Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Empodérate
Novedades y herramientas de empoderamiento para la mujer en el ámbito económico, profesional y social, en pro de la igualdad e inclusión.
Cada 24 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Es una fecha muy importante para distintas organizaciones pacifistas en todo el mundo por su impacto social.
Es un día para hablar de cómo vemos los conflictos armados y de cómo las mujeres están luchando para hacer una contribución pacifista. Sin duda, esta es una fecha que debes conocer.
¿Por qué es importante esta fecha?
La CNDH comparte que el objetivo de la fecha es conmemorar las luchas de numerosas mujeres que, desde los tiempos de guerra, trabajan en favor de una cultura de paz.
A lo largo de la historia, el cuerpo de las mujeres ha sido utilizado con fines de violencia y humillación durante conflictos armados. Es por esta razón que miles de mujeres se han unido y han creado movimientos a favor de la paz utilizando medios no violentos.
Parte importante de este movimiento anual, como menciona el sitio oficial del Movimiento por la Paz, es “convocar a los Estados a apoyar las iniciativas desarrolladas por las mujeres en favor de los derechos humanos”.
¿Cómo surge el Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme?
La fecha se establece, de acuerdo con Movimiento por la Paz, el 24 de mayo de 1982. El movimiento nació gracias a grupos de mujeres pacifistas en Europa.
Estas valientes mujeres, tan solo un año antes, se habían opuesto a las estrategias militarizadas de la OTAN y la instalación de bases militares.
Con el paso del tiempo, este valiente acto fue inspiración para que diversas organizaciones hicieran visibles distintos conflictos armados. Pero también dio lugar a las resoluciones de la ONU sobre las mujeres, la paz y la seguridad, como menciona el Movimiento por la Paz.
Foto: Pexels. Karolina Grabowska
Las mujeres son más que víctimas de guerra
La Historia cuenta con la existencia de cientos de mujeres valientes que intentan construir la paz día a día. Mujeres supervivientes que luchan para salir adelante.
La CNDH nos invita a recordar nombres como: Rigoberta Menchú, Rosa Parks, Wangari Maathai, Berta Cáceres, Malala Yousafzai… algunos nombres de una larga lista de mujeres y colectivas que, a lo largo de la historia, han luchado por una sociedad más justa y más pacífica para todas y todos.
Si bien el movimiento empezó con mujeres que buscaban defender sus derechos, se ha vuelto parte importante de una lucha feminista que continúa hoy día.
Existen programas y organizaciones de mujeres que trabajan por la paz. La CNDH menciona que se han abrazado cientos de causas por las que luchar, como el fin de los conflictos armados y la búsqueda de salidas negociadas a la violencia, el antimilitarismo, la abolición de las armas nucleares, la denuncia de la violencia sexual como arma de guerra, la denuncia de las desigualdades económicas, la discriminación y las injusticias sociales, entre muchas otras.
“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar la paz”, palabras de Rigoberta Menchú, activista y defensora de la paz de los pueblos indígenas en Guatemala, ganadora del Premio Nobel de la Paz.
Cada año, el 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Futbol Femenino. Es un día en el que cientos de mujeres futbolistas conmemoran su participación en un deporte que muchos siguen pensando que solo es de hombres.
Pocas personas saben de la existencia de esta celebración por su poca visibilidad, y precisamente por eso es que resulta tan importante su existencia en la actualidad; son menos las personas que saben cómo inició tan importante fecha en el mundo deportivo y los grandes cambios que se han producido gracias a esto.
¿Cómo inició el Día Internacional del Futbol Femenino?
Es un día que se ideó en 2014 por Jeffrey Webb, entonces presidente de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf). El directivo afirmó durante un seminario que era importante el desarrollo del futbol femenino con el objetivo de inspirar a las nuevas generaciones de chicas a un juego de otro nivel, asegura el sitio Oliver Sports.
“Es fundamental que el progreso del futbol femenino continúe y que la confederación siga creando programas para su desarrollo. Mi iniciativa fue y sigue siendo la misma: que todos los que sienten pasión por el futbol tengan la oportunidad de acceder al deporte rey”, comentó Jeffrey Webb en 2014.
Foto: Pexels. Laura Rincón
Al inicio fue difícil. Las campañas eran pocas y la participación de las mujeres no era tan fuerte. En diversos equipos de futbol se retomó la iniciativa para hacer una visibilidad completa de la mujer deportista, pero los comentarios de los fans fueron duros.
“Dejad de publicar sobre este estúpido equipo, a nadie le importa” o “El futbol femenino no es futbol de verdad” fueron comentarios que se vieron al inicio de las campañas, como reporta la página de Futbol Club Barcelona. Ese tipo de comentarios ignorantes son los que resaltan la importancia de visibilizar, informar y ocupar cada vez más espacios.
Patear la pelota también es de niñas
Siempre podrán existir comentarios negativos, pero las mujeres futbolistas nunca se han dejado intimidar al respecto. Las deportistas han logrado un cambio significativo en el mundo del deporte en cuestión de solo unos años, demostrando su talento y su pasión.
Con cifras de Inside FIFA, hasta 2023 se reportaron a 16.6 mil mujeres y niñas que participan en el futbol federado, cifra que ha aumentado un 25% en comparación con otros años.
Pero no solo eso, en los comités ejecutivos ya se cuenta con una participación del 12% de mujeres. En el campo, 9% de los árbitros son mujeres y 5% sin entrenadoras. Todavía falta mucho por hacer, pero el cambio ya está en marcha.
Sin duda el futbol también puede ser un deporte para niñas y, ya sea que te guste jugarlo o solo verlo, siempre habrá manera de seguir apoyando al ecosistema futbolístico para ver a más mujeres en el campo.
La imagen de Barbie ha sido icónica para muchas de NOSOTRAS, creando recuerdos de juegos llenos de imaginación. Ahora, ¿te imaginas una Barbie inspirada en ti? Pues Alexa Moreno, la joven gimnasta mexicana quien se ha posicionado como una de las mejores atletas de México, ¡tiene su propia Barbie!
Alexa Moreno ha brillado en la escena deportiva, ascendiendo al podio en numerosas ocasiones desde sus inicios. A lo largo de su carrera, ha conseguido medallas de oro, plata y bronce en diversas competiciones internacionales, y este año la veremos competir en los Juegos Olímpicos de París 2024. Por esto y más, ¡necesitábamos una Barbie de Alexa!
Foto: Captura de Instagram
‘Barbie Role Models’ (“Barbie Modelos a Seguir”) es el nombre de la campaña, donde se busca reconocer a distintas personalidades creando Barbies inspiradas en ellas. Atletas, activistas, científicas, cineastas, escritoras e incluso periodistas han sido honradas con su propia versión Barbie, inmortalizando así sus contribuciones y legado en la historia. Homenajeando a mujeres de todo el mundo cuyo impacto ha sido inspirador para millones.
El portal oficial de Mattel menciona que “Barbie se compromete a iluminar el empoderamiento de los modelos a seguir en un esfuerzo por inspirar a más niñas”.
Mujeres mexicanas que tienen su propia muñeca Barbie
Tres años después del lanzamiento de ‘Barbie Role Models’ en 2015, Mattel decidió presentar a la primera Barbie inspirada en una mujer mexicana: Frida Kahlo. Desde entonces, una variedad de mujeres nacidas en México se han sumado a la lista de ‘Barbie Role Models’.
NOSOTRAS te decimos la lista de mujeres mexicanas que hoy en día tienen su propia Barbie.
1. Frida Kahlo
Pintora mexicana reconocida a nivel mundial por su trabajo en las artes, Frida es un símbolo importante de la mujer mexicana, pues su estilo artístico único, su personalidad y su historia de vida personal cautiva a millones.
Además de su carrera en el mundo artístico, Frida Kahlo es recordada por ser una figura de activismo a favor de los derechos de la mujer y pueblos indígenas.
Kahlo sigue y seguirá siendo una de las personalidades más importantes de México, pues la creación de sus obras la posiciona como un ícono cultural.
2. Lila Avilés
Lila Avilés es una directora y actriz mexicana reconocida por su trabajo dentro del mundo cinematográfico. Reconocida por su primer largometraje “La camarista”, película con la que ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
“Siento que este tributo, que ha sido una locura surrealista, me hace sentir muy contenta y agradecida porque obviamente esta Barbie viene con su herramienta, que es la cámara, es el micrófono, el gatito, que va junto con pegado, que yo me siento muy feliz de mi oficio. En el sentido particular, esto ya es como un trofeo y aparte, imagínate, un trofeo que ya tiene su vestuario, ya trae su cosa más particular”, mencionó Lila Avilés en una entrevista para NOSOTRAS al preguntarle qué significaba tener su propia Barbie.
Paola Espinosa, reconocida clavadista mexicana quien ha competido en diversos campeonatos mundiales y ha ganado en distintas ocasiones el oro, recibió su muñeca Barbie en el año 2021.
El lanzamiento de esta Barbie fue parte del Proyecto Dream Gap, una campaña en la cual Mattel trabaja para “para acabar con esa brecha que impide que las niñas desarrollen todo su potencial”, según la página oficial de “The Dream GAP Project”. Esto, para inspirar a niñas de todo el mundo con historias de distintas mujeres.
Paola es admirada por muchas por su carrera deportiva, convirtiéndose en una de las figuras principales del deporte mexicano.
4. Karla Wheelock
En 2019 Mattel decide hacer entrega a la alpinista mexicana Karla Wheelock su Barbie, pues es reconocida por ser la primera mujer de América Latina en haber alcanzado la cima del Monte Everest. Un logro digno de admiración.
Pero haber llegado a la cima del Everest no es lo único por lo que se le conoce, pues a lo largo de los años, Wheelock ha realizado numerosas expediciones en montañas de todo el mundo, completando así la conquista de las siete cumbres, el cual consiste en escalar la montaña más alta de cada uno de los siete continentes.
5. Katya Echazarreta
Foto: El Universal. Berenice Fregoso
Katya Echazarreta es ingeniera electrónica y divulgadora científica, pero todas la reconocemos por ser la primera mujer mexicana en viajar al espacio; con tan solo 27 años fue parte de una misión espacial con Blue Origin. Mattel decidió homenajearla en 2023 con su Barbie.
Y a pesar de lo grandes que podemos ser, siempre tendremos un ‘role model’, en el caso de Katya Echazarreta fue la astronauta Elena Ochoa.
En una entrevista con NOSOTRAS, Katya menciona: “Yo tenía como ‘role model’ a la astronauta Elena Ochoa, que fue la primera mujer hispana en viajar al espacio… Para mí su historia fue muy importante, porque aparte de ser la primera, también se convirtió en directora de un centro de la NASA. Y estudió Ingeniería Electrónica, igual que yo”.
La conductora recibió su versión de Barbie en el 2023 y, aunque es una excelente presentadora televisiva, Mattel decidió homenajearla por su trabajo como empresaria y fundadora de AII4SPA.
La página oficial de “Barbie Role Models” menciona: “Su empresa All4Spa, con gran reconocimiento en México y América Latina, es un imperio del bienestar en constante expansión que pretende responder a las demandas de los jóvenes de hoy en día. Adriana es la primera mujer mexicana en considerarse “Líder Latinoamericano/a de Bienestar”.
Además de sumar un apoyo a los temas sociales, como causas a favor de los derechos LGBTQ+, al feminismo y la salud mental.
7. Lorena Ochoa
Foto: El Universal. Gabriel Pano
La famosa y aclamada golfista Lorena Ochoa, fue incluida en la lista de Mattel. Su Barbie salió en 2018 dentro del proyecto ‘Role Models’.
Ochoa se ha posicionado como una de las deportistas con mayor reconocimiento en México. Después de su retiro en el mundo del golf, decidió fundar su fundación homónima donde promueve el deporte entre niños y niñas en todo el país, así como proporcionar oportunidades educativas para comunidades marginadas.
8. Paola Longoria
En el 2015 Paola Longoria obtuvo su propia Barbie, pues además de ser reconocida por su desempeño deportivo en el raquetbol, ha empoderado a miles de mujeres.
Paola ha ganado más de 100 títulos individuales, entre ellos múltiples campeonatos mundiales. Su impacto positivo en la comunidad y su gran carrera deportiva la han convertido en una modelo a seguir.
Muchas veces te concentras en cómo responder a las preguntas que te hacen cuando quieres obtener un nuevo empleo pero, ¿qué tan seguido piensas en las preguntas que tú deberías hacer en una entrevista de trabajo?
Llega un punto de la entrevista donde te preguntan si tú tienes alguna pregunta y es posible que te quedes en blanco porque no sabes reaccionar, pero eso se acabó. Existen preguntas que tú puedes hacer para sentirte más cómoda y son más que necesarias.
Preguntas que tú deberías hacer en una entrevista de trabajo
La entrevista es tanto para que tú conozcas con qué tipo de empresa vas a trabajar, como para que la empresa te conozca, por lo que es importante que si quieres preguntar algo, lo hagas.
Harvard Business Review recomienda dejar de hacer preguntas que podrían sonar genéricas para que suenen tuyas; es decir, habla en primera persona. John Lees, estratega profesional en el Reino Unido, menciona que este es un gran truco psicológico para que te puedan visualizar en el puesto.
Así, en vez de preguntar “¿cómo es un día normal en esta oficina?”, puedes preguntar “¿cómo sería para mí un día normal de trabajo?”.
1. Pregunta sobre tu equipo de trabajo
Una de las preguntas clave que puedes realizar es acerca de tu nuevo equipo de trabajo. Serán las personas con las que trabajarás durante varios días a la semana y es importante que te sientas segura de que te gusta la dinámica y el ambiente.
El sitio especializado Join Handshake sugiere preguntas como:
“¿Puedes contarme más de mi jefe?”
“¿Con quién trabajaré estrechamente?”
“¿Qué otros equipos trabajan en el mismo departamento que yo?”
2. Haz conversación para conocer más
Una de las cosas que recomienda Harvard Business Review es que aproveches la conversación para hacer preguntas sobre cosas que te hayan quedado duda durante la entrevista.
Puedes preguntar sobre un proyecto que mencionaron o alguna cuestión que te haya parecido importante aclarar antes de un siguiente paso.
Foto: Pexels. Sora Shimazaki
3. Preguntas sobre la cultura corporativa
Puedes preguntar incluso sobre la cultura o la manera de relacionarse entre todos dentro del espacio de trabajo. Así sabrás más sobre el ambiente en el que te vas a desenvolver.
Algunas de las sugerencias podrían ser las siguientes.
¿Qué es lo que normalmente sorprende a los nuevos empleados?
¿Qué tradiciones tienen en la oficina?
¿Qué tiene de diferente trabajar aquí que en cualquier otro lugar donde haya trabajado?
4. El desarrollo profesional
El sitio de Harvard recomienda que hagas preguntas sobre la trayectoria profesional que te pueda enriquecer a largo plazo. Algunas de las preguntas podrían ser “¿qué oportunidades de aprendizaje tendré?” o “¿cómo se manejan normalmente los ascensos?”
5. Las preguntas finales
Para terminar, Join Handshake recomienda que hagas preguntas para lo que pasa después de la entrevista. Antes de finalizar puedes preguntar: “¿cuáles son los próximos pasos a seguir?” o “¿hay algo más que pueda darte que pueda ayudarte a tomar una decisión?”.
Recuerda que no es necesario hacer todas las preguntas, solo las que creas que son necesarias para que te sientas cómoda. Es un momento en el que puedes aprender del espacio al que puedes entrar y ellos pueden conocer de ti. Repasa algunas de las preguntas antes de la entrevista y confía en tus habilidades siempre.
La pobreza menstrual es una realidad que millones de mujeres y niñas enfrentan diariamente en todo el mundo, y México no es la excepción. Esta situación afecta de manera directa a un gran porcentaje de la población femenina, especialmente en comunidades marginadas donde los niveles de pobreza son alarmantes.
Hay muchos lugares donde las mujeres y niñas carecen de una educación adecuada sobre la menstruación y de acceso suficiente a productos de higiene personal, como las toallas sanitarias.
¿Qué es la pobreza menstrual?
Foto: Pexels. Ahmed Akacha
La ONG Humanium, comprometida con erradicar la violación de los derechos infantiles, define la pobreza menstrual como “la falta de acceso a productos de higiene menstrual, educación, instalaciones higiénicas, gestión de residuos o una combinación de éstos, afectando a un número estimado de 500 millones de personas en todo el mundo”.
La pobreza menstrual es un problema latente en todo el mundo. Países como Gambia, Burundi, Sierra Leona y Madagascar, los cuales forman parte de África Subsahariana, son de los territorios más afectados. La realidad es que la pobreza menstrual se da en muchas más regiones, como zonas rurales de México y algunos otros países de Latinoamérica. Incluso la pobreza menstrual persiste en partes de la Unión Europea.
Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organismo encargado de la salud sexual y reproductiva, en uno de los países más afectados por la pobreza menstrual, Gambia, las niñas faltan a la escuela unos cinco días al mes por falta de productos menstruales e instalaciones sanitarias.
“La pobreza menstrual lleva a las niñas a faltar a clase durante unos cinco días al mes por miedo a manchar la ropa y ser humilladas. Eso son entre 40 y 50 días lectivos en un curso académico”, ha dicho Ndeye Rose Sarr, representante de la UNFPA en Gambia.
La ONU ha hecho frente a esta situación y durante los últimos años ha construido plantas donde se fabrican compresas reciclables (toallas sanitarias). Esto no solo ayuda a la problemática de la falta de acceso de productos de higiene, sino que al mismo tiempo ofrece empleo seguro a mujeres en las plantas donde se producen las compresas.
Mujeres mexicanas y la pobreza menstrual
Foto: Pexels. Uriel Venegas
Según datos del INEGI, en México somos poco más de 64 millones de mujeres, representando el 51% de la población total en todo el país. De ese 51%, el 29% de la mujeres (cuyo sexo biológico es el femenino) están en edad reproductiva y menstrúan. Por lo tanto, 18 millones de mujeres en México son las que menstrúan.
Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), instancia gubernamental que proporciona datos de la pobreza en México, menciona que de las 64 millones de mujeres mexicanas, 4.6 millones son parte de la población en pobreza extrema y 8 millones de ellas cuentan con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema.
Estos datos proporcionan una visión de cuántas mujeres y niñas en México carecen de acceso a una menstruación digna, un derecho humano que todas las mujeres debemos tener.
La higiene menstrual es un derecho de todas las mujeres y niñas
Foto: Pexels. Sora Shimazaki
Toda mujer debe tener una menstruación digna, información clara, acceso a servicios de salud y adquirir productos de higiene íntima a un costo accesible (incluso de forma gratuita). Estos son derechos que toda mujer y niña deberían tener. No es una opción.
El gobierno de México ha lanzado propuestas de no tasar con IVA los productos de higiene femenina, una propuesta lanzada por la asociación Menstruación Digna, según información de la ONU.
Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las mujeres, afirmó para el portal del Gobierno de México que “para garantizar a las niñas y adolescentes las condiciones que permitan la higiene menstrual, es imprescindible contar con agua en las escuelas y en las localidades, contar con sanitarios limpios que permitan la completa seguridad y privacidad para ellas, a fin de cuidar su salud sexual y reproductiva, así como contar con los insumos higiénicos acorde a sus necesidades, desde el papel higiénico y jabón, hasta los dispensadores de toallas sanitarias”.
La pobreza menstrual es la realidad de millones de mujeres, una situación que no solo afecta la salud, sino que también impactan su educación sufriendo exclusión social.
¿Ser feminista está de moda? Todas hemos visto un sinfín de publicidad de muchísimas marcas hablando sobre el movimiento y la lucha por la igualdad de género para vender sus productos. Pero, ¿te has preguntado si realmente son empresas comprometidas con el feminismo? Esto es el ‘purple washing’.
Sabemos la importancia del feminismo, la latente lucha de las mujeres a nivel internacional durante las últimas décadas y que va mucho más allá de usar el color morado. Por medio de la página oficial de la ONU, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, menciona que la igualdad de género, así como el empoderamiento a mujeres y niñas, es uno de los mayores desafíos en materia de derechos humanos de nuestra época.
Qué es el ‘purple washing’
La expresión ‘purple washing’ se puede traducir como lavado violeta, tomando la idea del color morado como representativo del movimiento feminista.
A grandes términos, el ‘purple washing’ es cuando alguna empresa, marca, institución o celebridad ocupa el movimiento feminista para sacar provecho en ventas, números o simplemente crear marketing que los beneficie de alguna manera. Es decir, cuando una marca no se compromete realmente con el movimiento sino limita sus acciones a, por ejemplo, cambiar el logo de sus redes sociales para usar un tono morado.
El término ‘purple washing’ se atribuye a la escritora y activista Brigitte Vasallo, de acuerdo con La Gaceta del CUSur, publicación de la Universidad de Guadalajara.
Foto: Pexels. Diego Salamanca
Este concepto también se relaciona con la incongruencia. Una entrada de blog de la Universidad de La Coruña pone el ejemplo de una “carrera de la mujer” que se hizo en Madrid donde el premio fue un robot de cocina (es decir, una herramienta para labores “de mujeres”) y donde te dan como cortesía una comida light (asumiendo que todas las mujeres queremos perder peso).
Otro ejemplo bastante claro es cuando se acerca el 8M, Día Internacional de la Mujer, mes donde vemos infinidad de publicidad o productos de distintas marcas, instituciones o influencers dando a conocer su apoyo y compromiso con las mujeres y su movimiento. Muchas de ellas tal vez realmente apoyan el movimiento todo el año o en diversas maneras, pero también son muchas las que no lo llevan a la práctica.
¿Cómo ayudar a disminuir el ‘purple washing’?
Foto: Pexels. Rubí Salgado
La forma más sencilla y directa en la que podemos ayudar a combatir esta práctica es cuestionar qué están ofreciendo al movimiento las marcas o instituciones que dicen apoyarlo. También puedes basarte en esta información para adquirir o no productos.
Como mujeres sabemos la importancia de la lucha que vivimos día con día, debemos ser más conscientes con nuestro movimiento y no dejar que acciones como el ‘purple washing’ retrocedan los logros que con esfuerzo se han obtenido, además de las luchas que siguen.
Una de las mejores chefs de México es Thalía Barrios García y no lo decimos nosotras, lo dice la Guía Michelin, que ha reconocido el talento de la mexicana originaria de Oaxaca entregándole la presea Joven Chef Award por Levadura de Olla, uno de sus restaurantes.
El orgullo llega desde San Mateo Yucutindoo, desde donde Thalía ha conquistado al mundo al exponer lo vasta de la gastronomía nacional con un sabor único.
¿Quién es Thalía Barrios García?
Thalía es una chef mexicana que, con apenas 28 años, lleva el mando de Levadura de Olla y Cocina de Humo. Nació y creció en la Sierra Sur de Oaxaca y desde pequeña aprendió sobre la cocina tradicional al lado de su abuela.
Su educación tradicional en cuanto a cocina hacen que sea imposible para ella separarse de su tierra y es por eso que en sus platillos siempre habrá elementos cosechados por ella.
“La educación de la mujer en la sierra y en los pueblos es muy diferente. Desde que nacemos estamos en la cocina, amarradas a la espalda de la mamá, y crecemos envueltas en todos esos olores de la cocina de humo. Con el tiempo nos enseñan a hacer una salsa y sin darnos cuenta estamos a cargo de la comida. No hubo una edad para comenzar en la cocina, siempre estuve ahí”, declaró Thalía en una entrevista para la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca.
En 2017 Thalía terminó la carrera de gastronomía en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales en Oaxaca y, como relata el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, en 2019 organizó el primer encuentro gastronómico de su comunidad, San Mateo Yucutindoó.
Fue en 2020 que abrió Levadura de Olla, restaurante que busca preservar la gastronomía tradicional de los pueblos oaxaqueños mediante al apoyo al comercio local y los productos nativos.
Los platillos de Thalía Barrios llegan al corazón
La joven chef incentiva al público a probar la cocina oaxaqueña con sus platillos que muchos consideran poco conocidos. La Guía Michelin en su sitio web aclara que sus creaciones dan prioridad a la verdura sobre la carne con recetas inspiradas en su familia, como lo son los tamales sin carne, receta que hereda de su abuela.
Por su crianza tradicional, Thalía tuvo que enfrentar distintos retos a la hora de volverse chef y fue con el apoyo de familia y amigos que ha logrado llegar a obtener grandes logros culinarios. Fue gracias a esto que pudo encontrar su camino en la gastronomía mexicana.
Thalía ha trabajado duro desde el inicio y ha dejado a México y a su gastronomía en alto, sin duda es un ejemplo para todas.
En el día a día hay muchas cosas que no planeamos y pueden impedir que sigamos una rutina de trabajo perfectamente establecida. ¿Te has sentido frustrada por eso? Si la respuesta es positiva, te platicamos sobre la inflexibilidad intencional.
La pandemia fue un hito para el home office debido a que durante esta etapa muchas empresas decidieron que lo más seguro sería mover el trabajo presencial a nuestros hogares. Aunque fue un cambio que trajo varios beneficios, sabemos que no todo puede ser color de rosa. La disponibilidad de estar en casa puede dar como resultado una sobrecarga de trabajo, interrupciones ilimitadas, juntas espontáneas, exceso de comunicación y algunas otras circunstancias que contribuyen a que no logres concluir tu trabajo como lo tenías planificado.
Sí has estado en una situación similar, NOSOTRAS te explicaremos sobre la inflexibilidad intencional, una solución bastante sencilla y rápida para poner orden a tu vida y horario laboral. No dejes que nadie te quite lo productiva que puedes llegar a ser.
¿Qué es la inflexibilidad intencional?
Foto: Pexels.
¡Muy sencillo! Básicamente, la inflexibilidad intencional es priorizar tu tiempo y actividades ante cualquier otra tarea adicional o interrupción. Debemos aprender a ser más estrictas con nuestros tiempos para poder seguir siendo mujeres productivas.
La inflexibilidad intencional nos enseña a decir “no” en momentos oportunos; aunque para muchas mujeres esta palabra sea simple de manifestar, en ocasiones puede que para algunas sea bastante difícil, pues la mayoría de veces queremos apoyar a nuestros compañeros y ser multitasking, pero también hay que aprender a autoayudarnos primero poniendo límites a nuestros tiempos y horas de productividad.
Como lo explica el portal Fast Company, la inflexibilidad intencional puede verse distinta para una persona y otra. Puedes implementar cambios como los siguientes ejemplos, dependiendo las necesidades y naturaleza de tu trabajo.
Revisar tus correos una o dos veces al día, como máximo y con un tiempo medido.
Tener periodos de tiempo con las notificaciones apagadas o sin uso de redes sociales.
No atender llamadas no solicitadas fuera de un horario establecido (dejando estos límites claros).
Hay puestos de trabajo donde resulta imposible cortar la comunicación de esta manera, mientras en otros tu productividad podría verse ampliamente beneficiada.
¿Cómo decir ‘no’?
Foto: Pexels. Alleksana
No necesariamente debemos decir la palabra así tal cual al principio, pues en un ambiente laboral puede parecer intimidante negarnos tan abruptamente al principio. Puedes ser clara sin dejar de ser cortés y amable, es por eso que para comenzar podemos usar frases como las siguientes.
“Me da mucha pena, pero por el momento tengo una tarea pendiente que necesito terminar con urgencia.”
“Por ahora tengo actividades en las que sigo trabajando, cuando concluya con ellas te haré saber para poder apoyarte”.
De igual forma puedes ser un poco más directa y platicar tu inconformidad a tu superior para que tenga en cuenta la importancia de tus tiempos y horarios de productividad.
Esta práctica no solo te ayudará a seguir siendo una mujer productiva, también ayuda en tu desarrollo personal y así lograr aquellos objetivos vitales que tienes en tu vida.
Ahora lo sabes, no vuelvas a sentirte frustrada por actividades espontáneas o innecesarias, la inflexibilidad intencional puede ser una buena forma de poner límites al uso de tu tiempo para que puedas cumplir aquellas actividades prioritarias en tu día a día.
El equipo mexicano de gimnasia rítmica dejó en alto el nombre de nuestro país este fin de semana, al ganar la medalla de plata en el World Challenge Cup 2024.
A continuación, NOSOTRAS te contamos los detalles sobre este logro.
Atletas mexicanas de gimnasia rítmica ganan plata en campeonato mundial
Fue en el torneo World Challenge Cup 2024, que se llevó a cabo en Portimão (Portugal), que el equipo mexicano obtuvo la medalla de plata en el ejercicio mixto 3 listones y 2 pelotas. Esta es una competencia preparatoria hacia los Juegos Olímpicos París 2024, que tendrán lugar este verano.
México obtuvo un puntaje de 30.100, quedando detrás solo de Brasil, cuyo equipo ganó 32.550 puntos. España ganó el tercer puesto, con un puntaje de 29.900.
El equipo conformado por Adirem Tejeda, Dalia Alcocer, Julia Gutiérrez, Kimberly Salazar y Sofía Flores también finalizó en cuarto lugar durante la competencia de 5 aros, informó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. En esta categoría los tres primeros lugares fueron España, Brasil y Francia.
El equipo de gimnasia rítmica pasará algunas semanas en su concentración dentro del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, hasta su participación en el Campeonato Panamericano, que se realizará del 7 al 9 de junio en Guatemala.
El equipo también se encuentra clasificado para los Juegos Olímpicos 2024. Este logro, que se consiguió en noviembre de 2023, es histórico porque se trata de la primera vez que México participa en las competencias olímpicas de 5 aros.
Existen diversas razones por las cuales una mujer querría aplazar lo más posible la maternidad, si es que está entre sus planes llegar a ser madre. Por ejemplo, para priorizar la consolidación de una carrera profesional o para cumplir otras metas personales antes de iniciar con la planificación de una familia. Pero, a gran escala, ¿se puede decir que las mujeres están teniendo hijos a mayor edad?
En muchos países ya se puede apreciar este fenómeno, sobre todo en años recientes que se aboga cada vez más por los derechos reproductivos y la libertad de elegir.
¿Las mujeres están teniendo hijos a mayor edad?
Foto: Unsplash
En México
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el cuarto trimestre de 2023, 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más en México eran madres.
Si consideramos grupos de edad, 6% de las adolescentes mexicanas de 15 a 19 años habían tenido una hija o hijo; 44.9% de las mujeres de 20 a 29 años habían tenido un hijo, y la cifra incrementaba a 9 de cada 10 mujeres de 40 a 49 años.
Un reporte publicado en 2020 del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) dice que, si bien la amplia difusión de métodos anticonceptivos y el aumento en el acceso de las mujeres a la educación se esperaría un retraso en la edad para tener una primera hija o hijo, no ha sido así.
Inmujeres citó un análisis que tomó en cuenta tres cohortes: las mujeres nacidas entre 1984-1988, quienes nacieron entre 1974-1978 y quienes nacieron entre 1964-1968. La edad promedio para tener un bebé es de 22 años en las cohortes más antiguas, y de 21 en la más joven. Es decir, la edad promedio se adelantó.
El reporte de Inmujeres explica que, si se examina por estrato socioeconómico, en los grupos con mayores ventajas las mujeres retrasan más la edad de tener su primer bebé; el 50% de las mujeres en el estrato alto tienen a su primer hija o hijo a los 25 años, mientras que quienes están en el estrato bajo ese porcentaje se ubica en los 20 años.
En México, durante 2022, se contabilizaron 1,891,388 nacimientos registrados, según Inegi. Las madres con edades entre 20 y 29 años representaron 50.1% del total. Las mujeres de entre 30 y 34 años fueron el 17.84%, y las de 35 a 39 años fueron el 9.07%.
Ese año se presentaron 108,760 nacimientos registrados de madres que tenían entre 10 y 17 años.
En otros países
Según un reporte que publicó Naciones Unidas en 2022, cerca de la tercera parte de las mujeres que viven en países en desarrollo se convierten en madres antes de los 19 años.
De acuerdo con datos de 2022, en Estados Unidos la edad promedio para tener un primer hijo estuvo entre los 27 y 30 años. Según la revista Time, en la década de los 70 el promedio de edad se ubicaba en los 21 años.
En cada país de la Unión Europea, la edad promedio para tener un primer hijo ha aumentado en la última década. En 2013, el promedio de edad se ubicaba en 28.8 años; para 2022, subió a los 29.7 años. España e Italia son los países donde el promedio de edad ha sido mayor, ubicándose en los 31.6 y 31.7, respectivamente.
Si estuvieras sola en el bosque, ¿sería mejor encontrarte con un oso o con un hombre? Esta simple pregunta ha creado polémica en redes sociales, porque cientos de mujeres han defendido elegir al oso.
Usuarias de redes sociales han justificado su respuesta con decenas de argumentos. Esta respuesta no se trata del oso en sí, sino se trata de una situación hipotética que busca hablar sobre los actos de violencia que suceden contra las mujeres todos los días alrededor del mundo.
¿Por qué elegir al oso en lugar del hombre?
Pexels: Alena Maruk
La usuaria de TikTok Ren Marie Connelly es una de las mujeres que ha compartido su argumento para preferir encontrarse un oso en la inmensidad del bosque, antes que un hombre. “Si fuera atacada por un oso nadie me preguntaría si estaba usando algo revelador, nadie cuestionaría mi sobriedad, nadie señalaría mi cabello o mi maquillaje o mi historia”, dice en su video.
La usuaria de TikTok @dontceceme retoma algunos de los comentarios: “lo peor que puede hacer el oso es matarme”, “el oso me ve como un ser humano”, “el oso no obtiene placer al atacarme”, el oso no va a fingir ser mi amigo por meses antes de hacerlo” y “un oso no lo filmaría para mandárselo a todos sus amigos”, son algunos de ellos. Ella agrega que algunas personas “no saben que hay destinos peores que la muerte”.
En el video de @dontceceme, alguien le respondió “si un oso me atacara, al menos me creerían”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada tres mujeres habrá experimentado a lo largo de su vida alguna violencia, ya sea física o sexual, de parte de un hombre, sea o no de su familia.
Por otro lado, en los últimos 15 años se han reportado únicamente 664 ataques en todo el mundo, de los cuales apenas algunos resultaron fatales. Los animales tienden a evitar a los humanos y actúan con base en su instinto, no en malicia ni en constructos sociales.
Dentro de las respuestas que dieron las mujeres al video que originó el trend, las respuestas para elegir al oso se argumentan también con comentarios como “el oso me atacaría por instinto, el hombre por gusto y decisión propia”.
Las respuestas negativas
Esta tendencia en TikTok ha recibido respuestas en video expresando molestia, comentarios negativos y comentarios abiertamente misóginos. Uno de los argumentos en contra alude a la famosa frase “no todos los hombres”, argumentando que la idea de preferir estar a solas con un oso es totalmente ilógica.
Usuarias de la red social han respondido señalando que la negativa de la sociedad a reconocer el problema de la violencia de género simplemente confirma una vez más por qué elegirían al oso. “El hecho de que no puedan aceptar que elegimos al oso es la razón por la que elegimos al oso”, dice un comentario en uno de los videos que más se ha viralizado.
También han utilizado el hashtag #NotAllMen para aludir a casos de revictimización. También ha habido respuestas como “no todas las serpientes son venenosas, pero las evitamos igual”.
Se argumenta que la decisión que ha causado polémica al elegir al oso que ha escandalizado a los hombres se debe a que ellos no deben preocuparse por ser atacados de ninguna manera durante su día a día.
En los últimos años, la inteligencia artificial ha hecho una aparición en cada vez más aspectos de la vida. Incluso la justicia podría ver cambios significativos gracias a tecnologías como AymurAI.
A continuación NOSOTRAS te contamos sobre este software que creó una organización feminista latinoamericana.
Qué es AymurAI, el software que analiza casos de violencia de género
Como lo explica mediante The Conversation la investigadora Yaritza Pérez-Pacheco, coordinadora de investigación en la Universidad Internacional de La Rioja, AymurAI es un software que se basa en inteligencia artificial para analizar casos de violencia de género.
Es capaz de procesar en minutos grandes volúmenes de información que abarcan documentos judiciales, estadísticas y libros, con la finalidad de hallar patrones específicos. Todo esto lo hace con perspectiva de género y protegiendo los datos de víctimas.
Este sistema organiza la información de manera fácil y accesible para que investigadores, abogados y otros profesionistas puedan utilizarla.
El software de AymurAI tiene varios propósitos, como facilitar la investigación sobre violencia de género, agilizar procesos, formular políticas públicas y contribuir a la concientización.
En su creación se involucra Yasmín Belén Quiroga, abogada feminista y especialista en datos que radica en Buenos Aires, Argentina. Ella cofundó DataGénero, el primer observatorio de datos con perspectiva de género en Latinoamérica.
Yasmín Belén Quiroga explicó en qué consiste el software para ONU Mujeres. “A través de tecnologías de inteligencia artificial, se recolecta y se pone a disposición datos sobre violencia de género a partir de sentencias judiciales. Es una aplicación de escritorio que lee la resolución, detecta la información relevante (tipos de violencias presentes, modalidad, frases que le refieren los agresores a las personas víctimas de violencia o si había algún tipo de relación entre víctima y agresor, entre otras), se la muestra a la persona usuaria y ésta tiene que validarla como correcta o corregirla”.
Los retos de la inteligencia artificial en servicio de la justicia
La utilización de inteligencia artificial en ámbitos como la justicia implica algunas dificultades que deben superarse y dilemas éticos que se enfrentarán en un futuro cercano. Por ejemplo, ¿podría un software tomar una decisión que hoy en día toma una persona?
Yaritza Pérez-Pacheco pone el ejemplo de una madre desempleada que enfrenta un juicio por la custodia de su hija pequeña, y cuyo historial crediticio es negativo. Si un algoritmo analizara el caso sin tomar en cuenta la perspectiva de género o sesgos en los datos, podría influir negativamente.
Aun con estos retos que sin duda deben considerarse, la investigadora opina que la IA puede transformar positivamente la justicia y reducir los tiempos de respuesta.
Después de años del feminicidio de su hermana Liliana Rivera Garza, la autora Cristina Rivera Garza decidió escribir un libro sobre ella, sobre la mujer y compañera que fue. Ahora, los premios Pulitzer han reconocido su obra, “El invencible verano de Liliana”, en su categoría de Memorias.
La carrera de Cristina ha sido multipremiada, por lo tanto, el Pulitzer parecía más bien la consecuencia lógica de uno de los libros que más ha dejado huella en sus lectoras. Esto regresa al diálogo el tema de los feminicidios y los vacíos que dejan.
Foto: AP.
Quién es Cristina Rivera Garza
Cristina nació el 1° de octubre de 1964 en Matamoros, Tamaulipas. Estudió la licenciatura de sociología en la FES Acatlán de la UNAM.
Llegó a recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, apoyo económico que le ayudaba a solventar sus gastos. También fue becaria del FONCA en 1994 en la categoría de novela y en 1999 en la categoría de poesía.
Su primera publicación la realizó en la revista La Guillotina. Después de ese primer texto publicado comenzó su carrera como narradora, que la llevó a colaborar con diversos medios nacionales.
Desde la universidad ya comenzaba a desarrollar su carrera profesional como docente, una de sus ocupaciones principales. Ha impartido clases en la UNAM, en la Universidad Estatal de San Diego, en la Universidad de Washington, en la Universidad de California y en otras instituciones académicas. Asimismo, es doctora en Historia Latinoamericana.
Cuando publicó “El invencible verano de Liliana” ya había escrito una docena de novelas y cuentos, pero este es su texto más personal así como reconocido.
¿De qué trata ‘El invencible verano de Liliana’?
El libro relata los años en los que Liliana, la hermana de Cristina, hizo del mundo un lugar en el que podía planear en grande. Tanto fue así que ella buscaba estudiar una maestría y luego un doctorado, además de viajar a Londres. Cristina describe todo aquello que caracterizaba a su hermana en sus veinte, antes de que ocurriera el feminicidio.
“El invencible verano de Liliana” es una excavación en la vida de una mujer brillante y audaz que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra las violencias sexistas y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales”, se explica en la contraportada del libro.
La novela también es una lupa hacia las acciones violentas que pueden suceder en las relaciones de pareja en la cultura mexicana (y tal vez en cualquier otro punto del planeta) y que indican que una mujer está en peligro. Asimismo, trata sobre la impunidad en el sistema judicial, que permitió que el feminicida de Liliana continuara en libertad después de 21 años.
Te compartimos un fragmento de esta novela brillante así como cruda: “Había tenido una hermana, pero ya no la tenía; no la tenía ya, pero tendría para siempre una hermana; tuve una hermana, tendría una hermana”.
Este fin de semana, el equipo de nado sincronizado de México volvió a poner en alto el nombre de nuestro país, al ganar dos medallas de oro en la Copa del Mundo que se realiza en París, meses antes de los Juegos Olímpicos. Las atletas se impusieron en natación artística, tanto con una rutina técnica como una acrobática.
Sin embargo, no es la única ocasión que el equipo que lidera Nuria Diosdado ha salido victorioso en competencias internacionales. A continuación te contamos sobre algunos de los mayores triunfos que han conseguido.
Los triunfos que el equipo de nado sincronizado de México ha conseguido
Nuria Diosdado. Foto: Angie Pineda
Con sus trajes de baño de mariposa monarca, las integrantes del equipo de nado sincronizado se han convertido en un ícono para el deporte nacional.
“Antes de entrar a la alberca pasan por tu mente todo tipo de pensamientos. Muchas veces, el miedo está presente: los nervios, emociones que hacen que te suden las manos, que te duela el estómago”, nos platicó Nuria Diosdado en entrevista con NOSOTRAS, en 2023. “Al final pienso que, cuando logras controlarlas, te dan la adrenalina para convertir cualquier temor en ganas, en poder, en deseo de hacer las cosas bien, confiando en que sí se puede; en que todos los entrenamientos, lo que has entregado, es por algo”.
El año pasado ganaron notoriedad no solo por sus triunfos, sino por los esfuerzos que han hecho para ganar financiamiento y patrocinios, ante la falta de apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) que encabeza Ana Gabriela Guevara.
Actualmente las atletas se encuentran preparándose para los Juegos Olímpicos. Sobre el tema, Nuria nos dijo en 2023: “Me encantaría ir a los Juegos Olímpicos con el equipo, ya que, aunque he ido a tres olimpiadas, todas han sido en categoría de parejas. Como líder, para mí, igual es un sueño estar con ellas en París 2024 y podernos traer el mejor resultado que el país haya tenido”.
El equipo de nado sincronizado mexicano se coronó en Natación Artística durante la Copa del Mundo, que se lleva a cabo en París. Su puntaje fue de 273.5379, con el cual superaron a equipos de países como China (269.5396) y España (253.6042).
Además de Diosdado, las integrantes del equipo son Itzamary González, Jessica Sobrino, Joana Jiménez, Luisa Rodríguez, María Fernanda Arellano, Pamela Toscano y Regina Alférez.
Ellas estrenaron de una manera inmejorable la alberca olímpica que se utilizará en unos meses durante las Olimpiadas.
Juegos Panamericanos Santiago 2023
En el Centro Acuático del Estadio Nacional, en Santiago, el equipo ganó una medalla de oro en natación sincronizada. Así consiguió la clasificación para París 2024.
Las atletas mexicanas obtuvieron una puntuación de 786.2546, ganando a Estados Unidos que tuvo 785.5908 tras una apelación.
Participaron Daniela Estrada, Itzamary González, Jessica Sobrino, Joana Jiménez, Luisa Jailib, Marla Arellano, Nuria Diosdado, Pamela Toscano y Regina Alférez.
Joana Jiménez y Nuria Diosdado también consiguieron su pase a las Olimpiadas al competir como dueto.
Juegos Centroamericanos San Salvador 2023
El equipo de nado sincronizado obtuvo el oro en 2023 dentro de los Juegos Centroamericanos, en natación artística. Ganaron una puntuación de 248.6469, superando a las colombianas, que tuvieron 207.8313.
Las participantes fueron Daniela Estrada, Glenda Inzunza, Itzamary González, Jessica Sobrino, Joana Jiménez, Luisa Rodríguez, Pamela Toscano y Regina Alférez.
Nuria Diosdado y Joana Jiménez destacaron en la prueba de dueto técnico y acrobático. Nuria triunfó también en solo libre.
Copa del Mundo en Egipto, 2023
Las atletas lideradas por Nuria Diosdado obtuvieron la medalla de oro en la categoría de equipo técnico. Su puntuación fue de 270.1584, quedando encima del equipo italiano que consiguió 268.8417.
No es un secreto que la probabilidad de que una mujer tenga un puesto de CEO (‘chief executive officer’ o directora ejecutiva) en una empresa es mucho menor que la de un hombre. Pero los cambios comienzan a aparecer, aunque sea poco a poco. Para muestra, hay grandes empresas que tienen una mujer CEO.
Para que te des una idea de la brecha que aún existe, checa este ejemplo. De acuerdo con The CEO Magazine, solo el 8% de las posiciones de director ejecutivo en el índice S&P 500 las ocupan mujeres, aunque representen el 50% de la población estadounidense. En cambio, los hombres llamados “John” tienen mayor representación que las mujeres en ese mismo índice, aunque solo son el 3.27% de la población estadounidense.
10 grandes empresas que tienen una mujer CEO
Karen Lynch. Foto: Wikimedia Commons.
1. CVS Health
Desde 2021, Karen Lynch es CEO de CVS Health, indica el portal Investopedia. Es una de las cadenas farmacéuticas más grandes de Estados Unidos, con presencia en todo este país; en sus establecimientos encuentras medicamento y toda clase de productos de cuidado personal y belleza.
En el mismo año en que Lynch se volvió CEO, la empresa fue el principal proveedor de pruebas de Covid-19 en su país, y fue la primera en ofrecer servicios de vacunación en asilos.
2. General Motors
Mary Barra ha sido CEO de la mayor empresa automovilística de Estados Unidos desde 2014. Como indica Investopedia, ella es la líder a cargo de la transición que está haciendo la compañía y que se completará para 2035.
3. Best Buy
Desde 2019, esta empresa tiene como CEO a Corie Barry, quien llegó al puesto cuando tenía 44 años. En ese tiempo, era la directora ejecutiva más joven en una empresa dentro del listado Fortune 100.
Previamente ya había cubierto cargos como el de directora financiera (CFO) de la compañía, a la cual entró a trabajar en 1999.
4. Hershey
La famosa compañía chocolatera tiene a Michele Buck como directora ejecutiva, gracias a sus 30 años de experiencia en este ramo de productos.
Con 125 años de historia, The Hershey Company tiene un total de 90 marcas, entre las que se encuentra Kisses, Reese’s, KitKat y Jolly Rancher.
5. Bumble
Desde finales de 2023, Lidiane Jones es la directora ejecutiva de la app de citas donde las mujeres toman la iniciativa. Antes de ella, la CEO fue Whitney Wolfe, la mismísima fundadora de la empresa y quien se volvió multimillonaria a la edad de 31 años; de acuerdo con la BBC, fue una de las personas más influyentes del mundo para la revista Time en 2018.
6. Oracle
La empresa de servicios en la nube tiene a Safra Catz al frente desde 2019; había compartido el puesto de CEO con Mark Hurd desde 2014.
Investopedia señala que, bajo su liderazgo, la empresa ha seguido una agresiva estrategia de compras que le ha traído más de 130 adquisiciones.
7. Rosewood Hotel Group
Una de las cadenas hoteleras más lujosas que existe tiene desde hace 15 años como CEO a una mujer, Sonia Cheng. Tiene propiedades en destinos como Nueva York, París, Bangkok, Hong Kong, Hawái, Abu Dabi, Doha y Queenstown (Nueva Zelanda).
En nuestro país, esta empresa revolucionó el mercado del lujo gracias a la propiedad Las Ventanas al Paraíso, en Los Cabos; también está presente en San Miguel de Allende y Riviera Maya.
8. Coty
La empresa de belleza Coty se beneficia con los 30 años de experiencia de Sue Nabi, su directora ejecutiva. En la actualidad Coty trabaja con marcas como Tiffany & Co., Vera Wang y Adidas.
9. Danone (México)
En nuestro país, Silvia Dávila es la directora ejecutiva de la empresa Danone. Su portafolio de marcas incluye Bonafont y Silk, además de sus diferentes líneas de yogur.
10. PepsiCo (Latinoamérica)
En la región de Latinoamérica, Paula Santilli es CEO de PepsiCo. La empresa abarca más de 22 marcas de alimentos y bebidas.
Para alcanzar el éxito necesitas herramientas, que pueden ir desde tus conocimientos sobre el área en el que te desempeñas hasta los hábitos que tienes. Existen algunos que te llevarán por el camino del esplendor y otros hábitos que deberías dejar para convertirse en una mujer más exitosa.
Aquí te presentamos algunos de los hábitos que debes borrar de tu chip para comenzar con el pie derecho todas las mañanas y construir paso a paso el futuro que quieres. Recuerda acoplarlos a tu estilo o tu propia rutina.
Foto: Pexels. Thisisengineering.
Hábitos que deberías dejar para ser una mujer más exitosa
Seguramente ya eres una mujer exitosa, pero notas que hay aspectos que puedes cambiar para alcanzar logros más grandes. Algunos de ellos los puedes hacer con respecto al uso de tu tiempo.
1. Pasar demasiado tiempo en redes
¿Alguna vez has ingresado al análisis de tu uso del celular? Podría ser escalofriante el número de horas que pasas dentro de una red social sin que te des cuenta de ello.
El primer hábito que debes dejar es la sobreutilización de las redes sociales. Este tipo de aplicaciones están diseñadas para tenerte inmersa el máximo tiempo posible, por lo que podría ser difícil desapegarse del celular de un día para otro. Pero puedes intentar bajar día con día el tiempo en pantalla hasta que sea el mínimo.
2. No delegar
Otra de las maneras en las cuales aprovechar mejor tu tiempo es elegir tus batallas. No puedes hacerte cargo de todas las tareas de tu equipo de trabajo o de la mayoría.
Si esto te sobrepasa tienes que aprender a decir que no, la intención también es que puedas realizar solo las actividades que te competen de manera óptima.
No es recomendable aceptar una tarea o encargo cuando realmente no serás capaz de cumplirlo, así como no deberías intentar cumplir con varios deberes a la vez, indica la publicación Inc.
3. No respetar tus días de descanso
También invierte tiempo en tus amistades, no todo en la vida es el trabajo; despejarte constantemente de tu carga de trabajo te ayudará a regresar con más energía.
Esto involucra también el tiempo que le designas a la lectura y al ejercicio, este tipo de hábitos te ayudarán a mantener frescas tus ideas así como mantenerte en un buen estado de salud.
4. Confía en ti misma
¿Cuántas veces no has llegado a una habitación y pensado que no eras suficiente? Si esto te ocurre y con facilidad desestimas tus capacidades, entonces es momento de que confíes en ti misma. Esta seguridad te ayudará a comunicar la persona hábil, talentosa e inteligente que eres, indica la publicación Next Big Idea Club.
“Las mujeres solamente aplican a un trabajo cuando tienen el 100% de los criterios, mientras que los hombres lo hacen cuando cumplen el 60%”, indica Next Big Idea Club. La sociedad nos enseña a dudar de nosotras, pero debemos luchar contra eso. No desaproveches oportunidades solo por no tener confianza en ti misma.
5. No aprender de los errores
Esto se relaciona con otro mal hábito: la perfección. Es verdad que todas las personas tienen ese sentimiento de querer buscar la perfección, algunas lo tienen más desarrollado que otras.
Y, si eres de las que acostumbra a exigir el mejor resultado así como a sentirte culpable cuando no logras alcanzarlo, entonces deberías reconsiderar tus objetivos. Todas las personas pueden tener errores, lo importante es aprender a lidiar con ellos.
¿Qué has aprendido de los errores? ¿Qué es lo que vas a aplicar a partir de lo que aprendiste? Esto lo debes tener claro para no volver a tener los mismos resultados y para no ver la perfección como la única posibilidad, como recomienda el diario HuffPost.
La violencia laboral es un problema que embarga a la población mundial. Incluso puede ser un factor por el cual no quieras regresar al campo laboral o por el cual le temes a cada trabajo que realizas y presentas. Debido a ello el costo de la violencia laboral es enorme a nivel global.
No tener un buen ambiente laboral en el que te puedas desempeñar libremente, sin lugar a dudas, impacta en las actividades qué día a día empleas en tu trabajo.
No solamente eso, también es un factor que explica el estado anímico de las personas, la confianza que tienen en sí mismas y el papel social que deciden tener.
Hay organizaciones que se dedican a investigar el costo verdadero de la violencia laboral, que muchas veces parece invisible pero existe.
El enorme costo global de la violencia laboral
Uno de cada cinco trabajadores y trabajadoras son víctimas de la violencia laboral, indica la Organización Internacional del Trabajo. Además, afecta principalmente a las mujeres y a las personas racializadas.
De acuerdo con la profesora Miranda Kitterlin-Lynch en The Conversation, el costo global de la violencia laboral se calcula en 56 billones de dólares anuales, y se cree que aun así queda muy por debajo de la realidad.
Este problema ya no solo se trata de cómo las personas pierden autoestima o de cómo pierden su carrera profesional por el maltrato laboral. También se trata de un tema que debe incumbir a las empresas, porque podrían estar perdiendo entre 2.35 millones y 55.86 millones de dólares, indica un estudio de 2019 encabezado por Juliet Hassard y publicado en Safety Science.
Además, explican que el primer costo proviene de la salud de los y las trabajadoras. El mismo estudio revela que uno de los daños más profundos es el impacto negativo en la salud tanto psicológica como física de la fuerza laboral.
La calidad de vida se ve afectada pero no de una manera evidente, más bien parece imperceptible ante los ojos ajenos (y en ocasiones propios). El estudio lo describe como un costo intangible porque no se puede ver, pero existe.
Este costo principal también impacta al económico, porque si los y las trabajadoras no tienen calidad de vida tampoco tendrán productividad.
El estudio encabezado por Juliet Hassard también indica que los datos obtenidos de su investigación no están basados en la población de Estados Unidos. Sino que también son la punta del iceberg que representa el problema.
Trabajos en donde existe más violencia laboral
De acuerdo con Fast Company, el sector que enfrenta más violencia laboral es el de servicio: las personas que trabajan en tiendas, hotelería, como parte de la industria restaurantera o el personal de salud. Según datos obtenidos en población estadounidense, el 37% de las mujeres que trabajan en restaurantes han sido acosadas sexualmente, indicó la Asociación Nacional de Restaurantes (Estados Unidos).
Además, el 53% de los trabajadores hoteleros denunció haber sufrido acoso laboral, de acuerdo con datos de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales. El sector salud no es la excepción a la violencia laboral, debido a que 3 de 4 trabajadores y trabajadoras de la salud sufren violencia en su lugar de trabajo.
A muchas de nosotras y a todo el mundo en realidad, nos pasa que al momento de realizar alguna actividad del trabajo o la escuela encontramos distracciones en el camino: desde celulares y tabletas, hasta objetos muy simples como un lápiz o los propios pensamientos. Por fortuna existen métodos como el ‘flowtime’ para combatir todas estas distracciones.
Alguna vez también pudiste haber escuchado sobre la procrastinación, que es lo que también inconscientemente hacemos para saltar de actividad en actividad, para postergar o “evitar” algo que nos parece difícil.
En esta ocasión te platicaremos acerca de una técnica que puedes poner en práctica para optimizar tus tiempos, actividades que pueden ir de lo más complejo y hasta lo simple, pero terminando todas y cada una de las cosas que te propongas en el día.
Foto: Pexels. Suzy Hazelwood.
¿Qué es el método ‘flowtime’?
La técnica del ‘flowtime’ fue creada por Zoe Read-Bivens como una alternativa al método pomodoro. Es una técnica que nos permite optimizar nuestros tiempos y realizar de una mejor manera las actividades, tareas y trabajos que tengamos programados a lo largo de nuestro día, incluso podría aplicarse en semanas; así lo refiere un artículo de The University of British Columbia.
Para entender el ‘flowtime’ tomemos como referencia la técnica pomodoro. Según una guía del portal online Timely, la técnica pomodoro requiere de una lista de tareas divididas en periodos cortos que intercalan trabajo y descanso con un tiempo definido: puedes trabajar 25 minutos y descansar 5.
El ‘flowtime’ es más libre, ya que tú puedes asignar la cantidad de tareas, al igual que el tiempo. Por ejemplo: una tarea te puede demandar el tiempo que tu claridad, motivación y fluidez mental requieran, así como el tiempo de descanso; lo que tú consideres necesario para reponer tu energía y concentración.
Foto: Unsplash. Djim Loic.
Se trata de fluir
Timely brinda una guía completa sobre la técnica del ‘flowtime’, en ella explica lo siguiente.
Tener altos nuestros niveles de energía nos permitirá fluir mucho mejor al momento de realizar una tarea, es algo que nos puede causar satisfacción. De ser interrumpido nuestro momento de inspiración puede que nos cueste trabajo volver a comenzar, pero justamente para esos son los descansos.
En la técnica pomodoro puede ocurrir el caso de sacarnos de manera abrupta de lo que estamos haciendo, de una manera poco práctica.
Por el contrario, con la técnica ‘flowtime’ podemos recurrir a nuestros descansos cuando lo consideremos necesario; hay que saber poner un límite al descanso, que no esté estrictamente marcado su tiempo y duración no significa que podamos abusar porque puede que esto nos juegue en contra.
¿Cómo aplicar el ‘método flowtime’?
Un artículo del portal online de la Universidad de Tennessee explica que para empezar a poner en práctica este método de productividad es necesario que hagas una lista de tareas o pendientes que te gustaría concluir. Puedes empezar priorizando tareas sencillas y eventualmente enlistarlas según el grado de complejidad requerido.
Cuando ya tengas la respectiva tarea simplemente hazlo, no pienses en el tiempo que tomará realizarla, deja que fluya. Puedes utilizar un cronómetro o si prefieres algo más sencillo anota la hora de tu comienzo en algún papel. No importa si te distraes, le idea es que también estés consciente de las cosas que puedan distraerte y eventualmente evitarlas.
Foto: Pexels. Jess baile y designs.
Cuando sientas que sea necesario tómate un descanso, de igual forma anota la hora en la que estás tomando tu break. Es importante que registres o anotes los tiempos de trabajo y descanso para que, poco a poco (si así lo prefieres), puedas brincar a técnicas más “estrictas”.
Recuerda siempre tomar descansos que te permitan recargar tu energía para que puedas rendir mejor en tus sesiones de trabajo, o como prefieras llamarle. Los tiempos de inactividad también pueden y deben ser aprovechados al máximo.
Esta técnica es ideal para comenzar a generar impulsos y después avanzar a algo ya más enfocado. Al final del día podrás sentir satisfacción de haber logrado una tarea o varias. De manera progresiva mejorarás tu rendimiento y verás que eres capaz de optimizar tiempos.
En la inmensa cantidad de tendencias que todos los días dan de qué hablar en redes sociales, hay algunas que deberían llegar para quedarse en nuestras vidas. Es el caso de los microfeminismos, de los cuales NOSOTRAS te hablaremos hoy.
¿Alguna vez te has cuestionado por qué se suele asumir que quien tiene una posición de poder en una empresa es hombre? O, estando con tu novio en una tienda, ¿te ha pasado que el vendedor parece dirigirse directamente a él y te deja en segundo plano?
Este trend de redes sociales pretende desafiar dichas conductas.
Qué son los microfeminismos
El microfeminismo es un término que se ha popularizado en redes sociales, especialmente TikTok, en el último mes. Se refiere a hacer cualquier gesto o acción, por mínima que sea, para fomentar la equidad, dejar atrás los estereotipos de género o visibilizar la discriminación por este motivo.
Quienes han vuelto viral la tendencia argumentan que a partir de los cambios diminutos podemos comenzar a insertar cambios significativos en nuestra sociedad.
No es que se busque ignorar las luchas del feminismo a gran escala, como eliminar la violencia de género, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos o cerrar la brecha salarial. En cambio, los microfeminismos pretenden que el feminismo forme parte de nuestra vida diaria en ámbitos como la oficina.
Una de las primeras creadoras de contenido que utilizó este término recientemente fue la productora estadounidense Ashley Chaney, quien ha trabajado en proyectos de empresas como National Geographic, Warner Bros y MTV.
“Mi forma favorita de microfeminismo es que cuando envío un correo electrónico, digamos que al CEO y su asistente, si la asistente es mujer siempre pongo antes su dirección de correo que la del CEO”, cuenta Chaney en el video. “Probablemente nadie se da cuenta, pero me hace sentir como que ‘te veo’”.
La abogada Katie Wood es otra de las personas que ha compartido en TikTok las maneras en que recurre al microfeminismo en su trabajo de oficina. Cuando necesita pedir que la contacten con una figura de poder en una empresa, Wood pregunta usando pronombres femeninos, asumiendo que la figura de poder es mujer.
También ha compartido que, si tiene que enviar un correo electrónico a una pareja, siempre nombra a la mujer primero (cambiando una costumbre que se replica generalmente, en la que te diriges primero al hombre).
De esta manera han surgido muchos testimonios, como el que comparte la usuaria Ashley Dutsch. Ella solía trabajar en una oficina del gobierno estadounidense y lidiaba con relaciones parentales; cuando los padres de un menor eran mujer y hombre, se dirigía a la mujer directamente, se encargaba de sus documentos antes y recolectaba su firma primero.
Otro ejemplo de microfeminismo que compartió Ashley Dutsch es que, cuando en una situación social va a presentar a una pareja, habla primero de la mujer y luego del hombre en relación a ella (“él es John, esposo de…”).
Básicamente se trata de aprovechar cada oportunidad, aunque resulte diminuta, para fomentar la sociedad que queremos.