¿Por qué una famosa actriz iraní fue arrestada en su país?

Taraneh Alidoosti

Hace unos días la actriz Taraneh Alidoosti fue detenida por autoridades iraníes por criticar públicamente la decisión del gobierno de ejecutar a un manifestante.

Nosotras te contamos más al respecto.

Taraneh Alidoosti

Las autoridades iraníes arrestaron a Taraneh Alidoosti, una actriz mejor conocida a nivel internacional por su papel protagónico en la película ganadora del Óscar “The Salesman” (2016).

Alidoosti recurrió a Instagram luego de que el gobierno iraní ejecutara a Mohsen Shekari, un manifestante de 23 años que, según los informes, fue sujeto a una condena por supuestamente apuñalar a un miembro de la fuerza paramilitar Basij en una protesta en Teherán, de acuerdo con Smithsonian Magazine.

Alidoosti
Foto: Instagram. @taranehalidoosti_sogand

“Su silencio significa apoyar la tiranía y los tiranos. Todas las organizaciones internacionales que observen este derramamiento de sangre y no tomen medidas, son una vergüenza para la humanidad”, escribió Alidoosti en su Instagram.

Esa no fue la primera vez que Alidoosti, una de las actrices más famosas de Irán, habló en apoyo de los manifestantes. El mes pasado subió una foto de sí misma a Instagram sin hiyab.

Con el cabello expuesto, sostenía un cartel escrito a mano con las palabras que se han convertido en el grito de guerra de las protestas iraníes: “Mujeres, vida, libertad”.

Arresto de Alidoosti

La Agencia de Noticias de la República Islámica, un servicio de noticias operado por el estado, anunció el arresto de Alidoosti en una publicación en Telegram, el servicio de mensajería cifrada.

La publicación decía que el arresto se llevó a cabo por “comentarios sin fundamento sobre eventos recientes” y “la publicación de material provocativo en apoyo de disturbios callejeros anteriores”. También dijo que ha habido arrestos de otras celebridades, aunque no nombró a nadie además de Alidoosti.

Las cuentas de Instagram y Twitter de Alidoosti parecen estar en suspensión, y sus publicaciones anteriores ya no son visibles.

Celebridades de todo el mundo ya se han manifestado en contra del arresto y exigido la liberación de la actriz iraní, a través de una carta abierta. Entre estas personas influyentes se encuentra la actriz Emma Thompson, el actor Mark Ruffalo y el director Steve McQueen.

También se manifestaron los organizadores del Festival de Cannes mediante sus redes sociales oficiales y el cineasta Asghar Farhadi, director de “The Salesman”.

Foto: AFP. Julie Sebadelha

Protestas en Irán

Las protestas lideradas por mujeres de Irán comenzaron en septiembre tras la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años que estaba bajo la custodia de la “policía de la moralidad” de Irán después de que supuestamente usara su hijab incorrectamente.

El gobierno iraní ha respondido a las protestas con fuerza brutal. Al menos 469 personas han sido víctimas de asesinato, según la organización sin fines de lucro Iran Human Rights, y al menos 39 corren actualmente el riesgo de ejecución.

La ejecución de Shekari a principios de este mes fue el primer uso conocido de la pena de muerte en relación con las protestas iraníes.

El joven fue declarado culpable de “hacer la guerra contra Dios” cuando supuestamente bloqueó una calle e hirió a un miembro de la milicia Basij, según Patrick Wintour y Maryam Foumani de The Guardian.

Ser ‘multitasking’ no es virtud, aunque tu jefe diga lo contrario

multitasking

¿Cuántas veces no has sentido que haces miles de cosas a la vez en el trabajo? Ser una ‘multitasking‘ pareciera ser algo positivo para tu vida, pero la realidad puede ser otra muy distinta. ¿Por qué?

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Hay algún problema con ser ‘multitasking’?

El ‘multitasking’ es cuando intentamos hacer más de una cosa a la vez. El problema es que nuestros cerebros no están conectados para abordar tareas de esta manera.

De acuerdo con un artículo de Cleveland Clinic, estudios muestran que cuando nuestro cerebro cambia constantemente de marcha para ir y venir entre tareas, especialmente cuando esas tareas son complejas y requieren nuestra atención activa, nos volvemos menos eficientes y es más probable que cometamos un error.

multitasking
Foto: Pexels

Es posible que esto no sea tan evidente o impactante cuando realizamos tareas simples y rutinarias, como escuchar música mientras caminamos o doblar ropa mientras miramos televisión. Pero cuando hay más en juego y las tareas son más complejas, tratar de realizar múltiples cosas puede tener un impacto negativo en nuestras vidas o incluso ser peligroso. Por ejemplo, imagínate que vas caminando por la calle y dejas de fijarte en tus alrededores por ir contestando varios mensajes del trabajo.

Thatcher Wine, autora de “The Twelve Monotasks: Do One Thing at a Time to Do Everything Better”, le dijo al portal Today que cuando tratamos de realizar múltiples tareas, lo que hacemos es que rápidamente “cambiemos de tarea”.

“Todo ese cambio de tareas tiene un costo. Sobrecarga nuestros cerebros y causa una cantidad significativa de estrés. Además, los estudios han demostrado que las tareas toman más tiempo y cometemos más errores que si hubiéramos hecho una cosa a la vez”, comentó Wine.

El llamado ‘multitasking’ divide nuestra atención. Hace que sea más difícil para nosotras prestar toda nuestra atención a una cosa. Por ejemplo, en los estudios, intentar completar tareas adicionales durante una simulación de conducción condujo a un rendimiento de conducción más bajo.

¿’Media multitask’?

Otros estudios sugieren que las personas que con frecuencia realizan ‘media multitask’ (como escuchar música mientras revisan un correo electrónico o se desplazan por las redes sociales mientras miran una película), por lo cual se distraen más y son menos capaces de concentrar su atención incluso cuando realizan una sola tarea.

También puede afectar nuestra capacidad de aprender, porque para aprender, necesitamos poder concentrarnos.

multitasking
Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Un estudio encontró que los estudiantes universitarios que intentaron realizar múltiples tareas tardaron más en hacer su tarea y obtuvieron calificaciones promedio más bajas.

Tratar de hacer demasiado a la vez hace que sea más difícil estar atenta y realmente presente en el momento, y la atención plena viene con una gran cantidad de beneficios para nuestras mentes y nuestros cuerpos. De hecho, muchas terapias basadas en el llamado ‘mindfulness’ pueden incluso ayudar a pacientes que sufren de depresión, ansiedad y otras condiciones.

Señales de que el ‘multitasking’ está trabajando en tu contra

• Te cuesta prestar atención a la tarea que tienes entre manos.
• Eres susceptible a las distracciones.
• Con frecuencia cometes errores o malinterpretas una tarea.
• Te sientes agotada, especialmente a medida que avanza el día.
• A menudo olvidas detalles de las interacciones.
• Tus interacciones con los demás no se sienten tan significativas.
• Otros a veces piden tu atención.

Elige ser una ‘monotasking’

Opta por concentrarte en una tarea a la vez, puede beneficiar muchos aspectos de nuestra vida, incluido el lugar de trabajo.

“El ‘monotasking’ se trata de hacer una cosa a la vez con toda tu atención, completar la tarea y luego pasar a otra cosa”, comentó Wine.

Wine también añadió lo siguiente: “La claves es que dirijas tu atención a una cosa, como una conversación, una tarea para tu trabajo o incluso tu ejercicio, y resiste la tentación de cambiar de un lado a otro con otras tareas”.

¿Qué hacer si te acosan los despachos de cobranza?

¿Qué hacer si te acosan los despachos de cobranza?

A todas nos ha pasado que en alguna ocasión nos atrasamos con algún pago, así que empezamos a recibir llamadas de un despacho de cobranza y ellos terminan acosando a tus amigos, a tu familia y a ti para que pagues lo que debes. Estas situaciones son comunes y la gente lo toma como algo normal, pero no son correctas; por lo que hoy, Nosotras te decimos qué hacer si te acosan los despachos de cobranza.

¿Qué son los despachos de cobranza?

La Procuraduría Federal del Consumidor o Profeco dice que un despacho de cobranza puede ser una persona física o moral que interviene como un tercero y realiza los cobros de forma extrajudicial de créditos, préstamos o financiamientos que otorgan las entidades comerciales (tienda departamental, prestamista, etc.).

Para hacer el cobro, los despachos de cobranza realizan actividades que están fuera del procedimiento judicial, tales como llamadas y enviar notificaciones de adeudos. Sin embargo, las entidades comerciales tienen la obligación de supervisar al despacho de cobranza que contrataron y ver que actúen de forma adecuada y legal.

Para que un despacho de cobranza te contacte, ellos deben tener una constancia de que tienes un adeudo. Se deberán comunicar de manera respetuosa y en un horario de 07:00 a las 22:00 horas, de lunes a viernes.

despachos de cobranza
Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Cosas que no puede hacer un despacho de cobranza

Hay varias cosas que un despacho de cobranza no debe hacer y las cuales Profeco nos informa:

  1. Dirigirse a alguien que no es el cliente, un obligado solidario o un aval. Si no eres alguno de los anteriores, los de cobranza no pueden llamarte para informarte de la deuda.
  2. Comunicarse mediante un correo electrónico o teléfono distinto al que proporcionó la entidad comercial o el propio cliente, obligado solidario o aval.
  3. Realizar llamadas telefónicas o visitas al domicilio entre las 22:01 y las 06:59 horas.
  4. Acosar, intimidar, amenazar y usar palabras altisonantes al hablar con el cliente, sus avales, sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.
  5. Utilizar carteles, anuncios o cualquier medio impreso en la que se refiera al adeudo del cliente y que estén a la vista del público.
  6. Usar documentos que parezcan ser judiciales, además de presentarse como parte de algún juzgado, tribunal o autoridad.
  7. Enviar correo con leyendas en el exterior que mencionen que se trata de una cobranza.
  8. Usar medios masivos de comunicación o difusión para hacer pública la deuda.
  9. Recibir por cualquier medio y de manera directa el pago del adeudo.
  10. Utilizar números de teléfono que aparezcan como “no disponible” o “privado” en el identificador de llamadas.

Esto puedes hacer si te acosa un despacho de cobranza

Si no paras de recibir llamadas de un despacho de cobranza, a pesar de ya haber pagado tu deuda, la Profeco dice que lo primero que debes hacer es presentar una queja ante la entidad comercial. Puede ser por vía telefónica, electrónica o por escrito en alguna de las sucursales. La entidad comercial debe procesar la queja a la oficina de Profeco dentro de las 48 horas después de emitirse.

En caso de que la entidad comercial no te haga caso, puedes ir directamente a una de las oficinas de la Profeco a presentar la queja; para hacerlo debes presentar la siguiente información:

  • El nombre de la persona afectada.
  • El nombre del despacho de cobranza.
  • Dirección, correo electrónico y teléfono de la persona que presenta la queja.
  • Motivo de la queja.
  • Una narración de los hechos.
  • Aportación de pruebas, si se tienen.
  • El nombre de la entidad comercial.

¿Eres víctima de ‘hepeating’? Te decimos qué es y cómo combatirlo

Hepeating, qué es y cómo combatirlo

Hemos oído hablar del ‘mansplainig’ y del ‘manterrupting’, pues ahora se les une el ‘hepeating’. Tal vez no hayas oído de la palabra, pero al igual que las anteriores es un comportamiento machista y de seguro te ha pasado o conoces a alguien que le ha pasado. Nosotras te contamos más sobre este comportamiento.

¿Qué es el ‘hepeating’?

Según el sitio web Women’s Health, el hepeating sucede cuando una mujer propone una idea y se le ignora, pero después un hombre lo repite, de manera que se apropia de la idea y se lleva el crédito de ella.

La palabra surgió en noviembre de 2017, cuando la profesora de física y astrónoma Nicole Gugliucci compartió en su cuenta de Twitter que sus amigas habían creado la palabra para referirse a esas situaciones. La frase es un acrónimo que se formó de la unión de las palabras en inglés “he” y “repeating”, las cuales significan que un hombre repite lo que dicen.

Hasta mayo de este año el tuit había recopilado 105 mil me gusta y 58,8 mil retuits, demostrando que muchas mujeres han pasado por este tipo de situación.

A pesar de tener ya cinco años de que surgió la palabra, pocas son las personas que conocen su significado o saben de su existencia, sobre todo en el español.

hepeating
Foto: Unsplash. Magnet. me

Algunos ejemplos de ‘hepeating’ en la historia

Este comportamiento machista y sexista no es algo nuevo en el mundo. Como muchas de las prácticas machistas, existe desde hace muchos años y solo apenas se le ha dado la importancia que merece.

Uno de los casos más cercanos de este tipo de comportamiento es de Margaret Keane. Ella fue una pintora reconocida por sus obras con personajes de grandes ojos y porque su esposo se atribuyó el crédito de las pinturas. Durante mucho tiempo ella no supo que la gente pensaba que sus pinturas las hizo su esposo. Cuando se enteró cambió su estilo y su esposo amenazó con matarla si decía que ella los hacía.

Otro caso es el de Esther Zimmer Lederberg, una microbióloga e inventora estadounidense; su esposo firmó con su nombre los trabajos y los logros que ella hizo, por más de 20 años. Uno de sus descubrimientos ganó el Premio Nobel y quien lo recibió fue su esposo.

Cómo combatirlo

Las mujeres que pertenecieron al gabinete durante la presidencia de Barack Obama también sufrieron de ‘hepeating’, pero ellas lo combatieron usando una técnica llamada “la amplificación”.

Esta técnica consiste en que “cuando una mujer menciona un punto clave, las otras mujeres lo repetían, dando crédito a su autor. Esto obligó a los hombres en la sala a reconocer la contribución y les negó la oportunidad de reclamar la idea como propia”, relata la periodista Juliet Eilperin en un artículo de The Washington Post.

Si conoces a una mujer a la que ya le pasó esto, podrías contarle que ese es un micromachismo, así la próxima vez sabrá que no es su culpa, sino que es una práctica que hay que erradicar.

Niña de 12 años inventó botella de agua comestible

Una de las preocupaciones de la mayoría de las personas es la contaminación y las toneladas de desechos que se producen diariamente. Ahora hasta los más pequeños tienen la preocupación e iniciativa por hacer reducir esta problemática, como es el caso de Madison Checketts, una niña de 12 años que inventó una botella de agua comestible.

El sitio web Smithsonian informó sobre este hecho qué, aunque parezca demasiado futurista ya es una realidad. Pues su creadora, Checketts, no pudo ignorar la cantidad de basura que se encontraba cada año en su visita a la playa.

Checketts declaró: “la playa es uno de mis lugares favoritos para ir, y al verla destrozada con botellas de agua de plástico, sentí que esto necesitaba cambiar”. Por esta razón comenzó a aprender más sobre la contaminación plástica y las formas de reducirla.

Fue así que diseñó la botella gelatinosa comestible para agua y la nombró Eco-Hero.

Madison Checketts inventó una botella de agua comestible. Foto: Cortesía de Society for Science

Así fue como se dio el invento de la botella de agua comestible

Madison estudia en Eagle Mountain, Utah y comenzó a trabajar en el proyecto en octubre de 2021 para la feria de ciencias de su entonces primaria. Su proyecto tuvo tanto éxito que fue seleccionada para competir en la feria de ciencias del distrito escolar.

Y no se quedó ahí, pues ganó el primer lugar en una feria de ciencias estatal antes de avanzar a una competencia nacional. Fue entonces que en septiembre, Checketts fue nombrada una de las 30 finalistas en la competencia Broadcom Masters 2022.

Esta es la principal competencia de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) de Estados Unidos para estudiantes de secundaria.

Su curiosidad por mejorar el planeta la llevó a esta creación

De acuerdo con Smithsonian, cuando Checketts se preguntó cómo podía ayudar para hacer del mundo un lugar mejor, inmediatamente pensó en reducir la contaminación por plástico. Pues los productos de plástico, como las botellas de agua, están diseñados como artículos de un solo uso y ser desechados.

Además, los estadounidenses consumen más de 30.000 millones de botellas de agua de plástico al año, y la gran mayoría no se recicla. El sitio web también menciona que más de 5,25 billones de piezas de basura plástica terminan en el océano.

Y esta contaminación plástica afecta demasiado los entornos marinos, representando una amenaza para la vida silvestre. Como el daño que los plásticos le causa a las tortugas, el animal favorito de Checkett, ya que pueden confundir los desechos plásticos con presas y tragarlos, causándoles daños internos.

Foto: Unsplash. Tanvi Sharma.

Cuando comenzó a investigar encontró la técnica de la esferificación inversa, un método para encerrar un líquido en una membrana de gel. Técnica que fue popularizada por un equipo de chefs, creativos e investigadores del restaurante español El Bulli en 2005.

La esferificación inversa permite que el líquido encerrado en la membrana permanezca líquido durante más tiempo. La estudiante de secundaria hizo algunas pruebas hasta tener su prototipo final mezclando lactato de calcio, goma de xantano (otro aditivo alimentario común y agente espesante), jugo de limón y agua en una licuadora.

Su proceso de elaboración

Los pasos que siguieron fueron el congelamiento de la solución de lactato de calcio. Para que ya congelado lo sumergiera en una solución de alginato de sodio, girándolo hasta que comenzó a formarse una membrana.

Niña de 12 años inventó una botella de agua comestible
Agrego limón a su mezcla para evitar un mal sabor. Foto: Pexels. Pixabay.

Después de siete minutos, Checketts retiró la membrana de forma ovalada de la solución y la colocó en un baño de agua destilada para evitar que la membrana siguiera formándose. Por último, dejó reposar la botella de agua comestible en el refrigerador sumergida en una mezcla de jugo de limón y agua.

La novedosa Eco-Hero está hecha a partir de tres cuartas partes de una taza de agua y su elaboración cuesta menos de dos dólares. Su forma de uso es sencilla, el consumidor hace un agujero en la parte superior de la membrana gelatinosa, bebe el agua y luego come la membrana o la tira. Pues la botella también es biodegradable, reduciendo el impacto al medio ambiente.

La pequeña creadora de la botella comestible declaró que le tomó muchos intentos que la membrana fuera suficientemente fuerte. Mientras que Daniel Rittschof , un científico ambiental de la Universidad de Duke cree que la idea de la Eco-Hero es buena.

Sin embargo, el especialista cuestionó si el diseño de la botella comestible funcionaría. Al igual, señala la importancia de considerar qué tan seguro es realmente comer el recipiente. Así como también pensar en cómo funcionará el producto al ser transportado de un lugar a otro sin romperse y más.

Pero no dejó de nombrar que “realmente la idea es buena”. Simplemente menciona que se deben abordar varios problemas secundarios antes de su venta o uso a gran escala.

¿Qué es el grooming y cómo puedes prevenirlo?

Grooming

En la actualidad el uso de los dispositivos electrónicos y el acceso a internet son tan necesarios, que cada vez es más común ver a niños pequeños usando teléfonos inteligentes con gran facilidad. Sin embargo, no todas las personas que usan el internet lo hacen con buenas intenciones, pues algunos buscan hacen grooming.

¿Qué es el grooming?

El grooming se define como una forma de acoso, en la cual un adulto se pone en contacto con un niño, niña o adolescente y forma una relación de confianza y una conexión emocional para luego involucrarlo en una actividad sexual.

Acoso como este se puede hacer en persona y puede venir de un miembro de la familia, un vecino, un amigo o hasta un maestro. Pero también puede ocurrir mientras el niño o adolescente se encuentra navegando en internet y recibe el nombre de online grooming, además lo puede realizar cualquier persona sin importar la edad o el género.

Según un informe de Violencia Viral de Save the Children de España donde se encuestó a casi 400 jóvenes de entre 18 y 20 años, dio como resultado que uno de cada cinco jóvenes de esos jóvenes han sufrido este tipo de acoso y el 15% en más de una ocasión. Además, la primera vez que lo sufrieron fue a la edad de 15 años.

¿Cómo funciona el online grooming?

La organización bénefica NSPCC a través su página web oficial informa que las personas que hacen este tipo de acoso se comunican con los niños mediante:

  • Las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc.).
  • Aplicaciones de mensajería (Whatsapp, Telegram, etc.).
  • El correo electrónico.
  • Chats en los foros de juegos y aplicaciones.

Esta forma de acoso es la que se ha vuelto más común, ya que muchos niños y adolescentes están en internet chateando con personas de diversas partes del mundo; para poder realizar el grooming usan artimañas como:

  • Fingir ser más jóvenes, mandan y muestran fotos de otras personas para darles confianza a los menores de edad.
  • Dar consejos o mostrar comprensión.
  • Comprar regalos para los niños o adolescentes.
  • Mostrarse comprensivos y escuchar atentamente todo lo que dice la víctima.

Las personas que realizan este tipo de acoso, primero crean una relación de confianza con el menor; luego aislan a la víctima de familiares y amigos; después comienzan las conversaciones de sexo y, finalmente, hacen peticiones de naturaleza sexual (envíar material sexual y encuentros físicos).

Foto: Pexels. Liza Summer

Señales de que alguien te quiere hacer grooming

Muchas veces charlamos y compartimos cosas de nuestra vida diaria con las personas que encontramos en internet de manera despreocupada; pero si notas algunas de estas señales que nos comparte el sitio web Childline UK, lo más seguro es que te quieran hacer grooming:

  • Enviar muchos mensajes. Te envían con mucha frecuencia mensajes e insisten mucho para pláticar contigo.
  • Pedir que mantengas las conversaciones en secreto.
  • Intenta obtener más información. Pregunta cosas como si la computadora solo la usas tú o alguien más, si checan tu teléfono celular; así pueden saber si los padres o tutores podrían descubrirlos.
  • Te empiezan a enviar mensajes sexuales. comienzan con cosas agradables como si te han besado o si has tenido pareja.
  • Buscan sacarte información personal. Te preguntan cosas como dónde vives o estudias.
  • Tratan de chantajearte. Te piden fotos de ti mismo y dicen que si no lo haces se sentirán molestos o heridos.

¿Cómo prevenirlo?

La mejor manera de prevenir que este tipo de acoso suceda es la prevención. Es decir, hablar con los niños y adolescentes sobre los peligros que hay en internet, informarles sobre compartir cosas personales en las redes sociales y enseñarles a hace uso de forma responsable de las herramientas digítales.

Sin embargo, en muchas ocasiones no se puede evitar caer en este tipo de situación, así que lo mejor es si ver si los menores de edad sufren de un cambio de comportamiento, preguntales y escucharlos con atención.

9 cursos en línea para cumplir tus propósitos para 2023

Ya se acerca Año Nuevo y sabemos que, aunque cada que está a punto de iniciar un nuevo ciclo queremos cumplir ciertas cosas, no siempre tenemos las condiciones para hacerlas realidad. Pero esta vez empecemos diferente: Nosotras te traemos 9 cursos en línea para cumplir tus propósitos para 2023.

Algunas veces por falta de motivación, falta de tiempo o simplemente desidia, no cumplimos todo lo que quisiéramos hacer en el año. Sin embargo estos cursos ayudarán a que puedas lograrlo sin salir de casa, así no tendrás que perder tiempo en desplazamientos que a veces te cansan más que aprender algo nuevo.

Nosotras, te vamos a ayudar a lograrlo, para eso recopilamos los 9 cursos en línea para cumplir tus propósitos para 2023, de páginas como Coursera y edX. Recuerda que muchos de ellos incluso suelen tener versión gratuita.

Cursos en línea para que cumplas tus propósitos

1. Aprende un idioma

En la actualidad es indispensable saber hablar, leer y escribir un idioma extra para muchas de las acciones diarias en tu trabajo. Además, esto te podría abrir algunas puertas más, ya sea en tus negocios, escuelas o de manera profesional.

La Universidad Anáhuac presenta el curso Inglés básico: conversacional y networking, con el que podrás cumplir este próposito.

En las plataformas que mencionamos expone algunos cursos en los que podrás practicar estos idiomas. Ya sea empezando desde un nivel básico o intermedio, hasta convertirte y certificarte como un experto.

2. Introdúcete a las finanzas

Día a día ocupamos dinero y muchas veces ni siquiera sabemos en que lo gastamos, por esta razón este curso puede ser de los que más te ayuden a ahorrar o contar con capital para emprender un negocio.

Para esto, la Universidad Nacional Autónoma de México propone el curso “Contabilidad para no contadores“.

3. Conoce más sobre temas de salud

No tienes que haber estudiado una carrera relacionada con la Medicina para poder aprender más sobre tu cuerpo y tu salud. Hay cursos que pueden servirte para el día a día y están dirigidos al público en general.

En esta ocasión hablamos de “Stanford Introducción a la alimentación y la salud” de la doctora Maya Adam, así podrás abordar crisis de salud desde la alimentación.

Foto: Pexels. solod_sha.

4. Emprende tu negocio

Para poder emprender un negocio es indispensable que tengas algunos conocimiento básicos. Para que te vayas metiendo en el tema, puedes comenzar con cursos como “Gestión Empresarial Exitosa para Pymes“, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

5. Conoce las nuevas tecnologías

Seguro has escuchado hablar sobre el metaverso y te has preguntado, ¿qué es? Pues en este curso de los expertos de Meta resolverán esa pregunta y qué significa para nuestro mundo actual y futuro.

6. Aprende sobre el bienestar animal

En esta época, procurar el bien de los animales ha sido completamente relevante en contextos políticos. Entonces, si eres una persona que ama y defiende a estos seres vivos, probablemente te interese esto.

La Universidad de Edimburgo ofrece el curso “Comportamiento y bienestar animal“, el cual se toca en las dimensiones científicas, éticas y de otro tipo.

7. Por si lo tuyo es escribir

¿Quién de pequeño no soñó en escribir algo que leyera todo el mundo? ¿O solo nos pasa a los redactores? En fin, si es tu sueño, puedes iniciar con este curso de “Escribe tu primera novela“, de la Universidad de Michigan.

8. Aprende a diseñar

Para utilizar el diseño de manera práctica en tu trabajo o negocio propio no necesitas de los programas más caros con mil herramientas, comienza con algo más amigable. Te presentamos Conociendo Canva, tu nueva herramienta de diseño favorita, para que tanto tus redes sociales, como tus trabajos sean los más presentables.

9. Conoce más sobre el ejercicio

Este es uno de los propósitos más comunes, entonces te recomendamos el curso “Ciencia del ejercicio“, de la Universidad de Colorado Boulder. Así aprenderás sobre la comprensión fisiológica de cómo tu cuerpo responde al ejercicio. Además de identificar comportamientos, elecciones y entornos que afectan su salud y entrenamiento.

¿Es cierto que en la cultura vikinga había mujeres guerreras?

vikingas guerreras

¿Existían las guerreras vikingas? Esa pregunta ha surgido en diferentes momentos a lo largo de diversas investigaciones académicas sobre la era vikinga y ha atraído diversos grados de debate. Al mismo tiempo, ha despertado diferentes niveles de compromiso público en diferentes momentos. No existe una respuesta definitiva, aunque sí ha surgido información interesante.

Nosotras te contamos más del tema.

La historia de los vikingos

Comencemos recordándote lo básico. Los vikingos trascendieron a la Historia como una cultura de guerreros y expertos navegantes, que azotaron varias regiones europeas en grandes saqueos y, se cree, también practicaron el comercio con Europa y Asia. Su huella en Europa fue aproximadamente del 700 al 1100 de nuestra era.

Durante este periodo, grupos de vikingos abandonaron sus tierras natales de lo que ahora son países nórdicos como Islandia, Noruega, Suecia y Dinamarca, y viajaron en botes hacia Gran Bretaña e Irlanda, conquistando lentamente gran parte de las tierras y saqueando bienes. Sin embargo, muchos otros también se quedaron en casa, gobernando y protegiendo sus tierras ancestrales, como relata un artículo del Daily Express.

En Birka, Suecia, en tiempos más recientes se encontraron los restos de una mujer que se conoce como Signe, una posible guerrera vikinga que, se cree, vivió aquí y protegió sus tierras hasta que un asedio la llevó a su muerte, según relata el documental de Smithsonian Channel “Epic Warrior Women”.

¿Existieron las guerreras vikingas?

Según Science Norway, no hay una certeza de fuentes que puedan argumentar completamente que apoyan la existencia de guerreras vikingas. Por otro lado, en los últimos años la ahora famosa tumba de armas de Birka ha llamado mucho la atención, después de que se revelara que contenía un cuerpo femenino enterrado con armamento de alto estatus.

Este está lejos de ser el único entierro de una mujer que contiene armas, aunque hasta la fecha es el único cuyo sexo se ha determinado con un análisis de ADN. También se destaca por la impresionante variedad de armas que contenía, ya que otros casos tendían a ser tumbas más típicamente femeninas con una o dos armas (hachas y escudos, por ejemplo) entremezclados con otros objetos.

Aparte de los entierros, las mujeres con armas también se encontraban representadas en amuletos, lápidas y tapices de la época y hay fuentes escritas contemporáneas que describen a mujeres involucradas en batallas y guerras. En conjunto, esto apoya la interpretación de que algunas mujeres pudieron y participaron en la guerra.

Recordemos que en la mitología nórdica, como en las sagas vikingas (relatos que provienen de lo que ahora es Islandia, de tiempos posteriores a la era vikinga), existen las valquirias: personajes femeninos que son como diosas guerreras.

¿Y Lagertha?

Seguramente al leer el término “vikingas guerreras”, piensas en el inolvidable personaje de Lagertha, de la serie “Vikingos”. De acuerdo con un artículo de ScreenRant, se cree que Lagertha pudo haber sido una doncella escudera y gobernante dentro de lo que ahora es Noruega; ella aparece en el texto medieval Gesta Danorum, del historiador danés Sajón Gramático.

Como en la serie, el texto medieval dice que Lagertha se casó con Ragnar (quien había matado un oso y un sabueso para ganar su mano) y tuvo hijos con él, aunque luego se divorció; eventualmente, Ragnar le pidió su ayuda durante una guerra y ella lo apoyó con 120 barcos.

La veracidad de los textos de Sajón Gramático ha enfrentado cuestionamientos a lo largo del tiempo y es muy posible que Lagertha no haya sido una sola persona real, sino la combinación de distintas figuras históricas e incluso una representación de las mujeres guerreras o la deidad nórdica Thorgerd (aunque es solo una teoría).

¿Quién era Signe?

De acuerdo con Smithsonian Magazine, la tumba pertenece a una supuesta guerrera que pudo haber estado lista para la batalla, o para su viaje al Valhalla. Fue encontrada en 1878 en Birka, Suecia; la tumba de la guerrera incluía dos caballos sacrificados, una espada, un escudo, puntas de flecha y otras armas. Era, de hecho, el entierro guerrero ideal.

 vikinga
Foto: Captura de video de YouTube. Smithsonian Channel

A principios de 2022 un estudio de seguimiento confirmó esa conclusión, y los investigadores también creen que la variedad de armas y armaduras sugieren que tuvo una carrera como arquera montada. Un juego encontrado en la tumba utilizado para trazar una estrategia militar, así como ciertas prendas, sugieren que pudo haber sido una comandante o algún tipo de líder militar.

Los investigadores creen que tenía alrededor de 30 años cuando murió y también era relativamente alta para la época: alrededor de 1.65m.

Esta página compara precios en productos de gestión menstrual

precios en productos de gestión menstrual

Actualmente la discusión sobre el IVA y el costo de los productos de higiene menstrual han estado más presentes que nunca. Por esta razón, Nosotras te presentamos este sitio web donde puedes comparar precios en productos de gestión menstrual.

Sin duda, el mercado de las toallas, tampones y copas menstruales es muy amplio y muchas veces no sabemos cuál de todos esos productos es el más cómodo para nuestra economía o si sus precios de verdad se respetan por las tiendas. Una solución para estar más informadas sobre los precios en productos de gestión menstrual es el sitio web de PROFECO.

La página expone información de referencia a las características y precios de una diversidad de productos destinados a la gestión menstrual, tanto en toallas, tampones y copas. Sin dejar de lado que los precios mostrados se deben considerar como un referente de los encontrados en el mercado.

El portal web es visualmente amigable y muestra en dibujos animados las opciones para navegar entre las categorías de productos de gestión menstrual. Además, señala que se muestran precios de distintas presentaciones de estos productos a nivel nacional y por ciudad.

La menstruación debe ser digna para todas. Foto: Unsplash. Alexander Sergienko.

Al seleccionar entre toallas, tampones o copas, el sitio web te dirige a un apartado donde puedes filtrar el producto por marca de tu preferencia. De un lado vas a encontrar la columna donde se indica la marca del producto y del otro la presentación de ese mismo.

Cuando selecciones la marca del producto, la página comenzará a cargar sus detalles y una imagen de la presentación que elegiste. Entre estos el contenido de la caja, en que semana del mes y año se mantenían esos precios. Así como su costo mínimo, promedio y máximo que se puede encontrar en el mercado.

La importancia de la gestión menstrual

Es importante mencionar que el sitio web reconoce que la gestión menstrual es un tema relevante y parte de los programas que fomenta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Al igual se señala que en el Manual sobre Salud e Higiene Menstrual de UNICEF se reconoce que: “la menstruación se vuelve parte del fenómeno de reducción de oportunidades, al seguir siendo un tabú”. Lo anterior trae como consecuencia la “reducción de perspectivas de salud, bienestar y educación para millones de mujeres, niñas y demás personas menstruantes en todo el mundo”.

Y por último se señala, de acuerdo con la UNICEF, un estimado de que el 43% de niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa, que ir a la escuela durante su periodo menstrual; además, solo el 5% de los niños y adolescentes tiene conocimientos precisos sobre la menstruación.

¿Cuánto te cuesta la cena navideña en 2022? Mira este presupuesto

Presupuesto de una cena navideña

Ya estamos en diciembre y cada vez falta menos para que acabe el año, pero antes hay que disfrutar de una deliciosa cena navideña y reuniones con la gente que más queremos. Así que es mejor que te empieces a preparar para la Nochebuena y guardes un poco del aguinaldo para comprarla.

Como sabemos realizar una tradicional cena navideña cuesta cierto esfuerzo y muchas veces dinero, por lo que hicimos un pequeño presupuesto para que te vayas haciendo una idea de cuánto podría costarte la cena este año.

Te mostramos los precios de los ingredientes que necesitarías en este momento para una cena típica de Navidad.

Eso sí, antes de comenzar queremos recordarte que este solo es un ejemplo y que seguramente los precios van a variar en las próximas semanas.

Presupuesto de la cena navideña

En primer lugar, nosotras consideraremos que una cena tradicional del 24 de diciembre podría llevar los siguientes platillos: un pavo relleno, ensalada de manzana, pasta, papas al horno y ponche. Por lo tanto te daremos los precios de los ingredientes que necesitas para preparar estas comidas.

Sin embargo, hay algunas consideraciones que debes tomar en cuenta tales como el gas que usarás, sobre todo en el pavo. También te decimos que no tomamos en cuenta ingredientes que todas tenemos en casa por lo general; es decir, la sal, los ajos y la cebolla, por ejemplo.

1. Pavo relleno al horno

Los ingredientes son para hacer un tradicional pavo con relleno de carne molida y en adobo; además el pavo que escogimos es ahumado porque no requiere estar tanto tiempo en el horno, a diferencia del pavo natural.

Foto: Unsplash. Claudia Schwarz
Ingredientes:Precio:
-Pavo ahumado* $770 un pavo de 5.5 kilos
-1 1/2 kg de carne molida de res* $270
-1 1/2 kg de carne molida de cerdo (opcional)* $180
-1 kg de jitomate* $30
-40 aceitunas sin hueso* $119 una lata de 935 g
-50 g de pasas* $10
-50 g de almendras * $13
-1 barra de achiote* $12
-1/2 taza de vino blanco o tinto* $150 una botella de 750 ml
-1 botella de vino blanco* $150 una botella de 750 ml
Total: $1,704

2. Ensalada de manzana

Ingredientes: Precio:
-1 kg de manzana* $25
-15 cerezas* $42 un frasco de 304 g
-1 taza de nuez* $90 por 250 g
-Piña en almíbar* $55 una lata de 800 g
-1/2 taza de pasas * $25 por 250 g
-1 leche condensada* $25 una lata de 375 g
-1 crema ácida* $35 una crema de 426 ml
Total:$297

3. Pasta fría

La pasta fría que decidimos es la tradicional de crema y con trozos de jamón, pero también está la opción de una pasta sencilla con mantequilla.

Ingredientes: Precio:
-350 g de pasta* $23 un paquete de 450 g
-500 ml de crema ácida* $65 por 900 ml
-200 g de jamón * $60
-2 cucharadas de mantequilla* $26 una barra de 90 g
Total:$174

4. Papas al horno

Las papas al horno se preparan con gran facilidad, por eso la mayoría las hace en estas fechas, pues puedes dejarlas cocinando mientras te ocupas de otro platillo.

Presupuesto de una cena navideña
Foto: Unsplash. Markus Winkler
Ingredientes:Precio:
-1 kg de papa* $20
-1/3 de taza de aceite de oliva* $80 una botella de 250 ml
-1/4 de taza de vinagre de vino tinto* $50 una botella de 250 ml
– Pimentón en polvo* $35 un frasco de 45 g
– Tomillo* $12 por 50 g
Total: $197

5. Ponche

La bebida de esta época es el ponche, por lo que no puede faltar en tu cena navideña.

Ingredientes: Precio:
-1 cono de piloncillo grande* $12
-4 palitos de canela* $55 por 50 g
-500 g de tejocotes* $15
-500 g de guayabas* $12
-2 manzanas* $13
-1/4 de taza de flor de jamaica* $30 por 100 g
-6 piezas de tamarindo* $20
-2 cañas de azúcar* $20 el kilo
-1/2 taza de ciruela pasa* $22 por 100 g
Total: $122

Te recordamos que estos precios son aproximados, hay algunas cosas que las puedes encontrar un poco más barato dependiendo de la tienda o supermercado donde lo compres.

Finalmente, te recomendamos ir comprando cosas que puedas guardar y se mantengan igual hasta ese día, ya que muchas cosas suben de precio por la demanda. Entre las cosas que puedes comprar de una vez están el pavo, las nueces, almendras, pasas, leche condensada y chiles que ocupes.

¿Hasta qué día tienen para pagarte el aguinaldo en tu trabajo?

hasta cuándo tienen para pagarte el aguinaldo

Trabajar todo el año tiene sus recompensas y esta es una de ellas. Así que Nosotras te contamos hasta cuándo tienen para pagarte el aguinaldo y algunos otros detalles sobre esta prestación.

Los últimos días del año son tan esperados no solo por las fiestas. También porque la mayoría de trabajadores mexicanos esperan un monto de dinero extra conocido como aguinaldo. ¿Ya recibiste el tuyo?

Aunque antes no era nombrado aguinaldo, algunos patrones durante diciembre daban de manera voluntaria cierta cantidad de dinero a sus trabajadores por motivo de la Navidad y fin de año. El Gobierno de México expone que fue hasta 1970 que el aguinaldo surgió como una prestación obligatoria en la reforma a la Ley Federal del Trabajo.

¿Hasta cuándo tienen que pagarte el aguinaldo?

Como ya mencionamos, el aguinaldo es un derecho indicado en el Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. Donde además se declara que deberá pagarse a los trabajadores antes del día 20 de diciembre. El monto de este aguinaldo tiene que ser equivalente a, por lo menos, 15 días de salario.

El Gobierno de México informa que la ley establece como obligación del empleador pagar el aguinaldo en tiempo y forma. Y, si por alguna razón no lo hace, tú como trabajadora cuentas con un año para reclamar ante instancias jurisdiccionales.

Pero, ¿qué pasa si no has cumplido un año de servicio?

Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo. Esto será conforme al tiempo trabajado, cualquiera que éste haya sido, indica el sitio web de gobierno.

Al ser un derecho, el pago de aguinaldo les corresponde a las y los trabajadores, de base, confianza, de planta, sindicalizados. Así como a los contratados por obra o tiempo determinado, temporada, por tiempo indeterminado sujeto a prueba o sujeto a capacitación inicial, eventuales y comisionistas. También a agentes de comercio, de seguro, vendedores, entre otros que se rigen por la Ley Federal del Trabajo.

No aplica para los trabajadores contratados por honorarios, a menos que que exista una subordinación laboral mediante la prestación de servicios permanentes a un solo patrón y obligatoriamente cubra un horario de trabajo con duración de 8 horas; además de que reciba instrucciones de un superior inmediato y tenga un lugar fijo de trabajo dentro de la empresa o establecimiento.

¿Cómo saber cuánto vas a recibir de aguinaldo?

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo señala la manera de calcular el aguinaldo. Para esto se debe considerar el salario base o lo que ordinariamente se percibe por día laborado.

Foto: Pexels. Sebastian PH

Multiplicando el salario por día, por 15, el resultado será igual a lo que recibirás de aguinaldo.

También añade que, en el caso de las y los trabajadores que tengan un salario fijo, el cálculo debe hacerse con el salario cuota diaria. En caso de ser contratados bajo el amparo de la LFT, se calcula tomando en cuenta el promedio de los ingresos percibidos en el último año de trabajo o del tiempo de trabajo en caso de que no hayan cumplido el año.

Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

Violencia vicaria

La violencia de género hace referencia a cualquier tipo de acto que pretenda dañar a una persona o grupo por su género. Según el portal de ONU Mujeres, sus raíces se dan desde las posiciones de desigualdad, abuso de poder y diferencias estructurales. Características con las que cumple la violencia vicaria.

En México, datos del INEGI de 2021 indican que el 70.1% de mujeres han experimentado al menos un episodio de violencia en razón de género. Estas cifras no consideran a menores ni niñas que igualmente son blanco de distintos tipos de abuso.

Porque la violencia no son solo golpes y gritos. El maltrato va más allá, está presente en el día a día, de formas que en ocasiones resulta complicado de identificar. Es respaldado por leyes poco eficientes, por una sociedad acostumbrada y autoridades sin empatía. Lo que ha traído como consecuencia mayores manifestaciones de maltrato, como este tipo que afecta directamente a las madres.

Recientemente, el Congreso de la Ciudad de México aprobó incorporar la violencia vicaria plenamente como un tipo de violencia de género cometida en agravio contra las mujeres y madres. Te decimos qué es y qué considera esta inclusión.

Qué es la violencia vicaria

Amnistía Internacional, organización sin fines de lucro, define a la violencia vicaria como una expresión de maltrato en cuestión de género mediante la cual los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia son instrumentalizados como objeto para provocar dolor a sus madres.

Este término fue establecido por Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y forense en 2012. La especialista lo define como todo tipo de violencia ejercida sobre los hijos con el fin de herir a la mujer. “El maltratador sabe que dañar a los hijos/hijas, es asegurarse de que su víctima sufrirá. Judicialmente, esos individuos saben que no tienen derechos sobre su pareja, pero sí sabe que lo tiene sobre los hijos en común. Por lo que los transforma en objetos para continuar con el maltrato”.

Los autores de estos actos son las exparejas, la gran mayoría, son también los padres biológicos de los menores. Vaccaro explica que para los agresores, los menores se convierten en un medio más para manipular, controlar y herir a la madre.

Con acciones que van desde la amenaza de “quitárselos”, negarle el derecho a saber de ellos, lastimarlos físicamente, hasta asesinarlos. Para así tener la certeza de que la persona que desea dañar, no logrará recuperarse jamás.

La complicidad, directa e indirecta, de las autoridades, dificulta el proceso de resguardar la integridad y garantizar los derechos humanos de las infancias y madres. Otro papel importante es el que juega la misoginia arraigada en la sociedad, obstaculizando a través de la normalización la prevención, bajo el argumento de que “a un padre no se le puede negar el derecho a estar con sus hijos”.

La violencia vicaria es una más de las expresiones de violencia de género presentes en la sociedad. Foto: Archivo El Universal

Una forma de maltrato que pasa desapercibida

La violencia vicaria es una manifestación de maltrato que, históricamente, ha estado presente en la sociedad. Se da en todos los niveles y suele pasar desapercibida, sin darle la importancia que todo tipo de violencia de género necesita.

Suele considerarse como una cuestión más de pleitos en pareja, algo normal cuando dos personas deciden separarse. Sin admitir que tanto las mujeres, como los hijos e hijas, están siendo violentados por sus padres biológicos o a quienes ven como figura paterna.

Es usual escuchar de casos en los que, luego de nunca haberse involucrado en el cuidado de los menores, el hombre solicita la custodia completa. A sabiendas de que es una manera de coaccionar a la mujer para que desista de su decisión o acceda a ciertas peticiones.

No es estrictamente necesario que alguien que ejerce violencia vicaria sobre su expareja tenga antecedentes como agresor, este maltrato se da cuando se comienza a usar como moneda de cambio a los hijos e hijas. Sin embargo, hay casos en los que esta es una manifestación más de las agresiones, como último recurso para evitar la separación o como una especie de venganza en respuesta al rechazo que para ellos significa un divorcio.

Los inicios pueden darse de diferentes maneras. El agresor emite advertencias de arrebatarle a la madre el derecho a verles, amenazas de hacerles daño, asesinarles o condicionar su sustento económico. En circunstancias donde ya hay un divorcio o proceso legal de por medio, se ejerce con el incumplimiento del régimen de visitas establecido por un juez, aprovechar la convivencia para amedentrar a los infantes o utilizar esos días para mantener en vilo a la madre.

La urgencia de que se tipifique y persiga como delito

En México, la violencia vicaria se tipificó como delito apenas este año, cuando Zacatecas se convirtió en el primer estado en hacerlo. Para diciembre de 2022, suman 11 los que ya la reconocen y, hace unos días, en la Ciudad de México se aprobó un dictamen para visibilizarla e incluirla en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

De acuerdo con El Universal, una vez que sea publicada en la Gaceta Oficial, será definida como toda acción, principalmente por hombres, que a través de la retención, sustracción, maltrato, amenaza, con mecanismos jurídicos y no jurídicos, limiten, obstaculicen o impidan la convivencia de una madre con sus hijos para manipularla o controlarla.

Esto es resultado del trabajo en conjunto de autoridades políticas y la ardua labor de grupos de activistas, conformados mayoritariamente por mujeres que han sufrido o están atravesando contextos de violencia vicaria.

A lo largo del año se han convocado un par de marchas y concentraciones para alzar la voz y exigir soluciones de esta expresión de violencia. El modus operandi con más reincidencias, es aquel donde el padre sustrae a sus hijos sin aviso ni consentimiento y se reproduce en cualquier nivel socieconómico.

Los estragos de que se invisibilice la violencia vicaria

No hay datos precisos de cuántos casos de violencia vicaria se han suscitado en México, pues hasta hace unos meses, no era reconocida como tal y no existían protocolos de acción implementados en las instituciones encargadas de sobreguardar los derechos de la niñez.

Cifras del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria contabilizaron un total de 2 mil 165 casos, de los que la CDMX concentra la mayoría. No se conocen cuántos de ellos han tenido desenlaces trágicos como el asesinato de los menores o la inducción al suicidio de la madre, tampoco aquellos que no son denunciados por temor a represalías o la falta de confianza en las instituciones.

Todavía faltan 21 entidades en el país por reconocer y visibilizar la violencia vicaria como un síntoma más de la violencia de género que diariamente le arrebata la vida a 11 mujeres, y mantiene en círculos de maltrato a cientos más.

Asimismo, queda un largo camino por recorrer en cuanto a planes de acción antes y después de que se manifieste violencia vicaria; sanciones y protocolos de prevención para que ninguna niña ni ningún niño sea utilizado como objeto, y ninguna otra mujer sufra el martirio de no saber de sus hijos.

Recientemente se aprobó en CDMX un dictamen para visibilizar la violencia vicaria. Foto: Berenice Fregoso / El Universal

Sigue leyendo: Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Maite Perroni. Su historia ‘rebelde’, multifacética e inspiradora

maite-perroni

Hace casi 20 años la fama internacional llegó a la vida de Maite Perroni casi por casualidad, cuando fue seleccionada para participar en “Rebelde“, un proyecto que arrasaría en la televisión mexicana y a ella le cambiaría la vida para siempre.

Al finalizar esta etapa, Maite aún no tenía claro quién era y qué es lo que quería hacer el resto de su vida. Le hizo caso a su intuición y decidió perseguir sus sueños, teniendo como resultado una inspiradora historia que la mantiene como una de las personalidades más importantes del medio en la actualidad.

A propósito de su reciente colaboración con Shein, líder de ‘retail’ a nivel global, platicamos con Maite Perroni acerca de la vida, de su nueva faceta como diseñadora y todo lo que ha sumado en su trayectoria para ser quien es hoy en día.

Perseverancia y esfuerzo, una combinación que llevó a Maite Perroni al éxito

El papel de Lupita en “Rebelde” no llegó como caído del cielo a la historia de Maite Perroni. Esta oportunidad fue el fruto de la perseverancia que la actriz mantuvo hasta conseguir el personaje que la catapultó al estrellato.

Cuando se aventuró al casting, Maite recién había egresado del CEA y, tras los resultados de sus primeras audiciones, comenzó a plantearse la opción de dedicarse a algo más, sin imaginarse que ese sería solo el inicio.

“Creo mucho en el timing. En que si algo no se da en cierto momento es por algo. Cuando iniciaba iba a muchos castings y no quedaba en ninguno. Después de un tiempo analicé lo que quería en mi vida y decidí hacer un último intento. Ese último casting fue el de ‘Rebelde’. Todo sucede por algo y lo importante es tener claro lo que quieres para ti”, afirma Perroni, quien suma cerca de 50 proyectos tan solo en su faceta como actriz.

“Rebelde” tuvo una popularidad arrolladora y se transformó en un fenómeno mundial. Al mismo tiempo, el nombre de Maite Perroni sonaba cada vez más fuerte en el panorama del espectáculo, destacando sus dotes actorales y de cantante, los cuales explotaba a la perfección.

Maite, quien meses atrás se había planteado la posibilidad de iniciar una nueva carrera en el ámbito de la mercadotecnia, recibió atención mediática, que dimensionó hasta que llegó el momento de presentarse en otro país. “Recuerdo mucho la primera vez que salimos de México con RBD para dar un concierto. Vimos un estadio lleno que nos tomó por sorpresa a mí y a mis compañeros. Ahí fue donde nos dimos cuenta de hasta dónde estaba llegando nuestro trabajo”.

Maite Perroni es actualmente una de las actrices más importantes en la industria. Foto: Shein

Autenticidad, la llave que le ha abierto numerosas puertas a Maite

Su capacidad actoral, de interpretación y vocal, hicieron de Maite una estrella en poco tiempo. Algo que, sumado con la personalidad auténtica que la caracteriza, le abrieron paso para consolidar una carrera en solitario.

Este aspecto es lo que la ha motivado a su vez a intentar cosas nuevas, y también a dejar atrás otras más. Desde pausar por completo su faceta como cantante, aceptar papeles que representen un reto para ella, hasta incursionar en el diseño de modas.

De la mano de Shein, uno de los gigantes del ‘fashion industry’ actual, Maite Perroni lanzó una colaboración en la que impregnó toda su esencia. “Creo que cada persona es única e importante, por eso la autenticidad es algo que me motiva a hacer cosas como esta colección”.

En cuanto a cuál fue la inspiración principal durante el proceso creativo de su colección con Shein, Maite Perroni afirma que se enfocó en tratar de que todas encontraran piezas con las que se sintieran cómodas y seguras de sí mismas, sin importar si lo usaban para un día casual, en una fiesta o para una junta de trabajo. “Hablando sobre la moda, es fundamental no disfrazarnos con ropa que no nos identifica. Lo importante es encontrar tu esencia”, considera la actriz.

Maite describe el fruto de esta colaboración como una colección con variedad de colores, formas y tamaños, con el propósito de que cada una de las personas que la use encuentre una forma de potencializar su estilo y esencia. Desde su perspectiva, esto es primordial para denotar una imagen segura. “Al final del día los demás ven cómo nos sentimos y no cómo nos vemos. Si usamos algo que realmente nos gusta y con lo que nos identificamos, eso es lo que verán”.

Los diseños de Maite están pensados para satisfacer a todos los gustos. Foto: Shein

Los eslabones esenciales en la personalidad de Maite Perroni

Tanto en su vida profesional como personal, Maite Perroni destaca por poseer una personalidad multifacética, que constantemente evoluciona y se adapta a la par de su entorno.

Esto ha traído como consecuencia oportunidades que la Maite de hace 20 años nunca imaginó. “Cuando iniciaba mi carrera no pensaba que años más tarde diseñaría mi propia colección de ropa y esta colaboración tiene un poco de mí. Siempre me gustó el tema de la moda y, aun así, me dejaba llevar totalmente por los expertos. Hoy en día todavía escucho lo que me sugieren, pero ya conozco mi cuerpo, sé lo que me gusta y lo que no”.

“Creo que cada vez que uno se va planteando metas y las cumple, se van dando más y más. Pienso que el timing es perfecto. Si algo no se da en este momento no es casualidad, es cuestión de esperar”, concluye Maite Perroni acerca de los sueños que aún le faltan por cumplir.

Maite Perroni considera que es indispensable sentirse bien con lo que sea que se use. Foto: Shein

Sigue leyendo: Ana Carbajal, la pionera del modelaje plus size en México

Ponte naranja por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una manifestación para denunciar la violencia que sufren día con día las mujeres alrededor del mundo, incluyendo México.

Durante años, la violencia hacia las mujeres se ha normalizado, presentándose de manera física, sexual, psicológica y hasta en los estereotipos que nuestra sociedad se ha encargado de perpetuar y a veces no notamos. Sin embargo, este movimiento toma en cuenta cualquier tipo de violencia que es perpetrado en contra de una mujer.

Hoy en día, existen diferentes movimientos para denunciar la violencia en contra de las mujeres. entre los más conocidos a nivel mundial se encuentra #MeToo, fundado por la activista estadounidense Tarana Burke para hacer referencia a la omnipresencia y normalización que hay del abuso sexual en la sociedad. Y ‘Ni una menos‘, que surgió en Argentina como una manifestación que se opone a la violencia en contra de las mujeres y la cual se ha expandido a otros países de Latinoamérica.

Con motivo de este importante movimiento y para generar consciencia sobre la realidad que viven millones de mujeres sin importar la edad o nacionalidad, te contamos más sobre este día y te decimos por qué debes unirte a la lucha para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Foto: iStock

Historia y origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En 1999, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal, también conocidas como ‘Las Mariposas’.

Patria (36), Minerva (34) y María Teresa (25) Mirabal. Tres hermanas activistas originarias de República Dominicana, que estaban en contra del régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo, un gobierno que cobró la vida de más de 50 mil personas en aquel país caribeño.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Foto: Wikimedia Commons

Originarias de Ojo de Agua, en la provincia de Salcedo, las Mirabal eran hijas de Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal, este último era un exitoso comerciante y hacendado de la isla. Desde que eran pequeñas, las hermanas demostraron su interés por las causas sociales.

Tras la llegada del dictador Trujillo al poder, las hermanas crearon un grupo de oposición al régimen, en donde Minerva tenía una presencia activa y sobresaliente.

Asesinato de las hermanas Mirabal

En diferentes ocasiones las Mirabal fueron encarceladas debido a su constante activismo en contra de la dictadura; sin embargo, el 25 de noviembre de 1960 se encontraron los cuerpos de Patria, Minerva y María Teresa dentro de un vehículo en el fondo de un barranco.

De acuerdo con los hechos, la policía secreta dominicana capturó y asesinó a las hermanas después de haber visitado a sus parejas, los cuales se encontraban en la cárcel.

Dicho acontecimiento conmocionó a toda la sociedad dominicana, los intentos de Trujillo para callar a los rebeldes eran evidentes; sin embargo, la muerte de las Mirabal solo intensificó la presión para que el gobierno trujillista llegara a su fin.

Dedé Mirabal, la mayor de las hermanas, no participaba de manera activa junto a Patria, Minerva y María Teresa; pero durante su vida se dedicó a mantener viva la memoria de sus hermanas.

Datos sobre la violencia hacia las mujeres en México

Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México 66 de cada 100 mujeres de 15 años o más han sido víctimas de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida.

En donde, el 43.9% de las mujeres fueron víctimas de su pareja más reciente. Por otro lado, el 53.1% ha sufrido violencia por parte de otros agresores distintos a la pareja sentimental a lo largo de la vida.

A través del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2020, el INEGI reveló que del total de las denuncias de delitos realizados en contra de mujeres entre 2010 y 2018, el 42.6% eran sobre abuso sexual y el 37.8% por violación.

Durante el inicio de la pandemia por Covid-19 las cosas empeoraron; de acuerdo con ONU Mujeres, 2 de cada 3 mujeres padecieron de algún tipo de violencia durante el confinamiento.

Si bien todas las mujeres están expuestas a la violencia, la Organización de las Naciones Unidas reconoce que las mujeres y niñas con discapacidad son particularmente vulnerables a sufrir violencia.

Hoy en día mujeres de todo el mundo se hacen escuchar, la violencia en contra de las mujeres debe terminar. ¡Píntate de anaranjado y únete a la lucha!

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

Eliminación de la violencia contra la mujer

Un nuevo estudio de ONU Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revela que, en promedio, más de 5 mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia en 2021.

El informe, que ONU Mujeres publicó antes de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, es un recordatorio espantoso de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las mayores violaciones de derechos humanos que prevalecen en todo el mundo.

Cifras del informe

De todos los casos de asesinato de mujeres y niñas el año pasado, alrededor del 56% de estos delitos los cometieron parejas íntimas u otros miembros de la familia (45,000 de 81,000), lo que demuestra que el hogar no es un lugar seguro para muchas de ellas. Mientras tanto, el 11% de todos los homicidios de hombres se cometen en la esfera privada.

Las cifras de este año también revelan que, en la última década, el número total de mujeres y las niñas víctimas de feminicidio permanece en gran medida sin cambios, lo que subraya la urgencia de prevenir y responder a este flagelo con medidas más firmes.

Aunque estos números son alarmantes, la verdadera escala del feminicidio puede ser mucho mayor. Dadas las incoherencias en las definiciones y criterios entre los países, aún no se contabilizan demasiadas víctimas de feminicidio. En cuatro de cada 10 casos correspondientes a 2021 no hay suficiente información para identificarse como feminicidios.

Diferencias regionales

En cuanto a las diferencias regionales, si bien el feminicidio es un problema que afecta a todos los países del mundo, de acuerdo con el informe, en términos absolutos, Asia registró el mayor número de asesinatos por motivos de género en la esfera privada en 2021, mientras que las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas por sus parejas íntimas u otros miembros de la familia en África.

En 2021, se calculó que la tasa de asesinatos por motivos de género en la esfera privada fue de 2.5 por cada 100,000 mujeres en África, en comparación con 1.4 en América, 1.2 en Oceanía, 0.8 en Asia y 0.6 en Europa. Al mismo tiempo, los resultados sugieren que el inicio de la pandemia de Covid-19 en 2020 coincidió con un aumento significativo de las muertes por cuestiones de género en la esfera privada en América del Norte y, hasta cierto punto, en Europa occidental y meridional.

“Ninguna mujer o niña debe temer por su vida por ser quien es”

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, dijo lo siguiente. “Detrás de cada caso de femicidio está la historia de una mujer o una niña a la cual le hemos fallado. Estas muertes se pueden prevenir, dado que ya existen las herramientas y el conocimiento para poder hacerlo. Las organizaciones de mujeres ya se encuentran supervisando los datos y abogando por un cambio en las políticas y la rendición de cuentas. Ahora necesitamos la acción concertada en toda la sociedad que haga realidad el derecho de las mujeres y las niñas a sentirse y a estar seguras en el hogar, en las calles y en todas partes”.

Ghada Waly, directora ejecutiva de la UNODC, también se manifestó. “Ninguna mujer o niña debe temer por su vida por ser quien es. Para detener todas las formas de homicidio de mujeres y niñas por motivos de género, necesitamos contar a todas las víctimas, en todas partes, y mejorar la comprensión de los riesgos y los factores que impulsan los femicidios para que podamos diseñar respuestas mejores y más eficaces en materia de prevención y justicia penal”.

Activismo por la eliminación de violencia contra la mujer

Sin embargo, los asesinatos por motivos de género, así como otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas, no son inevitables. Pueden y deben prevenirse mediante la identificación temprana de las mujeres afectadas por la violencia, el acceso a la asistencia y la protección centradas en las sobrevivientes, asegurando que la policía y los sistemas de justicia respondan mejor a sus necesidades, y la prevención primaria mediante el abordaje de las causas profundas de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluso mediante la transformación de las masculinidades nocivas, las normas sociales, la eliminación de las desigualdades estructurales de género y los estereotipos de género.

El fortalecimiento de la recopilación de datos sobre feminicidios es un paso fundamental para guiar la creación de políticas y programas destinados a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

El informe de hoy ayudará a orientar los “16 Días de activismo contra la violencia de género” de este año, una campaña internacional que inicia el 25 de noviembre, cuando se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y finaliza el 10 de diciembre, que corresponde al Día de los Derechos Humanos.

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Micromachismos

La violencia contra las mujeres es un hecho estructural, histórico e innegable en nuestro país, que está presente prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida. No solo se da a gran escala ni solo se trata de violencia física. Hay actos de violencia que pueden pasar casi desapercibidos y que ocurren en la escuela, en los sitios de trabajo, en las conversaciones casuales y hasta en nuestro hogar. Nos referimos a los micromachismos.

“Las mujeres solo sirven para la cocina”; “La mujer solo se debe dedicar al hogar”; “Las groserías se escuchan peor en una mujer”; “¿Cómo le vas a hacer cuando te cases?”, “¿A poco sí le sabes a los deportes?; y un sinfín de frases más, son micromachismos.

Aunque parecen inofensivos, se trata de una serie de comportamientos que pueden ser vistos con naturalidad o que están normalizados, aunque en realidad son agresiones o refuerzan estereotipos de género que pueden ser muy peligrosos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 el 70% de las mujeres en México mínimo habían experimentado al menos un incidente de violencia, ya sea psicológica, económica, física, sexual o de discriminación. De ahí la importancia de reconocer cualquier actitud, situación o comportamiento que pueda derivar en violencia.

Nosotras te contamos más sobre los micromachismos.

¿Qué son los micromachismos?

El término ‘micromachismo’, fue propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en el año 1991 para dar nombre a prácticas y mecanismos sutiles de dominación que suelen aprenderse desde la niñez. Son prácticas de violencia que surgen en la vida cotidiana y que son naturalizadas, legitimadas e invisibilizadas, realizándose de manera consciente o no.

Los micromachismos se transmiten de generación en generación y son naturalizados por la sociedad. Son una forma de violencia que no necesita de golpes o insultos, que perpetúa roles y estereotipos de género reforzando relaciones de dominio y sumisión, de acuerdo con la página del Gobierno de México.

Son llamadas “micro” por su naturaleza casi imperceptible, por lo que estas conductas machistas son toleradas y reproducidas tanto por hombres como por mujeres, perpetuando roles y estereotipos de género que obstaculizan el equitativo acceso a oportunidades y el ejercicio de derechos.

Es decir, los micromachismos no necesariamente vienen de una persona ajena a tu familia sino pueden ocurrir dentro de tu hogar. Es más, no siempre vienen de una mala intención. Por ejemplo, que unos padres le enseñen a manejar un coche a su hijo pero no a su hija, por suponer que es cosa de hombres; puede tratarse de una preconcepción real sin malas intenciones, pero el daño está ahí.

Identificación de los micromachismos

Las actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en la vida de una mujer como micromachismos pueden ser cotidianos. Estos comportamientos contribuyen a la inequidad y un posicionamiento inferior al hombre en ámbitos sociales, laborales, jurídicos y familiares, según la facultad de Psicología de la Universidad de Uruguay.

Algunas de estas prácticas son tan sutiles que habitualmente pasan inadvertidas y, cuando se denuncian, son tildadas de “exageraciones” o se les resta importancia. Mientras tanto, sus efectos pueden repercutir en tu salud mental y afectar tu autoestima.

Nosotras realizamos un sondeo a 20 mujeres para que nos contaran su experiencia sobre los micromachismos que han sufrido. La mayoría de ellas respondieron que en dónde reciben más este tipo de comentarios discriminatorios son en su familia y en el trabajo.

Foto: iStock

Micromachismos en la familia

Un claro ejemplo es Verónica Daniela Abúndez Ramos, estudiante de Ciencias de la Comunicación. Ella compartió que en donde ha recibido este tipo de micromachismos es en su familia.

“Estaba en una comida familiar, donde solo habíamos 3 mujeres. Y un señor nos hizo entender que las mujeres ni para cocinar servíamos, cuando la comida la habían preparado los hombres”, señaló Daniela Abúndez.

micromachismos
Foto: Pexels. Liliana Drew

Otro ejemplo fue el de Miranda Cadena Santiago, estudiante de Periodismo, quien también recibió un comentario machista por parte de un familiar.

“Alguna vez le hice un comentario a mi papá de que había probado la cerveza de barril con mi novio, y le dije que no me había gustado. Mi novio me había dicho que era un sabor al que te tenías que acostumbrar. Sin embargo, mi papá me respondió que ‘no, a las mujeres no les debería gustar la cerveza de barril’”, confesó Miranda Cadena.

Asimismo, Miranda añadió que ese comentario se le hizo muy estúpido, ya que no por ser mujer le debería dejar de gustar cierta bebida.

De acuerdo con un estudio realizado por la revista Psychology of Women Quarterly, las actitudes de violencia pasiva como los micromachismos son igual de dañinas que la violencia directa y como el acoso sexual.

El mundo deportivo y sus micromachismos

Los micromachismos son conductas que están en todos los ámbitos de la vida de una mujer, y un claro ejemplo es en el mundo deportivo. Ya que constantemente existen comentarios denigrando la afición que algunas mujeres sienten por algún deporte en específico. Si te gustan los deportes, ¿has sentido como que tienes que “demostrar” tu conocimiento en el tema para validar tu gusto?

Tal es el caso de Andrea Luna Vallari, estudiante de Mercadotecnia. Ella comentó que en donde ha recibido más comentarios machistas, es en el mundo de los deportes.

micromachismos
Foto:Pexels. El Gringo Photo

“Me choca cuando asumen que por ser niña, por ser mujer, no sepas de deportes. O sea, cuando yo les digo que me gusta el fútbol, fútbol americano o tenis, etcétera, me dicen, ‘ay no te creo, a ver dime equipos’. Hay hombres que le hacen más a la payasada y a ellos no les preguntan”, explica Andrea.

Acorde al Consejo Nacional de Población (Conapo), es necesario que desde el núcleo familiar aprendamos a identificar este tipo de actitudes y comportamientos para evitar hacerlos parte de nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, en muchos hogares es normal que los niños vean a la mamá haciendo algunas actividades que papá no hace. Sin embargo, todas y todos debemos involucrarnos y participar repartiendo las labores y compartiendo la responsabilidad que implica el trabajo doméstico.

Aquí va otro ejemplo que ilustra que incluso las mujeres podemos perpetuar micromachismos. ¿Alguna vez has escuchado a alguien decir que su esposo “le ayuda” con las labores de la casa, como si asumiéramos que eso siempre es trabajo de la esposa?

¿Qué puedes hacer para eliminar los micromachismos?

La página del Gobierno de México recomienda algunos tips para eliminar los micromachismos dentro de familia.

  • Enseña a tus hijos e hijas, o a tus hermanos y hermanas, las tareas domésticas por igual: lavar los trastes, barrer, trapear, tender las camas, etc. Todos los miembros de una familia tienen que colaborar.
  • Elabora un calendario para que las y los integrantes de la familia participen en las tareas del hogar.
  • Permite y valida la expresión de sentimientos sin distinción de género.
  • Recuerda, los juguetes y los gustos personales no tienen género. Los estereotipos alejan a niñas y niños de sus verdaderos intereses limitando sus oportunidades de desarrollo. Edúcalos desde la igualdad.
  • Promueve la resolución de problemas o conflictos de forma positiva, constructiva y creativa.

¿Quiénes eran las ‘adelitas’ de la Revolución mexicana?

Ya llegamos a la conmemoración del inicio de la Revolución mexicana, lucha que inició el 20 de noviembre de 1910 ante el Porfiriato. Además de las implicaciones políticas y económicas de este conflicto armado, en su transcurso surgió una gran cantidad de historias, leyendas, aspectos culturales e íconos. Entre ellos, el que hoy nos ocupa. ¿Sabes quiénes eran las adelitas?

Durante la lucha muchas mujeres, más allá de que fueran madres, hijas o esposas, abandonaron su rol tradicional limitado a la esfera doméstica para formar parte de la Revolución mexicana. A estas mujeres que participaron en la batalla se les conoce como adelitas.

Nosotras te contamos cómo surgió ese sobrenombre, sigue leyendo esta nota para conocer más detalles sobre quiénes eran las adelitas.

¿Cómo surge el término de “adelitas”?

De acuerdo con información del sitio web del Gobierno de México, Adela Velarde Pérez fue una valiente mujer que, a la edad de 15 años, se incorporó a las filas de la Revolución mexicana, con el objetivo de apoyar a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca en labores de enfermería con el pelotón de la Division del Norte.

Foto: Wikimedia. ProtoplasmaKid.

Velarde Pérez nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el año de 1900; nieta de Rafael Velarde, destacado general juarista que luchó en contra del Imperio francés. Adela dio nombre a las denominadas adelitas: mujeres soldaderas que durante la Revolución, atendían a heridos. Al igual, cargaban armas, se encargaban de los alimentos e, incluso, luchaban cuando el momento lo requería.

El sitio web menciona que las adelitas simbolizan a las mujeres que enfrentan la adversidad con valentía. Fue en la etapa de 1914 a 1917 cuando se hizo explícita la filiación revolucionaria de las enfermeras y ésta se correspondió con los cuerpos de ejército en los que prestaron sus servicios. Del total de adelitas, 19 lo hicieron en el zapatismo, 10 en el villismo, dos convencionistas y 93 constitucionalistas-carrancistas.

¿Qué pasó con Adela Velarde Pérez?

Velarde Pérez murió en 1971 en los Estados Unidos. Sus restos se encuentran en el cementerio de San Felipe en Del Río, Texas. Ahí, cada año, personas se reúnen en torno a la tumba de la mujer que inspiró una de las canciones revolucionarias más conocidas.

Existe un corrido sobre “Adelita”

Según datos del Gobierno de México, el corrido lleva por nombre “La Adelita” y se encuentra en la colección de la Fonoteca Nacional desde 1994.

Con la dirección musical de Daniel García Blanco, la interpretación de Los Morales y la voz de Amparo Ochoa, parte de la canción dice lo siguiente.

Popular entre la tropa, era Adelita
La mujer que el sargento idolatraba
Porque, a más de ser valiente, era bonita
Y hasta el mismo coronel la respetaba…

Los negocios en los que más emprenden las mujeres mexicanas

mujeres emprendedoras

El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en México es y ha sido de vital importancia para la economía nacional. De acuerdo con cifras del Inegi, representan el 99.8% del total de los negocios en nuestro país y 25 millones de estos negocios son liderados por mujeres.

¿Quieres saber cuáles son los negocios en los que más emprenden las mujeres mexicanas? Para conmemorar este 19 de noviembre, Día Internacional de la Mujer Emprendedora, Nosotras te compartimos estos datos.

Top 5 de negocios de mujeres emprendedoras

La siguiente información fue proporcionada por Compartamos Banco, de acuerdo con el uso de su producto financiero Crédito Mujer, que cuenta con 1.7 millones de clientas. Estos son los negocios a los que más se destinan este tipo de créditos grupales a mujeres emprendedoras.

  1. Compraventa de ropa. Este segmento se refiere a la adquisición y comercio de productos textiles para la venta al público, sobre todo de localidades o comunidades cercanas a donde se encuentran estas emprendedoras.
  2. Servicios de alimentos. Este tipo de emprendimiento lo conforman actividades que van desde la preparación y venta, hasta el establecimiento de negocios de comida.
  3. Compraventa de calzado: Incluye desde la venta por catálogo de estos productos, hasta la creación de zapaterías en localidades.
  4. Compraventa de perfumes: Es un negocio que está muy enfocado a la venta de productos de perfumería y cosmetología, dirigido no solo a mujeres, pero sí operado, en su mayoría, por ellas.
  5. Tiendas de abarrotes y misceláneas. Sin duda uno de los emprendimientos más populares en las localidades, colonias, barrios y pueblos son las tienditas de la esquina. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) 7 de cada 10 comercios de este tipo son operados por mujeres.
mujeres emprendedoras
Foto: iStock

Día de la Mujer Emprendedora

Este día tiene como objetivo crear conciencia e inspirar a nivel internacional sobre la importancia de los emprendimientos de mujeres y el apoyo que hace falta para ellos. Nació en 2013 por parte de una organización no gubernamental y sin fines de lucro que se llama Women’s Entrepreneurship Day (Wedo).

Según cifras que presenta esta organización, las mujeres llevan a cabo el 66% de trabajo en el mundo, pero solo obtienen el 10% de ingresos a nivel mundial; también representan el 85% de consumo a nivel internacional. Por otro lado, tan solo en Estados Unidos hay aproximadamente 10 millones de negocios propiedad de mujeres.

De acuerdo con datos de Inegi, en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el segundo trimestre del 2022 el 39.8% de las mujeres formaron parte de la población económicamente activa.

Desafortunadamente, en México las mujeres empleadoras siguen siendo un porcentaje muy bajo, apenas 3.5% del empleo femenino total, de acuerdo con Inmujeres. Además, las empresas de mujeres suelen encontrarse en la informalidad en mayor proporción que las empresas de los hombres; a medida que sube la formalidad, disminuye el número de empresas que mujeres lideran.

Un obstáculo para ellas es el trabajo de cuidados: en la “Radiografía del Emprendimiento en México” el 23% de las empresarias aseguró que la falta de tiempo es la cuarta razón del fracaso de sus empresas, motivo que los hombres mencionaron en séptimo lugar.

Ana Carbajal, la pionera del modelaje plus size en México

Modelaje plus size

Tu talla no te define como persona. Así lo afirma Ana Carbajal, la joven sonorense que es pionera en el modelaje plus size en México. Lleva siete años en las pasarelas. Rápidamente llamó la atención por su belleza y desfiló en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En exclusiva, platicamos con ella: nos cuenta los retos a los que se ha enfrentado y cómo ha aumentado la confianza y el amor propio de otras mujeres.

El ser modelo nunca fue su idea, menos su sueño desde niña, ya que no se sentía bonita y nunca pensó que, con su tipo de cuerpo, sería referencia dentro de la exigente industria de la moda. Tenía claro cuáles eran los estándares de belleza y los cuerpos perfectos que vemos a diario en las revistas.

Su inicio en el modelaje plus size

“Claro que sufrí de bullying y rechazo antes de ser modelo. Yo tenía una baja autoestima. Siempre lo he dicho: mi incursión en el modelaje fue una coincidencia. En 2017 salí con una amiga a tomar un café a un centro comercial. Ahí llegó un amigo de ella. Era un fotógrafo, quien al verme automáticamente me dijo que fuera a un casting para modelos, que era hermosa y sí podría conseguirlo.

“En automático pensé que era una broma muy pesada, pero él seguía insistiendo y le dije que, para lograrlo, tendría que bajar como 300 kilos. De pronto, me enseñó fotografías de chicas con mi mismo cuerpo: eran modelos en Europa. Era algo desconocido para mí, nunca las había visto, así que sí fui al casting y ahí inició todo”, afirmó la joven originaria de la ciudad de Hermosillo, Sonora.

modelaje plus size
Foto: Ana Carbajal

Acaparó las pasarelas

Tan pronto fue descubierta, el trabajo no paró: sus primeras pasarelas fueron en Londres, donde estuvo una gran temporada. De ahí siguió Alemania, Nueva York, Los Ángeles, Panamá, Chile y Argentina, entre otros.

Asimismo, fue la portada de diversas revistas en Europa y a lo largo de su trayectoria ha trabajado con firmas como Adidas, Liverpool, L’Oréal y Falabella, por mencionar algunas.

En México, sin duda, la primera modelo de tallas extra fue Ana Carbajal, quien antes de trabajar en las pasarelas tuvo un acercamiento con los diseñadores. Y es que durante décadas se ha relacionado un cuerpo esbelto con algo hermoso, pero la realidad es que una cosa no tiene que ver con la otra. Esos son estereotipos que se han establecido erróneamente.

“Fui la primera en muchas marcas de tallas extra en nuestro país, incluso, varios diseñadores tomaron mi cuerpo como molde. Me preguntaban cómo me sentía con sus diseños. Pienso que en México aún falta mucho en este camino de las tallas extra. Hay marcas a las que les da miedo, porque piensan que la gente no les va a comprar diseños más grandes.

“Abrir este escenario en mi país fue increíble, porque no existía. Quiero que las mujeres sepan que son hermosas; inspirarlas, compartirles mi historia; que se sientan identificadas. Las marcas necesitan tener más responsabilidad social, dejar de fomentar cánones de belleza establecidos, donde, si no eres delgada, no eres bonita”, dijo la joven de 29 años.

Además del modelaje, Carbajal imparte algunas conferencias, por ejemplo, “Talla grande, industria chica”, donde hace hincapié en que no debes ocultar tu cuerpo, que tener un cuerpo como el de ella no es sinónimo de enfermedad. Por ello, pone de ejemplo a algunas deportistas que no son esbeltas, pero sí tienen condición física y buena salud.

Modelaje plus size
Foto: Ana Carbajal

Transmutar dolor en amor

“Durante y al final de las conferencias observo el rostro de las chicas: se ven aliviadas, entendidas. Hoy me siento orgullosa de mí, de mi cuerpo. Estoy feliz y sana. Pude transmutar en amor el dolor que viví. A mi niña interior le doy las gracias por no haberse rendido.

“Sin duda, el reto más grande es callar las voces que no son tuyas, siempre decían que no era bonita, que bajara de peso, y eso crea heridas, cicatrices. Recuerda que la gente da lo que tiene, pero no dejes que otros te arruinen la vida, que te limiten a ser feliz. Si quieres ir a la playa, a una boda o verte sexy, vístete para la ocasión, sácate el mejor partido”, añadió Ana, quien además es escritora.

Foto: Ana Carbajal

Así es, el modelaje lo compagina con su otra gran pasión, la escritura. Tan es así que en enero de este año lanzó su libro “El amor que nos robaron”; solo está en formato de audiolibro, pero tiene pensado publicarlo.

“Escribir siempre ha sido mi pasión, tengo poemas desde los ocho años y, con este libro, cuento sobre mi vida, mis experiencias. Ya tenía varios textos escritos, pero en cinco días lo concluí. Literalmente, dormía entre dos y tres horas al día. Fue un rompecabezas que terminé”, enfatizó la joven exitosa.

Ana es una mujer de retos y le gusta prepararse. Prueba de ello es que, al iniciar en el modelaje, estudiaba comunicación. Posteriormente cambió de carrera y, por cuestiones de trabajo, tuvo que dejar los estudios, pero en 2021 concluyó la carrera de psicología.

Foto: Ana Carbajal

Falta diversificar cuerpos

Para la diseñadora Anna Sofía Racansky Knupfelmacher, en México falta mucha visibilidad para todos los cuerpos, ya que si no perteneces al molde establecido de ser delgada y alta eres castigada con ropa sin diseño. Sin embargo, la industria debe entender que los cuerpos son diferentes, todos hermosos y no se puede vestir a un solo tipo de persona.

“Por diversas razones puedes tener un cuerpo con más volumen, ya sea que así es tu fisionomía, acabas de ser mamá, tuviste un accidente, por la edad: los cuerpos cambian.

“En 2017 lancé mi línea de trajes de baño para mujeres plus size. Paulatinamente fui sacando más colecciones, ropa casual, para hacer ejercicio o para cualquier ocasión. Me gusta dar visibilidad a todas ellas, que presuman su cuerpo, que siempre se sientan bellas y seguras”, indicó Anna, CEO de Mangata.

La diseñadora también ha trabajado con Ana Carbajal y ha vestido a personalidades de la farándula, así como de la vida social, principalmente en Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco y Tampico.

“En México, siete de 10 personas tienen kilos de más o sobrepeso. Tenemos que abrir la industria de la moda. También ofrezco pláticas en diversas universidades del país donde hablo de negocios y de mi empresa, de lo gratificante que es vestir cuerpos reales, el no distinguir”, dijo Ana, quien estudió imagen pública y mercadotecnia digital. Ana es una inspiración para la mujer de hoy y orgullo mexicano.

Salir de la versión móvil