Ojito amiga: así es el perfil de un infiel en México

perfil-de-un-infiel-en-México

Sabemos que nadie quiere estar en esta situación, pero amiga: más vale prevenir que llorar con bolillo en mano. La infidelidad sigue siendo pan de todos los días en muchas relaciones mexicanas, y ya hay datos que nos dan una idea muy clara de quién es el típico infiel en nuestro país. Spoiler alert: no es el clásico galán misterioso… es más bien un mexicano bastante común.

Así que saca la lupa, amiga, porque esto te interesa. Según datos de Ashley Madison (sí, la plataforma para quienes buscan una aventura “discreta”), México ocupa el sexto lugar de hombres infieles con un 28% y, según su estudio, este es el perfil más común del infiel mexicano.

Así es el perfil de un infiel en México

Foto: Imagen de wayhomestudio en Freepik

1. Edad

El rango de edad está entre los 30 y 49 años. No es el chavito inexperto ni el señor jubilado. La mayoría de los infieles están en plena adultez, casados desde hace años (a veces más de una década), y con vidas bastante “normales”. Justo cuando la rutina pega más duro y las emociones se sienten medio apagadas… ahí es cuando buscan algo “nuevo”.

2. Profesiones: ¡aguas en la oficina!

Aquí viene lo bueno: los más propensos a ser infieles en México trabajan en profesiones como ingeniería, contabilidad, ventas, educación y medicina. Sí, el doctor que te atendió, el profe de tus hijos o incluso tu compañero del cubículo de al lado podrían estar en esta lista.

3. Signos zodiacales

Ojo con los Géminis, Virgo y Escorpio. No lo decimos nosotras, lo dice el estudio: estos tres signos son los más frecuentes entre quienes buscan una aventura fuera del matrimonio. Así que, si tu pareja pertenece a estos signos, ¡ojo amiga! No es garantía, pero tampoco es casualidad.

4. ¿Y físicamente? Nada del otro mundo

¿Te imaginabas a un infiel con cuerpo de gimnasio y sonrisa de telenovela? Pues no. La mayoría tienen una complexión promedio o robusta, no se consideran “guapísimos” ni mucho menos, pero sí se sienten con suficiente seguridad como para lanzarse al juego de la conquista.

Asimismo, según la encuesta realizada, en apariencia los hombres con cabello y ojos color castaño, son los más infieles, en un 41% y 46%, respectivamente.

Lo curioso es que muchos buscan con quién revivir esa sensación de “me desean”, aunque no estén en su mejor momento físico. Y claro, a veces lo que falta no es cuerpo, sino autoestima.

¿Por qué lo hacen?

La mayoría no lo hace por sexo sino, según ellos, por falta de atención, rutina y cero emociones en su relación actual. En la actualidad todo se arma todo desde el celular: apps de citas, perfiles secretos y hasta horarios para chatear sin levantar sospechas. El engaño también se volvió digital, amiga.

Aunque está encuesta está basada en números, no se trata de desconfiar de todos, sino de conocerte, cuidarte y poner sobre la mesa lo que quieres y mereces. Y a ti, ¿alguna vez te tocó uno así?

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Daños psicológicos que puede causar una infidelidad

Por qué una relación sin discusiones también puede ser mala

Por qué una relación sin discusiones también puede ser mala

A nadie le gusta tener malentendidos con la pareja, pero una relación sin discusiones puede ser señal de que algo no está funcionando del todo en la dinámica. Una pareja en la que parce que nunca hay dilemas y todo siempre permanece tranquilo, no siempre es un indicador de un vínculo sano.

Aunque no queremos causarte pánico, es importante que aprendamos la diferencia entre estabilidad y evasión de conflictos. ¿Sientes que tú y tu pareja evitan la confrontación? Nosotras te explicamos sobre este problema.

Por qué una relación sin discusiones también puede ser mala

En la actualidad es más fácil calificar a otra persona como tóxica, y al pensar en esa palabra es difícil no imaginarnos discusiones agitadas constantes. Por este motivo, puede que hayamos caído en el extremo opuesto de no querer navegar los conflictos en pareja abiertamente.

Tampoco se trata de romantizar las peleas o las conductas violentas, porque eso nunca será el camino para conseguir una relación sana. Sin embargo, la psicoterapeuta Lucy Beresford explica para el portal Stylist que “las discusiones pueden permitir a las dos partes en la relación revelar sus valores, preferencias y necesidades”.

A nadie le gustan los problemas y mucho menos nos gusta tenerlos frecuentemente, pero la solución no es evitar la confrontación o recurrir a la resignación con tal de no tener que comunicar cómo nos sentimos.

De acuerdo con Gary W. Lewandowski, profesor de psicología en la Universidad Monmouth para Psychology Today, una relación sin discusiones puede ser una muestra de evasión de conflictos. Explica que esta tendencia en la relación es una respuesta al miedo, puesto que “contemplar el posible fin de nuestra relación nos provoca ansiedad, ansiamos evitar posibles amenazas”. Irónicamente, evadir los conflictos y discusiones es uno de los mayores riesgos en la relación, aunque nos provoque miedo tratar una herida o desacuerdo.

Lo que aprendemos de las discusiones

Foto: Unsplash. Afif Ramdhasuma.

Una relación sin discusiones eventualmente nos creará más problemas relacionados con la falta de comunicación. Asimismo, fingir que no ocurren problemas nos produce estrés y poca satisfacción al no resolver las necesidades del otro. Por esto, el Instituto de Relaciones de Kansas City, da algunas lecciones que podemos llevarnos de una discusión pacífica.

1. Identificar necesidades y preocupaciones

Cuando le hacemos frente a las problemáticas que cada parte vive dentro de la relación, podemos conocer con mayor claridad qué es lo que necesita el otro.

2. Mejor entendimiento en la relación

En ocasiones podemos molestarnos por una situación que parece irrelevante, lo que sucede es que estamos ocultando lo que verdaderamente nos agobia. Si identificamos mejor la raíz del problema, la relación puede nutrirse para llegar a entender al otro.

3. Mayor satisfacción

Después de entender y resolver los problemas y necesidades que cada persona experimenta, encontramos nuevas herramientas para seguir adelante sanamente, lo cual permitirá que se genere satisfacción en la dinámica.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Cómo seguir el método 90/90/1 para cumplir tus sueños

El burnout amoroso existe, ¿cómo saber si lo tienes?

burnout-amoroso

El burnout es un síndrome que normalmente deriva del cansancio laboral, el cual te hace sentir desconectada del trabajo, provoca irritabilidad, te mantiene indiferente y fatigada. Pero, aunque este concepto nació en un contexto laboral, en la vida puede manifestarse de diferentes maneras. De hecho, existe el burnout amoroso.

Para muchas personas, encontrar el amor suele ser tan complejo que ni siquiera las apps de citas resultan ser la solución y se convierten en un fastidio. Esto en consecuencia, genera un tipo de cansancio que puede llevar a perder las esperanzas en este ámbito.

Nosotras te decimos qué es el burnout amoroso y cómo puedes saber si lo tienes.

El burnout amoroso existe, ¿cómo saber si lo tienes?

El burnout es un concepto que normalmente se aplica para entender un síndrome de cansancio laboral. Esta sensación de fatiga y hartazgo también puede presentarse en el ámbito amoroso.

El burnout amoroso se presenta como un tipo de agotamiento de las relaciones sentimentales o de intentar tener un vínculo amoroso. Según el servicio de atención psicológica KMA Therapy, esta sensación puede identificarse como un ciclo constante de aburrimiento y decepción.

Foto de Freepik

Agotamiento de las citas

El agotamiento de citas es un tipo de sensación de agobio que impide relacionarse con otras personas cuando se busca un vínculo amoroso. Este tipo de aburrimiento puede entenderse a partir de perder el interés de contestar mensajes o establecer algún tipo de contacto con nuevas personas, tras una acumulación de malas experiencias o experiencias decepcionantes.

Estas son algunas de las señales con las que puedes identificar si padeces de burnout en el amor.

1. Apatía de los encuentros amorosos

Sucede cuando buscas excusas para no concretar una cita o para evadir cualquier tipo de encuentro, o cuando sientes un enorme alivio luego de que te cancelaron la cita. También puedes identificarlo cuando la idea de salir de casa para tener una cita te parece algo sumamente cansado.

2. No te sientes satisfecha con las citas

Si después de salir con tu match en alguna de estas aplicaciones sientes decepción, es posible que esta forma de buscar el amor ya no sea una opción para ti. Los planes deberían resultar divertidos, mas no aburridos y monótonos.

3. Necesidad por conformarse con algo que no quieres

Elegir a una pareja debe ser una decisión consciente en donde consideres tus intereses y necesidades. Si más allá de eso te sientes presionada por elegir una pareja para dejar de estar soltera, lo mejor es optar por descansar de este tipo de encuentros.

4. Descargas y eliminas apps de citas una y otra vez

Esta es una de las señales más comunes: descargar diferentes apps de citas y eliminarlas poco tiempo después porque la búsqueda no resultó exitosa. Puede pasar con diferentes apps o incluso con la misma varias veces.

Foto de Freepik

Agotamiento de una relación

De acuerdo con la plataforma Choosing Therapy, el agotamiento en una relación se puede percibir cuando alguien de la pareja está distante, “desconectada” e insegura del rumbo de la relación. Puede ocurrir cuando una persona se siente poco valorada en el vínculo, no se siente satisfecha y se encuentra en un estado de estrés.

Es una situación bastante común y puede identificarse a partir de otras señales.

1. Sentirse desconectada de tu pareja

Sucede cuando la dinámica de la relación empieza a volverse más individual. Las tareas y los planes ya no son lo mismo y comienzan a parecer aburridos.

2. Peleas frecuentes

Cuando se supera el número de discusiones y el estrés en la relación aumenta, puede tratarse de una señal más. Sin embargo, las peleas frecuentes no son un síntoma exclusivo del burnout.

3. Perder interés sexual

Cuando la atracción sexual ya no es la misma de antes y el contacto físicco se siente más forzado que natural.

De la misma forma, estar distraída durante el tiempo con tu pareja, pensar en terminar la relación y sentir atracción por otras personas puede deberse al aburrimiento de la relación.

¿Qué hacer ante el burnout amoroso?

Para lidiar contra el agotamiento de las apps de citas, en primer lugar puedes hacer una pausa de su uso. Haz un ejercicio de consciencia sobre qué es lo que deseas en este momento para ti, sin tomar en cuenta las expectativas que otras personas te dan; esta situación puede ser una oportunidad para conectar contigo misma, aclarar tus intereses y pensar qué buscas.

Por otro lado, el portal The Knot recomienda considerar otra forma de interactuar con nuevas personas; en este sentido, resulta mejor intentar tener citas ‘offline’ mediante contactos en común con tus amigos.

El aburrimiento en una relación también puede afrontarse. Para ello es necesario ser honesta contigo misma e identificar la razón por la que la relación se ha vuelto cansada. La razón podrá llevarte a decidir qué acciones tomar, como buscar terapia en pareja o poner esfuerzo de ambas partes para combatir un problema.

En ambos casos, la mejor opción también puede ser buscar ayuda profesional para aclarar tus pensamientos y poner tu salud mental como prioridad.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cuáles son las etapas de duelo tras una ruptura amorosa

Cuáles son las etapas de duelo tras una ruptura amorosa

etapas-de-duelo-tras-una-ruptura-amorosa

Casi todas sabemos que vivir una ruptura no es fácil, esta etapa que inicia después de terminar un vínculo con una persona cercana está llena de diferentes emociones que a veces no son fáciles de superar. No hay un tiempo determinado para superar el fin de una relación y todas vivimos de distinta manera ese periodo, aunque la psicología ha encontrado de manera general algunas etapas de duelo tras una ruptura.

Aunque puede parecer una exageración para muchas personas, el duelo tras un rompimiento debe ser tratado con seriedad; se trata de la salud mental y la gestión de emociones tras una relación que fue significativa, por lo que merece nuestra atención y cuidado. Estás enfrentándote a la pérdida de un estilo de vida, un cúmulo de recuerdos y la ruptura de expectativas y esperanzas que tenías.

Cuáles son las etapas de duelo tras una ruptura

El duelo tras una ruptura suele ser igual de complicado si hablamos de una relación amorosa o una amistad. La dificultad o la facilidad para superar esta etapa puede estar relacionada con factores como la duración de la relación, la convivencia que se tenía, el grado de intimidad o la razón de la ruptura.

Aunque todas las personas superan esta parte del vínculo de diferente forma, si existen algunas etapas “predeterminadas” en el duelo tras una ruptura. La doctora Laura Ogren comparte para la plataforma PyschCentral que las etapas a continuación no ocurren de una forma lineal, es decir, no ocurren en un orden predeterminado, y es posible atravesar la misma etapa más de una vez.

1. Negación

La plataforma de psicología Choosing Therapy explica que esta primera etapa es más común en quienes no iniciaron la ruptura. En este momento del duelo es común sentir que la relación puede recuperarse, pero en realidad, este tiempo le permite a tu corazón adaptarse a una nueva situación, indica el College of Southern Nevada.

2. Enojo

Esta etapa del duelo también es una respuesta a la razón de la ruptura; si lo que causó que la relación terminara fue algún tipo de engaño, es normal que reacciones con enojo ante las decisiones de tu expareja.

En esta etapa es recomendable procesar las emociones mediante una actividad que te transmita tranquilidad. Puedes intentar dibujar, pintar o practicar un deporte.

3. Negociación

La negociación es una etapa del duelo en donde se busca una reconciliación. Es una fase en la que puedes tener la sensación de estar de nuevo con tu expareja, o de al menos volver a ser amigos.

Esta parte del duelo, como todas las etapas, no es “obligatoria” en cada persona. También puede presentarse como una intención de buscar maneras en que la relación podría volver a funcionar y ser como antes.

4. Depresión

En este momento del duelo es común sentir tristeza, culpabilidad, nostalgia y vergüenza. También se pueden presentar síntomas físicos como el insomnio y pérdida de apetito, los cuales tampoco se deben ignorar o desatender.

Si tu tristeza persiste y los síntomas son cada vez más intensos, es recomendable acudir con un especialista para recibir la ayuda necesaria. No hay vergüenza ni exageración en cuidar de tu salud mental.

5. Aceptación

El pase a dejar en el pasado aquella relación comienza con esta fase. De acuerdo con Choosing Therapy, la aceptación no tiene que ver con si estás feliz o no de terminar la relación. Más bien, está relacionada con una nueva forma de ver las cosas y aceptar que es momento de seguir adelante.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Estudio revela 4 tipos de personas enamoradas, ¿cuál eres tú?

Estudio revela 4 tipos de personas enamoradas, ¿cuál eres tú?

Estudio revela 4 tipos de personas enamoradas, ¿Cuál eres tú?

Todas amamos de diferentes formas: algunas pierden la cabeza y otras saben cómo manejar sus emociones de una manera más contenida, por ejemplo. Para conocer más sobre este tema, los investigadores de la Universidad Nacional Australiana, la Universidad de Canberra y la Universidad del Sur de Australia condujeron un estudio para conocer los tipos de personas enamoradas existentes.

El estudio se basó en la Encuesta de Amor Romántico de 2022 y se llegó a la conclusión de que hay cuatro tipos de personas enamoradas diferentes. Entre las cualidades que evaluaron se encuentran la lujuria, el compañerismo y el compromiso. Si quieres descubrir qué tipo de amante eres, nosotras te lo explicamos.

Los 4 tipos de personas enamoradas

Las relaciones románticas nos permiten conocer distintos lados de nosotras mismas, sin embargo, no hay una guía universal que nos diga cómo manejar nuestras emociones y hábitos. Por eso existen estudios que buscan encaminarnos a sentirnos más orientadas sobre tu formar de amar a nuestras parejas.

El estudio evaluó las respuestas sobre las tendencias románticas de 1,556 jóvenes de 33 países angloparlantes. Los investigadores encontraron patrones que determinan a los siguientes cuatro tipos de amantes.

1. Amantes moderados

Este grupo es el más amplio, de acuerdo con el estudio, representa el 40% de las personas enamoradas. Como su nombre lo indica, son personas que logran establecer un balance en sus relaciones e incluso fueron denominados como “totalmente normales” por los mismos investigadores.

Mantienen un compromiso alto, mientras que tienen una intensidad y pensamientos obsesivos bajos. Tienen relaciones sexuales en una frecuencia considerada moderada.

2. Amantes intensos

Este es el segundo grupo más grande (29%), presentan una frecuencia sexual alta. En sus relaciones tienen mucha intensidad y tienden a presentar un pensamiento obsesivo, así como un nivel de compromiso alto. Una forma sencilla de definir a este tipo de personas enamoradas es “perdidamente enamoradas”.

Son amantes intensos en todos los aspectos de su relación, pueden sentir una fuerte conexión antes de formalizar la relación. En esta categoría predomina la cantidad de mujeres (con el 60%) sobre la de hombres. Por otro lado, también tuvieron índices altos de amabilidad, responsabilidad y disfrute del trabajo. No obstante, presentan bajas tendencias en hábitos excesivos o de riesgo.

3. Amantes suaves

Los amantes suaves o benignos conforman el 20% de los enamorados, con puntuaciones bajas en todas los aspectos del romance. Son el opuesto de los amantes intensos, con poco compromiso o intensidad, además de baja frecuencia de relaciones sexuales y pensamientos obsesivos.

El investigador Adam Bode comparte que las personas bajo esta categoría “se han enamorado la mayor cantidad de veces, han estado enamorados durante el menor tiempo y es probable que sean hombres y heterosexuales”.

4. Amantes libidinosos

Es el tipo menos común (9.64%), su principal característica es que mantienen relaciones sexuales con una frecuencia extremadamente alta de aproximadamente 10 veces por semana. También se caracterizan por un compromiso, pensamiento obsesivo e intensidad relativamente altos.

Leer más:

5 cosas sobre ser introvertida qué la gente no entiende

Cómo saber si tienes apego ansioso

Cómo saber si tienes apego ansioso

¿Recuerdas a la novia de “Jengi”, la galleta de “Shrek”? “Suzy” es otra galleta de jengibre creada para ser la novia de este personaje, a la cual un exceso de azúcar la volvió extremadamente dependiente de jengi. Aunque el comportamiento de este personaje ficticio es llevado al extremo, nos puede servir para explicar de inicio cómo funciona el apego ansioso.

El apego ansioso es uno de los cuatro estilos que, según la teoría psicológica del apego, explican la forma con la que te relacionas con las personas.

Si quieres saber si este es tu tipo de apego, Nosotras te explicamos cuáles son algunas de sus características.

Cómo saber si tienes apego ansioso

Foto de Freepik

De acuerdo con la plataforma PsychCentral, los estilos de apego pueden explicarse a partir de los vínculos primarios con los que creciste; es decir, que la forma en la que convivías con tus cuidadores cuando eras muy pequeña, está relacionada con tu forma de apego actual.

Según especialistas, el apego ansioso está caracterizado por un fuerte deseo de cercanía, miedo al abandono y una constante ansiedad respecto a lo que sucede en un vínculo con otra persona.

Aunque esta conducta se origina en la infancia, sí tiene impacto en la vida adulta. Estas son algunas de las señales que podrían indicarte si tienes un apego ansioso en la adultez, según especialistas.

  • Baja autoestima.
  • Dependencia emocional.
  • Miedo al rechazo.
  • Celos constantes.
  • Miedo a estar sola.
  • Tener la sensación de no poder estar sin “esa” persona.
  • Preocupación excesiva por el estado de la relación.
  • No poder establecer y respetar límites.

Más allá de que las características anteriores son una representación general, si te preocupa cómo tu tipo de apego afecta las relaciones con tus seres queridos, lo mejor es acudir con un especialista.

¿Cómo se origina el apego ansioso?

La plataforma Choosing Therapy explica que este tipo de apego puede ser causado por respuestas inconsistentes de los cuidadores primarios hacia los niños. Sucede cuando los padres tienen cambios repentinos en su crianza: por ejemplo, un día se muestran emocional y mentalmente presentes, y al otro se encuentran ausentes en ambos aspectos.

De acuerdo con investigaciones, el comportamiento impredecible de los padres puede causar tal confusión en los niños, que comienzan a desarrollar fuertes respuestas emocionales a la separación o cualquier indicio de ella.

¿Es malo tener apego ansioso?

Es posible que tener este tipo de apego desencadene algunos desafíos en una relación, sin embargo, no significa que no se puedan construir relaciones sanas. Cada estilo de apego puede presentar sus propios desafíos dentro de una relación.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Qué significa soñar que tu pareja es infiel

Cómo es una relación poliamorosa

Cómo es una relación poliamorosa

El amor puede verse de muchas formas. Una de ellas, es un vínculo afectivo conformado por más de dos personas y de manera consensuada. A menudo escuchamos sobre este tipo de relaciones y a veces hasta la idea nos intimida, pero, ¿sabes exactamente cómo es una relación poliamorosa?

Este tipo de vínculo es menos apegado a las normas sociales con las que crecimos y a diferencia del adulterio o algún tipo de infidelidad, relacionarse sexual o sentimentalmente con otra persona está consensuado por quienes forman parte y se busca que los límites de cada quien se respeten.

Si quieres saber más sobre esta forma de amor, Nosotras te decimos cómo es una relación poliamorosa.

Cómo es una relación poliamorosa

Imagen de Freepik

El término del poliamor puede causarnos muchas dudas. Aunque este tipo de relación no es la tradicional relación monógama que nos enseñaron desde niñas, no quiere decir que esté mal, siempre y cuando quienes la conformen se sientan cómodos con ello.

Para empezar, la plataforma MedicineNet explica que en este tipo de relación pueden participar todas las identidades de género y orientaciones sexuales; el poliamor no es una orientación sexual sino un estilo de vida. Una relación poliamorosa funciona cuando se tiene una conexión íntima y emocional con más de una persona. No se trata de una infidelidad, sino más bien de un acuerdo entre los involucrados para poder relacionarse con otras personas.

Una vínculo poliamoroso requiere que quienes la conforman tengan una apertura mental, pues al no estar dentro de lo tradicionalmente correcto, es común enfrentarse a diferentes estigmas sociales.

De igual forma, el poliamor requiere de acuerdos entre todas las personas que la conforman. Es necesario que en este acuerdo se respeten las decisiones y los límites de los demás.

El poliamor no es lo mismo que la poligamia, aunque suenen parecidos. Mientras el primer término puede permitir a las dos personas de una pareja “primaria” tener otros vínculos de amor romántico o intimidad, la poligamia se refiere a una sola persona casada con varias (normalmente un hombre casado con varias mujeres).

¿Cómo funciona?

Existen muchas maneras en que puede funcionar una relación poliamorosa. Hay modelos “típicos” o comunes en que este tipo de vínculos funcionan, pero no tienen que ser así. No hay una etiqueta a la que debas apegarte, pues todo depende de lo que los involucrados quieran y necesiten.

Según el portal especializado Discovering Poliamory, una relación poliamorosa puede surgir a partir de una jerarquía, cuando una “pareja principal” toma la decisión de involucrarse con más personas, pero pese a esto, la pareja principal siempre tendrá más prioridad.

Es importante mencionar que no todas las relaciones de poliamor funcionan de esta forma. A continuación, algunas de las formas en las que se vive el poliamor.

1. Una relación de tres

Sucede cuando las tres personas de la relación son igual de importantes. No se trata de una pareja con una persona adicional, sino más bien de tres personas que se aman y respetan por igual. 

2. Dos personas salen con alguien en común, pero no entre sí

Discoverig Polyamory explica que, aunque esta relación igualmente se conforma por tres personas, no todos los involucrados sienten lo mismo por todos. Es decir, dos de las personas del vínculo no están saliendo activamente, pero sí con la misma persona. 

3. Una sola persona poliamorosa

Sucede cuando una persona está abierta a tener múltiples relaciones, pero no sostiene ninguna de manera exclusiva. Esto no quiere decir que no se tenga responsabilidad con quien se involucre, siempre se debe ser clara en sus intenciones y respetar la decisión de las personas; recordemos que el consentimiento siempre debe ser completamente informado.

4. Poliamor en red

Se refiere a un grupo de personas que tienen una conexión romántica. En ella también se establecen límites que deben conocer todos los involucrados. 

La importancia de los límites

Una relación poliamorosa puede ser igual de saludable y satisfactoria que una relación monogámica, siempre y cuando se respeten los límites de los demás. Requiere el mismo grado de comunicación abierta y honesta que cualquier relación afectiva.

Al iniciar este tipo de relación es necesario conocer qué aspectos no están consensuados por los otros, tales como las prácticas sexuales, las prácticas de seguridad que seguirá cada uno, entre otras cosas. 

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Las mayores tendencias en bodas para 2025

Señales de que es muy pronto para vivir juntos

Señales de que es muy pronto para vivir juntos

Vivir juntos parece ser el siguiente paso en una relación de enamorados, algo para lo cual estás lista de un día para otro. Sin embargo, no es cosa solo de voluntad: hay muchos aspectos importantes a considerar para vivir bajo un mismo techo. Como ejemplo, hoy te diremos algunas señales de que es muy pronto para vivir juntos.

Uno de los puntos a aclarar sobre este tema es que, como tal, no existe un tiempo predeterminado para dar el siguiente paso. En realidad, se trata más bien de una decisión consciente y honesta de la pareja, un acuerdo en el que ambos expresen por qué desean vivir juntos y estén dispuestos a vencer los diferentes retos que enfrentarán.

Señales de que es muy pronto para vivir juntos

Foto de Freepik

Normalmente esta decisión surge cuando la relación ha pasado a algo más serio, pues se debe estar consciente de las implicaciones que tiene vivir juntos. Es decir, tu desorden ya no será solo tuyo, sino también de tu pareja, o viceversa.

Entre las causas también se encuentran otros factores como la necesidad de reducir gastos o la conveniencia misma de vivir con otra persona, pero una sola razón no suele ser suficiente para dar este gran paso.

No hay un lapso de tiempo determinado para saber cuándo mudarte con tu pareja, advierte la plataforma de bienestar MindBodyGreen. Todo depende de que los intereses de ambos estén 100% alineados y hayan tenido al menos una conversación abierta sobre cómo va a funcionar todo.

1. No hablan sobre finanzas

Aunque sabemos que no es un tema fácil de hablar, los acuerdos en el manejo de finanzas son básicos para una buena convivencia. Esta conversación les permitirá tener un mejor conocimiento sobre su estabilidad económica, así como los futuros gastos, indica el portal The Everygirl.

Una buena administración del dinero puede mejorar muchos de los problemas en casa. Sin embargo, requiere comunicación abierta y honesta sobre temas sumamente incómodos para la mayoría de las personas.

2. No han conocido su lado ‘enojado’

Las discusiones pueden parecer innecesarias hasta cierto punto y, aunque parezcan un mal momento, ayudan a que tu pareja y tú se conozcan en la resolución de conflictos. Trabajar con tu pareja este aspecto puede fortalecer su relación para futuras diferencias, de lo contrario, es posible que una sola pelea pueda terminar con su relación.

3. Discuten demasiado

Esta señal es el lado extremo del punto anterior. Es importante tomar en cuenta que viviendo juntos pueden haber más temas por los cuales discutir, cómo no hacer una tarea o ignorar detalles importantes de la convivencia.

Si tu pareja y tú no han logrado reducir su racha de discusiones, lo mejor es que piensen dos veces vivir juntos.

4. Piensan que vivir juntos resolverá todos sus problemas

Los problemas que no se han resuelto en una relación cuando viven separados, no se resolverán cuando vivan juntos. La terapeuta Korshak compartió a la plataforma MindBodyGreen: “en el 99% de los casos, mudarse a vivir juntos no debería considerarse ni utilizarse como una ‘solución’ a los problemas de la relación”.

5. La relación no es completamente sólida

Una relación puede llevar mucho tiempo, pero esto no necesariamente significa que es lo suficientemente sólida. Si no hay confianza, honestidad y capacidad de resolución de conflictos, su convivencia puede ser aun más compleja bajo un mismo techo.

6. Lo haces solo por razones de conveniencia

Ya sea por un beneficio financiero o por evitar problemas personales, esta señal no es buena para la convivencia con tu pareja. Esta decisión debe ser tomada de forma consciente respetando los intereses de ambos.

7. Ni siquiera han viajado juntos

Definitivamente, viajar no equivale a vivir con alguien. Sin embargo, pasar varios días sin separarte de una persona y compartiendo espacio, sí te da una idea de cómo podría ser su convivencia. Si no has tenido la oportunidad de experimentar esto con tu pareja, es posible que todavía no hayas considerado todos los factores involucrados.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

‘Phubbing’, el mal hábito que parece inofensivo pero puede dañar tus relaciones

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible 

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible

La indisponibilidad emocional es un problema que afecta nuestras relaciones, produce poca confianza e intimidad en una pareja, lo cual impide que un vínculo se fortalezca y funcione a largo plazo. Aunque esta conducta normalmente depende de heridas del pasado, si no las sanamos puede impactar nuestra relación.

¿Sientes mucha distancia entre tu pareja y tú? La indisponibilidad emocional tiende a crear este sentimiento. Te damos algunas señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible.

Qué significa no estar emocionalmente disponible

La psicóloga clínica Naomi Torres-Mackie determina para el portal Today algunas características de las personas que no están emocionalmente disponibles: “estoicas, reservadas, distantes o incluso frías, pero esto realmente significa que carecen de conciencia emocional”.

Esta tendencia puede ser utilizada como una forma de manipulación, aunque la terapeuta Saba Harouni Lurie aclara que esto no siempre se realiza intencionalmente. Las causas de la indisponibilidad emocional dependen de cada personas, pueden incluir un estilo de apego inseguro, algún rasgo de personalidad, una condición de salud mental o heridas de traumas de la infancia, de acuerdo con la plataforma de atención psicológica PsychCentral.

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible

Foto: Freepik

1. Evita la intimidad

La intimidad es todo un tema para una persona que no está disponible emocionalmente, por lo que notarás que desvía la atención cuando intentas abordar sus sentimientos o problemas personales. Esto puede parecer como falta de confianza, pero puede tratarse más bien de la costumbre que la persona tiene de siempre valerse de sí misma.

2. Rara vez se muestra vulnerable

Demostrar emociones no es tarea fácil para tu pareja, esto incluye no mostrar abiertamente actitudes afectuosas hacia ti. Compartir nuestras emociones es fundamental para construir una buena relación, una persona con indisponibilidad emocional tiende a cerrarse respecto a sus emociones.

3. Tiene poca empatía contigo

La plataforma PsychCentral comparte que esto ocurre como una consecuencia de “apagar” sus emociones. Cuando la persona huye de las emociones, es probable que muestre poca empatía contigo, es decir, le cuesta ponerse en tu lugar para entender tus sentimientos al tomar decisiones.

4. No le gusta comprometerse

¿Notas que tu pareja huye de cualquier señal de compromiso? Esta también es una clara señal de indisponibilidad emocional. Esto puede ocurrir como un rechazo a etiquetar su relación o quizás le dé miedo adentrarse más en la relación con decisiones más grandes, como vivir juntos.

5. Muestra poco apoyo

Los puntos anteriores pueden crearte un sentimiento de soledad, pues no sientes conexión o apoyo. Según la psicóloga Torres, estar en una relación con alguien que no está emocionalmente disponible puede hacernos sentir invisibles o que nuestras necesidades no son relevantes.

6. La comunicación es mala

Los problemas de comunicación son comunes en estos casos, lo cual puede originar otros problemas y dificultar el proceso para encontrar soluciones. Sin una buena comunicación, la conexión se pierde.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué es la ‘tercera casa’ en astrología y cómo te beneficia

‘Phubbing’, el mal hábito que parece inofensivo pero puede dañar tus relaciones

'Phubbing', el mal hábito que parece inofensivo pero puede dañar tus relaciones

Las pantallas son parte de nuestras rutinas, es casi imposible eliminarlas por completo de nuestra vida, ya sea por el trabajo, estudios o por entretenimiento. Aunque el uso de celular esté normalizado, debemos cuidar estar siempre en el presente para no descuidar nuestras relaciones. Si no lo hacemos, podemos caer en el terrible ‘phubbing’.

¿Sientes poca conexión en tus relaciones? Tal vez se deba a esta práctica, que puede estar afectando tus vínculos afectivos con amigos, familia o con tu pareja. Te contamos más sobre este concepto.

¿Qué es el ‘phubbing’?

Foto: Unsplash. Nathana Rebouças

Aunque el ‘phubbing’ a primera vista parece algo cotidiano o sin importancia, es un tema que crecientemente ha interesado a diversos investigadores, como remarca un análisis publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina (Estados Unidos).

De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, este concepto es una mezcla entre las palabras ‘phone’ (“teléfono”) y ‘snubbing’ (“ignorando” o “descuidando”). La psicóloga Rachel Goldberg explica que ocurre “cuando alguien está en una reunión social, en la que el enfoque está dirigido a su celular, en lugar de las personas que te acompañan”.

Esta práctica consiste en priorizar el dispositivo móvil y descuidar a nuestros acompañantes. El problema en esta situación no es meramente usar el celular, sino que mientras nos desconcentramos con estos dispositivos nos perdemos del presente.

Normalmente asociamos esta adicción a los celulares a las personas más jóvenes, como los adolescentes. Sin embargo, un estudio conducido por Claire Wolniewicz, Mojisola Tiamiyu, Justin Weeks y Jon Elhai, encontró que los adultos practican el ‘phubbing’ con más frecuencia.

Este hábito presenta grandes riesgos en nuestras relaciones, además de que puede resultar peligroso, ya que prestarle atención solo a nuestras pantallas puede hacer que olvidemos nuestro entorno y hacer posibles accidentes que pongan en peligro nuestra salud.

¿Cómo afecta nuestras relaciones?

El ‘phubbing’ impacta negativamente la intimidad y cercanía en relaciones románticas, de igual manera, aumenta el sentimiento de aislamiento social. El Institute of Family Studies comparte que la pareja que es víctima frecuente de esta práctica suele sentir resentimiento y celos, derivados de la falta de atención de sus parejas románticas.

Estos sentimientos generan poca satisfacción en la relación, por este motivo es que el experto en salud conductual Marshall Colleen afirma que “si no demuestras que tu pareja es importante para ti, se sentirá menos conectada a ti, lo que decrementa la intimidad y afección”.

El experto añade que también surge la falta de confianza en la persona que realiza el ‘phubbing’. Al prestar más atención a nuestro celular, “envías el mensaje de que lo que estás viendo es más importante que quien está frente a ti”, explica Colleen.

Cómo combatirlo

Lo principal en este problema es moderar el uso de nuestro celular, así que puedes tomar cualquier medida que te ayude a prestarle menos atención. Un ejemplo es activar el modo “no molestar” mientras conversas con los demás. Si esto tampoco te impide checar tu celular, intenta dejarlo en un lugar apartado de ti.

En este proceso de desapego al celular replantea tus prioridades, en otras palabras, cuestiónate por qué usas las pantallas como distracción del presente. En algunos casos, es posible encontrar una buena solución con ayuda de un terapeuta profesional.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué hacer si terminaste una relación antes del 14 de febrero

¿Es cierto que los opuestos se atraen en el amor?

opuestos se atraen en el amor

Durante mucho tiempo han existido mitos o creencias alrededor del amor romántico, los cuales suelen alimentarnos las películas, novelas y series de televisión. Una de ellas es la creencia de que los polos opuestos se atraen en el amor.

Por películas o por experiencias que nos han contado, hemos reforzado la idea de que el amor puede surgir entre personas con personalidades diferentes. Sin embargo, aún no existen investigaciones que confirmen esta idea. Entonces, ¿es un mito? Aquí te contamos.

¿Es cierto que los opuestos se atraen en el amor?

Foto: iStock

Aunque en las películas hemos visto la típica historia de amor que surge entre personalidades opuestas, debes saber que en realidad esto puede ser menos común y exitoso en las relaciones de pareja. Esta creencia ha sido desmentida por diversos estudios que demuestran lo contrario: que la atracción entre parejas surge cuando se encuentran características similares, incluso físicas.

Uno de esos estudios es el de Amy Zao, estudiante de doctorado en la Universidad de Queensland, quien realizó una investigación en la que se organizaron cerca de 2285 citas rápidas entre 682 participantes. En estas citas, con una duración de 3 minutos, la mayoría de los participantes calificó como atractivos a otros participantes que tuvieron similitudes físicas en cuanto a las facciones y forma del rostro; las personas relacionaban rasgos positivos, como la amabilidad, con quienes tenían similitudes físicas con ellas.

Según la BBC, estudios han confirmado que los vínculos entre amigos y parejas románticas tienen similitudes en sus creencias, valores y pasatiempos básicos. Este argumento confirmado por investigadores y psicólogos, confirma que desde hace tiempo, las personas se sienten atraídas o generan más confianza en personas con las que comparten algunas características.

Aunado a esto, otro estudio de la Universidad de Colorado en Boulder llegó a la misma conclusión: los polos opuestos no se atraen. Esta investigación tomó en cuenta más de un centenar de rasgos de personalidad y los casos de 80,000 parejas tomadas de bases de datos de otras investigaciones: entre el 82% y 89% de los rasgos estudiados coincidían entre los integrantes de una pareja.

¿Por qué las redes sociales influyen en la búsqueda de personas iguales a nosotros?

Actualmente, las redes sociales son un factor importante para relacionarnos. Según especialistas, la forma en la que funcionan las redes o las plataformas para conocer gente, en realidad está configurada para conocer a personas con similitudes con nosotras.

De acuerdo con expertos en el tema, en la actualidad es menos probable que exista atracción entre polos opuestos, pues las diferencias entre opiniones, valores y posturas políticas son muy evidentes en estos tiempos.

Esto no quiere decir que las personas diferentes entre sí no puedan establecer una relación (por ejemplo, un extrovertido con un introvertido), sino más bien que es menos común de lo que pensábamos. Así que si crees que tu pareja y tú son muy diferentes por preferir el calor y tú el frío, tal vez esto no los haga polos opuestos y entre ustedes haya muchas más similitudes de las que creen.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué hacer si terminaste una relación antes del 14 de febrero

Qué hacer si terminaste una relación antes del 14 de febrero

Qué hacer si terminaste una relación antes del 14 de febrero

El 14 de febrero es una fecha para celebrar el amor en todas sus formas, pero también nos invita a reflexionar sobre nuestros vínculos afectivos. Terminar una relación es un proceso duro, y hacerlo justo en estas fechas puede hacerlo aun más doloroso.

Desde los globos de corazón hasta los ramos de rosas, todo puede ser un recordatorio de tu ex pero, aunque no lo creas, puedes encontrar formas de pasar esta fecha tranquila. Es en este momento en el que tienes que cuidar tu relación contigo misma más que nunca, por lo que te damos algunos consejos para sobrellevar tu ruptura.

Qué hacer si terminaste una relación antes del 14 de febrero

Foto: Freepik

1. Piensa en el 14 de febrero como un día común

La psicóloga Sherry Benton dijo para Brit+Co que puede ser buena opción pensar en este día como una forma de marketing, y nada más que eso, ya que esto es una realidad. El amor no tiene que ser celebrado en un solo día, esto a menudo funciona más como una estrategia para vender productos y servicios. Además, por mucho que te quieran vender esa idea, el amor romántico no es el único que existe.

2. Diviértete con amigas o familia

Como dijimos, el romance no es la única de amor que existe, recuerda que tus amistades y familia también son importantes en tu vida. Pueden ir al cine, salir a comer o cualquier plan que te permita convivir con otras personas que te recuerden que el amor está en todas partes y te ayuden a olvidar tu ruptura por unas horas.

3. Organiza un día para ti misma

No es necesario que la pases acompañada, si tus amigas tienen planes para este día, no te preocupes que tú puedes ser tu mejor compañía. Puedes agendar un facial o un masaje, pero si esto se siente como todo un reto, también está la opción de quedarte en casa haciendo tu mejor rutina de selfcare. Si en algún momento sientes que la tristeza te envuelve, permítete sentirla sin reprimirte, esto es importante para el proceso de sanación.

4. No contactes a tu ex

La nostalgia puede sofocarte en estas fechas, pero no cedas al pasado y recuerda que todo proceso requiere esfuerzo. El dolor que sientes pasará eventualmente si trabajas en tu salud mental, contactar a tu ex puede sonarte bien de manera inmediata para aliviar tus pesares, pero solo hará que tengas que empezar desde cero tu proceso de sanación. Intenta, en cambio, hablarle a tus amistades o cualquier persona en que puedas confiar.

5. Canaliza tus emociones

Al terminar una relación, podemos sentir con mucha intensidad y necesitarás sacar todos esos pensamientos; una buena práctica para hacer esto es la escritura, usar un diario para describir tus emociones.

La plataforma de atención psicológica BetterHelp explica que esto ayuda a sanar, además, no tienes que hacer un recuento de tu relación pasada, basta con que hables únicamente de tus sentimientos. Una alternativa a la escritura es grabar notas de voz, lo importante es encontrar una forma de liberarte de esa carga emocional.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué significa soñar que tu pareja es infiel

5 características que los narcisistas buscan en sus víctimas

5 características que los narcisistas buscan en sus 'víctimas'

Haber estado en una o más relaciones con una persona narcisista te lleva a cuestionarte, ¿por qué a mí? Es común pensar que es nuestra “mala suerte” la que nos orilla a relacionarnos con personas tóxicas y manipuladoras. Debes saber que ser víctima de abuso NUNCA es tu culpa. Sin embargo, existen rasgos de personalidad y características que los narcisistas buscan en potenciales parejas.

Es posible que hayas escuchado del trastorno de la personalidad narcisista pero, como aclara el portal YourTango, hay personas que incluso sin ese diagnóstico tienen patrones de abuso hacia sus parejas y que constantemente buscan ciertos rasgos de personalidad para vincularse.

5 características que los narcisistas buscan en sus víctimas

Foto de Freepik

Es importante saber que los rasgos de personalidad aquí expuestos no quieren decir que haya un problema contigo ni que tengas que cambiar para estar con alguien, sino que hay cualidades o rasgos de los que personas manipuladoras buscan aprovecharse para su beneficio.

Tampoco es necesario cumplir con las siguientes características para que puedas identificar un abuso en tu contra. Si crees que eres objeto de abuso emocional o de otro tipo por tu pareja, recurre a tu red de apoyo o busca ayuda profesional.

1. Personas sumamente empáticas

Según especialistas en el tema las personas narcisistas carecen de empatía, por lo que es común que sientan una atracción por quienes sí tienen este sentir. Una persona empática también tiende a tener un sentido de protección, que incluso a veces puede desarrollarse como un autosacrificio en diversos sentidos.

Esto, según la plataforma PsychCentral, le resulta atractivo a los narcisistas porque buscan a alguien que esté dispuesto a centrar su atención únicamente en el narcisista, dejando de lado sus propias preocupaciones y sus límites.

2. Personas que crecieron en un entorno disfuncional

Es posible que las personas que han vivido transgresiones a sus derechos tengan una mayor dificultad para identificar patrones de abuso, indica YourTango. Esto es algo que los narcisistas pueden aprovechar para su beneficio. A menudo intentan actuar como “héroes”, con la intención de generar una dependencia.

3. Personas que perdonan fácilmente

Las personas narcisistas suelen buscar vínculos con personas que probablemente van a perdonarlos con rapidez y facilidad. Según expertos, los narcisistas buscan a alguien que esté dispuesto a pasar por alto sus errores y que, incluso, la víctima pueda orillarse a asumir una culpa que no le pertenece.

En otras palabras: un narcisista va a lastimarte muchas veces y, para que la relación continúe, necesitan a alguien que pueda perdonar.

4. Personas con problemas para establecer límites

Tener una dificultad para establecer límites sanos te puede convertir en un blanco perfecto para un narcisista. Estas personas necesitan a víctimas que saben que no les dirán que no, indica la firma Florida Women’s Law Group. Para los narcisistas, es necesario tener el control sobre todo, incluso sobre tus límites. Asimismo, les favorece que seas una persona que esté dispuesta a comprometer sus deseos y sus necesidades.

5. Personas que evitan el conflicto o la confrontación

Entre otras razones, las personas que suelen evitar las discusiones reaccionan de esta forma por miedo al abandono. Es precisamente el miedo, lo que le permite al narcisista tener el control de las cosas.

La reacción violenta de los narcisistas en discusiones o confrontaciones puede causar temor en la víctima que busca evitar a toda costa el conflicto. Si el narcisista no tiene alguien que le desafíe, le será más fácil actuar sin consecuencias.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

Por qué idealizamos a alguien cuando estamos enamoradas

‘Cushioning’, una práctica tóxica y dañina en parejas

cushioning

Puede que ya hayas experimentado el ‘cushioning’, una práctica que fractura las relaciones románticas y que es altamente dañina. El término traducido al español significa “amortiguación” y, aunque no parece muy serio o con mucho sentido, debes conocerlo y sí afecta el vínculo de confianza en un noviazgo.

Se trata de una forma egoísta de tener un “respaldo” en caso de que la relación con tu pareja falle. Dicha tendencia no es nueva, pero su nombre sí lo es, y quizás podamos ayudarte a identificarla explicando más sobre ella.

Qué es el ‘cushioning’

Es una técnica que consiste en que tu pareja tenga otras personas como “respaldo” o “segunda opción”, coqueteando y manteniéndose en contacto con ellas constantemente. De esta forma, le sirven como “reemplazo” en caso de que su relación termine y tu ex no tenga que estar en solitario, así lo explica Urban Dictionary.

Practicar el ‘cushioning’ estando en una relación seria o formal presenta un gran problema, ya que la página YourTango lo describe como un tipo de infidelidad emocional que daña a la otra persona y la relación. Puede incluso desarrollar ansiedad en la otra persona gracias las incontables mentiras que surgen con tal de encubrir los flirteos con otros u otras.

¿Cómo surge?

Existen varias razones sobre los orígenes del ‘cushioning’ en una pareja, pero debemos aclarar que no sirven como justificaciones por causar daños emocionales en otras personas.

La inseguridad impulsa a las personas a buscar otras fuentes de validación. Tu pareja puede vivir con miedo a la soledad, por lo que necesitan tener a su lado a otra persona en todo momento, según la plataforma Refinery 29.

Por otro lado tenemos que la insatisfacción nos motiva probar nuevas experiencias o, en este caso, nuevas emociones con otras personas. Este sentimiento por sí mismo surge por distintas razones, un ejemplo es que la otra persona que no esté emocionalmente disponible o que la comunicación en la relación sea casi inexistente.

Las expertas en relaciones románticas, Maria Sosa y Tennesha Wood aconsejan para el portal Refinery29 que, sin importar si tú realizas el ‘cushioning’ o eres quien lo recibe, siempre es mejor recurrir a la honestidad. A través de una comunicación sincera es que tú y tu pareja pueden encontrar formas para mejorar su conexión o, de ser necesario, optar por tomar caminos separados.

Foto principal: Imagen de yanalya en Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

Por qué idealizamos a alguien cuando estamos enamoradas

Por qué idealizamos a alguien cuando estamos enamoradas

Por qué idealizamos a alguien cuando nos enamoramos

Cuando estamos enamoradas sentimos con mucha intensidad, parece un momento de éxtasis que puede brindarnos mucha alegría y emoción. Es muy fácil dejarnos llevar por estas sensaciones y a veces idealizamos a alguien por esa razón, pero es importante reflexionar sobre esos pensamientos que no dejan de rondar nuestra mente.

¿Te has preguntado por qué fantaseamos tanto sobre esa persona? Aunque puede parecer que es lo más normal, crearnos una imagen falsa de las personas puede afectar una relación (potencial o ya establecida) o hacernos daño a nosotras mismas.

Por qué idealizamos a alguien cuando estamos enamoradas

Foto: Freepik

La idealización es un proceso psicológico, como lo define el blog Love to Pivot, es “la creación de ilusiones positivas, maximizando virtudes y minimizando las fallas”.

Existen varias razones por las cuales idealizamos cuando estamos enamoradas, entre ellas está el miedo a ver la realidad de la persona o porque buscamos estabilidad a base de mentiras para sentir una noción de seguridad. Otro motivo es que no sepamos mucho sobre esa persona e intentemos rellenar los huecos para que se ajusten a nuestros estándares inalcanzables.

Lo más común es que este fenómeno surja como una respuesta a la creencia de que tenemos una segunda mitad que llegará a curar todos nuestros males en el nombre del amor. La plataforma Psychology Today explica que también al enamorarnos es más fácil ser menos introspectivas.

El enamoramiento puede funcionar como una ventana de escape de los problemas diarios. Por este motivo, decidimos omitir los errores de esa persona, ya que afrontar la cruda realidad no siempre es tan placentero como fantasear. En otras palabras, se trata de un mecanismo de defensa que nos ayuda a sobrellevar emociones confusas.

¿Cómo afecta la idealización nuestras relaciones?

En una relación sana debemos ser capaces de ver a nuestra pareja como un ser real, no como un personaje fantástico que es perfecto. Si construimos una idea equivocada sobre su verdadera identidad, básicamente estamos construyendo expectativas imposibles de satisfacer porque simplemente no son realistas, son parte de una ilusión.

Asociar el amor romántico con la idealización es normal, pero no es sano, puesto que es una mala concepción del enamoramiento. El sitio web Marriage asegura que este fenómeno psicológico es un gran motivo por el cual una pareja puede presentar varios conflictos.

En primer lugar, forzamos a nuestra pareja a satisfacer nuestras expectativas constantemente, lo cual es imposible de realizar. Ante nuestros ojos, esto podría parecer como que nos han fallado, lo cual genera una falta de empatía hacia la otra persona.

En resumen, la idealización causa daños en nuestras relaciones. Aunque nuestra imaginación es un lugar seguro y emocionante, debemos aterrizar los pies en el mundo real para permitirnos amar a los demás por quienes son y no por quienes queremos que sean.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

Cuáles son los signos zodiacales más pesimistas 

Qué significa ser un ‘gato negro’ en tu relación

Qué significa ser un 'gato negro' en tu relación

A veces parece que todos los días surgen nuevos términos en redes sociales como TikTok, los cuales se usan para describir ciertas situaciones o relaciones y no son tan fáciles de comprender para todas.

Así se originó el término de “gato negro” en las relaciones, una teoría que pretende explicar algunas características comunes de quienes conforman una pareja.

En una relación, puede que estos matices se refieran a dos extremos: ser un “gato negro” o un “golden retriever”. ¿Has escuchado ambos términos en el contexto de los vínculos afectivos?

Si no has entendido el significado de ser el gato negro de la relación, Nosotras te explicamos a qué se refiere.

Qué significa ser un ‘gato negro’ en tu relación

Ser un “gato negro” o un “golden retriever” son dos términos que en redes sociales se aplican para diferentes tipos de comportamientos en una relación, y parten precisamente de las características esterotípicas de estos dos animalitos.

Mientras un perro de raza golden retriever es más alegre, enérgico y adora la atención, un gato negro presenta un comportamiento casi opuesto, pues tiende a ser reservado, independiente e incluso enigmático.

Qué significa ser un gata negro o un golden retriever en una relación
Foto de Helena Lopes. Pexels

Profesionales de la salud mental afirman que esta divertida comparación no solo sirve para ilustrar la personalidad de las personas, sino también favorece una dinámica de pareja con un equilibrio perfecto.

Es así como lo explica la teoría psicológica de la complementariedad, la cual expone que las cualidades de una persona pueden complementar y mejorar las de la otra parte.

Expertos en el tema argumentan que este balance y atracción de polos opuestos se puede aplicar no solo en una relación, pues también en amistades, es común que uno sea más extrovertido que el otro.

Esta hipótesis comenzó a hacerse viral en TikTok, en videos donde se puede apreciar, por ejemplo, que una persona puede ser más seria y reservada (como un gato negro), mientras que la otra es más cariñosa y juguetona (tal como un golden retriever).

¿Cómo saber si eres el gato negro de la relación?

Para la plataforma Verywell Mind, la psicóloga clínica Sabrina Romanov explica las caracteristicas típicas de un “gato negro”, según esta tendencia en redes sociales, podrían ser las siguientes.

Imagen de Freepik
  • Ser introvertida.
  • Ser más cautelosa con respecto a la confianza que depositas en otros.
  • No confiar fácilmente en otras personas. Mostrar tu cariño y abrirte solo con quienes se han ganado tu confianza.
  • Ser más silenciosa o misteriosa.
  • Ser más tranquila.
  • Ser percibida como una persona intimidante por quienes no te conocen.

¿Es malo ser el gato negro?

La fundadora de Mind Body Therapy, Liz Huggies, compartió para Verywell Mind que la tendencia del gato negro puede entenderse como algo similar al ying y el yang.

“Piensen en el yin y el yang. Estos opuestos pueden ser complementarios y sacar lo mejor de cada uno. Los gatos negros suelen ser conocidos por ser más introvertidos y misteriosos, mientras que los golden retriever son conocidos por ser extrovertidos y amigables”, explicó la también terapeuta.

Ninguna de las dos personalidades es mala, ambas tienen sus ventajas y pueden aprender de la otra.

Imagen principal: Foto de Frepik

Leer más:

‘Throning’, una nueva y dañina tendencia en las relaciones

La frase que debemos prohibir cuando una celeb vive una infidelidad

infidelidad-Sabrina-Carpenter

Cuando una celebridad vive una infidelidad, se genera una gran cantidad de comentarios y debates en línea. Normalmente, ante estas noticias, escuchamos frases o leemos frases como: “Si a ella le ponen el cuerno, entonces qué nos espera a las demás?”. Aunque parece un comentario que halaga a la persona que vivió la infidelidad, no hace más que reafirmar la absurda idea de que nuestros cuerpos o estatus son lo único que nos da valor.

Los errores de una persona no pueden ser la responsabilidad de alguien más, de lo contrario, caemos en la “revictimización”. Esto nos encarcela en una trampa que impide sanar las heridas que nos dejan estas rupturas amorosas.

¿Por qué una infidelidad no es nuestra culpa?

En el mundo de la farándula es muy común que circulen noticias sobre infidelidades, si tú eres de las que sigue este tipo de temas en redes sociales, tal vez te has visto proyectada en alguna de las celebs que lidian con estas traiciones tan dolorosas o has sentido empatía hacia muchas de ellas.

No eres la única que piensa esto, tan solo mira los comentarios de las cuentas de grandes celebridades como Sabrina Carpenter. Ante los rumores de una supuesta infidelidad en su relación con Barry Keoghan, en sus publicaciones abundan opiniones sobre cómo alguien podría serle infiel a una mujer tan guapa y exitosa. Esta mentalidad ya debería quedar en el olvido, ya que son proyecciones de nuestras propias inseguridades.

Decir ese tipo de frases es como creer que la traición de un ser querido, en este caso nuestra pareja, es nuestra culpa por no lucir “perfectas” en todo momento. Sin embargo, debemos recordar que nadie los obliga a lastimar a otras personas y que cada quien es responsable de sus propias acciones.

Tampa Therapy Wellness explica que una infidelidad no es un error, porque se trata de una acción consciente de practicar la deshonestidad. Cuando hablamos de una acción consciente, hacemos referencia a una toma de decisión, no a un suceso aleatorio o instintivo. Es decir, la infidelidad nunca se trata de ti, sino de la persona que la comete.

Una persona infiel, según Verywell Mind, suele presentar varios problemas internos como frustración ante un problema que no se ha podido resolver. Existe una infinidad de causas que pueden llevar a alguien a tomar esta decisión, como los traumas experimentados durante la infancia que afectan nuestras relaciones adultas, la negligencia emocional, la falta de compromiso, falta de empatía, una enfermedad mental, etcétera. No obstante, eso no es una excusa, simplemente es una aclaración sobre el origen de una infidelidad. Y la responsabilidad de una infidelidad no corresponde a la víctima, sino a quien la comete.

Tu físico, personalidad, estatus social o económico no son razones que justifiquen los comportamientos violentos o las traiciones de tu pareja hacia ti. Si alguna artista que es considera sumamente hermosa sufre por una infidelidad, esto no tiene que ver con sus aspecto físico ni su éxito, por lo que no podemos asumir que las personas “ordinarias” somos más susceptibles a vivir una situación similar.

Leer más:

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

‘Throning’, una nueva y dañina tendencia en las relaciones

'Throning', una nueva y dañina tendencia en las relaciones

Las redes sociales nos permiten permanecer conectadas con el mundo, y en ellas constantemente surgen nuevas tendencias que nos puede ayudar a identificar cuando algo va mal en nuestras relaciones. La generación Z parece especialista en crear nuevos conceptos para simplificar actitudes que vivimos día a día, lo cual puede resultar conveniente cuando no encontramos cómo expresar lo que sentimos. Un ejemplo reciente es el ‘throning’.

Este término ha estado circulando y sabemos que es complicado mantenerse al tanto de cada tendencia nueva. Así que te facilitamos la tarea explicándote de qué se trata esta modalidad que algunas personas implementan en sus relaciones afectivas.

¿Qué es el ‘throning’?

Psychology Today explica que “la palabra ‘throning’ hace alusión a las actitudes de una persona que mantiene una relación romántica con alguien más simplemente por los beneficios que ésta le da”. El verbo proviene del inglés, una traducción al español clara sería “poner a alguien en un trono”, ya que justamente esto es lo que sucede.

Es decir, más que ser una relación fundamentada en el amor, se construye con base en el estatus y reputación que una persona le puede dar a otra. Es una forma de presumir de alguien con quien estás, en lugar de cuidarla y quererla.

Sumándole seriedad a este problema, Economic Times asegura que en un estudio conducido por el Journal Science Advances encontró que los usuarios en apps de citas intentan hacer ‘match’ con personas 25% más deseables que ellos mismos. Es decir, no se trata de quién les atraiga, concuerde con su forma de pensar o “tenga química” con ellos, sino de la percepción pública que esa relación podría traerle a la persona.

Los riesgos del ‘throning’

La conexión genuina queda en el olvido con el ‘throning’, las relación se convierte en una transacción egoísta e incluso narcisista, porque lo único importante es la reputación o superficialidad. Mientras una de las partes que integran la pareja puede sentirse validada, la otra quizás experimente cierta negligencia emocional.

La única manera en que una relación de este tipo podría evitar este riesgo, sería que ambas partes estuvieran conscientes de lo que está pasando y estuvieran de acuerdo. Depende de la persona “proveedora” de estatus, decidir si está de acuerdo o no, explica Psychology Today. Sin embargo, incluso en esos casos, existe el riesgo de que la persona “proveedora” de estatus detecte falsas señales de un interés real o tenga la esperanza de que ese interés existirá.

A través de las redes sociales podemos apreciar más el “estatus” de los demás de acuerdo con el número de seguidores y me gustas que tienen en sus cuentas, pero debemos recordar que lo esencial en una relación es el respeto mutuo, además del afecto e interés.

Claramente, todas creamos vínculos con personas que idealmente nos aportan cosas buenas en nuestras vidas, pero es necesario identificar cuando las relaciones se vuelven unilaterales hasta llegar a ser más bien un negocio en el que nos aprovechamos de alguien, o se aprovechan de nosotras.

Leer más:

Cómo saber si tu pareja y tú sufren ‘jet lag’ en la relación

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

Tener “ese tipo de conversaciones” en pareja puede llegar a ser complejo. Con el paso del tiempo la relación atraviesa una serie de cambios que no siempre son positivos. Cual sea la situación, especialistas en el tema recomiendan hablar de ello; existen preguntas para hacerse en pareja que tal vez parezcan muy difíciles al principio, pero son necesarias en algún punto de la relación.

Para que el momento de hablar con tu pareja pueda fluir mejor te tenemos unas cuantas preguntas, las cuales les ayudarán a saber si la relación aún vale la pena.

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

Foto: Imagen de freepik

1. ¿Tenemos metas en común?

Cómo sabemos, una relación no se sostiene únicamente de amor. Es importante conocer qué metas y objetivos tienen de manera personal, cuáles de éstos llegan a compartir. En su portal de internet el experto en salud mental Rafael Ramos explica que hacer esta pregunta a nuestra pareja ayuda a tener una mejor planeación de un proyecto de vida.

2. ¿Cuáles son los planes financieros de la relación?

El dinero es aquello que permite ver los sueños hechos realidad. Es un factor fundamental para poder realizar todos los proyectos en pareja. Ya sea adquirir una casa, irse de viaje o comprar un auto. Por ello, es necesario establecer acuerdos financieros que sean equitativos para ambos, de la manera más clara posible y asegurando que ambas partes estén completamente de acuerdo.

3. ¿Queremos tener hijos?

Cómo no todo es cómo en los cuentos de finales felices, es necesario que se cuestionen: ¿queremos tener hijos? Esta pregunta resulta importante ya que no todas las personas tienen planeado tener hijos.

Si la proyección de esta relación es a largo plazo, esta pregunta le ayudará a conocer la opinión del otro y saber qué hacer en caso de no concordar en sus respuestas.

4. ¿Ambos estamos cuidando de la relación?

Como las buenas relaciones no se construyen solas, es necesario que las dos partes sean conscientes de las cosas que benefician o no la relación. En el portal de internet R&A Psicólogos, la terapeuta Vianney Dorantes dice que una relación, como cualquier cosa, requiere de mucho trabajo y atención.

5. ¿Estamos idealizando la relación?

Expertos en el tema argumentan que una relación pasa de un “ímpetu desenfrenado” a algo más estable y rutinario. Una vez que se acepta este cambio, es importante comunicar si sigue siendo lo que ambos desean. En esta etapa de la relación, se crea un vínculo más profundo en dónde habrá momentos buenos y malos. Para la terapeuta Dorantes, esperar que todo sea de color rosa es negarse a dar el siguiente paso.

Algo que puede hacer la diferencia considerablemente es que, si están enfrentando retos actualmente en tu relación y ambos quieren luchar por ese vínculo, consideren recibir ayuda profesional en terapia.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

8 preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Salir de la versión móvil