Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
¿Te imaginas lograr un empoderamiento económico con solo escuchar un podcast? Los podcast son lo de hoy. Esta forma de entretenimiento te brinda la posibilidad de escuchar historias, chismes o consejos mientras realizas cualquiera de tus actividades.
Y cómo sabemos que lo cuestión financiera no siempre es fácil, tenemos algunos podcats con recomendaciones que pueden ayudarte a mejorar en este aspecto; los cuales están creados por mujeres y para mujeres con el propósito de ayudarte a lograr un empoderamiento económico.
Empoderamiento financiero: los podcasts que toda mujer debe escuchar
1. Piensa como empresaria Podcast
Ana Paula López comparte a través de cada capítulo cómo fue crear su negocio. Desde los errores y los aciertos, este podcast busca orientar a las mujeres que quieren emprender pero no saben cómo hacerlo. Además, con la experiencia de la creadora y otras invitadas puedes aprender a superar los retos que conlleva crear tu propio negocio; desde crear estrategias de marketing, hasta saber cómo construir tu marca personal. Puedes encontrar este podcast en la plataforma Spotify.
2. Poder emprendedora
Cada semana, Pau Moreno y Mar Del Cerro traen un nuevo capítulo que te guiará en el camino del emprendimiento. Aquí encontrarás entrevistas con especialistas en el tema, para que puedas lograr disfrutar de la experiencia del emprendimiento.
En Poder emprendedora hallarás capítulos que te ayudarán a prepararte de una forma financiera, pero también mental para poder tener éxito en tu negocio. Este podcast se encuentra disponible en Spotify.
Foto: Spotify
3. Se empieza de Cero
¿Has sentido que el único obstáculo para emprender es tu propia mente? ¿Tus inseguridades te desmotivan a empezar tu proyecto? Se empieza de Cero, es un podcast creado por Estibaliz Delgado Amaya, que te ayuda a iniciar tu sueño desde la motivación y la reflexión.
“Hay mujeres que han cambiado el mundo teniendo la motivación correcta” Es la presentación de este podcast el cuál comprende el verdadero reto de empezar de cero. Puedes escuchar este podcast en Spotify.
4. El Podcast de emprendedoras
En este divertido podcast, creado por Victoria 147, podrás encontrar la respuesta a todas tus emprende-dudas, pues cada capítulo está enfocado en responder a las inquietudes comunes del emprendimiento. Con ayuda de diferentes especialistas, este podcast te brinda información sobre cómo aprovechar la inteligencia artificial en tu negocio, cómo combinar el liderazgo con la maternidad, cómo lidiar con la rotación de personal y entre otras cuestiones. Disfruta de los capítulos de este podcast en Spotify o en YouTube.
Foto: Spotify
5. Empresarias en construcción
En compañía de Cinthia Olguin, este podcast te enseñará a lidiar con los pensamientos que pueden llegar a estropear tu emprendimiento. Cada capítulo ofrece lecciones básicas del emprendimiento cómo el crear una identidad para tu marca y los elementos básicos para hacer crecer tu negocio. También encontrarás capítulos llenos de motivación para seguir con tu proyecto. Se encuentra disponible en Spotify.
Cada año, la BBC anuncia un listado de 100 mujeres que han inspirado e influenciado positivamente al mundo. Biólogas, deportistas, cantantes y activistas, entre otras. 100 mujeres que han dejado una huella en la historia. Este año dentro de la lista hay 15 mujeres latinas que han contribuido en la solución a problemáticas sociales de importancia en su región y en el mundo.
Ellas son las 15 latinas de las 100 mujeres del año de la BBC
1. Gabriela Salas Cabrera, México
Ingeniera en Tecnologías de la Información, Gabriela Salas Cabrera, se enfocó en la inclusión de su lengua Náhuatl en la plataforma de traducción de Google. La joven de 28 años utilizó el poder de la inteligencia artificial para incluir esta y otras lenguas nativas que habían sido excluidas por mucho tiempo.
En entrevista con El Universal Hidalgo, Gabriela Salas dio a conocer que su madre también fue fuente de inspiración para este proyecto.
Imagen: Captura de YouTube.
“Es un proyecto de forma voluntaria, es algo que quise hacer de corazón… Es una herencia que me dejó mi mamá, porque ella lo habla y lo escribe muy bien, es una mujer digna de admirar”.
El proyecto excepcional de Salas demostró la importancia de la presencia de las mujeres indígenas en el desarrollo tecnológico del mundo.
2. Brigitte Baptiste, Colombia
Bióloga y académica de renombre. Brigitte Baptiste agregó un enfoque queer a su estudio, el cual le permitió analizar los paisajes y animales desde la identidad de género. Como ejemplo, la bióloga utilizó la palma de cera del “Quindió” un árbol nacional de Colombia que podía cambiar su género de macho a hembra a lo largo de su vida.
Dicho estudio ha contribuido a tener una visión más amplia de la naturaleza, para que de esta forma se brinde un mejor cuidado a los ecosistemas.
3. Lourdes Barreto, Brasil
Lourdes Barreta es una mujer de 80 años, su activismo está dedicado a la defensoría de los derechos de las trabajadoras del sexo. En 1980 Lourdes Barreto participó en la fundación de la Red Brasileña de Prostitutas. El trabajo de Lourdes Barreta fue decisivo para la prevención del VIH en su país.
4. Guerline M. Jozef, Haití
Guerline M. Jozef trabaja en la intersección política y la raza en Estados Unidos. Guerline se ha involucrado en la defensa de los derechos de los inmigrantes, fundando Haitian Bridge Alliance, una organización dirigida por mujeres centrada en los afrodescendientes.
5. Silvana Santos, Brasil
Silvana Santos, bióloga enfocada en el campo de la genética descubrió una enfermedad que no se había estudiado antes. Cerca de su casa, Silvana Santos conoció a una familia que padecía el Síndrome de Spoan, un desorden neurodegenerativo genético que producía una parálisis progresiva. El descubrimiento de Silvana y sus constantes estudios ha ayudado a recibir un diagnóstico correcto a las personas que padecen de este síndrome.
6. Gaby Moreno, Guatemala
Ganadora del Grammy al Mejor Álbum de Pop Latino, Gaby Moreno es una compositora guatemalteca que ha tenido mucho éxito en el escenario musical. Gaby Moreno es la primera mujer guatemalteca en convertirse en embajadora de la UNICEF, específicamente en defensa de los derechos de las infancias.
7. Katherine Martinez, Venezuela
Katherine Martinez es la fundadora de Prepara Familia, una organización encargada de brindar ayuda a los pacientes del hospital infantil José Manuel de los Ríos en Caracas, Venezuela. Esta organización brinda ropa, medicamentos, comida y apoyo psicológico a quienes más lo necesitan.
8. Ruth López, El Salvador
Ruth López es una abogada en temas democráticos de su país. Ruth, es asesora jurídica de Cristosal, una organización que impulsa la democracia en Centroamérica. El trabajo de Ruth la llevó a realizar una campaña en redes sociales enfocada en la promoción de la transparencia política, ayudando a sembrar un mejor camino para la democracia de El Salvador.
9. Rosa Vásquez, Perú
Rosa Vasquez es una bióloga que ha dedicado su conocimiento científico a la protección de la biodiversidad de la Amazonia peruana. Es fundadora de Amazon Research International un proyecto que en compañía de las comunidades indígenas se dedica a estudiar la biodiversidad desconocida de la selva.
10. Cristina Rivera Garza, México
Rivera Garza es una reconocida escritora mexicana que recientemente fue galardonada por su libro El Invencible verano de Liliana. Su obra relata el feminicidio de su hermana menor Liliana. Rivera Garza expone el tema del feminicidio como una problemática creciente que alimenta la injusticia del país. La escritora mexicana también es fundadora del doctorado de escritura creativa en español de la Universidad de Houston.
Foto: Wikimedia Commons
11. Zhiying (Tania) Zeng, Chile
Zhiying Zeng es una mujer de ascendencia china que a los 12 años se convirtió en una profesional del tenis. Deporte que abandonó por mucho tiempo después de mudarse a Chile. Cuando por fin retomó su deporte, Zhiying logró ser clasificada como la mejor mujer en el tenis. Fue hasta el 2024, que a sus 58 años Zhiying logró su debut olímpico en los Juegos de París del 2024.
12. Rebeca Andrade, Brasil
En los Juegos Olímpicos de 2024, la gimnasta Rebeca Andrade fue ganadora del oro en el ejercicio de suelo, superando a la reconocida medallista Simon Biles. Hasta ahora, Andrade es la brasileña con más títulos olímpicos.
13. Johana Bahamón, Colombia
Es una actriz que cambió el rumbo de su carrera dedicándose al activismo. Johana Bahamón creó la Fundación Acción Interna, un proyecto que brinda ayuda a la población reclusa y exreclusa de Colombia.
14. Margarita Barrientos, Argentina
Margarita forma parte de la lucha contra el hambre en Argentina. Comenzó abriendo un comedor comunitario que alimentaba a 15 personas, para después llegar a alimentar a 5000 personas al día.
Idania del Río es la creadora de “Clandestina” una marca independiente de moda con una tienda en línea para un mercado global. En ella participan mujeres que crean productos que reflejan la cultura cubana.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que acaba de pasar el 25 de noviembre, resulta importante saber que pese a los avances en materia de género, los feminicidios siguen en aumento en el mundo.
Según datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe (OIG), en 2023 fueron víctimas de feminicidio 3,897 mujeres de América Latina y el Caribe, lo que significa al menos 11 muertes al día por razón de género. Hasta ahora, en la región, aunque 19 países han adoptado diferentes políticas que penalizan el feminicidio, la violencia contra la mujer aún persiste.
Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica
Aunque los países registran un número determinado de feminicidios, es importante saber que las cifras dadas a conocer internacionalmente responden a la tipificación del delito en cada país. Por lo que no todas las muertes por razón de género necesariamente se nombran bajo la palabra “feminicidio”, y la cifra podría ser mucho mayor.
A través de un comunicado de las Organizaciones Unidas se dio a conocer que, en América Latina y el Caribe, Honduras es el país que encabeza la lista con mayor tasa de feminicidios. De cada 100,000 mujeres, el país centroamericano registró 7.2 casos de muertes por razón de género. En segundo lugar se encuentra República Dominicana, con 2.4 casos, y Brasil, con 1.4 casos.
Por otro lado, países como Haití, Chile y Guatemala se encuentran en el rango más bajo de feminicidios con una tasa menor a los 0.5 casos por cada 100,000 mujeres.
Se tiene reportes de seis países que registraron tentativas de feminicidio: Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay. La cifra recolectada fue de 760 casos de tentativa de feminicidio.
Cifras a nivel mundial: feminicidios por la pareja o miembros de las familias
En el Informe Feminicidios en 2023 de las Organizaciones Unidas, se estima que durante el año pasado, cerca de 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio por su pareja o un miembro de su familia. Este resultado equivale a un registro de 140 mujeres asesinadas al día a nivel mundial.
El continente con mayor número de feminicidios por una persona cercana es África, registrando 2.9 casos por cada 100 mil mujeres, seguido de América Latina con 1.6 casos. En el tercer lugar se encuentra Oceanía con 1.5 casos, luego Asia con 0.8, y finalmente Europa con 0.6 casos.
Asimismo, la ONU informa que según las cifras que se tienen a lo largo de los años, en el continente americano y europeo la mayor parte de los feminicidios se cometen por la pareja o una persona cercana a la víctima.
La lucha de las mujeres por una vida digna no se detiene, la violencia es una problemática que no ha cesado. Este es el mes en el cual visibilizamos la violencia contra la mujer, el día 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
¿Por qué marchamos el 25 de noviembre?
En Latinoamérica este día ha existido desde 1981, en conmemoración del asesinato en la República Dominicana en 1960 de las hermanas Mirabal. Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran conocidas como “Las Mariposas” y fueron activistas en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Debido a su lucha y oposición a dicho régimen, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, según información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM).
En 1981 se propuso en Latinoamérica el establecimiento de esta fecha como conmemoración a la violencia sufrida por mujeres, esto sucedió gracias al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano. Fue hasta el año 1999 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo de esta fecha un día oficial para la concientización y visibilización del problema social.
Entre los objetivos de esta fecha están:
Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra la mujer dentro del país para lograr prevenirla y erradicarla.
Reconocer la labor de instituciones y campañas que luchan por la justicia para mujeres que han vivido casos de violencia.
Promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a una vida libre de violencia, en el marco del trabajo que autoridades de todos los niveles, instancias y organizaciones llevan a cabo cotidianamente.
En este día sumamente importante, el color naranja es emblemático y durante las marchas las mujeres suelen llevarlo en sus atuendos. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, el color naranja representa el futuro brillante, optimista y libre de violencia que merecen vivir niñas y mujeres.
A partir de la adolescencia el interés romántico despierta y las relaciones comienzan a formar parte importante de la vida social y emocional, un proceso de “primeras veces” que puede ser tremendamente enriquecedor en nuestro autodescubrimiento y en la construcción del modo de relacionarnos con otros. Pero también es necesario aprender a reconocer las señales que podrían indicar que estamos ante dinámicas poco saludables o violencia en un noviazgo.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes han experimentado violencia dentro del noviazgo, mientras que en México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).
La violencia en un noviazgo
Los expertos en salud Alejandro Valenzuela y María Guadalupe Vega definen la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva”. Dentro de las diferentes formas de violencia, es la emocional la más común y una de las más difíciles de identificar por su naturaleza silenciosa y progresiva.
La terapeuta ocupacional Yessica Trujillo, en un artículo publicado por la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación, señala que “la forma de relacionarse dentro de la familia influye desde pequeños, para reproducir diversos patrones o estilos de convivencia. En muchas ocasiones la violencia durante el noviazgo es precedente de la violencia en el matrimonio y por ende de la violencia intrafamiliar, lo que forma un círculo vicioso, pues una de las causas de este fenómeno es haber vivido durante la infancia dentro de un ambiente violento”.
Aquello que debemos aprender a ver
Para Ximena Céspedes, la prevención de la violencia desde la etapa del noviazgo se ha convertido en una misión, luego de experimentar un episodio que transformó su vida y la de su familia: hace poco más de un año su hija Ana María, con apenas 18 años, fue víctima de feminicidio a manos de su exnovio.
El duelo, las interrogantes y las ganas de hacer justicia, la llevaron a adentrarse a conocer más sobre violencia basada en género, así como hablar con especialistas. Esto la motivó a hacer algo para evitar que otras jóvenes y padres vivieran lo mismo, y así fue como creó Fundación Naná (como le llamaban a Ana María), una organización que busca crear conciencia, educar y promover cambios reales en torno al tema y, en definitiva, salvar vidas.
Ilustración: Liliana Pedraza
Reconociendo las ‘red flags’
Identificar las señales la violencia en una relación de noviazgo no siempre es fácil, pues no necesariamente se presenta una evidencia física en un principio.
Tras poco más de un año de lo sucedido, Céspedes comparte: “cuando uno ve ahora lo que pasó dices, ‘¿cómo no me di cuenta?’, pero no lo sabíamos”, y es que “con Ana María, las señales nunca fueron claras”, porque el agresor no siempre es como lo imaginamos, un monstruo; también puede ser un chico encantador, el mejor alumno, el que te abre la puerta, relata.
Sobre las posibles señales, la psicóloga estadounidense Lenore E. Walker desarrolló un modelo llamado el “círculo o ciclo de la violencia” para explicar la complejidad del abuso con comportamientos amorosos y su naturaleza cíclica, que son la acumulación de tensión, el estallido de violencia y luego la fase de luna de miel.
Por su parte, algunos expertos reconocen una serie de alertas que no deben ser ignoradas.
Control. El intento de controlar al otro es una de las primeras señales. Esto puede incluir restricciones sobre con quién pasa tiempo o qué tipo de actividades realiza.
Celos excesivos. Los celos irracionales no solo hacia otras personas, sino incluso hacia las amigas o familiares, también son una señal de alarma.
Aislamiento. Alejar a la pareja de su círculo cercano.
Cambio de comportamiento. Manipulación emocional, donde la víctima es constantemente culpabilizada por las emociones o reacciones de la pareja violenta.
Gaslighting. Hacer dudar a la otra persona de su propia realidad o recuerdos, negando acciones pasadas o culpabilizándola.
Comunicación como prioridad
Para Ximena, padres, amigos, educadores e instituciones deben romper el silencio y las omisiones que muchas veces ocurren. Nunca nadie imagina que la situación puede tener un desenlace trágico, pero las estadísticas demuestran el peligro.
Los amigos, enfatiza, son un punto clave de prevención cuando se trata de jóvenes. “La gente cercana sí se da cuenta de que hay algo que no está bien en esa relación (…) Y tendrían que ser los amigos el primer contacto porque ellos sí se dan cuenta de la primera pelea, el primer grito, la primera terminada; son señales del círculo de violencia”.
“Hemos normalizado la violencia y nos resulta difícil distinguir lo que es normal y lo que no es. La agresión, el abuso, la dominación no son normales y debemos darles herramientas desde jóvenes para salir de ese ciclo o alertar si ven que alguien cercano lo está viviendo”.
Es fundamental que los padres estén al tanto de cómo detectar estos signos en sus hijos. Aunque puede ser difícil, Céspedes aconseja a los padres cultivar una comunicación abierta y no temer actuar si observan señales de alarma en sus hijos o en la pareja de sus hijos.
“Un día la mamá de una amiga de Ana María me contó que su hija le había hecho comentarios cómo era el novio de mi hija. Le dije que no era el momento de contarme eso, que debió decírmelo antes. Ella pecó de omisión, yo pequé de omisión, las amigas pecaron de omisión”, dice.
Céspedes también destaca una falta de protocolos efectivos en instituciones educativas y, aunque algunos centros tienen medidas, no siempre se cumplen o no son informados a los estudiantes.
Ante estos vacíos la fundación Naná trabaja de la mano con la organización Mexicanos Primero para estudiar prácticas efectivas de prevención de violencia de género a nivel escolar, así como proponer una política pública que aborde el tema en todo el país.
Ilustración: Liliana Pedraza
Consejos para salir del ciclo de la violencia
Terminar una relación violenta puede ser difícil, pero es posible lograrlo, especialmente con ciertas herramientas, como:
Apoyo psicológico. Ayuda a entender que no es culpa de la víctima y que no está “loca” o “equivocada”.
Red de apoyo. Amigos y familia son clave en el proceso.
Ayuda legal. Denunciar puede ser necesario, sobre todo si el agresor es insistente o peligroso.
Mantener precauciones. Nunca terminar la relación sola y tomar precauciones, sobre todo en los meses siguientes, como cambiar rutinas.
Informarse. Checa el Violentómetro, material gráfico de ayuda para ver las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.
Dónde pedir ayuda
Llama a la Línea de la Vida al 800 911 2000.
Acude a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) a nivel nacional, para orientación y acceso a justicia.
Ante violencia digital, denuncia al 088 de manera confidencial.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Red Nacional de Refugios ofrecen asesoría en temas de violencia.
Fundación Naná, en su web cuenta con un directorio con información de red de ayuda legal, psicológica y de acogida.
La aplicaciones para citas son muy usadas actualmente, ayudan a muchas personas a conectar con el mundo y crear nuevas historias. Desafortunadamente, esta nueva modalidad para conocer a posibles parejas se ha prestado para situaciones de fraude. ¿Cómo puedes identificar a un estafador en apps de citas?
Resultar estafada es una realidad que afecta a usuarias de estas apps: en lugar de encontrar amor y romance, encuentran personas que tienen como único objetivo hacer dinero con técnicas crueles. En tan solo un par de semanas se dieron a conocer dos casos de estafadores de Bumble, utilizaron esta app de citas para extorsionar y robar dinero de mujeres con las que convivieron. Como medida de precaución, aquí encontrarás algunas red flags de que algo no va bien.
Red flags que delatan a un estafador en apps de citas
Las estafas en apps de citas son un método para ganar dinero a través de una falsa identidad o perfil. Regularmente la relación o vínculo comienza en estas aplicaciones con intenciones románticas y muy intensas desde el principio, así lo explica el micrositio de recomendaciones de seguridad del Servicio Secreto de Estados Unidos.
Estas plataformas son ideales si buscas conectar con otras personas, pero es importante tomar precauciones. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos da algunas señales de que alguien puede estar intentando estafarte.
1. Evita los encuentros cara a cara
Claramente, una persona que oculta su identidad y motivos verdaderos, intentará no encontrarse contigo en persona. Es muy probable que agenden una cita y que ese mismo día porque “casualmente” ese día algo muy importante le impidió llegar a verte. En el peor de los casos, de plano te dirá que no puede verte y nunca concretará alguna cita contigo.
También es común entre los estafadores evitar las videollamadas o que, incluso haciéndolas, su identidad no se revele claramente ni se acerquen a la cámara.
2. Te distrae cuando le haces preguntas
La intuición es la mejor herramienta en situaciones de peligro, un estafador usualmente te dirá historias y datos inconsistentes. Si notas que al cuestionar más sobre su vida te distrae con mensajes prometedores o con otra información personal, debes escuchar tu intuición.
Los estafadores utilizan identidades falsas para las que tienen que prepararse, por lo que las preguntas pueden confundirlos; intentarán divagar sobre otros temas y hacerte olvidar de las dudas que tengas.
Asegúrate de prestar atención a los detalles, preguntar otros y, si algo no te cuadra, haz caso a tu instinto.
3. Aseguran vivir en lugares lejanos a ti o viajar seguido
Es una excusa en la que se respaldan precisamente para no conocerte en persona. Además, esto posibilita las mentiras sobre lugares y personas que suelen frecuentar. Si no conoces el lugar en el que viven, es más probable que te den datos falsos porque confían en que no tienes referencias que puedan verificar esta información.
4. Falsas promesas
Esto es algo similar al ‘love bombing’. Es decir, insisten mucho sobre los sentimiento que tienen respecto a ti a pesar de que acaben de comenzar a hablar o todavía ni siquiera se vean en persona, además de que juran sentir amor o incluso crean planes contigo en el futuro para reforzar el vínculo afectivo y confianza.
Hacen promesas que jamás concretarán, desde viajes hasta crear una vida juntos, incluso si la convivencia es muy reciente.
5. Comparte fotos genéricas
Para reforzar sus historias inconsistentes, los estafadores comparten fotos genéricas. No dan mucha información visual sobre ellos mismos o sus vidas, recuerda que hoy en día la IA está en su apogeo y es muy fácil de usar para nuestra conveniencia.
También hay quienes suplantan la identidad de otras personas y toman sus fotos para utilizarlas en apps de citas.
Los estafadores, tarde o temprano, pedirán dinero
Es necesario mencionar que, después de ganarse tu confianza y haber establecido un vínculo emocional, un estafador comienza a pedir favores económicos; normalmente su meta es conseguir dinero, así que esto no es una sorpresa.
Sin embargo, no lo suelen pedir directamente, recuerda que te convencen con muchas historias que pueden resultar incongruentes si prestas suficiente atención. En ocasiones piden dinero para algún familiar que deben cuidar o cualquier tipo de emergencias, de esta forma logran crear remordimiento en ti por no querer concederles estos favores monetarios. También buscan crear un sentimiento de urgencia, para que no te cuestiones dos veces antes de tomar una decisión.
La idealización es muy normal cuando se trata de las personas que conocemos buscando a nuestra “pareja ideal”, por lo que debes tratar de tomarte tu tiempo para cuestionarte qué tanto conoces a la persona con la que te mensajeas. Si te sientes presionada por hacer algún depósito, respira un momento y trata de pensar con la cabeza fría para evitar ponerte en riesgo, ten en cuenta que fingir una identidad es muy fácil si el contacto es a través de estas apps de citas o vía online.
A solo una semana de que se diera a conocer el caso de Jonathan Sotelo, un estafador de Bumble que engañó a más de 70 mujeres, acaba surgir un caso bastante similar y en la misma aplicación de citas.
Alfonso Álvarez habría estafado a por lo menos 11 mujeres, haciéndoles creer que era italomexicano y que su empresa tenía problemas en México.
El estafador de Bumble que se hacía pasar por italomexicano
De acuerdo con los testimonios de varias víctimas para el noticiero De Pisa y Corre para Paola Rojas, Alfonso Álvarez utilizaba la aplicación de citas Bumble con diferentes nombres como “Ezra”, “Baruc Resfa” y “Alfonso Macgliano”.
El hombre de 26 años, quien es mexicano, se ganaba la confianza de sus víctimas y eventualmente les pedía dinero argumentando que su empresa italiana no estaba funcionando en México; las estafas van desde los 60 mil hasta los 175 mil pesos, una de las víctimas afirmó haber empeñado su coche para ayudarlo.
Para desaparecer de sus vidas tras pedirles dinero, el supuesto italomexicano inventaba que era víctima de un secuestro junto a su amigo “Ali” (quien en realidad es su cuñado).
Una de las víctimas, quien permanece bajo el anonimato, afirma que tuvo un hijo con él. Alfonso habría desaparecido de su vida diciendo “que tenía cáncer y se iba a morir”; la víctima descubrió que él estaba casado.
Víctimas aseguran que Alfonso incluía a miembros de su familia en el fraude, como su propia esposa. Esta última habría participado en el fraude escribiendo mensajes con las víctimas.
El segundo caso en menos de un mes
Hace aproximadamente una semana se viralizó el caso de Jonathan Sotelo, quien fingía un estilo de vida lujoso en redes sociales para engañar a sus víctimas y obtener dinero de ellas.
Su mentira fue revelada a detalle en un video de TikTok por parte de una usuaria de nombre Fernanda, quien afirma ser su expareja y descubrir el fraude a partir de una infidelidad.
Aplicar para un puesto de trabajo puede resultar estresante, y tener un buen CV es una parte muy importante durante este proceso. Muchas veces olvidamos habilidades que atraen mucho a los reclutadores, te compartimos algunas ‘soft skills’ que sí o sí tienes que considerar al redactar tu CV.
Como explica la plataforma Indeed, las ‘soft skills’ son rasgos o habilidades interpersonales y de comportamiento que no se enfocan específicamente en un tipo de trabajo, pero sí te ayudarán a desenvolverte en cualquier ambiente en el que te encuentres.
7 soft skills que debes considerar en tu CV
A continuación, enlistamos algunas ‘soft skills’ que podrían hacer una diferencia positiva en tu currículum. Si alguna de ellas no es tu fuerte, ahí tienes una importante área de oportunidad en la cual puedes trabajar.
1. Resolución de problemas
No tienes que haber tenido tu primer empleo para saber que en este mundo hay personas que complican situaciones que tienen solución. De esta forma suelen originarse los conflictos en el trabajo, por lo que es necesario que seas capaz de resolver los problemas que se te presenten.
La capacidad de buscar soluciones o pensar en formas alternativas de resolver algo, hace la diferencia en un trabajo. Esta ‘soft skill’ se encuentra en la base de la productividad laboral y los retos cotidianos, indica la Universidad Real Instituto de Tecnología de Melbourne.
2. Creatividad
En ocasiones consideramos que esta ‘soft skill’ es algo propio de trabajos más artísticos. Sin embargo, la creatividad es la forma en que incorporamos diferentes habilidades, situaciones, etc., que nos permiten salirnos de la norma o de lo ordinario para generar nuevas técnicas, ideas y soluciones.
3. Comunicación
Sí, la comunicación es fundamental en un trabajo, no solo en nuestros vínculos de carácter social. En el ambiente laboral también construimos vínculos que ayudan a mejorar nuestro rendimiento. A través de la comunicación efectiva podemos entender las necesidades, así como externar las propias, permitiendo un buen ‘feedback’. Esta ‘soft skill’ es muy necesaria, sobre todo cuando se trabaja en equipo (es decir, casi en cualquier tipo de empleo).
4. Pensamiento crítico
Permite a los individuos abordar problemas y retos estratégicamente, sin quedarte con la información más superficial o con lo básico. Analizar las situaciones nos permite tomar buenas decisiones, considerando las posibles consecuencias de ellas. El pensamiento crítico permite identificar las fallas y aciertos en nuestro razonamiento o actitudes.
5. Liderazgo
Una buena líder es capaz de inspirarse a sí misma y a otros para alcanzar al éxito. Liderar no es sinónimo de prepotencia, al contrario, se necesita humildad y respeto para tomar el control de las diferentes situaciones. Esta capacidad necesita de responsabilidad para aceptar los errores y aciertos propios o ajenos para alcanzar metas.
6. Adaptibilidad
El cambio siempre ocurre; si te opones a ser flexible y adaptarte a él, seguramente te estanques y no desarrolles tu rendimiento. Un empleado adaptable puede aprender nuevas habilidades y buscar constantemente mejorar su desempeño.
7. Buen manejo de tiempo
Actualmente el tiempo es oro, muchas veces tendrás que trabajar bajo presión y el resultado tendrá que ser igual de bueno. Requiere disciplina y concentración para evitar distraernos y perder de vista nuestras prioridades. Un buen manejo de tiempo disminuye la ansiedad y estrés, quien tenga esa habilidad será tomado en cuenta como una persona responsable y eficiente.
Las actitudes pasivo-agresivas están muy normalizadas tanto en nuestras relaciones afectivas como en la cotidianeidad. Este tipo de conductas son violentas y nos dejan en una espiral de pensamientos que nos hacen cuestionar nuestro valor como personas. En el peor de los casos, esta actitud se refleja en “cumplidos” que no hacen más que crear inseguridad y caos mental.
Entre mujeres es común lanzar estas oraciones pasivo-agresivas justificándonos en “no haber dicho nada malo”; sin embargo, causarle incomodidad o herir a alguien es señal de haber cometido un error, así como perpetuar prejuicios y nociones que generan violencia. Dicho comportamiento es utilizado como un mecanismo para refugiarnos de la confrontación directa.
10 ‘cumplidos’ que las mujeres ya no debemos hacer
La Clínica Mayo define la conducta pasivo-agresiva como el acto de expresar sentimientos u opiniones negativas indirectamente, en lugar de optar por ser maduras y comunicarlo directamente, sin ser crueles. Se trata de una violencia “silenciosa” que, en muchas ocasiones, hace sentir culpable a la víctima al experimentar incomodidad después de estos “cumplidos” que resultan nefastos.
Estos son algunos ejemplos de cumplidos pasivo-agresivos que debemos dejar de normalizar.
1. ‘No es guapa, pero tiene personalidad’
Es una forma de no validar a los cuerpos no hegemónicos, de tal forma que parezca un cumplido. Decir que por lo menos tiene personalidad es indicar que todo lo demás (su físico) está mal, pero tan siquiera le queda una cosa rescatable.
2. ‘Quisiera tener tu seguridad’
Con esta frase estamos expresando que la persona no es atractiva, ya sea físicamente o en cuanto a personalidad, por lo que necesita tener cierta valentía para exponerse ante el mundo. Estos comentarios son muy populares en redes sociales en fotos de personas exponiendo partes de su cuerpo.
3. ‘Te ves muy bien, bajaste de peso, ¿verdad?’
Este comentario insinúa que verse bien solo es posible bajando de peso o siendo una persona delgada. Además, la persona puede estar pasando por problemas de salud que causan su baja de peso. En lugar de preocuparse por la delgadez, es mejor preocuparse por el bienestar general de la persona.
4. ‘Eres hermosa, aunque estés gordita’
Expresa que la persona tiene un cuerpo “feo”, pero su rostro no. Nuevamente, se rechazan los cuerpos no hegemónicos poniendo el peso por encima de cualquier otra cualidad.
5. ‘Te ves chistosa’
Cumplido terrible que se usa cuando no queremos decir que algo no nos agradó, pensamos que ocupar el adjetivo “chistoso” es mejor. En realidad estamos admitiendo que la persona es motivo de burla o risa; es mejor callar cuando no hay algo agradable qué decir, o decir la verdad sin ser crueles.
6. ‘Se ve bien, pero, ¿así vas a salir?’
Muchas madres aplican este comentario a sus hijas, haciendo referencia a las prendas que llevan puestas cuando están a punto de salir con amigas. Lo que logra este comentario es sembrar inseguridad en ellas.
7. ‘Ese color te sienta bien, te ves más güerita’
El racismo, el clasismo y el colorismo son un problema social vigente en la actualidad. Los tonos de tez más clara son vistos como sinónimo de belleza, lo cual es una gran mentira, pues la belleza se presenta en diferentes formas, colores y tamaños.
Los tonos de piel morena o “más oscuros” son igual de hermosos que los claros, el color de la piel no es algo que deba esconderse o disimularse con prendas de colores específicos.
8. ‘Te queda bien el vestido, te hace ver más delgada’
La ropa es usada por muchas personas para esconderse, y los cuerpos gordos tienen que aguanta este tipo de actitudes pasivo-agresivas todo el tiempo. No, las prendas no tienen que ocultar nuestro cuerpo porque éste no es algo prohibido o malévolo. Verse bien no es exclusivamente posible a través de la delgadez.
9. ‘A ti no te da pena nada’
No sentir vergüenza es una gran cualidad, sin embargo, el tono sarcástico que siempre acompaña este falso halago deja un mensaje de desaprobación. Normalmente se usa contra mujeres que llevan un atuendo descubierto o sensual, para intentar hacerla sentir mal o humillada por ello.
10. ‘Te ves genial, pero te verías mejor con ____’
Es una forma de suavizar el golpe con un ‘cumplido’ para evitar conflicto. A veces decir la verdad complica menos las cosas y evita malos ratos llenos de silencios incómodos.
Diariamente nos enfrentamos a actitudes misóginas, es muy agotador vivir con ellas, pero es necesario identificarlas para poder combatirlas. Muchos de estos comportamientos a menudo son minimizados, aunque su impacto perdura en la sociedad. Si alguna vez te has sentido ignorada o incluso humillada al intentar compartir el conocimiento que tienes sobre algún tema, el término ‘mansplaining’ no te sonará descabellado.
Señalar estas prácticas violentas produce incomodidad por parte de los testigos e involucrados, pero es necesario dejar de aceptar dichas actitudes como inofensivas. Para ello, primero tenemos que comprender el concepto.
¿Qué es el ‘mansplaining’?
El término se popularizó gracias al ensayo “Los hombres me explican cosas” de la escritora estadounidense Rebecca Solnit, publicado el 2008. La autora creó este concepto con base en una experiencia personal, en una fiesta un hombre la abordó sabiendo que ella era escritora e intentó explicarle la reseña de un libro nuevo. La actitud del sujeto fue tan insistente que no le permitió a Solnit aclararle que dicho libro era de su autoría.
‘Mansplaining’ es una palabra que, de acuerdo con el Diccionario de Cambridge, hace referencia al acto en el que un hombre da una explicación a una mujer de forma condescendiente y paternal, sin el consentimiento de ella. Normalmente la explicación es sobre un tema que la mujer ya conoce o entiende, sucede porque el hombre asume injustificadamente que ella carece de conocimiento.
¿Cómo identificarlo?
Estas son algunas señales de que un hombre está haciendo ‘mansplaining’.
Da explicaciones de experiencias que alguien tuvo como si fuera un experto, aunque no se le pidan esas explicaciones.
Interrumpe a otros para “explicar”.
Asume que sus opiniones son verdades universales, reflejando una perspectiva de superioridad.
Habla distinto cuando se dirige a mujeres a comparación de como lo hace con otros hombres.
Ignora, específicamente si se trata del gran conocimiento de cierta área o tema que tiene una mujer.
Resume lo que dicen los demás, asumiendo cosas sin asegurarse de estar haciéndolo correctamente.
Un espacio donde las mujeres encuentren inspiración, apoyo y una comunidad que crezca junto a ellas, esto es Cósmicas, una nueva plataforma que nació de la necesidad de crear un entorno en el que cada mujer pueda conectar con otras y descubrir herramientas que transformen su vida diaria.
“Nuestro propósito es simple: ofrecer un espacio de conexión y aprendizaje donde las mujeres se sientan acompañadas en su camino de crecimiento”, indica Tatiana Villarreal, una de las tres fundadoras de Cósmicas que para su primer evento, Voces Cósmicas, promete ser un encuentro único.
Con el objetivo claro de inspirar, motivar y acompañar a mujeres en su camino de autodescubrimiento y desarrollo, esta plataforma se ha comprometido a ser un espacio expansivo y colaborativo, donde mujeres de diversas trayectorias puedan aprender, compartir sus historias y encontrar herramientas para mejorar sus vidas diarias. “Nuestro propósito es crear un impacto colectivo positivo que potencie el desarrollo personal de las mujeres”, agrega Tatiana.
El primer evento oficial de Cósmicas
Foto: Cortesía
El lanzamiento de la plataforma contará con su primer evento oficial: Voces Cósmicas, el cual se llevará a cabo el 12 de febrero de 2025 en el Auditorio Blackberry de la Ciudad de México. El evento tendrá como invitada principal a Gabby Bernstein, autora de diversos bests sellers, quien ofrecerá una conferencia enfocada en bienestar emocional, espiritualidad y cómo llevar una vida plena.
“Es más que una conferencia; es un espacio para descubrir nuevas herramientas y prácticas que mejorarán tu vida diaria”, explica Ana Paula Simón, otra de las fundadoras de Cósmicas, quien lleva más de siete años trabajando en el empoderamiento de la mujer a través de iniciativas y eventos.
Además de Bernstein, Voces Cósmicas contará con la participación de expertas como Andrea y Pamela Berrondo, quienes comparten sus conocimientos en medicina funcional y biohacking, así como de Yulene Galera, speaker motivacional que inspira a las mujeres a transformar sus vidas. Según Jimena Álvarez, cofundadora de la plataforma, este evento será una oportunidad para que las asistentes conecten y crezcan juntas: “Los efectos positivos de las conexiones y aprendizajes generados en Cósmicas se reflejarán no solo en las vidas de las participantes, sino también en sus entornos cercanos”.
Foto: Cortesía
Los planes y visión a futuro
Cósmicas no sólo es una plataforma de eventos, es un espacio integral que buscará expandir sus actividades en el ámbito digital y en eventos presenciales. Tras el evento Voces Cósmicas, la plataforma seguirá ofreciendo contenido y experiencias que aborden temas como el autocuidado, la salud mental, la espiritualidad, la maternidad y el liderazgo, todos con la intención de empoderar y transformar la vida de cada una de sus integrantes.
En palabras de Tatiana Villarreal, la visión de Cósmicas es generar un impacto colectivo que se traduzca en un cambio positivo, no solo en las mujeres que forman parte de la plataforma, sino también en sus comunidades. “Cada historia personal que se comparte en Cósmicas es una oportunidad de aprendizaje para todas”, apunta Villarreal, destacando la importancia de crear un espacio donde las mujeres puedan sentirse escuchadas y valoradas.
Quiénes están detrás de Cósmicas
Cósmicas fue fundada por Jimena Álvarez, Tatiana Villarreal y Ana Paula Simón, tres mujeres con trayectorias diversas, pero con una misión común. Jimena Álvarez, periodista y conductora con más de una década de experiencia en Televisa Deportes, ha creado una comunidad sólida a través de su podcast “Historias que no se cuentan”, donde comparte relatos inéditos que invitan a la reflexión. A lo largo de su carrera, Jimena ha entrevistado a figuras como Pelé y Serena Williams, consolidándose como una voz influyente en el mundo del deporte y, ahora, en el empoderamiento femenino.
Tatiana Villarreal es emprendedora y fundadora de una agencia de marketing y comunicación con alcance global. Es apasionada del desarrollo personal y el liderazgo consciente, Tatiana ha colaborado con marcas como Adidas y HBO MAX. Su rol en Cósmicas es buscar generar un espacio de mentoría y transformación, comprometida con la justicia social y la equidad de género. Como ella misma señala: “Cósmicas es la oportunidad de hacer algo significativo, que me enorgullezca y que impulse a muchas mujeres”.
Mientras que Ana Paula Simón, especialista en mercadotecnia y organización de eventos, ha encabezado una plataforma de mujeres durante más de siete años, promoviendo el liderazgo femenino en México. Ana Paula, madre de cuatro hijos, ha trabajado con marcas internacionales y decidió dedicarse a proyectos con propósito. Para ella, Cósmicas representa un compromiso genuino con el bienestar y empoderamiento de las mujeres en todas sus facetas.
Compra tus boletos: Para aquellas interesadas en asistir a Voces Cósmicas, los boletos están disponibles en la plataforma Boletia. La promesa de Cósmicas es simple, pero profunda: ser una plataforma en la que cada mujer pueda encontrar su voz, conectar con otras y descubrir nuevas formas de crecer y evolucionar juntas.
Estamos muy acostumbradas a mirarnos a nosotras mismas y a las demás como seres cuyo valor depende de su aspecto físico, sin darnos cuenta de lo agotador que esto es. Esperamos días, meses o incluso años para finalmente usar ese vestido, conocer gente, explorar el mundo o incluso disfrutar de la playa poniendo de pretexto nuestro peso, lo cual ocurre por el miedo irracional y tan normalizado que tenemos a nuestros propios cuerpos. Existen muchas actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar.
La gordofobia es un tema que se ha puesto en discusión en años recientes pero ¿verdaderamente comprendemos lo que implica vernos como seres y no como cuerpos? Es un planteamiento difícil, dejar de lado los juicios que realizamos diariamente no es cosa de un día. Te compartimos algunos datos que pueden ayudar a replantearte estas actitudes.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) propone que la gordofobia surge a partir del falso cuerpo ideal, es decir, aquel cuerpo que está sobre los demás y se posiciona como la meta irreal de millones de mujeres y personas. Es un fenómeno que niega la diversidad corporal por medio del rechazo y la invisibilización de los diferentes tamaños, tallas, aspectos, colores y experiencias de cada cuerpo.
Las personas gordas son las principales víctimas de discriminación por el simple hecho de existir, el cuerpo gordo es puesto en juicio como una señal de poco autocuidado, poco esfuerzo por ser delgado y que, por ello, “merece ser castigado”. Ten en mente que la culpa y la vergüenza son los principales incentivadores de la gordofobia y la humillación no permite una vida plena.
Esta perspectiva no solo produce grandes daños, sino también ignora las condiciones económicas, culturales, médicas, genéticas, educativas y sociales en las que viven las personas, así lo explica el Instituto Canario de Igualdad (España).
Es necesario recalcar que este problema no afecta exclusivamente a las personas que no encajan dentro del molde del “cuerpo perfecto”, pues recae mayormente sobre los hombros de todas las mujeres. El machismo impone reglas e ideales estéticos inalcanzables sobre las mujeres y exige siempre su cumplimiento, la socióloga Esther Pineda nombra este concepto como violencia estética.
Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar
La lucha contra la estigmatización de los cuerpos gordos es esencial para poder escapar de la cárcel mental en la que nos encerramos. Las frases que solemos decir pueden dañar más de lo que creemos, te mostramos ejemplos.
“El lunes empiezo la dieta” o “el lunes ya me porto bien”. Seguro la has dicho o escuchado, nos impide disfrutar el momento y los alimentos. Muestra un enfoque en ser delgada y castigarnos por disfrutar la comida, cuando alimentarse es una necesidad fisiológica por la que no tenemos que sentirnos culpables.
“Ella está gorda, pero es súper bonita de cara”. Con frases como la anterior, estamos asumiendo que ser gorda es algo malo, le estamos dando un valor a una característica física. Es como si asumiéramos que el cuerpo de una persona es “feo”, pero su cara no.
“Como que ya subiste de peso, lo digo porque me importa tu salud”. Tal como te compartimos anteriormente, la gordofobia ignora la génetica de las personas, ya que la “salud” no se ve igual en todas. En esta frase asumimos que la salud solo existe en personas delgadas, lo cual es falso.
Usar la palabra “gorda” como insulto. Las características físicas no son insultos, ni deben usarse para humillar. La palabra “gorda” no debería tener una connotación negativa.
“Tómame una foto, pero que no salga gorda”. Ser gorda no es malo, ni es algo que tiene que esconderse. El cuerpo no es algo malo o aterrador, sin importar sus condiciones.
Algunas medidas para evitar la gordofobia
No fomentar la cultura de la dieta, las restricciones y castigos suelen ser contraproducentes porque no impulsan una buena relación con la comida.
Hablar de la salud como algo más allá del peso, la salud mental también es importante.
Señalar la discriminación hacia personas gordas como algo tóxico.
Visibilizar la diversidad corporal, los cuerpos delgados no son los únicos que existen ni los únicos que son valiosos.
Los derechos reproductivos son fundamentales para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. De acuerdo con Human Rights Watch, se refieren a la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas y libres sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre los nacimientos. Estos derechos abarcan servicios esenciales como atención prenatal, parto seguro, acceso a métodos anticonceptivos y aborto legal y seguro, entre otros.
Estos derechos también incluyen a las infancias, juventudes y se aplican de manera general a cualquier individuo sin importar sexo biológico, género o identidad. Y abarcan la posibilidad disfrutar de una sexualidad plena, libre de coerción, discriminación y violencia. Lo que es esencial para la autonomía y dignidad de las personas. Estos están interrelacionados con otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida y a la libertad.
NOSOTRAS te compartimos información sobre qué son, cómo deben garantizarse y 7 datos acerca del panorama global sobre los derechos reproductivos y sexuales.
¿Qué son los derechos reproductivos?
Foto: Pexels. Norma Gabriela Galván.
De acuerdo con el Consejo de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los derechos sexuales y reproductivos, abarcan “el acceso a la sexualidad plena en condiciones seguras, libertad de decisión, informada, voluntaria y responsable. El respeto hacia la orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia. Y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para la salud sexual y reproductiva”.
Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, “también incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de acuerdo con lo establecido en los documentos de derechos humanos”.
La capacidad de decidir cómo ejercer nuestra sexualidad, incluyendo nuestra orientación sexual e identidad de género, así como aspectos de nuestra salud reproductiva, relaciones personales, la estructura de nuestra familia, es fundamental para nuestra autonomía y dignidad.
¿Cómo los Estados pueden garantizar estos derechos?
Para que estos derechos sean efectivos, de acuerdo con la Conferencia Internacional sobre Salud Reproductiva, los Estados tienen la obligación de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad. Esto implica que los servicios, bienes e información sobre salud sexual y reproductiva deben ser:
Disponibles en cantidades adecuadas y distribuidas equitativamente entre la población.
Accesibles tanto geográficamente como económica y socialmente, eliminando barreras que impidan el acceso.
Culturalmente apropiados y proporcionados sin discriminación, respetando los derechos humanos, la dignidad y la privacidad de las personas.
De buena calidad, garantizando que los servicios sean seguros y efectivos.
Sin embargo, en todo el mundo, millones de personas, en particular aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y estigmatizadas o que viven en condiciones de pobreza, se ven imposibilitadas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus cuerpos. Esto sucede porque los gobiernos intentan dictar cómo las personas establecen relaciones íntimas, expresan su deseo y deciden sobre la maternidad. A menudo, esto afecta de manera más aguda a las mujeres, las niñas y las personas LGBTIQ+.
7 cosas que debes saber sobre los derechos reproductivos
A continuación, te compartimos siete datos sobre el panorama actual de los derechos reproductivos y sexuales, de acuerdo con información de Amnistía Internacional, movimiento global que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos.
1. Sobre el embarazo
En países como El Salvador, Noruega, Rusia, Ucrania y los Estados Unidos, las mujeres embarazadas son objeto de políticas y prácticas punitivas basadas en su comportamiento real o percibido. En EE. UU., las leyes de “agresión fetal” permiten que los fetos sean considerados “víctimas” de violencia, llevando a procesar a mujeres que sufren abortos espontáneos o son sospechosas de dañar a su feto.
Además, se ha incorporado a los óvulos fertilizados como posibles sujetos de derecho en los códigos penales estatales, para ampliar el alcance de estas leyes. Esta regulación punitiva viola los derechos humanos de las mujeres, incluida su autonomía corporal y el respeto hacia su capacidad de agencia.
2. Sobre la criminalización de la sexualidad y la reproducción
Cuando los gobiernos imponen leyes que controlan las decisiones personales sobre la sexualidad y la reproducción, se considera un acto de criminalización en materia de derechos. Esto incluye la prohibición penal del aborto, las relaciones sexuales fuera del matrimonio o la conducta sexual entre personas del mismo sexo.
Estas políticas afectan desproporcionadamente a comunidades marginadas. Por ejemplo, en África, algunos gobiernos han aprobado leyes que castigan las relaciones homosexuales con penas que violan los derechos humanos. Por otra parte, en gran parte del continente americano, las mujeres embarazadas, los profesionales de la salud y otras personas que ayudan a realizar abortos pueden enfrentar severas consecuencias legales.
3. Sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio
En países como Camerún, Irán, Jordania, Marruecos, Filipinas, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, partes de los Estados Unidos y Taiwán, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio puede considerarse un delito y conllevar penas severas. En Jordania, las mujeres acusadas de salir de casa sin permiso o de tener relaciones fuera del matrimonio enfrentan la posibilidad de ser sometidas a “pruebas de virginidad”, violando su dignidad y derechos humanos, muchas veces de formas tortuosas. Además, las mujeres embarazadas fuera del matrimonio también se enfrentan a la separación forzosa de sus hijos recién nacidos.
4. Sobre la comunidad LGBTIQ+
Según la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA), en aproximadamente 60 países, los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo son ilegales. En Hungría, una ley anti-LGBTIQ+ prohíbe la educación y representación de conductas homosexuales ante los niños. Por otra parte, en China, las personas enfrentan barreras significativas para acceder a tratamientos de afirmación de género y atención médica relacionada, limitando sus derechos y bienestar.
5. Sobre el trabajo sexual
Muchos países prohíben el trabajo sexual mediante leyes que penalizan el intercambio de sexo por dinero o bienes. Esto se traduce en la criminalización de las trabajadoras sexuales, que a menudo son vistas como criminales o como víctimas sin ninguna capacidad de agencia sobre sus cuerpos. Por otro lado, países como Nueva Zelanda, los Países Bajos, Dinamarca y partes de Australia han despenalizado o regulado el trabajo sexual, reconociendo la autonomía y dignidad de quienes eligen esta forma de trabajo.
6. Sobre la criminalización de las personas que viven con VIH
La criminalización del VIH implica el uso injusto de la legislación penal contra personas que viven con el virus, basándose únicamente en su estado serológico. Esto implica la aplicación de leyes penales para juzgar a personas que viven con el VIH por la transmisión involuntaria del virus, la exposición percibida o potencial al VIH, y/o por no revelar su estado serológico.
Según ONUSIDA, 92 países han legislado contra la no revelación del estado serológico, lo que tiende a afectar desproporcionadamente a poblaciones marginadas. Esta criminalización socava tanto los derechos humanos como los esfuerzos de salud pública para prevenir nuevas infecciones.
7. Sobre la justicia reproductiva
La justicia reproductiva es un concepto que aborda la intersección entre los derechos reproductivos y otras formas de opresión, como la raza, clase y estatus migratorio. Loretta J. Ross, académica feminista y activista, señala que “la justicia reproductiva aborda cuestiones de control demográfico, autodeterminación corporal, derechos de los inmigrantes, justicia económica y ambiental. Además de la soberanía y militarismo e injusticias criminales que limitan los derechos humanos individuales debido a opresiones grupales o comunitarias”. Este enfoque reconoce que la salud reproductiva está profundamente entrelazada con la justicia social.
El acceso a los derechos reproductivos es vital para la salud y el bienestar de cualquier individuo, en especial, de las mujeres y comunidades marginadas en todo el mundo. La lucha por estos derechos sigue siendo un aspecto crucial de la justicia social y los derechos humanos. Misma que aún enfrenta retos significativos en el contexto actual derivados del autoritarismo y la desigualdad global. La promoción y defensa de estos derechos son esenciales para garantizar que todas las personas puedan tomar decisiones informadas y libres sobre sus cuerpos y vidas.
Tras una pausa de seis años, anoche volvió a realizarse una edición del Victoria’s Secret Fashion Show. Para este evento icónico en la industria de la moda, se tomaron algunas medidas en favor de la inclusión y la diversidad. Entre esas medidas, por primera vez dos mujeres trans formaron parte del desfile.
Te contaremos sobre Alex Consani y Valentina Sampaio, las dos modelos que hicieron historia unas horas atrás.
Las primeras mujeres trans que desfilaron para el Victoria’s Secret Fashion Show
Foto: AP
Alex Consani y Valentina Sampaio fueron las dos mujeres que representaron un cambio para el desfile, el cual se llevó a cabo en Nueva York. Compartieron la pasarela con figuras como Kendall Jenner, Gigi y Bella Hadid, y Tyra Banks.
Consani es una modelo californiana de 21 años, quien inició su carrera hace nueve años. Inició en una agencia llamada Slay Model Management, que está compuesta por modelos transgénero. Como recopila Daily Mail, en esa época hizo historia al ser la modelo trans más joven; al respecto, le dijo al portal Who What Wear que “la empujó para trabajar más duro y esforzarse en su carrera”.
A los 16 firmó con la agencia IMG Models y desde entonces ha trabajado con marcas como Tom Ford, Versace, Burberry, Chloe y Alexander McQueen.
Foto: AFP
La brasileña Valentina Sampaio es el otro ángel de Victoria’s Secret que debutó ayer. Ella tiene 27 años y fue la primera modelo trans de la firma de lencería, tras firmar en 2019. En su momento le dijo a People que “la familia Victoria’s Secret le ha mostrado al mundo que una mujer trans es tan hermosa y excepcional como todas en la pasarela”.
Ella fue descubierta por un artista del maquillaje y consiguió trabajo mediante una agencia en Sao Paulo. Desafortunadamente, al principio fue difícil que las marcas la llamaran debido a los prejuicios y discriminación. En 2017 fue portada para la revista Vogue Paris y ha trabajado con marcas como L’Oréal, Balmain y Dior Beauty.
Este avance para la firma de lencería se da cinco años después de que un anterior directivo, Ed Razek, hizo comentarios discriminatorios hacia las mujeres trans y plus size; renunció en 2019, luego de que el desfile anual había sido cancelado.
Por primera vez desde 2018, este 15 de octubre se llevará a cabo una nueva edición del Victoria’s Secret Fashion Show. Para celebrarlo se organizaron varias actividades, como la aparición de murales representativos en varios destinos internacionales. Para representar a México con la marca, se eligió el trabajo de la artista Mont Ventura.
A continuación te contamos más sobre la obra de esta ilustradora mexicana.
Mont Ventura, la muralista que representa a México con Victoria’s Secret
Foto: Instagram. @montventura_
Montserrat Ventura, ilustradora originaria de San Luis Potosí, ha dicho que es “un sueño hecho realidad” representar a México con la marca Victoria’s Secret. “Yo no me imaginaba llegar hasta aquí”, dijo para un video oficial en redes sociales.
En una calle de la Ciudad de México, su mural para la firma de lencería cubre varios pisos de un edificio. Es un par de alas de ángel gigantes, donde conviven tonos como el dorado, turquesa, salmón, azul marino y escarlata. Puede leerse el nombre de Montserrat y de fondo tenemos las icónicas franjas rosa y beige de la marca.
Este mural es uno de cuatro que se realizaron por comisión para Victoria’s Secret para celebrar su desfile en 2024; en ellos trabajaron cuatro artistas internacionales, y Mont Ventura fue la encargada de representar a México.
Foto: Instagram. @montventura_
La ilustradora ya había trabajado previamente en murales para grandes marcas Adidas y El Palacio de Hierro. También ha creado arte para productos de la firma Bioderma.
Hace unos meses presentó el mural “Raíces”, en honor a las mujeres potosinas. En esta obra, Instituto de las Mujeres del estado y el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, representó tres oficios tradicionales e invaluables: el rebozo, la gastronomía y el tejido de palma.
Foto: Instagram. @montventura_
La artista, quien suele tocar temas como el feminismo en sus obras, también participó en un proyecto de rehabilitación de espacios urbanos en San Luis Potosí, con el mural “El Encuentro”. Aquí, simbolizó la dualidad entre la vida y la muerte mediante la festividad tradicional del Xantolo.
Cada 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, una fecha que se resalta para promover los derechos, la igualdad y el acceso a una vida libre de violencia.
Estos son algunos datos que debes conocer en este día tan importante.
7 datos que debes conocer en el Día Internacional de la Niña
Foto: Unsplash. Assad Tanoli
1. Desigualdad en las oportunidades de educación
Casi 1 de cada 5 niñas en el mundo no termina el primer ciclo de educación secundaria y casi 4 de cada 10 niñas no terminan el segundo ciclo de secundaria en la actualidad, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.
2. Trabajo no remunerado
Las niñas de entre 5 y 14 años dedican 160 millones de horas diarias más al trabajo doméstico y no remunerado que los niños de su misma edad. Esto quiere decir que se perpetúan roles de género en los que el trabajo doméstico recae en las mujeres, impidiendo igualdad de oportunidades.
3. Violencia de pareja
Casi una de cada 4 adolescentes casadas o en pareja de entre 15 y 19 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez.
4. Matrimonio infantil
Según la organización Save the Children, a nivel mundial una niña se casa cada tres minutos; en países extremadamente frágiles, esta cifra aumenta a una niña cada 30 segundos y una de cada 4 niñas da a luz antes de cumplir los 18 años.
5. Crisis humanitaria
En la actualidad, 32 millones de niñas crecen en zonas de emergencia, estando en riesgo no solo del matrimonio infantil sino de la creciente inestabilidad.
6. Menos oportunidades en STEM
En Latinoamérica y el Caribe, menos del 30% de las personas graduadas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres.
7. Agenda 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que la ONU creó, tiene entre sus objetivos trabajar en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; esto, por supuesto, incluye los derechos de las niñas y adolescentes.
Este 10 de octubre, Michoacán se pintó de verde y se convirtió en la próxima entidad de nuestro país que dejará de criminalizar a las mujeres por ejercer sus derechos reproductivos. Hace unos días, Jalisco también se había unido a esta lista. Pero, ¿cuántos estados en México han despenalizado el aborto y dado ese paso hacia la defensa de los derechos de las mujeres?
Recordemos que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó que en nuestro país es inconstitucional criminalizar a las mujeres que deciden abortar.
Cuántos estados de México han despenalizado el aborto
Con Michoacán y Jalisco, son 15 las entidades que eligieron dejar de criminalizar la libertad de decidir que tenemos las mujeres. A continuación enlistamos los otros estados que lo han hecho, de acuerdo con la organización GIRE.
CDMX
Oaxaca
Hidalgo
Veracruz
Coahuila
Baja California
Colima
Sinaloa
Guerrero
Baja California Sur
Quintana Roo
Aguascalientes
Puebla
Es importante precisar que no es lo mismo despenalizar que legalizar. La activista Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.
La legalización, sin embargo, “tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”, explica.
Este jueves se dio a conocer que la escritora surcoreana Han Kang es quien recibirá el Premio Nobel de Literatura de 2024. Se trata de la mujer número 18 que cuenta con este reconocimiento, tras Annie Ernaux que ganó en 2022.
Además, de acuerdo con la BBC, es la primera mujer asiática en recibir el galardón y la tercera persona dedicada a la escritura que lo gana en Corea del Sur.
Foto: AP
Quién es Han Kang
Han Kang es una autora de 53 años que nació en la ciudad de Gwangju y en la actualidad reside en Seúl. La Academia Sueca ha definido su trabajo como una “intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
Es hija de un novelista y tenía solo 23 años cuando una revista de su país publicó por primera vez sus poemas.
Kang saltó a la fama con su novela “La vegetariana”, de 2007; esta obra de tres partes relata la historia de una mujer que enfrenta rechazo y aislamiento de sus familiares tras dejar de comer carne. Con esta obra, en 2016 se convirtió en la primera mujer coreana que ganó el premio Booker (uno de los más prestigiosos en literatura), de acuerdo con National Public Radio.
Su última obra, publicada en 2023, se llama “Lecciones de griego” y trata la relación de un profesor que está perdiendo la vista y una mujer que ya no tiene la capacidad de hablar.
Recordemos que la escritora sueca Selma Lagerlöf fue la primera mujer en ganar el Nobel de Literatura, en 1909. Entre las galardonadas también se encuentran figuras como Louise Glück (2018), Alice Munro (2009) y Gabriela Mistral (1938).
El feminismo interseccional ofrece una lente poderosa para examinar y comprender la complejidad de las opresiones que enfrentan las mujeres en diferentes contextos. Este término, introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw en 1989, sostiene que la concentración en una única forma de opresión, como el género o la raza, perpetúa la discriminación, especialmente contra mujeres que se enfrentan a múltiples formas de desigualdad.
NOSOTRAS te explicamos en qué se enfoca el feminismo interseccional y por qué es importante conocer sus líneas de acción.
¿Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo?
Kimberlé Crenshaw explica que “no todas las desigualdades son iguales”. La interseccionalidad, tal como la definió, es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”.
Este concepto reconoce que las experiencias de discriminación son más complejas de lo que a menudo se presenta, dado que las identidades sociales de las mujeres pueden superponerse, generando efectos que no pueden entenderse de forma aislada.
El Colectivo Combahee River, compuesto por lesbianas negras, fue pionero en esta lucha. Abogaron por alianzas estratégicas con hombres negros para combatir el racismo, con mujeres blancas para oponerse al sexismo y con mujeres lesbianas para erradicar la homofobia. Este modelo interseccional fomenta un enfoque inclusivo que amplía las oportunidades para la acción colectiva.
A medida que el feminismo interseccional ha evolucionado, ha llegado a ser una herramienta de análisis tanto en el ámbito académico como en el activismo social. Sin embargo, su creciente popularidad también ha suscitado debates sobre su aplicación. Crenshaw advirtió que “tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante”. Reconocer cómo se entrelazan estas categorías es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.
¿Cuáles son las principales líneas de acción que aborda el feminismo interseccional?
El feminismo interseccional ha expuesto que ciertas luchas, como la justicia reproductiva, no son iguales para todas las mujeres. Según la ONU Mujeres, durante los años 70 y 80 muchas mujeres negras lucharon para evitar abortos forzados, un tema que no se contemplaba en el discurso feminista dominante. Este tipo de invisibilidad persiste, afectando a mujeres de clase trabajadora y otros grupos marginalizados.
El contexto histórico también es crucial. La activista brasileña Valdecir Nascimento enfatizó que “el diálogo para promover los derechos de las mujeres negras debe ponerlas en el centro”. Resaltando que las voces de mujeres racializadas han sido históricamente invisibilizadas e infravaloradas. “No deseamos que otros hablen en nombre de las feministas negras, ni de las feministas blancas ni de los hombres negros. Es crucial que las mujeres jóvenes negras tomen el liderazgo en esta lucha”, señaló Nascimiento.
Adoptar una perspectiva interseccional también implica reconocer los contextos históricos que rodean a cada mujer, puesto que las prolongadas historias de violencia y discriminación sistemática han generado desigualdades profundas que afectan a ciertos grupos desde el principio. Desigualdades que entrelazan el género con la pobreza, los sistemas de castas, el racismo y el sexismo.
Las experiencias de Sonia Maribel Sontay Herrera, una defensora de los derechos humanos en Guatemala, también reflejan esta realidad. Como mujer indígena, ha enfrentado discriminación desde una edad temprana, viéndose obligada a abandonar su lengua materna y enfrentando estereotipos que limitan sus oportunidades laborales.
“Quienes se ven más afectados por la violencia de género y las desigualdades de género son también los más empobrecidos y marginados”, afirma Majandra Rodríguez Acha, líder juvenil de Perú. Esto subraya que el feminismo interseccional no solo busca la igualdad de género, sino también la justicia social en todas sus dimensiones.
Contra el ‘feminismo blanco’
El feminismo interseccional también busca desafiar el “feminismo blanco”, que tiende a eclipsar las luchas de las mujeres negras y otros grupos minoritarios. De acuerdo con la Universidad Denison en Ohio, este término se refiere a un enfoque del feminismo que ha sido históricamente dominado por mujeres blancas, occidentales y privilegiadas, especialmente durante las primeras olas del movimiento. Este feminismo se centró en la lucha por la “igualdad” de género, pero a menudo ignoró las experiencias y necesidades de mujeres de otros orígenes raciales y socioeconómicos, asumiendo erróneamente que todas las mujeres compartían las mismas luchas.
Las feministas de color, especialmente durante la Segunda Ola, denunciaron esta falta de inclusión y señalaron que el movimiento feminista perpetuaba el racismo y el clasismo al no reconocer que las mujeres no son un grupo homogéneo. Propusieron la interseccionalidad como un marco fundamental para redirigir el feminismo hacia una lucha por la emancipación y la justicia social que incluya a todas las mujeres.
El “feminismo blanco”, por tanto, asume que las necesidades de todas las mujeres son idénticas a las de las mujeres blancas occidentales. A diferencia del feminismo interseccional, a partir del cual se da lugar a nuevas perspectivas que permiten comprender los diversos matices de opresión que afectan a las mujeres y a las identidades femeninas en su pluralidad. En donde se incluyen, el feminismo decolonial, el feminismo de la discapacidad y el transfeminismo.