11 valiosos tips para tener tu primer departamento de soltera

Tener tu depa de soltera

Cada vez hay más mujeres que deciden independizarse y tener un espacio propio donde vivir. De acuerdo con Cristina Palacios, directora de Operaciones de Aptuno, cerca del 53% de los inquilinos de esta plataforma especializada en el arrendamiento de viviendas son mujeres.

“Este porcentaje revela que este nicho de la población, así como muchos otros, busca seguridad, practicidad, un proceso libre de complicaciones, evitando la descapitalización económica y la necesidad constante de contar con un aliado que los acompañe de principio a fin y respalde en el arrendamiento de una vivienda”, destaca Palacios.

Y aunque a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 23.9 millones de viviendas particulares habitadas que son propias, de las cuales el 41.5% son propiedad de mujeres, un 16.4% de los hogares siguen siendo rentados.

Tener tu depa de soltera
Foto: iStock

Tips para tener tu depa de soltera

Si quieres independizarte, Fabiola Muñiz, creadora del blog Depa de soltera, explica todo lo que tienes que considerar antes de hacerlo.

1. Revisa tus finanzas

“Tu ingreso mensual va a determinar si puedes vivir o no sola. Para que puedas decidir cuánto podrías gastar en una vivienda o, más bien, si ya estás lista para poder independizarte, lo que recomiendo es separar el 30% de los ingresos mensuales.

Por ejemplo, si al mes ganas 10 mil pesos, serán tres mil pesos los que puedas destinar a la renta o pago de una hipoteca. A partir de ese porcentaje, que es el ideal para no dañar tus finanzas, vas a poder saber para qué te alcanza y entonces decidir si vas a buscar un departamento, un cuarto, debes tener roomies, etc”.

2. Ahorra de 3 a 6 meses

“Ya que conociste ese 30%, yo recomiendo que te esperes unos meses, de 3 a 6, para que puedas ahorrar, mínimo, ese porcentaje mensual y saber si puedes sobrellevar esas finanzas: si de verdad puedes costear ese 30%, que puede llegar incluso hasta a un 50% de los ingresos mensuales cuando hablamos de la renta, la comida y todo lo demás que implicaría vivir sola. Este ahorro es una prueba de que podrías costearlo y también puede servir para cualquier imprevisto”.

“Es súper importante que no te vayas a mudar sin ahorro. Lo puedes utilizar como colchoncito para el depósito o la mudanza, pero idealmente debes mantener un ahorro constante a partir de ese momento para cualquier emergencia de salud, de la misma vivienda o incluso que te quedes sin trabajo”.

3. Cuidado con las estafas

“Es súper importante que nunca des dinero por adelantado. Si no conoces a la persona que te va alquilar, si no has firmado algún documento, si no has visto el departamento, no hay que dar adelantos porque este es un fraude inmobiliario muy común. Esto pasa en los anuncios donde no puedes estar segura de la persona que lo publicó o ni siquiera sabes si ese departamento existe. Son fraudes de anuncios de internet y regularmente te dicen que, si estás interesada, lo apartes para que ya no se le enseñe a nadie más”.

“Tienes que conocer a la persona y/o a la inmobiliaria. Tiene que haber alguien que responda y que físicamente tú lo puedas conocer y te enseñe el departamento y te cuente bien todos los detalles”, dice Muñiz.

Tener tu depa de soltera
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

4. Muebles básicos

“Se deben solucionar dos necesidades básicas que son comer y dormir. Teniendo esto en mente, ya sabes que, en cuanto a dormir, nos referimos a que tengas un colchón, por lo menos. Ya la base es un lujo y te puedes esperar. La cabecera, lo mismo”.

“En cuanto a comer, que el departamento tenga cocina. La mayoría se rentan así. También considera el refrigerador, la estufa, horno de microondas (si quieres utilizar) y obviamente todos los trastos de cocina. No necesitas tanto pero sí por lo menos tu juego de vasos, platos, cubiertos, etc”.

5. Conoce la zona

No solo se trata de tener tu depa de soltera, sino la zona en la cual se encuentra. “Recomiendo caminar por la zona en la que se quiere vivir porque muchos departamentos se anuncian con mantas”.

“Conviene recorrerla tanto en la mañana como en la tarde-noche para que veas cómo es el área, los servicios con los que cuenta, el transporte”.

6. Prioriza necesidades

“Prioriza de acuerdo a las necesidades que tengas. Por ejemplo, yo requiero el estacionamiento. Lo necesito sí o sí por seguridad. O hay quienes viven solas y no quieren tener dos recámaras porque también es más caro. Entonces, hay que buscar de acuerdo con tus prioridades y decidir”.

“Tienes que poner en una balanza las prioridades, tanto económicas como personales y de transporte para poder decidir cuál es el departamento que tú necesitas”.

7. Que todo funcione

“Comprueba que todo funcione. Por ejemplo, los enchufes de luz, verifica que los focos estén completos y prendan todos, que las puertas abran y cierren bien, todo este tipo de cosas las tienes que verificar no solo por funcionalidad, también para que puedas exigir en caso que algo se descomponga. En algunos hay un plazo para corroborar que todo esté bien y, si no está estipulado en el contrato, tú lo pides”.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

8. Lee las cláusulas

“Revisa las cláusulas. Puedes agregar, por ejemplo, una donde se especifique que tienes permiso de vivir con mascotas para evitar problemas con los vecinos. Puedes pedir que te especifiquen que puedes cambiar la chapa o agregar una adicional para tu seguridad o que cada cierto periodo se verificará que todo esté funcionando”.

9. No es cosa de edad

“Una pregunta muy común es, ¿a qué edad me debo independizar? Y no hay respuesta correcta. Es a la edad que puedas. La edad no va a determinar si puedes vivir sola o con ‘roomie’ o puedes independizarte, lo que determina eso son tus finanzas, eso sí es importante”.

10. Comprar o rentar

Si vas a tener tu depa de soltera debes pensar esto, pero es un tema muy amplio y hay muchos factores que intervienen. Aunque, “si estás decidida a comprar, lo mejor es que sea en preventa, ya que en esa etapa es muchísimo más barato. Te ahorras muchísimo”.

11. Si te cambias…

“Si quieres dejar el inmueble antes de que termine el contrato tendrás que pagar una penalización y enfrentar consecuencias económicas”.

“Lo puedes dejar sin que tenga ninguna penalización si es que tiene algún problema que atañe a tu seguridad física o de salud”.

La ‘green card’ de Alemania que podría facilitar establecerte allá

Green card Alemania

Alemania reafirma que es un lugar lleno de oportunidades para los migrantes internacionales. El gobierno de República Federal de Alemania dio a conocer su intención de crear un sistema de puntos parecido a una ‘green card’ para fomentar la llegada de ciudadanos no europeos, de acuerdo con un artículo de la BBC.

Este país de Europa es conocido por ser el destino de millones de migrantes desde hace algunas décadas. Entre los momentos más emblemáticos en su historial de acogida, se encuentra el colapso del bloque oriental o del este que era controlado por la URSS, el cual ocurrió en 1990 y de forma más reciente la ola de refugiados provenientes de la crisis en Siria.

Sin embargo, hoy en día Alemania abre sus puerta a migrantes calificados que puedan cubrir las brechas en el mercado laboral del país.

¿Por qué Alemania flexibiliza sus políticas migratorias?

Durante los últimos años, Alemania ha sido acechada por la escasez de trabajadores en diferentes sectores. Una demanda cubierta por mano de obra de otros países europeos.

Sin embargo, decidieron darle la vuelta a la página y flexibilizar sus políticas para que personas no pertenecientes a la Unión Europea lleguen al país.

Entre las principales razones que preocupan al gobierno del país se encuentra el envejecimiento, ya que esto ocasionará que una generación entera abandone el mercado laboral, un número mayor en comparación con los que ingresarán a él. Un fenómeno que también ocurre en otros países de Europa.

En qué consiste el nuevo sistema de puntos o ‘green card’ de Alemania

De acuerdo con la BBC, el nuevo sistema de puntos que Alemania implementará para atraer migrantes no europeos requiere de ciertos requisitos que los postulantes deben cumplir. Entre ellos se encuentran los siguientes.

  • Tener un título universitario.
  • Conocimiento del idioma alemán o haber vivido en Alemania.
  • Tres años de experiencia laboral.
  • Ser menor de 35 años.

Aunque varios países cuentan con sistemas parecidos para invitar a que ciudadanos de otros países se postulen, esta iniciativa no requiere de una oferta de trabajo previa antes de comenzar con el proceso; por lo que los extranjeros podrán llegar al país y buscar empleo.

Green card Alemania
Foto: Unsplash. CardMapr.nl

Adicional a eso, se debe demostrar que el candidato cuenta con fondos suficientes para pagar sus gastos durante su estancia en Alemania antes de conseguir trabajo.

Por otro lado, entre los principales sectores que ofrecen oportunidades en aquel país europeo se encuentran las siguientes industrias.

  • Construcción.
  • Transporte.
  • Sector hotelero.
  • Servicios sociales.
  • Servicios de salud.
  • Tecnología.

Incluso sectores locales como electricistas, economistas, asistentes de producción, gerentes de ventas, arquitectos e ingenieros civiles, requieren de atención y mano de obra.

Si bien está nueva propuesta de Alemania suena bien para aquellas personas que tienen la intención de migrar al país, no se puede dejar de lado que existen variables que complican el proceso.

Entre ellas se encuentra el dominio del idioma, pues los países anglosajones tienen ventaja para atraer trabajadores calificados; así como la validación del título universitario adquirido en el extranjero.

Además, se debe tener en cuenta el proceso de integración de los extranjeros, no solo en la entrada, sino también durante y después de su llegada.

Por qué invertir tus ahorros y cómo puedes empezar a hacerlo

Invertir tus ahorros

Menos del 2% de los mexicanos invierten sus ahorros, y de esos pocos que invierten solo 2 de cada 10 inversionistas son mujeres. Esto significa que menos del 1% de las mexicanas esta invirtiendo sus ahorros.

Queremos aprovechar que se viene la Semana Nacional de Educación Financiera para explicarte por qué es bueno invertir.

Primero, hablemos de inflación

Para entender por qué debemos invertir nuestros ahorros, tenemos que hablar de la inflación. La inflación es el aumento de los precios generales dentro de un país.

¿Qué significa esto? Que si hace un año hacías tu super todas las semanas por 1,000 pesos, el día de hoy este mismo super te va a costar más. Esa diferencia porcentual es la inflación.

El mes pasado tuvimos la inflación mas alta en los últimos 20 años, la inflación anual en septiembre llego a 8.74%.

Como ejemplo, esto significa que si gastabas 1,000 pesos en super todas las semanas hace un año, el día de hoy gastas 1,087.40 pesos por ese mismo super y así con todos tus gastos. Es importante mencionar que este número no significa que todos los productos aumentaron por ese mismo monto, sino que en promedio aumentaron ese monto.

¿Por qué invertir tus ahorros?

Es bueno ahorrar ya que nos ayuda a salir de problemas, lograr objetivos como comprar un coche o una casa y planear nuestro futuro de una forma mas segura. Pero al dejarlos en una cuenta de ahorro, débito o en efectivo, esos ahorros están perdiendo valor todos los días por la inflación. Una forma de proteger de esto es a través de la inversión.

Cuando inviertes tu dinero buscas generar un rendimiento positivo. Estos rendimientos positivos esperan superar la inflación y van aumentando dependiendo de su riesgo.

Por ejemplo, invertir en CETES o Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de deuda pública (o pagarés) emitidos por el Banco de México que son de bajo riesgo, por lo general dan un rendimiento un poco por arriba de la inflación. En este momento, los CETES están dando un rendimiento anual de 9.0%.

Por otro lado, invertir en criptomonedas puede tener rendimientos muchos más altos, pero también tiene mucho más riesgo. Este año las criptomonedas han bajado mucho; Bitcoin, una de las principales criptomonedas, ha tenido un rendimiento anual de -68% aunque el año pasado tuvo un rendimiento de 378%.

Por lo tanto, invirtiendo puedes protegerte contra la inflación y conseguir retornos interesantes, pero hay que tener mucho cuidado en que estás invirtiendo y con qué meta lo estas haciendo. Siempre infórmate antes de invertir.

Invertir tus ahorros
Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

¿Cuándo es el mejor momento para empezar a invertir?

No hay un mejor momento, siempre puedes empezar a invertir tus ahorros. Solo hay que tener claro para qué se está invirtiendo (cuál es tu meta) y el plazo de la inversión.

Entre menos tiempo vayas a tener tus ahorros invertidos, menos riesgo deberías de tomar ya que te cubres de caídas de mercado que puede haber en un corto plazo.

Si tu meta es a largo plazo, como por ejemplo tu retiro, puedes invertir en productos más riesgosos ya que tu dinero pasará por altas y bajas del mercado pero tendrá, después de tiempo, una tendencia positiva.

Cómo puedes invertir tus ahorros

El día de hoy existen varias plataformas en las que puedes invertir tus ahorros sin un mínimo de inversión inicial.

Entre estas opciones se encuentra Zumma, una plataforma de inversión que esta diseñada para acompañar a las mujeres en su camino financiero. Su meta es transformar la relación de las mujeres con el dinero dándoles las herramientas para crecer su patrimonio.

Mediante Zumma podrás administrar y hacer seguimiento de tus finanzas a través de instrumentos de planeación financiera y podrás ahorrar e invertir en carteras personalizadas para alcanzar tus objetivos financieros. Todo esto mientras la aplicación te da recompensas por tomar buenas decisiones financieras.

La plataforma está por lanzar y puedes unirte a su lista de espera para ser una de las primeras en usar su producto.

¡Estamos de fiesta! 69 años del voto de la mujer en México

derecho a votar

Aunque todavía faltan muchísimas cosas para cambiar en materia de igualdad, hay cosas de las que Nosotras, las mujeres, ya gozamos gracias a las miles de mujeres que estuvieron antes y que lucharon con gran ahínco a pesar de saber que tal vez no verían el fruto de su esfuerzo. Una de esas cosas es el derecho a votar y que hoy se conmemora en México.

Así es, en un día como hoy, 17 de octubre de 1953 el presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales que informaban del derecho de toda mujer a votar.

Aquí te contamos un poco de cómo fue que se afirmó el derecho a votar a la mujer en México.

Antecedentes del derecho a votar

Laureana Wright creó la revista “Violetas del Anáhuac” en 1887, la cual usó para expresar que las mujeres también debían de tener derecho a votar y a ocupar puestos gubernamentales.

Esto fue algo admirable, además de importante ya que se hizo cuando se estaba empezando a gestar la Revolución Mexicana. A partir de ese momento las mujeres comenzaron a tener más relevancia en momentos históricos.

En 1910 el club femenino antirreeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc” se unieron a Madero en su protestad hacia la presidencia.

Poco después, en 1916 se realizó el Primer Congreso Feminista que demandaba el voto ciudadano a las mujeres, el cual no resultó, pero la lucha no terminó.

Luego, en 1923 se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional Feminista de la Liga Panamericana de Mujeres, donde se agregó a las demandas que las mujeres pudieran obtener el derecho a ser elegidas para cargos administrativos.

Un proceso inconcluso

Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, específicamente en 1937, se aprobó en la Cámara de los Diputados y en la de los Senadores la reforma al artículo 34 de la Constitución, el cual impedía que las mujeres votaran y fueran elegidas a cargos gubernamentales.

Sin embargo, en la última fase del proceso legislativo no se hizo como indicaba el artículo 135, por lo que nunca se aprobó y se quedó inconcluso el proceso.

El presidente Adolfo Ruíz Cortines, como promesa de campaña, dijo que haría posible el derecho de las mujeres de votar y ser elegidas a cargos de gobierno. Pasaba el tiempo y las mujeres veían cada vez menos que lo fuera a cumplir así que decidieron recordárselo.

Por fin se cumplió

El 6 de abril de 1952, cerca de veinte mil mujeres se reunieron en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México para exigir que el presidente cumpliera su promesa de cambiar el artículo 34 de la Constitución.

Finalmente, el 17 de octubre de 1952, Adolfo Ruíz Cortines publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que anunciaba que se otorgaba a las mujeres el derecho a votar y ser elegidas a puestos de gobierno.

Conmemoración del derecho a votar de la mujer en México
Foto del periódico El Universal que muestra cómo se presentó la noticia del derecho a votar de la mujer en 1953. Foto: Archivo de El Universal

Así fue que el 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas votaron por primera vez en elecciones federales para elegir a los candidatos que conformarían la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

Tal vez ahora no te parezca de gran importancia, pero es importante recordar toda la lucha por las que nosotras, las mujeres, hemos pasado para poder reclamar nuestros derechos.

Así que la próxima vez que haya una votación acércate a cumplir con tu derecho y piensa en las miles de mujeres que anhelaban tener voz y voto en aquellos tiempos.

Fuente: INE. Inafed

Señales de que estás sufriendo hostigamiento o acoso laboral

Señales de acoso laboral

Antes de llegar a tu trabajo, ¿piensas que no quieres ir o te sientes ansiosa por estar ocho horas con tus compañeros? O, de plano, ¿hay mañanas en que te sientes triste tan solo por saber que irás a la oficina? En caso de que sea así es probable que sufras de acoso laboral.

Y de seguro crees que el ‘bullying’ es algo que solo sufren los niños en la primaria o secundaria, que en el trabajo no hay acoso porque todos son adultos y solo buscan trabajar en paz. Sin embargo, el acoso es algo que sucede en casi todas las etapas de la vida y un lugar como el trabajo no es la excepción.

Nosotras te contamos algunas señales de que sufres acoso laboral.

Señales de acoso laboral
Foto: iStock

Acoso laboral

El acoso laboral consiste en un comportamiento negativo hacia una persona o un grupo dentro de un espacio de trabajo; por lo regular incluye abuso físico, palabras hirientes o altisonantes, amenazas y todo aquello que haga sentir mal a la persona de la cual se abusa.

Tristemente, es algo muy común y la mayoría de los casos se da hacia mujeres. Por ejemplo, en un sitio web gubernamental de la región canadiense de Alberta, se especifica que el 80% de los objetivos son mujeres, quienes muchas veces no dicen nada por miedo a perder su trabajo.

Formas de acoso en el trabajo

Entre las cosas que hacen los jefes o compañeros de trabajo para acosar a una persona se encuentran las siguientes.

  • Críticas constantes y sin fundamento al trabajo de esa persona.
  • Ser excluida de eventos sociales y hasta ignorada durante las horas laborales.
  • Difundir chismes y rumores falsos para hacer quedar mal a una persona.
  • Hacer comentarios desagradables sobre el físico de una persona.
  • Insultar a otra persona.
  • Sobrecargar de trabajo a una persona y, además, cambiar constantemente de indicaciones de manera que obstruye el avance del trabajo.
  • Ser excluida de aumentos u oportunidades de recibir algún curso de capacitación.
  • Amenazas de perder el trabajo si no realiza algo.
  • Acoso sexual, que va desde ignorar a una persona cuando ya mencionó que no le gusta que la toquen y hasta obligar a alguien a realizar actos sexuales no deseados.
Señales de acoso laboral
Foto: Pexels. Yan Krukov

Consecuencias del acoso laboral

Todo tipo de acoso trae consecuencias graves en las personas que lo sufren; principalmente son psicológicas, pero también hay físicos y en la forma de trabajo.

Estás son las señales de que alguien sufre acoso o los efectos que provoca el acoso en una persona.

  1. Ansiedad y miedo: la persona acosada por lo regular se siente ansiosa si sabe que tendrá que estar cerca de su abusador.
  2. Depresión o pensamientos suicidas.
  3. Cansancio: el acoso provoca falta de sueño, lo que hará que la persona se encuentre cansada para realizar sus actividades.
  4. Poca concentración.
  5. Pérdida de confianza: el acoso puede destruir el autoestima y confianza de una persona.
  6. Malestares físicos como dolores de estómago y de cabeza.
  7. Ira y frustración.
  8. Agotamiento tanto físico como mental.

Sufrir de acoso también puede devenir en enfermedades como la colitis, las migrañas, presión alta e indigestión frecuentes.

Señales de que sufres hostigamiento o acoso laboral
Foto: Pexels. Cottonbro

Que hacer en caso de sufrir acoso laboral

Primero puedes ver si eres la única persona que sufre el acoso o más compañeros tuyos también lo padecen. En caso de que haya más personas, pueden acercarse a el sindicato, a un supervisor o al área de recursos humanos para externar su situación.

Puedes hacer un diario donde apuntes cada ocasión que sufriste acoso laboral y como aconteció, de esa manera ya hay registros y pruebas que puedes presentar al momento de reportarlo.

Fuentes
Safe Workers.
National Health Service (UK).
Alis Alberta.

Julia y Renata, de cómplices a referentes de la moda nacional

julia-renata

El panorama de la moda mexicana actual no estaría completo si no se mencionara entre sus principales referentes a Julia y Renata, marca fundada por las hermanas Franco hace más de 20 años en su natal Guadalajara.

Actualmente son una de las firmas con mayor presencia de la industria nacional, presentándose en múltiples ediciones de Mercedes-Benz Fashion Week y en diversos eventos internacionales, llevando a otros lugares la magia de sus diseños.

La personalidad de su marca refleja una refrescante versión del diseño mexicano, guiado por la curiosidad e intuición de las fundadoras. Cada pieza confeccionada por las tapatías es una muestra única de la libertad existente en los procesos previos para que éstas vean la luz, con equilibrio entre elegancia, sofistificación y contemporaneidad.

Nosotras te contamos más sobre ellas.

De un pequeño taller a desfiles en Fashion Week

Su historia como diseñadoras comenzó antes de que ellas lo supieran, dentro de la habitación que compartían cuando eran niñas, donde de la complicidad de hermanas nació un proyecto que les cambiaría la vida años más tarde. 

Julia es tres años mayor que Renata, y fue la primera en ingresar al Centro de Diseño de Modas, institución de la que ambas son egresadas. Durante este período le dieron forma a sus ideas, mientras pasaban horas en un pequeño taller acondicionado para sus tareas y, con la libertad que hasta el día de hoy las caracteriza, crearon sus primeros diseños.  

Para este punto las hermanas Franco ya tenían un poco más clara su misión de adentrarse a la industria de la moda, y pusieron en marcha lo que sería el inicio de la marca homónima que las ha llevado a ganarse un lugar, no solo en el panorama mexicano, también en ciudades como Madrid, Nueva York, Los Ángeles y Santiago. 

Julia y Renata han presentado diversas colecciones en Mercedes-Benz Fashion Week. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Comunidad con la industria, un rasgo destacable de Julia y Renata

Parte importante de la historia de Julia y Renata, como diseñadoras y empresarias, ha sido su labor dentro de la industria cuestionando los procesos que involucran a artesanos de regiones originarias de México.

Desde su trinchera, las hermanas Franco procuran que cada proyecto tenga una relación justa para todas las partes involucradas. Dándoles libertad en los procesos y creando un intercambio equitativo.

El empuje a las nuevas generaciones también es un punto que la dupla tapatía tiene presente, colaborando y abriéndole las puertas a talentos emergentes. Es así como inauguraron Albergue Transitorio, un concepto que combina los bazares y el formato ‘pop up store’ en un mismo sitio, para promover y mostrar el trabajo de diferentes artistas. 

Dos opuestos que funcionan a la perfección entre sí

La fusión de este par de mentes creativas con una sincronía impresionante y a la vez tan distintas entre sí, dieron como resultado un proyecto que evoluciona a través de los años a la par de sus fundadoras, quienes creen firmemente que dejarse llevar por sus instintos y hacer lo que les gusta, ha sido parte clave del éxito de Julia y Renata.

Julia posee una personalidad sensitiva y su proceso creativo consiste en plasmar sus ideas experimentando sobre lienzos, realizando el modelado en maniquís y dejándose guiar por las telas. Renata, por su parte, es audaz y se deja guiar por lo que le dicta su imaginación, para después darle vida en forma de patrones.

El carácter de cada una de integrantes de esta talentosa dupla es muy diferente, aspecto que lejos de representar un problema, se funde en una combinación casi tan armónica como sus diseños, los cuales se caracterizan por evocar la cotidianidad de las cosas visto desde una perspectiva geométrica.

Renata Franco considera que la naturalidad con la que fluye todo entre ellas representa parte importante de la esencia de su marca homónima, pues aunque cada una tiene sus propios procesos, al final el resultado se mimetiza en uno solo para darle vida a las colecciones de Julia y Renata.

“Me da miedo cuando pensamos en cosas porque suceden”, concluye Renata Franco.

Las personalidades de Julia y Renata se mimetizan para darle vida a cada uno de sus diseños. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Esta es la verdadera e injusta historia de las brujas de Salem

Historia de las brujas de Salem

Estamos a solo un par de semanas para que se celebre Halloween pero, para muchas personas como Nosotras, todo el mes de octubre es un buen pretexto para ver películas de terror, comer postres con calabaza y leer sobre historias de misterio o eventos paranormales.

Por eso hoy te contaremos sobre la historia de las brujas de Salem. Es natural que este sea uno de los primeros relatos que lleguen a la mente cuando se trata de Halloween, pues al igual que la celebración proviene de Estados Unidos.

La caza de brujas surgió en Europa; sin embargo, ningún acontecimiento de este tipo es tan conocido en la actualidad como los juicios de Salem en 1692. Se trata de un periodo oscuro en la historia de Estados Unidos, que ocasionó la muerte de al menos 19 personas y que miles fueran acusados de brujería.

Nosotras te contamos todo lo que pasó.

La historia de las brujas de Salem

Historia de las brujas de Salem
Foto: Wikimedia Commons.

1. El comienzo de todo

Fundado en 1626 y perteneciente al estado de Massachusetts, Salem fue uno de los primeros asentamientos en la región histórica de Nueva Inglaterra y es una de las ciudades más antiguas del país vecino.

En 1692, sus colonos pasaban por un mal momento, pues estaban viviendo las secuelas de una guerra con Francia, una epidemia de viruela y los roces con los grupos indígenas nativoamericanos.

Esta atmósfera empeoró en enero de 1692 cuando Elizabeth Parris, de 9 años, y Abigail Williams, de 11 años (la hija y la sobrina del reverendo Samuel Parris), comenzaron a presentar problemas de salud que consistieron en una especie de ataques con contorsiones violentas, gritos fuertes y arrojar cosas.

A ambas niñas las revisó el médico local William Griggs pero no encontró ningún problema de salud. Al poco tiempo siete niñas más empezaron a sufrir los mismos síntomas, algo que provocó preocupación en todo el poblado y generó pánico. Como no había un diagnostico médico se llegó a la conclusión que todo era causa de brujería.

Las niñas fueron interrogadas sobre lo que sentían cuando sufrían los ataques, siendo presionadas por los habitantes y autoridades del pueblo. Finalmente dijeron que fueron hechizadas por tres mujeres: Tituba, la esclava de los Parris; Sarah Good, una mendiga sin hogar; y Sarah Osborne, una anciana pobre.

2. Los juicios de Salem

Las tres mujeres se presentaron ante los magistrados Jonathan Corwin y John Hathorne, quienes las interrogaron durante varios días.

Las dos mujeres llamadas Sarah negaron practicar brujería, pero Tituba confesó, creyendo que así la condena no sería tan dura. En su confesión, Tituba nombró a más brujas que estaban en el poblado, así comenzó la histeria colectiva.

Poco a poco los pobladores empezaron a desconfiar de los demás, a acusar de brujería a sus vecinos y familiares.

Como había muchos “casos de brujería” el gobernador de Massachusetts, William Phips, creó un tribunal especial encargado de escuchar los juicios y decidir la condena.

El primer caso que atendió este tribunal fue el de Bridget Bishop, a quien declararon culpable y el 10 de junio de 1692 murió ahorcada.

Después de ella, cinco personas también murieron en la horca en julio, otras cinco en agosto y ocho más en septiembre. En total fueron trece mujeres y cinco hombres los que murieron en la horca. También hubo varios que murieron mientras estaban presos y un anciano de nombre Giles Corey murió aplastado por rocas que fueron colocadas poco a poco para matarlo.

Historia de las Brujas de Salem
Pintura inspirada en los juicios de Salem. Foto: Wikimedia Commons. Tompkins Harrison Matteson

De Tituba se sabe que eventualmente quedó en libertad, pero no exactamente qué sucedió con ella; ni siquiera hay una certeza de su etnicidad. Sarah Good fue ejecutada, mientras Sarah Osborne falleció en la cárcel.

3. El fin de los juicios de Salem

Cotton Mather y su padre Increase se pronunciaron en contra de que la mayoría de la evidencia fuera espectral; es decir, testimonios de sueños y visiones de las “víctimas” de brujería, ya que no eran confiables.

En octubre el gobernador Phips, después de que su esposa fuera culpada de brujería, disolvió el tribunal especial y creó otro que solicitaba más evidencia al momento de juzgar a alguien.

Cada vez fueron menos los juicios y, para mayo de 1693, el gobernador Phips liberó a todos los acusados de brujería.

En 1697 el Tribunal General de Massachusetts declaró un día de ayuno por la tragedia de los juicios de Salem y se disculparon públicamente por el daño.

En 1711 se otorgó una restitución a los familiares de los acusados en los juicios.

Historia de tres mujeres acusadas de brujería

Para saber más sobre la historia de las brujas de Salem, te contamos sobre tres de las víctimas que fueron enjuiciadas en esa época, según el sitio web oficial de la ciudad de Salem.

1. Bridget Bishop

Ella nació en Inglaterra en 1635. En 1660 se casó con Samuel Wasselbe, con quien tuvo dos hijos que murieron jóvenes. Después se aventuró a la Nueva Inglaterra, donde se casó con Thomas Oliver y tuvieron una hija, ambos vivían en Salem.

Thomas también murió, dejando viuda a Bridget en 1679. En 1685 se volvió a casar, ahora con Edward Bishop.

Una de las principales razones por las que la acusaron de brujería tuvo que ver con que se casó tres veces; sus vecinos empezaron rumores de que ella mató a sus maridos.

2. Alice Parker

Trágicamente de Alice Parker no se sabe mucho, lo único que se conoce es que estaba casada con un pescador de nombre John Parker. No tenían hijos entre ellos, pero él sí tenía hijos de otro matrimonio.

En el juicio fue franca y un poco agresiva, sus vecinos testificaron que ella los hechizó y contaron cómo lo hizo supuestamente.

3. Ann Pudeator

Ann se casó con Thomas Greenslett y juntos tuvieron cinco hijos; vivían en Maine pero se mudaron a Salem, en donde murió Thomas.

En Salem vivió trabajando como partera y enfermera. En una ocasión el herrero Jacob Pudeator la contrató para cuidar de su esposa, quien al final murió; poco después se casaron Ann y Jacob.

Jacob era veinte años más joven que Ann, algo que los vecinos usaron para acusarla de matar a la esposa. En 1682 murió Jacob, dejando a Ann de 60 años viuda y rica.

Al final, en los casos de estas tres mujeres, los rumores y los chismes de sus vecinos, originados por circunstancias como haberse separado de otros hombres, les costaron la vida.

Y no solo sucedió en esos casos, pues si algo caracteriza la historia de las brujas de Salem es la muerte de personas inocentes de los crímenes que les atribuían.

Fuentes:
History.
Smithsonian Magazine.
Salem.org

Entrevista con Gabriela Cartol, una actriz mexicana en Hollywood

Gabriela Cartol

Gabriela tenía tan solo tres años cuando mostró interés por la actuación. Era una niña creativa y extrovertida a la que le gustaba ver telenovelas y películas después de la escuela, para imitar e interpretar a sus personajes favoritos.

“Yo le decía a mi mamá que quería ser actriz, pero ella creía que era algo pasajero y normal de una niña inquieta que le gusta estar en el escenario”, recuerda la actriz que protagonizó “La Camarista”, película que representó a México en los Premios Óscar del 2020.

“Después se dieron cuenta que ese gusto no se fue, sino que siguió incrementando”.

Gabriela Cartol es una actriz mexicana originaria de Acapulco, Guerrero. Debutó en el cine mexicano con una participación en la película “Perras”, posteriormente su primer papel protagónico fue en “La Tirisia”, con el que obtuvo una nominación al premio Ariel.

Posteriormente, protagonizó “La Camarista”. Tras diferentes colaboraciones con producciones internacionales, Cartol llegó a la pantalla chica hace unos meses en “The Resort”, un proyecto producido por la empresa estadounidense de streaming Peacock.

La Camarista  -Trailer Oficial HD

Formación

Aunque Gabriela sabía que tenía un gran gusto por la actuación, no estaba segura de que aquella disciplina artística era realmente a lo que se quería dedicar. Después de un curso de actuación en Inglaterra y un viaje a Francia, tomó la decisión de no entrar a la escuela de gastronomía en la que ya había sido aceptada y dejar su natal Acapulco para migrar a la Ciudad de México y emprender su camino como actriz.

“Yo solo quería ser actriz, no tenía en mente el cine, telenovelas o teatro. Yo entré a este medio con las ganas, pero muy ignorante de lo que realmente significaba ser actriz” comentó Cartol. “Me fui por la pasión y ese sentimiento de querer transformarme, pero la escuela me enseñó lo que implicaba este oficio”.

En el cine mexicano independiente

Trabajar y estudiar, una dinámica que le permitió a Gabriela conseguir su primer papel como extra para una telenovela, así como una pequeña viñeta en la película “Perras”, una producción de Guillermo Ríos. 

Al finalizar la escuela, tuvo la oportunidad de producir y dirigir su primera obra de teatro y posteriormente entrar en un proceso de ‘callback’ para su primer papel protagónico en “La Tirisia”, un filme que retrata la vida de dos mujeres que viven en la Mixteca poblana, las cuales quedan embarazadas del mismo hombre. En este largometraje, ambas deberán tomar una decisión respecto a sus hijos y lo que ellas quieren.

“Ahí conocí a Jorge Pérez Solano, un productor y director de cine mexicano. Fue como un maestro que me guió y ahí realmente inició mi apreciación y pasión por el cine”, explica Gabriela. 

Tras protagonizar “La Tirisia”, Cartol recibió su primera nominación a los premios Ariel, un parteaguas en su carrera que le permitió posicionarse en el mapa y tener una oportunidad en el mundo del cine.

“Después llega ‘La Camarista’ y fue muy surreal, nos aventamos un tour mundial y yo ya no sabía en donde despertaba” subrayó. “Fue un proyecto que se convirtió en un fenómeno, ya que fuimos elegidos por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los premios Óscar”.

En el filme “La Camarista”, Cartol le da vida a Eve, una empleada que trabaja día y noche en unos de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México, que busca encontrar un camino para poder superarse, a pesar de que su forma y estilo de vida indican lo contrario.

Actuación en Estados Unidos

The Resort | Official Trailer | Peacock Original

Seguida de una buena racha con “La Camarista”, Gabriela continuó con su sueño de internacionalizarse y plantearse nuevos retos como actuar en inglés. Ahí fue cuando llegó “The Resort”, una producción de la plataforma de streaming estadounidense Peacock, en la que participó codo a codo con su connacional Luis Gerardo Méndez.

Dicha producción fue descrita por Cartol como una “fórmula nueva” al ser una serie comercial, pero también de autor en donde todos colaboraban como un equipo para cuidar el producto. Lo que dio como resultado una serie con mucho drama y misterio.

“En Estados Unidos el actor tiene mucha importancia y es colaborador, dentro del vestuario yo tenía voz y voto en el personaje. Tenía reuniones con el departamento de vestuario para dar mi opinión. En México te toman fotos con el vestuario, pero es el director el que decide”, comentó para NOSOTRAS.

Dónde sí y dónde no

La razón que motivó a Gabriela para ser actriz fue debido a la “parte humana” que conlleva la actuación, en donde toman cabida la exploración del ser humano y su complejidad.

“Si hay algo que me interesa yo lo hago, mi criterio se basa en si quiero entrar a ese universo emocional, por esa razón yo casi no hago terror, no me gusta el género, pero tampoco significa que nunca lo voy a hacer”, expresó. “Tampoco me gusta estar repitiendo, estudié actuación para poder hacer distintos roles”.

A pesar de la flexibilidad que ha mantenido para tomar proyectos, la actriz tiene una cercanía por el género dramático, pero también la combinación entre lo surreal y lo realista, una mezcla que posee “The Resort”.

Una mujer latina en Hollywood

Hoy en día, los personajes latinos ya tienen un lugar en las producciones de Hollywood; sin embargo, se sigue trabajando en los personajes que éstos tienen y qué relevancia poseen en las historias donde aparecen.

“En mis 10 años de trayectoría, sí ha habido cambios, simplemente la ley de la Academía Americana, hasta apenas en 2020 impuso reglas de diversidad e inclusión para tener a un latino, alguien de color, etc. en sus producciones”.

Gabriela también mencionó, “Yo me sentí muy segura y creo que es un buen momento para ser una mujer latina en Hollywood, pues es un espacio donde podemos alzar la voz y no me siento en desventaja”.

La enseñanza de ser actriz

Ser actriz es un proceso muy completo, que si bien, se realiza de forma individual al momento de entrar en papel, también posee el aspecto colaborativo, al poder convivir y conocer a otros actores, así como el personaje al que se le da vida.

“Algo que me enseñó ‘La Camarista’ y la convivencia con Lila Avilés, la directora del proyecto, fue el observar al otro y ver a quien tengo enfrente, al ser humano y a las personas”, concluyó Cartol.

5 errores que tal vez estás cometiendo con tu tarjeta de crédito

Errores al usar tarjeta de crédito

Las tarjetas de crédito son herramientas financieras que, usadas correctamente, pueden resultarte de gran utilidad para realizar todo tipo de compras. Su manejo es relativamente sencillo; sin embargo, existen errores al usar tarjeta de crédito que pasan desapercibidos en la mayoría de casos.

Conocerlos te ayudará a evitar cometerlos, haciendo que sea más fácil tener finanzas personales saludables y cuidar mejor de tu dinero.

Estos son algunos de los errores al usar tarjeta de crédito que resultan más comunes. ¿Has cometido o sueles cometer alguno?

Errores al usar tarjeta de crédito

1. Tener más de las necesarias

Al recibir tu primera tarjeta de crédito, es muy probable que tu perfil se vuelva candidato de otras instituciones bancarias para ofrecerte sus servicios. Suena muy tentador tener todas las tarjetas disponibles, pero esto no resulta siempre bien.

El motivo principal es que podrías perder el control de tus gastos y no distribuirlos correctamente, sobre todo si apenas estás aprendiendo cómo usarlas. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), menciona en su canal de YouTube que lo ideal es tener únicamente dos tarjetas de crédito.

En caso de que decidas contratar más plásticos, trata de equilibrar las compras que realices, cuidando no exceder tu salario mensual, o bien, el presupuesto que tengas destinado para gastos.

Errores al usar tarjeta de crédito
Tener demasiadas tarjetas de crédito podría desequilibrar tus finanzas. Foto: Unsplash. Blake Wisz

2. Efectuar solo el pago mínimo

Luego de cada fecha de corte, tu banco o institución financiera te indicará a través de un estado de cuenta cuál es el monto a pagar, obtenido de las transacciones efectuadas durante el mes.

También desglosarán una serie de alternativas de pago en caso de que no puedas cubrir el total. De esta modalidad, hay dos opciones: pago mínimo y pago mínimo para no generar intereses.

La diferencia entre ambos, de acuerdo con el portal de Salud Financiera de BBVA, es que el pago mínimo corresponde a un importe determinado, el cual asegura mantener tu línea vigente. Es decir, te otorga un plazo mayor para saldar la deuda.

Sin embargo, el pago mínimo genera intereses, que serán aplicados en tus facturaciones posteriores, por lo que no solo incrementa el tiempo para pagar, sino que también el monto.

Por otra parte, el pago para no generar intereses es el total del saldo pendiente o deudor de una tarjeta de crédito. En éste no se consideran planes de pagos fijos ni promociones de meses sin intereses. Para saldos de disposición de efectivo, los intereses sí podrían aplicarse, dependiendo de las cláusulas de tu banco.

En tanto, la Condusef recomienda que, si te es posible, pagues el total del monto requerido en el mes. Así saldarás la deuda en menor tiempo y disminuirás el riesgo de perder el control de presupuestos.

3. Pagar fuera de tiempo o en el límite establecido

En la mayoría de los casos, los intereses se generan también por realizar el pago fuera de la fecha límite establecida por tu institución financiera. Esta plazo generalmente tiene un margen de días considerable después de que llega el estado de cuenta, pudiendo ser de hasta 20 días, indica BBVA.

Uno de los errores más comunes y normalizados en el uso de tarjetas de crédito, es creer que el pago tiene que hacerse exactamente el día señalado por el banco, cuando en realidad ese es el plazo máximo.

Hacerlo en el límite incrementa el riesgo de que por diversas circunstancias no puedas cumplir con el pago. Si bien no es obligatorio pagar todo en una sola exhibición y existe la oportunidad de abonar cantidades, lo mejor es efectuarlo en el momento que se tenga el dinero disponible.

4. Utilizar el total del límite de crédito

Cada institución bancaria asigna un límite o línea de crédito a cada tarjeta que autoriza. Este concepto se refiere al saldo máximo disponible y que va disminuyendo conforme a las compras o gastos realizados a lo largo del mes.

Este presupuesto es definido por una serie de factores relacionados con tus ingresos, manejos de cuenta e historial crediticio.

Ahora, el hecho de que el banco te haya autorizado cierta cantidad, no quiere decir que gastarla en su totalidad sea idóneo. La Condusef sugiere que, para mantener un manejo saludable de finanzas, lo mejor es que la línea de tus tarjetas de crédito no exceda el 50% de los ingresos percibidos al mes.

De lo contrario, es probable que gastes de más y en la fecha de corte generes un saldo mayor al que puedes cubrir. Considera también si tienes otras tarjetas y distribuye correctamente los pagos que efectúes con cada una.

Si te preocupa que te reduzcan la línea de crédito puedes estar tranquila, ya que son muy pocos los bancos que ejercen esta acción cuando sus clientes utilizan menos de lo permitido, aclara la empresa de soporte financiero Experian.

Errores al usar tarjeta de crédito
Que tus gastos superen a tus ingresos mensuales es un error que no debes cometer. Foto: Pexels. Mikhail Nilov

5. Considerar las tarjetas como ingreso extra

Las tarjetas de crédito pueden serte útiles para adquirir artículos a plazos o para comprar cosas que en el momento no te es posible pagar en efectivo. No obstante, es muy importante que no tomes el saldo autorizado por el banco en tus tarjetas de crédito como dinero extra.

Este presupuesto es en realidad un préstamo que deberás saldar, así que es un error considerar que es un ingreso adicional al tuyo, reitera la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros en un ejercicio de proyección publicado en su página web oficial.

Crean la primera clínica móvil para abortar en Estados Unidos

Clínica móvil para abortar

Si la ley no apoya que las mujeres decidan sobre sus cuerpos, otras organizaciones lo harán. Así lo considera Planned Parenthood, organización proveedora de servicios de salud sexual y reproductiva, pues anunció la iniciativa de la primera clínica móvil para abortar en Estados Unidos,

Esta clínica sobre ruedas se desplazará en ciudades fronterizas de Illinois que colindan con estados rojos (con gobierno republicano) que implementaron restricciones sobre el aborto.

En junio de 2022, la Suprema Corte de Estados Unidos revocó el fallo “Roe vs. Wade”, que protegía el derecho al aborto en aquel país. Dicha anulación significa que ya no existe un derecho constitucional al aborto.

Según este cambio, ahora cada estado del país norteamericano y sus respectivos legisladores, tienen el poder para permitir, prohibir o restringir el aborto.

Clínicas móviles para abortar
Foto: Unsplash. Manny Becerra

La primera clínica móvil para abortar en EE.UU.

Ante dicha medida de la Suprema Corte, Planned Parenthood manifestó su apoyo a millones de mujeres de los Estados Unidos a las que se les arrebató el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

Por ello, dicho proveedor de servicios de salud, anunció un plan para implementar la primera clínica móvil para abortar en Estados Unidos. Esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a aquellas mujeres que tienen que desplazarse grandes distancias para recibir atención adecuada respecto al aborto.

Se prevé que dicha clínica brinde abasto a pacientes provenientes de Kentucky, Missouri e incluso Tennessee, estados con los que colinda Illinois los cuales anularon o restringieron el derecho al aborto.

Clínicas móviles para abortar
Foto: Unsplash. Gayatri Malhotra

Yamelsie Rodriguez, presidenta de Planned Parenthood, informó que desde junio de 2022 clínicas como la de Fairview Heights, al suroeste de Illinois, registró una alza del 30% de nuevas pacientes por aborto, un rango más alto de lo estimaban; esto significa filas de espera más largas, por ello consideran imprescindible implementar una clínica móvil en la región.

Respecto a los servicios exactos que ofrecerá la clínica siguen por determinarse en su totalidad, pero se dio a conocer que contará con dos salas de examinación, un laboratorio y sala de espera.

En esta clínica móvil se proveerá de medicamentos para abortar para mujeres con un máximo de 11 semanas de gestación; así como abortos quirúrgicos para aquellas mujeres que han rebasado los primeros meses de embarazo.

Clínicas móviles para abortar
Foto: Unsplash. Gayatri Malhotra

Todas las mujeres tienen derecho a elegir sobre su cuerpo, sin importar el lugar en donde se encuentren o de donde provengan. ¿Consideras que una iniciativa así sería viable en México?

Investigarán colocación forzada de DIU a mujeres en Groenlandia

DIU en Groenlandia

Durante las décadas de 1960 y 1970 se llevó a cabo la colocación sin autorización del Dispositivo Intrauterino (DIU) a miles de niñas, adolescentes y mujeres en Groenlandia. Aunque sin permiso de las adolescentes, los dispositivos fueron implantados.

Esto se realizó con el fin de controlar la natalidad como parte de una campaña danesa, se explica en el sitio web France 24.

Hace unas semanas, mediante el podcast ‘Spiralkampagnen’ (“Campaña del espiral”), se dieron a conocer registros de 4 mil 500 niñas, adolescentes y mujeres a las que se les implantó un DIU en Groenlandia entre 1966 y 1970, aunque los procesos continuaron hasta mediados de la década de los 70.

La semana pasada se dio a conocer que Dinamarca y Groenlandia acordaron iniciar una investigación de dos años sobre prácticas de control natal realizadas en mujeres inuit por parte de médicos daneses, de acuerdo con la BBC.

Algunas afectadas han declarado que algunas tenían solo 12 años de edad y que nunca fueron informadas sobre la colocación del DIU en su cuerpo. La mayoría de las jóvenes afectadas no sabían qué les estaban implantando, pues no les explicaron ni mucho menos pidieron su consentimiento.

Muchas mujeres nunca supieron que tenían un dispositivo anticonceptivo en su cuerpo hasta que algún ginecólogo de su país lo descubrió años después.

DIU en Groenlandia
Groenlandia es un territorio autónomo. Foto: Unsplash. Annie Spratt.

La colocación del DIU en Groenlandia a las adolescentes inuit (un nombre que se usa en común para los distintos pueblos que habitan en las regiones árticas de América del Norte) fue el conocido como espiral. Con el objetivo de evitar embarazos y, así, reducir los desafíos de proporcionar vivienda y servicios de asistencia a la población.

El caso de Naja Lyberth

A Naja Lyberth se le colocó el DIU a sus trece años, cuando un médico le indicó ir al hospital local para que le implantaran un espiral. Los hechos ocurrieron después de un examen médico de rutina en la escuela. La mujer de ahora 60 años de edad relata para la BBC lo siguiente. “Recuerdo a los médicos en batas blancas y tal vez había una enfermera. Vi las cosas de metal (estribos) donde debes abrir las piernas. Fue muy aterrador. El equipo que usaron los médicos era muy grande para mi cuerpo de niña. Era como tener cuchillos dentro de mí”.

Más de 70 mujeres se han unido a la campaña de Naja, creada en Facebook; Naja ahora es psicóloga. Con el fin de compartir sus experiencias y entre todas se ayuden a sobrellevarlas.

Al igual que Naja, Britta Mortensen, una mujer que en 1974 asistía a un internado lejos de su familia, contó para AFP su versión, según recopila France 24. A Mortensen, la directora de su internado le dijo “tienes que ponerte un DIU”. A pesar de que ella contestó negativamente, le colocaron el dispositivo.

Ella estudiaba en Dinamarca porque en su lugar natal, un pueblo pesquero de Ilulissat, no había escuela preparatoria. Sus padres ni siquiera fueron informados del procedimiento.

Muchas más mujeres han alzado la voz sobre las prácticas que se llevaron a cabo en sus cuerpos entre 1960 y 1970. Además han declarado que se sentían solas y con vergüenza de contar lo que les sucedió.

Los recientes reportes han causado conmoción e indignación alrededor del mundo.

Prepárate para la Semana Nacional de Educación Financiera

Semana Nacional de Educación Financiera

¿Sabías que solo el 23% de los mexicanos lleva un registro puntual de sus ingresos y gastos? ¿Tú formas parte de ese pequeño porcentaje? Si tu respuesta es negativa lo entendemos, pues sabemos que muchas veces la educación que recibimos en la escuela sobre finanzas personales no es suficiente (y, “acá entre nos”, a muchas no se nos da). Por eso te recomendamos que estés al pendiente de la Semana Nacional de Educación Financiera.

Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los problemas financieros de las familias podrían evitarse si existiera una mayor cultura en la administración.

Aquí en Nosotras te explicamos cómo te puedes preparar para la Semana Nacional de Educación Financiera y le saques todo el provecho a las conferencias que brindarán.

¿Qué es la Semana Nacional de Educación Financiera?

De acuerdo con el sitio web oficial de Condusef, la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) es el evento más importante de educación financiera en el año, impulsado por el Gobierno de México para sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar capacidades financieras suficientes, para administrar y aprovechar de la mejor manera los recursos con los que cuenta.

Semana Nacional de Educación Financiera
Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

¿Cuál es su objetivo?

Estas son algunas de sus premisas.

  1. Impulsar el desarrollo de diversas acciones de educación financiera durante el año.
  2. Sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene la educación financiera para su bienestar económico y el de sus familias.
  3. Desarrollar capacidades en la población para tomar decisiones informadas sobre el uso de su dinero.
  4. Reforzar lo aprendido mediante la organización de actividades lúdicas.

¿Qué encontrarás en la Semana Nacional de Educación Financiera?

En la SNEF encontrarás conferencias en video impartidas por líderes de opinión, donde compartirán experiencias y respuestas a dudas muy comunes sobre temas relacionados con tus finanzas y cómo administrar de manera eficiente tu dinero.

También contarán con diversas dinámicas, mediante actividades prácticas y lúdicas; básicamente, pondrás a prueba tu imaginación y tus conocimientos en la educación financiera.

Semana Nacional de Educación Financiera
Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

Asimismo encontrarás materiales educativos, en los que te ayudarán a ampliar tu conocimiento y capacidades en el manejo de tus finanzas personales con la información y contenidos para ayudarte a manejar de manera responsable tu dinero.

¿Cuándo comenzarán las conferencias?

Del miércoles 19 al viernes 28 de octubre. No te pierdas las conferencias e información sobre ahorro, inversión, crédito, seguros, preparación para el retiro y medidas de seguridad dirigidas para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

¿Las conferencias son gratuitas?

Sí, todas las conferencias que se impartirán son de forma gratuita y en línea. Las personas que impartan dichas pláticas son personas capacitadas y especialistas en los temas.

Consejos de la chef Betty Vázquez para una carrera exitosa

Entrevista con la chef Betty (3)

Hoy conocemos a la chef Betty Vázquez como un ícono de la cocina mexicana y su irremplazable papel como jueza en la edición nacional del programa MasterChef. Es fácil imaginar que ella siempre, desde niña, tuvo un solo camino en mente y trabajó por él hasta alcanzarlo. Pero la realidad es muy distinta, pues su trayectoria en la gastronomía nació a partir de una frustración y desde una profesión que parece radicalmente distinta.

Se formó como piloto y alguna vez trabajó con base en el Aeropuerto de Guadalajara, pero había un problema: siempre que había ascensos, la oportunidad se iba con sus compañeros hombres. “Yo levantaba la mano y no se daba, entonces dije ‘bueno, si aquí no voy a tener crecimiento profesional como para qué me quedo’”. Con esa historia comenzó nuestra entrevista con la chef Betty.

Entró a trabajar en la hotelería, sin saber que se quedaría “atorada” ahí por 42 años. Actualmente no solo se dedica a su rol de jueza, sino está a la cabeza del restaurante El Delfín, del Hotel Garza Canela en San Blas, Nayarit; dicho establecimiento ha formado parte varias veces de la Guía México Gastronómico Culinaria Mexicana S. Pellegrino/Nespresso, publicado por Larousse.

Después de haber concluido la carrera de Turismo, hoy en día también estudia una maestría en Gastronomía Sustentable.

NOSOTRAS tuvo la oportunidad de realizar una entrevista con la chef Betty y, con el tono increíblemente ameno que la caracteriza, nos contó sobre los inicios de su carrera y algunos consejos para ser tan exitosas como ella.

Entrevista con la chef Betty
Foto: Instagram. @bettyvazquezchef

Así comenzó

Después del radical cambio de giro, la chef tuvo que entender el frenético ritmo de la hotelería. “No duerme y es un mundo cosmopolita porque recibimos gente de todos los países, es un mundo muy social porque estás siempre tratando con seres humanos y es una industria del servicio que cada día me enseñaba algo nuevo”.

En esa industria 24×24, Betty se encariñó sobre todo con la cocina, pero había otro problema. “No había escuelas de cocina, no había formas de aprender rápidamente y yo iba a depender siempre, como en el otro trabajo, de que hubiera un puesto vacante y que probablemente se lo iban a dar a un hombre, eso me daba un poco de enojo personal”.

Después de una investigación, búsqueda de tiempos y costos, decidió marcharse a Europa para estudiar allá. Tuvo que trabajar dobles turnos para poder costear sus estudios.

“Eso me abre un panorama maravilloso a una nueva carrera profesional que me ha dado muchísimas satisfacciones, en donde me siento completamente plena. Creo que es lo mejor que me ha pasado en la vida, una frustración me trajo a la cocina. Me puse el ‘flotis’ de la hotelería como para ver dónde me encontraba y me encontré en la cocina”.

Cuando le preguntamos qué le diría a su “yo” de 20 años, ella le aconsejaría “perder menos el tiempo”. “Yo fui bien fiestera, me desvelé mucho, convivo mucho con mis amigos y en su momento hacía mucho deporte con ellos, me iba a surfear. Pero no me arrepiento porque también haber gozado de mis libertades de los 20 a los 30 me dio la serenidad para dedicarme y avocarme a lo que hoy me ha hecho lo que soy”.

Entrevista con la chef Betty
Foto: Carlos Mejía. EL UNIVERSAL

Sobre MasterChef

En el programa de televisión le conocemos un rol casi didáctico, y no es casualidad pues viene de una familia de maestros. En la entrevista con la chef Betty conocimos que de su familia ha sacado varias enseñanzas, como el asegurarte de que un aprendiz te entienda mediante la terminología más sencilla posible.

Hay que ser “muy fraterno a la hora de enseñar y de corregir, yo creo que un maestro debe ponerse en los zapatos de su alumno y mucha de la responsabilidad de que él aprenda es tuya”.

También existe otra cosa que se debe dejar súper clara: “somos jueces no de la persona, sino de un plato”. La chef también aclara que ella no cree en un maestro que grita o humilla. “A mí nunca me enseñaron así y en el momento en que alguien intentó enseñarme así yo le puse un alto”.

Consejos de la chef Betty

En nuestra entrevista con la chef Betty, obtuvimos estos consejos.

1. Sé curiosa

“Yo crecí entre libros, crecí leyendo y siempre en pláticas súper interesantes en la mesa. Lo que no sabía me ‘aventaban’ un libro, me decían ‘búscale’”.

Además de su lengua materna, Betty habla inglés casi como segunda lengua materna, “muy buen francés, muy buen italiano y entiendo bastante portugués”. Ahora intenta decidirse entre el chino o el alemán.

2. “Echa a perder en dinero ajeno”

Este consejo va para las jóvenes que desean estudiar gastronomía, aunque perfectamente puede aplicarse a cualquier profesión. “Echa a perder en dinero ajeno, vete a trabajar con alguien antes de empezar un negocio propio para que los errores le cuesten a alguien más”.

Si quieres estudiar Medicina, vete de voluntaria antes de la universidad; si quieres ser ingeniera, vuélvete aprendiz en una constructora.

“No importa la carrera que tengas, siempre va a haber en donde vivir la carrera desde la realidad antes de comprometerte con una escuela”.

Si ya estás estudiando, sé practicante desde los primeros semestres.

3. La inspiración se trabaja

“Bien decía Picasso que la suerte te debe hallar trabajando”, dice la chef. En el trabajo y en las rutinas es donde vas encontrando inspiración.

“En el picar una cebolla vas encontrando la mejor forma de hacerlo, de repente al ir caminando por el jardín mientras recolectas las hierbas que vas a usar en el servicio piensas ‘cómo no se me había ocurrido usar esta hierba con este pan o con esta carne’”.

4. Administra tu tiempo

Existe una noción de que en la gastronomía hay que sacrificar muchísimo y trabajar jornadas interminables para ser exitosa. “Yo creo que si eres cumplida y eres dedicada, con 8 horas bastan. No tienes por qué dedicarle 16 o 18 horas”, dice la chef sobre esa noción.

A menos de que tengas una meta muy puntual, así como ella trabajó dos turnos para pagar sus estudios, “en tu vida diaria no deberías trabajar más de 8 horas, tienes una hora de transporte de ida y otra de regreso, y debes tener vida personal”.

Eso sí, administra el tiempo que le dedicas al cafecito, a la plática dentro del trabajo y a las redes sociales.

“¿Qué te hace feliz? Tus 8 horas de trabajo gózalas, si aparte te hace feliz en tu hora de transporte escucha un podcast, si te gusta hacer ejercicio pues camina pero escucha mientras algo que te deje una enseñanza. En algún punto de tu vida te va a servir escuchar algún comentario, algún dato histórico o alguna nota”.

Al final, “el día sí puede tener 48 horas, nomás hay que estirarlo”, dice.

5. Aprende de tus errores

Nadie es perfecto, y en ti está la oportunidad de cambiar una mala experiencia.

“Hay clientes encantadores y otros que no les doy gusto, pero voy y me acerco con humildad, ‘a ver, platíqueme en qué me equivoqué’. Si llegas con esa actitud puedes borrar de la mente un mal momento, porque como cocineros podemos tener un mal día”.

Por qué hay protestas en Irán y cuál es la situación en el país

Protestas en Irán

La muerte de Mahsa Amini, una joven iraní de 22 años, a manos de la Policía de la Moral luego de ser detenida por presuntamente no portar de manera correcta el hiyab, detonó una serie de protestas y manifestaciones en Irán que han hecho eco en todo el mundo.

De acuerdo con un reporte de la BBC, Amini murió el pasado 16 de septiembre en un hospital de Teherán. El deceso se dio después de haber permanecido en coma tres días mientras estaba en custodia tras su detención.

El sitio cultural Euronews informó que, pese a que existen testigos presenciales que aseguran haber visto la violencia con la que fue sometida, voceros de Irán dieron a conocer que la joven había muerto a causa de un infarto fulminante. Dicha afirmación fue desmentida por la familia, asegurando que ella era una persona sana.

Este suceso causó conmoción y reavivó la discusión en torno al hiyab, sus significados, el código de vestimenta islámico y la brutalidad policial en Irán. A partir de la muerte de Mahsa Amini, centenares de mujeres han salido a las calles a manifestarse.

El gobierno iraní ha respondido violentamente a las protestas, que se han extendido a más de 150 ciudades, según información del Parlamento Europeo. Como resultado, se han registrado más de mil arrestos y una cifra estimada de 75 defunciones, que podría ser mayor, considera Amnistía Internacional.

Pese a la violenta represión que se ha dado como respuesta a los manifestantes, el número de asistentes no disminuyó, expandiéndose incluso a otros países. Uno de los primeros en sumarse fue Alemania, donde se realizaron actos simbólicos con pancartas de Mahsa Amini como símbolo, recopiló EFE.

Protestas en Irán
Las protestas por las mujeres asesinadas en Irán se han expandido a otras ciudades, como Berlín. Foto: EFE

Uso del hiyab y la “Policía de la Moral”

En 1979, al término de la Revolución Islámica, las autoridades del país impusieron un código de vestimenta que exige a las mujeres portar siempre un pañuelo en la cabeza, así como ropa holgada que cubra por completo su figura en público.

La palabra hiyab es traducida comúnmente como “esconder”, u “ocultar a la vista”, y es un código de vestimenta femenina que forma parte del deber de las mujeres a cubrir la mayor parte de su cuerpo cuando estén en presencia personas ajenas a su familia.

Existen otros tipos de velo además del hiyab, como la burka, el niqab y el chador. Todos ellos con significados y restricciones diferentes impuestos por las costumbres y religiones de cada región donde son utilizados.

Las autoridades que detuvieron a Mahsa Amini son conocidas como “Gasht-e Ershad”, “Policía de la Moral” o “Patrullas de Orientación”. Parte de su misión es supervisar que la población, y las mujeres principalmente, sigan las reglas impuestas.

Entre sus facultades se encuentra el poder supervisar aspectos como qué tanto pelo muestran, si el maquillaje es adecuado o si su ropa parece sugerente. También tienen la capacidad para sancionar a quienes, según sus consideraciones, estén incurriendo en una falta a la ley.

Medios internacionales documentaron que fue bajo este argumento que se dio la detención de Masha. Este suceso hizo estallar un enorme movimiento de protestas en Irán, al cual se han sumado personas de todas las edades, etnias y religiones.

Mujeres cortándose el pelo, quitándose los hiyabs y pañuelos de la cabeza, y quemas de los mismos, han sido parte de las acciones de las mujeres en Irán, como una forma desesperada de exigir que se respeten sus derechos.

Hadis Najafi, otra joven de 22 años muerta

La crueldad policial y abuso de autoridad cobraron también la vida de Hadis Najafi, quien era conocida por su papel dentro de las manifestaciones. Se presume que los hechos que desencadenaron en la muerte de esta joven, también de 22 años, sucedieron en Karaj, ubicado al norte de Teherán. 

En una de las manifestaciones, la Policía de la Moral accionó una importante cantidad de perdigones, pequeños proyectiles esféricos de plomo o metal. 

Estos impactos son altamente peligrosos ya que, de acuerdo con la Revista Chilena de Cirugía, pueden producir heridas mortales. 

Hadis Najafi se encontraba en medio de la convocatoria cuando policía accionó armas con perdigones como munición, de los cuales gran parte impactaron sobre el rostro, cuello y pecho de la joven iraní. 

Al igual que Mahsa Amini, recibió atención en un hospital. No obstante, a causa de los daños que los múltiples proyectiles le causaron, perdió la vida poco después de haber sido ingresada. Esta información se divulgó de manera informal, siendo la hermana de la víctima la encargada de confirmar el deceso a medios locales, mismos que han sido reproducidos en diferentes redes sociales.

La “noticia oficial” del deceso de la joven fue esparcida de manera tardía, debido a que el gobierno de Irán ha tomado una serie de acciones en cuanto a la conectividad, bloqueando las señales para que no pudiera difundirse en tiempo real lo que ha estado aconteciendo desde hace dos semanas. 

Esto ha puesto en mayor riesgo a periodistas, sobre todo mujeres, que se encuentran en la región. El Comité para la Protección de los Periodistas, organización que desde 1981 lucha en contra de los abusos a la prensa y defiende la libertad de expresión, informó que hasta el pasado 29 de septiembre se habían registrado al menos 28 periodistas detenidos. 

Estas detenciones arbitrarias contra los equipos de prensa, a su vez se suman a las presuntas amenazas que los familiares de los fallecidos durante las protestas en Irán han recibido para guardar silencio. 

Cuál es el panorama de las protestas en Irán

Hace un par de días, Amnistía Internacional dio a conocer una serie de detalles donde se confirmaba la decisión de autoridades iraníes para actuar en contra de todas las manifestaciones. Esto a través del despliegue de la Guardia Revolucionaria, la Fuerza de Aplicación de la Ley de la República Islámica de Irán y la fuerza paramilitar Basij; en algunos casos, haciendo uso de agentes de seguridad vestidos de civil.

Con el conocimiento de que las autoridades tienen previsto reprimir brutalmente a protestantes, el panorama en Irán y la situación de las mujeres parece incierto. No existe un pronóstico exacto de qué es lo que se viene para la población luego de este movimiento, considerado como uno de los más grandes en la historia del país, según AFP.

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas, a través del portal Noticias ONU, condenó el actuar de las autoridades. Afirmaron que, entre las violaciones a derechos registradas, también fuerzas de seguridad habrían utilizado municiones reales durante las protestas.

Finalmente, concluyeron haciendo un llamado al gobierno a respetar los derechos a la libertad de expresión, opinión, reunión pacífica y asociación en su totalidad.

Artistas, celebridades, escritores y cineastas se han sumado a los reclamos por esta ola de violencia. El cineasta iraní Asghar Farhadi posteó un video en su cuenta de Instagram donde describió a las manifestantes como “mujeres progresistas y valientes”.

“Están buscando derechos simples pero fundamentales que el estado les ha negado por años. Estoy orgulloso de las mujeres poderosas de mi país, y sinceramente espero que alcancen sus metas”, dijo el creativo. Al mismo tiempo, extendió una invitación para todo aquel que creyera en la libertad y dignidad humana a solidarizarse con las y los manifestantes.

Protestas en Irán
Diversas personalidades han invitado al mundo a solidarizarse con las mujeres manifestantes de Irán. Foto: EFE

Sigue leyendo: Así vivimos una marcha por un aborto legal y seguro

Hablemos entre NOSOTRAS

Hablemos entre NOSOTRAS

En este mundo hiperconectado, las mujeres tenemos la oportunidad de unirnos para expresar nuestra individualidad. Sí, se trata de estar juntas para mostrar lo diferentes que somos, porque hoy en día no hay un solo camino correcto ni una sola manera de llevar nuestra vida. La diversidad es nuestra fortaleza.

Del total de la audiencia del periódico EL UNIVERSAL en su edición digital, el 55% somos mujeres. ¿Cuántas historias de éxito, potenciales o consumadas, aún no han sido contadas? ¿Cuántas preguntas aún no se han hecho? ¿Cuántas inquietudes y temas sin explorar?

Todas esas voces merecen un espacio diseñado para hacerse escuchar, conocer sus diferencias e inspirarse en ellas para crecer. Por eso, decidimos ser parte del cambio.

NOSOTRAS es un sitio web de EL UNIVERSAL desarrollado por mujeres y para mujeres. Un espacio en el que te sentirás identificada y comprendida. Aquí encontrarás información sobre temas que siempre te han interesado y en los que has querido profundizar, con información veraz y actualizada, de la mano de profesionales y expertos.

Te brindamos las herramientas para ayudarte a encontrar tu mejor versión, y de una manera sencilla te mantendremos informada con las tendencias más actuales que mueven el mundo: negocios, feminismo, sexualidad, belleza, moda, celebridades, salud, bienestar, estilo de vida, entretenimiento y mucho más.

La misión de NOSOTRAS es acompañarte en tu día a día y formar parte de tu desarrollo personal y profesional, conscientes de la trascendencia que tenemos como mujeres y de la importancia de la sororidad, el respeto, la diversidad, la igualdad y la inclusión.

A partir de ahora queremos que tú y todas las mujeres de tu vida se vean reflejadas en nuestros textos, sean parte de NOSOTRAS y encuentren una amiga más aquí

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

Quién fue Zaha Hadid

Edificios con una fluidez que parece cobrar vida frente a nosotros como una ilusión óptica y nos obliga a pensar en el futuro, son el sello y legado de Zaha Hadid. La primera mujer que recibió un premio Pritzker (conocido como el ‘Nobel de la Arquitectura’) nos dejó hace ya más de seis años, pero su huella es imborrable e indiscutible en el oficio al que dedicó su vida.

En este Día del Arquitecto, te contamos algunos datos sobre ella.

Quién fue Zaha Hadid

Quién fue Zaha Hadid
Wangjing Soho, uno de sus proyectos en China. Foto: iStock

1. Formación

Nació en Bagdad, Irak, en 1950. Inicialmente estudió Matemáticas en la Universidad Americana de Beirut (Líbano), pero después se mudó a Londres para acudir a la Asociación de Arquitectura, la escuela privada de su tipo más antigua de Reino Unido. Años después llegaría a impartir clases en su alma máter, además de colaborar como académica en universidades de la talla de Columbia, Harvard y Yale, en Estados Unidos.

2. Estilo

Su trabajo puede relacionarse con el llamado deconstructivismo, una de las corrientes más importantes del siglo XX de acuerdo con Dezeen. Es un estilo que desafía los valores tradicionales de la armonía, la unidad y la estabilidad, según Mark Wigley.

Sus proyectos se caracterizaron por empujar los límites de lo que se puede lograr con el concreto, acero y cristal. La arquitecta creó espacios curvilíneos y relucientes, con un aspecto fragmentado y dinámico, dice Artnet. También tomó inspiración de la caligrafía árabe para su trabajo.

Otro representante del estilo deconstructivista es Frank Gehry, quien fungió como jurado del Pritzker en 2004, el año en que Zaha Hadid ganó. “Es una de las personas laureadas más jóvenes y tiene una de las trayectorias en arquitectura más limpias que he visto en muchos años. Cada proyecto se desarrolla con nueva emoción e innovación”, dijo sobre ella en aquella ocasión.

3. Adelantada a su tiempo

En los inicios de su carrera, entre la década de los ochenta e inicios de los noventa, Zaha Hadid fue conocida como una arquitecta “que no podía construir nada”, como relata el sitio web Culture Trip. Sus diseños eran demasiado radicales como para ser edificados y ella debió esperar que las técnicas de construcción y la tecnología pudiera hacerlos realidad.

Quién fue Zaha Hadid
Ópera de Cantón, en China. Foto: iStock

4. Su firma

Fundó su propia firma de arquitectos en 1979, la cual sigue en operación y ha completado proyectos como el Aeropuerto Internacional de Pekín-Daxing, el más grande del mundo con una sola terminal, y el estadio Al Wakrah Stadium, una de las sedes para el Mundial de Qatar.

5. Legado en museos

Le han dedicado exhibiciones museos como el Solomon R. Guggenheim de Nueva York, el Museo del Diseño de Londres y el Hermitage de San Petersburgo.

6. Fue nombrada Dama Comandante

Fue la primera mujer en formar parte del Real Instituto de Arquitectos Británicos, y en 2012 recibió el título de Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico, por parte de la reina Isabel II.

7. Puerta América

El legado de Zaha Hadid también está en hoteles; Puerta América, en Madrid, fue su introducción en este ámbito. La propiedad de lujo refleja la visión de un artista distinto en cada uno de sus 12 pisos y 315 habitaciones. En total, 19 estudios afamados colaboraron durante dos años para inaugurarlo en 2005.

En el primer nivel, Zaha concibió habitaciones minimalistas de líneas ininterrumpidas que tienen un aspecto de cápsulas. Utilizó LG Himacs, un material eco-friendly, maleable por medio del calor; nunca había sido empleado en una extensión tan grande.

8. Muerte

Falleció el 31 de marzo de 2016, a causa de un ataque al corazón durante un tratamiento por bronquitis.

9. Algunos trabajos icónicos

Para saber quién fue Zaha Hadid, tenemos que mencionar algunas de sus obras más famosas.

Centro Cultural Heydar Aliyev (Azerbaiyán)

Quién fue Zaha Hadid
Foto: iStock

Concluido en 2013, es un edificio de concreto reforzado con fibra de vidrio que muestra espectaculares curvas concéntricas que bien podrían compararse con olas o dunas; Hadid se inspiró también en algunos patrones ornamentales y siluetas de la arquitectura islámica.

El lugar se creó para fungir como el principal recinto cultural de Bakú, capital del país; incluye un museo, una biblioteca y un auditorio con mil lugares.

Ópera de Cantón (China)

Terminado en 2010, este edificio fue diseñado con la forma de un par de gigantescos guijarros localizados junto al Río de las Perlas, como si formaran parte del paisaje natural. El auditorio principal de la ópera, que por fuera se caracteriza por sus paneles de fibra de vidrio, cuenta con mil 800 asientos.

Wangjing Soho (China)

Es un trío de rascacielos con aspecto futurista localizados en Pekín, formando parte de un enorme complejo que incluye oficinas, tiendas y lugares de entretenimiento.

En su momento, Zaha Hadid los describió como tres abanicos chinos que aparentan moverse uno al compás del otro, dentro de un intrincado baile. La torre más grande alcanza 200 metros de altura, mientras las otras tienen 127 y 118.

Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI – MAXXI (Italia)

MAXXII
Foto: Wikimedia Commons. Camelia Boban

Abrió sus puertas a principios de la década pasada como el primer museo de arte contemporáneo en este país europeo. Se trata de un espacio laberíntico con líneas sinuosas que parecen diluir la division entre los interiores y exteriores.

Para este centro cultural, el proyecto de Zaha Hadid fue elegido entre 273 aplicantes provenientes de todo el mundo.

Así vivimos una marcha por un aborto legal y seguro

marcha_aborto_legal

Este 28 de septiembre se llevó a cabo la marcha del Día del Aborto Legal y en Nosotras te contamos como la vivimos.

Marcha del Día del Aborto Legal

Este martes 28 de septiembre se conmemoró el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro. Las calles de la Ciudad de México, especialmente hacia la zona del Centro Histórico, se pintaron de pañuelos verdes y morados.

Con mucha emoción y euforia, madres, abuelas, niñas y mujeres de diversas edades marcharon una vez más con el mismo objetivo: exigir la despenalización del aborto en los 23 estados restantes de México.

Los estados en donde el aborto es legal son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur.

Las calles de la capital mexicana poco a poco se fueron llenando de pancartas, pintas, consignas, bailes y cantos por este día.

Como ya se sabe, desde las primeras horas de este 28 de septiembre el perímetro de los principales monumentos, recintos y negocios del Centro Histórico fueron resguardados por vallas metálicas y de madera para que no fueran vandalizados.

A las dos de la tarde, varias colectivas feministas se empezaron a reunir en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para dar inicio con la marcha. Un día antes en redes sociales, colectivas feministas convocaron a las mujeres a participar en la protesta. La cita para el punto de reunión que habían establecido era a las 15 horas y la marcha daría inicio a las 16 horas. En punto de las 14:20 horas la primer colectiva feminista, Bloque Negro, ya estaba reunido en la calle Ignacio Ramírez, que cruza con Paseo de la Reforma.

Posteriormente, la colectiva empezó a caminar rumbo a la Glorieta de las Mujeres, para así dar inicio con la marcha.

marcha aborto legal
Foto: Karla Tejeda.

Al frente de esta colectiva estaban mujeres con pancartas que exigían un aborto legal en todo el país. Una de las manifestantes vestía un manto verde en alusión a la Virgen María, sosteniendo un cartel, que decía “Las muertes por aborto en lugares clandestinos son muertes del estado”.

A los laterales de la colectiva se encontraban las chicas del Bloque Negro, algunas de ellas portaban martillos, aerosoles de pintura morada y verde, y una que otra cargaba un “teaser”.

Transcurridos algunos minutos, comenzaron a marchar sobre Paseo de la Reforma. Algunas mujeres que iban encapuchadas y vestidas de negro, comenzaron con algunas pintas en el piso y en algunas paradas del metrobus; con los martillos golpeaban el metal de las paradas.

Foto: Karla Tejeda

Los policías corrían y gritaban “¡apúrense!” Una de las policías se cayó cuando iba corriendo; las manifestantes se burlaron de ella y le dijeron “eso te pasa, por ser policía”. Si no contamos eso, la marcha fue muy pacífica, a esa hora de la tarde no había muchas mujeres como una hubiera esperado.

La mayoría de las pancartas estaban ilustrados con frases que las manifestantes habían escogido, muchos de estos carteles tenían dibujos muy llamativos, la tipografía te provocaba voltear a verla.

marcha aborto legal
Foto: Karla Tejeda.

Las manifestantes se iban regocijando de felicidad y entusiasmo, pues la mayoría de ellas decía cosas como “siento mucha emoción de estar aquí, no sé cómo explicarlo, pero se siente bien bonito estar protegida por tus hermanas”.

Las manifestantes portaban su pañuelo verde, ya fuera en la cabeza o en la muñeca; también muchas de ellas se maquillaron los ojos con glitter verde y se ponían frases en la cara con respecto al aborto legal y seguro.

Conforme pasaba el tiempo, la colectiva del Bloque Negro avanzaba muy rápido por la Avenida Juárez. Dando las 15:17, la colectiva empezó a entrar al Zócalo cantando, brincando y gritando “Ya llegamos AMLO”.

Minutos después, colocaron en el asta bandera una manta verde, que representa la lucha por el aborto legal y seguro.

Así fue como transcurrió otro 28 de septiembre, lleno de alegría, de euforia, de enojo y de paz; porque muchas mujeres se sienten orgullosas de poder salir y exigir justicia, para que futuras generaciones tengan un acceso mejor a un aborto legal y no clandestino que ponga en riesgo su vida.

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Qué significa el pañuelo verde

Hoy, 28 de septiembre, es el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. La fecha también es identificada en redes sociales con el #28S. El pañuelo verde representa la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres que lo requieran.

A continuación te contamos un poco sobre lo que significa el pañuelo verde.

Qué significa el pañuelo verde
Foto: Paolo Aguilar

Qué significa el pañuelo verde

Es un símbolo de estar a favor de la interrupción legal, segura y gratuita del embarazo en cualquiera de los casos de violación, malformación o decisión propia. Hay que recordar que el pañuelo verde sobreviene del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Los pañuelos blancos son reconocidas por su lucha en derechos humanos en Argentina en 1970.

El uso del color verde para simbolizar la lucha por un aborto legal y seguro data de 2003 en Argentina, pues no se relacionaba con alguna connotación política, como explica un artículo de AFP. No obstante, fue hasta 2018 que se propagó como un emblema internacional, especialmente en Latinoamérica.

En un articulo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,  Alejandra Araiza Díaz, investigadora en el área académica de la licenciatura en Comunicación y especialista en materia de Género, expone que la Marea Verde es una oleada del movimiento feminista en pro de los derechos sexuales y reproductivos. Además de la autodeterminación del propio cuerpo, la Marea Verde es más reconocida por estar a favor del aborto legal y seguro.

La investigadora también comentó que los pañuelos tienen dibujado un  pañuelo blanco, como representación de las Madres de la Plaza de Mayo.

Qué significa el pañuelo verde
Foto: Mitzi Olvera Mendoza

Por una interrupción del embarazo legal y segura

Mediante redes sociales de la organización Centro de Derechos Reproductivos podemos ver que, desde 1994, 58 países han reformado sus leyes para permitir el aborto legal. No todo es un avance en la libre decisión de las mujeres y su cuerpo. Desde ese mismo año, cuatro países han eliminado las garantías del derecho al aborto, entre los cuales se encuentran algunas legislaciones de Estados Unidos. 

En México, los estados con derecho al aborto legal y seguro son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Cohahuila, Baja California, Colima, Sinaloa y Guerrero. En la Ciudad de México se puede interrumpir el embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Para obtener información del acceso al derecho al aborto en CDMX puedes ingresar a esta página.

Por el derecho de decidir

A pesar de que en varios estados de la República el aborto es legal, seguro y gratuito, las mujeres se siguen manifestando con pañuelos verdes. Las protestantes siguen luchando para que cada vez menos mujeres se sometan a abortos clandestinos que pongan en riesgo su vida.

Alrededor del mediodía del 28 de septiembre, diversos colectivos de mujeres desde distintos puntos de CDMX, como el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Marcharán juntas portando un pañuelo verde es un símbolo que demanda acceso al aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres que lo soliciten.

¿Por qué muchas mujeres judías usan una peluca todos los días?

Mujeres judías usan peluca

Si viste la serie de Netflix “Poco Ortodoxa” u otras producciones como el programa israelí “Shtisel”, lo más seguro es que te hayan surgido varias dudas de muchas costumbres con las que viven las mujeres judías. Una de ellas: ¿por qué en muchos casos las mujeres judías usan peluca todos los días?

Aquí en Nosotras, te lo explicamos.

Por qué muchas mujeres judías usan peluca

De acuerdo con un artículo del sitio web My Jewish Learning, en muchas comunidades judías ortodoxas las mujeres se cubren la cabeza después del matrimonio. Ocultan su cabello natural con sombreros, bufandas y pelucas (a menudo denominadas sheitels), dependiendo del largo del pelo.

La tradición no es igual en todas las comunidades. Hay quienes solo se cubren el pelo para rezar en la sinagoga, mientras otras mujeres lo hacen siempre.

Unorthodox Temporada 1 (2020) Netflix Serie Tráiler Oficial Subtitulado

El origen de esta tradición se encuentra en el ritual Sotah, una ceremonia que pone a prueba la fidelidad de una mujer acusada de adulterio. Según la Torá, el sacerdote descubre o destrenza el cabello de la mujer acusada como parte de la humillación que procede a la ceremonia. A partir de esto se concluye que, en circunstancias normales, cubrirse el cabello es requisito bíblico para las mujeres.

Sin embargo, la Mishná (colección de tradiciones orales) implica que cubrirse el cabello no es una obligación de origen bíblico. De hecho, debate comportamientos que son motivo de divorcio, como “aparecer en público con el cabello suelto, tejer en el mercado y hablar con cualquier hombre”. Se sugiere que cubrirse el cabello no es una obligación absoluta originada por Moisés en el Sinaí, sino que es un estándar de modestia definido por la comunidad judía.

Si unimos ambos supuestos (que cubrirse el pelo es un requisito pero más bien es un producto de la comunidad), se puede decir que la cobertura mínima del cabello es una obligación bíblica, mientras que la comunidad determina los estándares adicionales de cómo y cuándo cubrirse el cabello, explica My Jewish Learning.

Un significado de modestia

La organización Chabad.org explica que en la tradición judía la modestia tiene un significado de privacidad, y esto se relaciona con el uso de la peluca. Es decir, no es que la mujer se niegue a mostrar su belleza sino que la guarda a donde pertenece según esta tradición, dentro de su relación de matrimonio.

Es como una manera de estar orgullosa de tu apariencia sin comprometer tu privacidad, dice Chabad.org.

Mujeres judías usan pelucas
Juez estadounidense Rachel Freier, proveniente de una comunidad judía jasídica. Foto: Wikimedia Commons. Jrathkopf

No en todos los casos

Hoy en día, en la mayoría de comunidades conservadoras y reformistas las mujeres no se cubren el pelo a diario, aunque en algunas sinagogas las mujeres todavía se cubren la cabeza durante la oración.

En estas comunidades conservadoras y reformistas se permite, y en ocasiones se motiva, que las mujeres se cubran la cabeza al rezar o estudiar la Torá, así como los hombres usan una kipá (gorra ritual). En este caso la tradición no se relaciona con la modestia, sino con una práctica ritual que significa respeto a Dios.

Algunas figuras rabínicas de comunidades ortodoxas han sugerido que el cabello ya no se define como erótico en nuestra época, porque la mayoría de las mujeres en la sociedad no se cubren el pelo en público.

Algunos rabinos ortodoxos a principios del siglo XX justifican las decisiones de las mujeres de no cubrirse el cabello en absoluto, aunque se trata de opiniones que han atraído criticismo.

Como te decíamos al principio, no en todas las comunidades es igual y, por supuesto, cada quien puede tener sus razones para seguir la tradición. Muchas mujeres judías continúan cubriéndose el cabello no por la tradicional razón del pudor, sino como señal de su estado civil y otras usan solo una pequeña cubierta simbólica en la cabeza mientras muestran gran parte de su cabello.

Salir de la versión móvil