Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Estilo de vida
Recomendaciones para disfrutar de tus placeres favoritos en tu tiempo libre. Lo más nuevo en cine, libros, viajes, restaurantes y decoración.
Taylor Swift está a punto de terminar una de las experiencias más importantes de su carrera: la gira The Eras Tour, que dio la vuelta al mundo, fue nominada a un Globo de Oro, rompió récords en taquilla cuando se estrenó en cines y convirtió en billonaria a la cantautora. Ahora, celebrará el fin del ciclo con la publicación de su primer libro.
Esto es lo que sabemos sobre el libro sobre The Eras Tour.
Taylor Swift lanzará libro sobre sus experiencias en el Eras Tour
A través de su cuenta oficial de Instagram, Taylor Swift hizo el anuncio. “Estaremos arrancando la parte final de The Eras Tour esta semana, lo cual es difícil de asimilar”, comenzó la artista. “Emocionada de anunciar la publicación de The Official Eras Tour Book, lleno de mis reflexiones personales, fotos detrás de escena nunca antes vistas y todos los mágicos recuerdos que ustedes crearon cada noche”.
Será un libro de pasta dura con 256 páginas, asegura el portal Us Weekly. También se sabe que tendrá alrededor de 500 fotografías.
Aunque se han escrito diversos libros sobre la cantautora estadounidense, esta será la primera vez que ella publique uno.
Hasta ahora solo se anunció que el libro se venderá en la cadena de tiendas Target (en Estados Unidos), a partir del 29 de noviembre. Sin embargo, próximamente se anunciarán puntos de venta a nivel internacional.
“Esta gira ha sido la experiencia más maravillosa y sabía que quería conmemorar esos recuerdos que hicimos juntos de una manera especial”, escribió Taylor en el anuncio oficial.
¿4 canciones nuevas?
Además de la publicación del libro, a partir del 29 de noviembre estarán a la venta las versiones en CD y vinil del álbum “The Tortured Poets Department: The Anthology”. Pero hay un detalle: la edición física tendrá 35 tracks, mientras la versión que todas conocemos tiene 31.
Las ‘swifties’ ya están especulando cuál podría ser la sorpresa. Hay quienes creen que habrá cuatro canciones totalmente nuevas, mientras otras fans opinan que serán versiones acústicas o en vivo de canciones que ya conocemos.
Para más de una generación, la adaptación cinematográfica de “Orgullo y prejuicio” que protagonizaron Keira Knightley y Matthew Macfadyen es un clásico que jamás pasará de moda ni se irá de nuestros corazones. Sin embargo, es posible que llegue a compartir espacio con una nueva adaptación televisiva.
La revista Variety dio a conocer que ya existen planes para una serie y que podría estar en Netflix.
‘Orgullo y prejuicio’ se convertirá en una serie de televisión
Una nueva serie de televisión basada en la novela de Jane Austen se está desarrollando y ya tiene guiones, de acuerdo con Variety. El proyecto se propuso para Netflix, aunque todavía no tiene luz verde de manera oficial ni se ha anunciado un elenco.
La escritora británica Dolly Alderton, autora de “Todo lo que sé sobre el amor”, es quien está trabajando en los libretos para esta nueva versión de “Orgullo y prejuicio”.
Si se hace realidad, no sería el primer proyecto inspirado en Jane Austen que llega a Netflix. En 2022, la compañía de streaming presentó una adaptación cinematográfica de la novela clásica “Persuasión”, que estuvo protagonizada por Dakota Johnson.
Como sabes, “Orgullo y prejuicio” sigue el romance que se da entre “Elizabeth Bennet”, una joven tan inteligente como terca, y el arrogante e impredecible “Mr. Darcy”. El libro de 1813 se ha adaptado varias veces para la pantalla; además de la versión de 2004, es muy destacada la miniserie para la BBC que protagonizaron Colin Firth y Jennifer Ehle.
Este mismo año la BBC anunció que está en desarrollo una serie de televisión que servirá como spinoff de la historia de “Orgullo y prejuicio”. Se llamará “La otra hermana Bennet” y tendrá como protagonista a “Mary”, la hermana de “Elizabeth”.
Sydney Sweeney y Amanda Seyfried protagonizarán el thriller psicológico “The Housemaid”. La dirección estará a cargo de Paul Feig, conocido por películas como “Damas en guerra y “Un pequeño favor”. De acuerdo con Variety, Lionsgate, productora detrás del proyecto, ha cerrado un trato con Sweeney y está en negociaciones finales con Seyfried.
El guión de Rebecca Sonnenshine, se basa en la novela más vendida de la autora Freida McFadden, publicada por primera vez en 2022.
NOSOTRAS te contamos todo lo que se sabe sobre “The Housemaid”, el nuevo proyecto cinematográfico protagonizado por Sydney Sweeney y Amanda Seyfried.
La película que Sydney Sweeney y Amanda Seyfried protagonizarán juntas
“The Housemaid” es el nuevo thriller psicológico protagonizado por Sidney Sweeney y Amanda Seyfried, donde la actriz de “Euphoria” interpretará a “Millie”, una joven que lucha por encontrar su camino y que encuentra alivio al conseguir un nuevo comienzo como sirvienta de una pareja adinerada, “Nina” (Seyfried) y “Andrew”. Sin embargo, de acuerdo con la sinopsis oficial, “’Millie’ pronto aprenderá que los secretos de la familia son mucho más peligrosos que los suyos”.
Adam Fogelson, presidente de Lionsgate Motion Picture Group, expresó su entusiasmo por el proyecto. “Estoy emocionado de que ‘The Housemaid’ se una a nuestra próxima lista. Un gran cineasta, un gran elenco y un gran guión basado en un gran libro es un lugar maravilloso para comenzar. Mis experiencias laborales anteriores con Paul y Amanda han sido nada menos que espectaculares, y Sydney es tan talentosa y cautivadora como puede ser.”
El copresidente de Lionsgate Motion Picture Group, Erin Westerman, comentó que: “Parte de la diversión del libro fue imaginar el casting mientras lo leíamos. Sydney Sweeney y Amanda Seyfried son perfectas para ‘Millie’ y ‘Nina’. Ambas son misteriosas, matizadas e increíblemente hábiles para convertirse en personajes que no revelan todo de inmediato. Estamos emocionados de unirlas a Paul Feig, con quien trabajamos en ‘A Simple Favor’ y su próxima secuela, y que tiene un historial comprobado en desarrollar historias con protagonistas femeninas dinámicas”.
La adaptación estará a cargo de Rebecca Sonnenshine. Mientras que Sidney Sweeney, reconocida por su papel en la serie“Euphoria” y en el largometraje “Inmaculada”, y Amanda Seyfried, famosa por “Mamma Mia” y “Mean Girls”, también fungirán como productoras ejecutivas junto a Alex Young y McFadden.
La fusión del género histórico con el romance ha dado lugar a obras maestras que han perdurado a lo largo del tiempo. Desde “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen hasta las recientes novelas de “Los Bridgerton” de Julia Quinn, estas historias nos recuerdan las múltiples ocasiones en que el amor ha desafiado las convenciones sociales y las circunstancias adversas de su época.
Si eres una amante de los diálogos cargados de emociones y de personajes que luchan por su amor a pesar de los obstáculos, estás de suerte. NOSOTRAS te compartimos 7 novelas históricas de romance que no te puedes perder.
7 novelas históricas de romance que debes leer alguna vez
Foto: Austral.
1. ‘Cumbres borrascosas’ de Emily Brontë
Publicada en 1847, “Cumbres borrascosas” es una obra única en la literatura inglesa. La historia gira en torno a “Heathcliff”, un joven que, tras ser adoptado por la familia “Earnshaw”, se enfrenta al desprecio opresivo de su entorno. Su relación con “Catherine” (su hermana no biológica a quien ama con locura), está marcada por la venganza y las divisiones de clase. Brontë crea un universo en el que el amor y el odio coexisten, ofreciendo una visión intensa sobre los problemas psicológicos que afectan a sus personajes. Esta obra rompió con las convenciones de su tiempo y sigue siendo un referente entre las novelas históricas de romance.
2. ‘Jane Eyre’, de Charlotte Brontë
La hermana de Emily, Charlotte Brontë, nos brinda otra obra icónica, “Jane Eyre”. Esta novela gótica cuenta la historia de una joven huérfana que busca su lugar en un mundo cruel. “Jane”, tras una infancia marcada por el abuso y la injusticia, se convierte en institutriz en “Thornfield Hall”, donde entabla una relación con el enigmático “señor Rochester”. La novela aborda temas de amor e independencia, mientras devela los secretos oscuros que amenazan la felicidad de “Jane”. Con un enfoque en la búsqueda de la autenticidad, esta obra se convierte en un manifiesto sobre la fortaleza y la resiliencia femenina.
3. ‘Volver a Canfranc’ de Rosario Raro
Foto: Planeta.
Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, “Volver a Canfranc” relata la valentía de “Jana” y “Esteve”, quienes arriesgan sus vidas para ayudar a judíos a cruzar la frontera española. La novela, que combina romance y heroísmo, explora cómo el amor puede florecer en tiempos de guerra y terror. Rosario retrata a sus personajes con profundidad, mostrando su lucha no solo por sobrevivir, sino también por preservar la dignidad humana. Esta historia conmovedora revela el coraje que se encuentra en los corazones de aquellos que se atreven a desafiar al destino enfrentándose a las épocas más oscuras de la humanidad.
4. ‘Conquistar a un duque’ de Lenora Bell
Foto: Espasa.
En esta novela “Charlene Beckett”, hija no reconocida de un duque, se enfrenta a una propuesta intrigante: conquistar al atractivo “duque de Harland” a cambio de una enorme suma de dinero. Este dilema moral se convierte en el motor de la trama, que entrelaza el deseo y la reputación en un contexto de normas sociales estrictas. A través de su obra, Leonora Bell explora la tensión entre los deberes sociales y el amor verdadero. Creando un relato divertido y apasionante que recuerda al más puro estilo de “Los Bridgerton”.
5. ‘El cuarto arcano’ de Florencia Bonelli
Foto: Esencia.
La escritora argentina Florencia Bonelli nos ofrece una novela romántica ambientada en un Buenos Aires al borde de la revolución contra las colonias españolas. La historia se centra en “Roger”, un hombre de negocios británico que ve a las personas como meros recursos de trabajo y, “Melody”, una joven criolla con un sentido de la justicia muy arraigado. Este choque entre mundos opuestos da lugar a una trama cargada de tensión y romance. Bonelli destaca en su obra cómo el amor puede desafiar las creencias y los valores de los protagonistas, en un entorno lleno de intrigas y espionaje político.
6. ‘La templanza’ de María Dueñas
Foto: Planeta.
“La templanza” es una novela que transita por varios escenarios, desde una joven República Mexicana hasta La Habana en el siglo XIX. La historia narra la vida de “Mauro Larrea”, un hombre que, tras perder su fortuna, se ve envuelto en un nuevo destino marcado por la inquietante “Soledad Montalvo”. La novela entrelaza intrigas familiares, el comercio de vino y la búsqueda de redención personal a través del amor. Dueñas logra crear un fresco vibrante de la época, donde la pasión y el coraje son protagonistas.
7. ‘La sonata del silencio’ de Paloma Sánchez-Garnica
Foto: Planeta.
Ambientada en la España de la posguerra, esta novela sigue la vida de “Marta Ribas”, quien se ve obligada a trabajar a causa de la enfermedad de su esposo. En un contexto social que menospreciaba a las mujeres trabajadoras, “Marta” encuentra una oportunidad que podría cambiar su vida y la de su hija. A través de su lucha por la supervivencia y la búsqueda de identidad, Sánchez-Garnica pinta un retrato conmovedor de la vida en la España de Franco, donde resalta la fuerza de las mujeres en tiempos de opresión.
Así como cada 21 de septiembre se regalan flores amarillas, cuando es 3 de octubre se viste de rosa. Pero, si te preguntas cómo nació esta celebración viral, NOSOTRAS te lo recordamos. Se trata de una tradición que surgió en redes sociales gracias a la cinta “Mean girls”.
Aunque en 2024 se cumplieron dos décadas del estreno de “Chicas pesadas” (nombre de la película en español), este clásico de culto no podría estar más vigente. Este año se estrenó una nueva versión oficial que dividió opiniones, pero nada podrá borrar la huella que dejaron Lindsay Lohan, Rachel McAdams Amanda Seyfried y Lacey Chabert en nuestros corazones.
¿Por qué el 3 de octubre se viste de rosa?
Se eligió esta fecha como el “día de ‘Mean girls’ por dos razones. Para explicar la primera, debemos recordar el planteamiento de la cinta. “Cady Heron” es una chica que siempre estudió en casa y, cuando se inscribe a la preparatoria y asiste a una escuela por primera vez, se da cuenta que el “mundo de las chicas” es mucho más complicado de lo que ella esperaba.
Tras su llegada a la prepa la adoptan dos grupos: el que conforman sus amigos “Damien” y “Janis”, y el de “las plásticas”, liderado por la temible “Regina George”. Para encajar en este último debe vestirse como sus nuevas amigas, quienes le indican que “los miércoles vestimos de rosa”. Entonces, esta es la razón por la que el “día de ‘Mean girls'” se festeja vistiendo de rosa.
Pero, ¿por qué 3 de octubre? Aquí viene la segunda razón. Recordemos que “Cady” está perdidamente enamorada de “Aaron Samuels”, el exnovio de “Regina”, pero sus intentos de acercarse a él comienzan bastante lento. En uno de los chistes más famosos de la película, “Cady” narra: “El 3 de octubre me preguntó qué día era. ‘Es 3 de octubre‘. Dos semanas más tarde volvimos a hablar”.
Hay años en que tenemos la suerte de que el 3 de octubre caiga en miércoles, pero en 2024 no fue el caso. Sin embargo, podemos tener un jueves de “Chicas pesadas” con nuestras mejores prendas de color rosa: ya sea que quieras lucir un outfit lleno de estilo como el de “Regina” o quieras hacer una referencia mayor a la película con una camisa polo oversized como la que “Damien” le presta a “Cady”.
El cine de terror ha evolucionado a lo largo de los años y las mujeres han sido figuras imprescindibles en su desarrollo, tanto dentro como fuera de cuadro. A menudo, las hemos visto representadas como víctimas o como “vehículo del mal”; sin embargo, muchas cineastas han apostado por historias que exploran la experiencia femenina desde ángulos más profundos. Así han nacido las películas de terror feministas.
Pese a que la figura de la “final girl” o “la última sobreviviente” ha significado un símbolo de empoderamiento en este género, las películas dirigidas por mujeres han apostado por revolucionar y cuestionar los roles femeninos y su representación en la pantalla. Películas como “La última profecía” y “Fresh” en Estados Unidos, o como “Huesera” en México, han cambiado el panorama del cine de terror.
NOSOTRAS te compartimos 8 películas de terror feministas perfectas para esta spooky season, que exploran escenarios inquietantes y provocativos centrados en la experiencia femenina.
Películas de terror feministas para esta spooky season
1. ‘La sustancia’ (2024)
Dirigida por Coralie Fargeat, “La sustancia”, se adentra en el mundo de los estándares de belleza impuestos a las mujeres en la sociedad. La historia sigue a “Elisabeth Sparkle” (Demi Moore), la presentadora de un programa de televisión fitness que es despedida de su trabajo por considerarse “demasiado mayor”.
Tras recibir una sustancia milagrosa que le permite obtener a la que promete ser una “mejor versión sí misma” (“Sue”), “Elisabeth” se enfrenta a una serie de sucesos perturbadores que la llevan a cuestionar su identidad. Fargeat utiliza el ‘body horror’ para criticar la superficialidad de la industria del entretenimiento, donde las mujeres son valoradas por su belleza y edad, no por su talento.
La película, que aún puedes encontrar en cartelera, destaca por el uso de efectos prácticos por parte de la directora, que intensifican la experiencia alrededor de los cuerpos femeninos y su consumo en la industria. Es para estómagos fuertes, pero vale la pena.
2. ‘Relic’ (2020)
La australiana Natalie Erika James presenta “Relic”, un filme que fusiona la dimensión paranormal con el dolor humano. La trama comienza con la misteriosa desaparición de “Edna” (Robyn Nevin), la matriarca de una familia que vive en soledad. Cuando su hija “Kay” (Emily Mortimer) y su nieta “Sam” (Bella Heathcote) la encuentran, descubren que la casa esconde un submundo, metáfora de la mente de “Edna”, quien sufre de demencia.
James utiliza el terror para representar la solidaridad silenciosa que une a tres generaciones que no logran comunicarse entre sí, pero que comparten un destino marcado por el peso de la herencia. La esencia de la película radica en enfrentar la posibilidad de la pérdida y la muerte, no desde la negación o la ausencia, sino a través del apoyo mutuo que se requiere en esos momentos difíciles.
3. ‘Saint Maud’ (2020)
En esta película, la protagonista “Maud” (Morfydd Clark) busca redención a través de un ferviente fanatismo religioso. A medida que se somete a castigos físicos para expiar sus pecados, la historia se convierte en una exploración de la culpa y la autocrítica. “Es peligroso buscar constantemente la validación externa en lugar de simplemente estar feliz con uno mismo”, expresó la directora Rose Glass durante una entrevista con Elle UK. Recordándonos lo crueles y destructivas que podemos ser con nosotras mismas.
Esta cinta es un imprescindible del ‘body horror’ feminista, dado que presenta una narrativa profunda sobre la lucha interna de las mujeres con sus inseguridades y la presión social. Ofreciendo una mirada sobre cómo el aislamiento, la culpa, la vergüenza, el miedo y la fe pueden ser tanto refugio como condena.
4. ‘The Wind’ (2018)
Emma Tammi utiliza “The Wind” para explorar la vida de “Lizzie” (Caitlin Gerrard), una ama de casa que vive con su esposo en un entorno despiadado, donde la soledad y la ausencia de su pareja se convierten en un terror palpable. A medida que la protagonista experimenta presencias demoníacas en compañía de su única vecina, luchará contra el vacío emocional de la vida matrimonial y la falta de comprensión.
En una mezcla entre western y terror, la directora nos muestra cómo las mujeres encuentran entre ellas la comprensión y el cariño que necesitan para no perder la cabeza. En medio de un contexto en que las casas vacías y asfixiantes en las que viven las esposas pueden convertirse auténticos espacios para el horror.
5. ‘Voraz’ (2016)
“Voraz”, dirigida por Julia Ducournau, narra la historia de “Justine” (Garance Marillier), una chica vegana que es forzada a probar la carne durante su reciente ingreso a la universidad, lo que desata su transformación en una “criatura peligrosa”. La película confronta la desinhibición femenina y la búsqueda de la identidad, abordando tabúes sobre el cuerpo de la mujer en transición hacia la adultez.
Ducournau afirmó, en entrevista para The Guardian, que “no quería embellecer nada, especialmente con los cuerpos femeninos”. Resaltando la autenticidad de la experiencia femenina sin filtros ni eufemismos. “Un cuerpo es un cuerpo. En todas las películas que vemos, las mujeres tienen que ser hermosas y estar en forma o lo que sea, y tienen que encajar en una casilla determinada, y no: las mujeres se tiran pedos, defecan, hacen pis, eructan… Así podemos identificarnos con ellas, porque no son estas ‘criaturas celestiales’, sino personas reales con sentimientos reales”, añadió.
6. ‘The love witch’ (2016)
Este top de películas de terror feministas, no podría estar completo sin abordar la figura de la “bruja” a través de la perspectiva femenina. En “The love witch”, Anna Biller presenta a “Elaine” (Samantha Robinson), una bruja que busca la validación masculina a través de la magia. Atrapada en sus propias expectativas, Elaine intenta cumplir con las fantasías de los hombres, pero sus esfuerzos solo la llevan a la tragedia.
A través de una estética retro, Biller aborda el feminismo desde la imperfección, reconociendo las opresiones que influyen en el comportamiento de mujeres como “Elaine”, atormentadas por no cumplir con las expectativas sociales. “Toda la historia de la brujería está entretejida con el miedo a la sexualidad femenina”, se expone en la película, mostrando cómo la brujería se ha convertido en un símbolo de empoderamiento y liberación.
7. ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’ (2014)
Ana Lily Amirpour reinventa el concepto del vampiro en “Una chica vuelve a casa sola de noche”. La protagonista (Sheila Vand) se convierte en cazadora de depredadores sexuales en “Bad City”, subvirtiendo el miedo que las mujeres sienten al caminar solas por la noche. Con un estilo indie y rodada en blanco y negro, Amirpour desafía los estereotipos del género, presentando a una antiheroína que busca justicia en un mundo dominado por hombres.
8. ‘The Babadook’ (2014)
Para finalizar este top de películas de terror feministas, tenemos a “The Babadook” un clásico de culto contemporáneo de Jennifer Kent. La historia se centra en “Amelia” (Essie Davis), quien lidia con la muerte de su esposo y el comportamiento temeroso de su hijo. La criatura que acecha a la familia se convierte en una manifestación del dolor y la angustia de “Amelia”, quien lucha por superar su pasado.
Kent aborda la salud mental de las mujeres con empatía, alejándose de los clichés en los que normalmente se les encasilla como “histéricas”. La cinta desafía el canon del cine de terror, repleto de personajes femeninos que presentan trastornos mentales o inestabilidad psicológica con los que difícilmente establecemos conexiones profundas. El enfoque de la directora ofrece una mirada más íntima a las luchas internas de las mujeres dentro del género.
A través de un comunicado Netflix acaba de anunciar que el próximo mes estrenará un documental sobre un momento que cambió el ámbito de los deportes femeninos: el beso no consentido que recibió la futbolista Jenni Hermoso por parte de Luis Rubiales, expresidente de la Real Federación Española de Futbol.
A continuación, NOSOTRAS te contamos los detalles que hasta ahora se conocen sobre esta producción, a cargo de la compañía You First Originals.
De qué se trata ‘#SeAcabó: diario de las campeonas’
Netflix estrenará un documental que llevará por nombre en español “#SeAcabó: diario de las campeonas” y que en inglés se llama “It’s all over: The kiss that changed football” (“Se acabó: El beso que cambió el futbol”). Este documental se tratará sobre el movimiento social que inició tras la victoria de España en la Copa Mundial Femenina de Futbol de 2023.
Recordemos lo que pasó cuando el equipo español venció al de Inglaterra en dicho campeonato. Luis Rubiales se acercó a entregar medallas a las ganadoras, siendo exagerado en sus demostraciones de afecto con algunas; cuando llegó con Jenni Hermoso, delantera del equipo, la besó en los labios sin su consentimiento.
El documental tendrá testimonios inéditos no solamente de Jenni Hermoso, sino figuras icónicas para el futbol español como Alexia Putellas, Irene Paredes, Aitana Bonmatí, Olga Carmona, Teresa Abelleira, Ivana Andrés, Laia Codina, Sandra Paños y Lola Gallardo.
Abarca desde 2022, para mostrar la preparación y el sacrificio de estas atletas para llegar hasta su triunfo y los sucesos que las convirtieron en símbolos de sororidad, unidad y amistad. Para varias de las jugadoras, es la primera vez que tocan este tema.
La directora española Joanna Pardos ha dicho que “es un privilegio tener testimonios tan personales de un hito que marcó antes y después en los deportes y la historia social de nuestro país”.
Por su parte, los coproductores Javier Martínez y Luis Miguel Calvo han contado que “esta es la historia de cómo un grupo de mujeres excepcionales no solo transformaron el deporte que aman, sino desafiaron y cambiaron percepciones y estructuras sociales, inspirando a generaciones futuras para luchar por la equidad y el reconocimiento”.
El documental estará disponible en Netflix a partir del 1° de noviembre.
Luego del juego que le dio el triunfo al equipo español, se llevó a cabo una transmisión en vivo durante la cual Jenni Hermoso declaró que el beso de Rubiales había sido sin consentimiento. A partir de ese momento la acción del ejecutivo dio la vuelta al mundo e inició una discusión sobre el sexismo y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Como recuerda Variety, Rubiales y su familia comenzaron una campaña para defenderlo, durante la cual él se negó a renunciar o hacerse responsable por sus acciones; su madre incluso amenazó con hacer una huelga de hambre afuera de una iglesia.
También surgió una campaña orgánica en redes sociales llamada #SeAcabó, la cual eventualmente llevaría al despido de Rubiales. Fue Alexia Putellas, una de las jugadoras españolas más icónicas, quien introdujo la frase que se volvió viral; junto con otras compañeras, anunció que no regresaría a la selección española si no había un cambio en el liderazgo.
Ese movimiento llegó a otras atletas de diversas disciplinas alrededor del mundo y también a la Organización de las Naciones Unidas. Incluso, el equipo varonil de Sevilla utilizó la frase en sus camisetas.
Si has estado buscando transformar tu rutina de belleza en algo más sostenible, ¡has llegado al lugar correcto! Siempre es un gran momento para comenzar a reutilizar envases de tus productos de belleza y darles nueva vida mediante el ‘upcycling’.
Este término, de acuerdo con The Green Beauty Community Foundation, se refiere al proceso de reutilizar objetos o materiales, aparentemente desechables, de forma que se les dé un valor mayor al original. Lo que lo convierte una excelente manera de reducir la cantidad de desechos que generamos.
NOSOTRAS te compartimos 7 ideas creativas, inspiradas en el ‘upcycling’, para reutilizar esos envases de tus productos de belleza que ya no usas.
Ideas para reutilizar envases de tus productos de belleza
¿Tu crema favorita viene en un elegante frasco de vidrio? ¡No lo tires! Después de limpiarlo bien, puedes convertirlo en un hermoso portavelas. Solo necesitas un poco de cera, una mecha, colorantes y unas gotas de tu aceite esencial favorito. Este detalle puede ser un regalo personalizado encantador para tus besties o familiares.
2. Botellas de perfume transformadas en jarrones decorativos
Las botellas de perfume suelen tener diseños y colores tan bonitos que es difícil deshacerse de ellas. ¿Por qué no darles un nuevo uso? Retira el dosificador con ayuda de unas pinzas de presión; hazlo con mucho cuidado, sobre todo si es de metal. Limpia el interior, primero con agua y jabón, y una segunda vez con alcohol. Retira las etiquetas y usa estas botellas como minijarrones decorativos para flores. Son el toque perfecto para tu ventana, el baño o la mesita de noche.
3. Botellas de shampoo convertidas en macetas
Si te gusta la jardinería, prueba reutilizar las botellas de loción como macetas para tus plantas. Corta la parte superior, haz unos agujeros para drenar el agua en la base y decora. Una vez lista, añade tu preparación de tierra favorita y planta tus semillas. Este proyecto es perfecto para realizar entre amigas al tiempo que cuidas el medio ambiente.
4. Reutilizar goteros de vidrio para aromaterapia o como un toque innovador para tus bebidas
Las botellas con gotero, comúnmente utilizadas para los sérums, pueden tener múltiples usos. Llénalas con aceites esenciales y utilízalas para masajes o aromaterapia. O usa el gotero para aplicar quitaesmalte de manera precisa y evitar derrames.
Incluso puedes reutilizarlas para dar un toque especial a la presentación de bebidas o cócteles. Si tu envase y gotero son de vidrio, lávalos y desinféctalos a profundidad. De este modo, puedes utilizar el frasco para servir algún shot y el gotero puede servirte para colocar algún ingrediente o jarabe que se deba agregar a tu bebida o coctel. ¡Seguro que impresionas a tus amigas con este detalle!
Los pequeños recipientes de bálsamos labiales son ideales para llevar tus joyas más pequeñas cuando viajas. Después de usarlos, límpialos bien y conviértelos en prácticos joyeros de bolsillo para mantener a salvo tus anillos o aretes.
6. Paletas de maquillaje como organizadores de manualidades
Una paleta de sombras vacía puede convertirse en un organizador perfecto para tus pequeños suministros de arte, como cuentas o alfileres. Con sus compartimentos incorporados, estas paletas son ideales para mantener ordenados y separados estos pequeños objetos.
7. Reutilizar envases con atomizador para refrescar plantas o ropa
Los frascos con atomizador, como los de fijadores de maquillaje o fragancias, son muy útiles después de limpiarlos bien. Puedes utilizarlos para rociar agua sobre tus plantas o sobre tu ropa, con un poco de fragancia al planchar. O, si tu uno de tus hobbies es el arte, puedes agregar un poco de tinta o acuarela líquida y usar el atomizador para crear texturas en tus obras.
Estas ideas solo son el comienzo de un mundo lleno de posibilidades cuando se trata de ‘upcycling’. Con cada pequeño cambio que hagas, contribuyes a promover un estilo de vida más sostenible y ayudas a reducir los desechos que terminan en los vertederos. ¡Anímate a reutilizar los envases de tus productos de belleza y transformarlos en algo único y útil!
Si este fin de semana buscas hacer algo diferente con tus amigas, la temporada de chiles en nogada es la excusa perfecta para disfrutar de una deliciosa experiencia gastronómica. Aprovecha que quedan pocos días para que finalice.
Una opción original en torno a este platillo la ofrece el Hotel Marquis Reforma, que ha organizado un festival que rinde homenaje a este icónico platillo mexicano, combinando tradición, sabor y buen vino en un ambiente relajado y acogedor.
¿Por qué probar los chiles en nogada?
Los chiles en nogada son uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, originarios de Puebla. Este platillo, además de ser una verdadera delicia, tiene una rica historia que conmemora la independencia de México.
Es un chile poblano relleno de picadillo de carne y frutas, bañado en una salsa cremosa de nuez de Castilla, y decorado con granada y perejil, representando los colores de la bandera mexicana.
El Hotel Marquis Reforma, conocido por su exclusividad y su excelente oferta gastronómica, organiza cada año un festival que rinde homenaje a esta joya culinaria.
Este año, el festival ofrece una experiencia única: cuatro variaciones de chiles en nogada, cada una maridada con un vino seleccionado especialmente para resaltar los sabores.
Chile Virreinal. Foto: Especial
La experiencia 4 de 4: cuatro chiles en nogada y cuatro vinos
Durante el festival, que estará disponible hasta el 30 de septiembre, tendrás la oportunidad de probar estas deliciosas versiones:
Chile en nogada original: Esta es la versión clásica del platillo, con un relleno de carne de res y cerdo, frutos secos y manzana, cubierto con la tradicional salsa de nuez de Castilla. Este chile se sirve sin capear y se marida con un vino blanco Chardonnay, que complementa a la perfección los sabores dulces y salados.
Chile en nogada tradicional: Esta versión se sirve capeada, añadiendo una capa crujiente al chile. El relleno es similar al original, pero su maridaje con un tinto Petit Syrah añade una profundidad de sabor perfecta para quienes buscan una experiencia más intensa.
Chile en nogada vegano: Ideal para quienes prefieren una opción sin carne, este chile está relleno de setas, frutas y frutos secos. La salsa está hecha con queso de soya y nuez de Castilla, y el maridaje con un vino Primavera Sauvignon Rosé realza los matices frescos y ligeros de esta opción vegana.
Postre, Chile Virreinal: Para cerrar con broche de oro, este postre combina ingredientes como plátano macho frito, almendras, jerez y polvo de chile pasilla. Se marida con un vino Gamay, creando un equilibrio entre lo dulce y lo especiado.
Una experiencia gourmet con amigas
Imagina pasar una tarde con tus amigas, disfrutando de la deliciosa comida, un ambiente relajado y acogedor, y, por supuesto, acompañada de una excelente selección de vinos.
Este festival no es solo una comida; es una oportunidad para reconectar, celebrar la tradición y compartir un momento especial en uno de los restaurantes más destacados de la Ciudad de México.
El restaurante A la Parrilla, ubicado dentro del Hotel Marquis Reforma, es conocido por su homenaje a la gastronomía mexicana y sus experiencias culinarias únicas. El evento se organiza en un entorno elegante y acogedor, perfecto para una salida de fin de semana.
4 de 4: Cuatro chiles en nogada y cuatro vinos. Foto: Especial
Detalles que debes saber
Si te animas a vivir esta experiencia, puedes hacer tus reservaciones en OpenTable, Tripadvisor o directamente en el hotel.
Los horarios del restaurante son bastante accesibles, ya que ofrecen servicio desde las 7:00 hasta las 22:00 horas de domingo a viernes, lo que te da muchas opciones para elegir cuándo disfrutar de esta experiencia.
No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de uno de los platillos más icónicos de México en un entorno de lujo. ¡Tus papilas gustativas te lo agradecerán, y tus amigas también!
Las relaciones entre madres e hijas son un tema recurrente en el cine, abordando tanto el amor incondicional como los conflictos emocionales que surgen del vínculo que formamos. Desde la complicidad hasta la incomprensión, la pantalla ha intentado reflejar la diversidad de experiencias que rodean los distintos roles que podemos adoptar como madres e hijas.
NOSOTRAS hemos seleccionado para ti un top de películas sobre madres e hijas que rinden homenaje a estos lazos complejos, invitándonos a reflexionar sobre la profundidad de nuestras relaciones materno-filiales y que, sin duda, serán la razón de más de una lágrima.
7 películas sobre madres e hijas que nos hacen llorar siempre
1. ‘El lugar de la esperanza’ (2020)
Esta conmovedora película de Phyllida Lloyd (la directora de “Mamma mia!”) sigue a “Sandra”, una sobreviviente de abuso doméstico que escapa con sus dos hijas pequeñas. Clare Dunne da vida a una madre que lucha por construir un futuro para su familia, enfrentándose a la adversidad y demostrando que el amor y la resiliencia pueden prevalecer incluso en las circunstancias más difíciles.
2. ‘Miss Juneteenth’ (2020)
En este drama de Channing Godfrey Peoples, la relación entre una madre joven y su hija adolescente es el eje central. Nicole Beharie y Alexis Chikaeze brillan en sus papeles, mientras enfrentan juntas desafíos cotidianos. A pesar de sus diferencias, el amor y el crecimiento mutuo son evidentes en sus interacciones, mostrándonos que la conexión entre madre e hija puede ser un viaje lleno de altibajos.
3. ‘La Vérité’ (2019)
Con actuaciones estelares de Catherine Deneuve y Juliette Binoche, este delicado estudio de Hirokazu Koreeda explora la complejidad de la maternidad. La publicación de las memorias de la madre provoca un reencuentro con viejos conflictos, en el que madre e hija deberán confrontar sus heridas pasadas. El resultado es una reconciliación llena de ternura que seguro te conmoverá.
4. ‘Tres anuncios por un crimen’ (2018)
En esta poderosa cinta, Frances McDormand interpreta a una madre que busca justicia tras el brutal asesinato de su hija. Al alzar la voz en su pueblo, su dolor y amor incondicional son palpables. Esta película no solo aborda el duelo, sino también la lucha por encontrar respuestas y hacer justicia, dejando una huella profunda en el corazón de todas nosotras.
5. ‘Lady Bird’ (2017)
Greta Gerwig ofrece un retrato auténtico de la adolescencia en esta historia sobre “‘Lady Bird’ McPherson” (Saoirse Ronan) y su madre “Marion” (Laurie Metcalf). A medida que la protagonista se prepara para dejar su hogar, las tensiones con su madre emergen, revelando tanto la lucha por la independencia como el amor familiar. Cada escena entre ellas es un recordatorio de la complejidad del amor materno.
6. ‘Mi vida sin mí’ (2003)
Dirigida por Isabel Coixet, esta película narra la historia de una joven cuya madre es diagnosticada con cáncer terminal. A lo largo de sus últimos meses, intenta dejar un legado para su familia y cumplir sus deseos. La actuación de Sarah Polley es profundamente emotiva, llevando al espectador a reflexionar sobre la vida, la muerte y el amor de una madre por sus hijas que perdura más allá de la ausencia.
7. ‘Sonata de Otoño’ (1978)
Un clásico imperdible de Ingmar Bergman, esta película presenta una confrontación brutal entre madre e hija, interpretadas por Ingrid Bergman y Liv Ullman. El diálogo intenso y desgarrador contenido en ella revela verdades dolorosas sobre su relación. Mostrando que, a veces, las palabras que no se han dicho durante años pueden ser las más difíciles de afrontar.
Maggie Smith, quien falleció esta mañana a los 89 años, dejó una huella profunda en el cine y el teatro gracias a su increíble versatilidad actoral. Fue muy admirada tanto por directores como por sus compañeros de escena. En la comunidad “Potterhead”, es y será especialmente amada y recordada por su interpretación como la “profesora McGonagall” en la exitosa saga de “Harry Potter”.
Se decía que siempre tomaba sus papeles con seriedad y que solía andar de un lado a otro repasando sus diálogos durante los ensayos, incluso cuando el resto del elenco estaba descansando. Maggie comenzó su carrera actoral en 1952 y, más de 60 años después, seguía activa. A lo largo de su fantástica trayectoria, pasó de ser una prometedora actriz a convertirse en una auténtica leyenda y un ícono de la actuación.
NOSOTRAS te compartimos una selección de películas imperdibles de Maggie Smith en las que imprimió toda su magia y dejó una huella inmortal.
Películas que debes ver de Maggie Smith, nuestra ‘McGonagall’
1. ‘Los mejores años de Miss Brodie’ (1969)
El público cinéfilo apenas conocía a Maggie Smith (Dame Maggie para sus compatriotas) cuando fue lanzada al estrellato internacional interpretando a “Miss Jean Brodie”, una profesora progresista y poco convencional de una escuela para niñas en la década de 1930. La actuación de Smith fue aclamada por la crítica, y le valió su primer premio de la Academia a la Mejor Actriz. Su habilidad histriónica, su rango expresivo y el asombroso control en su tono de voz la convirtió en una de las interpretaciones más recordadas de su carrera.
2. ‘Otelo’ (1965)
En 1963, Laurence Olivier le ofreció a Maggie el papel de “Desdémona” en “Otelo” para el Teatro Nacional. Sin imaginar que la producción, con el reparto original, se convertiría en una película dos años más tarde. Su desempeño le valió una nominación al Oscar, mostrando su capacidad para abordar roles clásicos con gran profundidad emocional. En esta adaptación de la obra de Shakespeare, somos espectadoras de relación prohibida entre “Desdémona” y “Otelo” (Laurence Olivier), marcada por el engaño y la tragedia.
3. ‘Viajes con mi tía’ (1972)
Smith se transformó en la excéntrica “tía Augusta”, un personaje vivaz y amoral en esta adaptación de la novela de Graham Greene. A pesar de tener solo 37 años, interpretó a una mujer de más de 70 con maestría. La película muestra cómo la vida tranquila y rutinaria de un empleado de banco da un giro inesperado cuando aparece una particular mujer que asegura ser su tía. Esta singular dama lo llevará a recorrer el mundo, embarcándolo en una serie de aventuras y sorpresas que transformarán por completo su visión de la vida.
4. ‘California Suite’ (1978)
Maggie siempre demostró valentía y talento para asumir papeles sorprendentes. En 1979 ganó su segundo Oscar por su actuación en “California Suite”, con un guion de Neil Simon y un reparto estelar que incluía a Alan Alda y Walter Matthau. Interpretó a “Diana Barrie”, una actriz británica en ascenso con un esposo bisexual, aportando un toque de posmodernismo a una comedia tradicional. Curiosamente, su papel reflejaba su propia experiencia al inicio de la década como una actriz inglesa nominada por primera vez a un premio de la Academia.
5. ‘Un romance indiscreto’ (1985)
En este clásico romántico, Maggie Smith interpreta a “Charlotte Bartlett”, una chaperona conservadora y sobreprotectora que acompaña a “Lucy Honeychurch” (Helena Bonham Carter) en un viaje a Florencia. La película explora los cambios y dificultades que se desatan entre ambas mujeres. A partir del romance entre “Lucy” y un joven que le invita a desafiar lo que ella cree querer para su futuro y para los planes de matrimonio que su familia tiene para ella. La actuación de Maggie en esta cinta le valió un Globo de Oro y una nominación al Oscar.
6. ‘El jardín secreto’ (1993)
En este clásico de los 90, basado en la exitosa novela homónima, seguimos la historia de “Mary”, una niña huérfana que es enviada a Inglaterra para vivir bajo el cuidado de su tío. Allí conocerá a su primo, un niño que ha pasado casi toda su vida en cama. La amistad entre los niños y el descubrimiento de un jardín oculto, alterará el frágil equilibrio de un hogar que ha estado sumido en el duelo durante muchos años.
En esta cinta Smith da vida a una estricta ama de llaves en una mansión inglesa, cuya frialdad contrasta con la calidez infantil de los protagonistas (Kate Maberly y Heydon Prowse). Su actuación fue tan convincente que le valió una nominación al Bafta.
7. ‘Gosford Park’ (2001)
Bajo la dirección de Robert Altman, Maggie Smith interpreta a la “condesa de Trentham”, en este drama de misterio ambientado en una mansión inglesa de los años 30. Donde “Lady Sylvia McCordle” (Kristin Scott Thomas) organiza una partida de caza durante la cual su esposo, “Sir William McCordle” (Michael Gambon), quien es apuñalado. La película explora las dinámicas entre la aristocracia y sus sirvientes, fuertemente marcadas por las desigualdades sociales de la época. La aguda interpretación de Smith la destaca entre un elenco repleto de grandes talentos.
Casi todas hemos estado al borde de las emociones con la historia de “Bridgerton”, esta serie de época que nos atrapó en Netflix. Pero, detrás de la historia que dio origen a cada capítulo, la autora Julia Quinn se hizo presente. Es por eso que NOSOTRAS te contamos qué otras obras literarias existen de la creadora de esta serie.
¿Quién es Julia Quinn?
Julia Pottinger, nacida en Nueva York, es una escritora estadounidense de novelas y la mente maestra que dio origen a “Bridgerton”. En la actualidad vive en la ciudad de Seattle junto a su esposo y dos hijas.
Según su sitio web oficial, durante su último año en la Universidad de Harvard, Julia Quinn se dio cuenta de que no sabía qué quería hacer con su vida y esto la hizo sentir mal. Se sentó con un gran bote de helado y un buen libro, para inspirarse en pensar qué hacer. Mientras terminaba su helado contempló la novela de romance y finalmente pensó: “podría escribir uno de esos”.
Foto: Instagram. @juliaquinnauthor
¿Cómo se hizo famosa la historia de la familia Bridgerton?
Durante una aparición en el programa de la periodista Tamron Hall, Julia recordó el momento en el que supo que Netflix quería hacer una adaptación de sus historias con la productora Shonda Rhimes.
“La gente me pregunta: ‘¿cómo lo vendiste?’, yo les digo: ‘¡No hice nada!’ Según tengo entendido, Shonda se quedó sin libros para leer en las vacaciones y de alguna manera se topó con uno de los míos”, mencionó.
“Es increíble. Para mí, son personajes completamente formados, pero luego estos actores les dan vida y los hacen aun más. No es que simplemente tomen mis personajes y sean lo que puse en la página, sino que los toman y los convierten en algo más grande”, comentó la autora.
Otros libros y colecciones de Julia Quinn
Quinn ha publicado más de 40 libros, la mayoría pertenecientes a diversas colecciones. La más famosa de esas colecciones, por supuesto, es la que cuenta la historia de la familia “Bridgerton”. La escritora se especializa en las novelas históricas centradas en el romance.
A continuación enlistamos el orden de los libros de “Bridgerton” y algunas otras obras que deberías leer para conocer más a esta autora.
1. Serie Bridgerton
La obra original muestra la búsqueda del amor de los 8 hermanos de la familia “Bridgerton”, por lo que inicialmente se publicaron 8 libros. Luego se añadió un libro recopilatorio de epílogos que también tiene una historia sobre “Violet Bridgerton”, la matriarca de la familia.
“El duque y yo”.
“El vizconde que me amó”.
“Una oferta de un caballero”.
“Enamorando al señor Bridgerton”.
“Para Sir Phillip, con amor”.
“Cuando era malvado”.
“Está en su beso”.
“De camino a la boda”.
“Los Bridgerton: felices para siempre: epílogos”.
La serie de Netflix siguió la cronología de los libros en sus primeras dos temporadas, pero para la tercera temporada se saltó al cuarto libro, donde se habla de la historia de amor entre “Penelope Featherington” y “Colin Bridgerton”. La próxima temporada de “Bridgerton” regresará a ese tercer libro que se saltaron.
2. Serie Rokesby
Se considera una precuela de la serie de libros que acabamos de enlistar, en la que habla sobre las historias de una familia aristocrática vecina: los “Rokesby”. Esta serie de libros sucede antes de las historias de la colección “Bridgerton”, pero los antepasados de los personajes que ya conocemos tienen papeles importantes.
“Por culpa de la señorita Bridgerton”.
“La chica con el marido imaginario”.
“La otra señorita Bridgerton”.
“El primer escandalo”.
3. Reina Carlota
Julia Quinn basó este personaje en la verdadera reina Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, y es un personaje que hemos visto adaptado en la serie “Bridgerton”. La diferencia de esta serie spin-off y precuela, es que el libro es una colaboración entre Julia Quinn y Shonda Rhimes. Es decir, surgió a partir del éxito de la serie original.
4. Los duques de Wyndham
Esta serie de dos libros habla sobre dos posibles herederos a un mismo título de duque, “Jack Audley” y “Thomas Cavendish”, quienes en el camino encuentran el amor. Estos son los libros de la colección.
Tras el estreno de “Bettlejuice Bettlejuice”, a muchas nos dio ganitas de aventarnos un maratón de películas de Tim Burton. Si es tu caso, hay un evento en CDMX que no puedes perderte para ir con tus amigas.
Checa los detalles a continuación. Habrá pizza, tragos, películas icónicas y buen ambiente.
Cuándo es el maratón de películas de Tim Burton en CDMX
Foto: Instagram. @extranapizza
La fiebre por el trabajo de este cineasta está más viva que nunca, y más que a tiempo para la ‘spooky season’. Recordemos que Tim Burton es el director detrás de clásicos como “El joven manos de tijera”, “El cadáver de la novia”, “El gran pez”, “Charlie y la fábrica de chocolates” (2005) y el live action de “Alicia en el país de las maravillas” (2010).
El maratón de películas de Tim Burton en CDMX se llevará a cabo el 4 de octubre, en el restaurante Extraña Pizza. El evento iniciará a las 9:00 pm y pasarán cintas toda la noche, hasta que den las 6:00 am. Como una pijamada con tus amigas, pero en un ambiente único.
Extraña Pizza es un restaurante temático cuya inspiración es la cinta “Beetlejuice”, que también es dirigida por Tim Burton. Tiene spots perfectos para fotos, pizzas con nombres inspirados en películas, souvenirs y bebidas súper instagrameables.
La Casa Franciscana, sede de Extraña Pizza, es un exconvento del siglo XVII cuyos gruesos muros han albergado eventos como el Baile de Navidad de Harry Potter. Es un lugar que se presta perfecto para ocasiones como la noche de películas de Burton. Se encuentra en Jesús María 42, en el Centro Histórico; queda a 10 minutos del metro Zócalo.
El costo por acceso al evento es de 350 pesos por persona. Incluye un vaso conmemorativo y pizza, pero también puedes hacer consumos por separado en el restaurante.
Como cada año, nuestras redes sociales se están llenando de publicaciones y memes sobre flores amarillas. Se trata de una tradición que, a pesar de ser relativamente nueva, se ha arraigado muchísimo entre las generaciones más jóvenes. Pero, ¿qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre?
Esto es lo que debes saber sobre la tradición de obsequiar flores de este color y cuáles puedes elegir para tus amigas.
¿Por qué se regalan flores amarillas?
La tradición tiene su origen en una telenovela argentina llamada “Floricienta”, que se emitió en 2004. Aunque han pasado dos décadas de la producción, muchísimas mujeres la recuerdan con cariño y lo han transmitido a las más jóvenes.
Esta telenovela cuenta la historia de “Florencia”, una chica que comienza a trabajar como niñera para una familia rica y termina enamorándose del hijo mayor, quien se hace cargo de sus hermanos tras la muerte de sus padres.
Varios temas musicales surgieron de “Floricienta” pero, sin duda, el más célebre es “Flores amarillas”. Se trata, básicamente, de alguien que desea que le regalen flores de este color. “Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría. Que vendría a buscarla con sus flores amarillas”, dice la letra.
Se eligió el 21 de septiembre para seguir esta tradición porque la fecha marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur, donde se encuentra Argentina.
Qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre
Foto: Unsplash. Homo Studio
No hay una flor específica que “deba” regalarse según la tradición. Simplemente se respeta el color por la canción y por los diferentes significados que se le asignan a las flores amarillas. Por ejemplo, según el servicio Orchid Republic, suelen significar abundancia, felicidad y buenos deseos.
Por supuesto, si regalas flores amarillas el 21 de septiembre, significa que tienes un interés muy especial por esa persona; esto puede ser romántico o no, simplemente es una señal de que pensaste en alguien y quisiste hacer un guiño a la canción icónica.
Los girasoles son una de las primeras flores en que podrías pensar. Este tipo de flores simbolizan buena suerte y felicidad duradera en la cultura china, indica Orchid Republic. También sirven para expresar admiración y lealtad.
Las rosas amarillas se usan como un símbolo de amistad, alegría, calidez y afecto, de acuerdo con el sitio especializado Fifty Flowers.
Otra opción son las dalias amarillas, que en la era victoriana solían relacionarse con el compromiso entre dos personas. Tampoco podemos olvidarnos de los tulipanes, que simbolizan un amor profundo e incondicional.
Leer más:
Qué significan las flores más populares para ramo de novia
Apenas han pasado unos días de que se estrenó la segunda parte de la cuarta temporada de “Emily in Paris”, pero ya se hizo un anuncio que está enloqueciendo a las fans: la serie ya tiene luz verde para la temporada 5.
Esta es una buena noticia en varios niveles, pues los últimos episodios disponibles terminan con cierta incertidumbre que necesitamos atender.
*A continuación mencionaremos algunos spoilers.
‘Emily in Paris’ tendrá temporada 5
Foto: Instagram. @emilyinparis
Netflix anunció que habrá quinta temporada con una publicación de dos fotografías. En la primera, Lily Collins (quien interpreta a “Emily”) disfruta un espresso y una pieza de repostería en un balcón italiano. Se revela el número 5 en el fondo de la taza, en la segunda imagen.
Como reporta Variety según cifras de Netflix, la temporada 4 de “Emily in Paris” ganó 19.9 millones de vistas tan solo en sus primeros cuatro días de estreno siendo de lo más exitoso en 93 países. Siguió en el top 10 a nivel internacional durante cuatro semanas consecutivas.
La última temporada de la serie comenzó con un conflicto en el que “Emily” luchaba con sus sentimientos hacia dos hombres, “Gabriel” y “Alfie”. Sin embargo, luego de muchos enredos, momentos incómodos y looks estrafalarios, la protagonista conoce a un nuevo interés amoroso, el italiano “Marcello Muratori”.
“Emily” termina viajando a Roma, ciudad donde la “Agence Grateau” tendrá una nueva oficina. Por esta razón y por su relación con “Marcello”, “Emily” podría pasar más del tiempo esperado en la capital italiana.
Lily Collins también ha confirmado la temporada 5 en el programa estadounidense Good Morning America. La actriz espera que ella misma y el resto del elenco puedan pasar más tiempo en Italia para los próximos capítulos.
Collins también dijo que fue “un enorme honor” tener a Brigitte Macron, primera dama de Francia, como invitada para un cameo en la cuarta temporada. “Fue tan sorprendente que ella ame la serie y que realmente quisiera ser parte de ella”.
Cuando creemos que “Bridgerton” y Jane Austen han dado todo lo que podemos esperar de los dramas de época, sentimos que es hora de salir en búsqueda de películas que capturen la esencia de tiempos pasados con esa maestría que fascina.
Desde amores imposibles hasta mujeres que luchan contra las convenciones. Si eres fan del género y consideras a “Lizzie Bennet” y el “señor Darcy” como algo más que personajes, esta lista de 7 películas de época en streaming que NOSOTRAS seleccionamos, es para ti.
7 películas de época buenísimas que puedes ver en streaming
1. ‘Amonita’ (2020) – Netflix
Kate Winslet y Saoirse Ronan brillan en esta conmovedora historia ambientada en la Inglaterra de 1840. En “Amonita”, dirigida por Francis Lee, Winslet interpreta a una experta en fósiles mientras que Ronan encarna a una joven convaleciente. A medida que ambas mujeres se sumergen en la belleza natural de la costa y en el trabajo arduo, surge una conexión profunda que transforma sus vidas. Una historia de amor delicada y sensual que te atrapará de principio a fin.
2. ‘Retrato de una mujer en llamas’ (2019) – Prime Video
Céline Sciamma nos ofrece una obra maestra con “Retrato de una mujer en llamas”. Ambientada en 1770, la película sigue a “Marianne”, una pintora encargada de hacer el retrato de “Héloïse”, una joven que se resiste a su destino como esposa. La tensión y la intimidad entre “Marianne” y “Héloïse” son palpables, llevando al espectador a una travesía emocional intensa. Adèle Haenel y Noémie Merlant ofrecen interpretaciones inolvidables en esta obra visualmente deslumbrante.
3. ‘La favorita’ (2018) – Disney+
En “La favorita”, Olivia Colman se adentra en el papel de la reina Ana de Gran Bretaña en una trama que mezcla historia con una farsa hilarante. Dirigida por Yorgos Lánthimos, esta película explora el intrigante mundo de la Corte en el siglo XVIII. Las interpretaciones de Colman, Emma Stone y Rachel Weisz enriquecen una historia llena de caprichos, intrigas y manipulaciones. Colman ganó el Oscar a la Mejor Actriz por su magistral interpretación en esta asombrosa película de época.
4. ‘Jane Eyre’ (2011) – Prime Video
Esta obra de Charlotte Brontë ha sido adaptada en varias ocasiones, pero la versión de 2011, protagonizada por Mia Wasikowska y Michael Fassbender, destaca por su fiel representación de la novela. La historia de la institutriz que enfrenta secretos y desafíos en “Thornfield House”, es llevada a la pantalla con gran sensibilidad y profundidad emocional. Un clásico inspirado en el romanticismo gótico que sigue cautivándonos a todas.
5. ‘La otra reina’ (2008) – Max
Natalie Portman, Scarlett Johansson y Eric Bana protagonizan “La otra reina”. Una intriga histórica que explora la rivalidad entre las hermanas Ana y María Bolena en su lucha por el amor del rey Enrique VIII. Justin Chadwick dirige esta apasionante película que combina romance y traición en una trama que culmina en tragedia. La intensidad dramática y el esplendor visual hacen de esta una experiencia cinematográfica un must en tu lista de películas de época.
6. ‘Amor verdadero’ (2007) – Prime Video
“Amor verdadero” ofrece una visión romántica de la vida de Jane Austen, interpretada por Anne Hathaway. Basada en el libro de Jon Hunter Spence, la película explora la relación entre Austen y Thomas Langlois Lefroy, un amor no correspondido. Con James McAvoy como Lefroy y una actuación destacada de Maggie Smith, esta película proporciona una perspectiva entrañable sobre la vida y el amor de una de nuestra autoras literarias más queridas.
7. ‘María Antonieta’ (2006) – Netflix
Sofia Coppola nos presenta una visión moderna y estilizada de la vida de María Antonieta, interpretada por Kirsten Dunst. En esta película, Coppola desafía las convenciones históricas con una banda sonora pop y un enfoque visual audaz, combinando elementos contemporáneos con la historia del extravagante reinado de la reina francesa. Basada en la biografía construida por Antonia Fraser, “María Antonieta” es una exploración fascinante de una figura histórica controvertida.
“Sin sangre”, el más reciente largometraje protagonizado por Salma Hayek, se añade al listado de dramas reflexivos sobre los múltiples impactos que la guerra tiene sobre las personas, dirigidos por Angelina Jolie. Esta película está dando mucho de qué hablar por su estreno durante el Festival de Cine de Toronto.
Como directora, Jolie ha dado un giro a su glamorosa imagen en pantalla para convertirse en la voz de múltiples cintas que se han enfocado, en varias ocasiones, hacia el impacto de la guerra en las mujeres y niñas.
NOSOTRAS te contamos todo lo que sabemos sobre “Sin sangre”, la quinta película dirigida por Angelina Jolie, recientemente presentada en el Toronto International Film Festival 2024 (TIFF).
‘Sin sangre’, la película que protagoniza Salma Hayek y dirige Angelina Jolie
Foto: AP
En un paisaje fronterizo, posiblemente latino, seguimos la historia de “Nina” (Salma Hayek), una mujer cuyo padre fue asesinado por una pandilla cuando era niña. El asesino de su padre, “Tito” (Demián Bichir), la descubre oculta en una trampilla y, conmovido por su inocencia, decide dejarla vivir. Años después, “Nina” se reencuentra con “Tito” en un puesto de periódicos y boletos de lotería e inician una conversación sobre las múltiples formas que puede adoptar la venganza.
Esta es la premisa de “Without blood”, título en inglés de la nueva cinta dirigida y escrita por Angelina Jolie. Basada en la novela homónima del escritor Alessandro Baricco del 2002, la directora ganadora del Oscar se mantiene fiel a la forma en que ha abordado los conflictos bélicos a lo largo de su filmografía personal.
Foto: AP
La directora de “En tierra de sangre y miel” (2011) considera que “el conflicto tiende a sacar a la luz lo peor de nuestro comportamiento hacia los demás y, a menudo, lo mejor, cuando quiénes luchan contra él se imponen”. Y añadió, en entrevista para Variety, que “como artistas, gran parte de nuestro trabajo es este estudio de lo que significa ser humano. Así que estos extremos de la condición humana son lo que a veces intentamos comprender y nos atraen”.
“Hacía mucho tiempo que no leía algo (…) que abordara esa compleja zona gris de los seres humanos. No se trataba de definir quién era bueno, quién era malo, qué era absoluto, sino de abordar el posconflicto, algo que creo que estudié mucho en las películas que dirigí y escribí. Parecía tan fiel a lo que es para muchas personas que conozco que han pasado por la guerra”, dijo Jolie en entrevista para Deadline.
La relación entre Salma Hayek y Angelina Jolie durante el rodaje
En entrevista para People, la protagonista de “Without blood” habló sobre cómo esta película fue “una experiencia que me cambió la vida”, refiriéndose al extraordinario desempeño y calidez que Jolie ha mostrado como directora. A quien, además, ha calificado como probablemente “la mejor directora con la que ha trabajado” hasta ahora.
“Después de tantos años, sentir que alguien realmente me escuchaba, realmente me veía, realmente creaba un espacio seguro para mí, realmente me aceptaba, realmente admiraba mi talento y me lo hacía saber… Descubrí cosas sobre mí misma como actriz. Estaba muy orgullosa de mí misma. Estaba haciendo cosas que no podía creer que estaba haciendo y lo fácil que era”, declaró Hayek. Añadiendo que la directora, “estuvo ahí emocionalmente en cada paso del camino”.
Filmada en los legendarios estudios Cinecittà de Roma, testigos del rodaje de películas como “Ben-Hur” (1959) y “La Pasión de Cristo” (2004), “Sin sangre” (2024) es una pieza íntima sobre cómo la guerra se infiltra en el interior de cada persona y cómo las afectaciones continúan, incluso, cuando el fuego ha cesado, en la que Jolie nuevamente demuestra sus destrezas y cualidades como directora, guionista y activista.
Tener la oportunidad de contar tu lado de la historia da una nueva perspectiva de tu persona, y las celebridades lo tienen claro. Tras estar constantemente en el ojo público, es normal que se sepan detalles de su vida desde afuera, pero nada como saber su versión de los hechos. Por eso las autobiografías de celebridades son tan exitosas.
Con franqueza, estas personas famosas mostraron su realidad para que otros entendieran su travesía; lo hicieron ya sea escribiendo de manera directa o mediante escritores fantasma que plasmaron sus recuerdos.
7 autobiografías de celebridades que causaron conmoción
Sin embargo, mucho de lo que vivieron estas celebridades causó conmoción y polémica por el punto de vista que dieron de los hechos y las revelaciones de muchos secretos que no se vieron en los periódicos y revistas. Estas son 7 de las autobiografías que desataron conmoción entre las lectoras.
1. ‘El significado de Mariah Carey’, Mariah Carey (2020)
Foto: Ediciones Camelot
En el libro, Mariah Carey da una reflexión sobre su vida y carrera. Con ayuda de la periodista Michaela Angela Davis, la cantante logra describir detalles de su difícil infancia, así como los detalles más polémicos de su primer matrimonio (Tommy Mottola) y sus problemas de salud mental.
De acuerdo con Time, se aborda también su conocido amor por la Navidad y ofrece una mirada única del “problema” que tuvo con Jennifer Lopez, con quien no ha convivido nunca en realidad.
2. ‘La mujer que soy’, Britney Spears (2023)
Foto: El Sótano
La biografía de la “princesa del pop” causó revuelo. En ella, la cantante compartió detalles de su vida y cómo ésta fue cambiando por diversos eventos que la prensa detalló. Plasma desde dentro la situación, la manera en la que Britney vivió cada hecho. Está escrita con la franqueza de la cantante y muestra lo importante que fue para ella poder contar su historia en sus propios términos.
3. ‘Spare: en la sombra’, Príncipe Harry, duque de Sussex (2023)
Foto: El Sótano
El duque de Sussex narra de forma cruda lo que vivió tras la muerte de su madre, la princesa Diana. Posterior a eso, menciona cómo la vida fue cambiando para él y para su hermano, el príncipe William, mientras crecen con la familia real.
Fue una publicación que causó revuelo por la honestidad usada por el príncipe Harry y la crítica que hubo a muchas acciones tomadas por la corona inglesa. El príncipe dio revelaciones únicas, una introspección en torno a temas importantes y memorias de lecciones aprendidas por la dificultad de las circunstancias.
4. ‘Encontrándome’, Viola Davis (2022)
Foto: El Sótano
En su relato, explora los detalles que la llevaron a ser la mujer que es hoy. Cuenta más sobre el acoso constante que sufrió en sus años escolares y cómo fue justo eso lo que la ayudó a tener éxito en su vida, encontrando la voz para empoderar a quienes se sentían sofocados. La versión de audiolibro le permitió ganar grandes reconocimientos y así se convirtió en una de las 19 personas que ganaron premios Emmy, Grammy, Oscar y Tony.
5. ‘Yo’, Elton John (2019)
Foto: Store Elton John
Se trata de las memorias de Elton John, partiendo de su época estudiantil cuando era conocido como Reginald Dwight. Retoma muchos de sus buenos momentos en la década de los 70 y da un recuento sobre algunos detalles de otras celebridades, a quienes conoció en décadas atrás.
Cuenta una perspectiva honesta de su vida, con sus altibajos, momentos buenos y malos. Se detallaron periodos importantes, como lo fue la época en la que declaraba abiertamente su homosexualidad, su adicción con las drogas y, más tarde, la perdida de sus amigos.
6. ‘Me alegro de que mi mamá haya muerto’, Jennette McCurdy (2022)
Foto: Gandhi
La exestrella infantil Jennette McCurdy narra sus vivencias a través del abuso físico, emocional y verbal que su madre impartía en ella. Da opiniones firmes de lo que pensaba acerca de su madre y analiza sus sentimientos al respecto.
Además, relata lo difícil que fue para ella enfrentar sus primeros años como actriz por la presión que su madre le generaba. Con humor y algo de esperanza, la exestrella infantil muestra un lado jamás visto de la situación que vivió.
7. ‘Becoming’, Michelle Obama (2018)
Foto: El Sótano
Michelle Obama hizo historia al convertirse en primera dama de los Estados Unidos. Sin embargo, tardó una década en publicar lo que vivió y sintió al llegar a la Casa Blanca con todo el sacrificio que eso implicó. Menciona las dificultades que atravesó en esa parte de su historia y lo importante que era mantenerse firme. Su historia pronto se convirtió en el libro más vendido de Estados Unidos en 2018, tras 15 días de su lanzamiento.
Detalló partes de su vida que la llevaron a encontrar su voz para convertirse en una mujer exitosa. Pero también da detalles de su lado más sensible al hablar de los detalles de su relación con el expresidente estadounidense, Barack Obama.
¿Te has dado cuenta de cómo las historias de mujeres a menudo se quedan en las sombras en la literatura, limitadas a roles secundarios o perspectivas distorsionadas? Mientras tanto, las narrativas dominadas por voces masculinas parecen acaparar toda la atención.
Por eso, resulta emocionante ver cómo obras clásicas pueden tener una nueva visión fresca, especialmente cuando se reimaginan desde la óptica femenina. Eso es exactamente lo que Sandra Newman hace con su nueva novela, “Julia”, una reinterpretación moderna de “1984” de George Orwell sobre la vida en un régimen totalitario.
En una charla con la escritora estadounidense, nos contó que la idea de recrear “1984” a través de los ojos de “Julia” surgió cuando el equipo de patrimonio intelectual de Orwell se acercó con una premisa intrigante.
“Me dijeron que escribiera un libro desde la perspectiva de ‘Julia’, y esa fue toda la dirección”. Aunque al principio dudó de aceptar el proyecto, pronto se sumergió en la tarea con entusiasmo y “el libro vino a la realidad de inmediato y comencé a escribirlo casi simultáneamente a la lectura de la novela original”, dice.
Sandra Newman. Foto: Cortesía
Una mirada a la resistencia femenina
Newman nos explica que en la construcción de esa sociedad observada por la figura del “Gran Hermano”, Orwell dejó muchos aspectos de la experiencia femenina sin explorar. “Lo más importante que abordé fue la vida de las mujeres cuando los hombres no están ahí”, explica, ya que el autor original, desde su perspectiva masculina, pasó por alto elementos complejidad de ser mujer.
“La reproducción, por ejemplo, se aborda desde un punto de vista masculino, sin considerar cómo afectaría a ‘Julia’ tener un embarazo ilegal en una sociedad donde el sexo extramarital está prohibido”.
“Julia”, como protagonista, encarna formas reales de resistencia para las mujeres. “Creo que ser pragmático es una forma de resistencia muy femenina. Ver la supervivencia por encima de todas las cosas y enfrentar la opresión con esa mentalidad es una forma de victoria”, afirma Newman, algo que resuena con la historia y las luchas contemporáneas de las mujeres.
Foto: Cortesía
El papel de la sexualidad en la nueva versión de ‘1984’
La libertad sexual también es un tema crucial en la novela. “La sexualidad de ‘Julia’ está fuera de la concepción de la sociedad, lo que la convierte en una fuerza extraordinaria”, señala la autora. Mientras Orwell presenta la sexualidad como una forma de rebelión desde una visión masculina, aquí se explora cómo la sexualidad puede ser una liberación auténtica para las mujeres, pues “en la historia, el placer sexual siempre ha sido visto como algo criminal o sospechoso, restringido a espacios muy específicos. Ella desafía esa visión”.
Aunque se trata de una ficción, la lucha de esta heroína resuena con las experiencias actuales de muchos movimientos. “Hay una eterna verdad en cómo las mujeres abordan las situaciones con humor y irreverencia. La literatura escrita por hombres a menudo censura estos aspectos, pero ‘Julia’ muestra cómo las mujeres manejan a los hombres y se presentan a ellos para sentirse seguras en un mundo dominado por ellos”.
De esta forma el libro, que ha sido elogiado por críticos en todo el mundo, no solo ofrece una relectura innovadora de la conocida historia, sino que también invita a reflexionar sobre las luchas persistentes con una narrativa que combina historia, literatura y feminismo.