Cómo saber si estás lista para una relación abierta

lista para una relación abierta

¿Alguna vez te has planteado estar en una relación abierta? Para mucha gente, la idea de que su pareja pueda estar con una o más personas mientras mantienen una relación romántica es imposible. Sin embargo, la monogamia tampoco es para todos y existen muchas personas que sí se sienten más cómodas o felices con una relación abierta.

Todas somos diferentes y no nos puede gustar lo mismo: es decir, está bien si no te gusta la idea de tener una relación abierta, pero también está bien si quieres tenerla y te sientes feliz con ella.

Si tu balanza se inclina más hacia el “sí” pero tienes dudas sobre cómo funciona una relación así o si de verdad es para ti, existen algunas preguntas generales que podrías comenzar haciéndote.

Cómo saber si estás lista para una relación abierta

Si actualmente tienes una pareja o estás dispuesta a establecer una relación en el futuro cercano, estas son algunas señales a nivel general de que estás lista para una relación abierta.

relación abierta
Foto: Pexels. Cottonbro

1. Están los dos de acuerdo

La doctora Jess O’Reilly, presentadora del podcast SexWithDrJess, le dijo al portal Elite Daily que el primer paso es asegurarse de que todas las partes estén de acuerdo con la apertura de la relación y tengan el mismo nivel de entusiasmo por la decisión.

Es decir, más allá del consentimiento, la otra persona también debe desear tener una relación abierta.

“Cuando una pareja tiene que convencer a la otra de abrir la relación es una buena idea, pero se puede convertir en una receta para el desastre. Tanto la monogamia como la no monogamia consensuada son opciones válidas”, comentó Jess.

2. Realmente amas el amor

Algunas personas en relaciones abiertas aman y viven para esas conexiones. Pueden tener una pareja a largo plazo y tener permiso para ver a otros en otro lado, o pueden tener múltiples parejas serias a largo plazo.

Si te aburres en las relaciones y anhelas un flujo interminable de primeros besos, mariposas y enamoramientos, las relaciones abiertas significan que puedes tenerlas cuando quieras.

3. Eres muy independiente

Según explica un artículo del portal HelloGiggles, una relación abierta requiere dos personas felices de estar solas y dejar vivir a otra persona. Debes tener confianza en ti misma y en tu relación para que prospere una relación verdaderamente abierta. Si tanto tú como tu pareja pueden soltarse un poco y sentirse seguros, ¡es una gran señal!

4. Estás preparada para lidiar con celos

Uno de los principales obstáculos para una relación no monógama son los celos. Y aunque cierta cantidad de celos es inevitable para la mayoría de las personas, Jess O’Reilly dijo que si estás dispuesta a reconocer y lidiar con emociones negativas como los celos y la inseguridad, los celos no tienen por qué arruinar una relación abierta.

Foto: Pexels. Cottonbro

“Una investigación sugiere que los celos pueden ser menores en las relaciones no monógamas consensuales”, dijo O’Reilly.

Ella sugiere que esto puede deberse a que las personas en una relación abierta se sienten atraídas por la dinámica porque son naturalmente menos propensas a los celos, o porque pueden abordar sus sentimientos de manera más abierta y efectiva con sus parejas.

Sin embargo, incluso en esos casos, O’Reilly mencionó que aún debes estar preparada para experimentar cierto nivel de celos porque “es una emoción humana universal, y si no estás dispuesta a admitirla, es probable que tengas problemas para lidiar con eso cuando inevitablemente surjan”.

5. Puedes separar el sexo de los lazos afectivos

Muchas personas en relaciones abiertas tienen una pareja a largo plazo con quien construyen una vida, pero se les permite tener relaciones sexuales con otros. Estas personas suelen ser muy buenas para separar el sexo del amor.

relación abierta
Foto: Pexels. Cottonbro

Lo ven solo como un acto físico y no les importa hacerlo, siempre y cuando sus parejas vuelvan a casa con ellas y continúen construyendo sus vidas juntas, según Bustle.

Puedes intentar establecer reglas, como “solo sexo, sin amor”, pero teniendo en cuenta que no siempre puedes establecer reglas sobre quién amas.

Qué es el ‘breadcrumbing’ en las relaciones y cómo identificarlo

Conversaciones intermitentes, interacciones poco consistentes en línea, coqueteos confusos, son algunos de los rasgos del ‘breadcrumb’. Entre los términos que han surgido recientemente para hacer referencia a comportamientos en relaciones, se encuentra el ‘breadcrumbing’, una dinámica que se da con mayor frecuencia gracias a las redes sociales y resulta profundamente dañino para quien lo vive.

Conoce qué son las “migajas de amor” y cómo identificarlas.

‘Breadcrumbing’, cuando el amor se da a cuentagotas

Foto: iStock

Al momento de estar conociendo a alguien de manera romántica, es habitual sentir incertidumbre respecto a lo que pasará con el vínculo y si logrará trascender al tipo de relación que se está buscando. Sin embargo, cuando existe de por medio ‘breadcrumbing‘, los sentimientos de preocupación son mayores y están presentes todo el tiempo, provocando un sentimiento agridulce en la persona que lo está recibiendo.

El portal clínico Psychology Today define al ‘breadcrumbing‘ como la dinámica de mantener interesada a una persona con la que no se tiene intención de tener una relación formal mediante señales confusas. En otras palabras, las “migajas de amor” son aquellos comportamientos intermitentes que existen por parte de alguien que aparenta tener interés romántico serio, pese a que las intenciones sean distintas.

Esto puede interpretarse a través de comportamientos confusos e intermitentes que dificultan la visualización clara del panorama que atraviesa el vínculo. Señales confusas, comportamiento distante sin motivo, ausencia aleatoria, rasgos que se manifiestan generalmente cuando existe comunicación virtual.

Dejando de responder mensajes un día y al siguiente llenar de comentarios amorosos a la persona; no tomar las llamadas y después reaparecer como si nada hubiese sucedido.

Su nombre hace alusión al cuento de “Hansel y Gretel”, refiriéndose a las migajas de pan que los personajes dejaban en el camino con la intención de encontrar cómo volver a casa. Diversos portales clínicos mencionan que se trata de un tipo de abuso emocional; no obstante, Psychology Today refiere que hasta hoy día, no es reconocido como un término formal en psicología, aunque eso no invalida las afectaciones que este comportamiento puede causar en las personas.

Señales de ‘breadcrumb’ en una relación

Identificar el ‘breadcrumbing‘ no es tan sencillo como parece, ya que en muchas ocasiones, quien lo sufre está tan inmerso en la ansiedad que la relación le genera, que dificulta el que pueda hacerse consciente de que hay algo mal en las interacciones con su interés romántico. También, es común que se confundan las señales cuando se tiene un tipo de apego ansioso, sin que necesariamente se trate de ‘breadcrumb’.

Algunos de los signos principales del ‘breadcrumbing’, según PsychCentral, son:

  • Coqueteos insistentes sin que exista una invitación formal de por medio.
  • Llamadas y mensajes ocasionales en donde se demuestra interés para luego proceder a cortar la comunicación de golpe.
  • Hacerse presente en línea a modo de comentarios, reacciones e interacciones pero no responder por privado.
  • Comunicación errática y poco profunda.
  • Poca o nula disposición para formalizar planes o desapareciendo justo cuando se acordó alguna salida.
  • Reafirmación del interés romántico al momento de que la parte receptora manifiesta su inconformidad o va perdiendo el interés.

A grandes rasgos, se podría decir que hay ‘breadcrumbing’ cuando una persona, con la que aparentemente se tiene un sentimiento de atracción mutuo, comienza a comportarse de manera intermitente, ya sea ignorando llamadas y mensajes, poniéndole largas a esclarecer qué es lo que se busca, desaparecer repentinamente y volver cuando siente que está perdiendo el poder sobre el otro.

Si bien quien lo practica puede hacerlo intencionalmente o no ser consciente de que se está dañando a alguien más, reconocerlo corresponde únicamente al perpetrador. Las razones por las que alguien se relaciona con “migajas de amor” son diversas, variando en aspectos que van desde miedo al compromiso hasta rasgos narcisistas que se ven saciados con la satisfacción de tener al otro “a sus pies”.

Cuáles son las consecuencias del ‘breadcrumbing’

Experimentar una relación donde nunca hay estabilidad puede permear la confianza y seguridad de quien lo sufre, afectando directamente su autoestima y percepción debido a sentimientos de culpa generados por no saber qué es lo que está ocurriendo.

Quienes han vivido el ‘breadcrumb’ suelen darle vueltas a los comportamientos, tratando de encontrar una explicación al hecho de que ese alguien que creen especial de pronto perdiera todo interés en ellos, asumiendo la responsabilidad de ello.

Se atraviesa constantemente un vínculo que brinda sensaciones parecidas a la de estar en una montaña rusa explica PT, donde es habitual pasar de sentimientos de alegría, decepción, tristeza, intriga, de un momento a otro. Este ciclo se repite en cada una de las ocasiones donde se retoma la comunicación, pues con las “migajas de amor” se llega siempre al mismo punto de inicio.

En casos más graves, existe el riesgo de que se desarrolle dependencia emocional, junto a una sensación constante de no poder cortar el lazo, pese a sospechar que se estar siendo usado o manipulado.

Qué hacer si vives una relación con “migajas de amor”

Foto: iStock

El primer paso para hacerle frente al ‘breadcrumbing‘ es identificarlo, poniendo en perspectiva los rasgos más relevantes de la relación y analizar cuáles son los sentimientos que generan.

Lo siguiente dependerá plenamente del individuo, ya que cada persona procesa de forma distinta este tipo de situaciones. Mientras que para algunas puede ser algo sencillo de hablar con su círculo cercano, para otras podría representar un tema que requiera de atención psicológica.

En ambos casos, es importante tener presente que, aunque las confusiones de esta índole son dolorosas y resulta complicado desprenderse de una ilusión, en todo momento se debe anteponer el bienestar propio por sobre cualquier relación romántica. Si este vínculo genera mayor ansiedad que felicidad, es probable que sea momento de decidir cortarlo, antes de seguir con la duda de que hay algo mal con nosotras.

“Una forma de manejar el ‘breadcrumbing‘ es reconocer que te ha afectado, en lugar de tratar de convencerse de que ‘debes superarlo’ o ‘no es para tanto’. Reflexionar sobre tu valor ayuda a recuperar tu confianza después de que estos tratos la pusieran en duda”, recomienda el portal dedicado a la salud mental Psicología Hoy.

Sigue leyendo: Cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex

Cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex

amiga de tu ex

Mantener una relación como amiga de tu expareja es un tema complicado, ya que algunas veces las relaciones no terminan del todo bien y, aunque terminen bien, puede resultar difícil establecer una nueva dinámica. Sin embargo, aunque una no quiera, a veces las circunstancias de la vida te hacen seguir viendo a tu ex, ya sea en el trabajo, en la escuela o en el círculo de amigos. Pero, ¿cómo saber si es una buena idea seguir siendo amiga de tu ex?

Nosotras te decimos cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex.

¿Es una buena idea ser amiga de tu ex?

Sí es posible ser amiga de tu ex. Que sea una buena idea dependerá de la situación y de las personas involucradas, explica el portal Mindbodygreen.

Algunas personas pueden tener relacionas sanas y positivas con sus ex sin ninguna dificultad ni complicación, mientras que otras encuentran que tratar de seguir siendo amigos termina siendo innecesariamente complicado o incluso doloroso.

Según la terapeuta matrimonial Weena Cullins para Mindbodygreen, a veces dos personas descubren que no funcionan como parejas románticas, pero hay aspectos de su relación que aún son valiosos y pueden mantenerse saludablemente a través de una amistad.

Foto: Pexels. Bethany Ferr

“Ser amiga de tu ex puede ser una buena idea cuando otros aspectos de la relación fueron valiosos para tu crecimiento, desarrollo o metas de vida”, explicó Cullins.

La terapeuta añadió que si tú y tu ex se identifican o son buenos compañeros de entrenamiento o amigos, y si pueden mantener límites saludables entre ustedes, entonces crear una amistad auténtica podría funcionar.

Asimismo, agregó que puede ser especialmente beneficioso cuando las personas tuvieron un hijo juntas. Aunque mencionó que las amistades no son necesarias para una crianza compartida exitosa, es posible crear un entorno más fácil tanto para los padres como para los niños.

¿Cuándo puedes seguir siendo amiga de tu ex?

Estas son algunas situaciones en las que, de manera general, se puede decir que dos personas que tuvieron una relación romántica en el pasado son capaces de mantener una amistad saludable.

1. Ya no piensas en tu ex románticamente

Según Healthline, es buena idea trabajar en la amistad cuando ambos saben que la atracción romántica se ha desvanecido como una hermosa puesta sol. Miras con cariño los viejos recuerdos pero no te aferras a ellos.

Puede parecer reconfortante mantener el contacto con la esperanza de reavivar las cosas, pero eso puede convertirse en un tortuoso juego de espera sin final a la vista. Sin mencionar que básicamente te mantiene como rehén de otros amantes potenciales.

Es natural que todavía sientas algo por tu ex después de que termine la relación, así que trata de no sentirte culpable y tampoco forzar las cosas. A veces parece que esos sentimientos nunca se disiparán, pero tener espacio y tiempo separados es el remedio definitivo, no sumergirse en una amistad platónica antes de estar lista.

2. La relación acabó en buenos términos

Tu ruptura no tiene que ser algo sacado de “The Notebook”, pero al menos debería haber sido lo suficientemente cortés como para considerar la amistad. Tienes que conocer y confiar en el carácter del otro, incluso si tus sentimientos a veces fueron heridos.

Solo asegúrate de que terminaron porque no fue una conexión romántica, no por razones más serias.

Claro, tal vez tiraste algunas de sus cosas viejas en un huracán de tristeza. Entonces, mientras la relación no fuera tóxica, la amistad podría estar sobre la mesa.

3. Se han perdonado por cualquier cosa que haya sido hiriente

El perdón toma tiempo. Incluso las personas mejor intencionadas y emocionalmente inteligentes son capaces de lastimar a los demás. Todos somos humanos, después de todo.

El resentimiento persistente puede hacer que sea difícil seguir adelante con una amistad platónica, así que piénsalo un poco.

Consideras la experiencia de estar cerca de la persona en persona y las emociones que pueden surgir.

Foto: Unsplash. Andrik Langfield

4. La idea de que salga no te hace sentir mal

Imagina esto: estás checando tranquilamente tus redes sociales a mitad del almuerzo, y aparece una foto de tu ex con el brazo alrededor de otra persona.

¿Te pone feliz verlo o tu corazón se siente como si estuvieras saltando en paracaídas? Este sentimiento te dirá exactamente lo que necesitas saber.

Muchas de nosotras conocemos ese horrible sentimiento de “vi a mi ex con alguien nuevo”, cuando aún no lo hemos superado, explica Healthline.

5. Ha pasado suficiente tiempo y ambos se sienten en paz

Cambiar a la amistad inmediatamente después de una ruptura es como hervir pasta durante 2 minutos y esperar que esté lista: demasiado ambicioso y difícil de digerir.
Tomarse un tiempo aparte después de la ruptura es innegablemente saludable. Tendrás tiempo para procesar y dejar que los resentimientos se desvanezcan, suavizando todo mes a mes. Sí, es un poco un rompecabezas si sus vidas sociales están enredadas, pero aun así es factible.

Foto: Pexels. Iamluisao

¿Cuándo cortar lazos?

De acuerdo con Mindbodygreen, debes de prestar atención a las siguientes señales.

  • Tienes la secreta esperanza de volver a estar juntos.
  • Todavía tienes sentimientos románticos por tu ex y tienes problemas para seguir adelante.
  • Sientes (o sabes) que tu ex no te ha superado por completo.
  • Tienes miedo de estar sola.
  • Tu ex está ocupando tu tiempo, energía o espacio mental, y está afectando tu capacidad para salir con otras personas o estar presente en otras partes de tu vida.
  • La amistad se siente unilateral, agotadora o poco saludable.
  • Tienes problemas para mantener los límites y sigues cayendo en los viejos hábitos de cuando salías con esa persona.

Comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

Comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

Cuando estás en una relación formal, es muy normal que conforme las cosas se ponen serias te preocupe cómo será la relación con la familia de tu pareja. Cuando el tiempo pasa pueden surgir diferencias y conflictos con tus suegros o cuñados, pero a veces es difícil distinguir entre simples desacuerdos o problemas de fácil resolución, con patrones de comportamiento que pueden ser dañinos para tu relación.

Todas las situaciones son únicas y todo depende del contexto, pero es posible identificar de manera general algunos comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja.

Comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

Foto: iStock

1. Intentan ponerlos uno contra el otro

“Los suegros no siempre son fáciles de tratar; sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudarte a identificar si un suegro está tratando de ponerte a ti y a tu pareja en contra”, dijo la doctora Jenine Lowery, fundadora y directora de Black Female Therapist, al medio Bustle.

Si tus suegros convierten todo en un horrible juego de “él dijo, ella dijo”, es una señal sólida de que están trayendo algo de negatividad a tu relación de pareja. Sin mencionar que puede causar una confusión importante e innecesaria entre ustedes dos.

¿Cómo lidiar con ello? Sencillamente, tú y tu pareja deben unirse como equipo. “La mejor manera de lidiar con estos suegros es comunicarse con su pareja y hacerle saber lo que está sucediendo. Además, es una buena idea considerar expresarle tus sentimientos con calma y respeto”, dijo Lowery.

No puedes controlar lo que la familia de tu pareja dice, pero sí puedes controlar cómo reaccionas. Cuando sea necesario, ten una conversación franca con tu pareja si te han “plantado” una idea, y pídele que haga lo mismo.

2. No respetan tu espacio ni privacidad

La primera señal de que tienes suegros tóxicos es que simplemente no respetan tu espacio o tu tiempo privado en familia. Simplemente no reconocen tu hogar o tu tiempo familiar personal, como propios, de acuerdo con el portal Glam.

Los suegros tóxicos aparecerán inesperadamente y sin invitación a todas horas, independientemente de tus planes, por ejemplo. Y tendrás que dejar lo que estás haciendo o ibas a hacer para entretenerlos, o tendrás que llevarlos contigo incluso si es inconveniente. Y lo peor: si te niegas, estás hiriendo susceptibilidades, generando drama y chantaje emocional.

No siempre hay una mala intención detrás. Algunas personas simplemente son irreflexivas y algunas familias tienen ritmos diferentes. Es posible que simplemente estén acostumbrados a una dinámica diferente en la que el “espacio personal” no sea necesariamente la costumbre, según Glam.

Sin embargo, la distinción es que los suegros tóxicos no te permitirían reclamar el tiempo y el espacio de tu familia cuando lo intentes. Y reaccionarán mal, con ira, culpa o agresión pasiva si no los incluyes.

3. Piensan que siempre tienen la razón

Esto aplica especialmente hacia los suegros. Si tú y uno de tus ellos tienen un desacuerdo, sin importar cuán trivial sea, y esta persona trabaja incansablemente para asegurarse de que todos (incluida tu pareja) se pongan de su lado, es un comportamiento tóxico.

La psicóloga clínica y autora Bethany Cook mencionó al medio Pure Wow que esta es otra táctica para meterse en una relación de la cual no forma parte. El resultado final es que “la relación de pareja debe ser relegada a un segundo plano para satisfacer a mil personas”.

Una suegra o suegro no debería pedir a nadie que tome partido, y mucho menos a tu pareja, en una disputa menor.

4. Te hacen sentir mal intencionalmente

Algunas personas se toman más tiempo que otras para encariñarse con las personas, y eso está bien, o tal vez la familia de tu pareja simplemente no tenga mucha química contigo. Sin embargo, el hecho de que sean adultos no significa necesariamente que actúen como tales.

Decir o hacer cosas para lastimarte e intencionalmente molestarte es cruzar la línea, según Bustle, y es otro de los comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja.

Con el apoyo de tu pareja, puedes intentar explicar a la persona que sus palabras y acciones hieren tus sentimientos. Pero, si esto no sale bien, desafortunadamente, tu mejor apuesta aquí podría ser limitar las interacciones.

“Házles saber que no te faltarán el respeto de esa manera, y luego habla con tu pareja sobre lo que harán en el futuro”, mencionó Heidi McBain, especialista en matrimonios y terapista familiar.

“No te preocupes por lo que tus suegros piensan de ti. Debes saber tu valor; no los necesitas para validarte. Si comienzas a tener problemas con esto, busca un buen terapeuta que te ayude a ver que no puedes pensar demasiado en lo que la gente piensa de ti, incluidos tus suegros”, mencionó Lowery.

5. Compiten contigo por la atención y afecto de tu pareja

Puede parecer increíble que puedas encontrarte peleando con alguien por la atención y el afecto de tu pareja, y mucho menos con sus padres o hermanos. Sin embargo, eso es exactamente lo que sucede a menudo con los familiares tóxicos.

Es posible que alguna vez hayas soñado que la familia de tu pareja te amaría y respetaría como a uno de los suyos. Pero la triste realidad es que algunas personas pueden tratarte más como un rival que como un miembro de la familia, de acuerdo con Glam.

Pueden tratar activamente de demostrar que son “superiores” en el corazón y la mente de tu pareja. Por lo tanto, intentarán dominar su tiempo y atención. Es posible que “casualmente” te visiten cada vez que hayas hecho planes en pareja. Podrían interrumpir cada noche de cita con alguna emergencia repentina.

Ya sea que su patrón sea un problema de salud que siempre parece aclararse justo cuando llega tu pareja o un recado que simplemente no puede esperar o que solo tu pareja puede manejar, el resultado final es que tus planes para dos siempre parecen hacerse añicos.

Para un familiar tóxico, cada disputa en la que tu pareja se pone de su lado, sin importar cuán insignificante parezca, es una victoria en su “guerra”.

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

cita

Las primeras citas son un momento muchas tenemos sentimientos encontrados. Puede haber no solo emoción, sino también muchos nervios y ansiedad. Estos dos últimos sobre todo se hacen presentes ahora que hablamos frecuentemente sobre ‘red flags‘.

Recientemente un usuario de Reddit preguntó en la comunidad AskReddit cuáles son las ‘red flags’ que pueden presentarse en una primera cita.

‘Red flags’ en una primera cita

Estas fueron algunas de las respuestas más comunes en la red social. ¿Cuáles te han pasado o cuáles faltan en esta lista?

1. Hablar de su ex

Según los miembros de AskReddit, cuando quedas para salir por primera vez con alguien que te gusta lo principal que quieres hacer es conocer a esa persona, que te cuente de sus hobbies favoritos, de su música, de su comida preferida o de algún otro tema que le interese. Todo esto se va por la borda para muchas personas cuando su cita comienza a contarles de su ex.

/Ilustrious_King_116, usuario de esta red social, comentó que cuando hablan de sus ex, es como si no estuvieran interesados en conocer a la persona con la que están en la cita.

2. Malos tratos hacia los meseros

Cuando estabas tratando a la persona por mensaje, probablemente aparentaba ser súper amable, y probablemente siga así contigo. Sin embargo, desde la primera cita notas que tiene comportamientos groseros hacia otras personas, como los meseros. Según usuarios de AskReddit, esto es una señal de “¡huye!”.

Si la persona no es atenta con lo demás y tiene actitudes de prepotencia, eso no habla muy bien de ella y es muy probable que replique el mismo comportamiento contigo.

/Sinemon99, usuario de Ask Reddit, coincidió que si no tienen un buen trato a los meseros, es una señal que no debes seguir ahí.

Foto: Pexels. Cottonbro

3. Tiene una adicción hacia su teléfono

El usuario /1punman, escribió que una ‘red flag’ muy común es que la persona tenga una “adicción” a su teléfono, ya que es muy incómodo cuando tu cita se la pasa en el celular porque no puedes establecer bien una conversación y de pronto te sientes como si le estuvieras hablando a la pared.

4. Que la persona ÚNICAMENTE hable de ella misma

Cuando es la primera cita, lo que una espera es conocerse mutuamente, ver si tienen cosas en común o si sienten una conexión especial. Pero, si es imposible pasar de tema porque tu cita se la ha pasado hablando de su vida, sus logros y cualidades, además de que prácticamente no te permite interrumpir, es mejor que no haya segunda cita; así lo consideraron algunos usuarios.

/Mordpixie666, compartió que una gran ‘red flag’ es cuando hablan de si mismos todo el tiempo y no se dan la oportunidad de conocerte. “También cuando finalmente estás hablando de ti misma, que te interrumpan para seguir hablando de ellos”.

5. Que te pregunte sobre sexo

Varios usuarios de AskReddit coincidieron en que sentían incomodidad cuando sus citas sacaban a colación el tema del sexo desde la primera vez que se veían.

Esta es una cuestión personal y es posible que opines igual que los usuarios de la publicación o no, pero algo sí podemos decirte: lo importante es que tú te sientas cómoda y nadie transgreda tus límites.

Foto:Pexels. Cottonbro

6. Que hable mal de su expareja

Como ya lo habíamos mencionado, hablar de su ex en una primera cita no es un precisamente un gran paso, pero si ya sacó el tema debes estar muy atenta cómo se expresa de su expareja; según algunos usuarios, expresarse de la otra persona como “loca”, “exagerada” o “problemática” tampoco habla muy bien de tu cita.

7. No te da espacio personal

Si tu cita te trata de besar o de hacer otra cosa sin que tú te sientas cómoda, ponle un alto y no dejes desapercibido esa actitud, aunque te ponga excusas. Esta es una ‘red flag’ a la que le debes prestar mucha atención y una razón para irte en ese momento o, en determinadas situaciones, pedir ayuda.

La usuaria SharonInfections escribió en Ask Reddit su experiencia relacionado con este punto. “Cosas que muchos chicos piensan que son lindas o que son una buena idea para coquetear, realmente son incómodas”, compartió la usuaria.

red flags
Foto: Pexels. Katerina Holmes

8. No hace contacto visual

Cuando sales a una primera cita, es importante tener contacto visual con la persona con la que saliste, ya que le das a entender que le estás poniendo atención y muestras interés. Según algunos usuarios, si la persona no parece interesada en establecer ese contacto, no es buena señal.

/Loveland9200 dijo que si no tiene contacto visual contigo y no puedes tener su atención, entonces adiós.

9. Si de plano no habla

Si tu cita de plano no habla o contesta con monosílabos aunque tú le estés preguntando constantemente, algunos usuarios de AskReddit consideraron que puede ser una ‘red flag’, porque te da una percepción de que no le interesa estar ahí.

Poliamor, tan beneficioso como la monogamia, dice investigador

relaciones poliamorosas

Un nuevo estudio que realizó Justin Clardy, profesor de la Universidad de Santa Clara, apuntó que estar en relaciones poliamorosas puede traer los mismos beneficios físicos y emocionales de la monogamia.

Nosotras te contamos más al respecto.

Relaciones poliamorosas

Como recopila el portal Study Finds a partir del planteamiento del estudio, todavía existe un estigma en torno a las personas que tienen múltiples amantes al mismo tiempo en muchas culturas. Cabe mencionar que existen diferencias entre el poliamor y la poligamia, no son lo mismo.

relaciones poliamorosas
Foto:Pexels.Cottonbro

Justin Clardy, profesor de Filosofía en la Universidad de Santa Clara, dijo que la sociedad moderna a menudo ve la monogamia como la forma “ideal” de amor romántico.

Esto comienza desde la infancia, ya que muchos libros y películas retratan la verdadera felicidad como encontrar a tu única alma gemela para toda la vida. Al mismo tiempo, Clardy señaló que algunos gobiernos ofrecen incentivos financieros, legales e incluso sociales a las parejas casadas, como exenciones fiscales.

Mientras tanto, el investigador dijo que las personas que se involucran en relaciones románticas que se desvían de la norma a menudo reciben críticas o vergüenza pública, tal como las personas que deciden no tener relaciones románticas en lo absoluto.

¿Existe realmente una “relación ideal” en la sociedad moderna?

Clardy explicó que muchos estudiosos del derecho y la política ahora están debatiendo si las sociedades deberían reformar sus políticas con respecto al derecho familiar.

Esto reconocería una variedad más amplia de relaciones, además de la tradicional relación de dos personas. Además, Clardy comentó que sus estudios muestran que las personas en relaciones no monógamas prosperan tanto como aquellas que eligen quedarse con una sola persona.

“Los poliamorosos corren el riesgo de ser despedidos, negarles la vivienda o la ciudadanía, o que les quiten a sus hijos debido a sus identidades y estilos de vida poliamorosos”, afirmó Justin en un comunicado de prensa.

El investigador mencionó que, en muchos casos, las relaciones poliamorosas son más duraderas que las monógamas, porque su flexibilidad les permite satisfacer las necesidades cambiantes con el tiempo de una manera que las relaciones monógamas no hacen.

“Por qué está bien no ser monógamo”

En su libro, “Por qué está bien no ser monógamo”, el investigador explicó que existe una teoría que sugiere que los humanos evolucionaron para ser monógamos debido al cuidado adicional que necesitan sus bebés recién nacidos, ya que los niños nacen a una edad gestacional más temprana que otros mamíferos.

Foto: iStock

“La monogamia es por tanto vista como el orden “natural” de las cosas. Sin embargo, muchas parejas monógamas homosexuales y heterosexuales no quieren o no pueden tener hijos, pero esto no los excluye de poder casarse y disfrutar de los derechos y privilegios que conlleva el matrimonio”, señaló Clardy.

¿La gente está en contra del poliamor?

En el libro del investigador, que intenta desacreditar estas teorías, Clardy apuntó que uno de los argumentos más comunes contra el poliamor es que eventualmente alguien se pondrá celoso y no estará dispuesto a compartir el afecto de su amante. Sin embargo, el autor dijo que muchas parejas monógamas también experimentan esto. De hecho, la vulnerabilidad, la posesividad y la sensación de tener derecho al amor de otra persona suelen ser problemas clave en las relaciones monógamas.

relaciones poliamorosas
Foto: Pexels. Cottonbro

Por el contrario, Clardy sostuvo que los poliamorosos pueden volver a centrar su atención en cómo le va a su pareja en sus otras relaciones íntimas.

“Cuando se rigen por el consentimiento y la comprensión mutuos, las relaciones poliamorosas pueden permitir que las personas compartan más plenamente la felicidad de los demás. Esto se puede lograr confrontando y manejando la vulnerabilidad de uno, suavizando nuestra propensión a ser celoso y aprendiendo a prestar atención al florecimiento de los demás”, afirmó el investigador.

Clardy concluyó que las relaciones poliamorosas necesitan el apoyo y la protección del Estado.

6 claves esenciales para poder superar una ruptura amorosa

superar una ruptura amorosa

A veces el amor no dura para siempre. Aunque al principio de una relación todo sea felicidad, con el tiempo las cosas pueden deteriorarse hasta llegar a romper la pareja. Y, ¿cómo superar una ruptura amorosa? Cada situación es distinta y todo depende del contexto, pero existen claves que pueden ayudarte.

¿Por qué se terminan las relaciones románticas?

“Son muchos y variopintos los motivos por los que se puede acabar una relación, pero tras años de práctica clínica veo que los problemas que subyacen en las parejas son bastante comunes. Me atrevería a decir que uno de los más frecuentes tiene que ver con la comunicación”, señala Lucía Feito Crespo, psicóloga especialista en terapia familiar y de pareja del Instituto Psicológico Cláritas.

“La comunicación es algo fundamental para que la pareja pueda resolver los diferentes conflictos y desencuentros que se dan en todas las relaciones. Si no cuidamos la comunicación ni somos capaces de desarrollar estrategias que nos ayuden a llegar a acuerdos, entraremos en dinámicas como imponer nuestro criterio, discusiones intensas que nos generan mucho sufrimiento o la indiferencia y pasar de todo. En definitiva, dinámicas que suelen llevar a la separación”, subraya.

La psicóloga indica que, además de la comunicación, otros problemas habituales son los sexuales, los celos, la posesividad, la falta de apoyo emocional, el engaño y la infidelidad y la necesidad de mantener un propio espacio personal al margen de la pareja.

superar una ruptura amorosa
Foto: Unsplash. Andrik Langfield

Claves esenciales para superar una ruptura amorosa

Independientemente del problema que haya conducido a la ruptura, es importante afrontar esta nueva realidad de manera adecuada.

“Una separación es un proceso muy complicado que, si no gestionamos bien, nos puede conducir a años de sufrimiento. Generalmente, este proceso suele conllevar estrés, alteración del sueño, del apetito, sensación de soledad, sentimiento de culpa, aislamiento e, incluso, trastornos de ansiedad o depresión”, expone.

1. Se trata de un duelo

Para poder superar la ruptura Lucía Feito explica que, en primer lugar, hay que ser conscientes de que tenemos que elaborar un duelo. “Esto no se hace de un día para otro. Es un proceso que lleva su tiempo. Debemos aceptar la decisión, adaptarnos a la nueva situación y, poco a poco, ir integrándonos en un nuevo escenario de vida”.

La psicóloga afirma que, aunque suene a tópico, el tiempo lo cura todo y este es un proceso en el que hay que permitirse ir despacio, estar vulnerables y aceptar la ayuda de otros para sentirse mejor.

2. Gestionar las emociones

El siguiente paso es identificar y gestionar las emociones que puedan surgir. “Muchas veces nos obligamos a estar bien o no nos permitimos sentir. Huimos de nosotros mismos y esto no nos deja elaborar el duelo. Debemos dejar que aparezcan todas las emociones, algunas agradables y otras desagradables, pero todas forman parte de nosotros y de lo que nos está ocurriendo. Negarlas solo hará que aparezcan con más intensidad y nos quedemos más tiempo enganchados a este proceso, lo que nos impedirá salir adelante”, detalla.

Foto: Unsplash. Yuvraj Singh

3. Despedirse

La psicóloga insiste en la necesidad de despedirse de la otra parte. “Hemos decidido tomar caminos diferentes por lo que es importante dejar marchar a la otra persona. Muchas veces veo que mis pacientes se quedan enganchados los unos a los otros mediante el enfado y el conflicto y esto no es sano. Tampoco lo es sentir que necesitamos al otro y que somos incapaces de hacer nuestra vida aparte. A los únicos que necesitamos es a nosotros mismos por lo que, ni desde la idealización ni desde el enfado, debemos quedarnos atados a la otra persona”, expresa.

“Igual que no debemos quedarnos enganchados al otro mediante emociones de enfado o de admiración, tampoco tenemos que hacerlo desde el plano cognitivo: entrando en bucles de pensamientos obsesivos, buscando porqués, soluciones o analizando escenas. Esto ya pasó y ahora debemos invertir nuestro tiempo y energía en adaptarnos al nuevo reto que tenemos delante, activándonos, haciendo ejercicio, poniéndonos nuevas metas, compartiendo tiempo con amigos, familia y personas que nos hacen sentir bien. De nada nos sirve quedarnos en nuestro sofá pensando en un escenario pasado o lamentándonos de lo que pudo ser y no fue”, manifiesta la psicóloga.

4. Dedica tiempo a otras personas y actividades

“Es importante que nos cuidemos e invirtamos energía en planificar actividades con personas que nos hagan sentir bien o echemos de menos. Se nos ha quedado un vacío y debemos activarnos para llenarlo de un modo sano y no dejarnos vencer por la apatía y la tristeza”, recalca.

5. Hay que poner distancia

La especialista insiste en no idealizar al otro y pensar que, sin esa persona, ya nada tiene sentido y nosotros solos no seremos felices nunca.

“No necesitamos a los demás para ser válidos o felices”, sentencia. Otra mala idea es continuar compartiendo espacios y vida con la expareja. “La distancia física es importante”, afirma.

6. Ser vulnerable

Asimismo, Feito indica que hay que poder mostrarse vulnerable. “Esta situación es algo común que les pasa a muchísimas personas y no hay que avergonzarse ni aislarse sino hablar y compartir vivencias con amigos o familiares. De esta manera, poco a poco, podremos aceptar lo que ha pasado y los demás nos ayudarán a superarlo”, manifiesta.

No obstante, “si pasa tiempo y no somos capaces de sentirnos mejor, estamos desbordados, no sabemos cómo gestionarlo o por dónde comenzar con este nuevo escenario, es conveniente pedir ayuda a un profesional”, recomienda.

Foto: Unsplash. Peter Bucks

¿Cómo sabes que ya lo lograste?

El periodo de tiempo que cada persona necesita para volver a estar bien después de una ruptura varía, pues cada historia es diferente.

Lucía Feito explica cuáles son las señales que indican que se está superando la separación. En primer lugar, “cuando comenzamos a sentirnos bien con nosotros mismos, dejamos atrás la inseguridad y los reproches y nos vemos capaces de hacer frente a nuevas situaciones o incluso a nuevos problemas”, comenta.

De igual modo, podemos saber que lo estamos superando “cuando ya no nos invaden los recuerdos, dejamos de pensar en nuestra relación y nos emocionamos con el futuro y con lo nuevo que vendrá. Al mismo tiempo, dejamos de estar pendientes de la otra persona, de buscarla en redes sociales y de preocuparnos de cómo él o ella lleva esta nueva etapa. Es decir, cuando empiezan a desaparecer las conexiones que teníamos”, apunta.

Otra señal de que avanzamos por el camino de la recuperación es “disfrutar de nuevo de los planes, de conocer personas nuevas, etc. Sentimos que nos hemos apoderado de una nueva vida y estamos construyendo nuevamente nuestro futuro”, señala.

Por último, la psicóloga subraya que lo estamos superando “cuando estamos receptivos a tener nuevas relaciones y ya no estamos presos del dolor sino que nos encontramos bien nosotros solos, estamos cómodos y podemos visualizarnos compartiendo nuestra vida con alguien de nuevo”.

EFE Reportajes
Purificación León

Qué significa realmente ser compatible con una persona

compatibilidad

¿Te has preguntado alguna vez si eres lo suficientemente compatible con tu pareja o con una persona con quien quieres iniciar una relación afectiva? Es muy común preocuparse por la compatibilidad, pero también lo es confundir este término con otros como afinidad o similitud.

En realidad, la compatibilidad no pasa por ser “igual” a la pareja, sino por poseer la voluntad de relacionarse con igualdad y respeto, pase lo que pase.

Nosotras te contamos más a profundidad de este tema.

¿Qué significa realmente ser compatible con una persona?

De acuerdo con un artículo de la página web Mindbodygreen, la gente a veces puede confundir compatibilidad con similitud. Buscan similitudes en la personalidad, el estilo de vida, las creencias políticas y otros factores similares para determinar si son compatibles con una posible pareja romántica.

Pero, de acuerdo con lo que dijo la terapeuta matrimonial Racine Henry al portal, tener estas áreas en común no garantiza la compatibilidad o una armonía. Para que una relación perdure no basta con que ambos escuchen la misma música o los dos sean fanáticos del sushi.

“Personalmente, no creo que una pareja tenga que estar de acuerdo en todo. Estos pueden ser puntos de partida para un vínculo o ayudar a establecer esos sentimientos iniciales de interés, pero cuando hay tensión o falta de positividad, no importa ser de la misma ciudad natal”, comentó Racine Henry.

compatibilidad
Foto: Pexels. Mizuno K

Por otro lado, sí hay momentos en los que las diferencias pueden causar tensiones en una relación; por ejemplo, si te encanta pasar tu tiempo de inactividad en pareja mientras que a la otra persona generalmente le gusta pasar mucho tiempo a solas, o si te encantan los fines de semana en casa y la otra persona prefiere salir. Estos problemas se pueden resolver, pero es posible que te resulte más fácil en las relaciones en las que ya estabas naturalmente alineada en estas áreas. Además, tener diferentes creencias políticas o religiones (como otro ejemplo) realmente es un factor decisivo para algunas personas.

Sin embargo, si simplemente estás buscando a alguien que sea lo más similar posible a ti y lo usas como indicador de compatibilidad romántica, es posible que estés pasando por alto los factores que realmente importan más cuando se trata de encontrar una relación que funcione a largo plazo.

La ansiedad en las relaciones

Como lo explica el sitio web Well + Good, aferrarse a la creencia de que no tendrías que luchar por tu relación si estuvieras con otra persona o con la persona “adecuada”, en realidad puede ser una forma de evitar y asumir la responsabilidad de tus propias inseguridades.

Sheryl Paul, terapeuta y experta en ansiedad en las relaciones, dijo que para quienes se hacen preguntas como “¿es mi pareja lo suficientemente buena, lo suficientemente atractiva, lo suficientemente inteligente, lo suficientemente ingeniosa?”, la raíz de ese cuestionamiento suele ser: “¿Soy suficiente?”.

Entonces, en lugar de ver cualquiera de estas dudas como una señal de alerta, Paul recomienda preguntarse: “¿cómo me siento acerca de mi pareja cuando mi corazón está abierto y no estoy en un estado ansioso?”.

compatibilidad
Foto: Pexels. Mizuno K

Preguntarse si hay alguien más adecuado para ti también puede estar relacionado con el miedo a conformarse, definido como tomar menos de lo que sientes que mereces. En realidad, conformarse solo significa que aceptaste algo que no te gustó y no lo vocalizaste. No te estás conformando si estás en una relación en la que puedes hablar sobre los anhelos que tienes que no se cumplen, además de reconocerlos y explorarlos de una manera constructiva.

Muchas personas también tienen nociones preconcebidas sobre la compatibilidad. La gente tiene la idea de que, para ser compatibles, hay que ser muy parecidos y pasar la vida de acuerdo en todo, según Well + Good.

Pero la compatibilidad se trata más de cómo unos “socios” se pueden relacionar entre sí y navegar juntos por la vida: su capacidad para resolver problemas, respetar los límites del otro y trabajar juntos. Y no tienes que tener los mismos pasatiempos, gustos o incluso temperamento como pareja para hacer cualquiera de las anteriores.

¿La compatibilidad de la relación es más importante que el amor?

De acuerdo con un artículo de PsychCentral, la compatibilidad puede facilitar la práctica del amor, pero Kevin Coleman, un terapeuta matrimonial y familiar, afirmó que elegiría el amor como el más importante de los dos.

“La falta de compatibilidad se puede superar si trabajas en ello, pero la falta de amor por lo general terminará con una relación. Así que la compatibilidad es un componente opcional de una relación, mientras que el amor es necesario”, dijo Coleman.

Lo que realmente importa para que una relación funcione

“La compatibilidad es una forma natural y sin esfuerzo de relacionarse con otra persona y sentir una conexión”, explicó la terapeuta Racine Henry.

Asimismo, apuntó que también puede ser la capacidad de trabajar bien juntos y comprometerse en temas difíciles.

Esta parte sobre el compromiso es clave. La verdad es que no hay dos personas que estén perfectamente alineadas en cada parte de su vida, y cada pareja eventualmente encontrará áreas de desacuerdo y qué tan bien pueden adaptarse a las cualidades y necesidades únicas de cada uno, de acuerdo con Mindbodygreen.

Foto: Unsplash. Marina Abrosimov

La compatibilidad es importante cuando se trata de encontrar una relación sólida, es importante reconocer que la compatibilidad significa más que ser realmente similares entre sí. Tener ciertas cosas en común puede agregar mucha tranquilidad y alegría a una relación, pero cada pareja aún necesitará poder aceptar las peculiaridades del otro y poder trabajar en las inevitables áreas de conflicto.

5 mitos de las relaciones románticas que no tienen ningún sentido

Muchos aspectos culturales en conjunto nos han formado una idea sobre las relaciones y el amor romántico, aunque no todos esos aspectos son realistas. Hay muchos mitos del amor romántico que nos ponen estándares prácticamente imposibles de alcanzar, dañan nuestros vínculos o, en el peor de los casos, nos impiden llevar una vida libre de violencia.

Por eso es importante comenzar a hablar de ellos y a identificarlos, para combatirlos y encaminarnos hacia relaciones más saludables.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres indica que romper con los mitos del amor romántico nos permite construir relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta idea del amor romántico ha sido fabricada por muchos años por la cultura, medios de comunicación, cine, publicidad, entre otros.

Esta idea de amor puede generar la decepción, falsas expectativas o frustración en mujeres y hombres. Pues Live Science menciona, lo anterior viene cuando piensas que una relación debería ser de cierta manera, y la tuya no lo es.

Además esta idea de amor contribuye a perpetuar patrones de conducta desiguales que con frecuencia conducen a la violencia en las relaciones de pareja. Por esta razón te traemos 5 mitos sobre el amor romántico que simplemente no tienen sentido.

Mitos del amor romántico y las relaciones que no tienen sentido

Foto: Pexels. RODNAE Productions.

1. Los celos son una señal de verdadero amor

De acuerdo con Live Science, en realidad los celos tienen más que ver con la seguridad y confianza que una persona tiene consigo misma y con la relación romántica en la que se encuentra, o la falta de ellas. Por esta razón deberías tomar en cuenta este ejemplo:

“Si tienes una pareja celosa, podrías tratar de mostrarle cuánto te importa para que no se ponga celosa. Pero pronto te das cuenta de que cualquier cantidad de cariño no es una cura para sus reacciones celosas”.

2. Tu relación es tu felicidad

Este es un mito más, pues la organización Life Hack señala la felicidad duradera y verdadera viene de adentro. Si solo encuentras la felicidad en el amor de otra persona, o si una persona no se siente completa por sí misma, terminará volviéndose dependiente de una manera poco saludable, lo cual puede ser injusto para la pareja o incluso puede volverse peligroso.

Es importante aprender a disfrutar la compañía propia, pasar tiempo con una misma sin la necesidad de estar con nadie más. Las relaciones son una oportunidad para que compartas tu felicidad con alguien más y para estar con una persona porque la quieres, en lugar de porque no quieres estar sola.

3. Las peleas arruinan las relaciones

Live Science también califica esto como un mito, ya que en realidad menciona, lo que arruina las relaciones es no resolver tus peleas. Pues las peleas pueden ser realmente saludables y una forma importante de comunicación.

4. Tu relación debería ser como una película

Como ya mencionamos, la cultura y el cine nos han enseñado un estereotipo de amor romántico. Sin embargo, Life Hack menciona como mito que mucha gente espera su relación sea como las que se muestran en las películas románticas. Pero a frecuentemente estas son demasiado dramáticas y dolorosas.

Además, las relaciones reales no significan pasión desenfrenada para siempre, sino viven diferentes etapas, evolucionan y maduran.

Foto: Pexels. Dziana Hasanbekava.

Como recomendación, el sitio web indica, que no busques el drama como signo de pasión y amor. Un verdadero signo de amor es la estabilidad y la constancia, y la capacidad de navegar juntos las tormentas.

Esperar que nunca haya desacuerdos o discusiones es como esperar que todos tus días sean perfectos y felices, sin sentimientos negativos, contratiempos o problemas.

Por otro lado, todas las relaciones requieren esfuerzo y trabajo, como un jardín, dice un artículo del portal PsychCentral.

5. Deben hacer todo juntos

Aunque es adorable pasar tiempo con tu pareja, no es obligatorio que todo el tiempo estén juntos. Si bien es una gran sensación compartir intereses con tu pareja, es importante seguir teniendo intereses propios.

En una relación saludable, ambos mantendrán amistades, pasatiempos y carreras: pasar tiempo con una sola persona no es saludable emocionalmente y puede dejarte atrapada.

¿Puedes ser adicta al amor? Esto dicen los expertos

adicción al amor

El amor es uno de los componentes más centrales de la experiencia humana. Esto abarca no solo lo que puedes sentir por una pareja, sino también a tu familia, amigos, pasiones y mascotas, tan solo por mencionar ejemplos. Aunque a casi todas nos han vendido el amor romántico como lo más importante o como un ideal prácticamente imposible de alcanzar.

Muy probablemente, alguna vez en tu vida has conocido a alguien que se enamora tan intensamente que te hizo pensar si la adicción al amor es algo posible. ¿Y sí?

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es la adicción al amor?

La adicción al amor es una condición que hace que una persona desarrolle una fijación obsesiva y poco saludable con un interés amoroso, según explica el portal Verywell Mind.

Estar enamorada puede ser una emoción hermosa, y tener a alguien a quien amar o por quién sentirse amada es algo por lo que muchísimas personas se esfuerzan. Sin embargo, estar enamorada también puede manifestarse de manera poco saludable.

Puede hacer que algunas personas actúen de manera irracional en detrimento de sí mismas y de las personas que aman.

adicción al amor
Foto: Pexels. Kristina Paukshtite

A una persona adicta al amor le puede resultar difícil crear y mantener relaciones saludables. Aunque es más común dentro de las relaciones románticas, la adicción al amor puede ocurrir en otras formas de relación.

Podría ocurrir en amistades y en otros vínculos.

Las personas con este tipo de adicción a menudo tienen estándares y expectativas de amor poco realistas. Cuando no se cumplen, solo sirve para empeorar aún más su condición.

Quienes tienen esta condición, a menudo tienen fijaciones poco saludables con sus parejas y buscan controlarlas. Al igual que con otras formas de adicción, una persona adicta al amor puede exhibir comportamientos y actitudes poco saludables hacia el amor.

Este problema puede manifestarse de muchas formas, como explica PsychCentral. Por ejemplo, todas las relaciones románticas pueden progresar y dejar atrás esa famosa etapa donde los involucrados no quieren separarse para nada, pero tal vez una de las dos personas no quiere que esa etapa desaparezca.

“A veces se aburren de que ese sentimiento desaparezca”, dijo la especialista Sherry Gaba para el mismo sitio web. “Estas personas son más adictas al sentimiento en sí que a la relación que están viviendo. Por eso pasan de una relación a la siguiente”.

¿La adicción al amor es una enfermedad mental?

La adicción al amor NO está clasificada como una enfermedad mental porque no está reconocida en el Manuel Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5° edición, según explica el portal PsychCentral.

Sin embargo, la evidencia científica sugiere que los sentimientos problemáticos sobre el amor pueden causar una respuesta similar en el cerebro como el trastorno por uso de sustancias y la adicción. Además, su existencia sí es algo que se ha abordado por especialistas.

adicción al amor
Foto: Pexels. Cottonbro

Un estudio de 2016, por ejemplo, comparó escáneres cerebrales de personas con adicciones a las drogas y personas que se identificaron como “adictas al amor” y descubrió que ambas adicciones involucraban de manera similar “regiones del sistema de recompensa del cerebro, específicamente regiones ricas en dopamina”.

Investigadores también han establecido paralelismos entre la forma en que una persona enamorada y una persona adicta a una sustancia podrían actuar. Las personas de ambos grupos pueden experimentar dependencia emocional, antojos, cambios de humor, compulsiones, obsesiones y pérdida del autocontrol.

Lara Dye, psicóloga clínica y especialista en adicciones en Austin, Texas, cree que la adicción al amor debe pertenecer al DSM-5 (Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

“La mayor parte de lo que se incluye en el DSM de todos modos es en gran parte reacciones traumáticas y problemas de apego, y las formas en que las personas expresan ese dolor”, comentó Dye.

Aun así, todavía es un debate en la comunidad científica si la adicción al amor existe como tal o podría formar parte de otra condición, o si debería ser clasificada, como indica Verywell Mind.

Señales de adicción al amor

Una revisión de 2010 estima que entre el 3% y el 6% de la población adulta en general experimenta adicción al amor. Pero debido a que no existe una forma estandarizada de evaluar y diagnosticar estos sentimientos, los hallazgos son subjetivos, de acuerdo a PsychCentral.

· Un miedo abrumador que tiene la persona de estar sola.
· Tener pensamientos obsesivos con respecto a la relación.
· Necesidad excesiva de contacto con la pareja.
· Presentar emociones negativas cuando la persona está lejos de la pareja.
· Falta de identidad propia fuera de la relación.
. Sentimientos de inutilidad cuando la persona no está en una relación.
. Pérdida de interés en el trabajo, las actividades y las amistades.
. Una atracción por personas emocionalmente no disponibles.

Salir de la versión móvil