Gaby Agúndez, la clavadista mexicana que se quedó cerca del podio en París 2024

Gaby Agúndez y Alejandra Orozco

Este 31 de julio las clavadistas mexicanas Gaby Agúndez y Alejandra Orozco se quedaron a un paso de alcanzar el podio en la competencia de clavados sincronizados de París 2024; el dúo quedó en quinto lugar tras obtener una calificación de 297.66. Sin embargo, como en cada ocasión, las atletas se lucieron y representaron con muchísimo orgullo a México en la plataforma de los 10 metros.

Te contamos un poco más sobre Gaby Agúndez, quien todavía participará de manera individual en París 2024 y ya cuenta con una medalla olímpica de bronce en su carrera.

Gaby Agúndez, la clavadista mexicana que se quedó cerca del podio en París 2024

Entrevista-Gaby-Agúndez
Foto: AtletasMX

“Empecé muy pequeña en el deporte, desde muy chica siempre practiqué alguna actividad. A los 4 años entrenaba gimnasia, luego a los 7 años fue cuando ya decidí practicar este deporte de los clavados”, dijo Gaby Agúndez en entrevista con NOSOTRAS.

La atleta originaria de La Paz, Baja California Sur, supo cuál era su destino cuando vio por televisión las competencias de Beijing 2008. “Fue cuando nació más que nada este sueño de querer llegar a unos Juegos Olímpicos. Es donde pienso yo que realmente inició bien esta trayectoria. Porque estaba muy pequeña pero yo ya sabía que quería estar en unos Juegos Olímpicos y empecé a trabajar a conciencia para poder lograr mi objetivo”.

Gaby comenzó a cosechar éxitos desde muy joven, obteniendo medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que se llevaron a cabo en Buenos Aires.

Su sueño de llegar a las Olimpiadas por primera vez se hizo realidad en Tokio 2020. Fue en el evento deportivo más importante del mundo que ganó la medalla de bronce en la plataforma de 10 metros sincronizados junto a Alejandra Orozco; también alcanzó el cuarto lugar en la plataforma individual.

Se llevó 2 medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, y también se volvió medallista en el Mundial por equipos de su disciplina en Fukuoka 2023 y Doha 2024.

A días de cumplir los 24 años, Gaby Agúndez volvió a los Juegos Olímpicos. Sin embargo, no ha sido un camino fácil. En los últimos 3 años, “pasé por cirugía de rodilla, una cirugía del tobillo también, situaciones externas también con esto de que se nos presentó la falta de apoyo en este ciclo olímpico. Y aun así logré ir a cada una de mis competencias, logré competir como si no hubiera problemas alrededor, me enfoqué en mis entrenamientos, me enfoqué en lo que estaba en mis manos por hacer y logré clasificar”, nos dijo.

Leer más:

Ella es la mujer mexicana con más medallas olímpicas

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Prisca Awiti, la judoca mexicana que ya hizo historia en París 2024

Prisca-Awiti

Todo México está celebrando con Prisca Awiti, la mujer mexicana que acaba de ganar la primera medalla para nuestro país en judo. Ganó la plata en París 2024, tras enfrentarse con la eslovena Andreja Leski,

Te contamos un poco más sobre esta atleta mexicana, quien demuestra que los sueños no tienen límites.

Grandes deportistas han sido enviados a París este 2024 para representar al país en los Juegos Olímpicos. Una de las deportistas es Prisca Awiti Alcaraz, una judoca que representa a México desde 2017, siendo estos sus segundos Juegos después de Tokio 2020.

Hasta el año pasado la mexicana, quien nació en Londres y es de madre mexicana, quedó a un paso de la medalla de bronce en el Mundial de Judo de 2023, como menciona el sitio Olympics.com. Pese a no haber ganado, se ha considerado “la mejor actuación histórica del país en la competencia”. Ahora, acaba de obtener una medalla de plata para Mexico en su categoría, haciendo historia en el país.

¿Quién es Prisca Awiti?

La judoca clasificada a las finales en los Juegos Olímpicos de París 2024, Prisca Awiti, nació en Londres en 1996. Su padre es keniano y su madre mexicana, originaria de León, Guanajuato. Comenzó a practicar judo desde muy pequeña gracias a su hermano, quien la convenció de practicar esta disciplina.

Prisca Guadalupe Awiti amaba la gimnasia y en sus primeros años intento compaginar ambas disciplinas, pero pronto el judo pasó a ser una prioridad, como reporta el sitio Olympics.com. Aunque en sus planes estaba ganar experiencia antes de salir a competir representando a México, su entrenador la animó para apuntar más alto tras los buenos resultados.

“Mi entrenador me preguntó si tenía pasaporte mexicano y que mirara esa posibilidad, así que escribí al seleccionador de México y en unos tres meses hicimos el cambio. Yo ya tenía el pasaporte de cuando era pequeña, así que empezamos el proceso en julio y para octubre ya competí por México”, mencionó la judoca para Olympics.com.

Prisca Awiti, orgullosamente mexicana en París 2024

La especialista en -63 kilogramos, cuatro veces ganadora de oro en abiertos continentales, como reconoce la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), acaba de hacer historia para México en los Juegos Olímpicos.

“Prometo ir a París 2024 para dar todo de mí, mi esfuerzo y cada gota de sudor que tengo la dejaré en el tatami en cada combate. Voy con la meta de una medalla y creo que puede ser un oro. Agradezco todo el apoyo que me han brindado”, aseguró la judoca de 28 años, de acuerdo con la página de Conade. “Si gano una medalla en París, no será solo mía, sino del esfuerzo de todos”

Leer más:

Ella es la mujer mexicana con más medallas olímpicas

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Ella es la mujer mexicana con más medallas olímpicas

María-Espinoza-mujer mexicana con más medallas olímpicas

Este fin de semana, la arquera Alejandra Valencia se unió al selecto grupo de atletas nacionales que se han subido al podio en Juegos Olímpicos en más de una ocasión. Esto hizo recordar a muchas personas quién es la mujer mexicana con más medallas olímpicas.

La respuesta es María del Rosario Espinoza, quien se desempeñó en taekwondo.

María del Rosario Espinoza, la mujer mexicana con más medallas olímpicas

Foto: EFE. Alex Cruz

La atleta originaria de Guasave, Sinaloa, es una de las más grandes representantes del taekwondo en nuestro país. Ella ganó tres medallas en tres ediciones de los Juegos Olímpicos: oro en Beijing 2008, bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016.

Además de María, solamente otra mujer mexicana ha ganado el oro en una edición de las Olimpiadas. Se trató de Soraya Jiménez, quien en Sídney 2000 obtuvo el triunfo en la disciplina de halterofilia.

María del Rosario se inició a los cinco años en los deportes de contacto. Ella provenía de una comunidad perteneciente a Guasave; su padre trabajaba en un barco camaronero y su madre era ama de casa.

Como recopila Olympics.com, la atleta comenzó a ganar medallas en campeonatos regionales e internacionales desde 2003; obtuvo su primera medalla en un Mundial de su disciplina que se celebró en China, un año antes de los Juegos Olímpicos.

A sus 36 años, María se desempeña como entrenadora. Recientemente la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) informó que la taekwondoín compartió sus experiencias en Juegos Olímpicos con alumnos del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.

“Cada una tiene su historia, son diferentes. La primera, aunque es más pequeña, es la que significa más para mí, la más valiosa porque fue mi primera medalla olímpica y fue de oro”, dijo en el encuentro.

La atleta también dijo que “el escenario más poderoso que yo sentí (en Juegos Olímpicos) fue el de Beijing 2008, estaba muy grande y la gente era muy ruidosa, creo que ahí varios mexicanos tenían a los chinos asoleados”.

Quiénes son las atletas multimedallistas mexicanas

Paola Espinosa, en la disciplina de clavados, es una de las mujeres mexicanas que ha ganado más de una medalla olímpica. Durante su carrera ganó la plata (Londres 2012) y el bronce (Beijing 2008).

También como clavadista, Alejandra Orozco (quien fue abanderada de la delegación mexicana en París 2024), tiene una medalla de plata (Londres 2012) y otra de bronce (Tokio 2020).

Alejandra Valencia se unió al grupo en París 2024, con una medalla de bronce en tiro con arco. Había ganado otra medalla de bronce en Tokio 2020.

Leer más:

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Los países con más atletas mujeres en París 2024

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Las mujeres mexicanas lo están dejando todo en las competencias de estos Juegos Olímpicos. Están poniendo el nombre de nuestro país en alto y regalando imágenes que se quedarán tatuadas en nuestra memoria. NOSOTRAS recopilamos algunos de los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024.

Fueron tres mujeres quienes dieron la primera medalla para nuestro país en esta edición de las Olimpiadas: Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz en la disciplina de tiro con arco recurvo por equipo femenino.

Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024

Foto: AP. Ebrahim Noroozi

1. Kenia Lechuga clasifica a cuartos de final en remo

La atleta regiomontana de 30 años clasificó a cuartos de final en remo individual, al alcanzar el tercer puesto en su heat eliminatorio, logrando un tiempo de 7:46:11.

Es la tercera edición de los Juegos Olímpicos en que Kenia Lechuga participa. La atleta fue ganadora de medalla de plata en el Mundial de Belgrado 2023 y campeona de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

2. La participación de Sofía Reinoso

Foto: AP. Kirsty Wigglesworth

Fue en Tokio 2020 que la atleta poblana hizo historia al conseguir la primera plaza olímpica para México en la disciplina de canotaje slalom. Repitió el logro en París 2024.

Aunque Sofía, de 27 años, concluyó su participación el 27 de julio, resulta impactante verla desempeñarse al navegar los rápidos y avanzar contracorriente. Ella tuvo un tiempo de 122.40 segundos en su primera carrera y 120.93 segundos en la segunda.

Recordemos que ella ganó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

3. La actuación de Alexa Moreno en París 2024

Foto: AFP. Paul Ellis

Alexa Moreno es un ícono de la gimnasia artística en México, por lo que ver cada una de sus actuaciones es un deleite. El 28 de julio se llevó a cabo la fase de clasificación all around de estos Juegos Olímpicos.

La gimnasta originaria de Mexicali no logró llegar a la final en salto de caballo, aparato que en Tokio 2020 le otorgó el cuarto lugar.

4. Natalia Escalera participó aun lesionada

Foto: AP. Morry Gash

La atleta se convirtió en un ejemplo de lucha, tenacidad y perseverancia al competir aunque el sábado 27 de julio sufrió una rotura del ligamento plantar en la pierna izquierda; aun con su lesión, participó en barras asimétricas y culminó su actuación entre lágrimas.

Tuvo la mejor puntuación de las gimnastas mexicanas en lo que fueron sus primeros Juegos Olímpicos, de acuerdo con Olympics.com.

5. El debut de Ahtziri Sandoval

Foto: AFP. Loic Venance

Esta fue la primera participación en los Juegos Olímpicos para la gimnasta jaliciense, quien tuvo su mejor puntuación en salto y barras asimétricas.

6. La primera medalla para México

Ángela Ruiz. Foto: EPA. Martin Divisek

Las arqueras Alejandra Valencia, Ana Vázquez y Ángela Ruiz ganaron la primera medalla para México en París 2024, al obtener el bronce en tiro con arco. Fueron tres flechas consecutivas de calificación perfecta las que les dieron el triunfo sobre las atletas de Países Bajos.

Alejandra Valencia se convirtió en multimedallista y se une al grupo donde también se encuentran las emblemáticas María del Rosario Espinoza, Paola Espinosa y Alejandra Orozco.

Ángela Ruiz festejó su cumpleaños 18 con este triunfo. También marcó el gran regreso de Ana Paula Vázquez, tras una lesión en el hombro que la dejó fuera de competencia por un año.

7. Fátima Herrera avanza a octavos de final en boxeo

Foto: AP. John Locher

El 28 de julio la atleta originaria de San Luis Potosí se llevó la victoria por puntos en la división de 50 kilos femenil, ante la española Laura Fuertes.

8. Prisca Awiti gana medalla de plata

Foto: EFE. EPA. Caroline Blumberg

El 30 de julio, la atleta mexicana Prisca Awiti hizo historia al ganar la primera medalla olímpica para México en la disciplina de judo. Aseguró una medalla al ganar en semifinales a la croata Katarina Kristo. Luego, tras caer ante la eslovena Andreja Leski, se hizo de la medalla de plata.

Awiti es de madre mexicana y padre keniano. Aunque ella nació en Londres, ella ha adoptado la nacionalidad mexicana y representa con orgullo a nuestro país.

Leer más:

Alejandra Valencia, la medallista que llegó al tiro con arco por accidente

Prisca Awiti, la judoca mexicana que hizo historia en París 2024

Alejandra Valencia, la medallista que llegó al tiro con arco por accidente

Solamente una decena de mexicanos han ganado más de una medalla olímpica, a partir de este 28 de julio Alejandra Valencia forma parte de ese grupo. Junto a Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz, obtuvo una medalla de bronce en la disciplina de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Esto es lo que debe saber de Alejandra Valencia.

Foto: AP. Rebecca Blackwell

Alejandra Valencia, la medallista que llegó al tiro con arco por accidente

Cuando Alejandra tenía 8 años, un día salió a pasear en bicicleta con su hermana por un velódromo de su natal Hermosillo, Sonora. Su hermana tuvo un accidente y Alejandra pidió ayuda en el campo de tiro que estaba cerca de ahí. Ese fue el momento en que el tiro con arco captó su atención y su vida cambiaría.

Como relata la Universidad de Sonora, el entrenador Miguel Ángel Flores se percató del interés que Alejandra mostró hacia el deporte y le preguntó si quería acudir al siguiente día. Ella respondió afirmativamente y con eso selló su destino.

Tan solo seis años después de eso, Alejandra comenzó a representar a México en esta disciplina.

La arquera mexicana nació en 1994, actualmente tiene 29 años. Además de ser una atleta profesional, estudió la licenciatura en Diseño Gráfico.

Sus primeros Juegos Olímpicos fueron los de Londres 2012, pero fue en Tokio 2020 que obtuvo su primera medalla de bronce junto a Luis Álvarez en equipos mixtos.

“Al tiro con arco no lo considero como un deporte, sino como parte de mí ya que aunque quiera, no puedo dejar de hacerlo; lo he intentado para saber qué se siente no entrenar, pero se siente muy feo”, dijo en una entrevista para la Universidad de Sonora.

En su trayectoria tiene logros como haber roto un récord en la ronda clasificatoria del Campeonato Panamericano de Tiro con Arco de Medellín 2024; en esa competencia ganó 3 medallas de plata. También fue la subcampeona del mundo en Berlín 2023.

El camino no ha sido fácil para Alejandra Valencia, ha tenido momentos en que incluso se planteó dejar el deporte; en particular, tras los Juegos de Londres 2012 su salud mental se vio afectada. Sin embargo, la arquera ha seguido adelante.

“La motivación propia es la que me hace seguir para lograr mis objetivos, aunque en algún momento lo hice pensando en alguien o para quedar bien, pero ese pensamiento no me ayudaba. Realmente a la persona que debo complacer es a mí misma, por lo que a partir de ahí lo hice por mí, y hay veces en que me juzgo muy feo, pero tener el control en mi persona me ayudó a seguir adelante”, dijo para la Conade.

Leer más:

Quién es Alejandra Orozco, abanderada de la delegación mexicana en París 2024

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

Cómo saber cuando estás ante un micromachismo

Cómo saber cuando estás ante un micromachismo

Existen muchos diferentes tipos de violencia de género, algunos pueden ser sutiles. Sin embargo, no por ser casi imperceptibles dejan de tener un poder enorme. ¿Te queda claro cómo saber cuando estás ante un micromachismo?

Los micromachismos perpetúan la violencia hacia las mujeres, afectando no solo a nosotras sino toda la sociedad. Identificar y erradicar estas actitudes y comportamientos puede ser difícil porque muchas veces se normalizan, pero es realmente importante para ayudar a construir una realidad con igualdad de género.

¿Qué son los micromachismos?

De acuerdo con la definición que da la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), un micromachismo es un “pequeño, casi imperceptible control y abuso de poder cuasi normalizado que los varones ejecutan permanentemente”.

Son actitudes y comportamientos que se presentan en la cotidianidad y son tan sutiles que pasan desapercibidos en su mayoría, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas, la desigualdad y la violencia. El término fue propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en el año 1991 para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman pequeños actos de “tiranía”.

Cualquier comportamiento, intencionado o no, que implique desvalorización, discriminación o desprecio hacia las mujeres, es un comportamiento violento que tiene como objetivo poner a los hombres por encima de las mujeres.

Pese a que el término involucra el prefijo “micro”, la idea no es minimizar el problema. “A nadie se le ocurriría decir microrracismo, por ejemplo”, menciona Laura Nuño, politóloga, constitucionalista y activista feminista, de acuerdo con la CNDH. “Es machismo, aunque, como estás constantemente expuesta a él en el proceso de socialización, lo naturalizas”.

Foto: Pexels. RDNE Stock project

¿Cómo identificar un micromachismo?

Estas “microagresiones” pueden ocurrir en todo tipo de conversaciones. Ser conscientes de la manera en la que se presenta la comunicación puede ayudarnos a detectarlas. La UNAM clasificó las formas de micromachismo más comunes que pueden presentarse.

‘Manterrupting’

Un término en inglés que consiste en la interrupción constante del discurso por parte de un hombre a una mujer. Puede suceder en cualquier entorno social, pero comúnmente ocurre en el trabajo.

Puedes notarlo cuando se le cede la palabra solo a los hombres o cuando son ellos quienes cortan el discurso de la mujer sin dejarles terminar una idea importante. Simplemente se asume que, independientemente de lo que la mujer esté diciendo, lo que el hombre vaya a decir es más importante o se le debe escuchar.

‘Bropiating’

Es cuando un hombre se apropia o se lleva el crédito de una idea generada por una mujer.

Se presenta también como el pensamiento de que la mujer no tiene la capacidad para dirigir o liderar, por lo que sus ideas podrían no ser útiles en un espacio de trabajo. Si una mujer presenta la idea se le encuentran fallas, pero si un hombre lo hace la idea se acepta.

‘Mansplaining’

Es la tendencia de los hombres a explicar cosas a las mujeres de manera condescendiente, incluso si la mujer posee mayores conocimientos del tema. Lo hacen sentir como si la mujer fuera incapaz de comprender un tema o que el hombre, simplemente por serlo, sabe más.

Puede también presentarse como una duda sobre si la mujer tiene las capacidades o habilidades para realizar una tarea.

‘Manspreading’

Es una práctica de los hombres por ocupar más espacio del necesario. Se presenta principalmente en el transporte público, donde pueden estirar demasiado sus piernas y no dejar espacio disponible.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

Algunos ejemplos de micromachismos

Al haber normalizado esta clase de agresión, es posible que a veces sea difícil identificarla en nuestros espacios de trabajo, escuela o casa. No son justificables de ninguna manera y reconocerlos puede hacer la diferencia. La Secretaría de las Mujeres del Estado de México menciona algunos ejemplos en los que podemos prestar atención. Podemos encontrarlos divididos en cuatro categorías, como menciona Luis Bonino Méndez.

  • Micromachismos sobre capacidades o de utilidad. El trabajo que se realiza en casa, como la limpieza y el cuidado de los hijos, no es exclusivo de las mujeres. No es que sean “más aptas para realizarlo”. Asumir que hay trabajos “de mujeres” es fomentar micromachismos.
  • Puede también generarse en momentos donde las mujeres son infantilizadas y se puede reconocer con las frases “entiéndeme, hazme caso” o “no seas tontita, así es como debe hacerse”.
  • Decir que hay “películas de mujeres”, “música de mujeres” o “cosas de mujeres”.
  • Asumir que las mujeres son inestables o que no pueden gestionar sus emociones. Pueden ser frases como “deja de hacer berrinches” o “de seguro estás en tus días”.
  • Puede considerarse como micromachismo la incompetencia estratégica. Es decir, cuando un hombre finge que no puede hacer ciertas labores simplementa para que una mujer la haga.
  • Enseñar a las niñas que ellas deben ser tranquilas, jugar solo con muñecas y no ensuciarse. También es un micromachismo enseñar a las niñas a ignorar sus propias necesidades para complacer a otras personas.

Recuerda que luchar para erradicar los micromachismos es cosa de todas y, aunque puede ser muy complicado, acciones como estas no son justificables si atentan contra tu salud mental y tu integridad.

Foto principal: Imagen de KamranAydinov en Freepik

Leer más:

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

París 2024: 10 heroínas de oro a las que rindieron homenaje en la inauguración

paris-2024-10-heroinas-de-oro-a-las-que-rindieron-homenaje-en-la-inauguracion

Las mujeres toman relevancia en los Juegos Olímpicos de París 2024. La capital francesa ha visto a las mujeres tomar el protagonismo en más de una ocasión en entregas anteriores de las Olimpiadas, por eso, en esta ocasión, se les rindió honor.

Durante la ceremonia de inauguración se mostraron las estatuas de 10 mujeres heroicas para la historia francesa, bañadas en oro. Su homenaje se rindió cuando emergieron las esculturas al tiempo en que se entonaba La Marsellesa.

¿Quiénes son las 10 heroínas a las que se les rindió homenaje?

Las estatuas fueron de mujeres relevantes en la historia francesa, por sus aportaciones a lo largo de la historia, que cambiaron la perspectiva que se tenía sobre las mujeres. Estas fueron las 10 mujeres a las que París rindió honores.

1. Olympe de Gouges

Foto: Wikimedia Commons. Alexander Kucharski

Fue una escritora francesa y luchadora por la igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, de 1791. De igual forma, cuestionó la exclusividad de derechos para los hombres durante la primera fase de la Revolución Francesa.

2. Alice Milliat

Foto: Wikimedia Commons. Agencia Rol

Fue partidaria de un ambicioso plan de desarrollo y reconocimiento de la mujer deportista. Así nació la Federación Deportiva Femenina Internacional (FSFI). Alice organizó los I Juegos Mundiales Femeninos en París en 1922, con gran éxito.

3. Gisèle Halimi

Foto: Wikimedia Commons. Oliver Tétard

Fue una abogada, defensora de los derechos de las mujeres e ícono del feminismo francés-tunecino. Es reconocida por haber sido parte del proceso que llevó a la despenalización del aborto en Francia y a la criminalización de la violación. Durante su vida trabajó para defender la igualdad y el acceso a la justicia.

4. Simone de Beauvoir

Foto: Wikimedia Commons. Moshe Milner

Fue una escritora, filósofa, defensora de los derechos humanos, fue una mujer comprometida con sus propios ideales. Participó activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, en especial en la legalización del aborto en Francia. Fue una de las redactoras del Manifiesto de las 343, en el que afirmaba haber practicado el aborto, exponiéndose a enfrentar procesos penales.

5. Paulette Nardal

Foto: Wikimedia Commons

Fue la primera mujer negra en estudiar en La Sorbona. Su perspectiva asimilacionista contrastaba con las posturas anticoloniales de sus camaradas, pero en dicha época era consistente con su historia familiar y su estatus social, de acuerdo con la Revista de la Universidad de México.

6. Jeanne Barret

Foto: Wikimedia Commons. Cristoforo Dall’Acqua

Fue una botánica francesa y está considerada como la primera mujer en dar la vuelta al mundo a través de sus océanos, la primera pionera oceánica, relata la Fundación Aquae. Su contribución en las tareas de investigación durante la investigación han ayudado a resaltar el papel de la mujer en un momento en el que no se le permitía practicar la ciencia.

7. Louise Michel

Foto: Wikimedia Commons. Ernesto Appert

Fue una anarquista, educadora, poeta, escritora y altruista francesa. Dedicó su vida a la revolución desde todas las trincheras, como recopila la CNDH, con el firme objetivo de trasformar a la sociedad mediante la lucha, la justicia y la esperanza.

8. Christine de Pizan

Foto: Wikimedia Commons

Fue la primera escritora profesional de la historia, escribió “La ciudad de las damas” (“La Cité des Femmes”).

9. Alice Guy

Foto: Wikimedia Commons. Estudio Apeda Nueva York

Alice Ida Antoinette Guy fue una cineasta, productora y guionista francesa. Hoy en día se le identifica en la historia del cine como la primera mujer directora y una de las pioneras del cine narrativo, según la UNAM.

10. Simone Veil

Foto: Wikimedia Commons. Rob Croes

Simone fue reconocida por su labor en pro de los derechos de la mujer y por haber sido la primera presidenta del Parlamento Europeo en 1979. Fue ministra de Sanidad en los años setenta y logró que se adoptara la ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), por la que se despenalizó el aborto.

Leer más:

En qué año las mujeres empezaron a participar en los Juegos Olímpicos

8 mujeres icónicas en el deporte en México

Los países con más atletas mujeres en París 2024

Los países con más atletas mujeres en París 2024

Por fin se terminó la espera: este viernes 26 de julio se llevó a cabo la ceremonia de inauguración oficial de París 2024. A lo largo del río Sena pudimos apreciar el desfile de cada delegación de atletas que participará en los Juegos Olímpicos, el evento más importante del mundo. Esto nos hizo preguntarnos: ¿cuáles son los países con más atletas mujeres en París 2024?

En 1900, los Juegos Olímpicos que se hicieron en París marcaron la primera ocasión en que las mujeres fueron bienvenidas para competir. Ahora, 124 años después, es la primera vez que se alcanza una representación igualitaria de género en las competencias.

Foto: David Davies

Los países con más atletas mujeres en París 2024

Se estima que 11,215 atletas forman parte de estas Olimpiadas, con un número igualitario de mujeres y hombres. De acuerdo con la agencia AP, se registraron 5,503 mujeres y 5,712 hombres, llegando a un margen de 49-51%.

Adicionalmente, el Comité Olímpico anunció que habrá 157 competencias deportivas para hombres, 152 para mujeres y 20 mixtos.

La delegación más grande en estos Juegos Olímpicos corresponde a Estados Unidos. También es el país con más atletas mujeres compitiendo, llegando a 338, que es el 53% de su equipo.

En presencia de atletas femeninas le sigue Francia, con una delegación que incluye 293 mujeres. Australia tiene 276, China tiene 259 y Alemania cuenta a 239 mujeres en su delegación.

El territorio de Guam tiene una delegación de 8 atletas, y 7 son mujeres; se trata de un porcentaje de 87.5%. En este sentido le sigue Nicaragua, con 86% de atletas mujeres, Sierra Leona con 80% y Kosovo con 77%. Vietnam, Laos y Corea del Norte coinciden con el porcentaje de 75%.

Hay 6 países que no tienen participación de mujeres en su delegación: Belice, Guinea-Bissau, Iraq, Liechtenstein, Nauru y Somalia.

Leer más:

Por primera vez, México mandará más mujeres que hombres a los Juegos Olímpicos

Quién es Alejandra Orozco, abanderada de la delegación mexicana en París 2024

Quién es Alejandra Orozco, abanderada de la delegación mexicana en París 2024

Alejandra-Orozco-París-2024

En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, dos atletas fueron los abanderados de la delegación mexicana. Se trató de Alejandra Orozco y Emiliano Hernández, quienes se desempeñan en las disciplinas de clavadismo y pentatlón, respectivamente.

A continuación te contamos más sobre Alejandra, quien ya tiene experiencia previa en las Olimpiadas y está lista para volver a hacer historia.

Quién es Alejandra Orozco, abanderada de la delegación mexicana en París 2024

Foto: X. Los Juegos Olímpicos

Alejandra Orozco nació en Guadalajara el 19 de abril de 1997, y tan solo nueve años después se adentró en el ámbito de los clavados, como relata Olympics.com.

Con 14 años fue voluntaria en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, viendo a clavadistas icónicas como Paola Espinosa. Posteriormente, ganó junto a Paola Espinosa la medalla de plata en la plataforma de 10 metros, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Comenzó a hacer dupla en 10 metros sincronizados junto a Gaby Agúndez; este equipo logró la medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (que se realizaron en 2021, todavía en plena pandemia).

Podrás verla en acción en la plataforma de 10 metros en París 2024, de manera tanto individual como sincronizada. Esto sucederá el viernes 31 de julio a las 3:00 am y el lunes 6 de agosto a las 7:00 am.

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

El primer equipo mexicano de gimnasia rítmica que llega a Juegos Olímpicos

8 mujeres icónicas en el deporte en México

mujeres-icónicas-en-el-deporte-en-México (3)

En el emocionante mundo del deporte en nuestro país, muchas mujeres han destacado por romper barreras y dejar una huella imborrable en la historia. Hoy NOSOTRAS te hablaremos de 8 atletas mujeres icónicas en el deporte en México. Ellas no solo han demostrado su talento y determinación en sus disciplinas, sino que también han sido pioneras, abriendo camino para las futuras generaciones.

Cada una de ellas ha enfrentado desafíos y ha superado expectativas, convirtiéndose en referente de inspiración y fuerza. Aunque en esta lista destacamos solo a 8 mujeres, México cuenta con muchas más figuras que han hecho historia en el deporte, entre ellas hay íconos recientes como Alexa Moreno y la Selección Nacional de Natación Artística, comandada por Nuria Diosdado.

8 mujeres icónicas en el deporte en México

Foto: Pedro Pardo

1. Paola Espinosa 

Paola hizo su debut olímpico en Atenas 2004, y en Beijing 2008 ganó una medalla de bronce en clavados sincronizados. En julio de 2009, Paola alcanzó su mayor logro al conquistar la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Natación en Roma, superando a la campeona china Chen Ruolin, según el portal oficial de los Juegos Olímpicos. 

A lo largo de su carrera, ha ganado 8 medallas de oro, 3 de plata y 2 de bronce en los Juegos Panamericanos. Ha participado en cuatro Juegos Olímpicos, consiguiendo ser medallista olímpica en dos ocasiones. 

Paola obtuvo medallas en los Panamericanos de Lima 2019 y en los mundiales de Barcelona (2003), Roma (2009) y Shanghái (2011). Además, de ganar tres medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2010, como menciona el portal de Mayagüez 2010.

Ganó el Premio Nacional de Deportes 2019 al Mérito Deportivo y fundó una organización que apoya a niños y familias en la prevención de obesidad y bullying. Paola Espinosa se retiró en 2022, tras una polémica en la que acusó falta de apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). 

2. Soraya Jiménez

Desde temprana edad, mostró una habilidad excepcional para el levantamiento de pesas, lo que la llevó a dedicarse de lleno a la halterofilia. 

Su determinación y esfuerzo la llevaron a lograr un hito histórico en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, donde ganó la medalla de oro en la categoría de 58 kilos, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en conseguir un oro olímpico.

Cuando Soraya ganó su medalla, habían pasado 32 años desde que la esgrimista Pilar Roldán ganó plata, de acuerdo con el Comité Olímpico de México. “Han pasado las épocas en que las pesistas competían contra los hombres. Hoy, la halterofilia femenil es también deporte olímpico. Y ella, una de sus mejores exponentes”.

La victoria de Jiménez en Sídney 2000 fue un momento de orgullo nacional y un gran avance para el deporte femenino en México.

Además del logro significativo en los Olímpicos, Soraya compitió en diversos campeonatos, torneos y copas donde en distintas ocasiones ocupó el podio, continuando su carrera con destacadas actuaciones.

Soraya Jiménez dejó un legado duradero en la halterofilia mexicana antes de su fallecimiento en 2013. Su valentía, dedicación y éxito siguen inspirando a futuras generaciones de atletas en México y alrededor del mundo.

3. María Espinoza 

Foto: Instagram. @mariaespinozatkd

María Espinoza, una de las principales exponentes del taekwondo en nuestro país, logró medallas olímpicas en tres Juegos Olímpicos consecutivos, demostrando su constancia y dedicación.

La carrera de la exatleta olímpica de 36 años despegó en 2007 al ganar su primera medalla en el Mundial de Taekwondo en China, según menciona el portal de los Juegos Olímpicos. 

Durante su carrera ha conseguido siete medallas de oro, seis de plata y tres de bronce en distintas competencias mundiales e internacionales. 

En 2008, en los Juegos Olímpicos de Beijing, María hizo historia al convertirse en la segunda mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica. Repitió el oro en los Juegos Centroamericanos de 2010 y se llevó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

4. María del Pilar Roldán

María del Pilar Roldán Tapia, nacida en 1939, compitió desde los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y Tokio 1964, pero fue en los Juegos Olímpicos de México 1968 donde hizo historia.

En esta edición ganó la medalla de plata en la categoría de florete individual en la disciplina de esgrima, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en lograr una medalla olímpica. Este logro la convirtió en una pionera del deporte en México e inspiró a muchas jóvenes a seguir sus pasos.

Sin embargo, Pilar llevaba dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos de 1959 y 1967. El legado de María del Pilar perdura como un símbolo de perseverancia en la esgrima mexicana y el deporte en todo el país.

5. Lorena Ochoa

Foto: El Universal. Gabriel Pano

Lorena Ochoa, de 42 años de edad, es conocida por ser una de las mejores jugadoras de golf en México y el mundo. 

Desde muy joven, mostró un talento excepcional para el golf y decidió dedicarse de lleno a este deporte. En 2002, comenzó su carrera profesional en la Ladies Professional Golf Association (LPGA) y rápidamente se estableció como una competidora formidable, menciona su portal oficial.

En 2007, alcanzó el número uno en el ranking mundial de la LPGA y mantuvo esta posición durante 157 semanas consecutivas, un logro impresionante. Durante su carrera, ganó 27 títulos en la LPGA, incluyendo dos majors, y se convirtió en una de las golfistas más destacadas del mundo.

En 2010, decidió retirarse del golf profesional a la edad de 28 años, pero su influencia en el deporte sigue siendo fuerte. Ochoa inspira a jóvenes golfistas en México y alrededor del mundo con su legado de excelencia y dedicación.

6. ‘Licha’ Cervantes 

Foto: Instagram. @aliciacervantes24

Alicia Cervantes, conocida como “Licha”, es una destacada futbolista mexicana que juega como delantera en el equipo de Chivas Guadalajara. A sus 30 años, es venerada por ser una de las tres futbolistas de la liga femenina que ha anotado más de 100 goles en la Primera División.

Según el portal oficial de Chivas, Alicia Cervantes rompió el récord al convertirse en la primera jugadora en lograr el título de goleo en tres ocasiones.

En 2011, Alicia Cervantes se convirtió en la máxima goleadora del Guadalajara Femenil. Once años después, en 2021, la Federación Internacional de Historia y Estadística de Futbol (IFFHS) la reconoció como la mejor goleadora del mundo.

7. Paola Longoria 

Foto: Instagram. @paolongoria

La atleta de 35 años de edad es reconocida en el campo del raquetbol. Su nombre ha cruzado fronteras gracias a su empleo medallero en los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos Caribe. 

Según el Gobierno de México, Paola ha ganado dos veces el campeonato mundial de la Federación Internacional de Racquetball, en las categorías individual y dobles femeniles. Es la primera jugadora en obtener ambos títulos simultáneamente.

Sin embargo, esto no queda aquí, pues Longoria logró posicionarse como la primera mujer en obtener el puesto 1 del ranking profesional, siendo reconocida como la raquetbolista número 1 de la Women’s Professional Racquetball Organization. 

Entre 2010 y 2019, Paola consiguió 12 oros en competencias mundiales.

8. Ana Guevara

Foto: El Universal. Fernanda Rojas

Aunque en años recientes su nombre ha estado más ligado con polémicas por la falta de apoyo por parte de la CONADE hacia atletas, especialmente de deportes acuáticos, los logros de Ana Gabriela Guevara para el deporte mexicano son innegables.

Ana Guevara es una de las mejores corredoras de 400 metros a nivel mundial, según menciona el portal de los Juegos Olímpicos. En Atenas 2004, Guevara subió por primera vez  al podio con medalla de plata.

A lo largo de su carrera deportiva, Ana se consolidó gracias a su extenso medallero, el cual consiste en 13 medallas de oro, cinco de plata y tres de bronce. 

Compitió en campeonatos mundiales, en la Copa de Atletismo, en los Juegos de la Buena Voluntad, así como en los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

En los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, se convirtió en la primera mujer en la historia en ganar el título continental en tres ocasiones, al conquistar la medalla de oro con un tiempo de 50.34 segundos, según menciona el portal de los Juegos Olímpicos. 

Leer más:

Las atletas mexicanas que irán a los Juegos Olímpicos de París 2024

Mujeres mexicanas que tienen su propia muñeca Barbie

Quiénes han sido las mujeres medallistas olímpicas mexicanas

Entrevista-Gaby-Agúndez

Las atletas mexicanas han brillado con fuerza en los Juegos Olímpicos, conquistando medallas y dejando una huella imborrable. Hoy te contamos quiénes han sido las mujeres medallistas olímpicas mexicanas en la historia del evento deportivo más importante del mundo.

Desde la primera medalla obtenida por una mujer hasta las recientes victorias en distintas disciplinas, estas atletas han demostrado que el talento y la perseverancia no tienen límites. 

NOSOTRAS te platicamos quienes han sido las mujeres olímpicas mexicanas que han conquistado países y continentes, demostrando su fuerza y gran talento. 

Quiénes han sido las mujeres medallistas olímpicas mexicanas

México debutó en los Juegos Olímpicos de París 1900, edición en la que los hermanos Manuel, Pablo y Eustaquio Escandón y Barrón fueron los primeros mexicanos en ganar una medalla olímpica, según menciona el portal oficial de los Juegos Olímpicos. En esa misma edición del evento deportivo, las mujeres pudieron participar en algunas disciplinas.

Sin embargo, pasaron 68 años antes de que las primeras atletas mexicanas subieran al podio. Pilar Roldán, esgrimista, obtuvo la medalla de plata en su disciplina, mientras que Maritere Ramírez, nadadora, conquistó el bronce en la carrera de 800 metros. Esto ocurrió en las Olimpiadas de México 1968.

A lo largo de los años, otras mujeres mexicanas han continuado rompiendo barreras y ganando medallas en diversas disciplinas. Sus logros inspiran a futuras generaciones de mujeres a perseguir sus sueños y luchar por la excelencia.

Ellas cambian narrativas sexistas y fomentan una mayor inclusión y apoyo para las deportistas en todos los niveles. Sus éxitos continúan inspirando y reafirmando su papel crucial en el panorama deportivo global.

México 1968

En XIX edición de los Juegos Olímpicos, Pilar Roldán, esgrimista, fue la primera mujer mexicana en ganar una medalla olímpica.

Roldán ganó la medalla de plata en esgrima. Al igual que la nadadora María Teresa Ramirez, quien subió al podio obteniendo la medalla de bronce en el mismo año, en los 800 metros libres.

Sídney 2000

Soraya Jiménez hizo historia al ganar la primera medalla de oro en para México en el deporte de halterofilia.

En los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, Jiménez compitió en la categoría de 58 kilogramos, ganando el primer lugar en su categoría. Soraya fue la tercer mujer mexicana en conseguir una medalla olímpica.

Atenas 2004

En los Juegos Olímpicos de 2004, Ana Gabriela Guevara, Belem Guerrero e Iridia Salazar fueron las atletas mexicanas que subieron al podio.

Guevara conquistó la pista de atletismo de 400 metros, ganando la medalla de plata. Belem Guerrero participó en la carrera por puntos de pista femenina, consiguiendo el segundo lugar de su categoría. En los mismos Juegos, Iridia Salazar ganó la medalla de bronce en la categoría de -57 kg en taekwondo.

Beijing 2008

Para los Juegos Olímpicos de Beijing, nombres como María del Rosario Espinoza, Damaris Aguirre, Tatiana Ortiz y Paola Espinosa son recordados por su espectacular participación, pues cada una de ellas regresó a casa con una medalla olímpica.

La taekwondista María del Rosario Espinoza se destacó por haber conseguido oro en la categoría de -67 kg, convirtiéndose en la primera mexicana en obtener un oro en este deporte. Además, fue medallista olímpica en los dos siguientes Juegos Olímpicos: Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, posicionándose como la atleta mexicana con el mayor número de medallas olímpicas, según el portal Olympics.

Tatiana Ortiz y Paola Espinosa compitieron en pareja en clavados, consiguiendo bronce en la prueba de salto de plataforma de 10 metros. Cuatro años después, en Londres 2012, Espinosa obtuvo la medalla de plata en clavado sincronizado junto a Alejandra Orozco.

Damaris Aguirre participó en halterofilia y ganó la medalla de bronce en la categoría de 75 kg.

Londres 2012

Foto: Instagram. @aleorozcoloza

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, varias atletas mexicanas obtuvieron medallas olímpicas. Alejandra Orozco ganó la medalla de plata en la prueba de trampolín de 10 metros sincronizado, convirtiéndose en la medallista olímpica mexicana más joven de la historia con tan solo 15 años de edad.

Aída Román y Mariana Avitia consiguieron la plata y el bronce, respectivamente, en la competencia de tiro con arco individual. Laura Sánchez participó en la prueba individual de clavados en la categoría de trampolín de 3 metros y obtuvo el segundo lugar.

Luz Acosta es reconocida por haber conseguido la medalla de bronce en la categoría de 63 kg en halterofilia.

Río de Janeiro 2016

María González formó parte de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, lugar donde ganó la medalla de plata en la prueba de 20 kilómetros de marcha atlética.

Tokio 2020

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Alejandra Valencia ganó la medalla de bronce en la prueba de tiro con arco mixto, junto a su compañero Luis Álvarez Murillo.

Gabriela Agúndez ganó la medalla de bronce en la prueba de trampolín de 10 metros sincronizado, junto a su compañera Alejandra Orozco. Mientras que Aremi Fuentes destacó en Tokio 2020 ganando la medalla de bronce en la categoría de 76 kg en levantamiento de pesas, según menciona Olympics.

Leer más:

En qué año las mujeres empezaron a participar en los Juegos Olímpicos

Las atletas mexicanas que irán a los Juegos Olímpicos de París 2024

En qué año las mujeres empezaron a participar en los Juegos Olímpicos

La participación igualitaria en los Juegos Olímpicos no siempre fue posible. Y, aunque todas estemos acostumbradas a ver atletas mujeres en las competencias más importantes del mundo, todavía existe una brecha. Según los datos que registra ONU Mujeres, este 2024 es el primer año en el que hombres y mujeres participan en cantidades equitativas.

Sin embargo, la primera vez que las mujeres pudieron participar en alguna disciplina de los Juegos Olímpicos se tuvieron muchas limitaciones. Solo era posible la participación femenina en cinco deportes que, como menciona la Enciclopedia Digital de Historia Europea (iniciativa de la Universidad de París), se consideraron apropiados.

¿En qué año las mujeres empezaron a participar en los Juegos Olímpicos?

La primera vez que las mujeres pudieron formar parte de los Juegos Olímpicos ocurrió justamente en París, pero en la edición de 1900. Recordemos que las Olimpiadas, con el formato que conocemos en la actualidad, existen desde 1896.

En ese entonces había un total de 997 atletas, contando con solamente 22 mujeres; es decir, solamente un 2.2%. Las categorías en las que se les permitió participar fue en las competencias de tenis, vela, croquet, equitación y patinaje artístico.

Charlotte Cooper, la primera campeona olímpica.

Se le prohibió a las mujeres realizar deportes que fueran “en contra de su feminidad y fragilidad”. Competir en pruebas largas como el atletismo no era permitido, pues las mujeres padecían de una “debilidad física” que las limitaba, como recopila el Foro Económico Mundial.

Con una poca participación femenina y el gran descontento hacia el Comité Olímpico, muchas atletas comenzaron a luchar por una mejor inclusión. Por ejemplo, en 1917, tras la Primera Guerra Mundial, Alice Milliat (1899-1938), pionera del remo y presidenta del centro deportivo femenino Femina Sport (1912), exigió más participación femenina en los juegos.

Su argumento mencionaba que las mujeres no contaban con “fragilidad natural”. Estableció que el papel que la mujer tuvo en la guerra desestimaba la idea de que las mujeres no podían participar equitativamente en los Juegos Olímpicos. Aunque muchos se oponían, las mujeres consiguieron progresivamente una mayor participación y reconocimiento como atletas con el paso del tiempo.

México, 1968. Foto: Wikimedia Commons.

Una nueva era para las mujeres en el deporte

La presencia femenina en los Juegos Olímpicos de manera más equitativa no se vio reflejada hasta muchos años más tarde. Fue hasta 1991 que se estableció que cada nuevo deporte incluyera una categoría femenina, como menciona la Enciclopedia Digital de la Historia Europea. Fue hasta 2012 que durante los Juegos de Londres se observó una participación femenina del 44%.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

El Comité Internacional Olímpico estableció en 2007 en la Carta Olímpica, Capítulo 1, Regla 2.8, que se encontraban en la búsqueda de “fomentar y apoyar la promoción de la mujer en el deporte a todos los niveles y en todas las estructuras con miras a implementar el principio de igualdad entre hombres y mujeres”.

Actualmente, para los Juegos de París 2024 se ha contabilizado, de manera histórica, una participación del 50% de presencia femenina. En su Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2023, el Foro Económico Mundial concluyó que los avances en la eliminación de las diferencias de género se traducen en crecimiento, innovación que contribuye con el empoderamiento femenino.

Por eso, el Comité Olímpico Internacional menciona que seguirán “abriendo camino y utilizando el poder del deporte para contribuir a una sociedad más igualitaria e integradora”.

Leer más:

Por primera vez, México mandará más mujeres que hombres a Juegos Olímpicos

Las atletas mexicanas que irán a los Juegos Olímpicos de París 2024

Guía para entender qué significa la despenalización del aborto

el-aborto-ya-es-legal-en-México

Gracias a diversas organizaciones civiles y activistas, Puebla se unió recientemente a la lista de estados donde se ha despenalizado el aborto en nuestro país. Pero, aunque te quede claro que se trata de un importante avance en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, ¿sabes exactamente qué significa? Es común que esta última pregunta, u otras como si el aborto ya es legal en México, causen confusión.

Hoy NOSOTRAS te respondemos algunas dudas clave sobre el aborto legal en México. Consultamos a Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., y la activista Abogada Fémina (@abogadafemina en Instagram).

Guía para entender el aborto tras la despenalización en Puebla

Estas son algunas de las preguntas clave que pueden surgir a partir de la despenalización del aborto en Puebla.

Foto: Imagen de freepik

¿A partir de cuándo tiene efecto la despenalización del aborto en Puebla?

Una despenalización “normalmente surte efecto tres días después de su publicación en el Diario Oficial”, indica Abogada Fémina.

Wendy Figueroa explica que la publicación oficial es el paso final necesario para que cualquiera ley o reforma legislativa sea efectiva y aplicable. “Recordemos que con este logro importantísimo obtenido en días recientes, Puebla se convierte en el estado número 14 que ajusta su constitución a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó o declaró en 2021, que en México es inconstitucional criminalizar a las personas que deciden abortar”, agrega.

¿Qué significa que en un estado se despenalice el aborto?

Como enuncia Wendy Figueroa, “lo que buscamos desde el feminismo es que el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo sea garantizado y sea reconocido como un derecho fundamental”.

Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.

Sin embargo, más allá de lo jurídico, “significa el triunfo de una lucha de muchas mujeres por la autonomía y decisión en nuestros cuerpos”.

¿Cuál es la diferencia entre despenalizar y legalizar?

Estos dos términos pueden confundirse fácilmente pero, en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, es indispensable distinguir entre uno y otro.

Abogada Fémina explica que “despenalizar se limita a la sanción de cierta conducta, o sea a lo penal, mientras que la legalización tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”.

Cuando en un estado se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, significa que deja de ser un delito.

Mientras tanto, Wendy Figueroa detalla que “legalizar el aborto establece un marco regulatorio claro que permite y, precisamente, regula el acceso al aborto como un derecho legal”.

Esto último incluye aspectos como quiénes pueden practicarlo, en qué condiciones los procedimientos se van a dar, cómo se garantiza el acceso seguro y legal, las clínicas autorizadas, los derechos de las mujeres y las profesionales de la salud sexual involucrados.

¿Qué puedes hacer si todavía no se despenaliza el aborto en tu estado?

En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar de manera absoluta el aborto. “Esto quiere decir que ningún juez puede dictar sentencia condenatoria por el delito de aborto aun cuando no se encuentre despenalizado en la entidad. Si bien los ministerios públicos aún pueden iniciar la carpeta de investigación en los estados en los que no se encuentre despenalizado, los jueces tienen la orden de archivar la carpeta de inmediato, dado el precedente de la SCJN”, explica Abogada Fémina.

Una opción que tienes es “buscar servicios en otros estados donde el aborto ya es legal, donde está esto implementado, como Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, entre otros”, aconseja Wendy Figueroa.

Es sumamente importante saber que existen organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las mujeres que deciden ejercer su derecho a interrumpir el embarazo. “Podemos acompañarles, ya sea acompañamiento físico, presencial, o a través del uso de medicamentos con supervisión médica”, dice Wendy Figueroa.

“Sabemos que hay medicamentos específicos, pero tienen que usarse bajo supervisión médica y acompañamiento. Es importante unirse a redes de acompañamiento para recibir apoyo emocional y los pasos a seguir cuando ellas lo decidan. Sabemos que sigue siendo un gran estigma el aborto y se cuestiona mucho, como siempre desde el patriarcado y este sistema opresor en nuestro derecho a decidir”, añade la directora de la Red Nacional de Refugios A.C.

Abogada Fémina advierte que “aun con la despenalización, vivimos en un país en el que muchos médicos se niegan a realizarlo o llevan a cabo prácticas violentas para lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar desistan”. Incluso, “ha habido casos de clínicas falsas de aborto creadas por ‘activistas’ antiderechos con el único propósito de, a través de violencia psicológica, asustar a las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

¿A quiénes puedes acudir?

Puedes informarte sobre clínicas seguras en la página de GIRE, organización feminista que trabaja directamente con mujeres y personas con capacidad de gestar en la Interrupción Legal del Embarazo, como aconseja Abogada Fémina.

Estas son más organizaciones y colectivas que puedes contactar para asesorarte y acompañarte.

  • EqualitaMx (@equalita_mx)
  • Red Nacional de Refugios (redrefugiosmx). 55 5674 9695 y 800 822 4460.
  • Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (contacto@ddeser.org)
  • Fondo María. 55 5243 5054 y 800 832 7311.

Todavía se requiere de un trabajo profundo en diferentes ámbitos para lograr un aborto seguro, legal y gratuito, indica Abogada Fémina. “Resulta necesaria la armonización de las leyes en todos los estados, esto con el fin de que sean consistentes y dejen de vulnerar derechos fundamentales. Por otro lado se requiere la creación de protocolos médicos que aseguren que el aborto se realice de manera segura y en condiciones sanitarias dignas. Además de la sensibilización de las personas que intervienen en los procedimientos, y de la sociedad para dejar de juzgar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidimos sobre nuestros cuerpos”.

Estos son aspectos con los cuales se tiene que cumplir para lograr un aborto seguro, legal y gratuito en México, de acuerdo con Wendy Figueroa.

  • En la ley general de salud debe existir una reforma que regule el aborto de manera uniforme en todo el país, estableciendo claramente las condiciones, los procedimientos y las garantías.
  • Debe haber una armonización legislativa.
  • Se requiere una infraestructura y capacitación permanente. Incluir el aborto en los servicios cubiertos por el sistema de salud pública para garantizar el acceso universal, gratuito y humanitario.
  • Campañas informativas desde un enfoque de género, derechos humanos y de manera feminista. En educación pública, hablar de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso seguro al aborto para reducir el estigma y aumentar la conciencia de la sociedad.
  • Crear un mecanismo de supervisión para dar seguimiento y asegurar que las leyes y las políticas se implementen adecuadamente
  • Que se etiqueten presupuestos con perspectiva de género, igualdad, progresivos y garantes para los derechos de las mujeres. “No podemos hablar de derechos y garantías si no hay presupuesto”, indica.

Otro reto que Wendy Figueroa menciona es la objeción de conciencia. “Necesitamos regular la objeción de conciencia, establecer normas claras para regular la objeción de conciencia de las y los profesionales de la salud, asegurando que no limite el acceso de las mujeres al aborto seguro como derecho fundamental”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Qué es la Ley Paola Buenrostro, que castiga el transfeminicidio

Ley-Paola-Buenrostro

En México, la violencia contra las personas de la comunidad LGBTQ+ es un peligro que no cesa. Lamentablemente, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT informó que, hasta junio de 2021, el 44.5% de los crímenes de odio registrados fueron cometidos contra mujeres trans.

En muchos de estos crímenes, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de CDMX, se ha negado una impartición de justicia y el derecho de la identidad de género de personas transexuales. Debido a esto, se ha buscado la manera de cambiar la legislación en un intento de tipificar y visibilizar correctamente esta violencia.

“Porque la causa de las mujeres trans es la causa de todas nosotras”, menciona la legisladora Miriam Valeria Cruz Flores (Morena).

¿Qué es la Ley Paola Buenrostro?

En una búsqueda por hacer justicia a las personas transexuales, el Gobierno de México revisó las reformas y diversos artículos del Código Penal y Civil. La Ley Paola Buenrostro tipifica los transfeminicidios y los castiga con una pena de entre 35 a 70 años de prisión.

Foto. X. @Congreso_CdMex

Como reporta El Universal, en el dictamen emitido por el Congreso se especifica que comete el delito de trasfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género.

De acuerdo con el Congreso Capitalino, la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño (Morena), aseguró que:

“Legislar el transfeminicidio representa el reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”.

¿Por qué la ley se llama ‘Ley Paola Buenrostro’?

La ley lleva el nombre de Paola Buenrostro en memoria de la mujer transgénero del mismo nombre. Paola fue asesinada el 30 de septiembre de 2016. Se dedicó al trabajo sexual. Una noche, como menciona El Universal, sobre Puente de Alvarado, un hombre de nombre Arturo Felipe Delgadillo Olvera le disparó con un arma de fuego al saber que era transexual.

Foto: Instagram. @kenya.cuevas.1

Debido a la “falta de pruebas” y el poco recurso legal para castigar el crimen, el hombre salió de la cárcel tras 48 horas de arresto. Por esta razón, la activista Kenya Cuevas buscó hacer justicia. Tras años de lucha y con ayuda de la Comisión de Derechos Humanos, se buscó crear un plan integral para ejercer justicia con perspectiva de género y enfoque diferenciado.

Leer más:

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

Hijos de famosas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+

Quiénes son las empresarias más poderosas del mundo

Aunque la brecha de género aún es muy grande en las altas esferas de negocios, cada vez existen más figuras femeninas que son representativas y modelos a seguir en diversas industrias. Hoy NOSOTRAS te contamos sobre algunas de las empresarias más poderosas del mundo.

En la lista que la revista Fortune hizo en 2023 de las empresarias con más poder, se incluyó a mujeres que lideran industrias como la financiera y la tecnológica, de comercio, atención médica y energía, por mencionar algunas. Actualmente, son cada vez más las mujeres que se posicionan en puestos de dirección ejecutiva y muchas de ellas, han ocupado el puesto por primera vez, demostrando tener las capacidades para dominar su campo.

“El mundo empresarial exige cambios y las mujeres líderes están a la altura de las circunstancias”, escribió Fortune en 2023.

¿Quiénes son las empresarias más poderosas del mundo?

Foto: Wikipedia Commons. Rick Berna

Karen S. Lynch

Karen es presidenta y directora ejecutiva de CVS Health, empresa enfocada en atención médica asequible y de alta calidad; posee una cadena de farmacias de enorme presencia e importancia en Estados Unidos. Según datos del Foro Económico Mundial, Karen lidera a más de 300,000 colegas que buscan mejorar el acceso a la atención médica y reducir costos.

Karen tiene más de tres décadas de experiencia en la industria de la atención médica. Ha buscado generar en la empresa un objetivo acorde con la sostenibilidad y ha establecido objetivos para promover la equidad en la salud.

Julie Sweet

Foto: Wikipedia Commons. Foro Económico Mundial

Julie es presidenta y directora ejecutiva de Accenture, una empresa que proporciona servicios de gestión de documentos y sistemas de tecnología de la información en software. Además, es miembro del Consejo Directivo del Foro Económico Mundial.

De acuerdo con el sitio del Foro, forma parte del consejo de administración del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y de la Fundación Marriott para Personas con Discapacidades: Puentes de la Escuela al Trabajo.

Mary Barra

Foto: Wikipedia Commons. Benjamín Applebaum

Mary es presidenta y directora ejecutiva de General Motors. Según datos de Guillem RecoIons, Mary empezó su carrera a los 18 años como becaria de GM y fue escalando dentro de la empresa hasta convertirse en la primera mujer al mando de un gigante de la automotriz.

También lidera la visión de GM hacia un futuro eléctrico y autónomo. La compañía está comprometida con una estrategia completamente eléctrica, con un enfoque en el mercado global.

Jane Fraser

Foto: Citigroup

Jane es directora ejecutiva de Citigroup, banco global con alcance en más de 180 países y jurisdicciones. De acuerdo con la página oficial de la empresa, Jane ha lanzado una estrategia para transformar, simplificar y modernizar el banco para la era digital. Además, Jane es miembro de la junta directiva de la Mesa Redonda Empresarial.

Carol Tomé

Foto: UPS

Carol es directora ejecutiva de UPS (United Parcel Service), el servicio de paquetería internacional. Es la 12a directora en los 116 años de historia de la compañía, de acuerdo con la información brindada por la página oficial de UPS. Además, Carol es parte del consejo administrativo de Grady Memorial Hospital Corporation y del Jardín Botánico de Atlanta.

Emma Walmsley

Foto: GSK

Emma es directora ejecutiva de GSK (GlaxoSmithKline), una empresa farmacéutica. La empresa se encarga de la innovación en vacunas y medicamentos especializados en prevenir y tratar enfermedades. Pero, además, es directora independiente de Microsoft, Inc. y en 2020 fue nombrada Dama Comandante del Imperio Británico por sus servicios a la industria y los negocios farmacéuticos.

Ruth Porat

Foto: Wikipedia Commons. GES 2016

Ruth es presidenta y directora financiera de Alphabet y Google. Su objetivo es garantizar que la empresa invierta para crear valor sostenible a largo plazo, como menciona el blog de Google. De acuerdo con Business Insider, la ejecutiva ha logrado crecimientos importantes en los ingresos de la compañía por millones de dólares. Además, Porat es una superviviente de cáncer de mama.

Shemara Wikramanayake

Es directora general y directora ejecutiva de Macquarie, un grupo de servicios financieros. Macquarie opera en 34 mercados en gestión de activos y banca minorista y comercial. Shemara impulsó el cambio tecnológico en múltiples aspectos de los negocios y la comunidad.

Además, Shemara es miembro de la Comisión Global sobre Adaptación y Laboratorio de Inversión del Sector Privado del Banco Mundial y fue miembro del Panel de Australianos Eminentes del Acuerdo de Universidades Australianas.

Gail Boudreaux

Foto: Wikipedia Commons. Tod Martens

Gail es presidenta y directora ejecutiva de Elevance Health, una organización de beneficios de la salud que ofrece planes y soluciones clínicas, conductuales y farmacéuticas que promueven la salud integral. Ha liderado la empresa y se ha propuesto simplificar la atención médica.

Gail es reconocida por su capacidad de hacer crecer negocios multimillonarios. Además, cuenta con más de tres décadas de experiencia en la industria de la atención médica, como aclara el sitio oficial de Elevance Health. Ella también fue CEO de la empresa de seguros de salud UnitedHealthcare.

Leer más:

Quiénes son las mujeres más ricas del mundo

Quiénes son las mujeres más poderosas de México

Así es como las mujeres mexicanas experimentan el ciberacoso, según el Inegi

asi-es-como-las-mujeres-mexicanas-experimentan-el-ciberacoso-segun-el-inegi

El ciberacoso es uno de los problemas actuales más comunes y afecta en la salud mental y emocional de las víctimas, igual que cualquier otro tipo de agresión, como reconoce UNICEF. Tan solo en México, el 20.9 % de la población usuaria de internet (18.4 millones de mujeres y hombres de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso.

Tomando en cuenta hasta 2023, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) indagaron sobre la problemática a nivel nacional y recientemente se ha declarado que al menos el 22% de las mujeres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.

¿Qué es el ciberacoso?

La UNICEF explica que el ciberacoso es un comportamiento de intimidación o agresión que se presenta por medio de las tecnologías digitales (redes sociales, plataformas de mensajería o plataformas de juego, por ejemplo). Este comportamiento intimidatorio puede incluir acciones como las siguientes.

  • Mensajes con el objetivo de atemorizar, enfadar o humillar.
  • Difusión de mentiras.
  • Publicación de fotos o videos sin consentimiento.
  • Enviar imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos por medio de cuentas falsas.

Recuerda que cualquier tipo de ciberacoso que observes o sufras, lo puedes denunciar para obtener justicia y ayudar a detener conductas inapropiadas en línea. Puedes acercarte a organismos especializados para recibir ayuda y orientación de ser necesario.

¿Cómo afecta el ciberacoso a las mujeres mexicanas?

En 2023, INEGI reporta que al menos 46.7% de las mujeres mexicanas usaron internet por cualquier tipo de dispositivo electrónico. Muchas de ellas sufrieron algún tipo de ciberacoso por medio de distintas redes sociales (como Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.) y por llamadas directas.

De acuerdo con la información que presenta el INEGI, la mujer promedio pasa un aproximado de 4.6 horas diarias en internet; las mujeres que declararon ser víctimas de ciberacoso, pasaron alrededor de 5.6 horas diarias en línea.

Debido a qué el ciberacoso puede llegar desde cualquier lado y ser ejercido por cualquier persona con acceso a internet, identificar a la persona que lo realiza puede ser complicado. Entre julio de 2022 y agosto de 2023, el 61.7% de la población (mujeres y hombres) mencionó desconocer a su agresor, mientras que el 23.4% lo identificó como un conocido.

En el caso de las mujeres, el ciberacoso que se presentó por parte de conocidos con los que no tenían una relación cercana fue de un 12.8%. Las víctimas declararon que principalmente recibieron comentarios ofensivos.

Foto: X. @INEGI_INFORMA

La tabla anterior, publicada con información recabada por INEGI y por MOCIBA, demuestra a detalle las situaciones que la población mexicana (mujeres y hombres) aseguraron sufrir en forma de ciberacoso. Para las mujeres, las situaciones a las que se vieron mayormente expuestas fueron: “Contacto mediante identidades falsas” (35.8%) y “Mensajes ofensivos” (31.6%).

El 31% de las mujeres afirmó haber recibido contenido de índole sexual. Un 30.8% de la población encuestada (solo mujeres) mencionó haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales por parte de su agresor. Con porcentajes menores, oscilando entre el 19% y el 17% las víctimas femeninas, sufrieron de llamadas ofensivas, suplantación de identidad, rastreo de cuentas y críticas por apariencia y/o clase social.

MOCIBA estima que, como resultado de tales acciones, 73.2% de las mujeres bloqueó cuentas, páginas o personas para solucionar el problema. Y, pese a que el 35.8% de la población declaró que el ciberacoso ocurrió desde cuentas falsas no identificables, el 53% de las mujeres encuestadas identificó que la agresión provino de únicamente hombres.

Los estados con mayor y menor índice de ciberacoso

De acuerdo con las estadísticas presentadas, el mayor índice de ciberacoso lo presenta Durango, con un 28.8%, seguido de Oaxaca con 25.5% y Puebla con 25%. Mientras que las entidades con menor presencia de ciberacoso fueron Guerrero, con 17.4%, y Sinaloa y CDMX, ambas con 17.6%.

Leer más:

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Cuál es la diferencia entre abuso sexual y violación

cual-es-la-diferencia-entre-abuso-sexual-y-violacion

Aunque suelen tratarse como términos iguales, existe una diferencia entre abuso sexual y una violación. Como sociedad, este tipo de precisiones son parte del reconocimiento a los derechos humanos y la búsqueda de justicia.

No importa quién sea la persona que comete un tipo de violencia contra ti, tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo con libertad y decir NO en cualquier momento. Cualquier comportamiento o atentado contra tu persona debe ser penalizado conforme a la ley.

¿Cuál es la diferencia entre abuso sexual y violación?

Aunque la definición de estos dos términos puede cambiar de manera específica de acuerdo con la ley de un país o demarcación territorial, las diferencias pueden explicarse de forma general.

El abuso sexual

Se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona.

En México, la ley explica que el abuso sexual lo comete “quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula”.

En otras palabras, como lo explica la organización Planned Parenthood, es cualquier contacto sexual no deseado.

Estos son algunos comportamientos que pueden clasificarse como un abuso sexual.

  • Tocamiento de senos, glúteos o genitales.
  • Alguien te muestra sus genitales o te fuerza a que los toques.
  • Alguien frota sus genitales contra ti.
  • Alguien que te retiene contra tu voluntad y te besa, toca, o frota contra ti.
  • Alguien te obliga a observar un acto sexual o a exhibir tu cuerpo.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República, se establecen parámetros diferentes para poder dar un castigo oportuno a los agresores dependiendo del abuso y la condena puede llegar a aumentar si se ha presentado con violencia física o moral.

Foto: Pexels. Alex Green

La violación

La violación, como menciona la organización Rainn (Rape, Abuse & Incest National Network), es una forma de abuso sexual en la que, específicamente, se realiza la penetración sexual sin consentimiento.

La ley mexicana establece que la violación será aquella que cuente con “la introducción del miembro viril, o de cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo”.

Recuerda que un abuso sexual o una violación no es culpa de quien lo sufre. No importa si conoces o no al agresor, debe recibir una pena correspondiente a sus actos. Nadie tiene derecho sobre tu cuerpo y deben respetar tus decisiones.

Es importante recordar también, como precisa la organización Rainn, que forzar u obligar a una persona no siempre se manifiesta como una presión física. También existe la manipulación, las amenazas, la coacción emocional y otras técnicas de intimidación.

Leer más:

Coerción sexual y consentimiento; cuáles son las diferencias

6 datos sobre el consentimiento que todas las mujeres deben saber

Se aprueba en Puebla la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación

aprueba-puebla-despenalizacion-del-aborto

La oportunidad de ejercer nuestros derechos reproductivos también es un derecho humano y, por eso, la despenalización del aborto es primordial. Las mujeres y las personas con capacidad de gestar necesitan contar con la opción sobre lo que pase en su cuerpo, así como la elección sobre si tener o no hijos.

Aunque México está en constante cambio, en muchos estados aún no es posible una despenalización del aborto que permita tener una elección sobre el embarazo. Hasta hace poco eran únicamente 13 de 32 estados mexicanos los que contaban con una despenalización (parcial en muchos casos) del aborto.

Se aprueba en Puebla la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación

A partir de ahora, Puebla es uno de los estados donde se ha despenalizado el aborto. En el estado se consiguió que un juez estableciera una estrategia en contra de la criminalización del aborto. Fue con ayuda de diversas organizaciones que se buscó que el aborto se garantice como un servicio de salud esencial.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) se ha encargado, junto con el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social A.C. y el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., de buscar durante años la despenalización del aborto, defendiendo los derechos de las mujeres.

“Bajo los términos de esta sentencia, desde GIRE hemos acompañado 7 casos, y con CAFIS hemos emitido 107 constancias y recibido 267 solicitudes de asesoría para acceder al #aborto”, se puede leer desde la cuenta de X de GIRE.

Hoy, con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones al Código Penal, despenalizando así el aborto hasta las 12 semanas de gestación, como reporta El Universal.

Foto: Imagen de freepik

La despenalización del aborto sigue siendo una lucha

Si bien practicar el aborto sigue siendo una lucha, Puebla pasa a ser el estado número 14 en México en permitir la interrupción legal del embarazo. Esto brinda una oportunidad de vida a cientos de mujeres en Puebla que no tendrán que trasladarse para acceder a un aborto seguro.

GIRE informa que datos del Programa ILE CDMX señalan que de 2007 a 2024 se han atendido a 1,692 personas gestantes de Puebla. Este cambio en las reformas del estado buscan, además, mejorar las condiciones de salud para las mujeres y personas gestantes, disminuyendo los traslados que dificulten una correcta atención médica.

Se espera, además, mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres y personas gestantes, evitando las prácticas clandestinas que pongan en riesgo a la vida y la integridad de quienes deciden realizar una interrupción en el embarazo.

Los estados donde la interrupción legal del embarazo está aprobada

Si bien todavía no es posible practicar el aborto legal y seguro en cualquier estado de la República Mexicana, cada vez más entidades federativas ya despenalizaron. No necesitas vivir en el estado para poder acceder a una interrupción legal del embarazo. Puedes acudir y ejercer una elección libre, si es que así lo deseas, en los siguientes estados.

  • Aguascalientes
  • Ciudad de México
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Veracruz
  • Coahuila
  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Colima
  • Sinaloa
  • Guerrero
  • Quintana Roo
  • Jalisco (Pendiente de modificaciones en el Código Penal)
  • Puebla

“El amparo en Puebla es parte de nuestra estrategia nacional en contra de la criminalización del aborto… ¡La sentencia fue un histórico avance!”, se puede leer en la cuenta de GIRE en X.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Señales no tan obvias de que tienes un jefe tóxico

senales-no-tan-obvias-de-que-tienes-un-jefe-toxico

Tener un buen jefe hace la diferencia en la vida laboral. Por otro lado, un jefe tóxico puede arruinar tu salud física y mental día con día, sobre todo cuando lo hace de manera discreta. Existen comportamientos tóxicos de algunos jefes que son tan sutiles que no te das cuenta de dañinos que son.

Muchas veces sus intenciones podrían parecer buenas o podrían existir comentarios que te hagan pensar que ha expresado mal su preocupación, pero aprender a identificar las señales puede serte de mucha ayuda para mejorar tu ambiente laboral.

Señales no tan obvias de que tienes un jefe tóxico

Puede que, sin saberlo, estés pasando por alto algunos comportamientos tóxicos de tu jefe. Pese a que algunas figuras de autoridad pueden ser desorganizadas, distantes e incluso un poco molestas, no significa que todas sean tóxicas. Identificar las señales no tan obvias de este tipo de comportamientos podría a ayudarte a valorar si tienes o no un jefe tóxico.

1. Jefe ‘helicóptero’

Existen jefes que pueden comportarse como “micro-gestores” que, como explica el sitio Tell Jane, son aquellos que gestan, vigilan y comprueban cada acción que realizas en el trabajo. Es decir, “sobrevuela” como un helicóptero alrededor de ti.

Este comportamiento puede confundiese con un jefe atento a los detalles del trabajo, pero en realidad su efecto es contrario. Puede estar sofocando la creatividad y la independencia, además de que demuestra que no confía en su equipo de trabajo.

Foto: Pexels. Yan Krukau

2. Demasiadas expectativas inalcanzables

Establecer metas ambiciosas puede ser motivador, pero existe muy poca diferencia entre una expectativa ambiciosa y una irreal. Poner plazos imposibles de cumplir y asignar cantidades enormes de trabajo para “dar resultados”, no es cumplir con la expectativa.

Esto es todo lo contrario. Este comportamiento conduce al agotamiento y al estrés, así como al fracaso del equipo o del proyecto en general.

3. Se autofelicita

Una forma muy sutil de comportamiento tóxico es cuando un jefe tiene que reconocer sus logros realizados de manera constante. Muchas veces en su discurso mencionará una felicitación o un reconocimiento para sí mismo, pero no lo hará para el equipo.

Puede disfrazar los discursos para que suene a que es un gran jefe, pero al analizarlo con cuidado notarás que solo es una forma de elogiarse a sí mismo y no reconocer el esfuerzo de los demás.

4. Cambia de opinión constantemente

Este tipo de jefes suele marcar un plan inicial para realizar las actividades del trabajo a realizar, pero nunca se puede completar porque cambian constantemente de idea.

Esto puede llevar a todos a una situación de alto estrés, como menciona el diario HuffPost. Con este tipo de comportamiento no hay un plan claro y todos se encuentran cambiando de actividades constantemente, causando confusión y fracasos.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

5. Desmotiva el crecimiento

Quizá en algún momento sientas que estás lista para un salto en tu carrera profesional y pensarás en acercarte a tu figura de autoridad más cercana para consultar la mejor manera de obtener un crecimiento, pero con un jefe tóxico, el crecimiento no será una opción.

De inmediato te desmotivará y te dirá que no es tiempo de cambios o que no aprovechas tus capacidades al completo para comenzar a escalar dentro de lo laboral, haciéndote dudar sobre tu desempeño, como menciona el sitio especializado en desarrollo profesional The Muse.

6. Actúa diferente con alguien de mayor rango

Puede que llamar a alguien “hipócrita” no este bien, pero expertos de The Muse, mencionan que es la mejor descripción para este comportamiento. Cuando tu jefe es tóxico y se encuentra bajo supervisión por alguien más, puede cambiar de actitud.

Esto, aunque podrían tratarse de solo nervios, puede que resulte peligroso porque el cambio de actitud no refleja el verdadero trato que tiene día a día con el equipo.

Identificar estas señales en el comportamiento de tu jefe puede ser un desafío por lo sutiles que pueden ser. No obstante, es el primer paso para poder encontrar una solución y tomar medidas que permitan un trabajo con un mejor ambiente.

Leer más:

Las profesiones y trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres

Qué es el síndrome de la tiara en el trabajo

Salir de la versión móvil