Mujer trabajadora: cómo saber que sufres de productividad tóxica

Cómo saber que sufres de productividad tóxica

Sabemos que ser productivas es esencial para poder obtener resultados en las distintas áreas de nuestra vida, desde que estudiamos hasta que nos desarrollamos en el ámbito laboral. Sin embargo, hay una delgada línea entre esforzarnos constantemente y caer en un exceso que amenace nuestro bienestar. Por eso te contamos sobre la productividad tóxica.

La productividad tóxica es el impulso de todo el tiempo hacer algo enfocado hacia una meta más grande o un futuro más próspero. Es decir, querer realizar tareas importantes en todo momento, que van desde del trabajo y las diferentes áreas de tu vida. Es una exigencia extrema poco saludable para poder lograr más, a expensas de nuestra salud física y emocional, así lo indica el blog de la plataforma Asana.

Cuando se sufre de productividad tóxica, dejas de disfrutar tus actividades cotidianas y te sobreesfuerzas durante periodos largos, lo que te ocasiona un agotamiento no solo físico, sino pone en riesgo tu salud mental.

Qué causa la productividad tóxica

Actualmente, como sociedad damos un gran valor a la productividad, tenemos una cultura que glorifica el trabajo duro sin descanso hasta lograr el éxito y que menosprecia el ocio o la idea de “hacer nada”.

En gran parte, esta cultura se sigue reproduciendo gracias a las redes sociales, donde hay celebridades, influencers, motivadores y gurús que comparten rutinas idealizadas que no reflejan la realidad de todas las personas (lo cual, de entrada, es imposible). Esto puede ocasionar un sentimiento de culpa si no avanzas a la par que el resto, así lo indica Asana.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov.

De acuerdo con el sitio Accelerate de la Universidad de Utah, dentro de muchas grandes organizaciones los empleados se esfuerzan por sobresalir entre los demás y en ocasiones se genera una competencia poco saludable y una productividad tóxica para cumplir con los objetivos laborales. En conjunto con la tecnología, incide en los límites entre el trabajo y la vida personal.

Cómo saber que sufres de productividad tóxica

Trabajar bajo un determinado nivel de productividad está bien y es necesario, así como es importante esforzarte, tener ambiciones y querer ser mejor. Por eso, puede resultar difícil reconocer que tienes un problema de productividad.

La productividad tóxica se manifestará diferente en cada una de nosotras, pero estas son algunas señales que deberías tomar en cuenta, de acuerdo con Asana y Accelerate.

1. Trabajas más horas de lo regular

Está bien dedicar algunas horas extra para terminar algún pendiente; en la mayoría de los trabajos hay periodos de mayor actividad o de mucha presión. Sin embargo, hacerlo de manera recurrente puede volverse un hábito tóxico.

Por ejemplo, si has acaparado tus fines de semana para ponerte al corriente antes de que empiece oficialmente tu jornada en lunes, es posible que exista un problema.

Hay que tener en cuenta la diferencia entre el exceso de trabajo y la productividad tóxica: si trabajas extra por elección puede ser tóxico, a comparación de si lo haces por una necesidad.

2. Culpa por no hacer lo suficiente

A menudo se hace el esfuerzo por realizar la mayor cantidad de trabajo fuera de los límites razonables. Puede que tengas expectativas poco realistas y existe culpa si no avanzas a la par de los demás.

Si a menudo sientes culpa porque “no estás haciendo lo suficiente”, podrías ser víctima de la productividad tóxica.

3. Realizas actividades solo si son con un propósito

Cuando sufres la productividad tóxica, las actividades de ocio te pueden parecer una pérdida de tiempo si no te ayudan a lograr un objetivo. Es posible que tomarte un par de horas para ir a tomarte un café con alguien o hacer un maratón de tu serie favorita suene como algo irracional.

4. Dejar de lado el cuidado personal

Quitarte actividades como el descanso, hacer ejercicio, cumplir con revisiones médicas, practicar el autocuidado o pasar tiempo con amigas y familia, es una mala señal. Quien es víctima de la productividad tóxica es capaz de saltarse comidas por trabajar, o incluso dejar de ir al baño por lo mismo.

5. Sentir agotamiento

Cuando te esfuerzas demasiado durante un buen tiempo, es normal que aparezca el cansancio constante. Existen diferentes signos de agotamiento, puede ser físico y hasta mental al experimentar síntomas de ansiedad o depresión.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

Romper con la productividad tóxica

Somos humanas y necesitamos tiempo para descansar, lidiar con nuestros pensamientos y emociones todo para alcanzar un buen nivel de bienestar.

Romper el ciclo de la productividad tóxica no es tarea fácil, pero se puede lograr recuperar el equilibrio a través del establecimiento de límites en cuanto a horarios para recuperar tu tiempo libre, las metas realistas y la priorización de tu bienestar.

Siempre está la opción de buscar ayuda profesional, de manera independiente o con tu red de apoyo, si el problema se siente demasiado abrumador para ti.

Leer más:

Qué es la regla 52/17 y cómo usarla para ser una mujer más productiva

¿Eres una mujer exitosa? Primero definamos qué es el éxito

Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres

Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres

¿Te has preguntado por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres? En el imaginario colectivo, típicamente es una mujer quien te da las indicaciones de emergencia y está al pendiente de los pasajeros de un vuelo. Esta figura también es la de una mujer elegante y pulcra, que viste un uniforme glamoroso.

Al igual que sucede con otro tipo de trabajos, el puesto de sobrecargo ha sido influenciado por los estereotipos de género. La historia de la incursión de las mujeres en este trabajo se remonta a 1930, cuando Ellen Church logró ser aceptada en el puesto de auxiliar dentro de Boeing Air Transport.

Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres

 Por qué la mayoría de sobrecargos son mujeres
Foto: Pexels. Jamiesx Co.

Aunque no lo creas, cuando empezaron los vuelos comerciales todos los sobrecargos eran hombres. Sin embargo, la llegada de Ellen Church a Boeing Air Transport cambió el panorama. Ella fue la primera mujer en formar parte de una tripulación; su objetivo no era ser una sobrecargo, sino deseaba convertirse en piloto.

Ella logró convencer a sus empleadores de que era necesario tener a una mujer para tranquilizar a los pasajeros, ¿qué mejor que una enfermera calificada? Sin embargo, eventualmente los ejecutivos de aerolíneas se dieron cuenta de que contratar a una mujer para el puesto de sobrecargo reducía los costos, porque podían pagarle salarios más bajos que a sus compañeros hombres.

“Las sobrecargos fueron contratadas principalmente por su juventud, su atractivo y por trabajar largas jornadas por una paga reducida”, explica el sindicato Association of Flight Attendants-CWA en su sitio web oficial.

Este empleo también se comenzó a relacionar con las mujeres por los roles tradicionales de género y la creencia sexista de que las mujeres son “naturalmente” mejores con el servicio al cliente.

Un ‘objeto de deseo’ en el aire

Las aerolíneas comenzaron a buscar activamente mujeres que fueran estereotípicamente bonitas para que fueran sobrecargos, de manera que fueran atractivas a la vista de sus clientes (en su mayoría hombres). Incluso hubo una época en que las aerolíneas impusieron reglas estrictas sobre el peso, la edad y el estado civil de las sobrecargos. “La idea era capitalizar la sexualidad de las mujeres”, indica el sitio web especializado en aviación Simple Flying.

Lo que buscaban era tener miembros de la tripulación que fueran llamativas para sus clientes masculinos. Algunas empresas incluso cambiaron uniformes para hacerlos más ceñidos. “No quería ponerme el uniforme y, cuando finalmente fui forzada a hacerlo, me sentí mal, como un objeto”, así fue como una sobrecargo se expresó con respecto a uno de los uniformes reveladores, de acuerdo con el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos.

Quienes tomaban principalmente vuelos en esos años eran hombres que se dirigían a juntas de negocios. Y quienes principalmente les atendían eran mujeres, que en muchas de las ocasiones eran forzadas a vestir uniformes que incitaban a sexualizar sus cuerpos.

El trabajo de sobrecargo va más allá de servir alimentos y dar indicaciones. Las personas que se dedican a esto tienen capacitación para responder ante emergencias, dar primeros auxilios, manejar equipo clave en la cabina del avión y practicar la comunicación efectiva; su labor puede hacer la diferencia en una situación extrema.

En distintos países han surgido organizaciones y sindicatos que abogan por pagos más justos, terminar con prácticas discriminatorias o sexistas y, en años recientes, luchar contra el acoso sexual o la violencia de género. Todavía falta trabajo por hacer, pero es importante visibilizar las malas prácticas para evolucionar como sociedad.

Leer más:

La brecha salarial, explicada por una mujer Premio Nobel

Por qué las mujeres reciben más diagnósticos tardíos que los hombres

7 datos sobre Alexa Moreno, la icónica gimnasta mexicana

Alexa Moreno

Falta poco menos de cuatro meses para que inicien los Juegos Olímpicos, y Alexa Moreno es una de las figuras mexicanas que dará de qué hablar gracias a su tenacidad, talento y perseverancia. Hoy te contamos algunos datos sobre esta icónica gimnasta que pondrá en alto el nombre de nuestro país.

Actualmente Alexa tiene 29 años; nació en 1994 y su cumpleaños es el 8 de agosto. Es originaria de Mexicali, Baja California.

7 datos sobre Alexa Moreno, la icónica gimnasta mexicana

Foto: EFE. Olivier Matthys

1. Su inspiración

Empezó a practicar gimnasia cuando tenía solo 3 años de edad, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional. Inicialmente solo se trató de un pasatiempo y luego una de sus pasiones, pero se convirtió en atleta de alto rendimiento gracias a la inspiración que le provocó ver los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

2. Su primer oro

La primera medalla de oro que ganó en su vida fue en el Campeonato Pacific Rim, en 2010.

3. Qué estudió

La gimnasia no es su única pasión. En su natal Mexicali, Alexa Moreno cursó la licenciatura de Arquitectura por la Universidad del Valle de México.

4. Triunfos históricos

En septiembre de 2023 ganó las medallas de oro y bronce en modalidad de salto y ejercicio de piso, respectivamente, en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística.

También en un Mundial de Gimnasia Artística, en 2018, con su medalla de bronce se convirtió en la primera mexicana que subió al podio en un certamen internacional de esta disciplina.

5. Su historia con los Panamericanos

Desafortunadamente, Alexa Moreno nunca ha podido representar a México en los Juegos Panamericanos. Esto se debe a diferentes lesiones que ha tenido, la primera fue en la rodilla y ocurrió en 2011.

6. Los Juegos Olímpicos

París 2024 será la tercera ocasión en que Alexa forma parte de los Juegos Olímpicos. En Tokio 2020 obtuvo el cuarto lugar en salto de caballo, un logro que ninguna otra gimnasta mexicana ha tenido; se quedó a centésimas de subirse al podio.

7. Un libro cuenta su historia

Alexa Moreno forma parte de las figuras entrevistadas en el libro “Super deportistas mexicanos”, de Frida Martínez. Incluso, la atleta escribió el prólogo.

Leer más:

Alexa Moreno hará historia como la mejor gimnasta de México

Nuria Diosdado, la mujer detrás del oro en natación artística

Mujer trabajadora: qué es el FOBO o miedo a desconectarte

Mujer trabajadora: qué es el FOBO, o miedo a desconectarte

En la actualidad, la mayoría de los trabajos se rigen bajo las herramientas tecnológicas, tanto así que también nuestro desarrollo laboral se siente condicionado a éstas al grado de llegar a sentir miedo a desconectarte aunque sea solo un día. ¿Te has encontrado en esta situación?

Te contamos sobre el FOBO, un miedo a dejar de estar disponible para tu trabajo mediante correo electrónico o redes sociales.

Qué es el FOBO

De acuerdo con el sitio Claire Sutton Consulting Inc, el término FOBO (‘Fear of being offline’) hace referencia al miedo a estar desconectada de internet. Se utiliza para describir la ansiedad que se experimenta al estar alejada del celular o desconectada de cualquier medio digital. El FOBO es el miedo de las personas adultas a quedarse desconectadas de todo aquello que tiene que ver con sus conexiones digitales laborales.

Puede tratarse de una ambición o ansiedad por demostrar que somos productivas casi todo el tiempo y de dar razones “válidas” cuando sentimos que no lo somos. Aunque las herramientas tecnológicas son de gran ayuda en muchos contextos, la realidad es que el FOBO le está pasando cuenta a nuestro bienestar en el lugar de trabajo.

Muchas personas fueron desarrollando este problema durante la pandemia y desde entonces ha ido en incremento. Debido al confinamiento, se sobrepasaron los límites entre el trabajo y el tiempo de descanso, ya que nos acostumbramos a estar disponibles para laborar desde casa a todas horas, así lo señala el sitio Stylist UK.

Foto: Pexels. David Kwewum.

El FOBO y la ansiedad

El FOBO no es un problema de salud mental que cuente con una clasificación oficial, pero puede relacionarse con problemas como la ansiedad. De acuerdo con Well+Good, debido al FOBO se ha visto un aumento en la ansiedad de muchas personas.

Como siempre se puede hacer un espacio para estar disponible para el trabajo, hay empleadores que piensan que es un deber estarlo. Esto crea una presión extra pues no solo tú te estás exigiendo de más, sino tal vez tus superiores están “esperando de ti” un compromiso injusto e irreal.

Si no estamos conectadas o disponibles laboralmente, puede aparecer el miedo y la ansiedad de que alguien más sí estará dispuesta y puedes perder un ascenso, una oportunidad o hasta el trabajo. De ahí también la cultura que se nos ha impuesto sobre la productividad.

El FOBO puede causarnos problemas también cuando se empiezan a rebasar los límites entre la vida laboral y la vida familiar o de descanso. Los asuntos relacionados con el trabajo fuera del horario laboral no deberían afectar nuestra vida personal.

Un ejemplo muy claro es que aquellas mujeres que trabajan desde casa deberían establecer un horario entre el trabajo y el tiempo personal. El FOBO se vuelve nocivo para la salud cuando la ansiedad, como se mencionaba anteriormente, llega al punto en el que revisamos compulsivamente todos nuestros medios digitales para estar al pendiente del trabajo.

El sitio Claire Sutton Inc indica que el FOBO está provocando un aumento significativo a la adicción al trabajo. Las personas trabajadoras temen que no responder rápidamente pueda resultar en pérdida de oportunidades, problemas con superiores y compañeros de trabajo.

Foto: Pexels. David Kwewum.

De FOBO a JOBO

De manera opuesta se promueve algo que se llama JOBO (‘Joy of being offline’), que es el gusto por estar desconectada. Se trata de establecer límites digitales para mantener una vida laboral y personal equilibrada, que permite una mejor salud mental y bienestar en general. Establecer límites en torno a conexiones digitales nos permitirá tener mayor consciencia del tiempo que pasamos frente a las pantallas o con nuestros seres queridos.

Si trabajas y vives con atención, podrás adaptar poco a poco tu camino al JOBO personal y profesional.

Leer más:

Sé una mujer más feliz con este hábito del que poco se habla

Por qué ser multitask NO te ayuda a ser más productiva

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

Socialmente, a las mujeres se nos antepone priorizar las necesidades de los demás sobre las propias. De acuerdo con un estudio publicado por el Journal Psychology of Women Quarterly, nosotras tenemos más probabilidades que los hombres de adoptar conductas que nos silencien y repriman nuestros verdaderos sentimientos para evitar conflictos en nuestras relaciones interpersonales, dando como resultado el comportamiento de complacencia hacia a los demás. Hoy te contamos por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos.

Según el estudio, las mujeres que presentan un alto comportamiento accesible o amable con los demás reportan mayores niveles de ansiedad y depresión, producto del agotamiento emocional.

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

La eterna búsqueda de agradar y complacer a los demás puede derivar de una preocupación de sentir que no se es suficiente y de no querer causar molestias a otros; entonces decir “sí” resulta mucho más fácil como esfuerzo de demostrar valía, creyendo solamente así se logrará la aprobación.

Una autora llamada Chimamanda Adichie ha sido una de las principales figuras en tocar este tema. Ella escribió el libro “Querida Ijeawele, o un manifiesto feminista en 15 sugerencias”, en donde aborda el tema de criar a una hija mediante aspectos como dejar de intentar agradarle a todos.

Su idea plantea enseñar a las niñas a ser ellas mismas, rechazando las ideas de género de agradar o complacer a todo el mundo; se trata de dejar de moldear lo que decimos con base en lo que los demás quieren escuchar.

Adichie se dio cuenta de que la sociedad, en el día a día y mediante los medios de comunicación, exige a las mujeres que complazcan a los demás: ya sea mediante los roles de género tradicionales (que incluyen actos de servicio), la exigencia de siempre ser amable o la idea de ser positiva en todo momento, por mencionar ejemplos.

Lo malo de intentar complacer a todos

De acuerdo con el sitio PsychCentral, cuando se complace a los demás de manera excesiva hay una forma de desconexión entre el verdadero “yo” y el “yo” que presentas al mundo, de manera que generas una versión idealizada de ti llegando a reprimirte tú misma.

Romper con el ciclo de complacer a los demás prioriza tus propias necesidades y deseos, lo cual te permitirá construir relaciones sólidas bajo tu autenticidad sin necesidad de agradar, manteniendo así un mejor bienestar emocional.

No se trata de comenzar a ser grosera o tratar mal a la gente, sino de establecer tus límites y respetarlos, además de pensar en tus necesidades antes que en caerle bien a alguien. Puedes respetar tus límites sin ser grosera y sin traspasar los derechos de los demás.

Cómo dejar de complacer a los demás

Si tienes dificultad para dejar de complacer a los demás, a continuación te enlistamos algunos tips que te pueden ayudar a detener tal comportamiento, esto según el sitio Women Rising.

  • Practica decir “NO”. Rechaza lo que no esté alineado a tus valores o intereses, recuerda que es importante priorizar tus necesidades antes que las de los demás. Puedes comenzar con cosas sencillas, como decir “no” a un compromiso social al que tu presupuesto no se ajusta.
  • Deja claros tus límites. Cuando algo no te guste, dilo de manera clara y respetuosa. Será esencial para cuidar tu bienestar y sentirte en equilibrio entre lo que quieres y lo que no estás dispuesta a permitir.
  • Sé autocompasiva. Sé amable contigo, la comprensión y el perdón serán fundamentales para mitigar tu crítica interna negativa.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

5 consejos para mejorar la confianza en ti misma

5 estaciones para transformar tu autoestima y la relación contigo

La brecha salarial, explicada por una mujer Premio Nobel 

brecha salarial Claudia Goldin

La brecha salarial es un problema al que se enfrentan las mujeres día con día. Su trabajo pocas veces es remunerado de la misma forma que el de los hombres, a pesar de realizar las mismas actividades o tener el mismo cargo dentro de un centro de trabajo. La más reciente ganadora del Premio Nobel en Economía, Claudia Goldin, ha dedicado parte de su vida profesional en explicar esta situación.

Claudia Goldin es profesora de la Universidad de Harvard. La mayor parte de su carrera ha enfocado sus estudios en encontrar de qué forma efectiva se puede reducir la brecha salarial y cómo es el mercado laboral en temas de equidad de género. Esto la llevó a recibir el Premio Nobel de Economía por su investigación acerca de las mujeres en el mercado laboral, convirtiéndose en la primera mujer en ganarlo de manera solitaria. 

Aquí te presentamos un poco sobre lo que ha dicho la investigadora acerca de la brecha salarial entre mujeres y hombres.

La brecha salarial entre mujeres y hombres, según la Premio Nobel Claudia Goldin

Claudia Goldin
Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con el portal Make It de la CNBC, por medio de su investigación Claudia ha proporcionado datos completos acerca de los ingresos y el mercado laboral de las mujeres en Estados Unidos a través del tiempo. En su estudio se se ilustra cuál es el proceso ideal para cerrar la brecha salarial a la cual se enfrentan las trabajadoras día con día, resaltando que los cambios que se han hecho hasta la fecha siguen siendo desiguales, ya que no se toma en cuenta de forma correcta las perspectivas profesionales de las mujeres y su rol en el hogar.

Las relaciones en pareja influyen en la brecha salarial, según Claudia Goldin

A pesar de los pocos registros históricos que existen sobre la vida profesional de las mujeres estadunidenses a lo largo de los siglos, la investigadora logró llegar a uno de los hallazgos más importantes sobre este tema.

La diferencia en los salarios y la fuerza laboral no se le debe atribuir a las diferencias biológicas, más bien parte de ella se encuentra relacionada con la división del cuidado no remunerado y las actividades domésticas entre las parejas heterosexuales, debido a que difícilmente existe una equidad de género en este tipo de relaciones. 

Regularmente las responsabilidades del hogar y de los hijos se le atribuyen a las madres, las cuales absorben mucho tiempo, impidiendo que las mujeres dediquen parte de su día al área profesional. Este problema logra que cuando existen puestos más codiciosos y con mejor remuneración, muchas trabajadoras no puedan aplicar, debido a que requieren ser priorizados sobre la mayoría de aspectos de su vida.

Según la investigadora, hasta que no exista la equidad entre parejas, no puede cerrarse la brecha.

Para la investigadora, es clave que el gobierno invierta en cuidado infantil y que crezca el número de trabajos con paga competitiva donde la gente pueda repartir deberes en lugar de llegar a extremos para cumplir. Desafortunadamente, a menudo los trabajos de alto perfil con buena paga implican sacrificar vida personal; eso, para muchas mujeres, es imposible.

Revolución silenciosa 

Claudia Goldin acuñó el término de “revolución silenciosa” para describir dentro de su investigación el fenómeno de la brecha de género y el aumento de la participación de las mujeres casadas en los centros de trabajo; su investigación se concentra en Estados Unidos, pero fácilmente puede relacionarse con otras partes del mundo.

De acuerdo con el portal web The Conversation, en el estudio de la ganadora del Nobel explica que hay dos claves para que haya crecido la participación de mujeres casadas en el mercado laboral durante las últimas décadas: la educación y que la edad promedio para casarse ha aumentado. Esto último ha permitido que muchas mujeres puedan centrarse en su vida profesional, metas e identidad propia antes de pensar en formar una familia.  

Hasta la fecha, la educación es una inversión para que las mujeres logren planificar un futuro independiente y tomar decisiones propias acerca del matrimonio y la familia. Esto ha desarrollado un aumento de trabajadoras en el mercado laboral desde el siglo pasado. Mientras que en la parte familiar es donde existe más peso en el tema de la brecha salarial; la falta de permisos paternales en centros de trabajo desencadena una desigualdad de ingresos entre el hombre y la mujer.

La investigadora destaca que el cambio también requiere una mejor organización en los lugares de trabajo, dejando de recompensar de manera exponencial a las personas (en su mayoría hombres) que pueden trabajar por largas horas debido a su poca preocupación por otras tareas fuera de las profesionales. Hay muchas industrias que poco a poco han ido implementando cambios positivos para una mejor equidad entre las empleadas y empleados, pero aún existen un largo camino que recorrer para alcanzar verdaderos cambios.

Foto principal: Imagen de pch.vector en Freepik

Leer más:

Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

5 datos sobre la brecha laboral de género en México en 2023

Elena Larrea: ¿cuándo comenzó a salvar caballos maltratados?

Elena Larrea

En las últimas horas, las redes sociales se han inundado de condolencias, homenajes y comentarios de admiración hacia Elena Larrea, la activista por los derechos y protección de los animales que fundó el refugio para caballos Cuacolandia y que falleció el 19 de marzo. Su trayectoria es un ejemplo para quienes sueñan con un mundo libre de crueldad.

Pero, ¿cómo comenzó la labor de Elena Larrea? Así es como emprendió su lucha en pro de los animales y, en particular, de los caballos maltratados y explotados.

¿Cuándo comenzó Elena Larrea a salvar caballos del maltrato?

Foto: Instagram. @cuacolandia

“Mis primeros recuerdos son de andar entre las caballerizas del hipódromo. Crecí rodeada de caballos”, contaba Elena en las redes sociales del refugio, para explicar cómo inició su amor por los animales. Junto a una foto que se tomó cuando ella tenía 14 años, con su equino favorito de ese entonces, dijo: “con él encontré un vínculo que nunca había sentido con un ser humano y lo siento con cada caballo que conozco”.

Ella decía que los caballos “son los animales más nobles, han acompañado al humano durante toda la Historia”.

Cuacolandia inició su actividad en Instagram hace 4 años, en febrero de 2020. Aunque tenía poco de fundar este santuario, en realidad Elena ya llevaba desde 2019 rescatando animales del maltrato y cuidándolos. Para marzo del mismo año, tenía más de 70 caballos en el refugio.

Comenzó compartiendo casos de caballos que sufrieron de maltrato o explotación, y los casos con los que hasta entonces había trabajado. También pedía donativos para la operación del refugio y su causa.

A los pocos meses de iniciar actividad en las redes sociales del santuario, más animales se sumaron a este lugar, como perros, burros, borregos y hasta llamas.

Un año después, había salvado la vida de 158 caballos y 55 burros, además de muchos ejemplares de otras especies. También había generado más de un centenar de empleos. Además, gracias a Elena y su santuario, dejó de haber calandrias con caballos en Acapulco.

Elena se volvió viral y ganó difusión de medios nacionales debido a la iniciativa de crear una cuenta de contenido para adultos con el fin de obtener recursos económicos para Cuacolandia y los rescates de animales víctimas de maltrato. Como Elena contó a El Universal en 2023, esta idea surgió durante la crisis que generó la pandemia de Covid-19, en la cual la activista casi fue obligada a cerrar el refugio.

Aunque siempre hubo ‘haters’ cuestionándola, ella nunca detuvo su misión ni dudó en salvar todas las vidas posibles.

Violetas del Anáhuac, el histórico periódico feminista que crearon 2 mujeres

Violetas del Anáhuac

Animadas por el deseo de una mejor educación para mujeres al nivel de sus aspiraciones, sentimientos y necesidades, Violetas del Anáhuac fue un periódico pionero en México porque buscaba ensanchar los conocimientos y el reconocimiento de la mujer como miembro activo de la sociedad y la política.

Hoy te contaremos sobre esta importante publicación del siglo XIX, la cual formaron diversas mujeres desde su posición como madres, hijas o esposas.

Violetas del Anáhuac, el histórico periódico feminista en México

Foto: Repositorio Institucional de la UNAM

Las Violetas del Anáhuac fue un periódico que comenzó a circular el 4 de diciembre de 1887 y dejó de existir el 24 de junio de 1889. Se trataba de un semanario que difundía conocimientos científicos, culturales y sociales sobresaliendo aquellos relacionados únicamente con las mujeres, de acuerdo con la revista científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y una investigación publicada por la Universidad Autónoma de Hidalgo.

La primera colaboradora de este periódico fue su fundadora, Laureana Wright, una periodista mexicana que en el año de 1865 comenzó a escribir sus primeros poemas de inspiración patriótica; esto le valió el reconocimiento dentro de varios círculos de literatos. Pronto colaboraría para otros semanarios de la época como El Estudio, El Federalista y El Diario del Hogar. Laureana escribía sobre temas como la historia de México, biografías de mujeres, el periodismo, la educación y la religión femenina de la época. Su estilo de escritura se caracterizaba por el uso de adjetivos y metáforas, así lo señala Elvira Hernández Carbadillo, especialista en Estudios de la Mujer en una investigación titulada “El género es el mensaje. Mujeres periodistas en México”.

La segunda colaboradora fue Mateana Murguía, quien fue nombrada directora de la publicación de Violetas del Anáhuac en 1889. Mateana, al igual que su homóloga y demás colaboradoras, se dedicaba a comentar en la mayoría de sus artículos los asuntos relacionados con las mujeres.

Estas dos mujeres principales colaboradoras de Violetas del Anáhuac, imprimieron un sello femenino en el siglo XIX, que dio pauta a una forma de expresarse brutalmente honesta como mujeres de su época.

De qué hablaba el periódico Violetas del Anáhuac

Su tema recurrente era la educación de la mujer. En sus publicaciones la mayoría de sus consignadas eran maestras, las cuales atendían a un movimiento de desarrollo y reforma de educación primaria. Sus artículos sobre la creación de escuelas primarias y secundarias, así como la constante petición para crear escuelas especialmente para niñas, son numerosos. Además, insistieron siempre en la posibilidad de dar acceso al estudio igualitario en niñas y niños.

También publicaban artículos sobre la metodología de la enseñanza que se consideran modernos para ese tiempo, pues estaban en contra del aprendizaje de memoria sin razonamiento y de los maestros castigadores o represivos.

El periódico publicó una buena cantidad de poemas, cuentos y prosas líricas. Sin embargo, se cree que existía una mayor limitación ligada a la moralidad y temáticas marcadas de la época como la familia, esposos y ser madres. Muchas de estas composiciones dan a entender que fueron hechas por encargo o por circunstancias muy específicas como alguna felicitación.

“Violetas del Anáhuac: periódico literario escrito por señoras” demuestra que todas las mujeres colaboradoras fungieron como agentes de cambio en el periodismo mexicano, estableciendo siempre su optimismo así como desacuerdo en el régimen progresivo de la época.

Leer más:

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Cómo identificar la misoginia, el odio hacia las mujeres

5 características de una mujer carismática

características de una mujer carismática

Tener carisma va más allá de caerle bien a todos o del atractivo físico. Se trata de mejorar tus relaciones interpersonales y también en el contexto laboral, abriendo nuevas oportunidades para ti de manera constante. Por eso, hoy te decimos algunas características de una mujer carismática.

Estas herramientas de convivencia puedes utilizarlas para múltiples situaciones laborales, que van desde dar una buena impresión en una entrevista o resolver un desacuerdo en la oficina, hasta obtener nuevas posibilidades de negocio o emprender. El carisma te servirá para atraer las conexiones que necesitas y acercarte más a la persona que realmente quieres ser.

5 características de una mujer carismática

Foto: Imagen de freepik

El carisma puede trabajarse, así como lo haces con los modales; también puedes aprender a ser más carismática. Esto no significa que serás la persona favorita en tu trabajo, más bien significa que podrás manejarte en diferentes espacios sin ningún problema.

Te compartimos algunas características de una mujer carismática, las cuales podrás aprovechar al máximo en tu entorno laboral.

1. Saber cuando poner atención

Hoy en día existe una montaña de distracciones que están presentes cuando hablas con alguien. Simplemente con la pantalla de tu celular activándose cada dos segundos con notificaciones es suficiente. Una persona carismática, de acuerdo con la revista Inc, debe ser cuidadosa con prestar atención a su interlocutor o interlocutora de manera asertiva.

Este tipo de acciones, como guardar el celular cuando comienzas a hablar con alguien o cuando estás en una junta, demuestran que te interesa lo que dicen los demás y que escuchas. No en el sentido de que eres influenciable sobre sus palabras o acciones, sino que eres una mujer a la que le gusta tanto ser escuchada como escuchar.

Esta habilidad de entender cuando alguien necesita tu atención es importante para comenzar a ser más carismática.

2. Resaltar las habilidades de las demás personas

Usualmente no se dicen las cosas que se hacen bien o las que resaltan de forma positiva. ¿Cuántas veces te han llamado la atención cuando haces algo mal y cuántas te han felicitado por algo que hiciste bien?

Una mujer carismática sabe identificar los aciertos de las demás personas y hacérselos saber en los momentos indicados. Cuando las personas saben que estás poniendo atención incluso a sus acciones te observarán de manera diferente.

Incluso esta es una habilidad que puedes desarrollar como jefa de algún equipo de trabajo. Identificar en qué son buenas las otras personas puede mejorar la productividad y ayudarte como líder, al validar a tus compañeros y darles confianza. No se trata de halagar de más ni de “hacer la barba” a alguien, sino de reconocer sus virtudes.

3. Saber elegir las palabras correctas

Ser una persona carismática también se trata de entender la situación en la que estás. Debes entender qué palabras utilizar, cómo y cuándo decirlas. Esto se relaciona con desarrollar la comunicación asertiva, y tener esta habilidad te podrá poner en el punto central de la atención porque demostrará tu inteligencia al hablar.

Las personas a tu alrededor podrán entender que no dices lo primero que viene a tu mente, sino que tienes cuidado con las palabras que dices. Además, implica que estás al tanto de lo que ocurre en el subtexto de las pláticas y de lo que significa cada una de tus palabras.

4. Interpretar rápidamente las situaciones

Hay diferentes situaciones a las cuales debes responder con asertividad y velocidad. Esto significa que estás poniendo atención a todo lo que sucede a tu alrededor, tanto que puedes reaccionar en cuanto existe un cambio.

La resolución rápida de situaciones o problemas te ayuda a tener resoluciones felices, de acuerdo con el portal CNBC. Y, como consecuencia, te ayudará a desarrollar tu carisma con las demás personas. Porque tener carisma no solo se trata de ser una persona con la que aprecias pasar el tiempo, también se trata de saber resolver de manera eficaz diferentes situaciones.

5. Respetar a las demás personas

¿Qué pensarías si mientras charlas con alguien tu interlocutor habla mal de alguien más? ¿Puede significar que cuando tú no estás presente hace lo mismo contigo? Este tipo de acciones demuestran quién eres y acreditan tu carisma o lo hunden.

El portal de Inc recomienda que evites hablar a las espaldas de otras personas. Aun más cuando se trata de un contexto profesional.

Foto principal: Imagen de benzoix en Freepik

Leer más:

Positividad tóxica, un trend que las mujeres debemos ignorar

Tips para ser una mujer más asertiva

Por qué las mujeres víctimas de acoso experimentan culpa

mujeres víctimas de acoso experimentan culpa

El acoso es uno de los problemas que sufren las mujeres en su día a día, al punto en que todas lo hemos experimentado al menos una vez en diferentes grados o circunstancias. El acoso sexual afecta de manera directa la salud mental, de manera que incluso las mujeres que son víctimas de acoso experimentan culpa entre las repercusiones. ¿Por qué pasa esto?

Actualmente todavía cargamos con muchos prejuicios como sociedad, muchos de los cuales permiten que las mujeres sigamos viviendo el acoso y nos echemos la culpa de experimentarlo.  

Por qué las mujeres víctimas de acoso experimentan culpa

Foto: Karen Barrón

Una de las primeras reacciones cuando pasas por una situación de acoso es sentir culpa, pensar qué hiciste mal o cómo pudiste haber evitado una acción de violencia que cometió otra persona en tu contra. La sociedad nos ha enseñado que probablemente esa situación te pasó porque algo hiciste para incitar aquel comportamiento.

Como explica un documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre los efectos del abuso sexual en la salud mental, “la razón por la cual las víctimas de violación se culpan a sí mismas en lugar del agresor es que las mujeres en general se han socializado en un contexto sexista y han internalizado normas discriminatorias”.

Basta con leer comentarios de redes sociales para ubicar cómo la culpa se sitúa en las víctimas, no en los agresores. “No debió vestir así”, “no se da a respetar”, “algo le hizo para merecerlo”, son frases que comúnmente vemos y que denotan la misoginia que existe en la sociedad.

De acuerdo con NCB News, las mujeres que sufren una experiencia de hostigamiento tienen altas probabilidades de desarrollar principios de depresión y ansiedad. Esto como consecuencia de un trastorno de estrés postraumático, especialmente si esta situación se dirige a una agresión física o sexual. 

Lo primero que hay que entender es que la víctima nunca es la culpable del acoso que recibe y que sobrellevar esta situación es complicado, debido a que la mente es la que sufre las consecuencias de esta agresión y procesar las emociones, incluido el estrés, que es una de las primeras reacciones que se presentan tras haber recibido un acto de violencia. 

Un estudió reveló que el 90% de las mujeres que sufrieron acoso presentan signos de estrés agudo, que si no se trata a tiempo puede desencadenar problemas de salud mental. Estos síntomas se pueden volver más llevaderos con el apoyo de personas cercanas y de especialistas para una recuperación completa. 

Reconocer que NO tenemos la culpa es el primer paso

El sentimiento de culpa provoca que sea difícil poder contarle a alguien sobre la situación por miedo a sentirte juzgada. Antes que todo, recuerda que esos pensamientos son erróneos, pues el único culpable es el agresor; tampoco olvides que no estás sola, existen muchas redes de apoyo que te pueden ayudar en esta situación.  

Existen algunos consejos de parte del portal Rape Crisis que puedes poner en práctica para que estos pensamientos no te atormenten y puedas hacer más llevadera la situación. El primer paso es identificar estas afirmaciones que te hacen sentir culpa, tal como “me lo merecía”, “no debía”, etc. Identifícalas y reconoce que son erróneas.

Después de esto puedes poner en práctica pensar en ti como una amiga, y preguntarte: si ella se encontrara en tu situación, ¿la culparías? Este ejercicio tiene el objetivo de volverte más amable contigo misma y darle otra perspectiva a esta emoción. 

Comienza a decirte afirmaciones positivas, como “soy valiente”, “no merezco esto”, entre otras. También funciona decir los argumentos de por qué crees que tienes la culpa y después argumentos de por qué no la tienes. 

Recuerda que estas actividades solo funcionan como ayuda complementaria, ya que lo ideal es acudir con un especialista en la salud mental y recurrir a tu red de apoyo. 

Leer más:

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

Por qué las mujeres reciben más diagnósticos tardíos que los hombres

Por qué las mujeres reciben más diagnósticos tardíos que los hombres

“Las mujeres son mayormente afectadas por enfermedades relacionadas a su sexo y les afecta desde los 15 años hasta los 50 años”, indica el Foro Económico Mundial en su estudio “Closing the women´s health gap”, que trata el tema de la brecha de salud entre mujeres y hombres. También indica que las mujeres reciben más diagnósticos tardíos que los hombres.

Según el estudio, a pesar de que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres, ellas continúan siendo el sector de la población que vive más tiempo enferma (hasta 25% más tiempo de su vida que los hombres).

¿Pero a qué se debe que las mujeres reciban más diagnósticos tardíos? Existen varios factores que contribuyen a que las mujeres no tengan diagnósticos correctos: entre ellos la ciencia está basada en el cuerpo masculino, las condiciones de las mujeres son desestimadas y todavía hay pocas investigaciones específicas sobre la salud femenina.

Como consecuencia, sobre las enfermedades de las mujeres a veces hay menos información para el personal de salud y esto retrasa los diagnósticos certeros.

Foto: Pexels. Thirdman.

Por qué las mujeres reciben más diagnósticos tardíos que los hombres

Durante años la medicina ha estado basada en el cuerpo masculino y ha dejado de lado el cuerpo femenino, que a pesar de ser parecido no tiene la misma sintomatología. Así como tampoco necesitan de la misma medicación.

Las mujeres son siete veces más propensas a tener un mal diagnóstico de una condición del corazón que los hombres, describe el estudio. Esta es solo una de las muestras de cómo las mujeres experimentan de maneras diferentes algunas enfermedades, que la medicina no ha logrado identificar por su estudio basado en el cuerpo masculino.

Además, se ha ignorado la repercusión que tiene el aparato reproductor femenino en el funcionamiento de todos los demás órganos. A pesar de que las enfermedades que mayoritariamente afectan de manera específica a la población femenina se desarrollan en su aparato reproductor o tienen relación con él, indica el estudio.

Las enfermedades que afectan a las mujeres

El cuerpo femenino tiene enfermedades específicas, entre ellas la más diagnosticada es la endometriosis. En todo el mundo son 190 millones de mujeres las que la tienen, sin embargo, continúa siendo una enfermedad sin cura y su medicación es únicamente paliativa.

Por otro lado, está la condición por la que todas las mujeres pasan, la menopausia. Sobre ella no hay una medicación específica que les ayude a mejorar su condición. Son alrededor de 450 millones de mujeres que tienen menopausia o premenopausia, quienes buscan una forma de disminuir los síntomas.

Estas enfermedades pueden afectar la productividad de las mujeres debido a que se presentan en sus años productivos, desde los 15 hasta los 50 años. Además, complican las tareas de cuidados que realizan en el hogar (que típicamente siguen recayendo en las mujeres por los roles de género), factor que impacta en el PIB de los países.

Leer más:

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

Las claves para empoderar a las mujeres, según la ONU

Cómo es la señal de violencia de género

Señal de violencia de género

Por si alguna vez te encuentras en una situación donde te sientes insegura o estás siendo agredida, debes saber que existe una señal de violencia de género para indicar que necesitas ayuda; esto puede salvarte la vida.

Aquí te decimos cómo realizar la señal y de dónde surge este gesto que se ha hecho tan viral en redes sociales desde hace algunos años.

Señal de violencia de género para indicar que necesitas ayuda 

Violence at Home #SignalForHelp

La señal de violencia de género surgió durante el confinamiento por COVID-19, un periodo en el que más mujeres se tuvieron que enfrentar a situaciones de violencia de género por parte de sus familiares o parejas. Este gesto de ayuda fue creado por la Fundación Canadiense de Mujeres, con el objetivo de apoyar a las personas que se encuentran en una posición donde son propensas a sufrir agresiones físicas o sexuales. 

El portal web de la Fundación Canadiense de Mujeres indica que la señal de ayuda es una herramienta para ayudar a las mujeres y niñas que sufren violencia de género. A pesar de ser un gesto sencillo, puede ayudarte a pedir auxilio o saber si alguien te está comunicando que no se siente segura en ese momento.

Hay que resaltar que este señalamiento significa que debes acercarte a la persona como si fueran cercanos, para después proceder a llamar a las autoridades.

Cómo realizar la señal de violencia de género

Hacer la señal de violencia de género es muy fácil. El primer paso es poner la palma de tu mano hacia el frente; después debes doblar tu pulgar, para posteriormente cerrar el puño escondiendo el dedo dentro de este. 

En redes sociales, muchas chicas han compartido su experiencia acerca de cómo este gesto las ayudó a salir de una situación de peligro donde se sentían agredidas y lograron recibir auxilio de las personas. Existe un debate acerca de si es una buena idea viralizar esta señal, debido a que los agresores pueden utilizarla a su favor y ejercer una agresión mayor a la víctima si sale mal, pero también hay gente que piensa que es mejor para que la sociedad sepa qué significa y de qué manera actuar si ve a alguien realizándola.

Qué hacer si ves la señal 

La Fundación Canadiense de Mujeres indica en su página web lo que debes hacer en caso de ver a una mujer realizando la señal de violencia de género.

  • Acércate de forma segura. 
  • Empatiza con la víctima y escucha lo que necesita.
  • Llama al 911 u ofrécele los recursos necesarios para auxiliarla. 

Tener una red de apoyo de mujeres cercanas también puede ayudar en situaciones de peligro. Tener una palabra clave o señal puede hacer la diferencia cuando alguna se sienta incómoda o piensa que corre peligro.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Qué es la Ley Malena, que combate la violencia ácida contra las mujeres

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer


 

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Probablemente alguna vez te has preguntado o alguien cercano te ha preguntado el significado de la palabra feminicidio y por qué existe un término específico para este crimen. Por eso, hoy te respondemos por qué un feminicidio es diferente a un homicidio. La diferencia está en la violencia de género que existe y qué influencia al aparato de justicia.

El caso que fue parteaguas para la inserción del delito de feminicidio en el Código Penal de México, fue el del “Campo algodonero”. En él se violaron múltiples derechos humanos de las familias de 8 víctimas y no hubo ningún tipo de investigación que realmente buscara justicia.

Este no es el único caso que ha hecho evidente la torpeza del aparato de justicia y por el cual distintas mujeres feministas exigieron la existencia del término feminicidio en las leyes.

Foto: El Universal. Carlos Mejía.

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

El homicidio se define como la privación de la vida hacia una persona, puede ser de manera voluntaria o por negligencia. Sin embargo, el feminicidio no solo se trata de la privación de la vida. Se trata de un acto que ocurre por razones de género y siempre de manera intencional (doloso), a diferencia del homicidio que puede ser culposo o doloso.

Este tipo de actos provienen de las desigualdades creadas por la sociedad, los estereotipos con los que cargan las mujeres y las creencias misóginas.

El feminicidio es descrito como “la práctica de matar mujeres de manera violenta y misógina (…) en aras de mantener la supremacía masculina como mecanismo de control y castigo para las mujeres”, de acuerdo con Alejandra Araiza Díaz, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

De acuerdo con Inmujeres, citando al Código Penal Federal, estos son los supuestos normativos que acreditan un feminicidio.

  • La víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  • A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, antes o después de la privación de la vida. También se catalogan actos de necrofilia.
  • Existen antecedentes o datos de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar por parte del feminicida hacia la víctima.
  • Existió una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  • Hay datos que establecen que hubo amenazas, acoso o lesiones del feminicida.
  • La víctima fue incomunicada por cualquier periodo de tiempo previo a la privación de la vida.
  • El cuerpo se expuso o exhibió en un lugar público.

La búsqueda de la justicia

El documento “Investigación y litigio de feminicidios”, de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay y publicado por ONU Mujeres, recopila que la investigadora Marcela Lagarde le otorga al feminicidio un significado político con el propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado y el incumplimiento de sus obligaciones. De esta manera, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de Estado.

El feminicidio contemporáneo en México también se ha relacionado con el acceso a la justicia, con las investigaciones y juicios con perspectiva de género. En donde se ha pedido esclarecer sentencias en donde absuelve a los culpables, como en el caso de Rubí Escobedo, o en donde han existido múltiples negligencias como en el caso del Campo algodonero.

El uso de la palabra feminicidio, que proviene de la Antropología y la Sociología, fue una estrategia de las mujeres defensoras de los derechos humanos por comenzar a cambiar la manera en la que se juzgaban los crímenes en razón de género.

Leer más:

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Feminicidio: Nos matan nuestras parejas. La historia de Vari

Mujer independiente: la técnica viral para controlar mejor tus finanzas

presupuesto elevado

Existe una nueva tendencia en redes sociales enfocada en tener un mejor control financiero y fomentar el ahorro de dinero. Así que, si estás interesada en crear un hábito sano para tu economía este año, te presentamos el ‘loud budgeting’, que te podría servir de forma efectiva para lograr el objetivo con éxito.

Aunque la idea de que esta tendencia provenga de redes sociales puede parecer alarmante o te haga pensar que es algo dañino, te sorprenderá saber que el ‘loud budgeting’ sí puede tener sus ventajas para muchas personas.

¿Qué es el ‘loud budgeting’?

Foto: Pexels. Maitree Rimthong

Se podría traducir como “presupuesto ruidoso” o “presupuesto en voz alta”. Esta técnica consiste en admitir claramente y con quien sea necesario que tu intención es ahorrar. Se refiere a la transparencia económica, ya que se pretende que las personas se comiencen a sentir más cómodas hablando sobre sus finanzas con otras sin sentirse presionadas para aceptar salidas que no desean o juzgadas por las decisiones de sus gastos.

De acuerdo con el portal CNBC Select, un ‘loud budgeting’ implica disminuir las salidas sociales cuando se pone en peligro tu economía y ser sincera con las personas acerca de las razones por las cuales no puedes asistir. 

Se trata de establecer objetivos claros y límites financieros en tu círculo social para comenzar a tomar mejores decisiones en los gastos que se realizan. Tal vez te pusiste una meta de ahorro y ya no puedes comprar comida diario con tus colegas, o es posible que la boda en la playa a la que te invitó alguien que no es tan cercano se interpone en ese objetivo que propusiste.

Todo esto tiene la finalidad de que puedas ser honesta con tu familia y amigos al momento de no participar en algún plan que requiera invertir dinero que no estás considerando, como reuniones muy caras o viajes que no vayan acorde con el plan de ahorro que ya estableciste.

Fortalecer la comunicación con las personas a tu alrededor sobre temas económicos, establecer límites financieros efectivos para ti y hacerte responsable de tus gastos ayudará a que puedes ahorrar el dinero necesario y destinarlo completamente en tus objetivos fijados anteriormente.  

De qué forma funciona el ‘loud budgeting’

Realizar un presupuesto en voz alta te ayudará a plantearte nuevas oportunidades económicas y convertirlas en acciones que te ayuden de manera positiva a alcanzar tus metas a mediano y largo plazo. 

Darle prioridad al ahorro es importante para llegar a tus objetivos de manera efectiva, pero no hay que olvidar que también es necesario un equilibrio entre guardar una parte de tus ingresos para este fondo y destinar un porcentaje para actividades que te hagan feliz. Decir no a todas las invitaciones sociales puede ser contradictorio emocionalmente para ti, así que acepta las salidas que realmente te causen ilusión o sean muy importantes para ti.

Por ejemplo, si tu grupo de amigos se va a reunir a comer, puedes decir que estás siguiendo un presupuesto porque quieres ahorrar y, de ahí, preguntar si podrían ir a un lugar accesible; literalmente, eso es el ‘loud budgeting’.

Claves para hacer efectiva esta técnica de ahorro 

El portal web NerdWallet dio a conocer algunas herramientas útiles que puedes poner en práctica para lograr llevar de forma correcta esta técnica y hacerla un hábito que se verá reflejado de manera positiva en tus finanzas. 

1. Sé clara sobre tu situación económica 

Alrededor del tema del dinero existen muchas emociones y códigos sociales. Es por esta razón que siempre se debe ser clara acerca de los límites monetarios que tenemos y saber comunicarlos a las personas más cercanas.

2. Objetivos alcanzables 

Cada persona tiene objetivos financieros distintos; algunas prefieren un fondo de ahorro para viajar, mientras que tal vez otras lo requieran para comprar un patrimonio. Lo importante es tenerlo claro y mantenerte firme y motivada para alcanzar los objetivos que has establecido para lograrlos con éxito. 

Queremos hacer énfasis en la palabra “alcanzable”. La idea no es limitarte de cualquier diversión o rato de ocio, sino mantenerte en un presupuesto razonable para ti.

3. Comunicación 

Hay momentos donde la presión social nos puede sobrepasar cuando está relacionada con el dinero, es por esta razón que saber comunicar de manera efectiva cuando no deseas ir alguna salida o no quieres adquirir un producto que te ofrece un ser cercano a ti es la clave para poder seguir manteniendo lazos que te ayuden a crecer monetariamente y como persona. 

Leer más:

Mujer independiente: cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

Tips para evitar los gastos hormiga y cumplir tus metas de ahorro

Juana Belén Gutiérrez, la mexicana feminista revolucionaria

Juana Belén Gutiérrez

Dentro de la historia de la Revolución mexicana, desde luego que existió la intelectualidad femenina. Las mujeres también jugaron un papel clave en este conflicto armado que tuvo repercusión en todos los ámbitos de la sociedad. Este activismo visibilizó a las mujeres en un contexto tan difícil y legitimó sus luchas. Es por eso que en esta ocasión te contamos sobre el activismo que realizó Juana Belén Gutiérrez.

Juana Belén Gutiérrez, la mexicana feminista revolucionaria

Nacida en 1875 y originaria de San Juan del Río, Durango, Juana Belén Gutiérrez fue una importante periodista, docente, poetisa e ícono de la lucha revolucionaria. Como recapitula la Secretaría de Cultura, ella luchó por diversas causas sociales como los derechos de las mujeres y la mejora en las condiciones para los trabajadores.

El interés de Juana Belén por la lectura y escritura se desarrolló a finales del siglo XIX, donde en el norte de México tenía un auge la literatura anarquista, misma que aprovechó ella para alimentar su pensamiento y poco a poco entrar en el círculo liberal de los líderes que formaban y protagonizaban los movimientos de los trabajadores, esto de acuerdo con Escripta, revista de historia.

Juana Belén contribuiría desde su trinchera a las reivindicaciones femeninas, es por eso que se le atribuye la fundación de clubes feministas así como la participación en ellos. De acuerdo con una publicación de la Biblioteca de la Cámara de Diputados, en 1909 Juana fundó el club político Maderista Amigas del Pueblo, en conjunto de otras mujeres como Delfina Peláez, Laura Mendoza y Manuela Gutiérrez, por mencionar solo algunas.

Dentro del club Amigas del Pueblo, realizaban tareas que consistían en visitar comunidades y apoyar, concientizar, enseñar a leer y escribir a la población; de esta manera creían fielmente que al brindarles herramientas tan valiosas como el conocimiento lograrían liberar a la colectividad para luchar ante injusticias cometidas en su contra, así como exigir al gobierno las mejores condiciones laborales y un cambio político de fondo.

Posteriormente, en 1910 Juana se unió al club femenil Antirreeleccionista Hijas de Cuauhtémoc, club fundado por Dolores Jiménez y Muro.

Ambos clubes pretendían hacer valer a las mujeres socialmente, además de proclamar independencia política. Sus exigencias las llevaron a manifestarse protestando igualdad de derechos con respecto a los hombres. Las manifestantes en ese tiempo solían portar carteles que les cubrían el pecho y la espalda con consignas de lucha, por esa acción que eran conocidas como las “mujeres sandwiches”.

La difusión de las convicciones políticas de Juana Belén Gutiérrez fueron pioneras dentro del feminismo mexicano, ya que siempre mostró gran preocupación por mejorar las condiciones de vida de las mujeres de su época.

“Siempre nos han creído débiles (…) pero les daremos el ejemplo y no sigamos siendo las mujeres de siempre, levantemos nuestro espíritu y luchemos hasta el fin, seamos dignas y fuertes”.

Su labor literaria

Juana Belén colaboró en diversos periódicos de la época como “El Diario del Hogar” y “El Hijo del Ahuizote”; gracias al apoyo de diversas figuras liberales del momento fue en Guanajuato que fundó, a lado de su homóloga y amiga Elisa Rosetti, su propio canal de expresión de sus ideas. Era “Vésper”, un semanario de crítica anticlerical y en contra del Estado que corría bajo el lema “¡Justicia y libertad!”.

Gracias a “Vésper”, ambas se consagraron como figuras activas del liberalismo mexicano, en especial del magonismo. Debido a esto, Escripta refiere en su publicación que Belén y Elisa fueron encarceladas en la Alhóndiga de Granaditas; incluso durante su retención siguieron escribiendo algunos artículos para el semanario.

Leer más:

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

17 mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Como cada 8M, decenas de miles de mujeres salieron a marchar hacia el Zócalo de la Ciudad de México para luchar por nuestros derechos, entre ellos una vida libre de violencia. Decidimos preguntarles a algunas de ellas cuál es su motivación para unirse a este movimiento, de manera que estas mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo.

Existe una cantidad inabarcable de razones para participar. Desde exigir a las autoridades justicia ante las devastadoras cifras de violencia contra las mujeres en México, pedir avances hacia la equidad de género y apoyar la libertad de elegir sobre nuestros cuerpos, hasta manifestarte en contra de cada acto de misoginia y sexismo que has vivido.

Mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Le preguntamos a algunas participantes de la marcha del 8 de marzo cuál es su motivo para integrarse a este movimiento. Esto es lo que nos dijeron.

Foto: Diana Hernández

Por Fátima

En la marcha se encontraba Sonia López, tía de Fátima Cecilia Antón, una niña de 7 años que fue víctima de secuestro agravado y feminicidio. “A pesar de haber sido un caso muy mediático, ni las instituciones ni las autoridades hicieron el trabajo de investigación que ahí correspondía”, dijo Sonia.

“Dos feminicidas en la cárcel, Jovana y Mario, los principales imputados. Desde entonces han pasado 4 años y no han recibido justicia por completo, a excepción de uno de los involucrados a quien se le dictó la sentencia máxima de 88 años por los delitos que cometió. Este trabajo fue gracias a la lucha que realizó la misma familia de Fátima. Un camino doloroso y complejo para exigir justicia, una memoria digna y seguir luchando ante una cadena de negligencias”.

Por Karen Estefanía

María del Rosario Fragoso Granada es madre de Karen Estefanía Domínguez Fragoso, quien salió a trabajar un 27 de octubre del 2018 y jamás regresó. Su hija, es la razón por la que María del Rosario marcha. Ya son cinco años en los que la mamá de Karen aún no ha parado de buscarla.

Por Nataly

Foto: Diana Hernández

En la marcha estuvo Erica, quien se une por segundo año consecutivo en el que se sigue exigiendo justicia para Nataly, su cuñada víctima de feminicidio. Hasta la fecha sigue sin saberse nada del paradero del sujeto que le arrebató la vida. Lo que sus familiares buscan es justicia para ella y todas las mujeres que desgraciadamente estamos en peligro todos los días.

Por Vianney

Foto: Diana Hernández

La madre de Vianney, quien llevaba el mismo nombre, fue víctima de feminicidio. El sujeto acabó con la vida de Vianney al asfixiarla dos veces, posteriormente lo hizo pasar como un suicidio. Después de lo ocurrido, las autoridades no detuvieron al feminicida, pues se presentó en calidad de testigo, aun cuando días antes la víctima había levantado una demanda en contra del sujeto por maltrato; lamentablemente fue ignorada.

Días después, le avisaron a Vianney que su mamá supuestamente se suicidó. Ante la incredulidad, obtuvo las suficientes pruebas para demostrar que su mamá fue víctima de feminicidio. Actualmente, el feminicida se encuentra en prisión preventiva, pero no se ha dado el primer juicio, buscan que el proceso se agilice y que se haga justicia.

Para luchar contra el acoso laboral

Para Made, esta fue su primera marcha del 8M. Decidió salir, unirse y apoyar al movimiento desde la empatía, la sororidad y desde lo que ella vive a diario en su trabajo, víctima de acoso laboral por parte de superiores. Incluso fue amenazada si es que ella decídía faltar al trabajo por apoyar al movimiento. Hoy fue el día en el que decidió que ya no quiere temer a las represalias por el hecho de ser mujer.

Por las miles de víctimas

“Marchando por las miles de mujeres que son asesinadas y violentadas diariamente en México y el mundo. Queremos justicia y que esto finalice, luchando con madres, hijas y mujeres que han sido abusadas y violentadas. Hoy es un día de unión para todas”.

Anónima.

Foto: Karen Barrón

Por elegir sobre nuestros cuerpos

“Para defender nuestros derechos como mujeres, defender el derecho al aborto y para acompañar a todas nuestras hermanas que han sufrido el mismo acoso callejero, el mismo abuso por parte de los hombres”.

Anónima.

‘Porque yo sí te creo’

“Porque cuando hablé no me creyeron, era una niña y me echaron la culpa y creo que por el hecho de ser una niña no tienes por qué cargar con eso”.

Nayelli.

Foto: Samantha Godínez

Por nuestras hijas

“Soy mamá autónoma, entonces vengo aquí por mi hija, para que sea libre y pueda ser ella. Que sea una niña en libertad”.

Alejandra.

Para luchar contra la violencia de pareja

“Vine a la marcha porque mi expareja casi me mata y lo dejaron libre por falta de testimonios y de pruebas. Cada año vengo a la marcha porque él está suelto y no se hizo justicia en mi caso”.

“Violencia hay en todos los contextos pero más contra nosotras las mujeres: en el transporte público, en el trabajo… Dicen que va a cambiar pero no es cierto. Creo que es necesario cambiar las leyes”.

Isa Glenda.

Por las mujeres que no han vuelto a casa

“Vine a la marcha porque mi hija fue secuestrada el 18 de abril de 2021, en Villagrán, Guanajuato. Vinimos a apoyar a todas las mujeres en su día”.

“Pido al gobierno que me ayude a encontrar a mi hija. Ella es ciudadana americana, estaba aquí de vacaciones nada más y ya no regresó a casa”.

Rosa Mesquita.

Por nuestras madres y hermanas

“Porque tengo una hermana y no quiero que le pase algo. Me han agredido sexualmente en el transporte público, me han dicho cosas y una vez un amigo me besó sin mi consentimiento”.

Anónimo

“Por todas nosotras. Por mí, mi hermana, mi mamá. Quiero que estén seguras. La situación ha estado fea y por eso estamos aquí”.

Anónimo

Foto: Samantha Godínez

Contra la violencia vicaria

“Estamos luchando contra la violencia vicaria. Estamos buscando justicia”.

Anónima

Por sororidad

Foto: Karen Barrón

“Venimos porque conocemos a alguien que fue violentada por su pareja de mucho tiempo y hasta la fecha no han agarrado al tipo”.

Anónimo

Por nuestros derechos

“Por los derechos de las mujeres, por eso venimos a marchar. Para que tengan tratos más dignos”.

María Hernández

Por las pacientes de cáncer de mama

“Por todas las doctoras que se quedaron atendiendo pacientes en la organización Fucam. Vengo en representación a ellas. Fucam es una fundación en apoyo a pacientes del cáncer de mama”.

Anya Oramas

**Con la colaboración de Diana Hernández, Karen Barrón y Samantha Godínez.

¿’Feminismo aesthetic’? En redes, recuerdan la esencia del Día de la Mujer

Día de la Mujer

Cada año, el movimiento feminista crece y más mujeres inician su camino en la lucha por nuestros derechos, entre ellos el derecho a una vida libre de violencia. La marcha del 8M ha crecido muchísimo también. Sin embargo, en redes sociales diversas usuarias llaman a no olvidar el verdadero significado de este movimiento, que va más allá de una tendencia.

A través de plataformas como TikTok, X (antes Twitter) e Intagram, algunas usuarias desde hace tiempo han manifestado cómo esta lucha, desde su punto de vista, poco a poco se está convirtiendo en un producto ‘aesthetic’ que deja de lado el verdadero significado referente al diálogo y la reflexión de la violencia de género que se vive diariamente en México. 

¿Cuál es el objetivo de las marchas feministas?

Como explica la organización Manos Unidas, las marchas feministas tienen el objetivo de que las mujeres tengan un espacio donde puedan alzar la voz en contra de la violencia y la brecha de género, así como la reflexión sobre las prácticas machistas y misóginas a las cuales se nos somete día con día. Especialmente la marcha del 8M, que se lleva a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.  

Diversas usuarias de redes sociales se han manifestado por la necesidad de reflexionar sobre el verdadero significado de ésta y otras marchas feministas. La usuaria @jezx.wav, por ejemplo, ha realizado varios videos donde argumenta en qué consiste el problema de romantizar el movimiento.

La usuaria no critica las diversas maneras en las que puedes vivir este movimiento, sino invita a la reflexión, la deconstrucción e informarnos constantemente.

Cuestionar cómo vivimos las marchas es un proceso de reflexión que nos ayuda en la marcha feminista. Todas estamos en deconstrucción y siempre podemos detenernos para corregir pensamientos, ideas o comportamientos del pasado.

Es importante recordar que esta lucha tiene entre sus finalidades dar visibilidad a las víctimas la violencia y la creación de conciencia acerca de los comportamientos misóginos que se siguen normalizando; también es importante escuchar las historias de las mujeres que han sido víctimas de agresiones por razón de género. 

Parte de lo que piden algunas mujeres en sus redes sociales es que, más allá de alimentar el feed de redes sociales, lo más importante es preguntarnos qué significa esta lucha para nosotras o cuál es el propósito para ir a marchar. También lo es informarnos y crear un pensamiento crítico sobre el movimiento feminista. 

No existen reglas en el movimiento feminista, pero sí un cuestionamiento constante

No existen reglas escritas que dicten que se debe hacer para ser mejor o peor feminista, pero existen acciones que se deben poner en cuestionamiento para saber si aportan o no a la lucha que lleva presente en la sociedad desde hace años. 

Los medios digitales tienen la característica de ser una parte fundamental de los movimientos sociales debido a que es un espacio donde se puede difundir de manera más efectiva la información y movilizar a los colectivos de forma más rápida y fácil.

Nadie en el movimiento feminista es perfecta, pero parte de poder llegar a ser mejor persona y tener un vínculo más cercano con la lucha es poder cuestionarnos y deconstruirnos poco a poco, visibilizando las verdaderas acciones que le dan un enfoque correcto y objetivo a las marchas. 

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

La paridad entre mujeres y hombres ha sido una de las metas del feminismo y las defensoras de derechos humanos durante muchos años. Desde 2006, el Foro Económico Mundial hace un análisis anual para reconocer los avances o retrocesos que ha tenido la equidad entre géneros. Este año los resultados mostraron que, al paso que vamos, hasta el 2155 existirá una equidad entre mujeres y hombres. Es decir, faltarían 131 años para eso.

La cantidad de tiempo estimada es proporcional a los cambios que se han logrado desde el 2006, cuando se publicó el primer análisis del organismo. La desigualdad de género en 2023 se estima que es del 68.4%. Únicamente avanzó 0.3% desde el año pasado.

Foto: Unsplash. Tim Mossholder.

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

En los 102 países donde se realiza el estudio, las mujeres han logrado que existan pocos avances en la garantía de sus derechos humanos. El rubro en el que faltan más acciones para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres es la participación política. Desde 2006 no ha alcanzado ni siquiera el 50% y, después de haber aumentado en el 2020, volvió a decrecer en 2023.

Mientras que el acceso a la educación se ha mantenido en un rango que casi alcanza la paridad desde el 2015. La salud y la esperanza de vida también tiene rangos aceptables desde el mismo año y se estima que en 16 años se pueda alcanzar la paridad en ese rubro.

Por el contrario, la participación económica ha avanzado poco desde el 2006, se mantiene en un porcentaje medio, pero no ha incrementado significativamente.

Estos datos son un promedio de los 102 países y no reflejan lo que sucede específicamente en cada país.

¿En qué lugar está América Latina?

Los países que obtuvieron los rangos más altos de paridad de género pertenecen al continente europeo y América del Norte. Pero, lejos de lo que se podría creer, la siguiente región mejor evaluada es América Latina y el Caribe.

Esta región ha avanzado más allá del 50% de la desigualdad de género, de acuerdo con el informe. En 2023 tuvo un 74.3% de paridad de género, lo que implica que faltaría 26.7% para alcanzar la meta.

Además, el Foro Económico Mundial observó que esta región ha estado trabajando correctamente en la desigualdad de género. Debido a que desde el año pasado ha avanzado 1.7%, más que el promedio mundial.

Los países con mejores resultados han sido Nicaragua, Costa Rica y Jamaica. Mientras que los que han mostrado dificultades para desarrollar estrategias de paridad de género son Belice, Paraguay y Guatemala.

A pesar del avance que ha existido, aún las mujeres se ven excluidas de puestos de toma de decisión y del desarrollo económico de los países. Por lo que el “Global Gender Gap Report 2023” recomienda que los países busquen más formas de insertar a las mujeres en estos rubros.

Leer más:

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Entrevista con Lila Avilés

Lo primero que llama la atención de Lila Avilés cada vez que mira la muñeca Barbie que tiene enfrente, es su cámara de cine. Le hace pensar en la primera cámara que tuvo y en la importancia de su instrumento de trabajo; a veces, resulta una extensión de ella misma. También la hace hablar sobre su amor por lo que hace. “Yo me creo mucho mi oficio, que es el cine, lo amo con todo mi ser. Y, cuando uno ama lo que hace, lo cuida”.

Esa muñeca Barbie, de hecho, es un homenaje para Lila que la empresa Mattel realizó para destacar su trabajo. Es un reconocimiento que en 2024 comparte con figuras como las actrices Helen Mirren y Viola Davis, o la cantante Kylie Minogue.

Tuvimos la oportunidad de hablar con la directora de “La camarista” y “Tótem”, para hablar sobre la Barbie que ahora la representa, sobre su trayectoria y su papel como inspiración para futuras mujeres cineastas.

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

Con dos largometrajes que llevan su nombre en la dirección, Lila Avilés se ha convertido en una de las cineastas más destacadas de nuestro país. Ella también llega a desempeñarse en los roles de guionista, productora y actriz.

La película “La camarista” dio a conocer su trabajo en más de 70 festivales de cine internacionales y compitió como Mejor Película por el Ariel. “Tótem”, por otra parte, estuvo en la contienda por representar a México en los Oscar.

¿Qué significa para ti Barbie y tu muñeca en particular?

Representa mucho trabajo. Yo creo que lo que ha sido muy bonito de mi oficio, de ser cineasta, es que me ha dado la virtud de ser, simplemente. Lo que he descubierto con el cine es esta posibilidad de decir un poquito quién es uno a partir de lo que quiere plasmar en pantalla.

Entonces siento que este tributo, que ha sido una locura surrealista, me hace sentir muy contenta y agradecida porque obviamente esta Barbie viene con su herramienta, que es la cámara, es el micrófono, el gatito, que va junto con pegado, que yo me siento muy feliz de mi oficio.

En el sentido particular esto ya es como un trofeo y aparte, imagínate, un trofeo que ya tiene su vestuario, ya trae su cosa más particular.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

¿Siempre quisiste ser cineasta? Tu formación también es teatral

No lo tenía tan claro de chiquita qué era ser cineasta, lo que sabía es que me gustaba contar historias. Yo siempre bromeo que cuando una ya trae las castañuelas, ya trae el payaso ahí adentro, hay que dejarlo salir.

Entonces, como que siempre, desde chiquita, tuve mucha imaginación. Veía una película y de esa película ya inventaba la historia, escribía una historia y ya de ahí hacía la obra de teatro y así me la pasaba siempre. Como que yo sabía que, de que iba a hacer algo creativo, iba a hacer algo creativo.

Fui mamá joven, entonces uno piensa ‘ah, ya los caminos cambiaron un poco’. Y, ¿qué crees? Que no. Los caminos nada más hay que seguirlos andando y ser tercas en el buen sentido de la palabra, porque luego la terquedad no es tan buena consejera. Pero cuando es una terquedad palpable, que viene desde el corazón, la verdad es que sí ayuda.

Yo duré mucho tiempo en el teatro y trabajando en muchas áreas. Estuve de vestuario, maquillaje, de actriz, asistente de dirección, asistente de producción, jalando cables… Como fuera. Pero sí quería dar ese otro pasote.

Lo que fue muy lindo fue que a partir de que me compré mi cámara, como que pude dar ese paso a ser cineasta. Porque a veces el cine puede ser muy avasallador, sí me he encontrado con jovencitas que quieren empezar y sienten que es gigante. Y pues sí, sin duda no es un oficio como de pintora o escritora, sino que atrás de esta Barbie hay como un millón de personas. Es mucha gente que me ha venido acompañando y han sido muy feroces también al respetar mi voz. Creo que eso es vital en esta época y en cualquier otra.

Siento que, a partir de que di ese pasote, dije ‘pues soy cineasta’ y me lo creí ferozmente. Ya se ha abierto un camino muy maravilloso. Yo creo que necesitamos más cineastas de norte, sur, este y oeste. Necesitamos más diversidad, otras voces en distintas lenguas.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

Hablando sobre la terquedad, ¿qué tan difícil es imponer tu visión o mantenerla ante un equipo muy grande?

Yo creo que aquella dichosa frase de ‘hablando se entiende la gente’ es para la vida, el trabajo o para todo. Yo creo que la vida se trata de comunicar y a veces uno no tiene la entereza de que va a ser súper fidedigno lo que uno dice, a veces obviamente se puede equivocar, pero siempre tiene uno que buscar las formas de comunicar lo mejor que puede, transmitírselo a las otras personas.

Creo que el cine también forma parte de esa comunicación y yo encontré con el cine que fluyo muy bien. Encuentro que me dio una voz, que me es fácil entenderme con los demás.

También a veces hay que romper con este prejuicio de que, ‘ay, porque eres mujer hablas suave, ¿no?’ O esas etiquetas que nos colocan, claro que no. Obviamente que no. Cuando uno necesita hablar de ciertos temas puedes tener también ese carácter y esa personalidad, eso no te va a quitar también hablar con ternura o desde las necesidades básicas que estás sintiendo con el proyecto. Entonces creo que con ese perpetuo ir y venir, así sea el cine o una doctora haciendo una cirugía, necesita ese cuidado y entereza.

¿Crees que la representación femenina está evolucionando ya en el cine? Tanto al frente como detrás de cámaras

Me encanta, pero me encanta, ser cineasta en esta época. Es una suerte porque obviamente yo estoy aquí gracias a todas las cineastas, a todas las mujeres que han pasado, que honro. Creo que es muy lindo pensar en que no vamos solitas, y uno está aquí también por las generaciones que vienen.

Obviamente, hoy por hoy, claro que cada vez en más festivales, en más salas de cine hay más y más mujeres. Claro que estas iniciativas ayudan, pero todavía faltan más. Estamos todavía empezando muy bien. Cada vez somos más pero desgraciadamente todavía en muchos países aún las cifras son minoritarias. En México, en países como Argentina o Chile, cada vez se escuchan más y más mujeres cineastas, hablando de Latinoamérica. Pero tenemos que encontrar esa equidad.

Porque luego hay este choque de ‘ay, mujeres, ay hombres’. Y yo tengo también muchos amigos hombres y no se trata de quién es mejor. Como bien nos dice el matriarcado, es solo una cuestión de equidad, de equilibrio.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

¿Cómo es para ti estar en este ámbito que va evolucionando pero todavía es dominado por hombres?

Necesitamos ser más sabias, la unión hace la fuerza y tenemos que ser más sabias. Ser minuciosas en nuestro cuidado emocional también. Cómo nos vinculamos con nuestro trabajo, con las personas que trabajamos, con nuestras amigas y amigos. Desde lo más cercano hasta irnos al mundo, al planeta, tenemos que ser más empáticas en ese sentido.

También más feroces y más guerreras en el sentido de que podemos también bailar, divertirnos pero al mismo tiempo ejercer, hablar y hacer un ‘speech’ que nos venga del corazón.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

¿Quiénes son tus directoras favoritas?

Pues obviamente Agnès Varda, porque creo que lo que ha sido tan precioso de Agnès Varda es cómo ya en su adultez tenía esa vitalidad y esa espontaneidad como si fuera una niña; creo que eso, ese foco, no se nos puede apagar. Tenemos que ser más maduras, obviamente, pero no perder esa esencia que te hace avanzar y ella es así como la portavoz.

Obviamente Jane Campion, obviamente Lucrecia Martel. Son como estas genias que dan pauta.

Como directora, ¿qué es lo máximo que quieres lograr? Que digas, ‘quiero hacer eso’ o ‘estar en ese punto’

Yo lo único que quiero es seguir filmando, si es posible, toda mi vida; de las formas que sea y seguir experimentando, seguir jugando con distintos formatos. Y mientras haya libertad y se respete mi voz, no hay dogma.

Salir de la versión móvil