Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

El 9 de septiembre de 2019, la vida de Elena Ríos, tal como ella la conocía, cambió por completo. Todo luego de que un par de hombres entraran a su negocio con el pretexto de estar buscando información acerca de los servicios que ahí se brindaban, para acto seguido lanzarle ácido encima, quemando el 90% de su rostro y cuerpo.

Este ataque, además de las secuelas físicas y emocionales, ha implicado para la saxofonista originaria de Oaxaca un enorme desgaste. Producto de la incansable lucha que desde hace más de tres años protagoniza en busca de justicia.

Durante este tiempo, Elena Ríos ha tenido que enfrentarse a un largo historial de impunidad que mantiene a dos de sus agresores libres. Y a ella, con miedo constante a que vuelvan a intentarlo, y esta vez tengan éxito. Así lo expresó en sus redes sociales el pasado 21 de enero, días antes de que se llevara a cabo una de las audiencias por el delito de tentativa de feminicidio que enfrentan sus agresores.

Foto: Mario Arturo Martínez / Archivo El Universal

Violencia ácida e impunidad, las constantes en el caso de la saxofonista

La violencia ácida, según la definición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), corresponde a un tipo de violencia de género que conlleva enorme carga simbólica. El propósito principal de los agresores, es “marcar de por vida”. Dejar la huella de su crimen, de manera que se imponga sobre la víctima una condena social que la acompañe de por vida. Como una especie de castigo que el victimario otorga para reafirmar su poder sobre quien se busca lastimar.

En una entrevista concedida a El Universal en marzo de 2020, Elena compartió parte de sus vivencias luego del ataque. Cómo, hasta ese momento, sobrellevaba el inevitable desgaste que un proceso como éste implica. Entre los tratamientos necesarios y el constante ir y venir buscando justicia.

A casi tres años de esa entrevista, la saxofonista sigue sin obtener justicia. Se tienen identificados al menos cuatro participantes del ataque; dos hombres reconocidos como autores materiales, quienes lanzaron el ácido a la joven. Ambos eran padre e hijo, y uno de ellos perdió la vida en 2021, mientras se encontraba recluído.

Además de Juan Antonio Vera Carrizal, quien fuera pareja de Elena, señalado como autor intelectual, y Juan Antonio Vera Hernández, hijo del exdiputado del Congreso de Oaxaca y segundo autor intelectual señalado.

Los encargados de la agresión física fueron detenidos un par de meses después. Vera Carrizal se entregó en 2020, mientras que Vera Hernández continúa prófugo. Ninguno de los detenidos ha enfrentado un juicio formal, pese a las confesiones de los materiales. En las que, según información recopilada por medios como El Universal, obtuvieron un pago de 30 mil pesos por atacar a María Elena.

Elena Ríos y su inagotable búsqueda de justicia

Durante la conversación de 2020, la saxofonista recalcó la importancia de que su agresión fuera reclasificada. En primera instancia se le denominaron “lesiones”, para después ser catalogadas como “tentativa de feminicidio”.

Esto como resultado de la incansable lucha que María Elena, Silvia, su hermana, y decenas de mujeres y personas que la han acompañado en esta lucha. De víctimas, de sobrevivientes, de quienes solo desean que la joven encuentre un poco de paz sabiendo que sus agresores no podrán lastimarla de nuevo.

No obstante, tres años y cuatro meses después, la justicia no ha llegado para ella ni para su familia, quien ha estado con ella en todo este proceso.

Juan Antonio Vera Carrizal aún permanece en espera de ser juzgado. Destacó que hace un par de días le fue otorgada la prisión domiciliaria que su defensa solicitó argumentando problemas de salud.

María Elena expresó su indignación ante esta resolución en las plataformas que ocupa para difundir la labor como activista que desempeña. Ahí se le sumaron decenas de voces que cuestionaban la decisión del juez que dio este beneficio.

Las fechas claras respecto a cuándo dará inicio el juicio en contra de los tres detenidos, ni de cuáles son las acciones siguientes para lograr la captura de Juan Antonio Vera Hernández.

Foto: Berenice Fregoso. El Universal

Qué sigue en el caso

El martes 31 de enero se presentará la propuesta de la “Ley Malena”, en contra de la violencia ácida y nombrada así en nombre de la saxofonista. María Elena ha informado que impuganrá la resolución, pues aunque se revocó la decisión, menciona que esa medida no debió estar a discusión en ningún momento.

Por su parte, El País detalló que la joven buscará que el caso sea reasignado a otro juez, ante la inconsistencia que el que está a cargo ha mostrado en diversas ocasiones. En cuanto a la pena de la que los agresores de María Elena podrían ser acreedores, es de hasta 22 años, de acuerdo con información del Senado de la República.

Aun entre toda esta extensa batalla por obtener justicia, la saxofonista ha sido respaldada por colectivas, organizaciones, activistas y figuras del espectáculo, como “La Maldita Vecindad”, quienes han abierto sus micrófonos para amplificar la exigencia de justicia haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar el saxofón, algo que ni el ataque y las lesiones provocadas pudieron arrebatarle.

Con información de Christian Jiménez / EL UNIVERSAL Oaxaca

Sigue leyendo: Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

María Ángela, las dos versiones de su desaparición

María Ángela

El caso de María Ángela Olguín, joven de 16 años que desapareció en la terminal de Indios Verdes, ha sido uno de los temas más hablados en los últimos días. Afortunadamente podemos decir que la joven fue encontrada con vida y ya está con su familia; sin embargo, tras su desaparición surgieron dos versiones completamente distintas de lo que pasó con ella.

La última versión de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX menciona que María Ángela se ausentó por su voluntad y niega que la desaparición de la joven esté ligada a una red de trata de personas. Dicha declaración es contradictoria a la que presuntamente dio María Ángela anteriormente, quien mencionó que se la llevaron por la fuerza y que otras mujeres y niñas también estaban privadas de su libertad en el mismo lugar que estuvo ella.

Así comenzó la desaparición de María Ángela

Fue en redes sociales que el pasado 19 de enero comenzó a circular la ficha de desaparición de María Ángela. Acompañando a esta ficha, la versión de la madre de María Ángela en distintos videos donde pedía ayuda para buscar a su hija.

La madre de la joven señaló que ella entró a un baño del paradero de Indios Verdes y María Ángela la esperó afuera de los torniquetes. Cuando pasaron tan solo unos minutos, la señora escuchó decir a su hija “má”. A pesar de salir lo más pronto posible, María Ángela ya no estaba en el lugar.

Por lo cual, los familiares de joven de 16 años registraron su desaparición ante las autoridades y se manifestaron. Esto con el objetivo de visibilizar la desaparición de María y presionar a las autoridades para que realizaran la búsqueda de la menor.

Así fue encontrada María Ángela y las primeras versiones

La joven fue encontrada tres días después de su desaparición en el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. Por lo cual, Vicente Ramírez, director de la Policía Municipal de dicho municipio, dio a conocer la declaración de María Ángela.

“Lo que ella dice es que desde allá de Indios Verdes se la llevan, de la Ciudad de México, y que ahí donde la tenían había más menores, no dice cuántas, no dice dónde, obviamente está desorientada. Lo que ella dice dentro de su temor, pues es que había más personas, niñas, jóvenes, mujeres donde ella estaba”.

Según publicó el diario El País y retomó EL UNIVERSAL, autoridades confirmaron que María Ángela estaba atada cuando la encontraron y recibió ayuda de policías del municipio. Vecinos de Neza la hallaron cubierta solamente por una bolsa de plástico negra, tras escuchar llanto que provenía de un terreno baldío.

Además, de acuerdo con la información publicada por EL UNIVERSAL, María Ángela también dijo que se la llevaron por la fuerza mientras estaba afuera de los sanitarios del paradero de Indios Verdes, donde esperaba a su mamá. Y después la mantuvieron incomunicada en un sitio del que desconoce su ubicación.

“Ella indica que estaba en un cuarto oscuro y que se encontraban dos chicas más con ella, una de 11 años y una mayor de 18 años”, contó a EL UNIVERSAL Itzel Álvarez Pérez, policía municipal de Tránsito de Neza.

La última versión de la FGJ de la Ciudad de México

Ayer, la Fiscalía General de Justicia concluyó que “luego de una exhaustiva investigación, fue posible establecer que la ausencia de la adolescente fue voluntaria”. Además, se mencionó, “no fue víctima de algún delito durante el tiempo en que permaneció ausente”.

Foto: Fiscalía General de Justicia.

Según un comunicado oficial, la joven arribó a un campamento de un colectivo ubicado en inmediaciones del Palacio de Bellas Artes el día de su desaparición. Para después solicitar ayuda para dormir y recibió asilo por parte de una de las integrantes en un domicilio ubicado en la colonia Juárez Pantitlán, en Nezahualcóyotl.

Mientras que el 20 de enero volvió al campamento y realizó desplazamientos por el lugar para después volver a pasar la noche en el domicilio del Estado de México. Al saber que las personas con las que convivió conocían de su identidad, la autoridades señalan que María Ángela se fue del campamento.

“Es importante mencionar que, durante su estancia en el campamento, la joven refirió a una de las integrantes que tenía la intención de visitar a una persona en un domicilio localizado en las inmediaciones del sitio donde fue ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl”, indican las autoridades.

Por lo que concluyeron que la menor no presentaba ningún daño y que su ausencia no tuvo relación alguna con la comisión de algún delito.

Cómo se pagan las horas extra y cuál es el máximo permitido

cómo se pagan las horas extra

Toda empresa o empleador que cuente con trabajadores a su servicio y requiera de tiempo adicional a las jornadas establecidas tiene la obligación de compensarlo económicamente tal como lo establece la ley. Por esta razón es indispensable saber cómo se pagan las horas extra y cuál es el máximo permitido.

Así puedes calcular cuánto deben pagarte por tiempo extra en el trabajo.

Qué debes saber antes de aceptar jornadas extendidas en el trabajo

Lo primero que hay que tener en cuenta es que las horas extra no son obligatorias en ningún caso, y únicamente pueden establecerse después de que el patrón haya llegado a un acuerdo con sus empleados.

Este acuerdo se refiere a que establezcan los días y el tiempo que se brindarán los servicios extendidos, ya que en cuanto al pago deberá ser estrictamente como lo marca la Ley Federal del Trabajo.

La LFT menciona que esta “jornada de trabajo por circusntancias extraordinarias” no puede sobrepasar las tres horas diarias ni repetirse más de tres veces en una misma semana. De ser necesario y el trabajador acceda a ejecutar un tiempo mayor al determinado, la ley indica que una vez superado este tiempo la tarifa adicional en el salario debe ser modificado.

Asimismo, el concepto de pago se modifica si las horas extras son realizadas en días festivos oficiales y, en el caso de los domingos, no tiene por qué interferir con la compensación por prima dominical.

Foto: Pixabay

Cómo se pagan las horas extra en México según la LFT

Hay tres tipos de horas extra reconocidas en México, cuyas características son determinantes a la hora de calcular el pago por este tiempo; están especificadas en los artículos 65, 66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo.

Simples. Son aquellas que se realizan cuando por diversos motivos relacionados a incidentes o riesgos el empleado debe alargar su jornada laboral sin aviso previo, siempre y cuando éste acepte. Se pagan como una hora regular de acuerdo al pago en nómina.

Dobles. Las horas extra dobles suceden cuando los trabajadores exceden el tiempo permitido por la ley, es decir, más de 9 horas adicionales a su jornada semanal. En estos casos se paga un 100% más.

Triples. Por último, las consideradas como triples son el tiempo de la jornada más las 9 horas permitidas a la semana. El pago correspondiente es del 200% adicional por hora.

Calcular pago por tiempo adicional

De acuerdo con el blog de Recursos Humanos Factorial, el cálculo para obtener cuál es el pago correspondiente a horas extra se debe considerar tomando en cuenta primero el tipo de tiempo adicional que se realizó, el monto que se paga por hora habitualmente basado en el salario diario y las horas marcadas en la jornada. Finalmente contar cuántas horas extra efectivas hay, para así hacer correctamente el estimado.

Por ejemplo, si un trabajador gana 50 pesos por hora y en una semana realizó 9 horas adicionales de tipo doble, éstas se pagarán en 100 pesos, dando como resultado un total de 900 pesos por tiempo extra, adicionales al salario correspondiente.

Otro escenario en el que se hicieron 15 horas, el importe pasa a ser triple, con horas de 150 pesos. Dando un total de 2 mil 250 pesos por estas jornadas extendidas.

Este pago no puede ser condicionado bajo ninguna circunstancia y deberá ser saldado en la siguiente nómina efectiva, donde se tendrá que especificar el concepto y desglosar el tiempo.

Para tener un control es recomendable contar con herramientas como checadores o firmas que comprueben el tiempo extra trabajado. Adicionalmente, es importante recordar que el pago de jornadas alargadas no exenta al patrón de proporcionar el tiempo de descanso obligatorio diario, así como del día libre que por ley se debe dar a cada empleado semanalmente.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: ¿Excelente ambiente laboral? ‘Red flags’ de que es mentira

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

Misoginia interiorizada

¿Alguna vez has escuchado frases como “yo me llevo mucho mejor con los hombres que con las mujeres” o “los hombres son buenos amigos, las mujeres son chismosas”? Por otro lado, también es posible que al menos una vez en tu vida hayas sentido al resto de mujeres como “la competencia” o que hayas hecho una comparación entre tú y otra mujer haciendo menos una característica suya.

Todos estos ejemplos forman parte de un concepto llamado misoginia interiorizada, pero realmente, ¿qué es? Nosotras te explicamos más de este tema.

¿Qué es la misoginia interiorizada?

De acuerdo con un artículo de Centro de la Mujer de la Universidad de Missouri-Kansas City, la misoginia interiorizada es cuando las mujeres proyectan inconscientemente ideas sexistas en otras mujeres e incluso en sí mismas.

La misoginia interiorizada implica perpetuar comportamientos, ideas o estándares que nos impiden alcanzar la equidad en la sociedad y siguen permitiendo la violencia.

Puede ocurrir de manera totalmente inconsciente y no discrimina edad o situación socioeconómica.

misoginia interiorizada
Foto: Pexels. Koolshooters

Puede ser difícil identificar la misoginia interiorizada. Por la sociedad en que crecimos, tenemos muchas nociones preconcebidas sobre cómo debe existir una mujer, que se derivan de las expectativas sociales y las normas de género.

Por eso es “normal” que alguna vez (o muchas veces) hayas dicho cosas que entran en el concepto de misoginia interiorizada.

Actitudes que hemos tenido con otras mujeres las hemos ido aprendiendo en nuestro día a día, en conversaciones entre amigas, en la televisión, en los medios de comunicación, etc.

Toda una cultura aprendida sin querer, formando nuestra “personalidad” y moldeando nuestra forma de pensar y actuar para hacernos sentir peor.

Ejemplos de misoginia interiorizada

Las frases que te dijimos al principio de este artículo son un ejemplo clásico de misoginia interiorizada. Así como lo puede ser sentir “amenaza” porque percibes a una mujer como “más guapa” o “más inteligente” que tú.

Otro ejemplo de misoginia interiorizada es hablar despectivamente de otras mujeres porque no comparten los mismos intereses o estilos de vida que tú: si se arregla mucho, si no se arregla nada, si se interesa en cosas que tú consideras banales o si se interesa en cosas “de hombres”.

Empoderamiento

Antonina Stepak dio una TED Talk en donde explicó más a fondo sobre la misoginia interiorizada.

Ella tocó un punto sobre el empoderamiento y dijo: “El empoderamiento que muestra a una mujer como ‘uno de los chicos’, está demostrando que puede ser igual a ellos, pero en realidad está enviando un mensaje realmente negativo”.

“Ese mensaje le dice a las chicas, que si no actúan como hombres, no son geniales, no merecen respeto, no son iguales”, mencionó Stepak.

Asimismo, añadió: “Sin mencionar que cuando golpeamos a la feminidad para que las protagonistas sean aceptadas por los hombres, lo que realmente estamos haciendo es decirle a nuestra audiencia femenina que los hombres atractivos es su objetivo final y que la aprobación y aceptación de los hombres es el final feliz y la igualdad que deseaban”.

“No eres como las demás chicas”

“Miles de niñas y mujeres siguen luchando contra su propia misoginia interiorizada, algunas ni siquiera saben cuánto les afecta a sus relaciones y a su vida cotidiana”, dijo Antonina.

misoginia interiorizada
Foto: Pexels. Aleksey Bystrov

Antonina dijo que una cosa que sabía con seguridad, para superar este desafío y que le parecía lo más importante para hacer, es educar.

“Cuantas más mujeres vean el problema, mayor será la probabilidad de que se den cuenta de lo perjudicial que es su forma de pensar, de lo destructiva que es esta mentalidad”, puntualizó Antonina.

¿Excelente ambiente laboral? ‘Red flags’ de que es mentira

trabajo tóxico

¿Alguna vez has tenido un trabajo tóxico? Sabemos que hay muchísimos comportamientos que resultan nocivos para el ambiente laboral, a nivel emocional y físico, y que tal vez antes no eran tan sonados pero sin duda existían.

Hay diversas consecuencias que se pueden derivar por tener un ambiente tóxico de trabajo, que van desde la reducción de la productividad y el compromiso hasta la angustia emocional y el riesgo para nuestra salud mental.

En Nosotras te decimos que red flags debes de identificar si te encuentras en un lugar de trabajo tóxico o si estás a punto de entrar a uno.

¿Qué es un ambiente de trabajo tóxico?

Hay muchas maneras en que un ambiente de trabajo puede ser tóxico, lo cual puede abarcar sexismo, edadismo o clasismo, por mencionar ejemplos.

Pero también tiene que ver con la cultura del trabajo. De acuerdo con un artículo de Emeritus, las culturas de trabajo tóxicos pueden glorificar una forma de adicción al trabajo y la promocionan como la única forma de crecimiento profesional. Como un “tienes que sufrir para tener éxito” o una versión llevada al extremo de “ponerte la camiseta”.

trabajo tóxico
Foto:Pexels.Christina Morillo

De manera general, un ambiente de trabajo tóxico te impide ser productiva o la mejor versión de ti misma en el plano laboral, por diferentes razones.

Se manifiesta en agotamiento, fatiga creativa, baja motivación y, más recientemente, en el fenómeno del abandono silencioso. Por supuesto, puede haber consecuencias graves en tu salud mental.

Consecuencias de un trabajo tóxico

Un estudio encontró que un lugar de trabajo tóxico triplica el riesgo de depresión, como recopila la revista Inc. Además, una investigación de Harvard muestra que despedir a una persona tóxica (por ejemplo, un jefe que abusa de su poder) agrega más al doble a los resultados de una empresa que contratar a una súperestrella.

Todas tenemos ideas sobre qué tipo de comportamiento califica como tóxico, pero recientemente un equipo del MIT se propuso encontrar una respuesta más científica a esta pregunta.

Para averiguar exactamente qué hace que un lugar de trabajo problemático alcance el nivel de verdadera toxicidad, el equipo revisó 1.3 millones de reseñas de Glassdoor y utilizó análisis de texto para determinar qué tipo de palabras y temas en las reseñas condujeron a las mayores reducciones en la puntuación cultural de una empresa.

Los resultados arrojaron: falta de respeto y de civilidad, un ambiente no inclusivo, comportamiento poco ético, permitir una competencia despiadada y bullying.

‘Red flags’ de un lugar de trabajo tóxico

Con base en las características que mencionamos del estudio del MIT, además del portal Grahame Robb y Emeritus, estas son algunas ‘red flags’ que deberían alertarte cuando se trata de un trabajo nuevo o incluso del actual.

trabajo tóxico
Foto:Pexels.Tima Miroshnichenko

1. Altas tasas de rotación

Esta es quizás una de las indicaciones más claras de un ambiente de trabajo tóxico.

Una alta tasa de rotación generalmente puede indicar un liderazgo deficiente, un bajo compromiso de los empleados o, como mínimo, expectativas poco realistas de los jefes hacia sus empleados. Por lo tanto, es importante analizar más a fondo lo que realmente muestran estas tasas.

Las entrevistas de salida son un excelente medio que una empresa puede tener para identificar las razones de la terminación del empleo y brindar un punto de partida para identificar los problemas en un lugar de trabajo, de acuerdo con el sitio web Grahame Robb.

2. Descortesía y falta de respeto

Tu mamá siempre te decía que dijeras “por favor” y “gracias”, ¿no? Resulta que tenía razón: los modales básicos realmente son un gran problema. En el estudio basado en Glassdoor, las empresas en las que los empleados se quejaban de que sus colegas carecían de civismo o no mostraban preocupación por la dignidad de los demás tenían una calificación de cultura 0.66 más baja en una escala de cinco puntos.

3. Se valora más los resultados que las personas

Producir resultados es fundamental para administrar un negocio sostenible. Pero cuando una empresa está absorta en el crecimiento y esos resultados se obtienen a expensas del equipo, por ejemplo, pueden estar obligando a su equipo a trabajar en horarios pocos realistas para alcanzar una meta. Es una señal de una cultura de trabajo tóxica.

Foto: Pexels. Rodnae Productions

Si se hace caso omiso de las necesidades que puedan tener los empleados y se presta poca atención al bienestar, la empresa puede conducirse a un bajo compromiso, agotamiento y rotación, según Grahame Robb.

4. Ambiente no inclusivo

Ser menos acogedor con ciertos grupos no solo le cuesta a la empresa el talento de aquellos que quedan fuera debido a la discriminación. También baja seriamente la moral de aquellos que se unen.

En el estudio basado en Glassdoor, la falta de inclusión de la comunidad LGBTQ+ redujo la calificación promedio de las empresas exactamente tanto como la falta general de civismo, mientras que la inequidad dirigida a las personas con discapacidades la redujo .59.

Foto: Pexels. Tiger Lily

Una gama de otros tipos de injusticia mostró efectos ligeramente menores pero aun significativos, desde la discriminación por edad hasta la desigualdad de género y el nepotismo.

“En conjunto, este grupo de temas es el predictor más poderoso de si los empleados ven la cultura de su organización como tóxica”, escribieron los investigadores.

5. La toma de decisiones y la comunicación son solo de arriba hacia abajo

¿Cómo circula la información en tu lugar de trabajo? ¿Pueden los empleados obtener la información que necesitan para realizar el trabajo? ¿Los empleados también pueden comunicarse? Un signo clave de una cultura de trabajo tóxica es que la comunicación normalmente fluye en una sola dirección (generalmente de arriba hacia abajo), por lo tanto, no es un proceso colaborativo y puede carecer de estructura y pensamiento organizado.

También puede ser difícil ponerse en contacto con las personas adecuadas para obtener más información o respuestas para completar una tarea.

Los empleados a menudo tienen miedo de hacer preguntas porque serán señalados por no entender lo suficientemente rápido o porque no se hará nada. Esto, entre muchas otras cosas, puede conducir a la repetición del trabajo, problemas con la calidad del trabajo y pérdida de tiempo.

Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

Violencia obstétrica

Los servicios de salud, públicos y privados, están obligados a brindar atención de calidad que garantice la integridad de cualquier paciente. La Secretaría de Salud detalla que existen 10 derechos generales, entre los que destacan el recibir trato digno, respetuoso y confidencial. En el caso de las mujeres y personas gestantes, este punto se vulnera mediante prácticas que constituyen la violencia obstétrica.

Las manifestaciones de esta forma de violencia específica pueden darse de manera física y/o emocional, con más frecuencia de lo que suele hablarse. Así es la violencia obstétrica y los tipos que existen.

En qué consiste la violencia obstétrica

El Glosario para la Igualdad creado por el Instituto Nacional de las Mujeres, describe a la violencia osbtétrica como un tipo de agresión generada en servicios de salud públicos y privados, la cual consiste en cualquier acción u omisión del personal médico que cause daño físico y/o psicológico a mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto y postparto.

En tanto, el Observatorio de la Violencia Obstétrica en España la define como una apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de mujeres y personas gestantes por parte del personal de salud a cargo, traduciéndose en tratos deshumanizados o tratamientos deficientes. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública reitera que la violencia obstétrica representa una violación a los derechos reproductivos y sexuales.

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), arrojaron que, de los 2.9 millones de partos y cesáreas contabilizadas en 2016, el 33.4% de pacientes declaró haber sufrido alguna modalidad de maltrato; 11.2% aseguró haber recibido gritos; al 10.3% se le condicionó la atención por “gritar mucho”, y al 9.9% se le ignoró cuando realizó preguntas sobre el procedimiento o relacionadas a su bebé.

Foto: iStock

Cuáles son los tipos de manifestaciones de esta categoría que existen

Estos abusos pueden darse en cualquier punto desde el periodo de embarazo hasta el postparto, en una o más ocasiones, frecuentemente aprovechándose del estado de vulnerabilidad mediante una relación de poder médico-paciente.

Algunas de las incidencias de violencia obstétrica registradas en México según el INSP son las siguientes.

– Humillación y maltrato verbal. Gritos, regaños e insultos por parte del equipo médico previo y durante el parto. “Ya cállate, nos estás estresando a todos y así no nos dejas concentrarnos”.

– Imposición de métodos anticonceptivos. Colocar dispositivos anticonceptivos, reversibles o permanentes, con el fin de que la persona en cuestión no pueda volver a embarazarse. “Le hice un favor, a su edad ya no le conviene tener más hijos”.

– Atención condicionada a diferentes factores. Negociar la atención con el fin de ejercer presión para cualquier propósito. “Si no dejas de llorar entonces no podemos empezar”.

– Minimización de síntomas. Sugerir que se está exagerando con lo manifestado en las consultas con el fin de negar la atención o tratamiento. “Es normal lo que estás sintiendo”, “no necesitas ningún medicamento, aguántate”.

– Negativa a obtener información. Que el servicio médico en turno se niegue a brindar información solicitada durante el embarazo, parto y puerperio. “Ya te lo expliqué”, “para qué quieres saber eso si no entiendes”, “ahorita no me estés preguntando cosas”.

– Agresiones físicas. Lastimar a la persona que está recibiendo atención médica intencionalmente. Piquetes descuidados, pellizcos, jalones, entre otros.

– Realización de procedimientos no autorizados. Ignorar las opiniones o peticiones para ejecutar procedimientos innecesarios. Por ejemplo, práctica injustificada de cesáreas como alternativa fácil al parto.

– Violación a la privacidad y confidencialidad. No respetar los límites de las mujeres y personas menstruantes, exponer el historial médico o vulnerar datos proporcionados durante la atención. Grabar sin consentimiento, informar a terceros de aspectos que solo conciernen a una persona o revelar información sensible.

– Obtención de firmas sin explicar para qué son. Aprovechar momentos de poca lucidez o con razonamiento alterado para acceder a firmas o huellas con fines legales. Pedir llenar formularios en estado inconveniente, solicitar alguna autorización o proporcionar cartas responsivas mientras se encuentran incapaces de dimensionar lo que hacen.

El panorama de la violencia obstétrica en México

Esta forma de violencia que atenta directamente contra los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas gestantes, es también un tema de salud pública. Considerando que la mortalidad materna, de acuerdo con datos del Canal del Congreso, está ligada a la falta de servicios de salud de calidad y barreras estructurales.

Durante marzo de 2022, se aprobó en la Cámara de Diputados un dictamen que reforma las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociendo a la violencia obstétrica como un tipo de agresión.

Algunas de las propuestas sugirieron poner en marcha institucionales necesarias para identificar, prevenir y erradicar la violencia obstétrica. Lo que garantizaría un trato digno durante el embarazo, parto y puerperio. Además de diseñar estrategias con perspectiva de género e intercultural para prevenir y erradicar todas las manifestaciones de este tipo de violencia.

En México, los estados de Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Durango, Quintana Roo, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y la CDMX, cuentan con iniciativas para la violencia obstétrica, abarcando únicamente 12 de las 32 entidades del país.

A nivel local, los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz cuentan con definiciones de violencia obstétrica en sus leyes de acceso a una vida libre de violencia. Únicamente 12 estados que cuentan con iniciativas para combatir la violencia obstétrica, por lo que aún falta un largo camino por recorrer.

La organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), destaca que las definiciones que se adopten en las normativas no deben considerar un listado específico de conductas, debido a que podría ser un obstáculo para la identificación y tipificación de casos, limitando el acceso de las víctimas a una reparación integral.

Cómo denunciar en caso de haber sido víctima

Quienes han sido víctimas de violencia obstétrica y desean presentar una queja, es posible hacerlo a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el Órgano Interno de Control en los Institutos de Seguridad Social, y en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Adicionalmente, hay varias organizaciones que acompañan los casos, brindando asesoría e información. El GIRE cuenta con un apartado donde se detallan todos los requerimientos necesarios para levantar la denuncia correspondiente.

Sigue leyendo: ‘Mansplaining’, la insufrible situación que seguro has vivido

Por qué no debes hacer solo el pago mínimo de la tarjeta

pago mínimo de la tarjeta

Las tarjetas de crédito son una gran ayuda cuando queremos comprar algo y no contamos con suficiente dinero en efectivo en ese momento, o si por lo general prefieres hacer transacciones sin efectivo; sin embargo, existen cosas importantes que siempre debes tener en cuenta con tu tarjeta. Hoy Nosotras te decimos por qué no debes hacer solo el pago mínimo de la tarjeta.

Empecemos por lo básico

Una tarjeta de crédito es un instrumento financiero que un banco te otorga y por el cual te concede una línea de crédito que tiene un límite, conocido como límite de crédito.

Es decir, en las ocasiones en que quieres comprar un producto pero no cuentas con todo el dinero en efectivo para adquirirlo, usas la tarjeta de crédito para comprarlo; esto se hace siempre y cuando no rebases el límite de crédito.

Foto: iStock

El banco se encarga de enviarte un estado de cuenta donde te especifica los gastos que realizaste, el dinero que tienes que pagarle mensualmente a la institución por el préstamo que te hizo y la fecha límite para realizar ese pago.

El pago mínimo de una tarjeta de crédito

La cantidad mínima de dinero que el banco te informa que debes de pagar para que tu cuenta se mantenga al corriente se llama pago mínimo, según la CONDUSEF. En este pago se encuentran intereses por el saldo que no has cubierto, el cobro por el uso de la tarjeta y diversas comisiones.

La PROFECO informa que este pago depende de cada banco, pero por lo regular es de entre el 2% y el 5% del saldo total.

Razones por las que no debes hacer solo el pago mínimo de la tarjeta de crédito

Si solo realizas el pago mínimo de la tarjeta de crédito, lo único que estás haciendo es alargar tu deuda por más tiempo. Esto se debe a que la mayoría de lo que pagas son comisiones e intereses, realmente no estás pagando por el préstamo que te hizo el banco y, mientras más tardes en liquidarlo, más grandes se volverán los intereses.

Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

Un ejemplo que da la PROFECO dice que si tú tienes una deuda de 10 mil pesos con un banco y solo haces el pago mínimo (415 pesos) cada mes, tardarás casi tres años en saldar la deuda y pagarías un aproximado de 4 mil 963 pesos de intereses.

En el mismo ejemplo, si decides pagar el doble del pago mínimo que te dice el banco (830 pesos), al año y dos meses terminarías de pagar la deuda total y pagarías un aproximado de mil 913 pesos en intereses. Si pagas cinco veces el pago mínimo (2 mil 875 pesos), pagarás toda la deuda en cinco meses y solo habrás dado 750 pesos de intereses.

En conclusión mientras más pagues y más rápido saldes la deuda con el banco, menos intereses les pagarás y gastarás menos dinero al final.

Recomendaciones

Estas son algunas de las recomendaciones que da la PROFECO a aquellas personas que cuentan con una tarjeta de crédito.

  • Paga el mínimo solo en caso de emergencia y cuando no puedas cubrir un poco más; con ello no afectarás tu historial y evitarás intereses moratorios.
  • Si solo depositas el mínimo pones en riesgo tus finanzas, pues la deuda se puede acumular y te sería más difícil liquidarla.
  • Recuerda que depositar más de la cantidad que te solicitan hará que salgas más rápido de tu deuda y pagarás menos intereses.

Tips para evitar los gastos hormiga y cumplir tus metas de ahorro

gastos hormiga

Si entre tus propósitos de Año Nuevo está optimizar tus finanzas, seguro tienes en mente que es necesario evaluar tu método de administración y encontrar las posibles razones por las que el dinero parece “esfumarse”. Con frecuencia, uno de los responsables suelen ser los llamados “gastos hormiga“.

Esta categoría de gastos pasa desapercibida, dificultando que pueda modificarse o eliminarse por completo. Que no te pase, te damos un par de tips para evitar los gastos hormiga, reducir gastos innecesarios y cumplir tus metas de ahorro de una vez por todas.

Qué son los gastos hormiga

Al momento de distribuir el presupuesto quincenal o mensualmente, (según tu organización), usualmente se distribuyen los gastos fijos y se asigna un monto específico a necesidades que puedan ir surgiendo.

No obstante, aun con este tipo de métodos, tener unas finanzas verdaderamente saludables resulta complicado si no se le presta atención a pequeñas fugas de capital que se dan a diario.

A esto se le conoce como “gastos hormiga” que, de acuerdo con la definición del blog financiero de BBVA, son las compras del diario que no se incluyen en la planificación por parecer mínimas. Por su parte, la Revista del Consumidor las describe como compras por impulso.

Y, aunque al momento dan la impresión de que no representan un gasto como tal, a largo plazo suman cantidades importantes de dinero, el cual la gran mayoría de veces podría ahorrarse si se hiciera conciencia de sus repercusiones en el aspecto financiero. La PROFECO indica que la frecuencia de estos gastos determinan la cantidad extra que impide ahorrar, cubrir ciertos gastos o saldar deudas, debido a su nula planeación.

Los gastos hormiga podrían ser responsables de que el dinero no te rinda. Foto: Pexels

Cuáles son las compras que entran en esta categoría

El portal de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) menciona que los gastos hormiga más comúnes son los siguientes.

  • Cajetillas de cigarros o cigarros sueltos.
  • Refrescos, golosinas o antojitos.
  • Viajes en taxi o transporte privado.
  • Compras instantáneas (puestos o vendedores ambulantes).
  • Café o bebidas.
  • Salidas espontáneas a comer.

Al listado se le pueden sumar otros artículos dependiendo del estilo de vida de cada persona; sin embargo, todos tienen en común que son compras no planificadas y, que al ser relativamente baratas, no se consideran en la suma total de gastos.

Cómo evitar los gastos hormiga

Los gastos hormiga no necesariamente deben eliminarse por completo, más bien, la importancia de identificarlos es tener un control del presupuesto destinado para este tipo de transacciones.

Un análisis de la CONDUSEF arrojó que los gastos hormiga abarcan cerca del 25% de ingresos mensuales, lo que a fin de año representaría un mes completo de salario. Es aquí donde radica la urgencia de regularizarlos, sobre todo si se tienen metas de ahorro, deudas o financiamientos pendientes.

Algunos tips para evitarlos incluyen lo siguiente.

  • Preparar comida en casa y llevarla al trabajo o escuela; aplica lo mismo para el café, té y bebidas similares.
  • Tener un presupuesto que detalle todos los ingresos y egresos.
  • Programar salidas de placer con tiempo y asignar un monto para gastar.
  • Utilizar, en medida de lo posible, el transporte público. En caso de tener carro propio evaluar qué tan factible es intercalar su uso con el transporte público.
  • Pensar si realmente es necesario un artículo antes de comprarlo.
  • No pagues desmedidamente con tarjetas de crédito.
  • Disminuir el consumo de golosinas y cigarros.

Todas estas recomendaciones son relativamente sencillas de seguir, haciendo más fácil disminuir el gasto hormiga diario, aspecto que innegablemente se verá reflejado en la salud de tus finanzas.

Mejora tus finanzas con estos tips para evitar tener gastos hormiga. Foto: Pexels

Sigue leyendo: 3 tips para iniciar con todo tus finanzas personales en 2023

‘Mansplaining’, la insufrible situación que seguro has vivido

mansplaining

Seguramente te ha pasado esto al menos una vez. Estabas en medio de una conversación de un tema del cual tú tienes vasto conocimiento pero, mientras tenías la palabra o inmediatamente después de haberla tenido, un hombre comienza a explicarte por qué “estabas equivocada” o te hace una corrección de manera condescendiente sobre ese tema que sí dominas. Si te ha pasado, entonces ya conoces el ‘mansplaining‘.

Hoy te platicaremos sobre este comportamiento que aún hoy en día sale a relucir en todo tipo de ámbitos y que ha estado normalizado desde hace décadas. De hecho, se preserva cada vez que alguien asume que un hombre tiene más o mejor conocimiento simplemente porque es hombre.

¿Qué es el ‘mansplaining’?

La escritora estadounidense Rebecca Solnit, en su ensayo “Los hombres me explican las cosas” (2014), fue quien generó la creación del término, levantando debates a nivel internacional sobre un tipo de sexismo que enfrentan las mujeres del mundo.

El ‘mansplaining’ es una explicación no solicitada, brindada por un hombre de manera condescendiente hacia una mujer; quien lo aplica está asumiendo o dando por hecho que la otra persona no sabe o sabe menos, sin importar si ha demostrado su conocimiento sobre algo.

La RAE lo ha definido así en redes sociales: “El neologismo inglés ‘mansplaining’ designa la explicación dada por un varón a una mujer en tono condescendiente, presuponiendo de forma injustificada desconocimiento de la cuestión por parte de esta”.

A partir del ensayo de Solnit se acuñó la palabra ‘mansplaining‘, que es un híbrido entre ‘man’ y ‘explaining’, que da como resultado algo así como “explicación por un hombre”. Algunas personas hispanohablantes también ha utilizan el término “machoexplicación”.

Solnit describe que todo se originó a raíz de una conversación que parecía ser amena con un hombre y una amiga; mientras hablaban estaba sobre la mesa un libro que ella misma había escrito, y en algún momento comenzó a recibir una explicación sobre su propio libro.

Su amiga le aclaró al acompañante quién era la autora y fueron completamente ignoradas ambas, mientras recibían una cátedra no solicitada sobre un tema que la autora dominaba. La escritora se especializa en temas de naturaleza, feminismo, política y arte.

En todos lados sucede. Hace tiempo se viralizó una situación en que el director y actor Matt Damon, quien es caucásico, le “explicó” a Effie Brown (una experimentada productora afroamericana) sobre la diversidad racial que hay en el cine.

‘Mansplaining’ por todos lados

Según el portal estadounidense The Conversation, se recibe un alto índice de ‘mansplaining’ en espacios laborales, principalmente en donde el género masculino rige mayormente, como en el área de ingenierías y algunas ciencias.

Foto: Pexels. RODNAE Productions

Esto puede originarse por un exceso de confianza, sin que necesariamente haya una mala intención de por medio, pero de cualquier manera puede llegar a afectar las relaciones personales y de trabajo. Aunque, por supuesto, no siempre sucede “sin querer” o puede formar parte de una sociedad sexista.

Mucho ojo

La escritora Tonya Reiman, autora del libro ” El poder del lenguaje corporal”, declaró algunas señales que acompañan el ‘mansplaining’: por ejemplo, subir el tono de la voz para interrumpir o dejar clara una corrección no solicitada, rodar los ojos ante un argumento y señalar con brusquedad.

También esto puede surgir en redes sociales; según datos presentados por de The Conversation, entre 2016 y 2017 donde hubo mayor ‘mansplaining’ fue en la red social Twitter, principalmente en temas de política.

Todas las personas pueden explicar algo si tienen conocimiento sobre el tema o simplemente dar su punto de vista; lo que está mal es invalidar el conocimiento de otra persona o asumir que esa persona “no sabe” simplemente por su género.

La actriz iraní Taraneh Alidoosti ya fue liberada de la cárcel

Taraneh Alidoosti

Taraneh Alidoosti, la actriz iraní que la policía de su país arrestó y que enfrentó acusaciones de “difundir falsedades” sobre las protestas en Irán, ya está libre de prisión después de pagar una fianza.

Nosotras te contamos cómo al fin obtuvo su libertad Taraneh Alidoosti.

¡Al fin! Libertad para Taraneh Alidoosti

Taraneh Alidoosti, la actriz iraní y estrella de “The Salesman”, de Asghar Faradi, (cinta ganadora del Óscar por Mejor Película Extranjera en 2017), ya está libre de prisión después de pagar una fianza.

La madre de Alidoosti, Nadere Hakim Elahi, publicó imágenes de su hija en su cuenta de Instagram, donde se veía a la actriz fuera de la prisión Evin de Teherán poco después de su liberación, de acuerdo con el medio The Hollywood Reporter.

Foto: AFP. Gisoo Faghfoori

El arresto de Alidoosti, una de las actrices más destacadas del país y estrella del título de competencia de Cannes 2022Leila´s Brothers”, ocurrió el 17 de diciembre de 2022, días después de que ella criticara el uso de la pena de muerte por parte del gobierno iraní contra los manifestantes.

La actriz ha expresado su apoyo a las protestas por la libertad provocadas por la muerte bajo custodia policial de la mujer kurdo-iraní de 22 años Mahsa Amini en septiembre, según Deadline.

¿Qué es lo que hizo Taraneh?

A principios de noviembre, publicó una foto de sí misma con la cabeza descubierta en su cuenta de Instagram, sosteniendo un papel que decía “mujeres, vida, libertad”.

Unos días después, la actriz también apareció en fotografías mientras estaba de compras con el cabello descubierto.

Los medios respaldados por el gobierno iraní dijeron que Alidoosti había sido arrestada por “no proporcionar pruebas de algunas de sus declaraciones”, debido a que criticó la ejecución de Mohsen Shekari, un manifestante de 23 años.

No es la primera vez que la actriz emite duras críticas a su gobierno. En junio de 2020, recibió una sentencia condicional de cinco meses de prisión luego de que criticara a la policía en Twitter en 2018 por agredir a una mujer que se había quitado el velo.

Los artistas con ella

El director ganador del Oscar Asghar Farhadi, que trabajó con Alidoosti en “The Salesman”, pidió su liberación en Instagram, mientras que el Festival de Cine de Cannes también expresó su apoyo a la actriz en sus cuentas de redes sociales.

Más de 600 artistas de todo el mundo firmaron una petición instando a las autoridades iraníes a liberar a Alidoosti.

La lista incluía figuras destacadas del cine mundial, incluidos Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Juliette Binoche, Alfonso Cuarón y Ken Loach.

El gobierno iraní ha sido duramente criticado por su brutal represión contra los manifestantes y quienes los apoyan.

Dicha represión incluye la ejecución pública de algunos acusados de presuntos delitos relacionados con las manifestaciones.

Lucía Norma Piña Hernández, la primera presidenta de la SCJN

norma-piña-presidenta

El día de ayer se eligió a quien durante cuatro años presidirá la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con la mayoría de votos a favor, Lucía Norma Piña Hernández, abogada y doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, resultó electa.

Piña se convirtió en la primera Ministra Presidenta de la SCJN en la historia de nuestro país. En sus propias palabras, este triunfo significa romper uno de los techos de cristal más grandes de las leyes mexicanas. A la vez que implica el hecho de que las mujeres tengan por primera vez una representante dentro de uno de los organismos de justicia más importantes del país.

Quién es Lucía Norma Piña Hernández

Norma Piña lleva 35 años ejerciendo como abogada, desde su graduación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1984. Un año después de egresar accedió a la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo de la División de Estudios de Posgrado, en la UNAM.

Una vez concluida la especialidad, ingresó como doctorante a la División de Estudios de Posgrado de la UNAM. En esta etapa destacó su rendimiento, al obtener promedio de 9.6.

Siguió sumando éxitos académicos en el rubro, especializándose también en el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Igualmente en la Universidad Panamericana, enfocándose al Derecho Penal.

Obtuvo un grado más en Argumentación Jurídica, dentro del plan de estudios de la Universidad de Alicante, España, sede donde hace 10 años estudió un máster en Argumentación Jurídica

Su currículum cuenta también con tres diplomados y 11 cursos y seminarios de actualización, así como una extensa experiencia laboral. Ha participado en conferencias, congresos y talleres, además de contar con varias publicaciones de su autoría.

Foto: Germán Espinosa. El Universal

Su llegada a la SCJN y trayectoria hasta convertirse en la primera ministra presidenta

Desde el 2015 ejerce como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y fue hasta este año que destapó sus intenciones de participar en la contienda por la presidencia. La magistrada venció a 4 colegas que en esta ocasión fungieron como rivales, de entre los que únicamente había una mujer.

Tal como lo reportó El Universal, Norma Lucía Piña Hernández recibió aplausos y felicitaciones de los asistentes y contendientes, incluyendo a Arturo Zaldívar, que hasta el día de ayer fungía como ministro presidente del órgano de justicia.

Piña aprovechó el nombramiento para expresar su gratitud por haberse convertido en la primera mujer que ostenta este cargo, comprometiéndose a representar honorablemente tanto a la SCJN como a las mujeres.

La nueva ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha votado en pro de reformas como la eliminación de la prisión preventiva oficiosa, legalizar el uso recreativo de la marihuana y la despenalización del aborto en Coahuila.

Las propuestas que presentó mencionan respaldar políticas con equidad de género, combatir el nepotismo y la corrupción en el Poder Judicial de la Federación, implementar políticas de transparencia y buscar la impartición de justicia desde un enfoque orientado a los Derechos Humanos, con especial atención a la población vulnerable, resguardando siempre que exista un proceso transparente.

Qué experiencia tiene Norma Lucía Piña Hernández

Sus primeros años se desenvolvió en otros ámbitos, como la enseñanza de educación primaria. Actividad que desempeñó gracias a que cuenta con un grado como profesora emitido por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, el cual obtuvo previo a su ingreso a la universidad.

De esta profesión, cuenta con una especialidad en Psicología Social y Comunicación, otorgada por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación de Madrid, España, para la cual le fue concedida una beca por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Posteriormente fungió como Técnica Académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, y Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con esta experiencia laboral y académica como respaldo, comenzó a fungir como Jueza por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, al que ingresó en 1998. Continuó como Jueza Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, para después, convertirse en Magistrada de Circuito por Oposición en el año 2000.

Este nombramiento fue ratificado en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y, para 2015, fue nombrada Magistrada por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que son áreas geográficas en las que los tribunales ejercen su jurisdicción.

Foto: Berenice Fregoso. El Universal

Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación

Sigue leyendo: Colectiva Hilos; tejer para visibilizar desapariciones en México

12 frases positivas para empezar el 2023 con la mejor actitud

frases positivas

Ya casi se termina el año y es un buen momento de recordar todo lo que hicimos en los últimos 12 meses, desde las cosas buenas que nos pasaron hasta las cosas que no esperábamos, pero nos ayudaron a crecer como personas. Sin embargo, también hay prepararnos para el siguiente, así que te dejamos estas 12 frases positivas para que empieces con la mejor actitud el 2023.

Las frases que a continuación te presentamos provienen de películas, escritores y famosos. Esperamos que te inspiren y puedas empezar bien el año. ¡Feliz 2023!

12 frases positivas para empezar el nuevo año

1. Neil Gaiman

“Espero que el año que viene cometas errores, porque si estás cometiendo errores entonces estás haciendo cosas nuevas. Probando cosas nuevas, aprendiendo, viviendo, empujándote, cambiándote a ti mismo y cambiando tu mundo. Estás haciendo cosas que nunca antes habías hecho y, lo que es más importante, estás haciendo algo”.

2. Edna Moda de “Los Increíbles”

“Nunca miró hacia atrás, cariño. Me distrae del ahora.”

3. C. S. Lewis

“Nunca se es demasiado viejo para fijar otra meta o tener un nuevo sueño”.

4. F. Scott Fitzgerald

“Espero que vivas una vida de la que estés orgulloso. Si descubres que no es así, espero que tengas la fuerza para empezar de nuevo”.

15 frases positivas
Foto: Unsplash. Amanda Jones

5. David Bowie

“No sé a dónde voy desde aquí, pero prometo que no te aburriré”.

6. “En busca de la felicidad”

“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo. Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo por ellas mismas, te dirán que tú tampoco puedes hacerlo. ¿Quieres algo? Ve por ello y punto”.

7. Simone de Beauvoir

“Cambia tu vida hoy, no apuestes por el futuro. Actúa ahora, sin demora”.

8. Película “Las horas”

“No se puede encontrar la paz evitando la vida”.

9. ‘La teoría del todo’

“Por muy dura que nos parezca la vida, mientras haya vida hay esperanza”.

Foto: Unsplash. Alysha Rosly

10. Brad Paisley

“Mañana es la primera página en blanco de un libro de 365 páginas. Escribe uno bueno”.

11. Película “Año nuevo”

“De eso se trata Año Nuevo: de tener una nueva oportunidad. De perdonar, de hacerlo mejor, de hacer más, de dar más y de amar más. Y dejar de preocuparnos por los ‘hubiera’ y comenzar a abrazar lo que podría ser. Así que cuando la bola caiga a la medianoche, recordemos ser buenos con los demás, amables con los demás. Y no solo esta noche sino todo el año”.

12. Película “Si la cosa funciona”

Para quienes disfrutan la ironía y las películas cínicas, pero con corazón, aquí va esta frase. “Resulta que odio las celebraciones de Año Nuevo. Todos desesperados por divertirse. Tratando de celebrar de alguna patética manera. ¿Celebrar qué? ¿Un paso más cerca de la tumba? Por eso no puedo decirlo suficientes veces, cualquier amor que puedas dar y recibir, cualquier felicidad que puedas tomar o dar, y también cualquier medida de gracia, lo que sea que funcione hazlo”.

Cómo funcionarán las ‘vacaciones dignas’ en México para 2023

vacaciones-dignas

El decreto de las “vacaciones dignas” ya fue firmado y aprobado para entrar en vigor el próximo año. Esto garantizará a los y las trabadoras de México gozar de un incremento en los períodos vacacionales que hasta este año se manejaban en dependencias públicas y privadas.

Así es como funcionarán en 2023.

Vacaciones dignas 2023; lo que debes saber

La iniciativa de “vacaciones dignas” se presentó con el fin de aumentar de seis a 12 días el tiempo de vacaciones estipulado para toda persona que se desenvuelva como trabajadora de una empresa o institución. Fue avalada por 476 votos en el Pleno de la Cámara de Diputados, según el informe oficial del Congreso.

El Canal del Congreso especifica que este proyecto busca aumentar dos días de vacaciones por cada año de antigüedad hasta llegar a los 20 días de descanso obligatorio. Posteriormente se incrementarán dos días a este periodo por cada cinco años.

El día de hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador compartió en conferencia de prensa que ya firmó el decreto y que éste entrará en funciones a partir del próximo 1° de enero de 2023.

Quienes hayan solicitado vacaciones antes de que se aplicara esta nueva modalidad no podrán gozar del aumento, debido a que al momento de hacer la solicitud, era válida la reforma anterior.

Ningún patrón está facultado para “obligar” a sus empleados y empleadas a tomar sus días bajo ninguna circunstancia. Así como no deben contar como vacaciones los días de descanso obligatorio por feriados u otros conceptos oficiales, a menos de que el o la trabajadora así lo disponga porque se cruce con los tiempos que desea tomar. Tampoco puede condicionar la ejecución de esta ley basado en sus intereses.

Esta es la primera vez en más de 50 años que se modifican los descansos obligatorios para los y las trabajadoras del Estado, que desde hace medio siglo no modificaba las estipulaciones por concepto de vacaciones.

Las “vacaciones dignas” ya fueron aprobadas. Foto: Unsplash

Cómo funcionarán las “vacaciones dignas” en 2023

Si no te queda muy claro cómo funcionarán las “vacaciones dignas” y de qué manera se aplicarán en tu centro de trabajo, te explicamos a grandes rasgos lo que debes tomar en cuenta.

Esta reforma se aplicará a toda la plantilla de trabajadores sin excepción. Es decir, tanto los que tienen años de antigüedad hasta quienes cuentan con apenas algunos meses de servicio, aplicable hasta que cumplan el primer año y tengan derecho al periodo vacacional.

Por ejemplo, si ingresaste el pasado mes de julio, para julio 2023 en lugar de tener 6 días de vacaciones tendrás 12. Si llevas más de cinco años, tendrías que realizar un cálculo para corroborar el tiempo al que tienes permitido acceder. Y así en cada caso, guiándote por la minuta aprobada y por tus tiempos laborando.

Es importante no confundir términos, pues como UNAM Global explica, los días no son acumulables. La modificación realizada a la Ley Federal del Trabajo no es retroactiva. No se agregan los seis días establecidos en la minuta, solo dos por año.

Los días podrán tomarse “de corrido” o escalonados en las fechas que mejor te convengan. Esta decisión debe depender plenamente de ti y será tu patrón quien deba adaptarse a ello. En caso de que ambos lo acuerden, tendrás oportunidad de tomar los seis o más días adicionales posteriormente a tus vacaciones obligatorias por ley.

De presentarse situaciones ajenas a tu control o atropellos a tus derechos laborales como que el patrón se niegue a seguir al pie de la letra la iniciativa próxima a publicarse en el Diario Oficial de la Nación, podrás acudir a organismos encargados de velar por tus intereses.

La línea telefónica de la PROFEDET estará calificada para brindarte la asesoría necesaria sea cual sea el caso.

Estos son los días que te corresponden cuando entren en vigor las “vacaciones dignas”. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: Si en tu entrevista te preguntan por debilidades, NO digas esto

3 tips para iniciar con todo tus finanzas personales en 2023

finanzas personales

Se acerca el fin de año y con él nuestras intenciones de mejorar nuestros hábitos, y con nuestras finanzas personales no es la excepción. Tenemos muchos sueños y muchas metas por cumplir pero es necesario hacer un poco de planeación para poderlo lograr por lo que te compartimos 3 cosas que deberás revisar en tus finanzas antes de que empiece el siguiente año.

Planea tus finanzas personales para 2023

Foto: Pexels. Pixabay

1. Piensa en el monto de tu fondo de emergencia

Tu fondo de emergencia es un ahorro que te permitirá estar preparada para los gastos imprevistos y lo ideal es que sea por lo menos de 3 meses de tus gastos. Puedes ahorrarlo poco a poco pero definir la cantidad meta y el tiempo para lograrlo, te ayudará a establecer el plan de acción a tomar en 2023.

2. Piensa en tus metas

Antes de poder trazar un plan, necesitas tener claro hacia donde te quieres dirigir. ¿Qué es lo que quieres lograr en el siguiente año? ¿O en los siguientes 5 o 10 años? Una vez que lo tengas decidido será mucho más fácil armar un plan de acción para saber cuánto deberías ahorrar para lograr esas metas que te propongas y así podrás empezar a separar una cantidad preestablecida cada mes o cada que tengas algún ingreso.

3. Revisa tus ingresos

Si ya tienes tus metas planeadas y sabes cuánto deberías estar ahorrando para cumplir tus metas, ahora es momento de saber si los ingresos que tienes actualmente son suficientes o si deberás buscar incrementarlos.

En caso de tener que incrementarlos, este ejercicio te dará información suficiente para saber cuánto dinero extra necesitas y sabrás si es momento de negociar un aumento o de buscar un ingreso extra.

En Afganistán prohíben a mujeres la educación universitaria

Mujeres Afganistán

El acceso a la educación es un derecho fundamental en todo el mundo, pues está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sin embargo existen partes del mundo donde no se cumple lo anterior. En Afganistán, hace unos días el Talibán prohibió la educación universitaria para mujeres, de acuerdo con la BBC.

Como ya mencionamos, en la Declaración Universal, en el artículo 26 se indica que “Todos tenemos el derecho a la educación”. Mientras que la Organización de Naciones Unidas señala que la educación no es solo un derecho, sino un pasaporte al desarrollo humano que abre puertas así como expande oportunidades y libertades.

No obstante, a pesar de lo anterior, en países como Afganistán la educación es negada a las mujeres. Como lo dio a conocer el Ministro de Educación Superior de los talibanes, Nida Mohammad Nadim.

¿Cuándo se dio la orden de evitar que las mujeres entraran a la universidad?

Aunque es una medida que se ha tomado en distintos momentos de la historia de ese país, el pasado martes 22 de diciembre, Nida Mohammad, a través de un comunicado informó sobre la medida. En el comunicado dijeron a todas las universidades privadas y publicas “suspendan la educación de las niñas hasta nuevo aviso”.

De acuerdo con el medio Al Jazeera, los talibanes no dieron una razón para la prohibición. Ni el Ministerio de Educación Superior respondió a la solicitud de comentarios de esa televisora.

Foto: Pexels. Lara Jameson.

Por su parte, la agencia de noticias AP mencionó que los talibanes han implementado ampliamente su interpretación estricta de la ley islámica o Sharia. Pues prohibieron a las niñas asistir a la escuela secundaria y preparatoria, además de que restringieron a las mujeres de la mayoría de los empleos.

Además se les ordenó a las mujeres usar ropa de pies a cabeza en público y tienen prohibida la entrada a parques y gimnasios.

Mujeres afganas se manifiestan porque les prohíben una educación universitaria

La agencia AFP comunicó que un grupo de mujeres organizó este jueves en Kabul una protesta relámpago para desafiar al régimen talibán por la prohibición de entrar a las universidades. La protesta se realizó con la insignia “derechos para todos o para nadie” mientras las mujeres alzaban el puño por las calles.

Una mujer que prefirió permanecer en el anonimato, conto a AFP que “algunas mujeres fueron detenidas por mujeres policías que se las llevaron”. Y aunque indicó que “dos mujeres fueron puestas en libertad”, también dijo que “varias permanecieron arrestadas”.

Por su parte, en diversos medios de comunicación, las mujeres y profesores de las universidades han declarado sobre la medida de los talibanes. Ya que mencionan argumentos en AL Jazeera como: “Todos los días voy a trabajar, luego asisto a clases por la noche y estudio hasta altas horas de la noche, para poder alcanzar mis sueños y servir a mi país”.

Si en tu entrevista te preguntan por debilidades, NO digas esto

Si en tu entrevista laboral te preguntan por debilidades, NO digas esto

Las entrevistas de trabajo son algo que siempre nos pone nerviosas, pues sabemos que cuando nos llaman es porque les gustó nuestro CV y ya estamos a un paso más de conseguir el trabajo. Una de las preguntas que siempre te hacen es: ¿cual consideras tu mayor debilidad? Nosotras te decimos qué contestar en una entrevista laboral cuando te preguntan por tus debilidades.

Como ya mencionamos la entrevista de trabajo es muy importante, ya que en ella se conoce un poco más y de mejor manera al candidato para determinado puesto; de este momento depende en gran parte la contratación de la persona. Para conocer al candidato se hacen varias preguntas como dónde estudiaste, en dónde has trabajado, cuáles son tus fortalezas y cuáles son tus debilidades.

El sitio web Daily Mail le preguntó a la directora de la empresa de reclutamiento Hays, Jane McNeil, sobre qué contestar si te preguntan por tus debilidades en una entrevista laboral. Ella contestó cuales son las mejores y las peores respuestas que han dado las personas y por qué se consideran así.

Qué contestar si te preguntan por tus debilidades en la entrevista

“Los entrevistadores hacen esta pregunta para saber qué tan consciente eres de ti mismo”, dijo Jane McNeil. “Conocer las áreas de fortaleza y debilidad personales te permite construir sobre ellas e identificar áreas que puedes mejorar”.

Ante la cuestión de si existe una respuesta perfecta, ella contestó que en definitiva no existe. Lo mejor es tomar un hábito o rasgo en el cual ya estás tratando de mejorar.

Foto: Pexels. Cottonbro studio

También dijo que no puedes tomar una debilidad que aparezca entre las cosas que se necesitan para poder obtener el trabajo o sea crucial para desempeñarse en el puesto. Por ejemplo, si alguien quiere conseguir un trabajo de marketing, no puede decir que su debilidad es que no tiene tanta creatividad, pues para el marketing necesitan a personas creativas.

Jane McNeil recomienda que, al momento de encontrar la debilidad, trates de decir una que tu empleador pueda prescindir o que haya otra persona que lo haga. Por ejemplo, si buscas un trabajo de escribir notas, puedes decir que no eres buena en las matemáticas, ya que no se necesitan para el trabajo al que te postulaste.

Las mejores y peores respuestas

Según lo que le contó la experta al diario británico, esto es lo mejor y lo peor que puedes decir cuando te preguntan sobre tu mayor debilidad en una entrevista de trabajo.

Buenas respuestasMalas respuestas
1. Soy muy competitivo1. Soy un perfeccionista
2. Me da miedo hablar en público2. Trabajo muy duro
3. Soy muy autocrítico3. No tengo debilidades
4. No delego lo suficiente4. Soy demasiado apasionada
5. Trato de hacer mucho a la vez5. Me importa demasiado el trabajo

Las respuestas que se consideran buenas son así porque muestran autoconciencia, según McNeil. Además, serán mejores si explicas los que estás tratando de hacer para superar esas debilidades.

En cuanto a las peores respuestas, en esas se observa que se está tratando de disfrazar las fortalezas como debilidades, lo que hace parecer que es falso y tal vez el entrevistador crea que estás mintiendo o, en el mejor de los casos, que no estás respondiendo de una manera satisfactoria. “Ser demasiado apasionada por el trabajo” difícilmente pasa por una debilidad, por ejemplo.

Colectiva Hilos; tejer para visibilizar desapariciones en México

colectiva-hilos

México lleva años teñido de rojo. De la sangre de víctimas por feminicidio, de la delincuencia organizada, de las desapariciones y de la impunidad. De acuerdo con un informe de la ONU, los casos de personas desaparecidas en el país rondan las 100 mil incidencias. Es una realidad alarmante que Colectiva Hilos busca visibilizar.

Mediante intervenciones y obras colectivas realizadas en espacios públicos, un grupo de artistas da vida a “manchas de sangre” bordadas, con la finalidad de reflejar la urgencia de esta problemática que diariamente alcanza a 14 familias.

Foto: Maj Lindström

Colectiva Hilos: quiénes son y cuál es su labor

La Colectiva Hilos reúne a mujeres interesadas en las problemáticas de violencia en el país comprometidas con la denuncia social a través de intervenciones artísticas. Cada una realizada por sus miembros, quienes en su mayoría se desenvuelven como artistas, gestoras, diseñadoras, sociólogas, psicólogas, fotógrafas y periodistas. Todas con un fin común; promover la denuncia social en pro de los derechos humanos, visibilizar las desapariciones y luchar por la equidad de género.

Surgió en 2020, derivada de la experiencia de Claudia Rodríguez, su fundadora, utilizando el bordado como expresión de protesta. Para ella, tejer es una actividad colectiva que invita a empatizar, a crear vínculos y da pie a la solidaridad.

Foto: Aldoso / Angie Queupumil

Tejiendo redes

Comenzó con una donación de rafia, material que mayormente utilizan para los bordados, iniciando con un proyecto llamado “Los hilos que nos mueven”, enfocado en los apegos. Posteriormente, a la par de las crecientes cifras de violencia y desapariciones en Jalisco, se suscitó la idea de “manchar” la ciudad de rojo.

Iniciaron tejiendo en espacios públicos del estado, como el Parque Rojo, al que acudían personas atraídas por la curiosidad, que guiadas por las artistas, participaron en la creación de esta pieza que actualmente supera los 100 mil metros de perímetro.

Foto: Maj Lindström

Durante la marcha del 8M de 2020 se exhibió públicamente por primera vez reflejando explícitamente la realidad que se vive hasta el día de hoy. Poco después inició la pandemia por Covid-19, obligándolas a parar casi por completo. Ingeniaron una manera en la que se pudiera continuar a la distancia con esta labor. Establecieron un sitio en el que se entregara el material, para que cada quien le dedicara el tiempo que estuviera en sus posibilidades y así se siguió confeccionando esta pieza que ha estado presente en 12 estados de la República.

“Sangre de mi Sangre”, el bordado que pinta de rojo la realidad del país

“Sangre de mi Sangre” es un bordado kilométrico que representa tan solo un poco de la huella que las desapariciones forzadas han dejado en la historia de cada rincón del país. No se trata de metaforas o tecnicismos; lo que Colectiva Hilos hace es, literalmente, bordar, tejer y crear para no dejar olvidar a todas las personas que no están.

Hace un par de semanas tuvieron su hazaña más grande: teñir el Ángel de la Independencia o Victoria Alada, como ellas prefieren llamarla. Se trasladaron desde Guadalajara, de donde la mayor parte de integrantes proviene, hacia la Ciudad de México.

Acompañándolas llegaron familiares que han sufrido la desaparición de alguno de sus miembros. Familias completas que, pese a lo complicado que se torna sobrellevar una situación así, mantienen la esperanza de encontrar una pista, una respuesta. Algo que les diga qué fue lo que pasó, en dónde está. Una manera de hacerse presentes, de mostrar que no se han cansado de buscar.

Foto: Maj Lindström

El día que la Victoria Alada, herida, se tiñó de rojo

Esta intervención se dio en el marco del Día de los Derechos Humanos, conmemorado cada 10 de diciembre. En medio de una ciudad que nunca se detiene, que vive de prisa, pero que ese domingo encontró decenas de manos dispuestas a bordar y sumarse a la protesta.

El proyecto es autogestivo y son las artistas que lo componen las encargadas de gestionar todo lo relacionado con Colectiva Hilos. También cubren los gastos de traslado de las familias de personas desaparecidas a las concentraciones, el costo de los materiales y todos los insumos que se necesitan para efectuar una intervención de esta magnitud.

A través de su página y redes sociales oficiales comparten el paso a paso de toda nueva hazaña. Quien lo desee puede formar parte de esta causa que recibe a cualquiera que busque solidarizarse. Para quienes no les es posible hacerlo de forma física, tienen abierta la posibilidad de recibir donaciones que les permitan seguir tejiendo redes.

Foto: Aldoso / Angie Queupumil

Sigue leyendo: Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

‘Despertando’, el libro que nació de ‘Se regalan dudas’

Se regalan dudas

Lety Sahagún y Ashley Frangie se han vuelto ampliamente conocidas a través de su podcastSe regalan dudas”, un espacio en el que semanalmente comparten historias y conversan con expertos para llevarnos a cuestionar creencias personales e incrementar la conciencia y el amor propio.

Con este punto de partida han logrado crear un universo de contenido con cual conectan con su audiencia a través de diferentes formatos, como es el caso de “Despertando”, un podcast de formato corto para iniciar las mañanas, que nació durante la pandemia y que hoy por hoy está en los primeros lugares de reproducciones en todo el continente y que es escuchado en más de 150 países.

Lety y Ashley, de “Se regalan dudas”, estrenan libro

Se regalan dudas
Foto: Grupo Planeta

“Queríamos darle a la comunidad de ‘Se regalan dudas’ más herramientas y dijimos ‘¿qué podemos hacer para empezar nuestros días más conscientes y presentes?’”, relata Ashley Frangie, con quien conversamos sobre este espacio y el libro que acaban de lanzar bajo el mismo nombre.

Se trata de un libro que a través de 288 páginas abarca tips, reflexiones y ejercicios dentro de 4 áreas: hábitos, bienestar, relaciones y amor propio, que buscan acompañar a los lectores en el proceso de cultivar hábitos que nutran, conectar con las emociones, alcanzar un mayor estado de bienestar, así como construir relaciones sanas.

Sobre el proceso de desarrollo de “Despertando”, Frangie comenta que “siempre estamos escuchando a nuestra comunidad, viendo qué es lo que más comparten, lo que consideran que es digno de escuchar. Entonces, para la selección de contenido del libro Lety y yo nos sentamos a ver cuáles eran los ejercicios que a lo largo de tantos expertos y años hemos hecho rutinariamente y nos han ayudado”, así como la interacción que su público tiene con los temas que han presentado en el podcast.

De esta manera, la intención de este material que tiene versiones impresa y en audiolibro, es que pueda acompañar en el día a día y que se adapte a los objetivos y al estilo de cada quien. “Organízalo como tú quieras, hazle como quieras. Habrá días donde dices ‘híjole, me choca este [ejercicio], hoy no puedo trabajar mis propósitos, pero sí puedo trabajar tal cosa’. Entonces es para que tú vayas haciendo tu ritmo con lo que tú vayas necesitando trabajar”, explica.

La importancia de mirar hacia adentro

Foto: Grupo Planeta

Si algo ha puesto en evidencia el éxito del podcast es la creciente necesidad de darse espacios para trabajar a nivel personal y construir una realidad más positiva y armoniosa.

“Vivimos dentro de nosotros mismos todo el tiempo. No podemos controlar lo que sucede a nuestro alrededor. No lo podemos controlar si se queda o se va una persona a la que amamos. O tampoco podemos controlar si el vecino nos grita, pero sí podemos controlar cómo nos comportamos ante estas situaciones y cómo vamos modificando nuestra actitud, nuestros hábitos. Eso sí, está dentro de nuestro control, entonces creo que el poder hace estos ejercicios, te centres en eso, en lo que sí puedes cambiar tú, en lo que sí te puede ayudar a ti y en lo que tú tienes en tu control”, comparte Frangie.

Y concluye: “Yo creo que no hay mejor regalo que te puedas hacer a ti misma que el autoconocimiento. Cambia tu vida, cambia la forma en la que te relacionas, te ayuda a estar más clara durante el día. Entonces yo les diría que se den este regalo de cinco minutos para poder ir transformando su vida y más que su vida, su día a día”.

“Despertando” ya está disponible en librerías de todo el país. Para mayor información, ingresa a este link.

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

Aurelia García

Cuando solamente tenía 20 años de edad, Aurelia García Cruceño fue encarcelada por el delito de homicidio en razón de parentesco en el estado de Guerrero, tras haber sufrido un aborto involuntario. Ella, quien había sido víctima de violación, enfrentó acusaciones cuando estaba todavía en el hospital y luego pasó por un procedimiento legal con irregularidades, donde se vulneraron sus derechos humanos.

Pero hoy Aurelia está libre, luego de que la jueza Mariela Alfaro Zapata emitió una sentencia que reconoce su inocencia y le permite recuperar su vida. Esto fue posible gracias a los esfuerzos de diversas organizaciones no gubernamentales y activismo para que su caso no quedara olvidado, aunque sigue siendo un recordatorio de la revictimización y la violencia de todo tipo contra las mujeres que se vive en nuestro país.

Quién es Aurelia García Cruceño

Actualmente con 23 años, Aurelia es una mujer indígena nacida en Xochicalco, Guerrero, cuya lengua materna es el nátuatl y quien no hablaba español en el momento en que enfrentó un proceso judicial en su contra.

Cuando tenía 19, Aurelia fue violada en varias ocasiones por un hombre 20 años mayor que ella, y a partir de uno de estos abusos quedó embarazada; temiendo un castigo de su familia o su comunidad por estar embarazada fuera del matrimonio, huyó a casa de una tía a la ciudad de Iguala.

Como relata la ONG Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el 2 de octubre de 2019, estando sola en la casa, Aurelia comenzó a sangrar abundantemente con intensos dolores en el vientre y tuvo su parto sin recibir atención médica de ningún tipo. Cuando su tía regresó, al ver la cantidad de sangre que Aurelia había perdido, llamó a una ambulancia que la llevó de emergencia al hospital; el paramédico que la atendió informó que estaba a punto de sufrir un choque hipovolémico debido a la falta de sangre en sus órganos.

Estando en el hospital le pusieron un implante anticonceptivo sin su consentimiento y la esposaron a la cama para después trasladarla al Centro de Reinserción Social de Iguala.

Foto: Captura de Twitter. Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres

Un proceso que violó sus derechos humanos

Como la ONG explica, la condena de Aurelia se había revertido por la identificación de violaciones a derechos humanos cometidas durante el proceso, en perjuicio de ella por ser mujer indígena.

Aurelia pasó por un procedimiento legal abreviado, donde todo se habló en español, sin recibir explicaciones claras y sin tecnicismos en su lengua materna.

Ahora la misma organización, que estuvo en la representación legal de Aurelia, buscará la reparación del daño luego de que la mujer pasó tres años injustamente encarcelada.

Salir de la versión móvil