Justicia para Ana María, víctima de feminicidio en su propio hogar

Justicia para Ana María, asesinada en su propio hogar

El pasado 12 de septiembre, Ana María Serrano Céspedes, una joven estudiante de 18 años de edad, fue víctima de feminicidio dentro de su propio hogar en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El principal sospechoso señala a Alan ‘N’, su exnovio, quien ya fue detenido por las autoridades para dar inicio con las investigaciones correspondientes.

La familia de Ana María ha pedido a las autoridades que este feminicidio no quede impune y se haga justicia. Esto es lo que se sabe del caso.

Ana María, víctima de feminicidio en el Estado de México

A través de un video compartido en redes sociales, María Ximena Céspedes, madre de Ana y presidenta del Comité de Comunicación Interna de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que su hija se convirtió en víctima de feminicidio el 12 de septiembre, presuntamente a manos de su exnovio, Alan ‘N’.

Ana María, o “Nana”, como le decían de cariño sus familiares, tenía 18 años y acababa de entrar a la carrera de Medicina para cumplir su sueño de ser cardióloga y tenía una vida por delante. Según las palabras de su madre, “era una niña, en toda la extensión de la palabra, maravillosa. Tocaba todos los corazones con los que se cruzaba”.

La madre de la joven explicó que el día en que ocurrieron los hechos, trató de comunicarse con su hija, pero ella no respondió. Posteriormente, Ana María le envió un mensaje de texto que describió como “extraño”, por lo que sospechó que algo andaba mal. Recurrió a comunicarse con un vecino y fue éste quien la encontró sin vida, señaló Ximena Céspedes a la revista colombiana Semana.

Relató al medio que Ana María y Alan ‘N’ llevaban dos meses separados, tiempo en el que él comenzó a acosarla con la finalidad de que regresaran, mandándole insistentemente regalos y mensajes. Asimismo, mencionó que su hija no tenía enemigos, de modo que el único sospechoso era su exnovio, ya que antes de los hechos ya existía una amenaza.

“Ellos llevan una relación de año y medio, ya desde junio habían terminado. Él le llamaba mucho, le mandaba muchos mensajes. La acosaba bastante, le rogaba que regresaran. Parece que a partir del domingo comenzó ya a amenazarla” dijo.

Piden ‘Justicia para Ana María’

Presuntamente, el día de los hechos, Alan ‘N’ se habría enterado de que Ana María estaba sola en su casa y decidió ir a visitarla. Esta fue la última vez que la joven fue vista con vida. Adicionalmente, se acusa al joven de modificar la escena del crimen con la finalidad de que la muerte pareciera un suicidio.

Hasta el momento no se conoce con certeza cómo ocurrieron los hechos ni la causa de muerte de Ana. No obstante, Alan ‘N’ ya fue detenido como probable responsable del feminicidio de Ana María, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

Tras su arresto, fue trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social “Licenciado Juan Fernández Albarrán”, del San Pedro Barrientos, ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz, donde un juez determinará su situación jurídica.

“Aunque el exnovio se encuentra detenido, aún en etapas preliminares del proceso, no sólo nos quitó a mi niña, sino también la libertad y la tranquilidad. No podemos regresar a nuestra casa y aquellos que estuvimos cerca ese día, tememos por nuestra integridad”, dijo Ximena Céspedes, quien busca que el caso se dé a conocer para evitar que quede impune.

De acuerdo con información de El Universal, hoy se llevará a cabo la audiencia inicial contra Alan ‘N’. Se espera que se imputen cargos penales por el feminicidio de Ana María.

“Ana María ya descansa en paz, pero todos los que la conocimos no lo haremos hasta que se haga justicia. Que no quede impune el hecho y se acaben los feminicidios en México”, finalizó su madre en un mensaje a través de redes sociales.

Leer más:

Ivana Huato; responsables de su feminicidio son vinculados a proceso

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Piden ‘Justicia para Renata’ a tres años de su feminicidio

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?

Cómo viven las mujeres en Corea del Norte

Si se habla acerca de países donde existe mayor opresión, la República Popular Democrática de Corea suele ser uno de los primeros ejemplos en mencionarse. Durante décadas, el país asiático se ha aislado del resto del mundo debido a que es uno de los gobiernos más estrictos y autoritarios. Corea del Norte impone un riguroso control sobre sus ciudadanos, prensa y la información que entra o sale del país.

En diciembre de 2020, Corea del Norte aprobó la “Ley de Denuncia del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios”, cuyo objetivo es criminalizar a las personas que tengan contacto con culturas extranjeras. Es decir, ver, poseer o distribuir material audiovisual de todo tipo, así como utilizar jerga, modas y tendencias de países capitalistas.

A lo largo de los años, esta línea de pensamiento ha llevado a Corea del Norte a implementar en su gobierno medidas estrictas y, en especial, a las mujeres. En caso de incumplimiento, las sanciones son multas, cárcel o medidas impensables como la pena de muerte.

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?
Foto: Unsplash. Thomas Evans.

1. Mujeres tienen prohibido usar pantalones cortos

El mes pasado, el dictador Kim Jong-Un decidió prohibir a las mujeres el uso de pantalones cortos por considerarlo una moda “capitalista”. Las autoridades declararon que cualquier mujer que use ropa que no esté por debajo de la línea de la rodilla está violando los principios de la “tradición y etiqueta socialista”.

La medida solo aplica para las mujeres, ya que a los hombres sí se les permite. Es la disposición más reciente en contra de comportamientos o prácticas capitalistas.

2. Cortes de cabello

En el país solo hay disponibles 29 cortes de cabello aprobados, de los cuales 15 son para mujeres. Está estrictamente prohibido la coloración del cabello (solo está permitido el color negro).

Por su parte, la revista Time reporta que las mujeres casadas tienen instrucciones de dejar su cabello corto mientras que a las mujeres solteras, se les permite llevar su cabello más largo. Igualmente, las perforaciones o ‘piercings’ están prohibidos.

3. No se pueden usar marcas

La ropa que usan los norcoreanos no debe tener ningún logo de marcas populares o de diseñador. No obstante, la prensa estatal de Corea del Norte ha captado varias veces a Ri Sol-ju, la esposa del líder coreano, disfrutando artículos que los ciudadanos no pueden. La primera dama ha sido vista usando bolsas de las marcas de lujo como Christian Dior o Chanel.

4. Maquillaje

Los códigos de belleza occidentales y, por ende, las marcas de cosméticos líderes dentro del mercado mundial, están prohibidos en Corea del Norte. La industria del maquillaje en el país asiático tiene sus propias reglas. Por ejemplo, de acuerdo con CNN el labial rojo es considerado capitalista y por ello se niega su uso.

5. Actos de violencia sexual por parte de funcionarios

De acuerdo con un informe publicado por Human Rights Watch, los abusos sexuales cometidos por hombres en posiciones oficiales del poder no son procesados ni castigados. Los funcionarios, guardias, policías, interrogadores, fiscales y soldados comenten violencia sexual sin miedo a las consecuencias, ya que el gobierno no investiga las denuncias, ni brinda protección o ayuda a las víctimas.

Entre las víctimas se encuentran mujeres bajo custodia de las autoridades, y muchas otras son comerciantes del mercado que, si se oponían, podían perder sus fuentes de ingresos o poner en riesgo a sus familias.

Por ello, para las víctimas NO había manera de resistirse a los abusos o denunciarlos. Deutsche Welle reporta que Pyongyang rechazó las acusaciones.

Absoluto control para todos

  • Autoridades norcoreanas han restringido a mujeres y hombres los comentarios sarcásticos acerca de Kim Jong-Un o de su régimen. Además, está prohibido criticar al gobierno.
  • Está prohibido consumir canales de televisión o series extranjeras. Los únicos medios de comunicación permitidos son los estatales y transmiten propaganda.
  • El acceso al internet es controlado, con solo unas decenas de sitios web disponibles.
  • Los licores costosos solo están disponibles para unos cuantos (líderes).
  • Según el periódico surcoreano Chosun Ilbo, Corea del Norte prohibió tener mascotas por ser una “tendencia por la ideología burguesa”.

Leer más:

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

En Afganistán prohíben a mujeres la educación universitaria

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

Acoso en quirófanos; estudio revela que cirujanas son agredidas

Acoso en quirófanos: estudio revela que cirujanas son agredidas en su trabajo

Tu trabajo debería ser algo así como tu espacio seguro, ¿no? Con personal que trabaja para que no se cometan faltas de respeto, mientras tú estás concentrada en que ya estás consiguiendo hacer lo que más te gusta. Pero, desafortunadamente, en pleno 2023 las cosas no son así. Se dio a conocer el acoso que existe en quirófanos: estudio revela que cirujanas son agredidas en su trabajo.

En la Revista Británica de Cirugía un grupo de médicos publicó un estudio observacional sobre las experiencias en el trabajo como cirujanos, comparando lo que viven hombres y mujeres. Parece ser que la igualdad de trato está muy lejana de la realidad.

Acoso en quirófanos: estudio revela que cirujanas son agredidas en su trabajo

Tan solo en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, las agresiones sexuales son una realidad de la que varias mujeres son víctimas día a día: caricias bajo las batas, tocamientos indebidos y oportunidades profesionales a cambio de sexo o favores.

A través del estudio publicado en la Revista Británica de Cirugía, se examinó las diferencias de género en las experiencias de los miembros del personal quirúrgico, con reportes de conducta sexual inapropiada (acoso sexual, agresión sexual y violación) en los últimos 5 años.

A través de una encuesta entre miembros del personal quirúrgico de Reino Unido, expusieron las diferentes vivencias entre mujeres y hombres cirujanas/os; las mujeres fueron el 51,1% de la población total.

Los chistes con contenido sexual fueron el tipo de acoso más común reportado por ambos géneros, seguido por comentarios no pedidos sobre el cuerpo y la charla no deseada de naturaleza sexual.

“Estos chistes no son inocuos, sino que ofrecen un medio importante y sutil para que los perpetradores pongan a prueba los límites de sus actividades, identifiquen personas con ideas afines, y desensibilicen a los demás”, menciona el estudio.

Al preguntarle a los participantes de qué tipos de agresión fueron testigos, lo que más nombraron fue tocamientos, seguido de contacto forzado para oportunidades profesionales.

En cuanto a las violaciones, sí hubo testigos en otros contextos laborales y en el lugar de trabajo; siendo las mujeres testigos del acoso, la agresión y la violación sexual con más frecuencia que los hombres.

De igual manera, se les cuestionó si fueron blanco de este tipo de acoso, agresión y violación. Donde SÍ hubo presencia de 11 casos de incidentes de violación reportadas por mujeres. Esto frente al 0.1% reportado por hombres.

Los resultados

Hablando en números, estos fueron los resultados del acoso en quirófanos por el estudio que revela que cirujanas son agredidas en su trabajo más que los hombres.

  • El 63% de las mujeres denunciaron que vivieron acoso sexual por parte de sus compañeros, frente al 23% de los hombres.
  • El 30% de las mujeres experimentó una agresión sexual por un colega, frente al 6% de los hombres.
  • El 11% de las mujeres informaron contacto físico forzado relacionado con oportunidades profesionales.
  • El 90% de las mujeres y el 81% de los hombres fueron testigos de algún tipo de conducta sexual inapropiada.

Pero no solo son un número, cada cifra representa una persona cuya autonomía se vio afectada en su campo laboral. No se pueden cuantificar las repercusiones físicas y psicológicas, pero el artículo menciona que pueden ser: alteración de las suposiciones, creencias y expectativas sobre uno mismo y los demás. Igualmente, son blancos de sufrir agotamiento, lo que aumenta el riesgo de daño a los pacientes.

Por esto mismo, los participantes opinaron sobre la confianza que le tienen a organismos que se supone que cuidan a los que ejercen su profesión para que aborden el tema, como el General Medical Council, que gestiona el registro de médicos autorizados para ejercer en el Reino Unido.

Las creadoras del artículo concluyeron que no consideran que las organizaciones responsables se ocupen adecuadamente de esta cuestión.

Un tema de interés mundial

El artículo le ha dado la vuelta al mundo por la visibilización del tema del acoso en quirófanos, pues se pensaba que son acciones que el tiempo había disminuido.

Si bien ya teniendo esos datos recalcan que “hasta la fecha no se ha informado sobre el alcance de la conducta sexual inapropiada perpetrada por colegas dentro del personal quirúrgico del Reino Unido”. Sin embargo, da una idea de lo que estudios similares podrían encontrar en otros países.

Defienden que este hecho puede ser consecuencia de lo siguiente.

  • La falta de denuncias de conducta sexual inapropiada.
  • El temor a posibles repercusiones por denunciar.
  • El daño a la progresión profesional.

El artículo justifica este fenómeno en que la formación quirúrgica está basado en jerarquías. Igualmente, como lo comenta la BBC, se sabe que a las mujeres se nos ha dicho que nos arriesgamos al hablar sobre quienes tienen poder e influencia sobre nuestras futuras carreras.

Por lo que el acoso en quirófanos y el estudio que revela que cirujanas son agredidas en su trabajo no se aleja de la realidad.

Foto: Pexels.

“Esto lleva a que la gente pueda comportarse con impunidad y gran parte de esto no se controla”, afirma la profesora Carrie Newlands, cirujana consultora de la Universidad de Surrey para la BBC.

Y tú, ¿qué piensas de esta situación?

Leer más:

El trabajo de mis sueños a cambio de acoso sexual

Señales de que estás sufriendo hostigamiento o acoso laboral

El peligroso ‘mobbing’, cuando el acoso laboral llega en grupo


Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

¿Has sentido que te resulta muy pesada la simple idea de ir al trabajo? O, ¿te ha pasado que tu jornada se hace interminable? ¡Hay que priorizar nuestra salud mental! Probablemente estés viviendo una situación de un ambiente de trabajo que no es adecuado para tu bienestar. Descubre con Nosotras qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo.

Pensamos que podemos evitar situaciones tóxicas al alejarnos de parejas que no nos convienen o mantener límites con algún familiar; esperamos no encontrarla cuando queremos ejercer lo que amamos. Pero muchas de nosotras pasamos gran parte del día en el trabajo con colegas y jefes, imagínate las repercusiones que puede haber si ese ambiente no es agradable y las relaciones no son sanas.

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

Según un artículo del sitio web The Muse, un ambiente laboral tóxico es aquel en el que los comportamientos negativos como la manipulación, acoso o gritos, están inmiscuidos en una organización.

Se ven reflejados en la falta de productividad, la falta de confianza, los altos niveles de estrés, las luchas internas y la discriminación. Igualmente que los empleados tengan miedo a hablar o compartir opiniones; también se le llama así a cualquier ambiente que no proporciona seguridad psicológica o cierta tranquilidad.

Puede afectarte mental y físicamente, ya que puedes tener síntomas de estrés laboral; esto es, según The Muse es “que sientas que tu cuerpo y tu cerebro están en alerta máxima”. Otras posibles consecuencias son problemas digestivos, problemas para dormir, fatiga, dolores, ataques de pánico y problemas de ansiedad.

Saber encontrar las señales de atención pueden ayudarte a trabajar en qué hacer al respecto, para que no exista un retraso en el crecimiento personal y profesional, o una consecuencia seria en tu salud. El ambiente tóxico puede venir desde comentarios inapropiados de parte de compañeros de trabajo hasta encargos sobreexigentes de un jefe pasivo-agresivo que limiten desarrollar tu vida personal.

Señales de un ambiente laboral tóxico

Foto: Pexels. Alexander Dummer

1. No existen límites

The Muse dice que las culturas tóxicas a menudo normalizan y glorifican la falta de límites saludables, animándote a priorizar el trabajo sobre todo lo demás. Esto no permite tener un equilibrio entre la vida personal y laboral.

2. Te causa fatiga o enfermedad

Si solo pensar ir al trabajo te hace sentir agotada, cansada y enferma, puede ser síntoma que tu trabajo te está llevando a los límites de tu salud mental por el estrés que estás soportando.

Si también hay síntomas físicos, esa es otra señal más.

3. Nadie se siente bien

Como menciona el blog de la plataforma Indeed, si cuando estás en el trabajo difícilmente se ven conversaciones positivas o empleados socializando y motivados, puede ser una señal para identificar el ambiente laboral tóxico.

4. Chismes constantes entre los compañeros

Hablando de los compañeros de trabajo, si por el contrario ves que en el grupo predominan los comportamientos que difunden la negatividad, tampoco es un buen lugar.

A pesar de que todos pueden ser adultos y claro que puede haber amigos de trabajo, la exclusión podría ser contraproducente para la organización, así como los rumores o el acoso en grupo.

Foto: Pexels. Yan Krukau

5. No se puede cometer errores

Estar en un ambiente laboral tóxico puede hacer que las personas comiencen a hacer lo que sea necesario para evitar ser culpados y adelantarse a sus colegas; por ejemplo, no compartir información relacionada con el trabajo con sus compañeros de equipo o criticar a sus compañeros de trabajo cuando algo sale mal, según explica The Muse.

6. Cambios constantes internos

Si empiezas a ver que existe muchos cambios entre los empleados de la empresa, dice Indeed, puedes notar un patrón de que esas personas se han dado cuenta de la toxicidad del trabajo. “La mala moral, las enfermedades y la falta general de entusiasmo pueden llevar a los empleados a buscar oportunidades de empleo en otros lugares”.

7. No hay crecimiento profesional

Si no existe movilidad y oportunidades para incrementar tus habilidades, entonces la empresa no está interesada en el crecimiento de sus empleados. Si te sientes estancada, es mejor moverte de lugar ya que puedes estar en un ambiente laboral tóxico.

8. Mala comunicación

Tener buena comunicación entre tus iguales, jefes u otros miembros es esencial. Sin ella, no habrá buena organización, se causa confusiones o sentimiento de insuficiencia. Igualmente, no tenerla puede abrir la puerta a comunicaciones pasivo-agresivas con habilidades de escucha débiles y múltiples conflictos.

9. No hay buen liderazgo

Ser líder es mucho más que ponerte a ordenar y regañar; tiene que ver con saber delegar, motivar a la gente, resolver conflictos y lidiar con los problemas. Alguien que grita constantemente y no sabe gestionar sus emociones, que no conoce límites ante sus empleados o que no sabe delegar responsabilidades, puede crear un ambiente tóxico.

Algunas cosas que puedes hacer

  • Considera tus opciones de empleo. Si encuentras un mejor lugar, ¡no lo dudes! Y prioriza tu salud mental.
  • Identifica el punto de toxicidad y trata de tener una “conversación aclaratoria” con el departamento de Recursos Humanos para que exista una retroalimentación.
  • Encuentra un grupo de apoyo a quien le puedas confiar lo que vives.
  • Busca una forma de relajación. Distrae tu mente y cuerpo del trabajo, puedes leer libros, escribir tus pensamientos, hacer ejercicio. Simplemente, deja los asuntos laborales en el trabajo.
  • No te involucres en los chismes de tu oficina. Si bien es norma querer interactuar con tus compañeros, no es la mejor manera introducirte a un grupo haciendo actividades negativas.

Y tú, ¿sabías qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo?

Leer más:

Cómo puedes lidiar con un jefe que te grita

El desafío de lidiar con los mensajes fuera del horario laboral

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

¿Por qué debemos hablar de las cartas de Ashton Kutcher y Mila Kunis?

¿Por qué es importante hablar de las cartas de Ashton Kutcher y Mila Kunis?

El pasado sábado, Ashton Kutcher y Mila Kunis compartieron un mensaje en video a través de sus redes sociales, en respuesta a las críticas que recibieron tras sus cartas de apoyo hacia Danny Masterson, con quien protagonizaron “That ‘70s Show”. Asimismo, en sus cartas mencionaron frases que nos instan a reflexionar sobre cómo a veces personas a quienes hemos amado o admirado pueden hacer cosas terribles.

Masterson recibió una condena de 30 años de prisión a cadena perpetua por la violación de dos mujeres.

Sobre el caso de Danny Masterson

Ashton Kutcher y Mila Kunis se encuentran debajo del foco mediático debido a unas cartas de apoyo que realizaron al actor Danny Masterson antes de que éste fuera condenado a 30 años de prisión por violar a dos mujeres entre el 2001 y 2003.

Masterson fue acusado desde 2020. Sin embargo, fue declarado culpable hasta mayo pasado, ya que el primer juicio en 2022 quedó anulado ante la incapacidad del jurado de alcanzar un veredicto.

¿Por qué es importante hablar de las cartas de Ashton Kutcher y Mila Kunis?

El mensaje expresado en las cartas, y posteriormente, en el video de “disculpa”, evidencia dos aspectos.

1. Cómo una persona que creías conocer no es la persona que pensabas

Mila, Ashton y Danny protagonizaron “That ’70s Show”, serie emitida de 1998 a 2006, y en donde los actores saltaron a la fama.

En el video escuchamos a Ashton decir que, meses atrás, la familia de Danny se comunicó con ellos para realizarles una petición con motivo de describir a “la persona que conocíamos durante 25 años para que el juez pudiera tomar eso en plena consideración en relación con la sentencia”.

Por su parte, en la carta, Mila describe a Danny como “excelente amigo y modelo a seguir”. Mientras que su esposo menciona que “pese a estar condenado por delitos serios” no considera que Danny “sea un daño continuo para la sociedad”.

El hecho de que Mila y Ashton hayan apoyado a su amigo, evidencia que no hay un único perfil de un violador o abusador sexual. Un agresor puede ser de cualquier edad y sector social, incluso, puede provenir de tu círculo íntimo de amigos o familia. A veces, no podemos pensar que nuestros amigos sean capaces de realizar crímenes atroces, puesto que los “conocemos” y son seres extraordinarios.

Lo cierto es que nunca terminamos de conocer a alguien y, por ello, es difícil de creer hasta donde pueden llegar.

2. Siempre creer a las víctimas

“Somos conscientes del dolor que han causado las cartas que escribimos en nombre de Danny Masterson”, menciona Ashton. “Apoyamos a las víctimas, lo hemos hecho históricamente a través de nuestro trabajo y continuaremos haciéndolo en el futuro”, explica Mila.

“Las cartas no fueron escritas para cuestionar la legitimidad del sistema judicial o la validez de la decisión del jurado”, advierte Kunis, sino que “sirvieran para que el juez las tomara en cuenta sin necesidad de perjudicar a las víctimas o volver a traumatizarlas en algún modo. Nunca querríamos hacer eso. Y lamentamos si eso ha ocurrido”, declara Kutcher.

Muchos internautas calificaron la “disculpa” como hipócrita y contradictoria; si apoyas a las víctimas no escribes una carta pidiendo indulgencia para su abusador sexual después de que varias pruebas en su contra se hayan presentado.

“Nuestro corazón está con cada persona que alguna vez ha sido víctima de agresión sexual, abuso sexual o violación”, finaliza Mila en su video. Para muchos, las argumentos presentan falsedad dado que ninguno de los actores condena o reconoce los actos que realizó Masterson. A su vez, tampoco afirman públicamente su distanciamiento o enemistad con el mismo.

Cuéntanos qué opinas sobre las cartas y el video compartido por los actores.

Leer más:

Resurgen conductas inapropiadas de Ashton Kutcher y Danny Masterson

Christina Ricci mandó fuerte mensaje para Ashton Kutcher y Mila Kunis

Qué han dicho actores de “That ’70s Show” sobre Danny Masterson

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

despenalización aborto México

En un logro histórico para mujeres y personas gestantes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó este miércoles 6 de julio la despenalización del aborto en todo México. La resolución se dio por la vía judicial en conjunto con la labor de organizaciones en pro de los derechos humanos y de la mujer, quienes interpusieron amparos para que el aborto dejara de considerarse un delito a nivel federal.

¡Histórico! SCJN aprueba la despenalización del aborto en todo el país a nivel federal

despenalización aborto México
Foto: Yadín Xolalpa. El Universal

A una semana de que un amparo promovido por las organizaciones Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Morras Help Morras lograra que se despenalizara por vía judicial la interrupción del embarazo en Aguascalientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en todo México.

“De acuerdo con el primer comunicado emitido por GIRE, hoy la SCJN aprobó la despenalización del aborto del Código Penal Federal por vía judicial. Con el objetivo de que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros sin ser criminalizadas, GIRE y otras organizaciones locales hemos encabezado una estrategia jurídica nacional. La cual consiste en presentar amparos para eliminar el delito de aborto autoprocurado y consentido en todos los códigos penales del país donde no se ha despenalizado por parte de los congresos, incluido el federal”, declaró la organización.

Para garantizar el acceso a un servicio legal y seguro, la resolución de la despenalización del aborto en México obliga a las instituciones de salud federales a brindar el servicio de interrupción del embarazo a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Organismos como el IMSSS, ISSSTE y hospitales de PEMEX, no podrán solicitar una causal específica para platicarlo. Sino que bastará que se trate de una ILE voluntaria.

Aborto ya no podrá ser considerado delito en ningún lugar de México

despenalización aborto México
Foto: AP

A nivel federal, dejará de ser efectivo el delito por abortar. Lo que implica que ninguna mujer ni persona con capacidad de gestar podrá sufrir repercusiones legales por decidir sobre su cuerpo. El siguiente paso en la aprobación de la despenalización del aborto en México consiste en que el Congreso de la Unión elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal.

“Al haberse aprobado por unanimidad, esta sentencia se vuelve obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales. Quienes tendrán que implementar lo dicho por la SCJN. Confiamos en que las entidades del país, cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva, tomen en cuenta los criterios del máximo tribunal de justicia. A fin de garantizar el derecho a decidir de las mujeres y personas con capacidad de gestar”, finalizó el comunicado de GIRE.

Sobre la resolución al amparo que interpusieron en busca de hacer valer los derechos reproductivos de quienes deseen someterse a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE), se reiteró que con este nuevo lineamiento todas las entidades que todavía contaban con protocolos estrictos para permitir un aborto, tendrán que dejar de ejecutar los lineamientos y brindarlo a quien lo solicite.

Asimismo, la despenalización del aborto en todo México implica que ni el personal médico que lo practique, ni acompañantes podrán recibir sanciones penales por participar ni por brindar ayuda en casos relacionados a abortos.

Leer más:

La SCJN despenaliza el aborto en Aguascalientes, por vía judicial

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Cómo cuidarte de los fraudes en el cajero automático

Cómo cuidarte de los fraudes en el cajero automático

Desgraciadamente, no estamos exentas a los fraudes que se han hecho cada vez más recurrentes cuando vamos por algún pendiente al banco. ¡Ten cuidado la próxima vez que vayas por dinero! Descubre cómo cuidarte de fraudes en el cajero automático.

Las nuevas tecnológicas se han introducido en nuestro día a día en situaciones cotidianas. Pero algo que no ha cambiado o incluso ha aumentado son los peligros en seguridad de los cajeros automáticos. Nosotras te platicamos qué medidas tomar.

Cómo son los fraudes en el cajero automático

Existen diversos tipos de fraudes que se llevan a cabo en cajeros. Hace no mucho se viralizó un video donde se muestra la nueva forma de trabajar de los extorsionadores: en un afán de “ayudarte” culpan a la máquina de dejar tu cuenta abierta en el cajero, te piden meter nuevamente tu tarjeta e ingresar el NIP.

Esto lo consiguen al abrir la opción de “retiro sin tarjeta”, te distraen para presionar dicho botón y parece que debes ingresar tu NIP de seguridad. Pero ¡cuidado! Alguien más puede estar viendo tu NIP y robar tu cuenta.

Otra modalidad para el fraude que alerta la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), es el siguiente.

Mediante engaños personas hacen creer a los usuarios que los dispositivos no pueden leer la banda magnética de la tarjeta, se ofrecen a limpiar el plástico pero con movimientos rápidos cambian el plástico por uno diferente, adueñándose de tu tarjeta.

De acuerdo con el informe de seguridad del 22 de marzo de 2023, las extorsiones aumentaron 12.1% en comparación con el mes de febrero de 2022.

El ‘skimming’

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público alerta sobre un nuevo fenómeno llamado ‘skimming’. Es identificado como un tipo de fraude que ocurre cuando un cajero automático se ve comprometido por un dispositivo de ‘skimming’: un lector de tarjetas que se puede disfrazar para que parezca parte de la máquina. El lector de tarjetas guarda el número de tarjeta y el código de los usuarios, que luego se replica en una copia falsificada.

Por lo general, el usuario no se percata de inmediato que su tarjeta ha sido clonada hasta que los delincuentes proceden a hacer compras tratando de sacar el máximo provecho.

Foto: Pexels. Monstera

Cuídate de los fraudes

Podemos evitar un poco los fraudes con las siguientes medidas de seguridad que recomienda la CONDUSEF.

  • En un principio y como cada banco te recordará: NO aceptes ayuda de personas extrañas. Si tienes una duda, te puedes acercar a una persona correctamente identificada como miembro del banco.
  • Trata de no usar cajeros automáticos que se encuentren en lugares poco iluminados, aislados, en la noche o, por el contrario, concurridos con individuos sospechosos.
  • Revisa el aspecto del cajero buscando alteraciones o partes sobrepuestas, y repórtalo al banco.
  • No permitas que nadie te distraiga, pues si por algo te mueves de lugar o dejas de ver al ATM, das oportunidad de que otra persona cancele la operación y pueda tomar o sustituir el plástico.
  • Tapa tu NIP cuando lo estés ingresando: puedes acercar lo más posible el cuerpo al cajero, tapar con una mano, con algún papel u otro objeto el teclado.
  • De preferencia llega al cajero con tu tarjeta en la mano, evitando tiempo y distracción para sacarla y realizar la operación.

Si te pasa alguna vez, no todo está 100% perdido, lo primero que debes hacer es reportar inmediatamente a tu banco para que la institución tome las medidas necesarias.

Y tú, ¿tenías idea de estas formas de cuidarte de los fraudes en el cajero automático? Te leemos en redes.

Leer más:

Cuánto cuesta transferir dinero vía banca por internet o móvil

Por qué no debes hacer solo el pago mínimo de la tarjeta

Qué es el buró de crédito y por qué no deberías temerle tanto

La SCJN despenaliza el aborto en Aguascalientes, por vía judicial

Este miércoles 30 de agosto la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó por vía judicial la despenalización del aborto en Aguascalientes. Parte de la resolución se dio gracias a un amparo impuesto por organizaciones feministas y en pro de los derechos humanos, convirtiendo al estado en el primero en resolver por esta vía.

Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba despenalizar aborto en Aguascalientes

Despenalización aborto Aguascalientes
Foto: Archivo El Universal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó este 30 de agosto la anulación al castigo penal por aborto en Aguascalientes. La decisión de la SCJN se dio gracias al esfuerzo conjunto del Grupo de Información en Reproducción Elegida, Morras Help Morras, Cultivando Género AC, CECADEC y Terfu AC, organizaciones civiles que impusieron un amparo para que la interrupción del embarazo plenamente dejara de considerarse ilegal.

Mediante un comunicado, las organizaciones que colaboraron para obtener esta resolución detallaron que este amparo para regularizar el delito de aborto fue presentado a inicios de 2022. Su principal objetivo se centró en que todas las mujeres y personas gestantes pudieran acceder a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) sin ser criminalizadas por la decisión.

En la Primera Sala de la Suprema Corte se discutió dejar de aplicar artículos del Código Penal en cuestión de aborto autoprocurado y consentido, además de eliminar las barreras legales que existen para realizar procedimientos en casos de riesgo a la vida y violación.

Qué significa la despenalización del aborto en Aguascalientes

Con los efectos de este amparo, todas las mujeres y personas gestantes de la entidad podrán ejercer libremente su derecho a abortar. Sin que hacerlo o buscar los medios para lograrlo implique cometer un delito. Asimismo, quienes brinden ayuda para el procedimiento, llámese acompañantes o personal médico, no podrá ser criminalizado ni recibir sanciones por interferir.

Esta resolución convierte al estado como el primero donde se logró la despenalización del aborto por vía jurídica gracias a la intervención de organizaciones. Y posiciona a Aguascalientes como la entidad número 12 en la que está completamente despenalizada la interrupción del embarazo.

En adelante, el estado deberá encargarse de proveer este servicio en los organismos de salud, sin poner trabas o exigir requisitos específicos para realizarlo. Al aprobarse la despenalización del aborto en Aguascalientes por la Primera Sala de la SCJN, ningún juez o autoridad podrá impugnar los motivos y deberán apegarse a lo dicho por la corte.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU

Toda persona tiene derecho a la autonomía corporal, que es la capacidad de poder decidir sobre nuestro cuerpo y nuestro futuro, sin coacciones. Aquí, cobra importancia la elección y deseo de un embarazo. No obstante, la realidad es que este derecho no es una opción para muchas mujeres en el mundo.

En el informe “Visibilizar lo invisible, la necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), se reporta que uno de cada dos embarazos en el mundo es no intencional y que la mayoría de dichas gestaciones termina en aborto.

Por ello, el derecho básico a decidir sobre nuestro cuerpo, así como el acceso a la información sobre la salud sexual y reproductiva como parte del empoderamiento femenino en pro de una sociedad más equitativa y justa, es necesario.

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU

Cada año, tienen lugar 121 millones de embarazos no intencionales en el mundo (un promedio diario de 331,000 embarazos), reporta la UNFPA. El estudio reflexiona sobre la razón del por qué no se han tomado medidas adicionales para garantizar la autonomía corporal a pesar de saber la emergencia de salud pública que representan los embarazos no intencionales.

A continuación, algunos de los principales hallazgos que permiten mostrar las condiciones que llevan a que la mitad de los embarazos del mundo no son intencionales.

1. Desigualdad de género

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU
Foto: Pixabay. Endho.

Varias sociedades asumen que las mujeres quieren hijos, independientemente si es cierto o no. Esta idea errónea impulsa factores que favorecen a que las mujeres y niñas se conviertan en madres, relegando a segundo plano sus derechos. Ante esto, la editora del informe, Rebecca Zerzan, le dijo a la BBC que no podemos seguir pensando que esto es simplemente un tema de mujeres que toman malas decisiones.

2. Acceso a educación sexual y reproductiva

La labor del UNFPA es ampliar el acceso a la información y los servicios para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. La Asamblea General de la ONU menciona que la falta de información y recursos sobre sexualidad, reproducción y embarazo figura un obstáculo para que las mujeres y adolescentes puedan tomar por sí mismas la decisión de un embarazo. Esto incluye el conocimiento al acceso a la anticoncepción, planificación familiar y al aborto sin riesgo.

3. Falta de servicios en salud y anticonceptivos

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU
Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU calcula que, a nivel mundial, 257 millones de mujeres que quieren evitar el embarazo no utilizan métodos anticonceptivos seguros y modernos; entre ellas, 172 millones no utilizan ningún método. El estudio reporta que no solo es el acceso insuficiente a la anticoncepción sino a las principales razones por las cuales no se usan. Por decir algunas:

  • La retirada no consensuada del preservativo.
  • Oposición del marido o pareja a los anticonceptivos.
  • Incapacidad de negociar el uso de preservativo.
  • Preocupaciones sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos.
  • Mitos, miedo, estigma y la oposición de otras personas a su uso, ya que los anticonceptivos van en contra de lo “natural”.
  • La falta de nuevos anticonceptivos masculinos.

4. Problema social

Foto: Pexels. Mart Production.

Los embarazos no intencionales no deben enmarcarse como un problema exclusivo de las mujeres, ya que representan consecuencias sociales y económicas amplias. En el sistema de salud, requieren mayor demanda de atención y recursos, así como pérdida de ingresos y productividad. Asimismo, para la mujer, las complicaciones son mayores.

  • La OMS estima que el 45% de todos los abortos se realizan en situaciones de riesgo.
  • Más del 60% de los embarazos no intencionales terminan en aborto, informa la directora ejecutiva del UNFPA, la doctora Natalia Kanem.

Plan de acción

Foto: Pexels. KoolShooters.

Se debe garantizar que la información sobre salud sexual y reproductiva sea accesible, aceptable y precisa desde el punto de vista médico para todas. A su vez, los métodos de planificación familiar de calidad para todas las personas es un derecho que no debe pasar desapercibido.

Se debe erradicar la desigualdad de género que permea el rol y la responsibilidad de la mujer en la sociedad. Una vez hecho eso, podremos tomar decisiones informadas sobre nuestra salud, cuerpo y futuro, y así, los embarazos serán una decisión explícita.

Leer más:

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

Cada 2 minutos, una muerte por complicaciones del embarazo o parto

Ser ama de casa, un trabajo invisibilizado injustamente

Ivana Huato; responsables de su feminicidio son vinculados a proceso

Ivana Huato

El pasado 20 de agosto de 2023 fue reportada la desaparición de Ivana Huato en la Ciudad de México, luego de que se perdiera comunicación con ella durante el día. Hasta ese momento, se sabía que la joven había salido con su novio y, después de despedirse de él, se dirigía de regreso a casa a bordo de su automóvil. Cuatro días después, se reportó el hallazgo de su cuerpo en Tlaxcala, a más de 130 kilómetros del lugar donde fue vista por última vez.

Esto es lo que se sabe del caso por el feminicidio de Ivana Huato.

Ivana Huato, víctima de feminicidio tras desaparecer en CDMX

Foto: Facebook

Ivana Huato tenía 22 años y en sus redes sociales se describía a sí misma como ‘gamer’ por su gusto a los videojuegos. Tenía pasión por el baile y tocaba diversos instrumentos. Le gustaba tomar fotografías, compartir tiempo con su mamá y salir con su novio.

Ivana Huato fue víctima de feminicidio tras ser reportada como desaparecida el 20 de agosto de 2023. De acuerdo con la ficha de búsqueda, la última vez que se tuvo noticias de su paradero se encontraba en la colonia Portales, ubicada en alcaldía Benito Juárez. Tras despedirse de su novio Ivana se disponía a volver a su casa por la madrugada, sin embargo, nunca llegó.

Horas más tarde, su mamá levantó un acta por desaparición. Asimismo, emprendió una movilización en redes para difundir el caso, con la esperanza de que alguien pudiera proporcionarle información para localizarla. A ella se sumaron amistades, personas cercanas a la familia y voluntarias que empatizaron con la desesperación de una madre por encontrar a su hija.

Posteriormente, se recabaron imágenes donde puede verse a Giovanni ‘N’, un hombre al que la madre de Ivana le rentaba un cuarto, conduciendo el auto de la víctima, colocándolo como probable responsable. Alejandra Huato pidió a través de declaraciones que “tuvieran piedad” y le permitieran volver a ver a Ivana.

Pese a la evidencia que mostraba al hombre a bordo del auto de la joven a una hora que coincidía con la desaparición, no se solicitó su declaración ni se tomaron otras medidas.

Vinculan a proceso a presuntos agresores de Ivana

Foto: Facebook

El jueves 24 de agosto, se dio a conocer el hallazgo de un cuerpo en Tlaxcala, cuyas características coincidían con las de Ivana Huato. La Procuraduría General del Estado de Tlaxcala detalló que luego de realizar las pruebas correspondientes, se confirmó que el cuerpo localizado correspondía a Ivana. Respecto a la causa de muerte, se aseveró que fue resultado de un choque neurogénico secundario, resultado de daño al sistema nervioso generalmente ocasionado por uno o más golpes fuertes.

Según lo que expresaron personas cercanas en redes sociales, a la familia se le informó de la detención de Giovanni ‘N’ y su madre Hortensia ‘N’, los presuntos responsables, hasta el 22 de agosto.

Para ese momento, Giovanni ‘N’ y Hortensia ‘N’ ya se habían declarado inocentes por la desaparición de Ivana. En tanto, las autoridades les habrían informado que no se contaba con pruebas suficientes para procesarlos, declaró una allegada a la joven vía Facebook.

Luego de que fueran detenidos en primera instancia por su presunta participación en delitos contra la salud, captura que se dio cuando viajaban a bordo del automóvil de Ivana, la Fiscalía de la CDMX vinculó a proceso a Giovanni ‘N’ por su presunta responsabilidad en el feminicidio y robo agravado en contra de Ivana. Se espera que Hortensia ‘N’ también sea vinculada por su participación en el feminicidio y robo.

Después del funeral de Ivana Huato, la familia no ha dado más declaraciones al respecto.

Leer más:

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

El desafío de lidiar con los mensajes fuera del horario laboral

lidiar con los mensajes fuera del horario laboral

En la era digital, la frontera entre la vida personal y laboral a menudo se difumina debido a la constante conectividad que ofrecen los dispositivos móviles y las plataformas de comunicación, planteando desafíos significativos en términos de equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre, especialmente con el crecimiento del trabajo remoto e híbrido.

Diversos expertos en el ámbito laboral y la salud mental han coincidido en que la constante disponibilidad para responder a mensajes laborales fuera de las horas de trabajo puede llevar a una sensación de agotamiento y estrés crónico. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud señala dentro de factores de estrés laboral las jornadas de trabajo muy largas o fuera del horario normal.

Una línea cada vez más difusa

Un estudio publicado en 2021 por la Universidad Pompeu Fabra y Barcelona School of Management, encontró que el 94.6% de los trabajadores atiende y responde a comunicaciones profesionales fuera de sus horarios de trabajo.

Por su parte, de acuerdo con el Termómetro Laboral divulgado por la plataforma OCC Mundial este año, al 65% de los empleadores les cuesta trabajo respetar la desconexión digital en algunas posiciones, ya que las responsabilidades tienden a exceder la jornada de trabajo.

Ante este panorama, muchas empresas están comenzando a reconocer la importancia de establecer pautas claras en cuanto a la comunicación fuera del horario laboral e incluso algunas han implementado políticas que desalientan o incluso prohíben enviar mensajes no urgentes después de cierta hora, a fin de fomentar un ambiente más saludable y respetuoso del tiempo personal.

No obstante, sigue siendo algo común para la mayoría de los trabajadores.

Tips para lidiar con los mensajes fuera del horario laboral

Foto: Unsplash. Peggy Anke

Según las prácticas comunes y consejos generales proporcionados de expertos y consultoras de recursos humanos, estas son algunas recomendaciones para lidiar con los mensajes fuera del horario laboral.

1. Establece límites

La comunicación abierta en el equipo de trabajo contribuye a evitar malentendidos y asegurar que los demás comprendan cuándo estás disponible y cuándo no.

2. Prioriza las comunicaciones

Evaluar la urgencia de los mensajes permite distinguir entre las situaciones que requieren atención inmediata y aquellas que pueden esperar.

3. Desactiva las notificaciones

Sin las distracciones de las notificaciones por periodos de tiempo concretos, puedes concentrarte mejor en tus actividades personales y descansar adecuadamente.

4. Establece un periodo de desconexión

Programar un tiempo específico para desconectarte promueve el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

5. Comunica expectativas

Si estás en una posición de liderazgo, establecer expectativas claras respecto a las comunicaciones fuera del horario puede reducir la presión en el equipo para que estén disponibles en todo momento.

6. Aprovecha la tecnología

Las funciones de programación y de marcar correos como “urgentes” pueden ayudar a que tus mensajes se entreguen de manera más eficiente.

7. Crea una cultura de respeto

Fomentar el respeto mutuo y el apoyo a la desconexión es necesario para crear un ambiente de trabajo saludable.

8. Enfócate en la productividad

Ser más productiva durante las horas laborales puede ayudarte a completar tus tareas y reducir la necesidad de trabajar después del horario.

9. Desarrolla hábitos saludables

Practicar actividades que te relajen y te ayuden a desconectar fortalece tu bienestar mental y emocional.

10. Busca apoyo

Hablar con profesionales de la salud mental puede proporcionarte perspectivas adicionales y estrategias para abordar el tema, así como gestionar el tiempo y reducir el estrés.

Es importante recordar que cada trabajo y situación son únicas, por lo que las estrategias pueden variar, pero siempre es positivo buscar mejoras que nos permitan tener mayor balance y calidad de vida.

Leer más:

¿Qué es el edadismo y por qué es un problema?

Qué hacer cuando te da mucho sueño en el trabajo

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

La rivalidad femenina, ¿de dónde surge y cómo decirle adiós?

rivalidad femenina

En una sociedad que avanza hacia la igualdad de género, aún persisten retos internos que enfrentamos las mujeres. Uno de ellos es la rivalidad femenina, un tema poco explorado pero significativo que impacta tus relaciones personales y profesionales.

Las autoras Elisabeth Cadoche, periodista y escritora, y Anne de Montarlot, psicoterapeuta con experiencia en psicología clínica, han puesto el foco en este fenómeno en su nuevo libro “La rivalidad femenina y cómo acabar con ella”; a través de una extensa investigación y entrevistas, ofrecen perspectivas para superar esta competencia destructiva y fomentar la sororidad, tema que tuvimos la oportunidad de conversar en una entrevista.

No es la primera vez que las autoras trabajan juntas, pues hace tres años publicaron el libro “El síndrome de la impostora”, para el que entrevistaron a más de 100 mujeres. “Un tema recurrente que surgía en las pláticas eran las acciones de unas mujeres hacia otras y emergió así el tema de la rivalidad y, en lugar de hacer caso omiso, decidimos ver qué encontrábamos ahí”, comenta Cadoche, al explicar el punto de partida para este nuevo material editado por Planeta.

rivalidad femenina

Entendiendo la rivalidad femenina

Sobre las raíces y factores que contribuyen a la rivalidad femenina, Cadoche señala: “cuando comenzamos a ver las cifras del fenómeno, nos dimos cuenta de que hay muchos orígenes, pues es un tema multifactorial. Lo primero es histórico: por siglos y siglos hemos estado sujetas a los dictámenes del patriarcado, a la fragilidad resignadas, al hogar, a la maternidad. Y no ha habido tanta oportunidad de crear y construir amistades o de interactuar con otras mujeres. Cuando se llega al campo laboral nos encontramos con que hay una escasez enorme de plazas para compartirlas entre todas”.

Por su parte, de Montarlot agrega que entra en juego “la sociedad actual, tan inmersa en las redes sociales. Eso provoca que haya muchas cosas que pesen sobre los hombros de las mujeres. Tienes que ser bella, tienes que estar en pareja, tienes que tener hijos, tienes que tener un buen trabajo, etcétera. Y todo eso se comparte y se compara en redes y, en consecuencia, acentúa la rivalidad. Hay orígenes familiares también (…) como rivalidades muy arcaicas entre madres e hijas”.

El impacto de estas dinámicas abarca todas las áreas de la vida de las mujeres y tiene matices culturales, según el país o región del mundo.

Consejos para la vida y el ámbito laboral

Así como distintos aspectos de la vida, la competencia entre mujeres puede ser muy intensa en los puestos de trabajo o posiciones de liderazgo, para lo que las investigadoras proponen un enfoque basado en el autoconocimiento y la autoaceptación.

Como recomendación general, de Montarlot destaca que “lo primero sería conocerse bien porque, al conocernos profundamente, tenemos menos necesidad de validación externa y nos dejamos llevar menos por la envidia, porque podemos permitir centrarnos en nuestras ambiciones propias. En segundo lugar sería evitar compararse porque realmente no sirve de nada. Y, en tercero, hay que tener un espíritu y un ‘mindset’ de abundancia y no de escasez. No nos sentiremos menos amenazadas por una mujer que se postula para un mismo trabajo que nosotras si pensamos así”.

Cadoche agrega que “no porque alguien tome un trozo del pastel significa que nos vayamos a quedar sin nada, al contrario, hay un pedazo para todas y esa es la mentalidad de abundancia. En redes sociales siempre se nos compara y hay que tratar de no hacerlo, ya que todas tenemos una singularidad y es genial ser diferentes. Eso es lo que debemos valorar.”

Sin duda, “La rivalidad femenina y cómo acabar con ella” se presenta como una herramienta valiosa para comprender y abordar este fenómeno, permitiendo a las mujeres crear una comunidad más unida y empoderada. Está disponible en librerías del país y formatos digitales.

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

La alegría de la selección española por el triunfo del mundial femenil se vio opacada por el acoso del que fue víctima Jenni Hermoso, delantera del equipo, por parte de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol. El acto se consumó cuando, al momento de celebrar la victoria, el hombre abrazó efusivamente a la jugadora, para después proceder a besarla en la boca. Ambas acciones, sin consentimiento de Hermoso.

Esta interacción ha evidenciado la urgencia de dimensionar que todas las “muestras de afecto”, tocamientos o acercamientos no pedidos, también forman parte de la violencia sexual a la que miles de mujeres deben enfrentarse a diario.

Jenni Hermoso y la necesidad de entender que las muestras de afecto no pedidas son violencia

Foto: AP

El beso no consensuado que Rubiales dio a Jenni Hermoso fue transmitido internacionalmente y pasó como una consecuencia de la “euforia” por haber ganado. Paulatinamente surgieron reacciones diversas que resaltaron lo incorrecto de esa supuesta muestra de afecto, enfatizando en lo normalizados que están este tipo de actos en la cotidianeidad de las mujeres especialmente.

Tras una presunta declaración donde Hermoso dijo que se había tratado de un gesto espontáneo (misma que fue desmentida), la jugadora sentenció el actuar de su jefe. Luego manifestó que la Asociación de Futbolistas Profesionales (FUTPRO) y su agencia de representación están fungiendo como interlocutores del asunto.

Hace apenas unas horas, la FUTPRO emitió un nuevo boletín firmado por las actuales campeonas del mundo y otras 50 jugadoras de distintos equipos. En el documento condenaron los intentos por cubrir los actos de Rubiales y expresaron todo su apoyo hacia Jenni Hermoso.

“Quiero aclarar que tal y como se vio en las imágenes, en ningún momento consentí el beso que se me propinó. Y, por supuesto, en ningún momento busqué alzar al presidente, (refiriéndose a las presuntas justificaciones que se le adjudicaron). No tolero que se ponga en duda mi palabra. Mucho menos que se inventen cosas que no he dicho”, aseveró Jenni Hermoso en el comunicado.

Horas más tarde, Hermoso lanzó otro escrito firmado personalmente por ella. “Ante tal muestra de falta de respeto e incapacidad de reconocer los errores propios y asumir las consecuencias, he tomado la decisión de no volver a jugar para la Selección mientras continúen los actuales dirigentes”, sentenció.

Pese a que la estrella de México y España se ha mantenido hermética respecto al tema en redes sociales ha recibido numerosas muestras de apoyo. Asimismo, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos que ponen en duda su reacción ante esos acercamientos no permitidos. Dejando ver nuevamente que hay quienes minimizan el hecho de que uno de sus superiores la tocara sin su consentimiento.

Por qué cualquier acercamiento no consentido representan un tipo de violencia sexual

La Ministra de Igualdad de España, Irene Montero, fue una de las primeras en reaccionar ante el beso no consensuado que Luis Rubiales dio a Jenni Hermoso. Nombrándolo directamente como un tipo de violencia sexual.

“No demos por hecho que dar un beso sin consentimiento es algo ‘que pasa’. Es una forma de violencia sexual que sufrimos las mujeres de forma cotidiana y, hasta ahora, invisible que no podemos normalizar. Es tarea de toda la sociedad. El consentimiento en el centro. Solo sí es sí”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

La ONU Mujeres define la violencia sexual como cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona. Ya sea que ésta no haya dado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por razones de edad, discapacidad o intoxicación por sustancias.

Entre los tipos de estas agresiones que son reconocidas, la ONU cataloga a las muestras de afecto no pedidas como acoso sexual. Este abarca todo el contacto físico de índole sexual no consensuado. También se le denomina acoso sexual a las agresiones no físicas, como comentarios o insinuaciones, miradas lascivas, exhibición o acecho.

Asimismo, se hace referencia a que la normalización de estos actos de violencia sexual corresponden a un efecto de la cultura de la violación. Esta se describe como el entorno social que permite y justifica las agresiones sexuales que se cometen en contra de las mujeres, alimentándose de las desigualdades y sesgos persistentes en la sexualidad por cuestiones de género.

Otras expresiones que ejemplifican los actos de violencia sexual normalizados

Foto: Pexels

El caso de Jenni Hermoso no es único, sino que es una muestra de los alcances que la cultura de la violación tiene y lo permisiva que puede llegar a ser, aún teniendo todas las pruebas de que se trató de un acto sin consentimiento.

Tan solo en México, el 49.7% de la población femenina a partir de 15 años ha experimentado violencia sexual al menos una vez en la vida, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía recabadas en agosto de 2022.

Estas muestras de afecto no solicitadas son apenas una muestra de lo invisibilizadas que están este tipo de agresiones, siendo blanco mujeres de todas las edades y estatus social. En 2018, ocurrió algo similar con Ariana Grande, cuando durante el funeral de Aretha Franklin un obispo la tocó de manera inapropiada en repetidas ocasiones.

El día a día no es tan distinto. Besos sugerentes, tocamientos innecesarios o insinuaciones disfrazadas de comentarios, son una parte de las manifestaciones de acoso y violencia sexual en forma de “muestras de afecto” que en ningún momento se solicitaron o permitieron.

Leer más:

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Ley Alina

En 2019, Alina Mariel Narciso Tehuaxtle fue víctima de intento de feminicidio por su pareja sentimental en Tijuana, Baja California. Alina, en defensa propia tras haber sido agredida físicamente y al sentir que su vida corría peligro, desarmó a su pareja y le disparó, causando su muerte. Por ello fue encarcelada y condenada a 45 años de prisión.

La Ley Alina fue inspirada en este caso y ayer, en el Pleno del Congreso de Baja California, finalmente fue aprobada. Así, se garantiza en el estado la perspectiva de género en procesos de juzgamiento de legítima defensa de una mujer que es víctima de violencia.

Caso Alina Mariel, sobreviviente de intento de feminicidio

El 12 de diciembre de 2019, Alina Mariel Narciso, policía municipal de Tijuana, fue violentada por su pareja y también policía, Luis Rodrigo Juárez Arellanes. En defensa propia y tras ser agredida físicamente, Alina desarmó a su pareja y realizó detonaciones en su contra, causando su muerte.

Tras sobrevivir a un intento de feminicidio, la expolicía fue llevada a prisión. En octubre de 2022 fue sentenciada por el juez Daniel Aguilar Patiño a 45 años de cárcel por el delito de homicidio calificado con ventaja. La defensa de Alina presentó la apelación a la sentencia y el caso rápidamente conmocionó a Baja California y al país entero debido a las injusticias que presentaba.

El miércoles 24 de mayo de este año, Alina fue puesta en libertad (casi tres años y medio de permanecer en prisión), ya que la Sala Quinta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California revocó la condena en su contra al determinar que a la joven no se le juzgó con perspectiva de género.

Un día histórico para BC

Ayer, en la Sesión Ordinaria del Congreso de Baja California se aprobó la Ley Alina con 22 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención (por el diputado Marco Antonio Blásquez Salinas, quien será incluido en el registro de agresores por violencia política de género contra Marina del Pilar Avila Olmeda, gobernadora de Baja California). La iniciativa busca reformar la Constitución Penal y la Ley de Acceso para que las autoridades impartan justicia con perspectiva de género cuando una mujer se defienda de su agresor. Es decir, que se valore la legítima defensa de una mujer que es víctima de violencia de género.

Con esto, se reformarán los artículos 23 y 79 del Código Penal del Estado y el artículo 21 de la Ley de Acceso.

Como antecedente, la diputada local Michel Sánchez presentó la iniciativa al Congreso en enero de este año y el pasado domingo, durante el Foro Nacional “Revolución Económica y de Justicia para las Mujeres”, Sánchez propuso y realizó una petición a la senadora Olga Sánchez Cordero (quien coordinó el foro) para que la Ley Alina sea una realidad en todo el país.

La reforma constituye un gran paso hacia la justicia. Se debe garantizar que las mujeres que son víctimas de violencia de género tengan acceso a defenderse sin ser penalizadas injustamente por ello.

Leer más:

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

Lo que se sabe del feminicida que apuñaló a Milagros Montserrat

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Tras poco más de dos años, ayer un Tribunal de Enjuiciamiento declaró culpable a Diego Armando Helguera por el feminicidio de Fernanda “Polly” Olivares y del delito de tentativa de feminicidio contra Fernanda Cuadra, a quiénes embistió intencionalmente con su carro la madrugada del 12 de junio del 2021 en la alcaldía Iztacalco, CDMX.

Caso Fernanda “Polly” Olivares y Fernanda Cuadra

En junio del 2021, Diego Armando Helguera atropelló intencionalmente con su coche a María Fernanda Olivares Gómez, mejor conocida como “Polly”, y a Fernanda Cuadra, cuando ambas salían de una fiesta realizada en la colonia Viaducto Piedad, en la alcaldía Iztacalco.

Testigos indicaron que Diego Helguera se encontraba ebrio y que, tras discutir con los anfitriones de la fiesta, éstos le pidieron que se retirara. La agresión contra “Polly” y Fernanda Cuadra fue captado en video por una cámara de seguridad y difundido en redes sociales. En éste, se ve como Diego Armando se echa de reversa en su carro y acelera en dirección a las jóvenes.

Fernanda Olivares quedó atrapada entre las llantas del carro por lo que fue arrastrada más de 260 metros debajo de éste. Su familia informó que se encontraba en estado grave a consecuencia de multiples lesiones y traumatismos en su cuerpo.

Feminicidio de “Polly” Olivares

”Polly” como le llamaban sus seres queridos, murió el 3 de julio de 2021 tras 21 días de luchar en el Hospital General Xoco. Por su parte, Fernanda Cuadra, fue dada de alta del Hospital General de Balbuena dos semanas después de la agresión.

Un juicio que se ha extendido por mucho tiempo

Pasados 4 días de la agresión, se difundió un audio donde supuestamente Diego Armando menciona que busca quitarse la vida porque no se ve encarcelado. Por su parte, el 18 de junio de 2021, Helguera se entregó voluntariamente ante las autoridades de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), acompañado de su padre y un grupo de abogados.

Su abogado, declaró que Diego se entregó por voluntad propia luego de enterarse por los medios que tenía una orden de aprehensión. Se vinculó a proceso el 24 de junio de 2021 y desde entonces, su juicio se ha extendido por mucho tiempo mientras permanecía en prisión preventiva en el reclusorio Oriente.

La familia Olivares busca la pena más alta (70 años de prisión) para el ahora responsable, mientras que la FGJCDMX solicitó 110 años y ocho meses de condena. El próximo 30 de agosto a las las 15:30 se llevará a cabo la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño.

Leer más:

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

Lo que se sabe del feminicida que apuñaló a Milagros Montserrat

Jessica González; sentencian a 50 años de prisión a su feminicida

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

El pasado sábado 19 de agosto, Alma Lourdes Llamas fue asesinada en Cajeme, Sonora, a manos de un hombre que presuntamente se molestó con ella por haberle puesto un alto al acoso que ejercía contra una de sus hermanas. Los hechos ocurrieron en las inmediaciones de la carnicería donde Alma trabajaba como gerente, en las que horas antes ocurrió el enfrentamiento con el feminicida.

Alma Lourdes, víctima de feminicidio tras defender a su hermana de un acosador

Foto: Facebook

Este fin de semana la comunidad de Cajeme, Sonora se conmocionó ante el feminicidio de Alma Lourdes, una mujer de 30 años que perdió la vida luego de que un hombre la atacara con un arma de fuego. De acuerdo con los primeros reportes, la agresión fue premeditada, pues horas antes Alma y el presunto feminicida mantuvieron una discusión en las instalaciones de una carnicería local.

El lamentable hecho ocurrió el sábado 19 de agosto de 2023 alrededor de las 3 de la tarde en el local donde Alma Lourdes trabajaba como gerente, ubicado en el municipio de Cajeme, Ciudad Obregón. Información divulgada indica que previo al asesinato, la mujer había discutido con Hilario ‘N’ por acosar a una de sus hermanas.

Al enfrentar al hombre y pedirle que se retirara, Alma recibió una respuesta agresiva y le fueron lanzados los artículos que Hilario ‘N’ pretendía comprar. Para después abandonar el negocio entre insultos y manotazos. En la entrada cayó, pero regresó con el objetivo de abofetear a otro de los empleados de la carnicería.

Aproximadamente tres horas después, Hilario ‘N’ volvió a la carnicería y atacó a Alma Lourdes con un arma de fuego en repetidas ocasiones. Tras cometer el acto, salió del negocio y huyó, mientras que compañeros y presentes se apresuraban a solicitar auxilio a los servicios de emergencia. Sin embargo, cuando arribaron al lugar de los hechos Alma ya no presentaba signos vitales.

Familia de Alma pide justicia y respeto por su memoria

Testigos en redes aseguraron que tras el primer incidente pidieron ayuda a la policía, misma que les fue negada. Al respecto, una de las hermanas de Lourdes detalló que la razón que les dieron para desestimar su denuncia fue que no habían estado presentes al momento del ataque, pese a que existían grabaciones donde se ve cómo Hilario ‘N’ buscaba golpear a la joven como producto de su molestia.

Testimonios adicionales relatan que no era la primera vez que el presunto feminicida tenía problemas y que anteriormente ya se habían reportado actos de hostigamiento a mujeres, además del acoso que ejercía contra una de las hermanas de Alma Lourdes, la cual habría desencadenado la última discusión previo al ataque.

Familiares y personas cercanas a Alma han compartido su sentir a través de redes sociales, expresando la frustración que la muerte de Alma Lourdes les ocasiona, reiterando que se pudo haber evitado si las autoridades no hubieran minimizado las agresiones del sujeto hacia las empleadas del lugar.

“Quien la conoce sabe lo mucho que trabajaba para salir adelante, que no molestaba a nadie. Simplemente estaba haciendo su trabajo como habitualmente lo hacía. La asesinaron por defender, por decir ‘no señor, no moleste. Este es un lugar de trabajo, respete'”, escribió una de sus hermanas en una publicación de Facebook donde también pidió respeto a su memoria.

Detienen a Hilario ‘N’, presunto feminicida de Alma Lourdes

Foto: Facebook

La tarde del domingo 20 de agosto se llevó a cabo la detención de Hilario ‘N’, identificado como el presunto feminicida de Alma Lourdes. Según se aprecia en videos difundidos en redes, cuerpos policiacos arribaron a la dirección con el fin de capturar al hombre de 71 años, quien en reiteradas ocasiones se negó a salir y entabló comunicación con las autoridades teniendo como protección la reja de su casa.

“Yo no tengo nada que platicar, no tengo nada que temer. Lo único que tengo son hue*@s para cuando se ofrezca”, respondió cuando se le pidió abandonar el domicilio. Horas después, cerca de las 10 de la noche, finalmente salió e ingresó a la patrulla que lo esperaba.

Hasta el momento, se sabe que Hilario ‘N’ fue imputado por feminicidio y se está a la espera de que autoridades de Ciudad Obregón, Sonora, den mayores detalles respecto al estatus legal del presunto feminicida de Alma Lourdes.

En tanto, la familia de Alma ha reiterado que buscarán justicia para que el crimen no quede impune. Además de que convocaron a una marcha en memoria de “Almalu” el próximo viernes 25 de agosto.

Leer más:

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Lo que se sabe del feminicida que apuñaló a Milagros Montserrat

Activista crea la ‘Barbie buscadora’ ante crisis de desapariciones

5 tips para poner límites de dinero con tu familia

poner límites de dinero con tu familia

Saber cómo establecer límites es algo esencial prácticamente en cualquier relación que tengamos: de pareja, de amistad, de trabajo o con la familia. Es una manera de cuidar tu bienestar y salud mental. Aquí entran muchos ámbitos como, por ejemplo, poner límites de dinero con tu familia.

Dicen las creencias populares que las cuestiones de dinero y la familia no deberían mezclarse. Ya sea que tú lo creas o no, es innegable que por temas de finanzas personales pueden surgir situaciones incómodas con tíos, primos o el familiar que se te ocurra: un préstamo que tardó en devolverse, convertirte en una especie de aval familiar o sentir que solo te buscan por interés, son algunos ejemplos.

Saber poner límites de dinero con tu familia es algo que se puede trabajar poco a poco, pero vale la pena ponerle un esfuerzo. Por eso hoy te damos 5 tips para poner límites de dinero con tu familia.

¿Por qué y para qué poner límites financieros?

Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

Aja Evans, consejera de salud mental y terapeuta financiera con licencia en la ciudad de Nueva York, dijo para el portal NerdWallet que “los límites de dinero son aquellos que estableces para proteger cómo te sientes y preservar tus finanzas”. En otras palabras, es una forma de establecer expectativas (corto, mediano o largo plazo) sobre tu dinero y el cómo éste afecta tus relaciones con los demás.

Seamos sinceras, todas tenemos a ese familiar que suele pedir prestado y por pena terminamos aceptando ayudar aunque no siempre nuestras finanzas están como para eso.

La asesora de finanzas personales Lynnette Khalfani-Cox, para el portal Real Simple, explica que “tienes que establecer límites firmes, determinar el tipo de ayuda que brindarás y bajo qué circunstancias”.

No es que no prestes dinero jamás aunque un ser querido realmente lo necesite o que no dispares la cena de vez en cuando; solo es hacerlo de forma inteligente, moderada y responsable, de ahí la importancia de saberse poner límites. Pues, de acuerdo con el portal NerdWallet, el establecimiento de límites es una habilidad de empoderamiento.

Sabemos que es difícil, mas no imposible. Toma en cuenta que mantenerte firme puede ayudarte a alcanzar tus propias metas financieras (para un viaje, un carro, actualización profesional, en fin, lo que quieras); por otro lado, saber establecer límites te ayuda a evitar malentendidos con la gente que quieres.

Tips para poner límites de dinero con tu familia

Esconderte y evadir las llamadas de tus familiares no entra en la lista de tips y mucho menos es válido dejar de ir a las reuniones o fiestas; para evitar eso, te dejamos estos 5 tips para poner límites de dinero con tu familia.

1. Establece tus metas y empieza poniéndote límites

Foto: Pexels. Monstera

De acuerdo con NerdWallet es muy importante este punto ya que, una vez teniendo claras nuestras aspiraciones y objetivos, podremos marcar un límite. Estamos hablando de metas a corto, mediano y largo plazo.

“Puedes crear una lista de cosas que deseas lograr en el transcurso del año, ya sea más cuidado personal o más viajes”, dice Michael G. Thomas Jr., profesor con un doctorado en planificación financiera en la Universidad de Georgia.

¿Con qué fin? Muy sencillo, una vez que tengas tus metas y establecido tu presupuesto te será más fácil decir no y te mantendrá enfocada en la meta. Aquí te contamos cómo hacer un presupuesto personal.

2. Comparte un poco de tus planes

Foto: Pexels. Alesia Kozik

No se trata de decirle a todos los planes que tienes o que debas comunicar todo lo que quieres hacer con tu dinero.

Pero, de acuerdo con el portal LifeHacker, si deseas evitar participar en las actividades financieras de alguien (un viaje, una fiesta o una comida), es bueno plantear tu razón para no formar parte (si estás ahorrando para un carro, la colegiatura, alguna deuda, etc.). No estás mintiendo, sino dando una respuesta perfectamente válida.

3. Recuerda que los límites son sanos aunque se molesten los demás

Foto: Pexels. Monstera

Al final del día el dinero es tuyo y, si prestas o no, si te lo gastas en comida o en ropa, es tu decisión; incluso si no lo gastas y estás ahorrando por si surge una emergencia, es tu dinero.

Decir “no” resulta incómodo hasta para una, pero debemos aprender a decirlo; saber decir que no es un efecto secundario de poner límites.

“Cada vez que tratas de establecer límites saludables, molesta a la gente”, dice Christine Manley, psicóloga clínica.

Así que olvídate de pensar en las personas a las que podrías ofender. Siempre y cuando te manejes respetuosamente, no te sientas mal por poner límites o negarte a algo. Tener una meta financiera puede ayudarte a justificar tu decisión, pero aunque no la tengas puedes decir que no.

4. El dinero debe considerar las festividades

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Poner límites no significa cerrarte y aislarte de todos para no gastar pero, en caso de ser la que siempre paga o termina dando el regalo más “caro”, entonces toma acción.

Cuando se acerque una festividad o un cumpleaños, pon sobre la mesa el tema de los gastos o los regalos; incluso proponer algo como un intercambio con límite estricto de precio puede ayudarte.

También es buena idea platicar sobre tus límites financieros en una plática casual, cuando no haya presiones en tu familia ni discusiones o se acerque una fecha especial.

Mientras la culpa puede ser un sentimiento que en el momento es difícil, los problemas financieros por haber dado más allá de tus posibilidades y quedar con deudas puede ser peor.

5. Cuando decidas socorrer a alguien, pregunta si de verdad lo necesita

Foto: Pexels. Leeloo Thefirst

Siempre y cuando no repercuta en tu presupuesto, ayuda a un familiar cuando de verdad lo necesite. Lynnette Khalfani-Cox explica que “no puedes pensar que eres la salvadora financiera de otra persona o que ocurrirá el peor de los casos si no intervienes”.

Todas pasamos por momentos muy difíciles y hay que saber a quién prestarle y a quién no, porque si no estás segura de que alguien tenga la educación financiera para actuar en su mejor interés, es mejor tratar de hablar con esa persona para ver si está dispuesta a pagar.

Independientemente de que te pongas a pensar en cuándo te devolverán el préstamo, también se vale confiar en tu intuición y analizar detenidamente la situación de la persona que te pide dinero. ¿La persona está en una situación imprevista, está atravesando un momento difícil, o se está enfrentando a las consecuencias previsibles de sus actos?

No olvides que estos límites no siempre serán respetados, y cuando eso pase puedes hacer lo siguiente, de acuerdo con NerdWallet.

  • Ofrece apoyo no monetario. Piensa en formas en las que puedas ayudar a otros sin darles dinero directamente.
  • Sé firme en tus límites y reitera tus razones para tenerlos.
  • Describe las consecuencias de no respetar tus límites, lo que podría significar acercarse menos o incluso terminar ciertas relaciones.

Leer más:

Cómo hacer un presupuesto personal para hacer rendir tu dinero

¿Por qué es importante hacer un presupuesto?

Qué tarjetas de crédito te regresan dinero por gastar

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

El matrimonio infantil es un tema que, desgraciadamente, aún en el siglo XXI no se ha erradicado completamente. Esta es una situación que ocurre alrededor del mundo y pone en riesgo la vida y salud de las niñas, limitando sus posibilidades a futuro. A pesar de las medidas que se han tomado para pararlo, hoy te hablamos sobre los países donde todavía existe el matrimonio infantil.

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

El matrimonio infantil es la unión informal o formal entre una persona menor de 18 años y un adulto u otro niño; perdura como una práctica generalizada en todo el mundo según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Comúnmente son niñas que provienen de contextos de pobreza, grupos marginados o zonas rurales. Esta situación es relacionada con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente.

A pesar de las políticas y programas orientados a poner fin a la práctica, existen aún países donde todavía existe el matrimonio infantil.

La Unicef señala que América Latina y el Caribe son la única región del mundo donde los matrimonios infantiles no han disminuido en los últimos 25 años.

Al contrario: en el ranking de la organización Girls not Brides, México ocupa el octavo lugar a nivel mundial, con un millón 421 mil de dichas uniones.

Según el Inegi, para 2020 en México la tasa específica de fecundidad en las adolescentes fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Estos son otros países donde todavía existe el matrimonio infantil

En América Latina, según Deutsche Welle, el matrimonio infantil se encuentra prohibido actualmente en Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

Pero existen países que permiten el matrimonio a partir de los 16 años con autorización de los padres, representantes legales o de un juez; son Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En el resto del mundo, según la UNICEF, los países con mayor prevalencia de esta práctica son Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, India, Mozambique, Nepal, Níger, Sierra Leona, Uganda, Yemen y Zambia.

El matrimonio infantil se realiza por diferentes razones: tradiciones, costumbres, o por el pensamiento de por reducir carga económica u obtener ingresos; igualmente por creer en que se asegurará el futuro de sus hijas al sacarlas de su contexto actual.

Foto: Pixabay.

Consecuencias

De acuerdo a lo estudiado por la UNICEF, las chicas que contraen matrimonio antes de cumplir 18 años corren mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tienen muchísima menos probabilidad de seguir con sus estudios. Sus expectativas de salud y económicas decaen, lo que puede no garantizar una buena vida para ella o su nueva familia.

Si existe matrimonio infantil, aumenta la probabilidad de embarazos a temprana edad, incrementando el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.
Además, aisla a las niñas de sus núcleos familiares y de amistades, repercutiendo en su salud.

Esta práctica pone en riesgo a las niñas, perpetúa roles de género y violencia en contra de la libertad de los niños.

Qué se hace al respecto

En México existe un proyecto aprobado por el Pleno del Senado de la República, donde especifica que el matrimonio infantil es un delito y se le impondrá pena de ocho a 15 años de prisión a quien “obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias de estas personas a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con una persona mayor de 18 años, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio”.

Y tú, ¿qué piensas de este tema?

Leer más:

En qué países existe la mutilación genital femenina

Desnutrición de mujeres se dispara 25% en países en crisis

Caso Paola: en Oaxaca prohíben a menor usar pantalón de uniforme

Lo que se sabe del feminicida que apuñaló a Milagros Montserrat

Lo que se sabe del feminicida que apuñaló a Milagros Montserrat

Cerca de las 7 de la mañana de ayer, jueves 10 de agosto, Milagros Montserrat fue asesinada por un hombre con un arma blanca en la colonia Granada, en la ciudad de León, Guanajuato. El delito ocurrió a plena luz del día y en la vía pública cuando ella, en su cumpleaños número 40, se dirigía a su trabajo.

La brutal agresión quedó grabada en las cámaras de vigilancia de una vivienda y fue difundida en redes sociales, indignando a la sociedad. Usuarios exigen la pronta captura del responsable.

Desgraciadamente este caso es un ejemplo de la inseguridad que se vive en México, donde en promedio, 10 mujeres son asesinadas al día. Esto es lo que se sabe del feminicida de Milagros Montserrat.

Lamentable asesinato de Milagros Montserrat

Una mujer identificada como Milagros Montserrat Meza de la Rosa, de 40 años, se dirigía a trabajar a las 6:30 de la mañana en León, Guanajuato, cuando fue perseguida y apuñalada por un hombre.

En el video difundido en redes sociales se ve a la víctima caminando por la calle Lago de Zumpango, en la colonia Granada, con dirección al bulevar Insurgentes para llegar al Walmart Express, donde trabajaba como cajera, sin percatarse de que el agresor iba tras ella.

El hombre se le acerca, ya que aparentemente la quería asaltar. “¿Qué te doy? No tengo nada, te lo juro que no tengo nada”, le decía Milagros al responsable de su muerte. La mujer, al intentar defenderse y tras resistirse al presunto asalto, recibió varias puñaladas en su cuerpo. Caminó unos cuantos metros desangrándose, pero poco después se desvaneció.

Según medios locales, aproximadamente 30 minutos después, cuando la asistencia médica llegó, Milagros ya no tenía signos vitales.

Aseguran que fue ataque directo

A pesar de que Milagros dejó claro que no traía nada (lo que haría suponer de inmediato que se trató de un robo), la Secretaría de Seguridad de León informó que no fue un delito patrimonial, es decir, que no había intenciones de despojarla de sus pertenencias, sino que fue un acto premeditado por “aparentes rencillas personales”.

La dependencia no mencionó cuáles eran las pruebas que respaldan su declaración o de dónde habían sacado la información. Ante esto, usuarios mostraron su descontento en redes sociales. Argumentaban que claramente la víctima no menciona el nombre de su agresor, además de que el asesino no se llevó ningún objeto tras apuñalarla.

El periódico AM de León habló con la familia de la víctima, misma que desmintió las declaraciones de la Secretaría de Seguridad de León.

Lo que se sabe del feminicida de Milagros Montserrat, quien la apuñaló en León

En redes sociales trasciende que el presunto asesino responde al nombre de Miguel “N”, cuya imagen, teléfono y otros detalles, como el que trabajaba en una empresa zapatera, han sido compartidos. El agresor es buscado por las autoridades.

Lo que se sabe del feminicida de Milagros Montserrat, quien la apuñaló en León
Twitter.

La Secretaría de Seguridad de León enfatizó que colabora con la Fiscalía General del Estado (FGE) para que se esclarezca el homicidio y se capture al agresor.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, mencionó que el “cobarde ataque” no quedará impune e instó a la FGE que se haga justicia. Por su parte, anoche y la madrugada de este viernes, más de 20 agentes de la Fiscalía realizaron cateos en diferentes viviendas de la colonia Moderna, donde supuestamente vive el responsable. No obstante, a más de 24 horas del asesinato, no han podido encontrarlo.

Las autoridades mantienen bajo resguardo el supuesto domicilio.

Leer más:

Piden ‘Justicia para Renata’ a tres años de su feminicidio

Familiares exigen justicia por feminicidio de Elvia Lucía Vázquez

A un año del feminicidio de Debanhi, ¿hay avances del caso?

Salir de la versión móvil