Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
¡Azúcar! Celia Cruz llega a las monedas de un cuarto de dólar estadounidense, debido al programa American Women Quarters (AWQ), el cual se encarga de celebrar y reconocer los logros, contribuciones y notoriedad de mujeres sobresalientes en nuestro país vecino.
Basado en información de United States Mint, el programa AWQ comenzó en 2022 y hasta el momento tiene un periodo de vigencia hasta 2025, con el propósito de que cada año la Casa de Moneda de Estados Unidos lance por lo menos 5 diseños de monedas dirigido a mujeres notables, y ahora será el turno de Celia Cruz.
La moneda estadounidense que llevará la cara de Celia Cruz
Celia Cruz, o popularmente conocida como “La reina de la salsa”, llegará a la moneda de 25 centavos, esto lo anunció la Casa de Moneda de Estados Unidos. Este reconocimiento se le otorga a la cantante debido a su aportación a la música con su versatilidad de estilos además de convertirse en una de las artistas latinas más notables del siglo XX, según United States Mint en un comunicado que emitió.
La cantante cubana-estadounidense rompió estigmas y barreras que se les ponían a las mujeres solo por comportarse de manera natural, no le importaba ser ruidosa y tomar notoriedad; como resultado, se convirtió en la interprete de salsa más popular del siglo XX, incluso más influyente que mucho hombres, como relata el portal Smithsonian Magazine.
Además de que su presencia en la moda también es notable por sus voluminosos, coloridos y muy llamativos vestidos que en “gran parte influye en la cultura drag”, según la artista drag, Celia Light para Smithsonian Magazine.
No solo American Women Quarters ha tomado a Cruz como una figura de empoderamiento femenino, sino también Entertainment Nation, que se encarga de poner exhibiciones con artículos o aportaciones de figuras notables en el Museo Nacional de Historia Estadounidense.
¿Quién más aparecerá en las monedas?
“La reina de la salsa” estará acompañada de otras cuatro mujeres empoderadas que serán homenajeadas en 2024 por el programa American Women Quarters. Su rostro podrá verse en el reverso de la moneda de 25 centavos, del otro lado aparece George Washington.
Patsy Takemoto, la primera mujer negra en formar parte del Congreso estadounidense; Mary Edwards, cirujana y activista en la Guerra Civil estadounidense, que se licenció en medicina; Pauli Murray, abogada, activista y defensora de los derechos civiles, la identidad sexual, derechos de las mujeres y raciales; y Zitkala-Ša, activista de los derechos de nativoamericanos, escritora, editora y violinista.
“Todas las mujeres homenajeadas han tenido vidas notables y multifacéticas, y han tenido un impacto significativo en nuestra nación a su manera única… al honrar a estas mujeres pioneras de Estados Unidos a través de monedas que son como pequeñas obras de arte en tu bolsillo”, dijo Ventris C. Gibson, directora de la Casa de la Moneda en el comunicado.
Nos encanta que se realicen estas iniciativas para honrar las aportaciones de mujeres notables, que hacen un cambio en cualquier ámbito, ya sea como activistas, en el medio político, social o hasta de entretenimiento, lo importante es que el trabajo se reconozca.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó el pasado martes 14 de febrero la propuesta de iniciativa para la “licencia menstrual“. En ella se contempla otorgar permisos de ausencia a mujeres y personas menstruantes que sufran de dolores incapacitantes conocidos como dismenorrea.
Nosotras te contamos qué considera esta iniciativa y a partir de cuándo entra en vigor.
Qué propone la licencia menstrual
Esta propuesta de iniciativa pretende otorgar licencias para que las mujeres y personas menstruantes que sufran de dolores menstruales, cólicos incapacitantes y dismenorrea puedan ausentarse de uno a tres días de sus lugares de trabajo con goce de sueldo. La dismenorrea es una afección que ocasiona calambres, dolores y cólicos intensos en los periodos menstruales, y se clasifica como primaria y secundaria.
Contó con una mayoría de 45 votos a favor de que la Ley Federal del Trabajo sea modificada en esta materia, garantizando así su aplicación en los centros de trabajo.
Esta aprobación a la solicitud y posterior aplicación de cambios en la LFT tendrá que ser llevada a cabo en el Congreso de la Unión, por lo que no sería de acción inmediata, sino hasta que sea avalada en esa institución y modificada la ley que protege a las y los trabajadores.
Derivado de lo anterior, no existe una fecha concreta de a partir de cuándo las empresas estarán obligadas a implementar esta licencia y otros protocolos que abonen a la salud de sus trabajadoras y personas menstruantes a su cargo. Una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, el sector público y el privado deberán acatar estas medidas.
Cómo funcionará este permiso de ausencia
De acuerdo con lo planteado en la iniciativa impulsada por Alicia Medina, diputada local en el Congreso de la CDMX, esta licencia se expedirá a partir de un certificado médico avalado por personal de ginecología que acredite el padecimiento, en este caso, la dismenorrea.
Sobre este punto, se abrieron debates en redes sociales y plataformas digitales en las que se dialoga acerca de que la dismenorrea no es el único motivo por el que los periodos menstruales son dolorosos. Esto debido a que las mujeres y personas menstruantes sin ningún padecimiento de este tipo puede sufrir cólicos que impiden el correcto desempeño de actividades profesionales y personales.
Asimismo, se reiteró que hay más malestares manifestados en la menstruación, tales como dolores en distintas partes del cuerpo, mareos, náuseas, vómito, entre otras que no siempre pueden comprobarse mediante estudios.
Otros países que cuentan ya con la implementación de licencias menstruales en los centros de trabajo son Japón, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán y, recién incorporada, España. Cada uno con apartados específicos que detallan bajo qué aspectos se otorgan los permisos.
En septiembre de 2020 Jessica González Villaseñor fue víctima de feminicidio en Morelia. Dos años y cinco meses después, finalmente se condenó al responsable de los hechos. Sentencia que llega tras un largo proceso en el que la familia de la joven y personas cercanas lucharon por defender su memoria y apelaron por hacerle justicia.
La desaparición que movilizó a Morelia
El 22 de septiembre de 2020 la familia de Jessica González comenzó una intensa búsqueda para dar con su paradero, luego de que la joven no volviera a casa tras haber salido por la tarde para encontrarse con un amigo. Tampoco contestaba mensajes ni llamadas, lo que alarmó aun más a sus familiares.
Se pusieron en marcha para saber dónde estaba, en medio de una pandemia que llevaba seis meses distanciando al mundo entero. A esta búsqueda se incorporaron las familias de los pequeños y pequeñas a los que les daba clase, en ese momento de manera virtual; también se sumaron colectivas feministas, personas cercanas y habitantes de la ciudad.
El miércoles 23, las calles principales de Morelia se tiñeron de morado, con pancartas en las que se leía su nombre y llevaban sus fotos al frente, para que se supiera que Jessica González se encontraba ausente y se esperaba su pronta aparición. Los días posteriores se repitió el proceso de búsqueda y movilización, trasladándose a oficinas del gobierno y a la Fiscalía de Michoacán, informó en su momento El Universal.
Fue en esas oficinas donde el 25 de septiembre de 2020 se informó que Jessica había sido localizada, sin embargo, ya sin vida. Autoridades de la Fiscalía informaron que el cuerpo de una mujer fue encontrado a las afueras de Michoacán. Las indagatorias concluyeron que se trataba del cuerpo de Jessica González.
La joven maestra se había convertido en una víctima más de feminicidio en la epidemia de violencia que atraviesa a México desde hace años.
Caso Jessica González
Jessica tenía 21 años, era Licenciada en Educación y trabajaba como maestra de preescolar, con una plaza que había ganado poco antes. La última vez que se le vio con vida fue el 21 de septiembre, alrededor de las cinco de la tarde, cuando avisó que saldría con un amigo que presuntamente se llamaba José Luis.
Esta información se desmintió en el transcurso de los días, reportaron diversos medios, y se tenía ubicado a Diego Urik como la última persona que estuvo con ella antes de su feminicidio.
Dio inicio una serie de investigaciones para esclarecer los hechos. Diego Urik era considerado ya sospechoso del crimen; asimismo, se difundió que Urik ya no estaba en su domicilio, dando indicios de huida.
Recurrieron a interrogar a los amigos de Diego, a sus padres y a la pareja sentimental de su mamá. Este último fue captado en un autolavado acompañando a Diego al día siguiente de la desaparición de Jessica González, lugar al que llevaron el coche que hoy se sabe, fue donde transportó el cuerpo de la joven previo a deshacerse de él.
Los detalles del feminicidio de Jessica González revelaron que la joven fue asesinada el mismo día de su desaparición, y que la única persona que la vio fuera de su casa esa tarde fue Diego Urik.
Diego Urik, sometido a proceso por el feminicidio de Jessica González
Con el transcurso de los días se fue exponiendo información sobre el caso. Como que antes de que su padrastro le acompañara a eliminar todo rastro de su auto, Diego había estado con tres de sus amigos, a quienes les pidió ayuda para dejar el cuerpo.
Además de una amiga que también supo del crimen y enfrentó un proceso por ocultar detalles para encubrir a Urik. Un cómplice más era el padre biológico de Diego Urik, luego de que presuntamente lo buscaran el mismo día para encontrar una solución conjunta.
La captura del joven, de ahora 21 años de edad, sucedió el 30 de septiembre. Contaba ya con ficha de búsqueda y se ofrecía un millón de pesos a cambio de información que ayudara con su captura, informó la Fiscalía.
Las pruebas incriminatorias y los testimonios recopilados bastaron para que se le negara el derecho a llevar su proceso en libertad, aunado a la posibilidad de fuga que existía de su parte.
Sobre la forma en que sucedió este feminicidio, se detalló que Jessica González murió a causa de una hemorragia ocasionada por golpes propinados por Diego Urik poco después de que la recogiera en su domicilio. Tras arrebatarle la vida, la cubrió con una manta azul y resguardó el cuerpo en la cajuela de su auto.
Entre los artículos de los que se deshizó para eliminar pruebas, se encontró un hacha, que hasta hoy no se ha informado su uso. Así como pertenencias de Jessica y la ropa que Urik llevaba puesta ese día.
Feminicida enfrentará 50 años de prisión
Dos años y cinco meses después, la justicia parece estarse haciendo presente en el caso de Jessica González. El pasado 15 de febrero de 2023, Diego Urik recibió una condena de 50 años por el delito de feminicidio. Luego de que el 27 de enero del mismo año se le encontrara culpable, pese a los intentos de su defensa por librarlo. Esta es la sentencia máxima para estos crímenes de género en Morelia, expresa la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.
Información recabada por El Universal detalló que en la audiencia se expresó que el Ministerio Público demostró con 120 pruebas y durante 24 horas de juicio oral, que Diego Urik es responsable de privar de la vida a la profesionista. Asimismo, se enfatizó en que sus acciones fueron con evidente desprecio a la mujer, vulnerando su derecho a la integridad psíquica, física y a su dignidad como persona; informó el diario.
Colectivas feministas y personas que siguieron el caso celebraron la decisión, pese a lo tardado de la condena. Hasta el momento, ni la familia y personas cercanas a Jessica González se han manifestado al respecto.
Quienes trabajamos de manera presencial, pasamos gran parte de nuestra vida diaria en una oficina con determinado grupo de personas. Por eso, cuando la convivencia no es buena o aparece el abuso laboral, esto puede repercutir de manera enorme al resto de nuestra vida, vínculos y salud mental.
¿Alguna vez has sido víctima de conductas tóxicas en el trabajo, por parte de tus compañeros o jefes? Debes tener mucho cuidado para NO permitir acciones que desvaloren, opaquen, perjudiquen tu trabajo y, a la vez, esto sea un factor que te afecte a nivel psicológico y hasta físico.
Seguramente ya has escuchado que el bullying no es un fenómeno exclusivo de las escuelas, pero, ¿conoces el ‘mobbing’?
Esta forma de abuso laboral puede implicar humillación, exclusión social y denigración, que son conductas totalmente contrarias a construir un espacio de trabajo sano
Qué es el ‘mobbing’
El ‘mobbing’ es una forma de acoso laboral, pero tiene un nombre específico porque puede consistir en la selección intencional de una persona en el espacio de trabajo por parte de un grupo. Es decir, un grupo de personas en contra de una.
Por lo general para realizar el hostigamiento suele haber un “líder”, que puede ser alguien que tenga un puesto mayor al de la persona afectada; a través de diversas maneras busca hostigarla y agredirla, solo por mencionar algunos ejemplos, según el portal Better Help.
Basado en información de Psychology Today, el psicólogo sueco Heinz Leymann fue el primero en utilizar el término ‘mobbing’ en 1970, al describir un ambiente escolar como “hostil” siendo dirigido el acoso solamente a una persona por un grupo, dejándola en una posición indefensa.
El sitio web The Conversation nos dice que esto equivale a hostigamientos, desvaloración, desigualdades, competitividad mal comprendida, envidias, abuso psicológico, entre otras acciones que son repetitivas hacia una persona, con la finalidad de mostrar superioridad y sentir satisfacción a la hora de hostigar o incomodar.
Puede suceder el ‘mobbing’ incluso en horario no laboral por medio de las redes sociales; por ejemplo, un jefe puede hostigar a un trabajador por medio de mensajes o correos electrónicos con el pretexto de que son motivos de trabajo, o pueden aparecer las burlas en redes sociales por parte de compañeros.
¿Cómo identificarlo?
Los portales The Conversation y PsychCentral brindan una lista de indicadores con los que puedes identificar si te encuentras sufriendo de acoso laboral o ‘mobbing’, para que actúes a tiempo y no te afecte de forma psicológica o física.
Llamado de atención constante.Posiblemente las llamadas de atención pueden ocasionarse por una equivocación y a todas nos pasa, pero cuando son frecuentes y sin una buena justificación puede que se trate de una situación personal.
Aislamiento. El hostigador puede comenzar a aislar a la victima en muchos de los casos, generar grupos y dejarla fuera. Esto se puede hacer de jefe a subordinado o entre compañeros (por ejemplo, con rumores).
Hostigamientos continuos.Causar temor en la persona, utilizando expresiones negativas para desvalorizar el trabajo o hacer referencia a rasgos físicos, además de hacer abusos psicológicos utilizando palabras que denigren a la persona.
Forzar. La persona subyugada en la mayoría de los casos puede ser obligada a hacer cosas que no quiere con el condicionamiento de que “es parte de su trabajo” y si no las hace puede perderlo.
Ser ignorada. Cuando hablas u opinas, es como si no hubieras hablado, porque en ese momento pasan al siguiente punto o tu opinión es “no válida”, además de ser una acción persistente.
Obstáculos en el trabajo. Aunque tu proyecto parezca estar en excelentes condiciones, se le sumarán retos para que te compliques, una y otra y otra vez. Por ejemplo: tienes que llegar a una reunión a una hora establecida, pero tú eres la única persona que tienes que hacer una lista larga de tareas antes de llegar a la junta, con la única intención de sabotearte.
Etapas del ‘mobbing’
Tanto el subyugador como el subyugado tienen etapas al ser experimentadores del fenómeno llamado ‘mobbing’. El portal Better Help explica las etapas de manera general y algunas de sus características.
1. Desacuerdo
La primera etapa es el desacuerdo, comienzan la críticas, represión, contradecir tus argumentos simplemente porque “no le parecen” o “no le agradan”; la persona comienza a ser señalada constantemente, con la intención de que la víctima se encuentre con la guardia baja, mientras que el acosador realiza reprendas no validas.
2. Ira y agresión
En esta etapa se vuelve el acoso más abierto y público, el subyugador al ser grosero o tener malas actitudes; su intención es que la persona afectada responda de manera agresiva para que se vea afectado de manera laboral o económica.
3. Falsas acusaciones
Cuando el ‘mobbing’ pasa a un plano más personal y latentemente dañino, el perpetuador tiende a acercarse a las autoridades para dar falsos argumentos en contra de la persona afectada, de acuerdo a las reacciones que ha tenido.
En esta etapa la víctima se puede sentir sola e indefensa, al verse involucradas autoridades puede que el acoso se vuelva más incisivo.
4. Depresión
La persona afectada, al ver que “todos” se encuentran en su contra, puede comenzar a tener afectaciones en su salud mental.
Qué hacer
The Conversation dice que hay varias cosas que puedes hacer ante una situación de acoso laboral o ‘mobbing’. Debes actuar con tranquilidad y con la cabeza fría para dirigirte a una autoridad mayor a la persona o grupo que están generando el hostigamiento.
Puedes generar una denuncia porque nadie tiene por qué violentarte; la empresa o lugar de trabajo debe actuar en primera instancia, arreglando la situación y, si no es así, puedes actuar de manera legal o recurriendo a otra instancia.
El camino de emprender está lleno de aprendizajes y satisfacciones, pero también miedos y preguntas. Esto es algo que conocen muy bien Mercedes y Pilar Palomera, quienes hace 6 años crearon Lady Multitask, una iniciativa que surgió como un sueño en San Luis Potosí y que hoy en día es la red de emprendedoras más importante de Latinoamérica, con más de 1.2 millones de usuarias distribuidas en 80 ciudades y 12 países.
La esencia de Lady Multitask viene de familia, relata Mercedes, pues “somos cinco hermanas, un hermano y en nuestra casa siempre nos educaron para apoyarnos unas a otras y en conjunto lograr metas. Eso fue lo que escalamos en 2016 y quisimos hacerlo con todas las mujeres”.
A través de su plataforma ofrecen recursos de capacitación, comercio, networking y fomento del consumo de productos locales. “La misión de Lady Multitask ha sido brindar herramientas a las mujeres para su crecimiento, tanto profesional como personal, usando el poder de la comunidad”, explica Pilar.
“Ponte las pilas”, una brújula para emprender
Tras notar que muchos emprendimientos surgen desde la informalidad, las empresarias decidieron desarrollar “Ponte las pilas”, un libro que condensa paso a paso el proceso de dar vida a un negocio propio, partiendo desde la búsqueda de un propósito, hasta llegar a la creación de una estructura que permita formalizar una idea y hacerla sostenible.
“Nos basamos principalmente en nuestra experiencia y en la experiencia de muchas emprendedoras que han logrado crecer sus negocios a través de Lady Multitask”, señalan. El contenido está enfocado en las necesidades de las mujeres y las inspira a desarrollarse en el mundo de los negocios.
Además, cuenta con ejercicios prácticos que ayudan a aterrizar lo aprendido en los 9 capítulos que componen el texto. Como sostienen las empresarias: “Si bien empieza como un emprendimiento, queremos que desde el principio tengan mente de empresarias”.
Para las hermanas Palomar es importante destacar las fortalezas que caracterizan a las emprendedoras. “Las mujeres somos muy creativas, somos muy buenas administradoras, sabemos trabajar con el dinero. Tenemos que aprender un poquito más a cómo hacer dinero, pero sabemos administrar el dinero y eso nos da una gran fortaleza”. Además, “las mujeres somos horizontales, sabemos trabajar en comunidad y esto es importantísimo y somos un pilar base. Si a una mujer le va bien, nos va bien a todas y a todos, le va bien a la sociedad”.
No obstante, para muchas dar el paso no es tarea sencilla pues se enfrentan a ciertas inseguridades al momento de tomar acción, ya que en general “somos muy perfeccionistas, no nos gusta el riesgo y muchas mujeres si no está perfecto o como ellas quieren, les cuesta trabajo salir al mercado. Por eso el libro se llama ‘Ponte las pilas’”, explica Pilar.
Como consejo para quienes tienen la intención de iniciar un proyecto propio, Pilar comenta que “Hay muchos consejos que se pueden dar. Yo empezaría por buscar tu pasión. Empieza ya. No importa que no tengas todo perfecto, en el camino te vas a ir dando cuenta de cómo perfeccionarlo. Haz tu equipo, o sea, rodéate de gente que te aporte y haz una estructura. Aprovecha la parte de la digitalización, utiliza las redes sociales, haz tu página de internet”. Y agrega: “Nunca sabes cuándo se puede convertir en una gran empresa. Entonces, desde el principio, trátala como una gran empresa”.
“Ponte las pilas”, publicado por Editorial Planeta, está disponible en librerías de toda la república. También podrás encontrarlo en audiolibro y en formato digital en su marketplace: ladymall.shop.
¿Tu pareja y tú ya decidieron vivir juntos? ¡Felicidades! Seguramente ya están pensando en buscar el lugar ideal que quede cerca de sus trabajos, además de comprar un refri, sábanas, una vajilla o una tele. Pero, antes que eso, deben hablar claramente sobre un tema importantísimo: sus finanzas en pareja.
Hablar de dinero es necesario para saber qué tanto van a gastar juntos y así puedan dividirlo de manera equitativa.
Cuentas claras para las finanzas en pareja
La proptech Propiedades.com comparte algunos puntos que debes considerar en serio, con respecto a ese tema.
1. Revisen deudas
El estrés financiero puede perjudicar una relación. Así que debes compartir con tu pareja cierta información como tu situación en el Buró de Crédito y los saldos de tus tarjetas. Eviten contraer deudas que sepan que no pueden pagar o estén fuera de sus posibilidades.
2. No olviden el pago de mantenimiento y servicios
Además de la renta, recuerden que deben considerar los pagos de servicios como mantenimiento, teléfono, luz y gas.
3. Analicen el entorno
El espacio en el que se encuentre su nuevo hogar debe adaptarse a lo que buscan: que tenga un lugar especial para trabajar, estacionamiento o que esté cerca del transporte público. También recuerda que ahora pasarán mucho tiempo juntos, así que elijan una vivienda que esté de acuerdo con sus hobbies, gustos de ambos, tipo de trabajo y planes a futuro.
4. Busquen un aval
Un aval es la figura que opera como garantía en caso de que, como inquilinos, no puedan pagar el monto acordado en el contrato. Si tienen algún familiar o amistad que tenga una propiedad, pueden solicitarle que sea su aval. También existe la opción de contratar una fianza de arrendamiento o recurrir a un aval bancario. Pregunten al casero.
Con calma para ir a paso seguro
Ya que tengan sus cuentas claras, es momento de dar el paso y empezar a instalarse en su nuevo hogar. Para saber por dónde empezar, la proptech LaHaus comparte estos tips.
5. Pidan consejos
No hay mejores personas para pedirles un consejo que a los padres y madres de ambos. Sin importar el tema, son las personas más interesadas en el bienestar de sus hijos e hijas y, por lo tanto, tendrán algo positivo que decirles.
Sus recomendaciones, remedios, tips y hasta regaños suelen ser muy valorados con el tiempo.
6. Tómenlo con calma
Disfruten el proceso. Mudarse no implica que deban amueblar por completo su casa el primer día o gastar todo su dinero en decoración.
Es mejor que elijan de manera inteligente: ¿qué es lo vital para su comodidad y llevar a cabo su día a día sin inconvenientes? Enlisten los electrodomésticos y elementos más importantes: el refrigerador, una mesa con sillas cómodas, una vajilla básica con cubiertos, utensilios de cocina, un colchón que resulte buena inversión a futuro, cobijas, un sillón, cortinas y hasta tus herramientas básicas de limpieza, entre otros accesorios más.
7. Revisen la calidad
Recuerden que “lo barato sale caro”, así que seleccionen productos de buena calidad o aquellos que saben que no se dañarán rápidamente, ya que no servirá de nada pagar menos por un sofá que perderá su forma en un mes o por una toalla que seca poco. Pregunta por el tiempo de garantía o pide una muestra. Piensen también quiénes los visitarán de modo constante, si tienen mascotas, si piensan que un bebé llegará mientras vivan ahí, etcétera.
8. La vibra de la limpieza
Consideren que su nuevo espacio deberá permanecer limpio, así que presupuesten si contratarán un servicio o si ustedes mismos se encargarán de eso, repartiendo tareas y asignando tiempos específicos a esa labor.
9. Más luz natural
Un entorno iluminado los ayudará a mantener en armonía su espacio. Revisen si pueden abrir ventanas y recoger las cortinas para que solamente enciendan las luces cuando sea necesario.
Predecir el futuro es prácticamente imposible, sobre todo en el aspecto de la salud e imprevistos. No puedes saber con certeza en qué época del año te enfermarás ni si estarás involucrada en algún accidente. Lo que sí es posible es prevenir que los estragos de cualquier situación ajena a tu control sean menores, o bien, no te den tantos dolores de cabeza, como por ejemplo, tener un seguro de gastos médicos mayores que te respalde en tu día a día.
Probablemente sea uno de los temas más tediosos de la adultez y saber de trámites no sea primordial en tu lista de intereses. Sin embargo, es necesario tenerlo contemplado entre tus gastos.
Estas son algunas de las razones por las que deberías contar con un seguro de gastos médicos mayores.
Qué es un seguro de gastos médicos mayores
De acuerdo con el blog de educación financiera de BBVA, un seguro de gastos médicos mayores es un instrumento de protección estructurado para solventar los gastos generados por servicios relacionados a la salud, abarcando aspectos que van desde consultas médicas rutinarias hasta tratamientos necesarios por accidentes.
Lo definen como un plan de prevención, pues la gran mayoría de los que hay disponibles en le mercado incluyen atención directa con especialistas, para así detectar oportunamente padecimientos o afecciones.
La diferencia principal entre la seguridad social al que por ley se debe tener acceso y al que se ofrece en los trabajos como parte de las prestaciones, es que un seguro de gastos médicos mayores contratado por una persona, es el tipo de cobertura que oferta. Esta suele incluir atenciones que uno de tipo básico no considera como parte de sus beneficios.
Es decir, puede que algunos servicios médicos que necesites no estén incluidos por completo en tu cobertura de seguridad social, o que la atención tarde un tanto más de lo que tardaría con un seguro que cubra todo en tiempo menor.
Por qué es importante considerar uno
Entre las principales ventajas de contratar un plan de seguro de gastos médicos mayores, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) detalla que este tipo de seguros protegen a sus usuarios de accidentes, percances y enfermedades, cubriendo en la mayoría de los casos todos los gastos hospitalarios, médicos y de cuidados que se generen.
La aseguradora Prudential enlista como las principales ventajas de contar con un plan de gastos mayores las siguientes características.
– Agilidad. Podrás acceder a los servicios médicos que necesites con mayor rapidez a comparación del tiempo que deberías atravesar con un seguro normal.
– Disponibilidad. De la mano con el tema de la agilidad, uno de los puntos a favor de los seguros de gastos médicos mayores es que no es necesario realizar una espera considerable antes de acceder a la atención requerida. Dependiendo del tipo de plan que contrates, incluso es posible que cubra en zonas fuera de tu lugar de residencia.
– Ahorro. Cubriendo el pago por concepto de póliza, podrás tener la confianza de que en caso de requerir algún tipo de servicio, no deberás pagar el total. Únicamente requerirás de cubrir un deducible, el cual estará basado en el monto que pagues con regularidad.
– Calidad. La aseguradora detalla que una ventaja es el nivel de las instituciones y hospitales a los que podrás acceder, pues al ser del sector privado cuentan con especialistas y equipo de primera calidad.
– Contribuye a la prevención. Al tener acceso a atención médica sin que necesariamente se trate de una emergencia, podrás permitirte acudir a revisiones que generalmente aplazarías por temas de dinero. Por ejemplo, atención ginecológica, dermatológica y dental.
Antes de contratar un plan ten en mente
El portal de seguros PROTEC indica que las principales consideraciones que se deben tomar en cuenta antes de contratar un seguro de gastos médicos mayores son los conceptos de pago por prima, es decir cuánto te costará el seguro, la cobertura que el plan te ofrece y el deducible que te será solicitado en caso de siniestros o accidentes. Asimismo, qué otras cantidades, ya sea fijas u ocasionales, se incluyen en tu contrato.
La CONDUSEF sugiere estudiar todas las opciones disponibles antes de tomar una decisión sobre qué seguro de gastos médicos mayores es más conveniente para ti, lo que evitará en gran medida sufrir algún descontento o inconveniente a la hora de que necesites hacer uso de los servicios.
Considera qué tanto de tu presupuesto abarca y si lo que ofrece se adapta a lo que necesitas o podrías llegar a solicitar, así como cuáles son las cláusulas que podrían representar inconvenientes.
Siempre es un buen momento para comenzar a ahorrar, entonces qué mejor que lo empieces a hacer con un poquito de orientación. Es por esto que te traemos una lista de apps que te ayudan a ahorrar.
Bueno, también sirven por si estas comenzando con las finanzas o si ahorrar para ti siempre se convierte en un reto. Ya no hay que preocuparnos, pues hay un sinfín de apps que nos hacen más fácil la vida y, entre ellas, están las que nos ayudan a ahorrar.
Apps que te ayudan a ahorrar
1. Monefy
Es una de las apps mejor calificadas en la store, además entre los comentarios se puede leer que es fácil de organizar y usar. Principalmente, te ayuda a organizar tus finanzas.
Cada vez que compres un café, pagues una cuenta o hagas una compra diaria, solo tienes que añadir cada gasto que tengas a la app. Así podrás darte cuenta de que gastos podrías reducir.
2. Fintonic
Esta app es una de las más populares para llevar el control de nuestros gastos y ahorrar dinero. La app también brinda la opción de finanzas al día, análisis de tus gastos e ingresos. Además de alertas sobre cargos que se hagan directamente a tu cuenta de banco.
3. Ivy Wallet: money manager
De acuerdo con la store, Ivy Wallet es un administrador de presupuesto gratuito y una aplicación de seguimiento de gastos que te ayudará a administrar sus finanzas personales con facilidad.
Considérala como un cuaderno financiero digital, así le permitirás un seguimiento de gastos e ingresos. Para tener en cuenta qué puedes hacer para ahorrar.
4. Fudget
Además de ser bastante intuitiva, hay buenos comentarios sobre la app de los usuarios que la han usado. Así que puede ser una gran opción para que comiences a llevar tus finanzas personales con ella.
Con ella puedes hacer un balance entre tus ingresos y gastos, además de crear un estándar que puedas replicar constantemente; te permite llevar tu balance de manera semanal, mensual o cada ciertos meses.
5. Mint
Al administrar tu dinero con esta aplicación podrás alcanzar tus objetivos financieros, menciona en el sitio web de la app. Además esto se logrará con información personalizada y presupuestos que también son personalizados.
La app también ofrece administrar tus suscripciones y realizar seguimiento de tus gastos diarios. Así como también ver tus facturas mensuales, crear presupuestos, aumentar tus ahorros y desarrollar hábitos financieros.
6. Spendee
La app menciona que podrás ahorrar dinero sin esfuerzo, además de que es gratuita.
Entre los beneficios que ofrece es optimizar los presupuestos y crear hábitos financieros. Los cuales te permite ceñirse a tus objetivos y organizarte en lo que es importante.
El 1° de diciembre de 1955 es una fecha histórica en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Esta lucha tiene nombre propio: Rosa Parks. Hablamos sobre la mujer que no cedió su asiento en el autobús e inició una revolución.
Aunque este fue uno de los hechos más trascendentes en la vida de Parks, ella ya era activista de los derechos civiles desde la década de 1940. Pues en esos años puso su empeño en registrarse para votar, lo cual era una carrera de obstáculos para personas negras.
El sitio web de Amnistía Internacional menciona que Parks pudo conseguir su derecho al voto hasta el tercer intento, en 1945. Sin embargo, su labor en los derechos civiles no paró ahí y, de hecho, Rosa Parks los cambió para siempre.
La historia de Rosa Parks
Rosa Louise McCauley fue su nombre de soltera y nació en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913; es decir, hoy hubiera sido su cumpleaños. Era hija de una maestra y un carpintero. Parks creció con su madre, su hermano y sus abuelos, quienes también fueron luchadores por la igualdad racial.
Estudió en la escuela local para niñas afroamericanas, donde su madre ejercía como maestra. Tras aprobar la primaria, acudió a otro centro para conseguir su diploma de secundaria, pero su madre enfermó gravemente y tuvo que dejar los estudios con 16 años para cuidarla.
Logró conseguir trabajo como costurera en una fábrica de camisas de Montgomery, y, ya casada con Raymond Parks (barbero de profesión y miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas Afroamericanas), obtuvo su título de secundaria en 1933.
Desde su niñez notó el contexto social de discriminación, pues la comunidad de color tenía vetado el acceso a piscinas, restaurantes y numerosos servicios públicos exclusivos para blancos. Mientras que en Montgomery y otras ciudades podían verse letreros de “solo para blancos”, o directamente, “negros no”.
Rosa Parks, la mujer que no cedió su asiento en el autobús
Conformada por coraje y resistencia, cuando Rosa Parks tenía 66 años se negó a dejar su asiento en el autobús 2857 de Montgomery. Como ya mencionamos, la gente negra tenía que restringirse a ciertas cosas y una de ellas eran los asientos en el autobús.
En esos años, en los autobuses las personas afroamericanas, de origen asiático e indígena solo podían usar los asientos traseros y cederlos cuando alguien blanco abordara. Sin embargo, como ella misma explicó: “No estaba cansada físicamente, ni más cansada de lo que solía estar al final de una jornada laboral. No era mayor, tenía 42 años. No, de lo único que estaba cansada era de ceder”.
También dijo estar harta de rendirse, de ser tratada como una ciudadana de segunda. “Mientras más obedecíamos, peor nos trataban”, mencionó, según Amnistía y por esas razones se negó a ceder su asiento.
De acuerdo con la UNICEF, a medida que el autobús recorría su ruta, comenzaron a faltar asientos y quedaron de pie algunas personas. Al darse cuenta de que había gente blanca de pie, el conductor paró el autobús para pedir a tres mujeres negras que se levantaran. Rosa Parks se negó a hacerlo, y no lo hizo ni cuando el conductor amenazó con denunciarla.
Después de ese acto, Rosa Parks fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento social.
Así inicio una revolución de derechos civiles
El 5 de diciembre de 1955, cuando se llevaría a cabo el juicio de Parks, comenzaron las protestas y un boicot contra los autobuses ese día. También esa misma fecha se creó la Asociación para la Mejora de Montgomery (MIA en inglés) con el objetivo de defender los derechos civiles de la comunidad negra.
Martin Luther King fue nombrado presidente de la organización, y ésta prolongo el boicot 381 días. El cual terminó con el fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional tal segregación, el 20 de diciembre de 1956.
Finalmente, para 1964, la Ley de Derechos Civiles terminaría prohibiendo la segregación racial en espacios públicos, así como la discriminación en el trabajo y la educación.
El 9 de septiembre de 2019, la vida de Elena Ríos, tal como ella la conocía, cambió por completo. Todo luego de que un par de hombres entraran a su negocio con el pretexto de estar buscando información acerca de los servicios que ahí se brindaban, para acto seguido lanzarle ácido encima, quemando el 90% de su rostro y cuerpo.
Este ataque, además de las secuelas físicas y emocionales, ha implicado para la saxofonista originaria de Oaxaca un enorme desgaste. Producto de la incansable lucha que desde hace más de tres años protagoniza en busca de justicia.
Durante este tiempo, Elena Ríos ha tenido que enfrentarse a un largo historial de impunidad que mantiene a dos de sus agresores libres. Y a ella, con miedo constante a que vuelvan a intentarlo, y esta vez tengan éxito. Así lo expresó en sus redes sociales el pasado 21 de enero, días antes de que se llevara a cabo una de las audiencias por el delito de tentativa de feminicidio que enfrentan sus agresores.
Violencia ácida e impunidad, las constantes en el caso de la saxofonista
La violencia ácida, según la definición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), corresponde a un tipo de violencia de género que conlleva enorme carga simbólica. El propósito principal de los agresores, es “marcar de por vida”. Dejar la huella de su crimen, de manera que se imponga sobre la víctima una condena social que la acompañe de por vida. Como una especie de castigo que el victimario otorga para reafirmar su poder sobre quien se busca lastimar.
En una entrevista concedida a El Universal en marzo de 2020, Elena compartió parte de sus vivencias luego del ataque. Cómo, hasta ese momento, sobrellevaba el inevitable desgaste que un proceso como éste implica. Entre los tratamientos necesarios y el constante ir y venir buscando justicia.
A casi tres años de esa entrevista, la saxofonista sigue sin obtener justicia. Se tienen identificados al menos cuatro participantes del ataque; dos hombres reconocidos como autores materiales, quienes lanzaron el ácido a la joven. Ambos eran padre e hijo, y uno de ellos perdió la vida en 2021, mientras se encontraba recluído.
Además de Juan Antonio Vera Carrizal, quien fuera pareja de Elena, señalado como autor intelectual, y Juan Antonio Vera Hernández, hijo del exdiputado del Congreso de Oaxaca y segundo autor intelectual señalado.
Los encargados de la agresión física fueron detenidos un par de meses después. Vera Carrizal se entregó en 2020, mientras que Vera Hernández continúa prófugo. Ninguno de los detenidos ha enfrentado un juicio formal, pese a las confesiones de los materiales. En las que, según información recopilada por medios como El Universal, obtuvieron un pago de 30 mil pesos por atacar a María Elena.
Elena Ríos y su inagotable búsqueda de justicia
Durante la conversación de 2020, la saxofonista recalcó la importancia de que su agresión fuera reclasificada. En primera instancia se le denominaron “lesiones”, para después ser catalogadas como “tentativa de feminicidio”.
Esto como resultado de la incansable lucha que María Elena, Silvia, su hermana, y decenas de mujeres y personas que la han acompañado en esta lucha. De víctimas, de sobrevivientes, de quienes solo desean que la joven encuentre un poco de paz sabiendo que sus agresores no podrán lastimarla de nuevo.
No obstante, tres años y cuatro meses después, la justicia no ha llegado para ella ni para su familia, quien ha estado con ella en todo este proceso.
Juan Antonio Vera Carrizal aún permanece en espera de ser juzgado. Destacó que hace un par de días le fue otorgada la prisión domiciliaria que su defensa solicitó argumentando problemas de salud.
María Elena expresó su indignación ante esta resolución en las plataformas que ocupa para difundir la labor como activista que desempeña. Ahí se le sumaron decenas de voces que cuestionaban la decisión del juez que dio este beneficio.
Las fechas claras respecto a cuándo dará inicio el juicio en contra de los tres detenidos, ni de cuáles son las acciones siguientes para lograr la captura de Juan Antonio Vera Hernández.
Qué sigue en el caso
El martes 31 de enero se presentará la propuesta de la “Ley Malena”, en contra de la violencia ácida y nombrada así en nombre de la saxofonista. María Elena ha informado que impuganrá la resolución, pues aunque se revocó la decisión, menciona que esa medida no debió estar a discusión en ningún momento.
Por su parte, El País detalló que la joven buscará que el caso sea reasignado a otro juez, ante la inconsistencia que el que está a cargo ha mostrado en diversas ocasiones. En cuanto a la pena de la que los agresores de María Elena podrían ser acreedores, es de hasta 22 años, de acuerdo con información del Senado de la República.
Aun entre toda esta extensa batalla por obtener justicia, la saxofonista ha sido respaldada por colectivas, organizaciones, activistas y figuras del espectáculo, como “La Maldita Vecindad”, quienes han abierto sus micrófonos para amplificar la exigencia de justicia haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar el saxofón, algo que ni el ataque y las lesiones provocadas pudieron arrebatarle.
Con información de Christian Jiménez / EL UNIVERSAL Oaxaca
El caso de María Ángela Olguín, joven de 16 años que desapareció en la terminal de Indios Verdes, ha sido uno de los temas más hablados en los últimos días. Afortunadamente podemos decir que la joven fue encontrada con vida y ya está con su familia; sin embargo, tras su desaparición surgieron dos versiones completamente distintas de lo que pasó con ella.
La última versión de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX menciona que María Ángela se ausentó por su voluntad y niega que la desaparición de la joven esté ligada a una red de trata de personas. Dicha declaración es contradictoria a la que presuntamente dio María Ángela anteriormente, quien mencionó que se la llevaron por la fuerza y que otras mujeres y niñas también estaban privadas de su libertad en el mismo lugar que estuvo ella.
Así comenzó la desaparición de María Ángela
Fue en redes sociales que el pasado 19 de enero comenzó a circular la ficha de desaparición de María Ángela. Acompañando a esta ficha, la versión de la madre de María Ángela en distintos videos donde pedía ayuda para buscar a su hija.
La madre de la joven señaló que ella entró a un baño del paradero de Indios Verdes y María Ángela la esperó afuera de los torniquetes. Cuando pasaron tan solo unos minutos, la señora escuchó decir a su hija “má”. A pesar de salir lo más pronto posible, María Ángela ya no estaba en el lugar.
Por lo cual, los familiares de joven de 16 años registraron su desaparición ante las autoridades y se manifestaron. Esto con el objetivo de visibilizar la desaparición de María y presionar a las autoridades para que realizaran la búsqueda de la menor.
Así fue encontrada María Ángela y las primeras versiones
La joven fue encontrada tres días después de su desaparición en el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. Por lo cual, Vicente Ramírez, director de la Policía Municipal de dicho municipio, dio a conocer la declaración de María Ángela.
“Lo que ella dice es que desde allá de Indios Verdes se la llevan, de la Ciudad de México, y que ahí donde la tenían había más menores, no dice cuántas, no dice dónde, obviamente está desorientada. Lo que ella dice dentro de su temor, pues es que había más personas, niñas, jóvenes, mujeres donde ella estaba”.
Según publicó el diario El País y retomó EL UNIVERSAL, autoridades confirmaron que María Ángela estaba atada cuando la encontraron y recibió ayuda de policías del municipio. Vecinos de Neza la hallaron cubierta solamente por una bolsa de plástico negra, tras escuchar llanto que provenía de un terreno baldío.
Además, de acuerdo con la información publicada por EL UNIVERSAL, María Ángela también dijo que se la llevaron por la fuerza mientras estaba afuera de los sanitarios del paradero de Indios Verdes, donde esperaba a su mamá. Y después la mantuvieron incomunicada en un sitio del que desconoce su ubicación.
“Ella indica que estaba en un cuarto oscuro y que se encontraban dos chicas más con ella, una de 11 años y una mayor de 18 años”, contó a EL UNIVERSAL Itzel Álvarez Pérez, policía municipal de Tránsito de Neza.
La última versión de la FGJ de la Ciudad de México
Ayer, la Fiscalía General de Justicia concluyó que “luego de una exhaustiva investigación, fue posible establecer que la ausencia de la adolescente fue voluntaria”. Además, se mencionó, “no fue víctima de algún delito durante el tiempo en que permaneció ausente”.
Según un comunicado oficial, la joven arribó a un campamento de un colectivo ubicado en inmediaciones del Palacio de Bellas Artes el día de su desaparición. Para después solicitar ayuda para dormir y recibió asilo por parte de una de las integrantes en un domicilio ubicado en la colonia Juárez Pantitlán, en Nezahualcóyotl.
Mientras que el 20 de enero volvió al campamento y realizó desplazamientos por el lugar para después volver a pasar la noche en el domicilio del Estado de México. Al saber que las personas con las que convivió conocían de su identidad, la autoridades señalan que María Ángela se fue del campamento.
“Es importante mencionar que, durante su estancia en el campamento, la joven refirió a una de las integrantes que tenía la intención de visitar a una persona en un domicilio localizado en las inmediaciones del sitio donde fue ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl”, indican las autoridades.
Por lo que concluyeron que la menor no presentaba ningún daño y que su ausencia no tuvo relación alguna con la comisión de algún delito.
Toda empresa o empleador que cuente con trabajadores a su servicio y requiera de tiempo adicional a las jornadas establecidas tiene la obligación de compensarlo económicamente tal como lo establece la ley. Por esta razón es indispensable saber cómo se pagan las horas extra y cuál es el máximo permitido.
Así puedes calcular cuánto deben pagarte por tiempo extra en el trabajo.
Qué debes saber antes de aceptar jornadas extendidas en el trabajo
Lo primero que hay que tener en cuenta es que las horas extra no son obligatorias en ningún caso, y únicamente pueden establecerse después de que el patrón haya llegado a un acuerdo con sus empleados.
Este acuerdo se refiere a que establezcan los días y el tiempo que se brindarán los servicios extendidos, ya que en cuanto al pago deberá ser estrictamente como lo marca la Ley Federal del Trabajo.
La LFT menciona que esta “jornada de trabajo por circusntancias extraordinarias” no puede sobrepasar las tres horas diarias ni repetirse más de tres veces en una misma semana. De ser necesario y el trabajador acceda a ejecutar un tiempo mayor al determinado, la ley indica que una vez superado este tiempo la tarifa adicional en el salario debe ser modificado.
Asimismo, el concepto de pago se modifica si las horas extras son realizadas en días festivos oficiales y, en el caso de los domingos, no tiene por qué interferir con la compensación por prima dominical.
Cómo se pagan las horas extra en México según la LFT
Hay tres tipos de horas extra reconocidas en México, cuyas características son determinantes a la hora de calcular el pago por este tiempo; están especificadas en los artículos 65, 66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo.
– Simples. Son aquellas que se realizan cuando por diversos motivos relacionados a incidentes o riesgos el empleado debe alargar su jornada laboral sin aviso previo, siempre y cuando éste acepte. Se pagan como una hora regular de acuerdo al pago en nómina.
– Dobles. Las horas extra dobles suceden cuando los trabajadores exceden el tiempo permitido por la ley, es decir, más de 9 horas adicionales a su jornada semanal. En estos casos se paga un 100% más.
– Triples.Por último, las consideradas como triples son el tiempo de la jornada más las 9 horas permitidas a la semana. El pago correspondiente es del 200% adicional por hora.
Calcular pago por tiempo adicional
De acuerdo con el blog de Recursos Humanos Factorial, el cálculo para obtener cuál es el pago correspondiente a horas extra se debe considerar tomando en cuenta primero el tipo de tiempo adicional que se realizó, el monto que se paga por hora habitualmente basado en el salario diario y las horas marcadas en la jornada. Finalmente contar cuántas horas extra efectivas hay, para así hacer correctamente el estimado.
Por ejemplo, si un trabajador gana 50 pesos por hora y en una semana realizó 9 horas adicionales de tipo doble, éstas se pagarán en 100 pesos, dando como resultado un total de 900 pesos por tiempo extra, adicionales al salario correspondiente.
Otro escenario en el que se hicieron 15 horas, el importe pasa a ser triple, con horas de 150 pesos. Dando un total de 2 mil 250 pesos por estas jornadas extendidas.
Este pago no puede ser condicionado bajo ninguna circunstancia y deberá ser saldado en la siguiente nómina efectiva, donde se tendrá que especificar el concepto y desglosar el tiempo.
Para tener un control es recomendable contar con herramientas como checadores o firmas que comprueben el tiempo extra trabajado. Adicionalmente, es importante recordar que el pago de jornadas alargadas no exenta al patrón de proporcionar el tiempo de descanso obligatorio diario, así como del día libre que por ley se debe dar a cada empleado semanalmente.
¿Alguna vez has escuchado frases como “yo me llevo mucho mejor con los hombres que con las mujeres” o “los hombres son buenos amigos, las mujeres son chismosas”? Por otro lado, también es posible que al menos una vez en tu vida hayas sentido al resto de mujeres como “la competencia” o que hayas hecho una comparación entre tú y otra mujer haciendo menos una característica suya.
Todos estos ejemplos forman parte de un concepto llamado misoginia interiorizada, pero realmente, ¿qué es? Nosotras te explicamos más de este tema.
¿Qué es la misoginia interiorizada?
De acuerdo con un artículo de Centro de la Mujer de la Universidad de Missouri-Kansas City, la misoginia interiorizadaes cuando las mujeres proyectan inconscientemente ideas sexistas en otras mujeres e incluso en sí mismas.
La misoginia interiorizada implica perpetuar comportamientos, ideas o estándares que nos impiden alcanzar la equidad en la sociedad y siguen permitiendo la violencia.
Puede ocurrir de manera totalmente inconsciente y no discrimina edad o situación socioeconómica.
Puede ser difícil identificar la misoginia interiorizada. Por la sociedad en que crecimos, tenemos muchas nociones preconcebidas sobre cómo debe existir una mujer, que se derivan de las expectativas sociales y las normas de género.
Por eso es “normal” que alguna vez (o muchas veces) hayas dicho cosas que entran en el concepto de misoginia interiorizada.
Actitudes que hemos tenido con otras mujeres las hemos ido aprendiendo en nuestro día a día, en conversaciones entre amigas, en la televisión, en los medios de comunicación, etc.
Toda una cultura aprendida sin querer, formando nuestra “personalidad” y moldeando nuestra forma de pensar y actuar para hacernos sentir peor.
Ejemplos de misoginia interiorizada
Las frases que te dijimos al principio de este artículo son un ejemplo clásico de misoginia interiorizada. Así como lo puede ser sentir “amenaza” porque percibes a una mujer como “más guapa” o “más inteligente” que tú.
Otro ejemplo de misoginia interiorizada es hablar despectivamente de otras mujeres porque no comparten los mismos intereses o estilos de vida que tú: si se arregla mucho, si no se arregla nada, si se interesa en cosas que tú consideras banales o si se interesa en cosas “de hombres”.
Empoderamiento
Antonina Stepak dio una TED Talk en donde explicó más a fondo sobre la misoginia interiorizada.
Ella tocó un punto sobre el empoderamiento y dijo: “El empoderamiento que muestra a una mujer como ‘uno de los chicos’, está demostrando que puede ser igual a ellos, pero en realidad está enviando un mensaje realmente negativo”.
“Ese mensaje le dice a las chicas, que si no actúan como hombres, no son geniales, no merecen respeto, no son iguales”, mencionó Stepak.
Asimismo, añadió: “Sin mencionar que cuando golpeamos a la feminidad para que las protagonistas sean aceptadas por los hombres, lo que realmente estamos haciendo es decirle a nuestra audiencia femenina que los hombres atractivos es su objetivo final y que la aprobación y aceptación de los hombres es el final feliz y la igualdad que deseaban”.
“No eres como las demás chicas”
“Miles de niñas y mujeres siguen luchando contra su propia misoginia interiorizada, algunas ni siquiera saben cuánto les afecta a sus relaciones y a su vida cotidiana”, dijo Antonina.
Antonina dijo que una cosa que sabía con seguridad, para superar este desafío y que le parecía lo más importante para hacer, es educar.
“Cuantas más mujeres vean el problema, mayor será la probabilidad de que se den cuenta de lo perjudicial que es su forma de pensar, de lo destructiva que es esta mentalidad”, puntualizó Antonina.
¿Alguna vez has tenido un trabajo tóxico? Sabemos que hay muchísimos comportamientos que resultan nocivos para el ambiente laboral, a nivel emocional y físico, y que tal vez antes no eran tan sonados pero sin duda existían.
Hay diversas consecuencias que se pueden derivar por tener un ambiente tóxico de trabajo, que van desde la reducción de la productividad y el compromiso hasta la angustia emocional y el riesgo para nuestra salud mental.
En Nosotras te decimos que red flags debes de identificar si te encuentras en un lugar de trabajo tóxico o si estás a punto de entrar a uno.
¿Qué es un ambiente de trabajo tóxico?
Hay muchas maneras en que un ambiente de trabajo puede ser tóxico, lo cual puede abarcar sexismo, edadismo o clasismo, por mencionar ejemplos.
Pero también tiene que ver con la cultura del trabajo. De acuerdo con un artículo de Emeritus, las culturas de trabajo tóxicos pueden glorificar una forma de adicción al trabajo y la promocionan como la única forma de crecimiento profesional. Como un “tienes que sufrir para tener éxito” o una versión llevada al extremo de “ponerte la camiseta”.
De manera general, un ambiente de trabajo tóxico te impide ser productiva o la mejor versión de ti misma en el plano laboral, por diferentes razones.
Se manifiesta en agotamiento, fatiga creativa, baja motivación y, más recientemente, en el fenómeno del abandono silencioso. Por supuesto, puede haber consecuencias graves en tu salud mental.
Consecuencias de un trabajo tóxico
Un estudio encontró que un lugar de trabajo tóxico triplica el riesgo de depresión, como recopila la revista Inc. Además, una investigación de Harvard muestra que despedir a una persona tóxica (por ejemplo, un jefe que abusa de su poder) agrega más al doble a los resultados de una empresa que contratar a una súperestrella.
Todas tenemos ideas sobre qué tipo de comportamiento califica como tóxico, pero recientemente un equipo del MIT se propuso encontrar una respuesta más científica a esta pregunta.
Para averiguar exactamente qué hace que un lugar de trabajo problemático alcance el nivel de verdadera toxicidad, el equipo revisó 1.3 millones de reseñas de Glassdoor y utilizó análisis de texto para determinar qué tipo de palabras y temas en las reseñas condujeron a las mayores reducciones en la puntuación cultural de una empresa.
Los resultados arrojaron: falta de respeto y de civilidad, un ambiente no inclusivo, comportamiento poco ético, permitir una competencia despiadada y bullying.
‘Red flags’ de un lugar de trabajo tóxico
Con base en las características que mencionamos del estudio del MIT, además del portal Grahame Robb y Emeritus, estas son algunas ‘red flags’ que deberían alertarte cuando se trata de un trabajo nuevo o incluso del actual.
1. Altas tasas de rotación
Esta es quizás una de las indicaciones más claras de un ambiente de trabajo tóxico.
Una alta tasa de rotación generalmente puede indicar un liderazgo deficiente, un bajo compromiso de los empleados o, como mínimo, expectativas poco realistas de los jefes hacia sus empleados. Por lo tanto, es importante analizar más a fondo lo que realmente muestran estas tasas.
Las entrevistas de salida son un excelente medio que una empresa puede tener para identificar las razones de la terminación del empleo y brindar un punto de partida para identificar los problemas en un lugar de trabajo, de acuerdo con el sitio web Grahame Robb.
2. Descortesía y falta de respeto
Tu mamá siempre te decía que dijeras “por favor” y “gracias”, ¿no? Resulta que tenía razón: los modales básicos realmente son un gran problema. En el estudio basado en Glassdoor, las empresas en las que los empleados se quejaban de que sus colegas carecían de civismo o no mostraban preocupación por la dignidad de los demás tenían una calificación de cultura 0.66 más baja en una escala de cinco puntos.
3. Se valora más los resultados que las personas
Producir resultados es fundamental para administrar un negocio sostenible. Pero cuando una empresa está absorta en el crecimiento y esos resultados se obtienen a expensas del equipo, por ejemplo, pueden estar obligando a su equipo a trabajar en horarios pocos realistas para alcanzar una meta. Es una señal de una cultura de trabajo tóxica.
Si se hace caso omiso de las necesidades que puedan tener los empleados y se presta poca atención al bienestar, la empresa puede conducirse a un bajo compromiso, agotamiento y rotación, según Grahame Robb.
4. Ambiente no inclusivo
Ser menos acogedor con ciertos grupos no solo le cuesta a la empresa el talento de aquellos que quedan fuera debido a la discriminación. También baja seriamente la moral de aquellos que se unen.
En el estudio basado en Glassdoor, la falta de inclusión de la comunidad LGBTQ+ redujo la calificación promedio de las empresas exactamente tanto como la falta general de civismo, mientras que la inequidad dirigida a las personas con discapacidades la redujo .59.
Una gama de otros tipos de injusticia mostró efectos ligeramente menores pero aun significativos, desde la discriminación por edad hasta la desigualdad de género y el nepotismo.
“En conjunto, este grupo de temas es el predictor más poderoso de si los empleados ven la cultura de su organización como tóxica”, escribieron los investigadores.
5. La toma de decisiones y la comunicación son solo de arriba hacia abajo
¿Cómo circula la información en tu lugar de trabajo? ¿Pueden los empleados obtener la información que necesitan para realizar el trabajo? ¿Los empleados también pueden comunicarse? Un signo clave de una cultura de trabajo tóxica es que la comunicación normalmente fluye en una sola dirección (generalmente de arriba hacia abajo), por lo tanto, no es un proceso colaborativo y puede carecer de estructura y pensamiento organizado.
También puede ser difícil ponerse en contacto con las personas adecuadas para obtener más información o respuestas para completar una tarea.
Los empleados a menudo tienen miedo de hacer preguntas porque serán señalados por no entender lo suficientemente rápido o porque no se hará nada. Esto, entre muchas otras cosas, puede conducir a la repetición del trabajo, problemas con la calidad del trabajo y pérdida de tiempo.
Los servicios de salud, públicos y privados, están obligados a brindar atención de calidad que garantice la integridad de cualquier paciente. La Secretaría de Salud detalla que existen 10 derechos generales, entre los que destacan el recibir trato digno, respetuoso y confidencial. En el caso de las mujeres y personas gestantes, este punto se vulnera mediante prácticas que constituyen la violencia obstétrica.
Las manifestaciones de esta forma de violencia específica pueden darse de manera física y/o emocional, con más frecuencia de lo que suele hablarse. Así es la violencia obstétrica y los tipos que existen.
En qué consiste la violencia obstétrica
El Glosario para la Igualdad creado por el Instituto Nacional de las Mujeres, describe a la violencia osbtétrica como un tipo de agresión generada en servicios de salud públicos y privados, la cual consiste en cualquier acción u omisión del personal médico que cause daño físico y/o psicológico a mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto y postparto.
En tanto, el Observatorio de la Violencia Obstétrica en España la define como una apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de mujeres y personas gestantes por parte del personal de salud a cargo, traduciéndose en tratos deshumanizados o tratamientos deficientes. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública reitera que la violencia obstétrica representa una violación a los derechos reproductivos y sexuales.
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), arrojaron que, de los 2.9 millones de partos y cesáreas contabilizadas en 2016, el 33.4% de pacientes declaró haber sufrido alguna modalidad de maltrato; 11.2% aseguró haber recibido gritos; al 10.3% se le condicionó la atención por “gritar mucho”, y al 9.9% se le ignoró cuando realizó preguntas sobre el procedimiento o relacionadas a su bebé.
Cuáles son los tipos de manifestaciones de esta categoría que existen
Estos abusos pueden darse en cualquier punto desde el periodo de embarazo hasta el postparto, en una o más ocasiones, frecuentemente aprovechándose del estado de vulnerabilidad mediante una relación de poder médico-paciente.
Algunas de las incidencias de violencia obstétrica registradas en México según el INSP son las siguientes.
– Humillación y maltrato verbal. Gritos, regaños e insultos por parte del equipo médico previo y durante el parto. “Ya cállate, nos estás estresando a todos y así no nos dejas concentrarnos”.
– Imposición de métodos anticonceptivos. Colocar dispositivos anticonceptivos, reversibles o permanentes, con el fin de que la persona en cuestión no pueda volver a embarazarse. “Le hice un favor, a su edad ya no le conviene tener más hijos”.
– Atención condicionada a diferentes factores. Negociar la atención con el fin de ejercer presión para cualquier propósito. “Si no dejas de llorar entonces no podemos empezar”.
– Minimización de síntomas. Sugerir que se está exagerando con lo manifestado en las consultas con el fin de negar la atención o tratamiento. “Es normal lo que estás sintiendo”, “no necesitas ningún medicamento, aguántate”.
– Negativa a obtener información. Que el servicio médico en turno se niegue a brindar información solicitada durante el embarazo, parto y puerperio. “Ya te lo expliqué”, “para qué quieres saber eso si no entiendes”, “ahorita no me estés preguntando cosas”.
– Agresiones físicas. Lastimar a la persona que está recibiendo atención médica intencionalmente. Piquetes descuidados, pellizcos, jalones, entre otros.
– Realización de procedimientos no autorizados. Ignorar las opiniones o peticiones para ejecutar procedimientos innecesarios. Por ejemplo, práctica injustificada de cesáreas como alternativa fácil al parto.
– Violación a la privacidad y confidencialidad. No respetar los límites de las mujeres y personas menstruantes, exponer el historial médico o vulnerar datos proporcionados durante la atención. Grabar sin consentimiento, informar a terceros de aspectos que solo conciernen a una persona o revelar información sensible.
– Obtención de firmas sin explicar para qué son. Aprovechar momentos de poca lucidez o con razonamiento alterado para acceder a firmas o huellas con fines legales. Pedir llenar formularios en estado inconveniente, solicitar alguna autorización o proporcionar cartas responsivas mientras se encuentran incapaces de dimensionar lo que hacen.
El panorama de la violencia obstétrica en México
Esta forma de violencia que atenta directamente contra los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas gestantes, es también un tema de salud pública. Considerando que la mortalidad materna, de acuerdo con datos del Canal del Congreso, está ligada a la falta de servicios de salud de calidad y barreras estructurales.
Durante marzo de 2022, se aprobó en la Cámara de Diputados un dictamen que reforma las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociendo a la violencia obstétrica como un tipo de agresión.
Algunas de las propuestas sugirieron poner en marcha institucionales necesarias para identificar, prevenir y erradicar la violencia obstétrica. Lo que garantizaría un trato digno durante el embarazo, parto y puerperio. Además de diseñar estrategias con perspectiva de género e intercultural para prevenir y erradicar todas las manifestaciones de este tipo de violencia.
En México, los estados de Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Durango, Quintana Roo, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y la CDMX, cuentan con iniciativas para la violencia obstétrica, abarcando únicamente 12 de las 32 entidades del país.
A nivel local, los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz cuentan con definiciones de violencia obstétrica en sus leyes de acceso a una vida libre de violencia. Únicamente 12 estados que cuentan con iniciativas para combatir la violencia obstétrica, por lo que aún falta un largo camino por recorrer.
La organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), destaca que las definiciones que se adopten en las normativas no deben considerar un listado específico de conductas, debido a que podría ser un obstáculo para la identificación y tipificación de casos, limitando el acceso de las víctimas a una reparación integral.
Cómo denunciar en caso de haber sido víctima
Quienes han sido víctimas de violencia obstétrica y desean presentar una queja, es posible hacerlo a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el Órgano Interno de Control en los Institutos de Seguridad Social, y en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
Adicionalmente, hay varias organizaciones que acompañan los casos, brindando asesoría e información. El GIRE cuenta con un apartado donde se detallan todos los requerimientos necesarios para levantar la denuncia correspondiente.
Las tarjetas de crédito son una gran ayuda cuando queremos comprar algo y no contamos con suficiente dinero en efectivo en ese momento, o si por lo general prefieres hacer transacciones sin efectivo; sin embargo, existen cosas importantes que siempre debes tener en cuenta con tu tarjeta. Hoy Nosotras te decimos por qué no debes hacer solo el pago mínimo de la tarjeta.
Empecemos por lo básico
Una tarjeta de crédito es un instrumento financiero que un banco te otorga y por el cual te concede una línea de crédito que tiene un límite, conocido como límite de crédito.
Es decir, en las ocasiones en que quieres comprar un producto pero no cuentas con todo el dinero en efectivo para adquirirlo, usas la tarjeta de crédito para comprarlo; esto se hace siempre y cuando no rebases el límite de crédito.
El banco se encarga de enviarte un estado de cuenta donde te especifica los gastos que realizaste, el dinero que tienes que pagarle mensualmente a la institución por el préstamo que te hizo y la fecha límite para realizar ese pago.
El pago mínimo de una tarjeta de crédito
La cantidad mínima de dinero que el banco te informa que debes de pagar para que tu cuenta se mantenga al corriente se llama pago mínimo, según la CONDUSEF. En este pago se encuentran intereses por el saldo que no has cubierto, el cobro por el uso de la tarjeta y diversas comisiones.
La PROFECO informa que este pago depende de cada banco, pero por lo regular es de entre el 2% y el 5% del saldo total.
Razones por las que no debes hacer solo el pago mínimo de la tarjeta de crédito
Si solo realizas el pago mínimo de la tarjeta de crédito, lo único que estás haciendo es alargar tu deuda por más tiempo. Esto se debe a que la mayoría de lo que pagas son comisiones e intereses, realmente no estás pagando por el préstamo que te hizo el banco y, mientras más tardes en liquidarlo, más grandes se volverán los intereses.
Un ejemplo que da la PROFECO dice que si tú tienes una deuda de 10 mil pesos con un banco y solo haces el pago mínimo (415 pesos) cada mes, tardarás casi tres años en saldar la deuda y pagarías un aproximado de 4 mil 963 pesos de intereses.
En el mismo ejemplo, si decides pagar el doble del pago mínimo que te dice el banco (830 pesos), al año y dos meses terminarías de pagar la deuda total y pagarías un aproximado de mil 913 pesos en intereses. Si pagas cinco veces el pago mínimo (2 mil 875 pesos), pagarás toda la deuda en cinco meses y solo habrás dado 750 pesos de intereses.
En conclusión mientras más pagues y más rápido saldes la deuda con el banco, menos intereses les pagarás y gastarás menos dinero al final.
Recomendaciones
Estas son algunas de las recomendaciones que da la PROFECO a aquellas personas que cuentan con una tarjeta de crédito.
Paga el mínimo solo en caso de emergencia y cuando no puedas cubrir un poco más; con ello no afectarás tu historial y evitarás intereses moratorios.
Si solo depositas el mínimo pones en riesgo tus finanzas, pues la deuda se puede acumular y te sería más difícil liquidarla.
Recuerda que depositar más de la cantidad que te solicitan hará que salgas más rápido de tu deuda y pagarás menos intereses.
Si entre tus propósitos de Año Nuevo está optimizar tus finanzas, seguro tienes en mente que es necesario evaluar tu método de administración y encontrar las posibles razones por las que el dinero parece “esfumarse”. Con frecuencia, uno de los responsables suelen ser los llamados “gastos hormiga“.
Esta categoría de gastos pasa desapercibida, dificultando que pueda modificarse o eliminarse por completo. Que no te pase, te damos un par de tips para evitar los gastos hormiga, reducir gastos innecesarios y cumplir tus metas de ahorro de una vez por todas.
Qué son los gastos hormiga
Al momento de distribuir el presupuesto quincenal o mensualmente, (según tu organización), usualmente se distribuyen los gastos fijos y se asigna un monto específico a necesidades que puedan ir surgiendo.
No obstante, aun con este tipo de métodos, tener unas finanzas verdaderamente saludables resulta complicado si no se le presta atención a pequeñas fugas de capital que se dan a diario.
A esto se le conoce como “gastos hormiga” que, de acuerdo con la definición del blog financiero de BBVA, son las compras del diario que no se incluyen en la planificación por parecer mínimas. Por su parte, la Revista del Consumidor las describe como compras por impulso.
Y, aunque al momento dan la impresión de que no representan un gasto como tal, a largo plazo suman cantidades importantes de dinero, el cual la gran mayoría de veces podría ahorrarse si se hiciera conciencia de sus repercusiones en el aspecto financiero. La PROFECO indica que la frecuencia de estos gastos determinan la cantidad extra que impide ahorrar, cubrir ciertos gastos o saldar deudas, debido a su nula planeación.
Cuáles son las compras que entran en esta categoría
El portal de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) menciona que los gastos hormiga más comúnes son los siguientes.
Cajetillas de cigarros o cigarros sueltos.
Refrescos, golosinas o antojitos.
Viajes en taxi o transporte privado.
Compras instantáneas (puestos o vendedores ambulantes).
Café o bebidas.
Salidas espontáneas a comer.
Al listado se le pueden sumar otros artículos dependiendo del estilo de vida de cada persona; sin embargo, todos tienen en común que son compras no planificadas y, que al ser relativamente baratas, no se consideran en la suma total de gastos.
Cómo evitar los gastos hormiga
Los gastos hormiga no necesariamente deben eliminarse por completo, más bien, la importancia de identificarlos es tener un control del presupuesto destinado para este tipo de transacciones.
Un análisis de la CONDUSEF arrojó que los gastos hormiga abarcan cerca del 25% de ingresos mensuales, lo que a fin de año representaría un mes completo de salario. Es aquí donde radica la urgencia de regularizarlos, sobre todo si se tienen metas de ahorro, deudas o financiamientos pendientes.
Algunos tips para evitarlos incluyen lo siguiente.
Preparar comida en casa y llevarla al trabajo o escuela; aplica lo mismo para el café, té y bebidas similares.
Tener un presupuesto que detalle todos los ingresos y egresos.
Programar salidas de placer con tiempo y asignar un monto para gastar.
Utilizar, en medida de lo posible, el transporte público. En caso de tener carro propio evaluar qué tan factible es intercalar su uso con el transporte público.
Pensar si realmente es necesario un artículo antes de comprarlo.
No pagues desmedidamente con tarjetas de crédito.
Disminuir el consumo de golosinas y cigarros.
Todas estas recomendaciones son relativamente sencillas de seguir, haciendo más fácil disminuir el gasto hormiga diario, aspecto que innegablemente se verá reflejado en la salud de tus finanzas.
Seguramente te ha pasado esto al menos una vez. Estabas en medio de una conversación de un tema del cual tú tienes vasto conocimiento pero, mientras tenías la palabra o inmediatamente después de haberla tenido, un hombre comienza a explicarte por qué “estabas equivocada” o te hace una corrección de manera condescendiente sobre ese tema que sí dominas. Si te ha pasado, entonces ya conoces el ‘mansplaining‘.
Hoy te platicaremos sobre este comportamiento que aún hoy en día sale a relucir en todo tipo de ámbitos y que ha estado normalizado desde hace décadas. De hecho, se preserva cada vez que alguien asume que un hombre tiene más o mejor conocimiento simplemente porque es hombre.
¿Qué es el ‘mansplaining’?
La escritora estadounidense Rebecca Solnit, en su ensayo “Los hombres me explican las cosas” (2014), fue quien generó la creación del término, levantando debates a nivel internacional sobre un tipo de sexismo que enfrentan las mujeres del mundo.
El ‘mansplaining’ es una explicación no solicitada, brindada por un hombre de manera condescendiente hacia una mujer; quien lo aplica está asumiendo o dando por hecho que la otra persona no sabe o sabe menos, sin importar si ha demostrado su conocimiento sobre algo.
La RAE lo ha definido así en redes sociales: “El neologismo inglés ‘mansplaining’ designa la explicación dada por un varón a una mujer en tono condescendiente, presuponiendo de forma injustificada desconocimiento de la cuestión por parte de esta”.
A partir del ensayo de Solnit se acuñó la palabra ‘mansplaining‘, que es un híbrido entre ‘man’ y ‘explaining’, que da como resultado algo así como “explicación por un hombre”. Algunas personas hispanohablantes también ha utilizan el término “machoexplicación”.
Solnit describe que todo se originó a raíz de una conversación que parecía ser amena con un hombre y una amiga; mientras hablaban estaba sobre la mesa un libro que ella misma había escrito, y en algún momento comenzó a recibir una explicación sobre su propio libro.
Su amiga le aclaró al acompañante quién era la autora y fueron completamente ignoradas ambas, mientras recibían una cátedra no solicitada sobre un tema que la autora dominaba. La escritora se especializa en temas de naturaleza, feminismo, política y arte.
En todos lados sucede. Hace tiempo se viralizó una situación en que el director y actor Matt Damon, quien es caucásico, le “explicó” a Effie Brown (una experimentada productora afroamericana) sobre la diversidad racial que hay en el cine.
‘Mansplaining’ por todos lados
Según el portal estadounidense The Conversation, se recibe un alto índice de ‘mansplaining’ en espacios laborales, principalmente en donde el género masculino rige mayormente, como en el área de ingenierías y algunas ciencias.
Esto puede originarse por un exceso de confianza, sin que necesariamente haya una mala intención de por medio, pero de cualquier manera puede llegar a afectar las relaciones personales y de trabajo. Aunque, por supuesto, no siempre sucede “sin querer” o puede formar parte de una sociedad sexista.
Mucho ojo
La escritora Tonya Reiman, autora del libro ” El poder del lenguaje corporal”, declaró algunas señales que acompañan el ‘mansplaining’: por ejemplo, subir el tono de la voz para interrumpir o dejar clara una corrección no solicitada, rodar los ojos ante un argumento y señalar con brusquedad.
También esto puede surgir en redes sociales; según datos presentados por de The Conversation, entre 2016 y 2017 donde hubo mayor ‘mansplaining’ fue en la red social Twitter, principalmente en temas de política.
Todas las personas pueden explicar algo si tienen conocimiento sobre el tema o simplemente dar su punto de vista; lo que está mal es invalidar el conocimiento de otra persona o asumir que esa persona “no sabe” simplemente por su género.
Taraneh Alidoosti, la actriz iraní que la policía de su país arrestó y que enfrentó acusaciones de “difundir falsedades” sobre las protestas en Irán, ya está libre de prisión después de pagar una fianza.
Nosotras te contamos cómo al fin obtuvo su libertad Taraneh Alidoosti.
¡Al fin! Libertad para Taraneh Alidoosti
Taraneh Alidoosti, la actriz iraní y estrella de “The Salesman”, de Asghar Faradi, (cinta ganadora del Óscar por Mejor Película Extranjera en 2017), ya está libre de prisión después de pagar una fianza.
La madre de Alidoosti, Nadere Hakim Elahi, publicó imágenes de su hija en su cuenta de Instagram, donde se veía a la actriz fuera de la prisión Evin de Teherán poco después de su liberación, de acuerdo con el medio The Hollywood Reporter.
El arresto de Alidoosti, una de las actrices más destacadas del país y estrella del título de competencia de Cannes 2022 “Leila´s Brothers”, ocurrió el 17 de diciembre de 2022, días después de que ella criticara el uso de la pena de muerte por parte del gobierno iraní contra los manifestantes.
La actriz ha expresado su apoyo a las protestas por la libertad provocadas por la muerte bajo custodia policial de la mujer kurdo-iraní de 22 años Mahsa Amini en septiembre, según Deadline.
¿Qué es lo que hizo Taraneh?
A principios de noviembre, publicó una foto de sí misma con la cabeza descubierta en su cuenta de Instagram, sosteniendo un papel que decía “mujeres, vida, libertad”.
Unos días después, la actriz también apareció en fotografías mientras estaba de compras con el cabello descubierto.
Los medios respaldados por el gobierno iraní dijeron que Alidoosti había sido arrestada por “no proporcionar pruebas de algunas de sus declaraciones”, debido a que criticó la ejecución de Mohsen Shekari, un manifestante de 23 años.
No es la primera vez que la actriz emite duras críticas a su gobierno. En junio de 2020, recibió una sentencia condicional de cinco meses de prisión luego de que criticara a la policía en Twitter en 2018 por agredir a una mujer que se había quitado el velo.
Los artistas con ella
El director ganador del Oscar Asghar Farhadi, que trabajó con Alidoosti en “The Salesman”, pidió su liberación en Instagram, mientras que el Festival de Cine de Cannes también expresó su apoyo a la actriz en sus cuentas de redes sociales.
Más de 600 artistas de todo el mundo firmaron una petición instando a las autoridades iraníes a liberar a Alidoosti.
La lista incluía figuras destacadas del cine mundial, incluidos Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Juliette Binoche, Alfonso Cuarón y Ken Loach.
El gobierno iraní ha sido duramente criticado por su brutal represión contra los manifestantes y quienes los apoyan.
Dicha represión incluye la ejecución pública de algunos acusados de presuntos delitos relacionados con las manifestaciones.