Happy Halloween: ¿Dulce orgasmo o truco?

halloween

En unos días, el 31 de octubre, será Noche de Brujas o Halloween, un gran pretexto para jugar con tu pareja, crush o nadaqueverient@ “dulce o truco” pero con un toque sexual y erótico en el que los premios sean puro placer. 

¡Y qué mejor forma de honrar a una bruja que soltando todo tu erotismo! Además de darle un giro inolvidable e inesperado a este Halloween y, en una de esas, hasta dándote el mejor pretexto para romper el hielo con tu crush, galán o galana que tanto deseas. 

Así que tú pones la creatividad para los disfraces y armar un ambiente temático digno de la fecha y yo te doy algunas ideas de juegos sexuales para pasar la mejor o una de las mejores noches de tu vida íntima. 

Foto: Joanna Kosinska / Unsplash

  • En las tinieblas: El juego previo es muy importante y hay que tomarse su tiempo en ello, además también ayuda a crear una atmósfera acogedora. Te recomiendo que apaguen la luz, porque es Sex Halloween, y se queden solamente con iluminación de velas, cuidando que estén en lugares seguros donde no se provoque un incendio ni estorben a la dinámica.

Decidan a quién le toca dulce y a quién truco (puede ser con dados, con una app de ruleta o el clásico piedra, papel o tijeras), el que ganó el dulce, será a quien se le venden los ojos y se recostará para recibir todo el placer. La otra persona será la encargada de dar un masaje con las manos, los labios y/o la lengua con suavidad y dulzura. 

Les recomiendo incluir plumas, telas o hielos para pasarlos sobre la piel, ya que las temperaturas y las texturas generan sensaciones más placenteras. 

Foto: Katherine Hanlon / Unsplash

  • El edén de Lilith: Al terminar la sesión de caricias, ya sin venda en los ojos, se puede mantener el previo con un blow job, mucho mejor si ambas personas lo reciben o si lo hacen al mismo tiempo porque la idea de esta noche de Halloween erótica es que las o los 2, ganen. 

  • El aquelarre: Ya en este nivel del juego deben estar más que ready para realizar sus posiciones favoritas de amb@s. Antes de empezar todo pueden contarse cuáles son y por qué les gustan, es importante que se den detalles para que sepan cómo hacerlo “a la medida”.

  • Así se divierten las brujas: Otro juego inolvidable es cumplir una fantasía sexual de quien gane dulce, dejándose complacer por la pareja a la que le tocó truco. 
Foto: Kurt Francois / Unsplash

  • Las 50 sombras de Blair: Y para las parejas que prefieran la dominación, también se vale hacer un juego en el que se incluya sado, claro que previamente pactado, el nivel ustedes lo establecerán. 

  • Haciendo magia: No importa si la persona con la que decidas hacer estos juegos es tu pareja formal o un polvo de una noche, algo que te recomiendo que hagan es que después de consentirse, se acurruquen y dejen sentir y fluir todo lo que pasa por sus cuerpos después de experimentar un orgasmo. Eso hará que la experiencia se convierta en un recuerdo inolvidable. 

La conexión de dos cuerpos disfrutando el placer es benéfica no sólo para la salud mental, sino también para la física. 

Con estos juegos ya tienes armado tu Halloween para 2 y hasta puedes volverlo una tradición que realices año con año.

Recuerda que la palabra bruja significa “mujer sabia”, que se atreve, que rompe paradigmas y que piensa primero en ella, así que diviértete al máximo y espero que pases un ¡muy feliz Sex Halloween

Cáncer de mamá en mujeres, los datos y las cifras este 2024

cancer-de-mama

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el cual padecemos más NOSOTRAS, las mujeres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció este día, desde el año 1988, para concientizar a la población sobre la importancia de cuidarse, revisarse y, por lo tanto, detectar a tiempo esta enfermedad. 

La detección temprana del cáncer de mama, mediante la mastografía y otras técnicas médicas, puede cambiar el pronóstico hasta un 100% ya que existe la posibilidad de curación y erradicación completa de la enfermedad. 

Por ello es muy importante comenzar con la autoexploración y acudir al médico en cuanto se note alguna anomalía como: bulto, mancha, hinchazón o aumento de la mama, irritación o hundimiento de la piel y enrojecimiento o descamación en el pezón.

Foto: sandramu / Pixabay

La National Breast Cancer Colition publicó en su informe de este 2024, datos y cifras sobre esta enfermedad, entre los cuales destacan: 

  • El cáncer de mama es el más diagnosticado entre las mujeres de Estados Unidos. 
  • Cada 13 minutos, una mujer muere en el mundo por cáncer de mama
  • Los principales factores de riesgo de padecer esta enfermedad son ser mujer y envejecer (la edad).
  • El riesgo de una mujer de padecer cáncer de mama se duplica si se tiene una pariente en primer grado (madre, hermana o hija) a quien le hayan diagnosticado la enfermedad. 
  • Alrededor de un 15% de las mujeres que padecen cáncer de mama tienen un familiar diagnosticado. 
  • Alrededor del 85% de los casos de cáncer de mama se producen en mujeres sin antecedentes familiares. 
  • La mortalidad por esta enfermedad en mujeres de raza negra es un 41% más alta en comparación con las de piel blanca. 

Foto: maleni_ferrari / Pixabay

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?

  • Mutaciones genéticas, como las de BRCA1 y BRCA2.
  • Comenzar a menstruar antes de los 12 años y la menopausia después de los 55.
  • Tener senos densos.
  • Historial de cáncer de mama o enfermedades benignas de mama. 
  • Historial familiar de cáncer de mama.
  • Terapia de radiación previa en los senos. 
  • Exposición al medicamento dietilestilbestrol (DES). 
  • Niveles naturalmente elevados de estrógeno o testosterona. 

Y los factores de riesgo que son potencialmente modificables son: 

  • Falta de actividad física. 
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Tomar medicamentos hormonales por años, como anticonceptivos. 
  • Historial reproductivo, como tener más de 30 años en el momento del primer embarazo a término, no haber amamantado y no haber tenido nunca un embarazo a término. 
  • Consumo de alcohol.

¿Cuáles son los tratamientos actuales para curar el cáncer de mama?

  • Cirugía (mastectomía y lumpectomía).
  • Quimioterapia.
  • Radiación. 
  • Tratamiento hormonal. 
  • Terapia dirigida. 
  • Inmunoterapia.

La prevención lo es todo para salvar tu vida, así que ¡tócate! La exploración debe realizarse cada mes, si eres mujer menstruante, es recomendable hacerlo de 3 a 5 días después del inicio de tu periodo. La mastografía debe realizarse cada dos años en mujeres entre los 40 y 69 años. 

El odio al cuerpo es el odio a sí misma 

cuerpo

Hace unas semanas publiqué una columna sobre los mitos del sexo que nos hicieron creer por ser mujeres; sin embargo, esa represión de género no sólo ha sido en nuestra vida sexual, sino en todos y cada uno de los demás rubros… Eso incluye también nuestra imagen, nuestro cuerpo.

Los estándares de belleza misóginos establecidos durante siglos aseguraban que para que el cuerpo de una mujer fuera atractivo debía ser delgado pero con curvas, sin celulitis, estrías, granitos ni vello y con firmeza en los músculos. 

Nos hicieron creer que había que tener medidas para ser perfectas, las cuales eran: 90-60-90 (busto-cintura-cadera) y modelos de todo el mundo tuvieron que apegarse a esta descripción durante años para ganarse un lugar en la industria de la moda y la belleza. 

Además, por medio de la televisión, a través de la imagen de las actrices y conductoras, es que también nos “vendieron” este concepto del cuerpo ideal de la mujer que solamente creó frustraciones, enfermedades físicas y mentales e incluso el odio propio.

Me atrevo a generalizar que todas las mujeres nos hemos sentido -o nos sentimos- inseguras con nuestro cuerpo por no encajar en estos estándares misóginos y algunas hasta pudieron desarrollar dismorfia corporal.

Foto: outsideclick / Pixabay

¿Qué es la dismorfia corporal?

Se trata de un trastorno mental en el que se piensa en exceso en uno o más aspectos corporales, concebidos como defectos o imperfecciones, que generan vergüenza, ansiedad, intimidación o desvalorización. 

Cuando padeces este trastorno odias tu cuerpo, te odias a ti misma por no sentirte perfecta, guapa y estética como las demás. 

Según Mayo Clinic, los síntomas para identificar la dismorfia corporal son:

  • Estar extremadamente preocupada por un defecto percibido en la apariencia propia pero que los demás no ven. 
  • Estar convencida que se tiene un defecto en la apariencia y sentirse fea o deforme. 
  • Estar convencida que los demás se burlan de la apariencia o defecto percibido. 
  • Tener comportamientos obsesivos para arreglar u ocultar el defecto percibido.
  • Mirarse frecuentemente al espejo para juzgarse. 
  • Comparar constantemente la apariencia propia con la de las demás mujeres. 
  • Buscar constantemente la aprobación de la apariencia por parte de los demás. 
  • Tener tendencias perfeccionistas y obsesivas con la imagen o aspecto físico propio. 
  • Evitar situaciones sociales.
Foto: StockSnap / Pixabay

¿Cuántas de ustedes se negaron a ponerse un bikini por miedo o por pena? Porque no tienen el abdomen plano, por los kilos de más, por tener cicatrices, por tener celulitis, por el qué dirán, por no llenar los estándares que violentan nuestro género. 

Para poder lucir un bikini lo único que necesitan es comprar uno.

La obsesión por no tener un cuerpo 90-60-90 también ha causado otras enfermedades mentales y físicas, las más comunes, según el National Institute of Mental Health, son: 

  • Anemia
  • Gastritis 
  • Reflujo esofágico y otros problemas gástricos
  • Hipotensión 
  • Osteoporosis 
  • Falla renal
  • Infertilidad 
  • Daño cerebral
  • Daño a la estructura y función del corazón 
  • Falla multiorgánica
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Trastornos alimenticios como anorexia y bulimia nerviosa

En casos más avanzados incluso puede causar la muerte. La dismorfia corporal es una agonía lenta causada por un ideal de belleza absurdo y enfermo. 

Foto: Tiago Bandeira / Unsplash

En la época actual, ser una mujer revolucionaría es amar tu cuerpo tal como es y cuidar tu salud mental y, por lo tanto, también la física porque mente sana es sinónimo de cuerpo sano. 

Deseo que te reconcilies con tu cuerpo, que cada día lo ames, lo respetes y lo honres, pues gracias a él es que puedes sentir, disfrutar, experimentar, descubrir y amar.

Porque amar tu cuerpo es el acto de amor propio más grande que puede existir.

¿Cómo vencer la culpa dentro del éxito?

culpa

Hoy en día muchas mujeres han logrado éxitos que escuchamos con la frase “la primera mujer qué”. Socialmente se han adquirido más roles y presiones de lograr, hacer y ser más, a la vez que se desvalora el poder de la maternidad. Sin embargo, estos logros han venido acompañados de mucha culpa que en muchos casos en invisible.

Para muchas mujeres, la culpa surge de la sensación de no estar cumpliendo con las expectativas sociales, familiares o personales. Este sentimiento puede ser debilitante, traicionero y desánimo para seguir y brillar, pues suele aparecer en los momentos en que deberían estar celebrando sus logros.

Así se presenta la culpa dentro del éxito

Históricamente hemos definido roles para las mujeres, que giran, principalmente, en el cuidado del hogar, la familia y los hijos. Aunque se han ido cambiando y transformando, muchas expectativas siguen igual. Más difícil aun, se ha sumado el rol de familia, el de trabajadora/empresaria/emprendedora y el de autonomía financiera, dando como resultado “todo perfecto”.

En el mundo se van rompiendo estas creencias, parcialmente cargando todavía con estigmas: cuando una mujer rompe esos modelos y lo hace diferente, surge muchas veces un conflicto interno de desaprobación personal y social.

Además, la culpa también nace de la autocrítica y autoexigencia, de esa voz interna que constantemente nos recuerda que no estamos haciendo lo suficiente, sin importar cuántos logros hemos alcanzado. Esa voz a la que yo llamo “papua” que puede estar ligada a nuestro peor enemigo, a la idea perfecta de hacerlo todo: mamá presente, profesionales destacadas, parejas amorosas, amigas incondicionales y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio perfecto en todas las áreas.

Cuando no podemos cumplir con todas esas expectativas, la culpa se manifiesta como un recordatorio constante de lo que creemos que estamos fallando, de lo mala que eres y lo mal que lo haces.

¿Por qué no lograrlo y reconocerlo, disfrutarlo, cacarearlo, compartirlo? ¿Por qué culparnos de ese éxito merecido, esforzado y alcanzado? La idea de la culpa se refuerza con la idea de que la mujer trabaja de más, mamá no está con los hijos o que debe elegir una cosa con otra.

La culpa en la maternidad

Ahora, algo importante y que a mí con la depresión postparto me costó mucho, es la maternidad y la culpa. Estas autoexigencias de la perfección, educar, la idea de que lo que hace un niño (aunque sea una persona completamente diferente a ti) es tu responsabilidad.

También, desvalorando el milagro de crear vida y dar a luz a un ser humano. Adicional se puede agregar la culpa por trabajar y no estar al 100% en casa o “egoísmo” de esa mujer que elige el trabajo y no ser mamá.

Redefinir el éxito

Trabajar la culpa es un proceso que requiere tiempo y autocompasión. Primero, es importante que se reconozca que el éxito profesional y personal no están en conflicto. Es posible equilibrar ambas facetas de la vida pero, para hacerlo, es necesario soltar la idea de que deben ser perfectas en todo el tiempo.

Además, redefinir el éxito es importante. Muchas veces, la culpa surge porque estamos tratando de ajustarnos a una definición de éxito que no necesariamente coincide con nuestros valores o prioridades. ¿Qué significa el éxito para ti? ¿Cómo se ve el éxito en tu vida diaria?

Por último, no se trata de hacerlo todo por sí mismas, sino de contar con una red de apoyo que permita equilibrar las responsabilidades sin sentir que estás fallando en alguna área.

La culpa en las mujeres es un sentimiento profundamente arraigado, alimentado por expectativas sociales y la autocrítica. Redefine tú exito, autoexigencia y autocompasión, pera así liberar la culpa y brillar en cada proyecto.

Foto principal: Imagen de freepik

Prefiero volver a confiar en el amor que dejarlo ir

amor

No sabía cómo titular esta columna, quería que fuera algo claro y poderoso que definiera la decisión de amor más importante que he tomado -hasta ahora- en mi vida: dejar ir o continuar mi última relación de pareja.

Nunca antes me había enfrentado a esta situación porque cuando suelo terminar mis relaciones amorosas, no vuelvo atrás, así de tajante es mi personalidad, pero ahora todo fue distinto y estoy segura que esto les ha pasado a ustedes también. 

Él es todo lo que yo siempre deseé como pareja pero que no había encontrado porque me conformaba con muy poco, por ello todas mis relaciones amorosas anteriores me quedaban a deber o eso era lo que sentía. 

Tras el engaño de mi ex pareja realmente pensé que no volvería a sentir tanto por alguien, le había cerrado las puertas al amor por completo, por eso es que digo que mi galán actual me hizo renacer.

¿Y entonces por qué terminó? La verdad es que nuestro vínculo aunque es fuerte porque la magia es innegable y la química existe entre nosotros, nos encanta tener el poder a ambos y somos bien necios; sin embargo, entre varios truenes y reconciliaciones logramos una estabilidad y dejar de necear hasta que…

Un día una de mis amigas encontró a mi galán en una app de citas y mi miedo a la traición y al trauma de la infidelidad volvieron a florecer. Él no negó tener ese perfil, pero me dijo que no lo usaba, que lo abrió antes de conocernos y simplemente no lo había eliminado, que eso era todo.

No estaba segura de nada, necesitaba tiempo para entender qué había pasado y si podía creer en él, además que también necesitaba que me demostrara con pruebas fehacientes que no me había engañado.

Foto: Pixabay

Lo bloqueé pero luego se presentó un tema delicado por el que tuve que romper el contacto cero, aunque después de eso él decidió poner distancia. Los meses pasaron, casi tres, en serio yo lo había dejado ir, estaba cada día lidiando con el duelo de la ruptura. 

Como es normal, tenía días buenos en los que casi no pensaba en él y otros pésimos en los que lo extrañaba tanto que su voz y su risa retumbaban en mi cabeza. 

Además de esto, el algoritmo de Instagram no ayudaba pues aunque me tenía bloqueada, me aparecía su foto y su contacto en el apartado de sugerencias, hice de todo para sacarlo de allí pero nunca se pudo, se trataba de un error técnico y justo me pasó con él. 

Hasta que un día, cuando literalmente ya no esperaba nada, comenzó a ver mis stories, es decir, me había desbloqueado. No negaré que sentí un bajón en la panza, aunque sabía que por mi parte seguiría el contacto cero.

Pasaron casi un par de semanas luego del desbloqueo hasta que un martes recibí un mensaje suyo por WhatsApp, allí estaba otra vez, del otro lado de la pantalla pero logrando que se despertara todo lo que siento por él.

Foto: Pixabay

Luego de compartir algunos mensajes, acordamos vernos al día siguiente en un café, él propuso que fuera al día siguiente, yo prefería esperar unos días más porque en realidad me moría de nervios.

Fui a esa cita como la primera vez que salí con él, con la panza revuelta de nervios y con las manos frías de sudor y por si necesitaba señales claras del destino para confirmar que nuestra magia es auténtica e indestructible, pasaron cosas clave esa noche. 

Me escribió que estaba a 10 minutos de llegar, así que tomé mi abrigo y salí caminando al café donde quedamos de vernos y de repente me llamó la atención una carta de baraja tirada en la calle, era la de 2 de espadas, y le tomé foto porque soy muy supersticiosa. 

Me detuve a buscar en San Google qué significaba esa carta y decía algo como: “Sugiere que el consultante se encuentra en una situación compleja en la que debe tomar una decisión difícil, y encontrar la mejor solución requiere sabiduría interior y equilibrio”.

Estaba buscando algo más concreto, menos ambiguo, como si quisiera encontrar algo que me dijera que volviera a confiar en mi galán, en el amor… Mientras eso pasaba, él me llamó para decirme que había tenido que dejar el auto calles atrás pero que ya iba caminando, yo comencé a caminar derecho y de repente lo vi al final de la calle, allí estaba. 

Le dije que lo estaba viendo, que estaba a unos pasos de él y volteó, nerviosamente los dos seguíamos al teléfono hablándonos mientras nos veíamos a unos metros uno del otro. 

¿Y qué pasó? Nos abrazamos muy fuerte, luego le di un besito para saludarlo, volvimos a abrazarnos y caminamos juntos al café. El volver a verlo frente a frente para nada fue como lo imaginé y tomé todas esas coincidencias como una señal positiva. 

En el café platicamos sobre los asuntos delicados que pasaron en nuestras vidas y después me acompañó caminando a mi casa y allí fue cuando le pregunté qué había pasado, quería y necesitaba respuestas. 

Él habló, me enseñó pruebas del perfil de la app, me confirmó que ahora sí había eliminado su perfil y repitió una vez más que no lo usó, que no pasó nada. 

Su error fue no haber eliminado ese perfil durante años, pero si no hay pruebas, no hay delito, así funciona para mí y fue el momento en el que tomé la decisión de darle, darme, darnos un chance más. 

Claro que hablamos sobre qué hemos hecho mal, qué nos ha llevado a pelear y a tener malos entendidos y confío en que ambos mejoraremos lo que nos corresponde para construir una relación sana basada en la confianza, el respeto y la comunicación. Es evidente que queremos estar juntos y que el amor y la conexión que tenemos es real. 

No será fácil volver a confiar, volver a ser vulnerable; sin embargo, con todo mi ser deseo hacerlo porque igual que él, yo tampoco quiero una vida sin un NOSOTROS. 

Así que toca construir un día a la vez y vivir las cosas que siempre me dije que no me permitiría jamás porque si algo me ha enseñado la vida -a cachetadas- es que no se pueden obtener mejores resultados cuando se repiten los mismos patrones y errores, por eso decido volver a confiar en él, en el amor y en nuestra magia. 

Cómo protegerte de las subidas del dólar contra el peso

protegerte de las subidas del dólar

En las últimas semanas, el tipo de cambio ha pasado de 17 pesos por dólar en abril a más 19 pesos por dólar en estos días. Las fluctuaciones en el tipo de cambio entre el dólar y el peso mexicano son un factor clave en la economía de México, afectando no solo a empresas e inversionistas, sino también a nosotras. ¿Cómo protegerte de las subidas del dólar contra el peso?

Cuando el dólar sube, el costo de muchos productos y servicios aumenta, especialmente aquellos importados, como tecnología, alimentos y gasolina. A continuación, te presento algunas estrategias para protegerte de las subidas del dólar para que éstas minimicen su impacto en tus finanzas.

Consejos para protegerte de las subidas del dólar contra el peso

Foto: Imagen de freepik

1. Diversifica tus ahorros

Una de las formas más efectivas de protegerte ante la devaluación del peso es diversificar tus ahorros. En lugar de tener todos tus ahorros en pesos, considera abrir una cuenta en dólares. Esto te permitirá mantener una parte de tus ahorros en una moneda más estable, reduciendo el impacto de la depreciación del peso. Además, algunas plataformas digitales y bancos ya ofrecen la posibilidad de invertir en monedas extranjeras con facilidad.

2. Invierte en activos dolarizados

Otra estrategia para proteger tus finanzas es invertir en activos que estén directamente relacionados con el dólar. Éstos pueden incluir acciones de empresas extranjeras, fondos de inversión internacionales o bonos emitidos en dólares.

Al invertir en estos instrumentos, tus ahorros estarán ligados al valor del dólar, lo que puede actuar como una cobertura ante la subida de esta moneda. Además, algunos bienes raíces, sobre todo aquellos en zonas turísticas, también pueden ser una buena opción, ya que suelen cotizar en dólares.

3. Reduce tus gastos en productos importados

Cuando el dólar sube, los productos importados tienden a subir. Por lo tanto, reducir el consumo de bienes extranjeros puede ayudarte a mitigar el impacto de la subida de la divisa.

Opta por productos nacionales y prioriza los que estén menos sujetos a la volatilidad del tipo de cambio. Esta práctica no solo te ayudará a cuidar tus finanzas, sino que también contribuirá al apoyo de la economía local.

4. Contrata seguros de cambio

Si eres una persona que trabaja con ingresos en pesos pero tienes gastos en dólares (por ejemplo, en educación o productos tecnológicos), considera contratar seguros de cambio o coberturas de tipo de cambio. Estos instrumentos te permiten fijar un tipo de cambio futuro para tus transacciones, protegiéndote de una subida inesperada del dólar.

5. Mantente informada sobre la economía global

Finalmente, una buena manera de anticipar las fluctuaciones del dólar es mantenerte informada sobre las tendencias económicas globales. Sigue de cerca las noticias internacionales, decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, y cualquier factor que pueda influir en el tipo de cambio. Esto te permitirá tomar decisiones financieras más informadas y oportunas.

Con estas estrategias, puedes minimizar los efectos negativos de una subida del dólar y proteger tus finanzas en un entorno económico volátil.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Llegamos al final de la segunda temporada de 1, 2, 3 X NOSOTRAS

nosotras

Hace 2 años, hace 104 columnas comenzó este espacio al que decidí llamar: 1, 2, 3 X NOSOTRAS y cuyo objetivo es hablar entre mujeres sobre amor, desamor, sexo, autocuidado, empoderamiento y demás temas que nos importan, algunos de ellos polémicos porque todavía son tabúes. 

Semana a semana les he contado mis historias, las suyas y las de algunas mujeres a las que les arrebataron la voz y así es como este espacio ha ido tomando forma y se ha convertido en una tarde de café con amigas, en una denuncia de violencia de género o en una anécdota memorable. 

No puedo más que agradecerte a ti por leer cada columna, por mandarme tu historia, por darme la confianza de ponerte de ejemplo para ser inspiración para las demás. Gracias por ser y hacer juntas 1, 2, 3 X NOSOTRAS.

Este proyecto es uno de mis sueños cumplidos, una de las mayores satisfacciones de mi carrera periodística, pero también una gran responsabilidad de crear un espacio de difusión para poner en la mesa temas de los que debemos hablar sin reserva ni censura.

De mujer a mujer podemos ser inspiradas y también ser inspiración y espero que con las historias que encuentres en este espacio te identifiques y te sientas comprendida. 

Foto: respostascomvoce / Pixabay

De las más de 100 columnas publicadas en 1, 2, 3 X NOSOTRAS, la más leída ha sido la titulada: “Así fue salir con alguien que tenía eyaculación precoz”, la primera anécdota personal que les compartí y con la que se identificaron varias de ustedes porque me llenaron el DM de mensajes.

Y resumiendo el top 10 de las más exitosas le siguen los temas: 

2. “Las mujeres también tenemos ganas de sexo”

3. “Cómo sé que ya tuve un orgasmo”

4. “Lo que me enseñó el hombre que me rompió el corazón”

5. “Lo que debes saber antes de comprar tu primer vibrador”

6. “Sexo en el primer date, obvio sí”

7. “Mitos del sexo que nos hicieron creer por ser mujeres”

8. “Verdades incómodas al terminar una relación de pareja”

9. “Cómo fue salir con un exhibicionista”

10. “LCDLF: Si la violencia de género se toma a broma, el país no dejará de ser feminicida”

Como pueden darse cuenta, los temas que más les han interesado son los sexuales y, ¿saben por qué? Porque son los que siguen siendo estigma en nuestra sociedad y en nuestro género. Sin embargo, el que sean de mayor curiosidad significa que estamos dando un gran paso para romper esos tabúes. 

La sexualidad en nuestra vida es fundamental, tan importante como otras necesidades o placeres fisiológicos y tener la libertad de poder escribir sobre ello y ustedes de leerlo nos hace también mujeres históricas. 

Foto: Ella Arie / Unsplash

Para la tercera temporada de 1, 2, 3 X NOSOTRAS me gustaría recibir sus historias sobre sexualidad que quieran compartir con las demás. 

Sigamos rompiendo la censura que el machismo nos impuso hablando de estos temas que nos importan hasta que dejen de ser estigmatizados, 1, 2, 3 X mí y por todas mis amigas que queremos equidad, reconocimiento y libertad de género. 

Pueden mandarme sus anécdotas a mi mail: vanessaperez@eluniversal.com.mx o por DM de IG @pinkyttu 

Si quieren anonimato, me lo indican. Las espero y nos leemos el próximo viernes de 1, 2, 3 X NOSOTRAS.

Conoce ‘encalma’, un nuevo podcast para encontrar tu paz

podcast-encalma

Hemos platicado antes sobre mi cambio de carrera y de profesión, llevándome a ser terapeuta de sonido. Pero recordemos un poquito. Hace 4 años, en la búsqueda de ser mamá, descubrí el sonido como una herramienta para encontrar la calma y la paz dentro de mí. Me permitió redescubrirme y entender mi mente; aprender a cambiarla, controlarla, conectar con mi cuerpo y darme cuenta de que no tenemos que vivir en el caos cotidiano, sino podemos tener paz y ser felices desde adentro.

Con el tiempo he encontrado diferentes maneras de compartirte el poder del sonido de los cuencos y cómo es que sus vibraciones resuenan en todo el cuerpo. Hoy te quiero platicar de un nuevo proyecto: el podcast “encalma healing studio por Paulina Landa”.

Este es mi nuevo bebé, es un espacio en el que comparto diferentes herramientas para ir cambiando nuestra mente, relajando y entrando en frecuencias sanadoras. Vas a encontrar en cada capítulo experiencias, anécdotas y un baño de sonido para trabajar.

Conoce el podcast ‘encalma’

Foto: Imagen de freepik

¿Por qué es diferente a otros podcasts? En éste es importante que tú realices el trabajo energético para lograr la transformación deseada. En cada episodio trataremos un tema distinto, como el amor propio, el estrés laboral, la manifestación para lograr la vida milagrosa que deseamos, soltar el caos para agarrar la calma, entre otros, trabajando puntos de la vida cotidiana.

El sonido es claramente una parte importante de este proyecto, ya que cada meditación con sonido nos lleva a estados de relajación profundos y vibrar en una frecuencia restaurativa.

Todas nosotras tenemos una frecuencia en la que nos sentimos en calma. Sin embargo, con el caos de la vida salimos de ella y podemos hasta sentir que nuestra frecuencia armónica es completamente otra, una que está en constante caos. ¿Por qué? Porque nos acostumbramos a vivir en un estado distinto, por lo general en estrés, prisa, alterando nuestro sistema nervioso y normalizando esa incomodidad.

Por otro lado, el país y sociedad nos han llevado a ese estado de hacer y hacer, muy poco pausar por estar “mal visto” y juzgar al que “no hace nada”, quien lo hace diferente o a sus tiempos. Es por eso que te invito a escucharlo, a regresar a ti y regalarte esos momentos de calma que te sumergirán en armonía.

Este proyecto nace como una semilla para llevar la calma a cada corazón, a cada casa y espacio, reconociendo que todas tenemos la capacidad de regresar a nuestra esencia y conectar con el corazón. Tú puedes empezar hoy y regalarte ese momento de paz en el caos de la vida.

Puedes escucharlo aquí.

Foto principal: Imagen de freepik

Amiga, date cuenta que estás en la friend zone

friendzone

Enamorarse de los amigos casi como deporte olímpico podría dar varias medallas de oro y es que la convivencia, las experiencias y los sentimientos pueden transformarse de un momento a otro en amor romántico, pero también puede existir la temida friend zone.

La Academia Mexicana de la Lengua acreditó el término para definir a la acción de considerar a alguien como amigo a pesar de que no se corresponde el interés romántico o sexual.

Es terrible caer en la friend zone porque las señales pueden ser engañosas o tal vez son más claras de lo que podemos aceptar porque la ilusión nos hace crearnos expectativas falsas. 

Lo que sí es una realidad es que la persona friendzoneada es la última en darse cuenta, así que hablemos de algunos indicadores claros de que eso no es amor. 

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

Señales de que estás en la friend zone 

  • Si tienes duda no hay duda: Mi papá me decía siempre eso, así que si tu intuición te dice que no le gustas a tu amigo, seguramente es una realidad, porque cuando hay magia se nota, pero cuando no la hay, se nota más y eso lo sabes y lo sientes, no te autoengañes. 
  • No hay iniciativa: Si jamás notas que tu amigo te coquetea, te invita a hacer planes distintos a los que hacen siempre como amigos, si no sientes que intenta tener acercamiento físico es que te mantiene en la friend zone
  • Te trata como su paño de lágrimas: Precisamente como te ve solamente como su amiga es que te cuenta de sus ligues, de sus truenes y sus dramas amorosos, lo cual es evidencia de que no pasarán de eso. No va a consolarse en tus brazos como crees. 
  • No hay tensión sexual: Si de plano puedes hacer cosas íntimas frente a tu amigo (cambiarte de ropa, por ejemplo) y no pasa nada, es que te trata como a una hermana, no le despiertas deseo alguno.  
Foto: Pixabay

  • No cacha las señales que le mandas: Puede ser que ya intentarás “lanzarle el anzuelo” para ver si capta que te gusta, pero te das cuenta que te evade porque obvio no quiere que se malinterpreten las cosas. 
  • Los celos son engañosos: Un amigo puede enojarse cuando le cuentas que otras personas te tratan mal o te rompen el corazón, son celos pero estos no son porque esté interesado románticamente en ti, sino porque te quiere y no quiere verte sufrir, así que ese coraje es un parámetro engañoso en el que no debes confiar para saber si le interesas más que como amiga. 
  • Aplica la vieja confiable: La mejor manera de dejarle claro a alguien que está en la friend zone es decirle: “amiga”/ “amigo”, dejando claro que no hay posibilidad de nada más, que no hay otro interés fuera del vínculo amistoso. 
Foto: geralt / Pixabay

¿Qué hacer si te enamoraste de tu amigo?

En este tema de enamorarse de tu mejor amigo tengo experiencia, así que mi mejor consejo es que siempre seas sincera, que no te hagas ilusiones ni te autoengañes, que si pasa es mejor que le confieses lo que sientes. 

Eso sí, debes estar preparada para los dos escenarios: el bonito en el que tu amigo te diga que tú también le gustas o que quiere que intenten cambiar su relación para ver si funcionan como pareja; o el catastrófico, en el que te dice que sólo te quiere como hermana, hermana, hermana. Esto le pasó hasta a JLo con Marc Anthony.

Marc Anthony friendzoned Jennifer López

Pero como sea, cualquiera de las dos respuestas te dará paz porque no estarás en la friend zone y “muriendo” lento por dentro. 

Saber que estás bien friendzoneada no quiere decir que pierdas la amistad, solamente toma distancia y tiempo hasta que pase para ti el duelo de la desilusión y luego retoma ese vínculo amistoso, así que no lo veas como el fin del mundo. 

Un verdadero amigo no te romperá el corazón jamás, sólo te dolerán las expectativas e ilusiones que no sucedieron como imaginaste, pero eso termina pasando eventualmente. 

Cómo evitar que tus gastos diarios acaben con tus ingresos

evitar que tus gastos diarios acaben con tus ingresos

La gestión adecuada de los gastos diarios es fundamental para mantener unas finanzas saludables. Aunque muchos de los pequeños gastos parecen insignificantes, cuando se suman pueden tener un impacto considerable en tus ingresos y tus finanzas. Te comparto algunas estrategias para evitar que tus gastos diarios acaben con tus ingresos.

Así puedes evitar que tus gastos diarios acaben con tus ingresos

Foto: Imagen de freepik

1. Crea un presupuesto claro y realista

El primer paso para mantener tus gastos bajo control es elaborar un presupuesto mensual. Éste debe incluir todos tus ingresos, detallar cada uno de tus gastos fijos (renta, servicios, transporte, etc.) y variables (comida, entretenimiento, compras).

Al tener un plan financiero claro, podrás identificar rápidamente en qué áreas podrías estar gastando de más y ajustar tus hábitos de consumo.

2. Haz un seguimiento de tus gastos

Hoy en día, existen muchas aplicaciones y herramientas que facilitan el seguimiento de tus gastos. Registrar cada pago que realizas, por más pequeño que sea, desde el café de la mañana hasta la compra de ropa o comida, te permitirá tener un panorama completo de a dónde va tu dinero.

Este seguimiento te ayudará a identificar patrones de gasto innecesarios y tomar decisiones más informadas.

3. Prioriza lo esencial sobre lo secundario

Es importante diferenciar entre necesidades y deseos. A menudo, los gastos impulsivos en cosas que no son esenciales pueden ser la principal razón por la que el dinero se va más rápido de lo esperado. Pregúntate antes de cada compra: ¿es algo que realmente necesito?

Prioriza lo básico y asegúrate de tener fondos suficientes para cubrir tus gastos fijos antes de destinar dinero a compras secundarias.

4. Ahorra de manera constante

Aparte de controlar los gastos, es crucial mantener un hábito de ahorro. Una buena regla es destinar al menos el 10% de tus ingresos mensuales a un fondo de ahorros, lo cual te permitirá tener un colchón financiero en caso de emergencias o gastos imprevistos. Además, al ahorrar, estarás generando una reserva que te permitirá invertir en metas a largo plazo sin comprometer tu estabilidad financiera.

5. Evita el uso excesivo de crédito

Las tarjetas de crédito pueden ser una herramienta útil si se usan con responsabilidad. Sin embargo, depender demasiado de ellas para cubrir tus gastos diarios puede llevarte a acumular deudas difíciles de pagar. Si decides usarlas, asegúrate de no gastar más de lo que puedas pagar al final del mes y evita pagar intereses por pagos tardíos.

Mantener un control sobre tus gastos diarios requiere disciplina, pero es la clave para evitar que tus ingresos se diluyan rápidamente y para asegurar tu estabilidad financiera a largo plazo.

Foto principal: Freepik

Mitos del sexo que nos hicieron creer por ser mujeres 

mitos-sexo

Repítele algo a alguien hasta que lo crea, así fue como a las mujeres nos engañaron durante siglos, inventando mitos del sexo para reprimir nuestro placer, un derecho que tenemos por naturaleza y que es igual de válido que el de los hombres.

Tristemente algunas de esas mentiras siguen siendo un impedimento para que algunas mujeres vivan su sexualidad con libertad, sin pudor, sin violencia y, principalmente, gozándola sin culpa. 

Rompe el círculo, porque para dignificarnos debemos dejar de creernos todas estas mentiras: 

  • Mujer que disfruta es pu… El mito más grande es que las mujeres que gozan su vida sexual son promiscuas, por lo tanto, valen menos y no son dignas de respeto. 
  • Las mujeres no disfrutan el sexo tanto como los hombres: Todo lo contrario, somos los únicos seres vivos que experimentamos multiorgasmos al tener sexo y eso es porque tenemos un órgano llamado clítoris, que su única función es producir placer. En esta COLUMNA hablo más sobre el tema.
Foto: xusenru / Pixabay

  • Las mujeres no saben sólo tener sexo, se enamoran: Cuando las mujeres tenemos sexo liberamos oxitocina, también conocida como la hormona del amor, que es la responsable de que sintamos afecto por los demás, pero eso no quiere decir que nos enamoramos de todas las personas con las que intimamos. 
  • El sexo es sólo para reproducirse: Las mujeres no tenemos como única misión dar vida y tener sexo para concebir; al igual que los hombres, NOSOTRAS también tenemos derecho de sentir placer. 
  • Las mujeres no deben hablar sobre su sexualidad: Todo lo contrario, hablar, tener dudas, documentarse, informarse y dejar de reprimirse es el comienzo de una vida sexual sana para las mujeres. 
  • La mujer pierde la virginidad al romperse su himen: Otro gran mito que incluso ha sido causa de prostitución en niñas y jóvenes de todo el mundo para comprar esa “pureza”. 
Foto: Pixabay
  • El orgasmo sólo se alcanza con la penetración: Si bien el clítoris está en la entrada de la vagina, las mujeres podemos llegar al clímax sin tocar las partes íntimas, pues cada una tiene sus zonas erógenas. 
  • Las mujeres no deben masturbarse: Este mito para controlar el disfrute femenino sigue muy vivo en nuestros tiempos. Nadie mejor que una misma para conocerse y luego compartir con su pareja lo que le gusta y lo que no. Di sí a la autoexploración con disfrute. En esta COLUMNA encontrarás información sobre la masturbación femenina.
  • Las mujeres embarazadas no pueden tener sexo: El deseo sexual y la libido se elevan durante el embarazo debido a los cambios constantes en los niveles de las hormonas, así que esto no impide que se realice el acto sexual; además hacerlo para nada pone en riesgo al bebé. 
  • La vida sexual de una mujer termina con la menopausia: Ese mito está muy alejado de la realidad, pues la menopausia marca el fin de la vida fértil (reproductiva) de la mujer pero no de su deseo. Aunque al inicio puede presentarse libido bajo o menor lubricación vaginal, el sexo es recomendable en esta edad para mantener una buena salud física y emocional.

LCDLF: Si la violencia de género se toma a broma, el país no dejará de ser feminicida

lcdlf

Nunca imaginé que iba a estar hablándoles sobre LCDLF (La casa de los famosos), el reality show con mayor audiencia en México en la actualidad; pero no podemos pasar la página porque seguir normalizando la violencia de género hará que sigamos teniendo un país feminicida. 

No consumo ese tipo de programas; sin embargo, soy periodista y estoy informada de la mayor parte de las noticias que acontecen en nuestro país y en el mundo. Y además es casi imposible no enterarse de la polémica que ha desatado uno de los participantes del reality, pues se ha vuelto tendencia en las redes sociales en más de una ocasión. 

Seguramente saben de quién les hablo, su nombre es Adrián Marcelo y él hoy es mi ejemplo de todo lo que está mal en nuestra sociedad.

Es psicólogo egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y en sus redes sociales se define como figura pública y comediante; precisamente bajo esa base de hacer un show de humor negro es que escuda su misoginía y la violencia de género que comete incluso teniendo todos los reflectores y las cámaras encima.

La primera vez que escuché hablar sobre Adrián Marcelo fue porque se hizo viral por una discusión que tuvo con la actriz Gala Montes dentro de LCDLF, en la que invalidó la depresión que padece. 

Posteriormente, varias activistas en pro de erradicar la violencia de género y que sigo en Instagram compartieron videos del sujeto en los que a través de “bromas” hace comentarios de odio hacia las mujeres. 

Foto: Salah Ait Mokhtar / Unsplash

Esta primera polémica hizo que el rating del reality aumentará, aquí es donde me puse a reflexionar lo grave de la situación, lo mal que estamos todavía como sociedad. ¿Cómo es posible que pongan en el foco público, que le den cámaras y micrófonos a una persona claramente violenta? 

A un hombre que vive de desacreditar a las mujeres porque le parece chistoso, porque ese es su humor negro, porque es parte de su contenido. ¿Quién hizo el casting del programa LCDLF?

Lo más triste es que la producción presumía sus récords de audiencia y no pasaba nada hasta que los patrocinadores no pudieron más con el “humorcito” de Adrián Marcelo luego de que mencionara en una gala de expulsión: “una mujer menos que maltratar”.

Lo que hizo fue poner el dedo en la llaga que más le duele a México, en la del feminicidio, pues usó parte de una frase lema de este movimiento: “ni una menos”. 

Por supuesto que él dijo que era una ironía, una broma, un comentario que tuvo que hacer porque algunos de sus compañeros en el reality lo atacaban y calificaban de misógino y narcisista.

Sin embargo, si no hay dinero no hay show, así que ante la pérdida de patrocinadores, al fin se tomaron las medidas urgentes que se tuvieron que haber tomado desde un inicio. 

Foto: aitoff / Pixabay

Qué lamentable que hagan influencer a un hombre claramente violento y misógino. Que vaya por la vida, como muchos psicópatas de la historia, excusando sus acciones e incluso culpando a los demás por ellas. Un tipo que cree que es divertido hacer un show sobre la violencia de género, las enfermedades mentales y la gordofobia, que no es capaz de magnificar y dignificar la profesión que estudió. 

Pero aún más alarmante que lo que venda actualmente en nuestro país sea eso, un violentador disfrazado de bufón que sigue normalizando el maltrato, la humillación y la cosificación de la mujer.

Esta última edición de LCDLF solamente exhibió todo lo que sigue mal en nuestra sociedad, todo lo que no debemos seguir permitiendo, aplaudiendo y justificando. 

Ver la violencia de género como un chiste en un país en el que matan entre 9 y 10 mujeres en promedio al día (según datos de la ONU Mujeres), más que indignante, ¡es enfermo!

“Ni aguantan nada”, “no era para tanto”, “es sólo una broma”, “lo hice porque tú me orillaste”, son frases que los psicópatas y que Adrián Marcelo usan comúnmente. 

¿Qué pasará después de su salida del reality? Espero que LCDLF aprenda de lo que pasó, de las dimensiones del asunto y de la responsabilidad tan grande que tienen como medio con la sociedad, aunque sea sólo para divertirla. La calidad y los valores jamás deben estar por encima del dinero. 

A las personas que le aplauden a Adrián Marcelo y que lo están haciendo subir en seguidores en tiempo récord en redes sociales, espero que vayan a terapia porque si como sociedad hacemos héroes a los violentadores, entonces estamos más podridos que ellos.

La audiencia pública espero que deje de normalizar la violencia de género y la misoginia y sea más exigente en el contenido que consume. Ya lo decía la activista Saskia Niño de Rivera en una de sus stories de Instagram: “La banda viendo LCDLF y el país con tantos temas de los que tendríamos que estar hablando”.

Mi conclusión final es: “Ni uno más como Adrián Marcelo”.

Mi historia con la inversión

inversión

Comencé mi viaje en el mundo de la inversión porque tenía un objetivo muy claro en mente: ahorrar para hacer una maestría en el extranjero. Me parecía importante para mi carrera profesional y el hecho de hacerlo en el extranjero subía sustancialmente el precio que hacerlo en el país. Tenía que asegurarme de tener los recursos financieros necesarios para hacerlo realidad, entonces empecé a invertir mis ahorros para lograrlo.

Ya años después de esto, ya no solo veo las inversiones para lograr metas en el corto plazo como es la maestría, un viaje o alguna compra costosa, sino que también lo veo como una herramienta para asegurar mi futuro a largo plazo, como mi retiro.

¿Cómo empezó mi viaje en las inversiones?

Inicialmente, mi enfoque estaba en ahorrar una cantidad específica que me permitiera cubrir los costos de la escuela y vida en el extranjero. Comencé investigando diferentes tipos de inversiones, desde acciones hasta fondos indexados, y me di cuenta de que diversificar mi cartera de inversión era clave para minimizar el riesgo y maximizar los rendimientos.

En ese momento fue clave que muchas de mis inversiones estaban dolarizadas, ya que me fui en los comienzos del Covid-19, cuando el dólar llegó a estar en 25 pesos por dólar. A lo largo de este proceso, aprendí a ser paciente y pensar a largo plazo, entendiendo que el mercado fluctúa y que las inversiones a largo plazo suelen ser más estables.

Después de haber logrado pagar mi maestría, mis objetivos han ido cambiando. Se volvió más importante para mí empezar a pensar en el dinero que tendría una vez que me retirara. Saber que podía contar con un colchón financiero en el futuro me brindaba tranquilidad. Aparte de que sabía que entre antes empezara, menos tendría que estar ahorrando para este objetivo todos los meses, ya que me podía beneficiar del interés compuesto.

Por último, vi los beneficios fiscales que esto también podía brindarme, entonces empecé a ahorrar para mi futuro a través de un AFORE.

Beneficios de la inversión

Te cuento esta historia porque invertir no solo me ha permitido planificar para el futuro, lograr metas en el mediano y corto plazo, sino que también me ha enseñado varias lecciones valiosas.

  1. Me ha dado disciplina financiera. Ahorrar un monto fijo todos los meses me ha creado un habito muy saludable de ahorro y de estar revisando constantemente mis gastos para ajustarlos.
  2. Me ha ayudado a crear un patrimonio: invertir regularmente y reinvertir las ganancias y dividendos ha aumentado significativamente mi patrimonio.
  3. Me ha dado seguridad financiera. Saber que estoy construyendo un fondo para mi retiro me proporciona una sensación de seguridad y estabilidad. Aparte de que estoy lista para imprevistos y emergencias.

Al final, recomiendo a todas considerar la inversión como una herramienta poderosa para lograr tus metas financieras, tanto a corto como largo plazo.

Foto principal: Imagen de user6702303 en Freepik

Verdades incómodas al terminar una relación de pareja

relacion-pareja

Cuando terminamos una relación de pareja suceden un montón de cosas alrededor, unas que se expresan sin problema y algunas otras que preferimos callarnos porque resultan incómodas o difíciles de aceptar. 

Al tronar con una pareja la vida cambia y, por lo tanto, habrá un tiempo de duelo en el que experimentamos un “licuado” de emociones agridulces.

Al vivir este periodo generalmente tenemos un círculo de apoyo compuesto por  mejores amigos o por integrantes de la familia, a quienes les platicamos una y otra vez lo que pasó para aliviar el alma. 

Pero hay otras cosas que también tenemos que enfrentar y que son verdades incómodas del desamor; algunas de ellas son: 

  • El amor no es suficiente: Les confieso que esta verdad incómoda me costó entenderla porque desde niña me metieron en la cabeza que el amor todo lo puede y todo lo vale y no, no es así. Hay problemas o diferencias entre dos personas tan graves que no pueden sostener el vínculo ni aunque exista todo el amor del mundo. Si viste “La La Land”, sabes de lo que hablo. 
  • La independencia se pierde: Aunque desde un inicio se establezca que no se perderá la individualidad, que cada quien puede hacer planes en independiente y tener tiempo para sí mism@, es inevitable alejarse de los demás por querer hacerlo todo con la persona amada; entonces cuando ya no está, el vacío que se siente es inmenso, se siente que no cabe en el pecho y se experimentan episodios de ansiedad.  
Foto: geralt / Pixabay

  • El sexo no es lo mismo: Es completamente normal que con el paso del tiempo la intimidad y el deseo puedan disminuir, incluso hasta desaparecer o cambiar y este también es un motivo válido para terminar una relación de pareja. 
  • Se pierde la ilusión: El enamoramiento termina muy pronto para convertirse en amor romántico, así lo explica la psicología, y es verdad que la emoción se transforma, ya no hay tanta euforia como al inicio. Existen personas que no soportan que su relación se convierta en una rutina sin los “fuegos artificiales” y eso también es respetable. 
  • La soledad es temporal: Que levante la mano quién ha sentido que al terminar una relación de pareja se quedará sola por siempre, que no se volverá a enamorar y que no existe otra persona en el mundo más compatible que con la que se tronó. Ese miedo es normal, es incómodo pero se disipará con el paso del tiempo, cuando se comience a sanar. 
  • Sentir frustración por perder el tiempo: Aunque lo “bailado” con la pareja nadie nos lo quita, es cierto que es normal y frecuente que sintamos que perdimos el tiempo porque la relación se acabó sin vivir todos los planes que nos hacemos en la cabeza. 
Foto: karan_kss_ / Pixabay
  • El amor también se acaba: Hay parejas que deciden terminar porque se dan cuenta que su amor se transformó en cariño, agradecimiento u odio y rechazo. El amor también tiene un inicio y un fin y las personas evolucionamos. 
  • No todas las historias terminan con un villano: No siempre hay que tener un malo y justificar así el término de una relación. Hay vínculos que se terminan bonito, sanamente y nadie termina odiando a nadie. 
  • El duelo se vive o se repite: Esta es la verdad más incómoda de todas, tanto que algunas personas prefieren evitarlo y saltan de una relación a otra para no sentir la soledad, pero eso sólo hará que el ciclo se repita. Es mejor vivir el truene con todo, dejar sentir el dolor y las demás emociones que éste conlleva y saber que también tiene un periodo, un día se terminará. 

Así se ve la ansiedad en las mujeres

ansiedad

Actualmente la ansiedad se ha disparado a nivel mundial y las mujeres somos más propensas a padecerla en comparación con los hombres. 

Se trata de “un estado emocional en el que se presentan cambios somáticos (cuando una persona expresa tener un síntoma que en realidad no tiene) y psíquicos. Se considera patológica cuando se presenta de manera excesiva y su duración es prolongada, lo que genera disfuncionalidad en la persona que lo padece”, según la Secretaría de Salud de México. 

Las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a sufrirla, aproximadamente entre 2 o 3 veces más que los hombres, según datos dados por la Unidad de la Mujer de España. 

La ansiedad afecta al 23% de las mujeres adultas y al 14% de los hombres adultos, cifras dadas en 2017 por el National Institute of Mental Health (NIMH).

Foto: mprietou / Pixabay

La ansiedad se manifiesta física y psicológicamente:

  • Los síntomas físicos de la ansiedad son: mareos, taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblores, insomnio, dolores de estómago e irregularidades en el periodo menstrual.
  • Y los síntomas psicológicos son: inquietud, sensación de huir, fatiga, irritabilidad, nerviosismo, miedo y angustia. 

¿Cuáles son las enfermedades que puede causar la ansiedad?

La intensidad de la ansiedad se vive distinto en cada persona y los síntomas pueden llegar a incapacitar, además de desencadenar las siguientes enfermedades o trastornos graves, según el (NIMH):

  • Enfermedades coronarias (del corazón)
  • Diabetes
  • Hipertiroidismo o hipotiroidismo
  • Enfermedades respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema o asma
  • Enfermedades digestivas como síndrome del intestino irritable (SII) y úlceras
  • Cefaleas o migrañas 
  • Depresión u otros trastornos de salud mental
  • Suicidio 
Foto: rtdisoho / Pixabay

La ansiedad es un problema de salud pública a nivel mundial y no respeta la edad, pues lo mismo se puede padecer desde la infancia y la adolescencia que en la vida adulta o en la vejez. 

Medicamentos contra la ansiedad 

Existe medicina especializada que debe recetarse por un profesional de la salud, algunos de ellos son: ansiolíticos, inhibidores y antidepresivos.

La dosis indicada a ingerir debe respetarse porque es peligroso excederse. 

Además de los medicamentos, también existe la terapia psicológica para ayudar a combatir la ansiedad; así como otros tratamientos alternativos como: meditación, ejercicio, técnicas de relajación, técnicas de respiración, acupuntura y dieta. 

Algunos de los alimentos que no se recomienda ingerir cuando se padece son: azúcar en exceso, cafeína, alcohol y bebidas energéticas.

Antes de hacer cambios o automedicarte debes consultar a un médico.

El dolor que nadie te dice de ser mamá

El dolor que nadie te dice de ser mamá

La maternidad es de las experiencias de vida más maravillosas, difíciles y romantizadas. A las niñas, desde chicas, se les “enseña” a soñar con ser mamás, a cuidar y tener hijos algún día. Se enseña entre voces y deber ser, porque tampoco se dice la verdad del proceso, lo difícil, cómo funciona el cuerpo y las responsabilidades que implica. Hay mucho sobre el dolor que nadie te dice de ser mamá.

Me impresiona todavía, incluso siendo mamá, cuántas mujeres desde chicas ya tenían nombres para sus hijos, soñando con ese momento “perfecto”.

El dolor que nadie te dice de ser mamá

La primera dificultad de ser mamá es embarazarte. Hay casos de quienes no quieren hijos y en un segundo se embarazan. Por otro lado, hay mamás que por más intentos se convierte en un camino difícil, cansado, de doctores, intento tras intento, dolor y pérdida. Cada camino es especial, sin embargo no se mencionan las dificultades y posibilidades. Los tratamientos de fertilidad siguen siento un tabú social y un misterio médico.

Segunda dificultad, tener 9 meses a un bebé en la panza. El cuerpo cambia, las hormonas y las relaciones de pareja. Todo mundo te dice “que increíble proceso”, nadie se atreve a decir lo incómodo y doloroso que puede llegas a ser.

Para mí, el proceso de embarazo es un milagro y es mágico; sin embargo, va acompañado de un costal de piedras de dificultades silenciosas que, de compartirlas, reincides un “pues tú querías ser mamá” o “¿que no estás feliz? ¿Por qué te quejas?”. Peor aun, “tantas mujeres que quieren ser mamás y tú te quejas por eso”.

Tercera dificultad: el parto, ya sea vaginal o cesárea, por elección o por necesidad. Siempre hay una opinión. Como mamá es de las cosas más difíciles, dolorosas físicamente y acto de amor que existe.

No porque te lo “deban” los hijos, sino porque ser mamá es renunciar a muchas partes de ti para amar a otro ser humano incondicionalmente. El dolor que puedes sentir es inexplicable, fugaz, se olvida con el tiempo. Cuando pensamos en el parto nos vamos al abrazo de bebé, recibirlo y amarlo. Sin embargo, va acompañado de mucho más, en ocasiones violencia obstétrica y abusos médicos sin consentimiento de la mujer.

La cuarta y para mí más difícil, es el postparto. Acompañado de dolor corporal, de lactancia, emociones y culpa. Recuerdo que todos me decían “el amor más grande es el de los hijos”, “cuando la abraces la vas a amar, nunca has sentido algo así”. Para mí eso llegó “tarde”, meses después de abrazar y cuidar a mi bebé.

Tenía emociones revueltas, culpa de no amar y miedos de estar haciéndolo mal. Me acuerdo de pedir ayuda medica y ser diagnosticada con depresión postparto, otro tabú que no se habla. Todo me llenaba de pena de decirlo y necesidad, al mismo tiempo, por compartirlo y ser acompañada.

Me acuerdo la primera vez que hablé de estas dificultades el escuchar un “es normal” o “a mi también me pasó, no estás sola”, y sentir un gran alivio. ¿Por qué nadie habla de esos dolores y dificultades de ser mamá? ¿Por qué nadie platica el verdadero dolor de parir y amamantar? ¿Por qué nadie platica del sentimiento de no poder hacerlo, de culpa y miedo de ser mamá? ¿Por qué este acto tan maravilloso, mágico y milagroso está tan romantizado?

Después de tres años de ser mamá, más nueve meses de embarazo, más meses de intento, reconozco a todas las mamás y mujeres en el proceso. Reconozco la valentía de serlo y el orgullo a todas esas mujeres que platican la carrera completa, porque a quien corre un maratón también le duelen los pies.

Foto principal: Imagen de freepik

¿Cómo saber si sufro violencia en mi noviazgo?

violencia-noviazgo

La persona que te ama no debe lastimarte; sin embargo, la violencia de género por parte de la pareja es más común de lo que podamos imaginar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre violencia en el Noviazgo (ENVIN) dada a conocer por la OMS, 3 de cada 10 mujeres adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

En el caso de México, el 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, el 17% sexual y el 15% física. 

El mes de la concienciación sobre la violencia en el noviazgo se conmemora todos los años en febrero; precisamente se instauró un día para hacerlo debido a las crudas cifras reportadas a nivel mundial.

  • Aproximadamente, 1 de cada 12 mujeres es víctima de violencia física en el noviazgo. 
  • Aproximadamente, 1 de cada 12 mujeres es víctima de violencia sexual en el noviazgo.

Datos dados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. 

Foto: Vika_Glitter / Pixabay

Nunca es tarde para romper el círculo de la violencia pero primero se debe identificar. El gobierno de México explica la violencia en el noviazgo por medio de un círculo vicioso que comprende las siguientes etapas: fase de tensión, acto violento, arrepentimiento y luna de miel.

Ilustración del Gobierno de México / https://www.gob.mx/

El círculo de la violencia en el noviazgo

1. La fase de la tensión 

  • Tu pareja se enoja contigo
  • Te ignora
  • Te insulta
  • Te humilla
  • Te hace la ley del hielo
  • Te hace sentir culpable
  • Se ofende contigo
  • Se aleja 

2. La fase del acto violento

  • Te golpea o se golpea
  • Te jalonea
  • Te agrede físicamente
  • Te agrede sexualmente 

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

3. La fase del arrepentimiento:  

  • Se arrepiente 
  • Te pide perdón de varias maneras
  • Te promete que no se repetirá lo que sucedió
  • Se compromete a ser una mejor persona y pareja
  • Se vuelve servicial 
  • Te llena de detalles o regalos 

4. La fase de la luna de miel: 

  • Se reconcilian 
  • Lo perdonas
  • Le crees
  • Le das otra oportunidad
  • Crees que cambiará y no se repetirá la violencia 

Foto: Marco Bianchetti / Unsplash

Este ciclo termina y vuelve a comenzar y así como hay acciones que te ayudan a identificar las fases, también las emociones, pues al inicio experimentarás culpa y tristeza, después miedo, posteriormente nostalgia y comprensión y finalmente, alegría y adrenalina. 

Que tus emociones sean tan inestables solamente irá desgastándote mental y físicamente y entre más círculos vivas en tu noviazgo, más difícil te resultará romper ese patrón tóxico. 

Tipos de violencia en el noviazgo: 

  • Emocional: insultar, aislar a la pareja de sus amigos y familiares, mentirle o engañarla, amenazar, ignorar sus sentimientos, humillar en público, celar, controlar, revisar el celular o el mail, controlar la forma de vestir, prohibir cosas, humillar en público. 
  • Física: golpear, sacudir, tirar cosas, empujar, morder, lastimar. 
  • Sexual: forzar a tener relaciones sexuales, obligar a tener relaciones sexuales sin protección, obligar a hacer actos sexuales que no se quieren realizar. 

Una víctima nunca es culpable de lo que le pasa; sin embargo, no es fácil aceptar serlo pero no estás sola, sanarte será un proceso que debes realizar en compañía de expertos en la salud psicológica. 

Rompe el círculo, atrévete a vivir libre porque el amor nunca lastima. No justifiques a tu pareja, si te quiere, no te violentará. 

Existen varias instituciones y fundaciones enfocadas en ayudar a las víctimas de violencia de género en el noviazgo, en México puedes comunicarte a la Secretaría de las mujeres al 555512-2836 en horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 

Existe un violentómetro para medir el nivel de violencia de género, AQUÍ puedes consultarlo.

¿Cómo manifestar un amor bonito?

amor-bonito

¿Has escuchado hablar de la ley de atracción? Qué tal si no perdieras nada intentando y manifestando un amor bonito, ese que te haga sentir que te sacaste el premio mayor de la lotería. Qué tal si es posible conseguirlo, ¿te atreves?

La ley de la atracción es una filosofía que se basa en afirmar que los pensamientos y las energías que enviamos al universo se atraen mutuamente.

Quien la popularizó fue la escritora australiana Rhonda Byrne en su libro “El secreto”, publicado en el año 2006. Ella afirma que “a través de nuestras acciones y pensamientos, esta ley universal (de la atracción) se pone en marcha para que todo aquello que pensamos suceda”.

La ley de la atracción no es magia, suerte o brujería, simplemente es una corriente de pensamiento que propone canalizar toda nuestra energía en atraer pensamientos positivos para obtener abundancia y cosas buenas y deseadas. 

Cuando dicen que hay que vibrar alto, a esto se refiere, a que los estudiosos de esta ley afirman que si pensamos positivo se atraen cosas positivas y si pensamos negativo, pasarán cosas desafortunadas. 

Foto: processingly / Unsplash

Igual no pasa nada en pensar positivo y en visualizarnos viviendo lo que deseamos y queremos, claro que también hay que darle una ayudadita a la energía y hacer las cosas que nos encaminan a cumplir los sueños. 

Es decir, por más que toda la energía se concentre en pensar viajar a Europa pero no se trabaja, no se genera dinero y no se ahorra, no se va a lograr todo con puro pensamiento. 

Este ejercicio de pedir un amor bonito al universo a través de la ley de la atracción me lo han recomendado varias amigas a quienes se les concedió y entonces quiero que lo hagamos juntas todas NOSOTRAS. No puede pasar nada malo y qué tal si la vida nos sorprende con lo que manifestamos. 

Me ha dicho que para hacerlo más efectivo es mejor escribirlo, con puño y letra, así que ve por la libreta y un boli para comenzar. 

Foto: Unseen Studio / Unsplash

El formato que tendrá esta manifestación es como el de una carta dirigida al universo, así que te dejaré los highlights a continuación, no olvides escribir todo en presente, como si ya lo tuvieras, como si lo estuvieras viviendo, eso -dicen- es muy importante para que funcione la ley de la atracción. Se trata de vivir el sueño. 

Querido Universo: 

Gracias por el amor bonito que me mandaste y concediste tal como te lo pedí… (escribe más agradecimientos que sientas por tu sueño cumplido).

Estoy profundamente agradecida porque es una persona… (coloca todos los adjetivos que desees que tenga tu amor bonito, entre más detallados, mucho mejor). 

A su lado me siento una mujer… (describe cómo te sientes con esa persona que tanto le pediste a la vida). 

Juntos hemos logrado… (escribe las metas que fantaseas cumplir con tu amor bonito, lo que quieres construir). 

Mi vida a su lado cambió de una manera maravillosa, ahora es… (imagina la vida que quieres tener junto a esa persona). 

Su presencia en mi vida también me ha hecho cambiar a mí y ahora soy una persona… (finalmente, describe qué crees que ese amor bonito te hizo cambiar de manera positiva). 

Y vas a terminar tu carta escribiendo 3 veces: gracias. Al final vas a firmar con tu nombre, si es completo es mucho mejor. 

Esta manifestación la vas a guardar y si se te concede, la leerás para comprobar lo que sí se te cumplió. 

Suerte con tu manifestación para ese amor bonito, me cuentas si se te hizo. 

Cómo empezar a hablar de dinero con tus hijos

hablar de dinero con mis hijos

Hablar de dinero con tus hijos puede parecer complicado y muchas veces tratamos de evitarlo, ya que no queremos crear preocupaciones para ellos a corta edad. Sin embargo, es fundamental para su educación financiera y su futura independencia económica.

Aquí te doy algunos consejos sobre cómo comenzar esta importante conversación y como evolucionar su enseñanza.

Cómo empezar a hablar de dinero con tus hijos

Foto: Imagen de freepik

1. Empieza temprano y sé consistente

Desde que son chiquitos, introduce a tus hijos al concepto del dinero. Puedes empezar explicando cómo se utiliza para comprar cosas y cómo se genera. A medida que crezcan, puedes ir adaptando las conversaciones a su nivel de comprensión y seguir reforzando estos conceptos regularmente.

2. Usa situaciones cotidianas como ejemplos

Las compras en el supermercado, pagar cuentas y presupuestar para actividades familiares como viajes o paseos de fin de semana son excelentes oportunidades para enseñar sobre el dinero.

Por ejemplo, puedes mostrarles cómo comparar precios o explicar por qué eliges ciertas marcas sobre otras para ahorrar.

3. Involúcralos en la planificación financiera familiar

Permíteles ver cómo se maneja el presupuesto familiar. Muéstrales cómo se dividen los ingresos entre gastos necesarios, ahorro y entretenimiento. Esto no solo les enseñará a ser conscientes de los costos, sino también la importancia de planificar y ahorrar para ciertas metas, como su educación.

4. Dale un domingo o mesada

Dar una mesada regular puede ser una herramienta poderosa. Esto les permite a los niños aprender a manejar su propio dinero, tomar decisiones de gasto y entender las consecuencias de sus elecciones.

Es útil que ellos mismos experimenten la importancia de ahorrar para cosas que desean (aunque no siempre tomen las mejores decisiones, equivocarse los ayudará a aprender).

5. Enseña el valor del ahorro

Explícales a tus hijos por qué es importante ahorrar. Puedes abrir una cuenta de ahorros para ellos o usar una alcancía. Ayúdalos a establecer metas de ahorro y seguir su progreso para que estén motivados y aprendan el beneficio de esperar para lograr esa meta.

6. Habla sobre la diferencia entre necesidades y deseos

Ayuda a tus hijos a distinguir entre lo que necesitan y lo que quieren. Esta es una habilidad muy importante para la gestión financiera. Puedes hacerlo preguntándoles si realmente necesitan una compra que quieran hacer o si es solo un capricho.

7. Sé un modelo a seguir

Al final, lo más importante es dar un buen ejemplo. Los niños aprenden observando. Sé un buen ejemplo al manejar tus propias finanzas de manera responsable. Muestra buenos hábitos de gasto y ahorro. Al ver como manejas tú las finanzas familiares, tus hijos aprenderán a ser responsables con su dinero.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero

Salir de la versión móvil