Crónica del 8M: así vivimos la marcha en CDMX

Crónica-del-8M-CDMX-2025

Un año más, las voces de decenas de miles de mujeres se unieron en un grito ensordecedor que recorrió la Ciudad de México, desde la avenida Paseo de la Reforma hasta llegar al Zócalo capitalino. Sin importar edad ni clase social, todas marchamos por un futuro libre de violencia y una sociedad más justa, porque todas tenemos al menos una historia que significa lo contrario a esas dos consignas. A continuación NOSOTRAS te compartimos parte de nuestra experiencia, con esta crónica del 8M en 2025.

Crónica de la marcha del 8M en CDMX

Foto: Lavinia Muñoz

En preparación para la marcha

Para NOSOTRAS el 8M comenzó el viernes 7 de marzo a las 7:00 pm, en las instalaciones de Huerto Toma Verde, ubicado en la colonia Roma Sur.

Allí, asistimos a una invitación especial por la comunidad Piel Canela, que días anteriores había hecho una convocatoria en sus redes sociales y sitio web para la elaboración de carteles por el 8M.

Foto: Lavinia Muñoz

Como parte de un encuentro poderoso de mujeres aguerridas y valientes, que abrieron sus corazones y dejaron fluir sus emociones frente a otras mujeres desconocidas, se celebró un círculo empático, en el que cada historia resonaba en todas las presentes. Y es que lo que vive una, lo vivimos todas. Así es nuestra historia.

Seguido de una profunda meditación, con el sonido de un delicado tambor de fondo, culminamos brindando con cacao. Una deliciosa bebida ancestral que armoniza, relaja y sana emocional y mentalmente. Al finalizar, mediante un sesión de arteterapia, pintamos los carteles e hicimos estampados de flores con tintas naturales creadas con plantas.

Foto: Lavinia Muñoz

Los puntos de salida

Tomamos varios puntos de partida hacia el Zócalo: la Fuente de la Diana Cazadora, la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Monumento a la Revolución. Nos unimos a contingentes como el de Amnistía Internacional y la colectiva We R Women on Fire. También encontramos grupos grandes como el que convocó el podcast conducido por mujeres “6 de Copas”.

Para las 11:00 am del 8M, algunos contingentes ya estaban partiendo hacia el Centro Histórico; a diferencia de otros años, en que la marcha se realiza en días hábiles, las actividades comenzaron mucho más temprano.

Foto: Judith Díaz

Pudimos ver contingentes conformados por estudiantes, por madres e infancias, por organizaciones que combaten la violencia vicaria, por familiares de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio, por personas con discapacidad y por adultas mayores. En su gran mayoría, los contingentes eran transincluyentes y abogaban por la diversidad e inclusión.

Rápidamente, las vallas se llenaron de pintas y consignas. Desde que los contingentes comenzaban a avanzar, el humo violeta y verde inundaba la calle a menudo.

El ambiente en la marcha

Foto: Vanessa Pérez

En general, el ritmo y ambiente de la marcha fue tranquilo y seguro, pero también lleno de energías. Las batucadas, las bocinas, los altavoces, los cantos y consignas en grupo nos acompañaron en todo el camino, desde Reforma hasta el Zócalo; había quienes bailaban, aplaudían y otras saltaban bajo la instrucción: “el que no salte es macho”.

“Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”, es uno de los gritos de consigna más populares y constantes. También es fácil escuchar “mujer, escucha, esta es tu lucha”, o “somos malas, podemos ser peores”.

Niñas y niños de distintas edades se unieron al movimiento. Llevaban sus propios carteles, gritaban con sus madres y se hacían visibles entre las miles de mujeres que caminaban juntas.

Foto: Judith Díaz

Desde las ventanas de algunos edificios y restaurantes de Avenida Juárez, algunas mujeres ondeaban banderas verdes y moradas en apoyo al movimiento. Aunque todavía estaban en sus turnos laborales, se tomaban unos minutos para gritar consignas desde las alturas. Las integrantes de la marcha les respondían con gritos, aplausos y reconocimiento. Esta acción nos recordaba que no solo las mujeres que marchan están luchando.

En ocasiones, integrantes del bloque negro caminaban a los lados de la multitud como parte de su labor de buscar la seguridad de quienes integran el movimiento. Iban completamente encapuchadas para proteger su identidad. Algunas se detenían para hacer pintas y golpear las vallas, mientras la multitud las acompañaba con el grito: “fuimos todas, fuimos todas”.

Foto: Judith Díaz

A la altura del Eje Central, un grupo de mujeres que ofrecía su apoyo emocional a quienes habían sido víctimas de violencia. Las podías reconocer porque estaban llenas de pintura violeta, en la ropa y la piel, además de que llevaban un cartel con la leyenda: “si te han lastimado, píntame”. Entre lágrimas, las mujeres que se acercaban a pintar a las activistas también intercambiaban algunas palabras de aliento y se abrazaban.

Los carteles

Cada año, las decenas de miles de mujeres que forman parte de la marcha hacen uso de su creatividad y la plasman en los carteles que llevan en alto. Algunos hacen referencia directa a los tipos de violencia que todas hemos vivido, como “no es normal que todas tengamos una historia de abuso” o “si nosotras somos las ‘nazis’, ¿por qué somos las que morimos?”. También hay muchos carteles que denuncian a abusadores o acosadores con nombre y foto, o rememoran a las víctimas de feminicidio.

Foto: Vanessa Pérez

Las mujeres utilizan todo tipo de materiales para sus consignas: lo más común es la cartulina o el cartón, pero también hay carteles decorados con flores o incluso espejos pintados con frases para que te reflejes en ellas.

Foto: Vanessa Pérez

Gran parte de las consignas utilizan el humor para entregar un mensaje. No es raro encontrar carteles con frases como “con este culazo aplasto el patriarcado” o “te saltabas tus clases de historia y ahora le lloras a un monumento”.

Foto: Miranda Velázquez

Tampoco hacen falta las letras de canciones plasmadas en carteles o las consignas que escuchas constantemente con el flujo de la marcha.

Foto: Vanessa Pérez

La llegada al Zócalo

Al entrar al Zócalo capitalino, una enorme manta se apoderó de nuestra atención con el mensaje: “el Poder Judicial tiene una deuda histórica con nosotras. ¡Que la pague con justicia, no más impunidad”.

Foto: Vanessa Pérez

Conforme los contingentes llegaban al Zócalo, las mujeres aprovechaban para buscar la sombra y descansar un poco del calor, que llegó a los 27° C.

Foto: Miranda Velázquez

Se organizó una colecta masiva de carteles, para quemarlos al finalizar la marcha. Para este punto, ni el intenso calor que se incrementaba por el poco espacio disponible, ni el cansancio, eran capaces de apagar la energía.

Un momento de entendimiento y apertura, para cerrar un día de reconocimiento y de no olvidar por qué luchamos, por quiénes luchamos y los cambios con los que soñamos en esta sociedad. Y, sobre todo, entender que entre desconocidas podemos apoyarnos como hermanas y que ésta es la única forma de salir adelante.

Leer más:

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Ideas para llevar el 8M en tus uñas

Ideas para llevar el 8M en tus uñas

Estamos a pocos días del Día Internacional de la Mujer, el día en que las calles se pintan de violeta y todas nos unimos en un solo grito.

Para ir la marcha o para conmemorar el día, a algunas nos gusta completar el outfit con un bonito manicure. Es por eso que hoy tenemos para ti unos diseños inspirados en el 8M, para que lleves el color violeta hasta en las uñas.

Ideas para llevar el 8M en tus uñas

Violeta en uñas cortas

Foto de Instagram: @by.melibeasly

Sabemos que el color referente del 8M es el violeta. Este violeta que puede inclinarse hacía una tonalidad oscura o pastel luce bastante bien en las uñas. Puedes usar ambos colores para plasmar diferentes diseños como el simbolo feminista o un corazón ardiendo.

Rostros de sororidad

Foto de Instagram: @bunnys_tudio

Este diseño de uñas en particular tiene un nail art con un fuerte mensaje. En el se puede observar rostros de mujeres y niñas; todas aquellas que alzan la voz en un día como este.

Estos bocetos están hechos con trazos finos, puedes pedirle a tu manicurista que recree este diseño para ti, o bien que tome la misma idea para hacer algo similar.

Girl Power

Foto de Instagram: @sher.upp

Las uñas largas y de pedrería también pueden lucir en días como este. Elige el largo que deseas, y añade diseños en rosa, violeta, o colores pasteles, Para este día puedes poner frases como ‘’Girl Power’’ o ‘’8m’’ o cualquier otra frase corta que te empodere.

Amor violeta

Foto de Instagram: @am_nails_lashess

Como este color queda perfecto para muchos diseños, no será difícil encontrar el color ideal para complementarlo. En este caso, se añaden unos diseños de corazones en un rosa metálico, para sellar con un efecto espejo que le añade un poco más de brillo.

Magia femenina

Foto de Instagram: @stars.vnails

Puedes usar el color violeta de muchas formas, como en este diseño, solo se usan unas cuantas pinceladas para marcar el camino de unas estrellas en un color oscuro.

Sombras de una flor

Foto de Instagram: @nails.antofigueroa

El violeta puede usarse como base para plasmar tu flor de preferencia. Este diseño es sencillo porque solo se utilizan dos colores y los bocetos solo se plsaman en dos uñas.

Agrega tu toque de creatividad y usa tus colores preferidos.

Mariposas libres

Foto de Instagram: @glorivie_velez

Este manicure degradado con un toque de glitter le dará un toque mágico a tus uñas. Para que sean más creativas, puedes añadir figuras metálicas de mariposas.

Imagen Principal: Foto de Instagram: @bunnys_tudio

Leer más:

Diseños de uñas que mezclan tonos metálicos con maestría

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Los colores del 8M son parte de la lucha feminista, nos permiten unificarnos al marchar en las calles. Estas tonalidades nos ayudan para simbolizar y visibilizar los distintos problemas a los que millones de mujeres se enfrentan día con día.

Prendas moradas, verdes, naranjas y rosadas cubren distintas ciudades en el Día Internacional de la Mujer, como un grito para ser escuchadas no solo en esta fecha, sino diariamente. Aquí te explicamos el significado de dichos colores en el movimiento feminista.

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Foto: Freepik

1. Morado

Este color se hizo parte del feminismo a partir del 25 de marzo de 1911, con un altercado muy fuerte sobre la lucha obrera de mujeres. En esta fecha, la fábrica textil Triangle Waist Co., de Nueva York, tuvo un incendio; sus empleados estaban conformados en su mayoría por mujeres. En esta fábrica murieron 146 trabajadoras jóvenes y adolescentes, de acuerdo con el portal del Gobierno de México.

Se dice que el humo que se originó por este suceso era de color morado debido a los tejidos usados en el lugar. Desde entonces el color morado se volvió parte de la lucha feminista como un símbolo de la precariedad laboral y la violencia sistémica que vivían las mujeres.

También se señala otro posible origen de este color en el movimiento, el cual está asociado con el movimiento sufragista. Las líderes de dicha revolución implementaron el morado para exigir el voto de las mujeres.

2. Rosa

Más allá de representar la feminidad de manera clásica, el rosa es uno de los colores del 8M más importantes. Es utilizado para denunciar los feminicidios y exigir justicia para resolver estos casos de violencia de género. Su historia dentro del feminismo se remonta a las cruces rosadas creadas como protesta ante la gran cantidad de feminicidios cometidos en Ciudad Juárez en décadas pasadas.

A su vez, la comunidad trans implementa este color para proponer posturas incluyentes. La intención de estos colectivos es hacer del feminismo un movimiento inclusivo e interseccional que cree lugares para todas las mujeres.

3. Verde

El verde se comenzó a utilizar en Argentina para luchar a favor del aborto libre y seguro. A este rama del feminismo se le conoce como “marea verde”.

Representa la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres con la finalidad de eliminar la violencia y prejuicios sobre las decisiones que tomamos sobre nuestros propios cuerpos.

4. Naranja

El naranja es uno de los colores del 8M gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo definió el 25 de cada mes como el “Día Naranja”, un día especial para contrarrestar la violencia contra las mujeres.

El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sin embargo, la iniciativa de la OMS se impuso como una manera de generar conciencia en todo el año. Por este motivo, el naranja nos permite visibilizar y combatir la violencia sufrida por mujeres y niñas.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Yo quería buscar la protección de un padre en mi pareja |  Ivana De La Paz

Leer más:

Guía para tu primera marcha del 8M: qué llevar y qué medidas seguir

Guía para tu primera marcha del 8M: qué llevar y qué medidas seguir

primera-marcha-del-8M-CDMX

¿Estás considerando ir a tu primera marcha del 8M? Esta fecha une a miles de mujeres en CDMX para salir y tomar las calles para exigir nuestro derecho a una vida más segura. Si esta será tu primera vez asistiendo, no tienes nada que temer porque puedes llevar la lucha de una forma segura.

La marcha es un momento que debe servirnos para empoderarnos las unas a las otras, lo cual tú también puedes hacer. Te traemos una guía de recomendaciones y medidas que debes implementar.

Guía para tu primera marcha del 8M: qué llevar y qué medidas seguir

Foto: Unsplash. Barbara Zandoval.

1. Asiste con compañía

Puedes ir con amigas o, en el caso de que no tengas una mujer cercana con quien asistir, intégrate a un contingente, esto también es recomendado incluso si asistes con alguien cercano a ti. Es importante que sigas esta recomendación, ya que en este día habrá muchas mujeres en las calles, por lo que puedes desorientarte fácilmente.

Asimismo, si ocurre un accidente o sufres alguna lesión, siempre es mejor tener alguien que te ubique y pueda ayudarte en caso de una emergencia. Recuerda que la marcha del 8M está conformada por mujeres, y muchas asistentes piden respeto al acudir sin hombres como acompañantes.

2. Sigue medidas de seguridad

Usualmente, verás que otras mujeres llevan sus datos personales escritos en los brazos, esta es una medida de prevención en caso de perderse del grupo. Para esto deberás escribir con plumón permanente tu nombre completo, el número telefónico de tu contacto de emergencia, tu tipo de sangre y tus alergias.

De preferencia, comparte tu ubicación a alguien cercano a ti en WhatsApp o en otras apps como Life 360, la cual te permite compartirla 7/24. Procura llevar pila en tu celular y, preferentemente, lleva una pila portátil.

3. Mantén comunicación con tus contactos

Notifica a tus contactos cuando estés en el punto de reunión, la ruta que seguirás, también avisa cuando ya te retires y qué medios usarás para llegar a casa. Evita retirarte sola, es importante acompañarnos unas a las otras aunque sea hasta llegar a un punto de recolección de transporte público.

4. Viste los colores del movimiento y ve cómoda

El color morado es el tono predilecto del movimiento feminista. El verde está vinculado específicamente con la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres, es una forma de apoyar el aborto seguro, legal y gratuito. El naranja es utilizado para visibilizar y combatir la violencia ejercida contra las mujeres. Llevar estos colores en nuestra vestimenta nos permite visibilizar los problemas a los que nos enfrentamos todas, uniéndonos por una misma causa en la marcha del 8M.

Considera que tu atuendo debe ser cómodo, pues en este día caminarás mucho y tienes que ir preparada para ello. Usa una gorra y lentes de sol para resguardarte del calor del día. Puedes llevar una mochila ligera donde lleves esenciales como una pila portátil, bloqueador solar, cargador de celular, agua, efectivo y snacks para mantenerte con energía.

5. No grabes o tomes fotos de los rostros de otras sin consentimiento

Esta medida hace referencia especialmente al bloque negro, contingentes de mujeres encapuchadas que se encargan de ejercer fuerza física en caso de recibir agresiones durante la marcha. Debido a las funciones que suelen ejercer “las encapuchadas”, piden que respetemos su privacidad para no ser identificadas por las autoridades o medios de comunicación, quienes suelen usar este bloque para desacreditar el movimiento. Siempre pide su consentimiento para ser fotografiadas o grabadas.

6. Lleva carteles sobre la marcha

Los carteles y consignas que representen los motivos por los que luchas, también puedes aprenderte las consignas más comunes que escuchamos y cantamos durante la marcha. Aunque no está “prohibido” repartir propaganda de partidos políticos en esta fecha es poco recomendable, ya que esto puede desviar la atención a otros problemas que no son el objetivo de la marcha del 8M.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Por qué hay una marcha del Día de la Mujer el 8 de marzo

Por qué hay una marcha del Día de la Mujer el 8 de marzo

8M-8 de marzo-Día-de-la-Mujer

El 8 de marzo (también conocido como 8M) es un día muy importante para el movimiento feminista, puesto que reúne a millones de mujeres alrededor del mundo a salir y tomar las calles. El Día de la Mujer no es una celebración, es una conmemoración y un grito de exigencia por cambios que nos aseguren una vida digna, segura y libre.

¿Aún no conoces la historia de esta fecha? Nosotras te contamos más sobre los antecedentes de este importante día, el objetivo de la marcha del 8M y otros datos que pueden motivarte a salir a marchar al lado de otras mujeres que luchan por las mismas causas.

La historia del Día de la Mujer

Foto: Pexels. Viridiana Rivera.

Su origen se remonta a las manifestaciones de mujeres ocurridas principalmente en Europa durante la Revolución Industrial, en 1857. En marzo de este año, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York salieron a protestar por las crueles condiciones de trabajo. Este suceso terminó con la intervención de la policía contra las mujeres que se manifestaban.

La BBC también señala como un antecedente relevante la manifestación de aproximadamente 15 mil mujeres que marcharon en Nueva York en 1908. Este evento exigió, nuevamente, mejores condiciones laborales como la reducción de horas de trabajo, mejores salarios y el derecho a votar. Un año después, el Partido Socialista de América declaró el Día Internacional de la Mujer, conmemorado por primera vez el 28 de febrero en Estados Unidos.

Clara Zetkin, lideró la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Alemania en 1907, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. En 1910, Zetkin sugirió conmemorar un día de la mujer en la segunda conferencia, así como establecer el derecho a las mujeres al sufragio. No se estableció un día en concreto, pero su celebración se llevó a cabo por primera vez en países europeos un año más tarde, el 19 de marzo de 1911.

Las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero en 1913, integrado en los movimientos a favor de la paz en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. En 1917, las mujeres de Rusia salieron a protestar en contra de la Gran Guerra el 23 de febrero. Esta manifestación concluyó con el reconocimiento el derecho al voto femenino.

La BBC explica que en ese entonces Rusia usaba el calendario juliano, por lo que el 23 de febrero en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, fecha que conocemos actualmente como el Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer fue conmemorado como tal por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1975, tras la Segunda Guerra Mundial. En dicho año, la organización reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, de acuerdo con el portal de las Naciones Unidas. Dos años después, esta fecha fue reconocida oficialmente por la misma institución.

¿Por qué marchamos el 8M?

La historia de esta fecha está llena de luchas feministas que nos permitieron ganar presencia en la política y exigir más reconocimiento. No obstante, el movimiento feminista sigue en pie hoy en día por la violencia que las mujeres seguimos enfrentando diariamente.

Alzar nuestras voces y hacer las calles nuestras nos permite seguir exigiendo juntas igualdad, seguridad, justicia y respeto. Aunque el 8M es de suma importancia, nuestra lucha no comienza y termina en este día. Sin importar si no puedes asistir a la marcha, el cambio también ocurre con los actos más pequeños en nuestra vida diaria.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Por qué las mujeres somos buenas líderes, según Harvard

Contingentes para unirte a la marcha del 8M

Contingentes para unirte a la marcha del 8M

¿Planeas ir a la marcha del 8 de marzo, Día de la Mujer, pero no tienes contingente? Nosotras te damos algunas opciones de contingentes para el 8M. Recuerda que en esta fecha luchamos por una vida digna y respetuosa para todas, donde una misma causa nos une a todas.

Existen contingentes enfocados a necesidades específicas, te puedes unir al que más se acerque a tus valores. Aquí te traemos algunos contingentes de CDMX a los que puedes unirte para pasar el 8M segura y acompañada.

Contingentes para unirte a la marcha del 8M

Foto: Instagram. @sostenernos.mx

1. Solidaridad Antifascista

Este contingente se opone a la ideología fascista y al supremacismo blanco, además también luchan por la soberanía de Palestina. Se declara transincluyente, pro Palestina, decolonial y antimilitarista. La reunión en el 8M será en Reforma, esquina con París a las 11:30 am, para emprender la marcha al mediodía hasta llegar al Zócalo.

Si estás interesada en formar parte tendrás que mandar mensaje a la cuenta de Instagram @sostenernos.mx, después serás incluida en un grupo de WhatsApp para ponerte al tanto de las actualizaciones de este contingente.

2. Contingente We R Women On Fire

Su punto de reunión será la Fuente de la Diana Cazadora a las 11:30 am, avanzarán a las 12:30 pm. Para más información puedes contactarte vía mensaje directo con la cuenta @werwomenonfire en Instagram. Asimismo, dicha cuenta proporciona un link en sus historias que te llevará a un chat de WhatsApp para más información. Puedes estar al pendiente de la cuenta porque realizarán otras actividades como elaboración de carteles para el 8M.

3. Contingente de Madres Protectoras e Infancias

Foto: Instagram. @ump_org

Organizado por la Unión de Madres Protectoras (UMP), una organización sin fines de lucro, enfocada en apoyo jurídico y psicológico a víctimas de violencia vicaria. Este contingente pide seguir ciertos requerimientos para poder identificarse, como usar una playera rosada. La cita es el 8 de marzo afuera de los Juzgados Familiares de la CDMX, a la 1:00 pm.

4. Contingenta Sorora

Dirigido a mujeres y disidencias, está integrada por organismos interesados en activismo corporal, su objetivo es crear espacios para mujeres trans, cisgénero y personas no binarias. El horario de reunión y partida será revelado después de registrarte, para esto debes mandar mensaje a la cuenta de Instagram @indecidibles. Te proporcionarán un link para realizar tu registro.

5. Contingenta de Amnistía Internacional

Foto: Instagram. @aimexico

Creado por la Amnistía Internacional, organismo encargado de defender los derechos humanos en México. Este contingente es transincluyente y saldrán de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, la reunión será a las 11:30 am. Necesitas registrarte a través del link proporcionado en la biografía de la cuenta @aimexico en Instagram.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Atenea Bazar, el evento previo al 8M al que tienes que asistir

Testimonio de agresiones de motociclista en marcha del 8M

motociclista en la marcha del 8M

El mes pasado se viralizaron videos de un altercado que involucró a un motociclista en la marcha del 8M, quien acusó que las mujeres participantes del movimiento lo habían agredido.

El motociclista, de nombre Abraham Presilla, ha dicho que actuó en “legítima defensa” y que aceptaría donaciones por los daños en su vehículo. Incluso se hizo una campaña de recaudación en su nombre.

Presilla ha admitido que se le acusa por abuso sexual desde 2016. Ha admitido que golpea mujeres “porque se lo buscan”.

Decenas de miles de mujeres piden justicia cada año en la marcha del 8 de marzo, pero en 2024 parece haber causado más indignación lo que acusó un solo hombre que admite golpear mujeres.

Ahora Mafer, una mujer que estuvo ahí, alzó la voz en una entrevista sobre lo que ocurrió y las amenazas de muerte que recibió tras el 8M.

Testimonio de agresiones de motociclista en marcha del 8M

Foto: Captura

Mafer es una estudiante de Psicología que tiene 20 años. Ha participado cuatro veces en la marcha del 8M, que se realiza en conmemoración del Día de la Mujer.

Ella aparece en un video que se tomó durante la marcha de 2024, en la cual Abraham Presilla la golpeó en varias ocasiones.

En un video que publicó la asociación No es Una Somos Todas en colaboración con Alessandra Rojo de la Vega, Mafer contó su testimonio sobre ese día y las amenazas que recibió después.

“Nos paramos porque pasó este chico de la moto, venía aventándole la moto a las chicas. Se acercó una chica de gobierno, le explicó que por motivos de la marcha estaba prohibido el paso vehicular, que no podía pasar por ahí, que la apoyara bajándose de la moto, pasando por un lado”. Así comienza su testimonio.

El motociclista se negó ante la indicación. “Se volteó, la agredió a ella, fue la primera chica a la que agredió en ese momento. La empujó horrible, de hecho la chava tenía moretones en el brazo. El momento que se ve en el video es cuando ya está abajo”.

Posteriormente, Abraham Presilla “empezó a alegar algo de que no traía ya sus llaves, que alguien se las había quitado. Seguía aventándole la moto a las chicas, soltando codazos y todo. Fue cuando me acerqué yo a jalarlo. O sea, ni siquiera llegué a pegarle, llegué a jalarlo, ‘ya hazte para atrás’. Se volteó y me soltó un puñetazo”, relata.

“Así le pegó a mi amiga y le pegó a otra chica de al lado. Como yo fui como la que más se enfrascó me soltó otro puñetazo, me soltó varios golpes. Ya fue cuando me cargó y me aventó al piso”.

Tras la marcha se viralizó el video y “todo fue como ‘ay, esas viejas están locas y agresivas’, sin siquiera ponerse a ver que claramente hay algo antes”.

Posteriormente Mafer recordó que hay acusaciones contra Abraham Presilla desde 2016 y que él lo admite en un video, argumentando que “la gente va a estar bien” con eso.

Las amenazas tras la agresión en el 8M

Antes de la marcha, Mafer tenía todas sus redes sociales públicas. Tras la viralización, empezaron a llegarle mensajes, comentarios y solicitudes. Para evitarse el desgaste que conlleva lidiar con el odio en redes sociales, cerró sus cuentas.

Sin embargo, se filtró su número de WhatsApp, de manera que todas las amenazas y el acoso llegaron por ahí. “Me empezaron a llegar infinidad de mensajes de ‘vas a amanecer en bolsas’, ‘te vamos a matar’. Fotos de mujeres desmembradas, de mujeres muertas, videos de gente pegándole a mujeres y así como de ‘mira, ahí encontramos una de tus hermanas y la próxima eres tú’”.

Los agresores también se enteraron de que la razón por la cual Mafer había decidido alzar la voz en contra de la violencia de género, desde marchas pasadas, es porque de niña fue víctima de una violación por parte del hermano de su mamá.

“Todos los mensajes eran: ‘quién te va a querer violar’, no sé qué, ‘hubieras dado las gracias de que alguien te hizo caso así’”. Los agresores también le mandaban fotos de sus genitales.

La violencia llegó al punto en que filtraron la dirección de su casa. “Empezaron a poner ‘miren, aquí es donde vive’ y ‘a su casa hay que ir a matarla’”.

Foto: Captura

Un llamado a la justicia

En el video, Alessandra Rojo de la Vega hace un llamado a la empatía y la justicia.

“Mafer sufrió violencia, yo he sufrido violencia y todas las mujeres que conozco. Quienes estamos conscientes y alzamos la voz para que el incompetente país que tenemos, con estas autoridades indolentes se pongan a hacer algo al respecto. Salen y le aplauden a un agresor que está como si nada en su casa. Él no está recibiendo toda la violencia que está sufriendo”.

Leer más:

17 mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

17 mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Como cada 8M, decenas de miles de mujeres salieron a marchar hacia el Zócalo de la Ciudad de México para luchar por nuestros derechos, entre ellos una vida libre de violencia. Decidimos preguntarles a algunas de ellas cuál es su motivación para unirse a este movimiento, de manera que estas mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo.

Existe una cantidad inabarcable de razones para participar. Desde exigir a las autoridades justicia ante las devastadoras cifras de violencia contra las mujeres en México, pedir avances hacia la equidad de género y apoyar la libertad de elegir sobre nuestros cuerpos, hasta manifestarte en contra de cada acto de misoginia y sexismo que has vivido.

Mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Le preguntamos a algunas participantes de la marcha del 8 de marzo cuál es su motivo para integrarse a este movimiento. Esto es lo que nos dijeron.

Foto: Diana Hernández

Por Fátima

En la marcha se encontraba Sonia López, tía de Fátima Cecilia Antón, una niña de 7 años que fue víctima de secuestro agravado y feminicidio. “A pesar de haber sido un caso muy mediático, ni las instituciones ni las autoridades hicieron el trabajo de investigación que ahí correspondía”, dijo Sonia.

“Dos feminicidas en la cárcel, Jovana y Mario, los principales imputados. Desde entonces han pasado 4 años y no han recibido justicia por completo, a excepción de uno de los involucrados a quien se le dictó la sentencia máxima de 88 años por los delitos que cometió. Este trabajo fue gracias a la lucha que realizó la misma familia de Fátima. Un camino doloroso y complejo para exigir justicia, una memoria digna y seguir luchando ante una cadena de negligencias”.

Por Karen Estefanía

María del Rosario Fragoso Granada es madre de Karen Estefanía Domínguez Fragoso, quien salió a trabajar un 27 de octubre del 2018 y jamás regresó. Su hija, es la razón por la que María del Rosario marcha. Ya son cinco años en los que la mamá de Karen aún no ha parado de buscarla.

Por Nataly

Foto: Diana Hernández

En la marcha estuvo Erica, quien se une por segundo año consecutivo en el que se sigue exigiendo justicia para Nataly, su cuñada víctima de feminicidio. Hasta la fecha sigue sin saberse nada del paradero del sujeto que le arrebató la vida. Lo que sus familiares buscan es justicia para ella y todas las mujeres que desgraciadamente estamos en peligro todos los días.

Por Vianney

Foto: Diana Hernández

La madre de Vianney, quien llevaba el mismo nombre, fue víctima de feminicidio. El sujeto acabó con la vida de Vianney al asfixiarla dos veces, posteriormente lo hizo pasar como un suicidio. Después de lo ocurrido, las autoridades no detuvieron al feminicida, pues se presentó en calidad de testigo, aun cuando días antes la víctima había levantado una demanda en contra del sujeto por maltrato; lamentablemente fue ignorada.

Días después, le avisaron a Vianney que su mamá supuestamente se suicidó. Ante la incredulidad, obtuvo las suficientes pruebas para demostrar que su mamá fue víctima de feminicidio. Actualmente, el feminicida se encuentra en prisión preventiva, pero no se ha dado el primer juicio, buscan que el proceso se agilice y que se haga justicia.

Para luchar contra el acoso laboral

Para Made, esta fue su primera marcha del 8M. Decidió salir, unirse y apoyar al movimiento desde la empatía, la sororidad y desde lo que ella vive a diario en su trabajo, víctima de acoso laboral por parte de superiores. Incluso fue amenazada si es que ella decídía faltar al trabajo por apoyar al movimiento. Hoy fue el día en el que decidió que ya no quiere temer a las represalias por el hecho de ser mujer.

Por las miles de víctimas

“Marchando por las miles de mujeres que son asesinadas y violentadas diariamente en México y el mundo. Queremos justicia y que esto finalice, luchando con madres, hijas y mujeres que han sido abusadas y violentadas. Hoy es un día de unión para todas”.

Anónima.

Foto: Karen Barrón

Por elegir sobre nuestros cuerpos

“Para defender nuestros derechos como mujeres, defender el derecho al aborto y para acompañar a todas nuestras hermanas que han sufrido el mismo acoso callejero, el mismo abuso por parte de los hombres”.

Anónima.

‘Porque yo sí te creo’

“Porque cuando hablé no me creyeron, era una niña y me echaron la culpa y creo que por el hecho de ser una niña no tienes por qué cargar con eso”.

Nayelli.

Foto: Samantha Godínez

Por nuestras hijas

“Soy mamá autónoma, entonces vengo aquí por mi hija, para que sea libre y pueda ser ella. Que sea una niña en libertad”.

Alejandra.

Para luchar contra la violencia de pareja

“Vine a la marcha porque mi expareja casi me mata y lo dejaron libre por falta de testimonios y de pruebas. Cada año vengo a la marcha porque él está suelto y no se hizo justicia en mi caso”.

“Violencia hay en todos los contextos pero más contra nosotras las mujeres: en el transporte público, en el trabajo… Dicen que va a cambiar pero no es cierto. Creo que es necesario cambiar las leyes”.

Isa Glenda.

Por las mujeres que no han vuelto a casa

“Vine a la marcha porque mi hija fue secuestrada el 18 de abril de 2021, en Villagrán, Guanajuato. Vinimos a apoyar a todas las mujeres en su día”.

“Pido al gobierno que me ayude a encontrar a mi hija. Ella es ciudadana americana, estaba aquí de vacaciones nada más y ya no regresó a casa”.

Rosa Mesquita.

Por nuestras madres y hermanas

“Porque tengo una hermana y no quiero que le pase algo. Me han agredido sexualmente en el transporte público, me han dicho cosas y una vez un amigo me besó sin mi consentimiento”.

Anónimo

“Por todas nosotras. Por mí, mi hermana, mi mamá. Quiero que estén seguras. La situación ha estado fea y por eso estamos aquí”.

Anónimo

Foto: Samantha Godínez

Contra la violencia vicaria

“Estamos luchando contra la violencia vicaria. Estamos buscando justicia”.

Anónima

Por sororidad

Foto: Karen Barrón

“Venimos porque conocemos a alguien que fue violentada por su pareja de mucho tiempo y hasta la fecha no han agarrado al tipo”.

Anónimo

Por nuestros derechos

“Por los derechos de las mujeres, por eso venimos a marchar. Para que tengan tratos más dignos”.

María Hernández

Por las pacientes de cáncer de mama

“Por todas las doctoras que se quedaron atendiendo pacientes en la organización Fucam. Vengo en representación a ellas. Fucam es una fundación en apoyo a pacientes del cáncer de mama”.

Anya Oramas

**Con la colaboración de Diana Hernández, Karen Barrón y Samantha Godínez.

¿’Feminismo aesthetic’? En redes, recuerdan la esencia del Día de la Mujer

Día de la Mujer

Cada año, el movimiento feminista crece y más mujeres inician su camino en la lucha por nuestros derechos, entre ellos el derecho a una vida libre de violencia. La marcha del 8M ha crecido muchísimo también. Sin embargo, en redes sociales diversas usuarias llaman a no olvidar el verdadero significado de este movimiento, que va más allá de una tendencia.

A través de plataformas como TikTok, X (antes Twitter) e Intagram, algunas usuarias desde hace tiempo han manifestado cómo esta lucha, desde su punto de vista, poco a poco se está convirtiendo en un producto ‘aesthetic’ que deja de lado el verdadero significado referente al diálogo y la reflexión de la violencia de género que se vive diariamente en México. 

¿Cuál es el objetivo de las marchas feministas?

Como explica la organización Manos Unidas, las marchas feministas tienen el objetivo de que las mujeres tengan un espacio donde puedan alzar la voz en contra de la violencia y la brecha de género, así como la reflexión sobre las prácticas machistas y misóginas a las cuales se nos somete día con día. Especialmente la marcha del 8M, que se lleva a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.  

Diversas usuarias de redes sociales se han manifestado por la necesidad de reflexionar sobre el verdadero significado de ésta y otras marchas feministas. La usuaria @jezx.wav, por ejemplo, ha realizado varios videos donde argumenta en qué consiste el problema de romantizar el movimiento.

La usuaria no critica las diversas maneras en las que puedes vivir este movimiento, sino invita a la reflexión, la deconstrucción e informarnos constantemente.

Cuestionar cómo vivimos las marchas es un proceso de reflexión que nos ayuda en la marcha feminista. Todas estamos en deconstrucción y siempre podemos detenernos para corregir pensamientos, ideas o comportamientos del pasado.

Es importante recordar que esta lucha tiene entre sus finalidades dar visibilidad a las víctimas la violencia y la creación de conciencia acerca de los comportamientos misóginos que se siguen normalizando; también es importante escuchar las historias de las mujeres que han sido víctimas de agresiones por razón de género. 

Parte de lo que piden algunas mujeres en sus redes sociales es que, más allá de alimentar el feed de redes sociales, lo más importante es preguntarnos qué significa esta lucha para nosotras o cuál es el propósito para ir a marchar. También lo es informarnos y crear un pensamiento crítico sobre el movimiento feminista. 

No existen reglas en el movimiento feminista, pero sí un cuestionamiento constante

No existen reglas escritas que dicten que se debe hacer para ser mejor o peor feminista, pero existen acciones que se deben poner en cuestionamiento para saber si aportan o no a la lucha que lleva presente en la sociedad desde hace años. 

Los medios digitales tienen la característica de ser una parte fundamental de los movimientos sociales debido a que es un espacio donde se puede difundir de manera más efectiva la información y movilizar a los colectivos de forma más rápida y fácil.

Nadie en el movimiento feminista es perfecta, pero parte de poder llegar a ser mejor persona y tener un vínculo más cercano con la lucha es poder cuestionarnos y deconstruirnos poco a poco, visibilizando las verdaderas acciones que le dan un enfoque correcto y objetivo a las marchas. 

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Por qué NO deberías llevar a tu perro a la marcha del Día de la Mujer

Cada 8 de marzo se lleva a cabo la marcha por el Día Internacional de la Mujer. En todo el país, las calles se pintan de morado por las movilizaciones de grupos feministas para alzar la voz por la violencia de género que existe en México, así como por nuestros derechos. Si este año vas a participar pero estás considerando que te podría acompañar tu mejor amigo de cuatro patas, tenemos una mala noticia: te decimos por qué no deberías llevar a tu perro a la marcha del Día de la Mujer.

Parte importante de asistir a este movimiento es tomar en cuenta las medidas de seguridad y prevención sobre lo qué es mejor llevar y hacer durante el recorrido. 

Foto: Pexels. Edgar Daniel Hernández Cervantes

Por qué NO deberías llevar a tu perro a la marcha del Día de la Mujer

Cuando se acerca la fecha de la marcha del 8 de marzo, salen a la luz múltiples recomendaciones para que las mujeres tomen en cuenta al momento de asistir. Pero así como muchos contingentes proponen medidas para una protesta más segura, existen algunas dudas por parte de las participantes.

Una pregunta que ha sido recurrente en los últimos años, es sobre si es bueno o malo llevar a tu canino a la manifestación del Día de la Mujer. Sobre todo es común entre las mujeres que acostumbran buscar lugares pet friendly para no perderse de la compañía de sus mascotas.

La respuesta a esta pregunta anterior es que NO es recomendable que un perro asista a este tipo de marchas, debido a que hay muchos factores que pueden alterarlos emocional y físicamente. A pesar de que las protestas del 8M en el país suelen ser tranquilas, los caninos se encuentran expuestos a todo lo que sucede en ese mismo entorno, y lo que parece una buena decisión para que salgan hacer ejercicio o distraerse, puede terminar siendo contraproducente. 

Para empezar, consideremos que en una marcha suele haber mucho ruido, debido a las consignas, cantos o simplemente a la participación de decenas de miles de personas en una sola área de la ciudad.

De acuerdo con el portal Gabrica, priorizar el bienestar y la tranquilidad de los caninos es fundamental, es por esto que llevarlos a la marcha es ponerlos en una situación de estrés que puede alterarlos y generarles una crisis de ansiedad.

De igual manera, si por alguna razón llegaras a separarte de tu “lomito”, tendrías que localizarlo entre una multitud muy grande y lo someterías a una situación de estrés extremo.

No expongas a tus perros a situaciones de estrés 

Sabemos que los perros suelen ser una compañía perfecta en momentos donde te sientes vulnerable, pero hay que recordar que también son seres muy sensibles que si no tienen el cuidado adecuado puede llegar a presentar problemas de salud. Así que, lo mejor es que se queden en casa, disfrutando de su comodidad y espacio seguro. La mejor manera de demostrarles tu amor es no exponerlos a situaciones que pueden causarles estrés. 

Leer más:

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Las claves para empoderar a las mujeres, según la ONU

Claves para empoderar a las mujeres

El empoderamiento económico es un término que se utiliza para referirse al acceso que tiene una persona a materiales socioeconómicos para incrementar sus capacidades profesionales y recursos. A lo largo del tiempo, movimientos feministas adoptaron este concepto para incitar a las mujeres alcanzar sus metas laborales y tener la oportunidad de una libertad financiera. Recientemente Naciones Unidas dio a conocer algunas claves para empoderar a las mujeres a nivel económico, que se deben poner en práctica si se quiere avanzar como sociedad.

Todavía existen muchas acciones que se deben realizar para crear un verdadero cambio y que las mujeres puedan tener igualdad de condiciones en aspectos sociales y económicos dentro de diversas sociedades.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Claves para empoderar a las mujeres económicamente, según la ONU

Desde hace años muchas mujeres han tomado la decisión de emprender proyectos que ayuden a crear verdaderos cambios en la sociedad. Invertir en estas ideas es primordial para que los sectores a los que están dirigidos puedan tener otros puntos de vista innovadores que sirvan para comenzar a reducir la brecha de género en el ámbito profesional y económico. 

Aumentar la inversión en estos proyectos es importante, pero también es vital la creación de sistemas e instituciones que promuevan la equidad de género, para que ambos puedan trabajar en conjunto y se desarrolle de manera efectiva el  empoderamiento femenino. 

1. Recursos básicos para proyectos

Para llevar a cabo proyectos o negocios creados por mujeres, se necesita contar con recursos financieros que ayuden a cubrir las necesidades básicas de un emprendimiento. Dependiendo del plan que se tenga en mente, serán los bienes que se requieran para lograrlo con éxito. 

A pesar de que actualmente existen muchas organizaciones enfocadas en apoyar de manera financiera estas ideas, sigue existiendo una brecha de crédito para que las mujeres logren sus metas. De acuerdo con el portal de ONU Mujeres, a nivel mundial solo se invierten 1.7 billones de dólares en negocios femeninos, se requiere que se aumente un 12% para que en 2030 exista una igualdad de género en financiamiento de proyectos. 

La información, la tecnología y los bienes naturales son algunos de los recursos básicos que se necesitan para la creación de proyectos. Contar con estos ayuda a que las mujeres mejoren la gestión de sus negocios de forma autónoma,  y poco a poco se vaya dando el empoderamiento económico. 

2. Seguridad 

La violencia de género es un problema al cual se enfrentan las mujeres día con día y a nivel internacional. Cada una de las acciones que engloba este tema es una violacion directa a los derechos de la mujer, que impide su crecimiento económico en la sociedad.

Aproximadamente a nivel mundial, las agresiones contra las mujeres tienen un costo de 1.5 billones de dólares. La creación de sistemas de protección social que estén enfocados a temas de género son primordiales en todas las sociedades.

Hay que recordar que la inseguridad influye en el empoderamiento femenino, ya que dificulta que las mujeres se puedan desarrollar de manera efectiva en al ámbito económico y para ejercer sus derechos. Cuestionar las normas sociales que se encuentran activas para enfrentar este problema es necesario para saber qué se debe cambiar para erradicar estas situaciones. 

3. Progresos laborales 

El crecimiento laboral de las mujeres es un tema fundamental para comenzar a cambiar como sociedad. Contar con condiciones de trabajo dignas es un derecho, pero muy pocas veces se ejercen de forma favorable para las personas de sexo femenino. 

Otro tema importante dentro de lo laboral es la brecha salarial. Las mujeres hasta la fecha sigue ganando menos que los hombres, no importa si ambos hacen las mismas tareas en los centros de trabajo, aún está presente esa desigualdad. Es necesario que las empresas e instituciones comiencen a implementar medidas como las transparencias de salarios, así como la remuneración monetaria igualitaria.

Por último, darle la oportunidad a las chicas de ocupar puestos importantes en diferentes sectores como el político, la ciencia, la medicina, la ingeniería, entre otros, marcará una verdadera diferencia en áreas como la innovación, y será una de las claves para empoderar a las mujeres. 

4. Cuidado propio y tiempo libre

Tener tiempo libre para realizar hobbies o simplemente descansar es algo que todos los seres humanos necesitan. Históricamente, son muy pocas las mujeres que pueden gozar de este derecho, debido a que su carga laboral se le debe agregar los trabajos domésticos y el cuidado de la familia (típicamente recaen en ellas, en diversas sociedades).

La desigualdad de género en este aspecto es un tema que es muy importante de tocar,  ya que las mujeres se encuentran limitadas de tiempo para dedicarse al descanso, desarrollo personal y ocio. Estas condiciones no son favorables para emprender proyectos personales o para la creatividad.

El portal de la ONU indica que el tiempo del cuidado de la familia suele ser primordial para las mujeres, por lo cual, la creación de sistemas de cuidados como estancias infantiles  o actividades extracurriculares para niños y adolescentes a precios accesibles o de forma gratuita, ayuda a que las madres tengan la oportunidad de hacer uso de su tiempo libre y cuidar de su bienestar personal. Esto también influye para que las mujeres puedan establecerse en el mercado laboral y generar ingresos sin la presión de estar al pendiente día y noche. 

5. Derechos humanos igualitarios

Los derechos humanos son primordiales para que una sociedad pueda funcionar de manera correcta. A pesar de esto, sigue presente la desigualdad de género en los sistemas y las normas sociales, lo que produce obstáculos para que las mujeres puedan acceder a mejores condiciones profesionales y personales. 

Las mujeres actualmente solo cuentan con 64% de los derechos legales que disfrutan los hombres. Es necesario impulsar estrategias de cambio para que el empoderamiento femenino pueda desarrollarse, a través de leyes y políticas que revoquen las normas que afectan de manera directa a las mujeres. 

Proteger y garantizar los derechos de las mujeres, así como potenciar su voz para desarrollar métodos a favor del empoderamiento, ayudará a ver en las sociedades verdaderos cambios. 

Leer más:

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Como cada año, múltiples manifestaciones se llevarán a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en diversas ciudades del país. Si tienes la intención de unirte por primera vez a este movimiento que aboga por nuestros derechos, es importante tener conocimiento de ciertas recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Además de preparar tus carteles con consignas y asegurarte de llevar artículos básicos como una gorra y protector solar, checa estas medidas de seguridad.

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Como cada año en México y alrededor del mundo se realiza la marcha de mujeres del 8 de marzo con el objetivo de visibilizar la violencia de género a la que se encuentran sometidas las mujeres a diario, así como para exigir justicia por las chicas a las que se les ha arrebatado la vida y manifestarnos por nuestros derechos.

Siempre es importante estar prevenidas y cuidarnos entre todas. A continuación te dejamos algunas recomendaciones para que tomes en cuenta si asistirás a la manifestación del 8 de marzo.

1. Elige un colectivo 

Desde semanas antes de la marcha de mujeres del 8 de marzo algunas colectivas u organizaciones, por medio de redes sociales, abrieron convocatorias para unirte a su contingente y hacer el recorrido de la manifestación juntas.

Siempre es más seguro acudir a la marcha como parte de un grupo, así que revisa cuáles son los puntos de encuentro de aquellos a los que te gustaría unirte.

Aquí te dejamos algunos de los contingentes en los que podrías participar.

Mediante su cuenta de Instagram, la colectiva Sorora (sororamx) recomienda informarte sobre los contingentes y su actividad regular: si tiene legitimidad en el movimiento feminista de tu ciudad, cómo son sus publicaciones en redes y qué mensajes promueve. Recomienda evitar convocatorias que reproduzcan discursos de odio, con el fin de que todas las mujeres sean incluidas.

No compartas datos personales sin saber qué uso se les dará, recomienda la organización.

2. Puntos de encuentro y horarios

Tener conocimiento acerca de los puntos de encuentro donde comenzará la marcha, así como el recorrido que seguirá y los horarios es importante por si llegas a separarte de tu contingente o si deseas retirarte antes de llegar al punto final de la manifestación. 

Considera cuál será tu ruta de regreso, incluyendo el transporte.

3. Comunicación con familiares y amigas 

La comunicación es esencial para este tipo de eventos, por lo cual no olvides llevar tu celular cargado el 100% y, si es posible, tener a la mano una pila recargable en caso de una emergencia.

La organización Casa Gaviota recomienda que intentes estar en constante conexión a través de mensajes con familiares y amigas que no hayan asistido a la marcha, también comparte tu ubicación en tiempo real con estas personas para mayor seguridad. 

4. En caso de emergencia

Mediante su página de Facebook, Coordinación 8M 2019 recomienda que en caso de detención grites fuerte tu nombre y el de tu organización o colectiva. Pide a quienes te detienen que se identifiquen plenamente y te digan el motivo de la detención; es importante que no firmes nada ni declares nada, y llames a tus contactos de emergencia.

Documenta cualquier situación de emergencia con tu celular.

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

El verde, el morado y el naranja son los principales colores que se volvieron parte de la lucha feminista a nivel internacional. No por coincidencias, sino porque las mujeres los eligieron así; además, cada uno tiene un significado. Por eso, hoy te contaremos qué significa el color verde para las mujeres.

La adopción del color verde y del pañuelo verde provienen de una serie de procesos históricos en Latinoamérica.

Foto: El Universal. Berenice Fregoso.

¿De dónde viene el pañuelo verde?

El golpe de Estado en Argentina de 1976, organizado por las fuerzas armadas, provocó un escenario de caos y violencia en el país latinamericano. Esto trajo como resultado, entre otras violaciones a los derechos humanos, las maternidades clandestinas, las cuales eran el resultado de violaciones en los centros de detención de la dictadura. Aunado a ello, desaparecieron 500 niños y niñas, los cuales fueron utilizados para atormentar a familias completas.

Estas violaciones a los derechos humanos de la población hizo que las abuelas y madres de nietos, nietas e hijas desaparecidas se manifestaran en la Plaza de Mayo. Su labor era exigir la localización de sus familiares.

Sus manifestaciones fueron acompañadas por una técnica que actualmente también se ha vuelto parte del movimiento feminista en América Latina: el bordado. Los pañuelos bordados en tela blanca se convirtieron en un ícono de las Madres de la Plaza de Mayo. Este elemento fue retomado por las mujeres latinoamericanas

¿Qué significa el color verde para las mujeres?

Este ícono del movimiento feminista se arraigó en la región debido a la lucha por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos. El significado del color verde tiene sus raíces en la bandera del Women’s Social and Political Union, en Inglaterra. Para ellas el verde representaba la esperanza y la primavera, de acuerdo con H-Women.

Mientras que el color verde representa también la naturaleza y la vida. De acuerdo con el Washington Post, se volvió significativo que el color de los pañuelos que acompañarían en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (es decir, el derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo), fuera el de la vida.

Finalmente, este fue el color que llevaron en el cuello o en la sien para exigir el derecho al aborto desde 2003. Y pronto se estableció en la región como el compañero de las manifestaciones feministas.

En 2018, durante el “Pañuelazo” que se llevó a cabo para apoyar el movimiento de las mujeres argentinas, se eligió el color verde para los pañuelos.

Desde ese momento se ha arraigado el color verde en el movimiento feminista, por decisión de las mujeres, pero también como una respuesta con alto valor histórico.

Leer más:

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

La marcha en conmemoración al Día de la Mujer ya está muy cerca. Si es la primera vez que participarás en este movimiento, probablemente te estés preguntando la información básica como cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo o a qué hora comienza.

Aquí te decimos todo lo que debes saber para que puedas planear con antelación el recorrido que desees tomar para apoyar la lucha feminista. 

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

El próximo viernes 8 de marzo las mujeres saldrán a marchar para exigir justicia por la violencia de género que viven día con día en el país, así como para pedir un cambio en temas de brecha de género y seguridad para todas, todo esto como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

De manera general, la marcha avanza por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, para después atravesar el Eje Central y tomar la calle 5 de mayo en dirección al Zócalo capitalino, donde todas las mujeres se juntarán para alzar la voz contra las injusticias que vivimos a diario en el país.

Hay varios puntos de partida para la marcha. Principalmente, los contingentes salen desde el Monumento a la Revolución (de ahí hacia Reforma), la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Ángel de la Independencia.

¿A qué hora inicia la marcha del 8 de marzo (8M)?

Al igual que sucede con los puntos de partida, dependiendo del contingente al que te unas es la hora de salida. Muchos contingentes comienzan a reunirse y preparar sus consignas desde mediodía, entre las 12:00 pm y la 1:00 pm.

La movilización comienza entre las 3:00 pm y 4:00 pm. Se calcula que para las 5:00 pm ya estén llegando contingentes al Zócalo.

Lo más recomendable es unirte a algún colectivo con el cual puedas estar durante toda la marcha. En redes sociales se encuentran abiertas diferentes convocatorias para ser parte de estos grupos, algunos de ellos tienen establecidos su propios horarios y puntos de encuentro en caso de que algunas mujeres no puedan llegar a los generalmente acordados. 

No olvides llevar alimentos y agua embotellada, así como gorra y vestimenta cómoda que te cubra del sol. Otra recomendación es llevar identificación y pintar tus datos con plumón permanente en tu brazo como una medida de precaución. La comunicación es importante, así que mantente en contacto con tus familiares y amigas constantemente. 

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

qué significa el color morado para las mujeres

Uno de los símbolos más representativos de la lucha feminista es el color morado, el cual es utilizado constantemente en pañuelos, ropa, carteles, pinturas y publicaciones en redes sociales. Esto se replica todo el año, aunque se vuelve mucho más visible en la marcha del 8 de marzo para conmemorar el Día de la Mujer. A pesar de que existen algunos otros colores que se pueden vincular con este movimiento social, el morado podría definirse como el “oficial”. Pero, ¿qué significa el color morado para las mujeres?

A continuación exploramos de dónde viene la relación de este color, en diferentes tonalidades que van del violeta al púrpura, con la lucha feminista.

Qué significa el color morado para las mujeres

Foto: Unsplash. Vale

El Día Internacional de la Mujer está cerca de ser conmemorado, este 8 de marzo de 2024. Esta lucha social y política está ligada a buscar igualdad de oportunidades para las mujeres y la justicia por las que ya no están debido a la violencia de género a la que estamos sometidas día con día. 

Una de las características representativas de esta lucha social es el color morado. Esta tonalidad la podemos encontrar casi en su totalidad en todo lo vinculado con el movimiento feminista. De acuerdo con el diario El Comercio, los inicios del vínculo del morado con el movimiento feminista viene de algunos acontecimientos ocurridos en el siglo XX, uno de ellos esta ligado a las mujeres inglesas sufragistas que comenzaron a manifestarse públicamente a favor de la participación de las mujeres en la política.

El simbolismo que le dieron al color morado era la sangre que corre dentro de cada una de las sufragistas, así como su libertad y dignidad. Estas protestas que llevaron a cabo las feministas en Gran Bretaña dieron frutos en 1928, cuando obtuvieron el derecho al voto. 

Existe otro suceso acerca de cómo surge el morado dentro de la lucha feminista. Por medio de sus redes sociales, Cultura UNAM indica que el origen de esta tonalidad en los discursos del movimiento está relacionado con la tragedia suscitada en Nueva York en el año 1911, cuando la fábrica de textiles Triangle Shirtwaist Company se incendió, dejando a 123 mujeres fallecidas por las condiciones riesgosas en que laboraban. Se dice que el humo provocado por el fuego en esta desgracia era morado, debido a que las telas que se encontraban trabajando las mujeres era de este color. 

De esta forma se comenzó asociar el color morado a la lucha feminista, siendo un símbolo característico y de suma importancia. Ambos hechos históricos marcaron un antes y después para el movimiento, debido a que las manifestaciones sobre los derechos de las mujeres comenzaron a surgir con mayor frecuencia en muchas partes del mundo, dando la oportunidad de que se empezaran a generar cambios relevantes en diversas sociedades.

Otros colores que representan la lucha feminista 

Existen otros colores que también son parte importante del movimiento feminista y que actualmente tienen mucha relevancia. 

Verde

El origen de este color viene del Encuentro Nacional de Mujeres del Rosario, llevado a cabo en Argentina en el año 2003. Las chicas que conformaban esta asamblea tomaron la decisión de utilizar el verde para manifestarse como parte de un homenaje hacia las Madres de la Plaza de Mayo, que usaban pañuelos blancos para visibilizar los asesinatos ocurridos en aquel país durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.

Este color se utiliza para mostrarse a favor de la libertad de elegir sobre tu cuerpo, así como la interrupción del embarazo de forma segura, legal y gratuita. 

Naranja 

Este color se utiliza para difundir la importancia de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. El inicio de la vinculación del naranja con el movimiento feminista viene del año 1999, cuando la ONU decretó el 25 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Leer más:

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Uñas feministas en morado y verde para llevar a la marcha del 8M

Uñas feministas en morado y verde

Si estás pensando que una manicura inspirada en el feminismo no existe, entonces estás equivocada. Existen diseños variados y puedes pedírselo a tu manicurista, para llegar con tu estilo propio al 8M o para usar durante todo este mes de marzo en que se conmemora la lucha feminista. Por eso, hoy te compartimos diseños de uñas feministas en morado y verde.

Podrás decidir entre flamas, puños y pañuelos verdes.

Uñas feministas en morado y verde para llevar a la marcha del 8M

Foto: Instagram. @mo.on_nails.

1. Morado con flamas

La llama del feminismo arde como nunca, y movimientos como la marcha del 8M permiten que nunca se apague. Este diseño de la artista @mo.on_nails (quien trabaja en CDMX) retoma el símbolo de las flamas, además del símbolo de Venus y la palabra “Feminist”.

Las flamas podrás verlas en otros diseños, estos también podrías usarlos si te gusta ser más discreta en cuanto al diseño de tus uñas.

Foto: Instagram. @micki.nailss.

2. Símbolo de Venus

Foto: Instagram. @nailsbyjuh.

Aquí tenemos un diseño de uñas moradas con símbolos que representan la lucha por los derechos de las mujeres. Se trata de una idea para uñas cortas que también luce discreta.

3. En violeta

Foto: Instagram. @swaknails

Este diseño es bastante discreto por su uso del violeta, además de los delicados trazos que se refieren a la libertad sobre nuestros cuerpos.

4. A favor de elegir

Foto: Instagram. @afrodita.indomita

Una idea llamativa y que puedes adaptar por tu cuenta para hacer referencia a uno de los mayores símbolos de la lucha feminista actual: el pañuelo verde por el derecho a decidir.

5. Girl power

Foto: Instagram. @micki.nailss.

Estas uñas solamente llevan un toque de morado, que destaca entre el blanco y negro del diseño; lleva las palabras “Girl Pwr”, acompañada por el símbolo de Venus con un puño.

6. Pañuelo verde

Foto: Instagram. @clubcottoncandy_.

El emblemático pañuelo verde de la lucha por el derecho a decidir es la inspiración para este diseño de uñas, el cual se creó en el salón Club Cotton Candy, en México. Esta opción también incluye las flamas y la consigna “No es no”.

Extra

Foto: Instagram. @aileshabrams

En este diseño no hay morado y verde, pero quisimos mostrártelo porque resulta una idea bastante original y llamativa para hacer referencia a nuestra lucha durante el mes de marzo (y todo el año).

Recuerda que la marcha del 8M se llevará a cabo en varios estados de la República y en la Ciudad de México tendrá lugar desde Reforma y desde el Monumento a la Revolución hasta el Zócalo.

Leer más:

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué se hace el 9M

El 8 de marzo es un día para recordar que la violencia hacia las mujeres sigue existiendo y que la desigualdad de género está presente en todos los ámbitos, además de luchar por nuestros derechos. Sin embargo, las mujeres no detienen ahí sus acciones para continuar visibilizando estos problemas. Desde el 2020, en México se comenzó a organizar un paro nacional de mujeres el 9 de marzo; si desconoces cómo surgió y qué se hace el 9M, aquí te lo contamos.

¿Cómo surgió el 9M?

Qué se hace el 9M
Foto: Pexels. Juan Pablo Serrano Arenas.

Cada año, la violencia contra las mujeres alcanza números escalofriantes en nuestro país y también a nivel internacional; las acciones insuficientes, la indiferencia y la impunidad empeoran la situación.

La iniciativa del Paro Internacional de Mujeres se realizó por primera vez en 2017, y más de 50 países formaron parte, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ya en México, en 2020 la colectiva veracruzana Las Brujas del Mar propuso el paro nacional de mujeres consecutivo al 8M, para mostrar la importancia de la población femenina como parte de la sociedad en todos sus ámbitos.

La falta de las mujeres no solo provocaría una reflexión, sino que también provocaría un impacto económico. Esta es una medida que se pensó desde la sociedad civil organizada para hacer visibles las problemáticas que están arraigadas al género.

El hashtag #UnDíaSinNosotras se comenzó a viralizar para que más mujeres pudieran participar en esta manifestación. Esto llegó hasta las instituciones públicas como las escuelas y los espacios laborales en todos los niveles. Paulatinamente se ha convertido en un día en el que más mujeres pueden participar.

Fue en el mismo 2020 que este movimiento alcanzó mayor atención mediática y de la sociedad. Las mujeres se ausentaron en muchas empresas, escuelas y medios de comunicación.

En esta fecha se han utilizado consignas como “Un día sin nosotras” y “el 9 nadie se mueve”.

¿Qué se hace el 9M?

La convocatoria de Las Brujas del Mar exhorta a las mujeres a participar en #UnDíaSinNosotras, en el que las estudiantes no fueran a estudiar, en donde las trabajadoras no fueran a trabajar. Y en donde pudieran dejar en la medida de lo posible de ser parte de la cotidianidad. Inclusive no salir de casa o no realizar actividades.

Instituciones como la UNAM han reconocido esta iniciativa y han garantizado no repercusiones para quienes decidan participar.

Sin embargo, no todos los espacios laborales se muestran benevolentes con la causa, muchas mujeres no realizan el paro debido a las posibles consecuencias. Por ello, se pensaron otras alternativas en las cuales las mujeres pudieran mostrar su falta.

Por ejemplo, puedes participar desligándote de las actividades del hogar o de cuidados; es decir, los trabajos no remunerados que en mayor medida recaen en las mujeres. También interrumpiendo el uso de redes sociales, que representa la falta de monetización de estas aplicaciones.

Ahora que ya sabes qué se hace el 9M, ¿te sumarás este año?

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Mujer trabajadora: cómo identificar una estafa piramidal

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M

¿Aún no tienes contingente para el 8M? Tranquila, no tienes que salir a marchar sola, puedes hacerlo acompañada. Mientras más nos acercamos a la fecha, más colectivas y organizaciones de mujeres publican información sobre sus contingentes y si así lo deseas, te puedes integrar a uno.

Te compartimos algunos de los contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo. Recuerda asistir con ropa cómoda que te cubra del sol, gorra, agua y un snack.

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M
Foto: Carlos Mejia. El Universal.

Contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Durante el 8M o Día de la Mujer, se visibiliza la lucha de las mujeres que trasciende a través de los años, pasando por la Revolución Francesa, las primeras publicaciones de mujeres en México como “Las hijas de Anáhuac”, las manifestaciones por la obtención del sufragio femenino y la lucha actual por una vida libre de violencia.

“Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”, explica el portal de las Naciones Unidas en la sección “Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo”.

Como conmemoración de la fecha los espacios públicos se llenan de actividades pensadas para la población femenina y su clímax máximo es la marcha multitudinaria que se realiza el 8 de marzo. No importa si conseguiste o no convencer a tus amigas de acompañarte, siempre hay contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Ciudad de México y área metropolitana

  • La colectiva Iris Nocturnas invita a formar parte de su contingente para la marcha, que partirá desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Sin embargo, para la protección de las asistentes, te proporcionarán los datos exactos cuando les mandes mensaje directo por Instagram.
  • La invitación al contingente que organiza la cuenta de Instagram We R Women on Fire da cita en el Frontón México, a un lado del Monumento a la Revolución, en punto de la 1:00 pm. El recorrido que realizarán será desde el Monumento hasta el Zócalo.
  • La cuenta oficial de Instagram de Amnistía Internacional México lanzará su convocatoria para unirte a su contingente en la marcha, el cual realiza cada año con varias actividades.
  • La comunidad Pink Sisters estará desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan, a las 12:00 pm. Su contingente se enfocará en exigir atención médica pronta y adecuada para pacientes de cáncer.
  • Rebelión Mariposa se reunirá frente al Frontón México, a la 1:00 pm.
  • En Nezahualcóyotl se llevará a cabo una marcha para descentralizar los contingentes. Esta se llevará a cabo el viernes 8 de marzo en punto de las 10:00 am y su recorrido será desde El Coyote (Av. Pantitlán y Av. López Mateos) hasta la Fiscalía General de Justicia. Será un solo contingente que estará conformado por las colectivas: Nos Queremos Vivas Neza, Vivas en la Memoria, Cámara Violeta, entre otras.

Jalisco

La colectiva Feministaslb también lanzó su convocatoria en la que invita a mujeres a formar parte de su contingente. La cita es en el Monumento a la Madre en La Barca, Jalisco. La hora será a las 6:00 pm, el viernes 8 de marzo.

“Convocamos a más mujeres para unirse a esta marcha y que seamos más voces las que se escuchen”, expresan en su convocatoria.

Tijuana

En el estado de Tijuana convocan a una marcha desde la Glorieta Las Tijeras hasta la Fiscalía. Las colectivas que convocan la movilización son: Feministas Todo Baja, Feminix, Ley sabina BC, Vulva la Revolución, Mujer Lunar, Colectivo CESODI, entre otras.

En particular la colectiva Mujer Lunar le pide a las asistentes que vayan vestidas de rojo. Como exigencia a una salud menstrual digna entre todas las mujeres y niñas.

Puebla

El Contingente Universitario convoca en el estado de Puebla una marcha de El Gallito hasta la Fiscalía. La hora de reunión es en punto de las 3:00 pm y la hora en que empezarán a movilizarse será a las 4:00 pm.

Monterrey

Esta protesta la convoca We R Women on Fire y comenzará a las 6:00 pm. Sin embargo, comenzarán a reunirse a partir de las 5:00 pm. Su punto de reunión es la Explanada de los Héroes.

Tlaxcala

En Tlaxcala la marcha comenzará en la asta bandera (La Virgen) y culminará en el Zócalo de Tlaxcala. La hora en la que convoca We R Women on Fire, es a las 3:00 pm y comenzarán a avanzar a las 4:00 pm.

Querétaro

La movilización del estado de Querétaro comenzará desde el Parque Alameda y terminará en la Plaza de la constitución. La hora en que se reunirán será a las 3:00 pm y la salida comenzará a las 4:00 pm. Esta convocatoria es de We R Women on Fire.

Leer más:

El día más poderoso para NOSOTRAS, mujeres

Recuento del 8M; una marcha, miles de mujeres, miles de voces

Crónica del 8M; así se vive el Día de la Mujer en CDMX

El día más poderoso para NOSOTRAS, mujeres

feminismo

“Esas morras sí me representan”, “La revolución será feminista”, “Somos malas, podemos ser peores”, “Se mata a las mujeres en la cara de la gente” y “Vivas nos queremos” fueron las consignas más gritadas en la marcha del 8M en la CDMX que unió a generaciones para exigir una vida digna y segura para nuestro género. 

Desde aquella mega marcha feminista que fue histórica, que se realizó en marzo del 2019, yo he sido parte del movimiento y este año también estuve allí alzando la voz acompañada de tres amigas, una de ellas marchó por primera vez. Porque todas nos volvemos feministas con nuestra propia historia, AQUÍ te cuento la mía.

Este año no pudimos unirnos al contingente de mujeres periodistas porque yo salí más tarde del trabajo, pero en punto de las 3 de la tarde partimos de la Esquina de la Información (ubicada a unos metros del Monumento a la Revolución) hacia el Zócalo, una de mis amigas venía acompañada de sus hijas y una amiguita de ellas. Así es que nuestro pequeño contingente feminista de 7 mujeres estaba conformado por 3 generaciones: x, millennials y centennials. 

Y no importa sí éramos 7 conocidas, en realidad al unirnos a la marcha fuimos cientas, fuimos todas. Incluso he pensado que si algún día tengo que ir sola a la marcha, en realidad no me sentiría así, ya que al unirte eres parte de esa sororidad. Ojalá que eso durara cada día del año y deberíamos trabajar todas porque así sea. 

Son muchas emociones que se viven en esta marcha feminista, pero sin duda, lo mejor es la energía tan poderosa que creamos todas juntas; aunque también hay rabia y dolor y ese es el momento para expresarlo y hacerle saber al mundo lo que sentimos.

Caminamos a paso lento por la cantidad de mujeres que éramos, íbamos cantando, gritando y aplaudiendo, rodeadas de abuelitas, pero también de niñas y bebés o de perritos que acompañaron a sus humanas. Familias enteras fueron parte de la ola morada.

Los sonidos de la marcha representaron para mí todas esas emociones que se generan en el día más poderoso para NOSOTRAS, hubo música que transmitió alegría, gritos que emanaron esperanza, silencio que nos recordó el dolor y el duelo por las mujeres que nos arrebataron, pero también hubo ruidos estruendosos producidos por los mazos que algunas llevaron y azotaron sobre las mamparas de metal que colocaron para tapar los edificios, que representaron la rabia, la furia y el hartazgo. 

A un lado del antimonumento feminista, que se encuentra frente al Palacio de Bellas Artes, estaba Don José Luis portando la manta con la foto de su hija Esmeralda Castillo Rincón, quien desapareció en mayo de 2009 en Ciudad Juárez, aventando diamantina y gritando que falta su niña. Y, como cada año, verlo allí me partió el corazón e hizo que mis lágrimas se desbordaran.

Al igual que cuando abrimos paso para que siguiera el contingente de las mamás de las mujeres víctimas de feminicidio, en ese momento todas nos callamos por unos segundos para después comenzar a gritarles: “¡no están solas!”; la piel se me puso de gallina y el corazón sintió rabia y tristeza. 

No fui la única que lloró en este momento tan emotivo, fuimos varias incluidas mis amigas. Pero luego los gritos continuaron más fuertes para sacar toda la furia y exigir en cada segundo un cambio real, histórico y necesario para NOSOTRAS las mujeres

Cuando marcho siempre tengo en la mente a mis sobrinas, a mis niñas que quiero que nadie toque, por eso exijo que crezcan seguras, felices y con las mismas condiciones que un hombre y deseo que ellas no tengan que vivir un episodio de violencia de género como nuestras generaciones. 

Fueron años de callar, pero se acabó, ya no nos pararán de ninguna manera, ya no estamos dispuestas a no luchar, a no pelear, a no exigir lo que merecemos porque hoy seguimos viviendo desigualdad de género en todos los rubros, en todos. 

El 8M es el día en que nos arrancamos la mordaza, en el que nos volvemos una misma y en el que nos empoderamos. Gracias mujer por despertar y unirte a esta lucha que no es más que la exigencia de tus derechos. Tu voz es mi voz y la de TODAS las que somos, las que fuimos y las que seremos. 

El movimiento feminista está vivo y cada día hay que recordarlo. 

Mujeres

  • Merecemos ser libres.
  • Merecemos estar seguras.
  • Merecemos ser poderosas.
  • Merecemos ser reconocidas.
  • Merecemos hacer historia. 

Durante la marcha una chica llevaba un cartel que decía: “Nos quitaste historia… aquí te va una NUEVA”; seamos parte de esta nueva historia feminista

Salir de la versión móvil