Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

revictimizacion

La palabra revictimización ha salido a relucir con mayor frecuencia derivado de los casos y altos índices de violencia de género que atraviesan al mundo. Específicamente hablando de esta práctica hacia niñas y mujeres, es importante conocer su significado y características, así como los motivos por los que se debe evitar caer en ella, ya sea por desconocimiento o de manera intencional.

Esto es la revictimización y así afecta a las mujeres.

Revictimización, ¿qué es?

El Diario Oficial de la Federación describe a la revictimización como un patrón en el que una víctima de abuso y cualquier tipo de delito obtiene un recuerdo traumático como resultado de una suma de acciones u omisiones.

Una definición más, propuesta por la psiquiatra infantil Ana María Martorella, menciona que la revictimización, también llamada victimización secundaria, se da cuando una persona que ha sufrido agresiones o experiencias traumáticas es receptora por parte de las autoridades, quienes le acuñen la responsabilidad de lo vivido. En tanto, un artículo de la Universidad Veracruzana detalla que esta reacción puede provenir también de instituciones u órganos a cargo de resguardar la integridad de las víctimas.

Foto: Pexels

Sin embargo, la revictimización puede venir igualmente de las redes de apoyo y personas cercanas de quienes sufrieron cualquier tipo de abuso. En primera instancia, como reacción al hecho que se acaba de suscitar, aunado a la misoginia interiorizada que prevalece en la sociedad, hablando sobre la revictimización en las mujeres.

En pocas palabras, se revictimiza a alguien cuando se le atañen culpas acerca de algún acto de abuso o maltrato, de tipo físico, mental, económico, institucional o sexual. “Echarle la culpa” no es la única manera, sino que también se ejerce esta práctica cuando se obstaculiza y se cuestiona la manera de proceder, procesar y reaccionar al evento que cada víctima tiene, negando sus vivencias, minimizando su sentir y poniendo en duda el proceso que llevan a cabo posteriormente.

La Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que es el Estado quien tiene la obligación de velar por que las víctimas no experimenten un proceso más difícil en búsqueda de la reparación del daño.

Foto: Pexels

Cómo afecta la revictimización a las mujeres

Con las alarmantes cifras de feminicidios, desapariciones, violencia de género y demás dinámicas de violencia ejercidas en contra de las mujeres, la revictimización resulta peligrosa, pues se pierde de vista el objetivo primario que debería ser la resolución de las circunstancias que propiciaron el evento, así como buscar la reparación del daño para la víctima y obtención de justicia.

La manera en la que son afectadas directamente se refleja, por ejemplo, en las primeras reacciones que recibe alguien que sufrió maltrato por parte de su pareja. Cuestionándole qué motivos tuvo para “permitir” eso, preguntando cómo es que no pudo “reaccionar” antes, insinuando que había razones detrás para tolerar el daño, y una serie de reclamos que carecen por completo de empatía.

Se revictimiza a las mujeres en todos los niveles. Cuando se da la noticia de un caso más de feminicidio y el tema se vuelve de dominio público, dando paso a que la sociedad cuestione “qué es lo que hacía”, “con quiénes se juntaba”, “si andaba en malos pasos”.

Es primordial recordar que no todas las víctimas reaccionan igual y que sus comportamientos no hacen menos válidas sus experiencias. Que levantar la voz, pedir ayuda, buscar justicia, no es un proceso sencillo, que se requiere de valentía y coraje para enfrentar todo lo que conlleva.

Así como las instituciones, autoridades y gobiernos tienen la obligación de garantizarles atención y no obstaculizar el camino; como sociedad también corresponde no juzgar ni señalar, ser empáticos y ponerse en el lugar de quienes han sufrido, tomando consciencia de las repercusiones que las palabras pueden tener en alguien que, de por sí, ya atravesó un episodio traumático.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que no es del todo comprendida debido a que con frecuencia se desconocen sus antecedentes. Esto propicia que haya quienes crean que se trata de una celebración, creyendo que es necesario felicitar a las mujeres en este día.

Sin embargo, y pese a que la mayoría de las personas que cometen este error no lo hacen de forma consciente o con intención de molestar, es importante recordar por qué no se debe felicitar a las mujeres y cuáles son las razones que hay detrás.

Por esto no es correcto felicitar el 8 de marzo.

Breve repaso por el Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, efeméride cuyos antecedentes datan de 1975. Fecha que se registró por primera vez en la ONU, mientras que otra versión señala que tuvo lugar en 1909.

En 1977 finalmente se proclamó en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. Luego de una extensa búsqueda por parte de la población femenina para exigir derechos y buscar la igualdad en diversos aspectos.

El portal de la ONU menciona que una de las razones por las que se estableció que este día fuera en marzo, se debe a que tiene raíces en los movimientos que se dieron en la Revolución Rusa de 1917. Principalmente por parte del movimiento feminista que se gestaba en ese país.

La línea del tiempo facilitada por la Organización de las Naciones Unidas, refiere que las mujeres comenzaron a organizarse desde años antes, estallando en medio de la Primera Guerra Mundial y dando como resultado el cumplimiento de algunas de las exigencias que tenían estas organizaciones. Una de ellas era el derecho al voto, pues hasta pocos años atrás, las mujeres no tenían permitida su libertad a elegir en las urnas.

Diferentes países del mundo adoptaron la fecha y fueron acoplándola a sus necesidades, todas con un fin común: buscar la garantía de sus derechos, mejoras en condiciones laborales y encaminarse hacia la equidad que en ese momento parecía algo imposible. Esta organización no fue bien recibida en todas partes donde se suscitó. En varias ciudades se registraron actos represivos, algo que a casi 50 años de distancia, no está tan alejado de la realidad actual.

Qué se conmemora el 8 de marzo

Foto: EFE

Este día se movilizan millones de mujeres en todo el mundo con el fin de hacerse presentes, de reafirmar la importancia de su existencia y la urgencia de que se siga construyendo un mundo en el que ser mujer no sea un peligro ni una desventaja.

Año con año, el 8 de marzo se convocan marchas, mítines, performances, huelgas, paros y protestas. Aunque se han tenido avances, la realidad es que todavía hay cosas por las que luchar, cosas que ni siquiera se tendrían que pedir.

Se protesta por las alarmantes cifras de violencia de género y altas tasas de feminicidios y desapariciones registradas. Cifras del INEGI de 2022 revelaron que en México 10 mujeres al día fueron asesinadas. A diario desaparecen 8, según cifras tentativas del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Y el 70% de mujeres a partir de 15 años ha expresado haber vivido al menos una vez de su vida un episodio de violencia.

Por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos, por la libertad de vivir como y con quien mejor nos parezca. Para poner sobre la mesa temas como la brecha salarial, el acoso y hostigamiento, la violencia doméstica, la discriminación, y otra larga lista de pendientes que aún falta tocar en camino hacia la equidad.

Por qué no se debe felicitar a las mujeres

Las motivaciones detrás del 8 de marzo van mucho más allá de un simple día. Se trata de que en pleno 2023 aún no se puede decir que vivimos en un mundo seguro para nosotras. Por eso no se trata de celebrar, ni de fiestas, flores o chocolates. Mucho menos de regalar electrodomésticos ni “dar el día libre”.

En vez de felicitar, se puede empezar por no minimizar las problemáticas latentes que hay en la sociedad. Hacerse consciente de la realidad en la que vivimos y no sumar a que la misoginia siga teniendo lugar.

Si bien hay quienes desconocen las razones por las que no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo, nunca está de más escuchar, aprender y, si es posible, enseñar. Explicar (a quien realmente quiera saber) por qué es una conmemoración y no una celebración, por qué es necesario salir a las calles y por qué no se trata de decir “feliz día” si al día siguiente nada cambiará.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Fernanda Sainz, CMO de Caliente, comparte 3 claves del éxito

Fernanda Sainz

Fernanda Sainz ha estado con la empresa Caliente prácticamente desde que la empresa inició operaciones en México. Atestiguó un crecimiento que fue de seis empleados y un camino incierto, hasta ahora que son más de 200.

Su experiencia con el mundo del deporte no se queda solamente en el ámbito de las apuestas en línea, sino también abarca proyectos personales enfocados en abrir espacios para las deportistas.

Recientemente participó como ‘speaker’ en el foro DMI Decididas Summit, que reúne a mujeres en posiciones de liderazgo consideradas agentes de cambio, para invertir en la construcción de equidad de género y el poder económico de las mujeres.

Quién es Fernanda Sainz

Lleva cerca de una década trabajando con Caliente, prácticamente desde que la empresa inició operaciones en México y convirtiéndose en una pieza clave en establecerla como líder a nivel continente. Inició en 2014 como consultora y un año después fue formalmente invitada para desempeñarse como directora de marketing dentro de la empresa.

Cuenta con una licenciatura y maestría otorgadas por la Universidad Anáhuac, especializándose en las áreas de Comunicación y Marketing.

Antes de formar parte de Caliente, trabajó en empresas como Telmex. También es CEO de su propio proyecto, la agencia Fulana de Tal.

Creada en 2011, Fulana de Tal es una agencia de marketing especializada en futbol femenil, que trabaja con diversos clubes y medios de comunicación. Representa a las jugadoras de manera individual y también a los clubes, además de organizar eventos como conferencias, torneos, partidos amistosos y seminarios.

Las 3 claves de Fernanda Sainz

Fernanda Sainz cree que Caliente puede ser un ejemplo para otras compañías que aspiren a crecer en Latinoamérica. Lo cree porque fueron pioneros en México y abrieron el mercado local de apuestas, lo cual los forzó a aprender muchas lecciones en el camino.

Si le preguntas a Fernanda cuáles son las palabras que describen el viaje de Caliente desde su legada a México, ella piensa en inteligencia, coraje y resiliencia.

1. Inteligencia

Como ella explica, “hemos tenido que ser muy estratégicos en entender cuándo, cómo y con quién trabajar; desde crear alianzas con proveedores, medios de comunicación, métodos de pago, gobierno y equipos de futbol”.

Antes del lanzamiento de la empresa se hizo mucha investigación.

2. Coraje

Se necesitó el coraje para ser la primera empresa en apostarle al mercado de apuestas en línea, aun cuando el consejo era que “México no estaba listo” para eso, explica la directora de marketing.

3. Resiliencia

“Tuvimos que ser pacientes y lidiar con la competencia de marcas internacionales no reguladas que no jugaban bajo las mismas reglas”, dice Fernanda Sainz. “Educamos a los medios y equipos de futbol sobre la industria, derrumbando mitos y tabúes que inicialmente nos cerraban las puertas”.

Esa resiliencia implicó entender completamente el mercado local y entrar en el ADN del consumidor. “No olvidemos que antes de Caliente otras empresas de apuestas en línea, principalmente europeas, entraron a México y querían replicar lo que estaban haciendo en su continente para nuestro país, y no funcionó. Puedes tener una marca internacional y una buena plataforma, pero si no entiendes tu mercado a la perfección, no podrás entregar productos acordes a él”.

Es importante la resiliencia porque, “en términos de tiempo y recursos, y de educar al mercado sobre las apuestas en línea, ser líderes también fue costoso para nosotros”.

Resaltó que Caliente también ha aprendido de otras compañías con presencia en la región, específicamente algunas basadas en Colombia.

Por ejemplo, las compañías deben estar bien establecidas en el país, conociendo no solo la regulación sino también las preferencias y costumbres de los jugadores locales. “Esto no solo aplica a nivel Latinoamérica, es lo mismo en cada país. Por ejemplo, los deportes estadounidenses son importantes en México, pero no tanto en Colombia”.

Defensa personal para mujeres, una necesidad para una realidad

defensa personal para mujeres

No se puede encontrar paz, evitando la vida, dijo Virginia Woolf. ¿Qué significa ser mujer? Las mujeres son fuerza, esperanza, valentía, inteligencia y mucho más; pero esto se puede ver reprimido de efervescer por la inseguridad, miedo, inquietud, ansiedad que se vive día a día en la calle, escuela, trabajo y hasta en el hogar.

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2021 el 70.1% de mujeres en México de 15 y más años habían experimentado algún tipo de violencia. Esto abarca desde violencia psicológica, con un 51.6%; violencia sexual, 49.7%; violencia social, 45.65%; y de pareja, 39.9%.

Todas vivimos esta realidad y podemos verla hacia donde volteemos. En un sondeo que realizamos a un grupo de 11 mujeres en un rango de edad de 19 a 22 años, todas en algún momento han sentido temor en la calle; mientras que el 99% de ellas han estado en una situación de acoso; y el 81% han pasado por alguna situación de violencia de género (psicológica, física, laboral, solo por mencionar algunos).

La violencia no tiene día, fecha ni hora. Debemos “golpear como niñas” para mantenernos a salvo y, por eso, muchas mujeres han volteado a ver la práctica de diversas disciplinas de defensa personal. A causa de lo que han experimentado el 27.3% de las personas en el sondeo práctica algún deporte de contacto, mientras que el 72.7% de chicas quieren aprender a defenderse de manera física, pues externan que en cualquier momento podrían estar en riesgo.

Vuela como colibrí: defensa personal para mujeres

Un grupo de chicas comenzaron la escuela Comando Colibrí, dirigida principalmente a impartir clases de defensa personal para todas las mujeres, cisgénero, transgénero y de todas las edades.

Surge en 2012 por la necesidad de aprender a defenderse, surgiendo a raíz de un contexto de violencia que observaban que cada vez se hacía más latente en la sociedad mexicana. La fundadora es Teresa Garzón, quien comenzó a impulsar esta iniciativa y como resultado, muchas chicas se han unido a tomar las clases y talleres con perspectiva feminista.

En una entrevista con Nosotras, la tallerista y co-coordinadora del Programa de Acompañamiento a Mujeres en Situación de Violencia Luz Contreras nos platicó qué es lo que hacen en Comando Colibrí y cómo impulsan a las chicas que se van integrando para poder defenderse con diferentes técnicas y estrategias, como muay thai, kenpo americano, jiu-jitsu, krav magá y krabi krabong. Se adecúan los entrenamientos a las capacidades y necesidades de cada una de las chicas.

“Eso depende de cada una, siempre les preguntamos si practican algún deporte, si tienen alguna lesión… supongamos ‘me duele la rodilla’, le pondremos ejercicios para que no se lastime, tratamos de cuidarlas”, dijo Luz.

Además de que siempre tratan que haya un ambiente de confianza en su clases, sean nuevas o lleven tiempo en Comando Colibrí y se sumen a esta unidad.

“El primer día tratamos de no desgastar toda su energía, es importante que vayan adquiriendo condición física, la mejor herramienta va ser correr, para nosotras es muy importante, no nos gusta demandarles demasiado, sino poco a poco”, declaró la tallerista.

Foto: Comando Colibrí

Mujeres fortaleciendo mente, alma y cuerpo

Comando Colibrí aunque su fuerte es la defensa personal, también han tomado la iniciativa de guiar en el ámbito legal, digital y emocional, para fortalecerlas a mujeres en alma y cuerpo.

Luz Contreras comenta que estos talleres se comenzaron a realizar porque veían a varias señoras, niñas, adolescentes se acercaban a ellas, no solo a pedirles ayuda sobre las las clases de defensa, sino también sobre otros temas; a lo que optaron por tomar cursos para poder guiarlas y se dirijan a las instituciones correspondientes.

“A lo largo de los años de Comando Colibrí han llegado mujeres, niñas, adolescentes de todas las edades de distintos contextos entre sí, tanto aquí de México como de otros países. Nos fuimos dando cuenta de la necesidad de saber esto, la parte legal ha sido de nuestras prioridades”, continúa la tallerista.

“Hemos visto varias técnicas, hay mujeres que se defienden del agresor y resultó herido o algo y las que resultan encarceladas son ellas. Por eso nos vimos en la necesidad de ver cómo funciona la ley para compartírselo a las alumnas”, declaró Luz.

Las defensoras se defienden

“Nunca vamos a atacar, siempre nos vamos a defender”, es uno de los principios que tienen como explica Luz. Al comentarnos que gracias a la iniciativa y propuestas que tienen, varias mujeres se han acercado al grupo a buscar ayuda, acompañamiento y orientación, porque han experimentado situaciones de violencia.

La intención principal de Comando Colibrí es que muchas de las chicas que lleguen aprendan a conocerse, que sepan como accionar y cómo identificar los riesgos en una situación de violencia; a su vez tanto las instructoras como las talleristas se han ido capacitando.

“A nosotras no solo nos importa ir y golpear un costal, golpear manoplas, dummies y eso, sino también a nosotras nos importa que nos fortalezcamos, mentalmente, espiritualmente, entonces nos comenzamos a capacitar instructoras y talleristas”, expresó Contreras.

Foto: Comando Colibrí

Para esto Comando Colibrí ha creado un curso que se llama, “Las defensoras se defienden” que inicio en medio de la pandemia de SARS-CoV2, que se imparte en línea. Es especializado para defensoras, periodistas, activistas y mujeres que viven en situación de riesgo.

“Para nosotras en todo momento es importante ver la autodefensa como una autodefensa integral”, declara Contreras. Además que en medio del contexto que se vivía en 2020, no dejaron de lado los entrenamientos, ya que continuaban a distancia lo que permitió que varias mujeres de diferentes entidades lo tomaran.

Actualmente tienen en pie otra edición de “Las defensoras se defienden” y han abierto la invitación a chicas de todas las entidades e incluso a otros países de América Latina, constantemente se encuentran compartiendo información de los cursos que imparten.

Aprender por dónde ir

Las instructoras y las talleristas, como hemos comentado a lo largo de la nota, se capacitan constantemente en las técnicas de defensa que les imparten, siempre tratando de apoyar a las alumnas, guiándolas para tratar de resolver las situaciones de acuerdo a sus necesidades. En los entrenamientos o en las charlas a veces los sentimientos se pueden remover y salir a flote.

“Todas nosotras o más de una vez, nos han pedido hacer una red de apoyo, siempre procuramos estar una instructora y una tallerista… estamos muy atentas, perceptivas, para la actividad con ellas”, dijo Luz.

Cuando sucede algún tipo de recuerdo o que ya no pueden seguir por el ritmo de clase, tratan de apoyarlas emocionalmente, diciéndoles que se detengan un momento, preguntándoles qué necesitan, practicando técnicas de respiración, dándoles espacio y preguntando cómo se sienten para poder seguir.

Hora de aprender y seguir

Comando Colibrí es más que una escuela de defensa, porque tiene como objetivo la transformación física y psicológica, además de ser un lugar seguro para las chicas que decidan contar su historia o las experiencias que han vivido.

Luz comenta que las alumnas en ocasiones deciden abrirse emocionalmente, pero también han observado una gran transformación no solamente física, sino también psicológica, el miedo se ha convertido en fortaleza.

“Las alumnas nos cuentan que ya no sienten miedo al salir a la calle, o lo saben controlar, queremos vivir sin miedo, eso es la utopía, lo real, a lo que nosotras le apostamos a las clases vamos a reconocer por dónde viene nuestro miedo, vamos apropiarnos de nuestro cuerpo y hacerlo nuestro”, expresó la tallerista.

“Tal vez el miedo no se va a ir pero vamos a saber cómo actuar, muchas de las chavas, niñas, señoras, veo que muchas de las cosas principales es que salimos sin miedo, que reconocen lo fuertes que son, las herramientas que pueden usar como aprender a poner límites”.

defensa personal
Foto: Comando Colibrí

Hablando desde la experiencia

Luz lleva 6 años formando parte de Comando Colibrí, a raíz de una situación de acoso que vivió donde se paralizó, pero ahora se ha demostrado a sí misma lo fuerte que es, además de haber encontrado un lugar seguro, donde le gusta lo que hace.

“Para mí, fue la oportunidad de reencontrarme conmigo misma, conocerme, reconocer mi fuerza, es una posibilidad para vivir, es el espacio donde construyo, trabajo con compañeras y amigas, es una apuesta política por la vida y no solo por la sobrevivencia”, expresó Luz.

“No solo vamos a darnos golpes, no solo aprender a defendernos, sino también es el lugar donde encuentro amigas; no solo le apuesto desde la ternura, sino también por la fuerza, fiereza”, exclama Luz Contreras.

Foto: Comando Colibrí

Vuela colibrí

Comando Colibrí actualmente tienen dos escuelas, una en CDMX y otra en San Cristóbal de las Casas, con entrenamientos regulares de lunes y miércoles de 7 a 8:30 de la noche.

En los grupos, las talleristas e instructoras se encargan de enseñar a las alumnas, no importando el nivel de habilidad o agilidad que tengan, porque todas se apoyan mutuamente para lograr avances en colaboración. Antes de la pandemia tenía un grupo para niñas, pero tuvieron que suspenderla por las circunstancias, próximamente planean retomarlo.

En ocasiones han colaborado con marcas como Nike, para dar platicas a mujeres, además de participar en el 8M y el próximo 11 de marzo impartirán un taller en colaboración con Fondo Semillas para diferentes colectivas feministas para ayudar a otras mujeres.

Mantienen una invitación abierta a todas las chicas que quieran tomar clases de defensa personal, invitando a que se comuniquen a través de sus redes sociales para pedir informes de costos y de lo que se requiere.

¡Golpea como niña! Defiéndete, crea, innova y ¡empodérate!

Cada 2 minutos, una muerte por complicaciones del embarazo o parto

mortalidad materna

Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o parto, según las estimaciones más recientes publicadas hoy en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo la mortalidad materna ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”, señaló el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cifras de mortalidad materna entre 2000 y 2020

El informe hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020.

En 2020 se registraron, según las estimaciones, 287 mil muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309 mil muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas (Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe) la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó.

Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones (Australia y Nueva Zelanda, y Asia Central y Meridional) registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

En dónde se concentra

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. Para 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar.

Ejercer el control sobre su salud reproductiva (en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento) es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud.

Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

“Ninguna madre debería temer por su vida”

“Para millones de familias, el milagro del alumbramiento se ve empañado por la tragedia de la mortalidad materna”, señaló la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

“Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.

Foto: Pexels

“Este informe es otro duro recordatorio de la necesidad urgente de redoblar nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, afirmó Juan Pablo Uribe, director mundial de Prácticas de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Si se toman medidas urgentes y se destinan más inversiones a la atención primaria de salud y unos sistemas de salud más sólidos y resilientes, podremos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y las adolescentes y promover sus derechos y sus oportunidades”.

Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.

Foto: Pexels

Después de la pandemia

La pandemia de Covid-19 puede haber frenado aun más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por Covid-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la Covid-19 y a una atención prenatal adecuada.

“Reducir la mortalidad materna sigue siendo uno de los retos más urgentes en el ámbito de la salud mundial”, declaró John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “Poner fin a la mortalidad materna prevenible y ofrecer acceso universal a una atención de salud materna de calidad requiere esfuerzos nacionales e internacionales sostenidos y compromisos inquebrantables, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Tenemos la responsabilidad colectiva de velar por que cualquier madre, dondequiera que esté, sobreviva al parto, y por que ella y sus hijos salgan adelante”.

El informe revela que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.

Cuáles son los requisitos para donar tu cabellera y dónde hacerlo

donar-pelo

Quienes se enfrentan a tratamientos médicos como la quimioterapia deben lidiar además con los cambios que se originan en su cuerpo e imagen, como la pérdida del pelo, lo que en ocasiones representa miedos e inseguridad. Una alternativa para tratar estas circunstancias son las pelucas oncológicas, cuya fabricación es con pelo sintético o natural, realizadas con donaciones que requieren de características específicas sobre dónde y cómo donar cabello.

¿Estás pensando en donar tu pelo? Esto es lo que debes saber antes de hacerlo.

Requisitos para realizar una donación de pelo

Fundaciones y organizaciones sin fines de lucro se dedican a recibir donaciones de pelo natural para la posterior fabricación de pelucas oncológicas, estableciendo requisitos que toda persona que busque sumarse debe cumplir para que pueda ser funcional.

Las condiciones para que el cabello sea de utilidad de acuerdo con la Fundación de Amigos Contra el Cáncer (FUNDECÁN) son las siguientes.

1. Es necesario que tenga una longitud de al menos 25 centímetros trenzado.

2. Debe llevarse seco, limpio y sano. El día del corte no pueden aplicarse acondicionadores, cremas o spray.

3. En pelos decolorados, teñidos o procesados, es estrictamente necesario consultar si son recibidos, así como indicar al personal a cargo.

4. Las trenzas o coletas sujetadas con ligas tienen que ser rectas; capas, degrafilados u otros estilos no son funcionales.

5. Cabelleras rizadas deben cerciorarse de que al estirarse o alisarse cumplan con los 25 centímetros establecidos.

6. Rastas y extensiones no son recibidas ni útiles para la fabricación de pelucas oncológicas.

Foto: Pexels

Dónde y cómo donar cabello

Si estás decidida y cumples con las características generales de la longitud y estado del pelo, lo siguiente es encontrar dónde y cómo donar cabello, así como llevarlo a un lugar que garantice su llegada a quienes las necesitan. Esto es indispensable puesto que una peluca oncológica ronda los 15 mil pesos como mínimo, presupuesto que no siempre puede ser costeado por las pacientes y sus familias debido al gasto que implican por sí mismos los tratamientos y medicamentos.

Para asegurarte de que se trata de una institución confiable, busca cuáles son las que se encuentran cerca de tu región o reciben envíos, así como si es posible dar seguimiento al proceso de elaboración. En la Ciudad de México hay distintos centros cuya misión es recabar donaciones, se encargan de toda la fabricación y posteriormente entregan a candidatas previamente elegidas pelucas oncológicas listas para su uso.

Lugares que reciben donaciones de pelo en CDMX

1. Banco de tapitas

Son una organización no gubernamental que ofrece acompañamiento y facilita el acceso a los tratamientos contra el cáncer. Mediante diversos programas recaudan fondos y donaciones con la finalidad de cubrir costos de procedimientos, donar pelucas, prótesis oculares y cumplir sueños.

Yalitza Aparicio es el rostro de “Cabeza en alto”, programa respaldado por Head&Shoulders en el que reciben donaciones de pelo para fabricar pelucas entregadas a través de “Movimiento Rapunzel”, que considera a personas de cualquier edad y se personalizan a sus necesidades.

Dónde: Playa Pichilingue 31, Iztacalco. CDMX, 08830.

Contacto: 5571639387 o vía su página web.

2. México Sonríe

La fundación México Sonríe, cuya misión es brindar acompañamiento y ayuda a pacientes con cáncer, gestiona programas de recaudación eventuales llamados “Trenzatón” en las que se recaudan cabelleras para la fabricación de pelucas oncológicas. En su página publican las fechas de recepción y los requisitos puntuales, también reciben donaciones económicas y en especie.

Contacto: hola@mexicosonrie.org.mx

3. En instituciones de salud públicas

Existen campañas organizadas por la Secretaría de Salud y por el sector privado en las que se realizan recaudaciones de cabelleras para la creación de pelucas oncológicas. En cuanto a los casos de pacientes con pérdida de pelo por otros factores, las fundaciones y organizaciones establecen cuáles son los parámetros para considerarse candidatos.

Otras fundaciones son Dona tu cabello, Dona esperanza, Rizos de Amor y Alegría, Oncoayuda. Asimismo, en el mercado existen alternativas para comprar directamente una peluca de pelo natural con el gasto que implica.

Sigue leyendo: Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

racismo a la inversa no existe

El discurso sobre el término de “racismo a la inversa” se popularizó en redes sociales en los últimos años y frecuentemente se ha convertido en un tema muy polémico. De manera general, este término se ha usado por personas de tez blanca para denunciar situaciones de discriminación por su color de piel, poniéndole la etiqueta de “racismo”. Sin embargo, diversos especialistas e instituciones ya han mencionado las razones de por qué no existe el racismo a la inversa.

A continuación te contamos un poco más sobre el tema.

De acuerdo con la definición de racismo que expone el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su color de piel, origen étnico o su lengua, lo cual impide el goce de sus derechos humanos.

Además, el racismo es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra.

Dicho esto, ¿puede una persona de tez blanca por parte de una persona de color? Según distintos expertos, la respuesta es negativa.

Foto: iStock

¿Qué es el “racismo inverso”?

Como ya mencionamos, algunas personas afirman que el racismo a la inversa existe. Lo anterior tomando en cuenta los datos del Public Religion Research Institute recuperados por el portal Vox, de 2016. Ahí se menciona que en dicho año, 49% de los estadounidenses creían que la discriminación contra las personas caucásicas era un problema tan importante en esa fecha como la discriminación contra las personas de color.

El portal Vox menciona que el término de racismo a la inversa se refiere a la idea de que los grupos raciales dominantes (típicamente personas blancas) experimentan discriminación basada en su origen étnico o tez de la misma manera que las personas de color.

¿Por qué NO existe el racismo a la inversa?

Dentro de este contexto, diversos expertos e instituciones han hablado sobre la nula existencia del fenómeno de racismo a la inversa. Por ejemplo, la Secretaría de Cultura de México expuso en redes sociales: “¿Existe el racismo inverso? La respuesta es no”.

La misma institución mexicana explicó que “el racismo es un sistema ideológico que legitima la superioridad de un grupo y que se traduce en desigualdad, discriminación y desventajas sociales y económicas”.

Mientras en una conferencia de prensa el ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, también desmintió que exista el racismo a la inversa.

En una conferencia de prensa del 2022, Zaldívar declaró que “la discriminación inversa no existe, la discriminación siempre es de arriba para abajo, del privilegiado a quien no es privilegiado, del poderoso al débil”. También dijo que “hablar de discriminación inversa es un absurdo, nunca puede haber discriminación inversa, los afroamericanos no podrán tener discriminación sobre los blancos, salvo que cambie la estructura de los países y en un momento determinado momento las élites sean afroamericanas y no blancas”.

Como ejemplo dijo: “Si alguien dice ‘me discriminaron porque me dijeron güerito en México’, no, no lo están discriminando, porque el grupo del cual viene esa manifestación nunca ha tenido el poder sobre quienes tienen ese físico de piel más clara. Entonces por eso no hay discriminación inversa”.

Todo se relaciona con el poder

Worku Nida, doctora en antropología sociocultural de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo para el sitio web Today que “el racismo es un mecanismo donde los recursos y, desafortunadamente, el poder, la riqueza, el prestigio e incluso la humanidad están distribuidos por un color”.

“Mi conocimiento y experiencia dicen que el racismo es la combinación de dos cosas: discriminación y poder sobre alguien”, dijo a Today Lynne Lyman, abogada y anterior directora para el estado de California del Drug Policy Alliance.

Mujeres podrán heredar pensión a sus parejas en caso de muerte

pension-heredable

Se cumple un mes de que fueran publicadas en el Diario Oficial de la Federación el decreto resuelto por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para modificar y adicionar puntos de las reformas a disposición de la Ley del Seguro Social, así como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Restan cinco meses para que dichas alteraciones sean efectivas y comiencen a aplicarse, entre ellas se consideró el tema de la pensión heredable.

Con los cambios realizados, se estipula que las mujeres trabajadoras ahora podrán dejar protegidas a sus parejas en caso de muerte. Con la diferencia primordial de que ya no es estrictamente necesario contar con una unión legal para acceder a ella.

Esto es lo que se sabe sobre la pensión heredable.

Pensión heredable de mujeres trabajadoras, lo que hay que saber

A partir de julio de 2023, la pensión correspondiente a mujeres trabajadoras aseguradas en el IMSS e ISSSTE, podrá ser reclamada por las parejas de las mismas, incluso si no se cuentan con comprobantes de que se trate de una unión legal. Lo anterior debido a que le decreto publicado el pasado 20 de enero se establece que el concubinato es ahora un estatus aceptado para la reclamación del pago por pensión heredable.

Esta es una prestación que considera la protección de la familia de personas trabajadoras en caso de que pierdan la vida. Así quienes dependían económicamente de ellas puedan mantener su nivel de vida y cubrir gastos básicos.

En las modificaciones aplicadas tanto a la Ley del Seguro Social, como para la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se refiere como beneficiarios a la o el cónyuge de la persona asegurada o pensionada. De no existir una unión matrimonial, se reconoce plenamente a la concubina o concubinario, puesto que representa una unión de tipo civil.

El documento detalla que se entiende por unión civil al acto jurídico bilateral generado cuando dos personas mayores de edad y con facultades jurídicas plenas conforman un hogar en plena voluntad de permanencia. Estas uniones generan obligaciones que son acordadas por los involucrados, por lo que en caso de deceso se tendrá el total derecho a recibir la pensión heredable, siempre y cuando cumplan con las disposiciones manifestadas en el DOF.

Asimismo, aclara que el sexo de quienes resulten beneficiados por la pensión heredable de mujeres trabajadoras es indiferente. Otro punto reformado manifiesta que ya son consideradas y reconocidas las parejas entre dos personas del mismo sexo.

Foto: Unsplash

Cuáles son las consideraciones de esta reforma

– Quienes gocen del beneficio de pensión heredable podrá acceder a una pensión por viudez equivalente al 40% del monto que sería otorgado en caso de incapacidad permanente.

– Continuarán teniendo acceso a los servicios de guardería que la persona en vida gozaba cuando existan menores de por medio.

– Es imprescindible que hasta el momento del deceso la persona fallecida esté vigente en sus derechos. Para así agilizar también los trámites del cobro de la pensión heredable.

– La página del IMSSS señala que se necesitan de al menos 150 semanas de cotización para que se tenga derecho a la pensión. Con excepción de que el fallecimiento haya ocurrido como consecuencia de un accidente de trabajo.

– El punto anterior deberá contar con los dictámenes necesarios que corroboren la causa de la muerte.

– De llegar a existir más de un cónyuge o concubino pretendiendo cobrar la pensión heredable se anulará para ambos.

– El concubinato se considera válido cuando existen cinco años de vida familiar previa o hay hijos de por medio. No obstante, si una de las partes tiene un estatus de matrimonio legal pasa a ser inválido y no podrá cobrarse.

– Cuando hay descendencia los trámites deberán ser gestionados a favor de los menores.

– La pensión heredable se agota cuando la parte viuda retoma la vida en concubinato con un tercero o se une en matrimonio legal.

Sigue leyendo: Cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Las entrevistas de trabajo suelen ser un poco aterradoras para la mayoría de las personas. Y aun más cuando llega el momento de hablar del salario, sobre todo si te preguntan cuáles son tus expectativas de sueldo. Por esta razón te decimos cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar.

Estas conversaciones tienen una finalidad clara, pues a los profesionales se les pregunta sobre cuánto quieren ganar para que el entrevistador evalúe si sus expectativas están a la par con lo que están dispuestos a ofrecer.

Sin embargo, no todas estamos preparadas para contestar sobre nuestras expectativas. Nosotras te ayudamos con las siguientes opciones de cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar.

Seguramente te has planteado que si bajas demasiado el número podrías terminar ganando mucho menos de lo que están dispuestos a pagar. Mientras si vas demasiado alta, podrías quedar fuera del trabajo, como lo menciona un artículo de Harvard Business Review.

Algunas estrategias de cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Foto: iStock

Nosotras nos dimos a la tarea de buscar algunas de las estrategias más populares en los sitios web Make it, el blog de Coursera, Harvard Business Review y los portales de trabajo Glassdoor e Indeed.

1. Regresarle la pregunta a los entrevistadores

Puedes contestar: “Aprecio que la compensación sea un aspecto importante del trabajo y tiene que funcionar para ambos. Dado que usted es gerente de contratación en este puesto y es la persona experta en lo que la empresa puede ofrecer, me gustaría saber qué tiene en mente para el rango salarial de esta posición”.

O puedes optar por: “Antes de responder, me gustaría hacer algunas preguntas más para tener una mejor idea de lo que implica el puesto. De esa manera, puedo proporcionar una expectativa más realista”.

2. Prepárate para establecer un rango antes de la entrevista

Antes de la entrevista investiga los factores que determinan el salario, como la tasa de mercado para el tipo de trabajo que realizas, tu ubicación y experiencia. El salario no solo varía según la industria, sino también según el sector. Cuando realices la investigación considera lo siguiente.

  • Un rango. Esta es la escala de mínimo o máximo con el que te sentirías cómoda aceptando en el extremo bajo, medio o alto.
  • Un número específico. Esta es la oferta que deseas obtener.

Hay algunas herramientas que te ayudarán a investigar los salarios, como Indeed, Glassdoor o Payscale. Y puedes contestar con un: “Estoy buscando un puesto que pague entre esta cantidad y esta otra cantidad al año”.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

3. Si tu empleador se empeña en tener una cifra, ten en cuenta cualquier gasto

Si ya esquivaste una vez la pregunta para evitar caer en un sueldo bajo o perder la oportunidad por expresar un sueldo alto, pero tu entrevistador se empeña en una cifra, ten en cuenta gastos extra que podrían presentarse al aceptar el trabajo, como por ejemplo, el transporte.

4. Incluye opciones de negociación

Incluir posibles oportunidades de negociación también es una opción. Por ejemplo, si el empleador no presupuestó lo suficiente es probable que puedas tener algunas compensaciones. Por lo que puedes contestar algo así:

“Busco un puesto que pague entre esta cantidad y esta otra cantidad al año, pero estoy abierta a negociar el salario según los beneficios, bonos y otras oportunidades”.

Citlali Díaz, una mujer en el sector de la biotecnología

Con el paso del tiempo y gracias a las diversas luchas sociales por nuestros derechos, las mujeres hemos podido ser parte de distintos sectores a los que antes era prácticamente imposible entrar. Uno de ellos es la ciencia y, aunque la brecha todavía es grande, hay casos de orgullo que pueden inspirarte: Nosotras tuvimos la oportunidad de conversar con Citlali Díaz, una mujer en el sector de la biotecnología.

Es de resaltar que la biotecnología se ha convertido en un campo de la ciencia y del emprendimiento de gran importancia, con el fin de lograr el desarrollo científico y tecnológico en México y a nivel internacional.

Pese a que dicho sector ha tenido un crecimiento significativo con potencial para crear oportunidades laborales, las estadísticas reflejan una brecha de género en Latinoamérica. Dentro de este contexto, Nosotras hablamos con Citlali Diaz acerca de su experiencia en el sector de la biotecnología.

Quién es Citlali Díaz

Citlali Díaz tiene 36 años de edad y es creadora de la empresa Bleps Vision. Citlali se graduó con honores de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México. También recibió la Medalla Gabino Barreda, después de esto comenzó su maestría en Producto de Diseño Sustentable en la Universidad de Loughborough.

En dicha universidad trabajó en distintos proyectos para el desarrollo de productos de tecnología asistida y apoyar a personas con alguna discapacidad. A su regreso a México, Citlali se incorporó a la UNAM, en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial como docente y coordinadora de proyectos de investigación.

En 2014 lideró al equipo de diseño para el desarrollo del hardware de un dispositivo de diagnóstico oftálmico para la medición de la córnea, llamado TOCO. En febrero 2016 fundó Bleps Vision junto con tres socios más, uno de ellos es su padre y coinventor de esta tecnología.

Desde entonces ha liderado el equipo para madurar la tecnología y ha participado en diferentes programas de incubación y aceleración tales como The Ganesha Lab

¿Cómo es la vida de Citlali Díaz en el sector de la biotecnología?

De acuerdo con un estudio realizado por el Inter-American Development Bank (IDB), cerca del 45% de los investigadores científicos en América Latina son mujeres. Sin embargo, de ese porcentaje, solo el 18% logra conseguir un empleo en esta área.

Citlali Díaz forma parte de ese 18%, siendo un caso de éxito en México. En una plática con Nosotras, Citlali habló sobre su experiencia en la biotecnología. La profesional del diseño industrial mencionó que su acercamiento a dicha ciencia fue por la búsqueda de aprovechar los recursos que hay en México.

Foto: The Ganesha Lab

Entre estos recursos, la diseñadora señaló los humanos, pues mencionó existe una gran capacidad en gente preparada, sin embargo considera que hay una fuga de cerebros. Aunado a esta búsqueda de talentos, la relación con su padre fue otro factor que la acercó a la ciencia. Debido a que su padre es científico y físico especialista en óptica, tenía un proyecto y ahí se juntaban ambas cosas.

Citlali mencionó que dentro del sector y como sociedad, aún existe una amplia brecha de género. “Yo creo que sí es grande si vemos el equipo de trabajo que tenemos, los socios que somos, hay mucha más participación de hombres que de mujeres”.

No obstante, recalcó también el esfuerzo que se está haciendo por eliminar dicha brecha. Asegura que, aunque es una cuestión cultural, es cuestión de tiempo para que desaparezca.

¿Cómo modificar la brecha de género en la ciencia?

Durante la plática, la diseñadora y creadora del dispositivo de diagnóstico oftálmico para la medición de la córnea “TOCO”, también habló sobre su perspectiva para que más mujeres tengan la posibilidad de entrar al ámbito laboral. “El modelo de negocios tiene que cambiar porque no considera a mamás o personas que tienen que cuidar de sus hijos. Pudimos ver que en la pandemia muchas mujeres tuvieron que renunciar”, declaró Citlali.

Foto: The Ganesha Lab

Para cambiar lo anterior y que las mujeres puedan ejercer su profesión, se debe “apoyar a las personas, hombres o mujeres que están a cargo de alguien más”. “Las empresas, la cultura, la economía, no están hechas para estas personas que se dedican a cuidar de alguien más y yo creo en esto, el que cambiemos esta visión y que demos oportunidad con trabajos quizá más flexibles para eliminar la brecha”.

Al ser madre de dos pequeños, Citlali comprende la situación que pasan otras mujeres de elegir entre sus hijos o su carrera profesional. Finalmente, mencionó que la compañía y los círculos de apoyo son indispensables para el desarrollo profesional y personal de las mujeres.

Ya que a pesar de trabajar mayormente con hombres, han sido personas que respetan su punto de vista, pensamientos e ideas en el trabajo. Así como también en su círculo personal, lo que aunado a sus conocimientos, le ha permitido ser un caso de éxito en la ciencia.

La moneda estadounidense que llevará la cara de Celia Cruz

Celia Cruz

¡Azúcar! Celia Cruz llega a las monedas de un cuarto de dólar estadounidense, debido al programa American Women Quarters (AWQ), el cual se encarga de celebrar y reconocer los logros, contribuciones y notoriedad de mujeres sobresalientes en nuestro país vecino.

Basado en información de United States Mint, el programa AWQ comenzó en 2022 y hasta el momento tiene un periodo de vigencia hasta 2025, con el propósito de que cada año la Casa de Moneda de Estados Unidos lance por lo menos 5 diseños de monedas dirigido a mujeres notables, y ahora será el turno de Celia Cruz.

La moneda estadounidense que llevará la cara de Celia Cruz

Foto: AP

Celia Cruz, o popularmente conocida como “La reina de la salsa”, llegará a la moneda de 25 centavos, esto lo anunció la Casa de Moneda de Estados Unidos. Este reconocimiento se le otorga a la cantante debido a su aportación a la música con su versatilidad de estilos además de convertirse en una de las artistas latinas más notables del siglo XX, según United States Mint en un comunicado que emitió.

La cantante cubana-estadounidense rompió estigmas y barreras que se les ponían a las mujeres solo por comportarse de manera natural, no le importaba ser ruidosa y tomar notoriedad; como resultado, se convirtió en la interprete de salsa más popular del siglo XX, incluso más influyente que mucho hombres, como relata el portal Smithsonian Magazine.

Además de que su presencia en la moda también es notable por sus voluminosos, coloridos y muy llamativos vestidos que en “gran parte influye en la cultura drag”, según la artista drag, Celia Light para Smithsonian Magazine.

No solo American Women Quarters ha tomado a Cruz como una figura de empoderamiento femenino, sino también Entertainment Nation, que se encarga de poner exhibiciones con artículos o aportaciones de figuras notables en el Museo Nacional de Historia Estadounidense.

¿Quién más aparecerá en las monedas?

“La reina de la salsa” estará acompañada de otras cuatro mujeres empoderadas que serán homenajeadas en 2024 por el programa American Women Quarters. Su rostro podrá verse en el reverso de la moneda de 25 centavos, del otro lado aparece George Washington.

Patsy Takemoto, la primera mujer negra en formar parte del Congreso estadounidense; Mary Edwards, cirujana y activista en la Guerra Civil estadounidense, que se licenció en medicina; Pauli Murray, abogada, activista y defensora de los derechos civiles, la identidad sexual, derechos de las mujeres y raciales; y Zitkala-Ša, activista de los derechos de nativoamericanos, escritora, editora y violinista.

“Todas las mujeres homenajeadas han tenido vidas notables y multifacéticas, y han tenido un impacto significativo en nuestra nación a su manera única… al honrar a estas mujeres pioneras de Estados Unidos a través de monedas que son como pequeñas obras de arte en tu bolsillo”, dijo Ventris C. Gibson, directora de la Casa de la Moneda en el comunicado.

Nos encanta que se realicen estas iniciativas para honrar las aportaciones de mujeres notables, que hacen un cambio en cualquier ámbito, ya sea como activistas, en el medio político, social o hasta de entretenimiento, lo importante es que el trabajo se reconozca.

Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

menstruacion-licencia-mx

El Congreso de la Ciudad de México aprobó el pasado martes 14 de febrero la propuesta de iniciativa para la “licencia menstrual“. En ella se contempla otorgar permisos de ausencia a mujeres y personas menstruantes que sufran de dolores incapacitantes conocidos como dismenorrea.

Nosotras te contamos qué considera esta iniciativa y a partir de cuándo entra en vigor.

Qué propone la licencia menstrual

Esta propuesta de iniciativa pretende otorgar licencias para que las mujeres y personas menstruantes que sufran de dolores menstruales, cólicos incapacitantes y dismenorrea puedan ausentarse de uno a tres días de sus lugares de trabajo con goce de sueldo. La dismenorrea es una afección que ocasiona calambres, dolores y cólicos intensos en los periodos menstruales, y se clasifica como primaria y secundaria.

Contó con una mayoría de 45 votos a favor de que la Ley Federal del Trabajo sea modificada en esta materia, garantizando así su aplicación en los centros de trabajo.

Esta aprobación a la solicitud y posterior aplicación de cambios en la LFT tendrá que ser llevada a cabo en el Congreso de la Unión, por lo que no sería de acción inmediata, sino hasta que sea avalada en esa institución y modificada la ley que protege a las y los trabajadores.

Derivado de lo anterior, no existe una fecha concreta de a partir de cuándo las empresas estarán obligadas a implementar esta licencia y otros protocolos que abonen a la salud de sus trabajadoras y personas menstruantes a su cargo. Una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, el sector público y el privado deberán acatar estas medidas.

licencia-menstrual-mx
Foto: Pexels

Cómo funcionará este permiso de ausencia

De acuerdo con lo planteado en la iniciativa impulsada por Alicia Medina, diputada local en el Congreso de la CDMX, esta licencia se expedirá a partir de un certificado médico avalado por personal de ginecología que acredite el padecimiento, en este caso, la dismenorrea.

Sobre este punto, se abrieron debates en redes sociales y plataformas digitales en las que se dialoga acerca de que la dismenorrea no es el único motivo por el que los periodos menstruales son dolorosos. Esto debido a que las mujeres y personas menstruantes sin ningún padecimiento de este tipo puede sufrir cólicos que impiden el correcto desempeño de actividades profesionales y personales.

Asimismo, se reiteró que hay más malestares manifestados en la menstruación, tales como dolores en distintas partes del cuerpo, mareos, náuseas, vómito, entre otras que no siempre pueden comprobarse mediante estudios.

Otros países que cuentan ya con la implementación de licencias menstruales en los centros de trabajo son Japón, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán y, recién incorporada, España. Cada uno con apartados específicos que detallan bajo qué aspectos se otorgan los permisos.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: ¿Puedes sentir náuseas por culpa de la ansiedad?

Jessica González; sentencian a 50 años de prisión a su feminicida

jessica-gonzalez

En septiembre de 2020 Jessica González Villaseñor fue víctima de feminicidio en Morelia. Dos años y cinco meses después, finalmente se condenó al responsable de los hechos. Sentencia que llega tras un largo proceso en el que la familia de la joven y personas cercanas lucharon por defender su memoria y apelaron por hacerle justicia.

La desaparición que movilizó a Morelia

El 22 de septiembre de 2020 la familia de Jessica González comenzó una intensa búsqueda para dar con su paradero, luego de que la joven no volviera a casa tras haber salido por la tarde para encontrarse con un amigo. Tampoco contestaba mensajes ni llamadas, lo que alarmó aun más a sus familiares.

Se pusieron en marcha para saber dónde estaba, en medio de una pandemia que llevaba seis meses distanciando al mundo entero. A esta búsqueda se incorporaron las familias de los pequeños y pequeñas a los que les daba clase, en ese momento de manera virtual; también se sumaron colectivas feministas, personas cercanas y habitantes de la ciudad.

El miércoles 23, las calles principales de Morelia se tiñeron de morado, con pancartas en las que se leía su nombre y llevaban sus fotos al frente, para que se supiera que Jessica González se encontraba ausente y se esperaba su pronta aparición. Los días posteriores se repitió el proceso de búsqueda y movilización, trasladándose a oficinas del gobierno y a la Fiscalía de Michoacán, informó en su momento El Universal.

Fue en esas oficinas donde el 25 de septiembre de 2020 se informó que Jessica había sido localizada, sin embargo, ya sin vida. Autoridades de la Fiscalía informaron que el cuerpo de una mujer fue encontrado a las afueras de Michoacán. Las indagatorias concluyeron que se trataba del cuerpo de Jessica González.

La joven maestra se había convertido en una víctima más de feminicidio en la epidemia de violencia que atraviesa a México desde hace años.

Foto: Charbel Lucio / Archivo El Universal

Caso Jessica González

Jessica tenía 21 años, era Licenciada en Educación y trabajaba como maestra de preescolar, con una plaza que había ganado poco antes. La última vez que se le vio con vida fue el 21 de septiembre, alrededor de las cinco de la tarde, cuando avisó que saldría con un amigo que presuntamente se llamaba José Luis.

Esta información se desmintió en el transcurso de los días, reportaron diversos medios, y se tenía ubicado a Diego Urik como la última persona que estuvo con ella antes de su feminicidio.

Dio inicio una serie de investigaciones para esclarecer los hechos. Diego Urik era considerado ya sospechoso del crimen; asimismo, se difundió que Urik ya no estaba en su domicilio, dando indicios de huida.

Recurrieron a interrogar a los amigos de Diego, a sus padres y a la pareja sentimental de su mamá. Este último fue captado en un autolavado acompañando a Diego al día siguiente de la desaparición de Jessica González, lugar al que llevaron el coche que hoy se sabe, fue donde transportó el cuerpo de la joven previo a deshacerse de él.

Los detalles del feminicidio de Jessica González revelaron que la joven fue asesinada el mismo día de su desaparición, y que la única persona que la vio fuera de su casa esa tarde fue Diego Urik.

Diego Urik, sometido a proceso por el feminicidio de Jessica González

Con el transcurso de los días se fue exponiendo información sobre el caso. Como que antes de que su padrastro le acompañara a eliminar todo rastro de su auto, Diego había estado con tres de sus amigos, a quienes les pidió ayuda para dejar el cuerpo.

Además de una amiga que también supo del crimen y enfrentó un proceso por ocultar detalles para encubrir a Urik. Un cómplice más era el padre biológico de Diego Urik, luego de que presuntamente lo buscaran el mismo día para encontrar una solución conjunta.

La captura del joven, de ahora 21 años de edad, sucedió el 30 de septiembre. Contaba ya con ficha de búsqueda y se ofrecía un millón de pesos a cambio de información que ayudara con su captura, informó la Fiscalía.

Las pruebas incriminatorias y los testimonios recopilados bastaron para que se le negara el derecho a llevar su proceso en libertad, aunado a la posibilidad de fuga que existía de su parte.

Sobre la forma en que sucedió este feminicidio, se detalló que Jessica González murió a causa de una hemorragia ocasionada por golpes propinados por Diego Urik poco después de que la recogiera en su domicilio. Tras arrebatarle la vida, la cubrió con una manta azul y resguardó el cuerpo en la cajuela de su auto.

Entre los artículos de los que se deshizó para eliminar pruebas, se encontró un hacha, que hasta hoy no se ha informado su uso. Así como pertenencias de Jessica y la ropa que Urik llevaba puesta ese día.

Feminicida enfrentará 50 años de prisión

Dos años y cinco meses después, la justicia parece estarse haciendo presente en el caso de Jessica González. El pasado 15 de febrero de 2023, Diego Urik recibió una condena de 50 años por el delito de feminicidio. Luego de que el 27 de enero del mismo año se le encontrara culpable, pese a los intentos de su defensa por librarlo. Esta es la sentencia máxima para estos crímenes de género en Morelia, expresa la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.

Información recabada por El Universal detalló que en la audiencia se expresó que el Ministerio Público demostró con 120 pruebas y durante 24 horas de juicio oral, que Diego Urik es responsable de privar de la vida a la profesionista. Asimismo, se enfatizó en que sus acciones fueron con evidente desprecio a la mujer, vulnerando su derecho a la integridad psíquica, física y a su dignidad como persona; informó el diario.

Colectivas feministas y personas que siguieron el caso celebraron la decisión, pese a lo tardado de la condena. Hasta el momento, ni la familia y personas cercanas a Jessica González se han manifestado al respecto.

Foto: Charbel Lucio / Archivo El Universal

Sigue leyendo: Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

El peligroso ‘mobbing’, cuando el acoso laboral llega en grupo

mobbing

Quienes trabajamos de manera presencial, pasamos gran parte de nuestra vida diaria en una oficina con determinado grupo de personas. Por eso, cuando la convivencia no es buena o aparece el abuso laboral, esto puede repercutir de manera enorme al resto de nuestra vida, vínculos y salud mental.

¿Alguna vez has sido víctima de conductas tóxicas en el trabajo, por parte de tus compañeros o jefes? Debes tener mucho cuidado para NO permitir acciones que desvaloren, opaquen, perjudiquen tu trabajo y, a la vez, esto sea un factor que te afecte a nivel psicológico y hasta físico.

Seguramente ya has escuchado que el bullying no es un fenómeno exclusivo de las escuelas, pero, ¿conoces el ‘mobbing’?

Esta forma de abuso laboral puede implicar humillación, exclusión social y denigración, que son conductas totalmente contrarias a construir un espacio de trabajo sano

Foto: Pexels – Yan Krukau

Qué es el ‘mobbing’

El ‘mobbing’ es una forma de acoso laboral, pero tiene un nombre específico porque puede consistir en la selección intencional de una persona en el espacio de trabajo por parte de un grupo. Es decir, un grupo de personas en contra de una.

Por lo general para realizar el hostigamiento suele haber un “líder”, que puede ser alguien que tenga un puesto mayor al de la persona afectada; a través de diversas maneras busca hostigarla y agredirla, solo por mencionar algunos ejemplos, según el portal Better Help.

Basado en información de Psychology Today, el psicólogo sueco Heinz Leymann fue el primero en utilizar el término ‘mobbing’ en 1970, al describir un ambiente escolar como “hostil” siendo dirigido el acoso solamente a una persona por un grupo, dejándola en una posición indefensa.

El sitio web The Conversation nos dice que esto equivale a hostigamientos, desvaloración, desigualdades, competitividad mal comprendida, envidias, abuso psicológico, entre otras acciones que son repetitivas hacia una persona, con la finalidad de mostrar superioridad y sentir satisfacción a la hora de hostigar o incomodar.

Puede suceder el ‘mobbing’ incluso en horario no laboral por medio de las redes sociales; por ejemplo, un jefe puede hostigar a un trabajador por medio de mensajes o correos electrónicos con el pretexto de que son motivos de trabajo, o pueden aparecer las burlas en redes sociales por parte de compañeros.

¿Cómo identificarlo?

Foto: Pexels. Yan Krukau

Los portales The Conversation y PsychCentral brindan una lista de indicadores con los que puedes identificar si te encuentras sufriendo de acoso laboral o ‘mobbing’, para que actúes a tiempo y no te afecte de forma psicológica o física.

  • Llamado de atención constante. Posiblemente las llamadas de atención pueden ocasionarse por una equivocación y a todas nos pasa, pero cuando son frecuentes y sin una buena justificación puede que se trate de una situación personal.
  • Aislamiento. El hostigador puede comenzar a aislar a la victima en muchos de los casos, generar grupos y dejarla fuera. Esto se puede hacer de jefe a subordinado o entre compañeros (por ejemplo, con rumores).
  • Hostigamientos continuos. Causar temor en la persona, utilizando expresiones negativas para desvalorizar el trabajo o hacer referencia a rasgos físicos, además de hacer abusos psicológicos utilizando palabras que denigren a la persona.
  • Forzar. La persona subyugada en la mayoría de los casos puede ser obligada a hacer cosas que no quiere con el condicionamiento de que “es parte de su trabajo” y si no las hace puede perderlo.
  • Ser ignorada. Cuando hablas u opinas, es como si no hubieras hablado, porque en ese momento pasan al siguiente punto o tu opinión es “no válida”, además de ser una acción persistente.
  • Obstáculos en el trabajo. Aunque tu proyecto parezca estar en excelentes condiciones, se le sumarán retos para que te compliques, una y otra y otra vez. Por ejemplo: tienes que llegar a una reunión a una hora establecida, pero tú eres la única persona que tienes que hacer una lista larga de tareas antes de llegar a la junta, con la única intención de sabotearte.

Etapas del ‘mobbing’

Foto: Pexels – Susanne Jutzeler, suju-foto

Tanto el subyugador como el subyugado tienen etapas al ser experimentadores del fenómeno llamado ‘mobbing’. El portal Better Help explica las etapas de manera general y algunas de sus características.

1. Desacuerdo

La primera etapa es el desacuerdo, comienzan la críticas, represión, contradecir tus argumentos simplemente porque “no le parecen” o “no le agradan”; la persona comienza a ser señalada constantemente, con la intención de que la víctima se encuentre con la guardia baja, mientras que el acosador realiza reprendas no validas.

2. Ira y agresión

En esta etapa se vuelve el acoso más abierto y público, el subyugador al ser grosero o tener malas actitudes; su intención es que la persona afectada responda de manera agresiva para que se vea afectado de manera laboral o económica.

3. Falsas acusaciones

Cuando el ‘mobbing’ pasa a un plano más personal y latentemente dañino, el perpetuador tiende a acercarse a las autoridades para dar falsos argumentos en contra de la persona afectada, de acuerdo a las reacciones que ha tenido.

En esta etapa la víctima se puede sentir sola e indefensa, al verse involucradas autoridades puede que el acoso se vuelva más incisivo.

4. Depresión

La persona afectada, al ver que “todos” se encuentran en su contra, puede comenzar a tener afectaciones en su salud mental.

Qué hacer

The Conversation dice que hay varias cosas que puedes hacer ante una situación de acoso laboral o ‘mobbing’. Debes actuar con tranquilidad y con la cabeza fría para dirigirte a una autoridad mayor a la persona o grupo que están generando el hostigamiento.

Puedes generar una denuncia porque nadie tiene por qué violentarte; la empresa o lugar de trabajo debe actuar en primera instancia, arreglando la situación y, si no es así, puedes actuar de manera legal o recurriendo a otra instancia.

‘Ponte las pilas’, una guía sobre los secretos de emprender

ponte las pilas

El camino de emprender está lleno de aprendizajes y satisfacciones, pero también miedos y preguntas. Esto es algo que conocen muy bien Mercedes y Pilar Palomera, quienes hace 6 años crearon Lady Multitask, una iniciativa que surgió como un sueño en San Luis Potosí y que hoy en día es la red de emprendedoras más importante de Latinoamérica, con más de 1.2 millones de usuarias distribuidas en 80 ciudades y 12 países.

La esencia de Lady Multitask viene de familia, relata Mercedes, pues “somos cinco hermanas, un hermano y en nuestra casa siempre nos educaron para apoyarnos unas a otras y en conjunto lograr metas. Eso fue lo que escalamos en 2016 y quisimos hacerlo con todas las mujeres”.

A través de su plataforma ofrecen recursos de capacitación, comercio, networking y fomento del consumo de productos locales. “La misión de Lady Multitask ha sido brindar herramientas a las mujeres para su crecimiento, tanto profesional como personal, usando el poder de la comunidad”, explica Pilar.

Foto: Planeta

“Ponte las pilas”, una brújula para emprender

Tras notar que muchos emprendimientos surgen desde la informalidad, las empresarias decidieron desarrollar “Ponte las pilas”, un libro que condensa paso a paso el proceso de dar vida a un negocio propio, partiendo desde la búsqueda de un propósito, hasta llegar a la creación de una estructura que permita formalizar una idea y hacerla sostenible.

“Nos basamos principalmente en nuestra experiencia y en la experiencia de muchas emprendedoras que han logrado crecer sus negocios a través de Lady Multitask”, señalan. El contenido está enfocado en las necesidades de las mujeres y las inspira a desarrollarse en el mundo de los negocios.

Además, cuenta con ejercicios prácticos que ayudan a aterrizar lo aprendido en los 9 capítulos que componen el texto. Como sostienen las empresarias: “Si bien empieza como un emprendimiento, queremos que desde el principio tengan mente de empresarias”.

Foto: Planeta

Para las hermanas Palomar es importante destacar las fortalezas que caracterizan a las emprendedoras. “Las mujeres somos muy creativas, somos muy buenas administradoras, sabemos trabajar con el dinero. Tenemos que aprender un poquito más a cómo hacer dinero, pero sabemos administrar el dinero y eso nos da una gran fortaleza”. Además, “las mujeres somos horizontales, sabemos trabajar en comunidad y esto es importantísimo y somos un pilar base. Si a una mujer le va bien, nos va bien a todas y a todos, le va bien a la sociedad”.

No obstante, para muchas dar el paso no es tarea sencilla pues se enfrentan a ciertas inseguridades al momento de tomar acción, ya que en general “somos muy perfeccionistas, no nos gusta el riesgo y muchas mujeres si no está perfecto o como ellas quieren, les cuesta trabajo salir al mercado. Por eso el libro se llama ‘Ponte las pilas’”, explica Pilar.

Como consejo para quienes tienen la intención de iniciar un proyecto propio, Pilar comenta que “Hay muchos consejos que se pueden dar. Yo empezaría por buscar tu pasión. Empieza ya. No importa que no tengas todo perfecto, en el camino te vas a ir dando cuenta de cómo perfeccionarlo. Haz tu equipo, o sea, rodéate de gente que te aporte y haz una estructura. Aprovecha la parte de la digitalización, utiliza las redes sociales, haz tu página de internet”. Y agrega: “Nunca sabes cuándo se puede convertir en una gran empresa. Entonces, desde el principio, trátala como una gran empresa”.

Ponte las pilas”, publicado por Editorial Planeta, está disponible en librerías de toda la república. También podrás encontrarlo en audiolibro y en formato digital en su marketplace: ladymall.shop.

¿Ya decidieron vivir juntos? 9 claves para las finanzas en pareja

finanzas en pareja

¿Tu pareja y tú ya decidieron vivir juntos? ¡Felicidades! Seguramente ya están pensando en buscar el lugar ideal que quede cerca de sus trabajos, además de comprar un refri, sábanas, una vajilla o una tele. Pero, antes que eso, deben hablar claramente sobre un tema importantísimo: sus finanzas en pareja.

Hablar de dinero es necesario para saber qué tanto van a gastar juntos y así puedan dividirlo de manera equitativa.

Cuentas claras para las finanzas en pareja

La proptech Propiedades.com comparte algunos puntos que debes considerar en serio, con respecto a ese tema.

Foto: Unsplash. Hiveboxx

1. Revisen deudas

El estrés financiero puede perjudicar una relación. Así que debes compartir con tu pareja cierta información como tu situación en el Buró de Crédito y los saldos de tus tarjetas. Eviten contraer deudas que sepan que no pueden pagar o estén fuera de sus posibilidades.

2. No olviden el pago de mantenimiento y servicios

Además de la renta, recuerden que deben considerar los pagos de servicios como mantenimiento, teléfono, luz y gas.

3. Analicen el entorno

El espacio en el que se encuentre su nuevo hogar debe adaptarse a lo que buscan: que tenga un lugar especial para trabajar, estacionamiento o que esté cerca del transporte público. También recuerda que ahora pasarán mucho tiempo juntos, así que elijan una vivienda que esté de acuerdo con sus hobbies, gustos de ambos, tipo de trabajo y planes a futuro.

4. Busquen un aval

Un aval es la figura que opera como garantía en caso de que, como inquilinos, no puedan pagar el monto acordado en el contrato. Si tienen algún familiar o amistad que tenga una propiedad, pueden solicitarle que sea su aval. También existe la opción de contratar una fianza de arrendamiento o recurrir a un aval bancario. Pregunten al casero.

Con calma para ir a paso seguro

Ya que tengan sus cuentas claras, es momento de dar el paso y empezar a instalarse en su nuevo hogar. Para saber por dónde empezar, la proptech LaHaus comparte estos tips.

Foto: Unsplash. Chewy

5. Pidan consejos

No hay mejores personas para pedirles un consejo que a los padres y madres de ambos. Sin importar el tema, son las personas más interesadas en el bienestar de sus hijos e hijas y, por lo tanto, tendrán algo positivo que decirles.

Sus recomendaciones, remedios, tips y hasta regaños suelen ser muy valorados con el tiempo.

6. Tómenlo con calma

Disfruten el proceso. Mudarse no implica que deban amueblar por completo su casa el primer día o gastar todo su dinero en decoración.

Es mejor que elijan de manera inteligente: ¿qué es lo vital para su comodidad y llevar a cabo su día a día sin inconvenientes? Enlisten los electrodomésticos y elementos más importantes: el refrigerador, una mesa con sillas cómodas, una vajilla básica con cubiertos, utensilios de cocina, un colchón que resulte buena inversión a futuro, cobijas, un sillón, cortinas y hasta tus herramientas básicas de limpieza, entre otros accesorios más.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

7. Revisen la calidad

Recuerden que “lo barato sale caro”, así que seleccionen productos de buena calidad o aquellos que saben que no se dañarán rápidamente, ya que no servirá de nada pagar menos por un sofá que perderá su forma en un mes o por una toalla que seca poco. Pregunta por el tiempo de garantía o pide una muestra. Piensen también quiénes los visitarán de modo constante, si tienen mascotas, si piensan que un bebé llegará mientras vivan ahí, etcétera.

8. La vibra de la limpieza

Consideren que su nuevo espacio deberá permanecer limpio, así que presupuesten si contratarán un servicio o si ustedes mismos se encargarán de eso, repartiendo tareas y asignando tiempos específicos a esa labor.

9. Más luz natural

Un entorno iluminado los ayudará a mantener en armonía su espacio. Revisen si pueden abrir ventanas y recoger las cortinas para que solamente enciendan las luces cuando sea necesario.

Por qué deberías contar con seguro de gastos médicos mayores

seguro-gastos-mayores

Predecir el futuro es prácticamente imposible, sobre todo en el aspecto de la salud e imprevistos. No puedes saber con certeza en qué época del año te enfermarás ni si estarás involucrada en algún accidente. Lo que sí es posible es prevenir que los estragos de cualquier situación ajena a tu control sean menores, o bien, no te den tantos dolores de cabeza, como por ejemplo, tener un seguro de gastos médicos mayores que te respalde en tu día a día.

Probablemente sea uno de los temas más tediosos de la adultez y saber de trámites no sea primordial en tu lista de intereses. Sin embargo, es necesario tenerlo contemplado entre tus gastos.

Estas son algunas de las razones por las que deberías contar con un seguro de gastos médicos mayores.

Qué es un seguro de gastos médicos mayores

De acuerdo con el blog de educación financiera de BBVA, un seguro de gastos médicos mayores es un instrumento de protección estructurado para solventar los gastos generados por servicios relacionados a la salud, abarcando aspectos que van desde consultas médicas rutinarias hasta tratamientos necesarios por accidentes.

Lo definen como un plan de prevención, pues la gran mayoría de los que hay disponibles en le mercado incluyen atención directa con especialistas, para así detectar oportunamente padecimientos o afecciones.

La diferencia principal entre la seguridad social al que por ley se debe tener acceso y al que se ofrece en los trabajos como parte de las prestaciones, es que un seguro de gastos médicos mayores contratado por una persona, es el tipo de cobertura que oferta. Esta suele incluir atenciones que uno de tipo básico no considera como parte de sus beneficios.

Es decir, puede que algunos servicios médicos que necesites no estén incluidos por completo en tu cobertura de seguridad social, o que la atención tarde un tanto más de lo que tardaría con un seguro que cubra todo en tiempo menor.

Foto: iStock

Por qué es importante considerar uno

Entre las principales ventajas de contratar un plan de seguro de gastos médicos mayores, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) detalla que este tipo de seguros protegen a sus usuarios de accidentes, percances y enfermedades, cubriendo en la mayoría de los casos todos los gastos hospitalarios, médicos y de cuidados que se generen.

La aseguradora Prudential enlista como las principales ventajas de contar con un plan de gastos mayores las siguientes características.

– Agilidad. Podrás acceder a los servicios médicos que necesites con mayor rapidez a comparación del tiempo que deberías atravesar con un seguro normal.

– Disponibilidad. De la mano con el tema de la agilidad, uno de los puntos a favor de los seguros de gastos médicos mayores es que no es necesario realizar una espera considerable antes de acceder a la atención requerida. Dependiendo del tipo de plan que contrates, incluso es posible que cubra en zonas fuera de tu lugar de residencia.

– Ahorro. Cubriendo el pago por concepto de póliza, podrás tener la confianza de que en caso de requerir algún tipo de servicio, no deberás pagar el total. Únicamente requerirás de cubrir un deducible, el cual estará basado en el monto que pagues con regularidad.

– Calidad. La aseguradora detalla que una ventaja es el nivel de las instituciones y hospitales a los que podrás acceder, pues al ser del sector privado cuentan con especialistas y equipo de primera calidad.

– Contribuye a la prevención. Al tener acceso a atención médica sin que necesariamente se trate de una emergencia, podrás permitirte acudir a revisiones que generalmente aplazarías por temas de dinero. Por ejemplo, atención ginecológica, dermatológica y dental.

Antes de contratar un plan ten en mente

El portal de seguros PROTEC indica que las principales consideraciones que se deben tomar en cuenta antes de contratar un seguro de gastos médicos mayores son los conceptos de pago por prima, es decir cuánto te costará el seguro, la cobertura que el plan te ofrece y el deducible que te será solicitado en caso de siniestros o accidentes. Asimismo, qué otras cantidades, ya sea fijas u ocasionales, se incluyen en tu contrato.

La CONDUSEF sugiere estudiar todas las opciones disponibles antes de tomar una decisión sobre qué seguro de gastos médicos mayores es más conveniente para ti, lo que evitará en gran medida sufrir algún descontento o inconveniente a la hora de que necesites hacer uso de los servicios.

Considera qué tanto de tu presupuesto abarca y si lo que ofrece se adapta a lo que necesitas o podrías llegar a solicitar, así como cuáles son las cláusulas que podrían representar inconvenientes.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: Cómo se pagan las horas extra y cuál es el máximo permitido

¿Siempre rompes el cochinito? Apps que te ayudan a ahorrar

Siempre es un buen momento para comenzar a ahorrar, entonces qué mejor que lo empieces a hacer con un poquito de orientación. Es por esto que te traemos una lista de apps que te ayudan a ahorrar.

Bueno, también sirven por si estas comenzando con las finanzas o si ahorrar para ti siempre se convierte en un reto. Ya no hay que preocuparnos, pues hay un sinfín de apps que nos hacen más fácil la vida y, entre ellas, están las que nos ayudan a ahorrar.

Apps que te ayudan a ahorrar

1. Monefy

Es una de las apps mejor calificadas en la store, además entre los comentarios se puede leer que es fácil de organizar y usar. Principalmente, te ayuda a organizar tus finanzas.

Cada vez que compres un café, pagues una cuenta o hagas una compra diaria, solo tienes que añadir cada gasto que tengas a la app. Así podrás darte cuenta de que gastos podrías reducir.

2. Fintonic

Esta app es una de las más populares para llevar el control de nuestros gastos y ahorrar dinero. La app también brinda la opción de finanzas al día, análisis de tus gastos e ingresos. Además de alertas sobre cargos que se hagan directamente a tu cuenta de banco.

3. Ivy Wallet: money manager

De acuerdo con la store, Ivy Wallet es un administrador de presupuesto gratuito y una aplicación de seguimiento de gastos que te ayudará a administrar sus finanzas personales con facilidad.

Considérala como un cuaderno financiero digital, así le permitirás un seguimiento de gastos e ingresos. Para tener en cuenta qué puedes hacer para ahorrar.

Foto. Pexels. Alesia Kozik.

4. Fudget

Además de ser bastante intuitiva, hay buenos comentarios sobre la app de los usuarios que la han usado. Así que puede ser una gran opción para que comiences a llevar tus finanzas personales con ella.

Con ella puedes hacer un balance entre tus ingresos y gastos, además de crear un estándar que puedas replicar constantemente; te permite llevar tu balance de manera semanal, mensual o cada ciertos meses.

5. Mint

Al administrar tu dinero con esta aplicación podrás alcanzar tus objetivos financieros, menciona en el sitio web de la app. Además esto se logrará con información personalizada y presupuestos que también son personalizados.

La app también ofrece administrar tus suscripciones y realizar seguimiento de tus gastos diarios. Así como también ver tus facturas mensuales, crear presupuestos, aumentar tus ahorros y desarrollar hábitos financieros.

6. Spendee

La app menciona que podrás ahorrar dinero sin esfuerzo, además de que es gratuita.

Entre los beneficios que ofrece es optimizar los presupuestos y crear hábitos financieros. Los cuales te permite ceñirse a tus objetivos y organizarte en lo que es importante.

Rosa Parks, la mujer que cambió todo al no ceder su asiento

El 1° de diciembre de 1955 es una fecha histórica en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Esta lucha tiene nombre propio: Rosa Parks. Hablamos sobre la mujer que no cedió su asiento en el autobús e inició una revolución.

Aunque este fue uno de los hechos más trascendentes en la vida de Parks, ella ya era activista de los derechos civiles desde la década de 1940. Pues en esos años puso su empeño en registrarse para votar, lo cual era una carrera de obstáculos para personas negras.

El sitio web de Amnistía Internacional menciona que Parks pudo conseguir su derecho al voto hasta el tercer intento, en 1945. Sin embargo, su labor en los derechos civiles no paró ahí y, de hecho, Rosa Parks los cambió para siempre.

La historia de Rosa Parks

Rosa Louise McCauley fue su nombre de soltera y nació en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913; es decir, hoy hubiera sido su cumpleaños. Era hija de una maestra y un carpintero. Parks creció con su madre, su hermano y sus abuelos, quienes también fueron luchadores por la igualdad racial.

Estudió en la escuela local para niñas afroamericanas, donde su madre ejercía como maestra. Tras aprobar la primaria, acudió a otro centro para conseguir su diploma de secundaria, pero su madre enfermó gravemente y tuvo que dejar los estudios con 16 años para cuidarla.

Logró conseguir trabajo como costurera en una fábrica de camisas de Montgomery, y, ya casada con Raymond Parks (barbero de profesión y miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas Afroamericanas), obtuvo su título de secundaria en 1933.

Desde su niñez notó el contexto social de discriminación, pues la comunidad de color tenía vetado el acceso a piscinas, restaurantes y numerosos servicios públicos exclusivos para blancos. Mientras que en Montgomery y otras ciudades podían verse letreros de “solo para blancos”, o directamente, “negros no”.

Rosa Parks, la mujer que no cedió su asiento en el autobús

Conformada por coraje y resistencia, cuando Rosa Parks tenía 66 años se negó a dejar su asiento en el autobús 2857 de Montgomery. Como ya mencionamos, la gente negra tenía que restringirse a ciertas cosas y una de ellas eran los asientos en el autobús.

En esos años, en los autobuses las personas afroamericanas, de origen asiático e indígena solo podían usar los asientos traseros y cederlos cuando alguien blanco abordara. Sin embargo, como ella misma explicó: “No estaba cansada físicamente, ni más cansada de lo que solía estar al final de una jornada laboral. No era mayor, tenía 42 años. No, de lo único que estaba cansada era de ceder”.

También dijo estar harta de rendirse, de ser tratada como una ciudadana de segunda. “Mientras más obedecíamos, peor nos trataban”, mencionó, según Amnistía y por esas razones se negó a ceder su asiento.

Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con la UNICEF, a medida que el autobús recorría su ruta, comenzaron a faltar asientos y quedaron de pie algunas personas. Al darse cuenta de que había gente blanca de pie, el conductor paró el autobús para pedir a tres mujeres negras que se levantaran. Rosa Parks se negó a hacerlo, y no lo hizo ni cuando el conductor amenazó con denunciarla.

Después de ese acto, Rosa Parks fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento social.

Así inicio una revolución de derechos civiles

El 5 de diciembre de 1955, cuando se llevaría a cabo el juicio de Parks, comenzaron las protestas y un boicot contra los autobuses ese día. También esa misma fecha se creó la Asociación para la Mejora de Montgomery (MIA en inglés) con el objetivo de defender los derechos civiles de la comunidad negra.

Rosa Parks con Martin Luther King. Foto: Wikimedia.

Martin Luther King fue nombrado presidente de la organización, y ésta prolongo el boicot 381 días. El cual terminó con el fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional tal segregación, el 20 de diciembre de 1956.

Finalmente, para 1964, la Ley de Derechos Civiles terminaría prohibiendo la segregación racial en espacios públicos, así como la discriminación en el trabajo y la educación.

Salir de la versión móvil