Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
El futbol femenil mexicano atraviesa una nueva crisis, derivada de los distintos casos de acoso que las jugadoras han experimentado, encontrándose con protocolos poco eficaces para salvaguardar su integridad. La historia de Scarlett Camberos no es la primera ni la única, pero sí se ha convertido en una señal de alerta para que las autoridades finalmente pongan el asunto sobre la mesa.
Esto fue lo que pasó con Scarlett Camberos, la futbolista que decidió dejar el país tras meses de acoso y omisión.
Quién es Scarlett Camberos, la futbolista que dejó México por acoso
Scarlett Camberos es una futbolista mexicoamericana de 22 años que desde finales de 2021 pertenecía al Club América Femenil. Debutó con el equipo en enero de 2022 y rápidamente comenzó a posicionarse como una estrella dentro del campo de juego, como centrocampista y delantera.
Previo a este debut en la Liga MX, Camberos jugó de forma semiprofesional en el UC Irvine Anteaters, con sede en California, su lugar de origen. Su familia es de ascendencia mexicana y en numerosas ocasiones aseguró que su decisión por integrarse al América se debía a que su papá era fiel seguidor del equipo.
Durante dos temporadas Scarlett Camberos brilló en la cancha, ante las dificultades que de por sí las categorías de futbol femeninas atraviesan relacionadas con cuestiones ecónomicas por razón de género. Esto no fue impedimento para que Scarlett persiguiera su sueño de convertirse en una estrella en México y en agosto del año pasado fue convocada por la Selección Nacional.
El inicio del tormento para Camberos
Lamentablemente, este futuro se ha visto empañado desde julio de 2022, cuando experimentó un episodio de acoso por parte de un fanático. Scarlett Camberos denunció públicamente que estaba siendo víctima de diversos tipos de acoso.
Los principales señalamientos hablaban sobre usurpación de identidad y hostigamiento en su domicilio y rutas frecuentes. El presunto responsable sería un seguidor del club, del que ahora se sabe, su nombre es José Andrés ‘N’, quien llegó a esparcir una historia falsa en la que afirma haber sido pareja de la jugadora.
En redes sociales, Scarlett recibió respaldo de internautas y colegas; una de ellas fue la también futbolista del Atlas Selene Valera, quien confirmó que este parecía ser el modus operandi del hombre, ya que ella y otra de sus compañeras fueron objeto del mismo acoso cuando estaban en el América.
Foto: German Espinosa. El Universal
Lo que ha pasado con el caso de la jugadora
No se tuvo información adicional acerca de qué sucedía con el caso de acoso de Scarlett Camberos durante poco más de 6 meses, hasta que el pasado febrero el padre de la jugadora informó que las redes sociales de su hija habían sido hackeadas, siendo José Andrés ‘N’ el presunto responsable de haber vulnerado su intimidad y seguridad digital.
Las acciones cometidas por el acosador incluían el posteo de mensajes que sumaban a la narrativa de que ellos mantuvieron una relación, lo que se desmintió por ella y su familia.
Luego de que se tomaran las medidas correspondientes ante la autoridad, se desplegó una orden de restricción para que el sujeto no tuviera oportunidad de aproximarse a Scarlett ni frecuentar sitios donde estuviera. Esta restricción se incumplió y se le giró la medida cautelar de arresto de tipo domiciliario por 36 horas, resoluciones que tanto a Camberos como a sus cercanos les pareció insuficiente.
La salida de Camberos del Club América Femenil
Finalmente, tras rumores de que al viajar a su residencia familiar llegó a la conclusión de que no regresaría al América Femenil, el 21 de marzo de 2023 el Club América emitió un comunicado en el que externaban la resolución tomada por Scarlett Camberos, la cual señalaba como única alternativa para sentirse segura el abandonar el equipo y dejar de residir en México.
Los argumentos de Camberos, su equipo y familia, indicaron que las medidas que se tomaron para protegerla del acoso de José Andrés ‘N’ les parecían insuficientes.
“Ante la falta de regulación a pesar de meses de acoso y violencia digital, su agresor José Andrés ‘N’ recibió únicamente 36 horas de arresto domiciliario. Scarlett y sus familiares han expresado que el marco normativo en México y la actuación de las autoridades no ofrecen garantías suficientes para su estabilidad emocional y vida libre de violencia”, informó el Club América.
Foto: German Espinosa / El Universal
La Liga MX Femenil en tanto lanzó otro boletín el que externaban su solidaridad con la jugadora, aseverando que se seguiría trabajando en protocolos y planes de acción para este tipo de casos. Agradecieron a Camberos por su dedicación y reiteraron su compromiso por mantener vigente a la liga mexicana como uno de los mejores destinos para futbolistas mexicanas y extranjeras.
Se dio a conocer también que por ahora, el futuro de Scarlett Camberos está en la Liga Estadounidense, donde se espera que se consolide su traspaso para que allá pueda reintegrarse como delantera en el futbol profesional. Por su parte, la jugadora se despidió de la afición y agradeció por el apoyo que recibió en el mismo comunicado del Club América.
Talento, escándalo y sabotaje, son tres palabras relacionadas con la vida de la patinadora Tonya Harding, una de las figuras más representativas de este deporte artístico. No solamente por sus enormes capacidades, sino por una polémica que aún la persigue.
¿Por qué Tonya Harding ha dado demasiado de que hablar, y cómo llegó a convertirse en una “villana” del deporte? Aquí te daremos un breve recorrido de la carrera de Tonya Harding.
Tonya Harding, la patinadora que se convirtió en ‘villana’ en Estados Unidos
Tonya Harding nació el 12 de noviembre de 1970, en una familia disfuncional; criada principalmente por su madre LaVona Fay Golden, quien cometió innumerables maltratos físicos y psicológicos contra ella.
Comenzaría su pasión por el patinaje cuando pisara por primera vez la pista a los tres años; rápidamente eso se convirtió en una pasión y, sobre todo, en una forma de vida. En la pista lograba ocultarse de los problemas que tenía, poniendo como prioridad el deporte ante la escuela.
En su adolescencia se convirtió en una patinadora destacable, escalando posiciones en el patinaje artístico entre 1986 y 1987; eventualmente abandonó la escuela para dedicarse totalmente al patinaje profesional, ya que era muy demandante.
Profundamente Tonya
Pero no todo era maravilloso, porque su pequeña familia sufría de problemas económicos. Por esta razón Tonya se volvió conocida no solo por su talento sino porque sus trajes eran confeccionados de manera casera; esto deslucía por completo a comparación de sus compañeras y en un deporte donde los jueces privilegiaban una imagen “delicada”, “elegante” y “femenina”.
En 1991, Tonya marcó la parte más importante de su carrera al posicionarse como la primera mujer estadounidense en realizar un “triple Axel”, una de las piruetas más complejas que existen en ese deporte.
Rivalidad, ajuste de patines
Los Juegos Olímpicos de invierno de 1994 pondrían cara a cara a dos competidoras que derrochaban talento en la pista: Tonya Harding y Nancy Kerrigan.
Kerrigan era una patinadora apegada al patinaje tradicional, muy comprometida con el deporte, lo que provocó que algunas empresas pusieran los ojos en ella y le dieran patrocinios comerciales.
Esto detonó que los medios de comunicación hablaran continuamente sobre una supuesta rivalidad con Tonya, después de que en una competencia tuviera problemas con las agujetas de sus patines, ocasionando tropiezos en su rutina, mientras que Nancy obtuviera la medalla de plata.
Para 1994, Tonya ya había tenido un matrimonio y se había divorciado de un hombre llamado Jeff Gillooly. Como la relación con su madre, el matrimonio de Tonya había estado plagado de violencia.
Resultó que Gillooly y su amigo Shawn Eckhard fueron quienes estuvieron detrás de un ataque a Nancy Kerrigan, cuando ella salía de su entrenamiento previo a los Juegos Olímpicos.
La patinadora fue agredida con un tubo de metal justo arriba de la rodilla, aunque afortunadamente no lograron fracturarla; eventualmente pudo participar en los Juegos Olímpicos y ganó una medalla de plata.
Su vida posterior al éxito en patinaje
Tonya siempre ha negado haber estado involucrada en el ataque a Kerrigan, y nunca se comprobó que ella hubiera formado parte.
Tonya tenía 24 años de edad cuando la Asociación de Patinaje Artístico de Estados Unidos le prohibió volver a patinar en una competición.
Tuvo una breve carrera en boxeo y volvió a casarse dos veces; en uno de esos matrimonios dio a luz a un hijo.
Ha tenido diversas apariciones en televisión, como cuando participó en el reality show “Dancing with the stars” y una entrevista reciente para el programa The Morning Show.
Tonya Harding, solo Tonya
Una carrera con talento pero muy controversial, que como resultado ha dejado buenos recuerdos y malas experiencias a la patinadora. Esto ha servido para inspirar libros biográficos, documentales y hasta películas.
Posiblemente la cinta más representativa es “I, Tonya” (puedes ver la película en Netflix) protagonizada por Margot Robbie, que recreó parte de la vida de la patinadora de una manera fiel y convirtiendose en uno de los mejores papeles de la actriz, según Variety.
El 16 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, una joven iraní, murió luego de haber permanecido en coma varios días. Esto como consecuencia de los golpes que presuntamente la llamada “Polícia de la Moral” le propinó durante una detención.
Las causas por las que Amini fue retenida indicaban que supuestamente portaba de manera incorrecta el hiyab, versión que sus familiares desmintieron. Dejando al aire la incógnita de cómo es que las autoridades intervinieron en el lamentable desenlace que le arrebató la vida a Mahsa.
Su muerte detonó en una serie de manifestaciones de una magnitud pocas veces vista, donde las mujeres iraníes se convirtieron en las principales luchadoras. Sus peticiones se centraban en exigir que se respeten sus derechos humanos y se resignifique la “policía de la moral” y su función, para que no vuelvan a repetirse historias como la de Mahsa Amini.
A seis meses de la muerte de la joven, muchas de estas demandas siguen sin tener respuesta y las protestantes han sido objeto de represión. Sin embargo, no existen intenciones de detenerse ni de aceptar seguir viviendo en un régimen que constantemente las vulnera.
El inicio de las protestas encabezadas por mujeres iraníes
La lamentable muerte de Mahsa Amini ocurrió tres días después de que fuera detenida por la “Policía de la Moral”, quienes alegaban que la joven portaba de manera incorrecta el hiyab. Testigos presenciales afirmaron haber visto a las autoridades someterla con exceso de fuerza. Esto contradecía a las primeras versiones oficiales, que decían, Amini se habría desvanecido por un infarto fulminante.
De acuerdo con información recopilada por el portal Euronews, la familia de Mahsa desmintió dicho dictamen. Asegurando en primer lugar que ella gozaba de buena salud y el deceso se dio hasta tres días después, mientras estaba en estado de coma y continuaba siendo custodiada.
Tras la noticia del deceso de Mahsa Amini, estallaron en Irán numerosas protestas encabezadas por mujeres que exigían, entre otras cosas, el respeto a sus derechos humanos básicos. Con violentos actos de represión, el gobierno trató de acallar las voces, que fueron expandiéndose y creando eco en otras partes del mundo.
Foto: AFP
Qué ha pasado seis meses después de la muerte de Mahsa Amini
En diciembre de 2022, transcurridos tres meses de que Mahsa Amini muriera, Mohammad Jafar, fiscal general de Irán, declaró que la “Policía de la Moral” sería clausurada. Aseveró además que ésta no tenía relación alguna con el poder judicial, reportó Amnistía Internacional. No obstante, aclaró que aun con la disolución de esta fuerza encargada de vigilar a la población femenina, sí se continuaría regulando su conducta.
Hasta hoy no se ha confirmado el cierre de la “Policía de la Moral”, lo que organizaciones y activistas han catalogado como un intento ambiguo.
Los aspectos principales vigilados por las también llamadas “Patrullas de Orientación” incluyen el comprobar si el hiyab está colocado de manera correcta, si llevan ropa considerada sugerente, si utilizan maquillaje en exceso, entre otros rasgos que consideren inapropiados. Teniendo autorizado retener a quienes no cumplan con estos estándares, argumento bajo el que fue detenida Mahsa Amini.
En tanto, el caso de Amini sigue sin resolverse. Con el agravante de que el 20 de marzo, Javaid Rehman, relator de la ONU, declaró que la muerte de Mahsa fue resultado de golpes propinados por la “Policía de la Moral”. Lo dicho por Rehman, confirmaría la versión que el gobierno trató de ocultar meses atrás, informó El Universal.
Luego de estas declaraciones, el gobierno no ha emitido ninguna postura ni ha respondido a los cuestionamientos sobre la cifra total de víctimas de represión. Cifras extraoficiales de Aminstía Internacional mencionan más de 20 mil detenciones y 500 ejecuciones, manteniendo vivas las protestas en otras partes del mundo.
Admirar el mundo es uno de los placeres más grandes de la vida y Elise Wortley lo sabe, porque esta chica británica de 33 años se ha convertido en una exploradora que viaja con los más mínimos utensilios para recrear los viajes de mujeres extraordinarias del pasado. ¡Wow!
Aquí te contamos quién es la extraordinaria viajera Elise Wortley.
Elise Wortley, la exploradora que viaja con ropa y equipo de hace 100 años
Toda pasión requiere una inspiración y Elise Wortley ha decidido recrear los viajes de famosas exploradoras, a tal grado que lleva puesto vestidos largos de algodón, abrigos de lana yak y botas claveteadas parecidas a los que utilizaban las exploradoras predecesoras.
El portal Smithsonian Magazine informa que la aventura comenzó cuando Elise tan solo tenía 16 años; en esa época tuvo contacto con el libro de Alexandra David-Néel “My Journey to Lhasa”, de 1927. La joven Wortley quedó fascinada por las grandiosas anécdotas que venían en el libro de la exploradora francesa que viajó al Himalaya.
“Recuerdo haber pensado, ‘wow, ella ha condensado su historia en esto, pero este viaje fue mucho más que eso’, dijo Elise para Smithsonian Magazine.. Los puntos destacados del libro fueron suficientes para capturar la imaginación de la joven de 16 años.
Además de agregar que el libro se quedó con ella porque es curiosa; posteriormente transcurrió su vida, pero la pasión del libro y lo que le transmitió la primera vez, volvió a ella cuando tenía alrededor de los 23 años, y ahí comenzó un plan audaz para descubrir qué había en el mundo.
Foto: Instagram. @woman_with_altitude
Primera expedición
Elise Wortley tardó alrededor de seis meses en planificar su expedición que tendría destino en Lachen, en el estado indio de Sikkim, hasta el campamento base de Kanchenjunga, la tercera montaña más alta del mundo; consistiría en una caminata de 170 kilómetros en un mes, replicando el último tramo de la aventura de su inspiración, Davis-Néel.
Antes de esto, se había unido a pequeñas caminatas en España, pero la expedición que estaba a punto de hacer era diferente a cualquiera que hubiera hecho anteriormente; además que optó por utilizar la misma ropa que su exploradora inspiración a principios del siglo XX.
“Pensé que no podía mostrar lo difícil que fue este viaje o lo que ella realmente logró si estoy en equipo de expedición moderno; sin embargo, encontrar ese equipo antiguo fue realmente difícil”, declaró Wortley para el portal Smithsonian Magazine.
Para eso, obtuvo ayuda de una amiga de Nepal, quien le consiguió un abrigo de yak y zapatos de goma, muy parecidos a los que utilizaban en aquella época. Por su parte, la exploradora de 33 años, realizó una mochila de madera, utilizando una silla de cocina.
Hora de caminar
La exploradora Elise caminó desde Lachen por el campo rocoso cubierto de nieve hasta poder llegar al campamento de Kanchenjunga.
Wortley fue acompañada de un equipo, a lo que el portal Smithsonian informa que caminaron alrededor de ocho horas, cada día, durante un mes. Ella y su equipo exclusivamente femenino (como informa Woman with Altitude) caminaron ocho horas cada día y el progreso fue lento, pero satisfactorio, durante el cual tuvieron que enfrentar temperaturas bajo cero, erupciones cutáneas e incluso mareos por la altura en la que se encontraban.
Al terminar esta magnífica expedición, Elise estaba segura que no quería que fuera la última experiencia que viviría; por eso, el destino le puso de frente su siguiente expedición. En su regreso, su madre le regaló el libro “The Living Mountain” de Nan Sheperd de 1977, donde describe su caminata por Cairngorms en 1940.
Así que en junio de 2019 decidió ir a las Tierras Altas de Escocia; en esta expedidión decidió portar un vestido de algodón, botas con clavos y muchas ganas de poder explorar los territorios donde pisó Sheperd.
Su plan era revisar el libro e ir por donde fue la exploradora en 1940, pero al final del viaje optó por seguir sus instintos y crear su propia ruta, como lo dice en la entrevista para Smithsonian Magazine.
Foto: Instagram. @woman_with_altitude
¿Cómo planear los viajes?
Elise Wortley opta por revisar en internet historias inspiradores de mujeres exploradoras del pasado y así decide cuál será su próximo destino, así como el patrocinio de cámara y guía que obtuvo gracias a la organización Woman with Altitude.
Una de sus más recientes exploraciones fue en primavera de 2022, como lo informa Smithsonian Magazine; se inspiró en el viaje por Alamut, en Irán, de la exploradora Freya Stark en 1930.
Tuvo que pasar por varios retos, debido al tipo de terreno que había, pero también las buenas experiencias que se llevó. “Los caminos eran de pastores, realmente angostos y empinados, por lo que mis botas de clavos quedaron completamente destruidas. Me desperté una mañana y había un grupo de personas del pueblo reunidas alrededor de mi bota rota. Sintieron mucha pena por mí, y estaban ocupadas cosiéndolo. Fue increíble y duró el resto del viaje“, dice Elise.
Foto: Instagram. @woman_with_altitude
Más que una inspiración, es pasión lo que realiza la exploradora de 33 años, “Si puedo seguir compartiendo sus historias, las mujeres y los hombres leerán todo al respecto y pensarán que tal vez pueda hacer eso que siempre quise hacer”, concluye Elise.
Nos encanta que Elise Wortley haya encontrado su pasión a través de mujeres que a lo largo de los años, también se atrevieron a salir de su zona de confort y optar por algo nuevo, fuera de lo convencional, tal vez haya más de una niña por ahí que sienta la misma inquietud que sintió Elise al ver sus experiencias.
¡Qué genial! ¿Qué te parecen las aventuras que tiene Elise Wortley?
La NASA dio a conocer los nuevos trajes espaciales de la compañía Axiom Space que se utilizarán para la misión Artemis III, la cual permitirá que por primera vez una mujer camine sobre la Luna.
Nosotras te contamos más al respecto.
NASA revela traje con el que mujeres podrán visitar la luna
De acuerdo con un comunicado de la NASA, cuando envíen a los primeros astronautas a explorar cerca del polo sur lunar, los caminantes usarán trajes especiales provistos por Axiom Space.
La NASA seleccionó a la compañía para desarrollar los trajes modernos para la misión Artemis III y participó en las actividades cuando se reveló el primer prototipo durante un evento en el Centro Espacial de Houston, en Texas.
Foto: NASA
Axiom Space organizó el evento para que estudiantes y medios de comunicación les hicieran preguntas y observaran de cerca el traje espacial.
La agencia espacial estadounidense reveló lo siguiente. “Sobre la base de los años de investigación y experiencia de la NASA, los trajes espaciales de próxima generación de Axiom no solo permitirán que la primer mujer camine sobre la Luna, sino que también abrirán oportunidades para que más personas exploren y realicen actividades científicas en la Luna como nunca antes”.
¿En qué consiste Artemis III?
Artemis III llevará astronautas, incluida la primera mujer, a la Luna para avanzar en la exploración lunar a largo plazo y el descubrimiento científico, e inspirar a la Generación Artemis.
La NASA seleccionó a Axiom Space para entregar el sistema de caminata lunar, incluido el traje espacial, para la misión. Llamado Unidad de Movilidad Extravehicular Axiom, o AxEMU, el traje espacial se basa en los desarrollos de prototipos de trajes espaciales de la NASA e incorpora última tecnología, movilidad mejorada y protección adicional contra potenciales riesgos.
Imagen ilustrativa. Foto: Pexels. Pixabay
La relación de la NASA con Axiom Space
La NASA optó por utilizar un contrato de servicios comerciales para el desarrollo del nuevo traje espacial, mediante el cual la NASA compra los servicios de caminata lunar de Axiom Space.
Bajo este modelo, se alienta a la compañía a buscar otros clientes comerciales para sus servicios de caminata lunar.
Este enfoque de beneficio mutuo ayuda a impulsar un mercado comercial emergente y otorga a la NASA el derecho a utilizar los datos y tecnologías desarrollados bajo el contrato para futuros esfuerzos de exploración.
“La NASA está liderando el camino para permitir una economía espacial en crecimiento al aprovechar las capacidades de la industria y la experiencia de la NASA para brindar servicios de caminata lunar de la manera más segura, efectiva y eficiente posible”, comentó Lara Kearney, gerente del programa de Actividad Extravehicular y Movilidad Humana en la Superficie de la NASA.
Los expertos de la NASA definieron los estándares técnicos y de seguridad según los cuales se construirán los trajes espaciales, y Axiom Space acordó cumplir con estos requisitos clave de la agencia.
Foto: Pexels. Mikhail Nilov
El AxEMU presenta el rango de movimiento y la flexibilidad necesarios para explorar más el paisaje lunar, y el traje se adaptará a una amplia gama de miembros de la tripulación, con capacidad para al menos el 90% de la población masculina y femenina de EE.UU.
Igualmente, a través de Artemis III, la NASA llevará a la primera mujer y la primera persona de color a la Luna, allanando el camino para una presencia lunar sostenible a largo plazo para explorar más superficie lunar que nunca y prepararse para futuras misiones de astronautas a Marte.
Finalmente, Axiom Space continuará aplicando innovaciones tecnológicas modernas en sistemas de soporte vital, prendas de presión y aviónica a medida que continúa el desarrollo.
Recientemente la compañía de chocolates Hershey México, presentó la segunda edición del programa Her For She, cuyo objetivo es la visibilidad y reconocimiento al talento, propósito y trabajo de mujeres mexicanas extraordinarias de distintas disciplinas.
La fábrica de chocolates transformó el icónico empaque de sus barras de chocolate y lo convirtió en un vehículo de exhibición para las mujeres, siendo así un apoyo para diferentes organizaciones que trabajan en pro de la equidad de género.
Nosotras tuvimos la oportunidad de platicar con una de ellas, Luisa Fernanda Martínez, originaria del estado de Chihuahua. Ella es una emprendedora social que ayuda a las mujeres rarámuri y tarahumara a conseguir nuevas oportunidades de empleo, para que tengan mayor estabilidad y bienestar para ellas y sus familias.
Luisa Martínez, una emprendedora social que apoya a las mujeres rarámuri
Foto: Karla Tejeda
¿Qué significa para ti este proyecto y la Sierra Tarahumara?
“Sinibí Jípe es el nombre de nuestra empresa social, esta empresa es parte de mi vida. Para mí no es un negocio, para mí no es un proyecto para mi tiempo libre, realmente es parte de mi vida”.
“Es un proyecto que empezó con mil 500 pesos y ahora contamos con un taller en la ciudad de Chihuahua, otro en la Sierra Tarahumara; una tienda física, una tienda en línea y pues ahora aparecemos en la cobertura de un chocolate”.
¿Por qué le pusieron a su proyecto Sinibí Jípe? ¿Qué significa?
“Sinibí Jípe significa ‘siempre hoy’, son dos palabras en rarámuri y habla mucho de la cosmovisión de esta cultura, de vivir mucho en el presente, sin arraigo a las cosas materiales ni aquello que no es relevante para la vida. Y me decían mucho ‘pónle una marca en inglés porque va a pegar más’, y yo quería demostrar que no necesitas poner una palabra en otro idioma para que el proyecto tenga un impacto”.
“Este proyecto es una empresa social que trabaja con mujeres rarámuri. La ropa es solo un medio para muchos fines y a través de la venta de prendas, pues, logramos generar ingresos para las mujeres rarámuri. Lo que realmente importa en este proyecto es que se busca mucho disminuir la brecha de género.
“A las mujeres rarámuri se les dan cursos, capacitaciones para que se desarrollen. Ahorita no está aquí conmigo Marcelina, que también aparece en el chocolate; es la mujer rarámuri con quien comencé este sueño”.
“Lo novedoso es que antes de este proyecto no se comercializaban de esta manera los textiles rarámuri. Al estar en este chocolate, en las noticias de Chihuahua, no se hablaba de Luisa Fernanda, y su proyecto, si no se hablaba de ‘la comunidad rarámuri aparece en un chocolate’ ”.
¿Cuántos trabajos ha generado este proyecto?
“El proyecto se adapta a los usos y costumbres, esta cosa del trabajo formal no existe para ellos”.
“Entonces el proyecto ha buscado adaptarse, y siempre que la mujer, cualquier artesana, quiera trabajar hay trabajo disponible, independientemente si se desaparece seis meses”.
“En un trabajo tradicional, pues, seis meses se consideraba abandono de trabajo. Pero acá no, acá es bienvenida la artesana siempre que quiera”.
¿Cómo te contactó Hershey?
“Nos contactó a través del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias. Le hablaron a la titular nacional y ya me buscaron y me entrevistaron, mandé información”.
“A partir de ahí, pasamos como un filtro de entrevistas, entre otras cosas y finalmente terminamos en la envoltura del chocolate”.
¿Qué mensaje le darías a las mujeres emprendedoras indígenas de México?
“Como diría Marcelina, anímense; sé que al principio da mucho miedo y que no es cuestión de dinero, porque este proyecto empezó con mil 500 pesos y ya ha evolucionado y sobre todo con mucha reinversión. No es necesario dejar tu pueblo, ni dejar tus costumbres, ni dejar tus raíces para seguir adelante y para trascender”.
Foto: Hershey
Her For She
Hershey presentó a 11 mujeres mexicanas que trabajan en las disciplinas del arte, el deporte, el emprendimiento social, la tecnología y el activismo.
Mujeres trabajadoras y apasionadas que con su labor impactan a otras mujeres y niñas alrededor de la República Mexicana, promoviendo la empatía, solidaridad y unión entre mujeres.
Entre estas mujeres trabajadoras se encuentra Georgina Martínez, que es una activista social que ha realizado varios proyectos importantes; uno de ellos fue construir escuelas en zonas rurales indígenas y ha fomentado el rescate de las lenguas indígenas.
Foto: Karla Tejeda
También esta Victoria Razo, una fotoperiodista que a través de su cámara ha podido entrevistar y capturar a diversas mujeres para dar a conocer sus problemas que enfrentan día a día.
Y esta Ximbo, que es una cantante, rapera y compositora, que creó el primer colectivo hip hop femenino del país.
También forma parte Norma Cerros, especialista en derechos laborales; Sofía Hidalgo, cantante y compositora; Antonia Vázquez, emprendedora social; Itzel Suárez, emprendedora social; Luisa Martínez, emprendedora social; Mariel Hawley, nadadora de aguas abiertas y Sasha Glatt, especialista en tecnología y desarrolladora de plataformas.
Nos encontramos contando las horas para la edición 95 de los premios Oscar, que se realizan cada año por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (AMPAS). Y, una vez más, han surgido críticas de que cuando se trata de categorías como Mejor Dirección o Mejor Producción, no hay muchas mujeres. Esto nos hace preguntar, ¿los premios Oscar son sexistas? Hay quienes opinan que sí.
¿Los premios Oscar son sexistas?
En la historia de los Oscar, que se remonta a 1929, hay nueve directoras nominadas a la categoría de Mejor Dirección y solamente tres de ellas han ganado la estatuilla: Kathryn Bigelow en 2010 por “The Hurt Locker”; Chloé Zhao en 2021 por “Nomadland” y Jane Campion en 2022 por “The Power of the Dog”.
Los tres triunfos se han dado en tiempos recientes, pero, ¿de verdad esa cifra con la cantidad de directoras que existen actualmente en la industria, o las oportunidades que reciben?
Como informa el portal Collider, la primera mujer en obtener una nominación en la categoría de Mejor Dirección fue la cineasta Lina Wertmüller por su película “Pasqualino Settebellezze”, en la edición 49 de la ceremonia en 1977.
En enero, el medio Variety hizo la observación de que ninguna mujer fue nominada a Mejor Dirección en la ceremonia que se realiza este 12 de marzo, aunque cineastas como Sarah Polley, Gina Prince-Bythewood, María Schrader y Charlotte Wells habían sido alabadas por la crítica gracias a su trabajo en producciones como “Aftersun”, “Ellas hablan” y “The Woman King” .
El hecho de que la Academia ignoró estos logros se vuelve peor si consideramos que “Aftersun” tiene una nominación a Mejor Actor y “Ellas hablan” está nominada tanto a Mejor Película como Mejor Guión Adaptado (trabajo de Sarah Polley).
Antes de las nominaciones de este año, había un total de 581 películas nominadas por la Academia, de acuerdo con Variety. De esas cintas, 18 contaban con la dirección de una mujer.
Un síntoma de la brecha de género
Antes de las nominaciones de este año, había un total de 581 películas nominadas por la Academia, de acuerdo con Variety. De esas cintas, 18 contaban con la dirección de una mujer.
Por eso la organización Woman In Film (WIF) accionó y acusó a la Academia por no nominar a ninguna mujer. “Una vez más, los votantes de la Academia han demostrado que no valoran las voces de las mujeres, excluyéndonos de las nominaciones a Mejor Director”, expresó Woman In Film a través de un comunicado.
Además de que WIF expresa que “un premio de la Academia es más que una estatuilla de oro” porque significa una catapulta en la carrera de los exponentes y que la organización “continuará abogando por el trabajo de directoras exitosas”.
Tal vez el problema viene desde los sindicatos y la brecha de género en la industria. En 2020, solo el 17% de la rama de directores de la Academia estaba conformada por mujeres; en toda la institución, 32% de los miembros eran mujeres.
Una investigación de USC Annenberg encuentra que, de 111 directores contratados para hacer las películas más taquilleras de la industria hollywoodense para 2020, solamente el 9% eran dirigidas por mujeres; encontrando una baja importante, pues la cifra era de 12.7% en 2021.
Y no es que la presencia de las mujeres en el cine sea algo nuevo. En 1896, la directora Alice Guy-Blaché fue la primera persona en estrenar una película con una narrativa ficticia, como relata Collider.
Inclusión para vender
En una columna de Variety escrita en 2020 se expresa que el “feminismo” de los Oscar es más corporativo que empoderador, porque lo hacen con el fin de vender una imagen “inclusiva”, aunque en realidad se proyecta como que los Oscar tienden a ser sexistas.
Un ejemplo que pone la columna es cuando subieron a tres actrices conocidas por interpretar a superheroínas para presentar a la primera directora de orquesta; ahí se observó a Brie Larson, Gal Gadot y Sigourney Weaver, lo que la columnista lo describe como “todas las mujeres son superhéroes”, un mensaje para tener aceptación del público.
Según la columna, ¿no sería más fácil implementar cambios para cambiar las cifras de representación en lugar de hacer bromas sobre lo mal que están las cosas y juntar a estrellas de cine para dar una imagen de feminismo?
“Oscar” es un hombre
Un estudio de Emerson College llamado “Oscar es un hombre: sexismo y los premios de la Academia” dice que, en 90 años de galardones, la película que se lleva la estatuilla a Mejor Película tiene más del doble de probabilidades si es dirigida y protagonizada por hombres, mientras que las probabilidades de que sea dirigida por una mujer y se lleve la estatuilla es menor.
Todavía no cumple una década escribiendo libros de manera profesional, pero Alice Kellen ya tiene más de 15 novelas publicadas en diversos países, y una legión de fans ávidos por leer sus historias. Muy poca gente sabe el verdadero nombre de esta autora española, pero en realidad eso no es necesario para encontrarte entre los personajes de sus libros, perderte en sus páginas ni sentir que, a veces, te escribe directamente a ti.
Ella se dedica al género conocido popularmente como ‘young adult’, aunque sus personajes no se limitan a una sola edad y las emociones que transmite podrían identificarse como “universales”.
Foto: Instagram. @alicekellen_
Entrevista con Alice Kellen
Tuvimos la oportunidad de platicar con Alice Kellen durante su visita a la Ciudad de México para promocionar el libro “La teoría de los archipiélagos”.
De una manera conmovedora y profundamente nostálgica, este libro cuenta la historia de dos personajes cuyo amor se quedó encapsulado en un momento específico de sus vidas, varias décadas atrás. De manera simultánea te presenta dos líneas del tiempo distintas, por medio de las cuales reflexiona sobre temas como la madurez, las segundas oportunidades y cómo, pase lo que pase, habrá rasgos en nosotras que nunca cambiarán.
Esto es lo que nos dijo sobre su obra, su profesión y su visita a México.
Foto: Planeta
A veces los artistas usan pseudónimos para crear un personaje, con cualidades que no necesariamente son las mismas que ellos tienes. ¿Es tu caso o quién es realmente Alice Kellen?
Yo creo que empezó así, ahora ya no sé si es exactamente así. Es verdad que en el momento en que decidí subir la novela a Amazon no quería que me leyera la gente que me conocía, me daba mucha inseguridad. Quería separar un poco mi vida de esa faceta de escribir y en cierto modo fue una manera de protegerme, es un poco como que te desdoblas, eres lo mismo pero como que marcas un poco la distancia.
En ese momento yo la pasaba fatal con el tema de firmas, me costó muchísimo, era como muy introvertida, así que el pseudónimo fue un poco como esa coraza.
Pero claro, con el paso de los años todo creció mucho, y al final pues como que te van sacando de tu zona de confort. Ahora se ha quedado y tampoco lo cambiaría.
¿Es tu primera vez en México? ¿Qué te ha parecido? Sé que es una visita exprés
Sí es una visita exprés pero, aunque normalmente cuando voy a algún sitio nunca veo nada porque nunca nos da tiempo, esta vez llegamos muy temprano, a las 4 de la mañana, y dijimos ‘si nos quedamos en la habitación vamos a morir, tenemos que aguantar despiertas’; nos fuimos a ver Teotihuacán y luego dimos una vuelta, salimos a cenar y probamos la comida, yo tenía ahí muchísima intriga.
Este ha sido probablemente el viaje en el que más he intentado buscar huecos para ver, porque al final es toda la experiencia, conocer a todas las lectoras de aquí, las firmas, sentir que has visto algo y tener ese recuerdo. Se te queda más grabado, hay veces que estás en una ciudad tan exprés que no sabes ni en qué sitio estás.
¿Cuánto tiempo tomó el proceso de creación para “La teoría de los archipiélagos”? Estamos hablando de un libro con un alto nivel de profundidad.
Antes de este libro estaba bloqueada y sí que llevaba meses que estaba como con un proyecto y no avanzaba. Con este libro me dejé llevar, o sea, fue como un pequeño regalo, es como muy cortito y lo hice un poco para mí, no sabía si se iba a publicar ni cuándo. Lo tuve en un cajón y salió como un año y medio después, cuando encontramos el hueco dónde encajarlo.
Simplemente me imaginé, pues siempre pienso que cuando ves a las personas mayores, te imaginas que han tenido toda una vida con sus amores, con sus desamores, con sus pérdidas, sus alegrías, ¿no? Y un poco pues es eso. El imaginarme el punto de partida era una persona mayor; ir hacia atrás y descubrir cómo había llegado hasta ahí, qué había sido de su vida, y me dejé llevar muchísimo.
Lo escribí también muy rápido, el primer boceto lo estuve corrigiendo bastante tiempo, pero fue de estos procesos para disfrutar, para ti misma.
Foto: Instagram. @alicekellen_
¿Qué tanto la creación de tus personajes tiene que ver con gente que realmente conozcas?
No, pero creo que, por ejemplo, yo le pregunté a mi abuela mientras estaba con esta novela ‘¿si pudieses volver atrás, cambiarías algo de tu vida? ¿Has tenido una vida feliz?’. Y bueno, estuvimos hablando un poco de eso. Creo que no es tanto que tú a lo mejor vivas exactamente lo mismo que los personajes o que tengas alguien a tu alrededor, sino que creo que todos tenemos sentimientos e inquietudes comunes, escoger una y profundizar.
Creo que todos nos preguntamos qué hubiese pasado si o esas vidas alternativas, esas elecciones, esas personas que a lo mejor dejamos en el camino porque no era el momento; se me hace difícil pensar que alguien nunca se haya planteado algo así.
En la teoría de los archipiélagos tenemos temas como el amor prohibido, la desigualdad de condiciones, la soledad y el envejecimiento. Pero algo que llama mucho la atención es cómo perdemos el miedo cuando envejecemos. ¿Qué opinas acerca de esto, de que tal vez sea una valentía tardía, pero que es necesaria y finalmente llega?
Qué curioso, nunca habían hecho esta pregunta, pero es verdad. Yo creo que es conforme vamos creciendo, hay una etapa, que pienso que es en la adolescencia, tenemos mucha contención, quieres encajar, mucho miedo, mucho amoldarte. Luego vas creciendo y te llega también una etapa más madura en la que hay cosas que te empiezan a dar igual, en la que uno empieza a decir ‘esto hoy me da igual’, ‘lo que opine la gente no me importa’ y empiezas a desprenderte un poco de a veces como esas sogas que todos llevamos y que nos atan, esas sogas sociales. Del qué dirán, de qué es lo correcto o no es lo correcto. Bueno, esto es muy relativo, ¿no?
Y yo creo que ya cuando llegas a la vejez, ¿qué tienes que perder? O sea, claro, si ahí ya no eres tú mismo entonces ya.
Desde 2013 básicamente no has parado. ¿Tienes historias que estén de alguna manera archivadas, esperando por salir?
Tengo una en el cajón, sí. Bueno, ahora sí que voy más lenta escribiendo porque ya la vida se complica y yo creo que sí vamos a pausar un poco el ritmo de publicación; a lo mejor no puede ser una novela cada año, a lo mejor tiene que ser cada año y medio, porque mi vida ya no es solo escribir como antes, que yo escribía todo el día y no tenía nada más qué hacer a nivel prensa, promo, muchas cosas.
Entonces en esa época escribí mucho y cuando entré en (la editorial) Planeta tenía varias novelas en el cajón, y tengo una todavía que no hemos encontrado, hay que ver cuándo y cómo encajarla; está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, son como dos historias, una un poco más contemporánea y la otra ambientada en una historia de amor en esa época.
A mí me gusta, yo le tengo mucho cariño a esa historia, pero bueno, es más adulta; hay veces, que un poco como pasó con ésta, que es un poquito más adulta entonces no es tanto el no poder sacarla sino en sacarla a lo mejor entre dos novelas. Tú vas creciendo como autora y quieres que tus lectores te acompañen, pero entiendo que hay que ir dándoles un poco como escalones, no todo de pronto.
Algo muy presente en tus novelas, es ese esfuerzo por darle una voz propia, una voz real a los personajes femeninos. ¿Qué opinas acerca de los arquetipos que a veces están en la literatura contemporánea, si a veces son necesarios, o si de plano deberíamos romper con ellos?
Yo creo que es interesante y para mí es importante que los personajes femeninos sean reales. No significa que ahora todas las protagonistas femeninas tengan que ser invencibles, significa que tienen que ser reales y que no pasa nada. Yo hay veces que necesito del cariño de mi familia, mi pareja o de mis hijos, o hay veces que estoy triste, hay veces que me siento insegura o que me siento débil; y no pasa nada, eso es real, ¿sabes? Hay otros momentos que me siento que estoy súper arriba.
Yo creo que lo que tiene que ser es que no tengamos esa presión de perfección, de exigencia, y hay que profundizar un poco en todas las maneras en las que una persona se puede sentir. También me gusta profundizar con, imagínate, una protagonista femenina que tiene muchas dudas siempre y muchas inseguridades, pues porque existe.
Foto: Instagram. @alicekellen_
En un mundo donde el amor romántico ha cambiado tanto, ¿cuál es tu motivación para que el romance sea tan una parte tan importante de tus historias?
Porque ha cambiado, pero todos seguimos enamorándonos y desenamorándonos y eso seguirá siendo así.
El ‘cómo’ es lo que ha cambiado, y yo creo que hay que adaptarse.
Yo creo que está esta idea, de ese amor invencible, para siempre, y que te ponían estos epílogos de los protagonistas 20 años después. Bueno, pues a lo mejor no es necesario, a lo mejor a mí me basta con dos personas que se enamoran, no sé qué será de ellas en el futuro, quizá se quedaron juntas o quizá no, lo que sea. Es como una pequeña ventana a un momento de las vidas de esas dos personas.
¿Qué piensas acerca de la comunidad en internet? ¿Cómo es tu relación con los creadores de contenido de libros?
Yo creo que ha sido muy natural y paulatina, porque al principio tenía menos lectores. De hecho hay algunas, un par, que se convirtieron en amigas lectoras que compartían mis libros y empecé a hablar con ellas.
Obviamente fue creciendo más y ahora es verdad que hay muchísima gente, también ha crecido la comunidad, antes había menos gente que compartía sus lecturas. Yo creo que es como una bola de nieve, porque ves a una persona y dices pues a mí también me apetece compartir mi opinión, los libros que leo, y que te gusta en cierto modo crear como una red con gente a la que le gusta lo mismo que a ti y puedes hablar de esos temas.
A mí me pasaba que de joven a nadie de mi alrededor, a mis amigas por ejemplo, no les gustaba leer; entonces era como algo solo mío, un mundo aparte, y pienso ahora habría sido muy chulo poder compartir esto de la manera que ahora veo que lo comparten muchas chicas.
A mí me gusta mucho, sigo a muchas porque yo también me apunto recomendaciones de libros que ves y te llaman la atención, y me parece que es curioso cómo van cambiando los medios de comunicación, cómo nos llega la información. Se me hace muy llamativo pero muy bonito. También me parece un ambiente, en lo que yo he conocido, muy sano muy de compartir algo que te gusta y crear vínculos a través de eso.
Más allá de los adjetivos que puedan describir a Romina Sacre, es necesario hablar de quién es ella. Escritora, conferencista, conductora, influencer y emprendedora, así es Romina Sacre, una mujer que descubrió la fortaleza que hay dentro de la sensibilidad y se convirtió en su propia fuente de inspiración.
Actualmente es considerada como un referente de empoderamiento y determinación, todo producto de un camino de introspección en el que uno de los aprendizajes más importantes es lo valioso de escuchar lo que dice la voz que hay dentro de nosotras.
Conversamos con Romina acerca de todas las vivencias y experiencias que le ha traído el convertirse en una voz tan poderosa para las mujeres.
Entrevista con Romina Sacre
Foto: Esteban Torreblanca / El Universal
¿Cómo encontraste la motivación para hablar de temas como relaciones, empoderamiento y libertad sexual, que hoy en día siguen siendo considerados tabúes?
“Lo primero fue que tengo el privilegio de haber crecido en un entorno donde no me juzgan, donde la mayor parte del tiempo me he sentido aceptada. Siempre me llamó la atención cómo algo tan simple como un concepto puede aplicar distinto dependiendo de si eres hombre o mujer. Cómo desde que nacemos se espera algo de nosotras. Siento que eso es lo que está muy maldito.
“A raíz de que todo esto de las redes sociales comenzó a crecer y empecé a ver el impacto de mi voz, elegí esta causa. Que más mujeres vivan de manera auténtica, que podamos tocar temas de los que siempre se nos ha excluido por el hecho de nuestro género”.
Desde tu perspectiva, ¿qué es lo que falta para romper con todas estas dinámicas y dejar atrás estos prejuicios?
“Ovarios. Se necesita mucha valentía para tocar estos temas y desprendernos de los prejuicios que tenemos arraigados. No hacer las cosas a través del morbo, del querer llamar la atención, sino desde las ganas de querer ver un cambio.
“Celebro que podamos tener estas conversaciones, pero falta muchísimo por hacer; las estadísticas dicen que faltan 200 años para alcanzar la equidad de género. Yo misma todavía tengo que aprender y desaprender un montón de cosas, seguir alzando la voz para tocar a todas aquellas que quizá ni siquiera se han planteado la posibilidad de que no tienen que seguir las reglas de la sociedad”.
Cuál fue el camino hacia conocerte a ti misma, con todo lo que eso implica
“La terapia. Estoy consciente de que acceder a ella es un privilegio, pero es mi respuesta a esta problemática de no saber quiénes somos. Aceptar que no tenemos que estar bien siempre, que está bien no tener las respuestas todo el tiempo.
“Para mí hay un antes y un después de la terapia, agradezco infinitamente haber tenido la oportunidad y que gracias a ella pudiera conocerme, algo que a lo que pocas veces le damos importancia, como que vivimos a través de las opiniones que tienen los demás sobre nosotras.
“Considero importantísimo dejar claro que tener emociones, ser sensible, ser intensa, apasionada y vulnerable no nos vuelve menos fuertes ni poderosas. Que al contrario, mientras más te conoces, mientras más sabes quién eres, mejor te viene la vida. Tenemos pánico a conocernos, nos da miedo llegar cuatro capas abajo porque creemos que vamos a encontrar cosas espantosas, que nos vamos a avergonzar. Y es probable que sea así, pero es parte del proceso que hay que vivir”.
Cómo viviste la transición a convertirte en escritora y qué ha sido diferente entre cada libro
“Siempre quise escribir un libro, y la verdad es que todo se dio muy rápido. Se acercaron de Editorial Planeta a ofrecerme escribir de estos temas que tanto me apasionan. El primero definitivamente me cambió la vida.
“Jamás imaginé que tendría el éxito que tuvo, ni mucho menos que habría un segundo que lo superaría. Gracias a ‘Sensibles y Chingonas’ nació mi podcast, se me abrieron espacios en diferentes medios, llegué a la FIL Guadalajara.
“Trajo un montón de experiencias que veo y digo ‘wow, qué increíble que yo soy parte de este grupo’, y principalmente, el saber que pude haber generado un cambio, que alguien descubrió la fortaleza que había en ser sensible, en conectar con sus emociones y volverse súper chingona.
“En ‘El amor en los tiempos del like’ conté mi historia de la manera más honesta. Conecté con mi vergüenza y creo que la gente se identifica con eso, con las historias que vienen del corazón, de ese lado imperfecto, donde la regaste, donde aprendiste, donde puedes decir que estás mejor que ayer.
“Mi intención es que quienes lo lean no pongan el amor romántico como el centro de su universo, que no se conformen. Que no se traicionen estando con alguien que no las hace felices, que no suma ni aporta nada”.
Foto: Esteban Torreblanca / El Universal
Para ti qué ha cambiado a partir de convertirte en inspiración o referencia para miles de mujeres
“Saber que tengo responsabilidades, conmigo y con mi comunidad. Estar informada, saber escuchar, educarme, cuestionarme, incomodarme, poder aceptar cuando no soy capaz de abordar algo. Hacerme consciente de mis privilegios, no por culpa, sino preguntándome qué puedo hacer con ellos.
“En mi podcast ‘Sensibles y Chingonas’ es lo que trato de hacer. Si yo no sé la respuesta, invito a alguien que sepa de lo que habla, sin importar que a lo mejor ese día no pueda intervenir ni opinar. El traer a la mesa a otras mujeres que no han tenido las mismas oportunidades y tienen muchísimo que decir.
“Es un honor tener esta plataforma que día con día llega a miles de personas. Que mi libro, mis palabras hayan causado impacto, que las influenciara a hacer cosas por ellas mismas, desde ir a terapia hasta romper con una relación de violencia.
“Esa es la mejor recompensa de mi trabajo, porque al final no solamente se trata de mí. Se trata de todas las mujeres que son parte de esto. Y es uno de mis propósitos; conectar a ese nivel, que las redes no se traten solo de lo maravillosa que es mi vida, que todo lo que ven es tal cual es, y que esto sirva para que se inspiren a vivir más libres.
“También aprender a creérmela. No dejar que el síndrome de la impostora se apodere de mí, reafirmar que lo que yo tengo que decir es importante. Y esto es algo que a todas las mujeres nos pasa”.
La parte de las críticas, ¿cómo la sobrellevas?
“Honestamente no las leo. Afortunadamente creo que me he encargado de generar pura buena onda en mis plataformas y, aunque no puedo controlar lo que opinen de mí, sí puedo evitar clavarme en lo negativo, no dejo que me frene.
“Considero que uno de mis mayores éxitos es precisamente aprender a escuchar a las personas que para mí son exitosas, cariñosas y amorosas. Ese es probablemente uno de los mejores consejos que puedo darle a quienes lean esto; que es importante rodearse de gente que nos diga la verdad, que nos haga ver nuestras áreas de oportunidad, no solo de gente que nos ame ciegamente”.
Recientemente, una encuesta internacional realizada por la marca L’Oréal Paris e Ipsos encontró que 4 de cada 5 mujeres han sufrido acoso sexual en espacios públicos. El acoso callejero es un problema al que casi todas nos enfrentamos, el cual debemos combatir y evitar normalizar a toda costa.
En apoyo a esa lucha, la firma de belleza dio a conocer hace unos días en la Ciudad de México su programa virtual Stand Up, contra el acoso callejero. Se trata de un programa en línea que busca capacitar a todas las personas para saber cómo actuar frente a esta problemática.
A continuación te contamos más de esta iniciativa, que se lanzó junto a la campaña Porque Tú Lo Vales, que celebra a mujeres mexicanas que alzan la voz y cumplen sus sueños, como Katya Echazarreta (primera mexicana en viajar al espacio).
Stand Up, un programa contra el acoso callejero
La encuesta antes citada dice que, aunque el 80% de las mujeres han sufrido acoso sexual en espacios públicos, solo el 25% dice que alguien le ayudó. El 86% de las personas no sabe cómo actuar cuando es testigo de acoso.
Hecho en colaboración con la organización Right To Be, Stand Up contra el acoso callejero es un programa en línea que busca crear conciencia sobre este problema y capacitar a las personas con la metodología 5D; es decir, cinco herramientas para responder de manera segura al experimentar o presenciar acoso callejero.
Como parte de este programa, 1.5 millones de personas ya recibieron capacitación en 42 países.
Foto: iStock
Existen diferentes tipos de acoso callejero y no siempre resulta fácil de identificar, aunque puede servir esta clave: si es una conducta indeseada de naturaleza sexual, es acoso. Puede tratarse de una mirada lasciva, un “piropo”, hacer burlas sexistas, invasión del espacio personal o directamente agresiones físicas.
En este sitio web puedes capacitarte mediante el programa virtual Stand Up. Se trata de una lección en línea interactiva que, con base en la utilización de cinco herramientas (5D’s), te ayuda a saber qué hacer si eres víctima o testigo de acoso callejero.
La capacitación se inclina principalmente a la parte de los testigos, para que no permitamos que una persona sufra este tipo de acoso. Tiene explicaciones sencillas y medidas de seguridad.
Por medio de videos breves, vas a ver distintas situaciones que seguramente ya conoces bien, así como las diferentes maneras en que los consejos para actuar pueden aplicarse.
Miércoles 8 de marzo. Se llevó a cabo la marcha conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer, donde se dieron cita más de 90 mil mujeres según la cifra oficial del gobierno de la Ciudad de México.
Las niñas, adolescentes, jóvenes, señoras y adultas mayores se dieron cita en diferentes puntos de la CDMX; diversas colectivas partieron desde la Estela de Luz, Glorieta de las Mujeres que Luchan, Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia, entre otros lugares de encuentro.
La movilización inicio desde antes de las 12 del día, donde varias jóvenes en grupos de trabajo, escuela, amigas o familias se organizaron para formar parte de la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer; reunieron sus voces para pedir, gritar, visibilizar o simplemente defender la lucha por sus derechos y exigir una vida libre de violencia.
Nosotras tuvimos la oportunidad de vivir y escuchar algunas de las muchas peticiones que tienen las chicas, experiencias, que el 8M sirve para tener un grito de valor y visibilizar el gran problema que no pasa una o dos veces, sino siempre y que el propósito de la marcha es pedir que la sociedad vea que se debe hacer un cambio.
8M una marcha, miles de mujeres, miles de voces
Alrededor de las 2:45 de la tarde del 8 de marzo, en la Glorieta de la Mujeres que Luchan, varias colectivas partían de ese punto rumbo al Zócalo de la CDMX, gritando y externando su sentir y lo que pedían: el fin de la violencia de género, el fin de los feminicidios, el fin de las desapariciones, el fin del patriarcado y el machismo.
Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda
En una marcha pacífica se lograban ver grupos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la Universidad Iberoamericana; un grupo de jóvenes universitarias de Psicología Educativa y otro colectivo que gritaba que “faltaba Karina”, una joven que se encuentra desaparecida.
Alzando pancartas, carteles, flores, algunas diciendo cómo quieren ver la verdadera transformación que necesita México, mientras que otras visibilizando algún sentir o pena por alguna familiar que ya no pudo alzar su voz.
En la marcha predominaban los colores morado, violeta, blanco, verde y negro, alzando las pañoletas, brincando, entre gritos donde se sentía libertad y, aunque había ruido, parecía ser un lugar seguro.
Las experiencias no deben ser arrebatadas
Antes de llegar a El Caballito, una joven llamaba la atención porque portaba un vestido de XV años; varias chicas se le acercaban y le pedían si podían tomarle una foto y la joven, muy amable, accedía.
El motivo por el que estaba vestida con un vestido grande y pomposo de color rosa pastel, con algunos adornos dorados en la parte superior, era porque hace un año cumplió XV años al igual que varias de sus amigas, pero la diferencia fue que ellas no pudieron celebrarlo por causa que fueron víctimas de feminicidios.
Ivanna Martínez decidió darles voz a sus amigas y a muchas más adolescentes que no pudieron vivir ese momento en sus vidas, porque considera “que es una etapa que todas las mujeres deben pasar” y que nadie tiene por qué arrebatar experiencias, además de llevar un cartel con la frase “Por todas las que no tuvieron el sueño de cumplir XV años”.
Amigas, familias, TODAS seguras
A las 3:10 de la tarde, a la altura de El Caballito, pocas familias iban marchando; Marisol iba acompañada de sus sobrinas, porque tiene la intención de mostrarles sus derechos y la importancia de la marcha, porque quiere un país seguro para ellas y sus futuras hijas.
Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda
Mientras tanto otro grupo de amigas iban acompañadas con carteles, gritando lo que se escuchaba en coro: “Ni una asesinada más”, “No somos una, no somos 10… gobierno cuéntanos bien”. Después declararon que están en la marcha “porque las mujeres no son tratadas como deberían”, además de también visibilizar lo que las antepasadas sufrieron y no pudieron decir nada, pero ahora ellas les dan voz.
Cuando dieron las 3:50 de la tarde, los contingentes ya estaban a la altura del Hemiciclo a Juárez donde había más de mil mujeres para ese momento, alzando carteles, pancartas. El sol se encontraba en su máximo punto, pero aun así los gritos no cesaban.
Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda
Elisa decidió marchar por su amiga Adri, que no pudo estar en la marcha porque fue víctima del accidente de la Línea 3 del metro. Elisa expresa que quiere vivir segura, donde los trabajos no deben ser precarios, en su cartel le mandaba un mensaje a su amiga que la describió como una “luz” para ella y todos los demás que la conocieron; “las paredes, la historia y el arte no callan” lo que piden es justicia. Además, “la negligencia también mata”.
Al ir avanzando frente a Bellas Artes a las 4:12 de la tarde había un grupo de danzantas prehispánicas, quienes llamaban la atención entre tambores, cascabeles de muñecas y tobillos sonaban, lo hacían como un tipo de manifestación artística, para exigir la libertad.
Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda
Rumbo al Zócalo
Las colectivas entraron por la calle 5 de mayo, en ese punto se comenzaron a aglomerar los contingentes; los pasos se hacían lentos pero las voces no cesaban, al contrario se hacían retumbar en las paredes de la estrecha calle, por la gran cantidad de mujeres que había y que no estaban dispuestas a quedarse calladas.
Mujeres apoyaban desde arriba de los balcones, gritando apoyando a la marcha, enseñando algún objeto morado o violeta, se escuchaba al unísono “Ellas sí me representan”; una chica comenzó a soltar lagrimas y su amiga la abrazó.
“Si eres mujer, únete también”, casi a la entrada del Zócalo ya se encontraban policías estrechando la calle, simplemente paradas, dos de ellas traían flores y las chicas de la manifestación las saludaban, pero en ese momento era un respeto mutuo, no hubo agresión por parte de ninguno de los grupos.
Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda
Al caminar un grupo de jóvenes se comenzaron a aglomerar y decían “ahí está Nath, ahí está Nath”; en la marcha del 8M de encontraban las youtubers Nath Campos y Juana Martínez que no dudaban en darle alguna fotografía a las jóvenes que se las pedían.
“Por nuestro derechos, porque queremos hacernos escuchar para hacer un cambio, esta marcha es estar con muchas mujeres y no estás sola”, dijo Juana Martínez al preguntarle por qué asiste a la marcha.
“Por muchas cosas, estoy harta de ver a muchas mujeres muriendo en nuestro país, la cantidad de violencia que hay y sobre todo de que las personas siguen sin entender el por qué seguimos marchando… nos faltan hermanas, nos falta que nos cuiden”, dijo Nath Campos.
Solo mujeres y eso basta
En punto de las 5 de la tarde, en el Zócalo se veía como los contingentes avanzaban, otras chicas cerca del asta bandera sentadas descansando o platicando mientras otras tantas seguían exigiendo y manifestándose.
Un grupo de jóvenes levantaron flores blancas a lo alto, mientras las puesta de sol caía, y aún llegaban más mujeres exigiendo un cambio, porque la sociedad debe entender lo que se pide.
La marcha del 8M no es solo de un día donde las mujeres piden o exigen que ya no haya machismo, donde se lloran perdidas de mujeres, jóvenes, adolescentes o hasta niñas, porque esas problemáticas se viven día a día.
Llegó un 8 de marzo más, en el cual salimos a las calles para manifestarnos y luchar por nuestros derechos, por ponerle un alto a la violencia de género y por la justicia para las víctimas de esa violencia en todos sus tipos. Así es como este 8M de 2023 se vive en la Ciudad de México.
En esta nota estaremos publicando actualizaciones de la marcha del 8M 2023 en CDMX.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
Crónica del 8M en CDMX
12:25 – Ya se encuentran algunos contingentes concentrados en el Monumento a la Revolución, para partir de ahí hacia el Zócalo. Las manifestantes están pidiendo que no se tomen fotos a las infancias participantes en la marcha y señalan que no permitirán qué los hombres documenten la marcha.
Hay alrededor de 800 personas en la zona, pero los contingentes apenas se están formando.
A las 2:30 de la tarde, la saxofonista oaxaqueña Elena Ríos estará presente en este punto para manifestarse.
Foto: Andrea Alvarado
12:36 – En la cuenta oficial de EL UNIVERSAL, reportan que mujeres sobrevivientes y con cáncer de mama se reúnen en la glorieta de las “Mujeres que luchan” para demandar tratamientos oportunos.
12:50 – A un costado del Monumento a la Revolución, manifestantes preparan un tendedero donde denuncian a quienes las han violentado y agredido.
Foto: Andrea Alvarado
1:01 – Hasta ahora, el contingente qué más personas concentra es el bloque de mamás e infancias, el cual se encuentra al costado derecho del Monumento a la Revolución
Foto: Andrea Alvarado
1:07 – Llego al Monumento a la Revolución el contingente de Montañeras. También frente al monumento ya se encuentran las participantes del Bloque Negro.
En la cuenta de Twitter de EL UNIVERSAL reportan que desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan sale rumbo al Zócalo uno de los primeros contingentes de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer; está conformado por universitarias y familiares de víctimas de feminicidio.
Foto: Andrea Alvarado
1:23 – Comenzamos a avanzar desde el Monumento a la Revolución. Al frente de la marcha va el Bloque Negro, seguido de otros contingentes.
“Marchar es para valientes”, “Las mujeres somos nuestras pilares”, “Quiero que los secretos familiares dejen de encubrir abusadores” y “Una se vuelve feminista con su propia historia”, son algunas de las consignas que llevan las manifestantes.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
1:29 – Salen algunos contingentes desde el Ángel de la Independencia, reporta EL UNIVERSAL en su cuenta de Twitter.
1:39 – Ya hay pintas en las vallas que rodean edificios de Avenida Juárez. Mientras caminamos por esta vialidad, podemos leer mensajes frente al Hemiciclo a Juárez.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
En estos primeros contingentes el ambiente es de lucha, pero muy tranquilo y sin violencia. Las manifestantes gritan consignas como “Señor, señora, no sea indiferente. Se mata a las mujeres en la cara de la gente”, y “Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos”. También escuchamos el famoso grito de “Mujer, escucha, esta es tu lucha”.
1:47 – Manifestantes están pidiendo que encabecen la marcha mujeres con discapacidad. Se pararon a descansar un momento por los niños, ya qué es un contingente con madres e hijos.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
1:52 – Desde Los Mochis, Sinaloa, un grupo de mujeres viene a pedir justicia por el feminicidio de Fabiola Vianey Leyva López, quien se desempeñaba como maestra. Tenía 27 años, y se va a cumplir un año de su feminicidio.
A Fabiola la mató un compañero de trabajo, en junio de 2022.
Foto: Andrea Alvarado
2:15 – Acaba de llegar otro contingente a Bellas Artes para partir desde ahí al Zócalo.
Foto: Andrea Alvarado
2:30 – Hasta ahora han sido cuatro los contingentes que hemos visto pasar, en el camino desde el Monumento a la Revolución hacia el Zócalo. Cada uno está integrado aproximadamente por mil personas.
El último contingente ha sido el más grande, además de que esta conformado por más infantes que el resto.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
2:35 – Mientras avanza la marcha, manifestantes están pidiendo que tengan cuidado con los infantes y respeten el orden. Continúan con el lema: “La policía no me cuida”.
En nuestro recorrido desde el Monumento a la Revolución, la marcha ha sido pacífica. Todo avanza tranquilo, tanto por el lado de las manifestantes como por las Ateneas, quienes han respetado el paso.
Algunas manifestantes se animaron a traer a sus mascotas a la marcha.
Foto: Andrea AlvaradoFoto: Andrea Alvarado
2:45 – Iniciaremos otro recorrido desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Ahí nos encontramos con el contingente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, conformado por alrededor de 100 personas.
“Soy la psicóloga educativa de las mujeres y niños que no vas a tocar”, dice la cartulina de Anahí Hernández, quien participa en este contingente.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
2:52 – Integrantes del Bloque Negro reparten a las manifestantes boletines de mujeres y niñas desaparecidas, reporta EL UNIVERSAL. “Nos han encerrado en un concepto equivocado; nosotras venimos a solidarizarnos porque también somos víctimas”, aseguran.
3:00 – Conocimos a Ivanna Martínez, quien acudió a la marcha usando su vestido de 15 años.
“Hace un año yo cumplí 15 y, desgraciadamente, ciertas amigas de mi generación no pudieron celebrar sus 15 años por feminicidios. Esta es una manera de manifestar ciertas etapas que cualquier mujer debería pasar de manera feliz. El hecho de escoger tu vestido, tu fiesta. Creo que es algo que nos arrebatan a nosotras, las mujeres. Creo que es una de las tantas cosas que nos quitan”.
3:05 – “¡El que no brinque es macho!”, canta la colectiva Sonido Babado en Avenida Juárez y pone a bailar a miles de mujeres al ritmo de batucada, reporta EL UNIVERSAL en su cuenta de Twitter.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
3:07 – El contingente Ibero también avanza desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
Estos grupos están principalmente conformados por estudiantes; hay familias en menor cantidad. “Abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer…”, dice una de las consignas.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
3:16 – En la cuenta de Twitter de EL UNIVERSAL reportan que en su avance sobre Avenida Juárez, un hombre increpó a las manifestantes y las agredió a empujones, por lo que ellas respondieron lanzándole agua y pintura. Finalmente, un elemento de la SSC lo retiró del lugar.
3:28 – Mientras caminamos por Avenida Juárez, podemos ver humo de color verde en pro del aborto y de elegir sobre nuestro cuerpo.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
3:41 – La Avenida Juárez luce repleta en algunas partes, mientras escuchamos consignas como “Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”.
Conocimos a Marisol, quien vino a marchar con sus hijas para “enseñarles a luchar por sus derechos”. Para ella “ser mujer en México es muy difícil porque, estés en la calle o en la casa, todo el tiempo vives con miedo de cómo vestirte, de cómo hablar. Y justo por eso estamos aquí, para que en un futuro ellas puedan ser libres de lo que ellas decidan hacer con su vida”.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
3:44 – Platicamos con Elisa, quien está en la marcha para “hablar por mi amiga Adri, que ya no puede estar aquí para hacerlo ella misma”. Adri fue víctima del accidente de la Línea 3 del Metro. El cartel de Elisa lleva la frase “La negligencia también mata”.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.
4:12 – Nuevamente estamos frente a Bellas Artes, en la esquina entre la Avenida Juáres y el Eje Central. De aquí, la marcha continúa por 5 de Mayo con dirección hacia el Zócalo. La calle de Madero se encuentra cerrada.
Foto: Gabriela Hernández
4:49 – En 5 de Mayo, desde las ventanas de los edificios podemos ver mensajes en apoyo a la marcha. “Vivas, libres, sin miedo y perreando”, dice un letrero.
4:52 – Manifestantes derribaron la barda de una construcción ubicada en la esquina del periódico EL UNIVERSAL. Después de eso siguieron avanzando.
4:54 – Llegamos al Zócalo, que poco a poco se va llenando más de contingentes. Las pintas están en las vallas y también en el suelo.
5:00 – Poco después de llegar al Zócalo nos encontramos con las youtubers Juana Martínez y Nath Campos, formando parte de la marcha.
Juana viene a marchar “por nuestros derechos, por todo lo que se está vulnerando, porque nos matan, a un montón de mujeres al día. Porque necesitamos hacernos escuchar si queremos que haya un cambio. Y, la verdad, creo que esta marcha es una gran manera de darte cuenta que estás con muchas otras mujeres. No estás sola, literal”.
Nath, por su parte, dice: “estoy harta de ver noticias de mujeres muriendo en nuestro país, de la cantidad de violencia que hay y sobre todo que la gente siga sin entender por qué estamos marchando. Creo que año con año se hace más evidente, creo que las paredes de nuestra ciudad y nuestros monumentos lo dicen”.
6:59 – Hay quejas y reportes de que, frente a la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional, la policía está aventando piedras y gases. También hay estallidos que vienen desde dentro de la Catedral.
7:02 – A diferencia de otros años, en el Zócalo no se reunieron colectivas con micrófonos abiertos.
7:29 – Continúan los estallidos desde dentro de Palacio Nacional y la Catedral.
Desde hace ya un tiempo, la rivalidad que supuestamente existe entre mujeres es un mito que ha ido quedando en el olvido. Frases como “el peor enemigo de una mujer, es otra mujer”, se volvieron obsoletas, sobre todo ahora que es una realidad que la sororidad es fundamental para y con mujeres.
¿Qué significa realmente ser sororas? ¿Cuáles son los mitos que existen en torno a esta palabra? Nosotras te contamos un poco de lo que es importante saber.
Antecedentes de la palabra
En el libro “Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna” de Ángela Atienza López, se decribe que la palabra sororidad tiene antecedentes en el término ‘sisterhood’, utilizado a finales de los años sesenta por grupos de mujeres neoyorquinas autonombradas “Mujeres radicales de Nueva York”.
Contemporáneamente, Robin Morgan publicó una serie de ensayos feministas que pasaron a la historia como obras que marcaron historia en la época conocida como “Segunda ola del feminismo”, registrada entre los 60 y 90, en países industrializados, menciona un artículo de la Revista Culturales, en palabras de Elizabeth Maier.
En tanto, las obras de Kate Millett, escritora y activista, fueron también consideradas parteaguas en la adaptación de la palabra sororidad, gracias a sus aportes que convocaban a la unión entre las mujeres sin distinciones de por medio.
La palabra como tal sufrió adaptaciones en la lengua, traduciendo ‘sisterhood’ a sororité, que según Atienza López, alude al latín soror, cuyo significado hace referencia a “hermana”.
Foto: iStock
Qué es la sororidad
Dentro del lenguaje hispano, este término se utiliza para hacer enfásis a la necesidad de crear vínculos y alianzas entre mujeres, con el fin de erradicar violencias y vivencias que comparten, describe la definición del Centro Universitario Hispano Mexicano.
Información facilitada por la organización Casa de Apoyo a la Mujer, sugiere que la sororidad, aplicada a la cotidianeidad, pretende construir redes de apoyo, ejerciendo análisis de las circusntancias que les atraviesan y respaldando apoyo desde la empatía, rompiendo con las dinámicas generadas como consecuencia del machismo y patriarcado.
A grandes rasgos, se trata de establecer vínculos con las mujeres que nos rodean, sin hacer distinciones por género, edad, raza, estatus social, religión, preferencias sexuales, ni por ningún otro motivo.
Foto: Netflix
Mitos acerca de ser sororas que debemos dejar atrás
1. Todas las mujeres deben ser tus amigas.
2. La sororidad respalda cualquier acto ejercido por una mujer.
3. El feminismo y la sororidad son lo mismo.
4. Ser sorora se traduce en aceptar tratos injustos y agresiones siempre y cuando provengan de una mujer.
5. Le debemos sororidad a cualquier mujer, aun si ésta nos dañó de alguna manera.
Tras una ruptura con su pareja, Ana Helena Saldaña había regresado a vivir temporalmente a la casa que compartían su madre y sus abuelos. En ese momento tenía 23 años y miles de sueños por cumplir: quería ser mamá mucho antes de los 30, viajar por todo el mundo y vivir fuera de México.
Desde pequeña conocía el valor de la libertad y la independencia. Mientras estudiaba administración de empresas, trabajaba en una compañía transnacional como organizadora de eventos. Amaba el deporte, por lo que iba al gimnasio religiosamente. Ana Helena era imparable.
Pero su historia cambió el lunes 2 de noviembre de 2018, cuando regresaba a su casa exhausta tras haber trabajado todo el fin de semana. Mientras recogía las cosas que tenía en su coche, aparcado frente a su casa, una mujer con una bolsa blanca le ofreció unas gelatinas que supuestamente estaba vendiendo. Ana Helena dice que las rechazó amablemente, pero esta insistía y no estaba dispuesta a irse. A la mujer le acompañaba un hombre que permanecía distante con el rostro cubierto por un cubrebocas.
Ana Helena Saldaña
Cuando Ana Helena abrió la puerta de su casa para entrar, tratando de ignorar a la insistente mujer, su perra Mila salió del interior con actitud de protección y se dispuso a atacar a la supuesta vendedora. “Yo enseguida empecé a regañarla para que entrara de nuevo a mi domicilio. Esa mujer no me había hecho nada y no podía permitir que Mila se comportara de esa manera”, dice Ana Helena.
Sin embargo, cuando logró que su perra se metiera y ella se giró para entrar, sintió cómo la mujer lanzaba un líquido hacia su rostro. Al principio pensó que se había molestado por no haber hecho la venta y le lanzaba la mercancía, pero inmediatamente descubrió que no era así. “Mi primera reacción fue abrir la puerta de la casa y ahí me di cuenta de lo que era, cuando la llave empezó a derretirse en mi mano”.
Foto: Karla Gómez
El inicio de una batalla para Ana Helena Saldaña
Cuando llegó esa noche al hospital, los médicos no podían garantizar que Ana Helena sobreviviera al ataque de ácido. A medida que pasaban los días, diferentes diagnósticos aparecían: el tabique de su nariz se había desgastado por la progresión del ácido, sufrió quemaduras de tercer grado en la cara, el pecho, el cuello, el brazo y la pierna derecha, así como pérdida de la visión en el ojo derecho.
Actualmente Ana Helena vive fuera de México, porque para ella vivir aquí ya no es una opción. Visita el país solamente por las consultas con sus médicos y para reunirse con sus abogados. No obstante, su lucha no sabe de distancias y su voz permanece fuerte –como el primer día– en busca de justicia.
¿Cómo ha sido tu proceso de recuperación?
“Ya llevo 16 cirugías y aún no sé cuántas faltan. De eso nos vamos dando cuenta con el tiempo. En realidad, todo mi tratamiento médico ha sido a base de prueba y error. Gracias a Dios hemos ido por el camino correcto, pero siempre hemos vivido con la incertidumbre de si va a funcionar o cuánto tiempo va a funcionar. Sin embargo, creo que soy una de las pocas mujeres atacadas con ácido en América Latina que no tiene deformaciones, y eso es gracias a la cirujana Anabel Villanueva”.
Aparte de los tratamientos físicos, ¿has hecho otro tipo de terapia?
“Desde que todo esto comenzó he tomado terapia psicológica y hasta hoy no la he dejado. Siempre estoy en constante comunicación con mi terapeuta que ha sido también una gran aliada en todo este proceso”.
Foto: Karla Gómez
Luchando contra la impunidad
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en tan solo 2022 se sumaron 3 mil 754 muertes de mujeres, de las cuales solo 947 (el 33.7%) se investigaron como feminicidios –los cuales son abordados como “presuntos” ante la falta de resolución–, mientras que el resto se considera por homicidio doloso.
En la actualidad no existen registros oficiales del número de ataques hacia mujeres con ácido, pero según el registro de la Fundación Carmen Sánchez, en los últimos 20 años al menos 30 mujeres en México han sido atacadas con ácido. El 85% de estos ataques han tenido a un hombre como autor intelectual y en el 96% de los casos no ha habido sentencia.
De acuerdo con los datos que tiene Ana Helena, quien actualmente forma parte de la red sin fines de lucro No Es Una Somos Todas, solamente en Ciudad de México hay más de 30 mujeres víctimas de ataque por ácido, la mayoría sin obtener justicia.
“Yo no podía entender cómo era posible que mi delito lo estaban clasificando como ‘Lesiones que sanan entre 15 y 60 días’. Para las autoridades, como yo era la única víctima no se podía hacer nada. Una víctima no es suficiente para que se haga justicia”, comenta.
Mientras su caso se difundía, más mujeres –víctimas de ácido y otros tipos de maltrato– contactaban a Ana Helena con el fin de acompañarse y a la vez visibilizar lo que estaba sucediendo.
Ana Helena considera que debido a la negligencia de las autoridades se ha perdido la oportunidad de poder avanzar en su caso. “Todo lo que está en la carpeta de investigación, lo he conseguido yo”. Hasta el momento hay una persona detenida, pero el autor intelectual sigue en libertad.
¿Cómo ha sido el desarrollo de tu caso?
“Es ridículo que la víctima en este país tenga que armar su carpeta de investigación, presionar a las autoridades y enfrentarse a los medios. He tenido sesiones con la fiscalía de hasta seis horas y no se resuelve nada. Ese es mi caso; muchas otras ni siquiera tienen el privilegio de ser escuchadas. Cuando te enfrentas cara a cara con la realidad es más doloroso de lo que nos imaginamos. Lo irónico es que prácticamente el 80% de las personas que han llevado mi caso en las fiscalías han sido mujeres. Les he pedido que se pongan a pensar que esto pudo haberle pasado a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres. No hay empatía”.
¿Has notado irregularidades en tu caso?
“En todas las fiscalías en las que ha estado mi carpeta ha habido negligencia de corrupción, principalmente en la fiscalía general. Hace casi cinco años tuve la primera reunión con la fiscal Ernestina Godoy para presentarle mi caso, y me juró viéndome a los ojos que iba a hacer justicia. Hace poco nos encontramos de nuevo, y no tenía claro quién era yo. Espero poder hablar algún día con total libertad de las irregularidades de mi caso. Vivimos en un país donde no solo le tienes miedo a tus agresores, sino también a los que te protegen. Uno ya ni sabe por dónde va a venir el golpe”.
En 2019 estuviste en el Congreso por la iniciativa de reforma del Código Penal
“Al principio, me di cuenta de que había mujeres que decidieron vivir en el anonimato por falta de justicia. Yo sentía que tenía que hacer algo, y fue cuando Alessandra Rojo de la Vega, quien en ese momento estaba en la cámara como diputada, se me acercó para que juntas solicitáramos una reforma del Código Penal en la que se considerara como delito causar lesiones a mujeres mediante el uso de ácidos o sustancias corrosivas.
“Tardó un año para que aprobaran la propuesta pero se logró, en nombre de todas las mujeres que han sido víctimas de estos ataques. Sin embargo, aún no hay sentencias, no hay detenidos o están a punto de salir libres. Supongo que este esfuerzo sirvió para abrirle, de alguna manera, la puerta o darles las herramientas a quienes tengan que pasar por este infierno para poderse defender, aunque sea de una manera penal”.
Foto: Karla Gómez
El poderío de su voz
Las heridas de Ana Helena han ido sanando y en el camino ha descubierto que su experiencia y su voz han servido para ayudar a otras mujeres. “No se queden calladas, nunca se sabe quién las está observando o a quién le van a cambiar la vida o la perspectiva de su propia situación”.
Mientras tanto, Ana Helena Saldaña desea enfocarse en terminar sus tratamientos médicos y poder darle carpetazo a la agresión que sufrió para poder reencontrarse con ella misma, con la esperanza de poder retomar su vida. “Cuando te pasa algo así, tienes que aferrarte a algo, sino te vuelves loca. Es necesario encontrar esperanza y paz en medio de la tormenta que vives y de toda la oscuridad que tienes que atravesar”.
Estoy escribiendo todo. Estoy guardando todo, porque espero que algún día pueda hablar con libertad de lo que realmente pasó.
La primera mujer mexicana en viajar al espacio. Katya Echazarreta sabe perfectamente lo que significan esas palabras y la curiosidad que generan. Sabe que es muy fácil imaginar que, al ir más allá de los confines de nuestro planeta, te vuelves una especie de figura mística o una heroína sin fallas. Pero ella no busca ser nada de eso.
Katya no tiene miedo de hablar sobre sus temores e inseguridades, de ir en contra de las expectativas ni de admitir que ella, como todas nosotras, todavía tiene que descubrir día a día cuál es el camino a seguir (y sabe que ese camino se mantiene en constante cambio). Habla con sinceridad, se ríe de manera contagiosa y no titubea para decir lo que piensa.
Nacida en Guadalajara y perteneciente a una familia que migró hacia Estados Unidos, Katya ha vivido entre dos culturas y transita entre ellas con naturalidad. Ella estudió Ingeniería Electrónica y, en sus años trabajando en la NASA, ha colaborado con proyectos como el robot Perseverance.
Foto: QUADRA/Mónica Martínez
Entrevista con Katya Echazarreta
Menos de 100 mujeres han viajado al espacio y Katya pertenece a ese grupo, pero quiere ayudar a que la cifra cambie definitivamente. Ella desea inspirar a las niñas para desarrollarse en la ciencia e ingeniería, y que no permitan que nadie les diga que no pueden hacerlo.
Ese nuevo sueño la ha llevado a colaborar con diversas organizaciones y empresas; entre ellas se encuentra Mattel, marca que recientemente mostró al mundo una muñeca Barbie inspirada en Katya Echazarreta, como parte del programa Barbie Role Model.
Tuvimos oportunidad de platicar con Katya en la Ciudad de México y esto fue lo que nos contó.
En la mañana justo antes de viajar al espacio, ¿cómo te sentías?
“Tenía muchos nervios, no necesariamente por el viaje sino porque había una tormentota y la noche anterior nos habían dicho que se estaba vigilando la tormenta, pero que si no mejoraba la situación iban a tener que posponer el vuelo una vez más.
“La primera vez se tuvo que posponer por semana y media o algo así. Entonces eso nos dicen: ‘bueno, pues ya váyanse a dormir’. Me acuerdo que eran como las 2 o 3 de la mañana cuando empiezo a escuchar la lluvia y dije ‘no puede ser’”.
Lo relatas así como un asunto laboral, como de ‘tengo que ir a llegar al evento, tengo que llegar a la entrevista’. ¿Lo veías así?
“Bueno, yo siento que para mí en ese momento no me dio miedo lo que iba a hacer, no me dio miedo el viaje. Más bien fue como cuando vas a tomar un examen que sientes esa ansiedad, que dices ‘ya, ya, ya, ya quiero que pase’. Y cuando ya finalmente lo estás haciendo se te quita, estás en modo de ‘pues estoy haciendo esto, tengo que enfocarme’.
“Siempre los momentos más estresantes son esas horas o esos minutos antes, pero yo tuve mucho entrenamiento mental y entrenamiento emocional”.
Foto: QUADRA/Mónica Martínez
¿Ese entrenamiento fue por parte tuya o es un requisito? ¿En qué consistió?
“Fue por parte de mi misión. Lo más importante que tuvimos que hacer era como unos ejercicios psicológicos, y esto puede funcionar para lo que sea, no tienes que viajar al espacio. Pero me dijeron ‘busca una imagen de la cápsula, del cohete, y empieza a imaginarte en esas situaciones’. Me decían ‘imagínate que ya estás sentada en tu asiento, que ya estás viendo por la ventana, ¿qué quieres sentir?’.
“Entonces yo decidí que quería sentir emoción, pero no como cuando tienes el corazón todo acelerado, yo quería sentir una emoción relajada. Entonces me dijeron ‘lo que vas a hacer desde ahora hasta ese día cuando te sientas así, cuando te sientas relajada por lo que sea, vas a cerrar los ojos y vas a imaginar ese momento porque la emoción ya la tienes, esa emoción que estás buscando, y le estás agregando estas imágenes de estas memorias que vas a tener en un futuro’.
“Eso es lo que hice, practicaba y practicaba. Realmente funcionó, como que le enseña a tu mente ‘ah, esto ya lo practiqué, cuando yo esté aquí, así me voy a sentir’”.
Además de las emociones que previamente ya habías trabajado, ¿cuando estabas ahí qué pensamientos llegaron a tu mente?
“Es una situación muy difícil porque creo que muchas personas quieren escuchar todas estas sabidurías, eso es lo que esperan escuchar, pero realmente en este momento eso no es lo que sucede, porque en ese momento estás viviendo algo tan diferente, tan especial.
“Y no estoy diciendo que no piensas en esas cosas. Habitualmente todo eso pasa después, cuando regresas y puedes pensarlo ya en tu casa; cuando ya no estás en la locura de todos los medios, la prensa, la gente y las preguntas.
“Lo comparo como cuando un bebé nace, que todo lo que conocía ya no existe, todo lo que escuchaba, todo lo que sentía. Así que es como cuando naces y estás teniendo todas estas experiencias que nunca en tu vida has tenido, y empiezas a llorar. Es igual.
“Dices ‘¿y ese color qué es? Ese color negro del espacio, nunca había visto algo así de negro, y el planeta está aquí y está brillando, y es un azul hermoso, increíble. Y la luz del planeta me está llegando a la cara pero al mismo tiempo, estoy flotando…’”.
Foto: QUADRA/Mónica Martínez
¿En algún momento tuviste miedo, ya estando ahí?
“Estando ahí no, porque estás tan ocupada mentalmente tratando de entender lo que está sucediendo y lo que estás viendo que no tienes ni tiempo de sentir miedo. Yo realmente siento que pues obviamente si se prende alguna luz de alarma de emergencia o pues empiezas a escuchar así los sonidos de emergencia, obviamente en ese momento probablemente ni pasa un segundo, bueno, empiezas a sentir la adrenalina y el miedo. Pero como estás pasando tantas cosas, no”.
¿Quién fue tu ‘role model’, cuando eras niña o cuando eras adolescente?
“Yo tenía como ‘role model’ a la astronauta Elena Ochoa, que fue la primera mujer hispana en viajar al espacio. Ella nació de abuelos mexicanos, sus papás ya nacieron en Estados Unidos y ella también, así que aunque nuestras historias no son muy similares porque yo nací en Guadalajara, soy mexicana, era lo más cercano que yo tenía de una figura hispana.
“Para mí su historia fue muy importante, porque aparte de ser la primera también se convirtió en directora de un centro de la NASA. Y estudió Ingeniería Electrónica, igual que yo”.
¿Cómo viviste tú estar entre estas dos culturas?
“Sí le doy mucho las gracias a mi mamá, porque cuando nos vamos a Estados Unidos obviamente mi educación en México ya no continuó, sino en Estados Unidos. Pero para mi mamá siempre fue muy importante que nosotros estudiáramos español, que estudiáramos la historia de México.
“Mi abuelito por parte de mi mamá era maestro, así que llegábamos y nos platicaba de Zapata y Juárez, y todas estas figuras que fueron muy importantes para México; de esas figuras nos enseñaban en la casa, porque en la escuela pues ya nos estaban enseñando historia de Estados Unidos”.
Foto: QUADRA/Mónica Martínez
¿En qué momento de tu vida te acercaste a la ciencia e ingeniería?
“Siempre. Desde que yo era muy niña sentía ya ese amor, ese interés. No lo entendía completamente, porque si tienes cinco años no vas a estar diciendo ‘yo voy a ser ingeniera, voy a diseñar circuitos’.
“Pero como niña sí entiendes que te gusta desarmar las cosas, te gusta ver ‘qué es esto que tiene aquí, cómo funciona’. Con esas preguntas que yo hacía me di cuenta al crecer que yo tenía ese interés por la tecnología y por el espacio”.
¿Crees que en la industria espacial hay todavía una brecha de género?
“Sí, totalmente. Cuando yo me gradué de la universidad, para empezar me gradué con 13% de mujeres, yo era una de dos mexicanas y lo veían como un éxito.
“Y luego vámonos más atrás. Cuántas logran entrar, cuántas se salen por todos los problemas, por el abuso, por el sexismo, por el racismo (que en mi caso yo tenía las dos cosas). Cuántas se salen y no logran graduarse para llegar a ese 13%. Ahora, de ese 13% cuantas logran entrar a organizaciones como la NASA. Y, de esas que sí logran entrar, cuántas duran más de cinco años por las mismas razones.
“Así te vas dando cuenta cómo esto empieza desde niñas, hasta que quedan dos o tres.
“El problema no es que no les guste. Ay, cómo me cae gordo leer y escuchar, especialmente de los hombres, que las mujeres son libres de estudiar lo que quieran pero deciden no hacerlo, no les gusta. ¿Y cómo me vas a decir eso a mí si yo, desde niña, estoy viendo que me están dando un carrito que para jugar que voy de compras para cocinar, y que los juguetitos son una cocinita para hacer cupcakes o pastelitos, y que a mi hermano le dan kits de ciencia y de ingeniería, que a mi hermano le dan legos para que construya y desarrolle el pensamiento de ingeniería?”
¿Qué le dirías a alguien que quiere aventarse a seguir un camino como el tuyo? Alguien que probablemente se va a enfrentar al sexismo, racismo, todo ese tipo de cosas.
“Yo realmente creo que lo más importante siempre es esa seguridad propia, ese amor propio, porque claro que vas a tener que pasar por todas esas cosas.
“Yo no le voy a mentir a nadie, nunca le voy a mentir a las mujeres ni a las niñas, porque tienen que saber la realidad que existe para que estén preparadas. Porque cuando una como mujer ya entiende lo que va a tener que vivir, es más fácil ya crear todas esas herramientas para que tú sepas cómo reaccionar ante esas situaciones y que te puedas proteger a ti misma. Claro que va a doler y va a ser muy difícil. Para mí lo más importante siempre ha sido esa seguridad aunque no siempre lo sienta claro”.
¿Cuál es tu siguiente sueño?
“Bueno, yo estaba lista para continuar con mi carrera en la NASA y continuar con mi trabajo como ingeniera, diseñar más circuitos. Soy diseñadora de circuitos electrónicos.
“Yo ya estaba lista para regresar a la ingeniería y seguirme preparando para alguna misión en el futuro por parte de alguna de estas empresas privadas que ya están creciendo en Estados Unidos para trabajos y misiones espaciales. Esa era la meta.
“Pero lo que sucedió fue algo diferente, algo que una no puede controlar, cómo te va a cambiar el corazón y la psicología después de una experiencia así. Eso yo no lo esperaba y definitivamente después de esta experiencia lo que yo sentí es que ya no podía seguir trabajando para mí, tenía que trabajar para nosotros.
“Porque en este momento yo tengo una gran responsabilidad y yo tengo una gran voz, los medios me ponen atención; si yo digo algo que algo no está bien o que quiero hacer algo, que quiero cambiar algo, lo van a publicar y ese es un poder increíble. Si yo quiero una junta con algún gobernador, diputado o senador la puedo conseguir y eso es un poder también increíble, y tengo que usarlo para el bien del país.
“Si yo dejo todo esto pasar, que pasen los años y si yo no hice nada, no hablé con nadie, no usé mi voz, nada cambió y sigo con mi carrera ya. Yo realmente no creo que en 30 o 40 años yo pudiera regresar la mirada hacia atrás y sentirme bien”.
El Día Internacional de la Mujer convoca cada año a millones de mujeres en todo el mundo a manifestarse desde sus propias posibilidades para conmemorar la lucha que al día de hoy continúa. En diversas partes de México se llevan a cabo concentraciones que recorren las avenidas principales del país, reuniendo cifras históricas de asistentes, volviendo primordial la seguridad de cada una de ellas en la marcha 8M 2023.
Si tienes planeado acudir, toma en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad y supervivencia, sobre todo si es tu primera vez manifestándote.
Guía de seguridad y supervivencia para la marcha 8M 2023
1. Usa ropa cómoda
Considera que vas a caminar distancias considerables, por lo que es recomendable que lleves un atuendo que te permita moverte con facilidad. Lo ideal es un par de jeans, playeras y blusas de telas flexibles y tenis o zapatos cómodos. El blanco es ideal para los días soleados, aunque te sugerimos llevar manga larga y gorra igualmente.
2. Carga tu celular al 100%
Asegúrate de que la batería de tu celular esté completa antes de salir. Toma en cuenta las horas que te tomará trasladarte hacia la marcha 8M 2023, lo que dura la concentración y el regreso a casa. En este tiempo necesitarás estar comunicada con tu red cercana y acompañantes, así como por cualquier incidente que pudiera surgir. Por lo mismo trata de usarlo solo para lo indispensable y tener datos móviles disponibles.
3. Procura mantenerte en grupo
En medida de lo posible, procura no ir sola. Establece grupos con tus amigas y compañeras para que se acompañen durante la marcha. Si no conoces a nadie que asista, busca colectivas y organizaciones que tengan su propio contingente y únete a ellas. Solo recuerda respetar las normas establecidas dentro de cada una.
Al terminar, mantén informada a personas cercanas sobre tu ubicación y vuelve con alguien más a casa.
4. Lleva contigo solo lo básico
No cargues con demasiado peso, solo con aquello que sí necesites para antes, durante y después de la marcha 8M 2023. Preferentemente una mochila pequeña o riñonera en la que lleves agua, papel higiénico, un pañuelo o paliacate, algún snack, bloqueador solar, dinero en efectivo y llaves. No olvides tus pancartas y algo que lleve los colores distintivos, que son el morado y el verde.
5. Mantén resguardadas tus pertenencias personales
Cuida en todo momento tus pertenencias personales, sobre todo tu celular y cartera. En esta última lo primordial es tener dinero en efectivo y una identificación; de ser posible, deja en casa tus tarjetas.
Foto: Karla Tejeda. NosotrasMx
6. Protege tus ojos, nariz y boca
Se han registrado encapsulamientos y dispersión de manifestantes con gases. Guarda la calma y acércate a grupos grandes para sentirte más segura, sigue las instrucciones de quienes encabecen las colectivas y auxilia tanto como puedas.
Para protegerte de los gases cubre con un pañuelo tu nariz y boca, en caso de entrar en contacto con alguna sustancia desconocida, pide ayuda.
7. Ubica un punto de encuentro con tus acompañantes
Al ser una convocatoria que reúne a miles de mujeres en todas las ciudades de México, es fácil que puedas perderte entre el mar de gente, aun si vas con un grupo específico. Para esto lo ideal es ubicar un punto de encuentro en el que localizarse en caso de perder a alguien de vista.
8. No caigas en provocaciones
Lamentablemente, muchas personas no respetan las causas de la marcha 8M 2023 y lo toman a juego, tomándola como una oportunidad para molestar a sus asistentes y tratar de provocarlas. Ignora cualquier comentario externo que busque crear conflicto, enfócate en tus razones y sigue tu camino.
9. No expongas tu integridad ni la de terceras personas
Esta marcha debe ser un lugar seguro para todas las mujeres. No expongas tu integridad ni la de terceras personas bajo ninguna circustancia. Esto incluye evitar documentar en el que se vulnere la identidad de las asistentes y cualquier rasgo que facilite su identificación, así como no publicar material en el que salgan niñas y niños.
10. Presta atención a lo que sucede a tu alrededor
No se trata de que caigas en paranoia, sino de que estés al tanto de todo lo que vaya pasando durante la marcha 8M 2023. Fíjate en lo que hay alrededor a cada momento, y en caso de observar cualquier movimiento extraño, avisa de inmediato a tus compañeras. Recuerda que nos cuidamos entre todas.
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la ONU ya tiene preparado el tema de este año. Esta vez hace un llamado a los gobiernos, movimientos activistas y sectores privados para conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo para mujeres y niñas de todo el mundo. Bajo el lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” es la conmemoración de ONU Mujeres este 8M.
Aunque el mundo digital ya esta presente en nuestras vidas, existe una brecha a nivel internacional al acceso digital para probar el potencial de la tecnología, debido a las formas de desigualdad y mayores amenazas a nuestros derechos y bienestar.
Mujeres y niñas seguimos seguimos siendo infravaloradas en la creación, el uso y la regulación de la tecnología, y es menos probable que ingresemos a carreras relacionadas con la tecnología, y más probable que nos enfrentemos acoso y violencia en línea.
“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”
En palabras de la ONU, a medida que nuestra vida cotidiana se digitaliza cada vez más, las brechas de género en el acceso digital amenazan con dejar a las mujeres y las niñas aun más rezagadas. Aunque los esfuerzos para cerrar estas brechas han llevado a mejoras en el puntaje de paridad de género, la brecha absoluta entre el acceso de hombres y mujeres en realidad ha aumentado en 20 millones desde el 2019.
Hoy, el 63% de las mujeres tiene acceso a Internet, en comparación con el 69% de los hombres. Y las mujeres tienen un 12% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde antes de la pandemia.
Cuestiones de etnicidad, edad, discapacidad, nivel socioeconómico y la ubicación juegan un papel en la determinación del acceso y uso digital de las mujeres.
Foto: ONU Mujeres
Por eso la ONU comenta que cerrar las brechas de acceso requerirá algo más que una mejor infraestructura digital. Abordar factores como la asequibilidad, acceso a la electricidad, la privacidad, la seguridad en línea, las normas sociales, habilidades digitales y la alfabetización, todos los cuales están mediados por el género, será clave para que las mujeres se conecten de manera significativa.
Ante todo esto, la ONU hace cuatro llamados para cerrar la brecha por un futuro digital igualitario.
Eliminar todas las barreras para acceder al mundo digital.
Educar y capacitar a mujeres y niñas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Permitir que las mujeres creen tecnología que satisfaga nuestras necesidades.
Eliminar la violencia de genero en línea.
Testimonio de mujeres que dan voz al buen uso de la tecnología
Foto: Unsplash. CoWomen
1. Para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos
Ayesha Amin es una emprendedora y activista en los campos de la tecnología y el género que vive en Pakistán. Es la fundadora de la organización Baithak-Challenging Taboos, dirigida por jóvenes y mujeres, que trabaja para ampliar el acceso a la información sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Ayesha comenta que el tema de salud y derechos sexuales han sido un tabú durante mucho tiempo. “Cuando las mujeres no tienen acceso a la información, no pueden tomar decisiones con conocimiento de causa sobre su cuerpo”, señala Ayesha, de acuerdo con ONU Mujeres.
2. Para difundir la alfabetización digital
Dilanaz Güler es una activista turca por la igualdad de género de 19 años. Defensora de la lucha contra el feminicidio y la violencia de género en Internet, también trabaja para promover la alfabetización digital y el uso de los medios de comunicación con visión crítica. Además, es la fundadora del colectivo Youth for Digital Literacy, dirigido por jóvenes y adolescentes.
La propia visión de Dilanaz es clara. “La razón por la que hago mi trabajo es que creo firmemente que la tecnología puede ayudar a construir un mundo mejor”, afirma.
Se acerca el 8M, por lo que es un gran momento para recordar a algunas autoras precursoras del feminismo, quienes nos dieron obras emblemáticas para abrir nuestra perspectiva y abrieron camino hacia el empoderamiento. Ellas nos brindaron diferentes pensamientos, para así crear una definición colectiva con diferentes filosofías, ideales y objetivos.
7 autoras emblemáticas del feminismo
El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer en diferentes países, y es una fecha para reafirmar la lucha por nuestros derechos y los problemas que aquejan nuestra sociedad en temas de género.
Aquí te presentamos a 7 mujeres emblemáticas que han escrito sobre feminismo.
1. Virgina Woolf
Foto: Wikimedia Commons.
Adeline Virgina Woolf, o mejor conocida como Virgina Woolf, nació el 25 de enero de 1892 y fue una escritora vanguardista. Destaca por realizar cuentos, obras teatrales y obras literarias.
El sitio de Columbia College informa que destaca por ser una de las figuras intelectuales más representativas del Bloomsbury Circle, el cual fue un grupo de intelectuales (escritores, filósofos, artistas y activistas) británicos que durante el primer tercio del siglo XX resaltaron por sus aportaciones a la cultura.
El estilo literario de Wolf es representar la cima del modernismo literario, promover la política liberal, principalmente impulsando el movimiento feminista que apenas nacía. En sus obras literarias o cuentos, estas son las principales características: los personajes piensan son altamente reflexivos, se encuentran en una atmósfera de inestabilidad generalizada y desarrollan cambios sociales.
Su ensayo “Una habitación propia” de 1929, cita una frase que se vuelve relevante para el movimiento feminista de 1970 “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”; siempre en sus textos trata de posicionar a la mujer inteligente y autónoma.
Algunas de las obras que destacan de Virgina Woolf son: “La señora Dalloway”, “Al faro”, “Orlando”, “La casa encantada” y “La olas”.
2. Simone de Beauvoir
Foto: Wikimedia Commons
Simone de Beauvoir nació en París, Francia, el 9 de enero de 1908. Con el tiempo se convertiría en una filosofa, profesora, escritora y activista feminista. Cambridge University Press informa que realizó un desarrollo intelectual en sus años universitarios en una tradición filosófica cartesiana, neokantiana, las cuales posicionaron las líneas emergentes del feminismo a finales del siglo XX.
Mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial comenzó a escribir su primera novela, “La invitada”, de 1943; en esa novela se atrevió a explotar las preguntas que surgían entorno a la libertad, acción y la responsabilidad individual.
En una de sus obras más representativas, que es “El segundo sexo” de 1949, aborda las relaciones con las demás personas, proyectando la luz del humanismo existencialista.
Algunas de sus obras que te podrían interesar son “La mujer rota”, “Memorias de una joven formal”, “Los mandarines”, “The coming for age” y “Una muerte muy dulce”.
3. Rosario Castellanos
Foto: Wikimedia Commons.
Rosario Castellanos fue periodista, escritora y diplomática nacida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Basado en información del Gobierno de México; Castellanos es considerada una figura importante del feminismo latinoamericano, considerada una pionera.
La escritora incursionó en la mayoría de los géneros literarios, incluyendo poesía, ensayo, cuento, novela y teatro. Un artículo muy representativo de Castellanos fue “Feminismo a la mexicana” de 1963, utilizando por primera vez la palabra “feminismo”, exponiendo la posición de la mujer y las diferencias que existen con los hombres en la sociedad mexicana, posteriormente el texto formó parte de la nueva ola feminista.
Algunas de sus obras más representativas son “Balún Canán”, “Poesía no eres tú”, “La muerte del tigre y otros cuentos”, “Oficio de tinieblas”, “Mujer que sabe latín…”, “Ciudad real” y “El eterno femenino: farsa”.
4. Vandana Shiva
Foto: Wikimedia Commons.
Vandana Shiva es una física, escritora y filósofa india, nacida el 5 de noviembre de 1952. Tiene una basta educación sobre temas de ecologismo, filosofía y feminismo, además de ser defensora de los derecho alimentarios.
BBC informa que Vandana se ha ocupado de la gran agricultura, argumentando que se puede acabar con el “hambre del mundo”, ayudar a salvar el planeta. Destacada en el ecofeminismo, la cual es una corriente de pensamiento que aborda un movimiento social que es la combinación de ecologismo y feminismo.
En esta corriente de pensamiento pone en tela de juicio el manifiesto de las relaciones de subordinación que ejerce la sociedad hacia grupos vulnerables, hacia grupos sociales no privilegiados que son sobreexplotados, además del abuso al medio ambiente y natural.
Shiva participó en el movimiento Chipko cuando tan solo tenía 20 años. Algunos de sus libros más representativos son “Terra viva: my life in a biodiversity of movements”, “Manifiesto para una democracia de la tierra” y “The violence of green revolution”.
Chimamanda Ngozi Adichie nació en Inugu, Nigeria, en 1977. Basado en información de Harvard University tiene una vasta educación teniendo cercanía con el intelecto desde niña, porque sus padres trabajaban en la Universidad de Nigeria.
Cuando creció, estudió Medicina durante un año en Nsukka y con solo 19 años se mudó a Estados Unidos para continuar con sus estudios; ingresó a la licenciatura de Comunicación y Ciencias Políticas.
Después de graduarse decidió tomar una maestría en Estudios Africanos por la Universidad de Yale y otra en Escritura creativa en la Universidad de Johns Hopkins, además de recibir varios doctorados por diferentes universidades prestigiosas.
Se destaca por ser escritora, basando su trabajo principalmente en novelas, además de ser dramaturga y abordar temas de feminismo pero con un enfoque racial. Su primera novela “Purple Hibiscus” de 2003 se llevò el premio de Commonwealth Writers’ Prize, y su segunda novela, “Half of a Yellow Sun” (de 2006), fue premiada con el premio Orange Prize.
Algunas de sus novelas más representativas también son “Todos deberíamos ser feministas”, “Americanah”, “Algo alrededor de tu cuello”, “Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo”, “Sobre el duelo”, solo por mencionar algunos, además de ser nombrada 100 de las mujeres más influyentes por la revista Time en la edición de 2015.
Margaret Atwood es originaria de Ottawa, Canadá. Nacida el 18 de noviembre de 1939. Se ha destacado por ser escritora, poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista, principalmente política y feminista.
Basado en datos de University of Toronto (de la cual es egresada), desde niña le encantaba leer todo tipo de literatura y géneros, a raíz de esta pasión comenzó a escribir cuando tenía 16 años y posteriormente se tituló en Filosofía Inglesa.
Ha hecho diferentes maestrías y doctorados referentes a literatura y temas políticos; pasando por diversos colegios: Universidad de Harvard, Universidad de Columbia Británica, Universidad de Alberta y la Universidad de Nueva York.
Una de sus obras más representativas de la autora es “The Handsmaid’s Tale” (1985), por hacer hincapié hacia el trato a la mujer y una forma de crítica social sobre los esquemas jerárquicos que se establecen.
Tanto fue el éxito de la obra que tiene una adaptación de serie para televisión (cinco temporadas) protagonizada por Elizabeth Moss. Incluso Atwood se dio tiempo para dar una conferencia a los jóvenes universitarios de Toronto sobre el libro en abril de 2017.
Es miembro del organismo de derechos humanos de Amnistía Internacional. Algunos de los libros que te pueden interesar: “Los testamentos”, “Alias Grace”, “Oryx y Crake” y “Penélope y las doce criadas”, por mencionar algunos.
7. Nuria Varela
Nuria Varela es oriunda de España. Es periodista, escritora que se basa específicamente en feminismo radical y violencia de género. Según su perfil de LinkedIn, se ha capacitado en Estudios Interdisciplinares de Género, teniendo una maestría en Género y Políticas de igualdad para Mujeres y Hombres; un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Fue la primera directora de Gabinete del Ministerio de Igualdad en 2008, además de participar en grupos feministas en contra de la violencia de género.
En sus obras siempre trata de dar un conocimiento de lo qué es el feminismo, informar con perspectiva de género y defender los derechos de las mujeres; algunas de sus obras más destacables son: “Feminismo para principiantes”, “Feminismo 4.0. La cuarta ola”, “Íbamos a ser reinas: Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres” y “Cansadas de la nueva misoginia”.
Mujeres grandiosas que han expresado sus ideas a través de la literatura, defendiéndose por medio de sus palabras no importando la época, ni el contexto, siempre luchando por defender sus ideales.
Es perfectamente normal que una entrevista laboral nos ponga nerviosas, ya sea que hayas estado en un trabajo anteriormente o seas primeriza, a cualquiera nos pone nerviosas estar en esa situación.
Presentarte en una entrevista, la información sobre ti que proporciones y la imagen que proyectes puede ser crucial, por lo tanto debes mostrarte segura, calificada, entre muchas impresiones más, que obviamente después debes demostrar.
Otra de las cosas que nos pone nerviosas es la incertidumbre: no saber qué te van a preguntar, cómo será tu entrevistador y si a ti te gustará el ambiente de la empresa. Sin embargo, existen cosas que puedes hacer con anticipación para minimizar un poco todo esa incertidumbre y ayudarte con el nerviosismo.
5 tips para prepararte antes de una entrevista laboral
Practicar antes de una entrevista puede traer muchos beneficios, como lo informa el portal Indeed, mejora tu confianza y comodidad; ya que al presentarte, cuando anteriormente has practicado te hace sentir segura en lo que dices, por lo tanto brindas una imagen positiva.
Por eso te traemos 5 tips de cómo prepararte antes de que tengas la entrevista del trabajo que deseas obtener.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
1. Investiga la empresa
Un acierto que puedes tener es investigar lo más posible la empresa: ver su filosofía, principios, valores, misión, hasta su historia. Todo esto, con el fin de responder asertivamente cuando te pregunten si conoces qué es lo que hace la empresa.
El sitio web The Muse nos dice que debes aprender lo más que puedas sobre la empresa en la que quieres estar, por eso debes revisar si hay medios de comunicación que haga mención de ella, sus aciertos, incluso estudiar los productos o servicios que provee.
Algunos sitios web en los que puedes investigar la empresa porque te brindan la descripción, antecedentes e incluso reseñas de cómo es el comportamiento con sus trabajadores, son algunas de las siguientes.
Google My Business. Este portal que nos proporciona Google es una de las plataformas más populares para compartir reseñas sobre empresas y productos.
Glassdoor.
Indeed.
2. Investiga a tu entrevistador y la vacante
Foto: Pexels. Fauxels
Esto no es misión imposible, pero si es posible, averigua quién será la persona que te entrevistará; puedes buscar a la persona en redes sociales como LinkedIn, analizar sus intereses, puedes encontrar puntos que coincidan contigo y el entrevistador, así podrás abundar la platica en ese punto, como lo recomienda Indeed.
Siempre y cuando no sobrepase a ser un poquito ‘stalker’, puedes revisar si tienen perfil el LinkedIn o Indeed, busca su perfil, ve dónde ha estado, en qué se ha especializado o de cuáles academias es egresado o egresada, puede que tengan coincidencias.
El portal The Muse opina que investigar el puesto de la vacante es lo ideal, debes mostrar que eres lo que busca la empresa; ve la convocatoria y pregúntate si tienes las habilidades, aptitudes, entusiasmo que desean encontrar y, ¿por qué deberían contratarte a ti? Cuando tengas las respuestas proyectálas.
3. Investiga los salarios
Un tema súper importante o, más bien, indispensable, es investigar sobre los salarios, la remuneración del trabajo que piensas realizar, porque si vas a dar tu esfuerzo, empeño y dedicación, debes tener noción de lo que estás dispuesta a recibir. Para esto, debes saber cómo responder ante “¿cuáles son tus expectativas salariales?”.
The Muse proporciona algunos tips para abordar el tema en algún momento de la entrevista laboral; para esto debes proporcionar un rango salarial, ya que al poner un número demuestras ser flexible y trabajar de acuerdo a lo que estás pidiendo.
De nuevo, puedes consultar sitios web especializados en búsquedas de empleo y reseñas de empresas para saber aproximadamente cuál es el rango salarial dentro de la posición que buscas.
4. Practica un poco
Hub Spot nos recomienda practicar en voz alta, formula las preguntas que te han hecho antes o que crees que te harán, además de crear las respuestas adecuadas. Cuando ya tengas todo listo siéntate en un espejo, con buena postura, barbilla apuntando hacia el frente y comienza a hablar en voz alta, eso te ayudará a ser más segura.
Hay preguntas que son muy comunes en las entrevistas laborales. No es garantía que vayan a hacerlas, pero hay una buena probabilidad, así que vale la pena practicarlas.
Para esto puede familiarizarte con el método Situación, Tarea, Acción, Resultado (STAR), como lo recomienda el sitio The Muse; implica formular correctamente lo que dices, para crear oraciones contundentes y con argumentación.
Situación. Presenta brevemente el escenario y brinda los detalles necesarios sin salirte de lo que estás contando, da el contexto y prosigue.
Tarea. Habla sobre cuál ha sido tu papel en los anteriores empleos que has tenido o sobre las aptitudes y habilidades que tienes.
Acción. Abunda en lo que has hecho y el porqué lo haces, eso te dará puntos a favor.
Resultado. Cuéntale a tu entrevistador lo que conoces, lo que has aprendido y cómo han resultado tus proyectos anteriores, siempre dando un cierre contundente y preciso.
5. Preguntas y respuestas
Foto: Pexels. cottonbro studio
Este punto se conecta con el punto anterior. Algunas de las preguntas que puedes implementar que nos proporciona Hub Spot para practicar y que comúnmente realizan en las entrevistas son algunas de las siguientes.
¿Por qué quiere formar parte de la empresa?
¿Por qué deberíamos contratarte?
¿Por qué dejaste o quieres dejar tu puesto actual?
¿Cuál es tu mayor logro?
¿Qué estás dispuesta de aportar nuevo a la empresa?
¿Qué planeas lograr en los primeros tres meses que estés aquí?
Estos son algunas recomendaciones antes de que tengas una entrevista laboral. Recuerda ser segura, lista y ve detrás del puesto que quieres, porque eres capaz de conseguirlo.