Piden ‘Justicia para Renata’ a tres años de su feminicidio

A punto de cumplirse tres años de su feminicidio y tras una incansable lucha por su memoria, exigen justicia para Renata Martinely, asesinada en noviembre de 2020 en Ixtapaluca, Estado de México. La familia de la menor pide que su caso no se desestime y que se otorgue responsabilidad a todos los involucrados, incluyendo a autoridades que actuaron de forma negligente en el proceso legal.

El lamentable feminicidio de Renata Martinely

Foto: Instagram. @justiciapararenata

Renata Martinely tenía 13 años de edad cuando le fue arrebatada la vida en su propia casa a manos de Carlos Daniel ‘N’. Los hechos ocurrieron el pasado 29 de noviembre de 2020, en Ixtapaluca, Estado de México, cuando el agresor accedió al domicilio y atacó a la menor, aprovechando que Karen, su madre, había salido a trabajar y no había nadie acompañándola.

El presunto feminicida había mantenido una relación sentimental con Karen Martinely, madre de Renata. La relación terminó meses antes, luego de que “Reny”, como le decían de cariño, se percatara de que Carlos ‘N’ había escondido su celular entre los artículos del baño de la casa que compartían, con el propósito de grabarla mientras se bañaba.

Al descubrir el móvil, Renata inmediatamente le contó a su mamá del hallazgo. Karen Martinely interpuso una denuncia por acoso sexual en contra de Carlos Daniel ‘N’ en las instalaciones legales correspondientes. Sin embargo, Fabiola Mendoza, Ministerio Público a cargo, desestimó el caso, restando seriedad al suceso y se negó a establecer protocolos de protección para la menor y su madre.

Cinco meses después el acoso culminó en el feminicidio de Renata Martinely. De acuerdo con información de El Universal, el cuerpo de Renata fue hallado por su familia la tarde del domingo 29 de noviembre de 2020, cuando acudieron a buscarla después de haberla estado esperando durante horas en un domicilio cercano.

Según la investigación del caso, al momento del hallazgo Renata estaba recostada en su cama cubierta con las cobijas. Esta maniatada y presuntamente presentaba huellas de violencia sexual y sometimiento.

Exigen que las omisiones en el caso no pasen desapercibidas

Carlos Daniel ‘N’, señalado como responsable directo del asesinato, fue capturado un año después de la muerte de Renata y se le vinculó a proceso por el delito de feminicidio. No obstante, nunca se le dictó sentencia debido a que 16 días después de que fuera ingresado al penal de Huitzilzingo, se reportó su muerte.

En las plataformas dedicadas a exigir “Justicia para Renata”, Karen Martinely aseguró que el fallecimiento del feminicida no era un acto de justicia.

También declaró que seguiría al pendiente del caso para evitar que con el deceso de Carlos ‘N’ se le diera carpetazo. Aseverando en que las omisiones de Fabiola Mendoza y todos los funcionarios que desestimaron la gravedad del acoso tienen igualmente responsabilidad. Al ser culpables de “darle la oportunidad de que se volviera feminicidio”.

La tarde del 8 de agosto, Karen Martinely se reunió con Dylcia García, Fiscal de Género del Estado de México y con Fabiola Yolanda Mendoza, a la que señala como una de las responsables indirectas al desestimar la demanda por acoso que interpuso.

A través de un video en la cuenta de Instagram @justiciapararenata, Karen Martinely denunció haber sido objeto de burlas por parte de la Ministerio Público. Esto al ser revictimizada, diciéndole que ella es la única que “debe cargar con la culpa por la muerte de su hija”.

‘Justicia para Renata’, la incansable lucha en su memoria

Han transcurrido casi tres años desde que Renata Martinely fue víctima de feminicidio en el Edomex. Tiempo en el que su memoria ha prevalecido gracias a la inagotable lucha en búsqueda de justicia que su madre y familia han encabezado.

Mediante homenajes y protestas, la familia de Renata exige que no sea olvidada. Visibilizando la problemática de que los protocolos para la violencia en contra de la mujer no tengan contempladas acciones para situaciones de acoso como las que vivió la menor.

Su recuerdo permanece en la lucha de su madre y personas cercanas. En los murales con su rostro que se han pintado en lugares donde Renata creció, el último de ellos conmemorando su cumpleaños número 16. Hasta el momento, se espera que la fiscalía especializada en género del Estado de México dé una resolución por la reparación de daños. Así como por la revictimización y agresiones que Karen Martinely ha recibido a manos de la Ministerio Público Fabiola Mendoza por pedir justicia para Renata.

Leer más:

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Activista crea la ‘Barbie buscadora’ ante crisis de desapariciones

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Qué ha pasado con María Fernanda, mexicana desaparecida en Berlín

El pasado 24 de julio María Fernanda Sánchez Castañeda, joven mexicana radicada en Alemania, fue reportada como desaparecida. El anuncio generó fuerte movilización en redes sociales, donde familia, organizaciones y personas cercanas a “Maffy”, compartieron las primeras fichas de búsqueda, con el fin de que su caso se divulgara y aumentaran las posibilidades de obtener información sobre su paradero.

Esto es lo que se sabe sobre el caso de María Fernanda y su desaparición en Berlín.

Caso María Fernanda; mexicana desaparecida en Berlín

María Fernanda mexicana desaparecida
Foto: Facebook

María Fernanda Sánchez Castañeda tiene 24 años, es originaria de Querétaro y recientemente se graduó de la licenciatura de Comunicación y Medios Digitales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, TEC de Monterrey. Al finalizar su carrera, “Maffy”, como le llaman de cariño, aplicó para una maestría en Alemania, cambiando de residencia al país europeo.

De acuerdo con información de El Universal, la desaparición de María Fernanda tuvo lugar en la residencia de estudiantes donde vivía, ubicada en Adlershof, Berlín. La última vez que se tuvo contacto con la joven fue el 22 de julio, cuando presuntamente salió del departamento. Sin embargo, no se tienen datos de qué fue lo que ocurrió después ni si volvió a la vivienda.

Al día siguiente, sus padres trataron de entablar comunicación con Fernanda sin obtener respuesta, esto los alertó y el lunes 24 de julio iniciaron formalmente con los protocolos para dar con su paradero. Al mismo tiempo, comenzaron a movilizarse para solicitar apoyo con la difusión del caso, convocando a migrantes de origen mexicano y latino que se encontraran radicando en Alemania.

Transcurridos 14 días de la desaparición de María Fernanda en Berlín, son pocos los detalles que se tienen sobre la investigación. Familiares de la joven se trasladaron a Alemania para continuar con la búsqueda y, junto a voluntarios de la ciudad y lugares aledaños, se han realizado rondas de localización, incluyendo hospitales y lagos.

‘Find Maffy’; estos son los avances en la búsqueda de Fernanda

María Fernanda mexicana desaparecida
Foto: Facebook

Los primeros días después de la desaparición, familiares y personas cercanas a María Fernanda crearon la cuenta @find_maffy_berlin, donde se difunden las fichas de búsqueda de la joven traducidas a distintos idiomas y se solicita cualquier información que pueda resultar útil para encontrarla sana y salva. Ahí se describe a “Maffy” como una persona de 1.55 de estatura, peso aproximado de 50 kilogramos, pelo oscuro, complexión delgada y tatuajes en los brazos.

Dos semanas después, siguen los esfuerzos para localizar a María Fernanda, mexicana desaparecida en Berlín, convocando a jornadas de rastreo, difusión y manifestaciones pacíficas. Sus padres se han puesto en contacto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de México en Alemania, quienes en conjunto con las autoridades alemanas y berlinesas han expresado su compromiso para colaborar en el caso.

El 3 de agosto, a dos semanas de intensa movilización, la Interpol emitió una ficha de búsqueda para la localización de María Fernanda.

La ficha amarilla de la Interpol se trata de una alerta policial mundial para personas desaparecidas. Es publicada con el propósito de localizar a víctimas de rapto por uno de los progenitores, retenciones, secuestros o ausencias sin explicación. Dicho recurso es especialmente funcional en casos donde exista posibilidad de viajes voluntarios o involuntarios al extranjero.

Leer más:

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Activista crea la ‘Barbie buscadora’ ante crisis de desapariciones

María Herrera, activista, una de las 100 personas más influyentes

El sueldo de Sam Kerr, la futbolista mejor pagada vs el de Cristiano

Actualmente, el fútbol femenil continúa siendo atravesado por diversas brechas que dan origen a desigualdades abismales ante la categoría varonil. El que por años ha sido el deporte más redituable del mundo, paga a sus “superestrellas” salarios exorbitantes, además de otros conceptos que incrementan el total recibido por cada jugador.

En contraste, las futbolistas en todo el mundo reciben sueldos mucho menores, sin acercarse siquiera a la mitad de lo que figuras de la misma posición reciben. Uno de los ejemplos más sonados en la industria es el de Sam Kerr, quien a pesar de ser considerada como la jugadora mejor pagada de todo el mundo, no percibe una cantidad que se asemeje a lo recaudado por astros como Cristiano Ronaldo.

La abismal diferencia entre el sueldo de Sam Kerr y Cristiano Ronaldo

Foto: EFE

La categoría femenil del fútbol ha ido forjando mayor visibilidad los últimos años, con el fin de aumentar su popularidad y conseguir que convoque a la misma gente que el varonil. Entre las razones principales para esta búsqueda, se encuentra la necesidad de que quienes participan en esta disciplina puedan acceder a salarios justos, que recompensen correctamente el valor de su esfuerzo y dedicación.

Además, de responder a la necesidad por erradicar la clara brecha salarial que existe en el mundo del fútbol y el deporte en general por razones de género. Las mujeres que se desenvuelven como futbolistas profesionales regularmente perciben sueldos considerablemente menores al de sus iguales masculinos.

En la actualidad Sam Kerr, quien juega para el Chelsea de la Women’s Super League y la Selección Femenil de Australia, es considerada como la jugadora mejor pagada a nivel mundial. De acuerdo con información de la BBC, Kerr, de 29 años, ganó 513 mil dólares durante la temporada 2022/2023.

Esta cifra es aproximadamente 146 veces menor que el salario que Cristiano Ronaldo obtuvo en la misma temporada, al recibir 75 millones de dólares. En dicha temporada, Mbappé fue el jugador que percibió la cantidad más alta, al cobrar 110 millones de dólares. Es decir, alrededor de 214 veces el sueldo de Sam Kerr.

Por qué las futbolistas ganan menos que los hombres

Foto: AFP

La comparación entre el salario de Sam Kerr y figuras como Cristiano Ronaldo, reflejan la disparidad entre categorías femeniles y varoniles de una misma disciplina. Si bien en estos casos influyen cuestiones como la trayectoria del portugués, los títulos que ha ganado y el prestigio que pesa sobre su nombre, también evidencian que el futbol femenil sigue sin contar con los mismos recursos para impulsarse, teniendo como resultado una menor convocatoria de público espectador y, en consecuencia, menos contratos comerciales que reflejen un beneficio económico para las jugadoras.

Según una investigación de la Asociación de Scouts de Fútbol Profesional (PFSA, por sus siglas en inglés), los futbolistas generan expectativa elevada en la industria. Especialmente si se trata de un jugador reconocido, ya que se considera la probabilidad de que el equipo en turno gane títulos. Esto se traduce en cantidades altas de dinero por concepto de derechos de transmisión, productos de mercadotecnia y boletos de los partidos a sus seguidores.

La PFSA detalla que se trata de oferta y demanda y, que incluso en categorías de primera, los salarios difícilmente serán iguales entre los jugadores. Lo anterior ya que la prioridad son las “superestrellas”, a quienes se les apuestan exorbitantes cifras con la finalidad de que los resultados favorezcan al club y al presupuesto.

Para disminuir la brecha salarial que experimentan Sam Kerr y todas las futbolistas profesionales en el mundo, se requiere de mayor difusión y convocatoria. De modo que puedan monetizarse satisfactoriamente las transmisiones, juegos y productos.

Leer más:

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Ana Helena Saldaña

A cinco años de haber sido víctima de un ataque con ácido y después de una incansable búsqueda de justicia, Ana Helena Saldaña reveló el nombre del autor intelectual de su agresión. A través de un contundente mensaje, levantó la voz para reafirmar que no está dispuesta a dejar de exigir que los involucrados paguen por haber atentado contra su vida por medio de la violencia química.

Ana Helena Saldaña; a cinco años del ataque

Foto: Karla Gómez

La vida de Ana Helena Saldaña cambió radicalmente el 12 de noviembre de 2018, cuando se convirtió en víctima de violencia química en México, al ser agredida con ácido en la entrada de su casa. De acuerdo con Ana Helena en entrevista para Nosotras, una mujer que supuestamente estaba vendiendo gelatinas fue quien le lanzó la sustancia al rostro y, aturdida por la situación, creyó que se había molestado porque no accedió a comprarle nada.

Conforme los segundos transcurrieron, Ana Helena Saldaña se percató de que se trataba de un químico que le estaba quemando la piel. “Mi primera reacción fue abrir la puerta de la casa y vi cómo la llave empezó a derretirse en mi mano”, recordó en la conversación.

Lo siguiente fue ir al hospital, donde los médicos tenían pronósticos reservados sobre su estado. Al no ser claro el nivel de daño que el ácido le había causado, ni si su cuerpo resistiría todo el proceso. A la par de su recuperación física y mental, Ana Helena emprendió una batalla legal para exigir que su caso fuera escuchado y los responsables pagaran por el daño permanente que le ocasionaron.

Ana Helena Saldaña revela la identidad del autor intelectual de su agresión

Casi cinco años después de la agresión, Ana Helena Saldaña reveló la identidad del autor intelectual de su ataque. Esto ahora que se sabe que quienes perpetraron el crimen fungieron como autores materiales, al seguir instrucciones de alguien más. Mediante un mensaje publicado en redes sociales, Ana declaró que la persona detrás fue Óscar ‘N’, su expareja, con quien había terminado la relación.

Alessandra Rojo de la Vega, una de las abogadas que ha acompañado a Helena durante todo el proceso legal, detalló que Óscar ‘N’ cuenta con una orden de aprehensión en México, misma que no ha surtido efecto debido a que logró salir del país antes.

Sin embargo, en Canadá fue detenido por presuntamente haber agredido a otra mujer, cargo que no garantiza que se le dicte sentencia ni que pueda ser extraditado, como resultado de inconsistencias en las investigaciones y omisión de pruebas cruciales que, a cinco años de distancia, resulta imposible recabar.

Los avances en el caso de Ana Helena Saldaña

Foto: Karla Gómez

Hasta julio de 2023, Karla ‘N’ y Marco ‘N’, los autores materiales, se encuentran detenidos, enfrentando proceso por intento de homicidio. Ana Helena Saldaña y todo su equipo legal, pretenden que en conjunto las autoridades de México y Canadá lo extraditen. Para que así pueda cumplirse la orden de aprehensión que Óscar ‘N’ tiene en el país.

En el mensaje compartido en redes, explican la importancia de estas decisiones, alegando que existe la posibilidad de que en Canadá sea puesto en libertad, permitiéndole esquivar la justicia una vez más.

“Familia, amigas, amigos, compañeras de lucha, tribu, las necesito. Por favor ayúdenme a que Óscar regrese a México para que pague por lo que me hizo. Cinco años escondí tu nombre, hoy ya no. Hoy te toca a ti dar la cara”, expresó Ana Helena Saldaña.

Tras haber sufrido la agresión con ácido y ante el nulo actuar de las autoridades, Ana Helena se integró a “No es una, somos todas”, red que brinda asesoría, acompañamiento y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en México”.

Leer más:

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

Ser ama de casa, un trabajo invisibilizado injustamente

Ama de casa: un trabajo invisibilizado

Ser ama de casa no es un empleo, pero vaya que sí es un trabajo. Limpiar, cocinar, atender a los hijos, entre otras actividades, es un trabajo del hogar no remunerado que realizan principalmente las mujeres y, por ello, es poco reconocido socialmente. Según datos del INEGI, en el país, el 52.9% de la población que realizó trabajo no remunerado durante 2021 fueron mujeres.

Asimismo, la idea de la mujer al interior de los hogares en ocasiones es dictaminado por los roles de género asociados con el machismo, lo que propicia que en la mayoría de las estructuras familiares sea normalizada la labor doméstica como una obligación de la mujer por el simple hecho de ser mujer.

¿Te ha pasado que haces de todo en el hogar y al final del día te dicen “y qué hiciste”? O bien, te suena el “¿y ella que hace? Nada, es ama de casa”.

Ante tal situación que NO debe de pasar desapercibida, Nosotras te contamos por qué el trabajo doméstico es igual de digno a un trabajo remunerado y cualquier decisión en torno a éste, debe ser respetado y validado.

Ama de casa, un trabajo invisibilizado

Ama de casa: un trabajo invisibilizado
Foto: Unsplash. Vitolda Klein.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, el trabajo no remunerado es aquel que se realiza sin pago alguno. Incluye las tareas realizadas por miembros del hogar, como cocinar, limpiar, lavar, labores de cuidado de niños, personas de la tercera edad o enfermos.

Hay dos ideas centrales que giran en torno a esta ardua labor. La primera es aquella que está a favor de dicho rol, porque cada persona tiene la libertad de elegir su plan de vida. Por el contrario, hay quienes lo desaprueban o minimizan. Además, representa para algunos, un impedimento para que las mujeres logren sus sueños y metas personales al ser “oprimidas”; la única persona que puede decidir sobre tu destino eres tú misma.

Lo último, está respaldado por los casos en donde el hombre provee económicamente, mientras que la mujer se queda en el hogar. Este tipo de arreglo se vuelve cuestionable cuando el trabajo de la mujer es un trabajo de tiempo completo y el del hombre sí tiene un horario específico. Básicamente, la mujer nunca termina de trabajar; encima de encargarse de sus tareas personales, también se encarga de las tareas domésticas y familiares, en tanto que el papel del hombre es secundario o nulo.

Entonces, el reparto de las tareas y responsabilidades entre mujeres y hombres es desigual. En 2021, del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado en los hogares, las mujeres dedicaron el 73.9%, a diferencia de los hombres, con un 26.1%, informó el INEGI.

El valor real del trabajo doméstico

Ama de casa: un trabajo invisibilizado
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.

Aunque no se pague por ello, es un trabajo valiosísimo. El INEGI estima que el valor económico de esta labor no remunerada durante el 2021 fue de 6.8 billones de pesos, equivalente al 26.3% del PIB nacional (supera a otras actividades económicas), del cual las mujeres aportaron el 19.1%, y los hombres el 7.2%. Por ello, las mujeres aportan mucho al bienestar no solo de sus hogares, sino al de la sociedad.

Si bien todavía existen familias que creen que la mujer nació para servir, no debe por qué ser así, ya que no es una obligación. Al final del día, todos tenemos responsabilidades en el hogar. Entonces, la discusión del trabajo en casa no radica en ser o no remunerable, sino a ser equitativo. En el caso de que seas ama de casa, siéntete orgullo de ello, y para los demás, empecemos a valorar el trabajo doméstico.

Y tú, ¿por qué crees que está mal visto ser ama de casa? ¿Por qué es tan diferente a alguien que desea ser abogado, pintor o doctor?

Leer más:

3 riesgos financieros a los que nos enfrentamos las mujeres

Micromachismos que vives sin darte cuenta 

‘Cristina Yang’, un ejemplo de feminismo en “Grey’s Anatomy”

Así es como Sinéad O’Connor luchó contra estereotipos

Sinead O'Connor

Ayer, a través de un comunicado, la familia de la cantante Sinéad O’Connor informó sobre su fallecimiento. Intrépida, honesta y valiente, es recordada por una prolífica carrera de grandes éxitos musicales que la llevaron a ser mundialmente conocida a finales de los 80.

Nunca tuvo miedo de alzar la voz y defender sus ideales en torno al abuso infantil, la guerra, religión y la represión de la mujer, cosa que en su tiempo fue mal visto. Además, O’Connor desafió la imagen de la mujer en la industria musical, demostrando ser una persona muy adelantada a su tiempo.

Así es como Sinéad O’Connor luchó contra estereotipos

La cantante y compositora irlandesa Sinéad O’Connor murió el día de ayer a los 56 años de edad. Sus audaces posturas la llevaron a estar debajo del foco mediático por mucho tiempo.

La intérprete de “Nothing Compares 2 U” tenía una fructífera carrera musical, con 10 álbumes de estudio. Sin embargo fue, es y será reconocida por combatir los estereotipos y la desigualdad de género dentro de la industria musical, en donde las mujeres son invisibilidades, acosadas y, sobre todo, limitadas en diversos aspectos.

Según la Asociación MIM, las mujeres en la industria musical no reciben el mismo trato que los hombres y sus capacidades se subestiman. Asimismo, su imagen es dictaminada por los estándares sociales de belleza, además de que resulta sexualizada.

Estereotipos de género

Sinéad se afeitó la cabeza en 1988. El motivo detrás de su decisión fue para desafiar la feminidad en las artistas, ya que, si iba a tener éxito, lo iba a lograr por su talento y esfuerzo. Lo anterior, no les gustó a los ejecutivos musicales, reportó Page Six.

“Querían que me dejara crecer el cabello, que usara faldas cortas y tacones altos y que me maquillara y que escribiera canciones que no desafiaran nada”, le dijo a The Sun en 2022.

Desde sus inicios en su carrera musical, la estrella no iba a permitir que impusieran cómo iba a ser su vida profesional. Descontenta con las primeras sesiones de su primer álbum, despidió al productor y produjo el disco ella misma.

En 2017, durante una entrevista con Dr. Phil, reveló una razón más profunda e íntima por la que se cortó el cabello mientras crecía en Dublín. “Mi hermana tenía el cabello rojo más hermoso, un cabello rojo glorioso, el tipo del que estarías celoso. Pero a mi madre se le metió en la cabeza que el cabello de mi hermana era feo, horrible y repugnante. Y así empezó, cuando yo tenía el pelo largo, nos presentaba como su hija bonita y su hija fea. Y por eso me corté el pelo. No quería ser bonita”, dijo.

“Era peligroso ser bonita porque me violentaban y molestaban en todos los lugares a los que iba. No quería ser violada o abusada, no quería vestirme como una niña, no quería ser bonita”, continuó.

Iglesia y pedofilia

Uno de los momentos más polémicos en su carrera fue en 1992 tras su protesta hacia la iglesia católica por abusar de niños. Tras el éxito de sus primeros dos álbumes “The lion and the cobra” y “I do not want what I haven’t got”, la irlandesa apareció en el famoso programa nocturno estadounidense Saturday Night Live (SNL) para promocionar su tercer álbum “Am I Not Your Girl?”.

Un día antes de la grabación, O’Connor decidió cantar una interpretación a capella de “War” de Bob Marley; lo que nadie esperaba, era que iba a criticar el abuso sexual infantil en la Iglesia católica. Durante la trasmisión en vivo, mostró una imagen del papa Juan Pablo II, luego la rompió en ocho pedazos y los arrojó a la cámara diciendo “luchar contra el verdadero enemigo”.

Recibió duras críticas de los medios de comunicación y abucheos después de otra interpretación desafiante de “War” en el concierto tributo del 30 aniversario de Bob Dylan en el Madison Square Garden de Nueva York.

Sinéad se alejó del espacio mediático en los últimos años, ya que enfrentó divorcios, críticas, problemas de salud mental e intentos de suicidio. Pese a esto, nunca dejó de ser un ejemplo de empoderamiento, liderazgo y autenticidad.

Leer más:

Sinéad O’Connor muere año y medio después de la pérdida de su hijo

La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja

Lecciones que ‘Barbie’ nos dejó y no debemos olvidar

Lecciones que "Barbie" nos dejó

La película más esperada del año ya está en cines mexicanos y nos ha dejado una cosa muy clara: no solamente es la más esperada, sino también se encuentra entre las cintas más importantes y necesarias. La historia que Greta Gerwig quiso contar en “Barbie” tiene un mensaje que millones de mujeres queríamos escuchar en una sala de cine y que Hollywood tal vez no quería, pero necesita escuchar.

A muchas personas no les va a gustar y hasta la odiarán, pero eso también suele pasar con los mensajes necesarios. Y que soporten…

Nosotras no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablar un poco sobre algunas de las lecciones que “Barbie” nos dejó como parte de su sátira social e historia de amor propio.

Foto: Instagram. @barbiethemovie

Por qué “Barbie” es tan importante

Este año ha sido atípico para Hollywood. Franquicias importantes y películas de las que se esperaban números arrasadores se quedaron muy por debajo de las expectativas: “Fast X”, “Shazam! Fury of the gods”, “The Flash” e “Indiana Jones and the dial of destiny” son los principales ejemplos.

En contraste, la película que se ha convertido en un fenómeno es una producción con una mujer como directora, una mujer como protagonista y un mensaje abiertamente feminista al frente. Parece que tomó por sorpresa una industria donde la brecha de género todavía es enorme.

De acuerdo con la revista Variety, “Barbie” es el mayor debut del año, ganando 155 millones de dólares en su primer fin de semana, tan solo en Estados Unidos. Superó por mucho los 80.5 millones de “Oppenheimer”, la cinta de uno de los directores más respetados e importantes de Hollywood.

Aquí no estamos cuestionando la calidad de ninguna de las dos producciones y, como la misma Greta Gerwig ha dicho, no se trata de arrebatar audiencias ni crear una rivalidad innecesaria. Simplemente lo que está pasando tampoco se puede ignorar.

“Barbie” es el estreno más exitoso de una película dirigida por una mujer. En Estados Unidos el 65% aproximado de sus primeras audiencias se conformaba por mujeres, lo cual es de interés porque la estadística suele colocarse al revés.

Lecciones que “Barbie” nos dejó

Lecciones que "Barbie" nos dejó
Foto: Instagram. @barbiethemovie

Hay muchos niveles y capas en los que podríamos hablar de esta película. Hoy elegimos hablar principalmente sobre su narrativa. Estas son algunas lecciones que “Barbie” nos dejó. A continuación vienen bastantes SPOILERS de la cinta.

1. Eres la dueña de tu destino

En los primeros minutos de la película hay una referencia bastante divertida a “2001: Odisea del espacio” para ilustrar el impacto cultural que tuvo la muñeca Barbie tras su creación. Es un mensaje que tantas décadas después muchas damos por sentado, pero que no pierde relevancia.

Básicamente, la película nos muestra que Barbie rompió el paradigma de los juguetes “para niñas”. No, no naciste para ser ama de casa y tener bebés; es una posibilidad y es válido quererlo, pero no es una obligación ni el único camino.

Tú eres la responsable de labrar tu destino. Como te decíamos, tal vez suene obvio y, cuando lo escuchamos en comerciales, hasta superficial. Pero no deja de ser una verdad que muchas necesitamos escuchar.

2. Todas tus emociones tienen valor

Cuando el personaje de Margot Robbie se “descompone”, comienza a sentir una gama de emociones complejas que van más allá de la felicidad pura que experimentaba cada día en “Barbieland”. Cuando se abre a esas posibilidades, ya no hay marcha atrás: siente melancolía, preocupación, angustia, nostalgia y tristeza, por mencionar algunas.

La “Barbie estereotípica” descubre el placer de desahogarte con el llanto y lo agridulce de la nostalgia, y eventualmente le gusta.

Como en la vida, al principio quisieras desechar y borrar las emociones “negativas”. Pero son esas emociones las que te empujan y obligan a evolucionar, a abrazar el cambio que es natural. Al final terminas agradeciendo su existencia.

Lecciones que "Barbie" nos dejó
Foto: Instagram. @barbiethemovie

3. No dejes que te digan cómo se ve el éxito

Uno de los mensajes más contundentes que hace la película es que el patriarcado, en todas las sociedades, también evoluciona para seguir poniendo obstáculos, controlando nuestras vidas y abriendo brechas de género. No es que desaparezca, es que finge mejor.

Este mensaje tal vez parezca poco esperanzador y hasta deprimente, pero necesitamos ponerlo a la vista. Nos corresponde a todas seguir reclamando el espacio que nos pertenece, el derecho a participar.

En concreto, la película ilustra esto mostrando una compañía que te vende una imagen de empoderamiento pero es controlada por una mesa llena de hombres de traje, quienes “apoyan” el empoderamiento siempre y cuando no vulnere sus privilegios.

Lo anterior se refleja incluso con la misma película. Sí, es una cinta feminista y no se le quita en lo absoluto su valor al trabajo de Greta Gerwig y su elenco. Pero probablemente el estudio multimillonario que produjo esta película tenga una mesa directiva mucho más parecida a la del “Mattel ficticio” que a “Barbieland”.

La cinta también ejemplifica con “Barbieland” siendo dominada por los “Ken”. En esta situación las “Barbies” creen que solo hay un tipo de éxito, ganándose la aprobación de ellos, y ellas llegan a creer que genuinamente están contentas con el rol que ellos les dieron.

4. Eres merecedora de todos tus logros

Cuando la “Barbie rarita” y otras rebeldes intentan “desprogramar” a otra “Barbie” relatándole todo lo que ha logrado, la primera reacción de ella es cuestionar si realmente ha hecho lo que le están diciendo y si merece el reconocimiento.

Es un momento que genera una risa incómoda y también un pequeño guiño al “síndrome de la impostora”. Pero, afortunadamente, la “Barbie rarita” logra su cometido. De paso, nos recuerda que merecemos todas las cosas que hemos logrado y no le debemos explicaciones a nadie. Tus éxitos no son producto de la suerte y es importante recordarlo, por eso es una de las lecciones que “Barbie” nos dejó.

Lecciones que "Barbie" nos dejó
Foto: Instagram. @barbiethemovie

5. No tienes que complacer a todos

Uno de los mejores monólogos de la película (tal vez el mejor) corresponde a “Gloria”, el personaje de America Ferrera. En su afán por desprogramar a las “Barbies”, estalla y muestra su frustración ante las exigencias que las mujeres aparentemente “tenemos que” cumplir en la sociedad.

Ser bonitas y arreglarnos pero no demasiado, ser inteligentes pero sin opacar a un hombre, ser amables y estar siempre en control, tener una carrera pero también formar una familia, ser “interesantes” pero también positivas al grado de rayar en lo absurdo. Estas son algunas de las cosas que (palabras más, palabras menos) menciona “Gloria”. Y solamente una directora y guionista hubiera podido incluirlo de manera tan acertada.

Lo que podemos rescatar es que, en efecto, ser mujer en una sociedad como la nuestra es profundamente injusto. Pero debemos tener claro que NO se trata de complacer a todos; si nos ponemos estrictas, no se trata de complacer a nadie más que a ti, finalmente.

6. Tú YA estás completa

No hay mucho que decir para dejar claro este punto. Cada una de las “Barbies” que podemos ver en la película tiene un propósito y una pasión, independientemente de que estén acompañadas de un “Ken” o no. Especialmente la “Barbie estereotípica”, quien se da cuenta de que no desea estar en una relación.

Puedes decidir si quieres compartir tu vida con alguien, durante el tiempo que quieras. Pero tu esencia no depende de eso ni te hace “menos completa”.

7. Todas merecemos un nuevo comienzo

Al final de la cinta, la “Barbie estereotípica” se abre paso a un nuevo comienzo como humana, con todo lo bueno y malo que eso conlleva. Sabe que la va a pasar muy bien pero también muy mal, pero también tiene claro que todo es parte de la experiencia humana.

Podría fingir que no pasó nada y seguir como en el día que la conocimos, pero prefiere ya no hacerlo ante las posibilidades que parecen estar esperándola. Sabe que es mucho más del rol que, se suponía, tiene que cumplir. Y, al estilo de la película “Soul”, nos muestra que simplemente se dedicará a vivir cada uno de sus días al máximo.

Leer más:

¡No solo ‘Barbie’! Películas de Greta Gerwig que te encantarán

10 curiosidades de la película de ‘Barbie’

‘Barbie’ también es polémica; 7 de sus mayores controversias

Activista crea la ‘Barbie buscadora’ ante crisis de desapariciones

Según la Comisión Nacional de Búsqueda, hasta julio de 2023 las desapariciones en México ascienden a 111 mil casos registrados, la mayoría de ellos ocurridos a partir de 2007. Estas ausencias han orillado a familiares de las víctimas a crear organismos de búsqueda, originando grupos como las “madres buscadoras”, quienes con sus propios medios tratan de dar con una pista sobre el paradero de sus seres queridos.

En este contexto surgió la “Barbie buscadora“, una versión de la popular muñeca, creada por la activista y abogada Delia Quiroa, quien pretende visibilizar la crisis de desapariciones que atraviesa el país a través de su experiencia en comisiones de búsqueda.

“Barbie buscadora”, la muñeca que visibiliza las desapariciones en México

barbie buscadora
Foto: Twitter. @DeliaQuiroa

Delia Quiroa es abogada y activista por los derechos humanos, integrante de las colectivas 10 de Marzo y Colectivos de Madres Buscadoras en Tamaulipas, iniciando su labor como rastreadora luego de que su hermano se convirtiera en víctima de desaparición en 2014. De acuerdo con información de El Universal, Roberto Quiroa había sufrido de dos secuestros previos, en los que se les exigía a su familia fuertes cantidades de dinero.

En 2014 fue privado de su libertad por tercera ocasión, sin embargo, ya no volvieron a saber más de él y, a casi 10 años de la desaparición, poseen nula información acerca de su paradero. Ante la necesidad de saber qué fue lo que pasó con su hermano, Delia lleva cerca de una década dedicándose a buscarlo con sus propios medios, encabezando brigadas junto a las colectivas que conforma junto a otras personas que hacen todo lo posible por encontrar el rastro de sus seres cercanos.

Con el fin de visibilizar la crisis de desapariciones que existe en México y el nulo apoyo que las buscadoras reciben por parte de las autoridades, Delia creó una versión distinta de “Barbie”, confeccionándole un vestuario como el que suelen usar ellas durante las jornadas de rastreo. Asimismo, lanzó una petición para obtener apoyo de Mattel, la empresa detrás de la muñeca, y de Margot Robbie, quien dará vida al personaje en la película próxima a estrenarse el 20 de julio.

Así es la ‘Barbie buscadora’ creada por una activista mexicana

“La hice con ropa que llevo a las búsquedas y ya no me queda o se ha ido desgastando. Queremos hacer un llamado a Mattel porque estamos buscando donativos para comprar dos camionetas y carpas, comentó Delia en el TikTok donde dio a conocer la “Barbie buscadora“.

Esta versión de la famosa muñeca lleva puesto un traje similar al que se usa para las misiones de búsqueda. Cuenta con mangas largas y un paño alrededor de la cabeza, aspectos que las protegen del sol y terrenos inconvenientes. El distintivo principal puede apreciarse en la playera, que cuenta con una fotografía de Roberto Quiroa, hermano de Delia.

En el codo izquierdo luce también un listón blanco que, según narra Delia Quiroa en su cuenta de Twitter, simboliza la primera tregua de paz que buscaron con los “ciclones” del CDG (Cartel del Golfo) en Matamoros, con el fin de pedirles que respetaran su vida y les permitieran buscar a sus familiares desaparecidos.

“Nuestra ‘Barbie buscadora’ es un homenaje al amor incondicional de una mujer por las suyas y suyos. Un reconocimiento a la labor de búsqueda de las mujeres en México”, expresó la colectiva 10 de Marzo en sus redes sociales, aludiendo al grato recibimiento que el invento ha tenido.

En tanto reciben respuesta sobre la posibilidad de producir una edición de esta muñeca para recaudar fondos que les den los recursos necesarios para las jornadas de búsqueda y la compra de herramienta necesaria, la Colectiva 10 de Marzo continúa recabando donaciones proporcionadas por quienes desean apoyarlas a seguir con su misión.

Leer más:

María Herrera, activista, una de las 100 personas más influyentes

Qué hacer si desaparece alguien que conozco

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Nominación de Bella Ramsey al Emmy abre conversación en Hollywood

La nominación de Bella Ramsey al Emmy 2023 puso sobre la mesa la discusión en torno a las categorías consideradas para la entrega de premios, que desde siempre han considerado “actores” y “actrices”, segmentando entre “hombres” y “mujeres”. Esta práctica generalmente se hace presente únicamente en las categorías histriónicas, pues para el nicho de producción, dirección, musicalización, entre otras, se otorga únicamente un galardón por rubro.

La polémica nominación de Bella Ramsey al Emmy 2023

Bella Ramsey
Foto: AP

Una de las series más aclamadas de 2022 fue “The Last of Us”, proyecto protagonizado por Pedro Pascal y Bella Ramsey, quienes lograron una mancuerna que logró conquistar al público, posicionándose entre el material con mayor éxito de HBO.

Por ello, no es de sorprenderse que ambas figuras hayan recibido nominaciones gracias a sus respectivas interpretaciones. Tras el anuncio de que estarán compitiendo, Pascal como “mejor actor”, y Ramsey como “mejor actriz”, surgieron diversas conversaciones respecto a que se encasillara a Bella como “actriz”, cuando en repetidas ocasiones ha hablado sobre el hecho de que se identifica como persona no binaria y género fluido.

Durante una conversación con The New York Times, Ramsey reveló que se percibe como género fluido, es decir, está bien si se le habla con pronombres masculinos o femeninos, aunque esto en ocasiones puede fluctuar y sentirse mejor con ciertas referencias hacia su persona.

“Creo que siempre he sido alguien con género fluido. Podrían decirme ‘ella’ y no pensaría en el tema, pero quizá si se dirigen hacia mi como él, sería emocionante. En gran medida soy solo una persona, tener género no es algo que me guste particularmente, pero en términos de pronombres, creo que realmente no podría importarme menos”, expresó.

La discusión gira en torno a que, si bien Bella asegura no tener problema con que se le hable con ciertos pronombres, las academias deberían tener en mente la diversidad que existe en quienes conforman la industria, para que así deje de ser una exigencia el hecho de que elijan forzosamente una categoría entre “hombre” o “mujer” para poder participar por un galardón que reconozca su trabajo, lejos de las etiquetas.

La discusión en torno a las categorías en los premios más grandes de la industria

Bella Ramsey
Foto: AP

Si bien este 2023 la nominación de Bella Ramsey abrió nuevamente la discusión en torno a si los premios deben o no estar segmentados de esta forma, dividendo a “actores” y “actrices”, no es la primera ocasión que personalidades de la industria se pronuncian sobre la urgencia de avanzar en este tema.

Tan solo un par de meses atrás Emma Corrin, quien diera vida a Diana de Gales en la aclamada serie de Netflix “The Crown”, confesó cómo vivió que le consideraran para el premio a “Mejor actriz”, igualmente para los Emmy. El conflicto de Corrin correspondía a que se identifica como persona no binaria, por lo que el hecho de que se le encasillara en la categoría femenina ocasionó un debate en su mente.

“Para mí es difícil decirme que soy no binaria, y justificar que estoy nominada con temática femenina”, expreso Emma a BBC News, visibilizando la necesidad de que las academias a cargo de otorgar los premios y considerar a quienes nominan, con el fin de que puedan sentir comodidad con los nombramientos.

Bella Ramsey de momento no ha dado declaraciones respecto a si le parece bien competir como “Mejor actriz”, sin embargo, el portal especializado en cine Collider detalla que al igual que se hace año con año, Ramsey y su equipo aceptaron incluirse en ese rubro, esencialmente porque se identifica como género fluido.

Leer más:

Bella Ramsey, la persona no binaria que la está rompiendo en HBO

10 datos de Pedro Pascal, estrella de ‘The Mandalorian’

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

Policía de la moral de Irán volverá a vigilar uso del velo islámico

Policía de la moral de Irán volverá a vigilar uso del velo islámico

En Irán, los derechos de las mujeres y niñas son brutalmente limitados. Tras 10 meses de ausencia y luego de las protestas que se realizaron por la muerte de Mahsa Amini en manos de la policía de la moral de Irán, se reanudan las patrullas para vigilar a las mujeres que no llevan velo islámico en el espacio público.

Esto representa un ejemplo más de los distintos casos de opresión y discriminación que sufren las mujeres y niñas en Irán por parte de las autoridades.

Policía de la moral de Irán volverá a vigilar uso del velo islámico

Este domingo, el portavoz de la fuerza policial de Irán, Saeid Montazeralmahdi, dijo que se tomarán medidas para reprimir a cualquiera que incumpla con los códigos de vestimenta que está establecido en la república islámica, así lo afirmaron medios estatales.

“A partir de hoy, la policía realizará patrullas en coche y a pie para advertir y castigar a quienes, desgraciadamente, desobedecen las órdenes y siguen haciendo caso omiso del código de vestimenta”, dijo.

Aquellas que incumplan con las reglas de vestimenta, serán “advertidas y luego presentadas al sistema judicial”. Por su parte, “las mujeres que violen las restricciones podrían ser detenidas y enviadas a centros de ‘reeducación’ administrados por la policía”.

Sin embargo, Amnistía Internacional afirma que las mujeres que no se cubren la cabeza con el velo islámico, son consideradas delincuentes por el estado. Las sanciones incluyen la detención, pena de prisión, multa o latigazos.

Meses atrás, el gobierno iraní implementó medidas para monitorear a las mujeres que incumplen su ley, como la introducción de cámaras y herramientas inteligentes.

Policía de la moral de Irán volverá a vigilar uso del velo islámico
Foto: EFE. Abedin Taherkenareh.

¿Qué es la policía de la moral?

De acuerdo con lo informado por el Centro de Apoyo a los Derechos Humanos, varias instituciones iraníes se ocupan de asegurar el mantenimiento del código de vestimenta islámico y otras normas de conducta que se espera de las mujeres. “Gasht-e-Ershad”, que se traduce como “patrullas de orientación”, mejor conocida como “policía de la moralidad”, es una de ellas.

La unidad nació en 1979 y se restableció bajo el expresidente Mahmud Ahmadinejad. De acuerdo con la BBC, es la principal agencia encargada de hacer cumplir el código de conducta islámico en público.

Los agentes conducen por las ciudades y tienen a cargo detener a las personas que violan el código de vestimenta islámico en público. Su atención se centra principalmente en garantizar la observancia del “hiyab”, evitar el uso de cosméticos o de ropa colorida. Aunque también puede sancionar a hombres, esta medida está centrada principalmente en mujeres.

El uso obligatorio de portar el velo existe en Irán desde la Revolución de 1979. Se volvió parte del código penal en 1983, con repercusiones severas para aquellas que no las cumplan.

Según interpretación de la sharia (ley islámica) del país, tanto hombres como mujeres deben vestirse de forma modesta. Las mujeres:

  • Deben cubrir su cuerpo con excepción de la cara y manos.
  • Deben vestir ropa holgada en público.
  • Tienen prohibido vestir pantalones cortos o camisas, camisetas con mangas cortas.
  • Tienen prohibido usar ropa que deje al descubierto sus rodillas.

Mahsa Amini, no se olvida

Policía de la moral de Irán volverá a vigilar uso del velo islámico
Foto: EFE. Filip Singer.

Mahsa Amini, de 22 años, fue arrestada en septiembre del año pasado por la policía de la moralidad. Supuestamente no cumplía con el uso correcto del velo islámico.

Testigos, y la misma familia de Amini, indicaron que la joven fue golpeada por la policía después de su detención. La policía negó las acusaciones y dijo que la mujer “sufrió un repentino problema cardíaco”.

Tras su muerte, el 16 de septiembre, las protestas y los actos de rebelión surgieron en todo el país y continuaron durante meses. Hubo muchas muertes y detenciones.

Esto no detuvo que muchas mujeres siguieran saliendo a la calle sin velo, lo que ocasionó que las autoridades recurrieran a medidas más estrictas.

Leer más:

La actriz iraní Taraneh Alidoosti ya salió de la cárcel

Cuál es el significado del velo islámico y qué tipos existen

Por qué hay protestas en Irán y cuál es la situación en el país

Tras acusaciones de Carla Oaxaca, ‘Chuponcito’ es vinculado a proceso

José Alberto “N”, mejor conocido como el payaso “Chuponcito”, fue vinculado a proceso como resultado de la denuncia de Carla Oaxaca, su exmánager. La resolución de esta primera etapa llega tres años después de que saliera a la luz la primera denuncia de una de sus víctimas.

Estos son los delitos por los que deberá enfrentar un proceso penal.

Tras denuncias de Carla Oaxaca, “Chuponcito” fue vinculado a proceso

Foto: Twitter

En 2020, fue presentada una denuncia en contra de José Alberto “N”, reconocido en el medio artístico como “Chuponcito”. Se le acusó por acoso sexual cometido en contra de Carla Oaxaca, quien se desenvolvía como su mánager en el momento de los hechos. Posterior a sus acusaciones, Carla compartió en redes sociales parte de su experiencia, sumándose a movimientos del 8 de marzo para visibilizar las agresiones de esta índole que las mujeres atraviesan día con día.

Tres años después de que Carla levantara la voz y exigiera justicia, se llegó a la resolución de que José Alberto “N” deberá enfrentar un proceso por el delito de acoso sexual agravado. De acuerdo con información de El Universal, en mayo de este año se inició la disputa legal, una vez que el equipo legal del comediante agotara sus intentos por evadir las acusaciones de manera formal.

Esta no es la primera vez que “Chuponcito” es señalado por acosar sexualmente a sus colaboradoras. En 2021, Ivonne Luevano, exintegrante del equipo de bailarinas utilizado en sus espectáculos, declaró que en diversas ocasiones sufrió de hostigamiento por parte de José Alberto “N”, quien presuntamente buscaba condicionar su trabajo y pagos a cambio de recibir un beneficio de tipo sexual, informó El Universal ese mismo año.

Medios de comunicación como Televisa Espectáculos recopilaron cómo fue la salida del payaso de los juzgados, luego de que se le informara que el proceso legal sí continuaría. Hasta el momento, se sabe que José Alberto “N” consiguió ampararse para poder llevar su proceso en libertad. Por lo que podrá seguir con su vida pública hasta que se llegue a un veredicto final.

Qué es el acoso sexual agravado cometido por payaso mexicano

El delito que José Alberto “N” cometió en contra de Carla Oaxaca y al menos dos mujeres más, se cataloga como acoso sexual agravado. Según el glosario del portal Conceptos Jurídicos, en el caso del comediante, responden a dos tipos.

1. Por superioridad. Ocurrido cuando el acosador es superior jerárquicamente en ámbitos laborales o por funcionalidad. El segundo, se da al momento de que la víctima atraviesa situaciones que la colocan en estado vulnerable. Ya sea por edad, enfermedad o discapacidad, detalla Dexia Abogados.

2. Con amenazas. Se perpetra cuando el victimario transmite a su víctima amenazas diversas, con el fin de causar temor a que existan represalias en relaciones legítimas establecidas. Como relación jefe – empleada, perjudicando el estatus de quien lo sufre o el de terceros.

Leer más:

En Italia, ‘toqueteos’ de menos de 10 segundos no son delito

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

En Italia, ‘toqueteos’ de menos de 10 segundos no son delito

'toqueteos' de menos de 10 segundos no son delito

Ya sea con una mirada, acercamiento o que te digan algo en la calle, basta para que te sientas incómoda e insegura; todas las mujeres lo sabemos. Y, cuando alguien te hace sentir incómoda en la calle, un momento puede parecer eterno. Esa es una de las razones por las que ha causado indignación que jueces en Italia determinaron que “toqueteos” de menos de 10 segundos no son delito.

Este fallo ha causado revuelo en redes sociales y surgió a partir de un caso de acoso a una chica de 17 años. Nosotras te contamos qué ha estado pasando.

Jueces en Italia dicen que “toqueteos” de menos de 10 segundos no son delito

¿En cuánto tiempo un tocamiento debe ser considerado un acoso sexual? O peor, ¿quién decide eso y cómo?

Según información de la BBC, el caso ocurrió en una preparatoria italiana, donde una chica de 17 años acusó a un empleado escolar conocido como Antonio Avola, de 66 años, de haberla tocado de manera lasciva sin su consentimiento.

“Ella contó que mientras subía unas escaleras en dirección a una clase, sintió que se le caían los pantalones, una mano le tocaba los glúteos y le agarraba la ropa interior.
“‘Amor, sabes que estaba bromeando’, le dijo el hombre cuando ella se dio la vuelta.”

A pesar de que el acusado ADMITIÓ haber manoseado a la estudiante y que el abogado defensor pidió una condena de prisión de tres años y medio, la semana pasada se dio a conocer que el agresor fue liberado de los cargos.

Para los jueces, el acto fue “un juego sin malas intenciones”, calificando que lo ocurrido “no constituye delito” porque duró menos de 10 segundos.

No hay consecuencias

Las declaraciones de la justicia italiana ha causado indignación en redes sociales, donde chicas, chicos, influencers como Chiara Ferragni y actores como Paolo Camilli, muestran qué tanto les pueden hacer sobre sus cuerpos en 10 segundos o menos, además de mostrar cuán largo se puede sentir ese lapso con el hasthtag #10secondi.

@roberta.maddalena

Quanto possa essere infinito e interminabile questo arco di tempo quando ci si sente violate #10secondi

♬ suono originale – roberta.maddalena

Igualmente, con este caso se pone sobre la mesa el tema de que es inaceptable que una chica no se pueda sentir segura en su propia escuela. “Una vez mas, el sistema patriarcal ha ganado con el apoyo de instituciones y políticos”, mencionó una unión local en representación de las estudiantes.

La estudiante atacada en correspondencia con la BBC, menciona que se siente doblemente traicionada: por su escuela y por el sistema de justicia al oír a los jueces que “toqueteos” de menos de 10 segundos no son delito.

Según datos de ONU Mujeres, a nivel global se estima que 736 millones de mujeres (alrededor de una de cada tres) ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual. Y en México, 42.8 % de las de mujeres de 15 años y más experimentaron algún tipo de violencia sin mucha búsqueda al cambio.

En 10 segundos pueden pasar muy rápido si hacemos lo que nos gusta: ejercicio, reír, mandar un mensaje. Pero son eternos cuando alguien sobrepasa nuestra autonomía y nos agrede. Nuestros cuerpos no deberían ser irrumpidos por ninguna cantidad de tiempo.

Y tú, ¿qué piensas de esto? ¿Crees que es justicia? Te leemos en redes sociales.

Leer más:

‘Soy muy coqueto’, dice Kevin Spacey en juicio por agresión sexual

Actriz de Zoey 101 señala a Jonah Hill por acoso y agresiones

Cómo administrar tu tiempo cuando trabajas como ‘freelance’

Cómo administrar tu tiempo cuando trabajas como freelance

“Quiero trabajar donde sea dueña de mi tiempo”. Esa es una frase que, si bien muchas hemos oído, otras la han aplicado convirtiéndose en ‘freelance’, o trabajadoras autónomas. Pero, a pesar de tener la libertad de trabajar sin un horario establecido, debes saber cómo administrar tu tiempo cuando trabajas como ‘freelance’.

Trabajar como ‘freelance’ se ha convertido en una de las prácticas más comunes en la vida laboral actual, pues puedes ofrecer tu trabajo que se ajuste a tu estilo de vida con libertad de condiciones.

Cómo administrar tu tiempo cuando trabajas como ‘freelance’

Trabajar sin una compañía fija a la cual rendir cuentas y sin un horario estricto o una oficina no descarta que debes tener mucho control sobre tu agenda diaria, ya que debes cumplir con todo lo que se requiera para entregar en tiempo y forma combinándolo con tus actividades del día a día. También es importante tener tiempo para cuidarte y relajarte.

Nosotras te dejamos algunas recomendaciones.

1. Asigna prioridades para administrar tu tiempo

Completar las tareas importantes a tiempo te sirve a no sobrecargarte de trabajo y delegar lo menos significativo a otro momento.

Puedes ayudarte haciendo una lista de las cosas por hacer y asignar una serie de pasos de lo que vas a hacer primero o que tiene más urgencia.

2. Programa la fecha límite de entregas

La Universidad de Lindy propone que tan pronto como tengas el proyecto en tus manos, divídelo en una lista de tareas pendientes más pequeñas.

Posteriormente esas tareas pequeñas pueden ser repartidas a lo largo del día y, con esa base, podrás calcular cuánto tiempo puede esperar cada cosa hasta que termine el proyecto.

Plantea un tiempo real y coherente. Igualmente puedes dejar espacios para otros proyectos que puedan surgir de otros clientes.

3. Planifica tu día con bloqueos de tiempo

De la mano con el punto anterior, puedes agendar cómo será tu día detalladamente usando los bloqueos de tiempo. Esta técnica consiste en que sea cual sea la actividad asignada en cierto tiempo, no puede ser interrumpida por algo más.

Por ejemplo, si destinaste de 8:00 am a 8:30 am para contestar correos, no puedes permitirte usar ese tiempo para comer o hacer una llamada, es exclusivamente para contestar correos.
Esto genera disciplina y organización, e incluso lo puedes aplicar para tus breaks, donde puedes checar redes sociales.

FOTO: Pexels. cottonbro studio

4. Ayúdate de la tecnología para administrar tu tiempo como ‘freelance’

Una forma de administrar tu tiempo cuando trabajas como ‘freelance’ es no temer a dejar tu tiempo en manos de la computadora y el celular, no todo lo puedes guardar en tu cabeza o en papel. Puedes hacer uso de aplicaciones o sitios web donde puedes llevar tu organización de manera fácil y actualizada.

5. Crea una rutina para ti misma

Aunque suenen opuestos los términos ‘freelance’ y “rutina”, debes crear una serie de pasos personalizados para tu jornada. Según el blog de LinkedIn, esto genera estar energetizada y enfocada optimizando la creatividad.

6. Hazte una autoevaluación de cómo organizas tu tiempo

Es importante que al final del día te hagas una autoevaluación de cómo organizas tu tiempo y cómo puedes mejorarlo. Por ejemplo, ¿acabaste tu lista de cosas por hacer? ¿Qué no te permitió hacerlo? Esto te puede ayudar a aclarar tu forma de trabajo, de cómo clasificas y ordenas prioridades, si te estás sobrecargando de trabajo, e igualmente analiza tu progreso.

Ser ‘freelance’ es un trabajo de disciplina y mucha, mucha organización. Teniendo en cuenta cómo administrar tu tiempo cuando trabajas como ‘freelance’ no debe ser tan pesado hacer lo que más te gusta y ser recompensada sin dejar de lado la responsabilidad ni sacrificar el estilo de vida que deseas tener.

Leer más:

Cómo hacer un presupuesto personal para hacer rendir tu dinero

Cómo hacer un ‘bullet journal’ bonito y funcional para tu trabajo

Científica mexicana analiza tratamientos contra el cáncer usando IA

En un mundo históricamente dominado por hombres, las mujeres en la ciencia continúan abriéndose paso, ocupando lugares que les permiten explotar sus conocimientos y dar a la humanidad grandes aportes. En la actualidad, Vanessa Smer-Barreto es uno de los nombres que han resaltado en el panorama científico gracias a los importantes descubrimientos que ha logrado junto a un grupo de investigación que usó IA.

Entre los resultados, se encuentran la compatibilidad de medicamentos como alternativa de tratamiento para el cáncer y enfermedades relacionadas con la edad.

Vanessa Smer-Barreto, la científica mexicana que analiza tratamientos contra el cáncer

Vanessa Smer-Barreto es una investigadora y científica mexicana que se dedica al análisis e indagación sobre medicamentos. Con la finalidad de combatir diversas enfermedades de tipo degenerativo relacionadas con la edad.

Originaria de Tamaulipas, estudió Ingeniería Física en el Tecnológico de Monterrey. En esta institución comenzó a aprender sobre métodos de trabajo haciendo uso de Inteligencia Artificial, según lo manifestado en su perfil de LinkedIn. Posteriormente realizó sus estudios de maestría en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde obtuvo el título en Maestra en Ciencias y Física.

Foto: Pexels

Continuando con su camino de aprendizaje en la física y ciencia, ingresó a la Universidad de Edimburgo, incorporándose al grado en Astronomía y Cosmología. Actualmente es becaria posdoctoral interdisciplinaria, incentivo financiado por el Consejo de Investigación Médica y la UE.

De acuerdo con el portal de la institución, Vanessa Smer-Barreto es una investigadora con interés en la disciplina senescencia o envejecimiento celular. La terapia contra el cáncer y diversas enfermedades mediante el uso de medicamentos senolíticos. Es decir, fármacos que inducen la muerte de células que ya han cumplido con su función y son catalogadas como “senescentes”.

Colabora en el Instituto de Medicina Genética y Molecular, es analista de datos, coautora en textos científicos y árbitro en la revista Physical Review D. Adicionalmente, periódicamente publica artículos de divulgación donde comparte avances de sus proyectos en medios internacionales, uno de ellos The Conversation, de Estados Unidos.

Cáncer, diabetes y osteoartritis podrían combatirse con medicamentos, apunta investigación con inteligencia artificial

Foto: Pexels

En su más reciente artículo de divulgación publicado en The Conversation con financiamiento de la Universidad de Edimburgo, Vanessa Smer-Barreto habló sobre el descubrimiento de fármacos senolíticos para tratar y prevenir enfermedades como el cáncer y otros padecimientos relacionados con la edad, hallazgos obtenidos junto a un grupo de investigadores y haciendo uso de Inteligencia artificial.

“Descubrir medicamentos es una tarea costosa y que además, requiere de mucho tiempo, pero un tipo de inteligencia artificial con aprendizaje automático es capaz de acelerar enormemente el proceso y reducir considerablemente los costos”, mencionó Barreto en la introducción del texto titulado “AI encuentra medicamentos que podrían combatir el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad”.

“Mis colegas y yo usamos recientemente esta tecnología para encontrar tres candidatos prometedores para medicamentos senolíticos, fármacos que retrasan el envejecimiento y previenen enfermedades relacionadas con la edad. Estos “matan” a las células senescentes (que envejecieron) y previenen enfermedades, ya que acaba con células que aunque están vivas o metabólicamente activas ya no pueden replicarse”.

El papel de los fármacos

La importancia de erradicar este tipo de células, según el artículo de Vanessa Smer-Barreto, está en que éstas secretan un “coctel” de proteínas inflamatorias que pueden propagarse a las células vecinas. Sobre cómo se relaciona con el cáncer y otras enfermedades degenerativas, explica que con el paso del tiempo, las células senescentes se acumulan, proceso que se ha observado, dando con la conclusión de que a mayor cantidad, propician la interacción con la diabetes tipo 2, fibrosis pulmonar, osteoartritis y cáncer.

Smer-Barreto añade que la eliminación de células que ya han cumplido su ciclo de vida con fármacos de tipo senolíticos, pueden mejorar la condición de estas enfermedades. “Investigadores de la Universidad de Edimburgo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas IBBTEC-CSIC en Santander, España, queríamos saber si podíamos entrenar modelos de aprendizaje automático para identificar nuevos candidatos a fármacos como tratamiento.

Habiendo validado los resultados, estamos probando los tres candidatos directamente en tejido pulmonar humano. Esperamos informar nuestros próximos resultados dentro de dos años”, concluyó la científica mexicana Vanessa Smer-Barreto.

Leer más:

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

La semana pasada Sarah Brady, surfista, estudiante de derecho y exnovia del actor Jonah Hill, compartió supuestos mensajes que intercambió con su expareja cuando tenían una relación. Brady lo acusó de abuso emocional y se refirió a él como “misógino narcisista”. A raíz de esta noticia, se abrió la discusión al respecto.

Muchos comentarios en redes sociales justificaban el comportamiento de la estrella de “El lobo de Wall Street” bajo el hecho de “poner límites” o tener una “comunicación asertiva”, mientras que minimizaban los comentarios de Sarah.

Este suceso representa un buen momento para reflexionar sobre cómo se ven aquellos comportamientos “inofensivos”, que en realidad son formas de control y manipulación, aspectos clave en la violencia psicológica o emocional.

Nosotras te explicamos por qué los mensajes de Jonah Hill son un tipo de violencia.

Mensajes entre Sarah Brady y Jonah Hill

El pasado viernes, a través de historias de Instagram, Sarah Brady compartió supuestos mensajes de texto entre ella y su expareja, Jonah Hill. Entre las conversaciones, surgió una fechada del 2 de diciembre de 2021, donde el protagonista de “Superbad” le dijo:

“Claro y simple. Si necesitas: surfear con hombres, tener amistades inapropiadas sin límites con hombres, modelar, publicar fotos tuyas en traje de baño, publicar fotos sexuales, amistades con mujeres que están en situaciones inestables y de tu reciente pasado más allá de un almuerzo o un café o algo respetuoso, no soy la pareja adecuada para ti. Si estas cosas te llevan a un lugar de felicidad, lo apoyo y no habrá resentimientos. Estos son mis límites para una relación romántica. Mis límites contigo se basan en las formas en que estas acciones han dañado nuestra confianza”.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Instagram. @sarahbrady

En otra mensaje, supuestamente Jonah le pedía a Sarah que elimine ciertas publicaciones alegando que irrespetaban sus “límites”.

En otra parte Sarah dice: “3 eliminados, aún no es el video, es mi mejor video de surf. ¿Te sentirías mejor si el marco fuera diferente? ¿Alguna publicación más específica que te moleste?”

Hill respondió: “Sí, una que no sea tu trasero en tanga”.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Instagram. @sarahbrady.

Para adentrarnos en el tema de por qué es una forma de violencia, primero necesitamos entender qué son los límites y el control.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

De acuerdo con el portal de salud mental PsychCentral, los límites son líneas que una persona traza para sí misma y su bienestar en términos de su nivel de comodidad con los demás. Abarca el contacto físico, interacciones verbales y espacio personal en cualquier campo del espacio social.

Es importantísimo entender que un límite se trata de ti mismo, no de imponer reglas a otra persona. Como vimos en los mensajes, el propio Jonah se refiere a su comportamiento como “poner límites”. Sin embargo, es un uso machista y descontextualizado de la palabra. Los “límites” del actor son cuestionables, ya que vienen cargados de inseguridad y control sobre su expareja.

El control se refiere a limitar a una persona en su libertad y autonomía intentando controlar todas sus acciones. Es por eso que pedirle a alguien “respetuosamente” que no haga algo o bien, condicionarla a ciertas cosas; eso no es establecer límites, ya que faltas al respeto a su autonomía e individualidad.

Cuando Jonah expresa “yo quiero eso”, “yo necesito aquello” por “el bien de la relación”, ejemplifica la manipulación, ya que obliga indirectamente a Sarah a aceptar sus reglas con tal de seguir en una relación con él, y en caso de que ella no acepte, sería la culpable de la ruptura, cuando no es así.

Ideología machista disfrazada

Los comentarios de Jonah perpetúan las ideologías machistas y sus restricciones, en donde las mujeres solo le pueden servir a su pareja o marido, y en donde se restringe y minimiza la participación de la mujer, entre otras cosas.

Aquí lo que se debe poner en discusión es el hecho de que si tú te sientes incómoda con ciertas actitudes o comportamientos de tu pareja, debes hacer introspección al respecto.

Pregúntate por qué te estás sintiendo de esa manera, y si algo no te gusta de tu pareja, no te corresponde cambiarla con base en tu propia idealización de ella.

Leer más:

La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Micromachismos que vives sin darte cuenta 

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

En 2007 fue despenalizado el aborto en la Ciudad de México, convirtiéndose en la primera entidad del país en ofrecer a las mujeres y personas gestantes la oportunidad de ejercer libremente este derecho sobre sus cuerpos. La Secretaría de las Mujeres explica que el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a un procedimiento seguro y confidencial que priorice en todo momento la dignidad humana a través de los servicios de salud.

Siempre que no exista coacción, todas las mujeres y personas gestantes pueden decidir sobre su cuerpo, sexualidad y reproductividad de forma segura, gratuita y legal, haciendo uso de los distintos métodos clínicos para la Interrupción Legal del Embarazo. En la CDMX, se encuentran a disposición de quienes deseen abortar, unidades médicas donde el personal deberá plantear las opciones más convenientes para cada caso, respetando la confidencialidad de cada paciente.

Foto: Archivo El Universal

Las clínicas gratuitas de la Secretaría de Salud para un aborto seguro en la CDMX, certificadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la National Abortion Federation, son las siguientes.

Con medicamentos

1. Centro de Salud T-III Cuajimalpa

2. Clínica Integral de la Mujer “Hermila Galindo”

3. Clínica Comunitaria Santa Catarina

4. Centro de Salud T-III Miguel Hidalgo

Con medicamentos y procedimientos quirúrgicos

5. Centro de Salud T-III México España

6. Centro de Salud T-III Dr. Juan Duque de Estrada

7. Clínica de Salud Reproductiva del Centro de Salud T-III Beatriz Velasco de Alemán

Hospitales

8. Hospital General Dr. Enrique Cabrera

9. Hospital Materno Infantil Cuautepec

10. Hospital General de Ticomán

11. Hospital Materno Infantil Tláhuac

12. Hospital Materno Infantil Dr. Nicolás M. Cedillo

13. Hospital Materno Pediátrico Xochimilco

Asimismo, existen alternativas privadas que brindan servicios para la Interrupción Legal del Embarazo. Deben cumplir con regulaciones legales y sanitarias para poder realizar los procedimientos disponibles.

1. Marie Stopes. Además de la CDMX, cuentan con presencia en nueve estados más del país.

2. Ginecafem

3. Centro Médico Mujer

Cuáles son los requisitos para tener un aborto seguro en la CDMX

Los requisitos generales para acceder a un aborto seguro en CDMX para menores de edad residentes de la Ciudad de México, migrantes nacionales y naturalizadas son:

  • Acta de nacimiento, original y copia.
  • CURP
  • Identificación oficial con fotografía (credencial escolar o pasaporte), deberá estar vigente.
  • Último comprobante de domicilio.
  • Hoja de gratuidad (solo en caso de que la unidad médica la requiera); en estos casos, personal de trabajo social se encarga de tramitarla.
  • Acudir en compañía de padre, madre o tutor. Es necesario que presenten una identificación oficial.

Para mayores de edad residentes de la Ciudad de México, migrantes nacionales y naturalizadas:

  • Identificación oficial.
  • CURP.
  • Último comprobante de domicilio.
  • Cédula de gratuidad (solo en caso de que la unidad médica la requiera); en estos casos, personal de trabajo social se encarga de tramitarla.
  • Acompañante que cuente con identificación oficial.

El límite en los centros de ILE gratuitos es de hasta 12 semanas de gestación. En caso de que no se cuente con algún documento, el personal médico puede ayudar y plantear opciones.

Cada clínica cuenta con especificaciones puntuales previos al procedimiento, por lo que se debe consultar previamente antes de agendar una cita. Algunos centros también ofrecen servicios de planeación familiar, educación sexual y acompañamiento.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Detuvieron al acosador de la jugadora Scarlett Camberos

Detuvieron al acosador de Scarlett Camberos

El pasado viernes elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, lograron la captura de José Andrés “N”, presunto responsable de acoso a jugadoras de fútbol femenil, entre ellas Scarlett Camberos y dos compañeras más del Club América.

El detenido se encuentra en un centro penitenciario en Apodaca, Nuevo León, ya que además del acoso a jugadoras del Club América, es señalado de presuntamente acosar en 2020 a la defensa del Club Tigres Femenil, Greta Espinoza.

Hubo más denuncias contra el acosador de Scarlett Camberos

La exjugadora del Club América, Scarlett Camberos, comenzó a ser acosada en julio de 2022 por José Andrés “N”. Tras recibir ataques a su intimidad y bajo la insuficiente intervención del estado para garantizar su seguridad, abandonó el país.

El 6 de julio, el Club América hizo una demanda pública en contra de José Andrés Martínez Hernández, ya que el acoso continúa. Una de sus jugadoras (cuya identidad permanece oculta por cuestiones de seguridad), estaba siendo violentada y acosada digitalmente por el supuesto agresor de Scarlett. Por ese motivo, informó que el 30 de junio se realizó la denuncia correspondiente ante la FGJCDMX.

En respuesta al comunicado, la FGJCDMX anunció que se estaban llevando acciones para otorgarle a las víctimas medidas de protección necesarias. Además, instó a las jugadoras a ratificar su denuncia para acelerar el proceso.

Cae José Andrés “N”

El pasado viernes, agentes de la SSC detuvieron a José Andrés “N” en la alcaldía Coyoacán.

Mediante un comunicado la SSC capitalina informó que, gracias a una denuncia, fue posible identificar e investigar al sujeto. Su detención se realizó en un inmueble en la colonia Ex Hacienda Coapa. Se le aseguraron 45 envoltorios y 70 bolsitas con aparente cocaína, además de un equipo de telefonía.

Por qué lo trasladaron a Nuevo León

Ayer, la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León informó que el presunto culpable ya contaba con una orden de aprehensión por los delitos de amenazas y acoso sexual cometidos en el 2020 a una jugadora de futbol profesional.

Se trata de Greta Espinoza, defensora del Club Tigres, misma que en diversas ocasiones detalló los actos cometidos por el detenido y realizó dos denuncias. No obstante, esto no fue suficiente para parar con el acoso.

La Fiscalía de Nuevo León detalló que Espinoza se encontraba en Nuevo León cuando denunció amenazas por redes sociales y llamadas telefónicas. Por ello, al detenido se le trasladó al Centro de Reinserción Social No. 1 de Apodaca, y continuará su proceso en el norte del país.

Leer más:

Scarlett Camberos, la futbolista que se fue de México por acoso

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cómo decir 'no' en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Querer impresionar en tu trabajo te puede llevar a no decir lo que sientes y muchas veces a cargarte con tareas de más por no querer causar molestias. Estas situaciones pueden desencadenar en problemas para ti y tu trabajo. Nosotras te contamos cómo decir “no” en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas.

A pesar de que ser dispuesta y proactiva en los trabajos es vital para convertirte en un buen elemento de tu ambiente laboral, igualmente se debe poner límites de manera respetuosa. Tomar trabajo de más solo porque te da pena o no sabes negarte, ni ayuda a tus compañeros ni mucho menos a ti.

Cómo decir “no” en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cuando solemos decir “sí” a cualquier solicitud, nos comprometemos a situaciones que pueden resultar difíciles y desafiantes, con las que no siempre podemos lidiar e incluso a veces afectan tu salud.

Ya sea que te soliciten un trabajo extra o fuera de tu área, laborar horas extra o durante vacaciones te pidan cumplir en un tiempo limitado no realista, o simplemente no te sientes cómoda haciendo algo, debes saber cómo hacer valer tu “no”.

Foto: Pexels. Shvets production

1. Sé directa sin ser grosera

Si dejamos un libre “tal vez” o un “no lo sé” nos puede llevar a que sobreentienda que eso que te requieren será hecho, pero en otro momento.

Pero ojo, cuando un compañero te pide algo no se trata de hacer sentir a la otra persona mal de pedir tu ayuda. Sé amable pero firme.

Reconoce la solicitud y muestra gratitud por ser considerada.

Checa tu lenguaje no verbal, la manera en que dices las cosas es cómo eres en realidad. Opta por actitudes neutras: sin preocupación, desgana o molestia.

2. Muestra alternativas

Delegar las prioridades te dejará ver si puedes involucrarte de alguna manera en la tarea solicitada ya sea en gran o pequeña medida, lo cual también es válido.

Ya sea con un “no, no puedo ahorita pero el viernes te apoyo”; “no, en otro trabajo con gusto te ayudo”; “no puedo hacer todo el proyecto pero puedo hacer una parte”.

3. Explica el rechazo para no tener problemas

Suavizar la respuesta con honestidad y de manera breve puede ayudar al empleador a conocer sus limitantes.

4. Practica decirlo

Aunque suene a un acto no muy normal, pronunciar en voz alta la palabra “no” sola, con amigos de confianza o familiares hará que reconozcas internamente la palabra y la dejes de considerar una palabra ruda.

5. Mantén tu posición sobre decir “no” en tu trabajo

Así sabrán que tu persona y tus limitantes son válidas y no buscarán persuadirte. No aceptes un “ándale” o un “no seas así” si lo que te están pidiendo no está en tus posibilidades o simplemente no quieres.

Saber cómo decir “no” en tu trabajo es una habilidad que te defenderá en tu área de trabajo, protegiéndote de la carga excesiva dando pie al estrés laboral.

De esta manera, te permitirá desarrollar tus trabajos de manera plena y eficaz sin que se entrometan en tu tiempo personal, valores y forma de obrar.

¿A ti te cuesta decir que no? ¿Qué opinas? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

Aspectos clave para pedir un aumento de sueldo

Cómo puedes lidiar con un jefe que te grita

1° de mayo, las mujeres siguen luchando por la igualdad laboral

¿Por qué se dice que las mujeres competimos entre nosotras?

Por qué competimos entre Nosotras

Las relaciones humanas están caracterizadas por su complejidad. Sin embargo, en las sociedades existen muchas ideas generalizadas que se han perpetuado, sean ciertas o no. Se extiende la idea de que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”, ya que competimos las unas con las otras. Desgraciadamente, en ocasiones, esto es cierto, pero, ¿te has preguntado por qué se piensa eso?

Si alguna vez has apoyado acciones que minimizan, ofenden o atacan indirectamente a una mujer, Nosotras te explicamos su motivo, el cual nos permitirá destruir el mito de que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”.

En un mundo patriarcal, donde la configuración sociocultural sigue orientada hacia una autoridad y dominio del hombre sobre la mujer, es importante que seamos aliadas.

Orígenes de la “rivalidad” femenina

¿Por qué competimos entre Nosotras?
Foto: Unsplash. Obie Fernandez.

Según lo comentado por Noam Shpancer, doctor en Psicología Clínica, muchas veces se le atribuye al hombre el papel de competencia; sin embargo, estudios han demostrado convincentemente que el papel de la mujer como pasiva y poco competitiva, es equivocada.

La disputa, de acuerdo con Tracy Vaillancourt, tiene sus cimientos en la competencia intrasexual por parejas, que abarca la teoría evolutiva.

Por su parte, estudios han demostrado que las mujeres utilizan la agresión indirecta, porque se protegen al minimizar el peligro personal involucrado.

Por su parte, dicha “rivalidad” no solo se alimenta de características biológicas, sino por mecanismos sociales, que representa la misoginia interiorizada, una perspectiva patriarcal que busca alcanzar los ideales femeninos.

A medida que muchas mujeres llegan a considerar que los hombres las aprecian por su principal fuente de valor (los ideales y estereotipos físicos), como la juventud, la apariencia física y la belleza, se ven obligadas a luchar contra otras mujeres. Esto representa la manera en cómo en ocasiones, nos juzgamos y valoramos en función de la apariencia.

En una sociedad patriarcal y machista, para muchas mujeres la aprobación masculina se vuelve algo de gran importancia y así es como surge la “rivalidad” y la misoginia interiorizada.

Nuestra aliada: sororidad

¿Por qué competimos entre Nosotras?
Foto: Pixabay. jarmoluk.

La sororidad es un término derivado del latín “soror”, que significa hermana. De acuerdo con la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, la sororidad comprende la amistad y alianza entre quienes se han desarrollado en el mundo patriarcal como “enemigas”.

Es percibirse como iguales para transformar nuestra realidad: luchar contra la violencia, discriminación e injusticias que compartimos. Principalmente, se trata crear y pactar vínculos con otras mujeres con la finalidad de escapar de los mecanismos socialmente aprendidos, en el que las mujeres somos rivales.

Maneras de practicar la sororidad

La Secretaría de las Mujeres facilitó 10 maneras en las que podemos transformar nuestra relación con otras mujeres.

  1. Dejemos de juzgar la apariencia física de las demás.
  2. La culpa no es de las víctimas, nunca.
  3. No cuestionar las decisiones de maternidad de otras mujeres.
  4. No justifiquemos la violencia contra la mujer.
  5. No apoyemos bromas o comportamientos machistas.
  6. Apoyemos a todas, no solo a aquellas que nos caen bien.
  7. No hagamos eco cuando alguien quiera hablar mal de una mujer.
  8. Dejemos de reproducir mitos y estereotipos sobre la mujer.
  9. Construyamos y formemos parte de redes de apoyo y espacios seguros.
  10. Sumemos a las mujeres que podamos.

Leer más:

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

‘Cristina Yang’, un ejemplo de feminismo en “Grey’s Anatomy”

Salir de la versión móvil