Cuánto cuesta transferir dinero vía banca por internet o móvil

Cuánto cuesta transferir dinero

La pandemia causó grandes cambios en la vida de todas, desde cosas pequeñas como el uso del cubrebocas hasta más grandes como hacer pagos a distancia. Ya es mucho más común transferir dinero mediante la banca por internet y móvil.

Si eres asidua a las transferencias electrónicas (ya sea a través de la app de tu banco o su sitio web oficial), ¿sabes cuánto cuesta transferir dinero mediante la banca por internet y móvil?

Aquí te mostramos cuánto te cobran algunos bancos por el movimiento y las recomendaciones que da la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

Las ventajas

Puedes hacer uso de la banca digital siempre y cuando tengas una cuenta activa en algún banco, además de contar con un teléfono celular o una computadora de escritorio o portátil.

Según la CONDUSEF, siete de cada 10 mexicanos usan la banca en línea, mediante su smartphone (37%) o su computadora personal (54%). Por lo regular se usa para realizar pagos de servicios y transferencias entre cuentas.

Las principales ventajas son:

  • Ahorras tiempo y dinero, no es necesario ir al banco para hacer el depósito.
  • Es fácil realizar la transferencia, solo necesitas tu huella digital o un código de seguridad.
  • Puedes realizar la transferencia desde cualquier lugar, mientras tengas tu smartphone o computadora y una conexión a internet totalmente segura.
  • A cualquier hora del día, la banca digital funciona los 365 días del año y las 24 horas del día.

Cuánto cuesta transferir dinero por internet o móvil

A pesar de las muchas ventajas que tiene esta forma de realizar pagos, también hay algunos inconvenientes. El principal es el cobro que te hacen algunos bancos por realizar una transferencia.

La CONDUSEF señala que si quieres realizar una transferencia bancaria por internet (es decir, mediante una página web de un banco desde una computadora personal) en un mismo día (lo cual se conoce como pagos por SPEI), los bancos Santander y Banco Azteca no cobran; BBVA y Scotiabank cobran 5 pesos cada uno; y finalmente, BanBajío cobra 7.50 pesos.

Si decides programar la transferencia para el día siguiente, los bancos Santander, Banco Azteca, Inbursa y BanCoppel no cobran; mientras que Citibanamex, BBVA y BanBajío cobran 3 pesos.

En el caso de usar la banca móvil (es decir, usar la app de tu banco desde tu smartphone) para hacer una transferencia en el mismo día los bancos que no cobran son: Banco Azteca, Santander, BBVA y Scotiabank.

Cuánto cuesta transferir dinero
Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Algunas precauciones

Si decides usar la banca digital, es necesario tomar ciertas precauciones, la CONDUSEF señala éstas.

  • Verifica que estés en la página o la app oficial de tu banco, no en plataformas fraudulentas o impostoras.
  • Trata de solo usar tu celular y tu computadora personal cuando hagas la transferencia. Procura no usar dispositivos de otras personas.
  • Mantén actualizado el software de tus dispositivos.
  • En las contraseñas evita usar datos personales como fechas de nacimiento, números de teléfono o nombre de familiares. Además, evita anotar estas en tu dispositivo o en un lugar de fácil acceso.
  • Consulta tus movimientos bancarios frecuentemente, de esa manera sabrás si alguien ha robado tu identidad, en caso de que encuentres movimientos que no recuerdas haber hecho acude a la CONDUSEF.
  • Cuando tires documentos físicos con información personal o financiera, destrúyelos completamente.
  • No envíes tus claves o NIP por correo electrónico a nadie.
  • Nunca ingreses tus contraseñas en algún sitio al que hayas accedido por una liga que te llego a tu correo electrónico.

Otro de los grandes problemas que hay al momento de realizar una transferencia bancaria de forma digital es mandar el dinero a otra cuenta, por eso la CONDUSEF recomienda esto:

  • Verifica que sea correcta la cuenta a la que envías el dinero.
  • Asegúrate que tu comprobante tenga los datos correctos.
  • Comprueba que la transacción fue exitosa, solo tienes que revisar que los fondos fueron retirados de tu cuenta y puedes preguntar a la otra persona si le llegó el depósito.

Líneas de ayuda para las personas que sufren abuso doméstico

Líneas de ayuda

Tener problemas o discusiones en el hogar son conflictos que surgen de manera natural y hasta cierto punto normal, pues se generan debido a las diferencias de ideas o intereses. Sin embargo, lo que no es normal es que las confrontaciones escalen de nivel y las agresiones físicas y verbales se vuelvan un método para “solucionar” cualquier tipo de conflicto.

No hay justificación para el abuso emocional, psicológico y físico.

De acuerdo con el reporte “Violencia doméstica durante la Covid-19” de ONU Mujeres, antes del comienzo de la pandemia el abuso doméstico era una situación que experimentaba una de cada tres mujeres alrededor del mundo.

El reporte también indica que en México, durante los primeros 100 días de confinamiento por la pandemia, las llamadas al 911 reportando violencia contra las mujeres creció un aproximado de 20%, y la atención brindada en organizaciones municipales y estatales aumentó entre 20% y 30%.

A pesar de los números que se presentan en dicho reporte, los casos de abuso doméstico pueden ser mayores debido a que hay víctimas que no denuncian tales hechos.

Por ello, te compartimos algunas líneas de ayuda en la que podrán brindarte apoyo a ti o a cualquier persona que sufre agresiones en el hogar.

Abuso doméstico
Foto: Pexels. Alex Green

Líneas de ayuda para víctimas de abuso doméstico

  • En caso de sufrir violencia doméstica no dudes en comunicarte al número de emergencia 911, donde el personal capacitado atenderá tu llamada.
  • Ahora ya puedes llamar al *765, la nueva línea de atención de emergencia para mujeres en la Ciudad de México. Está disponible 24/7 y puedes comunicarte ante cualquier agresión física, sexual o si consideras que tu vida está en peligro.

    Tiene como objetivo brindar auxilio inmediato, así como acompañamiento, órdenes de protección e incluso canalización a un refugio si así se requiere.
  • La Fiscalía General de Justicia cuenta con un Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) en la Ciudad de México, a donde pueden comunicarse mujeres víctimas de violencia de pareja, así como niñas y niños de hasta 12 años de edad víctimas de violencia familiar.

    Los números de contacto son: (55) 5345 5248, (55) 5345 5228, (55) 5345 5229. Tienen un horario de atención de 9:00 a 19:00 horas, de lunes a domingo.
  • La Secretaria de las Mujeres del Estado de México pone a disposición de aquellas mujeres que hayan sufrido cualquier tipo de violencia la línea de atención 800 108 40 53. Se encuentra disponible las 24 horas y los 365 días del año.

La violencia no es una práctica que debe ser normalizada por ningún motivo así que, por favor, jamás permitas que alguien abuse de tus derechos o lastime tu integridad física y mental, ¡recuerda que no estás sola!

¿Qué es un esquema piramidal y cómo puedes evitar caer en uno?

Qué es un esquema piramidal

Alguna vez hemos escuchado a un amigo o conocido hablar de los nuevos proyectos que tiene en mente y se le sale decir que está involucrado en un nuevo negocio, en donde prometen que le pagarán muy bien y tendrá rentabilidades estupendas, fuera de lo común. En cuestión de minutos ya te está invitando a entrarle también.

Pero, ¡aguas! Es muy normal que en ese tipo de negocios donde te prometen que recibirás una paga enorme, que tendrás coches de lujo y que casi no deberás esforzarte, formen parte de un gran fraude y dejarte con serios problemas financieros.

Entre los fraudes más comunes se encuentran los esquemas piramidales. Muy probablemente has escuchado el nombre, pero, ¿sabes qué es un esquema piramidal o estafa piramidal?

Hoy te platicaremos sobre estas estafas y sus riesgos, para que no caigas en una situación similar.

Qué es un esquema piramidal
Foto: iStock

¿Qué es un esquema piramidal?

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el esquema piramidal es un mecanismo que promueve que cada persona participante invite a un grupo de al menos dos conocidos a invertir en un negocio determinado y cada uno de ellos a su vez involucre a otras dos personas, así sucesivamente.

Esto, por lo general pierde impulso y termina en un gran fraude en el que se prometen elevados rendimientos a los participantes y al final únicamente los promotores de arriba de la pirámide, es decir, los que inician el negocio, son quienes sí reciben dinero de las personas que participaron después.

En la actualidad es muy fácil caer en este tipo de fraudes, pues suelen promoverse a través de redes sociales, grupos de WhatsApp, publicidad en internet, presentaciones grupales, conferencias telefónicas, videos de YouTube y otros medios.

Estos fraudes financieros han sucedido en todo el mundo, prometiendo ganancias exageradas en dólares, criptomonedas o algún otro activo.

¿Cómo puedes caer en uno?

El sitio web de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos menciona que los promotores de un esquema piramidal pueden tratar de reclutarte con argumentos en los que destacan las sumas de dinero que ganarás. Es posible que te digan que tu vida puede cambiar; por ejemplo, que podrás dejar tu trabajo e incluso hacerte rica vendiendo los productos de la compañía.

En muchos esquemas piramidales se alienta o exige la compra de determinados productos, de diversos ámbitos. Es posible que te exijan que compres una cierta cantidad de cosas a intervalos regulares, aunque ya tengas una mayor cantidad de las piezas que podrías usar o vender.

Es posible que hasta tengas que comprar productos antes de poder acceder a un pago o a ciertas bonificaciones. También es posible que tengas que pagar reiterados cargos por otros ítems, como sesiones de capacitación o costosos materiales de marketing.

Además, la compañía podría decirte que puedes ganar espléndidas recompensas, como premios, bonificaciones, vacaciones exóticas y autos de lujo.

Sin embargo, resulta que para poder acceder a las recompensas, a menudo tienes que cumplir ciertos requerimientos, capacitación o costosos materiales de marketing.

Con el paso del tiempo, la mayor parte de los distribuidores descubre que, aunque trabajen muy duro, no logran reclutar una cantidad suficiente de personas para ganar dinero. Tampoco pueden cumplir con el nivel de compras de inventario o los pagos necesarios para poder acceder a las recompensas y no pueden ganar suficiente dinero para cubrir sus gastos.

Al final, mucha gente se queda sin dinero, abandona el programa y pierde todo lo que invirtió.

¿Los esquemas piramidales siempre fallan?

Según explica el sitio web oficial de la Fiscal General de Nueva York, los esquemas piramidales están condenados al fracaso porque su éxito depende de la capacidad de captar cada vez más inversores. Dado que solo hay un número limitado de personas en una comunidad determinada, todos los esquemas piramidales finalmente colapsan.

Las únicas personas que ganan dinero son los pocos que están en la cima de la pirámide.

Qué es un esquema piramidal
Foto: Pexels. Olya Kobruseva

¿Por qué la gente invierte en ellos?

Hay tres categorías básicas de personas que invierten en esquemas piramidales: aquellos que participan por avaricia; aquellos que son engañados al pensar que se están uniendo a un “club de inversión” o un “programa de regalos” y aquellos que creen que los productos o servicios son legítimos, especifica la fiscalía antes citada.

Cuando decimos que hay personas que participan en esquemas piramidales por codicia nos referimos a que saben que son ilegales. Sin embargo, participan con la esperanza de que las estafas duren lo suficiente como para que obtengan ganancias.

Fraudes piramidales
Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Los promotores de las pirámides a menudo se dirigen a grupos muy unidos, como organizaciones religiosas o sociales, equipos deportivos y estudiantes universitarios, para aumentar la presión para que las personas participen.

Le dan a algunos esquemas piramidales nombres atractivos como “clubes de inversión” o “programa de regalos”. Estos clubes o programas suelen ser presentados a estos inversionistas con la seguridad de que son perfectamente legales.

¿Cómo identificar uno?

La Comisión Federal de Comercio estadounidense enlista las siguientes señales de alerta. Si una persona, conocida o no, se acerca a ti con una oportunidad de negocio que cumple con los siguientes puntos, debes sospechar.

  • Los promotores hacen promesas extravagantes sobre tus posibles ganancias.
  • Los promotores enfatizan que parte importante del mecanismo consiste en reclutar distribuidores nuevos.
  • Los promotores juegan con tus emociones o usan tácticas de venta de alta presión. Quizás te digan que, si no actúas ya, te perderás una verdadera oportunidad.
  • Te desalentarán para que te tomes el tiempo necesario para estudiar la organización en cuestión o el negocio en particular.
  • Muchos esquemas piramidales pueden estar basados en la venta de productos pertenecientes a diferentes ámbitos (podría relacionarse con belleza, alimentación, productos milagro o moda, por ejemplo). Si lo que menos importa al final es el producto en cuestión sino el sistema bajo el cual se comercializa, es una mala señal.
  • Los distribuidores compran más productos de los que desean usar o pueden revender, solo para mantenerse activos en la compañía o para cumplir los requisitos para obtener bonificaciones u otras recompensas.

Platicamos con Luz Aldán, actriz de Guerra de Vecinos en Netflix

Luz Aldán, la actriz que aparece en "Guerra de Vecinos"

Luz Aldán atrajo la atención de los medios por su más reciente participación en la serie de Netflix “Guerra de Vecinos”. Ella da vida a Agustina, hermana de Leonor, quien pasa a ser la cabeza de la familia Salcido después de la muerte de Leonor y Genaro.

Sin embargo, Aldán también ha participado en otros proyectos notorios como el show de comedia ‘Blackdoor’, el cual se enfoca en hacer sketches de humor negro que critican y parodian situaciones actuales.

A través del humor y la actuación, Luz Aldán se ha ganado el corazón de miles de mexicanos.

Tuvimos la oportunidad de platicar con ella para conocer más sobre su vida y sus proyectos. Checa nuestra entrevista.

Guerra de vecinos: Temporada 2 | Tráiler oficial | Netflix

Entrevista con Luz Aldán

1. ¿Cuándo decidiste ser actriz?

Nunca pensé en ser actriz, no era algo que tenía en mis planes y tampoco fui una niña artista, yo vivía en mi mundo.

En la escuela secundaria limpiaba la biblioteca durante los veranos, ahí encontré un libro llamado “Diez lecciones de técnica de actuación teatral” de Salvador Novo; lo leí, recuerdo que ese día no limpié y me enamoré de la actuación.

Llegué con mi mamá y le dije: quiero estudiar teatro. Mi mamá pensó que era como un hobbie y me metió a escuelas de actuación en los cursos de verano.

2. ¿Por qué una actriz y comediante?

Yo soy actriz y comediante, que parece ser lo mismo pero no lo es. Un actor o actriz tiene las herramientas y las bases para interpretar a cualquier personaje en cualquier género y la comediante o el comediante se especializa en comedia.

Siempre he tenido esa vis cómica, siempre he sido “cotorrona” y me “cabuleo” a la gente. Me he especializado en hacer comedia, sobre todo humor negro, y es lo que me ha dado más, sin buscarlo me he ido abriendo camino poco a poco en la comedia.

En la obra de teatro que estoy haciendo mi personaje es el que menos comedia lleva, eso está bien porque la gente tiene la oportunidad de verme en otras facetas.

ESPEJITO ESPEJITO

3. ¿Ha sido difícil crecer en el medio artístico?

Es un medio complicado. Primero, porque hay muchos paradigmas acerca de muchas cosas, de entrada la apariencia física. Si en un principio era la cosa de que si no eres alta, delgada y rubia difícilmente puedes protagonizar algo; pero la verdad, en mi caso, cuando quiero algo de verdad procuro no hacerle caso a los “no”, procuro enfocarme en lograrlo y en hacerlo.

Mi meta no era hacer tele, cine o series; sino hacer lo que me gusta, crear, hacer personajes y ficción. Eso es lo que más me gusta, sea en el teatro, en el cine, en la televisión, en donde sea.

Eso es lo que más me apasiona.

Obviamente está lleno de cosas un poco más frías como hacer castings, quedarte en un casting, la negociación, leer los contratos, todo este estira y afloja. Pero lo que siempre ha sido mi sueño ha sido crear y sí es un trabajo arduo y difícil, pero yo creo como todos.

4. ¿Cómo fue trabajar en el show de comedia “Backdoor”?

Backdoor” es mi casa.

Para empezar es lo que me catapultó para que la gente comenzará a conocer mi trabajo haciendo comedia, siempre estaré eternamente agradecida porque la comedia es cosa seria y me enseñó muchísimo a darle el valor, a darle la importancia que tiene.

Representó tanto en mi vida que es algo que no se me va a olvidar y yo espero que haya “Backdoor” para toda la vida, porque este país de pronto estuvimos flojitos en el humor negro, había comedia pero al humor negro no le dabamos tanto chance y “Backdoor” vino a romper muchos límites y paradigmas.

Yo creo que es de las mejores comedias que ha habido en este país.

5. En “Backdoor” haces un sketch con Vicente Fox, ¿fue difícil?

Fue difícil. Primero porque es un monólogo de casi tres minutos, fue mucho texto, mucho material.

Estábamos grabando en Guanajuato, nos encerraron para hacer la segunda temporada de “Backdoor” y ahí grabamos 300 sketches; a mi me tocó ése con Vicente Fox.

Yo sí estaba nerviosa porque era mucho texto y porque era un expresidente, una figura pública. Es un hombre que te impone por todo lo que representa y porque es alto.

Nos saludamos y, grabando el sketch, él pensó que me iban dictando el texto, empezamos a grabar y de pronto paraba y pedía texto, entonces él me dijo “ah, entonces no traes chicharo”, yo le dije que no y se dio cuenta que todo era de memoria.

Ahí se rompió un poco más la seriedad, ahí como que se rompió el hielo y dijo “ay, qué bárbara, qué padre” y empezamos a jugar un poco más. Él se prestó un poco más, entró bien en la dinámica y al final creo que quedó un buen sketch.

A la gente le gustó muchísimo, a él le gustó e incluso metió chistes, decía cosas como “por qué no metemos esto, decimos aquello”. Fue una gran experiencia.

Frente A Frente Con Fox | Backdoor | Comedy Central LA

6. ¿Cómo te sentiste al ser parte de “Guerra de Vecinos”?

Todo fue muy rápido. Yo estaba grabando “Supertitlán” y me tocó hacer el casting entre escenas en mi camerino, fue un casting por Zoom con Fernando Sariñana y Ana Layevska, que es una tipaza, me ayudó mucho, fue súper linda conmigo desde el casting y me acogió con los brazos abiertos.

Fue una experiencia, no me había tocado mucho grabar fuera de la Ciudad de México. Venía de grabar “Supertitlán”, venía cansada, pero el trabajo siempre se agradece; tener la oportunidad de crear un nuevo personaje, de crear nuevas ficciones.

Fue una gran aventura, una gran travesía que me dejó mucho, aprendí muchas cosas.

7. ¿Hay algún personaje al que le tengas mucho cariño?

Todos se llevan una parte de mí, todos representan algo súper importante.

Por ejemplo, el personaje de Diana en “Supertitlán” es uno de los más memorables que he hecho, que más me han retado y me han gustado.

El personaje que estoy haciendo en este momento en el teatro, Aline, también me ha retado actoralmente y me ha llevado a tocar unas profundidades muy interesantes. Cuando hice la obra de “Los Miserables” me cambió la vida por completo hacer a Madame Thénardier.

Pero todos tienen algo que te traspasa.

8. ¿Qué nos puedes platicar de tu nueva obra, “Los humanos”?

Es una obra estadounidense de Stephen Karam, estuvo muchos años en cartelera en Broadway, ganó un premio Tony y estuvo nominada al premio Pulitzer.

Es un texto impresionante. Paula Zelaya hizo la adaptación y traducción, además de la dirección de Diego Del Río.

Se trata de una familia que va a celebrar Navidad al nuevo departamento de su hija menor, ella vive con el novio, los papás vienen de Irapuato y son muy católicos. Mi personaje es de la hermana mayor que viene de Cholula.

Es tal cual asomarse por la mirilla de una puerta en una Navidad; es espiarlos, ver las dinámicas familiares, ver los llantos, las risas. Hay muchas cosas que confesar, muchas que se confiesan y otras que no se logran decir. Pero mucho amor al final, todo abrazado por un amor familiar.

Restaurantes en México que han sido señalados por discriminación

Discriminación en restaurantes

Lamentablemente, nuestro país posee una diversidad de problemas sociales que día con día vemos reflejados en las calles, y la discriminación es uno de ellos. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la discriminación es una práctica en la que se le da un trato desfavorable o desprecio inmerecido a ciertos grupos de personas.

El origen étnico, la condición social o económica, la edad, la discapacidad, el embarazo, la religión, así como otros factores, pueden ser motivo de exclusión o distinción.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 un aproximado de 84 millones de personas mayores de 18 años que viven en México expresaron haberse sentido discriminadas en algún momento de sus vidas.

Datos de discriminación en México
Foto: Twitter. @INEGI_INFORMA

La discriminación puede darse de muchas maneras y en cualquier lugar. El sector restaurantero es uno de ellos. Tanto para comensales como empleados, las prácticas que implican tratos desfavorables para grupos específicos de personas parece seguir siendo común.

Estos son algunos casos de discriminación en restaurantes que han sonado en años recientes, a través de medios de comunicación y redes sociales.

Casos de discriminación en restaurantes

1. Sonora Grill

Tal como se relató en las redes sociales de la cuenta de Twitter “Terror Restaurantes MX”, empleados del restaurante Sonora Grill Prime Masaryk han denunciado públicamente el trato que debían darle a los comensales según su color de piel.

Según los testimonios en redes sociales, los clientes son separados entre la “zona Gandhi” destinada a las personas morenas, y la “zona Mousset”, espacio reservado para los clientes de tez clara.

Por otro lado, la exempleada Sofía Otero ha declarado que las prácticas de discriminación también se llevan a cabo durante la contratación de personal.

Sonora Grill. Presunta exempleada responde a diputada del PAN que defiende a la cadena

2. Cuerno

En mayo de 2022, este establecimiento ubicado en Polanco le negó el acceso a dos extranjeras colombianas en México, según denunciaron mediante una publicación viral de TikTok; aparentemente, el motivo fue su vestimenta.

La denuncia se hizo por redes sociales, donde Valeria Sandoval y su amiga contaron su experiencia y el mal sabor de boca que se llevaron durante su visita a México.

3. Casa Laam

Este centro de cultura ubicado en la Ciudad de México fue señalado a principios de 2022 por un caso de discriminación hacia una mujer otomí.

Así lo relató Horacio Franco, flautista y director de Cappella Barroca de México en redes sociales. Fue durante un desayuno que el personal de Casa Laam le negó el uso de sanitarios para clientes a Brígida Ricardo Matilde, una de las invitadas, y la mandó a los sanitarios de la cocina.

Posteriormente el centro cultural emitió un comunicado para disculparse por el hecho y aseguró que se realizarían capacitaciones y campañas de concientización en el sitio.

Discriminación en restaurantes
Foto: Captura

4. Pujol

Según dan a entender testimonios que se han dado a conocer en redes sociales, el chef Enrique Olvera es un claro ejemplo de que el reconocimiento para un restaurante no garantiza que las prácticas de discriminación no estén internalizadas.

Pujol y Cosme son dos restaurantes de Olvera (uno en CDMX y el otro en Nueva York) que han sido denunciados como lugares donde la explotación laboral y la discriminación se hacen presentes.

En 2019 se presentó una demanda laboral contra ambos establecimientos, y en 2021 se dieron a conocer diversos testimonios donde se habla de acoso laboral y discriminación, mediante la cuenta de Twitter Terror Restaurante MX.

Sin duda, las redes sociales y los medios de comunicación son herramientas que han facilitado las denuncias de discriminación en restaurantes; sin embargo, es un problema latente y al que debemos darle la importancia que requiere para manifestarnos contra él, para vivir en una sociedad más justa y sin estigmas.

Cosas que debes considerar antes de contratar un seguro de vida

Contratar un seguro de vida

Si estás valorando contratar un seguro de vida, pero hay muchas opciones y no sabes exactamente qué es lo que diferencia a uno bueno de uno regular o que no te conviene tanto… Te decimos 5 cosas que debes considerar antes de hacerlo.

Nuestra lista de consideraciones fue hecha a partir de información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Profeco y Bruno Moreno Vázquez, financiero egresado de la Escuela Bancaria y Comercial.

¿Qué es un seguro de vida?

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros define a los seguros como mecanismos que ofrecen alivio económico a las personas que los contratan ante eventos impredecibles, como la muerte, accidentes y enfermedades.

Esos eventos impredecibles son la razón por la cual una persona piensa en contratar un seguro de vida (o de auto, de viaje, etc).

Estos son algunos de los términos que vas a escuchar con frecuencia alrededor de los seguros.

  • Prima. Es el pago que realizarás a la aseguradora, puede ser mensual, semestral o anual dependiendo de lo que esté escrito en la póliza; esto último es el contrato donde están todos los términos, cobertura, vigencia, suma asegurada, derechos y obligaciones del asegurado y la aseguradora.

    En la póliza suele venir especificado el o los beneficiarios, personas que recibirán la suma del seguro.
  • Deducible. Es el monto que el asegurado deberá pagar en caso de improviso antes de que la aseguradora cubra el resto del pago. Es decir, es una cantidad que tú cubres en caso de utilizarse.
Contratar un seguro de vida
Foto: Unsplash. Catalin Pop

Tipos de seguros de vida

Existen tres tipos de seguro de vida.

1. Temporal

Te protegerá por el periodo que lo contrataste, normalmente van de uno hasta cinco años.

2. Seguro de vida con ahorro

Se regresa el capital contratado si es que durante el periodo de vigencia no se hizo uso del seguro.

3. Seguro ordinario

Se contrata de por vida y se pagan las primas hasta el día del fallecimiento, y se entrega la suma acordada al beneficiario que el asegurado dejó.

Contratar un seguro de vida
Foto: iStock

¿Vas a contratar un seguro de vida? Checa esto

1. Perfil del asegurado

“Todo depende del perfil de la persona que quiera contratar un seguro de vida. Si una madre soltera busca proteger el futuro de sus hijos en caso de fallecer conviene un seguro de largo plazo”, dice Bruno Moreno como ejemplo.

“Si no es tu caso, puedes elegir seguros de inversión, si durante el lapso de contrato no te paso nada te regresan parte de la prima que pagaste”.

2. Conocer bien los términos

Antes de contratar, revisa a detalle qué sí y qué no cubre tu seguro. Fíjate qué trámites se deben realizar en caso de accidentes y cómo se puede contactar a la aseguradora en caso de emergencia.

También es importante saber cómo se puede realizar una cancelación de contrato.

3. Comparación de seguros

Bruno nos enfatizó la importancia de buscar opciones distintas. “Conocer las diferentes aseguradoras hará que elijas un seguro que te convenga, incluso es importante investigar la empresa que ofrece este tipo de servicios”.

No solo cheques cuánto pagarás de prima, sino también la suma asegurada, riesgos cubiertos, el porcentaje de deducible, etc.

En 2021, la Condusef y la Secretaría de Hacienda presentaron cuadros comparativos de las empresas aseguradoras. En la investigación encontrarás las aseguradoras que tienen más reclamos por sus clientes, qué aseguradoras resuelven más a favor del asegurado y el tiempo promedio que la aseguradora tarda en resolver reclamos.

4. Revisa bien la póliza

Tal vez suene repetitivo, pero si ya te decidiste por un seguro y estás a punto de firmar, vuelve a revisar lo que estás firmando, checa que tus datos sean correctos y, más importante, que aquello que te ofrecieron esté escrito en la póliza.

No firmes ninguna hoja en blanco.

Contratar un seguro de vida
Foto: Pexels. Andres Piacquadio

5. Complementa tu seguro

“Estar prevenidos ante situaciones puede parecer una medida exagerada pero siempre vale más prevenir que lamentar. Hoy en día empresas ofrecen seguros para todo: seguros de servicios médicos, seguros que protegen tus objetos valiosos, seguros residenciales, etc… Protege lo que es importante para ti”.

El experto en Finanzas nos comentó algo que debemos tomar en cuenta: proteger nuestros bienes y vida debería ser algo de principal importancia, evita que un accidente te deje en ceros.

Este programa te da descuentos en seguros y educación financiera

Mujeres al Mundo

La creación de programas financieros destinados al sector femenino disminuye la brecha de género en el ámbito laboral. Por eso hoy te contaremos sobre Mujeres al Mundo, un programa desarrollado a principios de este año por la compañía HSBC en convenio con el Inmujeres y 11 instituciones públicas y privadas, con el fin de tener productos financieros dirigidos a mujeres.

De acuerdo con Datos del Diagnóstico de la Incorporación de la Perspectiva de Género, el 51% de personas que laboran en entidades financieras son mujeres pero solo el 26% están en puestos de dirección.

El programa antes mencionado tiene como fin apoyar en tres necesidades específicas, de las cuales a continuación te contamos, con información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y el sitio web oficial de Mujeres al Mundo.

Foto: Unsplash. Cayley Nossiter

Servicios de Mujeres al Mundo

1. Servicios financieros

Tenemos diversas necesidades, y contar con un seguro que se ajuste a nuestras necesidades es primordial. Por eso el programa ofrece los siguientes planes.

  • Seguro de vida individual: precio preferencial para obtener un seguro con protección para enfermedades graves, incluyendo cáncer.
  • Seguro de auto: con un descuento del 10%, en este seguro personalizas las coberturas y deducibles de acuerdo a tus necesidades.
  • También tienen diversos créditos. En tarjetas de crédito hay beneficios cómo promociones y descuentos, flexibilidad de pagos, y cada primer fin de semana de cada mes obtienes 20% de descuentos en puntos.

2. Educación financiera

El programa otorga 45% de descuento en el diplomado Mujeres al Mundo: Programa de Liderazgo y Desarrollo Personal, impartido en la Universidad Anáhuac. También dan un descuento del 10% en talleres de la misma universidad.

Puedes obtener acceso al Proyecto Minerva, modelo educativo con perspectiva de género, con la meta de que mujeres tomen decisiones informadas a sus finanzas; el proyecto es creado por la Condusef y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Este punto también incluye libre acceso a pláticas y webinars con expertos en temas cómo habilidades de vida y salud financiera.

3. Redes de contacto

El convenio entre Dalia Empower, proyecto global de enseñanza a mujeres, y HSBC, te da un descuento del 50% en su membresía para formar parte de su red de apoyo, en la que conocerás mujeres que te pueden orientar en diversos temas.

Se espera que a finales del 2022 se creen otros programas diseñados para mujeres.

Para ser parte del Programa solo necesitas llenar dos requisitos, ser mujer y tener un producto o servicio por HSBC.

Conoce a la makeup artist que se inspiró en su enfermedad

Makeup artist inspirada en su enfermedad

Megan Fisher es un ejemplo a seguir, porque ella no se dejó vencer por sus enfermedades y ahora tiene un gran futuro por delante en el mundo del maquillaje. Esta makeup artist inspirada en su enfermedad crea originales obras de arte con su trabajo.

Normalmente el maquillaje es algo cotidiano, una de nuestras actividades diarias, de nuestro arreglo personal. Pero, más que eso, puede ser un arte que permite expresarnos mientras resaltamos nuestra belleza natural y rasgos distintivos.

Megan Fisher, artista del maquillaje, es un claro ejemplo. Gracias a esta actividad ella se volvió a sentir viva y más segura de sí misma. Aquí te contamos su historia.

Makeup artist inspirada en su enfermedad
Foto: Instagram. @chronicmakeupartist

Una makeup artist inspirada en su enfermedad

1. Su historia

Como lo relata un artículo del sitio web Byrdie, Megan Fisher no siempre fue conocida por los estilos de maquillaje de vanguardia que publica hoy, para su público de 17 mil seguidores en Instagram.

De hecho a ella, como exmiembro del ejército británico, no le importaban las pestañas postizas ni las sombras de ojos con brillantina. Sin embargo, esto cambió en 2018 después de que la mujer de ahora 27 años desarrollara sepsis materna, una infección grave y potencialmente mortal del útero que puede ocurrir después del parto.

Fisher dijo que, desde entonces, los diagnósticos de enfermedades crónicas comenzaron a acumularse.

Las enfermedades que le diagnosticaron fueron el síndrome de activación mastocitaria, epilepsia, síndrome de taquicardia ortostática postural y gastroparesia.

Estas condiciones le generan reacciones alérgicas severas, convulsiones y dolor crónico, además de que no puede mantener su peso y nutrición adecuada. Por ende, ella se alimenta a través de una sonda de alimentación y usa una silla de ruedas todo el tiempo.

Makeup artist inspirada en su enfermedad
Foto: Instagram. @chronicmakeupartist

2. La inspiración

El esposo de Megan Fisher, a quien conoció en el ejército y la universidad, siempre la animó a seguir como modelo, pero ella temía que no fuera lo suficientemente buena. Así que él le sugirió que canalizara su amor por el arte hacia el maquillaje.

La exmilitar estaba indecisa, ya que le daba miedo que los extraños miraran solo sus dispositivos médicos. Pero finalmente se entusiasmó con la idea y compartió su primera publicación de Instagram en 2021.

3. El arte en sus maquillajes

Megan Fisher crea estilos de maquillaje inspirados en sus condiciones para fomentar conversaciones abiertas sobre la discapacidad y desestigmatizar los dispositivos médicos “aterradores”.

Sus looks se centran en los patrones coloridos de la “cinta tabular”, que se usa para sujetar un tubo de alimentación nasal en su lugar. También acentúa las partes de su cuerpo por las que normalmente se sentiría avergonzada.

Makeup artist inspirada en su enfermedad
Foto: Instagram. @chronicmakeupartist

Fisher expresó lo siguiente a Byrdie: “Usar maquillaje para expresarme me dio voz y confianza sin tener que hablar”.

4. Modelo a seguir

Gracias a que la makeup artist sintió inspiración en su enfermedad, sus obras han ayudado a otras personas con enfermedades crónicas o discapacidades, inspirándolas a enfrentar sus inseguridades y mostrarle al mundo que son suficientes para lo que deseen.

Gracias a que su popularidad se ha elevado en las redes sociales, sus marcas favoritas le han puesto el ojo encima. Algunas de ellas son la línea de maquillaje creada por Halsey.

5. Futuro prometedor

La exmilitar debe tener cuidados especiales con los productos que usa, debido a su riesgo de alergias y anafilaxia. Tiene debilidad en el lado derecho que afecta su capacidad para sostener un pincel de maquillaje, por lo que usa pinceles de maquillaje Kohls Kreatives, diseñados con mangos más grandes que lo hacen más fáciles de agarrar.

Su futuro se ve prometedor en el mundo del maquillaje, ella quiere continuar conectándose con nuevas marcas y desarrollando sus habilidades con la esperanza de convertirse en una maquilladora profesional para modelos con discapacidad.

De hecho, está considerando postularse para el reality show Glow Up de la BBC, un programa dedicado a los artistas del maquillaje. Ella quiere representar a la comunidad de personas con discapacidad en una gran plataforma. Además, espera conseguir pronto un contrato de modelaje con una agencia.

Maquillaje fuera de lo común
Foto: Instagram. @chronicmakeupartist

“Veo mis discapacidades como hermosas cicatrices. El maquillaje es una forma de arte: puede ser hermoso, puede ser oscuro y tiene el poder de realzar las cicatrices”, aseguró Megan Fisher en la entrevista de Byrdie.

Puedes conocerla más en su cuenta de Instagram: @chronicmakeupartist.

Nómadas digitales, el arte de vivir viajando

Qué son los nómadas digitales

La tecnología ha avanzado tanto que te permite hacer una gran cantidad de cosas a distancia con solo tener una computadora y una conexión estable de internet. Un ejemplo es trabajar desde lugares remotos y al mismo tiempo viajar, a la persona que hace esto se les conoce como nómada digital.

Hoy te platicaremos qué son los nómadas digitales y cómo se siente vivir como uno. Sabemos que suena difícil, pero conocemos a alguien que lo ha logrado y tiene consejos para ti.

¿Qué son los nómadas digitales?

Un nómada digital es alguien que trabaja en roles como community manager, creador de contenido, diseñador, consultor, entre otros; estos empleos se pueden hacer con solo una computadora portátil y una conexión a internet, de esta manera pueden moverse geográficamente con facilidad.

Lizeth Castillo, creadora del blog Mundukos, es una mexicana que lleva este estilo de vida y ha viajado por el mundo desde hace 15 años. Tuvimos la oportunidad de entrevistarla y nos contestó algunas preguntas que te animarán a decidirte a ser un nómada digital.

Lizeth Castillo en su más reciente viaje a Londres. Foto: Instagram. @mundukos

1. ¿Cuál es tu trabajo?

Soy periodista, especializada en comunicación y marketing digital. Me dedico a hacer periodismo de viaje, ir contando sobre los lugares que visito, como también hacer consultorías y desarrollo web; estos son mis dos grandes trabajos que me han permitido ser nómada digital.

2. ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu trabajo durante el viaje?

El tiempo que le dedico es muy variable, en mi caso por la dinámica que llevo, en destinos que son costosos le dedico mucho tiempo a viajar y poco tiempo al trabajo y cuando son destinos económicos hago exactamente lo opuesto, normalmente yo soy más de dedicar días a trabajar y días a conocer, y algunos combinados, en que hay que trabajar y conocer.

3. ¿Es complicado financiar los vuelos y la estancia?

Como nómada digital no es tan complicado ni costoso como la gente cree; básicamente tenemos otros tipos de gastos: en lugar de pagar una renta o una hipoteca, pagas el lugar en el cual estás viviendo (que también puede ser “tu renta”), en lugar de pagar una renta en CDMX pagas una estancia temporal en una isla de Tailandia.

Terminas haciendo el mismo gasto o incluso menos, porque puede pasar que en una isla de Tailandia la renta del mismo departamento será más barata que el departamento en la CDMX; puede incluso ser más fácil que vivir en el lugar en el que trabajas.

Es importante quitar el mito de que estar viviendo de viajes es más costoso. Si lo tomas a tu favor y ganas en una moneda o vives en un lugar donde te rinda más el dinero, sale súper bien

Qué son los nómadas digitales
Una de las ventajas de este estilo de vida es que solo necesitas una computadora y una conexión a internet para trabajar desde donde sea. Foto: Unsplash. Manny Pantoja

4. ¿Es difícil el estilo de vida?

Depende mucho de tu personalidad y del estilo que decidas. Por ejemplo, hay muchos que viajan en pareja como nómadas digitales y no están solos, hay quienes lo hacen en grupos.

Cada vez es más común que se crean comunidades de nómadas digitales y van cambiando de destino juntos o llegas a una comunidad en la ciudad que vas a visitar.

Yo sí decidí un estilo de vida de nómada digital donde viajo sola, pero eso no quiere decir que todo el tiempo que estoy de nómada digital no conozca gente; se hacen meetings para conocer a otros nómadas digitales, al final vas creando cierta comunidad aunque tú vayas por tu cuenta. Muchos lo relacionan con la estabilidad y la soledad, pero también creo que es un mito.

5. ¿Cómo eliges tu próximo destino?

Es muy variable, en ocasiones es porque tienes ganas de conocer un lugar o porque te enteras que es un buen sitio para nómadas digitales. Eso es muy importante, hay lugares como reconocidos entre el mundo de nómadas digitales para irte ahí; por ejemplo, uno de los típicos es Chiang Mai, al norte de Tailandia.

También influye saber dónde hay gente con tu mismo tipo de vida, o a veces también es por el presupuesto.

En mi caso prácticamente podría decir que a donde me vayan dando ganas de ir, porque físicamente no requiero estar en este momento de mi vida en ningún lugar establecido para poder seguir trabajando.

6. ¿Cuánto tiempo llevas viajando?

Llevo viajando 15 años de una forma constante, pero como nómada cerca de 10 años, con pausas o tres meses parando; en la pandemia yo sí fui de las personas que suspendí viajar ese tiempo, aunque tengo muchos amigos nómadas digitales que nunca dejaron de viajar.

Qué son los nómadas digitales
Foto: Liz Castillo

7. ¿Te da miedo ir sola a otro país?

No me da miedo para nada viajar sola, a los 19 tuve la oportunidad de ir a Europa por primera vez sola y ni lo dude, solamente tenía experiencia de un viaje previo familiar a Disney.

Soy de la idea que no hay que desaprovechar oportunidades y que realmente teniendo medidas de seguridad no tiene que ser más inseguro estar en otro país que en el tuyo.

En comparación con México, muchos lugares del mundo tienen muchos mayores índices de seguridad y no tendrías que tener problema si tienes las precauciones normales.

Un miedo como tal no lo tengo, creo que solo es cuestión de perspectiva y pensar que es como hacer tu vida diaria en un lugar pero hacerla en otro que no conoces, pero no tiene que implicar más peligros.

Más sobre Liz

Lizeth tiene un sitio web y un canal de YouTube llamado Mundukos, ahí cuenta sobre los viajes que ha hecho, además de dar muchos tips sobre destinos y hospedaje, para viajar sola.

Te dejamos su página web para que la conozcas más: Mundukos.

Ahora que ya sabes qué son los nómadas digitales, ¿te animarías a ser una?

¿Cuánto cuesta una boda en México? Esto dice wedding planner

Cuánto cuesta una boda en México

Que si el anillo de compromiso, las invitaciones, el traje y el vestido, rentar la locación perfecta y la comida, son solo algunos de los detalles que deben considerarse a la hora de contraer matrimonio o por lo menos al momento de organizar la boda. Al final, ¿cuánto cuesta una boda en México? ¿Cuánto terminas pagando?

Ya que, después de dar el sí y contarle a toda la familia sobre el compromiso, es hora de poner manos a la obra y comenzar con los preparativos de la boda. Hay parejas que deciden hacerlo por su cuenta y otras que prefieren contratar a un profesional pero, sin importar qué alternativa escojan, cada decisión significa dinero.

Dejando de lado tradiciones donde la familia de la novia es la que tiene que pagar por el vestido, el banquete y el ajuar o la familia del novio debe cubrir la luna de miel, la ceremonia civil o el ramo de la novia, cada una de esas cosas requiere de cierta parte del presupuesto. Uno que al inicio realmente no sabemos cómo organizar.

Si tu caso es similar y realmente no sabes dónde comenzar, cuánto se ahorra o cuánto es lo que llega a costar una boda “normalmente”, ¡no te preocupes! Karla Espinosa, wedding planner, nos habla sobre algunas consideraciones que se deben tener respecto al presupuesto necesario para materializar tu boda.

Cuánto cuesta una boda en México

Al momento de asignar un presupuesto es necesario ser realistas y organizar de acuerdo a la importancia que tiene cada elemento. Karla comenta que el rubro más importante es el programa de la boda, también conocido como recepción. En éste se destina aproximadamente el 60% del total contemplado.

Cuánto cuesta una boda en México
Foto: Unsplash. Vitor Monthay

Cuando hablamos del presupuesto destinado a la recepción de la boda, se considera la renta de la locación, alimentos, bebidas, decoración, flores, renta de mobiliario, música, iluminación ambiental, fotografía y vídeo. Si el presupuesto lo alcanza a cubrir, también se puede incluir algunos extras como canapés, coctelería, mesas de dulces, quesos y carnes frías.

En este rubro, los elementos más caros son los siguientes.

  • Renta del lugar
  • Alimentos
  • Decoración y ambientación
  • Música
  • Fotografía

Por otro lado, una vez asignado el presupuesto de recepción, lo siguiente en la lista de prioridades es:

  • Ceremonia civil y/o religiosa o espiritual.
  • Vestimenta de los novios, así como algunos extras como joyería.
  • Recursos como invitaciones, ramo de novia y recuerdos para los invitados.
Cuánto ahorrar para una boda en México
Foto: Pexels. Terje Sollie

De acuerdo con Espinosa, para una boda básica se requiere de un ahorro mínimo de 300 mil pesos, ya que idealmente el rango promedio de presupuesto que se asigna por invitado va de los mil 600 a los 2 mil 600 pesos; esto, si se toma en cuenta que generalmente las bodas tienen alrededor de 90 invitados. Es decir, un total aproximado de 144 mil a 234 mil pesos.

Por supuesto, el rango puede variar mucho. Después de todo, cada pareja tiene gustos, intereses y necesidades distintas. Sin embargo, dicho rango no incluye los gastos adicionales, donde se contempla el vestuario de los novios.

Los atuendos

En el caso del vestido Ana Melendez, experta de la tienda Novias de España, cuenta que los vestidos pueden tener un rango de entre 6 mil pesos y 40 mil pesos; esto depende de que el modelo sea de la temporada pasada o más reciente.

Respecto al traje, el gasto cambia dependiendo si se compra o se alquila, explica Espinosa; la renta va entre los mil 800 pesos y 3 mil 600 pesos, según el diseño. Pero si el vestuario del novio se compra, el costo puede partir de los 3 mil pesos en adelante.

En definitiva, todas las bodas son distintas, pues se adaptan a las necesidades y gustos de cada pareja, por lo que no hay una fórmula exacta para armar un presupuesto.

¿Qué es el edadismo y por qué es un problema?

Qué es el edadismo

¿Alguna vez te han hecho sentir mal por tu edad? O, ¿alguna vez te has sentido discriminada porque eres “muy joven” para un empleo o has visto que alguien es descartada por ser “muy grande” para seguir trabajando? Si tu respuesta fue afirmativa, lo que tú viviste fue edadismo. Y, ¿qué es el edadismo? Aquí te lo platicamos.

Desafortunadamente, en la sociedad existen estereotipos negativos sobre personas de diferentes edades. A esto se le denomina edadismo o discriminación por edad.

Aquí te contamos con más profundidad qué es edadismo y por qué es un problema grande.

¿Qué es edadismo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o a nosotras mismas por razón de la edad.

La página del Gobierno de México menciona que el edadismo puede cambiar la forma de vernos como personas, puede menoscabar la solidaridad entre generaciones, además de que puede limitar o subestimar nuestra capacidad de beneficiarnos de lo que pueden aportar las poblaciones más jóvenes y las mayores.

El edadismo también puede afectar a nuestra salud, longevidad y bienestar; además de tener consecuencias económicas de gran alcance.

De acuerdo con un artículo del sitio web Verywell Mind, la discriminación por edad implica mantener estereotipos negativos sobre las personas de diferentes edades, de una manera similar a la que actúa el racismo o el sexismo.

La discriminación por edad afecta a todos, tanto a jóvenes como a mayores. El edadismo se puede ver en una amplia variedad de entornos y situaciones, comúnmente el lugar de trabajo.

qué es el edadismo
Foto: Pexels. Mart Production

Origen del término

El término de edadismo fue utilizado por primera vez por el gerontólogo Robert N. Butler para describir la discriminación contra los adultos mayores. Hoy en día, el término puede aplicarse a cualquier tipo de discriminación basada en la edad, ya sea que se trate de prejuicios contras niños, adolescentes, adultos o personas de la tercera edad.

El impacto de la discriminación de la edad puede ser grave y, si bien anteriormente se pensaba que era un problema que afectaba principalmente a los adultos mayores, ahora se reconoce mucho más cómo la discriminación y los estereotipos basados en la edad afectan a las personas más jóvenes e incluso niños.

Señales de edadismo

El edadismo puede variar desde acciones sutiles hasta actos flagrantes de discriminación. Algunos signos incluyen los siguientes.

  • Ser despedido u obligado a jubilarse.
  • Ser pasado por alto para promociones o aumentos en el trabajo.
  • Comentarios negativos sobre la edad de una persona.
  • Hacer que sus aportes o ideas sean ignorados o descartados.
  • No tener acceso a oportunidades de aprendizaje.

Edadismo contra las personas mayores

Los investigadores han sugerido que los estereotipos sobre las personas mayores a menudo se relacionan con la forma en que los jóvenes esperan se comporten.

  1. Sucesión: algunos jóvenes asumen que las personas mayores han “tenido su turno” y deberían dar paso a las nuevas generaciones.
  2. Consumo: las personas más jóvenes con frecuencia sienten que los recursos limitados deben gastarse en ellos mismos y no en los adultos mayores.
  3. Identidad: cuando los jóvenes adultos sienten que aquellos que son mayores que ellos deberían “actuar según su edad” y no tratar de “robar” las identidades de las personas más jóvenes, incluidas cosas como patrones de habla y forma de vestir.

¿Edadismo inverso?

La discriminación por edad también tiene un efecto dañino en las personas más jóvenes. Desestimar a los trabajadores más jóvenes como inexpertos, poco profesionales o no calificados para avanzar, son ejemplos de cómo el edadismo puede frenar a las personas más jóvenes.

Un estudio publicado en The Lancet sugirió que una de cada tres personas informa haber experimentado discriminación por edad, con las tasas más altas entre los jóvenes de 15 a 24 años.

El artículo de Verywell Mind enfatiza que la discriminación por edad es muy común. Tanto las personas jóvenes como las personas mayores, informan que experimentan discriminación basada en la edad con frecuencia y se estima que el 50% de la población tiene actitudes sesgadas hacia las personas mayores.

qué es el edadismo
Foto: Pexels. Amina Filkins.

Leer más: 5 compañeros de trabajo tóxicos y cómo lidiar con ellos

¿Por qué es un problema?

Acorde con un artículo publicado en Medical News Today, el edadismo no solo afecta a las personas de manera individual, pues esto tiene consecuencias de largo alcance, como las siguientes.

  • Mayores tasas de enfermedad: la discriminación por edad puede reducir la salud física y mental de las personas, aumentando sus necesidades de atención y reduciendo la calidad de vida a medida que envejecen.

    También se asocia con comportamientos de riesgo, como fumar, beber y una dieta poco saludable.
  • Pobreza: los costos más altos de atención médica, así como la falta de seguro médico, pueden exacerbar la pobreza. Esto puede ser especialmente difícil para las personas jubiladas, que han perdido a su pareja o cónyuge o que no pueden trabajar debido a una discapacidad o enfermedad.

Leer más: ¿Qué es el colorismo y por qué es tan polémico?

15 frases de Dua Lipa para poner en tus captions de Instagram

Frases de Dua Lipa

Desde su debut en 2017, Dua Lipa se posicionó como un referente dentro de la industria musical y también es una de las intérpretes con mayor éxito a nivel mundial. A causa de esto, no hay fiesta en que las frases de Dua Lipa no suenen.

Su fama la ha llevado a ser nominada y premiada en los Grammy, además de convertirse en el rostro de exclusivas marcas y a romper récords de reproducción en streaming.

Igualmente, a estos logros se les suman los sold outs que ha logrado en imponentes recintos gracias a Future Nostalgia Tour, gira con la que está recorriendo el mundo.

Sus canciones son perfectas para corearlas con los audífonos puestos. Sin embargo, también para usarlas en tus captions.

Te compartimos 15 de las mejores frases de Dua Lipa y su traducción para que encuentres la que mejor le quede a tu foto.

Sigue leyendo: Cejas fluffy, el estilo que enmarca la mirada y Dua Lipa adora

Frases de Dua Lipa para tus publicaciones de Instagram

Empoderadoras

1.- “I’m too busy for your business” – “Estoy demasiado ocupada para tus historias” / IDGAF

2.- “Though it took some time to survive you I’m better on the other side” – “Aunque me costó tiempo sobrevivir sin ti, ahora estoy mejor del otro lado” / Don’t Start Now

3.- “We all cry, but right now I’m not gonna give in” – “Todos lloramos, pero ahora mismo no voy a ceder” / Can they hear us

Dua Lipa - IDGAF (Official Music Video)

4.- “Had to get it wrong to know just what I like” – “Tuve que equivocarme para saber qué es lo que me gusta” / Break my heart

5.- “No matter what you do I’m going to get it without you” – “No importa lo que hagas, voy a lograrlo sin ti” / Future nostalgia

6.- “I’ve been sick and tired of running chasing all of the flashing lights” – Estoy cansada de correr persiguiendo todas esas luces parpadeantes / Genesis

7.- “I’d rather die than have to live in a storm like before” – “Prefiero morir que tener que vivir en una tormenta como antes” / Love Again

8.- “Silent is the same as dying” – “Permanecer en silencio es lo mismo que morir” / Swan Song

De amor y desamor

9.- “Common love isn’t for us” – “El amor común no es para nosotros” / Physical

10.- “Karma’s got a kiss for you” – “El karma tiene un beso para ti” / Room For 2

11.- “You give me a reason something to believe in” – “Tú me das una razón, algo en lo que creer” / Homesick

12. “I don’t need your love” – “No necesito tu amor” / IDGAF

Dua Lipa - Future Nostalgia (Official Lyrics Video)

13.- “You getting over him” – “Lo estás superando” / New Rules

14.- “It’s time to wave goodbye from the window” – “Es hora de decir adiós desde la ventana” / We’re good

15.- “If you wanna run away with me, I know a galaxy” – “Si quieres huir conmigo, conozco una galaxia” / Levitating

Dua Lipa - Levitating Featuring DaBaby (Official Music Video)

Sigue leyendo: Podcasts cortitos para iniciar tu día con buena vibra

Desventajas de entrarle a una tanda para ahorrar dinero

Desventajas de las tandas

Es muy común que al momento de ahorrar para las vacaciones, los regalos de Navidad o la compra de los próximos útiles escolares entres en una tanda que organiza un familiar, la vecina o un compañero del trabajo.

Lo has hecho en varias ocasiones y la mayoría de las veces te dan tu dinero a tiempo y completo; sin embargo, también son muchos los casos en los cuales las cosas no resultan y la gente termina perdiendo su dinero.

Las tandas son uno de los métodos de ahorro más populares, aunque se trata de un sistema informal y no siempre seguro.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) señala las siguientes como las principales desventajas de las tandas.

7 desventajas de las tandas

Desventajas de las tandas
Foto: iStock

1. Con la tanda no obtienes rendimientos de tu dinero

Es solamente un ahorro que pones en otras manos.

Si abres una cuenta en un banco para ahorrar tienes la ventaja que ellos te dan dinero dependiendo de cuánto ahorres al mes.

2. Tu dinero se puede devaluar

El dinero siempre está en constante cambio, lo que vale hoy un peso mañana puede valer menos o más (pero siendo realistas casi siempre es menos).

Tal vez cuando empezaste la tanda te alcanzaba para tus vacaciones completas, pero cuando te entreguen tu dinero puede que haya subido el precio del hotel o del boleto de avión.

Tu dinero se puede devaluar, pues si incrementan los precios durante el tiempo en que éste se encuentre en la tanda, al final se habrá depreciado.

3. Puedes quedarte sin el dinero

Es posible que, simplemente, un día no recibas noticias de la tanda y ya hayan puesto “pies en polvorosa” con tu dinero.

Para entrar en una tanda se debe tener mucha confianza en la persona que la organiza pues, como en casi todo lo que involucra dinero, suele haber estafadores.

4. Es un sistema informal

¿Qué tal que la organizadora te dice que no te va a poder pagar porque a uno de sus hijos le pasó algo y ya no pudo completar? Ahora tendrás que esperar a ver si te pagan.

Existe el riesgo de que la persona organizadora, cuando le entregan el dinero, en lugar de entregarlo lo ocupa para pagar sus propias deudas.

Es decir, no necesariamente hay una mala intención, pero sí un manejo irresponsable.

Leer más: Cómo hacer compras seguras por internet y proteger tus datos

5. Cobros y reclamos

En las tandas es muy importante la puntualidad, para que funcione bien cada participante debe entregar el dinero el día y la hora acordada.

Cuando no das el dinero lo más seguro es que te llenen de mensajes, llamadas y hasta te pueden fichar entre las personas como alguien incumplido.

O bien, tal vez otro de los participantes es incumplido y puedes perder dinero.

6. ¿Y si los números no te favorecen?

Suele suceder que como ya es el final de la tanda y ya todos los demás recibieron su dinero; si “algo” pasara con tu dinero, el organizador podría salirse con la suya sin consecuencias y nadie te apoyaría porque ya todos tenían su dinero y no les importa.

Esto te puede pasar a menos que seas muy amigo de la persona que organiza y pidas uno de los primeros lugares.

7. ¿Y si salen participantes?

Imagínate esto: comienzan a incumplir con los pagos y se rumora que saldrán participantes, pero, ¡tú llevas más de la mitad de la tanda!

Leer más: Tips para una entrevista de trabajo exitosa

Estas son algunas de las desventajas de las tandas, ¿conoces otra?

La Condusef recomienda ahorrar mediante entidades financieras como los bancos. De esa manera, si algo ocurre, tienes cómo respaldarte y proceder legalmente.

Fuente: Twitter de Condusef

Estilista de día y arqueóloga de pelo por la noche

Arqueóloga de pelo

Hoy en día estamos acostumbradas a tener la solución para casi todo a solo unos clics de distancia, y esto incluye la belleza. Si no sabes qué producto es más recomendable buscas reseñas, si quieres conseguirlo buscas las tiendas más cercanas a ti y si no sabes cómo usarlo basta con buscar un tutorial. Pero, ¿has pensado en cómo las mujeres de épocas pasadas realizaban ciertas actividades tan básicas como peinarse? Incluso, ¿te imaginas que existe la labor de “arqueóloga de pelo“?

Janet Stephens, estilista estadounidense, no solo se lo ha preguntado sino en su tiempo libre se convirtió en una arqueóloga de pelo.

Si quieres saber cómo llegó a esa peculiar ocupación o qué cosas ha descubierto, aquí te lo decimos, con información de Smithsonian Magazine y The Cut.

¿Cómo se volvió arqueóloga de pelo?

A Janet le bastó una visita al Walter Art Museum, en la ciudad de Baltimore, para que su curiosidad indagara en cómo las mujeres de la Antigüedad lograban sus peinados (y qué estaba de moda, para empezar).

Cuento llegó a su casa después de ir al museo, intentó replicar el busto que más llamó su atención: el de Julia Domna, emperatriz romana del siglo II.

El busto de Julia Domna fue el que Janet, estilista y arqueóloga de pelo, intentó replicar por primera vez.
Busto de Julio Domna Foto: Wikimedia Commns. SA 3.0

Tristemente no tuvo éxito. Pero eso solo dio pie para que comenzara una investigación sobre el estilismo en épocas romanas y griegas.

En su búsqueda encontró que textos clásicos mencionaban una herramienta llamada Acus, y la traducían como un broche… Pero a Janet no le hacía sentido que fuera un broche porque ella había estado utilizando esas herramientas cuando intentaba replicar los peinados; fue ahí cuando se percató que en realidad no era un broche sino una aguja.

Y que las mujeres romanas lograban sus peinados cosiendo su cabello con hilo y aguja, así era como se sostenía.

Janet trabajó durante dos años en la elaboración de un artículo con toda la información que recolectó acerca de los peinados en la antigua Roma, y lo publicó en el Journal of Roman Archaeology.

Leer más: Corea del Norte, el país donde el maquillaje es mercado negro

Cómo puedes ver su trabajo

Descubrir la aguja con la que cosían el pelo no significó el fin para el trabajo de Janet, sino el inicio a más investigaciones referentes a estilismo durante el Imperio romano.

Continuó con investigaciones respecto a qué tipo de peinados correspondían para ciertas clases sociales, o cuándo se utilizaban para ritos o ceremonias.

La estilista y arqueóloga de pelo especializada en peinados romanos tiene un canal de YouTube dónde sube sus recreaciones de peinados de diversas épocas, dale un vistazo a continuación.

The "Juno" hairstyle of Empress Sabina

Si quieres ver más sobre el proceso de Janet durante la investigación, checa este minidocumental que te mostramos a continuación.

Leer más: Quién fue Anne Rice, la madre de los vampiros modernos

7 tips para tomar mejores fotos para Instagram

Tomar mejores fotos para Instagram

Conseguir buenas fotos se ha vuelto más fácil de lograr gracias a la tecnología con la cual viene la mayoría de los smartphones. Sin embargo, aún tiene su truco obtener imágenes estupendas que destaquen en redes sociales como Instagram, sacándole provecho al lugar donde estés o determinado outfit. Aquí te damos algunos tips para tomar buenas fotos para Instagram.

Cómo tomar buenas fotos para Instagram

1. Iluminación

Una buena iluminación te ayuda mucho al momento de tomar fotos. Cuando la fuente de luz no es adecuada o las sombras no juegan a tu favor, puedes provocar que tu piel se vea maltratada, tus rasgos no resalten o se pierdan los detalles de tu outfit.

Lo ideal es que al momento de tomar las fotos te ayudes de una luz natural, pero no necesariamente de manera directa; por ejemplo en el exterior puedes ayudarte de la luz del sol pero no directamente, una buena idea es ponerte en la sombra de un árbol o un edificio.

También te sugerimos aprovechar la luz justo antes y después de un amanecer y un atardecer.

Si normalmente tus fotos son en interiores, nunca está de más invertir en un aro de luz pequeñito (como los que atoras en tu teléfono).

Cómo tomar mejores fotos para Instagram
Un aro de luz te dará buena iluminación para esas ocasiones que tomes fotos o videos en interiores. Foto: Pexels. Anna Shvets

2. Regla de tercios

Esta regla es una de las más conocidas (y una cosa esencial cuando aprendes sobre fotografía), te ayuda a equilibrar la imagen y dirigir la atención de manera correcta.

Al momento de la foto trata de dividir la imagen en una cuadrícula de 3×3 (o configura tu cámara para que la cuadrícula se muestre) y encuadra de manera que la persona u objeto donde quieres que la atención se centre coincida con una de las líneas; puede alinearse con las rayas verticales u horizontales, o mucho mejor si coincide de manera armónica con un vértice.

Procura que el horizonte también coincida con la línea horizontal superior o inferior.

3. La pose

Determina cuál es la pose que te favorece. Para hacerlo puedes intentar lo siguiente: toma nueve selfies desde diferentes ángulos para observar cuál es la que te beneficia.

Sigue este procedimiento. Primero mira de frente a tu cámara y toma una foto con la cámara de frente, otra desde abajo y una más desde arriba.

Repite de nuevo las tres fotos pero ahora con tu rostro girado hacia un lado, ya sea izquierdo o derecho; luego toma tres últimas fotos con tu cara en el ángulo contrario.

Pide la opinión de alguien, pero recuerda que la mejor será la que te haga sentir más cómoda y te agrade.

4. El punto de vista

Las fotos no siempre tienen que ser tomadas a la altura de tus ojos, siempre se puede cambiar el punto de vista.

Puedes probar tomando las fotos desde una posición elevada o desde abajo, en el caso de abajo hay que agacharse en el suelo para tener una perspectiva diferente.

Que no te dé pena estar acostada en el suelo, las mejores fotos se toman al tener diferentes puntos de vista, solo procura no arriesgarte mucho por conseguir una foto espectacular.

Si quieres una foto de ti pero no estás acompañada, usa el timer de tu cámara para poder recargar tu teléfono ante algún objeto y acomodarte para posar.

Si no quieres estar improvisando con los objetos para recargar tu teléfono, cómprate un tripié pequeñito (los venden en tiendas de electrónicos, autoservicio o tiendas como Miniso).

Cómo tomar mejores fotos para Instagram
Un stick o un tripié serán de gran ayuda cuando vayas de viaje o salgas sola, es un indispensable al momento de guardar recuerdos. Foto: Pexels. Mikael Blomkvist

Leer más: Cómo hacer compras seguras por internet y proteger tus datos

5. Profundidad

A pesar de que el sujeto principal de la foto solo sea uno, intenta incluir un fondo. Por ejemplo, deja que se aprecie el edificio detrás de ti o hasta las nubes, sin perder de vista al foco principal.

Estos elementos atraen y hacen lucir mejor la foto.

6. Sonreír

Trata de sonreír en la foto pero procura que sea una sonrisa genuina, para lograrlo piensa en algo que siempre te haga reír o, si estás en un grupo, pide que te cuenten algo chistoso para que todos los que aparezcan se vean felices.

7. Sé creativa

No te presiones por lograr la mejor foto, no hay ningún manual “oficial” a seguir para lograrlo. La mayoría de las veces es mejor dejar volar la creatividad y las fotos espontáneas pueden salir mejor que las que tomaste ante un fondo cuidadosamente elegido.

Para tomar buenas fotos para Instagram, es necesario probar y experimentar con diferentes poses o lugares, así podrás ver que tipo de imágenes te gustan más o explorar tu creatividad.

Recuerda que al final las fotos son para guardar recuerdos lindos, así que al experimentar hasta logras divertirte, los recuerdos serán mejores y más fáciles de recordar.

Leer más: Canciones poderosas para levantar el ánimo en días de bajón

Canciones poderosas para levantar el ánimo en días de bajón

Canciones para levantar el ánimo

La música por siglos ha sido un medio perfecto para expresar sentimientos y potenciar emociones. Puede que nos sintamos representados por la letra, o solo nos agrade bailar al ritmo de una canción. Te dejamos una lista de 15 poderosas canciones para levantar el ánimo en esos días “de bajón”.

La mayoría no son tan conocidas, y hay variedad para todo tipo de gustos; dale una oportunidad a los géneros o artistas que no reconozcas, tal vez te vuelvas fan.

Canciones para levantar el ánimo

1. ¿Qué tiene? – Ximena Sariñana

Ximena Sariñana - ¿Qué Tiene? (Video Oficial)

Empezamos con algo tranquilo, pero la letra y ritmo te hará pasar un buen rato con la canción.

Una oda a que nos valga lo que piensen los demás cuando hacemos lo que nos hace felices. “Si no sé bailar ¿qué tiene?”.

2. Snow Tha Product – BZRP Music Sessions #39

No por nada es la quinta sesión con más vistas del productor Bizarrap. El beat y flow de la rapera te harán, sí o sí, sentirte “la mexicana con tremendo flow”.

Snow Tha Product || BZRP Music Sessions #39

3. Amar en el campo – Teleradio Donoso

“Si pescamos un auto, y nos vamos bien lejos, cuántos kilómetros deben bastar para amar en el campo”. Pop chileno de principios de este siglo.

Escuchar la canción te hará querer escaparte en un coche para poder sentirte rodeada de naturaleza.

4. Dog days are over – Florence + The Machine

Uno de los clásicos de Florence, el cual habla de liberación. Además, no hay duda que el ritmo hará que tu ánimo suba.

Florence + The Machine - Dog Days Are Over (2010 Version)

5. Holy Ground (Taylor’s Version) – Taylor Swift

“Tonight I’m gonna dance, for all that we’ve been through (Esta noche voy a bailar, por todo lo que hemos pasado)”. Esta canción es un poco un himno para celebrar lo que hoy somos.

Desde los primeros segundos, el ritmo y letra crean que tu estado de ánimo cambie.

6. Hard Times – Paramore

Paramore creó un himno para cuando creemos que no podemos más; la energía de la canción y letra, hace que entendamos que está bien estar mal.

Paramore: Hard Times [OFFICIAL VIDEO]

7. Bizcochito – Rosalía

La entrada de la canción te hará recordar a aquellos celulares de juguete que usábamos cuando éramos pequeñas.

La letra y voz de Rosalía hacen que la canción te eleve el ánimo en cualquier situación.

ROSALÍA - BIZCOCHITO (Official Audio)

8. XS – Rina Sawayama

A nadie le hace daño un poco de rock. Si bien Rina hace una crítica al consumismo extremo, no se puede negar que la canción tiene un beat enérgico.

9. Villano Antillano – Bzrp Music Session #51

VILLANO ANTILLANO || BZRP Music Sessions #51

Otra sesión de Biza, pero ahora la protagoniza la artista no binaria Villano Antillano; con sus barras te sentirás con fuerza y ganas de salir a bailar.

10. Blind – Role Model

Una canción un poco melosa del cantante Role Model, pero la verdad a veces lo meloso nos hace sentir mejor.

Y cantar el coro “I’ve never seen something quite like you… (Nunca he visto algo como tú)” puede ser irresistible.

11. Flow 2000 – Bad Gyal

Bad Gyal - Flow 2000 (Official Video)

Un poco de urbano en manos de la española Bad Gyal. Que con su estilo blin blin es imposible sentirte desanimada y más cuando su energía se contagia.

Leer más: 7 de las mujeres más poderosas en Hollywood actualmente

12. About Damn Time – Lizzo

Una de las canciones que más popular se hizo en meses recientes. Lizzo combina el pop actual con un ritmo ochentero que hace que te sientas feliz al momento de escuchar la canción.

13. My Universe – Coldplay x BTS

Coldplay X BTS - My Universe (Official Video)

Una combinación que pocos esperaban pero que resulta emocionante de escuchar; la mezcla de ambas bandas crea un ambiente pacífico y acogedor.

14. Serotonin – Girl in Red

La cantante y compositora noruega presenta una canción que habla sobre la depresión.

“I’m running low on serotonin, chemical imbalance got me twisting things (Me estoy quedando sin serotonina, el desbalance químico me hace torcer las cosas)”; el ritmo crea la atmósfera de la emoción y desesperación, con la cual es fácil sentirse identificada. Pero, por alguna extraña razón, hace querer estar en un concierto para poder corearla y bailarla.

15. Efecto – Bad Bunny

Del último álbum del “conejo malo”, lleno de canciones para levantar el ánimo. Con el hype de la canción no hay dudas de que querrás salir a bailar con tus amigas.

Bad Bunny - Efecto (360° Visualizer) | Un Verano Sin Ti

Leer más: Las 10 mejores escenas “girl power” de Game of Thrones

Tips para una entrevista de trabajo exitosa

Tips para una entrevista de trabajo

El proceso de buscar o conseguir un nuevo trabajo es sin duda todo un reto, ya que implica un trabajo arduo desde que estamos en busca de nuevas oportunidades o al momento de enviar nuestro curriculum vitae, hasta la tan esperada entrevista. Este último es el tema que hoy nos ocupa, pues te daremos algunos tips para una entrevista de trabajo.

La entrevista es el momento en el que tenemos la oportunidad de dar a conocer quiénes somos, lo que sabemos y las habilidades que poseemos, de manera que se vuelve crucial tanto para los reclutadores como para el candidato. El problema: decidir si aquel puesto es el indicado para nosotros depende de un breve encuentro.

Si bien, es muy posible que cumplamos con los requisitos y características que el puesto demanda, puede que en la entrevista no sepamos cómo comunicar nuestras cualidades y conocimientos.

Por ello, revisa los siguientes consejos que te servirán si lo que buscas es estar preparada para una entrevista de trabajo y triunfar como una champion.

Tips para una entrevista de trabajo
Foto: iStock

7 tips para una entrevista de trabajo exitosa

1. Conócete a ti misma, estudia tu CV

Por lo general, el primer contacto con ellos fue mediante tu currículum. En él los reclutadores pudieron identificar puntos que llamaron su atención, por eso decidieron avanzar contigo y programar la entrevista.

En este punto es importante que estudies todo lo que incluiste en un CV, ya que como tal no sabes qué fue lo que más les interesó y, en caso de haber inconsistencias, al momento de la entrevista se podría generar cierta duda sobre si lo que dices es auténtico o no.

2. Investiga antes de entrar al ruedo

Es posible que desde el momento en el que postulaste para la vacante pudiste identificar algunas características, intereses y objetivos del empleador.

Sin embargo, es de vital importancia tener más información sobre la empresa para asegurarte que tus ideales se alinean con los del lugar y conocer su reputación; checa en sitios web como Glassdoor o Indeed cómo les ha ido a otros candidatos o empleados anteriores.

Además, siempre es bueno tener ese as bajo la manga y tener presentes algunos detalles de la compañía; esto transmitirá interés de tu parte y te dejará claro qué es lo que puedes esperar del potencial nuevo puesto.

Qué investigar antes de la entrevista
Investigar sobre la empresa a la que postulas te ayudará a saber si es el lugar indicado donde te gustaría trabajar. Foto: Pexels / Vlada Karpovich

3. Ojo con el lenguaje corporal

De manera inconsciente y de forma no verbal también transmitimos mensajes. Por eso, debes tener en cuenta que tus gestos y expresiones igualmente hablan de ti.

Acciones como tocar tu pelo constantemente, la mirada desviada, así como movimiento frecuente de las piernas transmite nerviosismo y hasta cierto punto inseguridad. Es totalmente natural estar nervioso, pero también resulta importante que no olvides las señales que estás dando durante la entrevista.

Para esto te recomendamos tener algún recurso extra para mantener tus manos ocupadas, como una pequeña pelota que puedas presionar o algún otro artículo antiestrés. ¡Confía en ti y deja que la entrevista fluya!

Impresión en entrevista de trabajo
En definitiva la apariencia no lo es todo, pero debes cuidar tu lenguaje corporal durante la entrevista para estar transmitir seguridad. Foto: Pexels / Tima Miroshnichenko

4. Evita hablar mal (ya sea de otras personas o empresas)

Puede que en el pasado nos enfrentamos a situaciones difíciles, como el tener un jefe desordenado y malhumorado o compañeros poco colaborativos. Sin embargo, esto no nos da el derecho de hablar de forma negativa sobre ellos.

En caso de que el reclutador haga una pregunta relacionada a tu antiguo trabajo o te cuestione sobre una característica negativa de tu jefe recuerda ser sincera, pero muy respetuosa.

Leer más: 5 compañeros de trabajo tóxicos y cómo lidiar con ellos

5. Prepara un guión de apoyo

Tener un respaldo no es malo, sino todo lo contrario. Puede que al inicio tengas en mente muchas cosas que decir sobre ti que consideras importante mencionar en la entrevista, pero más vale ordenar tus ideas y clasificarlas, esto te permitirá tener claridad sobre lo que vas a decir.

Elabora un escrito o lista que contenga información general sobre ti, como el lugar en donde estudiaste, algunas de tus áreas de especialidad e interés. También piensa en las cualidades que posees, fortalezas e incluso tus áreas de oportunidad.

Adicional a eso, incluye otros aspectos como las razones por las que deberían contratarte, qué puedes aportar a la empresa y tus expectativas tanto profesionales como personales.

Llevar ese pequeño guión o apuntes también habla sobre tu nivel de organización y compromiso.

Tips para una entrevista de trabajo
El reclutador ya leyó tu currículum, por ello es importante que tengas a la mano aquellos detalles que te gustaría resaltar. Foto: Pexels / cottonbro

6. ¿Qué hay sobre la primera impresión?

Queramos o no, debemos de tomar en cuenta que una buena primera impresión siempre es un plus.

Aquí lo más importante es sentirte cómoda con la ropa que estás usando, sin perder el toque “profesional casual”.

Como tal, no podemos darte un código específico de vestimenta, ya que eso cambia dependiendo de la labor que ejercemos, por eso es indispensable tener en cuenta la comodidad con un toque de profesionalismo.

7. ¡Haz preguntas!

La entrevista no puede terminar sin que le hayas preguntado al reclutador. Entendemos que las personas que se encargan de hacer entrevistas de trabajo tienen una agenda muy ocupada; sin embargo, debes buscar el espacio para hacerles por lo menos una pregunta relacionada a la vacantes.

Aprovecha para aclarar las actividades que se realizan en el puesto deseado, las prestaciones que ofrecen o algo relacionado a la cultura de la empresa.

Leer más: Cómo hacer tu currículum, con y sin experiencia

Esperamos que estos tips para tener una entrevista de trabajo exitosa sean de utilidad para ti. Recuerda pasar por un proceso de selección también es una oportunidad para que tú conozcas a la empresa y decidir si el puesto cumple tus expectativas.

5 compañeros de trabajo tóxicos y cómo lidiar con ellos

Compañeros de trabajo tóxicos

Tomar la decisión de comenzar a trabajar en un lugar es, sin duda, algo que se debe tomar con seriedad; principalmente porque iniciar en el ámbito laboral repercute en diferentes aspectos de nuestra vida profesional e incluso personal.

Las personas con las que nos relacionamos o con las que colaboramos directamente serán factores determinantes para cuestionarnos si el trabajo que desarrollamos es realmente lo que queremos o qué tan dispuestos estamos a ceder cuando las cosas no están funcionando con nuestros compañeros.

Este es un factor que debe tomarse en cuenta, ya que al final pasamos gran parte de nuestro tiempo interactuando con estas personas. Pero, ¿qué pasa si tus compañeros hacen del lugar de trabajo un espacio hostil y tóxico?

Por eso, te compartimos las características de algunos tipos de compañeros de trabajo tóxicos con los que tal vez compartes la oficina, y qué hacer al respecto para evitar roces con ellos.

Compañeros de trabajo tóxicos
Te decimos cómo lidiar con ellos para evitarte problemas. Foto: Pexels / Yan Krukov

Algunos ejemplos de compañeros de trabajo tóxicos

1. Actitud pasivo-agresiva

De acuerdo con Randstad, empresa líder en la industria de servicios de Recursos Humanos, retoma que este tipo de conducta es una de las más comunes que pueden presentarse en el ámbito laboral.

Aquellas personas pasivo-agresivas suelen hacerse pasar por personas con actitud “amable”, pero hablar mal a nuestras espaldas; es decir, no te confrontan directamente.

Incluso están dispuestos a incitar conflictos entre otros colegas, pero todo de manera implícita.

Una persona con comportamiento pasivo-agresivo no tiene concordancia entre las cosas que dice y hace, explica la Clínica Mayo.

Para lidiar con un compañero de este tipo te sugerimos evitar o ignorar sus comentarios, con el tiempo la persona se dará cuenta que sus intentos de provocación no tienen ningún tipo de efecto sobre ti.

2. La / El poco comunicativo

Una habilidad blanda indispensable en el ámbito laboral es la comunicación, simplemente por el hecho de que, sin importar si trabajas con un equipo de trabajo o de manera individual, tarde o temprano es necesario comunicarnos con otras personas para colaborar o reportar avances.

A pesar de que esta es una característica que todo colaborador debería tener, podemos encontrar personas poco expresivas que esperan que alguien lea sus mentes para saber lo que piensan o incluso lo que necesitan.

Este tipo de compañeros ralentiza los procesos de trabajo, ya que la falta de información por su parte puede desencadenar problemas durante la ejecución de alguna actividad.

Para tratar con este tipo de colaboradores te sugerimos hacer una gran cantidad de preguntas cuando se presenta la oportunidad de que dicha persona hable; puede que esto sea un poco pesado para ti, pero tu compañero podrá notar que hay una falta de claridad debido al número de cuestionamientos.

3. Un perezoso en el equipo

Una reacción natural de nuestro cuerpo ante las actividades que realizamos es el cansancio, un factor que se debe monitorear y atender para realizar una buena ejecución de nuestras actividades.

En algunos lugares de trabajo ser una persona cansada se vuelve una personalidad, pues la falta de energía y en ocasiones de motivación son factores que detonan la poca colaboración o aportación por parte de estos individuos al equipo de trabajo.

Leer más: Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

4. Cuando alguien no entiende que no es NO

Todas merecemos un espacio de trabajo en el que estemos seguras y donde podamos trabajar libremente, por tal motivo el profesionalismo con el que nos desempeñamos es indispensable para generar un ambiente ameno para todos.

Lamentablemente, hoy en día podemos encontrarnos con personas que no respetan los límites que marcamos y lo que empieza como una “broma” o “coqueteo” puede escalar a una situación que nos haga sentir en peligro, pues el acoso de cualquier tipo es una conducta que debe ser atendida en el momento en el que se detecta.

Este tipo de conductas no puede esperar a ser reportada en cuando se detecta, por ello te recomendamos notificar cualquier tipo de comportamiento que te haga sentir incómoda de inmediato, para que las personas correspondientes se hagan cargo.

5. El clásico “lamebotas”

Cuesta creer que en pleno 2022 existan personas que utilicen esta táctica como una alternativa para hacer “méritos” con algún superior o compañero. Esta es una conducta que de manera directa no nos afecta, pero que resulta bastante molesta para quienes la percibimos.

Sin duda, tomar este tipo de comportamiento es un clásico en los compañeros de trabajo tóxicos, ya que suelen transmitir una vibra negativa, pues demuestran que están dispuestos a cambiar sus ideales o forma de pensar con tal de hacer lo que alguien más les pida.

Tener compañeros de trabajo tóxicos no es fácil y tú, ¿qué otro tipo de conductas disfuncionales has identificado en tu lugar de trabajo y cómo las enfrentas?

Leer más: Apps para pedir ayuda en caso de emergencia

Apps para pedir ayuda en caso de emergencia

Apps para pedir ayuda

Las situaciones de peligro nunca se pueden prevenir y, desafortunadamente, en una realidad como la que vivimos las medidas extra de seguridad nunca están de más. Por eso se han creado algunas apps para pedir ayuda en caso de emergencia, permitiendo que envíes una alerta y compartas tu ubicación.

Aquí te compartimos algunas opciones.

Apps para pedir ayuda

1. Life360

Está app funciona como un localizador, puedes tener acceso a la ubicación de algún familiar o amiga durante las 24 horas del día.

Además es posible mantener comunicación a través de la aplicación pues cuenta con un chat y, en caso de emergencia, activas una alerta para que rastreen tu celular y te puedan ubicar de manera más rápida.

Encuentra más información sobre la app en su sitio web: Life360

Life360 The Road Ahead

2. UrSafe

Lo interesante de esta aplicación es que está diseñada para que reconozca tu voz. Asignarás palabras de seguridad que, en determinada situación, la aplicación utilizará para enviar de inmediato una alerta de emergencia.

También tiene la función de compartir tu ubicación en tiempo real con una lista de contactos de emergencia, quienes pueden seguir tu viaje y son notificados cuando llegas a tu destino.

En caso de emergencia existe el botón de 911, que llama de forma inmediata para que la policía pueda hacer un seguimiento. Además, realiza transmisiones en vivo con el fin de que tus contactos reciban audio y video de la situación.

Checa más en la página oficial de la aplicación, UrSafe

3. Voy Contigo

Esta aplicación tiene una comunidad dentro de la app, pues puedes comunicarte con mujeres que se encuentren cerca de ti en una situación de emergencia.

Entre sus funciones se encuentran: Alerta de emergencia, que emite una notificación a tus contactos de confianza y usuarias que se encuentren cerca de ti; Reportes, donde puedes denunciar algún acto de violencia o prevenir situaciones de peligro; Zona segura, donde recibes notificaciones de sitios de tu interés para corroborar si es un lugar seguro; y Compartir ubicación, para que tus personas de confianza tengan acceso a tu ubicación en tiempo real.

Visita su sitio web para conocer más acerca del movimiento detrás de la aplicación, Voy Contigo

Leer más: Cómo hacer compras seguras por internet y proteger tus datos

4. Sister

Otra de las apps para pedir ayuda en caso de emergencia es Sister.

La función principal de Sister es la geolocalización en tiempo real. Comparte tu ubicación cuando te sientas en peligro con tus contactos de confianza, se les notifica que activaste la función de emergencia.

En caso de que no cuenten con la aplicación les notifica por mensajería convencional, así podrán monitorear tu ubicación. Eso sí, no olvides avisarles que usas la app para que no piensen que se trata de algo falso.

Al activar el botón de emergencia, comienza a grabar audio y toma fotografías, esto también se envía a tus contactos para que tengan contexto de la situación.

Sister - Camina sin miedo por la calle

5. SOSMEX

Es una aplicación que nos ayuda en situaciones de peligro, cuenta con un botón de pánico que puede ser activado de tres formas: con sensor de movimiento, presionando el botón de bloqueo 5 veces seguidas o directamente en la aplicación.

Al activar el modo emergencia, tus contactos de confianza reciben un mensaje de texto con el link de tu ubicación.

Checa más sobre el proyecto, SOSMEX

Leer más: 4 cursos para mejorar tus finanzas personales

Salir de la versión móvil