Por qué el feminismo recibe tanto odio en redes sociales

Feminismo recibe odio en redes sociales

A pesar de su relevancia y logros, a nivel internacional el feminismo recibe odio en redes sociales a gran escala. ¿Por qué enfrenta esta resistencia significativa? A partir de ese odio, han surgido discursos y grupos que buscan perpetuar la violencia de género y la inequidad.

Las redes sociales se han convertido en la plataforma perfecta para que voces misóginas manifiesten su postura de odio hacia el feminismo. Incluso abundan los discursos llenos de misoginia interiorizada.

Por qué el feminismo recibe tanto odio en redes sociales

Foto: Imagen de freepik

Una publicación de la editorial Taylor & Francis menciona que, si bien en los últimos años hemos visto el surgimiento de masculinidades más progresistas en muchas sociedades occidentales, hay grupos donde hombres jóvenes muestran una negatividad a los derechos de las mujeres e igualdad de género. 

Explica que estos grupos son particularmente susceptibles a sentirse amenazados por las reformas y avances en cuestión de género, debido a una supuesta “competencia” entre los sexos.

Una encuesta realizada por Ipsos UK y el Instituto Global para el Liderazgo de la Mujer del King’s College de Londres reveló que, de 22 mil hombres encuestados con edades entre 16 y 74 años, el 52% de la generación Z y el 53% de los millennials piensan que hemos llegado tan lejos con el movimiento feminista que ahora estamos discriminando a los hombres.

Alison Chips, académica feminista y profesora de Sociología en la Universidad de Newcastle, sugiere en el portal Dazed que los hombres solo evitan el feminismo porque “estudios sobre la ‘cultura masculina’ han descubierto que tiende a ser una forma para que los hombres reafirmen su territorio y sus derechos frente al éxito relativo de las mujeres jóvenes”. 

En países como México, basta con mirar las estadísticas con respecto a la violencia de género para saber que el movimiento feminista aún tiene mucho por conseguir. En naciones como Estados Unidos, el retroceso en los derechos reproductivos o el ascenso en las encuestas de figuras como Donald Trump muestra lo mismo.

Las redes sociales son un arma de doble filo, facilitando la expresión e interacción en grupos con ideas afines, añade la especialista en Dazed. Todo lo que consumimos moldea nuestra visión del mundo, y los jóvenes recurren cada vez más al internet para educarse. 

La tecnología amplifica actitudes misóginas con nuevas formas de expresión y el anonimato es una herramienta frecuente. “El anonimato permite lanzar amenazas sin demasiada o ninguna repercusión.”, menciona Susanne Kaiser, autora del libro “Odio a las mujeres”, en la plataforma The Conversation. 

El portal Psychology Today coincide que el anonimato que ofrecen las redes sociales permite a muchas personas decir las cosas o crear el contenido más extremo u hostil que se les ocurra, lo cual no harían en la vida real. Además, investigaciones han demostrado que incluso los hechos más incorrectos se pueden propagar como verdades.

El odio en internet, en redes sociales o blogs, puede parecer inofensivo, pero refleja ideologías definidas detrás de cada pantalla. Existe una posibilidad real de que esa rabia hacia los grupos feministas se traduzca en ataques en la vida real, y ya se ha manifestado más de una vez tan solo en México. Aquí es donde el asunto se vuelve más serio.

Por otro lado, para muchos hombres la posibilidad de humillar, odiar activamente o culpar a las mujeres se puede convertir en un escape para la frustración profunda, la soledad, el resentimiento y la confusión, indica Psychology Today.

Odio interseccional

El profesor Francis Dupuis-Déri, de la Universidad de Quebec en Montreal, publicó en la plataforma The Conversation un análisis sobre el trabajo de la historiadora francesa Christine Bard, quien señala que “el antifeminismo practica la interseccionalidad”. Es decir, puede juntar el sexismo, racismo y la homofobia, por ejemplo.

Habla sobre el tema un artículo publicado en New York Magazine tras la elección ganada por Donald Trump en Estados Unidos, en 2016. “Trump ganó la presidencia haciendo el odio interseccional. Él ha invitado a los sexistas a ser también racistas y homófobos”, dice la publicación.

Esto se logra mezclando el odio con el miedo de que te “roben” las instituciones, las oportunidades o los logros personales.

Comunidades extremistas

En los últimos años han surgido en redes sociales comunidades extremistas que comparten discursos que buscan perpetuar roles de género tradicionales, inequidad, discursos de odio y discursos violentos. Con esto en la actualidad se asocian términos como ‘incel’ (‘involuntary celibate’ o “celibato involuntario”) y “manósfera”.

“Odiar a las mujeres es una característica inherente a los ‘incels’”, especifica la publicación “Online Hatred of Women in the Incels.me Forum” según el portal Newtral.

La mayoría de los usuarios en estos grupos extremistas identifican el feminismo como un “lavado de cerebro” y la mayor amenaza a la masculinidad. Esto alimenta constantemente su ideología de la “supremacía masculina”.

Como explica el portal Psychology Today, en la ideología ‘incel’, el feminismo hace que las mujeres sean inalcanzables para los “hombres regulares”, lo cual causa frustración. Al “permitir” la independencia y poder económicos, por ejemplo, los hombres no obtienen “lo que les corresponde” y se vuelven “víctimas” en la sociedad.

Este tipo de grupos dedican su tiempo a amenazar, insultar, y “combatir” el movimiento feminista a como dé lugar. 

Foto principal: Freepik

Leer más:

‘Purple washing’, cuando las empresas usan al feminismo para su beneficio

Qué es el feminismo y por qué no es la cancelación de los hombres

Marcela Rodríguez, la autora del himno de la Ciudad de México

quien-es-marcela-rodriguez

Marcela Rodríguez es una compositora y una de las voces representativas de la música actual en México. Fue la encargada de la creación del himno de la Ciudad de México.

A sus 73 años de edad, además de ser directora de orquesta, es reconocida como una de las primeras grandes compositoras en el país. Su estilo ha quedado plasmado en el himno, donde ha creado una representación sonora de la ciudad como nunca se había escuchado.

¿Quién es Marcela Rodríguez?

Marcela Rodríguez nació en la Ciudad de México en 1951. Con una familia musical, Marcela comenzó pronto a tocar diversos instrumentos como la guitarra y el piano. Fue a los 23 años que comenzó a estudiar composición para poder crear su propia música.

Unos cuatro años más tarde, a sus 27, con su hermana Jesusa y Julio Castillo, comenzó a adentrarse en el mundo del teatro. Fue invitada a la Compañía Nacional de Teatro y consiguió escribir su primera obra para teatro, siendo esta la primera de muchas piezas que crearía a lo largo de los más o menos 20 años que trabajo con la compañía, como reporta la organización Pro Ópera.

Su gran formación musical le permitió crear un enorme repertorio musical. En su amplio catálogo se encuentra música de cámara, sinfónica, óperas y música teatral, como explica el sitio Música en México.

Sus obras han sido tocadas no solamente en México, también se han interpretado en Estados Unidos, Grecia, España, Moldovia y Venezuela.

Marcela Rodriguez. LA SUNAMITA. Teatro de la Ciudad de México. 1991. 1/5

Una compositora mexicana fuera de lo cotidiano

Tras su trabajo en el teatro, Marcela descubrió su pasión por la composición al permitiste dramatizar de diversas maneras los instrumentos. Con el paso del tiempo y enfrentado algunos retos, se posicionó como una compositora.

“La música siempre ha sido un gueto masculino. ¿Cuántas mujeres directoras de orquesta hay? Son contadas con los dedos; las orquestas eran para hombres; hemos demostrado que nosotras tenemos una fuerza muy especial en todos los aspectos profesionales. Estábamos apachurradas. (…) Fui de las primeras, y ahora soy de las más viejas de las compositoras en México. Fui de las pioneras, al lado de Lucía Álvarez y Graciela Agudelo, pero la que nos jaló fue Alicia Urreta; ella comenzó a darnos cuerda”, palabras de Marcela para CIEM, Escuela de Musica Mexicana.

Las obras de Marcela Rodríguez

Si bien su trayectoria le ha permitido a la compositora crear un sinfín de piezas, estas son algunas de sus obras principales que la han hecho destacar en el campo de la música mexicana.

Presentación del Himno de la Ciudad de México

Orquesta

Religiosos incendios, obras para orquesta de cuerdas (“La fábula de las regiones”, “El verano” y “Hacia el vacío”), dos conciertos para flautas dulces y orquesta, un concierto para guitarra y orquesta, un concierto para violonchelo y orquesta, “Vértigos” para percusiones y orquesta, un concierto para piano y cuerdas y un concierto para clarinete y orquesta de cuerdas.

Música de cámara

“Lumbre”, “Lumbre 2” y “Lumbre 3” para violonchelo solo, un trío para violín, piano y violonchelo; “Paso de peatones” para flauta, violín y clarinete; y “Zoco” para acordeón solo.

Óperas

“La sunamita”, Séneca, o todo nos es ajeno, “Las cartas de Frida” y “El día que María perdió la voz”.

Leer más:

Quién es Cristina Rivera Garza, ganadora mexicana del Pulitzer 2024

Quién es Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023

Cuáles son los países más peligrosos para mujeres en 2024

países más peligrosos para mujeres

A pesar de los esfuerzos globales por la equidad y la protección de los derechos humanos, las estadísticas revelan una realidad alarmante y los países más peligrosos para mujeres son una muestra de que aún queda mucho por hacer en materia de violencia de género.

Desafortunadamente, en la actualidad nuestro país se encuentra entre los más riesgosos para las mujeres.

Te contamos cuáles son los países más peligrosos para mujeres en la actualidad, de acuerdo con el portal World Population Review. Se hizo a partir de un análisis de datos que hizo una pareja de periodistas, Asher y Lyric Fergusson.

Tomaron en cuenta ocho factores clave: seguridad callejera para las mujeres, feminicidio, violencia sexual fuera de la pareja, violencia sexual de la pareja, discriminación legal, brecha de género, índice de desigualdad de género y actitudes de violencia contra las mujeres, menciona el portal World Population Review. 

Cuáles son los países más peligrosos para mujeres en 2024

Foto: Pexels. RDNE

1. Sudáfrica

Sudáfrica toma el primer lugar en la lista de los países más peligrosos para las mujeres en 2024. Tan solo un  25% de las mujeres sudafricanas dijeron sentirse seguras caminando solas de noche. 

Se estima que más del 40% de las mujeres sudafricanas son violadas a lo largo de su vida. Además, Sudáfrica ocupa el peor lugar en cuanto al feminicidio, menciona World Population Review. 

2. Brasil

Brasil es el primer país latinoamericano en tomar lugar en esta lista, pues tiene la tercera tasa más alta de feminicidio según el índice. Además de tener uno de los números más altos en la brecha de género global, la cual mide las diferencia de género que existen entre hombres y mujeres en diversas dimensiones clave del desarrollo y el bienestar.

3. Rusia

El primer país europeo en esta lista es Rusia, conocido por tener la segunda tasa más alta de feminicidios. Además, Rusia figura entre los 10 países con las leyes más restrictivas para la participación de las mujeres en la economía y la sociedad.

4. México

México es el segundo país de toda Latinoamérica más peligroso para las mujeres en 2024, convirtiéndolo en el cuarto país del mundo con mayor inseguridad. México ocupa el tercer lugar en violencia sexual, donde el 16% de las mujeres llegan a experimentar situaciones de este tipo. 

5. Irán

Irán es el sexto país de esta lista, pues ocupa el primer lugar en la discriminación de género. Pero no solo eso lo convierte en uno de los países más peligroso, pues de igual forma tiene el tercer tasa con mayor discriminación legal contra las mujeres.

Foto: Pexels. KoolShooters

6. República Dominicana 

Este país cuenta con la quinta tasa más alta en feminicidios según este índice y tiene el sexto lugar en desigualdad de género, medida en salud, empoderamiento y participación de mujeres en el mercado laboral. 

7. Egipto

Solo el 47% de las mujeres se sienten seguras al caminar solas por las noches. Egipto ocupa el séptimo lugar en la lista por tener una de las tasas más altas en desigualdad de género, y el sexto lugar en cuanto a leyes y regulaciones que limitan la capacidad de las mujeres para participar en la sociedad y la economía, según World Population Review.

8. Marruecos

Según estadísticas de World Development Indicators, el 45% de las mujeres marroquíes sufren violencia física o sexual por parte de su pareja, ocupando el puesto más alto en este rubro. 

Además de ocupar el decimo lugar en cuanto a discriminación legal contra las mujeres.

9. India

La india tiene el quinto lugar en violencia de pareja, esto quiere decir que el 37% de las mujeres sufren maltrato en su relación, menciona World Population Review. Y, según el índice de desigualdad de género, India ocupa el primer lugar. 

10. Tailandia

Este país entra la lista de los países más inseguros para las mujeres en 2024, ocupando el segundo lugar en violencia doméstica.

 “Además, alrededor del 61% de las mujeres estuvo de acuerdo en que la violencia contra las mujeres se justifica en determinadas circunstancias, la cifra más alta entre los 50 países estudiados.”, concluye el portal oficial World Population Review.

Cuáles son los países más seguros para mujeres en 2024

Por otro lado, los países más seguros para las mujeres, según los mismos indicadores utilizados para medir las inseguridades en las naciones, son España, Singapur, Irlanda, Austria, Suiza, Noruega, Portugal, Croacia, Canadá y Polonia.

Estos territorios destacan por sus altos índices de paz y seguridad para las mujeres.

Leer más:

La inteligencia artificial que analiza casos de violencia contra las mujeres

Cómo es la señal de violencia de género

3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección

3 mujeres compiten por el Ariel

A través de sus redes sociales, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) acaba de anunciar los nominados para la edición 66 del Ariel, el premio más prestigiado de cine en nuestro país. En esta ocasión, 3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección.

Se trata de Tatiana Huezo (“El eco”), Lila Avilés (“Tótem”) y Elisa Miller (“Temporada de huracanes”), quienes también compiten con David Zonana (“Heroico”) y Rodrigo García (“Familia”) en Mejor Dirección.

3 mujeres compiten por el Ariel a Mejor Película y Dirección

A continuación te contamos un poco más sobre el trabajo de las 3 mujeres que están nominadas al Ariel en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Película.

Lila Avilés

TÓTEM | TRÁILER

Lila Avilés es una guionista, directora, productora y actriz, que debutó en el cine con su cortometraje “Déjà vu”, de 2016. Está compitiendo con “Tótem”, una cinta que aborda temas complejos relacionados con la familia y el significado del hogar mediante una anécdota aparentemente sencilla, de una niña que atestigua los preparativos de una fiesta para su padre enfermo.

Además de Mejor Dirección y Mejor Película, “Tótem” compite en las categorías de Coactuación Femenina, Coactuación Masculina, Diseño de Arte, Edición, Fotografía, Guión Original, Revelación Actoral, Maquillaje y Vestuario.

Avilés también dirigió “La camarista”, que hace unos años tuvo 10 nominaciones en los premios Ariel y obtuvo el de Mejor Ópera Prima. Es el relato íntimo del día a día de una trabajadora en un lujoso hotel de la Ciudad de México.

“Yo me creo mucho mi oficio, que es el cine, lo amo con todo mi ser. Y, cuando uno ama lo que hace, lo cuida”, dijo Lila Avilés durante una entrevista con NOSOTRAS. Aquí la puedes ver completa.

Tatiana Huezo

El Eco  / Tráiler

Ya es una presencia constante en las ceremonias de galardones para cineastas de nuestro país, por trabajos como “El lugar más pequeño”, “Tempestad” y “Noche de fuego”.

Ella ya ganó el Ariel por Mejor Dirección gracias a su trabajo en “Tempestad”, que cuenta la historia de 2 mujeres en contextos de violencia relacionados con el crimen organizado. Tatiana Huezo fue la primera mujer en recibir este reconocimiento en México.

La documentalista compite con “El eco”, una obra etnográfica que se sitúa en una comunidad indígena de Puebla. Este largometraje también compite en las categorías de Mejor Música Original, Sonido, Documental, Fotografía y Edición.

Elisa Miller

Temporada de huracanes | Tráiler oficial | Netflix

La directora y guionista ha estado al frente de obras como el largometraje “Vete más lejos, Alicia” y la serie “Desenfrenadas”. Su trabajo “Ver llover” obtuvo la Palma de Oro como Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Cannes.

“Temporada de huracanes” es una adaptación de la novela homónima de Fernanda Melchor, sobre la oscura realidad que se hace visible en un pueblo mexicano a partir del descubrimiento de un cadáver en un canal de riego.

Tiene nominaciones al Ariel en las categorías de Mejor Vestuario, Música Original, Maquillaje, Sonido, Guión Adaptado, Fotografía, Efectos Visuales, Edición y Diseño de Arte.

Quiénes son las mujeres más poderosas de México

mujeres-más-poderosas-de-México

En su nueva edición, la revista Forbes presentó su lista de las 100 mujeres más poderosas de México en 2024. Son figuras que destacan en diversos ámbitos como las artes, el activismo, los negocios, la investigación y la ciencia. A continuación te decimos quiénes son algunas de ellas.

La publicación incluyó a Claudia Sheinbaum e hizo énfasis en el hito histórico de que por primera vez una mujer ocupará la presidencia de México, tras la jornada electoral más grande que hemos tenido.

Quiénes son las mujeres más poderosas de México

De acuerdo con Forbes, ellas son algunas de las mujeres más influyentes de nuestro país.

En las artes

Silvana Estrada — Si Me Matan (Letra y Significado / Song Breakdown)

Forma parte de la lista Silvana Estrada, cantautora veracruzana que ganó el Grammy a Mejor Artista Nuevo en 2022, así como Paulina Villarreal, quien actualmente es considerada la mejor baterista de rock del mundo.

También se incluyen nombres de actrices como Adriana Paz (quien acaba de ganar el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes), Eiza González y Mariana Treviño, así como las cantautoras Natalia Lafourcade y Julieta Venegas.

En los negocios

Se encuentra en el listado la mujer más rica de México, María Asunción Aramburuzabala; es heredera de Grupo Modelo y fundadora de la empresa de inversiones Tresalia. En riqueza le sigue la también billonaria Karen Legorreta Beckmann, cuya fortuna proviene de la compañía Grupo Cuervo.

Figuran también Teresa Gutiérrez (CEO de Tesla en México), Diana Olivares (directora de la aerolínea LATAM en México, Centroamérica y el Caribe), Martha Debayle y la chef Elena Reygadas, quien en 2023 ganó el reconocimiento de The World’s Best Female Chef.

En el activismo

Foto: Instagram. @olimpia_coral_melo

Está en la lista Olimpia Coral, la activista mexicana que luchó por la ley contra la violencia y acoso digital que lleva su nombre. Asimismo, Xiye Bastida es una activista otomí que, con solo 21 años, que aboga por tomar medidas globales con respecto al cambio climático y la participación de los jóvenes en la materia.

En la ciencia

Por supuesto, se encuentra en la lista la astronauta Katya Echazarreta, quien hizo historia al convertirse en la primera mujer mexicana que viajó al espacio. Tras viajar como parte de una misión de la NASA, ella se ha dedicado a la divulgación científica y abogar por el empoderamiento femenino.

En la lista también está Susana Aurora Magallón, directora del Instituto de Biología de la UNAM y que este año ingresará a la sociedad científica más antigua que existe, la Royal Society of London.

En los deportes

No podían faltar en la lista nombres como el de la gimnasta Alexa Moreno y Nuria Diosdado, capitana del equipo mexicano de nado sincronizado; ambas están a punto de partir a los Juegos Olímpicos de París 2024. También está la atleta paralímpica Amalia Pérez, cuatro veces ganadora de oro en Juegos Paralímpicos.

Leer más:

Quiénes son las mujeres más ricas del mundo

Ellas son las mujeres más ricas de México

Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio

valentina-tereshkova-la-primera-mujer-que-viajo-al-espacio

Las mujeres también van al espacio. Prueba de esto es Valentina Tereshkova, que fue la primera mujer en viajar al espacio en una misión. Valentina no solo fue la primera mujer en realizar este viaje sino que, además, lo hizo completamente sola.

Al regresar de la misión, Tereshkova recibió medallas y varios reconocimientos como defensora de la ciencia en la entonces Unión Soviética. Aprende más acerca de Valentina y cómo hizo historia para darle una voz a las mujeres en un campo de estudio donde principalmente participan hombres.

Ella viajó al espacio el 16 de junio de 1963, por lo que se acaban de cumplir 61 años de su misión.

¿Quién fue Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio?

Valentina Tereshkova nació en Maslennikovo, Rusia, en 1937, según datos del sitio Space. Sus primeros años de vida fueron complicados tras la muerte de su padre durante la Segunda Guerra Mundial y no recibió una educación formal. Con tan solo 18 años comenzó a trabajar en una fábrica textil para ayudar a su familia, como informa la Agencia Espacial Europea (ESA).

Se interesó en el paracaidismo desde muy joven y comenzó a practicarlo en un aeroclub local, el Yaroslavl Air Sports Club. Su primer salto en paracaídas lo realizo al cumplir los 22 años de edad. Continuaría realizando más de 150 saltos antes de llamar la atención de un programa espacial soviético, como menciona el Museo Smithsonian del Aire y el Espacio.

La misión que llevó a Valentina Tereshkova al espacio

Para febrero de 1962, tras haber realizado programas en los que solo se incluían hombres, se seleccionó a cinco mujeres de entre 400 aspirantes para unirse al cuerpo de cosmonautas. Dentro de las seleccionadas quedaron: Tatyana Kuznetsova, Irina Solovyova, Zhanna Yorkina, Valentina Ponomaryova y Valentina Tereshkova.

Tras varios meses de entrenamiento, se nombró a las integrantes del grupo como tenientes honorarias de la Fuerza Aérea Soviética. Esto significa que Tereshkova era una civil cuando viajó al espacio.

Foto: Wikipedia Commons. SDASM Archives

El 16 de junio de 1963 fue lanzada en la nave espacial Vostok 6, que completó 48 órbitas en 71 horas. Se lanzó una segunda nave tras horas de su despegue, marcando la segunda vez que dos naves espaciales tripuladas estaban en el espacio al mismo tiempo.

Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio, solo dos años después de que Yuri Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en el espacio, menciona el Royal Museums Greenwich.

El 19 de junio de 1963, Vostok 6 volvió a entrar en la atmósfera de la Tierra; Tereshkova se expulsó a una altitud de 20,000 pies y se lanzó en paracaídas de regreso a la Tierra de manera segura.

Después de su viaje al espacio

Después de su viaje al espacio y antes del colapso de la Unión Soviética, Tereshkova ocupó varios cargos políticos. También fue elegida miembro del Consejo Mundial de la Paz en 1966.

Hasta 1991, Tereshkova fue miembro activo del Sóviet Supremo de la URSS. Dirigió el Comité de Mujeres Soviéticas en 1968 ,y de 1974 a 1991 fue miembro del Presidium Supremo del Soviético. Se retiró de la Fuerza Aérea Rusa en 1997 con el rango de general de división.

Leer más:

Hablamos con Katya Echazarreta, primera mexicana en ir al espacio

NASA reveló traje con el que mujeres podrán visitar la luna

Whitney Wolfe, la multimillonaria que revolucionó las apps de citas

whitney-wolfe-la-multimillonaria-que-revoluciono-las-apps-de-citas

Whitney Wolfe es la mente detrás de Bumble, una de las apps de citas más famosas de la actualidad. Con tan solo 25 años, en el 2014, tras tener problemas en su antiguo trabajo esta emprendedora encontró la luz al crear su propio sitio de citas que tenía un mayor foco en las mujeres.

Fue por medio de diversos ajustes que logró revolucionar el concepto de las apps de citas, lo que la convirtió en una multimillonaria con una empresa de éxito.

Actualmente se está produciendo una película inspirada en su historia de éxito. La cinta se planea estrenar en 2025 y estará a cargo de Rachel Lee Goldenberg, directora de cintas como “Sherlock Holmes” (2010). Para el protagónico, podremos ver a Lily James.

Foto: Instagram. @lilyjamesofficial

La mente detrás de Bumble: Whitney Wolfe

Whitney Wolfe, la creadora de Bumble, actualmente tiene 34 años y es una de las empresarias multimillonarias más jóvenes. Nacida en Utah (Estados Unidos), completó una licenciatura en estudios internacionales en la Universidad Metodista del Sur, de acuerdo con la revista Times.

Al graduarse obtuvo un puesto en una pequeña empresa llamada Cardify, una aplicación que permitía a los usuarios pasar tarjetas de fidelidad minoristas. Fue ahí donde con algunos de sus compañeros de trabajo fundó Tinder y se convirtió en una cofundadora centrada en el marketing.

La situación laboral con sus cofundadores se vería afectada y provocarían su abandono del proyecto. Sin embargo, esto detonaría su mayor aventura de emprendimiento hasta la fecha.

En 2021, Whitney fue la mujer más joven en hacer su compañía pública (que ofrece acciones al público en general), de acuerdo con la revista Time.

Whitney encontró la inspiración en ella misma

Foto: Instagram. @whitney

Bumble se pensó desde un punto de vista en el que la mujer tenga el control de la situación. Esto es debido a que, como lo explicó la misma Wolfe para Times, encontró la inspiración en su pasado amoroso.

“Sufrí un abuso emocional severo por parte de mi novio de la secundaria durante mis años de formación, y eso me dejó en nada”, dijo Wolfe. “Me mostró un lado muy oscuro de las relaciones y me ayudó a comprender lo que estaba mal en la dinámica de género”.

Con el paso del tiempo y tras los problemas que tuvo en su antiguo trabajo, relacionados con el acoso sexual, Whitney buscó la forma de salir adelante con la ayuda de amigos, familiares y conocidos como lo fue el empresario ruso Andrey Andreev, fundador de la aplicación de citas Badoo.

Andrey la impulsó a desarrollar la aplicación que tendría como ideal cierto empoderamiento femenino en el mundo de las citas.

“La dinámica de género de las citas y el romance me parecía tan anticuada. Pensé, ¿y si pudiera darle la vuelta a eso?”, escribió Wolfe en una publicación de 2020, como reporta la BBC.

Si bien al principio se encontró con varios retos para los cuales tuvo que luchar contra críticas y fallos de usuario, la aplicación transformó por completo su vida.

“¿Creo que si una mujer da el primer paso en Bumble vamos a resolver todos los problemas de las mujeres en todo el mundo? No”, dijo Wolfe para Times. “¿Creo que es un buen primer paso para recalibrar un sistema antiguo que nos prepara a todos para el fracaso, hombres y mujeres? Sí. Porque internet tiene un megapoder para cambiar el comportamiento, si se utiliza para el bien”.

Qué hace Whitney Wolfe actualmente

De acuerdo con la revista Forbes, en 2024 la fortuna de Whitney Wolfe ronda los 400 millones de dólares. Ella dejó el puesto de CEO a principios de este año, pero permanece al frente de la compañía. En el puesto de CEO la sucedió otra mujer, la brasileña-estadounidense Lidiane Jones.

En la actualidad Whitney está casada y tiene un hijo.

Leer más:

¿Cómo comenzar una conversación en una app de citas?

¿Cuánto tiempo esperar para conocer en persona a tu ‘match’ de una app?

Ángela Aguilar: ¿por qué casi todo el hate va contra las mujeres?

Ángela Aguilar hate contra las mujeres

Desde que se hizo el anuncio oficial de su relación, Ángela Aguilar y Christian Nodal han sido el tema principal en el mundo del espectáculo en México. Ambos han recibido críticas por su relación pero, aunque él no ha sido ajeno a este tipo de polémicas, resulta curioso que la mayor parte del ‘hate’ y hasta los memes recaigan en ella.

En 2019, Nodal mantuvo una relación con María Fernanda Guzmán, hija del exfutbolista Daniel “El Travieso” Guzmán, pero este noviazgo solo duró un año, ya que en 2020 decidió empezar a salir con Belinda, noticia que llamó la atención de todo México. 

La joven pareja parecía tener una conexión sólida, pues al poco tiempo Nodal le propuso matrimonio a Belinda, una noticia que enseguida se hizo viral. A pesar de tener joya en dedo, el romance llegó a su fin a principios de 2022 y ella recibió miles de críticas por “ser una interesada” o una “tóxica”.

Tras unos pocos meses, en junio de 2022 la cantante argentina Cazzu y Nodal confirmaron su romance; por supuesto, en su momento hubo críticas a Cazzu por iniciar una relación con Nodal a tan poco tiempo de la separación de Belinda. En abril de 2023, la pareja anunció su embarazo y su hija Inti nació en septiembre del mismo año.

A un par de semanas de que Christian Nodal anunció su separación de Cazzu, se hizo oficial su relación con Ángela Aguilar. Ahora, gran parte de las críticas se concentran en ella y en la relación de amistad que la cantante de regional mexicano habría tenido con la argentina.

Tal vez es momento de preguntarnos, ¿por qué el hate en las redes sociales se ha enfocado desproporcionadamente hacia sus parejas?

Ángela Aguilar: ¿por qué casi todo el hate va contra las mujeres?

Foto: Instagram. Ángela Aguilar

Esta situación no es un fenómeno aislado. A menudo, en casos de relaciones amorosas de celebridades, las mujeres suelen recibir más críticas que los hombres.

Cabe incluso preguntarse si este tipo de situaciones se replican fuera del medio del espectáculo. Muchas mujeres han pasado por circunstancias similares, donde son las principales señaladas en una ruptura amorosa.

En el caso de Ángela Aguilar y Christian Nodal, gran parte del discurso en redes se centra en acusarla a ella como una “tercera en discordia” (es decir, colocando en ella la culpa de que la relación anterior terminara) o como una “traidora” hacia Cazzu.

No se saben las circunstancias exactas de la separación entre Christian Nodal y Cazzu, o del inicio de su nueva relación. Lo que sí se sabe es que él, un hombre adulto, decidió iniciar una nueva relación aparentemente a poco tiempo de haber terminado el compromiso con la madre de su hija; poco tiempo después del anuncio de su separación, borró toda evidencia de la relación de su cuenta de Instagram.

Hace aproximadamente un año, a nivel internacional se habló sobre el divorcio entre la actriz Sophie Turner y el cantante Joe Jonas. La actriz, mundialmente conocida por “Game of Thrones”, fue señalada y fuertemente criticada. Muchos rumores se dieron, diciendo que la causa de su divorcio fue porque a ella “le gustaba la fiesta” y él era más de “quedarse en casa”, recopila el portal News 24.

Estos rumores dieron rienda suelta a discursos misóginos en redes sociales, perpetuando creencias como que las mujeres son quienes deben exclusivamente hacerse cargo de los hijos. A Sophie se le criticó por vivir una vida después de su divorcio, dejando a un lado que decidió dejar su carrera de actuación para poder dedicarse completamente a su familia, mientras Joe seguía con su carrera artística. 

Foto: Instagram. Sophie Turner

Esta dinámica refleja un problema más profundo en nuestra sociedad, donde los estereotipos de género siguen siendo un problema para las mujeres. 

Otro ejemplo reciente es la situación sentimental de Ariana Grande. Fue en 2023 cuando comenzó a salir con su coprotagonista de “Wicked”, Ethan Slater, en medio de sus respectivas rupturas; Ariana con Dalton Gómez y Ethan con Lilly Jay (quien poco antes había tenido un hijo con él), menciona USA Today. 

Las críticas no tardaron en llegar y la mayoría iban dirigidas a la joven cantante, culpándola de “robar” la pareja de Lilly Jay y ser una “rompe-hogares”.

“Personalmente, me parece muy curioso que nosotros, como sociedad, tengamos una palabra para las mujeres en esta situación, rompe-hogares, pero no tengamos una análoga para los hombres”, afirmó Maryanne Fisher, profesora de psicología en la Universidad de St. Mary en Canadá, para el mismo medio. 

Varios factores contribuyen a esta dinámica. La sociedad sigue cargando con un conjunto de expectativas y estándares diferentes para hombres y mujeres. Nosotras somos juzgadas más duramente por nuestras decisiones personales y relaciones amorosas. 

Leer más:

Christian Nodal y Ángela Aguilar: por qué es red flag saltar de una relación a otra

¿Y sí es 25% argentina? Esta es la nacionalidad de Ángela Aguilar

Qué es el síndrome de la tiara en el trabajo

que-es-el-sindrome-de-la-tiara-en-el-trabajo

Ser reconocidas profesionalmente puede ser un reto en muchos sentidos. No solo se trata de hacer un buen trabajo y esperar a que las personas adecuadas nos pongan una estrellita en la frente. Por eso, hoy te contamos qué es el síndrome de la tiara en el trabajo y por qué debemos combatirlo.

Quizá en más de una ocasión has sentido que has hecho un buen trabajo y has esperado un elogio en vano. Muchas mujeres se han quedado sin avanzar en sus carreras por esta razón y esto puede ser un problema causado por el llamado síndrome de la tiara.

¿Qué es el síndrome de la tiara en el trabajo?

El síndrome de la tiara es un término acuñado por Carol Frohlinger y Deborah Kolb, las fundadoras de la empresa Negotiating Women, Inc. Como indica el portal Thinking Choices, este síndrome se le atribuye a una persona que mantiene la cabeza gacha y hace un buen trabajo a la espera un reconocimiento especial. Se le relaciona directamente con el acto de poner una tiara en la cabeza como se le haría a las princesas.

No es que hacer un buen trabajo esté mal, no se trata de eso. El término de este “síndrome” se refiere a personas que no toman acción más allá para buscar un ascenso, un mejor puesto o un mejor empleo. Esto sucede en una sociedad que incentiva en las mujeres la idea de no quejarse, dar el mejor esfuerzo sin exigir a cambio y “no dar molestias”.

Si bien algunos espacios laborales intentan terminar con la brecha de género, las mujeres no suelen recibir un trato equitativo por su trabajo. Las mujeres, según Negotiating Women, Inc., tienen que negociar salarios, aumentos y ascensos con mayor frecuencia que los hombres.

“Es ingenuo pensar que ofrecer excelentes resultados es todo lo que se necesita para tener éxito en el lugar de trabajo… El hecho es que las mujeres tienen que negociar cosas que sus colegas masculinos a menudo dan por sentado”, se menciona en Negotiating Women, Inc.

Daily Mail menciona que se debe tener precauciones con este síndrome, ya que se le puede confundir fácilmente. Generalmente, podría parecerse a un síndrome de inseguridad profesional y del impostor.

Foto: Pexels. Ivan Samkov

¿Cómo ‘olvidar la tiara’?

Si crees que puedes identificarte con este síndrome, puedes hacer pequeños ajustes que potencien tu desarrollo laboral. Evaluar donde te encuentras profesionalmente y a dónde quieres llegar es un paso importante que debes tomar en cuenta para avanzar, así como lo siguiente.

1. Pedir retroalimentación

Una estrategia para avanzar puede encontrarte con tu superior. Puedes consultar tu desempeño laboral y con su ayuda buscar establecer metas y objetivos que te permitan avanzar. Acepta las críticas para trabajar en ellas. Crear fortalezas a partir de este punto será clave en el futuro

2. Establecer objetivos claros

Se necesitan establecer objetivos claros que se puedan cumplir mediante una planeación sencilla y que permita ver los resultados constantemente. Asegurarte de que vas por el camino correcto es indispensable pues, al cumplirlos, tus oportunidades laborales podrían verse recompensadas. Apegarse a una estrategia resultará en una optimización de tiempos y actividades.

Foto: Pexels. Tima Miroshnichenko

3. Tutoría profesional

Puede que necesites una guía profesional, alguien que te ayude a centrarte en tu crecimiento. De acuerdo con datos de Daily Mail, por medio de una encuesta a mujeres en Reino Unido se determinó que el 63% de ellas nunca ha tenido un mentor o una tutoría laboral, que puede ser un factor determinante para el crecimiento profesional.

Existen muchos cursos y herramientas en línea que pueden encaminar tus esfuerzos.

4. Promociona tu trabajo

Promover tus logros profesionales es importante para ganar confianza en ti misma. Si no te sientes cómoda con la idea de realizarlo, al principio puedes buscar promover los trabajos colaborativos en los que participas. Los que se busca es reforzar una imagen de proactividad en el equipo para hacerte destacar.

Leer más:

Preguntas que tú deberías hacer en una entrevista de trabajo

7 reglas que debes seguir con las amistades del trabajo

Cuál es el porcentaje de divorcio en México

divorcio-en-México

En México, el porcentaje de divorcio ha aumentado con el tiempo. Esto tiene varias posibles interpretaciones; entre ellas, por ejemplo, se podría sugerir que las relaciones modernas tienen límites claros o que en muchos casos la dependencia económica ya no es un impedimento para terminar una relación que no funciona.

Para muchas personas, un alto porcentaje de divorcio en México puede significar deficiencia de valores o un cambio para mal en las tradiciones de la familia. Pero la realidad es que el divorcio también puede traer consigo libertad y el derecho de las personas a buscar la felicidad, pues debemos reconocer que en ocasiones esta decisión es necesaria para evitar relaciones infelices o dañinas.

Cuál es el porcentaje de divorcio en México

Foto: Pexels. Cottonbro

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2022 se registraron 166,766 divorcios; fue un incremento del 11% respecto a 2021. 

En 2022 se registraron 507,000 matrimonios, de los cuales el 32% resultaron fallidos. Esto quiere decir que, de cada 100 parejas casadas, 32 se divorciaron.

El estado con mayor número de divorcios es el Estado de México, con 15,900 divorcios, lo que representa un 10% del total de divorcios en todo el país. Seguido de Nuevo León con 15,500 divorcios (9%) y la Ciudad de México con 11,600 divorcios (7%).

“Aunque los datos del INEGI solamente registran las relaciones formales que realizaron un matrimonio y un rompimiento legal, en nuestro país hay muchas parejas que se separan pero no se divorcian de manera formal, las cuales forman una estadística que no conocemos”, mencionó Melissa García Meraz, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacimiento Autónoma de México, para la Gaceta UNAM. 

Una década atrás, el número de divorcios era bastante menor a comparación de las cifras que hoy tenemos. En 2012 se registraron 99,509 divorcios; esto significa que entre 2012 y 2022, la tasa de divorcios aumentó aproximadamente un 67.60%.

Principales causas de divorcio en México

Las principales causas de divorcio a nivel nacional fueron: el divorcio incausado, con 66.5% y el mutuo consentimiento, con 31.7%, menciona el INEGI en un comunicado de prensa en septiembre del 2023. 

Un divorcio incausado es un tipo de divorcio en el cual no es necesario establecer una razón específica para poner fin al matrimonio. 

El 33.5% de los matrimonios se disolvió legalmente después de 20 años, el 46% duró entre 6 y 20 años, mientras el 18% mantuvo una duración legal de entre uno y 5 años, según datos del INEGI.

A pesar de que en la mayoría de divorcios no se sabe con exactitud la causa, el Instituto Nacional de Estadística menciona que de los 166 mil divorcios registrados en 2022, 16 fueron registrados por infidelidad, 2,000 por separación del hogar y 17 por violencia. 

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres lesbianas enfrentan una doble discriminación: por su género y por su orientación sexual. En este Mes del Orgullo LGBTQ+, aprovechemos para visibilizar las creencias, prejuicios y estereotipos que todavía hacen daño a la comunidad y deben erradicarse. Te hablaremos sobre algunos prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, del total de población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género, 37.3% había experimentado al menos una situación de discriminación en los 12 meses previos. Entre las personas que reportaron situaciones de discriminación, un mayor porcentaje (44.6%) de mujeres por sexo asignado al nacer enfrentó estas situaciones, en comparación con los hombres.

En esa misma encuesta, el 44% de la población de 18 años o más consideró que específicamente los derechos de las personas gays o lesbianas se respetan poco, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024

Foto: iStock

Estos son solo algunos de los prejuicios más comunes, pero no los únicos, que las mujeres lesbianas encuentran en diferentes entornos o situaciones.

1. Las mujeres lesbianas odian a los hombres

Como lo explica un artículo del diario Huff Post acerca de los estereotipos sobre las mujeres lesbianas, no tienes que “odiar a los hombres” para sentir amor romántico o atracción sexual hacia las mujeres. Son dos cosas completamente distintas.

La plataforma de inclusion Your D+I indica que la prevalencia de este mito puede ser una asociación de las lesbianas con los movimientos feministas desde el punto de vista de sus detractores; de hecho, seguramente te has encontrado con el prejuicio de que las mujeres feministas simplemente odian a los hombres.

Otra razón posible de la existencia de este mito, de acuerdo con la misma plataforma, es que simplemente muchos hombres se sienten rechazados por las mujeres lesbianas. En todo caso, lo que debemos recordar es que las mujeres no le debemos atracción a los hombres. No sentirte atraída sexual o románticamente hacia alguien no significa que lo odies.

2. ‘Y, ¿quién de las dos es el hombre?’

No porque tú veas el mundo de una manera heteronormativa, significa que todas las personas deben encajar en estos estándares, indica un artículo de Your D+I.

Creer que en cada relación homosexual hay “una mujer y un hombre”, es negar esa misma relación homosexual o pensar que esa relación simplemente está tratando de imitar una relación heterosexual.

3. Las lesbianas son típicamente ‘masculinas’

Un sondeo realizado por el portal PinkNews encontró que una de las frases que muchas mujeres lesbianas escuchan con regularidad y odian es: “no pareces lesbiana”.

Como lo pone una de las participantes en el sondeo, “no hay un look específico para ser lesbiana”. Puedes vestirte o expresarte en una manera típicamente femenina, típicamente masculina o no identificarte con ninguna de las dos; todas las opciones están bien, puesto que todas las mujeres somos diferentes, independientemente de nuestra identidad de género u orientación sexual.

4. No han encontrado al ‘hombre ideal’

Decir este tipo de cosas es como creer que la homosexualidad es una “fase” o una “enfermedad” que se debe curar. Sobra decir que ninguna de las dos cosas es cierta.

Hay mujeres lesbianas a quienes les toca escuchar cosas como la pregunta “¿cómo sabes que no te gustan los hombres si nunca has estado con uno?”. Una participante en el sondeo de PinkVilla respondió con un ejemplo muy simple: “Nunca he nadado con tiburones y sé que definitivamente no quiero nadar con tiburones”.

5. Las mujeres lesbianas no pueden tener relaciones sexuales ‘de verdad’

Como las anteriores, esta es una creencia que hace mucho tiempo debió quedar atrás. La sexualidad humana es increíblemente extensa, y las relaciones sexuales van mucho más allá del coito.

El llamado orgasmo vaginal, aquel que se obtiene mediante la penetración (con un juguete o con el pene de una persona), no es el único tipo de orgasmo que puedes disfrutar. De hecho, la penetración es SOLO UNA de las formas que indirectamente estimula el clítoris (el principal órgano de las mujeres involucrado en el placer sexual), explica la columna GoAskAlice de la Universidad de Columbia.

Hay diversos factores que aumentan la probabilidad de experimentar un orgasmo, como los besos, la estimulación de zonas erógenas o el juego previo, por mencionar ejemplos. Incluso existe evidencia de que las mujeres pueden tener orgasmos sin estimulación genital directa.

Por lo tanto, para muchas mujeres la penetración es prescindible para alcanzar el orgasmo, y esto es independiente de que estén en una relación homosexual o heterosexual.

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024
Foto: iStock

La doble discriminación

Existen diversos estudios que demuestran el señalamiento de la ONU sobre la doble discriminación hacia las mujeres lesbianas. La columna The Morningside Review, de la Universidad de Columbia, cita un estudio de 2009 en el cual se exploraron diversos prejuicios hacia mujeres lesbianas y hombres gay.

En una de las pruebas, 53 estudiantes heterosexuales debían leer las descripciones de dos mujeres y dos hombres homosexuales, todos ficticios. En cada par, uno de los personajes tenía características de personalidad típicamente percibidas como femeninas y el otro tenía características masculinas. Las descripciones entre las dos personas “típicamente femeninas” y las dos “típicamente masculinas” eran idénticas, solo variaba el género del personaje.

Con base en esas descripciones, los participantes en la prueba debían calificar qué tanto les agradaba cada persona ficticia.

Los hombres heterosexuales que participaron en la prueba mostraron mucha mayor simpatía hacia la mujer y el hombre homosexual que cumplían con roles de género tradicionales (es decir, la lesbiana “femenina” y el hombre gay “masculino”). Pero, aun así, la mayoría prefirió considerablemente al hombre gay “femenino” por encima de la lesbiana “masculina”.

Recordemos que, en las descripciones, la mujer lesbiana “masculina” tenía las mismas características de personalidad que el hombre gay “masculino”. Sin embargo, el primero de estos personajes fue el que menos agradable les parecía a los participantes hombres heterosexuales.

El análisis que hizo The Morningside Review de la prueba describe que, si bien el hombre gay “femenino” y la lesbiana “masculina” experimentan homofobia, esta última también es sujeta a misoginia.

La columna cita otro estudio que arrojó que las mujeres lesbianas percibidas como típicamente femeninas también experimentan la misoginia, pero en forma de objetificación sexual de los participantes.

La columna de la Universidad de Columbia cita al autor Jack Halberstam para establecer que, si muchos hombres asocian la masculinidad con poder y dominación, la masculinidad en una mujer amenaza a su sistema patriarcal al impedir su “habilidad” para subordinar a las mujeres.

Foto principal: Imagen de mego-studio en Freepik

Leer más:

¿Qué significan las banderas del Pride?

Cuál es la diferencia entre sexo e identidad de género

Cuántas presidentas mujeres ha habido en Latinoamérica

Cuántas-presidentas-mujeres-ha-habido-en-Latinoamérica

De acuerdo con el conteo rápido del INE, Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta en México, ganando con un amplio margen de diferencia sobre la candidata Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez Maynez. Este histórico triunfo representa un paso enorme para establecer una mayor presencia de mujeres en cargos políticos altos.

Sheinbaum se suma, a su vez, a la lista de países latinoamericanos gobernados por mujeres. Algunas de estas mujeres legaron a su cargo mediante elecciones democráticas o por asignaciones interinas.

Cuántas presidentas mujeres ha habido en Latinoamérica

Únicamente han llegado a la presidencia de su respectivo país 15 mujeres, de acuerdo con El Tiempo; de esta manera, es Claudia Sheinbaum la 16 en la lista. De ellas, solamente 7 sin contar a Sheinbaum han sido elegidas democráticamente para el cargo, según la BBC.

De acuerdo con el Secretario General de la Unión Interparlamentaria, Martin Chungong para ONU Mujeres que: “Este año hemos observado avances constantes en el número de mujeres en la política, lo que resulta alentador. Pero, al examinar los índices actuales de crecimiento, comprobamos que aún tenemos un largo camino que recorrer hasta lograr la igualdad entre los géneros”.

¿Quiénes son las mujeres presidentas de Latinoamérica que hicieron historia?

En algunos países ha habido más de una mujer en la presidencia a lo largo del tiempo. Esta es la lista de algunas de las mujeres que han tomado el cargo y han marcado la historia de su país.

1. Isabel Perón, en Argentina

Foto: Wikimedia Commons.

No solo fue la primera mujer presidenta en Argentina y Latinoamérica en la década de 1974 a 1976, sino la primera en ejercer el cargo en todo el mundo. Tras la muerte de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón, fue Isabel quien asumió la presidencia.

2. Violeta Barrios de Chamorro, en Nicaragua

Foto: Wikimedia Commons. White House Photo

Una de las primeras mujeres en asumir un cargo presidencial dentro de Latinoamérica fue Violeta Barrios, quien tomó poder de su cargo en 1990 y permaneció hasta 1997. Antes de eso, fue una de las principales figuras de oposición ante el dictador Anastasio Somoza Debayle; formó parte de la coalición de 14 partidos Unión Nacional Opositora.

En su mandato revirtió algunas políticas establecidas por la dictadura, privatizó industrias y redujo el tamaño del ejército, según informa El Universal.

3. Mireya Moscoso, de Panamá

Primera mujer en la presidencia de Panamá, ganando las elecciones contra el hijo del exdictador panameño Omar Torrijos. Estuvo en el cargo de 1999 a 2004. Durante su gobierno, Estados Unidos entregó al país el control del Canal de Panamá.

4. Laura Chinchilla, en Costa Rica

Fue la primera mujer presidenta en su país, de 2010 a 2014; antes de eso fue vicepresidenta en un gobierno anterior al suyo. Durante su mandato se enfrentó a un conflicto territorial con Nicaragua.

5. Michelle Bachelet, en Chile

Fue la primera presidenta en Chile y estuvo en el cargo en dos periodos: de 2006 a 2010, y de 2014 a 2018. Fue la primera mujer en Latinoamérica que tuvo el cargo de ministra de Defensa.

6. Dilma Rousseff, en Brasil

Ganó las elecciones en su país, convirtiéndose en la primera mujer presidenta; estuvo en el cargo de 2011 a 2014, y de 2015 a 2016. No pudo terminar su segundo periodo al mando, por supuestamente haber violado leyes presupuestarias.

7. Lidia Gueiler, en Bolivia

Foto. Wikimedia Commons

Fue la segunda mujer en volverse presidenta dentro de Latinoamérica y la primera en su país; esto sucedió entre 1979 y 1980. Llegó al poder luego de un golpe de Estado que la hizo asumir la presidencia interina.

Leer más:

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Lucía Norma Piña Hernández, la primera presidenta de la SCJN

5 atletas paralímpicas que enorgullecen a México

atletas-paralímpicas

A lo largo de la historia, las mujeres han demostrado una y otra vez su capacidad para hacer posible lo que parece imposible para muchas personas. Estas atletas paralímpicas mexicanas son un reflejo de esa determinación que impulsa a alcanzar lo inimaginable.

Estas mujeres están dejando una marca indeleble en el mundo del deporte adaptado y enorgullecen a México con sus logros.

5 atletas paralímpicas que enorgullecen a México

NOSOTRAS te presentamos a 5 atletas paralímpicas que han decidido ser parte de algo más grande, poniendo en alto el nombre de México. Una de ellas se encuentra en el camino rumbo a París 2024. La lista se queda muy corta, es apenas una muestra de los casos de determinación, disciplina y talento que hallamos en nuestro país.

Daniela Velasco

Foto: Juan Carlos Rojas

Daniela es atleta paralímpica en la disciplina de atletismo. Con tan solo 28 años de edad, ha logrado ser medallista paralímpica ganando el bronce en la prueba de los 400 metros de Londres 2012. En 2016 participó en los paralímpicos de Río 2016. 

Tokio 2020 representó sus terceros juegos paralímpicos, obteniendo el séptimo lugar en la carrera de 1,500 metros. En 2023 obtuvo la medalla de oro y plata en los Juegos Panamericanos. 

De igual forma, ese mismo año consiguió el segundo lugar en Meeting Internacional de Paratletismo en Cali. De igual forma, recibió oro y plata en el Nottwill 2023 para Athletics Grand Prix, según datos del Gobierno del Estado de México. 

Amalia Pérez

Foto: Ramón Romero

“Solía practicar atletismo. Un día, mi entrenador me pidió que me sentara en el banco y que hiciera algunos levantamientos. Cuando vio que podía levantar la barra sin problemas, empezó a añadir más y más discos. Ese día me dijo que era una levantadora natural de peso y empezó a invitarme a competiciones de halterofilia”, mencionó Amalia para el medio español Sunrise Medical. 

Amalia Pérez es, sin duda, una de las atletas paralímpicas más reconocidas en todo México, contando con un extenso medallero en distintos Juegos Paralímpicos. En Tokio 2020 obtuvo oro, al igual que en los Paralímpicos de Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Pekín 2008. Obtuvo la plata en Sydney 2000 y Atenas 2004.

La atleta explicó para la página del Gobierno de México que ya está clasificada para los Juegos de París 2024, posicionándose en el top 10 de las mejores del mundo.

La CONADE felicitó al equipo encabezado por Amalia, por haber ganado plata y bronce en Powerlifting World Cup 2024.

Floralia Estrada

Foto: Ramón Romero

Floralia Estrada, atleta de lanzamiento de disco, es una mujer que ha sumado demasiado al deporte paralímpico, pues a lo largo de los años ha sido medallista en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 y Santiago 2023. De igual forma, consiguió el quinto lugar en la final de lanzamiento de disco en el Campeonato Mundial de Atletismo Adaptado 2024, según datos del Gobierno de México.

En 2023, Floralia participó en el Campeonato Mundial de Para Atletismo París 2023, donde logró obtener el bronce, así como la tercera plaza para México en los Juegos Paralímpicos París 2024; como si eso no fuera suficiente, la atleta venció un récord continental.

Sin duda, todo México está orgulloso de esta emblemática atleta mexicana. 

Fernanda Vargas 

Fernanda Vargas, atleta de taekwondo, fue una de las primeras mujeres en obtener plaza para los Juegos Paralímpicos 2024 por la vía del ranking, tras la Grand Prix de Manchester. 

La joven, de tan solo 21 años de edad, obtuvo medalla de plata en la última jornada del Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, según el portal del Gobierno de México. Ese mismo año, Fernanda logró la medalla de oro en los Parapanamericanos de Santiago 2023.

La atleta cuenta con una gran participación dentro del deporte, pues ha viajado por todo el mundo, formando parte de la selección nacional de taekwondo.

Naomi Somellera

Naomi, atleta en natación, ha dado mucho de qué hablar, pues a lo largo de los años ha tenido una gran participación en el deporte. En los Juegos Panamericanos Perú 2019, Naomi obtuvo seis medallas de oro en la disciplina de natación, convirtiéndola en la máxima medallista de México en dichos Juegos. 

En noviembre del 2023, la atleta consiguió la plata para México en los Parapanamericanos de Santiago. 

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

7 datos sobre Alexa Moreno, la icónica gimnasta mexicana

7 apps para ser una mujer más productiva

Apps para ser una mujer más productiva

¿Quieres sacar el máximo provecho de tu tiempo y alcanzar tus metas de manera eficiente? En un mundo lleno de distracciones y responsabilidades, encontrar el equilibrio puede resultar todo un desafío. Por eso NOSOTRAS te contamos sobre algunas apps para ser una mujer más productiva.

Afortunadamente, en la actualidad diversas aplicaciones móviles pueden brindarte el impulso que necesitas para ser más productiva. 

Así que guarda tu antigua agenda y empieza a usar estas apps diseñadas para ayudarte a elevar tu productividad. 

7 apps para ser una mujer más productiva

Foto: Instagram. @ticktickapp

1. TickTick 

Esta aplicación gratuita te puede ayudar a gestionar todas tus tareas pendientes, ya sea de trabajo u objetivo personal. Te enviará recordatorios para las actividades marcadas en el calendario.

Pero si no eres la única que necesita este tipo de ayuda, esta aplicación te permite una conexión con más personas, para que juntos puedan organizar sus planes, tiempos personales o de trabajo. 

Un súper plus de esta app es que puedes sincronizarla con diferentes dispositivos, así que no tendrás problemas si es que en ese momento no tienes tu celular o computadora a la mano. ¡Incluso puedes descargar TickTick en tu reloj inteligente! 

2. Todoist

Foto: Instagram. @todoistofficial

Esta aplicación se dedica exclusivamente a recordar tus tareas del día. Es una app fácil de usar, pero con varias funciones las cuales estamos seguras ayudarán a tu incremento de productividad. 

Al ser una lista de tareas, esta aplicación resulta perfecta para aquellos que siguen prefiriendo la pluma y el papel. Sabemos que muchas veces optamos por lo análogo debido al temor a utilizar una aplicación complicada.

Su formato simple te ayudará a mejorar tu productividad de forma rápida, pues Todoist organizará de forma automática tus tareas, así podrás priorizar tu trabajo más importante. 

3. Habitica

Foto: Instagram. @habitica

Esta aplicación es la favorita de muchas, y es que a simple vista parece un juego retro para celulares, pero en realidad es una de las apps de seguimiento de hábitos y productividad más divertidas que hay en el mercado.

Cada vez que marques como realizada una actividad, recompensará a tu personaje subiéndolo de nivel o desbloqueando nuevas funciones dentro del “juego”, como armaduras, habilidades y mascotas.  

También podrás ser parte de comunidades, con quienes lucharás contra monstruos. Esta app busca mejorar la productividad en el trabajo, la vida, escuela o en tu salud. No importa el tipo de meta que quieras alcanzar, es de las mejores opciones para ser una mujer aun más productiva.

4. Toggl Track

Foto: Instagram. @togglplan

Es una excelente forma de organizar el tiempo que le dedicas a ciertas tareas. Aunque está más dirigida a quienes trabajan en oficina, esta aplicación es increíble para estudiantes o cualquiera que quiera ser más responsable con sus tiempos. 

Si haces freelance, esta aplicación te ayudará a saber exactamente tus horas facturables, de esta forma podrás sacar el costo final de tu tiempo trabajado. 

Puedes tener un seguimiento controlado de tu proyecto y sus respectivas entregas. De igual forma podrás monitorear el trabajo y tiempo de tu equipo de trabajo, de esta forma podrás evitar que el equipo trabaje de más. 

5. Freedom

Foto: Instagram. @freedom.to

Freedom es una herramienta que funciona como bloqueo de aplicaciones y sitios web, para que tu concentración no se corrompa en las horas más productivas del día. 

Esta aplicación es completamente gratuita y funciona para celulares y computadoras. 

“Las distracciones digitales son peores que nunca. Freedom los bloquea”, es lo que dice en su página oficial. Y es que esto puede ser una realidad, existen tantas distracciones, que muchas veces nos cuesta concentrarnos en una sola cosa. 

6. Pocket

Foto: Instagram. @pocket

¿Alguna vez te ha pasado que encuentras un artículo que te gustaría leer, pero el tiempo no te lo permite en ese momento? Estamos seguras de que a muchas nos ha pasado eso, y no solo con artículos, sino también con video o páginas web. 

El único problema es que, a lo largo del día, nos olvidamos de volver a buscar ese texto o video que nos llamó la atención. No te preocupes, Pocket te recordará que es momento de visitar ese sitio web que tanto te interesó. Así es posible que organices tus tiempos mejor y los respetes.

Su uso es totalmente gratuito y puedes encontrarlo para móviles o navegadores principales.

7. Streaks

Esta aplicación es de las mejores para conseguir hábitos y no morir en el intento, pues sabemos que hoy en día es difícil completar nuevas tareas de forma recurrente. 

No importa el hábito que quieras lograr, así sea un cambio en tu alimentación, un mejor rendimiento en tu escuela, completar una rutina de ejercicio todas las mañanas, o incluso acostumbrarte a la toma de medicamentos, Streaks te ayudará a completar esas tareas recurrentes. 

Esta aplicación te muestra tus tareas del día, y debes marcarlas como completadas para crear una racha. Si algún día no cumples con la actividad, la cadena se rompe y tu racha comienza desde cero.

Leer más:

Mujer trabajadora: cómo saber que sufres de productividad tóxica

El enorme costo global de la violencia laboral

¿Pueden despedirte por estar embarazada?

pueden-despedirte-por-estar-embarazada

¿Tienes claro qué pasará en tu trabajo si esperas un bebé? ¿Pueden despedirte por estar embarazada? Aunque la respuesta y explicación son sencillas, todavía hay mujeres que enfrentan despidos relacionados con su embarazo. 

Desafortunadamente los despidos injustificados han sido la realidad de muchas mujeres, quienes han sido discriminadas en sus trabajos por estar embarazadas. 

Es crucial conocer tus derechos humanos laborales, para evitar situaciones injustas durante esta etapa tan importante de tu vida.

¿Pueden despedirte por estar embarazada?

Foto: Pexels. Yan Krukau

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), “el despido por embarazo es una de las principales causas de discriminación en la Ciudad de México. Entre el 2017 y 2022, en 260 expedientes mujeres mencionaron que sus empleadores o empleadoras intentaron despedirlas debido a su embarazo”.

Y es que, como ya te debes imaginar, este tipo de despidos es completamente injustificado e ilegal, pues estar embarazada no es sinónimo de un bajo rendimiento laboral o menor capacidad. 

Según la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México, la Ley Federal del Trabajo de 1931 incluye un capítulo acerca del trabajo de las mujeres embarazadas.

En este capítulo menciona la permanencia en su empleo y el descanso con goce de salario íntegro durante seis semanas previas y otras seis posteriores a la fecha del parto.

En el Convenio 183 (Convenio sobre la protección de la maternidad) de la OIT, se explica en el artículo 9 la obligación de los Estados en garantizar que la maternidad no sea una causa de discriminación en el empleo, según datos de la Escuela de Trabajo Social. 

¿Estás embarazada? Estos son tus derechos

Foto: Pexels. Cottonbro

Según la página oficial del Gobierno de México, no solo tienes derecho a un empleo estable, a un salario digno, a un seguro social o una justicia laboral. 

Durante el embarazo, tienes derechos específicos que te protegen y benefician durante esta etapa tan especial en tu vida.

El portal del Gobierno de México menciona algunos derechos que tienes en la etapa de maternidad.

  • Al estar embarazada, no debes realizar trabajos pesados que pongan en peligro tu salud o la del bebé. 
  • Tienes derecho a descansar seis semanas antes y seis después de que tu bebé nazca; durante este periodo debes recibir tu pago correspondiente. 
  • Tienes derecho a descansar media hora dos veces al día durante tu periodo de lactancia. 

Por supuesto que dentro de estos derechos, se suman la atención médica necesaria y que un puesto laboral no quede condicionado por la maternidad, en caso de que estés buscando trabajo.

CONAPRED persiste ante despidos por embarazos 

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) subraya la problemática de los despidos por embarazos a mujeres mexicanas. 

“Es una conducta discriminatoria que tiene consecuencias graves para la sociedad, ya que es una vulneración a los derechos laborales, a la seguridad social y a una vida libre de violencia de las mujeres”, menciona la CONAPRED en el portal oficial del Gobierno de México. 

La CONAPRED resalta las diferentes medidas para hacerle frente a esta deplorable situación que muchas mujeres viven. 

La solicitud de pruebas de embarazo para decidir sobre contrataciones y ascensos, el acoso laboral hacia mujeres embarazadas y preguntar a las candidatas si están embarazadas durante las entrevistas laborales, son algunas de las situaciones que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación busca erradicar. 

Foto principal: Imagen de gpointstudio en Freepik

Leer más:

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Qué es un seguro de maternidad y cómo puede ayudarte

 

Las atletas mexicanas que irán a los Juegos Olímpicos de París 2024

mexicanas en los juegos olímpicos (2)

Después de la larga espera desde los últimos Juegos Olímpicos en Tokio, faltan solo 60 días para el inicio de las próximas Olimpiadas. Algo que nos tiene muy emocionadas es la gran cantidad de atletas. Hoy te decimos quiénes son las atletas mexicanas que irán a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Las expectativas son altas para las atletas mexicanas que representarán al país en los Juegos Olímpicos de París 2024. Con una destacada trayectoria en sus respectivas disciplinas, estas deportistas han demostrado su talento y dedicación, ganándose un lugar en el evento deportivo más importante del mundo.

NOSOTRAS te presentamos a algunas de las figuras clave que competirán en los próximos Juegos Olímpicos y sus respectivos deportes.

Las atletas mexicanas que irán a los Juegos Olímpicos de París 2024

Ellas son las mexicanas que estarán en París 2024, según sus respectivas disciplinas.

Foto: Instagram. Alejandra Orozco

Clavados

Las atletas presentes en clavados son Gabriela Agúndez (medallista de bronce, en sus segundos Juegos Olímpicos), Alejandra Orozco (cuartos Juegos Olímpicos, es medallista de plata y bronce) y Aranza Vázquez (segundos Juegos Olímpicos).  

Gimnasia artística

Nos representarán Alexa Moreno (terceros Juegos Olímpicos), Ahtziri Sandoval y Natalia Escalera.

Gimnasia rítmica

En gimnasia rítmica estarán participando las atletas Julia Gutiérrez, Ana Flores, Kimberly Salazar, Adirem Tejeda y Dalia Alcocer en conjuntos. 

Ciclismo de pista

Jessica Salazar, Luz Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo (segundos Juegos Olímpicos) son las mexicanas que competirán en ciclismo de pista, y participarán en Velocidad individual y por equipos. 

Ciclismo de ruta

En ciclismo de ruta estará Andrea Ramírez Fregoso. París 2024 serán sus primeros Juegos Olímpicos. 

Atletismo

El equipo de atletismo está conformado por Citlali Moscote, Alegna González (segundos Juegos Olímpicos) Laura Galván, Margarita Hernández  (segundos Juegos Olímpicos).

Canotaje slalom

En canotaje participará Sofía Reinoso, en Kayak individual.

Halterofilia

Para el deporte de halterofilia estará la mexicana Janeth Gómez, en el grupo de 59 kgs.

Remo

Para remo nos representará Kenia Lechuga en el Scull individual. París 2024 serán sus terceros Juegos Olímpicos.

Taekwondo

En Taekwondo se encuentra Daniela Souza en el grupo de -49 kgs. Estos serán los primeros Juegos Olímpicos de la atleta. 

Tenis de mesa

Arantxa Cossío, la primera tenimesista nacida en México en lograr su calificación a los Juegos Olímpicos, según el portal del gobierno de México. Arantxa nos representará en París 2024.

Tiro con arco

El equipo de tiro con arco está constituido por Aída Román, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, Alejandra Valencia, medallista de bronce en los Olímpicos de Tokio del 2020 y Ángela Ruiz en el grupo de equipos e individual. 

Natación artística

En natación artística tenemos a Nuria Diosdado (terceros Juegos Olímpicos) y Joana Jiménez, estarán participando como Dueto. 

Por otro lado, Regina Alferez, María Arellano, Daniela Estrada, Itzamary González, Luisa Jailib, Joana Jiménez, Jessica Sobrino, Pamela Toscano participarán como equipo en este rubro. 

Natación de aguas abiertas

En el deporte de aguas abiertas tenemos a Martha Sandoval , quien según la página del gobierno de Baja California, califica a la atleta como la mejor nadadora de aguas abiertas del continente. Estos serán los primeros Juegos Olímpicos de Martha. 

Triatlón

En triatlón estarán participando Rosa Tapia y Lizeth Rueda, donde participarán en el grupo de Individual. A pesar de su gran medallero en otros juegos y competiciones, París 2024 serán los primeros Olímpicos para las atletas. 

Vela

Para el deporte de vela, Mariana Aguilar Chávez Peón y Elena Oetling serán las mexicanas que participarán en estos Juegos Olímpicos. 

Tiro deportivo

En tiro deportivo participan Gabriela Rodríguez y Alejandra Zavala. Para ambas, París 2024 son sus primeros Juegos Olímpicos.

Leer más:

Atletas mexicanas de gimnasia rítmica ganan plata en campeonato mundial

Por qué se celebra el Día Internacional del Futbol Femenino

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Año en que las mujeres votaron por primera vez

Han pasado casi 69 años desde que las mujeres en México votaron por primera vez en una elección. Este no fue solo un acto de marcar una boleta; fue un momento de reconocimiento y de validación como ciudadanas plenas del país.

Durante mucho tiempo, las mujeres mexicanas lucharon para que se les reconociera este derecho fundamental. Según el portal del Gobierno de México, en 1953 se aprobó la reforma constitucional bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 

Cuando por fin llegaron a las urnas, no solo estaban participando en la democracia, sino afirmando su lugar y voz en la sociedad mexicana.

Este suceso fue de gran importancia para todas las mujeres mexicanas y sobre todo un gran paso para el movimiento feminista. 

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Foto Pexels. Mikhail Nilov

El 17 de octubre de 1953 el presidente de ese sexenio, Adolfo Ruiz Cortines, reconoció y validó la participación de las mujeres en las elecciones. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) menciona que ese día el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto anunciando la promulgación de la reforma constitucional, que otorgaba a las mujeres el derecho de votar y ser votadas para los puestos de elección popular.

Pero no fue hasta dos años después, el 3 de julio de 1955, cuando las urnas se abrieron para que todas las mujeres mexicanas pudieran votar en las elecciones.

Debemos recordar que en 1955 no hubo elecciones presidenciales, ya que éstas serían hasta 1958, año en el que Adolfo López Mateos resultó electo. Sin embargo, las votaciones de 1955 fueron para las elecciones legislativas, donde se buscaba la renovación de la Cámara de Diputados. 

A pesar de no ser elecciones presidenciales, este suceso es de gran relevancia para el movimiento feminista; también se presenció por primera vez que mujeres fueran elegidas.

Aurora Jiménez, primera diputada federal en la historia de México, por Baja California; María Lavalle Urbina, por Campeche; y Alicia Arellano Tapia por Sonora, fueron las primeras senadoras electas. Griselda Álvarez fue la primera gobernadora por Colima, según datos de la página oficial de la CNDH .

Cómo se obtuvo el voto

Foto: Pexels. RDNE

Desde 1887 se buscaba el derecho al voto por parte de las mujeres. El gobierno de México menciona que hacia fines del siglo XIX hay testimonios escritos sobre el tema como “Violetas del Anáhuac”, la primera revista feminista en México y América Latina demanda el derecho al sufragio femenino.

Durante los siguientes años, las mujeres participaron activamente dentro del mundo de la política. En el año de 1917 se dio el primer Congreso Feminista, en donde uno de los acuerdos a los que se buscaba llegar fue el derecho a que las mujeres pudieran votar. Seis años después, en 1923, se realizó el Primer Congreso Nacional Feminista donde se buscaba que la mujer pudiera ser elegida en cargos políticos. 

Durante los años siguientes, las mujeres no vieron un cambio en sus demandas, aunque hubo intentos significativos. El portal del Gobierno de México menciona que en 1923, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas fue decretado por el gobernador de San Luis Potosí, y tres mujeres fueron electas como diputadas ese mismo año.

Pero, como era de esperarse, el decreto fue suprimido al siguiente año, además de que algunas de las diputadas tuvieron que renunciar por amenazas de muerte. 

Varios intentos se realizaron para que las mujeres pudieran formar parte de las elecciones, pero no fue sino hasta 1953 cuando se decretó su derecho al voto.

Según la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las razones por las que se les negaba el derecho a la mujer de votar era porque “algunos miembros de partidos políticos decían que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres, ya que si sus esposos o sus padres votaban, entonces se asumía que todas las familias optaban por un mismo partido”.

Leer más:

Mujeres mexicanas que tienen su propia muñeca Barbie

Por qué se conmemora el Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Las ganadoras del premio Mujeres en la Ciencia 2024

las-ganadoras-del-premio-mujeres-en-la-ciencia-2024

La ciencia también es cosa de mujeres. Hoy día, muchas mujeres están liderando investigaciones sorprendentes alrededor del mundo y es necesario reconocer su arduo trabajo en sus respectivos campos. L’Oreal-UNESCO lo sabe y por esta razón ha premiado una vez más a científicas excepcionales.

La edición 26 del galardón Para las Mujeres en la Ciencia ha seleccionado a las ganadoras de entre 350 candidatas de todo el mundo, como declara el comunicado oficial. Se ha valorado su contribución a la solución de desafíos mundiales de salud pública y se ha determinado a un selecto grupo ganador.

Las mujeres galardonadas de Mujeres en la Ciencia 2024

Es importante estar conscientes de que aún queda mucho que lograr para una verdadera igualdad de género en la ciencia. Por eso debemos destacar los esfuerzos y programas que apoyan a cientos de mujeres en sus carreras.

“Algún día viviremos en un mundo en el que se anime a las niñas a estudiar ciencias, en el que las mujeres cuenten con el apoyo adecuado para conciliar las responsabilidades de la investigación y la maternidad, y en el que los científicos sean juzgados únicamente por el mérito de sus descubrimientos y el potencial de su trabajo para cambiar el mundo”, menciona el sitio oficial.

Ganadora de África

La ganadora fue la profesora Rose Leke, de Camerún. Es la antigua Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, y exdirectora del Centro de Biotecnología, Universidad de Yaoundé 1, Camerún.

Es galardonada por su dedicación y destacada labor de investigación para mejorar el estudio de la malaria asociada al embarazo, apoyar la erradicación de la poliomielitis y mejorar la inmunización en África. Sus acciones la han llevado a apoyar simultáneamente a cientos de jóvenes científicas y sus logros han hecho la diferencia en la salud pública de su país nativo, Camerún, así como en el continente africano.

Ganadora de América Latina

Obtuvo el premio la profesora Alicia Kowaltowski, quien da cátedra de Bioquímica para la Universidad de São Paulo, en Brasil.

Galardonada por sus contribuciones a la biología de las mitocondrias, que representan “la principal fuente de energía de las células, actuando a modo de baterías”. Su trabajo ha sido esencial para el entendimiento de la implicación del metabolismo en las enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, así como en el envejecimiento. Su contribución y su labor como defensora de las ciencias la posicionan como una inspiración para las jóvenes generaciones.

Ganadora de América del Norte

Se reconoció a la profesora canadiense Nada Jabado, quien trabaja en los Departamentos de Pediatría y Genética Humana, en la Universidad de McGill.

Su trabajo la lleva a ser galardonada por revolucionar el entendimiento de los defectos genéticos responsables de tumores cerebrales pediátricos agresivos. Además, ha destacado por su descubrimiento acerca de las primeras mutaciones en enfermedades humanas, generando un cambio fundamental en la investigación del cáncer. La profesora ha remoldeado el enfoque médico del cáncer pediátrico, logrando avances en diagnósticos y tratamientos clínicos.

Ganadora de Asia

El reconocimiento fue para la profesora Nieng Yan, quien labora en la Universidad de Tsinghua, en China.

Su galardón corresponde al descubrimiento de la estructura atómica de múltiples proteínas de membrana que regulan el paso de los iones y los azúcares. Su investigación ha servido de base para esclarecer varios trastornos como la epilepsia y la arritmia, así como ha servido de guía para el tratamiento del dolor crónico. Como líder en su campo, la profesora inspira a mujeres en todo el mundo al luchar por la igualdad de género en la ciencia.

Ganadora de Europa

La profesora de biología molecular Geneviève Almouzni es directora de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en el Instituto Curie, Francia

Galardonada por su contribución para entender el almacenamiento del ADN con proteínas en el núcleo celular. Su trabajo ha permitido entender mejor cómo se define la identidad celular durante el desarrollo normal y como se altera en el cáncer. Sus logros y su apoyo a las nuevas generaciones inspiran a mujeres en el ámbito científico.

las-ganadoras-del-premio-mujeres-en-la-ciencia-2024
Foto: Pexels

De qué se trata el premio

En la actualidad, las mujeres solo representan un tercio de los investigadores (33%) según los datos de la UNESCO. La brecha que hay entre los géneros en la ciencia persiste hasta hoy, por esta razón la UNESCO y la Fundación L’Oréal han colaborado para promover la igualdad de género en ciencias a través del Premio Internacional “La Mujer y la Ciencia” en más de 140 países.

Se han galardonado a más de 4,400 científicas por sus investigaciones. Lidia Brito, subdirectora general de Ciencias Naturales de la UNESCO, menciona que “empoderar a las mujeres en la ciencia es una cuestión de equidad y pragmatismo. Las mujeres constituyen la mitad de la población y se necesitará todo el ingenio humano para hacer frente a los enormes desafíos a los que nos enfrentamos”.

Leer más:

Efecto Matilda, un prejuicio que afecta a las mujeres en la ciencia

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

Por qué es tan importante reconocer los logros de otras mujeres

por-que-es-tan-importante-reconocer-los-logros-de-otras-mujeres

Las mujeres hemos demostrado una y otra vez lo fuertes y poderosas que podemos llegar a ser, lo que nos han llevado a tener grandes logros colectivos como individuales. Hoy te contamos por qué es tan importante reconocer los logros de otras mujeres.

Pocas veces nos detenemos a reconocer lo valiosos que son estos logros que nos benefician, enseñan e inspiran día a día.

Reconoce los logros de las mujeres que te rodean

Los premios Mujeres de Inspiración reportan que, según datos del Progreso de las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al paso que vamos se necesitarían 286 años para cerrar la brecha mundial de género.

Darle importancia al esfuerzo que hace otra mujer es parte de una sororidad que nos compete a todas. El esfuerzo que hay detrás de los pequeños y los grandes logros nos han llevado a hacer historia como mujeres y qué mejor manera de agradecer que visibilizando el trabajo de las demás.

Muchas de las contribuciones que hacemos las mujeres en la sociedad son pasadas por alto, pero si juntas empezamos a celebrar esas pequeñas sumas diariamente podemos hacer la diferencia, como reconoce Women Empowerment Awards.

Inspira a otras mujeres

Cuando nosotras mismas nos empoderemos, podemos estar inspirando a otras a hacer lo mismo y marcar una diferencia.

“¡Necesitamos modelos a seguir para celebrar, aprender y aspirar a ser! Cuando vemos mujeres empresarias y mujeres en posiciones de poder, vemos lo que es posible”, escribe Mónica Kretchmer, fundadora y directora ejecutiva de Universal Women Network, para su sitio UWN.

Fomenta el empoderamiento

Puedes ser parte de una red de mujeres que se ayuden mutuamente en su día a día para lograr pequeños proyectos y celebrar los logros. Women Empowerment Awars menciona la importancia de construir redes de apoyo para impulsar el progreso a una igualdad de género.

Foto: Pexels. Elina Fairytale

¿Qué hacer para reconocer los logros de otras mujeres?

Brenda Darden Wilkerson, directora del Instituto Anita Borg, menciona para el Centro Nacional para la Mujer y la Tecnología que es importante aprender a reconocer los logros de mujeres que hoy hacen contribuciones importantes para cambiar el mundo, pero es igual de importante apoyar a las mujeres del mañana.

Por eso las pequeñas acciones son las que hacen la diferencia. Para reconocer los logros de otras mujeres y promoverlos podemos crear oportunidades de crecimiento donde las mujeres tengan un espacio para celebrarse y hablar de sus logros. Apoya a las pequeñas y grandes ideas y emprendimientos de otras mujeres que hacen la diferencia.

Podemos también visitar plataformas, blogs, podcasts y otros sitios donde las mujeres compartan sus historias y compartirlas para hacer una visibilización de diferentes voces femeninas, como recomienda Women Empowerment Awards.

Fomentar la colaboración entre mujeres en diversos trabajos podría hacer la diferencia y sumar para crear una red de apoyo e incluso puede proporcionar herramientas de empoderamiento femenino para poder seguir creciendo y mejorar las oportunidades de igualdad.

“Es especialmente importante reconocer algunas cuyos logros son desconocidos para muchos. Mujeres como estas son modelos a seguir para la próxima generación”, comenta Brenda Darden Wilkerson para NCWIT.

Leer más:

‘Purple washing’, cuando las empresas usan al feminismo para su beneficio

Microfeminismos, el trend que tomó TikTok por sorpresa

Salir de la versión móvil