El método MIT para ser una mujer más organizada

El método MIT para ser una mujer más organizada

Muchas de nosotras llevamos un estilo de vida muy acelerado, en el que a menudo hacen falta técnicas y formas de organizarnos mejor. Hoy te hablaremos del método MIT, que promete hacer más sencilla la administración de tus tareas diarias.

El método MIT, cuyo nombre son las siglas en inglés ‘Most Important Task’ (“tarea más importante”), se popularizó por un escritor de temas de administración de empresas de nombre Stephen R. Covey. Su funcionamiento puede ayudarte a organizar tu lista de pendientes y disminuirla.

Si tienes una lista gigante de cosas por hacer, que en lugar de disminuir parece aumentar, este método podría ser tu solución para ser una mujer más organizada.

Su implementación está direccionada principalmente a líderes de negocios, emprendedoras, profesionales, empleados, estudiantes, creativos y freelancers. Por lo tanto se puede posicionar como un método eficaz que puede ayudar a casi cualquier tipo de persona a organizar sus tareas sin importar a qué se dedique.

El método MIT para ser una mujer más organizada
Foto: Pexels. Sam Lion.

El método MIT para ser una mujer más organizada

Tal vez hayas implementado estrategias para terminar con tus tareas diarias, pero en lugar de ayudar parecen empeorar tu situación. A veces las metodologías para la organización parecen tan complejas que es mejor continuar con la tradición de apuntar a mano lo que te falta por hacer.

El método MIT es sencillo y eficaz, en ese sentido no tendrás que invertir demasiado esfuerzo para hacer que funcione. Primero deberás conocer cada una de las tareas que tienes pendientes y realizarte las siguientes preguntas. ¿Cuáles son más importantes? ¿Qué es más urgente? ¿Cuáles son las que te ayudarán a alcanzar las metas a largo plazo?

El blog de Hour Stack recomienda realizarte las preguntas al final del día, pero también hay especialistas que consideran mejor hacer la lista por las mañanas. Esto dependerá de la naturaleza de tu trabajo, tu preferencia personal y en qué momento del día organizas las actividades diarias.

¿Cómo jerarquizar las tareas?

Con la información que obtuviste de las preguntas diarias puedes elegir las tres actividades más importantes que debes realizar en el día. También puedes elegir una actividad que quieras completar diariamente, otra que quieras terminar en la semana y otra que desees completar en más tiempo.

El segundo orden que mencionamos te podrá ayudar a avanzar en tus objetivos progresivamente sin sentir presión por las fechas de entrega. Asimismo, te mantendrá consciente de las tareas que parecen lejanas pero que necesitan de más horas de trabajo que las que puedes terminar de manera inmediata.

Por otro lado, organizar las tareas por nivel de urgencia podría funcionarte más en los intervalos de tiempo en los que se requiere de actividades veloces y que no necesitan de muchas horas de trabajo. También podrías mezclar las dos formas de jerarquización para cuando tu trabajo lo requiera.

Para hacer la lista de tres pendientes diarios puedes elegir la forma en la cual te sientas más cómoda. Si necesitas ver todo el tiempo la lista podrías colocar un post it diario frente a tu computadora o en tu escritorio. O si te funciona más recibir notificaciones en el teléfono, puedes desarrollar la lista en una aplicación.

Leer más:

‘Cash stuffing’, un método de ahorro para mujeres independientes

Conoce la técnica 3-3-3 para ser una mujer más productiva

Cuántas mujeres billonarias hay en México

cuántas mujeres billonarias hay en México

Hace unos días se publicó la lista de las personas más ricas del mundo que cada año actualiza la revista Forbes. En particular, esta publicación hace también una distinción sobre las personas que son billonarias. ¿Te imaginas cuántas mujeres billonarias hay en México?

Se considera que alguien es billonario cuando su fortuna excede los mil millones de dólares. En el mundo hay 2,781 personas billonarias, de las cuales 13% son mujeres.

Cuántas mujeres billonarias hay en México

Foto: Ricardo Pérez. Archivo El Universal

En nuestro país hay solamente tres mujeres que forman parte de la lista de billonarios del mundo.

Hasta arriba de la lista se encuentra María Asunción Aramburuzabala, con una fortuna de 6.3 billones de dólares. Se encuentra en el lugar 453 de la lista general de las personas más ricas del mundo.

María Asunción Aramburuzabala, de 60 años, es heredera de la empresa Grupo Modelo, fabricante de la cerveza Corona; de acuerdo con la BBC, fue a sus 32 años que se convirtió en una de las principales accionistas tras la muerte de su padre.

Fundó la empresa de inversiones Tresalia (haciendo alusión a “tres aliadas”, su madre, su hermana y ella); ha incursionado con inversiones en el campo inmobiliario, tecnológico, bancario y de telecomunicaciones. También fue la primera mujer en formar parte del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores.

Foto: Nancy López. Archivo El Universal

Le sigue Karen Virginia Beckmann Legoretta, cuyo patrimonio asciende a 3.2 billones de dólares y quien está en el lugar 1033 de la lista general. Su fortuna proviene de la empresa tequilera Grupo Cuervo.

En el tercer lugar queda Cynthia Helena Grossman Fleishman, con 2 billones de dólares. Se ubica en el lugar 1623 de la lista general. Es heredera de Grupo Continental y quien está a la cabeza de la empresa Arca Continental, la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en Latinoamérica.

Testimonio de agresiones de motociclista en marcha del 8M

motociclista en la marcha del 8M

El mes pasado se viralizaron videos de un altercado que involucró a un motociclista en la marcha del 8M, quien acusó que las mujeres participantes del movimiento lo habían agredido.

El motociclista, de nombre Abraham Presilla, ha dicho que actuó en “legítima defensa” y que aceptaría donaciones por los daños en su vehículo. Incluso se hizo una campaña de recaudación en su nombre.

Presilla ha admitido que se le acusa por abuso sexual desde 2016. Ha admitido que golpea mujeres “porque se lo buscan”.

Decenas de miles de mujeres piden justicia cada año en la marcha del 8 de marzo, pero en 2024 parece haber causado más indignación lo que acusó un solo hombre que admite golpear mujeres.

Ahora Mafer, una mujer que estuvo ahí, alzó la voz en una entrevista sobre lo que ocurrió y las amenazas de muerte que recibió tras el 8M.

Testimonio de agresiones de motociclista en marcha del 8M

Foto: Captura

Mafer es una estudiante de Psicología que tiene 20 años. Ha participado cuatro veces en la marcha del 8M, que se realiza en conmemoración del Día de la Mujer.

Ella aparece en un video que se tomó durante la marcha de 2024, en la cual Abraham Presilla la golpeó en varias ocasiones.

En un video que publicó la asociación No es Una Somos Todas en colaboración con Alessandra Rojo de la Vega, Mafer contó su testimonio sobre ese día y las amenazas que recibió después.

“Nos paramos porque pasó este chico de la moto, venía aventándole la moto a las chicas. Se acercó una chica de gobierno, le explicó que por motivos de la marcha estaba prohibido el paso vehicular, que no podía pasar por ahí, que la apoyara bajándose de la moto, pasando por un lado”. Así comienza su testimonio.

El motociclista se negó ante la indicación. “Se volteó, la agredió a ella, fue la primera chica a la que agredió en ese momento. La empujó horrible, de hecho la chava tenía moretones en el brazo. El momento que se ve en el video es cuando ya está abajo”.

Posteriormente, Abraham Presilla “empezó a alegar algo de que no traía ya sus llaves, que alguien se las había quitado. Seguía aventándole la moto a las chicas, soltando codazos y todo. Fue cuando me acerqué yo a jalarlo. O sea, ni siquiera llegué a pegarle, llegué a jalarlo, ‘ya hazte para atrás’. Se volteó y me soltó un puñetazo”, relata.

“Así le pegó a mi amiga y le pegó a otra chica de al lado. Como yo fui como la que más se enfrascó me soltó otro puñetazo, me soltó varios golpes. Ya fue cuando me cargó y me aventó al piso”.

Tras la marcha se viralizó el video y “todo fue como ‘ay, esas viejas están locas y agresivas’, sin siquiera ponerse a ver que claramente hay algo antes”.

Posteriormente Mafer recordó que hay acusaciones contra Abraham Presilla desde 2016 y que él lo admite en un video, argumentando que “la gente va a estar bien” con eso.

Las amenazas tras la agresión en el 8M

Antes de la marcha, Mafer tenía todas sus redes sociales públicas. Tras la viralización, empezaron a llegarle mensajes, comentarios y solicitudes. Para evitarse el desgaste que conlleva lidiar con el odio en redes sociales, cerró sus cuentas.

Sin embargo, se filtró su número de WhatsApp, de manera que todas las amenazas y el acoso llegaron por ahí. “Me empezaron a llegar infinidad de mensajes de ‘vas a amanecer en bolsas’, ‘te vamos a matar’. Fotos de mujeres desmembradas, de mujeres muertas, videos de gente pegándole a mujeres y así como de ‘mira, ahí encontramos una de tus hermanas y la próxima eres tú’”.

Los agresores también se enteraron de que la razón por la cual Mafer había decidido alzar la voz en contra de la violencia de género, desde marchas pasadas, es porque de niña fue víctima de una violación por parte del hermano de su mamá.

“Todos los mensajes eran: ‘quién te va a querer violar’, no sé qué, ‘hubieras dado las gracias de que alguien te hizo caso así’”. Los agresores también le mandaban fotos de sus genitales.

La violencia llegó al punto en que filtraron la dirección de su casa. “Empezaron a poner ‘miren, aquí es donde vive’ y ‘a su casa hay que ir a matarla’”.

Foto: Captura

Un llamado a la justicia

En el video, Alessandra Rojo de la Vega hace un llamado a la empatía y la justicia.

“Mafer sufrió violencia, yo he sufrido violencia y todas las mujeres que conozco. Quienes estamos conscientes y alzamos la voz para que el incompetente país que tenemos, con estas autoridades indolentes se pongan a hacer algo al respecto. Salen y le aplauden a un agresor que está como si nada en su casa. Él no está recibiendo toda la violencia que está sufriendo”.

Leer más:

17 mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Mujer independiente: los riesgos de participar en una tanda

Los riesgos de participar en una tanda

Quizá uno de los métodos de ahorro más conocidos sean las famosas tandas, ya que promete ser un sistema fácil y atractivo en el que no se tienen que pagar intereses de por medio. Pero, ¿de verdad es tan efectivo? Poco se habla sobre los riesgos de participar en una tanda.

La realidad de este mecanismo de ahorro informal es que podrías poner en riesgo tu dinero y afectar tu salud financiera. Nosotras te contamos los riesgos de participar en una tanda.

Qué es una tanda

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, las tandas son una forma no institucionalizada de ahorrar dinero; es común que se realicen entre familiares, amigos o compañeros de trabajo.

Este mecanismo de ahorro informal consiste en que los integrantes del grupo creado se comprometan a aportar una determinada cantidad de dinero de forma periódica durante el tiempo que todos acordaron previamente. Según el orden que se asigne, cada participante tiene una fecha en que recibe su ahorro.

Para que pueda funcionar se requiere de un administrador, preferentemente de la confianza de todos los participantes, quien se encargará de controlar el dinero y distribuirlo entre los integrantes conforme sea su turno. Una vez que todos reciban la cantidad estipulada, se termina la tanda.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

Las tandas son una forma de ahorro “fácil” que puede sacarte de algún apuro o prepararte para un gasto importante que ya habías considerado, pero existe la posibilidad de que pierdas todo tu dinero.

Una tanda no es un financiamiento sin algún tipo de costo; aunque todos los participantes se comprometan a entregar los pagos en tiempo y forma, con uno que se atrase rompe con todo el esquema establecido.

Ahorrar en tandas puede representar ventajas, como el hecho de no afiliarse a una institución financiera, no adquieres compromisos legales y de alguna manera sí estás ahorrando. Pero algunas de sus ventajas, en realidad son debilidades de este sistema.

Los riesgos de participar en una tanda

Las tandas no tienen todas las ventajas ni la seguridad que algunas personas piensan. Las desventajas en torno a este tipo de ahorro informal son las siguientes.

  • No hay ninguna institución o contrato que te garantice la seguridad del dinero invertido. Si alguien no cumple el trato o la persona que administra es víctima de robo, tú también pierdes.
  • Puedes ser víctima de una estafa, quien la organice puede quedarse con el dinero y no repartirlo.
  • La inflación deprecia el valor del dinero con el tiempo.
  • Los números del orden no te favorecerán si no eres amiga de la persona que organiza.
  • Puede haber incumplimiento en los pagos, saldrán participantes mientras que tú ya llevas la mitad de la tanda.

Según el blog del banco BBVA, una vez que los participantes hayan recibido su dinero de manera constante y nadie falte de pagar, tal vez no todos adquieran los mismo debido a la inflación.

Resulta mucho más seguro ahorrar a través de instituciones formales financieras, que brindan créditos o nóminas personales, al mismo tiempo que te ofrecerán diferentes opciones de inversión con las cuales obtendrás un interés adicional en un plazo determinado.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) puede informarte, mediante diversas herramientas en línea, sobre las instituciones financieras formales que tienen autorización y su comportamiento.

Para una buena salud financiera es necesario que conozcas las alternativas del ahorro formal para proteger tu dinero.

Leer más:

‘Cash stuffing’, un método de ahorro para mujeres independientes

Mujer independiente: ¿cómo organizarte desde ahora para tu retiro?

Efecto Matilda, un prejuicio que afecta a las mujeres en la ciencia

Efecto Matilda mujeres en la ciencia

A lo largo de la Historia, las mujeres han sido responsables de muchos descubrimientos, investigaciones e invenciones fundamentales en el campo de las ciencias; sin embargo, su trabajo se ha visto opacado por el reconocimiento masculino. ¿Has oído sobre el efecto Matilda?

El prejuicio de la incapacidad femenina para destacar dentro de las ciencias se sigue arrastrando hasta nuestros días, pasando a formar parte del efecto Matilda. A continuación te contamos más sobre este fenómeno.

Qué es el efecto Matilda

El efecto Matilda se refiere a la discriminación de las mujeres dentro de las investigaciones científicas y su invisibilidad cuando se trata de reconocimientos. De manera histórica, se reconoce únicamente el trabajo masculino dentro del campo de las ciencias. Si pensamos en todas las científicas cuyo nombre quedó en el olvido durante el último siglo, eso es el efecto Matilda.

El término fue acuñado por la historiadora Margaret Rossiter, quien en 1993 escribió un ensayo titulado “El Efecto Matilda en la Ciencia”; con el nombre ella se refería a la sufragista, socióloga y activista Matilda Joslyn Gage, de origen estadounidense.

Matilda Joslyn Gage. Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con la organización Lost Women of Science, en 1870 Matilda Gage escribió un folleto en el que condenaba la idea sexista de que las mujeres carecían de talento científico; el folleto/ensayo llevaba por título “La mujer como inventora”, mismo en el que aseguró que nuestras capacidades eran de mayor grado a lo que la sociedad asumía.

Retomando las ideas de Matilda, Rossiter le hizo justicia al mencionar sus ideas en su ensayo “El Efecto Matilda en la Ciencia”. Ahí exponía cómo las mujeres han sido ignoradas a lo largo de la Historia. Por ejemplo, en el caso del Premio Nobel, la tasa de mujeres ganadoras es mucho menor.

Rossiter, según el sitio de la Librería del Congreso de Estados Unidos, asegura que las científicas y sus contribuciones pasan desapercibidas gracias a la falta de historiadores de la ciencia que están dispuestos a escribir sobre ellas y darles el crédito merecido. Incluso si hubo algunas que tuvieron éxito durante sus carreras, los historiadores masculinos las invisibilizan.

Esto puede replicarse también en las artes. ¿Te has dado cuenta que la Historia parece concentrarse en los autores masculinos?

Efecto Matilda, un prejuicio que afecta a las mujeres en la ciencia

Durante tantos casos históricos y contemporáneos no se reconoce la importancia de las investigaciones científicas hechas por mujeres, esto se debe a que durante mucho tiempo las mujeres ocuparon un lugar en el que no podían ser autoras únicas de sus estudios. Siempre se les vinculaba a un hombre, reconociéndolas únicamente como asistentes o secretarias sin ser nombradas titulares o catedráticas, así lo refiere Lost Women of Science.

Actualmente eso ha ido cambiando, aunque de manera ralentizada. La ciencia es un conjunto de conocimientos y esfuerzos colaborativos, de manera que se van transmitiendo de generación en generación y gran parte de la Historia se ha determinado principalmente por hombres. Esto desembocó en una idea incorrecta no solo en la ciencia, sino en diversos campos de la cultura, el arte y la sociedad.

Si bien seguimos avanzando en temas de igualdad y equidad de género, las investigaciones científicas de las últimas décadas, así como las disciplinas de matemáticas, informática y tecnología, aún son dominadas por hombres.

Un claro ejemplo de esto puede observarse en las citas, marcadas también por la brecha de género. Hay diversos artículos, publicaciones, libros y bibliografías que citan primero a los académicos masculinos.

Un estudio en Alemania realizado por la Universidad de Passau examinó la frecuencia con la que se cita a mujeres y hombres en artículos científicos, demostrando que las citas a mujeres científicas es un 40% menor a comparación de los hombres, a quienes actualmente se toma más en cuenta.

Lost Women Of Science señala que para igualar la investigación científica es necesario visibilizar científicas de épocas pasadas, así como empezar a crear consciencia de las latentes desigualdades actuales dentro de la ciencia, empezando por las políticas educativas. Solo así se logrará visibilizar a las actuales y futuras científicas.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

Roles de género hasta en la ciencia: el mito del ‘espermatozoide más rápido’

‘Cash stuffing’, un método de ahorro para mujeres independientes

Que es el ‘cash stuffing’

Muchas de las carteras que puedes ver en TikTok ahora tienen sobres de plástico que contienen montos de dinero segmentado. Esto es parte de una nueva tendencia llamada ‘cash stuffing’, que además de marcar una pauta para organizar la quincena, también es llamativa y permite que puedas adornar a tu modo el lugar donde guardas el dinero.

Tal vez te estés preguntando, ¿qué es el ‘cash stuffing’? ¿En qué consiste? A continuación te explicamos.

Esta tendencia que parece juntar el mundo del journaling y las finanzas se ha apoderado de las redes sociales y ha incentivado a diferentes usuarias a adoptar una administración organizada de sus finanzas. Alejada de las tablas de Excel y llevada al mundo real, esta práctica podría ser tu salvación si no logras entender cómo desaparece tu dinero al final del mes.

Que es el ‘cash stuffing’

Esta tendencia de TikTok es un sistema en el cual asignas mensualmente el presupuesto exacto que debes gastar para bienes y servicios. Su peculiaridad se desarrolla en la forma en la que se guardan los montos de dinero: se organizan en una carpeta de tamaño media carta en la que hay varios sobres de plástico.

Algunos de estos sobres tienen la característica de tener marcado el nombre del gasto, como por ejemplo, “renta” o “despensa”. Sin embargo, hay de múltiples estilos, algunos son alargados, otros son más pequeños o del tamaño de un monedero. Otros tienen cierres y algunas otras usuarias también agregan hojas para colocar un registro de los ingresos y gastos de los sobres en específico.

Como te has podido dar cuenta, este sistema es una forma también de ahorro, porque al ver el dinero segmentado puedes ser consciente de no realizar un gasto mayor a tu presupuesto. Puede ser más complicado que decidas arrebatarle un billete de 500 al sobre de comida para colocarlo en ropa.

¿Cómo dividir el dinero?

Una de las formas en que puedes dividir tu presupuesto, de acuerdo con NerdWallet, es la siguiente: 50% en renta y despensa, 30% en viajes y comidas en restaurantes o puestos de comida y 20% de ahorro o pagos de deuda. Recuerda que es solo un ejemplo, todo debe adaptarse a tus necesidades y estilo de vida.

Esta es una forma de realizar la división de la quincena; sin embargo, puedes hacer las divisiones por los lapsos de tiempo que quieras. Podrías incluso tener en el monto de la comida fuera de casa, como un sobre para café o para pan dulce. Algunas también tienen un sobre de ropa, accesorios o gastos en maquillaje.

¿Cómo llevar a cabo el ‘cash stuffing’ de forma segura?

Algunas usuarias han expresado su inseguridad de adoptar esta forma de ahorro porque colocarían toda su quincena en un solo lugar. O si deseas tener una cartera en donde tengas todos los sobres esto podría poner en riesgo tu quincena.

Para ello existen otras opciones como llevar una división en papel, igualmente en una carpeta, pero dejar la quincena guardada en tu cuenta de banco. Aunque no puedas ver los billetes podrás tener presente cuál es tu presupuesto para cada bien o servicio. También hay aplicaciones que ofrecen el diseño llamativo de una libreta, en la cual puedes llevar tu división de gastos con todos los adornos que desees, pero con más seguridad.

Leer más:

3 riesgos financieros a los que nos enfrentamos las mujeres

Claves para tomar decisiones financieras inteligentes desde tus 20

Ella es la mujer más rica del mundo en 2024

Francoise Bettencourt

En la actualidad las listas de las personas más acaudaladas que existen no se caracterizan por el dominio de las mujeres. Sin embargo, no significa que no destaquen figuras femeninas. Francoise Bettencourt Meyers, la dueña de Grupo L’Oréal, es la mujer más rica del mundo en 2024.

Te contamos a cuánto asciende su fortuna, de acuerdo con la revista Forbes, que acaba de actualizar su lista de las personas con mayores recursos económicos a nivel mundial.

Françoise Bettencourt Meyers, la mujer más rica del mundo en 2024

Una vez más, la heredera francesa de L’Oréal es la mujer más rica del mundo. De acuerdo con Forbes, su fortuna se estima en 99.5 billones de dólares (es decir, más de 99 mil millones de dólares) y está en el número 15 de la lista general.

Françoise Bettencourt Meyers es una escritora y empresaria francesa de 70 años, proveniente de la familia Schueller.

Actualmente se desarrolla como vicepresidenta de la junta directiva de L’Oréal y es miembro activo del panel de directores del grupo, del cual ella y su familia son propietarios del 35% del total de acciones, de acuerdo con la BBC.

En 2017, tras la muerte de su madre, la también empresaria Liliane Bettencourt, Francoise se unió a la lista de máximos millonarios a nivel mundial.

Es una persona que prefiere la privacidad a los eventos sociales. Ha escrito dos libros, un estudio sobre la Biblia con 5 volúmenes y una genealogía de dioses griegos.

Quiénes más están en la lista de las mujeres más ricas en 2024

Según Forbes, de la lista de 2,781 billonarios que hay en el planeta, solo 369 son mujeres.

Luego de Françoise Bettencourt Meyers, está Alice Walton (heredera de Walmart, con 72.3 billones) y Julia Koch (heredera de Koch Industries, con 64.3 billones).

La mujer más rica con una fortuna propia (que no proviene de una herencia) es Rafaela Aponte-Diamant, cofundadora de la naviera MSC. Su fortuna asciende a 33.1 billones de dólares.

Leer más:

Taylor Swift entra a la lista de billonarios del mundo en 2024

Ellas son las mujeres más ricas de México

Conductas violentas en el noviazgo que toda mujer debe identificar

Tipos de conductas violentas en el noviazgo

Es normal que dentro de cualquier relación afectiva existan desacuerdos. Sin embargo, violentar a la pareja NO es normal ni se justifica de ninguna forma. Es importante dejar claro que el abuso no solo se vive de manera física y que hay diversos tipos de conductas violentas en el noviazgo.

Las formas de violencia dentro del noviazgo, de acuerdo con el Weber State University: Counseling and Psychological Services Center, son conductas o comportamientos ejercidos por parte de uno de los involucrados, generalmente del hombre a la mujer, para ejercer control. Con el tiempo, estas conductas o comportamientos se vuelven más intensos.

Según la Organización Mundial de la Salud, estas conductas son una carga global de violencia de género que lamentablemente recae sobre nosotras, las mujeres. La violencia de pareja ocurre en todos los entornos y entre todos grupos socioeconómicos, religiosos y culturales.

Tipos de conductas violentas en el noviazgo

Foto: Pexels. Rdne Stock Project.

Estos son solo algunos de los tipos de violencia que se pueden presentar, mas no los únicos.

1. Violencia física

El abuso físico incluye comportamientos tan “simples” como empujones o apretones, no necesariamente comienzan con golpes desde el primer momento. Estos comportamientos no tienen que dejar marcas o moretones para que consideren físicamente violentos.

Hay abusadores que recurren a los daños a terceros u objetivos que sean significativos para lastimar a la víctima. También negar la comida, el agua o la atención médica son formas de ejercer la violencia física.

2. Violencia sexual

El abuso o violencia sexual no solo se trata del coito, en realidad cualquier comportamiento sexual realizado sin el consentimiento de la pareja es considerado como abuso. La violencia o el abuso sexual pueden incluir besos no deseados, relaciones sexuales violentas, ignorar los límites de la otra persona, violar el consentimiento, amenazas o chantajes para mantener relaciones sexuales.

No importa que sea tu pareja, también puede darse el caso de que te violente de manera sexual. Recuerda que tus límites deben respetarse siempre, que el consentimiento debe ser informado y puede quitarse en cualquier momento.

3. Violencia emocional

Esta forma de violencia se realiza para causar un desequilibrio emocional en la pareja y afectar su salud mental. Incluye comportamientos como amenazas, intimidación, ‘gaslighting’ o cualquier otra forma que controle tu libertad personal. Las críticas o comentarios humillantes (aunque sean “bromas”) son parte de esta conducta abusiva; puede hacerlo a solas o enfrente de amigos y familiares.

De igual manera, el abusador ejerce un comportamiento controlador sobre todos los aspectos de la vida de su pareja.

4. Violencia verbal

Cosificar, menospreciar, amenazar y cualquier forma de lenguaje destinado a humillar a la víctima es violencia verbal. La manipulación o las acusaciones verbales hechas en contra de la pareja tienen como objeto menospreciarla y hacer que se sienta culpable o merecedora del rechazo.

5. Violencia económica

Esta conducta deriva del control sobre el acceso a recursos económicos. Tiene como objetivo incapacitar a la víctima para valerse por sí misma y así ejercer un control sobre su sentido de libertad e independencia.

Limitar o restringir el efectivo, cambiar las contraseñas bancarias e incluso coaccionar a la pareja para que firme documentos financieros son formas de abuso económico o financiero.

6. Violencia tecnológica

Actualmente controlar o restringir las redes sociales o el uso de cualquier tipo de herramienta tecnológica, es lamentablemente una forma de violencia común. Exigir contraseñas de sus redes, stalkear sus interacciones de manera obsesiva, rastrear, monitorear su ubicación, llamadas y mensajes son conductas de este tipo de violencia, así lo indica Women Against Abuse.

Comprender e identificar conductas que derivan de los distintos tipos de violencia será fundamental para poder alejarse de personas potencialmente abusadoras dentro de las relaciones de noviazgo. Si estás siendo violentada por tu pareja, pide ayuda a tus cercanos y busca apoyo profesional.

Leer más:

Señales de abuso en una relación de pareja, según la ONU

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Ana Helena Saldaña revela que está embarazada con un poderoso mensaje

Ana Helena Saldaña

A través de un emotivo video en su cuenta de Instagram, la activista Ana Helena Saldaña reveló que está embarazada y espera una niña, a quien llamará Luciana.

Te contamos los detalles de su anuncio y el poderoso mensaje que envió la activista que lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Ana Helena Saldaña revela que está embarazada

Este lunes 1° de abril, la activista Ana Helena Saldaña publicó un video en su cuenta de Instagram para anunciar su embarazo. “La vida me ha puesto retos donde muchísimas veces solo podía ver oscuridad, y pensar que algún día pudieras existir me daba muchísima fuerza para seguir y luchar”, comienza su narración.

En el reel, mientras la escuchamos, podemos ver cómo muchos de sus seres queridos se enteraron de la noticia y se emocionaron con ella. También mostró un poco del ‘gender reveal’ donde se enteró que tendrá una niña, quien llevará por nombre Luciana.

“Te has convertido en una fuerza y un motor para seguir adelante, para soñar más y ser mejor, ayudar a más personas, tratar de cambiar un poquito este mundo para que tu futuro e historia sean diferentes”, dice la activista.

Ella cuenta que con la noticia no solo ha llegado amor y emoción, sino el miedo, la incertidumbre y la duda de cómo sería su vida con su hija. “Cómo, más importante, te voy a cuidar y proteger de todo lo que está ahí afuera”.

Foto: Captura

La activista contó algunos detalles de cómo ha experimentado su embarazo, y deja claras varias cosas. “Hay todavía muchas preguntas sin respuesta pero de lo único que estoy segura es que daría mi vida por ti, que definitivamente los tiempos de Dios son perfectos y estás llegando en el momento que más te necesitaba para ahora más que nunca alcanzar todo lo que esté en mi poder para darte uno de los regalos más hermosos de la vida: paz”.

Finalmente, Ana Helena dejó un poderoso mensaje para su hija. “Que siempre tengas la valentía de alzar la voz por ti y por quien lo necesite, que te asegures de siempre ser feliz y nunca tener miedo de mostrarle al mundo todo lo que eres y en lo que crees, que siempre sumes y nunca restes, que tengas empatía, bondad y agradecimiento, que siempre vivas el presente, que nunca permitas que nadie pase sobre ti, que entiendas tus límites y sepas marcarlos, que tus sentimientos siempre sean tus mejores aliados, que jamás calles ante la injusticia, que te prepares en el camino que decidas recorrer y ojalá siempre me permitas ir de tu mano”.

Quién es Ana Helena Saldaña

El 12 de noviembre de 2018, Ana Helena Saldaña se convirtió en víctima de la violencia ácida en México, al ser atacada en la entrada de su casa. Una mujer que supuestamente estaba vendiendo gelatinas le lanzó una sustancia al rostro, un químico que le quemó la piel.

A partir de ese momento Ana Helena comenzó a librar dos batallas distintas: sobrevivir al ataque con ácido (lo cual implicó una serie de procesos a nivel físico y emocional, incluyendo 15 cirugías reconstructivas) y buscar justicia.

En julio de 2023 la activista reveló la identidad de Óscar ‘N’, su expareja y autor intelectual del ataque en su contra. Para ese entonces, Karla ‘N’ y Marco ‘N’, los autores materiales, se encontraban detenidos enfrentando proceso.

El autor intelectual del ataque todavía sigue libre, 5 años después. Ana Helena se ha convertido en activista y ha visibilizado la violencia ácida en la Ciudad de México, pero ni así se ha conseguido justicia para su caso.

Óscar ‘N’ tiene una orden de aprehensión en México, pero vive en Toronto, Canadá, sin enfrentar las consecuencias. Hasta agosto de 2023, permanecía detenido allá por agredir a otra mujer, pero podía quedar en libertad en cualquier momento. No se ha logrado su extradición porque, según han denunciado Ana Helena y Alessandra Rojo de la Vega (su abogada), la Fiscalía de CDMX no ha seguido el proceso de la manera correcta y completa.

Ana Helena forma parte de “No es una, somos todas”, una red que brinda asesoría, acompañamiento y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en nuestro país.

Leer más:

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Mujer trabajadora: cómo saber que sufres de productividad tóxica

Cómo saber que sufres de productividad tóxica

Sabemos que ser productivas es esencial para poder obtener resultados en las distintas áreas de nuestra vida, desde que estudiamos hasta que nos desarrollamos en el ámbito laboral. Sin embargo, hay una delgada línea entre esforzarnos constantemente y caer en un exceso que amenace nuestro bienestar. Por eso te contamos sobre la productividad tóxica.

La productividad tóxica es el impulso de todo el tiempo hacer algo enfocado hacia una meta más grande o un futuro más próspero. Es decir, querer realizar tareas importantes en todo momento, que van desde del trabajo y las diferentes áreas de tu vida. Es una exigencia extrema poco saludable para poder lograr más, a expensas de nuestra salud física y emocional, así lo indica el blog de la plataforma Asana.

Cuando se sufre de productividad tóxica, dejas de disfrutar tus actividades cotidianas y te sobreesfuerzas durante periodos largos, lo que te ocasiona un agotamiento no solo físico, sino pone en riesgo tu salud mental.

Qué causa la productividad tóxica

Actualmente, como sociedad damos un gran valor a la productividad, tenemos una cultura que glorifica el trabajo duro sin descanso hasta lograr el éxito y que menosprecia el ocio o la idea de “hacer nada”.

En gran parte, esta cultura se sigue reproduciendo gracias a las redes sociales, donde hay celebridades, influencers, motivadores y gurús que comparten rutinas idealizadas que no reflejan la realidad de todas las personas (lo cual, de entrada, es imposible). Esto puede ocasionar un sentimiento de culpa si no avanzas a la par que el resto, así lo indica Asana.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov.

De acuerdo con el sitio Accelerate de la Universidad de Utah, dentro de muchas grandes organizaciones los empleados se esfuerzan por sobresalir entre los demás y en ocasiones se genera una competencia poco saludable y una productividad tóxica para cumplir con los objetivos laborales. En conjunto con la tecnología, incide en los límites entre el trabajo y la vida personal.

Cómo saber que sufres de productividad tóxica

Trabajar bajo un determinado nivel de productividad está bien y es necesario, así como es importante esforzarte, tener ambiciones y querer ser mejor. Por eso, puede resultar difícil reconocer que tienes un problema de productividad.

La productividad tóxica se manifestará diferente en cada una de nosotras, pero estas son algunas señales que deberías tomar en cuenta, de acuerdo con Asana y Accelerate.

1. Trabajas más horas de lo regular

Está bien dedicar algunas horas extra para terminar algún pendiente; en la mayoría de los trabajos hay periodos de mayor actividad o de mucha presión. Sin embargo, hacerlo de manera recurrente puede volverse un hábito tóxico.

Por ejemplo, si has acaparado tus fines de semana para ponerte al corriente antes de que empiece oficialmente tu jornada en lunes, es posible que exista un problema.

Hay que tener en cuenta la diferencia entre el exceso de trabajo y la productividad tóxica: si trabajas extra por elección puede ser tóxico, a comparación de si lo haces por una necesidad.

2. Culpa por no hacer lo suficiente

A menudo se hace el esfuerzo por realizar la mayor cantidad de trabajo fuera de los límites razonables. Puede que tengas expectativas poco realistas y existe culpa si no avanzas a la par de los demás.

Si a menudo sientes culpa porque “no estás haciendo lo suficiente”, podrías ser víctima de la productividad tóxica.

3. Realizas actividades solo si son con un propósito

Cuando sufres la productividad tóxica, las actividades de ocio te pueden parecer una pérdida de tiempo si no te ayudan a lograr un objetivo. Es posible que tomarte un par de horas para ir a tomarte un café con alguien o hacer un maratón de tu serie favorita suene como algo irracional.

4. Dejar de lado el cuidado personal

Quitarte actividades como el descanso, hacer ejercicio, cumplir con revisiones médicas, practicar el autocuidado o pasar tiempo con amigas y familia, es una mala señal. Quien es víctima de la productividad tóxica es capaz de saltarse comidas por trabajar, o incluso dejar de ir al baño por lo mismo.

5. Sentir agotamiento

Cuando te esfuerzas demasiado durante un buen tiempo, es normal que aparezca el cansancio constante. Existen diferentes signos de agotamiento, puede ser físico y hasta mental al experimentar síntomas de ansiedad o depresión.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

Romper con la productividad tóxica

Somos humanas y necesitamos tiempo para descansar, lidiar con nuestros pensamientos y emociones todo para alcanzar un buen nivel de bienestar.

Romper el ciclo de la productividad tóxica no es tarea fácil, pero se puede lograr recuperar el equilibrio a través del establecimiento de límites en cuanto a horarios para recuperar tu tiempo libre, las metas realistas y la priorización de tu bienestar.

Siempre está la opción de buscar ayuda profesional, de manera independiente o con tu red de apoyo, si el problema se siente demasiado abrumador para ti.

Leer más:

Qué es la regla 52/17 y cómo usarla para ser una mujer más productiva

¿Eres una mujer exitosa? Primero definamos qué es el éxito

Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres

Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres

¿Te has preguntado por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres? En el imaginario colectivo, típicamente es una mujer quien te da las indicaciones de emergencia y está al pendiente de los pasajeros de un vuelo. Esta figura también es la de una mujer elegante y pulcra, que viste un uniforme glamoroso.

Al igual que sucede con otro tipo de trabajos, el puesto de sobrecargo ha sido influenciado por los estereotipos de género. La historia de la incursión de las mujeres en este trabajo se remonta a 1930, cuando Ellen Church logró ser aceptada en el puesto de auxiliar dentro de Boeing Air Transport.

Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres

 Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres
Foto: Pexels. Jamiesx Co.

Aunque no lo creas, cuando empezaron los vuelos comerciales todos los sobrecargos eran hombres. Sin embargo, la llegada de Ellen Church a Boeing Air Transport cambió el panorama. Ella fue la primera mujer en formar parte de una tripulación; su objetivo no era ser una sobrecargo, sino deseaba convertirse en piloto.

Ella logró convencer a sus empleadores de que era necesario tener a una mujer para tranquilizar a los pasajeros, ¿qué mejor que una enfermera calificada? Sin embargo, eventualmente los ejecutivos de aerolíneas se dieron cuenta de que contratar a una mujer para el puesto de sobrecargo reducía los costos, porque podían pagarle salarios más bajos que a sus compañeros hombres.

“Las sobrecargos fueron contratadas principalmente por su juventud, su atractivo y por trabajar largas jornadas por una paga reducida”, explica el sindicato Association of Flight Attendants-CWA en su sitio web oficial.

Este empleo también se comenzó a relacionar con las mujeres por los roles tradicionales de género y la creencia sexista de que las mujeres son “naturalmente” mejores con el servicio al cliente.

Un ‘objeto de deseo’ en el aire

Las aerolíneas comenzaron a buscar activamente mujeres que fueran estereotípicamente bonitas para que fueran sobrecargos, de manera que fueran atractivas a la vista de sus clientes (en su mayoría hombres). Incluso hubo una época en que las aerolíneas impusieron reglas estrictas sobre el peso, la edad y el estado civil de las sobrecargos. “La idea era capitalizar la sexualidad de las mujeres”, indica el sitio web especializado en aviación Simple Flying.

Lo que buscaban era tener miembros de la tripulación que fueran llamativas para sus clientes masculinos. Algunas empresas incluso cambiaron uniformes para hacerlos más ceñidos. “No quería ponerme el uniforme y, cuando finalmente fui forzada a hacerlo, me sentí mal, como un objeto”, así fue como una sobrecargo se expresó con respecto a uno de los uniformes reveladores, de acuerdo con el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos.

Quienes tomaban principalmente vuelos en esos años eran hombres que se dirigían a juntas de negocios. Y quienes principalmente les atendían eran mujeres, que en muchas de las ocasiones eran forzadas a vestir uniformes que incitaban a sexualizar sus cuerpos.

El trabajo de sobrecargo va más allá de servir alimentos y dar indicaciones. Las personas que se dedican a esto tienen capacitación para responder ante emergencias, dar primeros auxilios, manejar equipo clave en la cabina del avión y practicar la comunicación efectiva; su labor puede hacer la diferencia en una situación extrema.

En distintos países han surgido organizaciones y sindicatos que abogan por pagos más justos, terminar con prácticas discriminatorias o sexistas y, en años recientes, luchar contra el acoso sexual o la violencia de género. Todavía falta trabajo por hacer, pero es importante visibilizar las malas prácticas para evolucionar como sociedad.

Leer más:

La brecha salarial, explicada por una mujer Premio Nobel

Por qué las mujeres reciben más diagnósticos tardíos que los hombres

7 datos sobre Alexa Moreno, la icónica gimnasta mexicana

Alexa Moreno

Falta poco menos de cuatro meses para que inicien los Juegos Olímpicos, y Alexa Moreno es una de las figuras mexicanas que dará de qué hablar gracias a su tenacidad, talento y perseverancia. Hoy te contamos algunos datos sobre esta icónica gimnasta que pondrá en alto el nombre de nuestro país.

Actualmente Alexa tiene 29 años; nació en 1994 y su cumpleaños es el 8 de agosto. Es originaria de Mexicali, Baja California.

7 datos sobre Alexa Moreno, la icónica gimnasta mexicana

Foto: EFE. Olivier Matthys

1. Su inspiración

Empezó a practicar gimnasia cuando tenía solo 3 años de edad, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional. Inicialmente solo se trató de un pasatiempo y luego una de sus pasiones, pero se convirtió en atleta de alto rendimiento gracias a la inspiración que le provocó ver los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

2. Su primer oro

La primera medalla de oro que ganó en su vida fue en el Campeonato Pacific Rim, en 2010.

3. Qué estudió

La gimnasia no es su única pasión. En su natal Mexicali, Alexa Moreno cursó la licenciatura de Arquitectura por la Universidad del Valle de México.

4. Triunfos históricos

En septiembre de 2023 ganó las medallas de oro y bronce en modalidad de salto y ejercicio de piso, respectivamente, en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística.

También en un Mundial de Gimnasia Artística, en 2018, con su medalla de bronce se convirtió en la primera mexicana que subió al podio en un certamen internacional de esta disciplina.

5. Su historia con los Panamericanos

Desafortunadamente, Alexa Moreno nunca ha podido representar a México en los Juegos Panamericanos. Esto se debe a diferentes lesiones que ha tenido, la primera fue en la rodilla y ocurrió en 2011.

6. Los Juegos Olímpicos

París 2024 será la tercera ocasión en que Alexa forma parte de los Juegos Olímpicos. En Tokio 2020 obtuvo el cuarto lugar en salto de caballo, un logro que ninguna otra gimnasta mexicana ha tenido; se quedó a centésimas de subirse al podio.

7. Un libro cuenta su historia

Alexa Moreno forma parte de las figuras entrevistadas en el libro “Super deportistas mexicanos”, de Frida Martínez. Incluso, la atleta escribió el prólogo.

Leer más:

Alexa Moreno hará historia como la mejor gimnasta de México

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Mujer trabajadora: qué es el FOBO o miedo a desconectarte

Mujer trabajadora: qué es el FOBO, o miedo a desconectarte

En la actualidad, la mayoría de los trabajos se rigen bajo las herramientas tecnológicas, tanto así que también nuestro desarrollo laboral se siente condicionado a éstas al grado de llegar a sentir miedo a desconectarte aunque sea solo un día. ¿Te has encontrado en esta situación?

Te contamos sobre el FOBO, un miedo a dejar de estar disponible para tu trabajo mediante correo electrónico o redes sociales.

Qué es el FOBO

De acuerdo con el sitio Claire Sutton Consulting Inc, el término FOBO (‘Fear of being offline’) hace referencia al miedo a estar desconectada de internet. Se utiliza para describir la ansiedad que se experimenta al estar alejada del celular o desconectada de cualquier medio digital. El FOBO es el miedo de las personas adultas a quedarse desconectadas de todo aquello que tiene que ver con sus conexiones digitales laborales.

Puede tratarse de una ambición o ansiedad por demostrar que somos productivas casi todo el tiempo y de dar razones “válidas” cuando sentimos que no lo somos. Aunque las herramientas tecnológicas son de gran ayuda en muchos contextos, la realidad es que el FOBO le está pasando cuenta a nuestro bienestar en el lugar de trabajo.

Muchas personas fueron desarrollando este problema durante la pandemia y desde entonces ha ido en incremento. Debido al confinamiento, se sobrepasaron los límites entre el trabajo y el tiempo de descanso, ya que nos acostumbramos a estar disponibles para laborar desde casa a todas horas, así lo señala el sitio Stylist UK.

Foto: Pexels. David Kwewum.

El FOBO y la ansiedad

El FOBO no es un problema de salud mental que cuente con una clasificación oficial, pero puede relacionarse con problemas como la ansiedad. De acuerdo con Well+Good, debido al FOBO se ha visto un aumento en la ansiedad de muchas personas.

Como siempre se puede hacer un espacio para estar disponible para el trabajo, hay empleadores que piensan que es un deber estarlo. Esto crea una presión extra pues no solo tú te estás exigiendo de más, sino tal vez tus superiores están “esperando de ti” un compromiso injusto e irreal.

Si no estamos conectadas o disponibles laboralmente, puede aparecer el miedo y la ansiedad de que alguien más sí estará dispuesta y puedes perder un ascenso, una oportunidad o hasta el trabajo. De ahí también la cultura que se nos ha impuesto sobre la productividad.

El FOBO puede causarnos problemas también cuando se empiezan a rebasar los límites entre la vida laboral y la vida familiar o de descanso. Los asuntos relacionados con el trabajo fuera del horario laboral no deberían afectar nuestra vida personal.

Un ejemplo muy claro es que aquellas mujeres que trabajan desde casa deberían establecer un horario entre el trabajo y el tiempo personal. El FOBO se vuelve nocivo para la salud cuando la ansiedad, como se mencionaba anteriormente, llega al punto en el que revisamos compulsivamente todos nuestros medios digitales para estar al pendiente del trabajo.

El sitio Claire Sutton Inc indica que el FOBO está provocando un aumento significativo a la adicción al trabajo. Las personas trabajadoras temen que no responder rápidamente pueda resultar en pérdida de oportunidades, problemas con superiores y compañeros de trabajo.

Foto: Pexels. David Kwewum.

De FOBO a JOBO

De manera opuesta se promueve algo que se llama JOBO (‘Joy of being offline’), que es el gusto por estar desconectada. Se trata de establecer límites digitales para mantener una vida laboral y personal equilibrada, que permite una mejor salud mental y bienestar en general. Establecer límites en torno a conexiones digitales nos permitirá tener mayor consciencia del tiempo que pasamos frente a las pantallas o con nuestros seres queridos.

Si trabajas y vives con atención, podrás adaptar poco a poco tu camino al JOBO personal y profesional.

Leer más:

Sé una mujer más feliz con este hábito del que poco se habla

Por qué ser multitask NO te ayuda a ser más productiva

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

Socialmente, a las mujeres se nos antepone priorizar las necesidades de los demás sobre las propias. De acuerdo con un estudio publicado por el Journal Psychology of Women Quarterly, nosotras tenemos más probabilidades que los hombres de adoptar conductas que nos silencien y repriman nuestros verdaderos sentimientos para evitar conflictos en nuestras relaciones interpersonales, dando como resultado el comportamiento de complacencia hacia a los demás. Hoy te contamos por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos.

Según el estudio, las mujeres que presentan un alto comportamiento accesible o amable con los demás reportan mayores niveles de ansiedad y depresión, producto del agotamiento emocional.

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

La eterna búsqueda de agradar y complacer a los demás puede derivar de una preocupación de sentir que no se es suficiente y de no querer causar molestias a otros; entonces decir “sí” resulta mucho más fácil como esfuerzo de demostrar valía, creyendo solamente así se logrará la aprobación.

Una autora llamada Chimamanda Adichie ha sido una de las principales figuras en tocar este tema. Ella escribió el libro “Querida Ijeawele, o un manifiesto feminista en 15 sugerencias”, en donde aborda el tema de criar a una hija mediante aspectos como dejar de intentar agradarle a todos.

Su idea plantea enseñar a las niñas a ser ellas mismas, rechazando las ideas de género de agradar o complacer a todo el mundo; se trata de dejar de moldear lo que decimos con base en lo que los demás quieren escuchar.

Adichie se dio cuenta de que la sociedad, en el día a día y mediante los medios de comunicación, exige a las mujeres que complazcan a los demás: ya sea mediante los roles de género tradicionales (que incluyen actos de servicio), la exigencia de siempre ser amable o la idea de ser positiva en todo momento, por mencionar ejemplos.

Lo malo de intentar complacer a todos

De acuerdo con el sitio PsychCentral, cuando se complace a los demás de manera excesiva hay una forma de desconexión entre el verdadero “yo” y el “yo” que presentas al mundo, de manera que generas una versión idealizada de ti llegando a reprimirte tú misma.

Romper con el ciclo de complacer a los demás prioriza tus propias necesidades y deseos, lo cual te permitirá construir relaciones sólidas bajo tu autenticidad sin necesidad de agradar, manteniendo así un mejor bienestar emocional.

No se trata de comenzar a ser grosera o tratar mal a la gente, sino de establecer tus límites y respetarlos, además de pensar en tus necesidades antes que en caerle bien a alguien. Puedes respetar tus límites sin ser grosera y sin traspasar los derechos de los demás.

Cómo dejar de complacer a los demás

Si tienes dificultad para dejar de complacer a los demás, a continuación te enlistamos algunos tips que te pueden ayudar a detener tal comportamiento, esto según el sitio Women Rising.

  • Practica decir “NO”. Rechaza lo que no esté alineado a tus valores o intereses, recuerda que es importante priorizar tus necesidades antes que las de los demás. Puedes comenzar con cosas sencillas, como decir “no” a un compromiso social al que tu presupuesto no se ajusta.
  • Deja claros tus límites. Cuando algo no te guste, dilo de manera clara y respetuosa. Será esencial para cuidar tu bienestar y sentirte en equilibrio entre lo que quieres y lo que no estás dispuesta a permitir.
  • Sé autocompasiva. Sé amable contigo, la comprensión y el perdón serán fundamentales para mitigar tu crítica interna negativa.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

5 consejos para mejorar la confianza en ti misma

5 estaciones para transformar tu autoestima y la relación contigo

La brecha salarial, explicada por una mujer Premio Nobel 

brecha salarial Claudia Goldin

La brecha salarial es un problema al que se enfrentan las mujeres día con día. Su trabajo pocas veces es remunerado de la misma forma que el de los hombres, a pesar de realizar las mismas actividades o tener el mismo cargo dentro de un centro de trabajo. La más reciente ganadora del Premio Nobel en Economía, Claudia Goldin, ha dedicado parte de su vida profesional en explicar esta situación.

Claudia Goldin es profesora de la Universidad de Harvard. La mayor parte de su carrera ha enfocado sus estudios en encontrar de qué forma efectiva se puede reducir la brecha salarial y cómo es el mercado laboral en temas de equidad de género. Esto la llevó a recibir el Premio Nobel de Economía por su investigación acerca de las mujeres en el mercado laboral, convirtiéndose en la primera mujer en ganarlo de manera solitaria. 

Aquí te presentamos un poco sobre lo que ha dicho la investigadora acerca de la brecha salarial entre mujeres y hombres.

La brecha salarial entre mujeres y hombres, según la Premio Nobel Claudia Goldin

Claudia Goldin
Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con el portal Make It de la CNBC, por medio de su investigación Claudia ha proporcionado datos completos acerca de los ingresos y el mercado laboral de las mujeres en Estados Unidos a través del tiempo. En su estudio se se ilustra cuál es el proceso ideal para cerrar la brecha salarial a la cual se enfrentan las trabajadoras día con día, resaltando que los cambios que se han hecho hasta la fecha siguen siendo desiguales, ya que no se toma en cuenta de forma correcta las perspectivas profesionales de las mujeres y su rol en el hogar.

Las relaciones en pareja influyen en la brecha salarial, según Claudia Goldin

A pesar de los pocos registros históricos que existen sobre la vida profesional de las mujeres estadunidenses a lo largo de los siglos, la investigadora logró llegar a uno de los hallazgos más importantes sobre este tema.

La diferencia en los salarios y la fuerza laboral no se le debe atribuir a las diferencias biológicas, más bien parte de ella se encuentra relacionada con la división del cuidado no remunerado y las actividades domésticas entre las parejas heterosexuales, debido a que difícilmente existe una equidad de género en este tipo de relaciones. 

Regularmente las responsabilidades del hogar y de los hijos se le atribuyen a las madres, las cuales absorben mucho tiempo, impidiendo que las mujeres dediquen parte de su día al área profesional. Este problema logra que cuando existen puestos más codiciosos y con mejor remuneración, muchas trabajadoras no puedan aplicar, debido a que requieren ser priorizados sobre la mayoría de aspectos de su vida.

Según la investigadora, hasta que no exista la equidad entre parejas, no puede cerrarse la brecha.

Para la investigadora, es clave que el gobierno invierta en cuidado infantil y que crezca el número de trabajos con paga competitiva donde la gente pueda repartir deberes en lugar de llegar a extremos para cumplir. Desafortunadamente, a menudo los trabajos de alto perfil con buena paga implican sacrificar vida personal; eso, para muchas mujeres, es imposible.

Revolución silenciosa 

Claudia Goldin acuñó el término de “revolución silenciosa” para describir dentro de su investigación el fenómeno de la brecha de género y el aumento de la participación de las mujeres casadas en los centros de trabajo; su investigación se concentra en Estados Unidos, pero fácilmente puede relacionarse con otras partes del mundo.

De acuerdo con el portal web The Conversation, en el estudio de la ganadora del Nobel explica que hay dos claves para que haya crecido la participación de mujeres casadas en el mercado laboral durante las últimas décadas: la educación y que la edad promedio para casarse ha aumentado. Esto último ha permitido que muchas mujeres puedan centrarse en su vida profesional, metas e identidad propia antes de pensar en formar una familia.  

Hasta la fecha, la educación es una inversión para que las mujeres logren planificar un futuro independiente y tomar decisiones propias acerca del matrimonio y la familia. Esto ha desarrollado un aumento de trabajadoras en el mercado laboral desde el siglo pasado. Mientras que en la parte familiar es donde existe más peso en el tema de la brecha salarial; la falta de permisos paternales en centros de trabajo desencadena una desigualdad de ingresos entre el hombre y la mujer.

La investigadora destaca que el cambio también requiere una mejor organización en los lugares de trabajo, dejando de recompensar de manera exponencial a las personas (en su mayoría hombres) que pueden trabajar por largas horas debido a su poca preocupación por otras tareas fuera de las profesionales. Hay muchas industrias que poco a poco han ido implementando cambios positivos para una mejor equidad entre las empleadas y empleados, pero aún existen un largo camino que recorrer para alcanzar verdaderos cambios.

Foto principal: Imagen de pch.vector en Freepik

Leer más:

Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

5 datos sobre la brecha laboral de género en México en 2023

Elena Larrea: ¿cuándo comenzó a salvar caballos maltratados?

Elena Larrea

En las últimas horas, las redes sociales se han inundado de condolencias, homenajes y comentarios de admiración hacia Elena Larrea, la activista por los derechos y protección de los animales que fundó el refugio para caballos Cuacolandia y que falleció el 19 de marzo. Su trayectoria es un ejemplo para quienes sueñan con un mundo libre de crueldad.

Pero, ¿cómo comenzó la labor de Elena Larrea? Así es como emprendió su lucha en pro de los animales y, en particular, de los caballos maltratados y explotados.

¿Cuándo comenzó Elena Larrea a salvar caballos del maltrato?

Foto: Instagram. @cuacolandia

“Mis primeros recuerdos son de andar entre las caballerizas del hipódromo. Crecí rodeada de caballos”, contaba Elena en las redes sociales del refugio, para explicar cómo inició su amor por los animales. Junto a una foto que se tomó cuando ella tenía 14 años, con su equino favorito de ese entonces, dijo: “con él encontré un vínculo que nunca había sentido con un ser humano y lo siento con cada caballo que conozco”.

Ella decía que los caballos “son los animales más nobles, han acompañado al humano durante toda la Historia”.

Cuacolandia inició su actividad en Instagram hace 4 años, en febrero de 2020. Aunque tenía poco de fundar este santuario, en realidad Elena ya llevaba desde 2019 rescatando animales del maltrato y cuidándolos. Para marzo del mismo año, tenía más de 70 caballos en el refugio.

Comenzó compartiendo casos de caballos que sufrieron de maltrato o explotación, y los casos con los que hasta entonces había trabajado. También pedía donativos para la operación del refugio y su causa.

A los pocos meses de iniciar actividad en las redes sociales del santuario, más animales se sumaron a este lugar, como perros, burros, borregos y hasta llamas.

Un año después, había salvado la vida de 158 caballos y 55 burros, además de muchos ejemplares de otras especies. También había generado más de un centenar de empleos. Además, gracias a Elena y su santuario, dejó de haber calandrias con caballos en Acapulco.

Elena se volvió viral y ganó difusión de medios nacionales debido a la iniciativa de crear una cuenta de contenido para adultos con el fin de obtener recursos económicos para Cuacolandia y los rescates de animales víctimas de maltrato. Como Elena contó a El Universal en 2023, esta idea surgió durante la crisis que generó la pandemia de Covid-19, en la cual la activista casi fue obligada a cerrar el refugio.

Aunque siempre hubo ‘haters’ cuestionándola, ella nunca detuvo su misión ni dudó en salvar todas las vidas posibles.

Violetas del Anáhuac, el histórico periódico feminista que crearon 2 mujeres

Violetas del Anáhuac

Animadas por el deseo de una mejor educación para mujeres al nivel de sus aspiraciones, sentimientos y necesidades, Violetas del Anáhuac fue un periódico pionero en México porque buscaba ensanchar los conocimientos y el reconocimiento de la mujer como miembro activo de la sociedad y la política.

Hoy te contaremos sobre esta importante publicación del siglo XIX, la cual formaron diversas mujeres desde su posición como madres, hijas o esposas.

Violetas del Anáhuac, el histórico periódico feminista en México

Foto: Repositorio Institucional de la UNAM

Las Violetas del Anáhuac fue un periódico que comenzó a circular el 4 de diciembre de 1887 y dejó de existir el 24 de junio de 1889. Se trataba de un semanario que difundía conocimientos científicos, culturales y sociales sobresaliendo aquellos relacionados únicamente con las mujeres, de acuerdo con la revista científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y una investigación publicada por la Universidad Autónoma de Hidalgo.

La primera colaboradora de este periódico fue su fundadora, Laureana Wright, una periodista mexicana que en el año de 1865 comenzó a escribir sus primeros poemas de inspiración patriótica; esto le valió el reconocimiento dentro de varios círculos de literatos. Pronto colaboraría para otros semanarios de la época como El Estudio, El Federalista y El Diario del Hogar. Laureana escribía sobre temas como la historia de México, biografías de mujeres, el periodismo, la educación y la religión femenina de la época. Su estilo de escritura se caracterizaba por el uso de adjetivos y metáforas, así lo señala Elvira Hernández Carbadillo, especialista en Estudios de la Mujer en una investigación titulada “El género es el mensaje. Mujeres periodistas en México”.

La segunda colaboradora fue Mateana Murguía, quien fue nombrada directora de la publicación de Violetas del Anáhuac en 1889. Mateana, al igual que su homóloga y demás colaboradoras, se dedicaba a comentar en la mayoría de sus artículos los asuntos relacionados con las mujeres.

Estas dos mujeres principales colaboradoras de Violetas del Anáhuac, imprimieron un sello femenino en el siglo XIX, que dio pauta a una forma de expresarse brutalmente honesta como mujeres de su época.

De qué hablaba el periódico Violetas del Anáhuac

Su tema recurrente era la educación de la mujer. En sus publicaciones la mayoría de sus consignadas eran maestras, las cuales atendían a un movimiento de desarrollo y reforma de educación primaria. Sus artículos sobre la creación de escuelas primarias y secundarias, así como la constante petición para crear escuelas especialmente para niñas, son numerosos. Además, insistieron siempre en la posibilidad de dar acceso al estudio igualitario en niñas y niños.

También publicaban artículos sobre la metodología de la enseñanza que se consideran modernos para ese tiempo, pues estaban en contra del aprendizaje de memoria sin razonamiento y de los maestros castigadores o represivos.

El periódico publicó una buena cantidad de poemas, cuentos y prosas líricas. Sin embargo, se cree que existía una mayor limitación ligada a la moralidad y temáticas marcadas de la época como la familia, esposos y ser madres. Muchas de estas composiciones dan a entender que fueron hechas por encargo o por circunstancias muy específicas como alguna felicitación.

“Violetas del Anáhuac: periódico literario escrito por señoras” demuestra que todas las mujeres colaboradoras fungieron como agentes de cambio en el periodismo mexicano, estableciendo siempre su optimismo así como desacuerdo en el régimen progresivo de la época.

Leer más:

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Cómo identificar la misoginia, el odio hacia las mujeres

5 características de una mujer carismática

características de una mujer carismática

Tener carisma va más allá de caerle bien a todos o del atractivo físico. Se trata de mejorar tus relaciones interpersonales y también en el contexto laboral, abriendo nuevas oportunidades para ti de manera constante. Por eso, hoy te decimos algunas características de una mujer carismática.

Estas herramientas de convivencia puedes utilizarlas para múltiples situaciones laborales, que van desde dar una buena impresión en una entrevista o resolver un desacuerdo en la oficina, hasta obtener nuevas posibilidades de negocio o emprender. El carisma te servirá para atraer las conexiones que necesitas y acercarte más a la persona que realmente quieres ser.

5 características de una mujer carismática

Foto: Imagen de freepik

El carisma puede trabajarse, así como lo haces con los modales; también puedes aprender a ser más carismática. Esto no significa que serás la persona favorita en tu trabajo, más bien significa que podrás manejarte en diferentes espacios sin ningún problema.

Te compartimos algunas características de una mujer carismática, las cuales podrás aprovechar al máximo en tu entorno laboral.

1. Saber cuando poner atención

Hoy en día existe una montaña de distracciones que están presentes cuando hablas con alguien. Simplemente con la pantalla de tu celular activándose cada dos segundos con notificaciones es suficiente. Una persona carismática, de acuerdo con la revista Inc, debe ser cuidadosa con prestar atención a su interlocutor o interlocutora de manera asertiva.

Este tipo de acciones, como guardar el celular cuando comienzas a hablar con alguien o cuando estás en una junta, demuestran que te interesa lo que dicen los demás y que escuchas. No en el sentido de que eres influenciable sobre sus palabras o acciones, sino que eres una mujer a la que le gusta tanto ser escuchada como escuchar.

Esta habilidad de entender cuando alguien necesita tu atención es importante para comenzar a ser más carismática.

2. Resaltar las habilidades de las demás personas

Usualmente no se dicen las cosas que se hacen bien o las que resaltan de forma positiva. ¿Cuántas veces te han llamado la atención cuando haces algo mal y cuántas te han felicitado por algo que hiciste bien?

Una mujer carismática sabe identificar los aciertos de las demás personas y hacérselos saber en los momentos indicados. Cuando las personas saben que estás poniendo atención incluso a sus acciones te observarán de manera diferente.

Incluso esta es una habilidad que puedes desarrollar como jefa de algún equipo de trabajo. Identificar en qué son buenas las otras personas puede mejorar la productividad y ayudarte como líder, al validar a tus compañeros y darles confianza. No se trata de halagar de más ni de “hacer la barba” a alguien, sino de reconocer sus virtudes.

3. Saber elegir las palabras correctas

Ser una persona carismática también se trata de entender la situación en la que estás. Debes entender qué palabras utilizar, cómo y cuándo decirlas. Esto se relaciona con desarrollar la comunicación asertiva, y tener esta habilidad te podrá poner en el punto central de la atención porque demostrará tu inteligencia al hablar.

Las personas a tu alrededor podrán entender que no dices lo primero que viene a tu mente, sino que tienes cuidado con las palabras que dices. Además, implica que estás al tanto de lo que ocurre en el subtexto de las pláticas y de lo que significa cada una de tus palabras.

4. Interpretar rápidamente las situaciones

Hay diferentes situaciones a las cuales debes responder con asertividad y velocidad. Esto significa que estás poniendo atención a todo lo que sucede a tu alrededor, tanto que puedes reaccionar en cuanto existe un cambio.

La resolución rápida de situaciones o problemas te ayuda a tener resoluciones felices, de acuerdo con el portal CNBC. Y, como consecuencia, te ayudará a desarrollar tu carisma con las demás personas. Porque tener carisma no solo se trata de ser una persona con la que aprecias pasar el tiempo, también se trata de saber resolver de manera eficaz diferentes situaciones.

5. Respetar a las demás personas

¿Qué pensarías si mientras charlas con alguien tu interlocutor habla mal de alguien más? ¿Puede significar que cuando tú no estás presente hace lo mismo contigo? Este tipo de acciones demuestran quién eres y acreditan tu carisma o lo hunden.

El portal de Inc recomienda que evites hablar a las espaldas de otras personas. Aun más cuando se trata de un contexto profesional.

Foto principal: Imagen de benzoix en Freepik

Leer más:

Positividad tóxica, un trend que las mujeres debemos ignorar

Tips para ser una mujer más asertiva

Por qué las mujeres víctimas de acoso experimentan culpa

mujeres víctimas de acoso experimentan culpa

El acoso es uno de los problemas que sufren las mujeres en su día a día, al punto en que todas lo hemos experimentado al menos una vez en diferentes grados o circunstancias. El acoso sexual afecta de manera directa la salud mental, de manera que incluso las mujeres que son víctimas de acoso experimentan culpa entre las repercusiones. ¿Por qué pasa esto?

Actualmente todavía cargamos con muchos prejuicios como sociedad, muchos de los cuales permiten que las mujeres sigamos viviendo el acoso y nos echemos la culpa de experimentarlo.  

Por qué las mujeres víctimas de acoso experimentan culpa

Foto: Karen Barrón

Una de las primeras reacciones cuando pasas por una situación de acoso es sentir culpa, pensar qué hiciste mal o cómo pudiste haber evitado una acción de violencia que cometió otra persona en tu contra. La sociedad nos ha enseñado que probablemente esa situación te pasó porque algo hiciste para incitar aquel comportamiento.

Como explica un documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre los efectos del abuso sexual en la salud mental, “la razón por la cual las víctimas de violación se culpan a sí mismas en lugar del agresor es que las mujeres en general se han socializado en un contexto sexista y han internalizado normas discriminatorias”.

Basta con leer comentarios de redes sociales para ubicar cómo la culpa se sitúa en las víctimas, no en los agresores. “No debió vestir así”, “no se da a respetar”, “algo le hizo para merecerlo”, son frases que comúnmente vemos y que denotan la misoginia que existe en la sociedad.

De acuerdo con NCB News, las mujeres que sufren una experiencia de hostigamiento tienen altas probabilidades de desarrollar principios de depresión y ansiedad. Esto como consecuencia de un trastorno de estrés postraumático, especialmente si esta situación se dirige a una agresión física o sexual. 

Lo primero que hay que entender es que la víctima nunca es la culpable del acoso que recibe y que sobrellevar esta situación es complicado, debido a que la mente es la que sufre las consecuencias de esta agresión y procesar las emociones, incluido el estrés, que es una de las primeras reacciones que se presentan tras haber recibido un acto de violencia. 

Un estudió reveló que el 90% de las mujeres que sufrieron acoso presentan signos de estrés agudo, que si no se trata a tiempo puede desencadenar problemas de salud mental. Estos síntomas se pueden volver más llevaderos con el apoyo de personas cercanas y de especialistas para una recuperación completa. 

Reconocer que NO tenemos la culpa es el primer paso

El sentimiento de culpa provoca que sea difícil poder contarle a alguien sobre la situación por miedo a sentirte juzgada. Antes que todo, recuerda que esos pensamientos son erróneos, pues el único culpable es el agresor; tampoco olvides que no estás sola, existen muchas redes de apoyo que te pueden ayudar en esta situación.  

Existen algunos consejos de parte del portal Rape Crisis que puedes poner en práctica para que estos pensamientos no te atormenten y puedas hacer más llevadera la situación. El primer paso es identificar estas afirmaciones que te hacen sentir culpa, tal como “me lo merecía”, “no debía”, etc. Identifícalas y reconoce que son erróneas.

Después de esto puedes poner en práctica pensar en ti como una amiga, y preguntarte: si ella se encontrara en tu situación, ¿la culparías? Este ejercicio tiene el objetivo de volverte más amable contigo misma y darle otra perspectiva a esta emoción. 

Comienza a decirte afirmaciones positivas, como “soy valiente”, “no merezco esto”, entre otras. También funciona decir los argumentos de por qué crees que tienes la culpa y después argumentos de por qué no la tienes. 

Recuerda que estas actividades solo funcionan como ayuda complementaria, ya que lo ideal es acudir con un especialista en la salud mental y recurrir a tu red de apoyo. 

Leer más:

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

Salir de la versión móvil