Alicia Esmeralda, víctima de feminicidio tras desaparecer en Puebla

El pasado jueves 4 de mayo, familiares de Alicia Esmeralda Islas, de 30 años, reportaron su desaparición luego de que perdieran contacto con ella y desconocieran su paradero. Dos días después, su cuerpo fue localizado en un municipio de Puebla, convirtiéndose en una víctima más de feminicidio.

Este caso conmocionó al estado y aumenta la lista de feminicidios y crímenes por razones de género en el país.

Alicia Esmeralda, el último feminicidio que conmocionó a Puebla

Foto: Facebook. Esmeralda Islas

Alicia Esmeralda Islas tenía 30 años, vivía en Puebla y trabajaba en un laboratorio clínico. Según sus publicaciones de Facebook, le gustaban los perros, ayudar a los animales y cocinar, aptitud que utilizaba para generar mayores ingresos vendiendo buñuelos.

El último día que su familia pudo verla con vida fue el jueves 4 de mayo, que como cuando hacía cada mañana, se despidió de ellos antes de que saliera rumbo a su trabajo en la zona de Anzures, cerca de Plaza Dorada. Ese día estaba particularmente feliz, porque había recibido un ascenso en su trabajo, etapa que le emocionaba.

Más tarde, se comunicó con su papá para avisarle que se quedaría trabajando hasta tarde, por lo que regresaría después de la hora habitual a casa. Sin embargo, no volvió y al día siguiente no se presentó a laborar, lo que aumentó la preocupación de sus familiares por el tiempo transcurrido sin saber nada de ella.

Su hermana comenzó a solicitar ayuda en redes para difundir información acerca de la desaparición. “Les solicito su apoyo para difundir. Mi hermana Alicia Esmeralda, de 30 años, está desaparecida. Llevaba jeans azules, suéter rojo y botines negros. Su último mensaje fue a las 10:30 p.m. de ayer. No sabemos nada, estamos muy preocupados”, escribió en una publicación, pidiendo que cualquiera que llegara a verla se los hiciera saber.

Rápidamente se corrió la voz y cientos de usuarios, tanto de Puebla como de otros estados, compartieron el post. Lamentablemente, nadie tenía datos acerca del paradero de Alicia y las horas transcurrieron sin mayores avances.

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares, expidió una circular de búsqueda que se transitó por el estado.

El lamentable desenlace en la desaparición de Esmeralda Islas

Foto: Facebook. Esmeralda Islas

La búsqueda no dio frutos satisfactorios y, desgraciadamente, el cuerpo de Alicia fue localizado en el municipio de San Juan Ixcaquixtla, a más de 100 kilómetros del lugar donde desapareció.

La familia se encargó de dar a conocer el deceso de Esmeralda, agradeciendo a quienes se sumaron a la búsqueda. Las autoridades no revelaron datos adicionales del hallazgo, únicamente se sabe que presentaba huellas de violencia.

Autoridades presuntamene se entrevistaron con su familia y personas cercanas. De acuerdo con información de El Universal, René ‘N’, quien fuera su pareja sentimental, fue detenido por su probable participación en el feminicidio de Alicia Esmeralda.

Pese a que no se han dado detalles del por qué se le considera sospechoso, la hermana de la víctima compartió un mensaje en el que aclara que René ‘N’ no está involucrado en el crimen, sin dar mayor información al respecto.

Sus hermanas postearon videos recordando a Alicia Esmeralda, rememorando quién era antes de que le arrebataran la vida. “Cuando veía boletines de chicas desaparecidas, rogaba por ellas, por nunca pasar por algo así. Mi hermana ya no está, es una menos entre nosotras. Duele mucho”, externó.

Se espera que la fiscalía continúe con las indagaciones e investigaciones pertinentes para dar con el responsable.

Sigue leyendo: Quién era Teresa Magueyal, madre buscadora asesinada en Celaya

Carolina Méndez, la estudiante mexicana elegida por la NASA

¡Otra mujer mexicana que quiere llegar al espacio! Se trata de Carolina Méndez, nombre que ha resonado en redes gracias al entusiasta mensaje que esta joven estudiante compartió en sus cuentas personales. Con solo 21 años, Carolina resultó seleccionada por la NASA para incorporarse a uno de sus programas internacionales.

Conoce a la mexicana que está por cumplir uno de sus más grandes sueños ya que fue elegida por la NASA para explorar el espacio. Razón por la que ha usado las plataformas digitales para pedir ayuda con la realización de esta meta.

Carolina Méndez, la mexicana seleccionada por la NASA

Foto: Facebook Carolina Méndez

Los últimos días comenzó a circular en redes el mensaje de una joven originaria de Tijuana, quien narraba cómo es que fue seleccionada para un programa de investigación de la NASA con la intención de dar a conocer su caso.

“¡Hola, mi nombre es Carolina Méndez Guzmán! Soy estudiante de Ingeniería Aeronáutica en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Les comparto con mucho gusto que este año fui seleccionada entre 60 participantes a nivel internacional para participar en el International Air & Space Program (IASP), que se llevará a cabo en las instalaciones de la NASA en el U.S. Space and Rocket Center, ubicado en Huntsville, Alabama.

“El IASP es un programa educativo de AEXA, donde de la mano con expertos e ingenieros de la NASA se impulsa el trabajo en equipo y solución de problemas en el sector aeroespacial”, escribió la estudiante en un post de Facebook.

La razón por la que externó esta serie de mensajes en internet es porque, además de querer compartir el logro que la selección implica, necesita de apoyo y financiamiento económico para cubrir el total del costo que tiene el viaje y estadía en el centro de la NASA.

Estudiante mexicana pide ayuda para cumplir su sueño de explorar el espacio

“Solicito tu apoyo para recaudar fondos para el financiamiento de mi viaje, el cual tiene que estar completamente liquidado en septiembre. Asimismo, estoy en búsqueda de empresas que quieran colaborar con la causa. Ya que AEXA (multidisciplinaria enfocada en el desarrollo y exploración de nuevas tecnologías), ofrece publicidad a cualquier negocio que brinde patrocinio”, añadió Carolina Méndez, junto a sus datos bancarios y de contacto para que la gente que lo desee pueda ayudarla a recaudar la cifra requerida, de la cual no reveló el monto.

“Conmigo viajan no solo mis sueños, también los de todas las mujeres en las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). También puedes ayudarme compartiendo esta publicación para poder llegar a más personas. ¡Muchas gracias!”, finalizó en la publicación que hasta el momento ronda las dos mil interacciones.

Decenas de personas se han unido a la causa, haciéndole saber a Carolina Méndez que su logro es un orgullo, al mismo tiempo que le han hecho donativos para cubrir el gasto del viaje. Mientras tanto, hay usuarios que solicitan la ayuda a través de sus perfiles, con la finalidad de que todo México sepa de su caso y logre viajar en noviembre.

Sigue leyendo: María Herrera, activista, una de las 100 personas más influyentes

El poderoso discurso feminista de Shakira en BB Mujeres Latinas

Shakira continúa con la buena racha de éxitos profesionales que ha tenido durante el último año. El pasado fin de semana la colombiana fue galardonada como “Mujer del año” por los Billboard Mujeres Latinas, oportunidad que aprovechó para recitar un poderoso discurso feminista que conmovió al público y retomó la importancia del amor propio por sobre todo lo demás.

Las palabras de Shaki hicieron eco en redes y dejaron ver la evolución que ha tenido desde que inició una nueva etapa en su vida junto a sus hijos.

Shakira da contundente mensaje en la BB Mujeres Latinas

Foto: Instagram. @shakira

La intérprete colombiana, quien durante el último año se ha enfrentado a innumerables polémicas a causa de su separación de Gerard Piqué, dio un contundente ejemplo de la importancia que tiene el nunca olvidarse de quiénes somos.

Tras ser distinguida como la “Mujer del año” por Billboard, Shakira reflexionó acerca de las cosas y pensamientos de los que se ha desprendido, procurándose a sí misma y dejando de buscar complacer a los demás.

“Este ha sido un año de cambios sísmicos en mi vida. En el que de verdad he sentido más que nunca y en carne propia qué es ser mujer, y lo que significa verdaderamente qué quiere decir serlo. Me he dado cuenta de que las mujeres somos mucho más fuertes de lo que pensamos, somos más valientes de lo que creemos, y creo que también somos más independientes de lo que nos enseñaron que podíamos ser”, expresó la colombiana entre aplausos de los asistentes.

Con el inicio de este discuros, Shakira dejó claro que todo lo que ha tenido que atravesar recientemente se convirtió en una especie de lección que, lejos de perjudicarla, la volvió alguien con mayor confianza.

El empoderante cierre que la colombiana dio a escándalo sobre su vida personal

Shakira siguió hablando con la contundencia que la caracteriza, haciendo hincapié en cómo la errónea idea del amor romántico puede culminar en olvidarse de lo que se es en realidad. “A qué mujer le ha pasado alguna vez que, por ejemplo, buscando la atención o aprobación del otro, se ha olvidado de sí misma.

“A mí me ha pasado. También llega un momento en el que una no depende de alguien para quererse tal cual es. Creo que hay un momento en la vida de toda mujer que la búsqueda del otro se cambia por la búsqueda de una misma, cuando el deseo que tenemos de ser perfectas, se cambia por el de ser auténticas”, añadió.

“No importa tanto si alguien te es fiel o no, lo que importa realmente es si continúas siéndote fiel a ti misma. Es verdad que cuando me sentí más perdida, fue la música la que me puso de vuelta en el camino. Las lecciones más importantes que he aprendio este año las he aprendido de otras mujeres. Para ellas, para ustedes, escribí lo que escribí y canté lo que canté, porque solo una mujer puede llegar a querer hasta rasgarse.

“Solo una mujer puede hablar con la honestidad más brutal y puede cantar con rabia, bailar extasiada y emocionarse hasta las lágrimas. Esto solo nosotras podemos hacerlo”, dijo en una parte que fans e internautas consideraron hacía referencia a la polémica que han generado sus últimos lanzamientos musicales, en los que se desahoga por lo ocurrido en su última relación.

Shakira agradece el apoyo de su familia en discurso por ser la “Mujer del año”

Foto: AFP

Shakira ha sido cobijada por el apoyo de amigos y familia, especialmente sus padres e hijos, quienes no la dejaron sola ni un momento los últimos meses, por lo que les dedicó una parte de su empoderante mensaje feminista.

“Hay una mujer muy especial para mí, que me ha inspirado más que nunca y que hoy no está aquí. Mi madre, Nadia Ripoll. Mami, si me estás viendo a través de la televisión, tú has sido la mujer del año para mí. Después de las dificultades de este año continúas de pie, con este amor sin límites y resiliencia, así que este reconocimiento va para ti.

“También es para mis hijos, Milan y Sasha, porque por ellos y para ellos quiero ser mejor mujer cada día. Y también para mis amigas, quienes me han sostenido cuando siento que las piernas me flaquean”, recitó notablemente conmovida al recordar el amor que la rodea.

Finalmente, mandó una dedicatoria a las madres del mundo. “Para todas las madres solteras que protegen a sus hijos como leonas. Para mí, más que celebrar la mujer del año, tendríamos que celebrar el año de las mujeres. Hemos tocado temas que se nos dijo no podían tocarse, hemos dicho cosas que no se podían decir.

“Aunque haya habido quien se quejara por ahí, no hay vuelta atrás, porque juntas hemos dado pasos hacia delante. Con cada uno de estos pasos nos volvemos más libres, plenas, así que gracias por este reconocimiento. Lo comparto con todas ustedes, con las mujeres increíbles a quienes llamo hermanas, a quienes me han enseñado tanto con su vulnerabilidad y su fuerza. Gracias”, concluyó en medio de una ola de aplausos.

Sigue leyendo: Famosas que no quieren tener hijos y hablan abiertamente de ello

Quién era Teresa Magueyal, madre buscadora asesinada en Celaya

Teresa Magueyal

De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda, entre el 1° de enero hasta el 31 de marzo de este año hay 766 mujeres y mil 329 hombres desaparecidos. Ante esta situación de violencia que no es nueva en México y que tampoco se detiene, miles de madres buscadoras acompañadas de otros familiares han creado colectivos de búsqueda con la esperanza de encontrar a sus hijos desaparecidos. Teresa Magueyal era una de ellas, y la asesinaron por eso.

Quién era Teresa Magueyal, madre buscadora asesinada en Celaya

Teresa Magueyal era una madre en busca de su hijo, quien formaba parte del colectivo “Una Promesa por Cumplir”. Fue asesinada a balazos, por dos hombres que iban en una moto, mientras ella transitaba en bicicleta; esto sucedió en Celaya, Guanajuato.

De acuerdo con información de BBC, Magueyal estaba en busca de su hijo José Luis Apaseo Magueyal de 34 años, desaparecido el 6 de abril de 2020, en Celaya. Como resultado, la madre se unió al colectivo “Una Promesa por Cumplir”, el cual se encuentra conformado por personas que han perdido un familiar y trabajan incansablemente con la esperanza de encontrarlos.

Teresa Magueyal contaba que la última vez que fue visto su hijo fue por un familiar, quien dijo que José Luis Apaseo había ido a una tienda de abarrotes por alimentos para sus hijas, sin embargo desapareció y hasta la fecha no hay rastro de él.

El 2 de mayo de este año, Teresa Magueyal transitaba por las calles de Celaya, específicamente en la calle Melchor Ocampo, cerca de un jardín de niños, alrededor de las 12 del día; cerca se encontraban madres y padres de familia a las afueras de la institución esperando a sus hijos.

Dos hombres armados en motocicleta la asesinaron a balazos.

Colectivo “Una Promesa por Cumplir” exige justicia

El colectivo “Una Promesa por Cumplir” a través de sus redes sociales, publicó un comunicado donde externa su coraje e inconformidad, exigiendo a las autoridades que se haga justicia y se encuentre a los responsables de ese crimen.

“Condenamos su cobarde asesinato y exigimos a las autoridades que investiguen de manera inmediata a los culpables de este terrible hecho”, dice el comunicado.

“Pedimos que garanticen las medidas de reparación para su familia y mecanismos”, debido a que varias personas que se encuentran en situaciones parecidas se encuentran en riesgo y son objeto de amenazas. “Buscar a nuestros familiares no debería ser una sentencia de muerte”.

Foto: Facebook. Una Promesa Por Cumplir

A través de la cuenta de Twitter, el colectivo constantemente se encuentra compartiendo fotos de personas desaparecidas.

Teresa Magueyal es la sexta persona de un colectivo buscador que es víctima de asesinato. Hace menos de un mes se reportó la desaparición de Ceci Flores, madre buscadora que sí regresó para continuar con su labor.

Qué hacer si el agresor trabaja en tu misma empresa

agresor

En México una de las principales razones de deserción laboral es el acoso y hostigamiento dentro del lugar de trabajo.

También conocido como mobbing, la violencia que se vive dentro de los lugares de trabajo es un gran problema pues genera miles de renuncias anuales en el país, de acuerdo con el INEGI.

Pero vayamos desmenusándolo poco a poco.

¿Qué tipos de agresiones laborales existen?

Hay tres tipos de agresiones laborales, el hostigamiento, el acoso sexual y el hostigamiento sexual. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estas suceden en vertical u horizontal.

El hostigamiento es la conducta hostil que mantiene una persona hacia sus subordinados y es vertical, pues el agresor está en una posición de mando. Con esta práctica pretende dañar el desempeño de su víctima, aislarla, dañar su reputación para así provocar su renuncia o despido.

El hostigamiento sexual por su parte, también es ejercido por el jefe pero las conductas, además, tienen una connotación lasciva.

Por otro lado, el acoso sexual funciona de manera horizontal, pues no existen jerarquías tangibles entre el victimario y la víctima, pero aún así ejerce control sobre ella. Estas agresiones se dirigen a humillar o intimidar.

Qué hacer si en mi empresa hay un agresor

Ya sea que esté atentando contra ti o contra alguien más es importante que se tomen acciones para que estas actitudes no se sigan replicando.

Usualmente cuando no se toman medidas, si la víctima continúa trabajando allí, seguirá siendo violentada, Si ésta decide salir, el agresor encontrará pronto otra persona para violentar y será un círculo vicioso.

Tienes varias opciones que puedes consultar con un abogado o directamente con la Secretaría del Trabajo. Pero aquí te damos los consejos más factibles.

Reúne pruebas

Es claro que además de tomar lugar dentro de la empresa, la violencia laboral escalada también llegará a los medios digitales.

Recolecta ‘screenshots’ de correos y mensajes, graba las conversaciones que tienes con tu violentador y, lo más importante, consigue compañeros que quieran testificar a tu favor.

Acude con la o las personas encargadas de Recursos Humanos

RH tiene la obligación de actuar frente a casos de violencia laboral. De hecho, si siguen el protocolo propuesto por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, deben tener una comisión de detección, diagnóstico, atención y seguimiento frente a casos de violencia y una política de tolerancia cero a la violencia laboral.

Vía judicial

En un artículo de Linkedin, Ricardo Álvarez nos comparte que la manera legal de proceder puede ser por dos vías: al agresor o a la empresa que no prestó importancia al bienestar de sus trabajadores.

Álvarez, especialista en Recursos Humanos, también recomienda conseguir asistencia psicoemocional, pues los estragos que dejan este tipo de violencias pueden perdurar.

De acuerdo con la STPS, todas las personas que laboramos tenemos derecho a la dignidad y defensa, un ambiente saludable y armonioso, igualdad de oportunidades y no discriminación y confidencialidad.

1° de mayo, las mujeres siguen luchando por la igualdad laboral

brecha de género

Desde 1889 el Día del Trabajo es conmemorado el 1° de mayo a nivel internacional. Ha tenido el objetivo de luchar por la mejora de las condiciones de los trabajadores.

Cuando comenzó esta lucha, las mujeres llevaban poco menos de un siglo de haber podido acceder al mundo laboral y hasta hoy en día sigue habiendo condiciones desfavorables para nosotras en los lugares de trabajo.

Un comunicado de prensa del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, conocido como Banco Mundial, informa que “las mujeres gozan apenas del 77% de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley”.

Esto puede parecer un gran avance pero, a pesar de que a principios de los 2000 se implementaron múltiples reformas y se tuvo un gran avance en materia de igualdad laboral, en la última década han sido muy pocas las reformas implementadas.

Y es que las mujeres tenemos necesidades diferentes a las de los varones, y las legislaciones no han hecho mucho para adaptarse a éstas.

Únicamente 14 países de todo el mundo han disminuido su brecha salarial con oportunidades igualitarias, de acuerdo con el Banco Mundial esto representa que “casi 2 mil 400 millones de mujeres en edad de trabajar todavía no tienen los mismos derechos que tienen los hombres”.

Brecha de género

Al menos en Latinoamérica las mujeres han logrado rebasar el número de hombres con educación superior.

Con estos índices se pensaría que las mujeres pueden llegar a puestos superiores en trabajos bien remunerados, pero nos encontramos que esto está muy alejado de la realidad.

Al llegar a los sitios de empleo existe una brecha de género que no permite que las mujeres progresen y esto además de significar un avance nulo para el país.

No estaría bien decir que no se ha logrado un avance significativo en materia de derechos pero cabe aclarar que falta mucho camino por delante.

Con la lenta implementación de reformas jurídicas, el informe de La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023 indica que “al ritmo actual, se necesitarían al menos otros 50 años, en promedio, para alcanzar esa meta”.

Hace unos meses te contamos que, en México, McKinsey & Company publicó el estudio Uneven Parity. Se encontró que en 2022 solo uno de cada 10 CEOs en nuestro país es mujer, este índice se ha mantenido desde 2017. Además, una ejecutiva gana 17% menos que su contraparte masculina, en promedio.

Situación actual

La brecha de género es una discriminación generalizada de la violencia sistémica laboral que vivimos las mujeres. Estamos atravesadas por la desigualdad salarial y de oportunidades, la discriminación y el mobbing dentro de nuestros lugares de trabajo, la falta de derechos por maternidad, las barreras para nuestro crecimiento y la infravaloración de nuestro trabajo.

De acuerdo con una investigación de la Facultad de Filosofía de la UNAM, por la doctora Erika Villavicencio, en México:

  • 4 de cada 10 mujeres tienen a su cargo todas las responsabilidades domésticas
  • 7 de cada 10 mujeres padecieron en algún momento de su vida laboral algún tipo de hostigamiento o violencia.
  • 10 mil mujeres abandonaron su empleo por motivos de acoso laboral en el primer trimestre del 2019

Actualmente la Reforma Laboral indica que las empresas deben contar con protocolos para erradicar la discriminación por razones de género.

La Reforma Constitucional sobre la paridad de género ordena que al menos la mitad de los puestos en las organizaciones los ocupen mujeres.

También en febrero de este año se aprobó la Licencia Menstrual, que formará un precedente para los derechos menstruales de las mujeres dentro del campo laboral de nuestro país.

María Herrera Magdaleno protesta con contundente mensaje en gala TIME 100

María Herrera Magdaleno

Cada año la revista TIME elige a las 100 personas más influyentes del país. Y este 2023 en su centésimo aniversario hubo tres mexicanas en su lista: en la categoría de artistas encontramos a la actriz Salma Hayek Pinault y en la de líderes a María Herrera Magdaleno.

María Herrera Magdaleno

Cariñosamente conocida como Doña Mary, esta mujer de 73 años de edad ha estado buscando a sus hijos por más de una década.

Raúl, Jesús Salvador, Gustavo y Luis Armando, desaparecidos entre 2008 y 2010, son cuatro de los ocho hijos de Mary, y su desaparición dejó un inmenso dolor en su corazón.

En México más de 100 000 personas mexicanas están desaparecidas. Infantes, jóvenes, mujeres, hombres, y personas de la tercera edad dejan un profundo vacío en sus familias todos los días.

Desde que perdió a sus dos primeros hijos en 2008, doña Mary acudió a las autoridades para que le ayudaran a encontrarlos, pero con la inexperiencia no supo qué hacer cuando estas no actuaron.

Dos años después, cuando Gustavo y Luis desaparecieron, Herrera se dio cuenta de que no pararía hasta que se le diera solución a su caso.

Fue entonces cuando supo que los cárteles de narcotraficantes tenían que ver con estas desapariciones, y junto con otras madres que se encontraban en la misma situación, descubrieron que las autoridades estaban coludidas, y no recibirían su apoyo.

Foto: Archivo El Universal

Activismo e influencia

Así, año tras año, esta madre convirtió su dolor en furia y su furia en acción. Convirtiéndose en activista por la búsqueda de personas desaparecidas, llevó su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y denunció a México por su incompetencia al resolver estos crímenes.

Poco a poco más familias con este profundo dolor se han sumado con la activista, quien influyó en la fundación de Red de Enlaces Nacionales que es un conjunto de colectivos que se dedica a investigar las desapariciones forzadas.

El pasado 26 de abril, durante la gala de TIME 100, María Herrera Magdaleno, portó su rebozo bordado con la leyenda “+ de 110 mil desaparecidos en México. Hasta encontrarles”, dejando así un mensaje contundente de protesta hacia la impunidad de las desapariciones forzadas que suceden en nuestro país.

Foto: EFE

Identifica estas ‘red flags’ en tu entrevista de trabajo

Entrevista

Cuando nos vamos a incorporar al ambiente laboral, la entrevista es ese paso que a más de una ha dejado congelada, pues podría ser el momento decisivo para saber si tenemos o no el trabajo, de ahí la gran importancia que tiene.

Pero también es un proceso bidireccional, ya que en la entrevista podemos conocer a nuestro posible jefe, el lugar donde vamos a estar y también ayuda al empleador a saber cómo somos.

Sin embargo, y como en todo proceso, llegan a existir esas “red flags” que son importantes identificar durante ese momento para saber si es o no un trabajo seguro.

Es por eso que hoy Nosotras te decimos que “red flags” debes identificar en tu entrevista de trabajo, así como que decir y hacer las preguntas pertinentes.

‘Red flags’ en una entrevista de trabajo

El portal de Elle que citó a dos expertas en el tema, la escritora Alejandra de la Fuente y Rosario Sierra, directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal, hablan primordialmente de tres alertas a considerar:

Foto: Pexels.Cottonbro Studio

No especifican horarios de entrada ni de salida, ni los derechos que tendrás

De la Fuente comenta que algunas “red flags” pueden ser frases como “aquí se sabe cuándo se entra, pero no cuando se sale”, sobre los sacrificios que se deben hacer, pero no sobre los derechos que vamos a tener.

No hay un contrato fijo o preguntas fuera de lugar

Podría considerarse una propuesta ilegal si te quieran contratar sin un contrato fijo o “por unas horas” que terminan siendo la jornada completa. Y, en otros casos, que te pregunten cosas que nada que ver con el trabajo.

No hay transparencia salarial

Preguntar cuál es el sueldo es algo que dejamos pasar por pena y que es muy importante, ya que permite a los profesionales encontrar oportunidades que se ajusten a sus necesidades.

Por su parte, el portal Harvard Business Review bajo la opinión de Susan Peppercorn, entrenadora ejecutiva y profesional, menciona los siguientes aspectos que podemos considerar como una “red flag” durante o incluso antes de tener nuestra entrevista de trabajo.

Foto: Pexels.Andrea Piacquadio

Reprogramación y desorganización constantes

Si bien es cierto que en algún momento sea necesario reprogramar una entrevista, cuando ocurre varias veces es un indicio de que algo anda mal.

Pues demuestra falta de transparencia e incapacidad para comunicarse correctamente, además de que es una falta de respeto para tu tiempo. Comenta Caroline Stokes, entrenadora ejecutiva y estratega de liderazgo.

Falta de claridad o coherencia en las respuestas a sus preguntas

Para este punto y dejando de lados los nervios hay que estar muy atentas, porque si a medida que le entrevista avanza y recibimos respuestas vagas o generales, mucha atención.

Cuando escuches respuestas a la misma pregunta, o son inconsistentes, con las respuestas de los demás, se convierte en una señal de alerta.

6. Número excesivo de entrevistas o procesos de entrevistas prolongados

Este aspecto se convierte en una señal de alerta cuando el número de entrevistas se vuelve excesivo y el proceso se prolonga durante un período prolongado de tiempo.

Pues denota que hay una mala organización y gestión por parte del equipo empleador o de la organización, que son indecisos o tienen problemas para llevar las cosas a su finalización.

Qué decir y preguntar en una entrevista de trabajo

Estos son los aspectos que debemos de plantear sí o sí durante nuestra entrevista de trabajo:

  • Aspectos de nuestra experiencia laboral
  • Las funciones que hemos desempeñado
  • Sobre nuestra formación académica
  • Propósitos y objetivos laborales
  • Aptitudes e intereses profesionales
  • Aspectos que nos puede aportar la empresa
  • Cuáles son los valores del lugar
  • Las políticas de flexibilidad de la empresa
  • Lo que se espera de nosotras una vez adquirido el puesto
  • Las tareas y responsabilidades a desempeñar
  • Cuáles son las oportunidades de crecimientos a nivel interno
  • Cuál es el desarrollo profesional que espero tener

Ya que de acuerdo con Sierra “con estos aspectos, podemos obtener una visión más completa de la empresa y determinar si es el lugar dónde queremos trabajar y seguir creciendo profesionalmente”.

Mattel presenta su nueva Barbie con Síndrome de Down

Barbie

Barbie siempre ha sido una muñeca icónica, que llegó a inspirar y empoderar a las niñas. La muñeca que en los últimos años le ha dado un giro a sus figura, brindando diversidad de complexiones, tonos de piel y capacidades.

Ahora Barbie, llega con una hermosa muñeca que se encarga de empoderar a las pequeñas y pequeños con Síndrome de Down.

Mattel presenta su nueva Barbie con Síndrome de Down

Este martes en el programa estadounidense Good Morning America mostró un avance exclusivo, de la nueva muñeca Barbie que llegará muy pronto a las tiendas departamentales.

Mattel Inc. en colaboración con la Sociedad Nacional del Síndrome de Down (NDSS) creó la primera muñeca de su marca con Síndrome de Down, la cual forma parte de la línea “Barbie Fashionistas”.

La portavoz de NDSS, Kayla McKeon estuvo presente en la develación de la muñeca, donde compartió que la empresa se acercó a ella, para poder crearla, “Wow, ¿Barbie se acercó a nosotros? Qué increíble, especialmente de su parte, para hacer una muñeca que es tan única y que muestra a una persona con síndrome de Down”, dijo Kayla según Entertainment Tonight.

Foto: mattel.com

¿Cómo fue la creación?

La presidenta de NDSS, Kandi Pickard fue la responsable de compartir a la empresa los detalles necesarios para la creación de la muñeca, mientras que Kayla McKeon se encargó, de asesorar en los accesorios que portaría.

En especial el collar de corazón con tres flechas, que muestra algo significativo. “Esas tres flechas que apuntan hacia arriba, eso es lo que constituye el síndrome de Down, las tres copias del cromosoma 21. Y esas tres flechas son un símbolo del síndrome de Down”, explicó McKeon.

Tanto para las creadoras como para la empresa, es fundamental tener una muñeca que represente la actualidad, “Tener una muñeca Barbie con síndrome de Down es fundamental para la representación actual… Muestra la capacidad de las mujeres con síndrome de Down”, dijo Kayla McKeon.

Foto: Instagram. @barbie

No es la primera vez que lanza esta línea

Esta Barbie, es necesaria y así lo externó la presidenta de NDSS, Kandi Pickard. “Tengo que decir que la comunidad con síndrome de Down ha estado pidiendo una Barbie con síndrome de Down y Mattel escuchó y nos sentimos representados en nuestra comunidad”.

“Creo que esta muñeca, ya sea que tengas síndrome de Down, conozcas a alguien con síndrome de Down, o si es la primera vez que escuchas sobre el síndrome de Down, esta Barbie es para ti”, finalizó la presidenta, según el medio Entertainment Tonight.

Barbie tiene más de 64 años en el mercado y Mattel se ha encargado de evolucionar a las muñecas, teniendo como objetivo la diversificación, además de brindarle a los niños representaciones más realistas.

En ediciones pasadas de su línea “Barbie Fashionista” a lanzado a muñecas en silla de ruedas, con prótesis y características físicas. Toda niña debe tener la experiencia de abrir y tener una muñeca Barbie.

Tú puedes ser, lo que quieras ser.

Mujeres de LATAM, con más educación que los hombres; FEM

mujeres

Recientemente, el Foro Económico Mundial dio a conocer estadísticas que señalan que las mujeres de LATAM actualmente cuentan con mayor nivel de educación que los hombres.

A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a formar parte de la educación, aunque no de manera tradicional pues lo hacían dentro de la religión, donde además de aprender sobre Dios, obtenían conocimiento para escribir y leer, por ejemplo.

Ya en 1970, con muchas dentro de las escuelas, el grado de estudios y la cantidad  de mujeres que estudiamos ha ido aumentado considerablemente, tanto que incluso en América Latina y el Caribe, hemos superado el número de hombres.

Foto: Unsplash. John Schnobrich

Situación actual de las mujeres en LATAM según el Foro Económico Mundial (FEM)

Ocupamos el segundo lugar en el mundo en paridad de género en la educación superior, de acuerdo con la UNESCO. Latinometrics señala que tan solo de 2010 para acá el índice de mujeres que está estudiando en Latinoamérica ha aumentado al menos 10%.

Desde que Panamá en 1973 cambió el equilibrio educativo para las mujeres, según World Economic Forum, los demás países latinoamericanos se percataron de los cambios en la economía que esto representaba y reprodujeron el plan.

Uruguay, México y Argentina lo siguieron y además se dieron cuenta de que servía como una herramienta para disminuir o incluso cerrar la brecha de género del país.

El Foro Económico Mundial apunta: “Catalysing Education 4.0 del Foro Económico Mundial analizó el potencial de la inversión educativa, calculó que invertir en educación podría agregar 2.54 mil millones de dólares a la economía global”.

Los sistemas educativos se han transformado y adaptado poco a poco para la inclusión de las mujeres dentro de ellos.

La inversión en la educación de las mujeres es rentable por su particular sustentabilidad que, se ha comprobado, aumenta el PIB. De acuerdo con el FEM, tan solo en Brasil representaría 145 mil millones.

Techo de cristal

Poco se habla de la vida laboral, desgraciadamente aunque las mujeres alcancemos un grado como licenciadas, maestras o incluso como doctoras; al llegar a solicitar un empleo se nos cuestionan nuestras capacidades y se nos limita con base en nuestro género.

No importa cuánto conocimiento, experiencia o competencias tengamos, arriba de nosotras siempre se pone a un hombre, aun si éste no cuenta con lo necesario.

Si bien el avance en la educación ha sido un buen precedente para nuestra inserción en el mundo laboral/profesional, queda camino por delante para romper la brecha de género en espacios de trabajo.

Si romperla en la educación le trajo tantos beneficios a la economía, imaginen cómo prosperarían los países con las mujeres en el mundo laboral.

Aquí te mostramos algunos datos sobre la brecha de género en el ámbito laboral.

Hipatia, mujer sabia que trascendió en la Historia

Hipatia

La Historia que nos cuentan está llena de hombres sabios que crearon conocimiento importante para la humanidad, pero mientras tanto, ¿dónde estaban las mujeres? ¿Es que ellas no generaban aportes o simplemente han sido ocultadas?

Hipatia puede ser tomada como una de las primeras mujeres que ha trascendido en la Historia, ya que a pesar del contexto de su época, logró ser reconocida por su gran sabiduría y sus innumerables dotes en la enseñanza, la invención y el pensamiento.

Hipatia fue una mujer egipcia nacida en Alejandría, que dedicó su vida a la filosofía, la ciencia y la docencia entre el siglo IV y V.

Se desconoce completamente sobre su madre, pero su padre fue un reconocido filósofo, matemático y astrónomo llamado Teón que desde muy chica le enseñó su oficio y desarrolló en ella un gran sentido del aprendizaje y una pasión por la erudición.

Se dice que Hipatia era una mujer con mucho mérito que luchaba por sus ideales. Estudió en la capital pero volvió a su ciudad para enseñar.

Tenía tanta entrega de mente y cuerpo al conocimiento que nunca tuvo espacio para el matrimonio e incluso se piensa que permaneció célibe hasta sus últimos días.

En Alejandría era ampliamente reconocida y respetada por su vida académica, donde con generosidad, amor y dotes de oradora, desde su experiencia enseñaba neoplatonismo, matemáticas, ciencia y filosofía, con una articulación lógica, prudente y cívica.

Daba clases a todas las personas que lo deseaban, independientemente de su raza, cultura o religión. En conjunto asistían paganos, obispos, aristócratas y políticos.

Foto: Wikimedia Commons.

Aportes

Aunque la filosofía era su fuerte, según Laude Fontenebro School, Hipatia mostró dotes para muchas disciplinas como son la astronomía, el álgebra y la mecánica en las cuales hizo aportaciones significativas. Algunas de ellas continúan vigentes.

1. Álgebra

  • Comentario sobre la aritmética de Diofanto, exponiendo posibles soluciones y nuevos problemas.
  • Tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio en ocho libros.
  • Mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides.

2. Astronomía

  • Revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Ptolomeo y escritura de un Canon de Astronomía.
  • Planisferio para mapear cuerpos celestes.

3. Mecánica y tecnología

  • Diseño de astrolabio plano, aparato de destilación de agua, hidroscopio, hidrómetro graduado.
  • Invención del anemómetro.

4. Filosofía

  • Escuela neoplatónica: sistema de creencias, no cristianas pero que sí podían existir entre sí de manera pacífica, en el que todo emana de Uno.
  • Conferencias públicas sobre Platón y Aristóteles.

La muerte de Hipatia en Alejandría

De acuerdo con Smithsonian Magazine, Alejandría fue fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno, para pronto convertirse en un centro de cultura y aprendizaje para el mundo antiguo.

Desafortunadamente pronto, en el 364 entró en una situación complicada debido a los conflictos religiosos bélicos entre cristianos, judíos y paganos.

Esta guerra terminó con la biblioteca de Alejandría.

El obispo cristiano Teofilo comenzó a implantar ideas antipaganas, aunque en realidad no tenía problemas con Hipatia e incluso le guardaba cierto respeto.

El problema comenzó cuando su sobrino Cirilo tomó su lugar. Le tenía un odio ferviente a la filósofa por la admiración que el pueblo e incluso el gobernador de Alejandría, Orestes, sentían por ella.

El entonces nuevo obispo tenía conflictos de acuerdo con Orestes y culpaba a Hipatia de esto.

Cirilo sabía que no podía hacerle daño públicamente así que empezó a correr el rumor de que Hipatia practicaba magia negra.

La población cristiana atribuyó a la brujería su conocimiento. Y una turba de 500 monjes cristianos, encabezados por Pedro el Lector bajo las órdenes de Cirilo, la asesinaron brutalmente cuando tenía tan solo 45 años.

Después de esto, según World History Encyclopedia, Cirilo fue declarado santo por la iglesia por haber logrado suprimir el paganismo, propagando la “fe verdadera”.

Hipatia de Alejandría es una inspiración actual para las mujeres. A pesar de vivir en una época donde la mujer no era considerada erudita, logró sus méritos y se ganó el respeto y cariño de su ciudad.

Pero también es un recordatorio de muchos, que cuando una mujer ha sobresalido en la historia se le ha silenciado desde un odio generalizado.

World History Encyclopedia dice: “La muerte de Hipatia de Alejandría ha llegado a encarnar todo lo que la civilización perdió en el tumulto de la intolerancia religiosa y la destrucción que engendra”.

Critican a Maya Zapata por “burlarse” de la activista Luz Valdez

Luz Valdez

La actriz y presidenta de “Poder Prieto” Maya Zapata es criticada en redes sociales, por “burlarse” de la promotora cultural indígena Luz Valdez. Zapata a través de sus redes sociales, dio una explicación sobre cómo fue que se originó el problema; después de que el actor Tenoch Huerta utilizara una prenda artesanal para un evento en Italia.

Crítican a Maya Zapata por “burlarse” de la activista Luz Valdez

Aunque esta situación había pasado ya hace algún tiempo y parecía que todo se había calmado, hace unos días, Maya Zapata lo reavivó subiendo una lista de videos en Instagram (y replicados en TikTok por el usuario @reportedrag) brindando una explicación del problema que surgió con Luz Valdez.

En su defensa, la promotora cultural Luz Valdez lanzó una serie de capturas de pantalla y llamadas, y acusó de intimidación a la presidenta de Poder Prieto.

Todo comenzó cuando en septiembre de 2022 el actor Tenoch Huerta asistió al desfile de modas de la marca Boss en Milán, Italia. Portaba un look de plumas de cuervo artesanal (con modificaciones), elaborado originalmente por la artesana Feliciana Hernández.

Foto: IG @tenochhuerta

Dichas modificaciones de la prenda, fueron realizadas por la empresa Los Hijos del Maíz. Feliciana Hernández no pedía créditos, sin embargo, le pidió apoyo a la joven activista, quien salió a su defensa, para solicitar que respetarán el trabajo de la creadora y no lo modificarán, además de señalar que Poder Prieto apoya a la comunidades indígenas.

El problema escaló de nivel cuando se presentó una denuncia por plagio de la capa que portaba Tenoch Huerta. Para solucionar esta situación, Los Hijos del Maíz y Poder Prieto le dieron créditos a Feliciana Hernández, además de que el actor publicó un comunicado por medio de su cuenta de Twitter.

Foto: TT @tenochhuerta

Maya Zapata se pronuncia

Posteriormente, Luz subió en su cuenta de Instagram y TikTok una serie de videos, donde menciona que Maya Zapata y la empresa han ejercido cierta “intimidación” y “acoso” desde que denunció el plagio.

Ante el asedio de los usuarios de redes sociales en empatía con la activista, Maya Zapata subió en su cuenta de Instagram, explicando cómo fue que sucedió todo desde su punto de vista. En los videos, se muestra a la actriz narrando lo sucedido, pero los usuarios de redes sociales la acusan de contarlo en un tono de sarcasmo y cinismo.

Este fin de semana, también salió a la luz la burla de la periodista Carolina Solis, quien participó recientemente en un pódcast con varios hombres que comentaban del tema, pero en esta conversación se muestra a los involucrados riéndose e incluso haciendo comentarios negativos hacía la promotora cultural.

Anteriormente, Carolina se había comunicado con Valdez para “hablar” sobre el problema que estaba sucediendo. Pero, luego del ver el pódcast, Luz Valdez decidió publicar esta conversación porque no entendía la actitud de Solis.

Hasta el momento, Maya Zapata ya no ha mencionado nada en sus redes sociales y Luz Valdez sigue compartiendo e impulsando el trabajo de artesanos mexicanos que se encuentran en diferentes estados del país.

A un año del feminicidio de Debanhi, ¿hay avances del caso?

debanhi escobar

A un año del feminicidio de la joven Debanhi Escobar, recordamos el horror de la pérdida de la estudiante de leyes en Nuevo León, para quien no ha habido justicia.

En abril del año pasado hubo una historia que conmocionó al país e incluso al mundo. Pues en las redes comenzó a circular una fotografía de una mujer abandonada en medio de la carretera.

Se trataba de Debanhi Escobar, quien después de una noche de diversión se subió a un taxi y nunca llegó a su destino.

El caso retumbó en las redes, la joven de 18 años estuvo desaparecida por dos semanas hasta que finalmente encontraron su cuerpo sin vida.

Mucho se dice sobre lo sucedido. Se culpa a sus amigas por haberla mandado sola en un taxi, se culpa a sus parientes por permitirle estar fuera de su hogar a altas horas de la noche y, lo más grave, se le culpa a ella por haber salido a divertirse. Muchas veces no se piensa que sería más prudente buscar y culpar al agresor, al feminicida.

No se reflexiona acerca del dolor ajeno, se hacen declaraciones infames y se sigue replicando el odio hacia la víctima del caso, Debanhi.

¿Cómo ocurrieron los hechos?

El 9 de abril del año pasado Debanhi estaba de fiesta. Ya en la madrugada, sus amigas detectaron que estaba en estado de ebriedad y decidieron mandarla a casa. Llamaron a un taxi y Escobar subió.

En el camino el conductor se detuvo en medio de la carretera que va de Monterrey a Nuevo Laredo, bajó a la joven, le tomó una fotografía y se marchó. Siendo la última vez que se supo de su paradero.

Sus familiares comenzaron su búsqueda y durante dos semanas se investigaron pistas para encontrar a la joven.

Lamentablemente el 22 de abril del 2022 encontraron su cuerpo sin vida, en una cisterna en desuso del motel Nueva Castilla.

El padre de Debanhi declaró que este motel había sido cateado por lo menos cuatro veces y no habían encontrado nada, por lo que acusa que el cuerpo de su hija fue sembrado allí.

Las autopsias

En total se realizaron tres autopsias: una por parte de la Fiscalía de Nuevo León, otra por un dictamen solicitado por la familia de Escobar y la última, una necropsia de cuerpo exhumado para verificar las causas de la defunción.

La primera autopsia reveló que la causa de la muerte había sido un golpe en la cabeza. La Fiscalía General lo declaró como un posible accidente donde la joven había caído a la cisterna, causando una gran indignación en la gente.

El 22 de mayo, tras la segunda autopsia confirmaron que la joven había muerto por contusiones en la cabeza. Pero descartaron que este hubiera sido un accidente, sino que se le golpeó en repetidas ocasiones para después lanzarla a la cisterna, ya sin vida.

La necropsia final, realizada en julio, reveló que la causa de muerte de Debanhi fue asfixia por sofocación. Dejando sin duda se trataba de un asesinato.

Sin embargo el caso sigue sin resolución, todo es un misterio y no se sabe con certeza qué fue lo que sucedió ni quiénes son los responsables.

Las últimas noticias del caso se dieron en enero de este año, cuando dos extrabajadoras del motel donde encontraron a la joven fueron imputadas por encubrimiento y falsas declaraciones, programando una audiencia para el mes de abril.

Debanhi Escobar no es un número más, todas las mujeres que son víctimas de feminicidio diariamente son un atentado grave de violencia contra la vida de las mexicanas.

Se precisa con urgencia que el Estado, los medios y la sociedad tomemos acciones para frenar este desmesurado y atroz delito, dar consecuencias a quienes lo cometen, dejar de lucrar con el dolor ajeno con amarillismo y detener el silencio de algo que necesita tratamiento urgente.

Olimpia Coral será parte de la Cumbre Mundial Time 100 en NY

Olimpia Coral

¿Te suena su nombre? Aquí te contamos un poco de la historia de Olimpia Coral y su próxima visita a Nueva York, para ser parte de la Cumbre Mundial Time 100.

La rabia se hizo revolución

En la década pasada la joven Olimpia Coral fue víctima de las redes; con la confianza que tenía en su pareja le pasó fotos privadas y él, traicionándola, las compartió en redes.

Esto provocó que se le acosara por diversas plataformas y su foto siguiera rondando por internet.

Pero Olimpia decidió tomar su tristeza y enojo y transformarlos en una revolución.

La poblana comenzó a moverse y, al darse cuenta de que no existía una regulación para el ciberacoso, se encargó de fomentar su creación ella misma.

En 2019 se logró tipificar la violencia digital como delito en el código penal en 19 estados de la República Mexicana. Esta ley sanciona a las personas que difundan contenidos íntimos, como fotografías, audios o videos, sin el consentimiento de las personas.

También castiga el acoso sexual digital y los mensajes de odio, como discriminación de género o sexistas.

Time’s Centennial

Este 2023 la reconocida revista Time está celebrando su centésimo aniversario y como cada año realizará su Cumbre Mundial, en Nueva York.

Este evento consiste en reunir a las 100 personas más influyentes, entre las que se encuentran legisladores, filántropos, directores ejecutivos, líderes cívicos y más.

Desde el año pasado, se reconoció a Olimpia como una de las personas más influyentes debido al trabajo que ha estado realizando en Estados Unidos.

Se ha encargado de colaborar con mujeres para crear conciencia y capacitar acerca de la violencia digital.

En este 100 aniversario, Time vuelve a invitar a Olimpia Coral a la Cumbre Mundial, y nos llena de orgullo mexicano saberla tan exitosa.

La Ley Olimpia ha sido la inspiración y precedente para las leyes que se formularon después, como la Ley Ingrid.

Las mujeres nos dimos cuenta que sí que es posible que se rindan cuentas ante las violencias ejecutadas hacia nosotras, y no dejaremos que el código penal siga dejando fuera nuestras necesidades.

Elena Reygadas, la mexicana nombrada como la mejor chef del mundo

elena-reygadas

Elena Reygadas es una chef mexicana conocida por dirigir Rossetta, uno de los restaurantes más concurridos de la CDMX. El éxito de su proyecto se fusiona con el enorme talento culinario que posee, mismo que la hizo acreedora a la distinción como “la mejor chef femenina del mundo”, de acuerdo con el listado de “50 Best”.

Mexicana Elena Reygadas es distinguida como “la mejor chef del mundo”

Foto: AFP

Estos galardones, dedicados a reconocer los mejores bares, restaurantes y chefs, colocó a Reygadas en el sitio número uno de su recuento anual. En un par de meses, toca el turno de los mejores restaurantes, existiendo altas posibilidades de que alguno de los que la chef encabeza logre integrarse a los ganadores.

El nombramiento se dio a conocer este martes a través de un comunicado emitido por las páginas oficiales de “50 Best”, donde reconocen la labor de Elena Reygadas en la gastronomía mexicana.

Destacan también el impulso que ha dado a la integración de mujeres en la industria, promoviendo que más figuras femeninas estén al frente de la dirección en las cocinas.

“No me refiero solo a chefs en cocinas profesionales. Es para todas las mujeres que cocinan en casa todos los días y que además son madres, proveedoras. Quiero promover el liderazgo de la mujer en los retaurantes. Ya comencé, pero hay más que quiero hacer”, dijo a “50 Best”.

A través de su cuenta de Instagram manifestó su emoción por este nombramiento. “Me siento profundamente agradecida y honrada. Cocinar es un arte colectivo. Este reconocimiento es de todas las personas talentosísimas con las que he colaborado durante tantos años. Y también de todas las mujeres mexicanas que cocinan día a día, manteniendo viva nuestra enorme tradición culinaria. ¡Gracias a todas y todos por su apoyo y cariño!”, finalizó.

Quién es Elena Reygadas

Es una chef mexicana egresada de la Universidad Nacional de México, institución en la que estudió Letras Inglesas. Poco después ingresó a escuelas de gastronomía internacionales, desarrollando el gusto por la que es ahora su profesión.

En 2010 inauguró Rosetta, su primer restaurante. Posteriormente abrió la extensión del mismo, Panadería Rosetta, en la misma calle. A estos dos proyectos se le suman Lardo y Cafe Nin, dos conceptos de cafetería y restaurantes distintos que conservan la esencia de la concina de Reygadas.

En 2014, Elena Reygadas ganó el título a “la mejor chef de Latinoamérica”, tan solo cuatro años después de haber aperturado Rosetta, donde el menú incluyó al pan artesanal como la pieza estrella del lugar ubicado en el corazón de la colonia Roma.

Para 2019 se estrenó como autora, al publicar un libro que llevó por nombre el mismo de su primer proyecto, Rosetta, en el que aborda reflexiones culinarias y proporciona sus recetas más atesoradas.

Con una posición reconocida a nivel mundial, Elena ingresó al comité del Consejo Internacional del Basque Culinary Center, junto con varios de los chefs con mayor prestigio a nivel mundial.

Siguiendo su propósito de querer diversificar la gastronomía, la nombrada “mejor chef del mundo” creó la “Beca Elena Reygadas”, mediante la cual se pretende impulsar las oportunidades y el liderazgo de las mujeres mexicanas en la gastronomía y va dirigida a estudiantes del ramo en el país.

Recientemente inauguró una extensión más del restaurante que la llevó al éxito con Salón Rosetta, concepto de bar con bebidas a base de ingredientes mexicanos. Y el año pasado se estrenó en la lista de los “50 Best Restaurants”, en el que Rosetta ganó el puesto número 60.

Sigue leyendo: María Herrera, activista, una de las 100 personas más influyentes

Molly Brown de ‘Titanic’, sí existió y era cool como la recuerdas

Molly Brown

Seguramente recuerdas a Molly Brown en la película “Titanic” (1997): la adorable mujer que ayuda a “Jack Dawson” (Leo DiCaprio) a vestirse de una manera adecuada para ir a la cena con “Rose DeWitt Bukater” (Kate Winslet), que siempre tenía tema de conversación y asombraba a todos por su manera franca de hablar.

Pues, ¿adivina qué? Sí existió en la vida real y era así de cool, como se muestra en la película.

Molly Brown
Foto: Wikimedia Commons.

Molly Brown, de “Titanic”, sí existió y era tan cool como la recuerdas de la película

Molly Brown era hija de inmigrantes irlandeses, pero pasó a la historia por su bondad, amabilidad y perseverancia, ganándose el sobrenombre de “La insumergible Molly” o incluso especulaban sobre “la buena suerte” que tenía. Una de las sobrevivientes del fatídico accidente de 1912 que pasó a la historia.

Hace unos días se cumplió el aniversario 111 del hundimiento del Titanic. Por eso te traemos algunos datos que te harán conocer más, sobre la intrépida Molly Brown.

1. Trabajó en una fábrica

Mucho antes de que el Titanic zarpara por primera y única vez, Molly nació el 18 de julio de 1867, en el seno de una familia humilde de inmigrantes irlandeses, creciendo en Hannibal, Missouri.

Asistió a la escuela hasta los 13 años, posteriormente comenzó a trabajar en una fábrica tabacalera llamada Grath Tobacco Company en el centro de la ciudad, según el portal Mental Floss.

2. Riqueza inesperada

Basado en información de All That’s Interesting, después de trabajar en la fábrica Molly siguió sin pensarlo a dos de sus hermanos que se adentraron en la industria minera; tenía tan solo 18 años de edad.

En esa estancia conoció a James Joseph, conocido como J.J. Brown, quien más tarde se convertiría en su esposo; él no tenía demasiados recursos económicos qué ofrecer. A Molly no le importó y decidió contraer nupcias. “Decidí que estaría mejor con un hombre pobre a quien amaba, que con uno rico cuyo dinero me atraía”, dijo la socialité según ATI.

Pero el tiempo les recompensó, porque en 1893 la compañía de Brown encontró oro y el matrimonio se hizo millonario. Rápidamente la familia se mudó y Molly se dispuso a unirse a la alta sociedad local, por lo que recibía menosprecios por ser “nueva rica”.

Foto: Wikimedia Commons

3. Su nombre no era Molly

Nació con el nombre de Margaret, pero se dice que obtuvo el apodo de Molly después de su muerte, en 1932, y aunque se desconoce exactamente de dónde surgió el nuevo nombre. Comenzó principalmente en el libro de “Timber Line” (1933), de Gene Fowler.

Poco a poco el nombre de Molly fue influyendo a lo largo de representaciones o en libros, pero es conocida formalmente como Margaret o Maggie, así como lo informa Mental Floss.

4. Arribó al Titanic por cosa del destino

Aunque las familias más excéntricas querían ser de las primeras en arribar al Titanic, este no fue el caso de Margaret Brown; de acuerdo con información de Ranker, ella y su hija Helen se encontraban viajando por Europa y Egipto.

Se encontraban en El Cairo cuando recibió una llamada devastadora desde Estados Unidos; les informaban que el nieto de Molly se encontraba gravemente enfermo. Así que salió rápidamente, reservando el próximo barco para llegar a Nueva York; siendo el Titanic el siguiente disponible, Helen se quedó a esperar en Londres.

Foto: Wikimedia Commons

5. Practicó boxeo en el Titanic

Era poco usual ver a una mujer viajar sola, por lo que desató comentarios de desaprobación para Molly Brown, pero no le importó. Porque en lugar de escuchar habladurías, decidió golpear un saco de boxeo, ya que le gustaba ejercitarse, como lo informa Mental Floss.

6. Ayudó a pasajeros a subir a botes salvavidas

Hay diversos mitos sobre lo que hizo Brown durante el caótico hundimiento ocurrido en abril de 1912, porque en una entrevista para el New York Times dijo que “todo era demasiado formal, era díficil que se dieran cuenta que era una tragedia”.

Mientras otros charlaban e incluso reían, Brown se apresuraba a salvar la vida de mujeres ayudándoles a subir en un bote salvavidas, no le importaba si se salvaba o no. Pero fue hasta que, los comerciantes Edward P. Calderhead y James McGough prácticamente la arrojaron a un bote, para que se salvara. Más tarde declaró para el Times que les debí su vida”.

Foto: Wikimedia Commons

7. Insistió en regresar

Margaret Brown en realidad no vio hundirse el Titanic, pero insistió que en el bote n°6, en el que iba, tenía suficiente espacio para más personas; sin embargo, el intendente Robert Hichens se hizo reacio a la petición que estaba haciendo la socialité.

Molly dijo para el Times que, mientras iban en el bote, comenzó a alentar a todos para que remaran al mismo tiempo, ya que eso los mantendría en calor, además que recordó salvar a un hombre, que incluso le prestó parte de su ropa para poder mantenerlo caliente hasta estar a salvo.

8. Diversos talentos

Molly Brown se destacó por diversos talentos que poseía: hablaba cuatro idiomas (inglés, ruso, francés y alemán), además de que en 1901 asistió al Instituto Carnegie de Nueva York donde estudió literatura y teatro.

9. Una mujer “insumergible”

Falleció en 1932, pero durante su vida se dedicó a defender diferentes acusas, incluso el portal Mental Floss dice que tenía un amuleto egipcio de color turquesa, que le daba “buena suerte”.

También defendió causas feministas, después del accidente trágico del Titanic; por ejemplo, ayudó a establecer el Capítulo de Colorado de la Asociación Nacional de Sufragio de Mujeres Estadounidenses.

Molly Brown, una gran mujer con una gran historia detrás. ¿Qué te parece?

María Herrera, activista, una de las 100 personas más influyentes

La lista anual de las 100 personas más influyentes del mundo, publicada por la revista Time, incluyó en su última edición a María Herrera. Ella es una madre buscadora que lleva años en la lucha por encontrar a sus hijos desaparecidos.

El nombre de María destaca entre las personalidades que han hecho algún mérito en sus respectivos sectores. Ganándose el nombramiento gracias a la incansable labor que hace como activista para dar con el paradero de sus hijos y ayudar a otras madres y familias a encontrar pistas que les digan qué pasó con los suyos.

María Herrera, madre buscadora, una de las 100 personas más influyentes del mundo

Foto: Irvin Olivares. El Universal

Ante la falta de resultados y apoyo por parte de las autoridades durante la búsqueda de sus cuatro hijos desaparecidos, María Herrera se vio obligada a convertirse en madre buscadora.

Esta medida desesperada la llevó a encabezar una dolorosa serie de acciones en conjunto con otras familias que perdieron a uno o más integrantes en la ola de desapariciones que atraviesa el país desde hace años.

La labor del grupo de madres buscadoras ha ganado foco en diversas partes del mundo. Asombrando por la valentía y entereza con la que realizan esta lucha de la que nadie quiere formar parte.

En su última edición, dedicada a las 100 personas más influyentes del mundo, la revista Time nombró a María Herrera Magdaleno como una de las personalidades con mayor relevancia el último año en la categoría de “Líderes”.

Esta distinción pone, no solo a María Herrera y su caso en la mira de todo el mundo, sino que también enaltece y difunde el trabajo de “Familiares en búsqueda”. El colectivo brinda acompañamiento y da herramientas a personas que atraviesen la misma situación para buscar por sus propios medios y seguir de cerca los avances de las autoridades.

El día que marcó la vida de María Herrera Magdaleno

María Herrera Magdaleno es una mujer de 73 años originaria de Pajacuarán Michoacán. Su vida cambió por completo la vida hace más de 13 años, cuando dos de sus ocho hijos desaparecieron.

En 2008 María sufrió uno de los peores dolores que una madre puede atravesar, con la desaparición de Jesús Salvador y Raúl Trujillo Herrera. Ambos hermanos salieron de Pajacuarán con un grupo de 5 jóvenes de entre 17 y 27 años para efectuar actividades de compraventa de metales, actividad que desempeñaban para satisfacer sus necesidades económicas.

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., la última información que se tuvo del paradero de los jóvenes, los situaba el 38 de agosto de 2008 el municipio de Atoyac, Guerrero.

Presuntamente, en el lugar recibieron información de que la zona era operada por grupos criminales, quienes tendrían el control del lugar. Se habló de la posibilidad de que esa noche hubiera múltiples desapariciones como resultado de una lucha por territorio.

A partir de ese día, María Herrera dejó de tener datos acerca del paradero de sus hijos. La familia inmediatamente levantó las denuncias correspondientes y, gracias a sus propias investigaciones, descubrieron que estaría relacionado con el crimen organizado.

Reportes de la PRODH mencionan que, a 15 años de distancia, existen seis indagatorias a nivel federal y estatal. Asimismo, hay una averiguación en la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de la FGR.

Un segundo golpe para “Doña Mary” que trazó su inicio como activista

Foto: Centro PRODH

Durante dos años, María Herrera y su familia se dedicaron a buscar pistas del paradero de Jesús Salvador y Raúl. Actividad que absorbía gran parte del tiempo y recursos de los Trujillo Herrera.

El Centro PRODH recopila que Luis Armando y Gustavo Trujillo Herrera salieron de Michoacán con destino a Vega de Alatorre, Veracruz. Aquí continuarían con el negocio familiar de compraventa de oro y metales.

María Herrera Magdaleno volvió a enfrentarse a la pena de perder a sus hijos cuando, el 22 de septiembre de 2010, dejó de tener actualizaciones de la ubicación de Luis Armando y Gustavo.

Lo último que supo de ellos fue que estaban retrasados debido a un incidente en la carretera de Apapantilla, Puebla. Luego de esto no llegaron a su destino y la comunicación se perdió por completo.

Pusieron en marcha un plan de búsqueda, levantando las denuncias correspondientes. En el expediente se indica que la zona donde desaparecieron contaba con un punto de revisión de la Policía Intermunicipal Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, institución que presuntamente estaría relacionada con el crimen organizado.

Actualmente están en marcha al menos 10 investigaciones en diversas fiscalías, entre ellas en la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, misma a cargo de dar con la ubicación de sus dos hermanos, desaparecidos dos años antes.

María Herrera, acompañada de María, Rafael, Juan Carlos y Miguel Ángel, sus otros cuatro hijos, se vieron en la necesidad de aprender por sí mismos cómo se realizan las investigaciones en estos casos.

Foto: Centro PRODH

La incansable labor de María Herrera

La familia de María se adentró en la búsqueda de campo, en estudiar el contexto del país y de prepararse ante la posibilidad de que las autoridades estuvieran coludidas con los grupos criminales responsables de las desapariciones. En el camino se encontraron con otras madres que buscaban a sus miembros, acompañándose en sus experiencias.

El Centro PRODH, que participa en la representación legal de “Doña Mary”, como le llaman de cariño, rememora el inicio de María como activista. Su primer aparición ocurrió en 2011, a tres años de la desaparición de sus dos hijos, y meses después de la ausencia de dos más. Al hacerse presente en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

A menos de un año de que perdiera el rastro de Jesús Salvador y Raúl, Herrera Magdaleno tuvo oportunidad de hablar con el expresidente Felipe Calderón, donde dio su testimonio y habló de los obstáculos que las víctimas colaterales de las desapariciones enfrentan.

Posteriormente formó el colectivo “Familiares en búsqueda María Herrera”, con el que han impulsado planes de acción para situaciones de desaparición forzada, trabajando por separado de las autoridades.

En medio de la ola de violencia y desapariciones que sufre México desde hace más de una decada, con un estimado de 110 mil personas ausentes, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, emitidas por la Secretaría de Gobernación, varios colectivos de búsqueda en el país se unieron en la Red de Enlaces Nacionales, impulsada por la familia Herrera.

PRODH detalla que actualmente se conforma por cerca de 65 colectivos que se coordinan para buscar por sus propios medios a sus familiares desaparecidos.

Sigue leyendo: Quién es Ceci Flores, madre buscadora que reportaron desaparecida

Quién es Ceci Flores, madre buscadora que reportaron desaparecida

Ceci Flores

Esta mañana la organización Madres Buscadoras de Sonora reportó como desaparecida a su presidenta y fundadora, Ceci Flores. A través de sus redes sociales, informaron que Ceci estaba realizando búsqueda en el estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome, y fue vista la última vez mientras iba bordo de una patrulla de la policía estatal.

Desaparición de Ceci Flores

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la madre buscadora “ya apareció” y “está bien de salud”, aunque no dio más detalles.

Actualización (10:35). Esto fue lo último que publicó la organización: “Fiscalía de Sinaloa informó hace 50 minutos a Fiscalía de Sonora sobre la localización de nuestra presidenta Ceci Patricia Flores Armenta pero hasta ahorita nosotras no podemos confirmarlo ya que nadie se ha comunicado con ella sus hijos no la han visto ni ninguna de nosotras por lo que hasta ver en qué condiciones se encuentra y sobre todo que la veamos o hablemos con ella dejaremos de compartir”.

Actualización (12:25). La organización ya informó también sobre la localización. “Por este medio se informa que nuestra líder Ceci Patricia Flores Armenta ya fue rescatada del área donde estaba ya está con su familia”.

Quién es Ceci Flores, la madre buscadora que reportaron como desaparecida

Ceci Flores es la presidenta fundadora de la organización Madres Buscadoras de Sonora, quien ha vivido la desaparición de tres hijos, de los cuales solo uno ha sido encontrado con vida. Como le dijo a la BBC el año pasado, estos hechos dejaron “una madre muerta en vida”, pero se ha dedicado de tiempo completo a buscar a sus hijos; desde 2019 la organización ha encontrado más de mil 500 personas en fosas clandestinas y mil 320 personas localizadas con vida en diferentes lugares del país.

La BBC la nombró en su lista de 100 Mujeres de 2022 y en un artículo contó su historia. Hace más de dos décadas, Ceci encontró a su primer esposo con otra mujer y se fue con sus seis hijos de Sinaloa a Bahía de Kino, en Sonora.

Le regalaron un terreno y ella se encargó de construir poco a poco una casa, a partir de madera y láminas. Eventualmente montó una pequeña tienda que luego fue un comedor.

Volvió a casarse y llevó una vida feliz hasta 2015, cuando desaparecieron a Alejandro, su hijo de 21 años que no tenía ningún nexo con el narco. En 2019 cuando un cartel se llevó a otros dos de sus hijos, Marco Antonio de 32 años y Jesús Adrián de 15. Solamente el menor regresó con vida.

Un año después su marido le dio a elegir entre él o la búsqueda por los suyos, pero Ceci Flores eligió seguir buscando.

Cuando comenzó la organización Madres Buscadoras de Sonora, eran unas cinco o seis personas; ahora son más de dos mil mamás.

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más representativas de la escritura, poesía y feminismo. Saliéndose de los estándares que se les imponían a las mujeres en el siglo XVII. Mostrando iniciativa, poder y convicción por sus ideales, amor por el conocimiento.

Insaciable curiosidad por el saber, la lectura, y la escritura. Deseo por ir a la universidad para aprender y, si era necesario cambiar el vestido por un pantalón aunque eso desafiaba los estándares de la época, lo haría sin dudarlo. Considerada la “Décima musa” o “El Fénix de América”.

Nosotras recordamos algunas de las cosas que hizo Sor Juana Inés de la Cruz.

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz es conocida como una de las mujeres más representativas a lo largo de la historia de México. Convirtiéndose en una religiosa jerónima por decisión propia, escritora novohispana por pasión, niña con enormes habilidades intelectuales.

Te traemos algunos datos curiosos sobre la vida de la “Décima Musa”.

Foto: Wikimedia Commons

1. Fecha de nacimiento de Sor Juana Inés

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, o mejor conocida como Juana de Asbaje, nació en 1648 en San Miguel Nepantla, dentro de lo que ahora es el Estado de México. Hay duda sobre el día de nacimiento, debido a que existe el acta de bautismo de una niña que lleva el mismo nombre.

Sin embargo, el padre Diego Calleja realizó la primera aproximación biográfica de la monja, en la publicación “Fama y Obras Póstumas” (1970), da como fecha 1651. Se le atribuye la fecha del 12 de noviembre de 1648, basado en información de la Real Academia de la Historia.

2. Niña superdotada

En su libro “Respuesta a a Sor Filotea” (1700), nos brinda una mirada hacía su niñez, donde destaca su obsesión por aprender más y más. Con tan solo tres años, a la maestra de una de sus hermanas le dijo que le enseñara a leer, posteriormente aprendió a escribir.

Según información de Gobierno de México creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya, cerca de los volcanes del Popocatépetl e Ixtaccíhuatl. Vivía con sus abuelos maternos, así que en la biblioteca de su abuelo, combinaba la lectura y cultura.

3. Se traslada a CDMX

Con tan solo ocho años, después de la muerte de sus abuelos (entre 1855 y 1957), y el nacimiento de sus tres medios hermanos, Sor Juana se muda a la CDMX con su tía materna María Ramírez.

En la casa de su tía aprende labores domésticos, pero también tiene 20 lecciones de gramática latina con el bachiller Martín Olivas, como lo informa el Gobierno de México.

Foto: Wikimedia Commons

4. Se hace religiosa porque no quería casarse

En 1667, profesó para poder entrar al convento de Santa Paula o San Jerónimo, porque no quería contraer matrimonio, además que estando en una institución religiosa tendría más tiempo para tener contacto con los libros y poder regresarse a la escritura, basado en información de la Real Academia de la Historia.

Finalmente, ingresa en ese mismo año al convento de San José de Carmelitas Descalzas, con tan solo 19 años; pero lo abandona el 18 de noviembre, por la rigurosidad que tenía, terminando en el convento de Santa Paula.

El padre Núñez, quien fungía como confesor de los virreyes, animó a Juana Inés a entrar de religiosa e incluso corrió con los gastos de la fiesta de su profesión que fue el 24 de febrero de 1669.

5. Inteligencia nata

Sor Juana Inés de la Cruz también fungió como parte importante en la vida política de la Nueva España.

En 1668, el virrey Antonio Sebastián de Toledo reunió a los cuarenta hombres más sabios de Nueva España, para que examinaran a Asbaje y dictaminaran si su sabiduría era adquirida o natural, basado en información de Banxico.

6. Escribe su primer poema a los 8 años

Basado en información de Gobierno de México, escribió su primer poema a los 8 años, titulado “Loa Satírica en la festividad de Corpus Christi”, compuesto por 360 versos en náhuatl.

A lo largo de su carrera realizó todo tipo de texto literarios: líricos, cortesanos, comedias teatrales, obras religiosas y hasta villancicos, escritos en estilo barroco, especialmente para las iglesias más relevantes del Virreinato.

Foto: Wikimedia Commons

7. ¿Por qué “Décima Musa”?

Sor Juana es una mujer con ideas adelantadas para su época, por lo tanto, le atribuyeron el apodo de “La décima musa” porque inspiraba y por la importancia de su obra intelectual.

8. Hasta siempre Sor Juana

El 17 de abril de 1695 falleció a causa de tifus, epidemia que proliferaba en ese momento, debido a que se contagió cuando curaba a sus compañeras del convento. Antes de fallecer, se despojó de su biblioteca personal y comenzó a donar su dinero a los pobres.

¿Qué te parece la vida de Sor Juana Inés de la Cruz?

Salir de la versión móvil