Recuento del 8M; una marcha, miles de mujeres, miles de voces

mujeres

Miércoles 8 de marzo. Se llevó a cabo la marcha conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer, donde se dieron cita más de 90 mil mujeres según la cifra oficial del gobierno de la Ciudad de México.

Las niñas, adolescentes, jóvenes, señoras y adultas mayores se dieron cita en diferentes puntos de la CDMX; diversas colectivas partieron desde la Estela de Luz, Glorieta de las Mujeres que Luchan, Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia, entre otros lugares de encuentro.

La movilización inicio desde antes de las 12 del día, donde varias jóvenes en grupos de trabajo, escuela, amigas o familias se organizaron para formar parte de la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer; reunieron sus voces para pedir, gritar, visibilizar o simplemente defender la lucha por sus derechos y exigir una vida libre de violencia.

Nosotras tuvimos la oportunidad de vivir y escuchar algunas de las muchas peticiones que tienen las chicas, experiencias, que el 8M sirve para tener un grito de valor y visibilizar el gran problema que no pasa una o dos veces, sino siempre y que el propósito de la marcha es pedir que la sociedad vea que se debe hacer un cambio.

8M una marcha, miles de mujeres, miles de voces

Alrededor de las 2:45 de la tarde del 8 de marzo, en la Glorieta de la Mujeres que Luchan, varias colectivas partían de ese punto rumbo al Zócalo de la CDMX, gritando y externando su sentir y lo que pedían: el fin de la violencia de género, el fin de los feminicidios, el fin de las desapariciones, el fin del patriarcado y el machismo.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

En una marcha pacífica se lograban ver grupos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la Universidad Iberoamericana; un grupo de jóvenes universitarias de Psicología Educativa y otro colectivo que gritaba que “faltaba Karina”, una joven que se encuentra desaparecida.

Alzando pancartas, carteles, flores, algunas diciendo cómo quieren ver la verdadera transformación que necesita México, mientras que otras visibilizando algún sentir o pena por alguna familiar que ya no pudo alzar su voz.

En la marcha predominaban los colores morado, violeta, blanco, verde y negro, alzando las pañoletas, brincando, entre gritos donde se sentía libertad y, aunque había ruido, parecía ser un lugar seguro.

Las experiencias no deben ser arrebatadas

Antes de llegar a El Caballito, una joven llamaba la atención porque portaba un vestido de XV años; varias chicas se le acercaban y le pedían si podían tomarle una foto y la joven, muy amable, accedía.

El motivo por el que estaba vestida con un vestido grande y pomposo de color rosa pastel, con algunos adornos dorados en la parte superior, era porque hace un año cumplió XV años al igual que varias de sus amigas, pero la diferencia fue que ellas no pudieron celebrarlo por causa que fueron víctimas de feminicidios.

Ivanna Martínez decidió darles voz a sus amigas y a muchas más adolescentes que no pudieron vivir ese momento en sus vidas, porque considera “que es una etapa que todas las mujeres deben pasar” y que nadie tiene por qué arrebatar experiencias, además de llevar un cartel con la frase “Por todas las que no tuvieron el sueño de cumplir XV años”.

Amigas, familias, TODAS seguras

A las 3:10 de la tarde, a la altura de El Caballito, pocas familias iban marchando; Marisol iba acompañada de sus sobrinas, porque tiene la intención de mostrarles sus derechos y la importancia de la marcha, porque quiere un país seguro para ellas y sus futuras hijas.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Mientras tanto otro grupo de amigas iban acompañadas con carteles, gritando lo que se escuchaba en coro: “Ni una asesinada más”, “No somos una, no somos 10… gobierno cuéntanos bien”. Después declararon que están en la marcha “porque las mujeres no son tratadas como deberían”, además de también visibilizar lo que las antepasadas sufrieron y no pudieron decir nada, pero ahora ellas les dan voz.

Cuando dieron las 3:50 de la tarde, los contingentes ya estaban a la altura del Hemiciclo a Juárez donde había más de mil mujeres para ese momento, alzando carteles, pancartas. El sol se encontraba en su máximo punto, pero aun así los gritos no cesaban.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Elisa decidió marchar por su amiga Adri, que no pudo estar en la marcha porque fue víctima del accidente de la Línea 3 del metro. Elisa expresa que quiere vivir segura, donde los trabajos no deben ser precarios, en su cartel le mandaba un mensaje a su amiga que la describió como una “luz” para ella y todos los demás que la conocieron; “las paredes, la historia y el arte no callan” lo que piden es justicia. Además, “la negligencia también mata”.

Al ir avanzando frente a Bellas Artes a las 4:12 de la tarde había un grupo de danzantas prehispánicas, quienes llamaban la atención entre tambores, cascabeles de muñecas y tobillos sonaban, lo hacían como un tipo de manifestación artística, para exigir la libertad.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Rumbo al Zócalo

Las colectivas entraron por la calle 5 de mayo, en ese punto se comenzaron a aglomerar los contingentes; los pasos se hacían lentos pero las voces no cesaban, al contrario se hacían retumbar en las paredes de la estrecha calle, por la gran cantidad de mujeres que había y que no estaban dispuestas a quedarse calladas.

Mujeres apoyaban desde arriba de los balcones, gritando apoyando a la marcha, enseñando algún objeto morado o violeta, se escuchaba al unísono “Ellas sí me representan”; una chica comenzó a soltar lagrimas y su amiga la abrazó.

“Si eres mujer, únete también”, casi a la entrada del Zócalo ya se encontraban policías estrechando la calle, simplemente paradas, dos de ellas traían flores y las chicas de la manifestación las saludaban, pero en ese momento era un respeto mutuo, no hubo agresión por parte de ninguno de los grupos.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Al caminar un grupo de jóvenes se comenzaron a aglomerar y decían “ahí está Nath, ahí está Nath”; en la marcha del 8M de encontraban las youtubers Nath Campos y Juana Martínez que no dudaban en darle alguna fotografía a las jóvenes que se las pedían.

“Por nuestro derechos, porque queremos hacernos escuchar para hacer un cambio, esta marcha es estar con muchas mujeres y no estás sola”, dijo Juana Martínez al preguntarle por qué asiste a la marcha.

“Por muchas cosas, estoy harta de ver a muchas mujeres muriendo en nuestro país, la cantidad de violencia que hay y sobre todo de que las personas siguen sin entender el por qué seguimos marchando… nos faltan hermanas, nos falta que nos cuiden”, dijo Nath Campos.

Solo mujeres y eso basta

En punto de las 5 de la tarde, en el Zócalo se veía como los contingentes avanzaban, otras chicas cerca del asta bandera sentadas descansando o platicando mientras otras tantas seguían exigiendo y manifestándose.

Un grupo de jóvenes levantaron flores blancas a lo alto, mientras las puesta de sol caía, y aún llegaban más mujeres exigiendo un cambio, porque la sociedad debe entender lo que se pide.

La marcha del 8M no es solo de un día donde las mujeres piden o exigen que ya no haya machismo, donde se lloran perdidas de mujeres, jóvenes, adolescentes o hasta niñas, porque esas problemáticas se viven día a día.

“No somos una, somos todas”.

Crónica del 8M; así se vive el Día de la Mujer en CDMX

8M

Llegó un 8 de marzo más, en el cual salimos a las calles para manifestarnos y luchar por nuestros derechos, por ponerle un alto a la violencia de género y por la justicia para las víctimas de esa violencia en todos sus tipos. Así es como este 8M de 2023 se vive en la Ciudad de México.

En esta nota estaremos publicando actualizaciones de la marcha del 8M 2023 en CDMX.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Crónica del 8M en CDMX

12:25 – Ya se encuentran algunos contingentes concentrados en el Monumento a la Revolución, para partir de ahí hacia el Zócalo. Las manifestantes están pidiendo que no se tomen fotos a las infancias participantes en la marcha y señalan que no permitirán qué los hombres documenten la marcha.

Hay alrededor de 800 personas en la zona, pero los contingentes apenas se están formando.

A las 2:30 de la tarde, la saxofonista oaxaqueña Elena Ríos estará presente en este punto para manifestarse.

Foto: Andrea Alvarado

12:36 – En la cuenta oficial de EL UNIVERSAL, reportan que mujeres sobrevivientes y con cáncer de mama se reúnen en la glorieta de las “Mujeres que luchan” para demandar tratamientos oportunos.

12:50 – A un costado del Monumento a la Revolución, manifestantes preparan un tendedero donde denuncian a quienes las han violentado y agredido.

Foto: Andrea Alvarado

1:01 – Hasta ahora, el contingente qué más personas concentra es el bloque de mamás e infancias, el cual se encuentra al costado derecho del Monumento a la Revolución

Foto: Andrea Alvarado

1:07 – Llego al Monumento a la Revolución el contingente de Montañeras. También frente al monumento ya se encuentran las participantes del Bloque Negro.

En la cuenta de Twitter de EL UNIVERSAL reportan que desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan sale rumbo al Zócalo uno de los primeros contingentes de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer; está conformado por universitarias y familiares de víctimas de feminicidio.

Foto: Andrea Alvarado

1:23 – Comenzamos a avanzar desde el Monumento a la Revolución. Al frente de la marcha va el Bloque Negro, seguido de otros contingentes.

“Marchar es para valientes”, “Las mujeres somos nuestras pilares”, “Quiero que los secretos familiares dejen de encubrir abusadores” y “Una se vuelve feminista con su propia historia”, son algunas de las consignas que llevan las manifestantes.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

1:29 – Salen algunos contingentes desde el Ángel de la Independencia, reporta EL UNIVERSAL en su cuenta de Twitter.

1:39 – Ya hay pintas en las vallas que rodean edificios de Avenida Juárez. Mientras caminamos por esta vialidad, podemos leer mensajes frente al Hemiciclo a Juárez.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

En estos primeros contingentes el ambiente es de lucha, pero muy tranquilo y sin violencia. Las manifestantes gritan consignas como “Señor, señora, no sea indiferente. Se mata a las mujeres en la cara de la gente”, y “Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos”. También escuchamos el famoso grito de “Mujer, escucha, esta es tu lucha”.

1:47 – Manifestantes están pidiendo que encabecen la marcha mujeres con discapacidad. Se pararon a descansar un momento por los niños, ya qué es un contingente con madres e hijos.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

1:52 – Desde Los Mochis, Sinaloa, un grupo de mujeres viene a pedir justicia por el feminicidio de Fabiola Vianey Leyva López, quien se desempeñaba como maestra. Tenía 27 años, y se va a cumplir un año de su feminicidio.

A Fabiola la mató un compañero de trabajo, en junio de 2022.

Foto: Andrea Alvarado

2:15 – Acaba de llegar otro contingente a Bellas Artes para partir desde ahí al Zócalo.

Foto: Andrea Alvarado

2:30 – Hasta ahora han sido cuatro los contingentes que hemos visto pasar, en el camino desde el Monumento a la Revolución hacia el Zócalo. Cada uno está integrado aproximadamente por mil personas.

El último contingente ha sido el más grande, además de que esta conformado por más infantes que el resto.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

2:35 – Mientras avanza la marcha, manifestantes están pidiendo que tengan cuidado con los infantes y respeten el orden. Continúan con el lema: “La policía no me cuida”.

En nuestro recorrido desde el Monumento a la Revolución, la marcha ha sido pacífica. Todo avanza tranquilo, tanto por el lado de las manifestantes como por las Ateneas, quienes han respetado el paso.

Algunas manifestantes se animaron a traer a sus mascotas a la marcha.

2:45 – Iniciaremos otro recorrido desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Ahí nos encontramos con el contingente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, conformado por alrededor de 100 personas.

“Soy la psicóloga educativa de las mujeres y niños que no vas a tocar”, dice la cartulina de Anahí Hernández, quien participa en este contingente.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

2:52 – Integrantes del Bloque Negro reparten a las manifestantes boletines de mujeres y niñas desaparecidas, reporta EL UNIVERSAL. “Nos han encerrado en un concepto equivocado; nosotras venimos a solidarizarnos porque también somos víctimas”, aseguran.

3:00 – Conocimos a Ivanna Martínez, quien acudió a la marcha usando su vestido de 15 años.

“Hace un año yo cumplí 15 y, desgraciadamente, ciertas amigas de mi generación no pudieron celebrar sus 15 años por feminicidios. Esta es una manera de manifestar ciertas etapas que cualquier mujer debería pasar de manera feliz. El hecho de escoger tu vestido, tu fiesta. Creo que es algo que nos arrebatan a nosotras, las mujeres. Creo que es una de las tantas cosas que nos quitan”.

3:05 – “¡El que no brinque es macho!”, canta la colectiva Sonido Babado en Avenida Juárez y pone a bailar a miles de mujeres al ritmo de batucada, reporta EL UNIVERSAL en su cuenta de Twitter.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:07 – El contingente Ibero también avanza desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

Estos grupos están principalmente conformados por estudiantes; hay familias en menor cantidad. “Abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer…”, dice una de las consignas.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:16 – En la cuenta de Twitter de EL UNIVERSAL reportan que en su avance sobre Avenida Juárez, un hombre increpó a las manifestantes y las agredió a empujones, por lo que ellas respondieron lanzándole agua y pintura. Finalmente, un elemento de la SSC lo retiró del lugar.

3:28 – Mientras caminamos por Avenida Juárez, podemos ver humo de color verde en pro del aborto y de elegir sobre nuestro cuerpo.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:41 – La Avenida Juárez luce repleta en algunas partes, mientras escuchamos consignas como “Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”.

Conocimos a Marisol, quien vino a marchar con sus hijas para “enseñarles a luchar por sus derechos”. Para ella “ser mujer en México es muy difícil porque, estés en la calle o en la casa, todo el tiempo vives con miedo de cómo vestirte, de cómo hablar. Y justo por eso estamos aquí, para que en un futuro ellas puedan ser libres de lo que ellas decidan hacer con su vida”.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:44 – Platicamos con Elisa, quien está en la marcha para “hablar por mi amiga Adri, que ya no puede estar aquí para hacerlo ella misma”. Adri fue víctima del accidente de la Línea 3 del Metro. El cartel de Elisa lleva la frase “La negligencia también mata”.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

4:12 – Nuevamente estamos frente a Bellas Artes, en la esquina entre la Avenida Juáres y el Eje Central. De aquí, la marcha continúa por 5 de Mayo con dirección hacia el Zócalo. La calle de Madero se encuentra cerrada.

Foto: Gabriela Hernández

4:49 – En 5 de Mayo, desde las ventanas de los edificios podemos ver mensajes en apoyo a la marcha. “Vivas, libres, sin miedo y perreando”, dice un letrero.

4:52 – Manifestantes derribaron la barda de una construcción ubicada en la esquina del periódico EL UNIVERSAL. Después de eso siguieron avanzando.

4:54 – Llegamos al Zócalo, que poco a poco se va llenando más de contingentes. Las pintas están en las vallas y también en el suelo.

5:00 – Poco después de llegar al Zócalo nos encontramos con las youtubers Juana Martínez y Nath Campos, formando parte de la marcha.

Juana viene a marchar “por nuestros derechos, por todo lo que se está vulnerando, porque nos matan, a un montón de mujeres al día. Porque necesitamos hacernos escuchar si queremos que haya un cambio. Y, la verdad, creo que esta marcha es una gran manera de darte cuenta que estás con muchas otras mujeres. No estás sola, literal”.

Nath, por su parte, dice: “estoy harta de ver noticias de mujeres muriendo en nuestro país, de la cantidad de violencia que hay y sobre todo que la gente siga sin entender por qué estamos marchando. Creo que año con año se hace más evidente, creo que las paredes de nuestra ciudad y nuestros monumentos lo dicen”.

6:59 – Hay quejas y reportes de que, frente a la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional, la policía está aventando piedras y gases. También hay estallidos que vienen desde dentro de la Catedral.

7:02 – A diferencia de otros años, en el Zócalo no se reunieron colectivas con micrófonos abiertos.

7:29 – Continúan los estallidos desde dentro de Palacio Nacional y la Catedral.

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

sororidad

Desde hace ya un tiempo, la rivalidad que supuestamente existe entre mujeres es un mito que ha ido quedando en el olvido. Frases como “el peor enemigo de una mujer, es otra mujer”, se volvieron obsoletas, sobre todo ahora que es una realidad que la sororidad es fundamental para y con mujeres.

¿Qué significa realmente ser sororas? ¿Cuáles son los mitos que existen en torno a esta palabra? Nosotras te contamos un poco de lo que es importante saber.

Antecedentes de la palabra

En el libro “Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna” de Ángela Atienza López, se decribe que la palabra sororidad tiene antecedentes en el término ‘sisterhood’, utilizado a finales de los años sesenta por grupos de mujeres neoyorquinas autonombradas “Mujeres radicales de Nueva York”.

Contemporáneamente, Robin Morgan publicó una serie de ensayos feministas que pasaron a la historia como obras que marcaron historia en la época conocida como “Segunda ola del feminismo”, registrada entre los 60 y 90, en países industrializados, menciona un artículo de la Revista Culturales, en palabras de Elizabeth Maier.

En tanto, las obras de Kate Millett, escritora y activista, fueron también consideradas parteaguas en la adaptación de la palabra sororidad, gracias a sus aportes que convocaban a la unión entre las mujeres sin distinciones de por medio.

La palabra como tal sufrió adaptaciones en la lengua, traduciendo ‘sisterhood’ a sororité, que según Atienza López, alude al latín soror, cuyo significado hace referencia a “hermana”.

Foto: iStock

Qué es la sororidad

Dentro del lenguaje hispano, este término se utiliza para hacer enfásis a la necesidad de crear vínculos y alianzas entre mujeres, con el fin de erradicar violencias y vivencias que comparten, describe la definición del Centro Universitario Hispano Mexicano.

Información facilitada por la organización Casa de Apoyo a la Mujer, sugiere que la sororidad, aplicada a la cotidianeidad, pretende construir redes de apoyo, ejerciendo análisis de las circusntancias que les atraviesan y respaldando apoyo desde la empatía, rompiendo con las dinámicas generadas como consecuencia del machismo y patriarcado.

A grandes rasgos, se trata de establecer vínculos con las mujeres que nos rodean, sin hacer distinciones por género, edad, raza, estatus social, religión, preferencias sexuales, ni por ningún otro motivo.

Foto: Netflix

Mitos acerca de ser sororas que debemos dejar atrás

1. Todas las mujeres deben ser tus amigas.

2. La sororidad respalda cualquier acto ejercido por una mujer.

3. El feminismo y la sororidad son lo mismo.

4. Ser sorora se traduce en aceptar tratos injustos y agresiones siempre y cuando provengan de una mujer.

5. Le debemos sororidad a cualquier mujer, aun si ésta nos dañó de alguna manera.

Sigue leyendo: Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Ana Helena Saldaña

Tras una ruptura con su pareja, Ana Helena Saldaña había regresado a vivir temporalmente a la casa que compartían su madre y sus abuelos. En ese momento tenía 23 años y miles de sueños por cumplir: quería ser mamá mucho antes de los 30, viajar por todo el mundo y vivir fuera de México.

Desde pequeña conocía el valor de la libertad y la independencia. Mientras estudiaba administración de empresas, trabajaba en una compañía transnacional como organizadora de eventos. Amaba el deporte, por lo que iba al gimnasio religiosamente. Ana Helena era imparable.

Pero su historia cambió el lunes 2 de noviembre de 2018, cuando regresaba a su casa exhausta tras haber trabajado todo el fin de semana. Mientras recogía las cosas que tenía en su coche, aparcado frente a su casa, una mujer con una bolsa blanca le ofreció unas gelatinas que supuestamente estaba vendiendo. Ana Helena dice que las rechazó amablemente, pero esta insistía y no estaba dispuesta a irse. A la mujer le acompañaba un hombre que permanecía distante con el rostro cubierto por un cubrebocas.

Ana Helena Saldaña
Ana Helena Saldaña

Cuando Ana Helena abrió la puerta de su casa para entrar, tratando de ignorar a la insistente mujer, su perra Mila salió del interior con actitud de protección y se dispuso a atacar a la supuesta vendedora. “Yo enseguida empecé a regañarla para que entrara de nuevo a mi domicilio. Esa mujer no me había hecho nada y no podía permitir que Mila se comportara de esa manera”, dice Ana Helena.

Sin embargo, cuando logró que su perra se metiera y ella se giró para entrar, sintió cómo la mujer lanzaba un líquido hacia su rostro. Al principio pensó que se había molestado por no haber hecho la venta y le lanzaba la mercancía, pero inmediatamente descubrió que no era así. “Mi primera reacción fue abrir la puerta de la casa y ahí me di cuenta de lo que era, cuando la llave empezó a derretirse en mi mano”.

Foto: Karla Gómez

El inicio de una batalla para Ana Helena Saldaña

Cuando llegó esa noche al hospital, los médicos no podían garantizar que Ana Helena sobreviviera al ataque de ácido. A medida que pasaban los días, diferentes diagnósticos aparecían: el tabique de su nariz se había desgastado por la progresión del ácido, sufrió quemaduras de tercer grado en la cara, el pecho, el cuello, el brazo y la pierna derecha, así como pérdida de la visión en el ojo derecho.

Actualmente Ana Helena vive fuera de México, porque para ella vivir aquí ya no es una opción. Visita el país solamente por las consultas con sus médicos y para reunirse con sus abogados. No obstante, su lucha no sabe de distancias y su voz permanece fuerte –como el primer día– en busca de justicia.

¿Cómo ha sido tu proceso de recuperación?

“Ya llevo 16 cirugías y aún no sé cuántas faltan. De eso nos vamos dando cuenta con el tiempo. En realidad, todo mi tratamiento médico ha sido a base de prueba y error. Gracias a Dios hemos ido por el camino correcto, pero siempre hemos vivido con la incertidumbre de si va a funcionar o cuánto tiempo va a funcionar. Sin embargo, creo que soy una de las pocas mujeres atacadas con ácido en América Latina que no tiene deformaciones, y eso es gracias a la cirujana Anabel Villanueva”.

Aparte de los tratamientos físicos, ¿has hecho otro tipo de terapia?

“Desde que todo esto comenzó he tomado terapia psicológica y hasta hoy no la he dejado. Siempre estoy en constante comunicación con mi terapeuta que ha sido también una gran aliada en todo este proceso”.

Foto: Karla Gómez

Luchando contra la impunidad

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en tan solo 2022 se sumaron 3 mil 754 muertes de mujeres, de las cuales solo 947 (el 33.7%) se investigaron como feminicidios –los cuales son abordados como “presuntos” ante la falta de resolución–, mientras que el resto se considera por homicidio doloso.

En la actualidad no existen registros oficiales del número de ataques hacia mujeres con ácido, pero según el registro de la Fundación Carmen Sánchez, en los últimos 20 años al menos 30 mujeres en México han sido atacadas con ácido. El 85% de estos ataques han tenido a un hombre como autor intelectual y en el 96% de los casos no ha habido sentencia.

De acuerdo con los datos que tiene Ana Helena, quien actualmente forma parte de la red sin fines de lucro No Es Una Somos Todas, solamente en Ciudad de México hay más de 30 mujeres víctimas de ataque por ácido, la mayoría sin obtener justicia.

“Yo no podía entender cómo era posible que mi delito lo estaban clasificando como ‘Lesiones que sanan entre 15 y 60 días’. Para las autoridades, como yo era la única víctima no se podía hacer nada. Una víctima no es suficiente para que se haga justicia”, comenta.

Mientras su caso se difundía, más mujeres –víctimas de ácido y otros tipos de maltrato– contactaban a Ana Helena con el fin de acompañarse y a la vez visibilizar lo que estaba sucediendo.

Ana Helena considera que debido a la negligencia de las autoridades se ha perdido la oportunidad de poder avanzar en su caso. “Todo lo que está en la carpeta de investigación, lo he conseguido yo”. Hasta el momento hay una persona detenida, pero el autor intelectual sigue en libertad.

¿Cómo ha sido el desarrollo de tu caso?

“Es ridículo que la víctima en este país tenga que armar su carpeta de investigación, presionar a las autoridades y enfrentarse a los medios. He tenido sesiones con la fiscalía de hasta seis horas y no se resuelve nada. Ese es mi caso; muchas otras ni siquiera tienen el privilegio de ser escuchadas. Cuando te enfrentas cara a cara con la realidad es más doloroso de lo que nos imaginamos. Lo irónico es que prácticamente el 80% de las personas que han llevado mi caso en las fiscalías han sido mujeres. Les he pedido que se pongan a pensar que esto pudo haberle pasado a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres. No hay empatía”.

¿Has notado irregularidades en tu caso?

“En todas las fiscalías en las que ha estado mi carpeta ha habido negligencia de corrupción, principalmente en la fiscalía general. Hace casi cinco años tuve la primera reunión con la fiscal Ernestina Godoy para presentarle mi caso, y me juró viéndome a los ojos que iba a hacer justicia. Hace poco nos encontramos de nuevo, y no tenía claro quién era yo. Espero poder hablar algún día con total libertad de las irregularidades de mi caso. Vivimos en un país donde no solo le tienes miedo a tus agresores, sino también a los que te protegen. Uno ya ni sabe por dónde va a venir el golpe”.

En 2019 estuviste en el Congreso por la iniciativa de reforma del Código Penal

“Al principio, me di cuenta de que había mujeres que decidieron vivir en el anonimato por falta de justicia. Yo sentía que tenía que hacer algo, y fue cuando Alessandra Rojo de la Vega, quien en ese momento estaba en la cámara como diputada, se me acercó para que juntas solicitáramos una reforma del Código Penal en la que se considerara como delito causar lesiones a mujeres mediante el uso de ácidos o sustancias corrosivas.

“Tardó un año para que aprobaran la propuesta pero se logró, en nombre de todas las mujeres que han sido víctimas de estos ataques. Sin embargo, aún no hay sentencias, no hay detenidos o están a punto de salir libres. Supongo que este esfuerzo sirvió para abrirle, de alguna manera, la puerta o darles las herramientas a quienes tengan que pasar por este infierno para poderse defender, aunque sea de una manera penal”.

Foto: Karla Gómez

El poderío de su voz

Las heridas de Ana Helena han ido sanando y en el camino ha descubierto que su experiencia y su voz han servido para ayudar a otras mujeres. “No se queden calladas, nunca se sabe quién las está observando o a quién le van a cambiar la vida o la perspectiva de su propia situación”.

Mientras tanto, Ana Helena Saldaña desea enfocarse en terminar sus tratamientos médicos y poder darle carpetazo a la agresión que sufrió para poder reencontrarse con ella misma, con la esperanza de poder retomar su vida. “Cuando te pasa algo así, tienes que aferrarte a algo, sino te vuelves loca. Es necesario encontrar esperanza y paz en medio de la tormenta que vives y de toda la oscuridad que tienes que atravesar”.

Estoy escribiendo todo. Estoy guardando todo, porque espero que algún día pueda hablar con libertad de lo que realmente pasó.

Hablamos con Katya Echazarreta, primera mexicana en ir al espacio

Katya Echazarreta

La primera mujer mexicana en viajar al espacio. Katya Echazarreta sabe perfectamente lo que significan esas palabras y la curiosidad que generan. Sabe que es muy fácil imaginar que, al ir más allá de los confines de nuestro planeta, te vuelves una especie de figura mística o una heroína sin fallas. Pero ella no busca ser nada de eso.

Katya no tiene miedo de hablar sobre sus temores e inseguridades, de ir en contra de las expectativas ni de admitir que ella, como todas nosotras, todavía tiene que descubrir día a día cuál es el camino a seguir (y sabe que ese camino se mantiene en constante cambio). Habla con sinceridad, se ríe de manera contagiosa y no titubea para decir lo que piensa.

Nacida en Guadalajara y perteneciente a una familia que migró hacia Estados Unidos, Katya ha vivido entre dos culturas y transita entre ellas con naturalidad. Ella estudió Ingeniería Electrónica y, en sus años trabajando en la NASA, ha colaborado con proyectos como el robot Perseverance.

Foto: QUADRA/Mónica Martínez

Entrevista con Katya Echazarreta

Menos de 100 mujeres han viajado al espacio y Katya pertenece a ese grupo, pero quiere ayudar a que la cifra cambie definitivamente. Ella desea inspirar a las niñas para desarrollarse en la ciencia e ingeniería, y que no permitan que nadie les diga que no pueden hacerlo.

Ese nuevo sueño la ha llevado a colaborar con diversas organizaciones y empresas; entre ellas se encuentra Mattel, marca que recientemente mostró al mundo una muñeca Barbie inspirada en Katya Echazarreta, como parte del programa Barbie Role Model.

Tuvimos oportunidad de platicar con Katya en la Ciudad de México y esto fue lo que nos contó.

En la mañana justo antes de viajar al espacio, ¿cómo te sentías?

“Tenía muchos nervios, no necesariamente por el viaje sino porque había una tormentota y la noche anterior nos habían dicho que se estaba vigilando la tormenta, pero que si no mejoraba la situación iban a tener que posponer el vuelo una vez más.

“La primera vez se tuvo que posponer por semana y media o algo así. Entonces eso nos dicen: ‘bueno, pues ya váyanse a dormir’. Me acuerdo que eran como las 2 o 3 de la mañana cuando empiezo a escuchar la lluvia y dije ‘no puede ser’”.

Lo relatas así como un asunto laboral, como de ‘tengo que ir a llegar al evento, tengo que llegar a la entrevista’. ¿Lo veías así?

“Bueno, yo siento que para mí en ese momento no me dio miedo lo que iba a hacer, no me dio miedo el viaje. Más bien fue como cuando vas a tomar un examen que sientes esa ansiedad, que dices ‘ya, ya, ya, ya quiero que pase’. Y cuando ya finalmente lo estás haciendo se te quita, estás en modo de ‘pues estoy haciendo esto, tengo que enfocarme’.

“Siempre los momentos más estresantes son esas horas o esos minutos antes, pero yo tuve mucho entrenamiento mental y entrenamiento emocional”.

Katya Echazarreta
Foto: QUADRA/Mónica Martínez

¿Ese entrenamiento fue por parte tuya o es un requisito? ¿En qué consistió?

“Fue por parte de mi misión. Lo más importante que tuvimos que hacer era como unos ejercicios psicológicos, y esto puede funcionar para lo que sea, no tienes que viajar al espacio. Pero me dijeron ‘busca una imagen de la cápsula, del cohete, y empieza a imaginarte en esas situaciones’. Me decían ‘imagínate que ya estás sentada en tu asiento, que ya estás viendo por la ventana, ¿qué quieres sentir?’.

“Entonces yo decidí que quería sentir emoción, pero no como cuando tienes el corazón todo acelerado, yo quería sentir una emoción relajada. Entonces me dijeron ‘lo que vas a hacer desde ahora hasta ese día cuando te sientas así, cuando te sientas relajada por lo que sea, vas a cerrar los ojos y vas a imaginar ese momento porque la emoción ya la tienes, esa emoción que estás buscando, y le estás agregando estas imágenes de estas memorias que vas a tener en un futuro’.

“Eso es lo que hice, practicaba y practicaba. Realmente funcionó, como que le enseña a tu mente ‘ah, esto ya lo practiqué, cuando yo esté aquí, así me voy a sentir’”.

Además de las emociones que previamente ya habías trabajado, ¿cuando estabas ahí qué pensamientos llegaron a tu mente?

“Es una situación muy difícil porque creo que muchas personas quieren escuchar todas estas sabidurías, eso es lo que esperan escuchar, pero realmente en este momento eso no es lo que sucede, porque en ese momento estás viviendo algo tan diferente, tan especial.

“Y no estoy diciendo que no piensas en esas cosas. Habitualmente todo eso pasa después, cuando regresas y puedes pensarlo ya en tu casa; cuando ya no estás en la locura de todos los medios, la prensa, la gente y las preguntas.

“Lo comparo como cuando un bebé nace, que todo lo que conocía ya no existe, todo lo que escuchaba, todo lo que sentía. Así que es como cuando naces y estás teniendo todas estas experiencias que nunca en tu vida has tenido, y empiezas a llorar. Es igual.

“Dices ‘¿y ese color qué es? Ese color negro del espacio, nunca había visto algo así de negro, y el planeta está aquí y está brillando, y es un azul hermoso, increíble. Y la luz del planeta me está llegando a la cara pero al mismo tiempo, estoy flotando…’”.

Katya Echazarreta
Foto: QUADRA/Mónica Martínez

¿En algún momento tuviste miedo, ya estando ahí?

“Estando ahí no, porque estás tan ocupada mentalmente tratando de entender lo que está sucediendo y lo que estás viendo que no tienes ni tiempo de sentir miedo. Yo realmente siento que pues obviamente si se prende alguna luz de alarma de emergencia o pues empiezas a escuchar así los sonidos de emergencia, obviamente en ese momento probablemente ni pasa un segundo, bueno, empiezas a sentir la adrenalina y el miedo. Pero como estás pasando tantas cosas, no”.

¿Quién fue tu ‘role model’, cuando eras niña o cuando eras adolescente?

“Yo tenía como ‘role model’ a la astronauta Elena Ochoa, que fue la primera mujer hispana en viajar al espacio. Ella nació de abuelos mexicanos, sus papás ya nacieron en Estados Unidos y ella también, así que aunque nuestras historias no son muy similares porque yo nací en Guadalajara, soy mexicana, era lo más cercano que yo tenía de una figura hispana.

“Para mí su historia fue muy importante, porque aparte de ser la primera también se convirtió en directora de un centro de la NASA. Y estudió Ingeniería Electrónica, igual que yo”.

¿Cómo viviste tú estar entre estas dos culturas?

“Sí le doy mucho las gracias a mi mamá, porque cuando nos vamos a Estados Unidos obviamente mi educación en México ya no continuó, sino en Estados Unidos. Pero para mi mamá siempre fue muy importante que nosotros estudiáramos español, que estudiáramos la historia de México.

“Mi abuelito por parte de mi mamá era maestro, así que llegábamos y nos platicaba de Zapata y Juárez, y todas estas figuras que fueron muy importantes para México; de esas figuras nos enseñaban en la casa, porque en la escuela pues ya nos estaban enseñando historia de Estados Unidos”.

Katya Echazarreta
Foto: QUADRA/Mónica Martínez

¿En qué momento de tu vida te acercaste a la ciencia e ingeniería?

“Siempre. Desde que yo era muy niña sentía ya ese amor, ese interés. No lo entendía completamente, porque si tienes cinco años no vas a estar diciendo ‘yo voy a ser ingeniera, voy a diseñar circuitos’.

“Pero como niña sí entiendes que te gusta desarmar las cosas, te gusta ver ‘qué es esto que tiene aquí, cómo funciona’. Con esas preguntas que yo hacía me di cuenta al crecer que yo tenía ese interés por la tecnología y por el espacio”.

¿Crees que en la industria espacial hay todavía una brecha de género?

“Sí, totalmente. Cuando yo me gradué de la universidad, para empezar me gradué con 13% de mujeres, yo era una de dos mexicanas y lo veían como un éxito.

“Y luego vámonos más atrás. Cuántas logran entrar, cuántas se salen por todos los problemas, por el abuso, por el sexismo, por el racismo (que en mi caso yo tenía las dos cosas). Cuántas se salen y no logran graduarse para llegar a ese 13%. Ahora, de ese 13% cuantas logran entrar a organizaciones como la NASA. Y, de esas que sí logran entrar, cuántas duran más de cinco años por las mismas razones.

“Así te vas dando cuenta cómo esto empieza desde niñas, hasta que quedan dos o tres.

“El problema no es que no les guste. Ay, cómo me cae gordo leer y escuchar, especialmente de los hombres, que las mujeres son libres de estudiar lo que quieran pero deciden no hacerlo, no les gusta. ¿Y cómo me vas a decir eso a mí si yo, desde niña, estoy viendo que me están dando un carrito que para jugar que voy de compras para cocinar, y que los juguetitos son una cocinita para hacer cupcakes o pastelitos, y que a mi hermano le dan kits de ciencia y de ingeniería, que a mi hermano le dan legos para que construya y desarrolle el pensamiento de ingeniería?”

¿Qué le dirías a alguien que quiere aventarse a seguir un camino como el tuyo? Alguien que probablemente se va a enfrentar al sexismo, racismo, todo ese tipo de cosas.

“Yo realmente creo que lo más importante siempre es esa seguridad propia, ese amor propio, porque claro que vas a tener que pasar por todas esas cosas.

“Yo no le voy a mentir a nadie, nunca le voy a mentir a las mujeres ni a las niñas, porque tienen que saber la realidad que existe para que estén preparadas. Porque cuando una como mujer ya entiende lo que va a tener que vivir, es más fácil ya crear todas esas herramientas para que tú sepas cómo reaccionar ante esas situaciones y que te puedas proteger a ti misma. Claro que va a doler y va a ser muy difícil. Para mí lo más importante siempre ha sido esa seguridad aunque no siempre lo sienta claro”.

¿Cuál es tu siguiente sueño?

“Bueno, yo estaba lista para continuar con mi carrera en la NASA y continuar con mi trabajo como ingeniera, diseñar más circuitos. Soy diseñadora de circuitos electrónicos.

“Yo ya estaba lista para regresar a la ingeniería y seguirme preparando para alguna misión en el futuro por parte de alguna de estas empresas privadas que ya están creciendo en Estados Unidos para trabajos y misiones espaciales. Esa era la meta.

“Pero lo que sucedió fue algo diferente, algo que una no puede controlar, cómo te va a cambiar el corazón y la psicología después de una experiencia así. Eso yo no lo esperaba y definitivamente después de esta experiencia lo que yo sentí es que ya no podía seguir trabajando para mí, tenía que trabajar para nosotros.

“Porque en este momento yo tengo una gran responsabilidad y yo tengo una gran voz, los medios me ponen atención; si yo digo algo que algo no está bien o que quiero hacer algo, que quiero cambiar algo, lo van a publicar y ese es un poder increíble. Si yo quiero una junta con algún gobernador, diputado o senador la puedo conseguir y eso es un poder también increíble, y tengo que usarlo para el bien del país.

“Si yo dejo todo esto pasar, que pasen los años y si yo no hice nada, no hablé con nadie, no usé mi voz, nada cambió y sigo con mi carrera ya. Yo realmente no creo que en 30 o 40 años yo pudiera regresar la mirada hacia atrás y sentirme bien”.

Marcha 8M 2023; recomendaciones de seguridad que considerar

marcha-8m

El Día Internacional de la Mujer convoca cada año a millones de mujeres en todo el mundo a manifestarse desde sus propias posibilidades para conmemorar la lucha que al día de hoy continúa. En diversas partes de México se llevan a cabo concentraciones que recorren las avenidas principales del país, reuniendo cifras históricas de asistentes, volviendo primordial la seguridad de cada una de ellas en la marcha 8M 2023.

Si tienes planeado acudir, toma en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad y supervivencia, sobre todo si es tu primera vez manifestándote.

Guía de seguridad y supervivencia para la marcha 8M 2023

1. Usa ropa cómoda

Considera que vas a caminar distancias considerables, por lo que es recomendable que lleves un atuendo que te permita moverte con facilidad. Lo ideal es un par de jeans, playeras y blusas de telas flexibles y tenis o zapatos cómodos. El blanco es ideal para los días soleados, aunque te sugerimos llevar manga larga y gorra igualmente.

2. Carga tu celular al 100%

Asegúrate de que la batería de tu celular esté completa antes de salir. Toma en cuenta las horas que te tomará trasladarte hacia la marcha 8M 2023, lo que dura la concentración y el regreso a casa. En este tiempo necesitarás estar comunicada con tu red cercana y acompañantes, así como por cualquier incidente que pudiera surgir. Por lo mismo trata de usarlo solo para lo indispensable y tener datos móviles disponibles.

3. Procura mantenerte en grupo

En medida de lo posible, procura no ir sola. Establece grupos con tus amigas y compañeras para que se acompañen durante la marcha. Si no conoces a nadie que asista, busca colectivas y organizaciones que tengan su propio contingente y únete a ellas. Solo recuerda respetar las normas establecidas dentro de cada una.

Al terminar, mantén informada a personas cercanas sobre tu ubicación y vuelve con alguien más a casa.

4. Lleva contigo solo lo básico

No cargues con demasiado peso, solo con aquello que sí necesites para antes, durante y después de la marcha 8M 2023. Preferentemente una mochila pequeña o riñonera en la que lleves agua, papel higiénico, un pañuelo o paliacate, algún snack, bloqueador solar, dinero en efectivo y llaves. No olvides tus pancartas y algo que lleve los colores distintivos, que son el morado y el verde.

5. Mantén resguardadas tus pertenencias personales

Cuida en todo momento tus pertenencias personales, sobre todo tu celular y cartera. En esta última lo primordial es tener dinero en efectivo y una identificación; de ser posible, deja en casa tus tarjetas.

Foto: Karla Tejeda. NosotrasMx

6. Protege tus ojos, nariz y boca

Se han registrado encapsulamientos y dispersión de manifestantes con gases. Guarda la calma y acércate a grupos grandes para sentirte más segura, sigue las instrucciones de quienes encabecen las colectivas y auxilia tanto como puedas.

Para protegerte de los gases cubre con un pañuelo tu nariz y boca, en caso de entrar en contacto con alguna sustancia desconocida, pide ayuda.

7. Ubica un punto de encuentro con tus acompañantes

Al ser una convocatoria que reúne a miles de mujeres en todas las ciudades de México, es fácil que puedas perderte entre el mar de gente, aun si vas con un grupo específico. Para esto lo ideal es ubicar un punto de encuentro en el que localizarse en caso de perder a alguien de vista.

8. No caigas en provocaciones

Lamentablemente, muchas personas no respetan las causas de la marcha 8M 2023 y lo toman a juego, tomándola como una oportunidad para molestar a sus asistentes y tratar de provocarlas. Ignora cualquier comentario externo que busque crear conflicto, enfócate en tus razones y sigue tu camino.

9. No expongas tu integridad ni la de terceras personas

Esta marcha debe ser un lugar seguro para todas las mujeres. No expongas tu integridad ni la de terceras personas bajo ninguna circustancia. Esto incluye evitar documentar en el que se vulnere la identidad de las asistentes y cualquier rasgo que facilite su identificación, así como no publicar material en el que salgan niñas y niños.

10. Presta atención a lo que sucede a tu alrededor

No se trata de que caigas en paranoia, sino de que estés al tanto de todo lo que vaya pasando durante la marcha 8M 2023. Fíjate en lo que hay alrededor a cada momento, y en caso de observar cualquier movimiento extraño, avisa de inmediato a tus compañeras. Recuerda que nos cuidamos entre todas.

Foto: Vanessa Pérez

Sigue leyendo: Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

‘Por un mundo digital inclusivo’, el tema de la ONU para el 8M

ONU

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la ONU ya tiene preparado el tema de este año. Esta vez hace un llamado a los gobiernos, movimientos activistas y sectores privados para conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo para mujeres y niñas de todo el mundo. Bajo el lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” es la conmemoración de ONU Mujeres este 8M.

Aunque el mundo digital ya esta presente en nuestras vidas, existe una brecha a nivel internacional al acceso digital para probar el potencial de la tecnología, debido a las formas de desigualdad y mayores amenazas a nuestros derechos y bienestar.  

Mujeres y niñas seguimos seguimos siendo infravaloradas en la creación, el uso y la regulación de la tecnología, y es menos probable que ingresemos a carreras relacionadas con la tecnología, y más probable que nos enfrentemos acoso y violencia en línea.

“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”

En palabras de la ONU, a medida que nuestra vida cotidiana se digitaliza cada vez más, las brechas de género en el acceso digital amenazan con dejar a las mujeres y las niñas aun más rezagadas. Aunque los esfuerzos para cerrar estas brechas han llevado a mejoras en el puntaje de paridad de género, la brecha absoluta entre el acceso de hombres y mujeres  en realidad ha aumentado en 20 millones desde el 2019. 

Hoy, el 63% de las mujeres tiene acceso a Internet, en comparación con el 69% de los hombres. Y las mujeres tienen un 12% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde antes de la pandemia.

Cuestiones de etnicidad, edad, discapacidad, nivel socioeconómico y la ubicación juegan un papel en la determinación del acceso y uso digital de las mujeres.

Foto: ONU Mujeres

Por eso la ONU comenta que cerrar las brechas de acceso requerirá algo más que una mejor infraestructura digital. Abordar factores como la asequibilidad, acceso a la electricidad, la privacidad, la seguridad en línea, las normas sociales, habilidades digitales y la alfabetización, todos los cuales están mediados por el género, será clave para que las mujeres se conecten de manera significativa.

Ante todo esto, la ONU hace cuatro llamados para cerrar la brecha por un futuro digital igualitario.

  • Eliminar todas las barreras para acceder al mundo digital.
  • Educar y capacitar a mujeres y niñas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
  • Permitir que las mujeres creen tecnología que satisfaga nuestras necesidades.
  • Eliminar la violencia de genero en línea.

Testimonio de mujeres que dan voz al buen uso de la tecnología

Foto: Unsplash. CoWomen

1. Para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Ayesha Amin es una emprendedora y activista en los campos de la tecnología y el género que vive en Pakistán. Es la fundadora de la organización Baithak-Challenging Taboos, dirigida por jóvenes y mujeres, que trabaja para ampliar el acceso a la información sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Ayesha comenta que el tema de salud y derechos sexuales han sido un tabú durante mucho tiempo. “Cuando las mujeres no tienen acceso a la información, no pueden tomar decisiones con conocimiento de causa sobre su cuerpo”, señala Ayesha, de acuerdo con ONU Mujeres.

2. Para difundir la alfabetización digital 

Dilanaz Güler es una activista turca por la igualdad de género de 19 años. Defensora de la lucha contra el feminicidio y la violencia de género en Internet, también trabaja para promover la alfabetización digital y el uso de los medios de comunicación con visión crítica. Además, es la fundadora del colectivo Youth for Digital Literacy, dirigido por jóvenes y adolescentes.

La propia visión de Dilanaz es clara. “La razón por la que hago mi trabajo es que creo firmemente que la tecnología puede ayudar a construir un mundo mejor”, afirma. 

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

Autoras

Se acerca el 8M, por lo que es un gran momento para recordar a algunas autoras precursoras del feminismo, quienes nos dieron obras emblemáticas para abrir nuestra perspectiva y abrieron camino hacia el empoderamiento. Ellas nos brindaron diferentes pensamientos, para así crear una definición colectiva con diferentes filosofías, ideales y objetivos.

7 autoras emblemáticas del feminismo

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer en diferentes países, y es una fecha para reafirmar la lucha por nuestros derechos y los problemas que aquejan nuestra sociedad en temas de género.

Aquí te presentamos a 7 mujeres emblemáticas que han escrito sobre feminismo.

1. Virgina Woolf

Foto: Wikimedia Commons.

Adeline Virgina Woolf, o mejor conocida como Virgina Woolf, nació el 25 de enero de 1892 y fue una escritora vanguardista. Destaca por realizar cuentos, obras teatrales y obras literarias.

El sitio de Columbia College informa que destaca por ser una de las figuras intelectuales más representativas del Bloomsbury Circle, el cual fue un grupo de intelectuales (escritores, filósofos, artistas y activistas) británicos que durante el primer tercio del siglo XX resaltaron por sus aportaciones a la cultura.

El estilo literario de Wolf es representar la cima del modernismo literario, promover la política liberal, principalmente impulsando el movimiento feminista que apenas nacía. En sus obras literarias o cuentos, estas son las principales características: los personajes piensan son altamente reflexivos, se encuentran en una atmósfera de inestabilidad generalizada y desarrollan cambios sociales.

Su ensayo “Una habitación propia” de 1929, cita una frase que se vuelve relevante para el movimiento feminista de 1970 “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”; siempre en sus textos trata de posicionar a la mujer inteligente y autónoma.

Algunas de las obras que destacan de Virgina Woolf son: “La señora Dalloway”, “Al faro”, “Orlando”, “La casa encantada” y “La olas”.

2. Simone de Beauvoir

Foto: Wikimedia Commons

Simone de Beauvoir nació en París, Francia, el 9 de enero de 1908. Con el tiempo se convertiría en una filosofa, profesora, escritora y activista feminista. Cambridge University Press informa que realizó un desarrollo intelectual en sus años universitarios en una tradición filosófica cartesiana, neokantiana, las cuales posicionaron las líneas emergentes del feminismo a finales del siglo XX.

Mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial comenzó a escribir su primera novela, “La invitada”, de 1943; en esa novela se atrevió a explotar las preguntas que surgían entorno a la libertad, acción y la responsabilidad individual.

En una de sus obras más representativas, que es “El segundo sexo” de 1949, aborda las relaciones con las demás personas, proyectando la luz del humanismo existencialista.

Algunas de sus obras que te podrían interesar son “La mujer rota”, “Memorias de una joven formal”, “Los mandarines”, “The coming for age” y “Una muerte muy dulce”.

3. Rosario Castellanos

Foto: Wikimedia Commons.

Rosario Castellanos fue periodista, escritora y diplomática nacida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Basado en información del Gobierno de México; Castellanos es considerada una figura importante del feminismo latinoamericano, considerada una pionera.

La escritora incursionó en la mayoría de los géneros literarios, incluyendo poesía, ensayo, cuento, novela y teatro. Un artículo muy representativo de Castellanos fue “Feminismo a la mexicana” de 1963, utilizando por primera vez la palabra “feminismo”, exponiendo la posición de la mujer y las diferencias que existen con los hombres en la sociedad mexicana, posteriormente el texto formó parte de la nueva ola feminista.

Algunas de sus obras más representativas son “Balún Canán”, “Poesía no eres tú”, “La muerte del tigre y otros cuentos”, “Oficio de tinieblas”, “Mujer que sabe latín…”, “Ciudad real” y “El eterno femenino: farsa”.

4. Vandana Shiva

Foto: Wikimedia Commons.

Vandana Shiva es una física, escritora y filósofa india, nacida el 5 de noviembre de 1952. Tiene una basta educación sobre temas de ecologismo, filosofía y feminismo, además de ser defensora de los derecho alimentarios.

BBC informa que Vandana se ha ocupado de la gran agricultura, argumentando que se puede acabar con el “hambre del mundo”, ayudar a salvar el planeta. Destacada en el ecofeminismo, la cual es una corriente de pensamiento que aborda un movimiento social que es la combinación de ecologismo y feminismo.

En esta corriente de pensamiento pone en tela de juicio el manifiesto de las relaciones de subordinación que ejerce la sociedad hacia grupos vulnerables, hacia grupos sociales no privilegiados que son sobreexplotados, además del abuso al medio ambiente y natural.

Shiva participó en el movimiento Chipko cuando tan solo tenía 20 años. Algunos de sus libros más representativos son “Terra viva: my life in a biodiversity of movements”, “Manifiesto para una democracia de la tierra” y “The violence of green revolution”.

5. Chimamanda Ngozi Adichie

Foto: Instagram. @chimamanda_adichie

Chimamanda Ngozi Adichie nació en Inugu, Nigeria, en 1977. Basado en información de Harvard University tiene una vasta educación teniendo cercanía con el intelecto desde niña, porque sus padres trabajaban en la Universidad de Nigeria.

Cuando creció, estudió Medicina durante un año en Nsukka y con solo 19 años se mudó a Estados Unidos para continuar con sus estudios; ingresó a la licenciatura de Comunicación y Ciencias Políticas.

Después de graduarse decidió tomar una maestría en Estudios Africanos por la Universidad de Yale y otra en Escritura creativa en la Universidad de Johns Hopkins, además de recibir varios doctorados por diferentes universidades prestigiosas.

Se destaca por ser escritora, basando su trabajo principalmente en novelas, además de ser dramaturga y abordar temas de feminismo pero con un enfoque racial. Su primera novela “Purple Hibiscus” de 2003 se llevò el premio de Commonwealth Writers’ Prize, y su segunda novela, “Half of a Yellow Sun” (de 2006), fue premiada con el premio Orange Prize.

Algunas de sus novelas más representativas también son “Todos deberíamos ser feministas”, “Americanah”, “Algo alrededor de tu cuello”, “Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo”, “Sobre el duelo”, solo por mencionar algunos, además de ser nombrada 100 de las mujeres más influyentes por la revista Time en la edición de 2015.

6. Margaret Atwood

Foto: Instagram. @therealmargaretatwood

Margaret Atwood es originaria de Ottawa, Canadá. Nacida el 18 de noviembre de 1939. Se ha destacado por ser escritora, poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista, principalmente política y feminista.

Basado en datos de University of Toronto (de la cual es egresada), desde niña le encantaba leer todo tipo de literatura y géneros, a raíz de esta pasión comenzó a escribir cuando tenía 16 años y posteriormente se tituló en Filosofía Inglesa.

Ha hecho diferentes maestrías y doctorados referentes a literatura y temas políticos; pasando por diversos colegios: Universidad de Harvard, Universidad de Columbia Británica, Universidad de Alberta y la Universidad de Nueva York.

Una de sus obras más representativas de la autora es “The Handsmaid’s Tale” (1985), por hacer hincapié hacia el trato a la mujer y una forma de crítica social sobre los esquemas jerárquicos que se establecen.

Tanto fue el éxito de la obra que tiene una adaptación de serie para televisión (cinco temporadas) protagonizada por Elizabeth Moss. Incluso Atwood se dio tiempo para dar una conferencia a los jóvenes universitarios de Toronto sobre el libro en abril de 2017.

Es miembro del organismo de derechos humanos de Amnistía Internacional. Algunos de los libros que te pueden interesar: “Los testamentos”, “Alias Grace”, “Oryx y Crake” y “Penélope y las doce criadas”, por mencionar algunos.

7. Nuria Varela

Nuria Varela es oriunda de España. Es periodista, escritora que se basa específicamente en feminismo radical y violencia de género. Según su perfil de LinkedIn, se ha capacitado en Estudios Interdisciplinares de Género, teniendo una maestría en Género y Políticas de igualdad para Mujeres y Hombres; un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Fue la primera directora de Gabinete del Ministerio de Igualdad en 2008, además de participar en grupos feministas en contra de la violencia de género.

En sus obras siempre trata de dar un conocimiento de lo qué es el feminismo, informar con perspectiva de género y defender los derechos de las mujeres; algunas de sus obras más destacables son: “Feminismo para principiantes”, “Feminismo 4.0. La cuarta ola”, “Íbamos a ser reinas: Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres” y “Cansadas de la nueva misoginia”.

Mujeres grandiosas que han expresado sus ideas a través de la literatura, defendiéndose por medio de sus palabras no importando la época, ni el contexto, siempre luchando por defender sus ideales.

¿Has leído algún libro de estas 7 autoras?

5 tips para prepararte antes de una entrevista laboral

entrevista laboral

Es perfectamente normal que una entrevista laboral nos ponga nerviosas, ya sea que hayas estado en un trabajo anteriormente o seas primeriza, a cualquiera nos pone nerviosas estar en esa situación.

Presentarte en una entrevista, la información sobre ti que proporciones y la imagen que proyectes puede ser crucial, por lo tanto debes mostrarte segura, calificada, entre muchas impresiones más, que obviamente después debes demostrar.

Otra de las cosas que nos pone nerviosas es la incertidumbre: no saber qué te van a preguntar, cómo será tu entrevistador y si a ti te gustará el ambiente de la empresa. Sin embargo, existen cosas que puedes hacer con anticipación para minimizar un poco todo esa incertidumbre y ayudarte con el nerviosismo.

5 tips para prepararte antes de una entrevista laboral

Practicar antes de una entrevista puede traer muchos beneficios, como lo informa el portal Indeed, mejora tu confianza y comodidad; ya que al presentarte, cuando anteriormente has practicado te hace sentir segura en lo que dices, por lo tanto brindas una imagen positiva.

Por eso te traemos 5 tips de cómo prepararte antes de que tengas la entrevista del trabajo que deseas obtener.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

1. Investiga la empresa

Un acierto que puedes tener es investigar lo más posible la empresa: ver su filosofía, principios, valores, misión, hasta su historia. Todo esto, con el fin de responder asertivamente cuando te pregunten si conoces qué es lo que hace la empresa.

El sitio web The Muse nos dice que debes aprender lo más que puedas sobre la empresa en la que quieres estar, por eso debes revisar si hay medios de comunicación que haga mención de ella, sus aciertos, incluso estudiar los productos o servicios que provee.

Algunos sitios web en los que puedes investigar la empresa porque te brindan la descripción, antecedentes e incluso reseñas de cómo es el comportamiento con sus trabajadores, son algunas de las siguientes.

  • Google My Business. Este portal que nos proporciona Google es una de las plataformas más populares para compartir reseñas sobre empresas y productos.
  • Glassdoor.
  • Indeed.

2. Investiga a tu entrevistador y la vacante

Foto: Pexels. Fauxels

Esto no es misión imposible, pero si es posible, averigua quién será la persona que te entrevistará; puedes buscar a la persona en redes sociales como LinkedIn, analizar sus intereses, puedes encontrar puntos que coincidan contigo y el entrevistador, así podrás abundar la platica en ese punto, como lo recomienda Indeed.

Siempre y cuando no sobrepase a ser un poquito ‘stalker’, puedes revisar si tienen perfil el LinkedIn o Indeed, busca su perfil, ve dónde ha estado, en qué se ha especializado o de cuáles academias es egresado o egresada, puede que tengan coincidencias.

El portal The Muse opina que investigar el puesto de la vacante es lo ideal, debes mostrar que eres lo que busca la empresa; ve la convocatoria y pregúntate si tienes las habilidades, aptitudes, entusiasmo que desean encontrar y, ¿por qué deberían contratarte a ti? Cuando tengas las respuestas proyectálas.

3. Investiga los salarios

Un tema súper importante o, más bien, indispensable, es investigar sobre los salarios, la remuneración del trabajo que piensas realizar, porque si vas a dar tu esfuerzo, empeño y dedicación, debes tener noción de lo que estás dispuesta a recibir. Para esto, debes saber cómo responder ante “¿cuáles son tus expectativas salariales?”.

The Muse proporciona algunos tips para abordar el tema en algún momento de la entrevista laboral; para esto debes proporcionar un rango salarial, ya que al poner un número demuestras ser flexible y trabajar de acuerdo a lo que estás pidiendo.

De nuevo, puedes consultar sitios web especializados en búsquedas de empleo y reseñas de empresas para saber aproximadamente cuál es el rango salarial dentro de la posición que buscas.

4. Practica un poco

Hub Spot nos recomienda practicar en voz alta, formula las preguntas que te han hecho antes o que crees que te harán, además de crear las respuestas adecuadas. Cuando ya tengas todo listo siéntate en un espejo, con buena postura, barbilla apuntando hacia el frente y comienza a hablar en voz alta, eso te ayudará a ser más segura.

Hay preguntas que son muy comunes en las entrevistas laborales. No es garantía que vayan a hacerlas, pero hay una buena probabilidad, así que vale la pena practicarlas.

Para esto puede familiarizarte con el método Situación, Tarea, Acción, Resultado (STAR), como lo recomienda el sitio The Muse; implica formular correctamente lo que dices, para crear oraciones contundentes y con argumentación.

  • Situación. Presenta brevemente el escenario y brinda los detalles necesarios sin salirte de lo que estás contando, da el contexto y prosigue.
  • Tarea. Habla sobre cuál ha sido tu papel en los anteriores empleos que has tenido o sobre las aptitudes y habilidades que tienes.
  • Acción. Abunda en lo que has hecho y el porqué lo haces, eso te dará puntos a favor.
  • Resultado. Cuéntale a tu entrevistador lo que conoces, lo que has aprendido y cómo han resultado tus proyectos anteriores, siempre dando un cierre contundente y preciso.

5. Preguntas y respuestas

Foto: Pexels. cottonbro studio

Este punto se conecta con el punto anterior. Algunas de las preguntas que puedes implementar que nos proporciona Hub Spot para practicar y que comúnmente realizan en las entrevistas son algunas de las siguientes.

  • ¿Por qué quiere formar parte de la empresa?
  • ¿Por qué deberíamos contratarte?
  • ¿Por qué dejaste o quieres dejar tu puesto actual?
  • ¿Cuál es tu mayor logro?
  • ¿Qué estás dispuesta de aportar nuevo a la empresa?
  • ¿Qué planeas lograr en los primeros tres meses que estés aquí?

Estos son algunas recomendaciones antes de que tengas una entrevista laboral. Recuerda ser segura, lista y ve detrás del puesto que quieres, porque eres capaz de conseguirlo.

Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

revictimizacion

La palabra revictimización ha salido a relucir con mayor frecuencia derivado de los casos y altos índices de violencia de género que atraviesan al mundo. Específicamente hablando de esta práctica hacia niñas y mujeres, es importante conocer su significado y características, así como los motivos por los que se debe evitar caer en ella, ya sea por desconocimiento o de manera intencional.

Esto es la revictimización y así afecta a las mujeres.

Revictimización, ¿qué es?

El Diario Oficial de la Federación describe a la revictimización como un patrón en el que una víctima de abuso y cualquier tipo de delito obtiene un recuerdo traumático como resultado de una suma de acciones u omisiones.

Una definición más, propuesta por la psiquiatra infantil Ana María Martorella, menciona que la revictimización, también llamada victimización secundaria, se da cuando una persona que ha sufrido agresiones o experiencias traumáticas es receptora por parte de las autoridades, quienes le acuñen la responsabilidad de lo vivido. En tanto, un artículo de la Universidad Veracruzana detalla que esta reacción puede provenir también de instituciones u órganos a cargo de resguardar la integridad de las víctimas.

Foto: Pexels

Sin embargo, la revictimización puede venir igualmente de las redes de apoyo y personas cercanas de quienes sufrieron cualquier tipo de abuso. En primera instancia, como reacción al hecho que se acaba de suscitar, aunado a la misoginia interiorizada que prevalece en la sociedad, hablando sobre la revictimización en las mujeres.

En pocas palabras, se revictimiza a alguien cuando se le atañen culpas acerca de algún acto de abuso o maltrato, de tipo físico, mental, económico, institucional o sexual. “Echarle la culpa” no es la única manera, sino que también se ejerce esta práctica cuando se obstaculiza y se cuestiona la manera de proceder, procesar y reaccionar al evento que cada víctima tiene, negando sus vivencias, minimizando su sentir y poniendo en duda el proceso que llevan a cabo posteriormente.

La Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que es el Estado quien tiene la obligación de velar por que las víctimas no experimenten un proceso más difícil en búsqueda de la reparación del daño.

Foto: Pexels

Cómo afecta la revictimización a las mujeres

Con las alarmantes cifras de feminicidios, desapariciones, violencia de género y demás dinámicas de violencia ejercidas en contra de las mujeres, la revictimización resulta peligrosa, pues se pierde de vista el objetivo primario que debería ser la resolución de las circunstancias que propiciaron el evento, así como buscar la reparación del daño para la víctima y obtención de justicia.

La manera en la que son afectadas directamente se refleja, por ejemplo, en las primeras reacciones que recibe alguien que sufrió maltrato por parte de su pareja. Cuestionándole qué motivos tuvo para “permitir” eso, preguntando cómo es que no pudo “reaccionar” antes, insinuando que había razones detrás para tolerar el daño, y una serie de reclamos que carecen por completo de empatía.

Se revictimiza a las mujeres en todos los niveles. Cuando se da la noticia de un caso más de feminicidio y el tema se vuelve de dominio público, dando paso a que la sociedad cuestione “qué es lo que hacía”, “con quiénes se juntaba”, “si andaba en malos pasos”.

Es primordial recordar que no todas las víctimas reaccionan igual y que sus comportamientos no hacen menos válidas sus experiencias. Que levantar la voz, pedir ayuda, buscar justicia, no es un proceso sencillo, que se requiere de valentía y coraje para enfrentar todo lo que conlleva.

Así como las instituciones, autoridades y gobiernos tienen la obligación de garantizarles atención y no obstaculizar el camino; como sociedad también corresponde no juzgar ni señalar, ser empáticos y ponerse en el lugar de quienes han sufrido, tomando consciencia de las repercusiones que las palabras pueden tener en alguien que, de por sí, ya atravesó un episodio traumático.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que no es del todo comprendida debido a que con frecuencia se desconocen sus antecedentes. Esto propicia que haya quienes crean que se trata de una celebración, creyendo que es necesario felicitar a las mujeres en este día.

Sin embargo, y pese a que la mayoría de las personas que cometen este error no lo hacen de forma consciente o con intención de molestar, es importante recordar por qué no se debe felicitar a las mujeres y cuáles son las razones que hay detrás.

Por esto no es correcto felicitar el 8 de marzo.

Breve repaso por el Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, efeméride cuyos antecedentes datan de 1975. Fecha que se registró por primera vez en la ONU, mientras que otra versión señala que tuvo lugar en 1909.

En 1977 finalmente se proclamó en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. Luego de una extensa búsqueda por parte de la población femenina para exigir derechos y buscar la igualdad en diversos aspectos.

El portal de la ONU menciona que una de las razones por las que se estableció que este día fuera en marzo, se debe a que tiene raíces en los movimientos que se dieron en la Revolución Rusa de 1917. Principalmente por parte del movimiento feminista que se gestaba en ese país.

La línea del tiempo facilitada por la Organización de las Naciones Unidas, refiere que las mujeres comenzaron a organizarse desde años antes, estallando en medio de la Primera Guerra Mundial y dando como resultado el cumplimiento de algunas de las exigencias que tenían estas organizaciones. Una de ellas era el derecho al voto, pues hasta pocos años atrás, las mujeres no tenían permitida su libertad a elegir en las urnas.

Diferentes países del mundo adoptaron la fecha y fueron acoplándola a sus necesidades, todas con un fin común: buscar la garantía de sus derechos, mejoras en condiciones laborales y encaminarse hacia la equidad que en ese momento parecía algo imposible. Esta organización no fue bien recibida en todas partes donde se suscitó. En varias ciudades se registraron actos represivos, algo que a casi 50 años de distancia, no está tan alejado de la realidad actual.

Qué se conmemora el 8 de marzo

Foto: EFE

Este día se movilizan millones de mujeres en todo el mundo con el fin de hacerse presentes, de reafirmar la importancia de su existencia y la urgencia de que se siga construyendo un mundo en el que ser mujer no sea un peligro ni una desventaja.

Año con año, el 8 de marzo se convocan marchas, mítines, performances, huelgas, paros y protestas. Aunque se han tenido avances, la realidad es que todavía hay cosas por las que luchar, cosas que ni siquiera se tendrían que pedir.

Se protesta por las alarmantes cifras de violencia de género y altas tasas de feminicidios y desapariciones registradas. Cifras del INEGI de 2022 revelaron que en México 10 mujeres al día fueron asesinadas. A diario desaparecen 8, según cifras tentativas del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Y el 70% de mujeres a partir de 15 años ha expresado haber vivido al menos una vez de su vida un episodio de violencia.

Por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos, por la libertad de vivir como y con quien mejor nos parezca. Para poner sobre la mesa temas como la brecha salarial, el acoso y hostigamiento, la violencia doméstica, la discriminación, y otra larga lista de pendientes que aún falta tocar en camino hacia la equidad.

Por qué no se debe felicitar a las mujeres

Las motivaciones detrás del 8 de marzo van mucho más allá de un simple día. Se trata de que en pleno 2023 aún no se puede decir que vivimos en un mundo seguro para nosotras. Por eso no se trata de celebrar, ni de fiestas, flores o chocolates. Mucho menos de regalar electrodomésticos ni “dar el día libre”.

En vez de felicitar, se puede empezar por no minimizar las problemáticas latentes que hay en la sociedad. Hacerse consciente de la realidad en la que vivimos y no sumar a que la misoginia siga teniendo lugar.

Si bien hay quienes desconocen las razones por las que no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo, nunca está de más escuchar, aprender y, si es posible, enseñar. Explicar (a quien realmente quiera saber) por qué es una conmemoración y no una celebración, por qué es necesario salir a las calles y por qué no se trata de decir “feliz día” si al día siguiente nada cambiará.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Fernanda Sainz, CMO de Caliente, comparte 3 claves del éxito

Fernanda Sainz

Fernanda Sainz ha estado con la empresa Caliente prácticamente desde que la empresa inició operaciones en México. Atestiguó un crecimiento que fue de seis empleados y un camino incierto, hasta ahora que son más de 200.

Su experiencia con el mundo del deporte no se queda solamente en el ámbito de las apuestas en línea, sino también abarca proyectos personales enfocados en abrir espacios para las deportistas.

Recientemente participó como ‘speaker’ en el foro DMI Decididas Summit, que reúne a mujeres en posiciones de liderazgo consideradas agentes de cambio, para invertir en la construcción de equidad de género y el poder económico de las mujeres.

Quién es Fernanda Sainz

Lleva cerca de una década trabajando con Caliente, prácticamente desde que la empresa inició operaciones en México y convirtiéndose en una pieza clave en establecerla como líder a nivel continente. Inició en 2014 como consultora y un año después fue formalmente invitada para desempeñarse como directora de marketing dentro de la empresa.

Cuenta con una licenciatura y maestría otorgadas por la Universidad Anáhuac, especializándose en las áreas de Comunicación y Marketing.

Antes de formar parte de Caliente, trabajó en empresas como Telmex. También es CEO de su propio proyecto, la agencia Fulana de Tal.

Creada en 2011, Fulana de Tal es una agencia de marketing especializada en futbol femenil, que trabaja con diversos clubes y medios de comunicación. Representa a las jugadoras de manera individual y también a los clubes, además de organizar eventos como conferencias, torneos, partidos amistosos y seminarios.

Las 3 claves de Fernanda Sainz

Fernanda Sainz cree que Caliente puede ser un ejemplo para otras compañías que aspiren a crecer en Latinoamérica. Lo cree porque fueron pioneros en México y abrieron el mercado local de apuestas, lo cual los forzó a aprender muchas lecciones en el camino.

Si le preguntas a Fernanda cuáles son las palabras que describen el viaje de Caliente desde su legada a México, ella piensa en inteligencia, coraje y resiliencia.

1. Inteligencia

Como ella explica, “hemos tenido que ser muy estratégicos en entender cuándo, cómo y con quién trabajar; desde crear alianzas con proveedores, medios de comunicación, métodos de pago, gobierno y equipos de futbol”.

Antes del lanzamiento de la empresa se hizo mucha investigación.

2. Coraje

Se necesitó el coraje para ser la primera empresa en apostarle al mercado de apuestas en línea, aun cuando el consejo era que “México no estaba listo” para eso, explica la directora de marketing.

3. Resiliencia

“Tuvimos que ser pacientes y lidiar con la competencia de marcas internacionales no reguladas que no jugaban bajo las mismas reglas”, dice Fernanda Sainz. “Educamos a los medios y equipos de futbol sobre la industria, derrumbando mitos y tabúes que inicialmente nos cerraban las puertas”.

Esa resiliencia implicó entender completamente el mercado local y entrar en el ADN del consumidor. “No olvidemos que antes de Caliente otras empresas de apuestas en línea, principalmente europeas, entraron a México y querían replicar lo que estaban haciendo en su continente para nuestro país, y no funcionó. Puedes tener una marca internacional y una buena plataforma, pero si no entiendes tu mercado a la perfección, no podrás entregar productos acordes a él”.

Es importante la resiliencia porque, “en términos de tiempo y recursos, y de educar al mercado sobre las apuestas en línea, ser líderes también fue costoso para nosotros”.

Resaltó que Caliente también ha aprendido de otras compañías con presencia en la región, específicamente algunas basadas en Colombia.

Por ejemplo, las compañías deben estar bien establecidas en el país, conociendo no solo la regulación sino también las preferencias y costumbres de los jugadores locales. “Esto no solo aplica a nivel Latinoamérica, es lo mismo en cada país. Por ejemplo, los deportes estadounidenses son importantes en México, pero no tanto en Colombia”.

Defensa personal para mujeres, una necesidad para una realidad

defensa personal para mujeres

No se puede encontrar paz, evitando la vida, dijo Virginia Woolf. ¿Qué significa ser mujer? Las mujeres son fuerza, esperanza, valentía, inteligencia y mucho más; pero esto se puede ver reprimido de efervescer por la inseguridad, miedo, inquietud, ansiedad que se vive día a día en la calle, escuela, trabajo y hasta en el hogar.

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2021 el 70.1% de mujeres en México de 15 y más años habían experimentado algún tipo de violencia. Esto abarca desde violencia psicológica, con un 51.6%; violencia sexual, 49.7%; violencia social, 45.65%; y de pareja, 39.9%.

Todas vivimos esta realidad y podemos verla hacia donde volteemos. En un sondeo que realizamos a un grupo de 11 mujeres en un rango de edad de 19 a 22 años, todas en algún momento han sentido temor en la calle; mientras que el 99% de ellas han estado en una situación de acoso; y el 81% han pasado por alguna situación de violencia de género (psicológica, física, laboral, solo por mencionar algunos).

La violencia no tiene día, fecha ni hora. Debemos “golpear como niñas” para mantenernos a salvo y, por eso, muchas mujeres han volteado a ver la práctica de diversas disciplinas de defensa personal. A causa de lo que han experimentado el 27.3% de las personas en el sondeo práctica algún deporte de contacto, mientras que el 72.7% de chicas quieren aprender a defenderse de manera física, pues externan que en cualquier momento podrían estar en riesgo.

Vuela como colibrí: defensa personal para mujeres

Un grupo de chicas comenzaron la escuela Comando Colibrí, dirigida principalmente a impartir clases de defensa personal para todas las mujeres, cisgénero, transgénero y de todas las edades.

Surge en 2012 por la necesidad de aprender a defenderse, surgiendo a raíz de un contexto de violencia que observaban que cada vez se hacía más latente en la sociedad mexicana. La fundadora es Teresa Garzón, quien comenzó a impulsar esta iniciativa y como resultado, muchas chicas se han unido a tomar las clases y talleres con perspectiva feminista.

En una entrevista con Nosotras, la tallerista y co-coordinadora del Programa de Acompañamiento a Mujeres en Situación de Violencia Luz Contreras nos platicó qué es lo que hacen en Comando Colibrí y cómo impulsan a las chicas que se van integrando para poder defenderse con diferentes técnicas y estrategias, como muay thai, kenpo americano, jiu-jitsu, krav magá y krabi krabong. Se adecúan los entrenamientos a las capacidades y necesidades de cada una de las chicas.

“Eso depende de cada una, siempre les preguntamos si practican algún deporte, si tienen alguna lesión… supongamos ‘me duele la rodilla’, le pondremos ejercicios para que no se lastime, tratamos de cuidarlas”, dijo Luz.

Además de que siempre tratan que haya un ambiente de confianza en su clases, sean nuevas o lleven tiempo en Comando Colibrí y se sumen a esta unidad.

“El primer día tratamos de no desgastar toda su energía, es importante que vayan adquiriendo condición física, la mejor herramienta va ser correr, para nosotras es muy importante, no nos gusta demandarles demasiado, sino poco a poco”, declaró la tallerista.

Foto: Comando Colibrí

Mujeres fortaleciendo mente, alma y cuerpo

Comando Colibrí aunque su fuerte es la defensa personal, también han tomado la iniciativa de guiar en el ámbito legal, digital y emocional, para fortalecerlas a mujeres en alma y cuerpo.

Luz Contreras comenta que estos talleres se comenzaron a realizar porque veían a varias señoras, niñas, adolescentes se acercaban a ellas, no solo a pedirles ayuda sobre las las clases de defensa, sino también sobre otros temas; a lo que optaron por tomar cursos para poder guiarlas y se dirijan a las instituciones correspondientes.

“A lo largo de los años de Comando Colibrí han llegado mujeres, niñas, adolescentes de todas las edades de distintos contextos entre sí, tanto aquí de México como de otros países. Nos fuimos dando cuenta de la necesidad de saber esto, la parte legal ha sido de nuestras prioridades”, continúa la tallerista.

“Hemos visto varias técnicas, hay mujeres que se defienden del agresor y resultó herido o algo y las que resultan encarceladas son ellas. Por eso nos vimos en la necesidad de ver cómo funciona la ley para compartírselo a las alumnas”, declaró Luz.

Las defensoras se defienden

“Nunca vamos a atacar, siempre nos vamos a defender”, es uno de los principios que tienen como explica Luz. Al comentarnos que gracias a la iniciativa y propuestas que tienen, varias mujeres se han acercado al grupo a buscar ayuda, acompañamiento y orientación, porque han experimentado situaciones de violencia.

La intención principal de Comando Colibrí es que muchas de las chicas que lleguen aprendan a conocerse, que sepan como accionar y cómo identificar los riesgos en una situación de violencia; a su vez tanto las instructoras como las talleristas se han ido capacitando.

“A nosotras no solo nos importa ir y golpear un costal, golpear manoplas, dummies y eso, sino también a nosotras nos importa que nos fortalezcamos, mentalmente, espiritualmente, entonces nos comenzamos a capacitar instructoras y talleristas”, expresó Contreras.

Foto: Comando Colibrí

Para esto Comando Colibrí ha creado un curso que se llama, “Las defensoras se defienden” que inicio en medio de la pandemia de SARS-CoV2, que se imparte en línea. Es especializado para defensoras, periodistas, activistas y mujeres que viven en situación de riesgo.

“Para nosotras en todo momento es importante ver la autodefensa como una autodefensa integral”, declara Contreras. Además que en medio del contexto que se vivía en 2020, no dejaron de lado los entrenamientos, ya que continuaban a distancia lo que permitió que varias mujeres de diferentes entidades lo tomaran.

Actualmente tienen en pie otra edición de “Las defensoras se defienden” y han abierto la invitación a chicas de todas las entidades e incluso a otros países de América Latina, constantemente se encuentran compartiendo información de los cursos que imparten.

Aprender por dónde ir

Las instructoras y las talleristas, como hemos comentado a lo largo de la nota, se capacitan constantemente en las técnicas de defensa que les imparten, siempre tratando de apoyar a las alumnas, guiándolas para tratar de resolver las situaciones de acuerdo a sus necesidades. En los entrenamientos o en las charlas a veces los sentimientos se pueden remover y salir a flote.

“Todas nosotras o más de una vez, nos han pedido hacer una red de apoyo, siempre procuramos estar una instructora y una tallerista… estamos muy atentas, perceptivas, para la actividad con ellas”, dijo Luz.

Cuando sucede algún tipo de recuerdo o que ya no pueden seguir por el ritmo de clase, tratan de apoyarlas emocionalmente, diciéndoles que se detengan un momento, preguntándoles qué necesitan, practicando técnicas de respiración, dándoles espacio y preguntando cómo se sienten para poder seguir.

Hora de aprender y seguir

Comando Colibrí es más que una escuela de defensa, porque tiene como objetivo la transformación física y psicológica, además de ser un lugar seguro para las chicas que decidan contar su historia o las experiencias que han vivido.

Luz comenta que las alumnas en ocasiones deciden abrirse emocionalmente, pero también han observado una gran transformación no solamente física, sino también psicológica, el miedo se ha convertido en fortaleza.

“Las alumnas nos cuentan que ya no sienten miedo al salir a la calle, o lo saben controlar, queremos vivir sin miedo, eso es la utopía, lo real, a lo que nosotras le apostamos a las clases vamos a reconocer por dónde viene nuestro miedo, vamos apropiarnos de nuestro cuerpo y hacerlo nuestro”, expresó la tallerista.

“Tal vez el miedo no se va a ir pero vamos a saber cómo actuar, muchas de las chavas, niñas, señoras, veo que muchas de las cosas principales es que salimos sin miedo, que reconocen lo fuertes que son, las herramientas que pueden usar como aprender a poner límites”.

defensa personal
Foto: Comando Colibrí

Hablando desde la experiencia

Luz lleva 6 años formando parte de Comando Colibrí, a raíz de una situación de acoso que vivió donde se paralizó, pero ahora se ha demostrado a sí misma lo fuerte que es, además de haber encontrado un lugar seguro, donde le gusta lo que hace.

“Para mí, fue la oportunidad de reencontrarme conmigo misma, conocerme, reconocer mi fuerza, es una posibilidad para vivir, es el espacio donde construyo, trabajo con compañeras y amigas, es una apuesta política por la vida y no solo por la sobrevivencia”, expresó Luz.

“No solo vamos a darnos golpes, no solo aprender a defendernos, sino también es el lugar donde encuentro amigas; no solo le apuesto desde la ternura, sino también por la fuerza, fiereza”, exclama Luz Contreras.

Foto: Comando Colibrí

Vuela colibrí

Comando Colibrí actualmente tienen dos escuelas, una en CDMX y otra en San Cristóbal de las Casas, con entrenamientos regulares de lunes y miércoles de 7 a 8:30 de la noche.

En los grupos, las talleristas e instructoras se encargan de enseñar a las alumnas, no importando el nivel de habilidad o agilidad que tengan, porque todas se apoyan mutuamente para lograr avances en colaboración. Antes de la pandemia tenía un grupo para niñas, pero tuvieron que suspenderla por las circunstancias, próximamente planean retomarlo.

En ocasiones han colaborado con marcas como Nike, para dar platicas a mujeres, además de participar en el 8M y el próximo 11 de marzo impartirán un taller en colaboración con Fondo Semillas para diferentes colectivas feministas para ayudar a otras mujeres.

Mantienen una invitación abierta a todas las chicas que quieran tomar clases de defensa personal, invitando a que se comuniquen a través de sus redes sociales para pedir informes de costos y de lo que se requiere.

¡Golpea como niña! Defiéndete, crea, innova y ¡empodérate!

Cada 2 minutos, una muerte por complicaciones del embarazo o parto

mortalidad materna

Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o parto, según las estimaciones más recientes publicadas hoy en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo la mortalidad materna ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”, señaló el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cifras de mortalidad materna entre 2000 y 2020

El informe hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020.

En 2020 se registraron, según las estimaciones, 287 mil muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309 mil muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas (Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe) la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó.

Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones (Australia y Nueva Zelanda, y Asia Central y Meridional) registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

En dónde se concentra

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. Para 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar.

Ejercer el control sobre su salud reproductiva (en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento) es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud.

Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

“Ninguna madre debería temer por su vida”

“Para millones de familias, el milagro del alumbramiento se ve empañado por la tragedia de la mortalidad materna”, señaló la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

“Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.

Foto: Pexels

“Este informe es otro duro recordatorio de la necesidad urgente de redoblar nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, afirmó Juan Pablo Uribe, director mundial de Prácticas de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Si se toman medidas urgentes y se destinan más inversiones a la atención primaria de salud y unos sistemas de salud más sólidos y resilientes, podremos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y las adolescentes y promover sus derechos y sus oportunidades”.

Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.

Foto: Pexels

Después de la pandemia

La pandemia de Covid-19 puede haber frenado aun más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por Covid-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la Covid-19 y a una atención prenatal adecuada.

“Reducir la mortalidad materna sigue siendo uno de los retos más urgentes en el ámbito de la salud mundial”, declaró John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “Poner fin a la mortalidad materna prevenible y ofrecer acceso universal a una atención de salud materna de calidad requiere esfuerzos nacionales e internacionales sostenidos y compromisos inquebrantables, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Tenemos la responsabilidad colectiva de velar por que cualquier madre, dondequiera que esté, sobreviva al parto, y por que ella y sus hijos salgan adelante”.

El informe revela que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.

Cuáles son los requisitos para donar tu cabellera y dónde hacerlo

donar-pelo

Quienes se enfrentan a tratamientos médicos como la quimioterapia deben lidiar además con los cambios que se originan en su cuerpo e imagen, como la pérdida del pelo, lo que en ocasiones representa miedos e inseguridad. Una alternativa para tratar estas circunstancias son las pelucas oncológicas, cuya fabricación es con pelo sintético o natural, realizadas con donaciones que requieren de características específicas sobre dónde y cómo donar cabello.

¿Estás pensando en donar tu pelo? Esto es lo que debes saber antes de hacerlo.

Requisitos para realizar una donación de pelo

Fundaciones y organizaciones sin fines de lucro se dedican a recibir donaciones de pelo natural para la posterior fabricación de pelucas oncológicas, estableciendo requisitos que toda persona que busque sumarse debe cumplir para que pueda ser funcional.

Las condiciones para que el cabello sea de utilidad de acuerdo con la Fundación de Amigos Contra el Cáncer (FUNDECÁN) son las siguientes.

1. Es necesario que tenga una longitud de al menos 25 centímetros trenzado.

2. Debe llevarse seco, limpio y sano. El día del corte no pueden aplicarse acondicionadores, cremas o spray.

3. En pelos decolorados, teñidos o procesados, es estrictamente necesario consultar si son recibidos, así como indicar al personal a cargo.

4. Las trenzas o coletas sujetadas con ligas tienen que ser rectas; capas, degrafilados u otros estilos no son funcionales.

5. Cabelleras rizadas deben cerciorarse de que al estirarse o alisarse cumplan con los 25 centímetros establecidos.

6. Rastas y extensiones no son recibidas ni útiles para la fabricación de pelucas oncológicas.

Foto: Pexels

Dónde y cómo donar cabello

Si estás decidida y cumples con las características generales de la longitud y estado del pelo, lo siguiente es encontrar dónde y cómo donar cabello, así como llevarlo a un lugar que garantice su llegada a quienes las necesitan. Esto es indispensable puesto que una peluca oncológica ronda los 15 mil pesos como mínimo, presupuesto que no siempre puede ser costeado por las pacientes y sus familias debido al gasto que implican por sí mismos los tratamientos y medicamentos.

Para asegurarte de que se trata de una institución confiable, busca cuáles son las que se encuentran cerca de tu región o reciben envíos, así como si es posible dar seguimiento al proceso de elaboración. En la Ciudad de México hay distintos centros cuya misión es recabar donaciones, se encargan de toda la fabricación y posteriormente entregan a candidatas previamente elegidas pelucas oncológicas listas para su uso.

Lugares que reciben donaciones de pelo en CDMX

1. Banco de tapitas

Son una organización no gubernamental que ofrece acompañamiento y facilita el acceso a los tratamientos contra el cáncer. Mediante diversos programas recaudan fondos y donaciones con la finalidad de cubrir costos de procedimientos, donar pelucas, prótesis oculares y cumplir sueños.

Yalitza Aparicio es el rostro de “Cabeza en alto”, programa respaldado por Head&Shoulders en el que reciben donaciones de pelo para fabricar pelucas entregadas a través de “Movimiento Rapunzel”, que considera a personas de cualquier edad y se personalizan a sus necesidades.

Dónde: Playa Pichilingue 31, Iztacalco. CDMX, 08830.

Contacto: 5571639387 o vía su página web.

2. México Sonríe

La fundación México Sonríe, cuya misión es brindar acompañamiento y ayuda a pacientes con cáncer, gestiona programas de recaudación eventuales llamados “Trenzatón” en las que se recaudan cabelleras para la fabricación de pelucas oncológicas. En su página publican las fechas de recepción y los requisitos puntuales, también reciben donaciones económicas y en especie.

Contacto: hola@mexicosonrie.org.mx

3. En instituciones de salud públicas

Existen campañas organizadas por la Secretaría de Salud y por el sector privado en las que se realizan recaudaciones de cabelleras para la creación de pelucas oncológicas. En cuanto a los casos de pacientes con pérdida de pelo por otros factores, las fundaciones y organizaciones establecen cuáles son los parámetros para considerarse candidatos.

Otras fundaciones son Dona tu cabello, Dona esperanza, Rizos de Amor y Alegría, Oncoayuda. Asimismo, en el mercado existen alternativas para comprar directamente una peluca de pelo natural con el gasto que implica.

Sigue leyendo: Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

racismo a la inversa no existe

El discurso sobre el término de “racismo a la inversa” se popularizó en redes sociales en los últimos años y frecuentemente se ha convertido en un tema muy polémico. De manera general, este término se ha usado por personas de tez blanca para denunciar situaciones de discriminación por su color de piel, poniéndole la etiqueta de “racismo”. Sin embargo, diversos especialistas e instituciones ya han mencionado las razones de por qué no existe el racismo a la inversa.

A continuación te contamos un poco más sobre el tema.

De acuerdo con la definición de racismo que expone el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su color de piel, origen étnico o su lengua, lo cual impide el goce de sus derechos humanos.

Además, el racismo es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra.

Dicho esto, ¿puede una persona de tez blanca por parte de una persona de color? Según distintos expertos, la respuesta es negativa.

Foto: iStock

¿Qué es el “racismo inverso”?

Como ya mencionamos, algunas personas afirman que el racismo a la inversa existe. Lo anterior tomando en cuenta los datos del Public Religion Research Institute recuperados por el portal Vox, de 2016. Ahí se menciona que en dicho año, 49% de los estadounidenses creían que la discriminación contra las personas caucásicas era un problema tan importante en esa fecha como la discriminación contra las personas de color.

El portal Vox menciona que el término de racismo a la inversa se refiere a la idea de que los grupos raciales dominantes (típicamente personas blancas) experimentan discriminación basada en su origen étnico o tez de la misma manera que las personas de color.

¿Por qué NO existe el racismo a la inversa?

Dentro de este contexto, diversos expertos e instituciones han hablado sobre la nula existencia del fenómeno de racismo a la inversa. Por ejemplo, la Secretaría de Cultura de México expuso en redes sociales: “¿Existe el racismo inverso? La respuesta es no”.

La misma institución mexicana explicó que “el racismo es un sistema ideológico que legitima la superioridad de un grupo y que se traduce en desigualdad, discriminación y desventajas sociales y económicas”.

Mientras en una conferencia de prensa el ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, también desmintió que exista el racismo a la inversa.

En una conferencia de prensa del 2022, Zaldívar declaró que “la discriminación inversa no existe, la discriminación siempre es de arriba para abajo, del privilegiado a quien no es privilegiado, del poderoso al débil”. También dijo que “hablar de discriminación inversa es un absurdo, nunca puede haber discriminación inversa, los afroamericanos no podrán tener discriminación sobre los blancos, salvo que cambie la estructura de los países y en un momento determinado momento las élites sean afroamericanas y no blancas”.

Como ejemplo dijo: “Si alguien dice ‘me discriminaron porque me dijeron güerito en México’, no, no lo están discriminando, porque el grupo del cual viene esa manifestación nunca ha tenido el poder sobre quienes tienen ese físico de piel más clara. Entonces por eso no hay discriminación inversa”.

Todo se relaciona con el poder

Worku Nida, doctora en antropología sociocultural de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo para el sitio web Today que “el racismo es un mecanismo donde los recursos y, desafortunadamente, el poder, la riqueza, el prestigio e incluso la humanidad están distribuidos por un color”.

“Mi conocimiento y experiencia dicen que el racismo es la combinación de dos cosas: discriminación y poder sobre alguien”, dijo a Today Lynne Lyman, abogada y anterior directora para el estado de California del Drug Policy Alliance.

Mujeres podrán heredar pensión a sus parejas en caso de muerte

pension-heredable

Se cumple un mes de que fueran publicadas en el Diario Oficial de la Federación el decreto resuelto por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para modificar y adicionar puntos de las reformas a disposición de la Ley del Seguro Social, así como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Restan cinco meses para que dichas alteraciones sean efectivas y comiencen a aplicarse, entre ellas se consideró el tema de la pensión heredable.

Con los cambios realizados, se estipula que las mujeres trabajadoras ahora podrán dejar protegidas a sus parejas en caso de muerte. Con la diferencia primordial de que ya no es estrictamente necesario contar con una unión legal para acceder a ella.

Esto es lo que se sabe sobre la pensión heredable.

Pensión heredable de mujeres trabajadoras, lo que hay que saber

A partir de julio de 2023, la pensión correspondiente a mujeres trabajadoras aseguradas en el IMSS e ISSSTE, podrá ser reclamada por las parejas de las mismas, incluso si no se cuentan con comprobantes de que se trate de una unión legal. Lo anterior debido a que le decreto publicado el pasado 20 de enero se establece que el concubinato es ahora un estatus aceptado para la reclamación del pago por pensión heredable.

Esta es una prestación que considera la protección de la familia de personas trabajadoras en caso de que pierdan la vida. Así quienes dependían económicamente de ellas puedan mantener su nivel de vida y cubrir gastos básicos.

En las modificaciones aplicadas tanto a la Ley del Seguro Social, como para la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se refiere como beneficiarios a la o el cónyuge de la persona asegurada o pensionada. De no existir una unión matrimonial, se reconoce plenamente a la concubina o concubinario, puesto que representa una unión de tipo civil.

El documento detalla que se entiende por unión civil al acto jurídico bilateral generado cuando dos personas mayores de edad y con facultades jurídicas plenas conforman un hogar en plena voluntad de permanencia. Estas uniones generan obligaciones que son acordadas por los involucrados, por lo que en caso de deceso se tendrá el total derecho a recibir la pensión heredable, siempre y cuando cumplan con las disposiciones manifestadas en el DOF.

Asimismo, aclara que el sexo de quienes resulten beneficiados por la pensión heredable de mujeres trabajadoras es indiferente. Otro punto reformado manifiesta que ya son consideradas y reconocidas las parejas entre dos personas del mismo sexo.

Foto: Unsplash

Cuáles son las consideraciones de esta reforma

– Quienes gocen del beneficio de pensión heredable podrá acceder a una pensión por viudez equivalente al 40% del monto que sería otorgado en caso de incapacidad permanente.

– Continuarán teniendo acceso a los servicios de guardería que la persona en vida gozaba cuando existan menores de por medio.

– Es imprescindible que hasta el momento del deceso la persona fallecida esté vigente en sus derechos. Para así agilizar también los trámites del cobro de la pensión heredable.

– La página del IMSSS señala que se necesitan de al menos 150 semanas de cotización para que se tenga derecho a la pensión. Con excepción de que el fallecimiento haya ocurrido como consecuencia de un accidente de trabajo.

– El punto anterior deberá contar con los dictámenes necesarios que corroboren la causa de la muerte.

– De llegar a existir más de un cónyuge o concubino pretendiendo cobrar la pensión heredable se anulará para ambos.

– El concubinato se considera válido cuando existen cinco años de vida familiar previa o hay hijos de por medio. No obstante, si una de las partes tiene un estatus de matrimonio legal pasa a ser inválido y no podrá cobrarse.

– Cuando hay descendencia los trámites deberán ser gestionados a favor de los menores.

– La pensión heredable se agota cuando la parte viuda retoma la vida en concubinato con un tercero o se une en matrimonio legal.

Sigue leyendo: Cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Las entrevistas de trabajo suelen ser un poco aterradoras para la mayoría de las personas. Y aun más cuando llega el momento de hablar del salario, sobre todo si te preguntan cuáles son tus expectativas de sueldo. Por esta razón te decimos cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar.

Estas conversaciones tienen una finalidad clara, pues a los profesionales se les pregunta sobre cuánto quieren ganar para que el entrevistador evalúe si sus expectativas están a la par con lo que están dispuestos a ofrecer.

Sin embargo, no todas estamos preparadas para contestar sobre nuestras expectativas. Nosotras te ayudamos con las siguientes opciones de cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar.

Seguramente te has planteado que si bajas demasiado el número podrías terminar ganando mucho menos de lo que están dispuestos a pagar. Mientras si vas demasiado alta, podrías quedar fuera del trabajo, como lo menciona un artículo de Harvard Business Review.

Algunas estrategias de cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Foto: iStock

Nosotras nos dimos a la tarea de buscar algunas de las estrategias más populares en los sitios web Make it, el blog de Coursera, Harvard Business Review y los portales de trabajo Glassdoor e Indeed.

1. Regresarle la pregunta a los entrevistadores

Puedes contestar: “Aprecio que la compensación sea un aspecto importante del trabajo y tiene que funcionar para ambos. Dado que usted es gerente de contratación en este puesto y es la persona experta en lo que la empresa puede ofrecer, me gustaría saber qué tiene en mente para el rango salarial de esta posición”.

O puedes optar por: “Antes de responder, me gustaría hacer algunas preguntas más para tener una mejor idea de lo que implica el puesto. De esa manera, puedo proporcionar una expectativa más realista”.

2. Prepárate para establecer un rango antes de la entrevista

Antes de la entrevista investiga los factores que determinan el salario, como la tasa de mercado para el tipo de trabajo que realizas, tu ubicación y experiencia. El salario no solo varía según la industria, sino también según el sector. Cuando realices la investigación considera lo siguiente.

  • Un rango. Esta es la escala de mínimo o máximo con el que te sentirías cómoda aceptando en el extremo bajo, medio o alto.
  • Un número específico. Esta es la oferta que deseas obtener.

Hay algunas herramientas que te ayudarán a investigar los salarios, como Indeed, Glassdoor o Payscale. Y puedes contestar con un: “Estoy buscando un puesto que pague entre esta cantidad y esta otra cantidad al año”.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

3. Si tu empleador se empeña en tener una cifra, ten en cuenta cualquier gasto

Si ya esquivaste una vez la pregunta para evitar caer en un sueldo bajo o perder la oportunidad por expresar un sueldo alto, pero tu entrevistador se empeña en una cifra, ten en cuenta gastos extra que podrían presentarse al aceptar el trabajo, como por ejemplo, el transporte.

4. Incluye opciones de negociación

Incluir posibles oportunidades de negociación también es una opción. Por ejemplo, si el empleador no presupuestó lo suficiente es probable que puedas tener algunas compensaciones. Por lo que puedes contestar algo así:

“Busco un puesto que pague entre esta cantidad y esta otra cantidad al año, pero estoy abierta a negociar el salario según los beneficios, bonos y otras oportunidades”.

Citlali Díaz, una mujer en el sector de la biotecnología

Con el paso del tiempo y gracias a las diversas luchas sociales por nuestros derechos, las mujeres hemos podido ser parte de distintos sectores a los que antes era prácticamente imposible entrar. Uno de ellos es la ciencia y, aunque la brecha todavía es grande, hay casos de orgullo que pueden inspirarte: Nosotras tuvimos la oportunidad de conversar con Citlali Díaz, una mujer en el sector de la biotecnología.

Es de resaltar que la biotecnología se ha convertido en un campo de la ciencia y del emprendimiento de gran importancia, con el fin de lograr el desarrollo científico y tecnológico en México y a nivel internacional.

Pese a que dicho sector ha tenido un crecimiento significativo con potencial para crear oportunidades laborales, las estadísticas reflejan una brecha de género en Latinoamérica. Dentro de este contexto, Nosotras hablamos con Citlali Diaz acerca de su experiencia en el sector de la biotecnología.

Quién es Citlali Díaz

Citlali Díaz tiene 36 años de edad y es creadora de la empresa Bleps Vision. Citlali se graduó con honores de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México. También recibió la Medalla Gabino Barreda, después de esto comenzó su maestría en Producto de Diseño Sustentable en la Universidad de Loughborough.

En dicha universidad trabajó en distintos proyectos para el desarrollo de productos de tecnología asistida y apoyar a personas con alguna discapacidad. A su regreso a México, Citlali se incorporó a la UNAM, en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial como docente y coordinadora de proyectos de investigación.

En 2014 lideró al equipo de diseño para el desarrollo del hardware de un dispositivo de diagnóstico oftálmico para la medición de la córnea, llamado TOCO. En febrero 2016 fundó Bleps Vision junto con tres socios más, uno de ellos es su padre y coinventor de esta tecnología.

Desde entonces ha liderado el equipo para madurar la tecnología y ha participado en diferentes programas de incubación y aceleración tales como The Ganesha Lab

¿Cómo es la vida de Citlali Díaz en el sector de la biotecnología?

De acuerdo con un estudio realizado por el Inter-American Development Bank (IDB), cerca del 45% de los investigadores científicos en América Latina son mujeres. Sin embargo, de ese porcentaje, solo el 18% logra conseguir un empleo en esta área.

Citlali Díaz forma parte de ese 18%, siendo un caso de éxito en México. En una plática con Nosotras, Citlali habló sobre su experiencia en la biotecnología. La profesional del diseño industrial mencionó que su acercamiento a dicha ciencia fue por la búsqueda de aprovechar los recursos que hay en México.

Foto: The Ganesha Lab

Entre estos recursos, la diseñadora señaló los humanos, pues mencionó existe una gran capacidad en gente preparada, sin embargo considera que hay una fuga de cerebros. Aunado a esta búsqueda de talentos, la relación con su padre fue otro factor que la acercó a la ciencia. Debido a que su padre es científico y físico especialista en óptica, tenía un proyecto y ahí se juntaban ambas cosas.

Citlali mencionó que dentro del sector y como sociedad, aún existe una amplia brecha de género. “Yo creo que sí es grande si vemos el equipo de trabajo que tenemos, los socios que somos, hay mucha más participación de hombres que de mujeres”.

No obstante, recalcó también el esfuerzo que se está haciendo por eliminar dicha brecha. Asegura que, aunque es una cuestión cultural, es cuestión de tiempo para que desaparezca.

¿Cómo modificar la brecha de género en la ciencia?

Durante la plática, la diseñadora y creadora del dispositivo de diagnóstico oftálmico para la medición de la córnea “TOCO”, también habló sobre su perspectiva para que más mujeres tengan la posibilidad de entrar al ámbito laboral. “El modelo de negocios tiene que cambiar porque no considera a mamás o personas que tienen que cuidar de sus hijos. Pudimos ver que en la pandemia muchas mujeres tuvieron que renunciar”, declaró Citlali.

Foto: The Ganesha Lab

Para cambiar lo anterior y que las mujeres puedan ejercer su profesión, se debe “apoyar a las personas, hombres o mujeres que están a cargo de alguien más”. “Las empresas, la cultura, la economía, no están hechas para estas personas que se dedican a cuidar de alguien más y yo creo en esto, el que cambiemos esta visión y que demos oportunidad con trabajos quizá más flexibles para eliminar la brecha”.

Al ser madre de dos pequeños, Citlali comprende la situación que pasan otras mujeres de elegir entre sus hijos o su carrera profesional. Finalmente, mencionó que la compañía y los círculos de apoyo son indispensables para el desarrollo profesional y personal de las mujeres.

Ya que a pesar de trabajar mayormente con hombres, han sido personas que respetan su punto de vista, pensamientos e ideas en el trabajo. Así como también en su círculo personal, lo que aunado a sus conocimientos, le ha permitido ser un caso de éxito en la ciencia.

Salir de la versión móvil