entre quienes tengan el mismo puesto.

Aunado a estas circunstancias, “Mujer Infonavit” adicionalmente considera las intermitencias o periodos de inactividad laboral que puedan presentar como consecuencia de su entorno personal. Es decir, teniendo presente que muchas mujeres se ven obligadas a pausar su desarrollo profesional por temas relacionados a la vida familiar. Dicho rasgo no se tomará en cuenta al momento de decidir si son o no candidatas para un crédito que les permita financiar una vivienda.

Cuántos puntos se necesitan para acceder a un crédito Infonavit siendo mujer trabajadora

Cuántos puntos Infonavit se necesitan para un crédito
Foto: Pexels

Para precalificar al proceso de selección del crédito “Mujer Infonavit”, se requerirán de mil 60 puntos, obteniendo una ventaja de 20 puntos ante otros candidatos. Este puntaje es conforme aumentan los años de antigüedad y su comportamiento depende de parámetros como el sueldo o puesto que se desempeña.

Otro beneficio del plan “Mujer Infonavit” es la posibilidad de solicitar extender el período para cubrir en su totalidad el crédito, dejando como límite los 75 años a diferencia de los 70 que se permiten en trabajadores masculinos. Esto se debe a que en gran parte de las industrias y ámbitos laborales, las mujeres suelen ganar menos, lo que anteriormente las ponía en desventaja.

Para saber si se es candidata a un crédito “Mujer Infonavit”, es necesario acceder al portal de la institución y corroborar las semanas cotizadas, para en primera instancia saber si ya puede calificarse a esta prestación. Finalmente, se sugiere acercarse a especialistas del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con el propósito de resolver cualquier duda antes de iniciar el proceso para acceder a una vivienda propia.

Leer más:

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

5 tips para poner límites de dinero con tu familia

Aspectos clave para pedir un aumento de sueldo

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Esta semana, el Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz a la defensora de derechos humanos encarcelada en Teherán, Narges Mohammadi. Su lucha para combatir la opresión de las mujeres en Irán la convierten en la decimonovena mujer en ganar el prestigiado galardón.

Entre 351 candidatos, la activista fue elegida por su incansable lucha, misma que le costó 13 arrestos, 5 condenas, 31 años de prisión y 154 latigazos.

Quién es Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Foto: AP. Reihane Taravati

Narges Mohammadi nació el 21 de abril de 1972 en Zanjan, una pequeña ciudad al norte de Irán. Estudió en la Universidad Internacional Imam Jomeini con especialización en Física y se convirtió en una ingeniera profesional. Desde muy joven, empezó su lucha.

Durante sus años en la universidad, fundó la organización estudiantil “Grupo de Estudiantes Iluminadores”. Además, escribió en diversas revistas y periódicos independientes sobre el respeto de los derechos de las mujeres y los estudiantes. La arrestaron dos veces durante sus años universitarios, siendo su primera condena en 1998 debido a su crítica contra el gobierno.

En 2003, Mohammadi comenzó a trabajar en el “Centro para los Defensores de los Derechos Humanos” en Teherán, fundado por Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz en 2003. Narges más tardé se convirtió en la vicepresidenta del mismo. Desde entonces, recibió amenazas para dejar de trabajar en el centro y abandonar su activismo.

Voz contra la represión del gobierno iraní

A Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023, se le prohibió salir del país en mayo de 2009, y fue detenida el 10 de junio de 2010. Casi un mes después fue liberada bajo fianza para ser hospitalizada de gravedad.

Según Amnistía Internacional, en septiembre de 2011 el Tribunal Revolucionario de Teherán la condenó a 11 años de prisión por realizar “propaganda contra el sistema” y por “cometer delitos contra la seguridad nacional del país”. En abril de 2012, su sentencia se redujo a 6 años de prisión y Mohammadi comenzó su condena en la prisión de Evín, en Teherán. Quedó en libertad bajo fianza por motivos médicos, 3 meses después.

En mayo de 2015, funcionarios del Ministerio de Inteligencia Iraní arrestaron a Narges con el motivo de “cumplir el resto de la condena”. Posteriormente, en agosto, la activista ingresó al hospital por una parálisis parcial, y se le negó la atención médica especializada, así como la comunicación con sus dos hijos.

A pesar del encarcelamiento y malos tratos, el régimen no pudo silenciarla. Por ello, en mayo de 2016, Mohammadi recibió una condena de 16 años de prisión por delitos “contra la seguridad nacional” relacionados con su trabajo. Entre ellos, por fundar el grupo ilegal “Paso a Paso para detener la pena de muerte” (LEGAM).

“En mi propio país, he sido condenada y encarcelada por el delito de ser defensora de los derechos humanos, feminista y contraria a la pena de muerte. Mi encarcelamiento y mi reciente condena a 16 años no solo no me han hecho sentir arrepentimiento, sino que, en realidad, han fortalecido mis convicciones y mi compromiso con la defensa de los derechos humanos como nunca antes”, escribió Narges desde prisión.

El aislamiento de Narges Mohammadi

Durante 2018 y 2019, la defensora tuvo varios padecimientos médicos que no fueron atendidos adecuadamente. El 21 de diciembre de 2019, Mohammadi y otros activistas de los derechos humanos iniciaron una sentada pacífica en el Buró Político de la prisión de Evín contra la violencia ante las protestas en Irán. En respuesta, Mohammadi fue violentada físicamente por agentes de seguridad y trasladada a la prisión de Zanjan. El 8 de octubre de 2020, la defensora de derechos humanos fue liberada de dicha prisión.

En mayo de 2021, el Tribunal Penal de Teherán condenó a Narges a 2 años y medio de prisión, 80 azotes y al pago de dos multas distintas. El 16 de noviembre de 2021, mientras asistía a una ceremonia conmemorativa por el segundo aniversario de la muerte de Ebrahim Ketabdar (asesinado por la policía durante las protestas de noviembre de 2019), Mohammadi fue detenida violentamente y encarcelada en Evín.

Durante este periodo, fue aislada y recibió amenazas, tortura psicológica y malos tratos, prácticas que describió en su libro “Tortura blanca”. El 4 de enero de 2022, mientras seguía aislada, Mohammadi fue juzgada en un segundo caso. El juicio fue injusto y duró solo cinco minutos. Narges no tuvo acceso a un abogado y el tribunal la condenó a 8 años y 2 meses de prisión, y 74 latigazos.

Símbolo de lucha por los derechos humanos

Narges, quien actualmente cumple una condena de 31 años en prisión, ha ganado diversos premios por su loable labor. En 2008, se convirtió en la presidenta del comité ejecutivo del Consejo Nacional de la Paz en Irán. Por otro lado, en 2022, fue incluida en la lista de la BBC de las 100 mujeres más importantes del mundo.

En su lucha, la activista ha renunciado a su libertad, salud, carrera y familia. No obstante, asegura que la “victoria nunca es fácil, pero es segura”. Ante el destacado galardón, Mohammadi envió un texto al New York Times, en el que destaca “espero que este reconocimiento haga que los iraníes que protestan por el cambio sean más fuertes y estén más organizados. La victoria está cerca”.

Leer más:

Quién es Katalin Karikó, nueva Premio Nobel de Medicina

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

Lo que Malala Yousafzai pensó de la película ‘Barbie’

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Conocer a la pareja de tu amiga y su dinámica de relación puede ser mucho más significativo que simplemente pasar tiempo con ella o ampliar tu círculo social. En algunos casos, es posible notar señales de violencia y así brindar un acompañamiento para una persona que te importa. Por ese motivo, te decimos qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja.

Desafortunadamente, existen muchos tipos de violencia en contra de la mujer, por lo que no debes centrarte solo en la violencia física (que es la más notoria). La violencia en pareja puede ir desde la emocional, psicológica, económica y sexual. Existen señales que pueden indicar si tu amiga está sufriendo de violencia y no sabe cómo decirlo por miedo a que no le crean; incluso, mediante manipulación puede creer que no está siendo violentada, lo cual la hace aún más vulnerable.

De acuerdo con la Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica, existen algunas señales de advertencia que pueden ayudarte a identificar si tu amiga sufre violencia con su pareja.

Foto: Unsplash. Rosie Sun
  • Si le grita o insulta enfrente de personas cercanas a ella.
  • Si tu amiga se aísla o cambia su comportamiento repentinamente.
  • Cuando presenta señales de abuso físico.
  • Si evita hacer cosas para no enojar a su pareja.
  • Si notas que su pareja es celosa, impulsiva o tiene arranques de ira.
  • Cuando tu amiga se vuelve nerviosa, tímida y callada, sin motivo alguno.
  • Si cambia su manera de vestir, actuar o de pronto deja de usar redes sociales.
  • Si defiende a su pareja y no se da cuenta de su comportamiento.

Esas son algunas señales de alerta que puedes tomar en cuenta para saber si tu amiga está sufriendo de abuso o está siendo violentada y no sabe cómo pedir ayuda.

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Foto: Pexels. Liza Summer

1. Escúchala y apóyala

La primera cosa que debes hacer es brindar una red de apoyo a tu amiga para que no se sienta sola. El acompañamiento es muy importante, ya que así tu amiga no se va a aislar y podrá tener confianza para contarte lo que está pasando. Poco a poco sentirá que puede hablar de cómo se siente en la relación, por eso debes ser empática y escucharla en todo momento.

2. Creéle

Está comprobado que es difícil salir de una relación en donde hay violencia, ya que también hay mucha manipulación de por medio. Por eso te sugerimos que le creas y la apoyes cuando te cuente o dé señales de que quiere pedir ayuda. Házle saber que no merece estar en una relación así y que puedes acompañarla cuando decida irse.

3. No te alejes de ella

Sea cual sea la situación, no la hagas sentir avergonzada, no la juzgues ni la culpes. Recuerda que las víctimas de violencia no tienen la culpa de ser agredidas. Si tu amiga no puede dejar a su pareja o decide regresar con él o ella, no te apartes. Como ya dijimos, es complicado dejar una relación así y es fundamental que pueda seguir contándote lo que le pasa.

Foto: Pexels. Liza Summer

4. Usa un lenguaje correcto

Cuida tus palabras y piensa lo que le vas a decir para apoyarla. Tu amiga está en un momento vulnerable , incluso bromas que para ti pueden ser inofensivas, para ella pueden ser dolorosas y sentirá que te estás burlando o estás minimizando lo que está viviendo.

5. Busca a una especialista

Si tienes la oportunidad de llevarla con una especialista, házlo. Ya sea con una psicóloga o activista, abogada, profesora o médica, ellas podrán ofrecerle ayuda y orientación y le harán saber que lo que vive no está bien. No debes obligarla ni mucho menos echarle en cara que necesita ayuda, recuerda tener tacto al comunicarte con ella.

6. Pide ayuda

Tener contactos de emergencia y buscar ayuda para tu amiga es un paso muy valioso. Recuerda que puedes apoyarla tú sola, pero no dudes en hacerle saber a personas de confianza lo que su pareja le está haciendo. Pueden ser sus familiares, compañeras de trabajo, otras amigas o personas en las que confías.

Si notas que la violencia está aumentando, no dudes en llamar a los siguientes números y puedes asistir a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) para que protejan a tu amiga de su agresor o agresora.

Foto: INMUJERES.

Leer más:

No estás sola: cómo denunciar la violencia de género

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

Micromachismos: una forma de violencia casi imperceptible

Quién es Katalin Karikó, nueva Premio Nobel de Medicina

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023 fue otorgado por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo el pasado lunes 2 de octubre a la bioquímica húngara Katalin Karikó y al inmunólogo estadounidense Drew Weissman; este reconocimiento fue por sus descubrimientos esenciales para desarrollar vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) eficaces contra la COVID-19.

Karikó es la decimotercera mujer en obtener el galardón de Fisiología o Medicina, cuya primera entrega se realizó en 1901. Además, en 123 años, el Premio Nobel ha sido otorgado a 959 personas, de las cuales tan solo 63 fueron mujeres, es decir el 6%. De ellas, solo 24 han sido laureadas en las categorías de Física, Química y Medicina.

A pesar de que nadie creía en su idea, sus contribuciones permitieron salvar millones de vidas.

Quién es Katalin Karikó, nueva Premio Nobel de Medicina

Katalin Karikó es una bioquímica e investigadora que contribuyó significativamente en la investigación del ARNm para el desarrollo de vacunas. Nació en 1955 en la ciudad húngara de Szolnok, y desde muy pequeña se interesó por las ciencias.

Recibió su licenciatura en Biología en 1978, y posteriormente su doctorado en Bioquímica en 1982 en la Universidad de Szeged. Además, trabajó en el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Szeged. En 1985, a los 30 años, dejó Hungría y emigró a Estados Unidos con su familia, donde continuó sus estudios en la Universidad de Temple, Filadelfia.

Karikó sabía que la clave para el desarrollo médico y tecnológico estaba en la biotecnología y se enfrentó a una carrera científica llena de desafíos. Mientras fue profesora en la Universidad de Pensilvania, trató de convencer a muchos científicos sobre la importancia del estudio del ARNm, y sobre todo, del desarrollo de la terapia génica basada en éste. A su vez, intentó financiar con nulo éxito diversos estudios y pruebas clínicas.

En 1995, fue diagnosticada con cáncer. Asimismo, en la Universidad de Pensilvania, ya no querían que continuara su investigación del ARNm debido a que se creía que era inservible. Por ello, tuvo un desajuste salarial considerable y descendió de categoría como investigadora.

Kalikó y Weissman, pioneros en vacunas contra COVID-19

Foto: EFE

En 1997, en una sala de fotocopiadoras, Kalikó conoció a Drew Weissman, quien se encontraba trabajando para encontrar una vacuna contra el VIH. De acuerdo con el mismo Weissman, la científica húngara fue quien “lideró el partido” ante tiempos adversos.

A pesar de que no conseguían fondos, becas o fallaban en sus pruebas y estudios, siempre trabajaron de la mano intentando encontrar maneras de utilizar el ARNm para desarrollar vacunas.

A pesar de que su historia se describe como “difícil”, Kalikó expresó que ella fue muy feliz en el laboratorio, y aunque a veces las cosas no salen como quieres “tienes que concentrarte en las cosas que puedes cambiar”. “Tienes que disfrutar. Si no te gusta lo que estás haciendo, entonces no deberías hacerlo. Si te gusta resolver problemas, la ciencia es para ti”, explicó.

Cómo funciona la vacuna de ARNm

A pesar de que por más de 3 décadas Kalikó estuvo trabajando bajo las sombras, fue ella quien sentó las bases para que el ARNm fuera clave para el desarrollo de vacunas contra la COVID-19 (BioNTech-Pfizer y Moderna).

En vez de inyectar el virus inactivado o atenuado (como en la mayoría de las vacunas), Kalikó y Weissman probaron modificando uno de los nucleótidos del ARNm (pseudouridina por uracilo) e inyectándolo en nuestro cuerpo. Así, engañaban a la célula, evitaban la reacción inflamatoria y aumentaban la cantidad de proteínas del virus sintético para despertar una respuesta inmune del cuerpo. Los avances se ignoraron, hasta que la pandemia de la COVID-19 llegó.

Según la Asamblea del Premio Nobel, los hallazgos innovadores de los científicos “han cambiado de forma fundamental nuestra comprensión sobre cómo el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario. Los galardonados han contribuido a una velocidad sin precedentes al desarrollo de una vacuna frente a una de las mayores amenazas para la humanidad en los tiempos modernos”.

Los avances realizados por Kalikó y Weissman podrán usarse para tratar otras infecciones, e incluso, para el tratamiento del cáncer.

Leer más:

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

Lo que Malala Yousafzai pensó de la película ‘Barbie’

Crisis de vacunación post-pandemia y reemergencia de enfermedades

Qué hacer si te sientes acosada en el gimnasio

Qué hacer si te sientes acosada en el gimnasio

Desafortunadamente, todas las mujeres en algún punto de nuestras vidas hemos sufrido o sufriremos acoso sexual (ya sea por parte de conocidos o desconocidos en un ambiente laboral, escolar, familiar o de ocio). Muchas de nosotras hemos sido víctimas de conductas no deseadas de naturaleza sexual que nos hacen sentir incómodas, ofendidas, humilladas y/o intimidadas.

Lamentablemente, el tema del acoso sexual hacia las mujeres en ámbitos cotidianos, como la práctica de actividades físicas (gimnasio), sigue ocurriendo. Desde miradas invasivas e intensas, ayuda no solicitada, conversaciones insistentes y hasta movimientos o roces inadecuados, el acoso sexual en el gimnasio en ocasiones perjudica nuestro entrenamiento y, en el peor de los casos, nos ha llevado a abandonarlo o evitarlo como forma de protección.

Por ello, hoy te contamos qué hacer si te sientes acosada en el gym.

Ejemplos de acoso en el gimnasio

Qué hacer si te sientes acosada en el gimnasio
Foto: Unsplash. Danielle Cerullo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta que el acoso sexual son todos aquellos comportamientos en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. A pesar de que tanto hombres y mujeres pueden ser víctimas de acoso sexual, son las mujeres (de acuerdo con estudios e informes) quienes en su mayoría lo sufren.

Para hablar de acoso sexual, coinciden dos aspectos negativos, no deseado y ofensivo. En el caso del gimnasio, estos comportamientos se ven reflejados en lo siguiente.

  • Acoso físico. Contacto físico, tocamientos y acercamientos innecesarios e insinuaciones.
  • Acoso verbal. Comentarios y preguntas sobre tu cuerpo, entrenamiento, estilo de vida, orientación sexual y, sobre todo, piropos o comentarios no deseados acerca de tu cuerpo.
  • Acoso no verbal. Observaciones de tipo sexual (miradas morbosas), silbidos, gestos de connotación sexual, grabaciones sin tu consentimiento, etc.

Qué hacer si te sientes acosada en el gimnasio

Qué hacer si te sientes acosada en el gimnasio
Foto: Pexels. Kemi Lo.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en Inglés), indica que para que el acoso se detenga, no basta solo con detectarlo, sino que siempre hay que denunciarlo. Por lo tanto, cuando te sientas acosada, házle saber a tu acosador que su compartimento es inaceptable debido a que te ofende y molesta. Por ello, la persona acosadora y hostigadora se debe detener.

Son muchas las mujeres que han comenzado a alzar la voz y denunciar públicamente a las personas que las incomodan durante su entrenamiento en el gimnasio. Aquí te dejamos qué es lo que puedes hacer en caso de sentirte acosada.

1. Confronta al acosador

Antes de hacerlo, evalúa la situación y si es seguro responder ante ella.

Si te sientes segura y cómoda (dentro de lo que cabe, dadas las circunstancias), a la primera señal que detectes acoso sexual hacia tu persona, comunícale al hombre que su comportamiento está mal y que debe detenerse. Se recomienda acudir con otra persona o con un gerente del gimnasio (ya sea entrenadora, profesora, recepcionista) para que haya pruebas.

2. Informa lo que está pasando a la gerencia de tu gimnasio

La mayoría de los gimnasios cuentan con procedimientos para las denuncias de acoso sexual. En general, los gimnasios dan de baja o revocan la membresía del acosador. Antes de inscribirte a tu gym, pregunta por los protocolos de acoso sexual. El portal Refinery29 menciona que si tu gimnasio no hace nada a pesar de las pruebas, es igualmente responsable.

3. Analiza la situación

Si después de denunciar y evidenciar a tu acosador, hay señales de venganza o algun indicio que te hace temer por tu seguridad, informa a la policía.

Finalmente, recuerda que tenemos derecho a vivir sin violencia. “No” siempre significa “no”. Si te acosan sexualmente en el gimnasio, no es tu culpa. Tu vestimenta, tu tipo de entrenamiento, tu forma de ser o de comportarte no justifica cualquier tipo de hostigamiento o acoso sexual.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Acoso en quirófanos; estudio revela que cirujanas son agredidas

Señales de que estás sufriendo hostigamiento o acoso laboral

Alexa Moreno hará historia como la mejor gimnasta de México

Alexa Moreno

Alexa Moreno sumó un logro más a su trayectoria deportiva al calificar para los Juegos Olímpicos de París 2024. Estas serán sus terceras competiciones olímpicas y la colocan en la mira para llevarse el título de la mejor gimnasta del país.

Así ha sido el camino de Alexa Moreno en el mundo de la gimnasia.

Alexa Moreno consigue pase para sus terceros Juegos Olímpicos

Foto: AFP. Kenzo Triboullard

La jornada del Campeonato Mundial de Gimnasia trajo grandes satisfacciones para Alexa Moreno gimnasta mexicana que, gracias a su desempeño en Bélgica, consiguió el pase para participar en los Juegos Olímpicos de Francia 2024. Esta será la tercera ocasión que la deportista tiene presencia en la terna olímpica, pues anteriormente lo hizo en Río 2016 y Tokio 2020.

Con su lugar asegurado para la próxima edición del evento deportivo, Alexa continúa perfilándose para convertirse en la mejor gimnasta de México. Es respaldada por los más de 13 años de trayectoria que acumula, así como por las preseas que ha ganado en competiciones a nivel mundial.

Apenas en junio pasado, Moreno tuvo una impresionante participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Ahí ganó tres medallas de oro, una de plata y una de bronce, tanto en categoría individual como en equipo.

Dicha ocasión, Alexa sorprendió con la precisión de cada movimiento ejecutado y deslumbró en el podio, luego de haber pasado meses inactiva como consecuencia de una lesión que le impedía cumplir con las exigencias físicas que la gimnasia requiere.

Foto: AP. Virginia Mayo

La fabulosa historia de éxito de Alexa Moreno en la gimnasia

La historia de Alexa Moreno es digna de contarse y es evidencia de que ningún sueño es imposible. Los éxitos de Alexa no son casualidad y es que, de acuerdo con el portal oficial de los Juegos Olímpicos, su camino en la gimnasia inició cuando tenía tres años de edad, cuando descubrió este deporte y comenzó a practicarlo como una actividad recreativa.

Poco a poco fue enamorándose de la disciplina y aumentó la atención que le daba, para así finalmente decidirse a practicarlo de manera profesional. Los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 sembraron en Alexa Moreno las ganas por representar a México como deportista, lo que conseguiría más tarde al tener espectacular debut en Río 2016.

Conforme el reconocimiento llegó, Alexa Moreno debió enfrentarse a múltiples dificultades. Una de ellas el ser criticada por su apariencia física. Estos señalamientos no la hicieron retroceder en ningún momento. En su lugar le dieron empuje para destacar por su talento, comprobando que eso es lo único que debería importar.

Foto: AFP. Kenzo Triboullard

También se vio obligada a pausar por largos periodos su trayectoria, como consecuencia de un par de lesiones que sufrió en entrenamientos y competiciones que le imposibilitaron mantener el ritmo al que una atleta de alto rendimiento está sometida.

En Tokio 2020, meses después de uno de sus peores accidentes, Alexa Moreno deslumbró en la prueba olímpica de salto de potro. En esa ocasión, quedó a centésimas de colarse entre las tres mejores del mundo. No obstante, esto significó también una victoria, pues su nombre pasó a la historia por ser la primera gimnasta mexicana en llegar tan lejos en esta categoría.

Un futuro prometedor

Tras una temporada repleta de éxitos profesionales, no solo como atleta, sino que debutando en su faceta de autora y siendo considerada como la mejor gimnasta mexicana de la actualidad, Alexa Moreno, a sus 29 años de edad, está por vivir sus terceros Juegos Olímpicos. Se espera que logre llevarse a casa su primera medalla olímpica. Sumando a las decenas de distinciones que posee, entre ellas el título otorgado por el Premio Nacional del Deporte en 2019.

Leer más:

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Alexa Moreno brilla en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Querer hacer nuestro trabajo con bromas ofensivas, insultos, agresiones, amenazas o humillaciones suena algo intolerable, ¿no? Tristemente, es la realidad de muchas profesionistas. No debería ser pesado ir a generar tu dinero. ¿Te suena como algo que hayas vivido? Estas son 5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo.

Recientemente Nosotras te contamos de cómo las cirujanas del Reino Unido sufrieron acoso en su lugar de trabajo pero, ¿cómo identificar si tu estás viviendo lo mismo? Sigue leyendo, que esto sí puede ser ilegal.

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

De acuerdo con lo que dice la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo de nuestro país, el acoso laboral consiste en “actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con motivo de éste, con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas, que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas”.

Es decir, el acoso no solo se traduce en algo sexual. Más bien, es un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Foto: Pixabay

Según Business News Daily, los tipos más básicos de acoso son el verbal y el psicológico, también existen formas más graves, como el físico y el sexual. Y casi siempre se dan desde los lugares con jerarquía.

Nosotras enlistamos 5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo.

1. Acoso verbal

Según Business News Daily, consiste en comentarios degradantes, gestos ofensivos y críticas irrazonables. Puede implicar insultos, calumnias, chistes no deseados y comentarios hirientes.

Alerta la página que puede ser difícil de reconocer, pues están muchas veces escondidos en “bromas” a las que no les tomamos la dimensión que tienen y las descartamos de las cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo, pero sí lo son.

Por ejemplo, cuando una persona con mayor rango empieza a hacer comentarios hirientes y no constructivos sobre tu trabajo o sobre tu cuerpo (nadie debería hacer comentarios no solicitados sobre tu cuerpo).

2. Acoso psicológico

Consiste en tácticas de exclusión, como retener información o engañar. El mismo sitio menciona que estas acciones tienen como objetivo derribar mentalmente a la víctima, socavar su autoestima y hacer que dude de sus capacidades como profesionista.

Por ejemplo, cuando no te avisan con tiempo alguna reunión o trabajo y te ponen en situaciones complicadas a propósito.

3. Ciberbullying

El acoso digital incluye publicar amenazas o comentarios degradantes en las redes sociales, crear o esparcir mentiras o intimidaciones sobre alguien en línea, como lo menciona Sheri Mooney, directora ejecutiva de Recursos Humanos de Mind Squad, una empresa de Estados Unidos.

Mooney agrega que, a través de redes, la gente se siente más valiente. Esto, sumando con la exposición actual que viven muchas personas al estar trabajando en línea, hace que cualquiera pueda acosar digitalmente.

Por ejemplo, que se corra algún rumor tuyo entre compañeros y lo transformen en memes, audios o videos donde te sientas expuesta. Este es un tipo de abuso.

4. Acoso físico

Esto, comenta el sitio, va elevándose de gravedad formando parte de las cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo: desde invadir el espacio personal de cada persona con gestos o tocamientos indebidos hasta más severos, como agresión física, amenazas de violencia y daños a la propiedad personal.

Este es el más “claro” pues pensamos en golpes o hasta una pelea. Pero puede ser escondidos en pequeños empujones, golpes “accidentales” o hasta en gestos de desagrado que te hagan sentir atacada.

5. Acoso sexual

El acoso sexual incluye insinuaciones sexuales no deseadas, como tocamientos inapropiados, bromas sexuales, compartir contenido sexual, enviar mensajes sexuales o exigir favores sexuales a cambio de un ascenso o seguridad laboral. Está enmascarados en bromas leves, comentarios, tocamientos o declaraciones incómodas.

Qué hacer con el acoso en un lugar de trabajo

Foto: Pexels

Muchas víctimas de acoso están preocupadas por las represalias. Sin embargo, no tengas miedo de hacer algo si sientes acoso en un lugar de trabajo: Business News Daily menciona que estas situaciones afectan la productividad, la comodidad y la seguridad de un empleado. También pueden exponer a una organización a responsabilidad legal si no maneja adecuadamente el acoso.

En México, si sufres acoso en tu lugar de trabajo puedes acercarte a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, con los elementos probatorios que tengas. Los elementos probatorios pueden ser:

  • Fotos.
  • Videograbaciones.
  • Grabaciones de voz.
  • Cualquier otro que se genere consulte, procese, o modifique por medios electrónicos y enviados a través de un mensaje de datos.
  • Testigos.

Leer más:

El peligroso ‘mobbing’, cuando el acoso laboral llega en grupo

El trabajo de mis sueños a cambio de acoso sexual

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

actitudes racistas que pasan desapercibidas

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), define al racismo como una forma de pensar, sentir y actuar basada en el odio, rechazo o exclusión de una persona o grupo por una característica específica que éste tenga. Por ejemplo, su raza, color de piel, origen étnico o su lengua.

El racismo es un sistema estructural de la organización de la vida social y está originado en el sentimiento de superioridad de una persona o grupo sobre otra. Este comportamiento impide que la víctima de actitudes racistas pueda gozar por completo sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Identificar en Nosotras pensamientos y actitudes racistas, no es malo. Todas de alguna forma las hemos tenido (aunque no lo queramos). Lo malo es, que al identificarlas, no actuemos al respecto para modificarlas o erradicarlas. Por ello, te contamos sobre 5 actitudes racistas que casi siempre, pasan desapercibidas.

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

Los microracismos son actitudes, expresiones o comportamientos racistas que se producen de una manera cotidiana y sutil, por ende, muchas veces pasan desapercibidos. Estas situaciones son parte de nuestro día a día y es necesario que comprendamos lo que significa y conlleva.

1. “Yo no soy racista, pero…”

Amnistía Internacional reporta que es la expresión o frase racista más típica en el mundo. En este contexto, el “pero” es una manifestación de discriminación e indica superioridad intrínseca. Todo lo que sea que venga detrás del “pero” está fundamentado por ideologías racistas que reproducen prejuicios y estereotipos sobre las víctimas del racismo. Dichas actitudes fomentan la división entre personas.

2. Pensar que trabajas como ‘negro’ para vivir como ‘blanco’

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre
Foto: Unsplash. Clay Banks.

Con el paso del tiempo, condiciones históricas y constructos ideológicos han formado una idea colectiva inconsciente de que el término “negro” y todo lo relacionado a él, lleva una carga negativa. Por lo tanto, las personas negras o de color, se encuentran en el último piso en la pirámide de la jerarquía social, y los blancos, en la cúspide.

En nuestro país, el color de piel sí es un diferenciador muy grande entre las concepciones negativas y positivas de las personas, y es imposible separar el racismo del clasismo, pues asociamos a los tonos de piel más oscuros con la pobreza, pereza, suciedad y esclavitud.

3. Declarar que un asiático es aburrido o hacer chistes en torno a ello

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre
Foto: Pexels. Tranmautritam.

Los estereotipos y prejuicios que giran en torno a los asiáticos, los percibe como gente muy inteligente y capaz, prodigios de la ciencia y la tecnología. Por ende, se les suele encapsular con dichas características sin importar que todas las personas somos diferentes, al igual que nuestros intereses.

En ocasiones, se cree que los asiáticos están todo el día trabajando, no descansan, y se les cataloga como “aburridos”, lo que los lleva a sufrir discriminación constante.

4. Asumir que una persona indígena es un empleado

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre
Foto: Pexels. Los Muertos Crew.

Natividad Gutiérrez, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales, reporta que en el país el color de piel influye en la aceptación y movilidad social de los mexicanos. Es un indicador para ubicar a las personas en las estructuras sociales, por eso, en su mayoría son personas blancas las que ocupan puestos de jefe o director. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el tono de piel más oscuro se relaciona con menos remuneración y menos oportunidades profesionales.

Por lo anterior, es fácil pensar o asumir que una persona indígena, ante la falta de oportunidades y recursos, solo se limita a ser empleada o que tiene una jerarquía menor.

5. “Cásate con un güero para mejorar la raza”

Por último pero no menos importante, la famosa frase de “mejorar la raza”. De seguro la has escuchado en algún punto de tu vida, pero, ¿te has puesto a reflexionar sobre ella? La ideología de mejorar la raza, significa basarte en en ciertas características que elevan el estatus social de un grupo o persona en términos de belleza, ideas, políticos y económicos.

“Mejorar la raza” es no respetar la diversidad. Nadie es mejor que nadie por ser diferente. La autonomía y libertad de elegir no debe de omitirse. Hay que enfocarse en derribar aquellos factores que han propiciado a que la diferencia cree desigualdad.

La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

La familia real es ‘parte del problema’ de racismo, dice Harry

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Qué es el ‘síndrome de la impostora’ y cómo identificar si lo tienes

síndrome de la impostora

Los últimos años se ha popularizado el uso del término “síndrome de la impostora”, haciendo referencia al estado psicológico que genera pensamientos recurrentes sobre “no ser suficiente”, hablando especialmente de capacidades laborales y académicas.

¿Crees tener el “síndrome de la impostora”? Te decimos qué es y cómo identificar si lo tienes.

Qué es y cuáles son las causas del “síndrome de la impostora”

Foto: Pexels

De acuerdo con un informe del National Library of Medicine, el síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que consiste en dudas sobre el intelecto y habilidades, haciendo que quien lo padece constantemente se cuestione si en realidad merece los logros que ha cosechado en el ámbito profesional y laboral.

Estos pensamientos generalmente vienen de la mano con el miedo a que alguien descubra que sus capacidades no son suficientes para las actividades que desempeña y se les exponga como un fraude.

El nombre original es “síndrome del impostor”, término acuñado por Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978, como resultado de una investigación realizada a 150 mujeres que, aunque eran consideradas exitosas en sus respectivos ámbitos, no creían estar a la altura de esos reconocimientos.

Tanto hombres y mujeres están expuestas a enfrentar este problema. Se ha observado que es mucho más recurrente en el género femenino, sin distinción de edad u ocupación. Esto puede deberse al la desigualdad de género que todavía permanece y la falta de referentes femeninos.

Un artículo de Harvard Business Review sugiere que el síndrome de la impostora tiene raíces en las etiquetas impuestas desde la infancia, haciendo alusión a la inteligencia y capacidad de niños y niñas. El portal de la Universidad Internacional de la Rioja agrega que otras posibles causas son las altas expectativas a las que una persona se somete con el fin de satisfacer a alguien más, tener problemas de autoestima, la falta de seguridad y una autoexigencia crítica.

Cómo identificar si padeces episodios de “síndrome de la impostora”

Foto: Pexels

La Biblioteca Nacional de Medicina explica que las manifestaciones principales del “síndrome de la impostora” son estos.

  • Sentimientos de fraude o insuficiencia.
  • Miedo al éxito.
  • Comparación excesiva con semejantes.
  • Negación a recibir elogios o felicitaciones por un logro.
  • Atención excesiva a críticas.
  • Minimización de cualquier cosa que se haga.

Como consecuencia de estos sentimientos, las personas que lo experimentan se acostumbran a evitar celebrar el éxito y son demasiado severas ante fracasos, por mínimos que parezcan. Asimismo, son propensas a tener problemas por aplazar responsabilidades, se les dificulta delegar funciones o dirigir equipos, detalla una infografía del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

El síndrome de la impostora puede autodiagnosticarse mediante la exploración de ciertos comportamientos en los entornos laborales y profesionales, aunque en realidad es posible que se extienda a ámbitos familiares y personales.

Sobre el tratamiento, National Library of Medicine recomienda una serie de terapias con enfoque cognitivo-conductual y psicoterapia, combinados con ejercicios de gratitud para ser capaces de reconocer cuando se tiene un logro, por mínimo que sea. También detallan que en algunos casos es posible que se requieran tratamientos farmacológicos, mismo que estrictamente debe ser indicado por especialistas en psiquiatría.

Leer más:

Síndrome del chico bueno, cuando la ‘caballerosidad’ es tóxica

La rivalidad femenina, ¿de dónde surge y cómo decirle adiós?

Señales de que podrías estar saliendo con un narcisista

Hasta qué semana del embarazo es posible abortar en México

A 16 años de que la Ciudad de México se convirtiera en la primera entidad federativa del país en despenalizar el aborto, se han dado significativos pasos hacia la justicia reproductiva que permita a mujeres y personas con capacidad de gestar, elegir libremente sobre su cuerpo. Actualmente, están en marcha diversos planes para garantizar una interrupción del embarazo segura, legal y gratuita en el país.

De ahí la importancia de conocer cuáles son los lineamientos para acceder a este servicio, así como las semanas hasta las que se puede abortar.

Cuál es la semana máxima para abortar

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Pexels

Según la Secretaría de las Mujeres, la Interrupción Legal del Embarazo es un derecho humano que garantiza a las mujeres y personas con capacidad de gestar, atención médica en caso de que deseen interrumpir su proceso de gestación.

Esta decisión debe tomarse voluntariamente y ser realizada mediante un proceso seguro, higiénico y respetuoso. En gran parte de las entidades de México donde ya está despenalizado el aborto, se indica un límite para hacerlo, rasgos que son detallados por las leyes de cada lugar.

Planned Parenthood explica que la respuesta a la cantidad de semanas hasta las que se puede abortar, depende de las leyes del sitio donde se radique. Asimismo, por cuestiones médicas es idóneo realizarlo antes de ese periodo, aunque cada caso es distinto y es posible interrumpir un embarazo hasta la semana 24, práctica poco común que generalmente está relacionada a cuestiones médicas.

Médicos y especialistas son los más indicados para que una vez que hayas elegido la opción de abortar, sugerirte cuándo hacerlo, así como cuál de los métodos disponibles es mejor para ti.

Hasta qué semana se puede abortar en México

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Archivo El Universal
  • Ciudad de México. Desde 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la CDMX, antes Distrito Federal. La entidad garantiza una interrupción del embarazo legal, segura, confidencial y gratuita sin causales obligatorias dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Oaxaca. A partir de septiembre de 2019 el aborto inducido adquirió estatus de legal en Oaxaca, ofreciendo a las mujeres y personas gestantes de la región el derecho a ejercer su autonomía reproductiva; según explica un tríptico difundido por el gobierno del estado, hasta las 12 semanas.
  • Hidalgo. En junio de 2021, el estado de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. Esta entidad no solicita motivos obligatorios para ofrecer el acceso a una interrupción segura y legal hasta la semana 12.
  • Veracruz. Durante julio de 2021, Veracruz se sumó a la lista de estados que permiten el aborto de forma legal. La elección no requiere de causales más que por decisión de la mujer o persona gestante dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Coahuila. Desde septiembre de 2021 se despenalizó el aborto voluntario en Coahuila, derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En tanto, es posible abortar por decisión hasta la semana 12.
  • Baja California. Para octubre de 2021 se sumó Baja California a las entidades de México donde el aborto ya es legal. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En 2023 se permite interrumpir el embarazo en el límite de 12 semanas.
  • Colima. Tras cambios en el Código Penal y la Ley de Salud, en diciembre de 2021 se aprobó la legalización del aborto voluntario en Colima. Se continúa trabajando en la eliminación de sesgos legales. De momento es posible solicitar un aborto seguro y legal hasta la semana 12.
  • Sinaloa. El aborto voluntario se despenalizó en Sinaloa durante marzo de 2022, luego de que se realizaran cambios en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esta entidad se permite hasta la semana 13 de gestación por elección propia.
  • Guerrero. Desde mayo de 2022, el aborto es legal en Guerrero. Se trabaja en temas de difusión y para conseguir que sea gratuito y seguro en todo el estado hasta las 12 semanas de gestación.
  • Baja California Sur. Para junio de 2022, Baja California Sur se integró al listado de entidades mexicanas que despenalizaron el aborto voluntario hasta la semana 12 con seis días de gestación.
  • Quintana Roo. En octubre de 2022 se legalizó el aborto voluntario en Quintana Roo. Resta que se formulen correctamente los requisitos para impedir que por vacíos legales las mujeres y personas menstruantes no puedan ejercer su derecho a decidir. En tanto es posible abortar voluntariamente hasta la duodécima semana.
  • Aguascalientes. El pasado mes de agosto, gracias a un amparo impuesto por las organizaciones GIRE y Morras Help Morras. la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en Aguascalientes hasta la semana 12.

Modificación al código penal sobre el aborto en México 2023

Luego del logro que implicó la despenalización del aborto en Aguascalientes derivada de la vía judicial, se dio un paso más hacia la justicia reproductiva. El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó despenalizar el aborto en todo México.

Esto implica que el la interrupción del embarazo deje de ser considerada como un delito en el Código Penal Federal. Así, ninguna mujer ni persona gestante podrá sufrir repercusiones de tipo legal por ejercer el libre derecho a decidir sobre su cuerpo. De igual manera, los hospitales públicos estarán obligados a brindar el servicio, mientras que los acompañantes y personal médico no podrán ser criminalizados por ayudar en el proceso.

Resta que el Congreso de la Unión realice las modificaciones correspondientes para que un México donde mujeres y personas gestantes tengan libertad de reproducción sea un hecho.

Leer más:

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Como cada 28 de septiembre, hoy conmemoramos el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Como parte de todos los temas que esta fecha conlleva se encuentra uno indignante: cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo. Sigue leyendo con Nosotras, te contamos algunos datos importantes del tema.

En el marco del Día por la Despenalización y Legalización del Aborto existen todavía algunos temas que siguen enmarcando el aborto no seguro. Esto pone en riesgo la vida de las mujeres alrededor del mundo por el nulo respeto a la libertad de las decisiones sobre nuestros cuerpos.

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Según Amnistía Internacional, seis de cada 10 embarazos no deseados acaban en aborto.

Se calcula que en todo el mundo cada año se producen 73 millones de abortos. De esos, al menos 22,000 mujeres adultas y jóvenes mueren a causa de abortos no seguros. El 97% de ellas en África, Latinoamérica, el sur y oeste de Asia, como lo menciona un artículo de Médico sin Fronteras (MSF).

La misma página menciona que el aborto no seguro es una de las principales causas de mortalidad materna, siendo la única que es casi totalmente prevenible. Por lo que el aborto no seguro es responsable de al menos una de cada 12 muertes maternas.

Cuando el aborto se genera con un método seguro, con las semanas de gestación recomendadas y asistido por alguien con los conocimientos necesarios, es un procedimiento seguro y sencillo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, abortos no seguros causan 39,000 muertes en el mundo y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones.

Recientemente, en México la Suprema Corte aprobó la despenalización del aborto en todo el país. Esto significa que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros sin ser criminalizadas.

Esto es vital ya que, según los datos, en los países donde el aborto está más restringido, solo uno de cada 4 abortos es seguro, en comparación con casi 9 de cada 10 en los países donde el procedimiento es legal.

Lo más importante para disminuir las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo, como lo comenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), es eliminar los obstáculos para el aborto seguro como:

  • La penalización.
  • Los tiempos de espera obligatorios.
  • El requisito de que otras personas (por ejemplo, la pareja o familiares) o instituciones den su aprobación.

Consecuencias de un aborto no seguro

Como lo menciona Médicos Sin Fronteras, las principales complicaciones de un aborto no seguro son las siguientes.

  • Hemorragia grave.
  • Infección.
  • Peritonitis.
  • Lesiones en vagina y útero

También pueden darse consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros, entre ellas la infertilidad.

Cada mujer que quiera interrumpir su embarazo y no cuente con una forma segura de hacerlo con condiciones médicas óptimas, está dirigida a arriesgar su vida.

Como lo menciona MSF, cuando ocurren complicaciones derivadas de un aborto no seguro, la mujer suele renunciar a buscar ayuda médica profesional por temer a las consecuencias personales o sociales que pueda traer. Se refiere a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto.

Cómo se puede evitar

Dice la Organización Mundial de la Salud que lo recomendable para detener las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo es llevar de la mano servicios de aborto seguros con medicamentos, espacios y personal capacitado de la mano con una planificacion familiar e información cuando sea solicitada.

El aborto se hace seguro o se hace ilegal, pero se hace. Es por eso que es imperante nuevas acciones que permitan garantizar el cuidado del cuerpo de la mujer e información clara y precisa para que las mujeres conozcan sus opciones.

Y tú, ¿qué piensas de este tema? ¡Nos gustaría leerte en redes!

Leer más:

Mi experiencia al ir a una clínica de aborto legal

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Si no fuera suficiente con lo que sientes internamente al someterte a un aborto voluntario o involuntario, existen otros factores que afectan (o atacan) a la mujer por practicar o ayudar durante un aborto. Si lo haces, mucha gente a tu alrededor tiene una opinión al respecto, lo que puede afectarte en tu día a día y tener consecuencias. Quédate Nosotras, te contamos qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla.

Como sociedad, se pueden tomar decisiones por un bien común. Pero también se puede tomar decisiones con prejuicios en contra de temas “incómodos” como el aborto, siendo una nueva forma de violencia ante las decisiones de la mujer y los derechos sobre su cuerpo.

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la penalización social del aborto es una actitud colectiva influenciada por ideas radicales, estigmas y estereotipos que condenan el aborto por parte de la sociedad.

Como lo complementa Planned Parenthood Keystone (PPK), la penalización social del aborto es un entendimiento compartido de que el aborto es moralmente incorrecto y/o socialmente inaceptable. Este entendimiento crea una incomodidad alrededor del tema, haciendo que sea “intocable”. Con esto, se hace información incorrecta sin bases confiables, solo prejuicios.

El mismo sitio menciona que el problema de la penalización social es un ataque por parte de las expectativas sociales impuestas a las mujeres: tener un aborto demuestra que la persona tuvo sexo y no quería ser madre. El aborto marca su rechazo de las normas específicas de género sobre el sexo, género y maternidad.

Por lo que se ve atacada la “pureza sexual”, la sexualidad reservada para la reproducción o el “labor” de una mujer con la maternidad.

Se manifiesta a través de lo siguiente.

  • Sentimientos de culpa en la persona que accede al aborto.
  • Miedo a juicios o acusaciones.
  • Alejamiento de familia, pareja y/o amistades.
  • Imposición de la maternidad.
  • Escalas mayores como las amenazas y la violencia en todas sus formas.

Esto no solo afecta a las personas que se han practicado un aborto, sino también a las personas que proveen los servicios de aborto. Causa vergüenza, silencio y aislamiento. Igualmente, el estigma aleja a las mujeres que lo practican de recibir un cuidado o apoyo.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

Por qué combatirla

La penalización social del aborto debe ser combatida porque crea una incomodidad y “tabú” del tema; puede obstaculizar a una persona en su acceso a un aborto seguro y puede poner en riesgo su vida. Este problema no permite que el tema sea investigado o hablado, llevando al desconocimiento y actuar con prejuicios.

El aborto voluntario es una decisión de una persona sobre su cuerpo. Respetar y tratar con dignidad la voluntad de las mujeres es la clave.

Al igual, crea barreras de progreso alrededor del tema como las siguientes.

  • Las leyes que restringen el acceso al aborto seguro.
  • Instituciones (como compañías aseguradoras y escuelas de medicina) que limitan el conocimiento.
  • Medios que perpetúan representaciones engañosas.

Como lo menciona la doctora Bela Ganatra, jefa de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la Organización Mundial de la Salud: “la atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las adolescentes, y garantizar que sean tratadas con dignidad, sin ser estigmatizadas ni juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”.

Y tú, ¿qué opinas de la penalización social del aborto? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. En 1990, mujeres activistas, feministas, funcionarias, legisladoras y defensoras de los derechos de las mujeres, alzaron la voz a favor de este derecho en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pero, ¿qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo? Aquí te respondemos.

Hasta el día de hoy, existen creencias erronéas sobre qué es un aborto. Por lo que es necesario aclarar que el aborto seguro salva miles de vidas al año. Este proceso debe llevarse a cabo en clínicas legales, con personal de salud certificado que garanticen seguridad y bienestar para la mujer.

Foto: Pexels. Mart Production

¿Qué es un aborto seguro?

La Organización Mundial de la Salud establece los parámetros de un aborto seguro. Además de un método aprobado por este organismo, el concepto de aborto seguro implica que se realice, entre otras cosas, por una persona con los conocimientos necesarios, en condiciones adecuadas de higiene, con un trato respetuoso y sin discriminación.

Según la OMS, durante las primeras 12 semanas la persona embarazada puede abortar en su domicilio o sin acudir a un establecimiento de salud, al menos en parte del proceso; para ello se requiere información precisa, trato de calidad, atención integral y apoyo de personal de salud cualificado.

El aborto seguro es un derecho por el que las mujeres han luchado por varias décadas. En algunos países ya es una realidad y en otros siguen levantando la voz para que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Pero, ¿cuál es la importancia de garantizar este proceso?

¿Por qué es tan importante garantizarlo?

La principal razón es para evitar que las mujeres pongan en riesgo su vida al abortar de manera clandestina. Por mucho tiempo, las mujeres fueron orilladas a abortar en condiciones deplorables, insalubres y realizadas por personas que no tienen la preparación requerida.

Las complicaciones que puede haber si se realiza un aborto clandestino son las siguientes.

  • Hemorragias.
  • Perforación uterina.
  • Infecciones.
  • Aborto incompleto (la OMS explica que puede ser que no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios).
  • Daños en los órganos internos.
  • Que la mujer pierda la vida durante o poco después de este proceso.

Además de los riesgos a la salud física que pueden presentarse en un aborto peligroso, existen consecuencias a la salud mental de la paciente. Los estigmas y juicios de valor que la sociedad aún perpetúa, son una grave falta a la dignidad e integridad de las mujeres.

Foto: AP.

Pueden sentir vergüenza o sentirse señaladas por no tomar las medidas recomendadas al hacerse un aborto. Ahí radica la importancia de garantizar este derecho a adolescentes y mujeres que, por la razón que sea, decidan interrumpir su embarazo.

Es deber de las autoridades, personal médico e instituciones públicas cuidar la salud física y mental de las mujeres, darles un trato digno y no intentar influenciarlas para que cambien de opinión.

El embarazo seguro, legal y gratuito tiene que ser una realidad para todas las mujeres del país y del mundo que lo requieran. Las cifras hablan por sí solas, las tasas de mortalidad en países donde el aborto es seguro, reflejan que la legalización del aborto beneficia a toda la sociedad.

Leer más:

Amanda Zurawski, la mujer que casi muere al serle negado un aborto

Suprema Corte aprueba despenalización del aborto en todo México

Aborto seguro en CDMX: dónde puedes hacerlo y cuáles son los requisitos

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

El pasado 6 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la criminalización del aborto y despenalizó por completo la interrupción del embarazo a nivel federal.

Si bien fue la despenalización del aborto en México fue un día histórico para las mujeres y para la sociedad, aún hay instituciones que se rehúsan a brindar este servicio. Tal fue el caso del IMSS en Veracruz (fue el cuarto estado en el país en despenalizar el aborto en 2021), que no brindará el servicio de interrupción de embarazo.

Entonces, ¿qué sigue para Nosotras?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

A inicios de septiembre, la Primera Sala de la SCJN determinó que el apartado del Código Penal Federal (artículos 330 a 334) que criminaliza el aborto es inconstitucional debido a que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con la capacidad de gestar.

En ese sentido, todas las instituciones federales de salud en el país (IMSS, ISSSTE, PEMEX), deberán otorgar el servicio de aborto a quienes lo requieran. Asimismo, el aborto no podrá castigarse, ni en aquellas personas que lo soliciten o aquellas que lo practiquen (personal de salud).

A lo largo de los años, las instituciones federales de salud se han negado a brindar el servicio de interrupción de embarazo porque se rigen por la legislación del Código Penal Federal, mismo que consideraba el aborto como un delito. Solo en algunos estados que ajustaron sus leyes locales, se permitía la interrupción del embarazo con un límite (12 semanas de gestación).

El fallo se deriva de un amparo presentado ante el Congreso de la Unión por el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE) con el motivo de eliminar el delito de aborto en todos los códigos penales del país.

¿Qué sigue?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?
Foto: Pexels. Yorchllavadu.

Es importante mencionar que la despenalización del aborto ha avanzado poco a poco en el país. Desde 2007 hasta ahora, 12 de los 32 gobiernos estatales de México han despenalizado el aborto desde sus Congresos locales. Dos de ellos lo han hecho mediante sentencias de la SCJN (Aguascalientes y Coahuila).

Ahora, el Congreso Mexicano Federal deberá reformar el Código Penal Federal antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones en que se les notifica la sentencia. Es decir, hasta el 15 de diciembre. No obstante, este logro no tiene repercusión en los Códigos penales locales de los 20 estados que aún penalizan el aborto.

Entonces, se debe actualizar el Código penal de cada uno de los estados en México. Todavía no se garantiza por completo el acceso al servicio de interrupción del embarazo. Por ello, el GIRE ya presentó, junto a otros colectivos locales, amparos judiciales sobre las legislaciones de los estados donde continúa la penalización del aborto.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Marchas 28 septiembre CDMX; dónde y a qué hora empiezan

Marchas 28 septiembre CDMX

Con motivo de conmemorar el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llevarán a cabo diversas marchas en las avenidas más importantes de la CDMX y el país, convocadas por organizaciones en pro de los derechos humanos y reproductivos, además de colectivas feministas.

Estas son las marchas por el 28 de septiembre que habrá en la CDMX.

Marchas 28 de septiembre CDMX

Marchas 28 septiembre CDMX
Foto: AP

Para conmemorar el 28 de septiembre, también conocido como “Día de la despenalización del aborto”, colectivas y organizaciones convocaron a marchas, concentraciones y movilizaciones en diversos puntos de la CDMX.

Cada uno de los llamados tendrá diferentes puntos de salida y horarios estipulados, con el fin de que a lo largo del día las asistentes se trasladen hacia los puntos clave de la ciudad.

La colectiva Marea Verde Mx tendrá un contingente para las marchas del 28 de septiembre en la CDMX. El punto de reunión será la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 2 p.m. Sugieren llevar un pañuelo verde, símbolo del aborto legal; de no tener uno ahí se proporcionará. La convocatoria es transincluyente.

Otras salidas para las marchas para conmemorar este día, estarán encabezadas por grupos de estudiantes, principalmente de nivel medio superior y nivel superior. Las salidas serán desde los planteles alrededor de las 2 p.m.

Si no ubicas a los contingentes con los que tenías pensado marchar este Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, puedes trasladarte a las avenidas principales de la CDMX, como Reforma, Juárez y Eje Central. Ahí podrás unirte a alguno de los grupos, a los que identificarás por el significativo pañuelo verde; también puedes hacerlo sola, tomando siempre en cuenta las recomendaciones de seguridad para mantenerte a ti y a las personas que asistan a salvo.

Cómo participar en el 28S si no puedes ir a las marchas

Si no puedes asistir a las marchas por el 28 de septiembre en la CDMX, podrás participar en la conmemoración de esta fecha tan importante para los derechos reproductivos de otras maneras.

Amnistía Internacional lanzó una convocatoria para la activación y performance que realizarán este 28 de septiembre. La cita es en la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 11 a.m.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá conversatorios sobre el tema. Serán transmitidos mediante sus canales de YouTube, Facebook y a través de la página oficial. El acceso es a las 17:00 horas totalmente gratuito.

Leer más:

¿Cuándo es el Día por la Despenalización del Aborto en México?

Marcha 8M 2023; recomendaciones de seguridad que considerar

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representamos un poco más de la mitad de toda la población que reside en México (52%). A pesar de ello, seguimos siendo minoría en muchos puestos de los campos sociales. Esto es debido a los tipos de violencia que existen.

La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y es una de las formas más dramáticas de la desigualdad entre hombres y mujeres, informa el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y está presente en muchos ámbitos de nuestra vida. Por ello, es importante saber identifcar sus tipos.

Ante ello, hoy te vamos a platicar sobre la violencia económica, una de las formas más comunes de violencia.

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

Foto: iStock

De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia económica es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima. Puede presentarse a través de un control total sobre sus recursos económicos, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar. Además, esta clase de violencia también se manifiesta en la percepción de un salario menor por el mismo trabajo.

Es el cuarto tipo de violencia con más prevalencia en el país. El 27% de las mujeres la padecen, según el INEGI. Las condiciones de pobreza, discapacidad y pertenencia a otros grupos marginados hacen más difícil para las mujeres lograr la independencia económica.

Entonces, cualquier comportamiento contra la independencia económica de la mujer, se considera violencia económica. En México, para 2021, dos de cada 10 mujeres habían sido controladas o chantajeadas económicamente, despojadas, coaccionadas u objeto de incumplimiento de alguna responsabilidad económica, según datos del INMUJERES.

Tipos de violencia económica

En qué consiste la violencia económica contra una mujer
Foto: Unsplash. Alexander Mils.

De acuerdo con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), existen 3 tipos de violencia económica.

  1. Control económico. Se trata de limitar y controlar las finanzas de la víctima y las relaciones en torno a ellas. Por ejemplo, la restricción y control del acceso al dinero, necesidades, activos financieros e información. Es decir, impedir que la víctima pueda obtener independencia financiera.
  2. Explotación económica. Consiste en utilizar los recursos económicos de la víctima en beneficio del abusador. Por ejemplo, abrir, aceptar o contratar créditos y pensiones a nombre de la víctima sin su consentimiento y hacer un mal uso de ellos. Asimismo, robar, dañar o esconder el uso de los bienes o recursos de la víctima sin su permiso se considera violencia económica.
  3. Sabotaje económico. Impedir que la víctima persiga, obtenga o mantenga un empleo y/o educación para poder ser económicamente independiente. O bien, sabotear las oportunidades para ello a interferir con el trabajo o educación. Un claro ejemplo de lo anterior es negarse a adquirir su responsabilidad en el cuidado del hogar y la crianza.

Consecuencias de la violencia económica

Este tipo de violencia tiene como finalidad lograr o conseguir la dependencia financiera de otra persona. Por lo tanto, el EIGE advierte que la violencia económica a menudo se produce en un ámbito de relaciones íntimas.

La principal consecuencia del control sobre los recursos económicos de las mujeres es la dependencia, una de las principales razones que limitan las posibilidades de las mujeres de salir de relaciones abusivas. A su vez, la violencia afecta la autonomía de una mujer y su desarrollo físico y emocional.

  • La angustia por falta de recursos en las mujeres puede llevarlas al endeudamiento, desempleo, depresión, ansiedad, aislamiento y enfermedades, mismas que no podrán ser atendidas debido a que se limita la capacidad de víctimas a buscar y pagar servicios de salud.
  • Asimismo, puede llevarlas a realizar actividades delictivas o que comprometan su integridad por la necesidad de dinero inmediato.
  • La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un reto, lo cual puede llevar a frustación y depresión.

Leer más:

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

El mundo le está fallando a las mujeres, dice la ONU

A pesar de que se reconocen los esfuerzos para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la brecha de género continúa latente en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Retrocesos y lagunas en el reconocimiento de las mujeres como iguales ponen en evidencia que “el mundo le está fallando a las mujeres”, según un reciente informe de ONU Mujeres.

Si seguimos al ritmo actual de progreso, acompañado de las crisis mundiales, la mujer continuará en un lugar que pone en peligro su vida y su bienestar, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

Foto: Pexels

Mediante un comunicado de prensa emitido por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas por el informe anual de ONU Mujeres titulado “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, reveló que a pesar de los esfuerzos que se están realizando en el mundo, la igualdad de género continúa siendo una ilusión.

“El Panorama de género 2023″ anuncia que, de mantenerse las tendencias actuales, más de 340 millones de niñas y mujeres vivirán en pobreza extrema para 2030. La brecha de género que permanece en los puestos de poder estima que las mujeres seguirán dedicando una media de tres horas diarias más al trabajo doméstico no remunerado”, expresó la organización, siendo un recordatorio de que las acciones que establezcamos hoy para combatir la brecha de género en un contexto climático será decisivo para las mujeres en el futuro.

Objetivos de ‘Desarrollo Sostenible’ encaminados a la igualdad de género en 2030

1. Sin pobreza

Si las tendencias actuales continúan, más de 340 millones mujeres y niñas (un 8 por ciento de la población femenina mundial, según estimaciones actuales), seguirán viviendo en la extrema pobreza para 2030.

2. Hambre cero

En el comunicado donde la ONU asegura que “el mundo le está fallando a las mujeres”, se detalla que 1 de cada 4 mujeres y niñas sufrirá de manera moderada o severa inseguridad alimentaria para 2030.

3. Salud y bienestar

Entre 2000 y 2020, la mortalidad materna disminuyó por un tercio a nivel mundial, de 339 a 223 muertes por cada 100.000 nacimientos, pero el progreso se ha estancado desde 2015.

4. Educación de calidad

Sólo 60% de las niñas tienen escolarización completa en el nivel secundario superior, dice el informe donde se especifican las razones por las que “el mundo le está fallando a las mujeres”.

5. Equidad de género

Foto: Pexels

Se estima que son necesarios 360 mil millones de dólares adicionales al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de objetivos mundiales, incluido el acabar con la pobreza y el hambre.

Si persiste el ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando en promedio 2.3 más horas al día en el cuidado no remunerado y trabajo doméstico que los hombres. Asimismo, la brecha de género en el poder y el liderazgo sigue siendo limitado.

6. Agua limpia y sanitización

Un estimado de 380 millones mujeres y niñas viven en un contexto elevado o crítico de estrés hídrico. Dicha situación se produce cuando la demanda de agua es más alta que la oferta disponible. Se prevé que el número aumente a 674 millones para 2050.

7. Energía asequible y limpia

Lograr el acceso universal a la electricidad podría reducir el número de mujeres y niñas en pobreza por 185 millones para el 2050.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Sólo 61,4% de mujeres en edad de trabajar forman parte de la población activa en comparación con 90,6% de hombres en edad de trabajar. En contraste, por cada dólar que un hombre ganaba a través del trabajo en ingresos mundiales, las mujeres ganaron sólo 51 centavos en 2019.

9. Industria, innovación e infraestructura

Únicamente el 17% de inventores en el ámbito internacional patentes en 2022 fueron mujeres, en comparación con el 83% correspondiente a hombres, otro de los puntos destacados en la forma en que “el mundo le está fallando a las mujeres”.

10. Reducción de las desigualdades

Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres para informar casos de discriminación basado en el sexo. Asimismo, tienen el doble de probabilidades que los hombres de experimentar discriminación sobre la base del estatus de su matrimonio.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Para 2050, se estima que 1.05 billones de millones de mujeres y niñas vivan en barrios marginales o entornos parecidos alrededor del mundo.

Foto: Pexels

12-15. Acciones climáticas: agua, tierra, consumo y producción

En el peor de los casos, para 2050, hasta 158 millones de mujeres y niñas en todo el mundo pueden ser empujadas a la pobreza como un resultado directo del cambio climático.

16. Paz, justicia e instituciones

El número de mujeres y niñas que viven en contextos afectados por conflictos alcanzó 614 millones en 2022, 50% más alto que el número en 2017.

17. Asociaciones para los objetivos

A mitad de camino hacia 2030, la ayuda para apoyar la igualdad de genero sigue siendo inadecuada. Sólo el 4% del total de la ayuda bilateral se dedica a estos temas.

El reporte hace especial énfasis en las mujeres de edad avanzada, ya que la discriminación y desigualdad a la que se enfrentan son el resultado de las desventajas acumuladas a lo largo de sus vidas. La edad y la discapacidad las exacerban.

Finalmente, la ONU recalca que para erradicar la realidad de que el mundo le está fallando a las mujeres, es necesario fortalecer la cooperación entre naciones para impulsar el empoderamiento de la mujer. Lograr cambios duraderos y transformadores es trabajo de todos. Aún estamos a tiempo.

Leer más:

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

‘Por un mundo digital inclusivo’, el tema de la ONU para el 8M

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Salir de la versión móvil