‘Cristina Yang’, un ejemplo de feminismo en “Grey’s Anatomy”

Los roles y estereotipos de género permean en todos los ámbitos de nuestra vida. De acuerdo con el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), son el conjunto de conductas, expectativas y generalizaciones sociales que rigen la forma de ser, sentir y actuar de los hombres y mujeres. Estas actitudes se reproducen con el tiempo.

A las mujeres se les atribuye una función reproductiva, que incluye las actividades domésticas y de cuidados, resultando en un rol subordinado. Por su parte, a los hombres se les da un papel productivo y activo, donde el poder, responsabilidad y dominación, sobresalen.

Lo anterior se rompe con el ejemplo de empoderamiento femenino de “Grey’s Anatomy”, que es una de las series dramáticas más existosas de la televisión. El programa se estrenó en 2005 y a lo largo de sus 19 temporadas ha tenido personajes muy queridos y destacados. Entre ellos, el de la doctora “Cristina Yang”, interpretada durante 10 años por la actriz Sandra Oh. Fue el rol que le dio fama a nivel mundial y es uno de los personajes más reconocidos en su carrera.

Aquí te contamos algunas de sus icónicas frases y por qué es un claro ejemplo de feminismo.

Frases icónicas de “Cristina Yang”, un ejemplo de feminismo

'Cristina Yang', el ejemplo de feminismo en "Grey's Anatomy"
Foto: AP. Richard Cartwright.

1. Su frase sobre la maternidad

“No odio a los niños. Los respeto. Creo que deben tener padres que deseen tenerlos”.

El rol intrínseco de la mujer como procreadora y madre, ha tomado fuerza a lo largo de la Historia, por eso la maternidad es un constructo social altamente relacionado a la mujer como proyecto único de vida.

“Cristina” es una mujer que tiene en claro lo que quiere. Cuando se entera de que está embarazada, reconoce sus límites al ejercer su derecho y agendar un aborto sin ningún tipo de prejuicio, drama o impedimento. “Yang” está segura de que no quiere ser madre y representa el claro ejemplo de que su cuerpo es suyo, y que la maternidad siempre debe de buscarse y desearse.

Amnistía Internacional menciona que poder decidir sobre nuestro cuerpo y sexualidad es un derecho humano básico. Ni la sociedad, ni nadie más puede decidir lo que hacemos con ellos. Todas las mujeres pueden elegir ser madres o no serlo sin temor a rechazo social o sensación de culpa.

Recuerda que ser mujer NO es sinónimo de ser madre.

2. Reconocía su valor

“No soy hermosa, soy brillante. Si quieres hacerme un cumplido, elogia mi cerebro”.

El patriarcado ha establecido una cultura donde la mujer vale por ser bonita y deseada a través de un estereotipo físico. Para “Cristina”, el trabajo es su prioridad y no le da miedo aceptarlo. Reconoce su inteligencia y sus capacidades y sabe que eso la hará llegar al éxito.

3. Su mensaje para “Meredith”

“No dejes que lo que él quiere eclipse lo que tú necesitas. Él es muy encantador, pero él no es el sol. Tú lo eres”.

Cuando “Cristina” se va de Seattle, le da un poderoso mensaje a “Meredith”: nunca debes ni tienes que sacrificar tus propios sueños por lo que “Derek” (su esposo) quiere. “Cristina” le recuerda que ella siempre va a tener el control sobre sus decisiones y que no debe sacrificar sus metas o creencias personales para hacer feliz a un hombre.

Según el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ‘Los estereotipos de género como violación de los derechos humanos’, el rol de la mujer ha sido asumido como sumiso y abnegado, sin cuestionar las decisiones de los hombres. Esto resta autonomía. El papel interpretado por Sandra Oh rompe estos estereotipos tradicionales en favor de la ambición personal.

4. “Tú eres mi persona”

A lo largo de las temporadas vemos cómo se consolida la amistad entre “Meredith” y “Cristina”: dos mujeres fuertes, ambiciosas, hermosas e inteligentes que se quieren y admiran mutuamente.

Se nos ha vendido la historia de que las mujeres estamos peleadas las unas con las otras y que tenemos que competir entre Nosotras. “Cristina” está orgullosa de “Meredith” y cree en ella. Su amistad ejemplificó la idea de que las mujeres se apoyan entre sí.

Leer más:

Protagonistas de “Grey’s Anatomy” se reúnen tras más de 10 años

Así se irá Meredith Grey de ‘Grey’s Anatomy’, tras 19 temporadas

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

talibán ordenó el cierre de salones de belleza

Es indiscutible que los movimientos y acciones para erradicar la desigualdad de género y lograr que todas disfrutemos igualitariamente nuestros derechos, han avanzado, pero no es suficiente. Todavía queda mucho por hacer para que podamos gozar de una vida libre de violencia, discriminación y limitaciones en derechos humanos.

A pesar de que el régimen talibán en Afganistán aseguró que se respetarían los derechos de mujeres y niñas bajo la sharía (sistema legal islámico), han decretado muchos cambios que demuestran lo contrario, justo como se temía con su llegada al poder.

El martes, el gobierno talibán dio a conocer la nueva prohibición impuesta en Afganistán: el cierre de los salones de belleza y peluquería. La noticia ha causado indignación en la comunidad internacional ya que evidencia la limitación de la participación de las mujeres en los espacios públicos, expone la violencia a la que se enfrentan y la limitación de sus derechos humanos.

El régimen talibán

El 15 de agosto de 2021, tras casi 20 años de marginación, los talibanes entraron a Kabul, la capital de Afganistán, tomaron el control del país y regresaron al poder.

De 1996 a 2001, Afganistán vivió uno de los regímenes más estrictos y radicales en su historia, en donde se denunciaron numerosas violaciones a los derechos humanos, específicamente en mujeres y niñas. Durante ese periodo, eran comunes las lapidaciones de mujeres acusadas de adulterio, así como detenciones, torturas y ejecuciones en caso de quebrantar la ley. Asimismo, solo podían salir a la calle en caso de tener el permiso de un hombre y el cierre de salones de belleza fue una de las medidas impuestas que obstruían la participación de la mujer en la esfera pública. Es por esto por lo que, tras su regreso, muchas afganas temían que volviera a suceder… y así fue.

Foto: AFP. Atif Aryan

Régimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza

Según lo informado por la BBC, tras la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán y el regreso de los talibanes, los salones de belleza permanecieron abiertos, aunque se disfrazaban o cubrían.

Ayer, Mohammad Sidik Akif Mahajar, portavoz del Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio, informó de la nueva disposición por “orden verbal” del líder de los talibanes, el mulá Hebatulá Ajunzada (con fecha del 24 de junio), que decreta el cierre inmediato de todos los salones de belleza en territorio afgano. El tiempo para realizarlo es de un mes y, pasado ese plazo, deberán presentar un informe sobre su cierre. El delegado no dio detalles de su prohibición ni mencionó qué alternativas estarían disponibles para las mujeres una vez que cerraran los salones.

Ante esto, la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA), ha manifestado su desacuerdo y ordenó al país que retire el decreto. Este mandato, como muchos otros que ha realizado el gobierno talibán, tiene consecuencias en el país, que de por sí, se encuentra en una crisis económica y sufrimiento debido al aislamiento internacional que propician sus acciones. Con el cierre de salones de belleza, muchas mujeres perderán su fuente de ingreso.

Prohibiciones que tienen las mujeres en Afganistán

De acuerdo con expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la difícil situación de mujeres y niñas en Afganistán es la peor a nivel mundial. Estas son las limitaciones que presentan.

  • El gobierno disolvió el Ministerio de Asuntos de la mujer y se sustituyó por el Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, que emite decretos restrictivos y abusivos sobre los derechos de las mujeres y las niñas. Según lo informado por Amnistía Internacional, cuando las mujeres protestaban contra éstas, se les respondía con detenciones ilegítimas y violencia.
  • Se prohíbe totalmente la participación de las mujeres en la vida política del país.
  • Las niñas tienen prohibido asistir a la escuela después del sexto grado.
  • Tienen prohibido trabajar para Naciones Unidas.
  • Las mujeres deben de cubrir su cara en público y usar el velo correctamente.
  • Se les prohíbe acceder a baños públicos, parques y gimnasios.
  • Se les prohíbe recorrer grandes distancias sin un hombre acompañante, y a las mujeres sin acompañantes, cada vez se les niega más el acceso a servicios básicos.

Leer más:

En Afganistán prohíben a mujeres la educación universitaria

Cuál es el significado del velo islámico y qué tipos existen

Cómo usar ChatGPT para mejorar tu CV y aplicar para un trabajo

cómo usar ChatGPT para mejorar tu CV

Siempre crear un CV o actualizar el que ya tienes para enviar tu solicitud a una empresa para conseguir un trabajo parece algo complicado. Todas queremos tener el “currículum perfecto” para garantizar mayores posibilidades de obtener un puesto laboral, pero volverlo realidad nos pone de nervios.

Por fortuna, entre la infinidad de aplicaciones que la inteligencia artificial parece tener, ahora también se encuentra ayudarte con tu CV. De hecho, mucha gente ya lo está haciendo.

Una chica llamada Leah Graham afirmó y contó su experiencia a través de su TikTok cómo fue crear su CV con ayuda de la plataforma de ChatGPT; después de enviar currículums realizados por ella y estar meses sin la respuesta de un empleo, utilizar la inteligencia artificial le dio una respuesta que no esperaba. Tanta fue su felicidad que decidió compartir los pasos y ahora te dice cómo usar ChatGPT para mejorar tu CV.

Cómo usar ChatGPT para mejorar tu CV y aplicar para un trabajo

Tiktok es una app en la cual muchos contenidos de todo tipo se pueden viralizar, así como bailes, trends y retos; sin embargo, pueden también existir videos súper útiles que te sirven sirven en tu vida cotidiana y con labores tan cruciales como conseguir un empleo.

Como es el caso de Leah Graham, mejor conocida en TikTok como @leah_sahdm, que lo utiliza para exhibir la vasta cantidad de utilidades que se le puede dar a ChatGPT. En esta ocasión, su video de cómo crear un CV con ayuda de la inteligencia artificial se hizo viral, debido a que aseguró conseguir tres ofertas de trabajo en tan solo 10 días.

Comienza el video diciendo que renunció a su empleo en abril y, desde ese momento, tuvo una ardua búsqueda de empleo durante casi tres meses, incluso asegurando que aplicó en 300 puestos y solo recibió respuesta del 10%, sin tener una solución favorable al enviar su curriculum creado por ella.

Después de semanas de búsqueda, sin tener una respuesta optima, prefirió recurrir a la tan innovadora y popular ChatGPT para poder actualizar su curriculum y distribuirlo de mejor manera, ya con recomendaciones establecidas.

@leah_sahdm

Its not you. Let your resume speak for you! In the next video I’ll show you how to take this information and implement it on your resume! #jobhunting #interview #jobinterviewquestions #howtogetajob #stayathomedogmom #resume #resumetips #resumehelp

♬ Good Vibes (Instrumental) – Ellen Once Again

¿Qué sucedió?

Graham asegura que actualizar su CV en ChatGPT lo hizo 10 días antes de publicar el video y ha recibido respuestas favorables, ya que dice haber recibido respuesta de cada trabajo del que aplicó. “He realizado entrevistas para todos los trabajos que he solicitado y ya he recibido ofertas para tres de esos puestos… finalmente obtuve un sí”, dijo la joven en el video.

Leah dice que lo mejor que la aplicación es gratis y solo tienes que registrarte, así que no dudó en compartir a sus seguidores y usuarios de TikTok, cómo hacer su CV en ChatGPT. Así que decidió hacer un tutorial dividido en tres videos, los cuales alcanzaron gran números de vistas.

¿Cómo se hace?

La joven compartió un tipo “formato” de cómo lo hizo ella y le funcionó. Comenzó ingresando en ChatGPT y diciendo lo siguiente: “Estoy revisando mi curriculum. Trabajé en (título del puesto), en (lugar de trabajo), durante (tiempo que duraste).

También le pidió a ChatGPT que le hiciera todas las preguntas necesarias para que el CV sonara más profesional de acuerdo con el puesto que buscaba; básicamente, que te pregunte lo que quiera para que suene más orientado al servicio al cliente/técnico/cualquier habilidad que necesites para los puestos que solicitarás.

Ante esto, la inteligencia artificial comenzó a cuestionar cosas más puntuales para mejorar esos espacios, así que Graham decidió responder; ChatGPT lo acomodó de acuerdo con la jerarquía más optima que consideraba.

Siguiente a esto, la inteligencia generó una lista de puntos, organizando en diferentes categorías así como liderazgo, educación y habilidades. Leah decidió generar el proceso, pero esta vez ingresando su segundo lugar de trabajo, así que la inteligencia respondió de la misma manera.

Tienes que ser muy específica

Graham decidió pedirle a la inteligencia que enumerara sus logros y competencias, en las cuales se enfocó en específicas. Hay que preguntarle cuáles competencias resaltar; incluso puedes preguntarle cómo hacer que esas competencias suenen más profesionales o técnicas.

La creadora de contenido había trabajado en industrias muy diferentes, entonces posteriormente pidió a la AI que la clasificara como profesional según sus habilidades y experiencia. De esta manera ChatGPT le ayudó a realizar búsquedas de puestos de trabajo de una manera más específica.

ChatGPT te lanzará la información en texto simple, por lo que la usuaria de TikTok, lo copio y pegó en un formato de Canva para darle mayor presentación.

Aquí puedes comenzar a ver sus videos para obtener más detalles del proceso.

¿Utilizarías ChatGPT para realizar tu CV?

Leer más:

5 maneras de usar el ChatGPT para facilitar tu vida

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

Creador de ‘Black Mirror’ intentó usar ChatGPT de guionista

‘Manspreading’, un micromachismo en el transporte público

qué es el manspreading

Si usas frecuentemente el transporte público, estamos casi seguras que te has encontrado en esta situación: un pasajero hombre ocupa más espacio que el correspondiente porque lleva las piernas abiertas, de manera que reduce el espacio para las otras personas. Probablemente tú tengas que ir más apretada, pero él ni en cuenta.

Cada vez más actitudes micromachistas han recibido un nombre correspondiente para explicar estos actos sociales. Quédate con Nosotras que te explicamos qué es el ‘manspreading’, un hábito súper molesto en el transporte público.

Foto: EMT Madrid

‘Manspreading’, un hábito micromachista en el transporte público

El término ‘manspreading’ se introdujo en 2015 por el Diccionario de Oxford y hace referencia a la práctica de un hombre sentado en algún lugar (aunque principalmente sucede en el transporte público) con sus piernas ampliamente separadas, tomando más espacio que el que muchos pensarían que fuese necesario.

Muchas personas consideran esta actitud como grosera y egoísta, en especial, cuando el transporte va a su máxima capacidad y lo único que se requiere es que cada quien ocupe el espacio que le corresponde.

Como su nombre lo indica, este comportamiento se da principalmente por parte de hombres. Incluso hay quienes separan tanto las rodillas al sentarse que terminan por ocupar dos asientos.

¿Es realmente necesario?

Existen incluso artículos donde se defiende al ‘manspreading’, alegando que es algo que los varones realizan para ajustar sus proporciones corporales, especialmente sus hombros y radio de la cadera, teniendo nada que relacionarse con la transgresión de los pasajeros contiguos.

Argumentan algunos que esta acción es para crear un espacio para sus partes íntimas. Sin embargo, el acto de abrir las piernas no lo realizan de pie, por lo que no tendría congruencia hacerlo sentados ya que no hay registro de que genere algún beneficio a su salud. De acuerdo con un artículo del New York Times, no hay evidencia de que cerrar las piernas en el transporte público resulte perjudicial para los hombres.

Han surgido campañas en contra

En algunas ciudades como Madrid, Nueva York, o Filadelfia se han creado campañas visuales para disminuir este mal hábito.

“Para recordar la necesidad de mantener un comportamiento cívico y de respetar el espacio de todo el mundo a bordo del autobús”.

Y tú, ¿te has topado con estas actitudes? ¿Qué te parecen? ¡Te leemos en nuestras redes sociales!

Leer más:

‘Mansplaining’, la insufrible situación que seguro has vivido

‘Stashing’, cuando tu pareja te esconde de sus amigos y familia

Por qué no existe una pastilla anticonceptiva para hombres

Aspectos clave para pedir un aumento de sueldo

pedir un aumento en el trabajo

Si te has desempeñado constantemente de manera exitosa en tus actividades laborales o has asumido responsabilidades adicionales, probablemente sea tiempo de pedir un aumento de sueldo. Solicitarlo no tiene por qué ser incómodo o molesto, aunque es natural que te ponga nerviosa. Sin embargo, nunca lo tienes que pedir sin estar preparada para esa conversación.

¿Quieres o estás pensando en hacerlo y no te animas? Nosotras te contamos algunos aspectos claves a considerar para realizarlo y cómo hacerlo para mejorar las posibilidades de un resultado favorable.

Aspectos a considerar antes de pedir un aumento de sueldo

5 aspectos clave para pedir un aumento en el trabajo
Foto: Unsplash. Magnet.me.

Solicitar un aumento de salario no tiene nada de malo, de hecho es una parte normal dentro de tu trabajo. Antes de hacerlo, debes estar preparada. No importa lo bien que te lleves con tu jefe o si crees que tus empleadores saben lo valiosa que eres para la empresa, no debes subestimar la conversación.

1. Evalúa la salud financiera de la empresa

Si a la empresa no le está yendo bien, posiblemente no sea el momento adecuado para pedir un aumento y la respuesta que te darán no será favorable. Puedes darte una idea analizando si hay recortes salariales o despidos.

2. Busca un buen momento

Si tu superior está estresado o con una carga de trabajo pesada, puede resultar en que tenga poca paciencia y tiempo. Por ende, no es una buena ocasión para pedir un aumento de sueldo. Presta atención a su estado de ánimo, así podrás identificar cuándo es el tiempo correcto para hacerlo.

3. Fíjate en el momento del año

Hay periodos en el año en los que es más viable hablar de estos temas.

  • Cuando se realicen revisiones anuales o trimestrales de los empleados.
  • Al final del año fiscal, donde los empleadores realizan sus posibles planes de contratación y compensación para el siguiente periodo.
  • Cuando hayas completado un proyecto importante.
  • Indeed recomienda que es mejor esperar a que hayas trabajado al menos seis meses, ya que permite que demuestres tus habilidades y tu valor para la empresa.

4. Analiza tu desempeño

Evalúa tus habilidades y logros dentro de la empresa. Haz una lista y detállala, en donde te enfoques en que ámbitos has sobresalido, en donde evalúes la descripción de trabajo y puntualices las veces en que has hecho más de lo requerido.

De esta manera podrás argumentar mejor a la hora de pedir un aumento en el trabajo.

5. Estudia el mercado salarial

Debes estar preparada para negociar ya que es probable que te pregunten cuánto quieres aumentar. Para ello, investiga los salarios actuales, eso te dará una base para decidir cuánto es lo que mereces. Acompáñalo de tu valor agregado, como preparación, experiencia y otros atributos. De acuerdo con Indeed, un aumento de sueldo razonable oscila en promedio del 3% al 5%.

5 aspectos clave para pedir un aumento en el trabajo
Pexels. fauxels.

Cómo hacerlo

  • Agenda una reunión con tu superior. Se recomienda que este tipo de situaciones se realicen de manera privada y personal. Según lo expresado en el blog de Glassdoor, si bien no es necesario que lleves un guión aprendido, sí tienes que ser específica con lo que vas a decir e influye la confianza con que te presentas y la forma en que actúas. Para ello, debes tener en claro tus objetivos y expresarlos de manera lógica y convincente.
  • Una vez que estés ahí, ¡no te limites! Asegúrate de documentar los detalles de tus logros. Cuenta cómo has superado las expectativas de tu puesto, la calidad en tu trabajo, cómo has ayudado a crecer a la empresa, etc.
  • Además de la confianza, expresa gratitud por la empresa de la que eres parte y entusiasmo por los proyectos venideros.
  • Siempre mantén la conversación enfocada en la discusión de tu salario. Escucha con atención lo que se te dice y enfócate en los puntos clave. Si la respuesta es negativa o dubitativa, no te lo tomes personal y continúa negociando para que puedes obtener algo más que funcione para ti. Recuerda que asegurar tus beneficios de acuerdo con tus actividades es un derecho básico.

Leer más:

Identifica estas ‘red flags’ en tu entrevista de trabajo

Cosas que NUNCA debes decir en una entrevista de trabajo

Viral; aplicó para un trabajo y resultó que era su propio reemplazo

Alexa Moreno brilla en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

El pasado viernes, la República de El Salvador inauguró en el estadio Nacional Jorge “El Mágico” González, la vigesimocuarta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. Tras cinco días de competencia, la disputa en gimnasia artística ha llegado a su fin culminando en una exitosa participación de las atletas nacionales.

Este miércoles, el equipo mexicano dentro de esta categoría cerró de manera exitosa su participación en el evento. Entre los nombres que destacaron fue el de Alexa Moreno, quien brilló en la contienda tras un 2022 donde se sometió a dos procedimientos quirúrgicos.

Así fue la brillante participación de Alexa Moreno en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023.

¿Cuántas medallas ganó Alexa Moreno en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023?

Alexa Moreno

En total, la mexicana ganó 5 medallas: tres de oro, una de plata y una de bronce. El domingo 25 de junio, en el Polideportivo Merliot, entró en acción el equipo de gimnasia artística femenina, liderado por Alexa Moreno y liderado por Ahtziri Sandoval, Cassandra Loustalot, Natalia Escalera y Paulina Campos.

La selección ganó el oro por equipos al lograr un total de 156.800 puntos, seguido de Panamá con 146.800 y en tercer puesto, Colombia con 142.700. Dicho puntaje se logró a pesar de que Moreno sufrió una fuerte caída en las barras asimétricas, no obstante, consiguió recuperarse y México llegó a lo más alto del podio.

“Esta medalla es algo que ya habíamos decretado todas como equipo”, mencionó Natalia Escalera a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Así fueron los días en San Salvador para la gimnasta mexicana

El 26 de junio, con los ‘all around’, fue el primer día de competición para Alexa Moreno en búsqueda de una presea individual. La deportista de 28 años culminó con 49.650 puntos, ganando una medalla de plata. La panameña Karla Andrea Navas se quedó con el oro al obtener un puntaje de 50.500.

En la segunda jornada de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrada el 27 de junio, ganó el oro en la final de salto de caballo. Durante esta contienda reunió 13.650 puntos, mientras que su compañera de equipo, Ahtziri Sandoval se hizo de la medalla de bronce con 13.075 de calificación final.

El miércoles 28 de junio, Alexa Moreno obtuvo la medalla de bronce en la final de viga de equilibrio con 11.550 puntos. Culminando su participación en esta jornada deportiva, Moreno ganó el oro en la prueba final de piso gracias a su puntaje de 13.550, superando a la también azteca Natalia Escalera, quien se llevó la medalla de plata con13.400 puntos.

Un regreso espectacular por parte de Alexa Moreno

Foto: Instagram. @alexa.morenomx

Tras lograr el cuarto lugar mundial de prueba de salto en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (que representa el mejor resultado para una deportista mexicana en dicha categoría), Alexa se sometió a una cirugía por lesión en el hombro.

La oriunda de Mexicali, Baja California, presentó altibajos el año pasado en su carrera deportiva, ya que no tuvo actividad durante 2022 debido a que atravesó diversos procedimientos quirúrgicos que la mantuvieron inactiva. En esta temporada se dedicó a recuperarse de las lesiones y dar promoción a su libro “Singular y extraordinaria”.

A principios de 2023, declaró a la CONADE que para ella ha sido difícil retomar el deporte, por lo que no dudó en expresar la satisfacción que le provoca haber vuelto a las competencias. Ayer por la noche, la mexicana compartió a través de su cuenta de Twitter un mensaje donde se mostraba contenta y orgullosa de su desempeño. Asimismo, agradeció a aquellos que la cuidan y apoyan.

“Estoy muy contenta de haber disfrutado el último momento, creo que logré esa sensación que estaba buscando. Por supuesto que me falta trabajar muy duro, entrenar mucho mejor para poder hacer lo que quiero, pero es un escalón que había que subir para seguir escalando”.

Esta arrasadora jornada se suma a la victoria de Alexa Moreno en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Artística, celebrado en mes pasado en Medellín, Colombia, y la consagra como campeona de los Centroamericanos. En tanto, la deportista continúa trazando un excelente camino para los próximos Juegos Olímpicos 2024 en París, Francia.

Sigue leyendo:

Ciclistas mexicanas se llevan el oro en Campeonato Panamericano

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Nadadoras mexicanas venden bañadores para ir a Juegos Olímpicos

¿Qué significan las banderas del Pride?

Qué significan las banderas del Pride

Todavía estamos en el mes del orgullo LGBTQIA+, el cual es muchísimo más que una efémeride: significa una oportunidad de celebrar la diversidad y luchar por los derechos de todas las personas sin discriminar por orientación sexual o identidad de género. Eso también significa ampliar nuestro conocimiento, ¿sabes qué significan las banderas del Pride?

Nosotras te enseñamos algunas banderas de la comunidad y cuál es su significado. ¡Sigue leyendo!

La bandera original con colores del arcoíris fue diseñada por Gilbert Baker, activista estadounidense, en 1978; fue cosidas y teñida a mano, simbolizando en 8 colores la sexualidad, vida, salud, luz del sol, naturaleza, magia-arte, serenidad y espíritu.

Qué significan las banderas del Pride

Qué significan las banderas del Pride
Foto:Wikipedia Commons. Guanaco

1. Bandera arcoíris

A lo largo del tiempo la bandera original de Baker ha evolucionado permaneciendo 6 colores, dejando al rosa y el índigo fuera y el azul reemplazando al turquesa.

De acuerdo con la BBC, para Graham Bartram, especialista en banderas, la razón por la que la bandera de arcoíris se volvió tan popular es su “simplicidad” que, al mismo tiempo, es lo que le permite ser tan inclusiva.

2. Bandera Progress

Qué significan las banderas del Pride
Foto: northwesternuniversity.edu

Propuesta por Daniel Quasar, un artista y diseñador gráfico estadounidense, esta bandera incorpora colores adicionales para representar explícitamente a las personas trans y las comunidades de color LGBTQ+.

3. Bandera Trans

Qué significan las banderas del Pride
FOTO: Wikipedia Commons. SVG Dlloyd 

Para ondear con orgullo el 31 de marzo, Día de la Visibilidad Trans, se ocupa la bandera creada en 1993 por Monica Helms, activista transgénero.

Se inspiró en los colores socialmente asignados a los géneros masculinos y femeninos con una franja blanca, que representa a los que no se identifican con ninguno de los dos o se encuentran en proceso de transición.

4. Bandera No binaria

Qué significan las banderas del Pride
FOTO: Wikipedia Commons. Serbal kye

Creada en 2014 por Kye Rowan para cobijar a las personas que no se sentían representadas por la bandera queer. Incluye 4 colores: para cuyos géneros no existen en el binarismo, para las personas consideradas una mezcla de femenino y masculino y para las que no se identifican en ningún género.

5. Bandera Intersexual

Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con el creador, Morgan Carpenter, creó una bandera alejada de lo asociado con los géneros binarios tradicionales, mientras que el círculo representa la plenitud y potencialidades.

6. Bandera Lésbica

Qué significan las banderas del Pride
FOTO: Wikipedia Commons. AnonMoos

Dentro de sus colores en tonalidades naranjas y rosas representa amor y sexualidad, serenidad y paz, relaciones únicas con la feminidad, independencia y no conformidad con el género.

7. Bandera Asexual

Qué significan las banderas del Pride
FOTO: Wikipedia Commons. AnonMoos 

Representa por colores la comunidad con falta de atracción sexual, el ser sexual o asexual, la sexualidad en general y la comunidad.

8. Bandera Pansexual

Qué significan las banderas del Pride
FOTO: Wikipedia Commons. KiwiNeko14

Representando a las personas atraídas a otras personas sin importar el género, en 2010 nace la bandera con rosa, representando atracción a mujeres; el azul atracción a hombres y el amarillo para las personas que no se identifican con ninguno.

9. Bandera Hombres Gay

Qué significan las banderas del Pride
Foto: Wikipedia Commons. Gayflagblog

Muchas veces se considera que la bandera arcoíris es la representante de la comunidad gay. Sin embargo, esta colectividad tiene una en específico que representa comunidad, sanación y alegría; personas no conformes con el género; amor puro, fortaleza y diversidad.

Y tú, ¿te reconoces con alguna de las banderas? ¡Cuéntanos con cuál en nuestras redes sociales!

Leer más:

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

Ciclistas mexicanas se llevan el oro en Campeonato Panamericano

El Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista 2023 celebrado en Argentina trajo para las escuadras de ciclistas mexicanas una jornada histórica en la que se subieron al podio por su destacada participación en diferentes categorías. Las triada compuesta por Daniela Gaxiola, Yuli Verdugo y Jessy Salazar reunieron nuevos triunfos a su larga lista de éxitos, al llevarse el oro en la categoría de velocidad por equipos.

Podio del Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista 2023 es conquistado por talento nacional

Foto: CONADE

Esta edición del Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista 2023 se convirtió en una de las más fructíferas para las escuadras de ciclistas mexicanas, quienes consiguieron subir al podio en diferentes categorías, imponiéndose a países frente a países como Colombia, Estados Unidos y Chile.

Antonieta Gaxiola ganó el oro por su ejecución en la modalidad de ‘scratch’, al protagonizar una jornada consistente en la pista. Posteriormente, se llevó otra presea junto a Yareli Salazar, con quien conformó un dueto que dominó la prueba madison de relevos de 20 kilómetros.

Yareli Acevedo, de 21 años, se llevó el oro por su participación en la modalidad de eliminación, convirtiéndose en una de las atletas nacionales que destacan a su corta edad. Asimismo, con tan solo 20 años, Victoria Velasco pasó a la historia como la primer atleta mexicana en sobresalir en la categoría Ómnium.

Daniela Gaxiola se enfrentó en la misma modalidad con su compañera de equipo, Yuli Verdugo, en la prueba individual de velocidad, quedando en segundo y tercer lugar respectivamente. Asimismo, de acuerdo con la CONADE, Gaxiola participó en la categoría femenil de keirin, llevándose la medalla de bronce.

La destacada participación de ciclistas mexicanas en Argentina

Foto: Instagram. @danielagaxiolag

Luego de su triunfo histórico en la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista 2023, la triada conformada por Daniela Gaxiola, Yuli Verdugo y Jessy Salazar, se coronó como la mejor actuación de la categoría de velocidad por equipos durante su participación en el Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista 2023.

Las tres ciclistas mexicanas, que los últimos años se han colado entre las mejores deportistas de su disciplina a nivel mundial, ganaron el oro en su ejecución como equipo, al destacar en tiempo y velocidad sobre los otros países presentes.

Leer más:

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

Ella Bucio, la atleta mexicana bicampeona mundial en Parkour

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

El nombre de Nuria Diosdado resuena con fuerza en el panorama del deporte en México. Es considerada como una de las mejores exponentes de natación artística en el país, mérito que ha conseguido gracias a los triunfos que ha cosechado durante su trayectoria profesional, los múltiples campeonatos a los que ha asistido y al ser elegida capitana de la selección nacional. Platicamos con la medallista de oro sobre su carrera, sus inspiraciones y todo lo que hay detrás de Nuria, más allá de la campeona.

Diosdado, atleta multiganadora, lleva 27 años practicando natación artística, 17 de ellos haciéndolo de manera profesional. Tenía apenas cinco años cuando comenzó a practicar esta disciplina, y a los 12 se dijo a sí misma que “quería ser como las deportistas que veía competir”. Luego de cumplir 15, se incorporó a la Selección Mexicana de Natación Artística, equipo que lidera a sus 32 años, y con el que en mayo pasado ganó el oro en la Copa del Mundo 2023.

En su reciente participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, Nuria Diosdado volvió a cubrirse de oro al ganar el primer lugar en la categoría de dueto mixto, junto a Joana Jiménez. La segunda presea dorada llegó horas después en la prueba de solo libre, donde la nadadora mexicana obtuvo un puntaje impecable con su ejecución individual.

Foto: Angie Pineda

La importancia de soñar en grande

A su trayectoria deportiva la respaldan el esfuerzo y la perseverancia con la que ha forjado su experiencia, así como la determinación que adoptó desde que era niña, incluso antes de que supiera que esta disciplina se convertiría en su vida.

Esa inspiración llevó a Nuria Diosdado a tomar la decisión de comprometerse de lleno con la natación, dándole la seriedad y el compromiso que se necesitaban para llegar a la Selección Mayor. Su entorno apoyó firmemente esta elección y fue clave en el camino que recorrió para llegar a convertirse en profesional.

“A esa corta edad supe que quería llegar lejos, y comencé a entrenar con esa meta. Mi familia cambió su estilo de vida para que yo tuviera la oportunidad de hacerme un espacio en el deporte. Ahí me di cuenta de que esto podía ser una carrera y que había encontrado el motivo por el que nací”.

Foto: Angie Pineda

Cuando el reconocimiento llegó

Aunque es consciente de toda la perseverancia que una carrera como la suya exige, para Nuria fue una sorpresa descubrir que estaba llegando tan lejos. Entendiendo de a poco que esta pasión se encaminaba a ser algo enorme, que finalmente había logrado convertirse en la figura que veía de pequeña, antes de descubrir que quería dedicar su vida al deporte.

“Mi trayectoria me ha sorprendido a mí primero que a nadie. Recuerdo cuando empezamos a figurar en el Top 8 mundial, dimensionar que México ya calificaba a las últimas etapas entre selecciones de todo el mundo, saber que estábamos haciéndonos de un lugar dentro de nuestro deporte. Esa fue una de las veces que empezamos a darnos cuenta de que nuestro trabajo estaba rindiendo frutos”.

Foto: Angie Pineda

Antes de hacer magia en el agua

Cuando la llamada ‘sirena mexicana’ está dentro del agua, pareciera que es un mundo que domina a la perfección, como si se desenvolviera mejor ahí que en tierra. La capacidad innata que Nuria posee como nadadora queda reflejada en el exterior, en los pasos que ejecuta a través de sus impecables rutinas, dominando cada movimiento con tal precisión que parece increíble que, antes de cada competencia, siente miedo.

“Antes de entrar a la alberca pasan por tu mente todo tipo de pensamientos. Muchas veces, el miedo está presente: los nervios, emociones que hacen que te suden las manos, que te duela el estómago. Al final pienso que, cuando logras controlarlas, te dan la adrenalina para convertir cualquier temor en ganas, en poder, en deseo de hacer las cosas bien, confiando en que sí se puede; en que todos los entrenamientos, lo que has entregado, es por algo”.

No todo ha sido miel sobre hojuelas

En 2010, Nuria Diosdado participó por segunda vez en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ocasión en la que compitió con siete rutinas y se disputó siete medallas de oro. De ellas, entre su interpretación individual, dupla y equipo, ganó seis. Lo que pudo haber sido un año memorable, se transformó en un episodio repleto de frustración y tristeza: por un presunto dopaje, le fueron retiradas sus insignias.

“Un par de días después de regresar, me notificaron sobre un doping que salió positivo a una sustancia llamada clembuterol, que había consumido sin saberlo al tomar un jarabe para la tos. Tuve que enfrentar un juicio, me sancionaron y pasé un año fuera”.

“Fue muy difícil este proceso, porque tienes que demostrar tu inocencia frente a instancias internacionales. Viajé hasta Suiza, que es donde está la Federación Internacional de Natación, y tuve que explicarle a toda esa gente que se trataba de un error. Al final, el castigo fue de un año inactiva, que de algún modo sí se trató de una victoria, porque inicialmente querían penalizarme con dos años, además de que nos quitaron las medallas que habíamos ganado en Puerto Rico”.

Ante las dificultades, resiliencia

Nuria afirma que su equipo la apoyó todo el tiempo. Sabían que había tomado el medicamento por cuestión de salud. “Retiraron mis medallas y las de todo el equipo, esas preseas por las que tanto habíamos trabajado. A pesar de que en la historia quedó marcado como si solo hubiéramos ganado una, sabemos que el esfuerzo estuvo, que no las obtuvimos por trampa”.

Con el temple y el equilibrio que su experiencia le ha dado, la medallista mexicana consiguió dejar atrás este conflicto que la hizo pensar en abandonar la natación, rescatando valiosas lecciones del caos que experimentó al pasar un año sin poder competir ni participar en eventos oficiales.

“Tenía 19 años y esos eran mis primeros juegos como líder. Entonces llegué a plantearme la posibilidad de retirarme. A la distancia, puedo decir que eso me hizo estar donde estoy ahora. Esa prueba, si se le puede llamar así, me dio la valentía, las ganas de seguir, de alcanzar el sitio en el que estoy”.

Foto: Angie Pineda

La mujer detrás de la estrella de natación

Con 17 años de trayectoria como deportista olímpica nacional, Nuria Diosdado tiene claro que contar con redes de apoyo fue una pieza fundamental en la carrera que hasta hoy en día continúa trabajando.

“Como mujer y como deportista, mi mayor inspiración es mi familia. Mi mamá y hermana son mis cómplices. No hago nada sin consultarlo primero con ellas; es algo que conservamos a pesar de que vivimos separadas desde mis 15 años, cuando dejé Guadalajara, la ciudad de donde soy, para entrar a la selección”.

Con el paso del tiempo, Nuria ha vivido intensos procesos de crecimiento personal que le han permitido concluir que, en su vida, la natación era eso que llamamos destino. “No imagino otra faceta de mí, por lo menos no como deportista”.

Foto: Angie Pineda

Lo que quiere dejar como legado

Además de ser una estrella en el panorama del deporte olímpico nacional, Nuria Diosdado se ha convertido también en una figura mediática en redes sociales. Su cuenta de Instagram acumula cerca de 50 mil seguidores, con quienes comparte fragmentos de su día a día dentro y fuera del agua, sirviendo de inspiración para personas que inician en la natación, tal y como lo vivió cuando en su infancia veía a sus deportistas preferidas, soñando algún día poder ser como ellas.

“Me emociona muchísimo cuando alguna niña, algún niño, se acerca para decirme que me admira, porque creo que se me da eso de minimizar mis propios logros, y estos momentos me hacen recordar que yo también fui esa niña; que incluso a esta edad admiro a otras personas y me gustaría poder decirles cuánto me inspiran, de recibir una sonrisa, un consejo suyo”.

Heroína y ‘sirena’ para las niñas

Sabiendo que se ha convertido en una especie de heroína para cientos de niñas y niños, Nuria recuerda qué es lo que ella hubiera querido saber cuando se decidió a buscar un lugar dentro del deporte profesional. De algún modo, los consejos que da también son recordatorios de las cosas que no debe olvidar.

“Mi mejor consejo es que nunca hay que dejar de divertirse, que sin importar el lugar en el que estén, encuentren siempre la forma de vivirlo como algo único, de no olvidarse por qué hacerlo les da felicidad”.

“Claro, es una elección que pide mucho, como cualquier profesión. Sin embargo, si lo amas, si sientes pasión, te da a cambio una vida maravillosa. Otra cosa que hay que grabarse es que, a veces, la actitud puede más que la aptitud. Por difícil que parezca, la motivación te da el empuje para conseguir todo lo que deseas”.

Foto: Angie Pineda

Su vida después del deporte

Toda su experiencia en el alto rendimiento le ha brindado las herramientas para lidiar con la frustración que este nivel de exigencia puede generar, de silenciar esos pensamientos que le repiten que el final está por llegar y, así, poder centrarse en seguir dando lo mejor de sí.

“Para mí, es primordial el equilibrio entre la vida personal y la profesional. Trato de llevar una vida aparte de la Nuria deportista, que me recuerde que el día que el deporte se termine, no se acaba la vida”.

A sus 32 años, es consciente de que cada vez le queda menos tiempo como profesional, al menos del modo en que lo lleva hoy en día. “Disfruto, confiando en que una nueva versión de mí misma está por nacer y que eso no significa que va a desaparecer todo lo que he hecho”.

Sin dejar de soñar y luchar por lo que quiere, Nuria Diosdado tiene claro cuáles son las metas que todavía le faltan por lograr, asegurando que los próximos Juegos Olímpicos están en su lista de cosas por cumplir.

“Me encantaría ir a los Juegos Olímpicos con el equipo, ya que, aunque he ido a tres olimpiadas, todas han sido en categoría de parejas. Como líder, para mí, igual es un sueño estar con ellas en París 2024 y podernos traer el mejor resultado que el país haya tenido”.

Asistente de fotografía: Sergio Olivares
Stylist: Tino Portillo
Asistente de estilismo: Valeria Cambron
Maquillaje: Enrique Santana
Peinado: Adisson Álvarez

Leer más:

Entrevista con Alice Kellen; ¿por qué escribir historias de amor?

La activista mexicana que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

Samantha Flores, la activista que creó un refugio para adultos mayores LGBTQ+

La lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ ha tenido grandes avances, pero aún queda mucho por hacer. En México hay grandes activistas y defensoras de esta causa, quienes de maneras muy diversas aportan para que cada vez más personas puedan vivir plenamente sin importar su orientación o identidad. Una de ellas es Samantha Flores.

Hace unos días conocimos a la activista transexual Samantha Flores, fundadora del centro comunitario para personas LGBTTTIQ+ de la tercera edad, “Vida Alegre”. Ella participó en un evento organizado por la marca mexicana Panam donde se presentó la colección Pride, que con un porcentaje de sus ventas apoyará al centro mediante despensas.

“Es lo más normal del mundo ser homosexual, ni lo escogimos, ni lo aprendimos, ni nos lo enseñaron. Nacimos”.

Quién es Samantha Flores

Nacida en Veracruz, en 1932, con el nombre de Vicente Flores, Samantha Flores tiene casi 91 años de edad. Es una mujer elegante, divertida e inteligente, con un gran carisma. Es el claro ejemplo de que la lucha de la comunidad continúa. En 2018, luego de un año de recolectar firmas, inaugura su casa de día “Vida Alegre, Laetus Vitae”, el primer espacio en América Latina de encuentro para los adultos mayores de la diversidad sexual.

Desde muy joven, Samantha ha estado involucrada en la lucha de la comunidad. No obstante, la creación de “Vida Alegre” está relacionada con la epidemia del VIH en el país. A principios de los 80, esta epidemia mató a mucha gente, entre ellos amigos muy queridos de la activista.

Flores se unió a un grupo de voluntarios para la asociación civil de niños con VIH llamada “Ser Humano”; realizaban colectas en los teatros para ayudar a las familias. Eso fue un parteaguas en su vida, ya que comenzó a hacer actos sociales para ayudar. Un día alguien le dijo que por qué si ayudaba a los niños, no ayudaba también al adulto mayor.

El rol de los padres

Samantha nos platicó sobre lo que sufre una persona en la niñez que no es entendida por sus padres. Es necesario darle visibilidad a estos temas, y sobre todo hacer énfasis en el papel esencial que tienen los papás en la construcción de identidad sexual de sus hijos. A pesar de que ella no recibió o sufrió discriminación por parte de su familia cuando se identificó como mujer, sí conoció casos donde no hubo aceptación.

“Yo tengo la historia de una amiga trans, de 8 o 9 años, era muy afeminado, muy femenino, su papá lo llevó a la cárcel y le dijo al de la cárcel ‘te traigo a este chamaco para que esté con los criminales para que le enseñen a ser hombre’. Y el de la cárcel le dijo, ‘no podemos admitir a alguien de 8 años, imposible’. Fíjate qué mentalidad de padre”.

Sobre Vida Alegre

“El adulto mayor no es invisible”, nos comenta Samantha. “El mayor problema del ser humano es la soledad y el abandono en que vive, pero el adulto mayor con mayor razón, porque ya no tiene familia o ésta ya no les hace caso. Están un poquito olvidados a menos de que tengan dinero. No tienen el cariño o cuidado que necesitan”.

Vida Alegre es un espacio seguro de inclusión y amor donde personas de la tercera edad de la comunidad LGBTTTIQ+ pueden compartir sus experiencias y acompañarse mutuamente, propiciando un sentido de pertenencia y comunidad.

Cuenta con diversas actividades como yoga, meditación, club de cine, entre otros. Durante la pandemia de la COVID-19, cerró sus puertas. Hoy, se mantiene en pie.

Leer más:

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

Elliot Page relata ataque transfóbico que vivió en Los Ángeles

Madre de Karina García Alemán pide que su feminicida no quede libre

Sandra Karina García Alemán fue víctima de feminicidio el 18 de mayo de 2020 en el municipio de Temascalapa, Estado de México, a manos de quien era su pareja sentimental. Casi tres años después y tras la insistencia de sus familiares por hacer justicia, los juzgados de Otumba dieron resolución al caso en marzo de 2023 y le fue dictada sentencia vitalicia al responsable.

El proceso legal está por iniciar la etapa de apelación, en la cual la defensa del feminicida pretende solicitar una reducción en la condena de Luis ‘N’. La familia de Karina ha mostrado su inconformidad y solicita a las autoridades que se cumpla la sentencia impuesta.

Madre de Sandra Karina García Alemán pide que su feminicida cumpla condena vitalicia

Foto: Facebook. Justicia Para Kary

El 18 de mayo de 2020, Sandra Karina García Alemán fue asesinada por su entonces pareja sentimental, Luis ‘N’. De acuerdo con las declaraciones de Antonia Alemán, su madre, tardaron varias horas en saber que Karina había muerto, pues la familia de Luis ‘N’ trató de ocultar la noticia y así darle oportunidad de fugarse.

A los familiares de Kary, como le decían de cariño, en un principio se les dio la versión de que habría perdido la vida como consecuencia de una congestión alcohólica. Rechazaron esta versión e iniciaron un tortuoso camino para descubrir la verdad, obteniendo como resultado un peritaje en el que se dictaminaba que la muerte fue provocada por estrangulamiento.

Después de casi tres años donde la familia de Sandra Karina exigió justicia, luego de que Luis ‘N’ lograra escapar por cerca de 16 meses, los juzgados de Otumba declararon culpable al imputado en marzo pasado, otorgándole una condena vitalicia.

Lo que parecía ser un avance en la búsqueda de justicia por Karina, podría detenerse debido a que presuntamente la defensa del feminicida estaría buscando solicitar una apelación, para así lograr un cambio y reducción en la sentencia.

La mamá de Kary ha difundido los pormenores del caso, pidiendo ayuda para que las autoridades del Estado de México rechacen la petición y se mantenga la pena vitalicia impuesta en un principio. Toda esta labor se suma a las múltiples protestas encabezadas por la familia para evitar que el caso de Sandra Karina García Alemán fuera desechado.

Memoria de Kary García permanece gracias al esfuerzo de sus familiares

Foto: Facebook. Justicia Para Kary

Sandra Karina García Alemán tenía 27 años y era ingeniera civil por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM Azcapotzalco. Según relata su madre en la página que creó para dar a conocer detalles del caso, Karina quería estudiar una maestría y tenía muchos proyectos por cumplir.

Además de la página de Facebook “Justicia Para Kary”, se han realizado murales y memoriales en honor a Sandra, la mayoría de ellos en las calles del municipio de Temascalapa, Estado de México, donde ocurrió su feminicidio. Uno de los últimos mensajes publicados tiene como propósito pedir que no se le dé oportunidad a Luis ‘N’ de pedir una modificación en la condena.

“Le pido a Dios y a los magistrados que van a resolver la apelación del asesino de mi hija Karina que se mantengan firmes, que no se le reduzca ni un minuto a la sentencia vitalicia que se le dictó a Luis ‘N’ por haberle arrebatado sus sueños, proyectos, su vida. Era una gran mujer, una gran hija, una gran hermana. Ella era un ser humano con corazón noble, tenía el alma pura. Les pido con un dolor inmenso en mi corazón, con todo mi ser, que no se le reduzca ni un segundo a la condena”, pidió Antonia Alemán en la página, donde se dedica a difundir otros casos de feminicidios impunes.

La audiencia tendrá lugar a medio día del 22 de junio de 2023. Se espera que den respuesta a si la apelación para reducir la pena procede o no.

Leer más:

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

‘Stealthing’, el abuso que acusa María Elena Ríos de Tenoch Huerta

Qué es la gordofobia y cómo puede identificarse

qué es la gordofobia

La influencia de los estereotipos dominantes y estándares de belleza en la industria cultural, repercute en la percepción de ciertas características físicas en la sociedad. La delgadez es una de las características que se han normalizado como el cuerpo ideal, mediante películas, series, publicidad y medios de comunicación.

Por ende, según la percepción de muchas personas aquellos cuerpos que salen de esos estándares no tienen validez, están “mal”, no son bellos y son el blanco de críticas o burlas. Así es como entra a nuestras vidas la gordofobia. ¿Sabes qué es? Y lo más importante, ¿has tenido actitudes o pensamientos gordofóbicos?

¿Qué es la gordofobia?

De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), la gordofobia son todas aquellas acciones o discursos de odio, discriminación y aversión hacia las personas con sobrepeso por el hecho de serlo.

Este tipo de discriminación y violencia está cargado de prejuicios valorativos contra los cuerpos que no entran dentro del modelo físico dominante, lo que se considera “saludable” o “hermoso”.

En la actualidad, está inscrita en todos los sectores de nuestra vida y coloca a todas aquellas personas que la sufren en una posición de vulnerabilidad e inferioridad.

Consecuencias de la gordofobia: más allá que solo físico

Además del físico, la gordofobia también se asocia a los hábitos y estilos de vida saludables. “Las personas gordas no se cuidan y por ende, no se aman a sí mismas”, ¿alguna vez escuchaste esto? Es erróneo pensar que la vida de una persona está determinada únicamente por esa característica o que el sobrepeso es consecuencia de “no amarse”. Las consecuencias de este odio o rechazo, se reflejan en las relaciones interpersonales.

Ser víctima de la gordofobia atenta contra la salud mental: las personas sienten que sus cuerpos no son válidos, de modo que presentan repulsión y odio hacia ellas mismas. En ocasiones, esto tiene como consecuencia problemas de salud mental como la depresión o trastornos alimenticios.

Es importante mencionar que a la cuestión del peso se le suma la cuestión de género en las mujeres, ya que de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 9 de cada 10 casos de personas con anorexia y bulimia, fueron de mujeres, lo cual evidencia que la gordofobia no representa lo mismo para ambos géneros.

Qué es la gordofobia y cómo puede identificarse
Foto: Pexels. Andres Ayrton

La gordofobia incluso puede darse en ámbitos como la medicina. Tal vez has escuchado del término “gaslighting médico”, que se presenta en maneras distintas pero una de ellas consiste en que un especialista de la salud atribuya prácticamente cualquier malestar al sobrepeso o que fomente un sentimiento de culpa en su paciente.

¿Has tenido actitudes gordofóbicas?

A veces no nos damos cuenta de que estamos reproduciendo prácticas discriminatorias que rechazan, se burlan, prejuzgan o estereotipan a personas en función del peso. Te damos algunos ejemplos para que sepas si lo haces y, a partir de esto, puedas implementar cambios.

  • Miedo a engordar, ya que piensas que un cuerpo delgado es mejor, más saludable, más atractivo y más valioso. No es que esté mal querer alimentarse bien o estar en las condiciones más saludables posibles, sino enfocarte en “bajar de peso para no estar gorda”.
  • Compartes o te dan risa los memes que juzgan o se burlan de personas con sobrepeso u obesidad.
  • Piensas que las personas gordas solo hacen deporte porque quieren adelgazar.
  • Te sorprendes si una persona gorda tiene una pareja delgada o lo atribuyes a que lo “logró” por su personalidad.
  • Te encuentras idealizando tiempos pasados donde tu cuerpo era más delgado.
  • Aplaudes la pérdida de peso de alguien sin saber siquiera la causa.
  • Piensas que la gente con sobrepeso no puede usar ropa ajustada o que no puede “enseñar de más”.

Si todavía no estás segura si has tenido pensamientos o actitudes gordofóbicos, te dejamos un pequeño test de Instituto Canario de Igualdad para saber cuánta gordofobia hay en ti.

Finalmente, si sentiste identificación con esto, lo primero que tienes que hacer es aceptarlo y partir de ahí. Hay maneras de revertir el estigma que tenemos hacia las personas con sobrepeso: una de ellas y la más importante es tratar a todas las personas con empatía y respeto sin importar su apariencia.

Respetar a las personas con sobrepeso no es promover la obesidad, simplemente se trata de entender que cada quien está haciendo lo mejor que puede y que no nos corresponde juzgar ni opinar sobre cuerpos ajenos. Recuerda que hay que informarse y participar.

Leer más:

El ‘gaslighting’ médico también existe y tal vez lo has vivido

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

Cómo puedes lidiar con un jefe que te grita

jefe que te grita

Todas las personas llegamos a experimentar estrés en el trabajo, no importa cuál sea nuestro puesto. Esto no es justificación para un jefe que te grita ni es algo que debemos normalizar. Sin embargo, desafortunadamente, todavía es algo que sucede de manera cotidiana en muchísimos lugares de trabajo y con lo cual tal vez debas estar preparada para lidiar.

Por lo que hoy te contamos algunas cosas que puedes hacer para lidiar con un jefe que te grita.

¿Cómo lidiar con un jefe que te grita?

Foto: Pexels. Liza Summer

Cuando eso pasa, entendemos lo difícil que es saber cómo reaccionar, lo que debes decir y hacer, porque ante todo es una autoridad y es natural no querer tener problemas en el trabajo.

En ese momento puede que los sentimientos de impotencia, pena, rabia y hasta tristeza estén a flor de piel.

Por lo que pensar en qué hacer a veces resulta complejo por lo delicada de la situación. No obstante Nosotras te dejamos algunas recomendaciones para que puedas lidiar con un jefe te grita.

1. Una agresión nunca estará bien; NO la normalices

Antes de reaccionar, debes tener presente siempre esto. Independientemente de la razón y aunque hayas cometido un error, el portal The Power Moves menciona que nunca estará bien que alguien te falte al respeto y mucho menos que te haga sentir que no eres digna, los errores nos pasan a todas las personas.

Si los gritos son frecuentes o se vuelven una agresión directa hacia tu persona, lo que debes hacer es reportarlo inmediatamente, a una figura de autoridad superior o al área de Recursos Humanos.

2. Mantente serena y tranquila

Alzar la voz y sembrar miedo, explica el portal The Power Moves, es reflejo de un liderazgo pobre. Por lo que recomienda dejar que termine de gritar esa figura de autoridad para así poder reaccionar adecuadamente.

Por lo regular, según el blog de LinkedIn, cuando una figura de autoridad está gritando, normalmente es porque ha llegado a su punto de quiebre. Se siente atrapada por el problema con el que está lidiando y puede haberse vuelto irracional al enfrentarlo.

Ante eso, mantén siempre la calma, pero habla. Informa a tu superior si él o ella está equivocado. El sitio The Power Moves recomienda tener una postura derecha con los hombros hacia atrás, nunca bajando la mirada.

Evita en todo momento retar o dar a entender que estás retando a la autoridad, también evita hablar de manera vengativa. Mantén la objetividad y explícate, indica el portal de LinkedIn.

3. Que la prudencia sea tu aliada

Ahora sí, tras haber escuchado con atención el regaño, ahora mantenerte firme e indicar que no estás de acuerdo con el regaño o con la manera en que la otra persona se dirige a ti, exigiendo una disculpa.

Independientemente de lo que esté sucediendo, explica el portal de LinkedIn, ya sea por tu culpa o algo ajeno a ti, trata de proporcionar una solución.

A pesar de reaccionar de diferentes maneras, la forma en la que podemos lidiar con un jefe que nos grita es tratar de hablar con la persona con calma, explicándole cómo te hicieron sentir los gritos y esperar la respuesta.

4. No grites de vuelta

Por más enfadadas que estemos en ese momento, una cosa que no es aconsejable hacer es gritarle. La especialista en recursos humanos Tracie Sponenberg dice para el portal Refinery29 que no te involucres, no devuelvas el grito y no te rebajes a su nivel. No pierdas el control como el jefe que te grita. Gritar en ese momento puede traerte más problemas que soluciones.

En caso de que las emociones te impidan tener una conversación en ese momento, lo mejor que puedes hacer es retirarte de la situación e informar a la otra persona que continuará la conversación en otro momento, cuando esté dispuesta a hablar contigo de forma más respetuosa y apropiada.

Incluso puedes pedir una reunión en privado e interrumpir la que está sucediendo; la idea es que puedan hablar tranquilamente después y tengas la oportunidad de establacer tus límites.

Sea cual sea la decisión que tomes, siempre recuerda procurar tu integridad como persona y en caso de que sea frecuente, considera reportar.

Recuerda, en caso de querer reportar, las organizaciones suelen tener algún tipo de código de conducta o políticas laborales respetuosas.

Foto: Pexels. Yan Krukau

5. Sé directa y concisa

Si te preguntan algo, responde de manera directa y serena, no titubees. Si se trató de un error tuyo no pongas excusas, acepta el error, pero eso no significa que debas aprobar, justificar o normalizar la manera en la que te están hablando. Simplemente acepta el error, pide disculpas y explica cómo vas a solucionarlo.

Eso sí, no dejes que el incidente simplemente se olvide. Si alguien te gritó, aunque el asunto se solucione asegúrate de hablarlo posteriormente, dejar claros tus límites y garantizar, en medida de lo posible, que esto no volverá a pasar.

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

En marzo pasado, un grupo de mujeres y activistas interpusieron una demanda contra el estado de Texas, en Estados Unidos, por las estrictas prohibiciones que mantiene sobre el aborto, incluso cuando la continuación del embarazo pone en riesgo la vida de la madre. Esta serie de acciones y protestas se dieron como resultado de casos en los que mujeres narraron cómo casi mueren debido a la negativa de clínicas y médicos a practicarles el aborto por motivos de salud. Tal como le ocurrió a Amanda Zurawski, quien relató cómo vivió este doloroso proceso que, además de enfrentarla a la pérdida de su bebé, estuvo a punto de arrebatarle la vida.

Esta es la desgarradora historia de una mujer que por poco muere al serle negado un aborto.

La historia de Amanda Zurawski, la mujer que casi muere tras serle negado un aborto de emergencia

Foto: AP

Amanda Zurawski es una mujer de 36 años que forma parte del grupo de activistas que interpusieron una demanda contra el estado de Texas y sus extremas prohibiciones sobre el aborto, y quien se sumó a la protesta luego de que ella misma estuviera al borde de la muerte como resultado de la negativa que recibió al requerir un aborto por cuestiones médicas.

De acuerdo con el testimonio de Zurawski proporcionado mediante la plataforma digital del Comité Judicial del Senado estadounidense, ella y su esposo recibieron la noticia de que estaban esperando a su primer bebé a mediados de 2022. En agosto, semanas después de que dieran a conocer el embarazo a su familia y amigos cercanos, Amanda comenzó a tener malestares, los cuales se debieron a que sufrió insuficiencia de cuello uterino, condición que tal como explica la Clínica Mayo, ocurre cuando el tejido cervical se debilita y causa dilataciones prematuras, pese a que la gestación aún no se encuentre en el estado idóneo para ello, provocando la mayoría de veces abortos o partos inducidos que no garantizan la supervivencia del producto.

En el caso de Amanda Zurawski, los médicos a cargo de su supervisión le informaron que la pérdida de su bebé era inevitable. Según la narración de Amanda, en medio de este doloroso anuncio ella y su esposo cuestionaron al equipo de especialistas sobre cuál era el siguiente paso en el procedimiento. “Estaba claro que no se trataba de una cuestión de si perderíamos a nuestra bebé, la cuestión era cuándo. Pregunté qué se podía hacer para darle una muerte respetuosa y cómo iban a proceder para protegerme de una infección, a la que era propensa por el estado vulnerable en el que me encontraba”, declaró Zurawski.

La negativa del estado a practicarle una interrupción

Fue ahí donde comenzó otro tormentoso proceso para la pareja, quienes además de tener que lidiar con el dolor de la pérdida, se enfrentaron a una serie de negativas para interrumpir el embarazo de Amanda, pese a que esto ponía en riesgo su vida a cada minuto.

“El equipo de atención médica me explicó que no podían hacer nada por mí debido a las leyes antiaborto de Texas. La última de estas normas, había entrado en vigor dos días después de que se me ‘rompiera la fuente’ como consecuencia de la insuficiencia de cuello uterino”.

“Esto básicamente significaba que, a pesar de que con total certeza perderíamos a Willow (nombre que habían elegido para su hija), los doctores no se sentían seguros de intervenir. Teníamos que esperar a que su corazón dejara de latir o hasta que alguna infección me enfermara lo suficiente para que la junta ética del hospital considerara que mi vida estaba en riesgo y así permitiera que se me brindara la atención necesaria, que era un aborto”, expresó en su relato.

Con las manos atadas por las restrictivas leyes en Texas, Amanda Zurawski pasó tres días esperando para que se le pudiera practicar un aborto, mismos en los que su salud se debilitó gravemente a causa de sepsis, una respuesta del cuerpo ante una infección, que puede ser mortal. Luego de ser estabilizada, Amanda fue inducida a un parto para que pudiera expulsar el cuerpo, pues el corazón ya se había detenido.

Zurawski narró que inmediatamente cayó en estado de sepsis de nueva cuenta y sus signos vitales volvieron a decaer, por lo que estuvo hospitalizada tres días más; sin embargo, pasó su estancia en una unidad clínica sin los cuidados suficientes para su condición, nuevamente porque así lo dictaban las prohibiciones al aborto en Texas.

Los estragos físicos y emocionales de la negligente atención de Amanda Zurawski

Foto: AP

Entre los argumentos que da Amanda Zurawski en su protesta hacia el estado y sus leyes, se encuentran los estragos físicos y mentales que este actuar de las autoridades clínicas en su caso le provocaron. La BBC informó que ahora se sabe que la sepsis que atravesó Amanda ocasionó que una de sus trompas de Falopio quedara bloqueada permanentemente.

“Lo que yo necesitaba era un aborto, un procedimiento médico estándar. Un aborto habría impedido el daño y sufrimiento totalmente innecesario que soporté. El trauma psicológico que me dejó haber esperado tres días a que el corazón de mi bebé dejara de latir, el daño físico que sufrió mi cuerpo. Necesitaba un aborto para proteger mi vida, para proteger la vida de los futuros bebés que espero y sueño con poder tener algún día”.

“Dos cosas sé con seguridad; la primera es que médicamente, este daño me hará más difícil volver a quedar embarazada de lo que ya era. Y la segunda, que estas restricciones tienen y tendrán implicaciones reales en la vida de las personas, yo no soy la última. Más personas seguirán siendo perjudicadas hasta que se haga algo al respecto. Nadie debe ser obligada a permanecer embarazada en contra de su voluntad por cualquier razón”.

Las implicaciones de la restricción del aborto en Texas

Amanda forma parte del grupo de mujeres que en marzo pasado emprendieron acciones legales contra las restricciones de Texas sobre el aborto, las cuales mencionan que el aborto está totalmente prohibido. Cuentan con excepciones limitadas que no son lo suficientemente claras, pues indican que solo pueden realizarse si la vida de la madre está en riesgo, no obstante, en el caso de Amanda Zurawski este no fue un argumento válido para el consejo ético del hospital.

Estas prohibiciones entraron en vigor en julio de 2022, echando atrás el caso “Roe vs Wade”, litigio ocurrido en 1973 en el que la Corte Suprema de los Estados Unidos de América resolvió que la decisión acerca de si se desea o no tener hijos se trataba de un derecho constitucional. De esta manera, los estados ya no podían imponer sus propias restricciones con el fin de negarle un aborto a quien lo solicite.

Reportes de la BBC mencionan que después de la anulación de esta sentencia, Texas fue el segundo estado en modificar sus restricciones para prohibir el aborto. Hasta el momento suman 13 mujeres y dos médicos en el proceso legal hacia el estado, quienes tienen la esperanza de cambiar esta prohibición, mientras que los médicos buscan obtener mayor margen que les permita determinar cuándo es necesario un aborto.

El presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris forman parte de las figuras políticas que respaldan la demanda de la que todavía no hay resolución y, se considera, es tan solo una de las que surgirán a partir de esta decisión.

Leer más:

‘Stealthing’, el abuso que acusa María Elena Ríos de Tenoch Huerta

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

‘Summer body’, el término que está causando polémica en redes

Summer body

En la última década, las redes sociales y diversas celebridades han comenzado a impulsar cambios sobre los estándares de belleza y la manera en que nos percibimos. Cada vez se ha visto más apertura para reconocer la diversidad de cuerpos y que la belleza viene en todas las formas, además de señalar comportamientos que ya no estamos dispuestas a aceptar como el “bodyshaming“. Sin embargo, todavía hay términos que son comunes y que ya no deberían tener cabida en la actualidad, como el polémico ‘summer body’.

¿De qué trata el término ‘summer body’ y por qué tanta gente está a favor de erradicarlo? Aquí te contamos

‘Summer body’, el término que está causando polémica

La tecnología y sus derivados han traído mayor comunicación, difusión e impacto entre las personas, sin embargo, en las redes sociales puede haber trends o información tergiversada o errónea difundida por influencers o hasta por medios de comunicación, la cual llega a espectadores jóvenes y puede ocasionar un impacto negativo en su salud.

En los últimos días el hashtag ‘summer body’ ha llegado a estar en tendencia a nivel internacional, y tal vez lo hayas notado si acostumbras consumir contenido de moda y belleza.

Este término se encuentra relacionado con las vacaciones de verano, cuando la escuela ha concluido, el sol está en su máximo punto y los centros vacacionales alcanzan su máximo apogeo. El término “cuerpo de verano” (su traducción literal) nos recuerda lucir un cuerpo de estándares irreales para gran cantidad de las personas: un cuerpo muy delgado, con una cintura pequeña y sin “imperfecciones” como estrías o celulitis.

Con ese término en mente se promueven recetas, rutinas para adelgazar y hacer crecer los bíceps de manera poco realista, con la finalidad de tener “el cuerpo deseado” (recuerda que los gustos y las metas son objetivas). El problema principal es que está información se encuentra llegando a las personas más jóvenes, es decir niños y adolescentes, sin tomar en cuenta la vulnerabilidad ante problemas de salud como los trastornos alimenticios.

El problema con el término es que no existe un ‘summer body’ como ideal. Tu cuerpo, tal y como es, es perfecto para el verano y no tiene por qué apegarse a estándares irreales. Si tienes curvas, si eres muy delgada, si tienes estrías, da igual porque tu cuerpo es único y nadie tiene derecho a opinar sobre él. Todos los cuerpos son “cuerpos de verano”.

Foto: Unsplash. Huha Inc

¿Cuál es el principal problema?

Si hablamos de las redes sociales más populares hoy en día, tenemos que incluir TikTok. La aplicación de origen chino está dirigida principalmente para un público joven de una edad de 16 años y más; sin embargo hay menores que utilizan la aplicación y absorben el contenido que ven para después replicarlo.

Esta aplicación, mejor conocida porque el contenido que se sube se puede hacer rápidamente viral, entre más reproducciones e interacciones tenga aparece para más personas de acuerdo a lo que marca el algortimo.

El principal problema es qué, quién y cómo lo difunden. De acuerdo con el portal She Knows, el 67% de los adolescentes usan la aplicación, según una encuesta de Pew Research de 2022.

El trend ‘summer body’ puede exponer a los adolescentes a una imagen que “deben seguir” porque esa es la “correcta”; por lo tanto, comenzarían a decantarse por técnicas poco saludables, al omitir comidas, hacer ejercicio extremo sin ninguna guía, provocando trastornos alimenticios y expectativas de sus cuerpos poco realistas.

Ya seas tú o alguien que conozcas, es mejor separar cuando es simple entretenimiento y aprender a diferenciar cuando el contenido que se está brindando, solo te invita a que atentes contra tu salud y bienestar.

Foto: Pexels. cottonbro studio

¿Qué es recomendable?

El problema no solo se almacena en TikTok u otra red social, sino también algunas empresas impulsan en esta temporada el término ‘summer body’. “Todas las marcas y revistas que impulsan este cuerpo ideal para el verano (estómago plano, curvas en los lugares ‘correctos’, piernas tonificadas, piel impecable) esencialmente dicen que cualquiera que no se ajuste a ese molde mencionado anteriormente no es digno de ser visto una vez que las temperaturas comienzan a subir; necesitamos modificarnos para cumplir con este estándar”, explicó la escritora de “The Power of Plus”, Shammara Lawrence, para un artículo de la revista Allure.

“Debido a la presión de alcanzar este ideal, a menudo inalcanzable, en tan solo unos meses muchos recurren a prácticas poco saludables para lograrlo, y pueden caer en patrones de alimentación desordenados y cosas peores”, dijo el también escritor del libro, Gianluca Russo.

Lo que los escritores recomiendan es verte al espejo y saber que vales la pena, muchas de las marcas o influencers se encargan de vender una imágen para que el público la siga, sin embargo no es realista y solo orilla a las personas establecerse estándares poco saludables que dañan su salud.

En los últimos años han surgido movimientos ‘body positive’ que se encargan de empoderar y diversificar la gran cantidad de cuerpos que existen, también difundido por celebridades y empresas, con la finalidad que cada persona se acepte tal como es.

Leer también:

Mi cuerpo no es perfecto pero nadie tiene derecho a juzgarlo

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

El filtro de TikTok que podría ser malo para la salud mental

‘Stealthing’, el abuso que acusa María Elena Ríos de Tenoch Huerta

qué es 'stealthing' el delito del que acusan a Tenoch Huerta

Hace unos días la activista María Elena Ríos acusó a Tenoch Huerta de violencia práctica conocida como ‘stealthing’. Aquí te contamos cuáles fueron sus acusaciones y a qué se refiere ese término.

Las acusaciones de María Elena Ríos hacia Tenoch Huerta

Todo comenzó cuando, a través de su cuenta de Twitter, la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos se manifestó contra el colectivo “Poder prieto”, ya que habían publicado un episodio de podcast donde ella había participado sin recibir pago alguno; además, hicieron uso de su imagen sin autorización. En ese tuit también señaló al actor mexicano Tenoch Huerta de “violentador y depredador sexual”. En ese momento no dio más detalles al respecto.

Un día después de los señalamientos, la defensora de los derechos humanos se refirió a estas acusaciones mencionando que es difícil hablar sobre abuso emocional y de poder cuando se trata de un actor reconocido como Huerta. Tras estas declaraciones el intérprete mexicano, a través de su cuenta oficial de Instagram, se defendió y se refirió a las acusaciones como “falsas”.

“Una acusación falsa y completamente sin fundamento. Salí con Elena durante algunos meses. Fue consensuado. Sin embargo, después de que terminó, Elena comenzó a tergiversar nuestras interacciones tanto en privado como frente a grupos de amigos en común”. Además, mencionó que ya contrató a un equipo legal que se encuentra trabajando en el asunto.

Ayer, a través de un comunicado en Twitter, la activista mexicana volvió a hablar sobre el tema. Evidencia el ‘modus operandi’ que utiliza el actor para engañar a sus víctimas, donde el ‘pityplay’ y el ‘gaslighting’ (que son formas de abuso y manipulación psicológica) tienen presencia. También hace referencia al consentimiento, derecho que el actor mexicano no respetó de acuerdo con la acusación de Ríos.

“Los actos consensuados en un inicio no determinan que sigan siéndolos todo el tiempo porque quitarse el condón sin avisar, ES UN DELITO de agresión sexual y en inglés se conoce como ‘stealthing’”, mencionó.

¿Qué es el ‘stealthing’?

Es una forma de violencia que consiste en que el hombre se quita el preservativo en pleno acto sexual sin la autorización de su pareja, ya que al inicio la relación sexual está consensuada bajo el uso del preservativo. Proviene de la palabra en inglés ‘stealth’, que significa “sigiloso” o “en secreto”, reflejando que quien la realiza pretende no ser descubierto.

Es una violación a tus derechos, ya que no se respeta el consentimiento.

De acuerdo con la organización Loveisrespect, puede haber diversas razones por las que se comete este abuso. Puede tener su origen en el pensamiento misógino, al pensar que las mujeres son inferiores y que tienen una función basada en la reproducción.

Otra idea misógina es que “se siente mejor sin condón”. Esta idea machista solo le da importancia a las necesidades y deseos de un hombre, ignorando las consecuencias que trae para una pareja el no utilizar preservativo.

Consecuencias del ‘stealthing’

  • Puede causar un embarazo no deseado.
  • Puede causar infecciones de trasmisión sexual.
  • Tiene un impacto psicológico en víctimas al violentar su libertad, privacidad, respeto y confianza.

¿Se considera delito?

En México no se considera delito aún. El 17 de agosto del 2022, la diputada panista Ana Laura Valenzuela Sánchez presentó una iniciativa de reforma al artículo 260 del Código Penal Federal, que busca considerar delito de abuso sexual el retirar el preservativo sin consentimiento. No obstante, dicha petición aún no se ha discutido en el congreso.

Leer más:

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

Con 23 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, el Congreso de Nuevo León aprobó el matrimonio igualitario. Con esta resolución, queda legalizado en todo México, a 13 años de que la CDMX se convirtiera en la primera entidad del país en aprobar la unión entre dos personas sin distinción de sexo.

Nuevo León aprueba matrimonio igualitario

Foto: Pexels

El Congreso de Nuevo León aprobó este miércoles 14 de junio reconocer plenamente los matrimonios igualitarios, cuatro años después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminara que representaba un acto inconstitucional la definición del Código Civil del Estado, en donde se describía al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer con fines reproductivos, resolución que llegó luego de que en 2018 la Comisión Nacional de Derechos Humanos ejerciera acciones cuestionando la ilegalidad de los términos.

La discusión finalmente se resolvió en el Congreso y con un total de 33 votos; 23 a favor y 10 en contra, Nuevo León se sumó a las entidades federativas que reconocen y permiten el matrimonio entre dos personas sin distinción de sexo. Al ser la última que quedaba pendiente, el matrimonio igualitario ya es legal en todo México.

Según información de El Universal, la modificación al artículo 147 expone que “el matrimonio igualitario es la unión legítima de dos personas para guardarse fidelidad y crear entre ellos una comunidad de vida permanente y ayuda mutua”.

Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

Foto: Pexels

El 21 de diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, antes Distrito Federal, validó una reforma al Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles para permitir el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, definiéndolo como “la unión libre de dos personas para realizar comunidad de vida, procurándose respeto, igualdad y ayuda mutua”, desechando el concepto de “hombre y mujer como base del matrimonio”.

Para el 4 de marzo de 2010 las modificaciones ya habían entrado en vigor, siendo punto de partida para que otros estados se unieran a las modificaciones, gracias en parte al trabajo de activistas y organizaciones en pro de los derechos humanos.

A pesar de que ya es legal en las 32 entidades federativas de México, cada una debe legislar individualmente sus leyes y materia civil, debido a que se considera un tema de carácter federal. Resta que estados como Aguascalientes y Chiapas actualicen sus códigos civiles, eliminado lagunas de tipo legal o inconsistencias que impliquen dificultad para que dos personas del mismo sexo pueden contraer matrimonio.

De acuerdo con la Cámara de Diputados, obstruir o negarle el derecho a casarse a dos personas por motivos relacionados con su orientación sexual, representa una violación al derecho de la no discriminación y a ser tratadas con igualdad ante el marco de la ley.

Sigue leyendo:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

En qué países existe la mutilación genital femenina

Cómo sacar tu acta de nacimiento certificada para hacer trámites

Exposición de Ana Frank abre sus puertas en CDMX

exposición de Ana Frank

“El diario de Ana Frank” es uno de los testimonios mejor conocidos sobre los horrores del Holocausto, visto desde la perspectiva de una niña. Ha conmovido a millones de personas alrededor del mundo por su relato de resiliencia ante la incertidumbre y la angustia, la esperanza y la pasión por la escritura.

En homenaje a ese testimonio y para las personas que quieran conocer más sobre el tema, llega la exposición “Ana Frank, Notas de Esperanza” al Museo Memoria y Tolerancia de CDMX. Temporalmente se une a las exhibiciones de este recinto, conocido principalmente por sus salas dedicadas al Holocausto.

Esta exhibición alberga imágenes, fotografías, videos y la recreación del escondite en Países Bajos donde Ana Frank vivió con su familia por poco más de dos años.

La muestra se lleva a cabo por motivo del 94 aniversario de su nacimiento.

exposición de Ana Frank
Foto: Museo Memoria y Tolerancia

Exposición de Ana Frank en el Museo Memoria y Tolerancia

“Los débiles mueren y los fuertes sobrevivirán, y vivirán para siempre” – Ana Frank.

Ana Frank fue una niña que tenía pasión por la escritura, nacida en Alemania con ascendencia judía. Hoy en día todas conocemos la existencia de su diario, donde hizo una recopilación de cerca de dos años, de su vida mientras permanecía oculta con su familia en Ámsterdam, en el Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial.

Un homenaje a la resiliencia y visión de esperanza que caracterizó a la autora llega a las paredes del Museo Memoria y Tolerancia, en CDMX; es una exposición que consta de 10 salas, abarcando desde los primeros años en la vida de Ana hasta las experiencias en el anexo secreto donde vivió con su familia y la trascendencia que tiene actualmente su relato.

“Los sueños de una niña”, “Los Frank antes del nazismo”, “La casa de atrás” y “De las confidencias de una niña a uno de los libros más leídos del mundo”, son algunos de los nombres que llevan las salas. Cada una tiene una narración cronológica y el contenido de la muestra se dedica principalmente a la vida de Ana.

También estará una sala dedicada a las personas con las que la joven escritora tuvo interacción y le ayudaron de alguna manera. Las últimas salas están dedicadas al desenlace, pero también a la trascendencia de la obra de la escritora.

Además de fotografías y documentos que cuentan la historia de Ana, en la exposición puedes ver una recreación del escondite donde vivió con su familia y maquetas que muestran a detalle su distribución.

Foto: Museo Memoria y Tolerancia

Cuándo puedes visitar la exposición de Ana Frank en México

La exposición “Ana Frank, notas de esperanza” está disponible desde el 13 de junio de 2023 y hasta febrero de 2024, con la finalidad que las personas vean de dónde surgió una de las obras más emblemáticas de todos los tiempos.

¿Cómo nace esta exposición?

Esta exposición es dirigida a todo público; sin embargo sus creadores principalmente desean que las personas más jóvenes tengan interés por asistir a la exposición para que profundicen a la obra de Ana Frank, su esencia y lo que transmite, además de comprender y dimensionar, a través de imágenes, videos y la recreación del escondite de Frank, los acontecimientos del Holocausto.

Esta idea comenzó como una colaboración entre el museo de La Casa de Ana Frank en Ámsterdam, el Centro Ana Frank en Argentina y el Museo Memoria y Tolerancia de CDMX.

Leer también

Ella Bucio, la atleta mexicana bicampeona mundial en Parkour

Recordando a ‘La Doña’; datos curiosos sobre María Félix

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Síndrome del chico bueno, cuando la ‘caballerosidad’ es tóxica

A todas nos agrada una persona que sea amable, buena onda, solidaria y detallista; independientemente de que busques una pareja o no, esas son grandes cualidades. Pero, ¿y si esas características tuvieran un lado oscuro? Es decir, ¿y si estuvieran condicionadas a obtener algo a cambio?

¿Quieres saber sobre el síndrome del chico bueno? Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es el síndrome del chico bueno?

De acuerdo con un artículo del portal Choosing Therapy, el síndrome del chico bueno (o tal vez lo escuchaste como ‘nice guy’) no es sinónimo de simplemente ser una buena persona.

Siempre listos para ayudar y conocidos por decir rara vez que no, rápidamente desarrollan una reputación de “buena gente”. Sin embargo, a menudo no lo hacen porque simplemente esa es su personalidad, sino porque buscan algo a cambio y creen que “portarse bien” con alguien los hace acreedores a eso que buscan.

Algunos buenos muchachos se involucran en este comportamiento en un intento de ser manipuladores.

A menudo son conocidos por ir más allá en un intento de conseguir algo que quieren, como el objetivo final de conseguir control, favores o relaciones sexuales con una persona de interés, por mencionar ejemplos.

chico bueno
Foto: Pexels. Criativa Pix

Estos rasgos de “buen chico” son señales de alerta totales

Es importante que tomes en cuenta que cualquier tipo que se considere en voz alta como un “buen tipo” o un “gran prospecto” es súper sospechoso. Las personas genuinamente agradables no suelen sentir la necesidad de promoverlo, así que ten cuidado con los hombres que cuantifican su amabilidad. “No soy como los demás”, no siempre es algo bueno de escuchar, de acuerdo con un artículo de The List.

Otro comportamiento a tener en cuenta es el afecto abrumador y los elogios elaborados e indirectos. En un hilo de Reddit, se pedía a los usuarios que identificaran las banderas rojas tóxicas del tipo bueno, y un usuario escribió: “Mi ex me tenía en un pedestal al principio. Aceptaba todo lo que decía, pero luego hacía cosas para sabotearlo. Agresión pasiva. Manipulación”.

Causas del síndrome del chico bueno

El síndrome del chico bueno no solo está presente en las relaciones de noviazgo, sino que también es común en las amistades, los entornos laborales u otros entornos sociales, ya sea que la persona busque la validación de los demás o un objetivo en específico.

Algunas personas desarrollan a los “buenos chicos” debido a la falta de confianza en sí mismos y los límites deficientes. En estos casos, es común que los “chicos buenos” provengan de familias disfuncionales, especialmente aquellas en las que se negaron sus necesidades y tuvieron que recurrir a otros medios para satisfacer sus necesidades.

En algunos casos también hay un rasgo de sexismo. Recuerda: no le debes nada a nadie porque es amable contigo.

¿Cómo saber que te has encontrado con alguien así?

Foto: iStock

1. Promociona su propia bondad

De acuerdo con un artículo de Bustle, no hay nada de malo en ser amable, pero cuando alguien habla y habla de lo amable que es, debes preguntarte por qué necesita que todos lo sepan. Ser amable debe verse por sí mismo, no para que las mujeres salgan contigo o se acuesten contigo como resultado.

2. A la defensiva

En una sociedad profundamente machista como la nuestra, es perfectamente normal tener tus reservas a la hora de hacer amistadas o comenzar a salir con alguien. Pero cuando alguien se preocupa inmediatamente por “demostrarte” que “no todos los hombres son” de determinada manera, esa es una ‘red flag’.

3. Él menosprecia a otros hombres

A los hombres con el síndrome del chico bueno les gusta pensar que son la excepción por ser amables o que son el “prospecto ideal”. Pero tratar a las mujeres como personas no te hace especial; simplemente te convierte en un ser humano decente y todos deberían ser así.

Muchos hombres tratan a las mujeres de manera decente, pero a los “chicos buenos” les gusta pensar que comportarse con amabilidad les otorga una estrella dorada.

4. Ve las citas como un mérito

Nadie acumula puntos de amabilidad o de favores que luego canjean por sexo o citas. Incluso si alguien es un gran tipo que te trata bien, no tienes que salir con él. El hecho de que alguien sea un muy buen amigo no significa que sea un buen novio para ti, según Bustle. “No” es “no”, y no le debes nada al tipo que fue amable contigo.

Leer más:

Mujeres de LATAM, con más educación que los hombres; FEM

Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

Salir de la versión móvil