Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
Se suma la primera medalla de oro para México en los Juegos Paralímpicos. La atleta Gloria Zarza Guadarrama se llevó la victoria en el impulso de bala F54 al marcar 8.06 durante la justa deportiva.
Gloria Zarza, de acuerdo con EL UNIVERSAL, se convirtió en la primera mujer en lanzar más de ocho metros. Con esto se posicionó como la campeona paralímpica en la máxima justa deportiva. Festejó su victoria tocando la icónica campana de los campeones.
¿Quién es Gloria Zarza?
Gloria Zarza es una atleta mexicana multimedallista. Fue diagnosticada con secuelas de polio y luxación de cadera, sin embargo, eso no la detuvo e incursionó en el deporte a los 28 años. Comenzó con el basquetbol, pero encontró su verdadera pasión en el impulso de bala.
De acuerdo con los datos del Comité Internacional Paralímpico, Gloria ha participado en diversas competencias. Principalmente en las justas deportivas desde los Juegos de Río 2016, donde quedó en la ronda final obteniendo un cuarto lugar.
Foto: Instagram. @copame_oficial
Quedó finalista en Londres 2027 y también en Dubái 2019, lo que le sumó puntos para poder quedar entre las atletas seleccionadas de Tokio 2020. Fue hasta entonces que tuvo lugar su gran triunfo con una marca de 8.04 metros. Ahora, la vemos conquistando el oro durante los Juegos de París 2024.
“Me siento muy contenta, muy feliz, es la primera medalla de oro para México, al finalizar me dijeron: ‘oye, te tienes que acercar a tocar la campana'”, declaró la deportista para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
Gloria Zarza se supera a sí misma
La mexicana, durante esta competencia, logró registros por 7.81 metros, 8.06 (marca que le dio el triunfo), 8.01, 7.89 y 7.97. Su fuerza y constancia fueron importantes para poder conseguir el triunfo y así lo reconoce.
“Fue cardíaco, fueron los momentos más difíciles de mi vida el esperar, saber que venían otras competidoras fuertes también”, declaró.
Foto: Instagram. @copame_oficial
Este triunfo la ha hecho superarse a sí misma en más de una forma. Consiguió una medalla de oro, superando su logro registrado en la última justa deportiva en 2020. Además, fue la única competidora de entre 7 atletas en superar la barrera de ocho metros, como registra Conade.
“He trabajado mucho para ello y sí lo había pensado, lo había soñado, siempre en cada momento me decía ‘hay que entrenar, no hay dolor saldado, no hay cansancio’, siempre me desperté soñando en esa medalla y estoy muy contenta, porque fueron dos marcas de ocho metros, entonces sé que estoy arriba de esa marca, aquí todo es trabajo, mucha constancia y disciplina”, destacó la medallista.
Rosa María Guerrero conquista París 2024 y hace historia para México al conseguir la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de disco F55. Su victoria le da a México la segunda presea en esta justa deportiva, luego de que Haidee Aceves obtuviera plata en para natación.
El Comité Paralímpico Mexicano y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte le han dedicado breves mensajes para reconocer su trayectoria y hacer de conocimiento que su logro ha enaltecido a la delegación mexicana.
¿Quién es la atleta Rosa María Guerrero?
Rosa María Guerrero es una atleta mexicana, originaria de Sinaloa. Tras ser diagnosticada con paraplejia, tuvo que dejar de ser jugadora de futbol, sin embargo, no renunció al deporte. Se inició en el para atletismo en 2016 y rápidamente mostró un gran potencial como deportista de alto nivel, como confirma el Comité Internacional Paralímpico (CIP).
Foto: Instagram. @copame_oficial
Tan solo un año después de iniciarse en el deporte, compitió en el Campeonato Mundial de Para Atletismo de Londres 2017, donde terminó tercera en lanzamiento de bala y novena en lanzamiento de disco. Para 2019, compitió en Dubái para el Campeonato Mundial, donde se posicionó como cuarta en el lanzamiento de disco.
En los juegos de Tokio 2020, Rosa María Guerrero participó en lanzamiento de disco F55 en la rama femenil y logró obtener el tercer lugar con la medalla de bronce. “Era una novata en los Juegos. Estaba preparada para darlo todo”, declaró, de acuerdo con el CIP.
Rosa María Guerrero conquista París 2024
Este año, la multimedallista Rosa María Guerrero obtuvo la presea de bronce al lograr un lanzamiento de disco de 25.81 metros durante la competencia. Solo fue superada por la atleta china, quien logró los 26.67 metros, y la atleta colombiana, quien consiguió 26.70 metros.
Pese a las inclemencias del clima en el Stade de France, sede de la justa paralímpica, la atleta dio lo mejor de sí misma. Demostró que el esfuerzo y el trabajo duro le han ayudado a obtener los mejores resultados.
Foto: Captura de X. @COPAME
“Esta medalla de bronce me sabe a oro porque en este punto, cuando estaba dentro de mi competencia, visualicé todo lo que conllevé hasta llegar aquí, mis entrenamientos, lesiones, familia, mucho esfuerzo, yo soy una persona y atleta muy disciplinada, enfocada a sus objetivos y que logra siempre lo que quiere lograr”, destacó la sinaloense tras la competencia, de acuerdo con la CONADE.
La nadadora Haidee Aceves protagonizó un emocionante cierre de competición esta mañana, convirtiéndose en la primera atleta en conseguir una medalla para México en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Con un tiempo de 2:21.79 minutos, la atleta paralímpica obtuvo la medalla de plata en la final de 100 metros dorso S2 femenil. Solamente 6 milésimas detrás de la nadadora representante de Singapur, Yip Pin Xiu.
NOSOTRAS te contamos quién es Haidee Aceves, la nadadora que esta mañana inauguró el contador de preseas para México en los Juegos Paralímpicos de París 2024.
Ella es Haidee Aceves, la atleta que ganó medalla de plata en los Juegos Paralímpicos París 2024
“’No puedo’, no existe en mi vocabulario” es la frase que define a Haidee Viviana Aceves Pérez, multimedallista mexicana de origen jalisciense, nadadora paralímpica clasificada entre las siete mejores del mundo. Y es que desde los 7 años, cuando comenzó a atender su condición física por artrogriposis múltiple congénita, no ha abandonado la alberca.
A solo dos meses de comenzar a entrenar en el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo de Jalisco (CODE) y a sus 14 años de edad, Haidee ya participaba en las Paralimpiadas Nacionales. Y, poco tiempo después, a la par de los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008, emprendería el viaje que la prepararía para su llegada a las grandes ligas.
“Al ver los desfiles de los atletas mexicanos en Beijing me emocioné mucho. Acepté ir y durante esos 4 años entrené para llegar a Londres”, declara la deportista en una entrevista con Fundación Marisa. Desde entonces y en total, la nadadora ha participado en cuatro Juegos Paralímpicos: Londres (2012), Río de Janeiro (2016), Tokio (2020) y, actualmente, en París (2024).
Una atleta que no da paso al temor
La atleta paralímpica considera que uno de sus mayores retos fue viajar a Tokio completamente sola. “Dos semanas antes no avisaron que iríamos solos. Anímicamente me golpeó mucho. Batallaba con cosas simples desde vestirme, bañarme, o ir al baño. Mi carácter fuerte, alegre y sociable, me ayudó a salir adelante. Trato de ver lo positivo de las situaciones”, declaró Aceves para Fundación Marisa.
Incluso logró superar el miedo contra ella misma durante los Juegos Parapanamericanos del 2011 en Gudalajara. “No quería salir a competir, estaba llorando, además había una rival muy fuerte en la prueba donde yo no me sentía cómoda”, declara la nadadora. Sin esperar la ovación que recibiría ese día tras conseguir una presea dorada, dos de plata y batir el récord de mejor tiempo en la historia para los 50 metros pecho.
El esfuerzo detrás del éxito
Haidee nada hasta 42 kilómetros a la semana cuando está en una temporada alta de entrenamiento. “Es mucho tiempo que estoy en el agua, la mayor parte de mi vida ha sido en el agua y ha sido un trabajo duro y satisfactorio que me ha cambiado”, expresó la paranadadora para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Además de sus impecables actuaciones en los Juegos Paralímpicos, Aceves ha sido condecorada en los Parapanamericanos: Colombia, Guadalajara, Toronto y Lima. Y en al menos otros seis campeonatos mundiales: Holanda, Montreal, Glasgow, Ciudad de México, Londres y Portugal.
La violencia digital contra las mujeres es una forma de agresión por razones de género, en la que interviene el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A continuación, te explicamos qué implica esta forma de violencia, de qué manera puedes identificarla y algunas estrategias de protección.
En 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió este tipo de violencia como “todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido, con la asistencia −en parte o en su totalidad− del uso de las TIC, o agravado por éste”.
Por su parte, la Secretaría de las Mujeres de la CDMX la define como “cualquier acto realizado a través de medios informáticos que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una mujer”.
Según cifras de la ONU, en México aproximadamente 9.4 millones de mujeres sufren violencia digital, siendo las de 18 a 30 años las más afectadas. Este tipo de agresión no solo es una violación de los derechos humanos, sino que también perpetúa la desigualdad de género en el ámbito digital.
Tipos de violencia digital contra las mujeres
La violencia digital comprende diversas formas de agresión contra la integridad de una mujer. Entre las manifestaciones más comunes, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se encuentran las siguientes.
Ciberbullying (ciberacoso)
Consiste en el acoso, humillación o amenazas a través de plataformas digitales. Puede manifestarse como la propagación de discursos de odio contra una persona o agresiones directas.
Manipulación y extorsión
Es el uso de información íntima para chantajear y amenazar a una persona.
Stalking
Es un comportamiento obsesivo para obtener información a través de redes sociales, que implica la vigilancia y el monitoreo de una persona.
Grooming
Engaño por parte de un adulto para ganarse la confianza de una persona menor de edad y obtener contenido sexual o coercionar para llevar a cabo actividades sexuales.
Shaming
Consiste en la humillación pública en redes sociales, por cualquier razón.
Doxing
Es la revelación de información confidencial sin consentimiento, como fotografías, direcciones y números de teléfono con la intención de difamar, atentar contra la integridad y credibilidad de una persona.
Difusión de contenido íntimo
Creación, difusión, distribución o intercambio de imágenes, audios o videos de carácter sexual sin consentimiento de la persona. Acerca de este punto, la ONU indica que al menos el 90% de las víctimas de la distribución no consensuada de imágenes íntimas son mujeres.
Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA), agrega a esta tipología sobre la violencia digital de género: suplantación y robo de identidad; violencia física facilitada por el uso de tecnologías, abuso y explotación de mujeres o niñas a través mediante el uso de TICs; ciberataques a grupos, organizaciones o comunidades de mujeres.
Cómo prevenir la violencia digital contra las mujeres
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.
Evitar normalizar y minimizar la violencia digital, así como propagar discursos revictimizantes.
Informarse y buscar asesoramiento para comprender las políticas y derechos en torno a este tipo de violencia (como la Ley Olimpia) y sus procedimientos.
Adoptar medidas de ciberseguridad como antivirus, antimalware, redes virtuales privadas (VPN), entre otras.
Reportar el robo de información personal.
Denunciar cualquiera de estos actos ante el ministerio público, policía cibernética o proveedores de servicios digitales.
Es fundamental recordar que las mujeres NO somos responsables de los actos violentos cometidos en nuestra contra, y que nuestra vida, libertad e integridad deben ser respetadas tanto en el entorno físico como en el digital.
Probablemente más de una vez te has preguntado si estás ganando lo suficiente en tu empleo, o si en la empresa te valoran lo suficiente. Existen señales que pueden ayudarte a saber si te están pagando muy poco.
Recuerda que existen distintos factores que determinan lo que deberías estar ganando, como la demanda de tu área de especialización.
Cómo saber si te están pagando muy poco
Estas son algunas señales de que necesitas tomar medidas para mejorar tu situación laboral, porque no te están pagando lo suficiente.
1. Ganas menos que el promedio para tu puesto
Como el blog de Indeed aconseja, existen diferentes herramientas en línea que te muestran un sueldo promedio para alguien con tu puesto laboral y en el lugar donde vives. Si tu sueldo está más abajo del promedio, es momento de renegociarlo.
Una de las plataformas más conocidas para este propósito es Glassdoor, que también puede ayudarte con estimaciones tomando en cuenta datos personalizados, como tu especialización y grado de experiencia.
Otra opción es buscar vacantes de trabajo para puestos similares al tuyo, y comparer lo que ganas con lo que otras empresas ofrecen (tanto salario como prestaciones y beneficios).
2. Solo tus responsabilidades aumentan
Este es el índice más evidente. Si ya tienes unos años trabajando en una empresa y tus responsabilidades han aumentado pero tu sueldo no, es momento de buscar un ajuste. Parece algo obvio, pero muchas veces nos encontramos diciendo que sí a responsabilidades nuevas y no se nos ocurre exigir una recompensa justa por el trabajo duro.
3. Puestos similares en tu empresa ganan mejor
Difícilmente tus compañeros de trabajo van a querer hablar abiertamente sobre su sueldo, así que una opción es buscar vacantes de trabajo activas que haya publicado la empresa donde laboras. Se trata de darte una idea de cuánto gana alguien con responsabilidades similares a las tuyas; sin embargo, pueden intervenir distintos factores, como la experiencia.
Si encuentras vacantes de tu empresa que requieran menos experiencia y paguen más, también es momento de tomar acción.
4. Tu salario no refleja la demanda de tu carrera
Es una buena idea investigar estadísticas e indicadores que muestren si tu rol se encuentra en alta demanda, para dimensionar si deberías estar ganando más.
5. Hay una rotación alta
Si frecuentemente hay compañeros que abandonan la empresa o puestos de trabajo que no quedan permanentemente ocupados, este es un indicador que existe un problema de salarios.
Cómo proceder
La primera opción más indicada, antes de buscar otro empleo, sería solicitar una reunión con la figura de autoridad apropiada y manifestarle por qué crees que deberías estar ganando más, recomienda Glassdoor. Puedes apoyarte con datos que hayas recopilado en tu investigación, así como reportar tus logros o los proyectos más importantes en que has participado.
Si recibes una respuesta del tipo “no hay aumentos actualmente”, puedes analizar la posibilidad de pedir otra reunión a mediano plazo.
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 están por celebrarse. Para esta edición se prevé la participación de más de 4 mil atletas de todo el mundo. Las competencias deportivas darán comienzo a partir del día 28 de agosto, tras una inauguración en el Arco del Triunfo en París, y concluirán el 8 de septiembre.
La delegación mexicana en esta ocasión se conforma por 67 atletas seleccionados para participar en alguna de las 11 disciplinas. La selección está compuesta por 36 mujeres y 31 hombres, de acuerdo con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), lo que representa un incremento de la participación femenina en comparación a la edición anterior, donde solo asistieron 29 atletas femeninas.
Las atletas mexicanas que irán a los Juegos Paralímpicos de París 2024
La presidenta del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), Liliana Suárez Carreón, demostró su apoyo a los atletas seleccionados y, como se menciona en la página oficial del COPAME, emitió un mensaje para alentar a los atletas seleccionados para esta edición de los Juegos Paralímpicos.
“A todos los chicos que están buscando una medalla, el mejor de los éxitos, que recuerden que el dolor es temporal y el oro es para siempre”, mencionó.
Para ciclismo
Para esta categoría, únicamente la atleta Dulce María González Guerrero representará a la delegación mexicana en la competencia. La dos veces medallista destacó en la Copa Mundial de Para Ciclismo de Ruta en Bélgica para poder calificar en esta justa deportiva.
Foto: Instagram. @copame_oficial
Para atletismo
Para esta categoría participarán: Gilda Guadalupe Cota Vera, Rosa María Guerrero Cázares, Gloria Zarza Guadarrama, María de los Ángeles Ortiz Hernández, Floralia Estrada Bernal, Pauleth Mejía Hernández, Kenia Nayeli Lozano Méndez, Rosa Carolina Castro Castro, María Guadalupe Navarro Hernández, Leticia Ochoa Delgado, Daniela Eugenia Velasco Maldonado, Mónica Olivia Rodríguez Saavedra, Yessica de la Luz Jiménez Peralta y María Estela Salas Marín.
Para powerlifting
Amalia Pérez Vázquez y Perla Patricia Bárcenas Ponce de León son las dos mujeres atletas que participan en la categoría este año. Estarán acompañadas de José de Jesús Castillo en la rama varonil.
Foto: Instagram. @copame_oficial
Para natación
Las representantes de esta categoría son: Fabiola Ramírez Martínez, Patricia Valle Benítez, Nely Edith Miranda Herrera, Haidee Viviana Aceves Pérez, Naomi Alejandra Ortiz Méndez, Naomi Somellera Mandujano, Paola Lizette Ruvalcaba Núñez, Matilde Estefanía Alcázar Figueroa, Citli Siloe Salinas Rojas, Karina Amayrani Hernández Torres y Natalia Nicole González Guemez.
Para triatlón
De acuerdo con la COPAME, este año es la primera vez que México logra clasificar a dos representantes de para triatlón en unos Juegos Paralímpicos. Brenda Osnaya Álvarez y Kenia Yesenia Villalobos Vargas serán las representantes. Brenda Osnaya competirá por segunda vez este año en la categoría, luego de haber obtenido el quinto lugar en los Juegos de Tokio 2020. Por otro lado, Kenia Villalobos se encuentra realizando su debut olímpico este año, actualmente se encuentra en la segunda posición del ranking paralímpico de su categoría.
Para taekwondo
Claudia Romero Rodríguez, Jessica Berenice García Quijano y Fernanda Vargas Fernández son las tres representantes femeninas en la categoría. Serán acompañadas por dos atletas en la rama varonil.
Para remo
Ángeles Britani Gutiérrez Vieyra es la única representante femenina de la categoría. Aunque no es la única que compite en este deporte, se cuenta también con la participación de un atleta masculino para la rama varonil.
Para tenis de mesa
Claudia Pérez Villalba y Martha Alicia Verdín Cedeño serán las dos representantes de la delegación mexicana. Este año, Martha Verdín se encuentra realizando su debut olímpico luego de obtener el bronce en Santiago 2023. Por otro lado, Claudia Pérez tendrá sus segundos juegos a los cuales ella misma llamó una “revancha”, como mencionó para la CONADE.
A lo largo de la vida, nuestras metas y sueños evolucionan constantemente y esto nos lleva a tener dudas sobre nuestro camino profesional. Desde no sentirte satisfecha con una carrera en la que has invertido ya varios semestres, hasta tener años ejerciendo una profesión y no sentir que refleje tus verdaderas pasiones o intereses. ¿Se puede cambiar de carrera cuando ya llegaste tan lejos?
Para muchas mujeres la idea de cambiar de profesión puede resultar abrumadora, pues hay que balancear la presión familiar, las expectativas personales o incluso retos financieros. Pese a esto, también es una oportunidad para redescubrirse y abrir nuevas puertas hacia el éxito y la satisfacción personal.
Y es que parte del problema desde un inicio tiene que ver con la falta de una orientación vocacional adecuada que permita una mejor toma de decisiones para los jóvenes, así como en la ausencia de plataformas de análisis de la información para que los centros educativos puedan brindar un mejor acompañamiento.
Sin embargo, nunca es tarde para un cambio de rumbo que nos lleve a un desarrollo pleno, tanto personal como profesionalmente.
Para tener una guía sobre cómo abordar un cambio tan importante, platicamos con Ana Paula Rodríguez, pedagoga con más de 25 años de experiencia como orientadora vocacional y directora de ENCAUCE, una empresa mexicana que ofrece soluciones integrales para guiar a los jóvenes en su camino hacia el éxito académico y profesional.
Ana Paula nos da algunos consejos para abordar el camino del autodescubrimiento y la reinvención.
Ana Paula Rodríguez
Consejos para atreverte a cambiar de carrera en tus 20 o 30
1. Identificando la motivación del cambio
El primer paso es entender por qué quieres cambiar de profesión. “¿Es una falta de pasión, un ambiente de trabajo tóxico, o simplemente el deseo de perseguir un sueño largamente postergado?”, explica Rodríguez, quien agrega que la insatisfacción laboral puede manifestarse de diversas formas, desde la falta de motivación hasta el estrés constante y problemas de salud, por lo que notar estos signos es crucial.
2. Superando el ‘salto al vacío’
El miedo es uno de los mayores obstáculos a la hora de considerar un cambio de carrera. ¿Cómo lo va a tomar mi familia o mi grupo de amigos? ¿Y si ya estoy muy grande para estudiar otra cosa? ¿Se va a ver como que fracasé?
Estas pueden ser algunas de las preguntas que surgen cuando nos enfrentamos a lo desconocido, explica la especialista, “pero es importante recordar que el miedo no debe ser un freno, sino un impulso para prepararnos mejor”.
Y sobre lo que ya estudiaste o los años invertidos trabajando en cierto sector, no es tiempo perdido. “Recuerda que la experiencia y las habilidades adquiridas en tu carrera anterior pueden ser invaluables en tu nuevo camino. Cada paso que des te acerca más a tu objetivo”, añade.
3. Explorando nuevas oportunidades
Investigar diversas industrias y roles te permitirá identificar cuáles se alinean mejor con tus habilidades y valores, así como tipos de formación disponibles, instituciones y costos.
“El mundo laboral está en constante cambio, y siempre hay nuevas áreas y sectores por descubrir, por lo que tomarse el tiempo para investigar y aprender sobre diferentes industrias puede abrirnos los ojos a posibilidades que quizás no habíamos considerado”, explica.
Foto: Encauce
4. Formación y capacitación continua
Antes de dar un cambio radical es válido tomar cursos que te permitan explorar con mayor profundidad aquello que te interesa. “Hoy en día existen innumerables recursos educativos a nuestra disposición, desde cursos en línea hasta programas de certificación”. Y, sobre todo, “nunca es tarde para aprender algo nuevo”, sostiene Rodríguez.
Invertir en educación no solo mejora nuestras habilidades, sino que también aumenta nuestra confianza y competitividad en el mercado laboral, incluso después de haber realizado la transición, pues “el aprendizaje no termina una vez que hemos cambiado de carrera. Para mantenernos relevantes y seguir creciendo profesionalmente, debemos estar dispuestas a seguir aprendiendo y adaptándonos a los cambios”.
5. Establecer un plan
Como todo paso importante en la vida, elegir una nueva profesión amerita implementar algunas estrategias prácticas que nos faciliten la toma de decisiones. Algunos aspectos son los siguientes.
Planificación cuidadosa. Un cambio de profesión no debe hacerse de manera impulsiva, por lo que hay que plantear objetivos a corto y mediano plazo, desde investigar hasta poner en marcha las acciones.
Networking. Conectar con profesionales en el campo de tu interés, quienes pueden proporcionar información valiosa y abrir puertas a nuevas oportunidades académicas o laborales.
Prácticas y voluntariado. Buscar experiencias prácticas puede ser una excelente manera de evaluar el área de interés o descubrir nuevas habilidades e intereses.
Resiliencia. El cambio de profesión es un proceso que toma tiempo, por lo que es importante ser resilientes y pacientes ante los obstáculos que se van presentando y buscar el apoyo necesario.
En definitiva, reinventarse profesionalmente puede parecer una tarea monumental, pero es completamente alcanzable a cualquier edad y buscar asesoría vocacional puede ser clave para tener herramientas para afrontar este desafío.
Al final del día, “no estamos solas en este viaje”, comparte Rodríguez. Ella conoce el proceso no solo como orientadora sino a nivel personal también, pues luego de cursar una primera licenciatura vio que quería dedicarse a la pedagogía y reorientó su camino.
Este 5 de agosto, el equipo mexicano de natación artística regresa a Juegos Olímpicos tras 28 años de ausencia. Lo encabeza Nuria Diosdado, una sirena que ha hecho historia para el deporte en nuestro país y que compite por cuarta ocasión en el evento deportivo más grande del mundo.
Te contamos un poco sobre la sobresaliente carrera de Nuria.
Quién es Nuria Diosdado, la sirena mexicana al frente del equipo de natación artística
Foto: Angie Pineda
Actualmente la atleta Nuria Diosdado es la capitana del equipo mexicano de natación artística. La originaria de Guadalajara tiene 33 años, de los cuales 28 los ha dedicado a su disciplina.
“A esa corta edad [5 años] supe que quería llegar lejos, y comencé a entrenar con esa meta. Mi familia cambió su estilo de vida para que yo tuviera la oportunidad de hacerme un espacio en el deporte. Ahí me di cuenta de que esto podía ser una carrera y que había encontrado el motivo por el que nací”, declaró Nuria en entrevista con NOSOTRAS durante 2023.
París 2024 marca la cuarta ocasión que Nuria Diosdado participa en unos Juegos Olímpicos, lo que rompe un récord en la disciplina de natación artística. Anteriormente había participado en dueto, pero ahora lo hace como capitana de un equipo que le dio una clasificación a México en esta categoría tras casi tres décadas sin participar.
Nuria tiene una espectacular trayectoria deportiva. De acuerdo con Olympics.com, ha ganado 11 medallas en Series Mundiales de Natación Artística (entre ellas 9 de oro), 4 en Copas del Mundo de su disciplina (3 de oro y una de bronce), y 18 medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe. El año pasado ganó el oro en 2 ocasiones durante los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
“Antes de entrar a la alberca pasan por tu mente todo tipo de pensamientos. Muchas veces, el miedo está presente: los nervios, emociones que hacen que te suden las manos, que te duela el estómago. Al final pienso que, cuando logras controlarlas, te dan la adrenalina para convertir cualquier temor en ganas, en poder, en deseo de hacer las cosas bien, confiando en que sí se puede; en que todos los entrenamientos, lo que has entregado, es por algo”.
Nuria pensó en retirarse antes de tiempo
La exitosa carrera de la sirena mexicana no ha estado exenta de momentos difíciles. Hace algunos años incluso pensó en retirarse antes de tiempo.
En 2010, Nuria Diosdado participó por segunda vez en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ocasión en la que compitió con 7 rutinas y se disputó 7 medallas de oro. De ellas, entre su interpretación individual, dupla y equipo, ganó 6. Lo que pudo haber sido un año memorable, se transformó en un episodio repleto de frustración y tristeza: por un presunto dopaje, le fueron retiradas sus insignias.
“Un par de días después de regresar, me notificaron sobre un doping que salió positivo a una sustancia llamada clembuterol, que había consumido sin saberlo al tomar un jarabe para la tos. Tuve que enfrentar un juicio, me sancionaron y pasé un año fuera”, nos contó.
Aunque su equipo la apoyó en todo momento, se trató de una época sumamente difícil. “Retiraron mis medallas y las de todo el equipo, esas preseas por las que tanto habíamos trabajado. A pesar de que en la historia quedó marcado como si solo hubiéramos ganado una, sabemos que el esfuerzo estuvo, que no las obtuvimos por trampa”.
Esta dura prueba no la detuvo, aunque sí pensó en dejar el deporte. “Tenía 19 años y esos eran mis primeros juegos como líder. Entonces llegué a plantearme la posibilidad de retirarme. A la distancia, puedo decir que eso me hizo estar donde estoy ahora. Esa prueba, si se le puede llamar así, me dio la valentía, las ganas de seguir, de alcanzar el sitio en el que estoy”.
En cada edición de los Juegos Olímpicos, una de las cosas más interesantes es conocer las historias de quienes entregan todo su esfuerzo y pasión en las competencias. Hoy NOSOTRAS te platicaremos sobre la atleta mexicana más joven en París 2024.
La deportista de menor edad en la delegación de nuestro país forma parte del equipo de gimnasia rítmica, el cual ya está haciendo historia por ser el primero en México que clasifica a Juegos Olímpicos dentro de esta disciplina.
Julia Gutiérrez, la atleta mexicana más joven en París 2024
Foto: X. Comité Olímpico Mexicano
La gimnasta mexicana Julia Gutiérrez nació el 13 de septiembre de 2007, por lo que solo tiene 16 años. La originaria de Yucatán forma parte del Conjunto Mexicano de Gimnasia Rítmica, el cual por primera vez participa en unas Olimpiadas.
¡La gimnasia rítmica de México es PODEROSA! 🇲🇽🌟 El equipo mexicano, clasificado a los Juegos Olímpicos, acaba de ganar el primer lugar en la prueba mixta del Panamericano de Gimnasia Rítmica Guatemala 2024. 😱🔥 Les recordamos que pueden seguir disfrutando de más competencias a través de nuestro Panam Sports Channel. Descarga la app, es totalmente GRATIS. 🤳🏼🙌🏼 #PanamSportsChannel#PanamSports#TeamMéxico#GimnasiaRítmica
En París 2024 la atleta comparte equipo con Adirem Tejeda (22 años), Dalia Alcocer (20 años), Kimberly Salazar (20 años) y Sofía Flores (19 años).
Con su corta edad, Julia ya cosecha logros internacionales junto a su equipo. En junio de 2024 obtuvieron la medalla de oro en el All Around del Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica, que se llevó a cabo en Guatemala. También ganaron medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023, y medalla de plata en los Panamericanos de Santiago 2023.
Esa clasificación a París 2024, en los Juegos Panamericanos, sucedió menos de un mes después de haber “tocado fondo”, como lo ha descrito la entrenadora del equipo, Blajaith Aguilar. Tras haber viajado a un campamento de entrenamiento, se quedaron varadas en Israel en el inicio del conflicto bélico con Hamás. Pasaron fuertes momentos de incertidumbre antes de que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana las repatriara.
En estos Juegos Olímpicos, los atletas mexicanos más cercanos en edad a Julia Gutiérrez son Paulo Strehlke (nadador de aguas abiertas), de 18 años, y Ángela Ruiz, quien ganó una medalla de bronce en tiro con arco el día que cumplió 18 años. También está Alejandra Estudillo, clavadista de 19 años.
Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia. Sin embargo, todos los países del mundo están fallando para garantizarla. Esto queda en evidencia una vez más con un nuevo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual arrojó que 1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimentó violencia por parte de su pareja en el último año.
Este análisis, que se publicó en The Lancet Child & Adolescent Health, utilizó también la base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres; se tomaron en cuenta estadísticas de 161 países, entre el año 2000 y 2018.
1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja
De acuerdo con el análisis, casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de esta persona entre los 15 y 19 años.
La OMS estima que las regiones más afectadas son Oceanía (47%) y África Subsahariana central (40%), mientras que las regiones menos afectadas serían Europa central (10%) y Asia central (11%).
Cabe aclarar que en el estudio únicamente se tomó en cuenta la violencia física y/o sexual, no se consideraron muchísimos otros tipos que existen, como la violencia psicológica y económica.
La violencia de pareja contra las adolescentes se presenta de manera más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con menor número de niñas en secundaria y donde las niñas tienen derechos legales de propiedad y sucesión más débiles, indica la OMS.
El matrimonio infantil (antes de los 18 años) representa un aumento considerable de los riesgos. Las uniones que involucran a una menor de edad provocan desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social.
“La violencia de pareja comienza a una edad alarmantemente temprana para millones de mujeres jóvenes en todo el mundo”, declaró Pascale Allotey, directora del Departamento de la OMS de Salud Sexual y Reproductiva. La especialista explicó que la violencia en esos años formativos puede ocasionar daños profundos y duraderos en la vida de una mujer.
Entre los riesgos que se presentan a causa de la violencia de pareja está la depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, tan solo por mencionar ejemplos.
Es indispensable que cada país y región sea capaz de imponer medidas para promover que se garanticen los derechos de las mujeres. Desde programas escolares que prevengan la violencia y servicios de apoyo, a protecciones jurídicas y empoderamiento económico.
La OMS indica que en la actualidad ningún país está en la senda correcta para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
Este 31 de julio las clavadistas mexicanas Gaby Agúndez y Alejandra Orozco se quedaron a un paso de alcanzar el podio en la competencia de clavados sincronizados de París 2024; el dúo quedó en quinto lugar tras obtener una calificación de 297.66. Sin embargo, como en cada ocasión, las atletas se lucieron y representaron con muchísimo orgullo a México en la plataforma de los 10 metros.
Te contamos un poco más sobre Gaby Agúndez, quien todavía participará de manera individual en París 2024 y ya cuenta con una medalla olímpica de bronce en su carrera.
Gaby Agúndez, la clavadista mexicana que se quedó cerca del podio en París 2024
Foto: AtletasMX
“Empecé muy pequeña en el deporte, desde muy chica siempre practiqué alguna actividad. A los 4 años entrenaba gimnasia, luego a los 7 años fue cuando ya decidí practicar este deporte de los clavados”, dijo Gaby Agúndez en entrevista con NOSOTRAS.
La atleta originaria de La Paz, Baja California Sur, supo cuál era su destino cuando vio por televisión las competencias de Beijing 2008. “Fue cuando nació más que nada este sueño de querer llegar a unos Juegos Olímpicos. Es donde pienso yo que realmente inició bien esta trayectoria. Porque estaba muy pequeña pero yo ya sabía que quería estar en unos Juegos Olímpicos y empecé a trabajar a conciencia para poder lograr mi objetivo”.
Gaby comenzó a cosechar éxitos desde muy joven, obteniendo medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que se llevaron a cabo en Buenos Aires.
Su sueño de llegar a las Olimpiadas por primera vez se hizo realidad en Tokio 2020. Fue en el evento deportivo más importante del mundo que ganó la medalla de bronce en la plataforma de 10 metros sincronizados junto a Alejandra Orozco; también alcanzó el cuarto lugar en la plataforma individual.
Se llevó 2 medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, y también se volvió medallista en el Mundial por equipos de su disciplina en Fukuoka 2023 y Doha 2024.
A días de cumplir los 24 años, Gaby Agúndez volvió a los Juegos Olímpicos. Sin embargo, no ha sido un camino fácil. En los últimos 3 años, “pasé por cirugía de rodilla, una cirugía del tobillo también, situaciones externas también con esto de que se nos presentó la falta de apoyo en este ciclo olímpico. Y aun así logré ir a cada una de mis competencias, logré competir como si no hubiera problemas alrededor, me enfoqué en mis entrenamientos, me enfoqué en lo que estaba en mis manos por hacer y logré clasificar”, nos dijo.
Todo México está celebrando con Prisca Awiti, la mujer mexicana que acaba de ganar la primera medalla para nuestro país en judo. Ganó la plata en París 2024, tras enfrentarse con la eslovena Andreja Leski,
Te contamos un poco más sobre esta atleta mexicana, quien demuestra que los sueños no tienen límites.
Grandes deportistas han sido enviados a París este 2024 para representar al país en los Juegos Olímpicos. Una de las deportistas es Prisca Awiti Alcaraz, una judoca que representa a México desde 2017, siendo estos sus segundos Juegos después de Tokio 2020.
Hasta el año pasado la mexicana, quien nació en Londres y es de madre mexicana, quedó a un paso de la medalla de bronce en el Mundial de Judo de 2023, como menciona el sitio Olympics.com. Pese a no haber ganado, se ha considerado “la mejor actuación histórica del país en la competencia”. Ahora, acaba de obtener una medalla de plata para Mexico en su categoría, haciendo historia en el país.
¿Quién es Prisca Awiti?
La judoca clasificada a las finales en los Juegos Olímpicos de París 2024, Prisca Awiti, nació en Londres en 1996. Su padre es keniano y su madre mexicana, originaria de León, Guanajuato. Comenzó a practicar judo desde muy pequeña gracias a su hermano, quien la convenció de practicar esta disciplina.
Prisca Guadalupe Awiti amaba la gimnasia y en sus primeros años intento compaginar ambas disciplinas, pero pronto el judo pasó a ser una prioridad, como reporta el sitio Olympics.com. Aunque en sus planes estaba ganar experiencia antes de salir a competir representando a México, su entrenador la animó para apuntar más alto tras los buenos resultados.
“Mi entrenador me preguntó si tenía pasaporte mexicano y que mirara esa posibilidad, así que escribí al seleccionador de México y en unos tres meses hicimos el cambio. Yo ya tenía el pasaporte de cuando era pequeña, así que empezamos el proceso en julio y para octubre ya competí por México”, mencionó la judoca para Olympics.com.
Prisca Awiti, orgullosamente mexicana en París 2024
La especialista en -63 kilogramos, cuatro veces ganadora de oro en abiertos continentales, como reconoce la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), acaba de hacer historia para México en los Juegos Olímpicos.
“Prometo ir a París 2024 para dar todo de mí, mi esfuerzo y cada gota de sudor que tengo la dejaré en el tatami en cada combate. Voy con la meta de una medalla y creo que puede ser un oro. Agradezco todo el apoyo que me han brindado”, aseguró la judoca de 28 años, de acuerdo con la página de Conade. “Si gano una medalla en París, no será solo mía, sino del esfuerzo de todos”
Este fin de semana, la arquera Alejandra Valencia se unió al selecto grupo de atletas nacionales que se han subido al podio en Juegos Olímpicos en más de una ocasión. Esto hizo recordar a muchas personas quién es la mujer mexicana con más medallas olímpicas.
La respuesta es María del Rosario Espinoza, quien se desempeñó en taekwondo.
María del Rosario Espinoza, la mujer mexicana con más medallas olímpicas
Foto: EFE. Alex Cruz
La atleta originaria de Guasave, Sinaloa, es una de las más grandes representantes del taekwondo en nuestro país. Ella ganó tres medallas en tres ediciones de los Juegos Olímpicos: oro en Beijing 2008, bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016.
Además de María, solamente otra mujer mexicana ha ganado el oro en una edición de las Olimpiadas. Se trató de Soraya Jiménez, quien en Sídney 2000 obtuvo el triunfo en la disciplina de halterofilia.
María del Rosario se inició a los cinco años en los deportes de contacto. Ella provenía de una comunidad perteneciente a Guasave; su padre trabajaba en un barco camaronero y su madre era ama de casa.
Como recopila Olympics.com, la atleta comenzó a ganar medallas en campeonatos regionales e internacionales desde 2003; obtuvo su primera medalla en un Mundial de su disciplina que se celebró en China, un año antes de los Juegos Olímpicos.
A sus 36 años, María se desempeña como entrenadora. Recientemente la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) informó que la taekwondoín compartió sus experiencias en Juegos Olímpicos con alumnos del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.
“Cada una tiene su historia, son diferentes. La primera, aunque es más pequeña, es la que significa más para mí, la más valiosa porque fue mi primera medalla olímpica y fue de oro”, dijo en el encuentro.
La atleta también dijo que “el escenario más poderoso que yo sentí (en Juegos Olímpicos) fue el de Beijing 2008, estaba muy grande y la gente era muy ruidosa, creo que ahí varios mexicanos tenían a los chinos asoleados”.
Quiénes son las atletas multimedallistas mexicanas
Paola Espinosa, en la disciplina de clavados, es una de las mujeres mexicanas que ha ganado más de una medalla olímpica. Durante su carrera ganó la plata (Londres 2012) y el bronce (Beijing 2008).
También como clavadista, Alejandra Orozco (quien fue abanderada de la delegación mexicana en París 2024), tiene una medalla de plata (Londres 2012) y otra de bronce (Tokio 2020).
Alejandra Valencia se unió al grupo en París 2024, con una medalla de bronce en tiro con arco. Había ganado otra medalla de bronce en Tokio 2020.
Las mujeres mexicanas lo están dejando todo en las competencias de estos Juegos Olímpicos. Están poniendo el nombre de nuestro país en alto y regalando imágenes que se quedarán tatuadas en nuestra memoria. NOSOTRAS recopilamos algunos de los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024.
Fueron tres mujeres quienes dieron la primera medalla para nuestro país en esta edición de las Olimpiadas: Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz en la disciplina de tiro con arco recurvo por equipo femenino.
Los mejores momentos de las atletas mexicanas en París 2024
Foto: AP. Ebrahim Noroozi
1. Kenia Lechuga clasifica a cuartos de final en remo
La atleta regiomontana de 30 años clasificó a cuartos de final en remo individual, al alcanzar el tercer puesto en su heat eliminatorio, logrando un tiempo de 7:46:11.
Es la tercera edición de los Juegos Olímpicos en que Kenia Lechuga participa. La atleta fue ganadora de medalla de plata en el Mundial de Belgrado 2023 y campeona de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
2. La participación de Sofía Reinoso
Foto: AP. Kirsty Wigglesworth
Fue en Tokio 2020 que la atleta poblana hizo historia al conseguir la primera plaza olímpica para México en la disciplina de canotaje slalom. Repitió el logro en París 2024.
Aunque Sofía, de 27 años, concluyó su participación el 27 de julio, resulta impactante verla desempeñarse al navegar los rápidos y avanzar contracorriente. Ella tuvo un tiempo de 122.40 segundos en su primera carrera y 120.93 segundos en la segunda.
Recordemos que ella ganó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
3. La actuación de Alexa Moreno en París 2024
Foto: AFP. Paul Ellis
Alexa Moreno es un ícono de la gimnasia artística en México, por lo que ver cada una de sus actuaciones es un deleite. El 28 de julio se llevó a cabo la fase de clasificación all around de estos Juegos Olímpicos.
La gimnasta originaria de Mexicali no logró llegar a la final en salto de caballo, aparato que en Tokio 2020 le otorgó el cuarto lugar.
4. Natalia Escalera participó aun lesionada
Foto: AP. Morry Gash
La atleta se convirtió en un ejemplo de lucha, tenacidad y perseverancia al competir aunque el sábado 27 de julio sufrió una rotura del ligamento plantar en la pierna izquierda; aun con su lesión, participó en barras asimétricas y culminó su actuación entre lágrimas.
Tuvo la mejor puntuación de las gimnastas mexicanas en lo que fueron sus primeros Juegos Olímpicos, de acuerdo con Olympics.com.
5. El debut de Ahtziri Sandoval
Foto: AFP. Loic Venance
Esta fue la primera participación en los Juegos Olímpicos para la gimnasta jaliciense, quien tuvo su mejor puntuación en salto y barras asimétricas.
6. La primera medalla para México
Ángela Ruiz. Foto: EPA. Martin Divisek
Las arqueras Alejandra Valencia, Ana Vázquez y Ángela Ruiz ganaron la primera medalla para México en París 2024, al obtener el bronce en tiro con arco. Fueron tres flechas consecutivas de calificación perfecta las que les dieron el triunfo sobre las atletas de Países Bajos.
Alejandra Valencia se convirtió en multimedallista y se une al grupo donde también se encuentran las emblemáticas María del Rosario Espinoza, Paola Espinosa y Alejandra Orozco.
Ángela Ruiz festejó su cumpleaños 18 con este triunfo. También marcó el gran regreso de Ana Paula Vázquez, tras una lesión en el hombro que la dejó fuera de competencia por un año.
7. Fátima Herrera avanza a octavos de final en boxeo
Foto: AP. John Locher
El 28 de julio la atleta originaria de San Luis Potosí se llevó la victoria por puntos en la división de 50 kilos femenil, ante la española Laura Fuertes.
8. Prisca Awiti gana medalla de plata
Foto: EFE. EPA. Caroline Blumberg
El 30 de julio, la atleta mexicana Prisca Awiti hizo historia al ganar la primera medalla olímpica para México en la disciplina de judo. Aseguró una medalla al ganar en semifinales a la croata Katarina Kristo. Luego, tras caer ante la eslovena Andreja Leski, se hizo de la medalla de plata.
Awiti es de madre mexicana y padre keniano. Aunque ella nació en Londres, ella ha adoptado la nacionalidad mexicana y representa con orgullo a nuestro país.
Solamente una decena de mexicanos han ganado más de una medalla olímpica, a partir de este 28 de julio Alejandra Valencia forma parte de ese grupo. Junto a Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz, obtuvo una medalla de bronce en la disciplina de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Esto es lo que debe saber de Alejandra Valencia.
Foto: AP. Rebecca Blackwell
Alejandra Valencia, la medallista que llegó al tiro con arco por accidente
Cuando Alejandra tenía 8 años, un día salió a pasear en bicicleta con su hermana por un velódromo de su natal Hermosillo, Sonora. Su hermana tuvo un accidente y Alejandra pidió ayuda en el campo de tiro que estaba cerca de ahí. Ese fue el momento en que el tiro con arco captó su atención y su vida cambiaría.
Como relata la Universidad de Sonora, el entrenador Miguel Ángel Flores se percató del interés que Alejandra mostró hacia el deporte y le preguntó si quería acudir al siguiente día. Ella respondió afirmativamente y con eso selló su destino.
Tan solo seis años después de eso, Alejandra comenzó a representar a México en esta disciplina.
La arquera mexicana nació en 1994, actualmente tiene 29 años. Además de ser una atleta profesional, estudió la licenciatura en Diseño Gráfico.
Sus primeros Juegos Olímpicos fueron los de Londres 2012, pero fue en Tokio 2020 que obtuvo su primera medalla de bronce junto a Luis Álvarez en equipos mixtos.
“Al tiro con arco no lo considero como un deporte, sino como parte de mí ya que aunque quiera, no puedo dejar de hacerlo; lo he intentado para saber qué se siente no entrenar, pero se siente muy feo”, dijo en una entrevista para la Universidad de Sonora.
En su trayectoria tiene logros como haber roto un récord en la ronda clasificatoria del Campeonato Panamericano de Tiro con Arco de Medellín 2024; en esa competencia ganó 3 medallas de plata. También fue la subcampeona del mundo en Berlín 2023.
El camino no ha sido fácil para Alejandra Valencia, ha tenido momentos en que incluso se planteó dejar el deporte; en particular, tras los Juegos de Londres 2012 su salud mental se vio afectada. Sin embargo, la arquera ha seguido adelante.
“La motivación propia es la que me hace seguir para lograr mis objetivos, aunque en algún momento lo hice pensando en alguien o para quedar bien, pero ese pensamiento no me ayudaba. Realmente a la persona que debo complacer es a mí misma, por lo que a partir de ahí lo hice por mí, y hay veces en que me juzgo muy feo, pero tener el control en mi persona me ayudó a seguir adelante”, dijo para la Conade.
Existen muchos diferentes tipos de violencia de género, algunos pueden ser sutiles. Sin embargo, no por ser casi imperceptibles dejan de tener un poder enorme. ¿Te queda claro cómo saber cuando estás ante un micromachismo?
Los micromachismos perpetúan la violencia hacia las mujeres, afectando no solo a nosotras sino toda la sociedad. Identificar y erradicar estas actitudes y comportamientos puede ser difícil porque muchas veces se normalizan, pero es realmente importante para ayudar a construir una realidad con igualdad de género.
¿Qué son los micromachismos?
De acuerdo con la definición que da la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), un micromachismo es un “pequeño, casi imperceptible control y abuso de poder cuasi normalizado que los varones ejecutan permanentemente”.
Son actitudes y comportamientos que se presentan en la cotidianidad y son tan sutiles que pasan desapercibidos en su mayoría, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas, la desigualdad y la violencia. El término fue propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en el año 1991 para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman pequeños actos de “tiranía”.
Cualquier comportamiento, intencionado o no, que implique desvalorización, discriminación o desprecio hacia las mujeres, es un comportamiento violento que tiene como objetivo poner a los hombres por encima de las mujeres.
Pese a que el término involucra el prefijo “micro”, la idea no es minimizar el problema. “A nadie se le ocurriría decir microrracismo, por ejemplo”, menciona Laura Nuño, politóloga, constitucionalista y activista feminista, de acuerdo con la CNDH. “Es machismo, aunque, como estás constantemente expuesta a él en el proceso de socialización, lo naturalizas”.
Foto: Pexels. RDNE Stock project
¿Cómo identificar un micromachismo?
Estas “microagresiones” pueden ocurrir en todo tipo de conversaciones. Ser conscientes de la manera en la que se presenta la comunicación puede ayudarnos a detectarlas. La UNAM clasificó las formas de micromachismo más comunes que pueden presentarse.
‘Manterrupting’
Un término en inglés que consiste en la interrupción constante del discurso por parte de un hombre a una mujer. Puede suceder en cualquier entorno social, pero comúnmente ocurre en el trabajo.
Puedes notarlo cuando se le cede la palabra solo a los hombres o cuando son ellos quienes cortan el discurso de la mujer sin dejarles terminar una idea importante. Simplemente se asume que, independientemente de lo que la mujer esté diciendo, lo que el hombre vaya a decir es más importante o se le debe escuchar.
‘Bropiating’
Es cuando un hombre se apropia o se lleva el crédito de una idea generada por una mujer.
Se presenta también como el pensamiento de que la mujer no tiene la capacidad para dirigir o liderar, por lo que sus ideas podrían no ser útiles en un espacio de trabajo. Si una mujer presenta la idea se le encuentran fallas, pero si un hombre lo hace la idea se acepta.
‘Mansplaining’
Es la tendencia de los hombres a explicar cosas a las mujeres de manera condescendiente, incluso si la mujer posee mayores conocimientos del tema. Lo hacen sentir como si la mujer fuera incapaz de comprender un tema o que el hombre, simplemente por serlo, sabe más.
Puede también presentarse como una duda sobre si la mujer tiene las capacidades o habilidades para realizar una tarea.
‘Manspreading’
Es una práctica de los hombres por ocupar más espacio del necesario. Se presenta principalmente en el transporte público, donde pueden estirar demasiado sus piernas y no dejar espacio disponible.
Foto: Pexels. Mikhail Nilov
Algunos ejemplos de micromachismos
Al haber normalizado esta clase de agresión, es posible que a veces sea difícil identificarla en nuestros espacios de trabajo, escuela o casa. No son justificables de ninguna manera y reconocerlos puede hacer la diferencia. La Secretaría de las Mujeres del Estado de México menciona algunos ejemplos en los que podemos prestar atención. Podemos encontrarlos divididos en cuatro categorías, como menciona Luis Bonino Méndez.
Micromachismos sobre capacidades o de utilidad. El trabajo que se realiza en casa, como la limpieza y el cuidado de los hijos, no es exclusivo de las mujeres. No es que sean “más aptas para realizarlo”. Asumir que hay trabajos “de mujeres” es fomentar micromachismos.
Puede también generarse en momentos donde las mujeres son infantilizadas y se puede reconocer con las frases “entiéndeme, hazme caso” o “no seas tontita, así es como debe hacerse”.
Decir que hay “películas de mujeres”, “música de mujeres” o “cosas de mujeres”.
Asumir que las mujeres son inestables o que no pueden gestionar sus emociones. Pueden ser frases como “deja de hacer berrinches” o “de seguro estás en tus días”.
Puede considerarse como micromachismo la incompetencia estratégica. Es decir, cuando un hombre finge que no puede hacer ciertas labores simplementa para que una mujer la haga.
Enseñar a las niñas que ellas deben ser tranquilas, jugar solo con muñecas y no ensuciarse. También es un micromachismo enseñar a las niñas a ignorar sus propias necesidades para complacer a otras personas.
Recuerda que luchar para erradicar los micromachismos es cosa de todas y, aunque puede ser muy complicado, acciones como estas no son justificables si atentan contra tu salud mental y tu integridad.
Las mujeres toman relevancia en los Juegos Olímpicos de París 2024. La capital francesa ha visto a las mujeres tomar el protagonismo en más de una ocasión en entregas anteriores de las Olimpiadas, por eso, en esta ocasión, se les rindió honor.
Durante la ceremonia de inauguración se mostraron las estatuas de 10 mujeres heroicas para la historia francesa, bañadas en oro. Su homenaje se rindió cuando emergieron las esculturas al tiempo en que se entonaba La Marsellesa.
¿Quiénes son las 10 heroínas a las que se les rindió homenaje?
Las estatuas fueron de mujeres relevantes en la historia francesa, por sus aportaciones a lo largo de la historia, que cambiaron la perspectiva que se tenía sobre las mujeres. Estas fueron las 10 mujeres a las que París rindió honores.
1. Olympe de Gouges
Foto: Wikimedia Commons. Alexander Kucharski
Fue una escritora francesa y luchadora por la igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, de 1791. De igual forma, cuestionó la exclusividad de derechos para los hombres durante la primera fase de la Revolución Francesa.
2. Alice Milliat
Foto: Wikimedia Commons. Agencia Rol
Fue partidaria de un ambicioso plan de desarrollo y reconocimiento de la mujer deportista. Así nació la Federación Deportiva Femenina Internacional (FSFI). Alice organizó los I Juegos Mundiales Femeninos en París en 1922, con gran éxito.
3. Gisèle Halimi
Foto: Wikimedia Commons. Oliver Tétard
Fue una abogada, defensora de los derechos de las mujeres e ícono del feminismo francés-tunecino. Es reconocida por haber sido parte del proceso que llevó a la despenalización del aborto en Francia y a la criminalización de la violación. Durante su vida trabajó para defender la igualdad y el acceso a la justicia.
4. Simone de Beauvoir
Foto: Wikimedia Commons. Moshe Milner
Fue una escritora, filósofa, defensora de los derechos humanos, fue una mujer comprometida con sus propios ideales. Participó activamente en la defensa de los derechos de las mujeres, en especial en la legalización del aborto en Francia. Fue una de las redactoras del Manifiesto de las 343, en el que afirmaba haber practicado el aborto, exponiéndose a enfrentar procesos penales.
5. Paulette Nardal
Foto: Wikimedia Commons
Fue la primera mujer negra en estudiar en La Sorbona. Su perspectiva asimilacionista contrastaba con las posturas anticoloniales de sus camaradas, pero en dicha época era consistente con su historia familiar y su estatus social, de acuerdo con la Revista de la Universidad de México.
6. Jeanne Barret
Foto: Wikimedia Commons. Cristoforo Dall’Acqua
Fue una botánica francesa y está considerada como la primera mujer en dar la vuelta al mundo a través de sus océanos, la primera pionera oceánica, relata la Fundación Aquae. Su contribución en las tareas de investigación durante la investigación han ayudado a resaltar el papel de la mujer en un momento en el que no se le permitía practicar la ciencia.
7. Louise Michel
Foto: Wikimedia Commons. Ernesto Appert
Fue una anarquista, educadora, poeta, escritora y altruista francesa. Dedicó su vida a la revolución desde todas las trincheras, como recopila la CNDH, con el firme objetivo de trasformar a la sociedad mediante la lucha, la justicia y la esperanza.
8. Christine de Pizan
Foto: Wikimedia Commons
Fue la primera escritora profesional de la historia, escribió “La ciudad de las damas” (“La Cité des Femmes”).
9. Alice Guy
Foto: Wikimedia Commons. Estudio Apeda Nueva York
Alice Ida Antoinette Guy fue una cineasta, productora y guionista francesa. Hoy en día se le identifica en la historia del cine como la primera mujer directora y una de las pioneras del cine narrativo, según la UNAM.
10. Simone Veil
Foto: Wikimedia Commons. Rob Croes
Simone fue reconocida por su labor en pro de los derechos de la mujer y por haber sido la primera presidenta del Parlamento Europeo en 1979. Fue ministra de Sanidad en los años setenta y logró que se adoptara la ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), por la que se despenalizó el aborto.
Por fin se terminó la espera: este viernes 26 de julio se llevó a cabo la ceremonia de inauguración oficial de París 2024. A lo largo del río Sena pudimos apreciar el desfile de cada delegación de atletas que participará en los Juegos Olímpicos, el evento más importante del mundo. Esto nos hizo preguntarnos: ¿cuáles son los países con más atletas mujeres en París 2024?
En 1900, los Juegos Olímpicos que se hicieron en París marcaron la primera ocasión en que las mujeres fueron bienvenidas para competir. Ahora, 124 años después, es la primera vez que se alcanza una representación igualitaria de género en las competencias.
Foto: David Davies
Los países con más atletas mujeres en París 2024
Se estima que 11,215 atletas forman parte de estas Olimpiadas, con un número igualitario de mujeres y hombres. De acuerdo con la agencia AP, se registraron 5,503 mujeres y 5,712 hombres, llegando a un margen de 49-51%.
Adicionalmente, el Comité Olímpico anunció que habrá 157 competencias deportivas para hombres, 152 para mujeres y 20 mixtos.
La delegación más grande en estos Juegos Olímpicos corresponde a Estados Unidos. También es el país con más atletas mujeres compitiendo, llegando a 338, que es el 53% de su equipo.
En presencia de atletas femeninas le sigue Francia, con una delegación que incluye 293 mujeres. Australia tiene 276, China tiene 259 y Alemania cuenta a 239 mujeres en su delegación.
El territorio de Guam tiene una delegación de 8 atletas, y 7 son mujeres; se trata de un porcentaje de 87.5%. En este sentido le sigue Nicaragua, con 86% de atletas mujeres, Sierra Leona con 80% y Kosovo con 77%. Vietnam, Laos y Corea del Norte coinciden con el porcentaje de 75%.
Hay 6 países que no tienen participación de mujeres en su delegación: Belice, Guinea-Bissau, Iraq, Liechtenstein, Nauru y Somalia.
En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, dos atletas fueron los abanderados de la delegación mexicana. Se trató de Alejandra Orozco y Emiliano Hernández, quienes se desempeñan en las disciplinas de clavadismo y pentatlón, respectivamente.
A continuación te contamos más sobre Alejandra, quien ya tiene experiencia previa en las Olimpiadas y está lista para volver a hacer historia.
Quién es Alejandra Orozco, abanderada de la delegación mexicana en París 2024
Foto: X. Los Juegos Olímpicos
Alejandra Orozco nació en Guadalajara el 19 de abril de 1997, y tan solo nueve años después se adentró en el ámbito de los clavados, como relata Olympics.com.
Con 14 años fue voluntaria en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, viendo a clavadistas icónicas como Paola Espinosa. Posteriormente, ganó junto a Paola Espinosa la medalla de plata en la plataforma de 10 metros, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Comenzó a hacer dupla en 10 metros sincronizados junto a Gaby Agúndez; este equipo logró la medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (que se realizaron en 2021, todavía en plena pandemia).
Podrás verla en acción en la plataforma de 10 metros en París 2024, de manera tanto individual como sincronizada. Esto sucederá el viernes 31 de julio a las 3:00 am y el lunes 6 de agosto a las 7:00 am.