¿Eres una mujer introvertida? Estas son las ventajas

ventajas de ser introvertida

Ser introvertida no solo define parte de tu personalidad, sino que también te ofrece poderosas ventajas en un mundo que acostumbra celebrar solo la extroversión. Aunque a veces la sociedad pueda mirar con recelo a las personas introvertidas, la verdad es que puedes aprovechar varios beneficios de ser introvertida.

Puede que confundas la timidez con lo introvertida pero, según el portal español Sinews, la autora Susan Cain explica que si bien la timidez puede ser algo que hay que superar, la introversión puede ser algo para celebrarse.

Las mujeres introvertidas destacan en situaciones que requieren reflexión profunda y conexión íntima con sus pensamientos y emociones. Esta habilidad no solo fortalece relaciones más profundas y significativas, sino que también impulsa carreras que valoran la atención meticulosa y la creatividad introspectiva.

NOSOTRAS te decimos algunas ventajas que tienes al ser una mujer introvertida, para que sacar el mejor provecho a este interesante rasgo de personalidad.

Cómo saber si eres una mujer introvertida 

Foto: freepik

Según la doctora Jennifer Kahnweiler, autora de “El líder introvertido: construyendo sobre tu fortaleza silenciosa”, los introvertidos son personas que obtienen su energía al pasar tiempo a solas. “Es como una batería que recargan”, afirma. “Y luego pueden salir al mundo y conectarse maravillosamente con la gente”, mencionó en la revista Time. 

Según varios expertos, la introversión se clasifica en cuatro variantes: social, reflexiva, ansiosa y restringida. Los introvertidos pueden mostrar una combinación de estos tipos, ya que no existe una personalidad única para todos. 

Walden University menciona que entre el 25% y el 40% de las personas en el mundo son introvertidas, pues no eres la única que disfruta pasar tiempo a solas. 

La mayoría de veces, las personas que forman parte de este sector de la población suelen sentirse inaadaptadas o con menos habilidades, llevándolas así a una búsqueda exhaustiva del “ideal extrovertido”, menciona Sinews. Esto crea un loop infinito donde las personas introvertidas nunca terminan sintiéndose a gusto con quienes son. 

Ventajas de ser introvertida

Es común que los introvertidos puedan no desenvolverse tan a gusto en situaciones muy estimulantes en comparación con los extrovertidos. Sin embargo, si eres una mujer introvertida, estas son algunas de las ventajas que puedes explotar.

1. Eres reflexiva

Las mujeres introvertidas suelen tener pensamientos profundos, lo que les ayuda a desarrollar una comprensión y tomar decisiones de manera reflexiva.

Su inclinación natural hacia la contemplación interna y la autoevaluación hacen que la reflexión sea una de sus características principales. Prefieren procesar la información internamente antes de compartirla externamente, lo que les permite analizar profundamente situaciones, ideas y emociones. 

2. Sabes dar espacio

Foto: Pexels. Adrienn

Time menciona que las personas introvertidas anhelan un espacio personal para reflexionar y recargar pilas, y esto hace que perciban fácilmente cuando sus parejas también necesitan estos espacios. 

En las primeras etapas de las relaciones, los introvertidos pueden parecer más atractivos para muchas personas porque prefieren conocer a alguien antes de compartir detalles íntimos con una posible pareja.

De igual forma, si eres una mujer introvertida, seguramente tiendes a ser más selectiva con tus amistades, resultando en relaciones más profundas. Esta cualidad hace que los introvertidos sean amigos leales, atentos y comprometidos. 

3. Gran capacidad de observación 

Una de tus mayores características es la observación. “Nos damos cuenta de cosas que otros no notarían porque están hablando y procesándolas en voz alta”, explica Beth Buelow, autora de “The Introvert Entrepreneur”, en Time. 

Las personas introvertidas absorben información como esponjas, formando pensamientos críticos. Además de ser más observadoras con el lenguaje corporal de las personas, así como una facilidad para leer el ambiente, ayudando a tu comunicación interpersonal. 

4. También puedes ser líder 

Los introvertidos tienen buenas probabilidades de ser líderes eficaces en donde las ideas por parte de los trabajadores son una de las principales formas de trabajo. La capacidad de escucha de los introvertidos puede conducir a resultados sobresalientes en sus equipos.

Además de que son líderes compasivos, pues no buscan ser el centro de atención y atribuirse el mérito del éxito de su equipo, explica Time. 

“Y como los introvertidos procesan la información de forma más lenta y reflexiva que sus homólogos extrovertidos, los líderes introvertidos tienden a aprender más sobre sus subordinados”, explica Kahnweiler.

5. Mayor independencia 

Las personas introvertidas suelen disfrutar de actividades a solas, y con el tiempo se acostumbran a vivir sin la constante necesidad de compañía. 

Les gusta trabajar individualmente o en pequeños grupos donde pueden concentrarse y seguir su propio ritmo. Esta independencia les permite explorar sus intereses personales de manera profunda y desarrollar soluciones creativas de forma autónoma.

6. Sabes escuchar 

La habilidad de escuchar es una ventaja que se les da con facilidad a las personas introvertidas, pues el proceso de información es completamente distinto en comparación de las personas extrovertidas. 

Esta capacidad les permite escuchar, comprender y ofrecer una perspectiva reflexiva y bien pensada en sus respuestas. Por lo tanto, en las conversaciones, sus respuestas suelen ser más acertadas y con mayor formulación. 

7. Mejor rendimiento académico/laboral

Los introvertidos sobresalen en entornos académicos. Según Cain, “a nivel universitario, la introversión predice mejor el rendimiento académico que la capacidad cognitiva”. 

Un estudio evaluó el conocimiento de 141 estudiantes universitarios en 20 materias diferentes y encontró que los introvertidos sabían más que los extrovertidos sobre cada una de ellas, de acuerdo con Walden University.

También superan a los extrovertidos en la Evaluación de Pensamiento Crítico Watson-Glaser, una prueba ampliamente utilizada para evaluar el pensamiento crítico.

Foto principal: freepik

Leer más:

Celebridades que son introvertidas

¿Odias el ‘small talk’? Tips para ser mejor en las pláticas casuales

La importancia de ser consciente para mejorar tu vida

ser-consciente

En la vorágine de la vida moderna, la consciencia y ser conscientes se han convertido en herramientas esenciales para la transformación personal. La consciencia es más que simplemente estar despierta; es una presencia plena en cada momento, un reconocimiento de nuestras acciones y pensamientos. Que al hacerlos tangibles y reconocerlos nos es posible transformarlos.

¿Cómo puedo cambiar algo de lo que no soy consciente? Para lograr el cambio primero hay que tener claro qué es lo que deseo cambiar y para qué.

La importancia de ser consciente para mejorar tu vida

Foto: Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Cada una de nosotras está regida por patrones de comportamiento y pensamiento que, a menudo, operan de manera automática. Estos patrones, adquiridos a lo largo de la vida, heredados por generaciones anteriores y convivencia social, pueden limitar nuestro crecimiento y bienestar. Muchos los adquirimos sin ni siquiera cuestionarlos y vamos en piloto automático sin realizar cambios que nos permitan analizar su importancia, trascendencia y relevancia en nuestra vida. Al ser conscientes, podemos identificar y cuestionar estos patrones, abriendo la puerta a nuevas formas de ser.

Practicar la consciencia no requiere retiros espirituales o cambios drásticos. Puede comenzar con pequeños actos: ser consciente de la respiración, prestar atención plena a las actividades cotidianas o meditar unos minutos al día. Estos momentos de presencia nos permiten desconectar del piloto automático y reconectar con nosotras mismas.

También empieza con observar nuestro día, preguntarnos por qué “X” lo hago de cierta manera y si vale la pena hacerlo diferente. Por ejemplo, tu rutina de sueño, tu trabajo, la razón por la que escogiste ese trabajo. Cuestionarte por qué te enseñaron en la escuela o universidad a hacer algo de tal manera y si el hacerlo así te contribuye a algo hoy o lo podrías modificar.

La consciencia nos brinda claridad, permitiéndonos ver nuestras vidas desde una perspectiva fresca. Esta claridad nos ayuda a tomar decisiones más alineadas con nuestros verdaderos deseos y valores, en lugar de seguir patrones establecidos que los limiten. Al ser más conscientes, podemos transformar el estrés en calma, la confusión en claridad, y la reactividad en respuesta.

Hace poco me cayó la toma de conciencia sobre cómo es que dejamos que las personas abusen de nosotras de muchas maneras. Una de ellas es por esta idea colectiva de complacer a todos y dejarnos a nosotras al final, y de la falta de limites que existe en la sociedad. Cuando me di cuenta, fue por especial una persona que sentía yo que abusaba de mi responsabilidad hacia las cosas. Lo que me llevó a poner un límite durísimo, incómodo y que hizo que todo fluyera increíblemente en mi entorno.

Otro ejemplo es la alimentación consciente. En lugar de comer rápidamente frente a una pantalla, podemos saborear cada bocado, notando las texturas y sabores, y también nos permite darnos cuenta de qué estoamos comiendo, si nos nutre o no, o si comemos lo primero que vemos por falta de tiempo o interés.

Mi favorita es la consciencia emocional. En lugar de reprimir o ignorar nuestras emociones, podemos observarlas sin juicio, entendiendo sus causas y efectos. Este acto de reconocimiento nos permite procesar y liberar emociones de manera saludable. Aquí podemos también tomar en cuenta emociones del pasado que por alguna razón tenemos todavía atoradas o sin trabajar, y como es que nos desencadenan una serie de sentimientos en el presente que no nos dejan avanzar, como heridas de la infancia.

Ser consciente es un viaje continuo, una práctica que requiere paciencia y dedicación. Sin embargo, los beneficios son inmensos. Al integrar la consciencia en nuestra vida diaria, podemos transformar nuestros patrones, encontrar una mayor paz interior y vivir una vida más auténtica y plena. La clave está en comenzar, un momento a la vez. Te invito a que hagas consciente tu día y empieces pequeñas transformaciones que en poco tiempo verás como hacen que tu vida sea diferente.

Foto principal: Imagen de freepik

5 lecciones de ‘Intensa-Mente’ que las mujeres podemos aprovechar

intesa-mente

La película “Intensa-Mente” (“Inside Out”), de Pixar, no solo es una obra maestra de la animación. También un recurso valioso para la reflexión personal a cuelquier edad, que como mujeres podemos aprovechar en nuestra vida diaria.

“Inside Out” es la favorita de muchas, pues aparte de ser uno de los mejores lanzamientos que ha tenido Pixar en la última década, es una cinta educativa para toda la familia. Justo esta semana se estrena en México la esperada secuela de la película.

A través de la historia de “Riley” y sus emociones personificadas, esta película nos ofrece varias lecciones que pueden ser útiles en nuestra vida diaria, pues con ella podemos entender mejor el manejo de nuestras emociones y cómo éstas influyen en NOSOTRAS.

Un dato curioso, según The Hollywood Reporter, es que el guionista y director de “Intensa-Mente”, Pete Docter, trabajó con dos especialistas en el tema de la psicología de las emociones para dar forma a su libreto.

Paul Ekman, psicólogo conocido por su investigación pionera sobre las emociones, y Dacher Keltner, codirector del Greater Good Science Center y profesor de psicología en la Universidad de California en Berkeley, fueron los encargados de ofrecer la información correcta a la cinta “Inside Out”.

5 lecciones de ‘Intensa-Mente’ que las mujeres podemos aprovechar

IntensaMente 2 | Tráiler Oficial | Doblado con subtítulos descriptivos

1. Es normal cambiar a medida que crecemos

En la primera entrega de “Intensa-Mente” vemos a una “Riley” pequeña, quien aún está explorando sus emociones elementales. Pero, en esta nueva cinta, entendemos que Riley creció y esto lleva a nuevas emociones un poco más complejas y enredadas. 

Muchas de nosotras conocemos esta etapa en la que, al crecer, experimentamos un cambio significativo en todos los aspectos de nuestra vida. Pero, a pesar de los cambios que vivimos o viviremos, hay que aprender a abrazarlos y adaptarnos a ellos. Los cambios de la adolescencia (que son los que vivirá “Riley” en la nueva cinta) no son los únicos que llegan en la vida, sino ésta se encuentra llena de cambios y emociones por explorar.

Esto no solo aplica para las nuevas emociones que surgen, sino para cualquier nueva situación que se presente en nuestras vidas. Porque, a medida que crecemos, nuestro entorno cambia y con ello surgen nuevas metas y desafíos. 

2. Las emociones no son buenas ni malas

Generalmente, solemos categorizar todo lo que ocurre en nuestras vidas, incluyendo nuestras emociones. Durante mucho tiempo, hemos tendido a categorizar las emociones como buenas o malas: “la tristeza es mala”, “la alegría es buena”, “el enojo es malo”.

Pero, como Psychology Today explica, las emociones simplemente son lo que son: respuestas naturales a nuestras experiencias y circunstancias. Este es un punto fundamental en la primera película de “Intensa-mente”.

“Todas las emociones son parte de tu experiencia humana. No se puede experimentar alegría sin tristeza, paz sin ira y coraje sin miedo. La vida es más rica cuando nos permitimos movernos tanto en la oscuridad como en la luz”, explica la psicóloga Marcia Reynolds para el portal Psychology Today. 

Foto: Instagram. @pixar

3. Los recuerdos no siempre son precisos

La película explora el proceso de consolidación de la memoria, mostrando los recuerdos a corto plazo y a largo plazo. Cuando “Riley” intenta recordar alguna vivencia, las emociones asociadas con ese momento cambian conforme se recuerdan.

Un recuerdo feliz puede volverse más melancólico si se recuerda durante un momento de tristeza, o un recuerdo temeroso puede parecer menos intimidante si se recuerda en un contexto seguro.

“Sobre la cuestión de si alguna vez podemos confiar en los recuerdos: podemos, pero no al 100% porque la memoria es, de hecho, maleable”, dijo John Wixted, profesor de psicología de la Universidad de California en San Diego para el portal The Hollywood Reporter.

4. No puedes controlar las emociones de los demás

Foto: Instagram. @pixar

Esto ya lo sabemos, pero nunca está de más tenerlo presente. En “Inside Out”, los padres de “Riley” esperan que ella deje pasar la situación de la mudanza, sin considerar que “Riley” tenía derecho a estar triste y enojada después de perder su estabilidad tan repentinamente. Sus padres no tienen una mala intención, aunque su acercamiento inicial no es el más acertado.

Es esencial reconocer que cada persona es diferente y experimenta sus vivencias distintas a nosotras. Cuando tratamos de manipular o suprimir las emociones de los demás, corremos el riesgo de invalidar sus experiencias y sentimientos. Esto es lo que le pasa a “Alegría” en algún punto de la película.

Es importante aceptar las emociones de los demás y, en vez de tratar de controlar sus emociones, podemos concentrarnos en comunicarnos de manera clara y compasiva. 

5. Conoce tus emociones

En la cinta original existen cinco emociones básicas: Alegría, Tristeza, Miedo, Desagrado, e Ira. Y aunque éstas sean esenciales, sabemos que existen emociones más complejas como la vergüenza, la culpa, el orgullo, la ansiedad, entre muchas otras. 

Es importante reconocer el mayor número de emociones posibles, para que podamos desarrollar la capacidad de gestionarlas. A esto se le conoce como inteligencia emocional, esto nos ayuda a sobrellevar los altibajos emocionales de la vida cotidiana.

Leer más:

Por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida

La importancia de saber mostrar y atravesar las emociones

¿Estás poniendo energía en tus metas, o solamente tiempo?

energía

Constantemente como mujeres entramos en el papel del “deber ser” con muchas exigencias hacia NOSOTRAS mismas. Con toda la mentalidad de cubrir muchas áreas de la vida al 100% y ser la mejor en todo. Esto, siendo demasiado exigentes y con poco sentido de satisfacción o logro después de mucho trabajo. Eso sí, me siento con poca energía por todo lo que hice y, sin embargo, poco satisfecha.

¿Por qué pasa esto? Conforme vamos creciendo vamos ocupando diferentes roles en nuestro entorno: hijas, amigas, estudiantes, esposas, mamás, colegas, jefas, entre otros. El día sigue teniendo las mismas horas en las que cada vez hay que cubrir más responsabilidades. También buscamos el pasar tiempo en cada rol; sin embargo, no pensamos en la energía que le invertimos a cada uno.

Por ejemplo, pasar tiempo en un día en la oficina, con las amigas, con los hijos, con la pareja, y así puedo seguir. Pero, ¿cuánto de ese tiempo es de calidad, poniendo nuestra energía al 100% ahí, en ese momento? Te aseguro que es más el tiempo que la energía.

Energéticamente, si ponemos el 20% de nuestra atención/energía en algo, vamos a tener ese mismo 20% de vuelta. Cuando estoy en el trabajo haciendo una presentación para la jefa y al mismo tiempo estoy en otras cosas dando solo el 30%, entonces es ese mismo porcentaje que tendré de resultado al entregar el trabajo. No se trata de mucho tiempo, sino energía de calidad.

Lo interesante está en ver cómo dar más energéticamente en menos tiempo y así poder dar el mayor porcentaje de energía en cada rol de la vida.

Foto: Imagen de cookie_studio en Freepik

¿Cuánto tiempo y energía dedicas?

Primero te invito a que hagas una lista que cada área de tu vida en la cual requieres tiempo. Por ejemplo, la familia, el trabajo, las amigas, la pareja, hacer ejercicio, algún pasatiempos. Después, en cada uno escribe del 1 al 10 qué tanto tiempo le inviertes y cuánta energía (con la misma escala).

Por una semana vas a anotar cuánto en verdad inviertes (tiempo y energía) y, al finalizar la semana, compáralo. Ya que tengas esa información verdadera, escribe del 1 al 10 cuánto tiempo y energía te gustaría invertir en cada uno.

Durante otra semana vas a analizar y reflexionar cómo realizar el cambio de la realidad a lo que deseas. Por ejemplo, en el trabajo doy el 30% y deseo subir al 70% en mi energía; una manera de hacerlo es que mientras estás haciendo algo importante de trabajo el celular esté en modo avión o en un cajón donde no lo vea. De esta manera no va a distraer y podré dar más energía en la tarea del momento. Esto se llama atención plena.

Cuando somos atentas y priorizamos lo que hacemos, entonces damos más energéticamente y requerimos menos tiempo.

Realiza este ejercicio en cada área de la vida y con pequeños cambios verás como tu energía empieza a aumentar en cada rubro y tus resultados serás más satisfactorios, el tiempo de mayor provecho y así estarás más cansada, pero con mejores resultados.

Compárteme en @paulinalanda___ tus resultados, los cambios que realizas y cómo es que tu energía se va transformando.

Foto principal: Imagen de lookstudio en Freepik

Bórrame el recuerdo de ese amargo amor

amor

Creo fielmente que el amor no muere, sólo se transforma. A veces lo hace en agradecimiento, cariño, admiración o amistad; pero también puede hacerlo en dolor, rencor, coraje y hasta trauma y cuando esto pasa, la persona amada se vuelve “inolvidable”. 

¿Recuerdan la película de “Eternal sunshine of the spotless mind” (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos)? En la que Clementine (Kate Winslet) desea olvidar a Joel (Jim Carrey) tras una relación fallida de 2 años y se somete a un tratamiento científico para que le eliminen los recuerdos. 

Cuando vivimos una decepción amorosa, quisiéramos que existiera ese mágico método para que nos borraran los recuerdos de ese amor; pero incluso en la película, en la ficción, se plantea que no es posible eliminar la conexión entre dos personas que se amaron alguna vez. 

El amor es el sentimiento más poderoso que existe y que puede experimentar una persona, pero no siempre termina en buenos recuerdos, así que acá te dejo unas recomendaciones de lo que puedes hacer cuando terminó mal y sientes que quedaste traumada.

Si bien todas las relaciones amorosas que terminan comienzan a superarse por medio de un duelo que experimenta varias etapas (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), las cuales no siempre se viven de forma lineal; cuando se genera un trauma, es importante buscar ayuda profesional. 

Esto te lo cuento desde mi experiencia, pues la infidelidad que terminó una relación muy importante para mí, me dejó tan traumada que me tardé años en poder superarla y recomenzar mi vida amorosa. 

¿Cómo superar un mal amor?

Aceptación: Este es el último paso de un duelo y el primero para trabajar un trauma de la naturaleza que sea. Un trauma causado por un mal amor puede manifestarse como: miedo al abandono, desconfianza, autodestrucción, dificultades para comunicarse y para volver a relacionarse. 

Darte cuenta que algo en ti cambió y que te lastima es lo principal para comenzar una terapia que te ayude a sanar. ¡Spoiler! Los traumas sí se curan, pero hay que trabajarlos y siempre debes hacerlo de la mano de un especialista. La salud mental es la más importante porque ella puede detonar enfermedades físicas. 

Foto: No-longer-here / Pixabay

Necesitas terapia: En mi experiencia me recomendaron las terapias cognitivo-conductuales, según los expertos son las más adecuadas para tratar los traumas y los trastornos, ya que ayudan a identificar conductas negativas y patrones de pensamiento destructivos para poder transformarlos. 

Darte un break: No del mundo ni de tu vida social, familiar, laboral, personal, sino descansa tu mente de sobre pensar en lo que te pasó. Al inicio no será fácil pero ponte metas para poder lograrlo. Esto es como AA, “un día a la vez”.

Pensar una y otra vez en lo que pasó no cambiará nada el hecho y solamente logrará que tú misma te revictimices y te sientas pero que trapo. 

Enfrentar el trauma: Una vez que hayas trabajado en terapia lo que pasó, llegará el día que tendrás que volver a aventarte a vivir una relación de pareja, a confiar, a dejarte amar, pero principalmente, a darte chance de volver a amar plenamente. La oportunidad es para ti. 

Foto: PhotoMix-Company / Pixabay

El amor propio es la mejor medicina para lo que sea, así que no te abandones, no te culpes, ni te tortures. Mejor busca superar lo que te pasó para volverte más fuerte, más resiliente y más empática. 

No hay manera de borrar el recuerdo de un mal amor, pero sí de transformar el dolor en aprendizaje para que tus próximas relaciones de pareja sean más sanas. Las cicatrices del corazón se fortalecen cuando superamos lo que nos pasó. 

Atreverse a mirar hacia adentro

Access-Consciousness

Si nos miramos a los ojos a NOSOTRAS mismas encontramos diferentes temas que queremos trabajar para sanar, algún reto o situación que aspiramos a solucionar durante nuestro paso en esta vida.

Seguramente estarás de acuerdo con que existe cierta percepción colectiva de los problemas o retos a los que nos enfrentamos; se basa en la ilusión de que una vez que logremos sobrepasarlos, todo estará bien. Pero luego, cuando dichos retos son superados y no nos sentimos en un estado de éxtasis absoluto, quedamos frustradas ante la decepción. Algo así como vivir en una constante búsqueda por alcanzar eso que, aunque desconocido, se encuentra allá en el futuro y me garantiza la felicidad.

Si aún estamos aquí seguramente es porque hay mucho por evolucionar, crecer, sentir, sanar y experimentar. No existe una guía que nos garantice que viviremos en un estado de felicidad absoluta, pero en nuestra búsqueda, encontramos herramientas muy valiosas que nos ayudan a conectar con nuestra realidad desde la honestidad y aceptación, creando un clima propicio al crecimiento personal, como lo es Access Consciousness.

Se trata de un sistema basado en herramientas y cuestionamientos para tener un conocimiento más profundo sobre tu manera de reaccionar y responder hacia lo externo.

Conocer las creencias bajo las que nos relacionamos con nuestro entorno nos permite decidir cuáles nos son funcionales y optar por el cambio en cuanto a aquellas que no nos favorecen. En pocas palabras, entender nuestras dinámicas con mayor claridad nos abre la oportunidad de “no meternos el pie”.

Qué es Access Consciousness

Access Consciousness es un método de autoconocimiento para empoderarte como el ser auténtico que en realidad eres. Las herramientas que lo componen están creadas para ayudarte a visualizar todo aquello que buscas lograr y ayudarte a delinear un proceso que te acercará a ello. Nos permite escuchar la energía, sentirla y abrir nuestro universo de posibilidades, un universo de infinitas posibilidades.

Volvernos conscientes de quiénes somos en el presente nos ayuda a entender nuestras aspiraciones del futuro. ¿Cómo se ve tu futuro ideal?

En realidad, Access Consciousness no promete que alcanzarás justo ese escenario de absoluta felicidad y plenitud, sino que te volverás consciente de las barreras que te has autoimpuesto y te limitan a creer que tus aspiraciones más grandes son inalcanzables. El universo nos presenta oportunidades grandiosas, pero a veces nos limitamos al no recibirlas de la manera que lo “esperamos”.

Creado por Gary Douglas y el doctor Dain Heer, el programa ahora tiene presencia en más de 170 países y ha impactado positivamente la vida de más de 30 mil personas en los últimos 30 años.

Es una herramienta para acceder a tu interior a través de un enfoque honesto, y que te acerca a liberarte de tus paradigmas limitantes. Una herramienta en la que realizar preguntas constantemente nos permite expandirnos, cuestionarnos abre las posibilidades. ¿Estoy dispuest@ a cambiar mi realidad y abrirme a las posibilidades que el universo tiene para mí?

Recuerda que atrevernos a mirar hacia adentro es una de las formas de amor más mágicas. Y, por más complejo que parezca, es también una oportunidad para darnos cuenta de todas las virtudes que nos hacen quienes somos.

Para empezar a conectar con la energía repite todas las mañanas y noches el enunciado
“Todo llega a mi vida con facilidad, gozo y gloria”. Ábrete al gozo, a vivir una vida gozosa y que cada paso sea felicidad y gozo.

Si te interesa conocer más sobre cómo inscribirte a Access Consciousness, entra aquí.

Foto principal: Imagen de freepik

Señales de que no estás lista para una relación

Senales-de-que-no-estas-lista-para-una-relacion

No es malo querer tener una relación. Pero, a veces, muchas de nosotras dedicamos tiempo y esfuerzo a la búsqueda de la pareja ideal y es tanta la idea de tener a esa persona especial que pasamos por alto si realmente estamos en un momento apropiado para eso. ¿Te has cuestionado si no estás lista para una relación?

Podemos pensar que las señales son claras, pero la verdad es que puede ser algo complicado de notar cuando estamos listas y diferenciar de cuando no. Está bien sentir ganas de compartir todo con alguien, ¿pero estamos preparadas para lo que eso significa?

Señales de que no estás lista para una relación

Por más que estés deseando tener una relación, a veces lo ideal es preguntarte primero si estás preparada para ello. Sobre todo si estás en una racha en la que ninguna cita te hace feliz o simplemente estás harta de salir con gente nueva.

Debemos recordar que no hay nada de malo con estar soltera sin importar la opinión de los demás, lo importante es que tú te sientas cómoda en tu propia compañía y tomes en cuenta lo que es mejor para ti antes de decidir comenzar una relación.

1. Sientes algo por tu ex

No importa si decimos que lo hemos superado, porque a veces no es cierto, pensamos en que estamos a un mensaje de volver con esa persona.

El portal Glam explica que pueden existir sentimientos persistentes tras la separación y que es muy difícil iniciar una relación nueva si no te haces las preguntas correctas antes.

No hay un periodo de tiempo “correcto” para atravesar el duelo de una relación que terminó, pero sí es necesario darte todo el tiempo que necesites para sanar.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

2. Nunca has pasado mucho tiempo soltera

Pasar de una relación a otra de forma acelerada no da tiempo para asimilar todo lo que sentimos. Los expertos de Glam aseguran que es necesario sanar la herida que una relación previa ha dejado, antes de empezar en la siguiente.

Es importante recordar que tú ya estás completa, no necesitas que alguien más te complete. No tiene nada de malo tomarte tu tiempo para disfrutarte y discernir qué cosas quieres y cuáles no en tu vida.

3. Te convences a ti misma

Esto es cuando intentas de todo, realmente de todo, para convencerte de que cierta persona que te atrae es la correcta. El portal Bustle afirma que a veces es posible que estemos confundiendo las cosas y forzando las situaciones para convencernos de que estamos conociendo a la persona que se transformará en nuestra historia de amor.

Hay que ser honestas con nosotras y aprender a diferenciar la amabilidad y la amistad de una relación romántica.

Foto. Pexels. Alena Darmel.

4. Crees que solo eres feliz cuando estás con alguien más

Muchas veces querer estar en una relación es porque sentimos que no somos felices a menos de que estemos con alguien, indica el portal Your Tango.

El sitio web Glam afirma que las personas que se aman a sí mismas son más magnéticas porque irradian amor propio y se valoran más. Aprender a amarte a ti antes que a otros podría ser el primer paso para que la persona correcta llegue a tu vida.

5. Inviertes más en buscar el amor que en tus pasatiempos

Expertos de Your Tango mencionan que no está bien pasarse todo el rato planeando en cómo vas a conocer al amor de tu vida, es algo que llegará y mientras llegue puedes invertir tiempo en hacer las cosas que disfrutas más, hacer planes que te hagan conocer a personas increíbles.

6. Notaste problemas de comunicación en ti

Quizá haya problemas en la forma en la que nos comunicamos cuando estamos en pareja porque no comunicamos todo lo que sentimos correctamente y esto crea problemas que podrían estar impidiendo que estemos listas para una relación.

El sitio Glam menciona que trabajar en las habilidades comunicativas nos puede ayudar a establecer una comunicación clave con la persona indicada.

Foto: Pexels. Vera Arsic.

Recuerda que no es necesario que tengas una relación todo el tiempo, necesitamos un tiempo para disfrutar de una soltería que nos permita ser y conocer antes de establecernos con alguien que podría no ser la persona ideal.

Aprender a reconocer las señales sobre si estamos listas o no para una relación podrían hacer la clara diferencia sobre cómo nos sentimos y percibimos al mundo mientras llega una historia de amor.

Leer más:

Mujer: cómo saber si podrías ser swinger con tu pareja

Mujer: cómo saber si estás lista para vivir con tu pareja

6 hábitos que mejoran tu autoestima

Hábitos para mejorar tu autoestima

Tener una sólida autoestima nos permite sentirnos más seguras, confiar plenamente en nuestras habilidades y desarrollar mayor bienestar emocional. Hoy NOSOTRAS te compartimos algunos hábitos que mejoran tu autoestima.

Trabajar en tu autoestima es una de las cosas que puedes hacer para cuidar tu salud mental y, por ende, tu bienestar en general.

¿Qué es la autoestima?

Según el portal de la Universidad del Pacífico de Lima, el psiquiatra Enrique Rojas define la  autoestima como “un juicio positivo sobre uno mismo, al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales. En estas condiciones va creciendo la propia satisfacción, así como la seguridad ante uno mismo y ante los demás”.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

La autoestima es aquella valoración que tenemos de una misma. Es el juicio que desarrollamos de nuestro valor como personas. Tener autoestima hace que nos sintamos suficientes, felices, capaces y dignas; estás emociones vienen de la mano con el amor y respeto que nos tenemos. 

Existen varios hábitos que puedes incluir en tu rutina diaria para la mejora de tu autoestima.

Hábitos que mejoran tu autoestima

Foto: Pexels. Elle Hughes

NOSOTRAS te compartiremos 6 hábitos que te pueden ayudar a mejorar tu autoestima y serán un boost para desarrollar ese amor propio que muchas veces nos hace falta.

1. Rodéate de personas positivas 

Estamos seguras de que en más de una ocasión has escuchado la frase “dime con quién andas y te diré quién eres”, y es que es frase a veces es completamente real y no solo un invento de las mamás. 

Las personas con las que te rodeas habitualmente influyen directamente en tu personalidad, así que si tu círculo social está compuesto por personas que no atribuyen de forma positiva, es posible que esto te esté afectando y tu autoestima no esté en el punto más alto. 

Rodearte de las personas correctas te ayuda a tomar mejores decisiones, son motivantes para alcanzar tus sueños y metas, te hacen sentir querida y, sobre todo, comparten momentos inolvidables. 

Las personas de tu círculo social deben tratarte con respeto y no transgredir los límites que tengas. Pasa tiempo con la gente que de verdad te valora, aconseja la revista Inc.

2. Toma descansos de las redes sociales

Hoy en día las redes sociales son una plataforma donde todos publican sus logros, pero muy pocos se atreven a mostrar aquellos momentos difíciles que todo el mundo vive. Siempre vemos los cuerpos “perfectos”, las vidas impecables de muchas celebridades, las vacaciones soñadas de aquellos amigos o conocidos. 

Esto ha llevado a que nos comparemos con todos aquellos perfiles que vemos en distintas plataformas digitales, cuando la realidad es totalmente diferente, porque detrás de esa relación “perfecta” en Instagram hay un sinfín de ediciones. ¡No te dejes engañar por todo lo que ves en el mundo digital!

Deja de compararte con los demás y toma un descanso de todas las publicaciones que se suben en las diferentes redes sociales, te aseguramos que muchas veces no es lo que parece. 

3. Háblate con amor

La mente es muy poderosa. Por ello debes entender que tus pensamientos y palabras son importantes para tu autoestima. 

La autocompasión significa tratarte con amabilidad, explica la plataforma Psychology Today. Cuando cometemos errores o fallamos en algo, lo que deberíamos hacer sería motivarnos en lugar de autocriticarnos.

Una manera efectiva de practicar la autocompasión es preguntándote cómo tratarías a una amiga que se encuentra en las mismas circunstancias que tú.

Tener pensamientos positivos te ayuda a tener acciones positivas. No es que por hablarte bonito todos tus problemas se vayan a resolver, pero tratarte bien no tiene resultados negativos. Háblate con amor, dedícate un día para ti, ¡consiéntete! 

4. Celebra tus logros, no importa su tamaño

¿Al fin lograste correr esos 5 kilómetros? Celebra y siéntete orgullosa, porque no existen los logros pequeños y mucho menos los insignificantes. No importa lo que hayas logrado últimamente, festéjalos. 

A veces nos vamos a los extremos cuando se trata de sueños o metas, explica Psychology Today. No solemos darle el valor suficiente a lo que hemos logrado.

Sal con tus amigos o familia y comparte ese sentimiento de alegría con tus seres queridos; una copa de vino, una salida a un museo o alguna cena es una gran forma de conmemorar un nuevo éxito en tu vida. 

5. Deja ir el pasado; concéntrate en el ahora

Muchas veces nos quedamos estancadas con el pasado, y esto hace que nos pongamos una barrera que afecta nuestro camino al éxito. Es importante dejar ir para sentirnos liberadas; te aseguramos que es de las mejores decisiones que podrás tomar en tu vida. 

Esto lo puedes implementar mediante disciplinas como el ‘mindfulness’, que se refiere a la atención plena y vivir el presenta.

Además, todas las personas podemos beneficiarnos de sanar heridas del pasado con ayuda de terapia.

6. Desarrolla una habilidad nueva

No importa la habilidad o deporte que te gustaría aprender, ¡hazlo! El desarrollo de nuevas habilidades y competencias ayuda a las personas a mejorar su rendimiento en la vida. 

Aprender cosas nuevas siempre trae beneficios; te concentras, conoces personas nuevas, te sientes más productiva y tu autoestima mejora.

En ocasiones queremos regresar para reparar el pasado, pero eso es imposible, lo único que logras es un desgaste mental  donde dejas de crecer como mujer. ¡La vida sigue; disfrútala!

Leer más:

5 características de una mujer con autoestima alta

5 estaciones para transformar tu autoestima y la relación contigo

El día que decidí cambiar mi carrera

cambiar-mi-carrera

Desde que nacemos, en algunas familias se predispone a los hijos o hasta nietos a estudiar X carrera, o definir a qué nos vamos a dedicar de grandes. Por ejemplo, nací en una familia que se dedica a la agricultura y ganadería, y eso será para mí. O en una familia de abogados, o “en esta familia todos trabajamos la madera”, y así sucesivamente.

Todo eso nos da sentido de pertenencia a la tribu; sin embargo, ocasiona que a veces poco cuestionemos qué queremos nosotras. Adicional, la sociedad en la que vivimos nos influye y eso genera que por percepción nos dediquemos a algo que no resuena con nosotras.

También a la hora de elegir carrera (si la estudiamos) o de buscar un trabajo muchas veces se toma la decisión desde la idea de “cuál será un buen trabajo en cuanto a la paga”, y no desde “lo que más me gusta, expande y atrae”. Muchas veces escuchamos comentarios con “de eso te vas a morir de hambre” o “nadie te va a contratar si haces eso”. Todo ello, alejándonos de nosotras mismas.

Foto: Imagen de benzoix en Freepik

El día que decidí cambiar mi carrera

Cuando elegí mi carrera empecé en ingeniería civil; al año me cambié a ciencias políticas y administración pública, y recuerdo todos los comentarios negativos sobre mi elección. Comentarios como “mejor estudia ingeniería y después trabajas en la política si quieres”, “ingeniería es una mejor carrera y más preparada”, y así puedo seguir. Todo ello claro que me hizo dudar mucho, pero seguí mi intuición y mi plan.

Después de hacer esa carrera y una maestría en seguridad en el extranjero, trabajar 7 años en el gobierno en puestos súper interesantes (bueno, para mí, claro), la vida dio vueltas y elegí cambiar de nuevo de rumbo. Esta vez para compartir el sound healing o terapia de sonido con más personas y ayudarlas a encontrar esa conexión interior que tenemos al calmar la mente, liberar estrés y ser más nosotras con el sonido de los cuencos.

Otro cambio drástico, un mundo muy nuevo para mí y para mi entorno, algo completamente fuera del estándar. Un emprendimiento y en torno a la transformación y sanación interior. Sin embargo, para mí parecía como si llevaba años en esto, muy familiar. En cada sesión me sentía más y más cómoda haciéndolo, como si mi cuerpo llevara años tocando los cuencos.

La pasión y el disfrute comenzaron a brillar cada día, siendo para mí una pasión y diversión, más que un trabajo. Sentí lo mismo que ese día que decidí por mí el cambio de carrera.

Conecta con el trabajo de tus sueños

¿Te ha pasado que tienes miedo el cambio de trabajo o carrera por miedo al qué dirán? ¿Te da miedo “fracasar” si te cambias de carrera o trabajo? ¿Eres feliz en ese trabajo al que vas diario? ¿Estás cómoda con el sueldo que recibes a cambio de tu trabajo o crees que vale más lo que aportas?

Todas estas peguntas te las dejo para reflexionar y conectar con el trabajo de tus sueños. No hay a nadie a quién complacer más que a ti, es tu vida y estamos aquí para ser felices.

Empieza por conectar contigo para saber qué es lo que buscas y deseas, para después poder ir haciendo un plan y tomar acción que te acerque cada día a ese trabajo ideal y felicidad en cada día.

Foto principal: Imagen de benzoix en Freepik

Cómo saber si tienes el ‘síndrome de la chica buena’

Cómo saber si tienes el 'síndrome de la chica buena

Muchas mujeres cargan en sus vidas con comportamientos dañinos que derivan de tratar de complacer a todo el mundo o buscar aprobación de manera constante. Cuando no se obtiene esto último, pueden llegar a sentir que no son queridas o que su valor como persona disminuye. ¿Has escuchado del “síndrome de la chica buena”?

Casi todas hemos conocido a alguien que siempre se preocupa en exceso por lo que los demás piensan o por lo que otras personas necesitan, al punto en que prefieren hacer a un lado sus propias necesidades, intereses o límites. Esto puede dañar significativamente el bienestar de esa persona.

Qué es el ‘síndrome de la chica buena’

De acuerdo con Cleveland Clinic, el “síndrome de la chica buena” no es un trastorno catalogado como tal, en realidad es más un fenómeno que fácilmente puedes identificar en las redes sociales y que ha ganado relevancia por los efectos reales que causa en la salud física y emocional.

Este “síndrome” se relaciona con comportamientos interiorizados por muchas mujeres como producto de una sociedad sexista que asigna estereotipos y se aferra a los roles de género. Es la adopción exacerbada de rasgos que se elogian típicamente en las niñas, que tienen que ver con cómo las mujeres durante su infancia interactúan con el entorno.

¿Cómo es una niña buena? Es tranquila, se preocupa por los demás y no causa problemas, como explica el portal HealthShots. Tal “síndrome” deriva de las expectativas estereotipadas de cómo deberían ser o actuar las mujeres, y que si no se comportan de la manera esperada no serán queridas.

Cómo saber si tienes el ‘síndrome de la chica buena’

Como ya se mencionaba anteriormente, este síndrome no es una afección de salud mental que pueda ser diagnosticada como tal. Los rasgos o conductas adoptados pueden ir causando daño poco a poco hasta llegar a un extremo. Por eso es importante identificarlos (incluso sin necesidad de ponerles un nombre), para poder buscar ayuda.

Existen un conjunto de rasgos que te pudieran hacerte actuar de una manera en la que no eres auténtica, en que te reprimes para ser la “chica buena”; podrían estar afectando tu vida cotidiana, tus relaciones y tu salud mental.

Algunos rasgos que se asocian con el “síndrome de la chica buena”, son los siguientes.

Foto: Shine Photos. Unsplash.

1. Tratar de agradar a los demás

Este signo es el más común entre las mujeres que manifiestan el “síndrome de la chica buena”. Se trata de constantemente complacer a los demás y estar de acuerdo con ellos siempre, al punto en que te sientes valorada y aprobada cuando satisfaces las necesidades de los demás, cuando haces feliz a otros o cuando sabes que le agradas a otros.

Es posible obsesionarse con satisfacer necesidades inalcanzables como ser la pareja perfecta, la amiga perfecta o la mamá perfecta, rechazando lo que eres: una mujer con virtudes y defectos, como cualquier persona.

2. Perfeccionismo

No es algo malo tratar de ser ambiciosa y tener grandes metas y expectativas, pero el problema radica cuando empiezas a basar lo que eres dependiendo de lo que logres y cómo a través de eso te perciben los demás. Te esfuerzas ya no por ti, sino por la opinión externa, buscando siempre los buenos comentarios de los demás.

3. Anteponer a otras personas

Las mujeres con el “síndrome de la chica buena” pueden sacrificar o negar lo que realmente quieren o piensan por los deseos de otra persona. Antepones las necesidades de los demás sobre las tuyas.

4. Problemas con la imagen que tienes de ti

Al atarte al “síndrome de la chica buena”, la influencia de los demás puede impactar hasta en la percepción de tu físico, sintiendo la necesidad de verse de cierta manera por complacer o seguir estereotipos, llegando a adoptar cánones de belleza irreales y conductas autodestructivas.

Si te sientes identificada con estos signos, recuerda que recibir asesoramiento es un primer paso para poder liberarte de conductas o comportamientos autodestructivos. Tomar terapia te ayudará a identificar y valorar tus sentimientos, además aprenderás a poner límites y ponerte como prioridad a ti. Puedes buscar apoyo mediante tus seres queridos para encontrar ayuda profesional.

Foto principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Leer más:

Por qué las mujeres debemos dejar de intentar complacer a todos

Qué es la infantilización de las mujeres

El día que me mostré vulnerable

vulnerable

Una manera de medir la fortaleza de las personas parece ser qué tanto no muestran sus emociones, no lloran, no sienten y van por la vida sin sentirse vulnerables. El famoso “los hombres no lloran” o “no es para tanto”. Por otro lado, “las mujeres son muy sensibles” o “ya no llores”. Así van creciendo los juicios y creencia sociales en torno a la fortaleza y ser vulnerable.

Todas estas creencias nos van inhibiendo el sentir, la capacidad de reconocer las emociones y entender cómo estamos, que a la larga tapar todo eso se puede manifestar en el cuerpo físico llevando a la enfermedad.

Un acto de valor

Para muchas personas validar lo emocional es mostrar vulnerabilidad, lo que se traduce en debilidad. Sentir y vivir emociones es lo normal, lo correcto, todas las sentimos, más no todas las escuchamos. Ellas nos dan información, nos permiten experimentar la realidad, empatizar y conocernos.

La vulnerabilidad es un acto de valor al rodearnos por constantes juicios sobre no sentir o expresar. Es también un acto de amor propio y cuidado a nosotras mismas. Abrir el corazón, la mente y el cuerpo a sentir enojo, amor, tristeza, entusiasmo, felicidad y rabia, además de ponerle nombre a eso, nos lleva a un camino interior profundo que va de la mano con la transformación interior y el crecimiento personal. Si no hacemos consciente algo, no podemos cambiarlo o utilizarlo a nuestro favor.

Cuando nos mostramos vulnerables nos abrimos a posibilidades de cambio como una nueva pareja, trabajar el amor propio, un cambio de trabajo o inclusive el lugar donde vivimos, para encontrarnos con espacios más acordes a nosotras y nuestro rumbo.

El día que me mostré vulnerable

En mi vida uno de los momentos más vulnerables me abrió dos de los caminos más enriquecedores y especiales. Externalizarlo, hablarlo y ponerle nombre a mi sentir permitió desbloquear esos miedos que impedían mi crecimiento.

Este momento fue la búsqueda de ser mamá, lo cual me enfrentó con un tratamiento de reproducción asistida y florecieron mis juicios del proceso, miedos del mismo y de la maternidad. Esa voz interna de juicio a mí misma creció. Me cuestioné por meses por qué yo estaba ahí hasta que un día me encontré con una sesión de ‘sound healing‘ con cuencos, lo que me llevó a llorar sin parar, a sentir y cambiar mi pregunta al “para qué”.

Mostrarme vulnerable me ayudó a reconocer mi fortaleza, perseverancia y también soledad, tristeza y enojo conmigo y el proceso; también ayudó a reconocer qué quería yo en ese momento y tener valor para realizar cambios.

Aquí surgen estos dos caminos especiales: el primero fue y es convertirme en mamá, y el segundo es el ser terapeuta de sonido y acompañar a otros en sus caminos para sentir y brillar.

A partir de ese momento se han abierto momentos en mi vida que nunca imaginé, que de quedarme en mi zona de confort, esa frustración y miedo solo se encierran hasta explotar y manifestarse como enojo con otros y rezago en mi trabajo.

A ti que me lees te invito a escucharte, a platicar contigo para abrir esa vulnerabilidad y permitirte sentir, escuchar tu interior y mover eso que se requiere para brillar. El camino no es cómodo ni fácil, tampoco es rápido; sin embargo, ese camino nos permite llegar a nuestra versión más expansiva, de amor y apapacho a nosotras mismas.

Foto principal: Imagen de stefamerpik en Freepik

Tips para ser una mujer más asertiva

ser una mujer más asertiva

La asertividad es una cualidad clave en tu vida personal y profesional, que te ayudará a comunicar de manera eficaz tus necesidades, deseos y límites ante los demás. Además, ayudará a que las personas comprendan cuál es tu posición y tus límites frente a cualquier situación. Es por eso que te contamos por qué es esencial y cómo puedes ser una mujer más asertiva.

La asertividad

De acuerdo con el sitio Better Up, se define como la capacidad de defender lo que crees, pero manteniendo la calma y una actitud positiva. Básicamente la asertividad es un rasgo de carácter que ayudará a lograr una comunicación eficaz y con más confianza. Cuando eres asertiva, puedes lograr tus deseos y necesidades sin sobrepasar el respeto por los demás.

La asertividad es una cualidad que puede ayudarte también a aumentar tu autoestima y reducir los niveles de estrés; además, un estudio publicado por el Iranian Red Crescent Medical Journal, demostró una reducción significativa de la ansiedad en estudiantes que recibieron entrenamiento en asertividad.

Al utilizar la asertividad, se emplea el respeto mutuo como parte de una habilidad de comunicación que transmite tu punto de vista. El comportamiento asertivo forja un camino para encontrar mejores soluciones que sean beneficiosas para ambas partes ante algún conflicto o situación, que ayudará a tus relaciones interpersonales en cualquier rubro social.

Tips para ser una mujer más asertiva

De acuerdo con Better Up y Harvard Business Review, estos son algunos tips para empezar a ser una mujer más asertiva.

Foto: Pexels. Shvets Productions.

1. Aprende a decir NO

Uno de los rasgos más difíciles en general para las personas es que a menudo cuesta trabajo decir “no”, incluso cuando se traspasan nuestros límites. Aprender a decirlo es una manera respetuosa de comunicar y mantener los límites con los demás.

De acuerdo con una investigación realizada por Procedia, Social and Behavioral Sciences, simplemente saber decir “no” puede aumentar los niveles de asertividad y mejorar la salud mental.

Saber dar una respuesta negativa sin buscar aprobación inmediata es algo difícil, lo reconocemos. Sin embargo, es algo que puedes trabajar día con día y que trae muchas recompensas. Aquí te damos algunos tips.

2. Declara en primera persona

Practicar la asertividad se trata de lograr que se respeten tus necesidades y se valore tu punto de vista. Utilizar declaraciones en primera persona reforzará tu validación emocional o tu postura frente a cualquier situación porque estarás reconociendo y aceptando cómo te sientes ante lo que sucede, demostrando que tus sentimientos son válidos y tienen que ser comprendidos sin necesidad de que te juzguen.

3. Ensaya tus conversaciones

Ante la duda de cómo puedan sonar tus declaraciones en una situación real, puedes practicar antes lo que vas a decir, siempre manteniendo tus conversaciones claras y directas.

Practicar esta habilidad con el tiempo mejorará tu asertividad, beneficiándote en todas tus comunicaciones o relaciones.

4. Usa el lenguaje corporal

El lenguaje corporal es el lenguaje universal por excelencia, es sorprendente lo que el cuerpo puede comunicar a través de los movimientos sin necesidad de emitir palabra alguna. En conjunto, al hablar, mantener una postura erguida con la cabeza en alto y manteniendo contacto visual comunicará confianza y seguridad en ti misma y hacia los demás.

5. Mantente fiel a ti misma

Modificar tu estilo para ser más asertiva puede parecer poco auténtico, pero no tiene por qué serlo. No estás cambiando tu carácter; estás tomando decisiones deliberadas sobre cómo comunicar tus deseos, necesidades y opiniones. Siéntete libre de ser amable y empática, al mismo tiempo que eres firme mientras pides que se respeten tus límites y necesidades.

Para comenzar a ser más asertiva recuerda siempre establecer objetivos realistas para realizar pequeños cambios en tu comportamiento, y cúmplelos. Además, recuerda también que ser asertiva no es significado de ser agresiva. La agresividad es un comportamiento hostil e incluso violento hacia los demás.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

5 características de una mujer con autoestima alta

La teoría ‘Let them’, para cuidar tu salud mental y priorizar tu paz

¿Eres una mujer exitosa? Primero definamos qué es el éxito

qué es el éxito

Últimamente he tenido en mi mente la pregunta de ¿qué es el éxito? Y estuve dándole muchas vueltas para llegar a mi definición (que puede ser cambiante) y liberar el peso que tiene socialmente la idea de “lograr el éxito”.

¿Qué es el éxito?

Según el diccionario, “éxito” significa: “resultado feliz de un negocio, actuación, etcétera”. Sin
embargo, ¿resultado feliz para quién? Obvio para ti y por otro lado está el éxito para los demás, para la sociedad, para la familia, la pareja, las mamás de la escuela… y podemos
seguir.

Pensando en ello me quedé reflexionando de todas esas decisiones que hacemos
que nos llevan a ser felices, aunque sea por segundos, que no reconocemos o que por
ser decisiones mini las vemos como poco relevantes en el éxito.

Por ejemplo, en un trabajo. Te preparas para la entrevista, te dan el trabajo y nos vamos
al “era lo mínimo que esperaba” o “ya era hora”. Empezamos ahí y nos dan un proyecto
importante que, en lugar de reconocer, festejar y ver el éxito de ese paso, nos
comparamos con el de al lado que tiene dos o que trabaja sin parar. Y así podemos
seguir. ¿Por qué nos cuesta tanto reconocernos y darnos cuenta e importancia del éxito
en cada día?

Después de tanta reflexión decidí ponerme la tarea de analizar mi éxito en un día, todo
eso que me lleva a un resultado feliz. Aquí te comparto la lista que encontré de éxitos en
24 horas: despertarme después de 8 horas de sueño, meditar por 20 minutos, hacer
ejercicio por 60 minutos, arreglarme a tiempo, dejar a mi hija en la escuela puntual y sin
peleas o luchas. Hasta ahí llevo una mañana repleta de éxitos. Más tarde, dar una
sesión privada de meditación, grabar 3 vídeos para mi método Encalma y cerrar una
meditación grupal. Éxito, éxito, éxito.

Todas esas pequeñas acciones, diría yo, también cotidianas, están llenas de esfuerzo,
planeación y éxitos que nos llevan a una vida de felicidad, plenitud y sueños
cumplidos. Cada esfuerzo y paso es un éxito que nos lleva a reconocer nuestro valor y
saber que en cada momento de nuestra vida, con acción, nos acercamos a ser esa
versión que deseamos ser.

Hoy te invito a que realices una lista de 50 éxitos propios que has tenido el mes anterior;
puede ser desde lo más obvio que haces cada día hasta tus logros en el trabajo. Una vez realizada, escribe a un lado de cada éxito la frase “Reconozco mi esfuerzo y valor por X”. Al acabar, cierra tus ojos y visualízate llena de luz por dentro y por fuera, esa luz que se prende cada vez más con ese valor.

Foto principal: Imagen de freepik

5 características de una mujer con autoestima alta

características de una mujer con autoestima alta

La autoestima no solamente consiste en aceptarnos físicamente o en caminar con seguridad, como puede llegar a pensarse. En realidad una autoestima sana es un concepto mucho más complejo; permite a cualquier mujer verse a sí misma de manera positiva, reconociendo sus fortalezas y debilidades pero sin menospreciarse por estas últimas. Pero, ¿cuáles son las características de una mujer con autoestima alta?

De acuerdo con la Universidad Weber State, la autoestima es la opinión y creencias que tenemos de nosotras mismas, sobre nuestras capacidades y limitaciones. Lo que determinará la autoestima serán los pensamientos, las relaciones e incluso las experiencias, que van de la mano con el entorno o contexto social.

La Universidad de Weber State clasifica la autoestima alta como tener una visión propia y equilibrada de nosotras mismas. Señala que las personas con una autoestima sana reconocen y aceptan sus capacidades, defectos, fortalezas y debilidades. Además, se tienen expectativas realistas propias y de los demás.

5 características de una mujer con autoestima alta

Foto: Unsplash. Toa Heftiba.

A continuación te presentamos una selección de algunas características de una mujer con autoestima alta, de acuerdo con el portal Psych2Go.

1. Reconoce y evita comportamientos autodestructivos

Cuando una mujer tiene una alta autoestima, tiene la capacidad de identificar y saber cuándo se está atravesando por un momento de inestabilidad o bajón emocional; así puede estar atenta a los pensamientos o emociones negativas y evitar conductas autodestructivas.

Entendemos el comportamiento autodestructivo como cualquier acción que atente a nuestra persona, ya sea mental o físicamente. Cuando la mentalidad cambia a una más saludable, las perspectivas de la vida las podrás comprender de la misma forma; es posible encontrar formas sanas de enfrentar el estrés o la ansiedad.

2. Conoce y practica la autocompasión

Una mujer con autoestima alta se esfuerza por cuidar de sí misma. Algunas personas pueden considerar este acto como egoísta, pero no es así. Cuando te cuidas continuamente nutres tu mente, cuerpo y alma para poder sentir y dar lo mejor de ti misma. Practicar el amor propio, la autovaloración y la autoaceptación, será un reflejo de una autoestima sana.

Desarrollar y poner en práctica la autoaceptación es clave para aprender a reconocer los errores o logros propios y asumir la responsabilidad que eso conlleva.

Foto: Unsplash. Giula Bertelli.

3. Acepta sus responsabilidades

Una autoestima alta implica aceptar las responsabilidades, así como consecuencias de las propias acciones y de la vida.

En caso de no salir las cosas como esperabas, podrás mantener la calma, aceptar lo que sucede y encontrar una manera sana de resolverlo. La autoestima alta brinda la capacidad de ajustar los pensamientos y guiarlos a una mentalidad de crecimiento.

De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad de Weber State, una autoestima saludable te ayuda a mantener una actitud positiva incluso cuando no cumples con las expectativas, ya que puedes estar más abierta a la retroalimentación y las oportunidades de crecimiento.

4. Asertiva a la hora de expresar necesidades y opiniones

La asertividad al momento de expresar necesidades y opiniones es una marcada característica de las personas con alta autoestima, ya que se establecen expectativas y límites que los demás deberán respetar. Se trata de velar por tu propio bienestar e interés, sin dejar de conducirte con respeto hacia los demás.

Una alta autoestima asegurará también satisfacer las necesidades propias y entender tus deseos. Al momento de alguna confrontación no hay miedo y sí hay confianza para resolverla, evitando caer en la arrogancia.

5. Es resiliente

Las mujeres con alta autoestima tienen la capacidad de ser resilientes. El temor a fallar o tener errores no será impedimento; al contrario, se utilizarán como motivación para seguir alcanzando sueños y metas personales.

Las adversidades servirán para demostrar tus habilidades y explotar tu potencial.

Se puede o no tener un alta autoestima, lo que es real es que todas podemos trabajar en esto con el tiempo y que es importante para cuidar de nosotras mismas.

Foto principal: Imagen de senivpetro en Freepik

Leer más:

5 estaciones para transformar tu autoestima y la relación contigo

10 frases positivas de amor propio para repetirte todos los días

5 consejos para mejorar la confianza en ti misma

Los 10 mandamientos del amor propio de mujer a mujer

amor-propio

Si tuvieras que enumerar del 1 al 5 a las personas más importantes de tu vida, ¿a quién pondrías en primer lugar? La respuesta correcta es a ti. Mujer, grábatelo: tú eres el amor de tu vida y por ello el amor propio es tan importante y hay que cuidarlo como a una planta. 

No es cliché o lugar común que digan que si no nos amamos a NOSOTRAS es imposible que los demás lo hagan, porque cuando el amor propio es grande se expande hacia los demás. 

Las mamás que pusieron a sus hijos en el número 1, entiendo por qué lo hicieron -ese amor no está en discusión-; sin embargo, también deben amarse primero pues si no se cuidan, cómo van a estar bien para criar a sus pequeños y, principalmente, cómo van a enseñarles a amar. 

El amor propio, o autoestima como lo llama la psicología, es la relación más importante que tenemos NOSOTRAS mismas y es la base para tener una vida feliz, porque no se trata de sobrevivir sino de gozarla rico. 

Vas a encontrar varias definiciones de amor propio, pero para mí es: cuidado, respeto, límites, apapacho, merecimiento y prioridad. 

Sin embargo, nadie nos enseña a procurarlo, todo lo contrario, nuestra cultura nos confronta con estándares de estética y de conductas y nos pone a competir con los demás, lo cual nos hace olvidar que el focus siempre somos NOSOTRAS

Este amor se construye día a día y no hay receta para lograrlo, pero quiero compartirte de mujer a mujer lo que para mí es cuidar de una misma y que lo he aprendido de las experiencias más duras de mi vida. 

Foto: Giulia Bertelli / Unsplash

Estos son mis 10 mandamientos del amor propio:

1.No te autoexigirás: No te compares con nadie de ninguna manera. Aprende a descubrir tu autenticidad y a amarla. Haz una lista de tus talentos, de lo que más amas de ti y a eso sácale provecho. 

2. No te conformarás: Cuando sientas que estás recibiendo migajas de los demás, ya sea en una relación personal o laboral, no te quedes allí. Recordar lo que quieres y lo que vales no te permitirá aceptar menos.  

3. No sobrepensarás: Darle vueltas a un asunto solamente te drena energía, además de que genera estrés y ansiedad. No te autosabotees, tu paz es antes que todo y no es negociable. 

4. No stalkearás: Revisar la vida de otra persona por incertidumbre, admiración u obsesión atenta contra el amor propio, así que no te lo hagas. Yo sé que es fácil caer en la tentación, pero si comienzas a volverlo un hábito se quedará en tu vida y eso te sumará bienestar y tranquilidad.

Foto: Annie Spratt

5. No rogarás: A nadie le pidas amor o atención, ninguna persona lo merece ni aunque tenga el mismo apellido que tú, te fascine o tenga muchos ceros en su cuenta bancaria. 

6. Sí te validarás: No te canceles. Todos los días date tiempo de decirte lo importante que eres; también puedes escribirlo, este ritual es uno de los mejores consejos que puedo darte y verás cómo comienza a cambiar tu energía y tu vida.  

7. Sí te pondrás como prioridad: Para funcionar debemos estar bien. Si hay cosas que no te late hacer, no las hagas, no tienes que complacer a nadie en contra de tu voluntad. Cuando empiezas a dejar de darle gusto a los demás, te sientes más feliz. 

8. Sí te cuidarás: Es fundamental que cuides tu salud física, emocional y espiritual, de la forma como lo decidas pero invierte tiempo y dinero en ello. Realiza actividades que te lleven a mantener un bienestar integral. 

9. Sí creerás en ti: Si tú misma no te das la confianza que mereces, cómo esperas que los demás vean lo maravillosa que eres. Eres tu fuerza.

10. Te amarás incondicionalmente: Enamórate de ti cada día, consiéntete, diviértete y disfrútate. Como dice Miley Cyrus en su himno al amor propio: cómprate flores, llévate a bailar, habla contigo misma, llévate a comer… No le temas a la soledad y eso también hará que no te conformes y aceptes “lo que caiga”. 

Foto: Jessica Felicio / Unsplash

¿Cómo se ve una mujer que se ama?

  • Feliz. Contagia las ganas de querer ser como ella, es inspiradora. 
  • Segura. No se arrepiente de nada porque sabe que todo lo que ha vivido es aprendizaje y lo agradece.
  • Humilde. Acepta sus errores y trabaja para mejorarlos y cada día lograr ser su mejor versión. 
  • Poderosa. Hace las cosas que ama y no se deja intimidar por nadie. 
  • Honesta. Es congruente lo que dice, lo que hace y lo que piensa. 
  • Positiva. Aunque haya malos días no se deja caer. Ella misma se echa porras. 
  • Fuerte. Porque ella es su centro y sabe que nadie puede derrocarlo. 
  • Ligera. Porque a pesar de tener preocupaciones no deja que sean más grandes que ella.
  • Agradecida. Porque al amarse tanto se sentirá satisfecha. 
  • Hermosa, se ve simplemente hermosa. 

Esta columna ha sido un ritual para recordarme que si los demás no me dan lo que merezco y necesito, entonces no quiero nada y que mi mundo no se detiene por eso pues me tengo a mí. 

Nos leemos el próximo viernes, tribu morada. 

¿Estás viviendo una vida con significado?

vida con significado

¿Cómo es tu día a día? ¿A qué le dedicas tu energía? Trata de responder a estas preguntas enumerando las actividades que realizas cotidianamente y anótalas en papel si es necesario. Toma en cuenta tus responsabilidades en casa, en el trabajo, con tus seres queridos y contigo misma.

Ahora, ¿cuántas de esas actividades te están haciendo crecer y convertirte en una persona más consciente? ¿Lo que “debes” hacer cada día te está ayudando a construir la vida que quieres?

Cada día es un gran momento para observarnos y analizar qué podemos cambiar, transformar o hacer mejor para seguir expandiéndonos. Céntrate en observar cuánta energía le dedicas a lo que le aporta un significado a tu vida que vaya más allá de lo tangible. Actuar para ser quien queremos ser, esa versión de nosotras nos acerca a que sea realidad.

Vale la pena experimentar para tener una vida con significado

¿Cuántas nuevas experiencias viviste en el día, mes o último año? Retarnos, atrevernos a hacer cosas que quizás nos incomoden, aprender, leer más libros, viajar a nuevos lugares o conocer y compartir con nuevas personas nos permite expandirnos y conocernos a nosotras mismas a través de distintas perspectivas.

Es solo saliendo de nuestra “zona segura” o de aquello que reconocemos como familiar que nos encontraremos con los retos que nos harán enfrentarnos a nuestras diversas formas de actuar, reaccionar, pensar y sentir. Date la oportunidad de vivir una nueva vida cada vez que lo sientas necesario.

Vivir en el presente

¿Te has puesto a pensar cuál es el motivo por el que a veces sientes ansiedad? Haz este ejercicio: observa tu entorno en este momento, lo tangible que te rodea y observa cómo te sientes. Ahora, piensa ¿qué cambiarías de este momento presente? ¿Te das cuenta de que tienes la posibilidad de hacerlo?

Si pensamos en el pasado, sentiremos cosas relacionadas a ese tiempo, y engancharnos a ellas no tiene mucho uso, ya que no podemos regresar ahí para actuar diferente. Ahora, si pensamos en el futuro, podemos sentir ansiedad por la incertidumbre, pero si nos quedamos en el presente, tenemos la posibilidad de actuar para sentirnos en calma, cambiando lo que se puede cambiar y construyendo sobre lo que es una realidad tangible.

Suena trillado, pero es real que lo único que tenemos es el hoy. Si bien vivimos en una sociedad que nos exige estar planeando a futuro, siempre podemos hacerlo enfocándonos en cómo ese trabajo por “un mejor futuro” nos hace sentir el día de hoy.

Si vives en una situación que no te hace feliz, y te mantienes ahí por la promesa de que en un futuro te dará lo que deseas, cuestiónate qué tanto vale la pena sacrificar tu presente por aquello que es incierto.

Abrirte a vivir un final

Todo en esta vida es cíclico, y seguramente si haces un recuento de tu vida, te darás cuenta de que está marcada por etapas. Algunos finales son mucho más notorios que otros, así como cada uno de ellos trae impresas emociones diferentes.

Entender que todo en la vida tiene un final nos permite abrirnos a la posibilidad de que haya un comienzo. Si nos enganchamos a lo que ya hemos vivido y no nos damos la oportunidad de reconocer su final, nos quedaremos estancadas sintiendo y vibrando en la monotonía de lo que ya fue, limitándonos tanto a las nuevas experiencias, sensaciones y el crecimiento que esto conlleva.

Observarte y ser honesta contigo misma es un acto de amor propio, pues te permite analizar qué vale la pena cambiar para construir la vida de tus sueños, una vida con significado. ¿Qué harás diferente en este momento para acercarte a tu mejor versión?

Foto principal: Imagen de ArthurHidden en Freepik

5 libros de amor propio que toda mujer debería leer en 2024

5 libros de amor propio

La lectura es un recurso poderosísimo que puede influir directamente en tu estado de ánimo. Así que, si recientemente te has sentido bajoneada por cualquier razón, te recomendamos estos 5 libros de amor propio que toda mujer debería leer en 2024, que te ayudarán a recordar la importancia de ponerte como prioridad. 

Tomarte un tiempo libre para leer un libro que te ayude a sentirte mejor contigo misma es uno de los mejores planes que puedes hacer. Esto puede ayudarte a reflexionar sobre la forma en que te percibes y si recibes el amor que mereces, al igual que se lo das a los demás.

Así que deja las redes sociales un rato y fortalece tu autoestima con alguno de estos 5 libros de amor propio. 

5 libros de amor propio que toda mujer debería leer en 2024

Foto: Pexels. Rahul Pandit

1. ‘El amor propio está en peligro de extinción’ – Carlota Moon

Es un libro que combina la narrativa con la ilustración, con el objetivo de que la lectora reflexione acerca de sus emociones consigo misma. A través de sus páginas podemos encontrar una narrativa acerca del autoconocimiento, los sentimientos y las relaciones personales. 

2. ‘Autoestima para vivir’ – Hermínia Gomá

Este texto es un espacio que pretende ayudarte a cambiar aspectos de tu vida para que  puedas llegar a ser una persona más confiada y segura de ti misma. Su narrativa se basa en explicaciones claras sobre conceptos básicos acerca del amor propio, pero también contiene algunas actividades prácticas que debes hacer conforme vas avanzando en tu lectura.

Sin duda, es un libro que te servirá de apoyo para potenciar fortalezas y habilidades. 

3. ‘Del amor propio al amor al otro’ – Pilar Sordo

La autora nos muestra una narrativa que se basa en cómo las personas actuamos ante los cambios de la vida, enfocándose en las consecuencias emocionales que trajo la pandemia y de qué forma los individuos tuvieron una desconexión consigo mismos durante este periodo.

Por medio de diversas reflexiones, este escrito tiene el propósito de dar a conocer que la paciencia y la flexibilidad son virtudes que tienen un camino directo a la felicidad. 

4. ‘Mujeres que corren con los lobos’ – Clarissa Pinkola Estés

A través de cuentos de hadas, mitos y relatos, la autora nos habla sobre la forma en que las mujeres pueden recuperar su fuerza y su salud, así como lo que ella llama, “instintos”; esto hace referencia a la creatividad y la sabiduría que cada una de nosotras tenemos, examinando a fondo también el concepto del amor desde un sentido más real.

Así que, si te gusta el género de fantasía pero también textos que te hagan sentirte empoderada, este es el libro perfecto para ti. 

5. ‘El arte de conocerte’ – Alejandra Llamas

Esta lectura te ayudará a reflexionar acerca de quién eres realmente y cuál es tu propósito en la vida. También te servirá para identificar patrones de comportamientos que dañan tus emociones y de qué forma romperlos para vivir de manera más plena y feliz. Entendiendo que todas tus metas son posibles. 

Leer más:

5 libros nuevos escritos por mujeres que debes leer en 2024

6 libros feministas para regalar a tus amigas

Si te gusta la cultura coreana, debes conocer a estas escritoras

Lecciones de amor propio que nos ha dado Miley Cyrus

Miley Cyrus

Una de las cualidades por las que destaca la cantante Miley Cyrus es que, a lo largo de su carrera, siempre ha sido fiel a sí misma y ha dejado muy claras sus convicciones. Se ha dedicado a compartirles a sus fans algunas lecciones de amor propio que ha puesto en práctica en su vida, las cuales le sirvieron para superar los momentos difíciles y ponerse como prioridad. Nosotras te contamos a detalle sobre estos aprendizajes de la intérprete de “Flowers” (una canción que, por sí misma, es un himno al amor propio).

Recordemos que hace unos días la cantante recibió sus dos primeros Grammy, y también se encuentra en un excelente momento de su carrera. Muchas veces en su vida ha recibido todo tipo de críticas injustas por sus decisiones, su estilo, sus relaciones románticas y su música; pero, a pesar de todo, ella sigue adelante a paso firme.

Foto: AFP. Valerie Macon

Lecciones de amor propio que nos ha dado Miley Cyrus

Existen muchos mensajes que ha dado la cantante a sus fans acerca de la importancia que es ponerse como prioridad y darse a una misma todo el amor que se le da a las otras personas. Uno de ellos lo podemos ver explícitamente en su canción ganadora de un Grammy, “Flowers”, en la cual Miley nos relata como podemos ser autosuficientes y encontrar la felicidad sin depender del amor romántico. 

A continuación, te mostramos otras lecciones que nos ha dejado hasta el momento Cyrus sobre el amor propio. No son los únicos ejemplos, pero sí son muestra de la filosofía de vida que la también actriz ha adoptado.

1. Siempre hay cosas más importantes que tener pareja

En 2021 Miley se presentó en el festival BottleRock, en el destino californiano de Napa Valley (Estados Unidos). Mientras estaba dando un discurso hacia sus fans, comentó que años atrás ella pensaba que moriría si no tenía una pareja, pero después de la pandemia y la forma en que se desarrolló su antigua relación, entendió que no debe ser de esa forma, por lo cual su perspectiva cambió. 

Así que animó a sus fans para amar su proceso de soltería y no aferrarse a una relación en pareja. 

Es importante recordar que ya estamos completas, no necesitamos que nadie nos complete. Básicamente como dice la canción, tú puedes amarte mejor que nadie.

2. Es necesario ser gentiles con nosotras mismas

Hace un tiempo, través de su cuenta de Instagram, la cantante utilizó una fotografía que llamó mucho la atención debido a que el mensaje que tenía era sobre cómo se había dado un periodo fuera de las redes sociales porque estaba tratando de ser gentil con ella misma y tomarse el tiempo de consentirse.

Esto es un consejo que todas las personas deben aplicar en su vida diaria, tan solo tomarte 10 minutos para relajarte y disfrutar un poco hará la diferencia. 

3. Siempre sé tu misma

Durante un fragmento de una entrevista en una colaboración con la marca Magnum, Cyrus dio un consejo sobre impulsarte a ser la versión de ti misma e intentar todas las cosas que quieres lograr sin importar el resultado. Agregando que no debes tenerle miedo al fracaso, pues siempre puedes volver a intentarlo. 

4. ‘Esto es lo que soy y no lo vas a cambiar’

Miley Cyrus habló públicamente en 2012 acerca del comportamiento que tenía la prensa a partir de sus videos musicales. También hizo algunos comentarios sobre cómo la sociedad quiere que seas “sexy” pero a su manera, por lo cual agregó un mensaje para sus fans jóvenes de esa época, donde expresaba que el valor de una persona no se basa en el sexo, sino en cómo te sientes contigo misma. 

Ella no ha mostrado remordimientos sobre las maneras de expresarse que le causaron tantas críticas. En lugar de eso, parece referirse a todo eso con nostalgia en su canción “Used to be young”. Ahí dice: “sé que solía estar loca, sé que solía ser divertida. Tú dices que era salvaje, yo digo que solía ser joven”.

5. ‘No luches contra la evolución, porque nunca la vencerás’, escribió Miley Cyrus

Esta frase es parte de un texto que compartió la cantante en 2019 por medio de su cuenta de Instagram cuando recién había terminado con el actor Liam Hemsworth. En este mensaje Miley Cyrus explicaba que se deben respetar los procesos para poder seguir adelante y sanar completamente. 

Leer más:

El poderoso mensaje de Miley Cyrus en su nueva canción

Amaia Montero reaparece con un mensaje inspirado en Miley Cyrus

Miley Cyrus; los mensajes de ‘Flowers’, su himno al amor propio

La importancia de conectar con el cuerpo

conectar con el cuerpo

El tema de conectar con el cuerpo me encanta, creo que es tan conocido e intuitivo y al mismo tiempo confuso y lejano a nosotras. El alma es un ente y nuestro cuerpo es otro. Muchas veces el cuerpo nos da la información que requerimos y, entre más la escuchamos, es más fácil entender las señales.

Vamos a hacer un pequeño ejercicio para ir escuchando al cuerpo. Te invito a que cierres los ojos y repitas en tu mente un color del cual no es tu pelo: vas a repetir “mi pelo es color X” (que sea falso). Ahora di la misma frase con el color verdadero de tu pelo, percibe cómo se siente. ¿Notas algo distinto? El cuerpo se manifiesta diferente cuando algo es cómodo, verdadero o cuando es incómodo o incierto para ti. Repítelo y ve diferenciando las sensaciones.

Esto lo podemos hacer en cada ámbito y decisión de nuestra vida. Nuestro cuerpo es sano, el dar un bocado de comida y esa sensación de querer escupirlo es porque algo te dice que no está bueno. Eso es cuerpo sabio.

La importancia de conectar con el cuerpo

¿Por qué es importante conectar con el cuerpo? Nos permite ser más conscientes y tomar decisiones desde la intuición y lo que es para nosotras. Lo más impresionante es que nacemos con esa sabiduría y lo que pasa es que la apagamos, le dejamos de poner atención.

Cuando nacemos el cuerpo sabe cuándo tenemos hambre, sueño o frío. Conforme pasa el tiempo los juicios, el deber ser de nuestro círculo, van apagando esa conexión corporal. Ellos nos alejan de la consciencia y de ser nosotras mismas.

Qué incómodo es decir que me quiero vestir de un color y que todos opinen y me juzguen por eso. Entonces lo más rápido es dejar de vestirme así y estar incómoda por vestirme como me dicen que debo estar vestida. Con el tiempo ya se nos hace normal esa incomodidad y dejamos de escuchar al cuerpo. Nos vamos metiendo en una caja de frustración y, por pertenecer, apagamos esa conexión.

Reactivarla es clave, es un proceso; es salir de la caja de confort para regresar a nuestra esencia y brillar desde nosotras.

En mi proceso, escuchar a mi cuerpo y reconocer cuando no se encuentra cómodo me ha llevado a renunciar a trabajos que parecen de ensueño, a no salir con ese hombre que a ojos de otros es “el ideal”, a no ir a la fiesta “del año”, y así la lista sigue. Cada decisión en contacto con mi cuerpo ha sido incómoda al exterior; sin embargo, me han permitido ser más yo y así actuar desde lo que me resulta cómodo y fácil. Ese resultado es felicidad, ligereza y, a la larga, éxito.

Nuestro cuerpo es el ente conectado a la naturaleza, al instinto y sabiduría. Siéntelo y escúchalo sin juicio. Dale comodidad y confianza: si desea helado dáselo, si le quitas el juicio a ese helado lo vas a disfrutar más que si en tu mente racional estás contando la caloría y la culpa de comértelo.

Hoy te invito a escuchar al cuerpo, a conectar, a quitarle juicios y ser tú desde tu esencia de brillo y amor. Cuéntame en redes (@paulinalanda___) cómo te sientes al conectar con el cuerpo y decidir desde tu sabiduría interna.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Salir de la versión móvil