¿Por qué el feminicidio es un delito diferente al homicidio?

Diferencia entre feminicidio y homicidio

Probablemente más de una vez has estado en una conversación donde alguien cuestiona por qué feminicidio y homicidio son delitos diferentes, independientemente de que esa pregunta surja como una confusión o venga acompañada de un juicio.

Todavía es una pregunta que resulta común escuchar y, dada una sociedad donde la violencia de género persiste y acaba con miles de vidas de manera impune, es de gran importancia que todas las personas podamos reconocerlo, diferenciarlo y dimensionarlo para levantar la voz en su contra.

Por esta razón, te traemos algunos datos para entender la diferencia entre feminicidio y homicidio.

¿Cuándo surgió el término de feminicidio?

En los últimos años se ha hablado más sobre el feminicidio, sin embargo es un término que existe desde 1976. MundoSur, asociación civil con sede en Francia y en Argentina, menciona que durante ese año fue propuesto llamar “femicidio” en lugar de homicidio, por la socióloga estadounidense Dianna Russell.

Russell mencionó el término dentro del Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer convirtiéndolo en la definición del “asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el desprecio, el placer o un sentido de propiedad de mujer”.

La socióloga se convirtió en pionera de este concepto, inspirando a más intelectuales. Fue el caso de la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, quien retomó el constructo teórico de ‘feminicide’. Así desarrollaría el concepto de feminicidio con el fin de resaltar las relaciones de poder de sexo que se pueden leer en los asesinatos de mujeres y que antes estaban ocultos.

Esta es la diferencia entre feminicidio y homicidio

El protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (feminicidios) de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres de Argentina (UFEM), expone algunas diferencias. De acuerdo con este protocolo, un feminicidio siempre es un homicidio, es decir la muerte de una persona en manos de otra. Aunque el homicidio de una mujer no necesariamente es un feminicidio.

La UFEM y el Gobierno de México coinciden en que un feminicidio es el delito de la privación de la vida a una mujer por razones de género. Además, el femicidio refunda y perpetúa los patrones que culturalmente han sido asignados a las mujeres. Por mencionar algunos, están: la subordinación, debilidad, sentimientos, delicadeza, “feminidad”.

Foto: Pexels. Andy Pozos.

El Gobierno de México indica que se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias.

  1. La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida, o actos de necrofilia.
  3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
  4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
  6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
  7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Por último, la UFEM menciona que los actos feminicidas están arraigados en un sistema que refuerza la discriminación y el desprecio contra las mujeres y sus vidas.

Además, reproducen los estereotipos de la masculinidad asociada a la fortaleza física y al poder para controlar las vidas y los cuerpos de las mujeres. Con el objetivo de preservar los órdenes sociales de inferioridad y opresión que se les ha asignado.

Ya existen los fraudes con código QR y Profeco advierte de ellos

código_QR

El código QR tomó mucha popularidad y se volvieron prácticamente necesarios a partir de la pandemia de Covid-19; sin embargo, este tipo de códigos también representan una nueva puerta muy grande en la delincuencia (que, al parecer, siempre se las ingenia incluso ante las nuevas tecnologías). La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ya advirtió sobre este tipo de estafas y fraudes.

Te contamos más sobre las estafas con código QR.

¿Qué es el código QR?

La Revista del Consumidor, de Profeco, indica que las siglas de QR vienen de las palabras Quick Response (respuesta rápida). Este código, formado por patrones cuadrados, fue inventado en Japón en 1994. Al principio lo usaban las empresas para controlar inventarios; al popularizarse, se le dio otro empleo.

¿Cuál es el uso del código QR?

Algunos de sus usos son los siguientes.

  • Ver características específicas de los productos.
  • Abrir y consultar una página o documentos de Internet.
  • Hacer pagos o realizar cobros de dinero.
  • Iniciar sesión en redes sociales como WhatsApp y Telegram.
  • Acceder a los menús en los restaurantes.
código QR
Foto:Pexels. Imin Technology

¿Existen las estafas por QR?

Lamentablemente sí, y existen dos tipos de denominaciones para este tipo de estafas.

QRLjacking

Se define como secuestro de cuentas de mensajería instantánea y el acceso a la información de la víctima, como contactos, archivos, conversaciones e información personal.

Los delincuentes crean códigos QR falsos a través de herramientas digitales que capturan y almacenan la imagen del código real sustituyéndolo por uno falso. La sesión de tu cuenta queda almacenada en la computadora del ciberdelincuente, quien puede utilizarlo cuando desee, sin interrumpir el uso de la aplicación de la víctima.

Qrishing

Este es un tipo de ataque de phishing (suplantación de identidad) cuyo objeto es engañar a la víctima para robar su información o solicitarle algún tipo de pago.

Los atacantes se aprovechan de que los códigos QR no se pueden verificar a simple vista.

Estas estafas tienen una gran popularidad, ya que son ideales para los ciberdelincuentes.

¿Cómo usan los QR los ciberdelincuentes?

  • Primero te redirigen a una página de Internet insegura para robarte información personal o financiera.
  • Después, te hacen descargar un archivo malicioso en tu equipo o te lo redirigen para forzarte a instalar una aplicación fraudulenta.
  • Una vez que aceptas el archivo, los ciberdelincuentes, roban tu identidad y accesan a tus cuentas y a tus aplicaciones.
  • Una vez teniendo tus datos, desvían un pago o realizan solicitudes de dinero cambiando el código para recibir los cobros en la cuenta personal del estafador.
código QR
Foto:Pexels. Markus Spiske

¿Qué recomendaciones debo de seguir?

  • Deshabilita las acciones automáticas.
  • Verifica tus transacciones.
  • No compartas códigos QR.
  • Actualiza el sistema operativo.
  • Cerciórate de la autenticidad.
  • Toma precauciones.
  • Duda si te solicitan tus datos.

Platicamos con Charly Gynn, exponente del reggaetón mexicano

Charly Gynn

Conocida en el mundo del “perreo” como La Charly Gynn, además de ser cantante y compositora tiene su propia marca de ropa, Goldgriba y es cofundadora del sello independiente Tempvs Music. Además actualmente, Charly Gynn es una gran exponente del reggaetón mexicano. Desde el barrio de Tacubaya trae el flow que la hace sobresalir en una industria dominada mayormente por hombres.

La cantante originaria de la Ciudad de México ha trabajado con Pedro Fuentes, Mad Fuentes, Dam Dam, entre otros cantantes y DJs de la escena reggaetonera. El 22 de febrero de 2022 participó, junto a Danny Dam, en Boiler Room, un espacio digital de música con sede en Londres.

Tuvimos la oportunidad de platicar con la reggaetonera, a quien podremos ver en uno de los festivales de reggaetón más grandes del país. Estamos hablando del Coca-Cola Flow Fest, que se realizara el próximo 26 y 27 de noviembre.

¿Quién es Charly Gynn?

Karla García, mejor conocida como Charly Gynn, estudio Relaciones Internacionales. Aunque ejerció por un tiempo su profesión, actualmente se dedica a hacer “perreíto” mexicano.

“La Matatana”, como se le conoce por tu tema “Puritana”, tiene más de cinco mil oyentes en la plataforma Spotify. Mientras que su cuenta de Instagram verificada, donde tiene más de 11 millones de seguidores, la interprete de “Culisuelta” ha demostrado llevar una relación cercana con sus fans. Pues, además de estar al pendiente de sus mensajes e historias en redes sociales cada que utilizan una de sus canciones, tiene un grupo de WhatsApp con sus “Filosos”.

Charly Gynn ha demostrado ser una gran exponente del reggaetón mexicano. Entre sus temas más escuchados está “Las chicas super perreadoras”, con la colaboración del DJ mexicano Dam Dam. En donde parte del mensaje que quiere transmitir lo dice en versos como “prefiero estar soltera que besar un Mojo Jojo”.

Otras de las canciones que causan furor en sus shows son las ya mencionadas “Puritana” y “Culisuelta”. En donde también expone su poder y deseo de estar en la industria. Lo anterior con frases como “ya llego la matatana, la que más le mete turbo y si se funde no se apaga. Saquen las apuestas que me estoy poniendo cara, ojos negros, c* grande, tenía que ser mexicana”.

Los inicios de Charly Gynn, pasando a ser exponente del reggaetón mexicano

Charly Gynn describe sus primeros acercamientos a la música como un hobby, una válvula de escape y un respiro de la escuela, que con el tiempo se ha convertido en su trabajo 24/7. Aunque en este momento es una de las cantantes más populares en la escena del reggaetón “mexa”, sus inicios fueron en el hip hop.

Al rodearse de gente que le entraba a la música, su aspiración de crecer dentro de la industria fue aumentando. “La Filosa”, como sus fans la llaman, nos mencionó que empezó a soñar en grande después de reflexionar lo siguiente. “Pues si tu música está chida, tal vez puedas conectar con esta gente, conectar con la gente que piensa igual que tú”.

Aparte de considerar el reggaetón como parte de su vida, le tiene un cariño especial al género norteño. Al igual, recuerda con alegría y entre risas lo mucho que disfruta la cumbia y la salsa desde niña. Pero lo que realmente la atrapó fue el rap en español gracias a las “cacerías” de discos en los tianguis durante su etapa de secundaria. El rap en español fue un parteaguas en sus gustos, dando paso a lo que realmente le apasiona: las rimas y ritmos del género, siendo lo más importante que llegó a su vida.

Aunque la cantante de Tacubaya comenzó en el rap, cuando llegó a trabajar con el reggaetón pensó “de aquí soy, porque tiene la estructura, ese sabor tropicoso que me encanta, tengo que hacer esto, todo el tiempo”.

Por esa razón surgió la necesidad de crear su sello discográfico independiente, Tempvs Music. De manera orgánica y con la convicción de dedicarse a la música de manera profesional comenzó a informarse sobre cómo llevar una empresa de este tipo. Junto al productor Jace Kimura comenzó a darle estructura, solidez y organización a proyectos emergentes.

Una de las principales necesidades era profesionalizar talentos, además de la repartición de tareas administrativas que requiere una función correcta de Tempvs. El primer proyecto fichado en el sello fue #Mexasinpartys, agrupación que actualmente sigue formando parte del sello independiente.

Charly Gynn habla con respeto y cariño de cada una de las experiencias que ha tenido cantando reggaetón. Sin embargo, “Puritana” es uno de los sencillos que le ha permitido conectar con gente como ella, “que tiene la mirada en el objetivo y que no le quita la vista”. La cantante describe sentir una energía que la rebasa al momento de interpretar “Puritana”. La versión original de la canción la compuso junto a Jace Kimura y hace poco se estreno del remix con Daniel Martínez.

Charly Gynn, Jace Kimura -   "Puritana" (Video Oficial)

A la hora de crear canciones se basa en sus propias experiencias o en las de las mujeres que la rodean. Siempre tomando en cuenta dónde esta parada, cómo se siente, con qué sueña, a qué aspira, sus miedos y a lo que no le teme. “La inspiración viene de un montón de lados y a veces no la encuentro también”

El reconocimiento de las mujeres en el reggaetón

Una de sus motivaciones es saber que cada vez hay más mujeres tomando la batuta en sus proyectos y haciendo reggaetón. Sueña con vivir la experiencia de grabar con una mujer productora y con el momento en el que un reggaetonero mexicano represente la escena del país por todo el mundo.

La industria musical del reggaetón también esta conformada por ‘dancers’, productoras, managers y compositoras que son reconocidas y mencionadas por su trabajo. A pesar de los avances que ha habido en cuestión de reconocimiento del trabajo de las mujeres, se sigue luchando contra los estigmas de la sociedad.

Al ser una artista emergente, independiente y autogestiva, se ha enfrentado a diferentes retos. Enlistando los primeros tres son económicos, de conocimiento de la industria y obstáculos mentales. Pues al ser una figura publica se enfrenta a comentarios que, aunque no son recurrentes, podrían llegar a afectar si no hubiera desarrollado ya cierta inteligencia emocional y si no cuidara su salud mental.

También se añade el hecho de ser mujer en una sociedad sumamente machista, misógina y sexista. Uno de los obstáculos son los receptores con esos pensamientos que pueden emitir comentarios de rechazo, desvalidación, subestimar sus proyectos o minimizarlos, menciona la cantante.

Para no ser afectada por esos comentarios, Charly Gynn ha decidido segur fiel a ella y a sus convicciones. Por lo que sigue escribiendo pensando en su publico, tratando de compartir sus vivencias a través de la música.

Siempre trata de conectar con la gente por sus valores, vivencias y deseos. “Deseo sentirme poderosa, libre, emocional, sexualmente, espiritualmente, socialmente, trato de, a través de la música, compartir quién soy”.

Piensa que los comentarios y estigmas que hay del reggaetón y las mujeres van a seguir existiendo hasta que no haya un cambio social trascendente. “Lidio con esto como cualquier morra que lidia con la sociedad machista mexicana. Mis batallas son las mismas que las de todas, buscó que mi voz repercuta en muchos lugares”.

Admira y respeta a todas las mujeres en el reggaetón, por lo cual le gustaría colaborar con cada una de ellas, pues con todas se identifica según su ‘mood’. Charly Gynn piensa que la escena del reggaetón mexicano se ha ido transformando y prueba de ello es su participación en uno de los festivales más grandes del género en México.

Ahora, la representante de Tacubaya junto a su equipo, Tempvs Music, esta aquí representando a las mujeres en el reggaetón y próximamente en el Coca-Cola Flow Fest CDMX.

En redes sociales ha mostrado día a día los ensayos y preparativos para dar uno de los mejores shows de su vida. Pues la cuenta regresiva para la esperada cita el 27 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, está a la vuelta de la esquina.

Dua Lipa rechazó presentarse en Qatar 2022 por estos motivos

dua-lipa

Dua Lipa aclaró los rumores que la señalaban como posible acto inaugural de Qatar 2022, asegurando que no participará ni viajará al país sede de la Copa Mundial para alentar a la selección de Inglaterra, su país natal. A través de la declaración que dio en sus redes sociales, la cantante dejó claras las razones que la habrían llevado a tomar la decisión de declinar esta oportunidad.

Los dichos de la británica se suman a las polémicas en torno al país en donde se realizará el evento deportivo a partir del próximo 20 de noviembre. Estos son los motivos por los que Dua Lipa rechazó presentarse en Qatar 2022.

Dua Lipa desmiente su participación en el Mundial de Qatar 2022

La cuenta regresiva para Qatar 2022 comenzó y, como cada cuatro años, la inauguración de la Copa Mundial ha causado sensación al ser un espectáculo plagado de actos de primer nivel con la presencia de algunas de las personalidades más importantes del momento.

Los primeros rumores apuntaban a Dua Lipa como parte del elenco, pese a que no existían comunicados oficiales que lo confirmaran. No obstante, la cantante británica decidió adelantarse y desmentir a las publicaciones que aseguraban sería ella una de las invitadas.

En su cuenta personal de Instagram, donde suma 87.4 millones de seguidores, Dua Lipa informó que no se presentará en la inauguración de Qatar 2022 ni en otro acto del Mundial, así como tampoco tiene previsto viajar al país de Medio Oriente hasta que no se garanticen diferentes derechos humanos.

“Hay muchas especulaciones acerca de mi presentación en la ceremonia inaugural de la Copa Mundial en Qatar. No voy a presentarme ni he tenido ningún tipo de negociación para hacerlo. Estaré animando a Inglaterra desde lejos. Visitaré Qatar cuando se hayan cumplido todos los derechos humanos que prometieron cuando se ganaron el derecho a albergar el Mundial”, escribió Dua en una historia publicada en su perfil.

Esta decisión por parte de Dua Lipa proviene de las problemáticas en las que el país se ha visto envuelto incluso desde antes de que fuera seleccionado como sede del máximo evento deportivo en materia de fútbol soccer.

Dua Lipa no se presentará en Qatar 2022. Foto: AFP

Cuáles son las reglas que debes seguir si viajas a Qatar

Qatar es un país del continente asiático que se rige bajo leyes y costumbres basadas en el Islam; como sucede en Medio Oriente, existen diferencias clave en su cultura, religión y política con respecto a otros países de la región.

Es por algunas de sus leyes que existieron múltiples manifestaciones de rechazo hacia la decisión de la FIFA por llevar a cabo una Copa Mundial en un lugar donde, según han manifestado diversas instancias como Human Rights Watch, se vulneran derechos humanos.

La semana pasada Khalid Salman, embajador del Mundial y exjugador de la selección nacional qatarí, declaró en una entrevista a un medio alemán que “ser gay es un daño mental”, evidenciando las violaciones a derechos humanos de las que se ha hablado a nivel internacional.

“Pasarán muchas cosas en el país. Hablemos de los homosexuales. Todo el mundo acepta que vengan, pero tienen que someterse a nuestras reglas”, dijo Salman.

Al respecto diversas personalidades condenaron lo dicho, mientras que jugadores de la selección de Inglaterra y Alemania portarán brazaletes con los colores de la bandera LGBTTTIQ+ a modo de protesta. Por su parte, la selección de Dinamarca ha decidido borrar parcialmente el logo de la federación en los jerseys.

La FIFA ha recibido duros cuestionamientos sobre qué acciones tomará para garantizar la integridad de esta población y de las mujeres.

Se emitieron diversos manifiestos que señalan cuáles son las reglas que todo turista debe seguir durante su estadía, invitando a respetar el orden impuesto en Qatar y evitar en todo momento acciones que pudieran ofender a sus pobladores. Estos actos podrían culminar en sanciones graves regidas por el sistema que allá predomina.

El portal del Servicio Digital del Gobierno de Reino Unido publicó una serie de recomendaciones y consideraciones a tomar en cuenta para quienes decidan viajar a Qatar durante los próximos meses.

Cuáles son las reglas que debes seguir si viajas a Qatar

Entre las principales reglas que los turistas deben seguir en su estadía en Qatar, antes o después del Mundial, se encuentran las siguientes.

-Sobre el consumo de alcohol y drogas. Existe tolerancia cero al uso de drogas y estupefacientes. Quienes sean sorprendidos consumiéndolas serán sujetos a penas que van desde la privación de la libertad hasta la deportación.

Las personas que viajen con medicamentos controlados deben llevar consigo una receta sellada y firmada en la que se detalle la prescripción. Esto porque existen sustancias que en Qatar son consideradas como ilegales.

En cuanto al alcohol, está prohibido beber en vía pública o transitar en estado de ebriedad. Tampoco es permitido viajar con cantidades grandes de alcohol, aún si está cerrado. Únicamente puede ingerirse en sitios que cuenten con permisos y se limita a mayores de edad, que en ese país es a los 21 años.

-Códigos de vestimenta. Las mujeres no pueden usar faldas cortas ni prendas que dejen al descubierto sus hombros ni gran parte de su cuerpo. En centros comerciales, edificios gubernamentales u hospitales, se recomienda a hombres y mujeres no usar pantalones cortos ni blusas, playeras o camisas sin mangas.

Si las autoridades consideran que la vestimenta carece de “modestia” les es posible pedir que se abandonen los lugares o se les niegue la entrada. En casos extremos, puede implicar una sanción mayor.

-Homosexualidad. En Qatar, la homosexualidad es considerada ilegal. Está prohibido a personas de la comunidad tener muestras de afecto públicas al considerarse una ofensa.

-Delitos financieros. Pagar servicios con cheques sin fondo es visto como un delito financiero y se persigue con castigo de prisión o deportación.

– Relaciones personales. No se le permite a las parejas muestras de afecto o intimidad en público, romper esta regla es causal de arresto. Las relaciones sexuales fuera de matrimonio y vivir en concubinato es también ilegal en Qatar.

Las mujeres y personas gestantes que den a luz en ese país tienen la obligación de presentar un certificado de matrimonio que avale su estatus. Si las autoridades lo consideran necesario, pueden comparar las fechas para corroborar que la concepción se haya dado posterior al enlace.

Si alguna pareja que no está casada concibe mientras está en Qatar puede ser deportada o encarcelada.

-Comportamientos considerados ofensivos. Todo comportamiento que no se apegue a las leyes y costumbres es una ofensa en Qatar. Maldecir y señalar está considerado como actos obscenos que llevan a penas de prisión y/o deportación. Esto debe tomarse en cuenta principalmente con policías, funcionarios y figuras de autoridad.

-Periodistas y medios. Cualquier persona que desee filmar o documentar su estadía debe apegarse a los lineamientos de conducta de cada lugar. Es necesario considerar que hay áreas consideradas como sensibles, las cuales incluyen sitios religiosos, militares y de construcción.

Los periodistas y medios de comunicación están obligados a obtener un permiso de la Agencia de Noticias de Qatar para realizar su trabajo. Otro requisito indispensable es ingresar al país con un permiso de prensa visitante vigente.

-Importaciones permitidas. Todos los equipajes que arriben a Qatar están sujetos a revisiones y escaneos para corroborar que no se esté ingresando al país con artículos prohibidos como drogas, alcohol, pornografía, cigarros electrónicos, material religioso o productos derivados del cerdo (por su religión).

De encontrarse alguno de éstos se confiscarán y se pondrán a disposición de las autoridades.

El Mundial de Qatar comenzará el próximo 20 de noviembre. Foto: AFP

Sigue leyendo: Ariadna Fernanda: estos son los avances en las investigaciones del caso

¿Qué hacer cuando no conseguiste el trabajo que querías?

no_contratada

Muchas de nosotras hemos vivido esa situación en la que te hacen una entrevista para un trabajo, pero al final no se concreta por diferentes razones. Ese momento en el que no te vuelven a llamar es abrumador y deprimente, ya que muchas veces nos cuestionamos una y otra vez qué estuvo mal, qué pudo influir en que no te escogieron, y un sinfín de pensamientos que nos atormentan. Pero, ¿qué se puede hacer cuando no conseguiste el trabajo, cómo retomar el rumbo en estos casos?

Nosotras te decimos qué puedes hacer si no te quedaste en un trabajo.

¿Qué hacer si no conseguiste el trabajo?

De acuerdo con un artículo de la plataforma Indeed, saber cómo manejar este tipo de rechazo, puede ayudarte a prepararte para un mayor éxito en tus futuras entrevistas de trabajo. Puede generar muchas emociones, sí, pero no significa que no puedas sacar un aprendizaje de ahí.

Esto es lo que puedes hacer después de no conseguir un trabajo.

1. Siente tus emociones

Si no conseguiste el trabajo, es importante que dejes salir tus emociones, ya sea tristeza, ira o frustración. Es normal, todas las sentimos y está bien.

Haz lo que tengas que hacer para liberar tus emociones, esto te ayuda a procesar tus sentimientos y a motivarte en tu búsqueda continua de un trabajo.

2. Reflexiona sobre el proceso de la entrevista

Tómate el tiempo para reflexionar sobre lo que sucedió durante el proceso de la entrevista. Asegúrate de concentrarte en lo que salió bien y no en lo que salió mal.

Haz una lista de tus éxitos durante el proceso de la entrevista y todo lo que creas que te ayudó en el camino. Anota también lo que salió bien para que puedas asegurarte de repetir las mismas acciones en futuras entrevistas.

3. Solicita comentarios o pregunta sobre otra oportunidad

Una vez que hayas procesado tus emociones, responde usando el correo electrónico que te enviaron en donde dice que seleccionaron a otro candidato para el puesto. Agradece al equipo de contratación por considerarte para el puesto y tomarse el tiempo para entrevistarte. También puedes decir que disfrutaste conocerlos y que esperas ver lo que la empresa hace en un futuro.

En tu correo electrónico, pídeles comentarios que puedas usar en el futuro. Por ejemplo, puedes decir lo siguiente. “Si hay algo que pueda hacer para mejorar mis posibilidades de obtener puestos similares, agradecería tu opinión y tus pensamientos”.

Si bien no siempre obtendrás respuesta, puedes hacerles saber que te encantaría ser considerada para oportunidades similares en caso de que se presente en el futuro.

Foto: Pexels. Tima Miroshnichenko

4. Considera lo que te gustó del trabajo

Haz una lista de lo que más te gustó del trabajo que solicitaste.

Una vez que tengas una lista, puedes usarla para ayudarte a reducir una futura búsqueda de empleo. Es muy probable que otras empresas cumplan con los criterios que estás buscando. Si estás buscando un trabajo, no tienes que conformarte con el primer puesto que encuentres. Asegúrate de que sea el puesto que realmente deseas.

5. Mantente en contacto

Si realmente admiras la empresa a la que te postulaste y aún crees que hay una oportunidad para ti en un futuro, considera registrarte unos meses después de tu rechazo. Envía un correo electrónico al departamento de recursos humanos o a tu entrevistador, preguntándoles si tienen nuevos puestos para los que puedas calificar. No se te vaya a olvidar mencionar cualquier habilidad o experiencia que hayas adquirido desde la última vez que hablaste con ellos.

Mostrar tu interés aunque te hayan rechazado, puede impresionarlos mucho.

También puedes hacer uso de redes sociales para mantenerte enterada de sus novedades y conectar con la empresa.

El error que no debes cometer

J.T. O’Donnell, coach de carrera profesional con más de un millón de seguidores en TikTok, aconseja no cometer un error que va directamente ligado al último punto que tocamos.

En uno de sus videos, ella explica que no debes tirar por la borda todo lo que tenga que ver con una empresa luego de haber sido rechazada para un trabajo. “Ellos no te dijeron ‘no tú, apestas’, sino te dijeron ‘no en este momento, encontramos a alguien que se adecúa un poco mejor que tú'”.

Es decir, no siempre obtendrás el mismo resultado. Mándales un mensaje de regreso para mostrar tu interés a largo plazo, incluye algo como “¿puedes decirme cómo puedo mantenerme proactivamente en tu radar para oportunidades futuras, cómo podemos mantenernos en contacto?”.

¡No entres al link! Estafas por WhatsApp de las que debes cuidarte

WhatsApp

Cuántas veces no te han llegado mensajes del tipo “Concurso del día de las madres, ingresa al link para ganar un premio” o “WhatsApp cobrará por servicio, a menos que entres aquí”. A simple vista se ven inofensivos, pero a veces realmente son una técnica que los estafadores pueden usar para robar datos personales, sacar dinero fácil u hostigar. Es importante prestar mucha atención a este tipo de mensajes, ya que podemos evitarnos problemas.

En Nosotras te contamos más sobre las estafas en WhatsApp.

¿Cómo se dan las estafas por WhatsApp?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) es una de las instancias que ha advertido sobre las estafas por WhatsApp, que han crecido en tiempos recientes. Una de ellas, por ejemplo, consiste en el envío de links apócrifos que te invitan a registrarte para recibir una falsa ayuda gubernamental.

Yerif Garavito, experto en criminología digital e informática forense, dijo en entrevista al diario colombiano El Tiempo, que los criminales hurtan los datos personales para cometer otros delitos.

estafas WhatsApp
Foto:Pexels. Anton

“Una vez que la víctima cae y entrega información personal, como dirección, cédula, teléfono, etcétera, esos datos los ocupan para hacer otras estafas o extorsiones desde las cárceles”, expuso Yerif.

El experto en criminología dijo que existen engaños que te amenazan con la cancelación de la línea telefónica, en donde piden entregar un pin que te llega por mensaje de texto. “Con ese número usurpan el WhatsApp de la víctima y se hacen con sus contactos, a quienes posteriormente estafan con engaños como solicitudes de dinero o ventas de productos falsos, entre otros”.

Las estafas más comunes

De acuerdo con El Tiempo, estas son algunas de las estafas que puedes encontrar fácilmente en WhatsApp.

1. El “WhatsApp Gold”

Se trata de supuestas versiones mejoradas de la aplicación que prometen funciones únicas y acceso a contenidos “exclusivos”, pero son programas de robo a la información personal.

2. Código de verificación

La “policía”, empresa de celular, un banco o red social que te contacte de manera urgente porque serás embargado, multado o te cancelarán un servicio si no envías un número, es un signo de que te van a estafar.

estafas WhatsApp
Foto: Pexels. Cottonbro

3. El amigo en problemas

Producto de la estafa anterior, el criminal lo suplantará y contactará a tus amigos y familiares para pedirles dinero o venderles algún producto. El ladrón, al tener tus chats, engañará fácilmente a las víctimas con datos familiares hasta llevarlos a entregar dinero.

4. Los premios o empleos

En este tipo de estafa, la empresa criminal envía de manera masiva mensajes que anuncian premios o prometen empleos de inmediata contratación, invitando a la víctima a responder el mensaje o hacer una llamada en la que es “atendida” de manera personalizada y le piden dinero.

¿Cómo protegerte?

La Condusef recomienda tener en cuenta lo siguiente.

  • Ninguna dependencia del Gobierno de México te contactará mediante WhatsApp para ofrecerte alguna ayuda económica.
  • Si te llega un mensaje por WhatsApp que te pida entrar y registrarte para obtener dinero, ya sea una tarjeta de vales o cualquier otro beneficio, desconfía de él y bórralo inmediatamente o repórtalo. También procura no compartirlo con tus contactos.
  • Ante cualquier sospecha de delito o ataque cibernético, repórtalo en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al correo: ceac@sspc.gob.mx
  • En la Ciudad de México este tipo de mensajes sospechosos o fraudulentos pueden denunciarse directamente a la Policía Cibernética.

La página de WhatsApp, recomienda que prestes mucha atención a los mensajes que luzcan diferentes. Ya que, con frecuencia, muchos de los mensajes y enlaces no deseados que podrías recibir tienen errores de ortografía o gramaticales, o te piden información personal.

Ariadna Fernanda: estos son los avances en las investigaciones del caso

ariadna-fernanda

El pasado 31 de octubre, un grupo de ciclistas que circulaba sobre la carretera Cuautla – La Pera, a la altura de Tepoztlán, descubrió un cuerpo que yacía a orillas de la vialidad. Luego de dar anuncio a las autoridades correspondientes, uno de ellos decidió fotografiar los tatuajes que Ariadna Fernanda, la víctima, tenía visibles, esto con la finalidad de facilitarle a su familia el proceso de identificación.

“Ahora sé que te llamabas Ariadna y también sé que mucha gente te estaba buscando y que eras muy querida por tus amigxs y familia. Lamento mucho que seas una víctima más de este podrido sistema y que hay muchas otras a las que nadie encuentra y terminan así sus días”, se lee en la cuenta de Twitter que difundió las imágenes de los tatuajes.

El acto de estos ciclistas salvó a los familiares de Ariadna Fernanda de vivir el tormentoso proceso de búsqueda por una persona desaparecida. Salvó a Ari de pertenecer a la lista de mujeres que nunca son localizadas. De ir a dar a una fosa común mientras las autoridades hacen poco o nada por ellas.

No debería ser ese un consuelo, pero en una realidad como la que estamos viviendo, “tener un cuerpo para llorar” es mucho más de lo que la mayoría de familias obtiene.

A 10 días del lamentable hallazgo, el caso tiene más interrogantes que respuestas. Hubo una primera versión oficial emitida por la Fiscalía de Morelos, misma que fue desmentida por la Fiscalía de la CDMX. Hay dos presuntos responsables detenidos y un largo camino por recorrer para esclarecer el caso.

Ariadna Fernanda: los avances que se tienen del caso hasta el momento

1. La primera versión oficial de los hechos fue desmentida

En un primer dictamen, las autoridades de Morelos afirmaron que Ariadna, de 27 años, había fallecido por broncoaspiración, ocasionada por su propio vómito. Esto apoyaba las primeras declaraciones que sugerían el estado etílico en el que supuestamente se encontraba al momento de su deceso.

Dicha versión fue rechazada por sus familiares, quienes expresaron públicamente el descontento que este resultado les generó. La causa principal de esta postura fue que, según lo que ellos observaron al momento de identificar el cuerpo, Ariadna sí presentaba golpes en diferentes partes.

Otro argumento dado por amigos y familiares durante el velorio, fue que carecía de lógica la aseveración y que en el caso de que pudiera ser una posible causa, no había ninguna explicación al hecho de que su cuerpo “apareciera” en otro estado.

Ariadna Fernanda fue velada en Iztapalapa, CDMX. Foto: Fernanda Rojas / EL UNIVERSAL

2. La muerte de Ariadna Fernanda se tipificó como feminicidio

El lamentable caso de Ariadna Fernanda se viralizó primero en redes sociales, donde fueron compartidas las primeras imágenes del cuerpo en Morelos. Posteriormente, se volvió mediático en todos los medios de comunicación.

La Fiscalía de Morelos indicó que se trataba de una muerte accidental, lo que aumentaba las posibilidades de que al caso se le diera “carpetazo” y no se tipificara como feminicidio, pese a que cumplía con varios de los señalamientos mencionados en el artículo 325 del Código Penal Federal.

Dos de ellos, y con los que coinciden las circunstancias de Ariadna, puntualizan en que se trata de feminicidio cuando el cuerpo de la víctima es exhibido en lugares públicos, así como que los presuntos culpables sean personas cercanas, ya sea en calidad de amistad o en relaciones afectivas de cualquier tipo.

3. Ya hay dos presuntos responsables detenidos

La tarde del domingo 6 de noviembre fue detenida Vanessa ‘N’ en el municipio de Ecatepec. Este procedimiento pudo llevarse a cabo gracias a testigos y pruebas que la colocan como una de las últimas personas que vio a Ariadna Fernanda.

Vanessa ‘N’ fue contactada por personas cercanas a Fernanda para preguntarle si tenía conocimiento de su paradero, pero sus respuestas eran contradictorias e incluso insinuaban una desaparición voluntaria. La imputada era amiga de la joven y pareja sentimental del segundo detenido, Rautel ‘N’, propietario del departamento en el que, supuestamente, Ariadna fue asesinada.

Rautel ‘N’ acudió al funeral de Ari, dio sus condolencias a la familia e incluso fue entrevistado por algunos medios de comunicación presentes. En todas sus declaraciones, el acusado por delito de feminicidio se dijo consternado por la muerte de la mujer. Al mismo tiempo, en redes sociales se dedicaba a compartir las fichas de búsqueda de Ariadna Fernanda.

4. Existen pruebas suficientes para iniciar procesos legales

Cuando las indagatorias lo señalaron como un posible sospechoso, Rautel ‘N’ salió de CDMX, donde residía. Pocas horas después de la detención de quien fuera su pareja, el hombre se entregó en el estado de Nuevo León presumiéndose inocente.

No obstante, surgió una prueba más: la grabación del estacionamiento del edificio ubicado en la colonia Roma Sur la mañana del lunes 31 de octubre. Las imágenes muestran a Rautel ‘N’ cargando el cuerpo aparentemente ya sin vida de Ariadna y abordar su vehículo.

Ninguno de los dos ha dado declaraciones concisas respecto a qué fue lo que pasó la noche del 30 de octubre y, en un par de ocasiones, se contradijeron en sus dichos, justificándose con que estuvieron alcoholizados ese día.

Vanessa ‘N’ fue vinculada a proceso en el penal de Santa Martha Acatitla la tarde de este viernes al ser considerada coautora material del feminicidio. Se espera que Rautel ‘N’, quien está resguardado en el Reclusorio Oriente, sea vinculado el próximo domingo por el delito de feminicidio.

Hay dos detenidos como presuntos responsables del feminicidio de Ariadna Fernanda. Foto: Isaac Esquivel / EFE

5. Se dictaminó la causa del fallecimiento

Una segunda necropsia, realizada y supervisada por la Fiscalía de CDMX, dio como resultado que la muerte de Ariadna Fernanda fue consecuencia de un trauma múltiple propiciado por diversos golpes en el cuerpo.

De acuerdo con El Universal, autoridades a cargo de este procedimiento declararon que la práctica se realizó bajo perspectiva de género y con el respaldo de protocolos internacionales especializados y avalados por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.

En contraste, durante una conferencia de prensa el 9 de noviembre, Jazmín Herrera Soto, quien se desenvuelve como encargada del SEMEFO de la Fiscalía General de Morelos, sostuvo que los resultados de la primer necropsia realizada al cuerpo de Ariadna eran correctos. Reiterando así que la joven falleció por broncoaspiración por intoxicación alcohólica.

La Fiscalía de la Ciudad de México se mantiene firme con la versión que indicaría un traumatismo múltiple como la causa del deceso.

Qué sigue en el caso de Ariadna Fernanda

  • Ambos imputados deben ser vinculados a proceso para que pueda dictaminarse si son o no culpables y, de ser el caso, se establezca la pena por el delito de feminicidio.
  • Se requiere esclarecimiento sobre por qué hay dos necropsias con resultados completamente diferentes.
  • Para fortalecer las versiones y pruebas recabadas, es necesario contar con los testimonios de cualquier testigo que haya estado presente o tenga alguna información sobre en torno al caso.

Las amigas de Ariadna Fernanda y familiares cercanas a la joven fueron quienes presionaron para desestimar la primer versión. Todo mediante sus propias indagatorias, mismas que las llevaron a descubrir que Ariadna no había abordado un taxi como se dijo en un principio.

A su valiente labor se les han sumado activistas y voluntarias que a través de movilizaciones y posteos en redes claman justicia por este feminicidio. No se tiene registrado aún cuándo será la próxima marcha; el hashtag #JusticiaParaAri sigue activo como una alternativa para alzar la voz contra este crimen.

Decenas de mujeres se reunieron en el punto donde fue localizado el cuerpo de Ariadna para pedir justicia. Foto: Margarito Pérez Retana / CUARTOSCURO

Sigue leyendo: Víctimas colaterales de feminicidios marchan en busca de justicia

El primer maniquí con cuerpo femenino para simular choques

maniquí con cuerpo femenino

Cuando se hacen pruebas para observar los riesgos que corre una persona en un potencial choque automovilístico, normalmente se usan maniquíes (o ‘dummies’) que toman como base la anatomía de un hombre, y en la industria automotriz las empresas solo están obligadas a utilizar este tipo de ‘dummies’, según explica Smithsonian Magazine.

Pero esto está por comenzar a cambiar (al menos en una primera medida), pues ya existe un primer ‘dummy’ para choques con un cuerpo femenino, diseñado de manera específica con diferencias clave que antes no se tomaban en cuenta para este tipo de pruebas.

Qué es un ‘dummy’

Un ‘dummy’ es un muñeco lleno de sensores de movimiento que permite a diversos expertos calcular el riesgo y las lesiones que puede tener una persona en un choque automovilístico. Éstos se han usado desde los 70 y han permitido que la tecnología de los cinturones de seguridad y las bolsas de aire salven muchísimas vidas.

Sin embargo, hay un problema con estos ‘dummies’. Todos los que se han utilizado y que se siguen usando se basan en la complexión promedio de un hombre, sin tomar en cuenta las diferencias con el cuerpo de una mujer.

Muchas personas podrían pensar que este no es un asunto de representación mientras se ayude a salvar vidas, pero la realidad es que al usar un ‘dummy’ con el cuerpo masculino promedio se pueden pasar por alto ciertos riesgos que pueden ser distintos para las mujeres.

Por ejemplo, las mujeres tienen un 17% más de probabilidad de morir en un accidente automovilístico y un 73% más de probabilidad de sufrir lesiones graves en una colisión de frente, según estudios hechos en Estados Unidos y citados por Smithsonian.

El primer maniquí con cuerpo femenino para simular choques

Dada esta situación un grupo de ingenieros suecos pertenecientes a la ciudad de Linköping y liderados por Astrid Linder, directora de seguridad vial del Instituto Nacional de Investigación de Carreteras y Transporte de Suecia, crearon el primer ‘dummy’ para choques con la forma de un cuerpo femenino.

El sitio web de Smithsonian Magazine nos dice que para representa a una mujer en un accidente de auto se suele usar un ‘dummy’ masculino más chico, exactamente de 149 centímetros de altura y un peso de 48 kg.

El ‘dummy’ que crearon los ingenieros de Suecia tiene una altura de 162 cm y un peso de 62 kg.

Otra de las cosas que cambiaron es la forma del cuerpo, considerando diferencias clave en la fuerza muscular y la forma del torso, las caderas y la pelvis. Estas diferencias pueden cambiar drásticamente la forma en que los cuerpos responden a los choques.

Por lo tanto, los investigadores suecos pusieron énfasis en la zona del pecho de su ‘dummy’ y le dieron una rigidez articular más baja que el modelo masculino.

Este equipo de investigadores hicieron varias pruebas donde monitorearon la alineación de la cabeza y el torso del maniquí, y registraron factores como la velocidad del impacto, la fuerza de aplastamiento, la velocidad de frenado y la torsión experimentada por el cuerpo.

¿Por qué no se había trabajado más en esto?

A pesar de la importancia de distinguir entre hombre y mujeres en los choques automovilísticos, las empresas no están obligadas a usar este tipo de ‘dummy’.

Así que la mayoría de las empresas que usan maniquíes para choques siguen usando el ‘dummy’ en forma de cuerpo masculino promedio, explica la revista del Instituto Smithsoniano.

“No se puede tener el mismo dispositivo para evaluar a un hombre y una mujer. No vamos a descifrar las lesiones que estamos viendo hoy a menos que coloquemos sensores ahí para medir esas lesiones. Al medir esas lesiones podemos tener autos más seguros con bolsas de aire más seguras, con cinturones de seguridad más seguros, con compartimentos para ocupantes más seguros que permitan diferentes tamaños”, dice Christopher O’Connor, director ejecutivo de la empresa de fabricación de muñecos de prueba de choque Humanetics.

De manera que es muy importante empezar a usar estos ‘dummies’ con forma de cuerpo femenino para lograr una mayor seguridad en las conductoras y pasajeras.

Consejos para hacer compras inteligentes en este Buen Fin 2022

compras inteligentes en el Buen Fin

El Buen Fin es un incentivo que se hace cada año con el fin de reactivar la economía del país. Esto lo hacen a través de una estrategia de descuentos y precios especiales para que te animes a comprar y gastar más. Aunque tiene repercusiones buenas para la economía del país, es importante hacer compras inteligentes en el Buen Fin para cuidar nuestra propia economía.

¿Qué criterios puedes seguir para llevar un mejor control de tus compras en esta temporada de descuentos? A continuación te daremos algunos consejos para que sepas cómo guiarte.

Tips para hacer compras inteligentes en el Buen Fin

Foto: Pexels. Angela Roma

1. Piensa en la cuesta de enero

Recuerda que vienen gastos importantes en diciembre. Entre celebraciones y regalos, es común que los gastos incrementen en el último mes del año.

Si planeas gastarte gran parte de tu aguinaldo en este Buen Fin, no olvides contemplar los gastos extras que tienes que hacer en diciembre para que evites terminar el año endeudada.

2. Planea las compras que necesitas

Planear lo que quieres o lo que necesitas comprar te ayudará a definir el presupuesto que quieres destinar para el Buen Fin, y podrás ir a las tiendas o comprar en línea siendo mucho más consciente de lo que estás dispuesta a gastar.

3. No gastes dinero que no tienes

Es común dejarnos ir por las ofertas atractivas que vemos en todos lados durante esos días y se nos puede hacer fácil gastar aunque no tengamos el dinero para pagarlo.

Planear lo que quieres o necesitas te ayudará a apegarte a tu presupuesto, pero también a no gastar dinero que no tienes en estos momentos.

4. Cuida los meses sin intereses

Los meses sin intereses son un descuento muy atractivo ya que nos hacen sentir que la compra es mucho menos costosa de lo que en realidad es.

Al comprometernos con una compra a meses sin intereses debemos contemplar dos cosas. La primera es que automáticamente estas comprometiendo tus ingresos de los siguientes meses para esta compra, lo que significa que tendrás menos dinero disponible para gastar en otras cosas.

La segunda es que los meses sin intereses son sin intereses siempre y cuando paguemos a tiempo, por lo que será muy importante que tus gastos y responsabilidades mensuales si te permitan realizar estos pagos.

No tiene nada de malo comprar cosas que queremos y aprovechar las ofertas, pero cuidar nuestras finanzas nos ayudará a sentirnos mucho mejor con las compras que estemos realizando.

Si quieres saber más de estos temas puedes visitar el sitio web de Zumma, una plataforma financiera para mujeres.

Te damos consejos prácticos para protegerte ante la inflación

Protegerte ante la inflación

En los últimos meses hemos estado escuchando noticias acerca de la inflación y de cómo los precios han estado aumentando de una manera que no habíamos visto desde el año 2000. Esto, por supuesto, puede causar estrés y preocupación. Aunque personalmente no podemos hacer mucho para que deje de suceder, sí podemos proteger nuestras finanzas para que el impacto sea el menor posible.

¿Cómo protegerte ante la inflación?

1. Cuida tus gastos

En estos momentos es muy importante ser cuidadosas con los gastos que hacemos. Esto significa que tenemos que gastar nuestros ingresos de la forma más inteligente posible.

Asegúrate de que tus necesidades básicas como comida, servicios, techo y educación están cubiertos antes de hacer gastos que puedan esperar.

Una forma de protegerte ante la inflación es llevar un presupuesto o un control de gastos, de esta forma sabrás a dónde se está yendo tu dinero y si todavía tienes dinero disponible para hacer otros gastos.

2. Baja tus deudas

En todo momento y dentro de lo posible, debemos ser selectivas con las ocasiones en las que nos endeudamos; pero con una inflación alta debemos serlo aun más, ya que los créditos tienden a ser más caros.

Si tienes planeado adquirir una deuda pronto, asegúrate de que este sea el mejor momento para hacerlo y que las condiciones sean las adecuadas para que puedas irlo pagando. Planear tus gastos también puede ayudarte a evitar tener deudas innecesarias.

Foto: Pixabay

3. Ahorrar e invertir

Es importante construir y tener un fondo de emergencia que te permita hacer frente a cualquier eventualidad, ya sea que tus ingresos disminuyan o que tengas alguna emergencia.

Sin embargo, es importante que este fondo de emergencia lo tengas invertido en un instrumento de bajo riesgo y de fácil acceso ya que en caso de no hacerlo, tu ahorro podría perder valor conforme la inflación aumente. Esto quiere decir que, como los precios continúan subiendo, si tu dinero no se encuentra invertido cada vez te alcanzará para menos.

Existen diferentes herramientas que te pueden ayudar a tener tus finanzas bajo control y esto te ayudará a sentirte mucho más tranquila aunque continúes escuchando noticias sobre la inflación. Entre ellas se encuentra la plataforma Zumma, que te permite registrar y categorizar tus gastos, planear tus metas de ahorro y poder invertir para que la inflación no tome el control de tus finanzas; aquí puedes entrar a su lista de espera para probarla.

Bicicatarinas: préstamo de bicicletas para mujeres en CDMX

Más mujeres están apostando por proyectos alternativos y seguros para la movilización. Esta vez vamos a hablar sobre el programa de préstamo Bicicatarinas, las bicicletas para mujeres en CDMX. El programa en estos últimos días anunció su expansión con 50 bicicletas más. Si quieres conocer cómo utilizarlas, sigue leyendo esta nota.

Sabemos que viajar en transporte público en ocasiones se vuelve insostenible por muchas razones. Entre salir cinco minutos después de la hora habitual y encontrar todo atascado, o tener que esperar más tiempo para resguardar la seguridad de los más pequeños por las aglomeraciones, a veces es muy difícil utilizarlo.

¿A quién está orientado Bicicatarinas?

El programa tiene como objetivo que las mujeres ahorren dinero, mejoren su salud y su economía. Así como poner un granito de arena para hacer ciudades más habitables para las personas. Como ya se mencionó, Bicicatarinas está orientado para el uso de bicicletas de las mujeres de CDMX. Por ejemplo, en los siguientes casos.

  • Cuidadoras de niños pequeños y/o adolescentes.
  • Por si quieres moverte más libre y segura.
  • Mamás con pequeños de entre 0 y 12 años.
  • Jefas de familia autoempleadas.
  • Empleadas domésticas que viven lejos y carecen de opciones de transporte.
Foto: Pexels. APHOTOX.

¡El programa se amplió!

Una buena noticia anunciada en las cuentas de Biciteka, es que ahora hay 50 bicicatarinas más, disponibles para préstamo. El programa llegó a las alcaldías de Xochimilco, Tláhuac, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero.

Con el lema “Bicicatarinas, alas a la libertad”, el programa anunció que el préstamo de bicicletas a las mujeres será por dos meses. Este programa también fue anunciado por la senadora por Movimiento Ciudadano Patricia Mercado, a través de Twitter.

¿Cómo funciona Bicicatarinas?

Las interesadas podrán registrarse en la página Biciteka, entre los documentos que deberán enviar para comenzar a ser candidatas para Bicicatarinas están los siguientes.

  • Identificación Oficial.
  • Comprobante de Domicilio.
  • El teléfono dos personas que no sean familiares y den referencias de su persona.

Bicitekas A.C se comunicará tan pronto reciban tus datos para agendar una fecha de una entrevista personal. Así como también los detalles del préstamo y de cumplir los requisitos continuar el proceso en persona.

Las seleccionadas serán acompañadas por la asociación a un “taller de habilidades ciclistas para mamás y chilpayates para que rueden seguras y libres”, indican en su página web.

¿De dónde surge Bicicatarinas?

Este programa de movilidad tiene el objetivo de mejorar los traslados cortos a los diferentes destinos de las mujeres del centro del país. Bicicatarinas es impulsado por Bicitekas A.C, fundación que comenzó por un grupo de amigos que apostaron por “cambiar la Ciudad de México para poder andar en bicicleta”.

La asociación nació en 1998 y se constituyó como asociación civil sin fines de lucro a finales de 2021. Ha tenido como finalidad promover el uso de la bicicleta como modo de transporte seguro, sano y sustentable y para contribuir a crear ciudades más humanas.

En la página oficial de Bicitekas A.C, menciona que de 2020 a 2022 ha recaudado 31 mil pesos. A pesar del monto, indica que falta recaudar 70 mil para liberar la movilidad y el bolsillo de 50 mujeres. Además la asociación con 25 años de servicio tiene 138 mil miembros y una invitación abierta a quien quiera formar parte de ella. Por esta razón, sigue impulsando el programa de Bicicatarinas.

Antes del Buen Fin 2022, prepárate con estos tips para las ofertas

Buen_Fin

Ya estamos a nada del Buen Fin 2022. Sí, esos días de noviembre donde las ofertas salen a la luz y una se emociona por ir de compras y aprovechar los precios bajos. Pero, ¡alto! No te emociones tanto, porque aunque esos días hay rebajas, descuentos, etc., también puedes caer en grandes deudas.

Es importante saber cómo realizar compras que te convengan de verdad, en lugar de comprar por comprar. Qué mejor que empezar desde ahorita a informarte, ser responsable y ver qué te conviene y qué no. Por eso, ¡prepárate desde ahora para el Buen Fin 2022!

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es el Buen Fin?

Es un evento comercial realizado cada año en México en el mes de noviembre y consiste en la promoción y distribución de productos y servicios por diversas empresas con el fin de fomentar el comercio, a través de ofertas, descuentos y rebajas sobre el precio y créditos a meses sin intereses, según la página oficial.

Foto:Pexels. Karolina Grabowska

¿Cómo prepararte para el Buen Fin 2022?

De acuerdo a la página del Gobierno de México, el Buen Fin se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre. Como es de costumbre, los establecimientos ofrecerán descuentos, promociones especiales y pagos con o sin modalidades de financiamiento.

buen fin
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Antes de considerar adquirir un producto o servicio en estas fechas, reflexiona si lo que vas a comprar es necesario, las opciones de compra y, sobre todo, si puedes pagarlo sin que esto afecte tus finanzas en el corto y largo plazo.

Si vas adquirir algo, sigue estas recomendaciones. Todavía faltan varios días para el inicio de este evento, pero así puedes ir preparándote si ya tienes varios productos en la mira.

1. Piensa antes de comprar

Reflexiona si lo que vayas a comprar, realmente lo necesitas; fíjate en las opciones de pago que te puedan ofrecer actualmente y si puedes adquirir algo sin efectuar tus finanzas a corto o largo plazo.

Plantéate cómo podrías comprar ese producto que te interesa sin que sea Buen Fin.

2. Haz una lista de necesidades

Esto házlo con el pensamiento de adquirir bienes de consumo duraderos y que realmente sean indispensables. Evita hacer gastos innecesarios y desde ahora prioriza lo que sí vas a necesitar.

3. Compara precios

Pueden ser diferentes en los establecimientos o en línea. Consulta el Quién es Quién en los Precios (QQP) de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) o portales de internet.

Es importante que, antes de las ofertas, estés bien informada sobre cuánto costaban los productos antes y qué facilidades de pago había. Así puedes saber cuándo “se infló” un precio para hacer una oferta más atractiva o si una promoción aparenta ser más maravillosa de lo que en realidad es.

4. Consulta términos y condiciones de las garantías

Todo bien y servicio que se ofrezca con garantía deberá sujetarse a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y a lo pactado entre tú y el proveedor.

5. Fíjate cómo son las facilidades de pago

Antes de que te emociones por los planes de financiamiento o lo atractivo de las ofertas, asegúrate de entender bien qué significa cada facilidad de pago. Recuerda que será un compromiso más al que deberás atenerte y no es recomendable tomar decisiones apresuradas.

Cuando llegue el momento de comprar, tú ya debes estar bien enterada de cómo será la dinámica y por qué te conviene.

Apóyate en los materiales en línea que ofrecen instituciones como la Condusef. Por ejemplo, esta última informa lo siguiente sobre los meses sin intereses.

Las promociones a meses sin intereses, que pueden aplicarse a tarjetas de crédito bancarias y no bancarias, consisten en dividir la compra entre el plazo de la promoción, dando como resultado el monto de la mensualidad que tendrás que pagar.

buen fin
Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Es importante señalar que dicha mensualidad se paga de manera adicional al pago mínimo que aparece en tu crédito revolvente, de tal forma que el monto de las mensualidades deberá cubrirse además del pago mínimo solicitado, de lo contrario, para el siguiente mes se sumará al saldo y generará intereses.

Al realizar tus compras bajo este esquema, es probable que los pagos se te hagan pequeños, pero la suma de pequeñas parcialidades puede dar como resultado algo más grande a la hora de pagar.

¿Ves cómo sí puedes anticiparte al Buen Fin 2022?

Qué es el Proyecto Minerva de educación financiera para mujeres

Si te interesa saber más sobre cómo manejar tu dinero y empezar a conocer sobre la educación financiera, no te puedes perder esta nota. Pues, con el objetivo de fortalecer las habilidades financieras de las mujeres se creó el programa del cual te hablaremos. Sigue leyendo para saber qué es el Proyecto Minerva de educación financiera y qué beneficios te podría traer en tu día a día.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una educación financiera permite la comprensión de los productos y servicios financieros. También desarrolla habilidades y confianza para tomar oportunidades financieras con el objetivo de mejorar el bienestar económico y social.

Sofía Belmar, presidenta de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), señaló en la presentación del Proyecto Minerva que “lamentablemente solo 4 de cada 10 mexicanas ocupa algún medio de ahorro formal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, del INEGI”.

Foto: Pexels. Mart Production.

¿Por qué nace el Proyecto Minerva?

La principal necesidad por la cual nació el Proyecto Minerva es fortalecer las capacidades financieras de las mujeres, destacó Sofía Belmar. Además de darles confianza para tomar el control de su economía y que aprendan a invertir en educación, salud, iniciar un negocio o incluso enfrentar imprevistos.

El proyecto fue creado por la AMIS y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). La presidenta de la AMIS declaró en su momento que este proyecto con perspectiva de género busca otorgar a las mujeres, sobre todo a las más vulnerables, información y herramientas para que puedan acceder a los servicios financieros apropiados para ellas, sus familias e incluso para emprender.

Además, hay una brecha de género que no le ha permitido a las mujeres una mayor participación en el sistema financiero formal. Esta brecha se busca cerrar con la educación financiera a las mujeres.

¿Cómo ser parte del Proyecto Minerva?

Proyecto Minerva consta de una plataforma en la que se dan talleres sobre finanzas personales, de forma gratuita, a las mujeres mexicanas. Se compone de cinco cursos en línea y cada uno tiene su objetivo particular y son los siguientes.

  • ¿Dónde estoy parada? Su objetivo es entender el presupuesto, ingreso y gastos que cada una de nosotras tiene.
  • ¿Qué quiero lograr? Este segundo curso te ayudará a entender cómo ahorrar.
  • ¿Es aliado o enemigo? Aquí, se intenta explicar la importancia de un crédito bien manejado.
  • ¿Estoy preparada ante imprevistos? Mientras que este cuarto módulo se enfoca en los seguros.
  • ¿Cómo participan las mujeres en la economía? Por último, este taller tiene como meta lograr el empoderamiento de las mujeres.

Cada curso se conforma por un video de introducción y videos del tema llamados “tomos”. Además de actividades didácticas entre las que se encuentran, autoevaluaciones, opción múltiple, y relación de columnas, además de un material descargable. Los módulos están disponibles en la página oficial “Proyecto Minerva” y podrás consultarlos al inscribirte con un correo electrónico.

Víctimas colaterales de feminicidios marchan en busca de justicia

De acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en México se cometen 10 feminicidios diariamente. Cada día, 10 familias se rompen, quedan incompletas tras la pérdida de una mujer. Las víctimas colaterales de los feminicidios en México son quienes pierden a una madre, hermana, prima, esposa, novia, sobrina, tía, nieta, amiga.

Se dice que lo que no se nombra no existe. Y las víctimas colaterales no suelen ser nombradas, pero existen y resisten. Son ellas las que se enfrentan a un hecho irreparable que, además del dolor, trae consigo impotencia ante el actuar indiferente de las autoridades. Rabia digna por el tormentoso proceso al que deben someterse en busca de justicia.

Son las víctimas colaterales de los feminicidios en México quienes toman hoy las calles para exigir justicia, para exponer los resultados de investigaciones que realizan por su parte.

“Que el feminicidio no sea una tradición”: víctimas colaterales de feminicidios en México

Desde 2018, cada 3 de noviembre la organización sin fines de lucro “Voces de la Ausencia”, conformada por familias enteras de víctimas por feminicidio y activistas, salen a las calles pidiendo justicia para quienes ya no pueden hacerlo. ‘Este 3 de Noviembre de 2022 saldremos a las calles en nuestro denominado ‘Día de Muertas’. Porque ellas no murieron, las asesinaron”.

La concentración de hoy dio inicio a las 10 a.m. en el Zócalo de la CDMX, encabezada por familiares y personas que han sufrido una pérdida por feminicidios y desapariciones. Con pancartas y consignas de lucha, las víctimas colaterales de este delito claman por el esclarecimiento de las desapariciones y feminicidios.

Recorrió Avenida Juárez hacia Reforma, donde se reunieron a los alrededores del Jardín Voces de la Ausencia, ubicado junto a la Glorieta de Cuitláhuac. Ahí, se colocaron cruces moradas en honor a todas las que ya no están. El colectivo solicitó que los asistentes no acudieran encapuchados, pues se trata de una marcha pacífica a la que acuden menores que han quedado en orfandad por los feminicidios en México.

Violencia feminicida en México no cede

La violencia feminicida, según la definición de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres.

Esta definición hace enfásis en que se trata del punto más grave en la escala de violencia. Es también el resultado de la omisión, de la falta de procesos eficaces en desapariciones e investigaciones; el conjunto de conductas misóginas que violan los derechos humanos de las niñas y mujeres en un país teñido de rojo.

Las víctimas no son solo las que mueren, son también quienes se quedan. Las familias que buscan, los hijos que esperan, las parejas que lloran. Todos los daños colaterales que surgen a partir de un feminicidio. El que incluso después de morir, sean sometidas a juicios de moral, a cuestionamientos que nada tienen que ver con su derecho a la vida.

La marcha convocada por “Voces de la Ausencia” por los feminicidios en México partió del Zócalo y pasó por la “Antimonumenta” de Juárez. Foto: Carlos Mejía / EL UNIVERSAL

Tipificación de los feminicidios en México, otro obstáculo a vencer

El feminicidio en México fue tipificado e incorporado en el Código Penal Federal como delito hace apenas 10 años, el 14 de junio de 2022. En el artículo 325 del código se expresa como feminicida a quien “quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

Se considera que éstas existen cuando: la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, presente lesiones o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida, el cuerpo de la víctima sea exhibido en lugares públicos. También cuando se tengan antecedentes de violencia en los contextos dodnde la víctima se desarrollaba, si existió una relación sentimental, afectiva o de confianza entre la víctima y el victimario o, en los casos donde se establezca que hubo amenazas y acoso previo al feminicidio.

No obstante, estos puntos dejan todavía muy ambigua la definición de un feminicidio. No consideran que sí, las mujeres corren mayor riesgo de ser asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. Que se está expuesta en escuelas, oficinas, calles, transportes, restaurantes o bares. Al salir de fiesta o quedarse en casa. Tomando transporte público, privado o caminando. Sea día o noche.

Ignorar esta realidad inevitablemente ha ocasionado sesgos en las investigaciones y correctas tipificaciones de estos delitos. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que, hasta diciembre de 2021, se registraron 3 mil 750 mujeres y niñas asesinadas. Únicamente mil de estos casos fueron tipificados como feminicidios.

“Voces de la Ausencia” marcha en búsqueda de justicia y verdad

Marchan por Ariadna, de 25 años, quien abordó un taxi en la colonia Condesa y no llegó a su destino. Su cuerpo fue descubierto horas más tarde por un grupo de ciclistas sobre la autopista La Pera – Cuautla, casi a la altura de Tepoztlán.

Protestan por Cinthia, de 16 años, quien fue acuchillada en Milpa Alta, presuntamente por un hombre de 42 años como respuesta ante la negativa de Cinthia y su familia a sostener una relación sentimental con él.

Gritan por Lidia Gabriela, que murió en Iztapalapa al lanzarse de un taxi en movimiento que se negaba a dejarla descender.

Por Ingrid, por Fátima, por Wendy, por Mara, por Alejandra, por Victoria, por Pilar. Por todas las que aún no obtienen justicia, por las que pidieron ayuda y les fue negada, por las que todavía no sabemos. Las que ya no están pero no se olvidan.

Sigue leyendo: Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Cuál es el significado del velo islámico y qué tipos existen

Velo islámico

En países rigoristas musulmanes como Irán, no llevar puesto “correctamente” el velo islámico tiene sus consecuencias. La reciente y dramática muerte, (y no la primera) en comisaría de la joven iraní de 22 años Mahsa Amini que fue detenida el pasado 13 de septiembre por la llamada “policía de la moral del país” por no llevar, en su opinión, bien puesto el hiyab o velo islámico ha conmovido a gran parte del mundo y ha originado en la antigua Persia las mayores manifestaciones de su historia.

Fue precisamente Irán quien exportó a los países musulmanes tras la Revolución Islámica que derrocó al antiguo Sha y llevó al poder de los ayatolas en 1979, todos los tintes integristas imaginables que han restado libertades a sus sociedades y, sobre todo, a las mujeres.

Pero, ¿qué es lo que ha ocurrido para encontrarnos ante semejante situación? Y ¿qué dice el libro sagrado de los musulmanes sobre el hiyab?

Qué dice el Corán

Lo explican dos mujeres musulmanas que coinciden en todo. Nadia Menaceur, traductora de origen argelino y con nacionalidad española, vive desde hace décadas en Madrid y no cree en el velo islámico.

Nadia cumple con los preceptos del islam pero para ella el hiyab es una opresión machista de algunos hombres hacia la mujer y por eso nunca lo ha llevado. De hecho, dice, su padre jamás estuvo de acuerdo con que lo vistieran ni su madre, ni ella ni sus hermanas cuando vivían en Argelia.

Por eso le parece una aberración la muerte de Amini en Irán y anteriormente de otras mujeres por los mismos motivos porque dice que el Corán no dicta eso. Nadia señala que el término ‘hiyab’ tal como aparece en el libro sagrado de los musulmanes no está relacionado en lo absoluto con llevar un pañuelo que cubra el pelo de la mujer, sino que se refiere a una cortina o pared divisoria que el profeta Mahoma estableció para salvaguardar la intimidad de sus mujeres cuando le visitaban desconocidos en su casa.

Foto: EFE. Piyal Adhikary

“No hay verso que imponga el velo”

En los mismos términos se expresa la poeta y traductora siria Malak Sahioni Soufi, nacionalizada española también como Nadia.

“Cuando nació el islam en las primeras suras del Corán, no se mencionó nada sobre el velo, y los hombres en el camino no diferenciaban entre una mujer musulmana casta y otra no musulmana… Por eso el verso fue revelado pidiendo al Profeta Mahoma que les dijera a sus esposas y a sus hijas y a las mujeres de los creyentes que usaran un velo en la cabeza y no mostraran sus pechos y hombros para diferenciarse de otras mujeres, y para que los hombres no se acercaran a ellas en el camino y no estuvieran expuestas a daño”.

“No hay verso, sura o hadiz que imponga el velo a las mujeres en el Corán”, subraya Malak. “Fue el hombre quien empezó a imponer el velo a las mujeres de su casa, y por ello encontramos en países musulmanes y familias conservadoras que muchas mujeres no lo visten”.

“Ni el Corán ni el Profeta imponen el velo”, asegura Malak. “Lo que ha ocurrido en Irán no tiene nada que ver con el islam, sino con el régimen injusto de los mulás. Por eso la calle se levantó en protesta contra la injusticia, la pobreza y la presión sobre mujeres y hombres”.

Prohibirlo o no en Occidente, objeto de polémica

Foto: Dos mujeres participan en una protesta contra la prohibición del niqab, en La Haya, Países Bajos, en 2020. Foto: EFE. EPA. Remko de Waal

El debate sobre la prohibición en Europa del hiyab, el niqab, el burka u otras modalidades de esta vestimenta es objeto de polémica en muchos países, que consideran que denigra a la mujer.

Cualquier tipología del velo representa en la opinión de muchos expertos una imposición hacia las mujeres musulmanas para que oculten su rostro y las partes de su cuerpo que puedan provocar a los hombres.

Su utilización se fundamenta en una interpretación radical y discriminatoria de un pasaje del Corán en la que el término hiyab, hace referencia al espacio privado de la mujer musulmana diferenciándolo del público. Por tanto estos especialistas descartan cualquier carácter religioso o cultural en su uso.

Mientras que el llamado hiyab o pañuelo (que solo cubre el pelo) sí posee connotaciones religiosas en tanto que desde hace siglos solo les estaba permitido utilizarlo a las mujeres creyentes musulmanas para diferenciarlas de las esclavas como seña de distinción.

En algunos países como Francia, Bélgica o Alemania existen posiciones distintas y con matices: entre los que consideran que llevar esta prenda es signo de identidad y de religión musulmana multicultural y los que opinan que el velo integral (burka o niqab) impide la identificación de personas y fomenta la discriminación del sexo femenino.

En marzo de 2017 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la máxima instancia judicial comunitaria, avaló que las empresas privadas prohíban a sus empleadas lucir velo islámico en el lugar de trabajo, siempre que la normas internas de indumentaria afecten a cualquier símbolo religioso, filosófico o político y no solo a las personas de una confesión en particular.

Países como Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria, Letonia o Bulgaria han prohibido el velo integral en espacios púbicos. El último en hacerlo ha sido Suiza en 2021 en un referéndum.

Tipos de velo islámico

1. Hiyab

Hijab significa velo en árabe, es el más utilizado en Occidente y deja al descubierto el rostro. Los hay en diferentes colores, según marcan los cánones de la moda, y no implica que la mujer no pueda vestir ropa occidental.

También llamado pañuelo, es en opinión de muchas musulmanas símbolo de religión e identidad y para otras de sumisión al hombre, si bien en algunos países europeos, su uso en lugares públicos está en el centro del debate.

2. Chador

Foto: Wikimedia Commons. Raimundo Pastor & Pilar Pastor

Prenda de color negro utilizada especialmente por las mujeres iraníes, (de tendencia chií). Se trata de una tela semicircular abierta por delante que cubre desde la cabeza a los pies, pero deja la cara al descubierto. Su utilización se impuso a partir de la Revolución iraní de 1979.

3. Khimar

Vestimenta en forma de capa que se extiende hasta la cintura y cubre el pelo, el cuello y los hombros completamente, pero deja el rostro al descubierto.

4. Burka

Velo islámico
Foto: EFE. EPA. Stringer

Originaria de Afganistán (aunque también se usa fuera de este país), oculta completamente el cuerpo de la mujer, lo cual impide su identificación. En la cara lleva una rejilla tupida que le permite respirar y ver, aunque con dificultad.

El conocido como burka afgano se dio a conocer en 1998 cuando los talibanes (milicia ultraintegrista que tomó el poder en Afganistán por la fuerza) obligaron a usarla a las mujeres como símbolo de sometimiento.

Tras el regreso de los talibanes al poder en agosto del 2021 las mujeres han vuelto a verse obligadas a utilizar esta prenda dentro y fuera de casa.

5. Niqab

Prenda de color negro que consta de dos partes: un velo que cubre el rostro y solo deja libres los ojos, y una túnica que puede llegar a la rodilla o a los pies. La utilizan normalmente las mujeres del golfo Pérsico como los Emiratos, Bahréin, Yemen o Kuwait, pero también en Siria o Jordania.

6. Al-Amitra

Velo formado por dos piezas. Consiste en un gorro cerrado, por lo general hecho de algodón o poliéster, y una bufanda similar a un tubo.

7. Shayla

Foto: Wikimedia Commons.

Es una bufanda larga rectangular, popular en el golfo Pérsico. Se enrolla alrededor de la cabeza y se sujeta en los hombros. Al igual que al-Amitra no cubre el rostro.

EFE Reportajes
Marga Sánches

Esta ocurrente diseñadora hizo su CV con una playlist de Spotify

Currículum en una playlist

Encontrar un trabajo nuevo es, en la mayoría de los casos, toda una odisea. Desde conseguir una entrevista hasta para convercerles de que somos la mejor opción, necesitamos usar todas las herramientas que tengamos al alcance a nuestro favor. Incluso si eso significara hacer una playlist de Spotify y un CV impactante para quedarnos con el puesto de nuestros sueños.

Aquí es donde radica la importancia de tener un buen diseño que nos haga resaltar. La creatividad, sin importar a qué nos dediquemos, juega un papel muy importante en el proceso.

Esta chica lo sabe y decidió apostar todo haciendo uso de una playlist en Spotify para crear un currículum fuera de lo tradicional.

Hace su currículum en una playlist y se viraliza

Estibaliz Fernández, una community manager de España, decidida a conseguir mejores ofertas de trabajo, diseñó una playlist en Spotify que diera muestra de su talento. “Después de darle unas cuantas vueltas a cómo marcar la diferencia, estoy contenta con el resultado de “Mi CV es una Playlist“, donde podrás conocerme y conocer algunos de mis proyectos”, escribió en su cuenta de LinkedIn.

La publicación, que incluye una carátula hecha por ella misma y el link a esta lista de canciones, fue todo un éxito. En tan solo algunos días, suma más de 15 mil interacciones, entre las que destacan felicitaciones por su creatividad y buenos deseos para que pronto sea contactada por la empresa de sus sueños.

Para conseguirlo la joven, quien se describe a sí misma como trabajadora, responsable, resolutiva y creativa, se tomó muy en serio la tarea de demostrar sus capacidades. Esto, combinado con la pasión y afinidad que siente por el diseño gráfico, la comunicación y redes sociales, dieron como resultado una carta de presentación totalmente única, viral en Spotify y LinkedIn.

Currículum en una playlist

El creativo currículum con el que esta diseñadora explotó su talento

La lista de reproducción tiene una duración aproximada de 6 horas y contiene un total de 108 canciones de absolutamente todos los géneros. Todas estas melodías fueron seleccionadas cuidadosamente por Estibaliz, con la finalidad de compartir un poco de su perfil personal y trayectoria profesional.

Su CV se lee a través de los títulos de las canciones que forman parte de la playlist. Es decir, puedes leer su presentación sin tener que escucharlas. Ella se encargó de que todas las palabras, y hasta la puntuación, coincidieran perfectamente.

“Me gusta el diseño gráfico, la comunicación, evidentemente ‘the branding’, el aguacate, sushi, la musiquita y un atardecer con vista al mar” dice un fragmento de la playlist. Sobre su experiencia, comparte “Cursé durante dos años en una agencia de publicidad, pero ya no”, continúa.

Aunque sin duda, la parte preferida de los internautas fue “Yo no te pido la luna, solo una entrevista de trabajo”, una frase con la que todas nos hemos identificado en algún momento.

Otros usuarios comentaban que ojalá eso se les hubiera ocurrido cuando estaban en la tortuosa búsqueda de empleo, a lo que Fernández respondía amigablemente invitando a crear sus propias versiones.

Por el momento, no se sabe si Estebalíz ya consiguió trabajo, aunque estamos seguras de que si no lo ha hecho, sucederá pronto con esta idea de presentar su currículum en una playlist.

Sigue leyendo: La ‘green card’ de Alemania que podría facilitar establecerte allá

Disney presenta a Bianca, su primera protagonista ‘plus-size’

bianca-disney

Los superhéroes y las superheroínas no existen. Al menos no como los vemos en nuestras películas preferidas. No siempre tienen cuerpos tonificados o músculos exorbitantes y, más bien, sus poderes y fortalezas radican en otros aspectos. Como Bianca, la primera heroína ‘plus-size’ presentada por Disney.

Este personaje sigue la línea de inclusión que la empresa ha seguido durante los últimos años, en los que hemos visto mayor representación y diversidad en la pantalla. Conoce a Bianca y al poderoso mensaje que esta heroína de “talla grande” manda.

Disney incluye personaje ‘plus-size’ como protagonista

El mundo evoluciona a pasos agigantados en algunos aspectos, mientras que en otros pareciera que se queda estancado. El tema de la representación e inclusión, (que a éstas alturas no debería estar a discusión), continúa siendo algo que causa controversia en cosas tan llanas como el peso, aspecto o imagen de alguien.

Todo, pese a que es clara la diferencia que implica para niños y niñas sentirse parte de algo, saber que no hay nada malo en cómo lucen y que pueden ser absolutamente lo que sueñen.

Esto incluye ser heróes, heroínas o lo que se les ocurra. No tienen que saber leer mentes, volar, ni nada parecido. A veces, los poderes se encuentran en cosas de su personalidad, pasatiempos o gustos. Tal como sucede con Bianca, el nuevo personaje de Disney que protagoniza ‘Reflect’, corto que forma parte de su ‘Short Circuit Experimental Film’.

En los previos de este clip se muestra a Bianca, una preadolescente que toma clases de ballet y cómo en los ensayos se intensifica su miedo a mostrarse tal cual es. Todo porque su cuerpo es diferente al de sus compañeras de danza, lo que de alguna manera la hace sentir insegura.

Foto: Captura

Bianca, el nuevo personaje de Disney que transmite poderoso mensaje

Bianca se mira al espejo y éste se quiebra, como representando su sentir al respecto. Es ahí donde llega un mensaje conciso, pues de los quiebres del espejo, se desbordan luces y un mundo que no conocía. Metaforizando la fuerza que desprendemos cuando logramos dejar atrás prejuicios y voces que nos dicen que hay algo malo con lo que somos.

El mensaje que dan los primeros segundos de Bianca radica en la importancia que tienen estos temas, sobre todo en la niñez y preadolescencia, cuando hay cambios hormonales propios de la edad y existe mayor riesgo de caer en desórdenes alimenticios o trastornos de índole mental, derivados de baja autoestima, miedo, culpa, entre otros.

Al mismo tiempo, hace saber que las “tallas grandes” no son algo a lo que se le deba prestar tanta atención. Es más, ni siquiera debería haber diferencias al respecto, y que en realidad, el término ‘plus size’ está de más. Aborda la dismorfia corporal, que puede ser desarrollada por cualquier persona, sin importar sus medidas, todo ejemplificado con una talentosa bailarina que se encuentra a sí misma detrás de sus temores.

En redes sociales, miles de internautas han externado sus primeros pensamientos sobre Bianca, la protagonista de ‘Reflect’ de Disney. La mayoría, expresando la emoción que les causan las representaciones en películas, libros e historias, afirmando que desearían que este tipo de contenido hubiera estado al alcance desde antes.

La dirección corrió a cargo de Hillary Bradfield, quien está detrás de “Frozen 2” y “Encanto”, lo que explica la forma tan clara el mensaje de representación que busca transmitir. Estos proyectos pasados muestran parte de la visión de la cineasta.

‘Reflect’ y todos los cortos de este circuito ya están disponibles en la plataforma de streaming de Disney.

3 riesgos financieros a los que nos enfrentamos las mujeres

Riesgos financieros de las mujeres

Sabemos que, aunque se dice que las mujeres hacemos rendir el dinero, no todas somos expertas en finanzas; si le sabes o no a la administración del dinero, te recomendamos seguir leyendo esta nota. Así conocerás más de los riesgos financieros a los que se enfrentan las mujeres, los cuales fueron expuestos en la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF).

La SNEF es impulsada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), para sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar capacidades financieras suficientes. Esto, con el fin de que puedan administrar y aprovechar de la mejor manera los recursos con los que cuenta.

Dentro de las actividades que difunde la SNEF, se encuentran conferencias donde expertos difunden información para una mejor educación financiera. Dentro de estas actividades se llevó a cabo el taller “Conociendo y protegiendo los riesgos financieros de las mujeres”·

El taller fue expuesto por la psicóloga organizacional Monserrat Mureddu, quien mencionó la importancia de tener el control, ya que este nos da la opción de decidir; fue así que introdujo tres principales riesgos financieros de las mujeres.

Riesgos financieros de las mujeres
Foto: Pexels. Kristina Paukshtite.

Riesgos financieros de las mujeres

1. Paradigmas sobre el dinero y el éxito

La psicóloga organizacional mencionó que los cuentos que nos contamos sobre el dinero, el éxito y los roles de género tiene implicaciones muy profundas de lo que vamos a aceptar o no en nuestra vida. El primer riesgo consiste en no romper los paradigmas creados por la sociedad sobre las mujeres y la economía.

Estos paradigmas se asocian a lo siguiente.

  • La ciudadanía plena. La mujer la adquiere hasta 1953, teniendo un poco más de libertad económica apenas hace tres generaciones arriba de nosotras.
  • Las mexicanas destinan más del doble del tiempo que los hombres al trabajo no remunerado. Pues los roles de género nos han enseñado a cuidar la casa, los hijos y a las personas mayores.

    Además, cerca de 20 millones de mexicanas no están económicamente activas, por falta de tiempo y de oportunidad.
  • Por la pandemia de Covid-19, se retrocedió 15 años de inclusión financiera de las mujeres.

Monserrat Mureddu señaló que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que si para 2030 el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía, el PIB mexicano podría ser mayor hasta en un 15%.

Muredde agregó: “el sueldo de las mujeres es inferior hasta el 30% a los de los varones”, según un estudio del Instituto de Desarrollo Social.

2. Dependencia financiera de otras personas

Otro de los riesgos es cuando las mujeres no son independientes económicamente, esto por distintas razones.

  • El divorcio y la viudez afectan más negativamente a las mujeres. Es así que esto desencadena la posibilidad de ser pobres antes que los hombres, según ONU Mujeres y el Banco Mundial.
  • Perder sus ingresos económicos por infidelidad emocional o financiera.
  • Actualmente 51% de las mujeres en nuestro país dependen financieramente de alguien más.
  • En 2021 solo 55% de las mujeres que contrajeron matrimonio trabajaban. A comparación del 94% de los hombres que estaban activamente económicos.
  • Y el 35% de los hogares en México está dirigido por mujeres.
  • Las mujeres son más afectadas por la viudez, ya que su esperanza de vida es de 5 años más que la de los hombres. Los datos mostrados por la psicóloga indican que, al llegar a los 65 años, una de cada cinco mujeres va a ser viuda.

3. Falta de previsión

La psicóloga Mureddu recalcó que tu bienestar financiero depende de ti, por lo que debes cuidar los siguientes aspectos de tu vida.

  • Tu salud, pues si no la cuidas el panorama puede empeorar cuando no se tiene seguro social o seguro de gastos médicos mayores.
  • Evitar la perdida de ingreso y contraer deudas, esto debido a tarjetas de crédito mal usadas. Además de prevenir la falta de ahorro por falta de inversiones.
  • Vejez prolongada sin sustento, que se da por falta de pensiones.

La especialista señaló que, al día de hoy, en México solo se ahorra para el retiro lo que es el Afore de manera automática. Una de las opciones que propone es modelar tu retiro en cinco aspectos.

  1. Ahorro/ Inversiones.
  2. Trabajo.
  3. Bienes raíces.
  4. Negocios.
  5. Afore / IMSS.

Educación financiera

El primer paso para evitar los riesgos económicos de las mujeres es la educación financiera, por lo que la psicóloga organizacional propone promover el acceso a servicios financieros, ya sean cuentas de bancos o cuentas de inversiones.

  • Toma acción con tu dinero: genera un fondo de dinero con el que puedas decir cómo, con quién, cuándo, cuánto y dónde quieres o no estar
  • Hábitos de ahorro automático: empezar con cetes de ahorro; utilizar seguro de ahorro; apartados del banco.
  • Seguro social o gastos médicos privados: protección de salud.
  • Plan personal de retiro: ahorra desde tu primer empleo para tu retiro, por lo menos un 10% de tus ingresos; desde 50 pesos mensuales al Afore.

Estereotipos de género, causa de rezago de niñas en matemáticas

Rezago de las niñas en matemáticas

De acuerdo con un informe publicado recientemente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), existe un rezago de niñas en matemáticas con respecto a los niños, el cual puede percibirse en todo el mundo. Entre las causas principales están el sexismo y los estereotipos de género.

El informe, titulado “Solving the equation: Helping girls and boys learn mathematics” (en español, Resolver la ecuación: Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas), incluye análisis de datos de más de 100 países y territorios. Aquí te contamos lo que dice.

La importancia de aprender matemáticas

La UNICEF dice que adquirir habilidades matemáticas potencia otras cualidades como la memoria, la comprensión y el análisis. También mejora la capacidad creativa de las niñas y los niños.

No aprender matemáticas básicas puede resultar perjudicial, ya que puede provocar que las niñas y los niños tengan dificultades al momento de realizar tareas esenciales como la resolución de problemas o el seguimiento de un razonamiento lógico.

Rezago de las niñas en matemáticas

Según las estadísticas presentadas por la UNICEF, los niños tienen hasta un 1.3% más de probabilidades de obtener habilidades matemáticas que las niñas.

Además del rezago de las niñas, también en 34 países de ingresos bajos y medianos se muestra que tres cuartas partes de los alumnos de cuarto curso no están aprendiendo las habilidades básicas de matemáticas.

Rezago de las niñas en matemáticas
Foto: Unsplash. Kenny Eliason

Y en 79 países, considerados de ingresos medios y altos, se observa que más de una tercera parte de los alumnos de la edad de 15 años no han alcanzado el nivel mínimo de habilidades aritméticas.

Causas del rezago de las niñas

Una de las causas del rezago de las niñas en matemáticas tiene que ver con las normas y los estereotipos de género negativos sobre la incapacidad de las niñas para entender las matemáticas. Estos a menudo son fomentados por maestros, padres, madres y otros niños, provocando una falta de confianza en las niñas y una predisposición al fracaso.

“Las niñas son tan capaces como los niños de dominar las matemáticas. Lo que les faltan son las mismas oportunidades para adquirir estas habilidades básicas”, ha afirmado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Otra de las causas es la economía de los hogares, ya que los alumnos de cuarto curso que provienen de un hogar más rico tienen 1.8% más de probabilidades de adquirir conocimiento matemático que los que vienen de un hogar más pobre.

Finalmente, también se observó que la pandemia del COVID-19 contribuyó a que las niñas y los niños de todo el mundo no hayan desarrollado habilidades matemáticas o que hayan empeorado las que ya tenían.

“Tenemos que desterrar los estereotipos y las normas de género que impiden a las niñas avanzar, y hemos de redoblar esfuerzos para hacer que todos los niños y las niñas adquieran las destrezas fundamentales necesarias para progresar en la escuela y en la vida”, dice Catherine Russell.

Salir de la versión móvil