Por primera vez, 3 mujeres lideran los máximos poderes en México

3 mujeres lideran los máximos poderes

El pasado 1° de octubre se vivió un momento histórico en México, no solamente porque inició el mandato de nuestra primera presidenta. En un acto significativo, por primera vez 3 mujeres representaron a los Poderes de la Unión.

En la división de poderes de nuestro país, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial tienen una representante femenina.

Por primera vez, 3 mujeres lideran los máximos poderes en México

Foto: Diego Simón Sánchez

Ayer fue la investidura de Claudia Sheinbaum Pardo, la primera presidenta en la historia de México. Junto a ella estuvo Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia. Quien le entregó la banda presidencial a Pardo fue Ifigenia Martínez, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Hasta 2025 estas mujeres ejercerán al mismo tiempo su cargo. En el caso de Norma Lucía Piña Hernández, su periodo como presidenta de la SCJN comenzó en enero de 2023 y concluirá el 31 de diciembre de 2026; ella también hizo historia en su momento, al ser la primera mujer con su cargo.

Ifigenia Martínez y Hernández está al frente de la Cámara de Diputados desde el 1° de septiembre y su periodo termina el 31 de agosto de 2025. A sus 94 años es reconocida como una precursora de la izquierda mexicana y fue cofundadora del Partido de la Revolución Democrática.

Leer más:

Cuántas presidentas mujeres ha habido en Latinoamérica

Lo que toda mujer debe considerar antes de elegir roomie

Lo que toda mujer debe considerar antes de elegir roomie

Elegir un roomie es una decisión muy importante que puede impactar tanto tu estilo de vida como tu bienestar personal. Para muchas mujeres jóvenes, compartir un espacio con alguien es una opción económica y una oportunidad para hacer conexiones.

Sin embargo, antes de tomar la decisión de vivir con otra persona, hay varias cosas que debes tener en cuenta para que la experiencia sea lo más positiva posible. Aquí te compartimos algunos puntos esenciales.

Lo que toda mujer debe considerar antes de elegir roomie

Foto: Freepik

1. Para elegir un roomie debe haber compatibilidad de hábitos y estilos de vida

Uno de los factores más importantes es la compatibilidad en cuanto a hábitos y estilos de vida. Tal vez tú seas de las que disfrutan de un espacio tranquilo, mientras que tu posible roomie prefiere organizar fiestas con frecuencia. La clave es asegurarte de que ambas partes estén alineadas en términos de cómo les gusta vivir su día a día. Según la psicóloga y experta en relaciones de convivencia, Carla Martínez, “vivir con alguien que comparte tus valores y estilo de vida reduce significativamente los conflictos en el hogar”.

Antes de tomar la decisión, es recomendable tener una conversación abierta sobre horarios de trabajo, hábitos de limpieza, ruido y visitas. Asegúrate de que tus expectativas coincidan con las de tu futuro roomie. Recuerda que una buena convivencia se basa en acuerdos claros desde el principio.

2. Finanzas claras y transparentes es vital para tener un roomie

El aspecto financiero es una de las principales razones de conflictos entre roomies. Es fundamental que ambas partes tengan claro cómo se dividirán los gastos. Esto incluye desde el alquiler hasta los servicios como electricidad, agua, gas e internet. Establecer un presupuesto común puede ayudar a evitar malentendidos.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, los problemas financieros son una de las principales causas de estrés en la convivencia compartida. Para evitar estos conflictos, es recomendable acordar los pagos por adelantado y, si es posible, establecer un sistema automatizado para los gastos compartidos.

Como recomienda Luis García Aranda, especialista en educación financiera, “tener una comunicación abierta y honesta sobre el dinero desde el inicio es esencial para evitar problemas a largo plazo”.

3. Compatibilidad emocional y social

Vivir con otra persona significa compartir más que solo un espacio físico. Es probable que compartas emociones y experiencias, por lo que es crucial que te sientas cómoda con tu roomie a nivel emocional y social.

Ana Ruiz, terapeuta en relaciones interpersonales, afirma que “una relación saludable con tu roomie debe basarse en la confianza y el respeto mutuo”. Asegúrate de que puedes comunicarte abiertamente con esta persona y que ambos estén dispuestos a resolver conflictos de manera madura.

Además, es importante evaluar cómo manejan los momentos de estrés o conflicto. Tal vez no siempre estés de acuerdo con tu roomie, pero lo importante es cómo se resuelven esos desacuerdos. Una buena comunicación y una actitud comprensiva pueden hacer la diferencia.

4. Antes de aceptar un rommie, analiza tus expectativas a largo plazo

Antes de mudarte con alguien, es útil considerar las expectativas a largo plazo. Pregúntate: ¿esta persona tiene planes de mudarse pronto? ¿Cómo se sentirían ambas partes si uno de los dos decide irse antes del tiempo acordado?

Tener estas conversaciones desde el principio puede evitar sorpresas desagradables más adelante.
Como concluye el estudio realizado por el Institute for Applied Social Studies, “la planificación a largo plazo es esencial para mantener una convivencia armoniosa y sin sorpresas”. Por eso, no dudes en discutir los planes futuros y en qué situación se encuentra tu roomie en términos laborales, personales y financieros.

Elegir un roomie no es solo una cuestión de comodidad económica; es una decisión que puede influir en tu bienestar emocional y mental. Asegúrate de evaluar cuidadosamente los hábitos, las finanzas, la compatibilidad social y las expectativas a largo plazo antes de tomar la decisión.

Como dice la experta en convivencia Carla Martínez, “la clave para una buena convivencia es la comunicación y la flexibilidad”. ¡Recuerda que tu hogar debe ser un espacio de paz y armonía, y elegir bien a tu roomie es el primer paso!

Foto principal: Freepik

Michelle Garza, la directora mexicana que hará película de terror hollywoodense

Michelle-Garza

Michelle Garza Cervera, cineasta mexicana reconocida por su aclamada película de terror “Huesera”, será la directora del remake del icónico thriller noventero “La mano que mece la cuna” (“The hand that rocks the cradle”), una producción que promete llevar su visión única del género a Hollywood.

NOSOTRAS te contamos todo lo que se sabe sobre este nuevo proyecto hollywoodense dirigido por Michelle Garza.

Michelle Garza, la directora mexicana que hará película de terror hollywoodense

Foto: X. @FICUNAM.

Michelle Garza Cervera ha captado la atención internacional nuevamente, tras anunciarse el nuevo proyecto en el que está trabajando. De acuerdo con The Hollywood Reporter, la cineasta estará a cargo de la dirección del remake de “La mano que mece la cuna”, clásico de terror originalmente dirigido por Curtis Hanson en 1992.

La nueva versión de esta película, producida por Radar Pictures, contará con la actuación de Maika Monroe. Ella es la actriz reconocida por su trabajo en la cinta de culto “It follows” y por su interpretación de la “detective Harker” en “Longlegs”, estrenada este año. Para el remake de Garza Cervera, Monroe dará vida al papel originalmente protagonizado por Rebecca De Mornay, “Payton Flanders” (“Ms. Mott”).

La historia se centra en una mujer (“Ms. Mott”) cuya vida da un giro trágico tras la pérdida de su esposo, quien era un ginecólogo acusado de abuso sexual que, tras ser arrestado, decidió acabar con su propia vida. La búsqueda de venganza la lleva a infiltrarse en la vida de una de las víctimas de su pareja, convirtiéndose en la niñera de la familia. Lo que desata consecuencias fatales dentro de este hogar.

El guion del remake será escrito por Micah Bloomberg, conocido por su trabajo en la serie “Homecoming” de Prime Video. Es probable que este nuevo proyecto no busque ser una simple readaptación del thriller de 1992, sino que se espera que refleje la estética inquietante que Garza Cervera ha establecido en su carrera, a través de la cual ha ofrecido un enfoque renovado al terror psicológico con perspectiva de género.

Quién es Michelle Garza, directora de ‘Huesera’

Huesera / Tráiler

Michelle Garza Cervera, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica en la CDMX, es una cineasta que se ha caracterizado por su estilo único en la dirección de proyectos de terror, así como su enfoque particular al abordar problemáticas de género. Su ópera prima, “Huesera” (2022), aborda temas como la maternidad, la identidad y los roles de género a través del terror.

Este filme, que tuvo su estreno en el Festival de Cine de Tribeca en 2022, no solo le valió el premio a la Mejor Nueva Directora Narrativa y el Premio Nora Ephron, sino que también acumuló más de 40 galardones en festivales alrededor del mundo. Además de 17 nominaciones en los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

La cineasta ha demostrado su versatilidad al dirigir episodios de la serie “Marea alta” y el remake de la serie “La hora marcada” para Vix. Además ha sido seleccionada para el programa de becas Sundance Momentum, que apoya a cineastas de grupos subrepresentados. Y su trabajo ha sido reconocido en más de 100 festivales internacionales.

El nuevo proyecto de Michelle Garza la posiciona para consolidarse como una de las voces más importantes del terror contemporáneo. Llevando su talento como realizadora al escenario internacional que, sin duda, dejará una marca imborrable en la industria demostrando su visión e influencia en el cine de terror contemporáneo.

Leer más:

Las mujeres que triunfaron en los premios Ariel 2024

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

4 cosas que aprendimos de Gala Montes en LCDLFMX

Gala-Montes-LCDLFMX-La-Casa-De-Los-Famosos

El reality show La Casa de los Famosos México (LCDLFMX) está a unos días de terminar. Aunque la segunda temporada de este programa tuvo fuertes polémicas y acusaciones de misoginia, también han destacado participantes que se han mostrado a favor de las causas sociales y en contra de la violencia. Una de esas personas es Gala Montes, quien se encuentra entre los cinco finalistas.

Durante su paso por el reality show, la actriz y cantante de 24 años se ha ganado a gran parte del público por su carisma y se ha expresado tal como es, venciendo prejuicios sobre cómo “deben” ser o comportarse las mujeres. Incluso ha sido apodada “la novia de México” en redes sociales.

Cosas que aprendimos de Gala Montes en LCDLFMX

1. Calladitas NO nos vemos más bonitas

Aunque durante su participación en La Casa de los Famosos México Gala Montes recibió comentarios misóginos (frente a ella y a sus espaldas), ella no se quedó callada ante los ataques directos.

Específicamente, durante una de las galas que se transmitieron por las noches, se enfrentó a su agresor, el youtuber Adrián Marcelo (quien es conocido por hacer “chistes” misóginos y tiene una acusación de abuso sexual). Frente a los otros participantes y en televisión nacional, Gala no dejó de defenderse de los cuestionamientos y descalificativos que el youtuber regiomontano le hacía.

Este enfrentamiento terminó con la salida de Adrián Marcelo del reality show, durante un momento en que varios patrocinadores del programa anunciaban su salida por las muestras de violencia que la audiencia señaló en redes sociales.

Una parte del público cuestionó a Gala y la criticó pero, aun imaginando que eso podría pasar, la actriz decidió romper el silencio y demostrar que es momento de no quedarnos calladas como sociedad.

2. Debemos romper el pacto patriarcal

Durante el enfrentamiento que Gala Montes tuvo en LCDLFMX con Adrián Marcelo, sus compañeros no intervinieron. Karime Pindter y Mario Bezares, integrantes del “team Mar”, la apoyaron, pero no hubo intervenciones durante la discusión que ocurrió en vivo.

La actriz señaló al día siguiente que valoraba el apoyo de sus compañeros de equipo, pero se sentía decepcionada de que nadie hubiera intervenido, en su equipo o en el “team Tierra”. Hizo referencia a cómo en la sociedad los actos de violencia pueden pasar frente a otras personas, pero nadie intenta combatirlos.

Si no rompemos el pacto patriarcal, esa complicidad que permite los actos de violencia contra las mujeres y que se puede ver como simple silencio, la sociedad no puede cambiar.

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Anti Hegemónicas (IDMAH), el pacto patriarcal es “la identificación masculina con otros hombres por el simple hecho de ser hombres”, explican en su Glosario de Conceptos Básicos. Esta identificación la autora Olga del Carmen Maldonado Gómez la explica como una relación recíproca que solo puede darse entre semejantes. Por lo tanto en una sociedad patriarcal, que solo le da valor a los hombres, las mujeres nunca serán las semejantes.

Las características de la sociedad patriarcal conllevan al desarrollo actual del pacto patriarcal. En donde los hombres se apoyan unos a otros (vistos como iguales) para justificar las violencias que ejercen hacia las mujeres. De esta forma se transforman en cómplices de acciones de odio hacia las mujeres.

3. La depresión se ve de muchas formas

En varias ocasiones, Adrián Marcelo cuestionó el diagnóstico de depresión que tiene Gala Montes y se burló de que la actriz toma medicamento recetado. Ella no solamente manifestó que la depresión puede manifestarse de muchas maneras, sino admitió con orgullo que está tomando acción para cuidar su salud mental.

No existe vergüenza en tomar medicamento para una condición de la salud mental.

La idea de que una persona tiene que lucir triste todo el tiempo para tener depresión, es uno de los mitos más dañinos que existen sobre la salud mental. Aunque no tenga signos visibles para los demás, una persona puede estar lidiando con depresión y teniendo importantes efectos en su vida, han explicado organizaciones e instituciones como la Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos.

4. No hay comidas buenas ni malas

En su paso por LCDLFMX, Gala Montes ha hablado sobre su relación con la comida y el Trastorno de la Conducta Alimentaria que vivió. También ha abordado el tema de las conductas compensatorias que nos imponemos tras comer y que no hay comidas “buenas” ni “malas”.

Las conductas compensatorias forman parte de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y consisten, literalmente, en imponerse acciones para compensar un “atracón” o tras comer algo “malo”. Puede ser algo muy normalizado, como hacer ejercicio para “ganarte” un alimento alto en calorías, pero también puede involucrar conductas de alto riesgo como inducir vómito, ejercicio en exceso, ayunar y hacer dietas restrictivas.

Por otro lado, como explica el portal especializado Everyday Health, la alimentación saludable se basa en los nutrientes que cada cuerpo necesita y en el equilibrio, no en calificar las comidas como “buenas” o “malas”. Este tipo de calificativos que muchas mujeres conocemos desde la niñez, advierte la psicoterapeuta Paula Atkinson, provienen de la gordofobia y la cultura “cero grasas”.

Leer más:

7 mitos sobre la depresión que deben erradicarse

7 señales ‘sutiles’ de que vives acoso laboral

acoso-laboral-bullying

El bullying no es exclusivo de la época escolar y va mucho más allá de los insultos directos o los golpes. A veces puede verse como ataques que apenas se notan y te hacen dudar si tú estás exagerando. Hoy NOSOTRAS te contamos algunas señales “sutiles” de que vives acoso laboral.

Si te sientes identificada con las situaciones que describiremos, busca ayuda. Ya sea mediante tu red de apoyo (amigos o familiares), la autoridad en tu centro de trabajo (como el departamento de recursos humanos) o ayuda profesional, es importante que tomes acción para cuidar tu integridad.

Qué es el acoso laboral

Este término abarca comportamientos y actitudes muy diversos que representan agresiones que afectan, amenazan o intimidan a una persona en el entorno laboral. Puede tratarse de acciones muy sutiles que cuesta trabajo señalar o acusar.

Este tipo de agresiones ocurren tanto entre colegas de una misma jerarquía como de un superior hacia subordinados.

De acuerdo con Harvard Business Review, tan solo en Estados Unidos más de 48 millones de personas reportan bullying en el espacio laboral; en países como India, la cifra alcanza 55% de la fuerza laboral.

El acoso laboral puede hacerte perder tu motivación, repercutir en tu desempeño laboral y tener consecuencias en tu salud mental, indica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS).

Señales ‘sutiles’ de que vives acoso laboral

Foto: Imagen de freepik

1. No te incluyen en las conversaciones

No es que todo el equipo de trabajo deba actuar como los mejores amigos, pero hay señales muy marcadas de que alguien te está ignorando a propósito. Esto constituye una forma de abuso, como indica NHS.

Este tipo de bullying puede generar sentimientos de aislamiento e insignificancia en la víctima, dice la firma legal Spraggs Law. En ocasiones, ignorar a alguien viene de los estereotipos y prejuicios con base en la apariencia, creencias, cultura o religión.

Estos son algunos ejemplos.

  • Si alguien organiza un evento o actividad e incluye a todos, menos a ti.
  • Cuando sientes que todas tus propuestas o comentarios son ignorados en las juntas y reuniones.
  • Cuando ignoran tus preguntas.
  • Si una persona actúa como si no estuvieras ahí.

2. Menosprecian tu trabajo frente a tus superiores

Puede ser muy desagradable cuando durante una junta alguien hace comentarios sarcásticos sobre tu trabajo, pone en duda tus conocimientos o te hace quedar mal. Pero, si es algo constante y de manera arbitraria, se trata de bullying. Esto no solo te hace sentir mal, sino entorpece los procesos de trabajo.

Si te pasa, una de las acciones que puedes tomar es realizar un registro preciso de tus actividades, entregas y logros, para poder presentarlo en cualquier momento ante tus superiores.

3. Ocultar información

Aquellas acciones que te impidan realizar un buen trabajo, como ocultarte fechas de entrega o información clave sobre juntas y procedimientos, también califica como acoso laboral. Si el ‘bully’ logra su cometido, puede ocasionarle problemas a la víctima sin que nadie se entere qué sucedió en realidad.

4. Inician rumores o chismes sobre ti

No debemos normalizar la propagación de chismes sobre una persona, pues esta es una manifestación de acoso. El blog oficial de la plataforma Indeed explica que los ‘bullies’ de la oficina pueden hacer esto para ganar un beneficio propio o simplemente por ver sufrir a alguien; en cualquier caso, es acoso y debe combatirse.

5. Te sobrecargan de trabajo de manera injusta

Darte plazos imposibles de cumplir o una carga excesiva de trabajo solo a ti, es un abuso de poder y debe combatirse. Se trata de una forma de abuso muy peligrosa pues, al venir de una persona con mayor jerarquía, parece “justifcarse” y da un pretexto para llamar la atención por “incumplimiento”.

6. Dar tareas absurdas

El ‘bullying’ puede verse como una carga de tareas tediosas e insignificantes, enlista Indeed. Se asignan a propósito para mantener al margen a la víctima, impedir que gane reconocimiento o tenga un mayor sentimiento de logro.

7. Edadismo

Actuar con base en creencias y estereotipos relacionados con la edad también se puede convertir en bullying. Por ejemplo, asumir que una persona mayor no sabe de tecnología o menospreciar las ideas de alguien muy joven, puede resultar en acciones en perjuicio de ellos.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El peligroso ‘mobbing’, cuando el acoso laboral llega en grupo

Qué hacer si el agresor trabaja en tu misma empresa

Qué significa la igualdad salarial entre mujeres y hombres

igualdad salarial

Cada 18 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Esta fecha sirve para visibilizar y resaltar la importancia de que mujeres y hombres reciban igualdad de remuneración por un trabajo del mismo valor.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, esta lucha se basa en el compromiso por los derechos humanos y en contra de cualquier forma de discriminación contra las mujeres.

Qué es la brecha salarial

En todas las regiones del mundo, de manera general, las mujeres reciben menor paga que los hombres, indica la ONU; la estimación es que a nivel global ganamos un 20% menos. Básicamente, esto es la brecha salarial de género.

Existen diversas razones que perpetúan este fenómeno. Entre ellas, que las mujeres realizan aproximadamente tres horas más de trabajo de cuidados en casa que los hombres (cuidado de niños y otros familiares). Además, existe una sobrerrepresentación de mujeres en el ámbito informal, donde no hay manera de garantizar las prestaciones sociales o paga justa.

La brecha de género, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, tiende a aumentar durante los años de formación de una familia. Esto, porque la maternidad puede tener efectos negativos en la remuneración y progresión profesional de una mujer, además de que los servicios públicos para el cuidado infantil son insuficientes.

Qué significa la igualdad salarial entre mujeres y hombres

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la igualdad salarial es el derecho a la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor, y es el principio diseñado para alcanzar la equidad salarial (es decir, una remuneración justa).

La Organización Internacional del Trabajo especifica que la igualdad salarial es un derecho humano al que deben tener acceso tanto mujeres como hombres. De lo contrario, se está cometiendo discriminación en el empleo; sin embargo, reconoce que este es un problema mundial.

Es importante distinguir entre lo que es “trabajo igual” y “trabajo de igual valor”. El primero se refiere a que dos o más personas hacen prácticamente el mismo trabajo.

En cambio, el concepto “trabajo de igual valor” es mucho más amplio. Se refiere a que mujeres y hombres pueden llevar a cabo un trabajo de contenido diferente, que requiere de cualificaciones diferentes y que se empeña en condiciones diferentes, pero que en general es de igual valor; tanto mujeres como hombres deberían recibir una remuneración igual.

El concepto de “trabajo de igual valor” es esencial para combatir la discriminación, pues los trabajos que mujeres y hombres ejercen todavía suelen ser distintos con base en roles de género y prejuicios. Las mujeres se siguen concentrando en un número limitado de empleos y tienden a estar minusvalorados, dice la Organización Internacional del Trabajo.

Es importante buscar la igualdad salarial por distintas razones. Entre las que ONU Mujeres enlista, se encuentra respetar los derechos de las mujeres, beneficiar la productividad, por combatir la pobreza y por armonía social.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

Qué hacer si no conseguiste ese trabajo que querías

¡Confía en tu proceso y sigue adelante! Ese trabajo perfecto para ti está más cerca de lo que crees. Foto: Pexels

Sabemos lo frustrante que es no conseguir ese trabajo que tanto querías. Pero antes de que te desanimes o te llenes de dudas, queremos recordarte algo: no conseguirlo no es el final del camino, es solo una parada temporal en tu carrera. Aquí te damos algunos consejos para manejar esta situación y puedas seguir adelante con más fuerza que nunca.

Permítete sentirlo

Es completamente normal sentir tristeza, frustración o incluso enojo. No conseguir ese trabajo que te emocionaba puede ser un golpe a tu autoestima. ¡Está bien sentirse mal! Date permiso para procesar tus emociones.

Puedes tomarte un día para desahogarte, hablar con una amiga, ver una película, o simplemente descansar.

“Reconocer y validar tus emociones es el primer paso para superarlas. No evites lo que sientes, pero tampoco te quedes estancada en ese lugar emocional”, comenta Brené Brown, investigadora y autora de “El poder de la vulnerabilidad”.

Al final, lo que más importa es cómo te levantas. Así que, si necesitas llorar o darte un respiro, hazlo, pero luego prepárate para seguir adelante.

qué-hacer-si-no-conseguiste-ese-trabajo-que-querías
No reprimas tus emociones. Recuerda, esto es temporal. Foto: Pexzels

No lo tomes personal

Es fácil caer en la trampa de pensar que si no conseguiste el trabajo es porque no eras lo suficientemente buena, pero esto rara vez es cierto.

Para Amy Cuddy, psicóloga social y autora del libro “Presencia”, “el rechazo no es una definición de tu valor. Es, simplemente, una señal de que necesitas ajustar tu estrategia o buscar un entorno donde tus habilidades sean mejor valoradas”.

Hay muchos factores que juegan en el proceso de selección: desde los requisitos internos de la empresa hasta la cantidad de candidatos con perfiles similares al tuyo. No te castigues ni te compares con los demás.

Que no te hayan dado el trabajo, no significa que no seas capaz o que no merezcas un gran puesto.

Pide retroalimentación

Si tienes la oportunidad, ¡pide feedback! Muchas empresas están dispuestas a darte retroalimentación sobre tu entrevista o tu currículum.

Saber qué áreas puedes mejorar te ayudará a estar mejor preparada para futuras oportunidades.

A veces, el simple hecho de pedir feedback te permitirá ver las cosas desde otra perspectiva y te dará la confianza de que estás en el camino correcto.

qué-hacer-si-no-conseguiste-ese-trabajo-que-querías
Pide retroalimentación a tu entrevistador. Foto: Pexels

Refina tu estrategia de búsqueda

No conseguir ese trabajo puede ser la oportunidad perfecta para ajustar tu enfoque. Haz una revisión de tu currículum, tu perfil de LinkedIn o incluso tu portafolio si lo tienes.

Asegúrate de que estén actualizados y reflejen lo mejor de ti. También puedes replantearte las empresas en las que aplicas.

Pregúntate si estás buscando en lugares que realmente encajan con tus valores y habilidades, o si es hora de explorar otras industrias o roles que te apasionen.

Sheryl Sandberg, directora operativa de Facebook y autora de “Lean In”, siempre comenta que “buscar trabajo es una oportunidad de crecimiento.

Cada nueva postulación es una oportunidad para mostrar lo mejor de ti y aprender algo nuevo sobre ti misma y sobre el mercado”.

Invierte en ti misma

Aprovecha este momento para mejorar tus habilidades. Hay un montón de cursos en línea gratuitos o de bajo costo que pueden ayudarte a destacar en tu campo.

Tal vez aprender una nueva herramienta, mejorar en algo específico relacionado con tu profesión, o incluso desarrollar habilidades blandas como la comunicación o el liderazgo te lleven al siguiente nivel.

Recuerda, cada nueva habilidad que adquieres es una inversión para tu futuro.

Toma cursos en línea gratuitos o a bajo costo
Toma cursos en línea gratuitos o a bajo costo. Foto: Pexels

Redefine el fracaso

No haber conseguido ese trabajo no es un fracaso, sino una lección. Tal vez este no era el camino que debías seguir, o quizás hay algo mejor esperándote a la vuelta de la esquina.

Cambia tu perspectiva y piensa en lo que puedes aprender de esta experiencia. El éxito no siempre es lineal, y cada obstáculo te prepara para algo más grande.

“El fracaso no es lo opuesto al éxito, es parte de él. Cada contratiempo te acerca más a lo que realmente está destinado para ti”, dice Arianna Huffington, fundadora de The Huffington Post.

Mantén una mentalidad positiva

Este paso es clave. No conseguir un trabajo puede ser desalentador, pero mantener una mentalidad positiva y proactiva hará que todo sea más llevadero.

A veces, la clave está en la persistencia. No te rindas y sigue aplicando. Sigue trabajando en ti misma y ten la confianza de que el trabajo adecuado llegará.

¡El que realmente está alineado con tu propósito y habilidades!

Busca a tu red de apoyo

Tener una red de apoyo es fundamental en momentos como estos. Habla con amigos, familiares o compañeros que te entiendan y te puedan animar.

A veces, un poco de ánimo externo puede ayudarte a ver las cosas desde una perspectiva diferente y recargar tu energía.

qué-hacer-si-no-conseguiste-ese-trabajo-que-querías-red-de-apoyo
Permite que tus amigos te hagan sentir mejor. Foto: Pexels

Revisa tus metas

Finalmente, tómate un momento para reevaluar tus metas profesionales. No conseguir un trabajo puede ser una señal para ajustar tu enfoque. Pregúntate si realmente te apasionaba ese rol o si hay otras áreas que te motivan más.

Estar alineada con lo que realmente quieres hará que tus futuras búsquedas laborales sean mucho más gratificantes.

Recuerda, no conseguir ese trabajo que querías no significa el final de tus aspiraciones. Al contrario, es una oportunidad para crecer, mejorar y prepararte para lo que está por venir. ¡Confía en tu proceso y sigue adelante! Ese trabajo perfecto para ti está más cerca de lo que crees.

Leer más:

Cómo saber si te están pagando muy poco

Lo que debes saber antes de irte de casa de tus papás

irte de casa de tus papás

Dar el paso de irte de casa de tus papás es un gran paso en la vida, especialmente si estás entre los 20 y los 30 años. Este proceso marca el inicio de tu verdadera independencia y puede ser emocionante, pero también está lleno de desafíos.

Si estás a punto de embarcarte en esta nueva aventura, hay algunas cosas clave que debes saber antes de hacer las maletas.

Lo que debes saber antes de irte de casa de tus papás

Foto: Imagen de freepik

1. Finanzas: el pilar de tu independencia

Uno de los principales aspectos que debes considerar es tu situación financiera. Mudarse implica no solo el pago del alquiler, sino también cubrir gastos como el supermercado, las facturas de servicios públicos y, por supuesto, el entretenimiento.

Si hasta ahora dependías de la ayuda económica de tus padres, será crucial que planifiques bien tu presupuesto.

Como dice el autor financiero Dave Ramsey, “el dinero no da la felicidad, pero sí la tranquilidad”, y tener una gestión responsable de tus ingresos te permitirá disfrutar de tu independencia sin preocupaciones innecesarias.

Una buena práctica antes de mudarte es llevar un registro de tus gastos actuales. Si ya estás aportando algo en casa, sabrás más o menos lo que gastas al mes, pero si no, intenta simular lo que gastarías viviendo sola por un mes o dos para ajustar expectativas.

2. Tareas del hogar: la realidad de vivir sola

¿Sabes cocinar? ¿Lavar la ropa? Estos son detalles que pueden parecer secundarios, pero vivir sola implica asumir responsabilidades que antes posiblementes tus papás tomaban.

Planificar tus comidas, aprender recetas básicas y organizar tu tiempo para que tu hogar funcione correctamente son habilidades que agradecerás tener.

De acuerdo con la experta en desarrollo personal Brené Brown, “independencia no es hacer todo por ti misma, sino saber cuándo pedir ayuda y cuándo resolver por tu cuenta”.

Si te das cuenta de que no sabes manejar algún aspecto del hogar, no temas pedir consejo a amigos o familiares que ya han dado este paso.

3. Salud mental y emocional: la importancia de la estabilidad

Mudarte puede ser una experiencia liberadora, pero también puede generar mucha presión emocional.

Estar sola puede darte tiempo para conocerte mejor, pero también puede llevar a sentirte aislada, especialmente si has estado acostumbrada a la compañía constante de tu familia.

Por ello, es importante que construyas un sistema de apoyo que incluya a amigos, colegas y, por supuesto, a tu familia. Mantén siempre un equilibrio entre disfrutar de tu espacio y socializar.

La psicóloga Susan Pinker destaca que, “las relaciones sociales son clave para el bienestar mental”, por lo que no te aísles y asegúrate de mantener una vida social activa.

4. Organización y planificación: dos claves para el éxito

Otro aspecto que no puedes ignorar es la importancia de la organización. Desde la planificación de tus finanzas hasta la organización del tiempo, ser independiente te exigirá un nivel de previsión que quizás no habías experimentado antes.

Haz listas, lleva un calendario y organiza tus tareas del día a día para que no te sientas abrumada por el caos que, inevitablemente, puede surgir al vivir sola.

Tómate el tiempo para planificar no solo tu semana, sino también tu futuro. El empresario y autor Stephen Covey afirmaba que “la organización es la base del éxito”, y en este nuevo capítulo de tu vida, será tu mejor aliada para evitar que las cosas se salgan de control.

5. Despedidas y nuevos comienzos

Por último, pero no menos importante, prepárate para las emociones encontradas que pueden surgir al dejar la casa de tus papás. Es posible que sientas nostalgia o incluso culpa por dejar el hogar familiar.

Sin embargo, recuerda que este es un paso natural en la vida. Despedirte no significa romper vínculos, sino fortalecerlos desde otra perspectiva.

Mudarse es un gran desafío, pero también una oportunidad maravillosa para crecer y conocerte mejor. ¡Tómalo con calma y disfruta del viaje hacia tu nueva independencia!

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

11 valiosos tips para tener tu primer departamento de soltera

Mujer: cómo saber si estás lista para vivir con tu pareja

Presentan Fundación Naná, contra la violencia de género

Fundación Naná

La mañana de este martes se llevó a cabo la presentación de Fundación Naná, una organización dedicada a combatir y prevenir la violencia de género y el feminicidio. La presentación se llevó a cabo en el Museo Memoria y Tolerancia, en presencia de la presidenta y fundadora de Naná, Ximena Céspedes.

Céspedes realizó este esfuerzo a un año del feminicidio de su hija, Ana María Serrano Céspedes. Joven de 18 años que presuntamente fue asesinada por su exnovio Allan ‘N’, al interior de su casa en Atizapán de Zaragoza, mientras sus padres se encontraban de viaje.

NOSOTRAS te compartimos toda la información sobre la presentación de Fundación Naná, organización contra la violencia de género.

Presentan Fundación Naná, organización contra la violencia de género

Ximena Céspedes, en convenio con el Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) de la CDMX, presentó en conferencia de prensa la Fundación Naná. Es una organización dedicada la prevención y difusión de información en contra de la violencia de género y el feminicidio. Esto, a un año del feminicidio de Ana María Serrano Céspedes. La fundación nace como una apuesta de concientización, educación y justicia para erradicar patrones de conducta precursores del feminicidio.

“Queremos dedicarnos a la violencia de género en la etapa de noviazgo”, declaró Céspedes, presidenta de la institución, quién señaló la necesidad de “ayudar a salir del círculo de violencia” a las víctimas a través de “la ruptura del pacto machista” y “dejando de normalizar la violencia”.

Al respecto de esto último Laura Vélez coordinadora de investigación y materiales de la Dirección de Exhibiciones temporales del MMyT, añadió: “tenemos que visibilizar lo que está pasando (…) las cifras por feminicidio no han más que subido y esto no puede traer como consecuencia que pensemos ‘es normal’”.

“No queremos que Ana María sea una estadística más, lo que queremos desde la fundación es dejar de normalizar esa violencia y que los 12 de septiembre, los 25 de noviembre o los 8 de marzo estemos contando el número de mujeres que salvamos y no las que murieron el año anterior”, añadió Céspedes.

¿Cuáles son sus objetivos?

De acuerdo con el sitio oficial de la Fundación, dentro de los objetivos se encuentra “la difusión de información para prevenir y proteger la integridad y la vida de las mujeres”. Necesidad que enfatizó Céspedes, al cuestionarse sobre el caso de su hija. “¿Qué pudimos haber hecho diferente? En el caso de ella no pudimos, pero en todos los demás casos sí hay mucho que se puede hacer”.

A lo que Vélez agregó la importancia de compartir herramientas que ayuden a las víctimas a “descubrir que las mujeres tenemos esa facultad de analizar si ‘algo no está bien’ como en el caso de una relación que puede tener ciertos tintes de violencia, y decir: ‘hasta aquí’”.

Como parte de la discusión sobre las herramientas para prevenir la violencia de género, Céspedes expuso algunos comportamientos clave para identificar distintas etapas de violencia en las relaciones de pareja, como celos, faltas de respeto o daño al autoestima y el aislamiento. Esto, tras presentar una carta dirigida a su hija por parte de Allan ‘N’, en donde, de acuerdo con la presidenta de la Fundación, se visualizan “todas las señales de violencia” a las que refirió.

Naná es el nombre que recibe la Fundación en memoria de la forma en la que la familia de Ana María se refería a ella. Esta iniciativa nace en un contexto carente de instituciones que atiendan y promuevan herramientas e información preventiva sobre la violencia de género y el feminicidio.

Leer más:

¿Cómo saber si sufro violencia en mi noviazgo?

1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja

Amiga, descubre cuál es tu personalidad financiera

Amiga, descubre cuál es tu personalidad financiera

¿Sabías que tu relación con el dinero no es sólo una cuestión de números, sino también puede serlo de personalidad? Así es, tu actitud hacia el dinero está determinada, en gran medida, por tu personalidad financiera. Comprender tu tipo financiero no solo puede iluminar tus hábitos actuales, sino que también puede guiarte en la forma de mejorar tus resultados económicos.

NOSOTRAS te presentamos una breve guía para identificar cuál es tu personalidad financiera y algunas sugerencias especializadas para cada una.

¿Cuál es tu personalidad financiera?

Foto: Freepik.

De acuerdo con un artículo del International Journal of Social Science and Economic Research, tu personalidad también refleja tus actitudes y comportamiento financiero. Sin importar que ahorres, gastes o inviertas, reconocer tu personalidad financiera puede ofrecerte una guía sobre cómo mejorar tu salud financiera.

“Se trata de saber cuándo es momento de dejar de ahorrar porque ya tienes suficiente. O saber que puedes gastar, pero considerando que necesitas tener una reserva para una posible emergencia o para el futuro”, explica Dean Deutz, consultor de patrimonio privado para City National Bank.

De acuerdo con Ebony Howard, contadora pública experta en impuestos para Investopedia y, la cadena de servicios financieros, E-Trade, existen cinco tipos de personalidades financieras.

Foto: Freepik. kroshka__nastya.

1. Grandes gastadoras

Si te encanta rodearte de gadgets de última generación y ropa de marca, podrías ser una gran gastadora. Este tipo de personalidad, de acuerdo con Ebony Howard, disfruta del lujo y la novedad sin preocuparse demasiado por los precios. Para ellas, el status y la última tecnología son prioridad.

La comodidad con las deudas y la disposición a asumir riesgos en inversiones son características comunes de este tipo de personalidad. Aunque pueden disfrutar de una vida de complacencias, también deben tener cuidado con las implicaciones financieras a largo plazo de su estilo de vida.

Los expertos de E-Trade, recomiendan establecer un presupuesto y seguimiento de gastos, con el fin de evitar deudas con intereses altos. Así como protegerse creando un fondo de emergencias para gastos inesperados.

2. Ahorradoras

En el extremo opuesto de las “grandes gastadoras” se encuentran las “ahorradoras”. Esta personalidad se enfoca en minimizar sus gastos y mantener un estilo de vida sobrio. Apagan las luces al salir de una habitación, evitan compras innecesarias y prefieren pagar en efectivo en lugar de usar tarjetas de crédito. Según Howard, generalmente, las “ahorradoras” no tienen deudas y se inclinan por una estrategia de inversión conservadora.

Su enfoque meticuloso en el ahorro puede llevar a una sólida estabilidad financiera. Sin embargo, especialistas financieros de E-Trade recomiendan considerar oportunidades de inversión que puedan ofrecer mayores rendimientos, así como permanecer al tanto de riesgos de inflación.

3. Compradoras

Las personalidades compradoras encuentran satisfacción emocional en el gasto. De acuerdo con la experta de Investopedia, aunque pueden ser conscientes de los riesgos de acumular deudas, a menudo se sienten impulsadas a comprar, incluso si se trata de artículos innecesarios. Buscan ofertas y disfrutan de la emoción de encontrar rebajas.

Los especialistas de E-Trade consideran que, dada su tendencia a gastar, las “compradoras” pueden beneficiarse al establecer apartados de dinero, presupuestos claros y metas financieras específicas para equilibrar el gasto y el ahorro.

4. Deudoras

Las “deudoras” tienden a gastar más de lo que ganan y rara vez llevan un control detallado de sus finanzas. Esta personalidad, según Howard, suele estar profundamente endeudada y no dedica mucho tiempo a planificar su situación económica. La falta de una gestión consciente puede llevar a una acumulación significativa de deudas.

Para estos individuos, los expertos de E-Trade consideran crucial desarrollar hábitos financieros más organizados. Como elaborar un presupuesto y buscar asesoramiento financiero para salir del ciclo de endeudamiento. Incluso si eso significa sacrificar un determinado estilo de vida.

5. Inversoras

Las personalidades inversoras se destacan por su conciencia y manejo del dinero. De acuerdo con la especialista de Investopedia, buscan maximizar sus recursos mediante inversiones estratégicas y cuidadosas. Independientemente de su situación financiera, las “inversoras”, esperan el día en que sus estrategias generen suficientes ingresos pasivos para cubrir sus necesidades.

Este enfoque requiere una evaluación constante de riesgos y beneficios, además de asesoramiento experto. Según E-trade, aunque su estrategia suele ser proactiva y orientada al crecimiento, las personalidades inversoras deben estar preparadas para ajustar su enfoque según cambien sus objetivos financieros y condiciones del mercado.

Reconocer tu personalidad financiera puede ser el primer paso para mejorar tu bienestar económico. Si bien no puedes cambiar quién eres de manera fundamental, puedes trabajar para gestionar tus finanzas de manera más efectiva al comprender tus fortalezas y debilidades.

La clave está en estar consciente de tus hábitos de gasto y asegurarte de que tu dinero trabaje para ti, no en tu contra. Con un entendimiento claro de tu tipo de personalidad financiera y asesoramiento experto en el área, puedes tomar decisiones más informadas y alcanzar tus metas económicas con mayor éxito.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Construye una relación sana con tus finanzas personales

Mujer independiente: la técnica viral para controlar mejor tus finanzas

Violencia de género, un factor de riesgo para la conducta suicida

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con el fin de difundir información, promover la atención de la salud mental y derribar mitos que perjudican a la sociedad. En esta fecha es oportuno abrir la conversación sobre temas como el papel que la violencia de género juega como factor de riesgo para la conducta suicida.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 se registraron 8,837 suicidios en México. De esas muertes, el 18.9% correspondió a mujeres, y la mayor parte fueron personas menores de 40 años (75.2%).

La Organización Panamericana de la Salud informó en un boletín que, en América del Norte, los suicidios de mujeres mostraron un aumento más pronunciado que el de hombres entre 2000 y 2019.

Violencia de género, un factor de riesgo para la conducta suicida

Según un documento del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Comunidad de Madrid, España), ser víctima de violencia de género es un factor de riesgo para la conducta suicida. Esta institución cita un estudio en el que se encuestó a víctimas de violencia de género; el 80% pensó en el suicidio como única opción para salir de su situación, y un 65% había tenido uno o más intentos de causarse la muerte.

La conducta suicida es un concepto que no solo se refiere a la consumación del suicidio, sino también a la ideación, la comunicación verbal y los intentos, como indica el Manual MSD de información médica para el público en general.

Un boletín de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa resalta la importancia de visibilizar los tipos de violencia que no son tangibles, como la violencia psicológica. La negligencia, las constantes humillaciones, el rechazo o las amenazas, por mencionar ejemplos, pueden llevar a consecuencias como la depresión, el aislamiento y la conducta suicida.

Es importante abrir la conversación sobre este tema y promover los recursos especializados para detectar riesgos de suicidio y brindar atención en víctimas de violencia.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿Es cierto que la depresión es más común en mujeres?

Quiénes son las mejores futbolistas mexicanas

mejores futbolistas mexicanas

El futbol femenino mexicano ha brillado a nivel internacional gracias al talento y esfuerzo de muchas jugadoras que han dejado huella en la historia del deporte. Estas atletas, quienes se encuentran entre las mejores futbolistas mexicanas, no solo han luchado con fiereza dentro de la cancha, sino que a partir de su ejemplo y participación activa han aportado en la búsqueda de mejores condiciones para quienes lleguen a esta disciplina en el futuro.

NOSOTRAS te presentamos a algunas de las mejores futbolistas mexicanas que, con su trayectoria, han inspirado y marcado la línea del deporte femenil nacional.

Quiénes son las mejores futbolistas mexicanas

Foto: X. @Rayadas

1. Katty Martínez

Con solo 26 años, Katty Martínez se ha consolidado como una de las estrellas nacionales del futbol femenil actual. La delantera de las Rayadas, al convertirse en la máxima goleadora de la Liga MX Femenil con 148 goles, sin duda apunta a ser una histórica del deporte.

Su carrera profesional comenzó en Tigres Femenil, equipo donde se convirtió en la máxima anotadora del club con 95 goles y en ganadora de cuatro títulos de la Liga BBVA MX Femenil. En 2022, Martínez se unió al América Femenil y rápidamente se hizo un lugar en la Selección Mexicana Femenil, donde se ha convertido en un pilar fundamental en el ataque.

2. Maribel Domínguez

Maribel Domínguez, conocida como “Marigol”, es una leyenda del futbol mexicano y máxima goleadora en la historia de la Selección Mexicana Femenil. Es quien más partidos ha jugado con el equipo nacional. Además de haber sido una pieza clave para que México clasificara a sus primeros Juegos Olímpicos en Atenas 2004. Partido en donde realizó la única anotación nacional del torneo.

Maribel tuvo destacadas actuaciones en los mundiales de 1999 y 2011, además de ganar una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. A nivel de clubes, su paso por el Barcelona en 2005 la hizo recibir el reconocimiento de la FIFA como la sexta mejor jugadora del mundo.

3. Alicia Vargas

Alicia Vargas, apodada “Pelé” Vargas, es una pionera del futbol femenino en México. Fue la campeona de goleo del Mundial femenino de 1970 en Italia, torneo no oficial donde el ‘Tri’ finalizó en el tercer lugar. Partido donde se convirtió en la máxima goleadora del torneo con cuatro anotaciones, lo que le valdría el apodo.

Pese a que tampoco fue una competencia oficial avalada por la FIFA, en 1971 Alicia escribió un nuevo capítulo de la historia del futbol mexicano a nivel de selección. Su equipo presenció, por primera ocasión, una final de la Selección Mexicana de Futbol Femenil dentro de un Mundial en las canchas del Estadio Azteca.

Vargas es considerada una de las mejores jugadoras de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) del siglo XX.

4. Desirée Monsiváis

Foto: X. @FemenilFcJuarez

Desirée Monsiváis, delantera del FC Juárez Femenil, fue la primera jugadora en alcanzar el centenar de goles en la Liga MX Femenil. Esto, en septiembre de 2021, cuando la exdelantera de Rayadas acudía al partido contra Xolos Femenil con un marcador de 98 anotaciones, en el que el doblete le daría la cifra de oro.

Su carrera, que comenzó en el Monterrey, la ha conducido al Toronto Lynx y el Biik Kazygurt FC de Kazajistán. Fue en este último equipo donde sus cifras de anotación la llevaron a jugar en la Champions League. Debido a su éxito en el equipo, Monsiváis fue considerada para ser naturalizada kazaja, pero prefirió mantener la nacionalidad mexicana y continuar su trayectoria en Pumas, previo a su entrada a Juárez Femenil.

5. Charlyn Corral

Desde muy joven Charlyn Corral, delantera del Pachuca, demostró ser una prodigio del futbol. Con solo 13 años, fue seleccionada para representar a México en la Selección Nacional. Lo que la llevó a participar en dos Copas del Mundo, tres Copas Oro y dos Juegos Panamericanos.

Su carrera en Europa también ha sido notable. Destacando en el Levante, donde se convirtió en la goleadora del futbol español en la temporada 2017-2018, galardonada con el “Pichichi” tras marcar 24 goles.

Sus goles y destacadas actuaciones le llevaron al Atlético de Madrid, con quienes estuvo un par de años antes de regresar a México para jugar con Pachuca.

6. Alicia Cervantes

Foto: X. @ChivasFemenil

Alicia Cervantes, actual delantera de las Chivas, ocupa el segundo lugar como máxima goleadora de la Liga MX Femenil con 141 anotaciones. Sería durante la jornada 7 del Clausura 2024, al vencer por un marcador de 10-2 a Santos, que Alicia Cervantes conseguiría el récord al convertirse en la primera jugadora de la Liga en anotar seis goles en un mismo partido.

Cervantes comenzó su carrera en Atlas y Rayadas, pero fue en Chivas donde alcanzó su máximo potencial, convirtiéndose en una figura clave también para la Selección Mexicana.

7. María Eugenia Rubio

María Eugenia “Peque” Rubio es una pionera en el futbol mexicano. Participó en los primeros Mundiales femeninos no reconocidos por la FIFA en 1970 y 1971, donde México obtuvo el tercer y segundo lugar, respectivamente.

Rubio, conocida por su disciplina y valentía, formó parte del equipo femenil histórico que estuvo al borde de perderse la final por exigir una mejor remuneración económica. Además, fue la primera mujer en ser investida en el Salón de la Fama de Pachuca en 2018 y ha sido reconocida por la Concacaf entre las mejores 10 futbolistas del siglo pasado.

8. Kenti Robles

Nacida en Ciudad de México y emigrada a España desde temprana edad, Kenti Robles ha alcanzado grandes éxitos en el futbol europeo. Con seis Ligas, cuatro Copas de la Reina y su paso por tres de los equipos más importantes a nivel internacional, Barcelona, Atlético de Madrid y Real Madrid, Robles es una de las mejores futbolistas mexicanas.

En 2018, la jugadora alzaría un llamado para mejorar las condiciones de las mujeres futbolistas, especialmente en lo que respecta a los patrocinios. Kenti, ha sido seleccionada de México desde 2010, con participación en dos Copas Mundiales, medalla de oro en Juegos Centroamericanos y bronce en Panamericanos.

Estas futbolistas no solo han destacado en el ámbito nacional e internacional del deporte profesional, sino que también han sido pioneras en la promoción y crecimiento del fútbol femenino en México. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones y contribuyendo al desarrollo del deporte en el país.

Leer más:

8 mujeres icónicas en el deporte en México

Quiénes son las futbolistas mujeres mejor pagadas del mundo

Las mujeres que triunfaron en los premios Ariel 2024

mujeres que triunfaron en los premios Ariel 2024

Este fin de semana se llevó a cabo la entrega 66 de los premios que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Se trató de una edición marcada por la presencia femenina desde las nominaciones: 3 mujeres competían dentro de las ternas de Mejor Película y Dirección.

Ahora que ya sabemos quienes se alzaron con el triunfo, a continuación te decimos quiénes fueron las figuras femeninas que más destacan actualmente en la cinematografía nacional.

Las mujeres que triunfaron en los premios Ariel 2024

Foto: AP. Berenice Bautista

Lila Avilés

La cineasta mexicana se llevó cinco estatuillas por su cinta “Tótem”, entre ellas Mejor Película, Dirección y Guión Original. Recordemos que hace unos años Avilés también dirigió “La camarista”, que tuvo 10 nominaciones en los premios Ariel y obtuvo el de Mejor Ópera Prima.

“Yo me creo mucho mi oficio, que es el cine, lo amo con todo mi ser. Y,

uno ama lo que hace, lo cuida”, dijo Lila Avilés durante una entrevista con NOSOTRAS.

Naíma Sentíes

La actriz de tan solo 11 años ganó el reconocimiento de Mejor Revelación Actoral, por su trabajo en “Tótem”.

Natalia Bermúdez

Se llevó la estatuilla por Mejor Cortometraje Documental, gracias a su trabajo en “Norte”. También ganó en Mejor Cortometraje de Ficción, con “Apnea”.

Tatiana Huezo

La autora de “Tempestad” y “Noche de fuego” ganó en la categoría de Mejor Largometraje Documental por “El eco”.

Elisa Miller y Daniela Gómez

Ellas trabajaron juntas en el guión adaptado de “Temporada de huracanes”, que ganó el Ariel.

Alejandra Velarde

En otra de las categorías donde “Tótem” dominó, se encuentra la de Maquillaje. Alejandra Velarde estuvo a cargo de este trabajo.

Ivonne Fuentes

Es la persona que se encuentra tras el triunfo de “Heroico” en Mejor Diseño de Arte.

Gabriela Fernández

La cinta “Heroico” también ganó en la categoría de Mejor Vestuario, en el cual se desempeñó Fernández.

Rita Basulto

Es la ganadora en Mejor Cortometraje de Animación, con “Humo”.

Ludwika Paleta y Montserrat Marañón

Ellas comparten el triunfo en la categoría de Mejor Coactuación Femenina: Paleta por “Todo el silencio” y Marañón por “Tótem”.

Adriana Llabrés

Se alzó con el triunfo como Mejor Actriz, gracias a su trabajo en “Todo el silencio”.

También hubo varias ganadoras en colaboración, como Paulina del Paso en Mejor Edición, Rocío Espinosa en Mejores Efectos Especiales y Liliana Villaseñor en Mejor Sonido.

Leer más:

3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su propia Barbie

Apps para ahorrar y dejar de romper el cochinito

apps-para-ahorrar-y-dejar-de-romper-el-cochinito

Quizá hayas tenido en mente la idea de ahorrar, pero te cuesta trabajo llevar tus finanzas correctamente. Por suerte, en la actualidad puedes encontrar muchos recursos que te ayuden a planear de manera efectiva y mejorar tu patrimonio. Una de las mejores opciones es recurrir a las apps para ahorrar.

El uso de aplicaciones en las finanzas personales brinda la oportunidad de crear un plan de ahorro mientras consigues una idea más clara de lo que pasa con tu dinero. Esto podría darte la confianza de administrarte mejor ciñéndote a un presupuesto y así mejorar tu vida financiera a largo plazo.

Apps para ahorrar y dejar de romper el cochinito

Aunque puedes acudir a tu institución bancaria de preferencia para encontrar asesoría sobre formas de ahorro, también puedes intentar usar una app. Estas son algunas aplicaciones especializadas en ayudarte a ahorrar. Revisa con cuidado cada una y encuentra la que se ajuste a tus necesidades financieras.

1. Acorns

Es una aplicación que se propone ayudarte a ahorrar dinero e invertirlo sin esfuerzo, como menciona Forbes Advisor. Se lanzó en 2014 y se enfocó en invertir el cambio de las compras. Los usuarios que se suscriben tienen acceso a una cuenta y a una tarjeta que permite hacer un redondeo de las compras para invertir el sobrante en un ahorro.

Cuenta con diversos planes para ajustarse a las necesidades financieras del usuario. Además, cuenta con una función de “aprendizaje” en la que se brinda educación financiera destinada a impartir conocimientos de presupuestos, deudas y ahorro, entre otros temas.

Se encuentra disponible para sistemas iOS y Android.

Foto: Pexels. Leeloo The First

2. YNAB

You Need a Budget o YNAB es una aplicación diseñada para usuarios que quieran planificar con cierta anticipación sus decisiones financieras. La aplicación funciona con un sistema de presupuesto que ayuda a crear planes para cada ingreso generado.

Es ideal para aprender a decidir cómo administrar tus gastos a través de diversas categorías como: gastos, ahorros y deudas. Es capaz de vincular tus cuentas para darte un mejor control de tu dinero, créditos y préstamos.

Se encuentra disponible para sistemas iOS y Android.

3. Qapital

Presenta un sistema de ahorro basado en objetivos. Esta app cuenta con varios planes y, con ello, varios objetivos para ahorrar. Será posible organizar tu dinero para reservar cantidades específicas que te ayuden a alcanzar tus objetivos.

Se encuentra disponible para sistemas iOS y Android.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

4. Oportun

Esta aplicación puede analizar lo que entra y lo que sale de tu cuenta corriente y, tras evaluar los ingresos y los riesgos, te ayudará a transferir una parte a tu cuenta de ahorros. Si la aplicación determina que no es posible hacer el ahorro, evaluará los riesgos y no sugerirá hacerlo hasta que sea seguro.

De acuerdo con el sitio Bankrate, es la aplicación perfecta para quien se identifica como “gastadora” y no como “ahorradora”.

Se encuentra disponible para Android.

5. Goodbudget

Usa el “sistema de sobres”, aquel que te ayuda a llevar las cuentas clasificando hacia dónde destinarás el dinero y creando así espacio para un ahorro y seguimiento de gastos. Su servicio ofrece la opción de un “plan familiar”, donde varias personas pueden acceder a un presupuesto controlado.

Puedes crear apartados que te permitan hacer más sencillas las cuentas para los pagos de servicios.

Se encuentra disponible para sistemas iOS y Android.

Leer más:

Por qué invertir tus ahorros y cómo puedes empezar a hacerlo

Cómo empezar a hablar de dinero con tus hijos

Quién es Alex Morgan, la futbolista legendaria que anunció su retiro

Alex Morgan

Alex Morgan, dos veces campeona de la Copa Mundial Femenina de la FIFA y una de las mayores goleadoras en la historia de la Selección Nacional Femenina de Futbol de los Estados Unidos (USWNT), anunció su retiro de las canchas.

Esto a través de un vídeo en el que, entre lágrimas y mucha emotividad, la delantera de 35 años expresó a sus fans que está orgullosa de haber contribuido a “impulsar el juego” para las niñas que aspiran a convertirse en futbolistas como ella.

Morgan jugará su último partido junto a sus compañeras del club San Diego Wave este domingo, contra las North Carolina Courage por la jornada 19 de la National Women’s Soccer League (NWSL).

NOSOTRAS te contamos quién es Alex Morgan, la futbolista legendaria que anunció su retiro.

Quién es Alex Morgan, la futbolista legendaria que anunció su retiro

Foto: Instagram. alexmorgan13.

Alex Morgan, una de las goleadoras más prolíficas del futbol femenil en el mundo, anunció su retiro a través de un vídeo en Instagram. “El futbol ha sido parte de mí durante 30 años y fue una de las primeras cosas que amé, y le di todo a este deporte”, expresó la jugadora. “Y lo que recibí a cambio fue más de lo que jamás podría haber soñado. El éxito para mí se define por no rendirse nunca y darlo todo, y eso fue exactamente lo que hice”.

Morgan continuó declarando que esta necesidad de “dar todo de sí” estaba motivada por un “impulso incesante” para la inversión en el deporte femenino. La futbolista añadió una anécdota sobre su hija, Charlie, en la que le confesó su deseo de convertirse en jugadora de futbol, diciendo que se sentía profundamente orgullosa.

“No porque quiera que ella sea jugadora de futbol cuando crezca, sino porque existe un camino que hasta una niña de cuatro años puede ver ahora”, dijo Morgan. “Estamos cambiando vidas y el impacto que tenemos en la próxima generación es irreversible”.

Abriendo camino para las futuras deportistas

Foto: AP

Morgan no solo participó en las destacadas victorias consecutivas de la selección estadounidense en las Copas Mundiales del 2015 y 2019, sino que también apoyó la campaña del equipo por la igualdad salarial. Tras la demanda de las futbolistas a la Federación Estadounidense de Futbol por las diferencias salariales con respecto al equipo masculino.

A pesar de que el equipo femenino de Estados Unidos ha logrado múltiples medallas olímpicas y títulos de la Copa del Mundo, no había recibido el mismo apoyo que la liga masculina. Siendo que el equipo varonil no ha tenido un éxito notable a nivel internacional desde 1930.

En 2022, la Federación Estadounidense de Futbol llegó a un acuerdo de 24 millones de dólares, que Morgan calificó como un “momento de orgullo para todos nosotras” durante una entrevista en el programa Today de la NBC. Sin embargo, también recalcó que aún había mucho trabajo por hacer.

En 2023, la jugadora, dio apertura a la Fundación Alex Morgan con el objetivo de promover la equidad y ofrecer oportunidades a niñas y mujeres tanto en el ámbito deportivo como fuera de él. Esta iniciativa ha representado uno de sus mayores logros en una extensa trayectoria de trabajo filantrópico, servicio y abogacía.

Alex Morgan en el top 5 de goleadoras históricas estadounidenses

Morgan anotó su primer gol con la selección nacional femenina de Estados Unidos el 31 de marzo de 2010, en un partido contra Italia, dándole a Estados Unidos una ventaja clave de regreso a Chicago para clasificar a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2011. Su último gol llegó contra Argentina el 23 de febrero de 2024 en la Copa Oro de la Concacaf.

Apodada “Baby Horse” al inicio de su carrera, por su velocidad vertiginosa y su estilo alegre de correr, anotó sus primeros cuatro goles con la selección femenina de Estados Unidos en 2010. Pronto superó ese apodo y se convirtió en una de las estrellas más destacadas del equipo estadounidense y del futbol femenino.

Los 176 goles y asistencias combinados de Morgan ocupan el quinto lugar de todos los tiempos en la historia de USWNT, solo detrás de las exjugadoras Mia Hamm, Abby Wambach, Kristine Lilly y Carli Lloyd. Alex, además condujo a su equipo al oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Con un cabezazo ganador durante los tiempos extra en la semifinal contra Canadá, antes de que Estados Unidos ganara el partido por la medalla contra Japón.

Morgan concluye una legendaria carrera profesional de 15 años en la que marcó una gran cantidad de victorias ininterrumpidas, tanto dentro como fuera del campo. Sus acciones en favor del deporte femenino y la igualdad, y su impacto cultural en el fútbol femenino solo es igualado por unas pocas jugadoras selectas en la historia del deporte.

Leer más:

Por qué se celebra el Día Internacional del Futbol Femenino

Quiénes son las futbolistas mujeres mejor pagadas del mundo

Las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia en La Casa de los Famosos

las-veces-que-adrian-marcelo-fue-acusado-de-misoginia-y-abuso-3

El paso de Adrián Marcelo por el reality show “La Casa de los Famosos” estuvo plagado de comportamientos y comentarios misóginos, enfocados especialmente hacia sus compañeras Gala Montes y Briggitte Bozzo. Durante semanas la audiencia, algunos organismos por los derechos de las mujeres y activistas presionaron a la televisora para expulsar al participante. El 4 de septiembre, luego de que empresas patrocinadoras abandonaran el proyecto, Adrián Marcelo finalmente dejó el programa.

NOSOTRAS te contamos sobre las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia durante su estancia en “La Casa de los Famosos”.

Las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia y abuso

@psic.yarelicastillo

Lamentable lo que se vivió en la @lacasafamososmx Como psicóloga me preocupa estos programas que tienen alcance a nivel nacional. Primeramente por la violencia que se está permitiendo, y en segunda por la desinformación a la salud mental. Debo informarles que una persona con depresión o ansiedad, puede ir al trabajo, reír, jugar, realizar sus actividades diarias. Alguien con ansiedad y depresión puede tener crisis aún con medicamento. La salud mental no es un juego, es una realidad y muchas personas lo viven y justo por la INVALIDACIÓN EMOCIONAL muchas personas prefieren no pedir ayuda. #lacasadelosfamosos #cdmx #adrianmarcelo #lacasadelosfamososmx #ansiedad #saludmental

♬ sonido original – Psicóloga Yareli Castillo

Sus comentarios sobre la salud mental

Las acusaciones en contra de Adrián Marcelo dentro del reality show comenzaron después de hacerse viral un enfrentamiento entre el influencer y la actriz Gala Montes. Discusión en la cual Adrián minimizó el diagnóstico de depresión y ansiedad de Gala, tras acusarla de utilizar su situación de salud mental como una “estrategia” durante la competencia.

“Estás mal. La depresión no es un botón que se prende y se apaga ¿eh? (…) ese jueguito que usaste de ansiedad y depresión, lo prendiste y lo apagaste”, expresó Marcelo. “Tú no estás deprimida, tú eres una gran actriz, ha de haber sido un p* charlatán el que te diagnosticó”.

Los comentarios de Adrián no se enfocaron únicamente en la actriz, sino que juzgó la búsqueda de atención psicológica por parte de las mujeres. Al generalizar que, “ustedes son las que van y buscan ‘güeyes’ que les receten cosas, eso es lo que hacen, me la sé perfecto, vas con quien te conviene para que te recete tu c*gadita porque no puedes”.

En su momento, usuarios de redes sociales cuestionaron que alguien capaz de dar esas declaraciones tuviera una cédula profesional como psicólogo. Posteriormente, las críticas resurgieron cuando el influencer admitió en televisión que su ingreso a la Universidad Autónoma de Nuevo León había sido “por palanca”.

Sus comentarios sobre los cuerpos de las mujeres

Fotos: Instagram. briggi_bozzo / adrianmarcelo10

El influencer refirió, en varias ocasiones, comentarios violentos sobre los cuerpos femeninos. Esto tras referirse a los glúteos de Briggitte Bozzo como “horrendos” y “mal operados”. Luego de que la actriz comentara, en confianza con sus compañeros, sobre algunas de las operaciones que se había realizado.

Por otro lado, Marcelo refirió comentarios gordofóbicos tras expresar que tenía la libertad de “mandar a la v* a las gordas” y que “lo haría contento”. “Las gordas están mal, ahora salen en portadas y la neta no hicieron nada para estar ahí, o por el mérito de comer, no hay disciplina”, añadió. Reduciendo las capacidades y el derecho de las mujeres por su apariencia física o su peso.

Asimismo, Adrián expresaría comentarios misóginos sobre el cuerpo de Gala Montes, sobre sus preferencias sexuales y sobre su apariencia física. Esto durante una plática con otros de sus compañeros en la que se le juzgaba por su “forma de comer”. Durante la cual el influencer expresó que, de tener la oportunidad, le diría “te recomiendo que reafirmes tu orientación sexual, porque ningún hombre se fijaría en ti”.

Los comentarios de Adrián Marcelo previo a su salida de ‘La Casa de los Famosos’

Previo a la salida del reality, Adrián Marcelo refirió un comentario más acerca de la salida de Araceli Ordaz, mejor conocida como “Gomita”. Expresando, entre risas, que sería “una mujer menos para maltratar”. Razón por la que se le cuestionó e intentó justificar como una “ironía” o una forma “irreverente” de manejar las acusaciones que habían surgido en su contra a lo largo del programa.

A propósito de lo anterior, y nuevamente incurriendo en comportamientos agresivos hacia sus compañeras, el influencer volvió a referirse a Gala. Diciendo que “sabía a lo que venía, una mujer inestable que necesita medicarse tres veces al día para estar en competencia, una disculpa a todas las mujeres si lo tomaron como tal, pero fue una broma para ironizar”.

Es importante recalcar que, aunque la producción y la televisora han declarado que la decisión de salir del programa fue enteramente del propio Marcelo, en redes sociales se especula que en realidad fue expulsado, puesto que después de emitir estos últimos comentarios, varios patrocinadores decidieron abandonar el proyecto, argumentando que sus valores no se alinean con lo que la gente vio en pantalla.

Suposición que tomó fuerza con el comunicado de prensa que emitió la televisora, posterior a la salida del influencer. Donde expresaron que no tolerarían “ninguna forma de violencia de género, ni psicológica”. Esto al considerar que los comportamientos de Marcelo no representaban los valores de dicha empresa.

Muchos organismos, entre ellos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México ya habían expresado, con anterioridad, un llamado a “eliminar los estereotipos que atentan contra la dignidad de las mujeres” que se han reflejado a través de programas como éste y “difundir una cultura de no violencia contra las mujeres”.

Previamente, el influencer ya contaba con una acusación de abuso sexual antes de entrar al reality show.

Leer más:

‘Una mujer menos para maltratar’; violencia en La Casa de los Famosos

Acusan violencia de género en La Casa de los Famosos

La escuela de boxeo en Monterrey que promovió violencia contra las mujeres

El-Club-Escuela-de-Boxeo-Gala-Montes

Hace unas horas se viralizaron imágenes presuntamente compartidas por el establecimiento “El Club Escuela de Boxeo”, ubicado en Monterrey, Nuevo León. En ellas, se podía apreciar fotografías de la actriz Gala Montes pegadas en sacos de box.

Esto ocurrió después de que Montes hiciera frente y acusara de misoginia al youtuber regiomontano Adrián Marcelo, quien salió del reality show La Casa de los Famosos tras cometer violencia contra otros participantes.

‘El Club Escuela de Boxeo’ y la apología de la violencia contra las mujeres

Foto: Captura

Fue a través de su página de Facebook que “El Club Escuela de Boxeo” presuntamente publicó imágenes de sacos de boxeo que tenían pegadas fotografías impresas con la cara de Gala Montes. Las fotos habían sido tomadas precisamente durante la emisión televisiva en que la actriz se defendió de los constantes ataques de Adrián Marcelo.

Poco después las imágenes de esta escuela se viralizaron y aparecieron diversas reacciones, en su mayoría de indignación por promover y fomentar la violencia de género.

Foto: Captura

Las páginas oficiales del establecimiento, que también se conoce como “Club Boxing Gym”, no están disponibles por el momento, tras haber recibido gran cantidad de denuncias y respuestas negativas hacia su contenido violento. Antes de que las páginas dejaran de estar disponibles, la publicación tampoco se podía encontrar.

Está circulando ya en redes sociales un comunicado en el que “El Club Escuela de Boxeo” se estaría disculpando por su publicación. “En este establecimiento no apoyamos ningún tipo de violencia en contra de la mujer”, dice el supuesto comunicado por parte del establecimiento que habría colocado fotografías de una mujer en sacos de boxeo.

En X (antes Twitter) también ya hay acusaciones contra el dueño de esta escuela de acoso sexual a mujeres que acuden a entrenar.

Leer más:

‘Una mujer menos para maltratar’; violencia en La Casa de los Famosos

Brenda Osnaya, la atleta paralímpica que propuso matrimonio en París 2024

Brenda Osnaya, la atleta paralímpica que propuso matrimonio en París 2024

La paratriatleta mexicana, Brenda Osnaya, ha concluido de forma conmovedora su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Después de terminar en quinto lugar y ser descalificada en la prueba de paratriatlón, la deportista sorprendió al público con una inesperada propuesta a su entrenadora.

NOSOTRAS te contamos todo lo que sabemos acerca de esta atleta y su reciente compromiso.

Brenda Osnaya, la atleta paralímpica que propuso matrimonio en París 2024

Foto: Instagram. @copame_oficial / @nutrijessy.coach

Brenda Osnaya concluyó su segunda participación durante los Juegos Paralímpicos de París 2024. Esto, después de ser descalificada de la prueba final de paratriatlón, tras acumular dos amonestaciones técnicas. Sin embargo, la deportista levantó los ánimos llevando los reflectores hacia su propuesta de matrimonio con la entrenadora Jessie González.

“¿Te quieres casar conmigo?”, es la frase escrita que mostró Osnaya, tras concluir en quinta posición en la prueba final de la categoría PTWC1 del paratriatlón, con un tiempo de 1:13:34. A lo que González, su entrenadora y a quien iba dirigida la propuesta, contestó inmediatamente que sí.

Jessie no tardó en mostrar su orgullo y emoción a través de un comentario en la publicación de Instagram del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) con relación a su reciente compromiso.

“Sin duda lo que hoy lograste ha sido maravilloso, verte ser ese top #5, es realmente increíble! Qué nivel has ganado y qué pedazo de atleta eres, no ha sido nada justo, sin embargo esto nos hará más fuertes. Vuelta a la página que tenemos para dar más, pero eso sí, también necesitamos planear una boda! Eres maravillosa!!!! Estoy sumamente orgullosa de ti, y sin duda sumamente enamorada”, expresó la entrenadora y ahora prometida de Osnaya.

Un ejemplo de superación ante la adversidad

Foto: X. COPAME.

Osnaya ha encontrado en el deporte un refugio y un motivo para superarse, pese a los difíciles momentos que ha atravesado durante su trayectoria deportiva. El accidente automovilístico que le provocó una lesión medular total cuando recién comenzaba su carrera en el patinaje o el fallecimiento de su madre, no han sido suficientes para detenerla.

“El deporte me ha ayudado en los momentos más difíciles de mi vida, cuando tuve mi accidente por supuesto, pero sin duda alguna me sacó a flote ante la ausencia de mi mami, no tenía ganas de nada pero fue el tener un objetivo deportivo, entre otros factores, lo que me ayudó a seguir adelante”, expresó la deportista a través de un post de Instagram.

Brenda se convirtió en la primera atleta mexicana que participó en el paratriatlón de unos Juegos Olímpicos. Esto luego de representar al país en Tokio 2020, donde también quedaría quinta. La neoleonesa de 31 años también ha sido condecorada en la Serie Mundial 2023 y 2024, la Copa del Mundo de ParaTriatlón Alanya 2022, la Copa Americana de Triatlón Sarasota-Bradenton 2022, la Copa Mundial de ParaTriatlón en Besancon, Francia 2021, entre otros.

Leer más:

Quién es Gloria Zarza, medallista de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024

Rosa María Guerrero, la segunda medallista paralímpica mexicana en París 2024

‘Una mujer menos para maltratar’; violencia en La Casa de los Famosos

Una-mujer-menos-para-maltratar

Este domingo, durante la transmisión por televisión abierta del programa “La Casa de los Famosos”, una frase provocó molestia e indignación en cientos de usuarios de redes sociales. “Una mujer menos para maltratar”, fue lo que dijo el influencer Adrián Marcelo en tono de “broma” tras notar que la expulsada de esta emisión sería mujer.

Te contamos a continuación lo que ocurrió y por qué propagar discursos de odio representa violencia de género.

‘Una mujer menos para maltratar’, dice Adrián Marcelo en La Casa de los Famosos

Desde hace varias semanas, usuarios de redes sociales han denunciado las declaraciones que el influencer Adrián Marcelo ha hecho en contra de sus compañeras. Ha criticado el cuerpo de las participantes del reality show, ha hecho “bromas” sobre cometer violencia en contra de ellas y ha cuestionado la legitimidad de los movimientos feministas.

Colectivas feministas, organizaciones y la Secretaría de las Mujeres de la CDMX se han manifestado en contra de estas acciones.

Este domingo la actriz Gala Montes (participante del programa), mediante la dinámica conocida como “posicionamiento”, señaló las conductas violentas de Adrián Marcelo. Montes mencionó una declaración que el influencer hizo, en la que él amenazó que ella “conocería la verdadera misoginia”.

Minutos después el influencer, quien se encontraba en riesgo de ser expulsado en la dinámica del programa, supo que una parte del público lo había salvado y que saldría una participante mujer. Entonces dijo, en tono de broma: “una mujer menos para maltratar”.

Esta burla hacia las acusaciones de violencia en su contra provocó indignación en redes sociales. Algunas cuentas de organizaciones y creadoras de contenido feministas ya se han manifestado, así como figuras públicas.

El humor machista es violencia

Como explica la publicación Las Protagonistas, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la violencia simbólica se hace presente mediante los chistes sexistas; a su vez, este tipo de violencia se encarga de reproducir el machismo y el sexismo.

“El poder simbólico es ‘invisible’ y no es reconocido como tal, sino como algo legítimo, que circula en beneficio del Poder y presupone cierta complicidad activa por parte de las personas sometidas al poder”, cita esta publicación a Vilma Vaquerano del Observatorio de Violencia contra Mujeres.

La Unicef ha explicado mediante campañas como #NoEsBromaEsViolencia, que los actos de violencia suelen ser naturalizados y pueden pasar desapercibidos en bromas y chistes estigmatizantes.

Leer más:

Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos

Salir de la versión móvil