Qué significa ser un ‘gato negro’ en tu relación

Qué significa ser un 'gato negro' en tu relación

A veces parece que todos los días surgen nuevos términos en redes sociales como TikTok, los cuales se usan para describir ciertas situaciones o relaciones y no son tan fáciles de comprender para todas.

Así se originó el término de “gato negro” en las relaciones, una teoría que pretende explicar algunas características comunes de quienes conforman una pareja.

En una relación, puede que estos matices se refieran a dos extremos: ser un “gato negro” o un “golden retriever”. ¿Has escuchado ambos términos en el contexto de los vínculos afectivos?

Si no has entendido el significado de ser el gato negro de la relación, Nosotras te explicamos a qué se refiere.

Qué significa ser un ‘gato negro’ en tu relación

Ser un “gato negro” o un “golden retriever” son dos términos que en redes sociales se aplican para diferentes tipos de comportamientos en una relación, y parten precisamente de las características esterotípicas de estos dos animalitos.

Mientras un perro de raza golden retriever es más alegre, enérgico y adora la atención, un gato negro presenta un comportamiento casi opuesto, pues tiende a ser reservado, independiente e incluso enigmático.

Qué significa ser un gata negro o un golden retriever en una relación
Foto de Helena Lopes. Pexels

Profesionales de la salud mental afirman que esta divertida comparación no solo sirve para ilustrar la personalidad de las personas, sino también favorece una dinámica de pareja con un equilibrio perfecto.

Es así como lo explica la teoría psicológica de la complementariedad, la cual expone que las cualidades de una persona pueden complementar y mejorar las de la otra parte.

Expertos en el tema argumentan que este balance y atracción de polos opuestos se puede aplicar no solo en una relación, pues también en amistades, es común que uno sea más extrovertido que el otro.

Esta hipótesis comenzó a hacerse viral en TikTok, en videos donde se puede apreciar, por ejemplo, que una persona puede ser más seria y reservada (como un gato negro), mientras que la otra es más cariñosa y juguetona (tal como un golden retriever).

¿Cómo saber si eres el gato negro de la relación?

Para la plataforma Verywell Mind, la psicóloga clínica Sabrina Romanov explica las caracteristicas típicas de un “gato negro”, según esta tendencia en redes sociales, podrían ser las siguientes.

Imagen de Freepik
  • Ser introvertida.
  • Ser más cautelosa con respecto a la confianza que depositas en otros.
  • No confiar fácilmente en otras personas. Mostrar tu cariño y abrirte solo con quienes se han ganado tu confianza.
  • Ser más silenciosa o misteriosa.
  • Ser más tranquila.
  • Ser percibida como una persona intimidante por quienes no te conocen.

¿Es malo ser el gato negro?

La fundadora de Mind Body Therapy, Liz Huggies, compartió para Verywell Mind que la tendencia del gato negro puede entenderse como algo similar al ying y el yang.

“Piensen en el yin y el yang. Estos opuestos pueden ser complementarios y sacar lo mejor de cada uno. Los gatos negros suelen ser conocidos por ser más introvertidos y misteriosos, mientras que los golden retriever son conocidos por ser extrovertidos y amigables”, explicó la también terapeuta.

Ninguna de las dos personalidades es mala, ambas tienen sus ventajas y pueden aprender de la otra.

Imagen principal: Foto de Frepik

Leer más:

‘Throning’, una nueva y dañina tendencia en las relaciones

La frase que debemos prohibir cuando una celeb vive una infidelidad

infidelidad-Sabrina-Carpenter

Cuando una celebridad vive una infidelidad, se genera una gran cantidad de comentarios y debates en línea. Normalmente, ante estas noticias, escuchamos frases o leemos frases como: “Si a ella le ponen el cuerno, entonces qué nos espera a las demás?”. Aunque parece un comentario que halaga a la persona que vivió la infidelidad, no hace más que reafirmar la absurda idea de que nuestros cuerpos o estatus son lo único que nos da valor.

Los errores de una persona no pueden ser la responsabilidad de alguien más, de lo contrario, caemos en la “revictimización”. Esto nos encarcela en una trampa que impide sanar las heridas que nos dejan estas rupturas amorosas.

¿Por qué una infidelidad no es nuestra culpa?

En el mundo de la farándula es muy común que circulen noticias sobre infidelidades, si tú eres de las que sigue este tipo de temas en redes sociales, tal vez te has visto proyectada en alguna de las celebs que lidian con estas traiciones tan dolorosas o has sentido empatía hacia muchas de ellas.

No eres la única que piensa esto, tan solo mira los comentarios de las cuentas de grandes celebridades como Sabrina Carpenter. Ante los rumores de una supuesta infidelidad en su relación con Barry Keoghan, en sus publicaciones abundan opiniones sobre cómo alguien podría serle infiel a una mujer tan guapa y exitosa. Esta mentalidad ya debería quedar en el olvido, ya que son proyecciones de nuestras propias inseguridades.

Decir ese tipo de frases es como creer que la traición de un ser querido, en este caso nuestra pareja, es nuestra culpa por no lucir “perfectas” en todo momento. Sin embargo, debemos recordar que nadie los obliga a lastimar a otras personas y que cada quien es responsable de sus propias acciones.

Tampa Therapy Wellness explica que una infidelidad no es un error, porque se trata de una acción consciente de practicar la deshonestidad. Cuando hablamos de una acción consciente, hacemos referencia a una toma de decisión, no a un suceso aleatorio o instintivo. Es decir, la infidelidad nunca se trata de ti, sino de la persona que la comete.

Una persona infiel, según Verywell Mind, suele presentar varios problemas internos como frustración ante un problema que no se ha podido resolver. Existe una infinidad de causas que pueden llevar a alguien a tomar esta decisión, como los traumas experimentados durante la infancia que afectan nuestras relaciones adultas, la negligencia emocional, la falta de compromiso, falta de empatía, una enfermedad mental, etcétera. No obstante, eso no es una excusa, simplemente es una aclaración sobre el origen de una infidelidad. Y la responsabilidad de una infidelidad no corresponde a la víctima, sino a quien la comete.

Tu físico, personalidad, estatus social o económico no son razones que justifiquen los comportamientos violentos o las traiciones de tu pareja hacia ti. Si alguna artista que es considera sumamente hermosa sufre por una infidelidad, esto no tiene que ver con sus aspecto físico ni su éxito, por lo que no podemos asumir que las personas “ordinarias” somos más susceptibles a vivir una situación similar.

Leer más:

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

‘Throning’, una nueva y dañina tendencia en las relaciones

'Throning', una nueva y dañina tendencia en las relaciones

Las redes sociales nos permiten permanecer conectadas con el mundo, y en ellas constantemente surgen nuevas tendencias que nos puede ayudar a identificar cuando algo va mal en nuestras relaciones. La generación Z parece especialista en crear nuevos conceptos para simplificar actitudes que vivimos día a día, lo cual puede resultar conveniente cuando no encontramos cómo expresar lo que sentimos. Un ejemplo reciente es el ‘throning’.

Este término ha estado circulando y sabemos que es complicado mantenerse al tanto de cada tendencia nueva. Así que te facilitamos la tarea explicándote de qué se trata esta modalidad que algunas personas implementan en sus relaciones afectivas.

¿Qué es el ‘throning’?

Psychology Today explica que “la palabra ‘throning’ hace alusión a las actitudes de una persona que mantiene una relación romántica con alguien más simplemente por los beneficios que ésta le da”. El verbo proviene del inglés, una traducción al español clara sería “poner a alguien en un trono”, ya que justamente esto es lo que sucede.

Es decir, más que ser una relación fundamentada en el amor, se construye con base en el estatus y reputación que una persona le puede dar a otra. Es una forma de presumir de alguien con quien estás, en lugar de cuidarla y quererla.

Sumándole seriedad a este problema, Economic Times asegura que en un estudio conducido por el Journal Science Advances encontró que los usuarios en apps de citas intentan hacer ‘match’ con personas 25% más deseables que ellos mismos. Es decir, no se trata de quién les atraiga, concuerde con su forma de pensar o “tenga química” con ellos, sino de la percepción pública que esa relación podría traerle a la persona.

Los riesgos del ‘throning’

La conexión genuina queda en el olvido con el ‘throning’, las relación se convierte en una transacción egoísta e incluso narcisista, porque lo único importante es la reputación o superficialidad. Mientras una de las partes que integran la pareja puede sentirse validada, la otra quizás experimente cierta negligencia emocional.

La única manera en que una relación de este tipo podría evitar este riesgo, sería que ambas partes estuvieran conscientes de lo que está pasando y estuvieran de acuerdo. Depende de la persona “proveedora” de estatus, decidir si está de acuerdo o no, explica Psychology Today. Sin embargo, incluso en esos casos, existe el riesgo de que la persona “proveedora” de estatus detecte falsas señales de un interés real o tenga la esperanza de que ese interés existirá.

A través de las redes sociales podemos apreciar más el “estatus” de los demás de acuerdo con el número de seguidores y me gustas que tienen en sus cuentas, pero debemos recordar que lo esencial en una relación es el respeto mutuo, además del afecto e interés.

Claramente, todas creamos vínculos con personas que idealmente nos aportan cosas buenas en nuestras vidas, pero es necesario identificar cuando las relaciones se vuelven unilaterales hasta llegar a ser más bien un negocio en el que nos aprovechamos de alguien, o se aprovechan de nosotras.

Leer más:

Cómo saber si tu pareja y tú sufren ‘jet lag’ en la relación

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

Tener “ese tipo de conversaciones” en pareja puede llegar a ser complejo. Con el paso del tiempo la relación atraviesa una serie de cambios que no siempre son positivos. Cual sea la situación, especialistas en el tema recomiendan hablar de ello; existen preguntas para hacerse en pareja que tal vez parezcan muy difíciles al principio, pero son necesarias en algún punto de la relación.

Para que el momento de hablar con tu pareja pueda fluir mejor te tenemos unas cuantas preguntas, las cuales les ayudarán a saber si la relación aún vale la pena.

Preguntas para hacerse en pareja y saber si vale la pena seguir con la relación

Foto: Imagen de freepik

1. ¿Tenemos metas en común?

Cómo sabemos, una relación no se sostiene únicamente de amor. Es importante conocer qué metas y objetivos tienen de manera personal, cuáles de éstos llegan a compartir. En su portal de internet el experto en salud mental Rafael Ramos explica que hacer esta pregunta a nuestra pareja ayuda a tener una mejor planeación de un proyecto de vida.

2. ¿Cuáles son los planes financieros de la relación?

El dinero es aquello que permite ver los sueños hechos realidad. Es un factor fundamental para poder realizar todos los proyectos en pareja. Ya sea adquirir una casa, irse de viaje o comprar un auto. Por ello, es necesario establecer acuerdos financieros que sean equitativos para ambos, de la manera más clara posible y asegurando que ambas partes estén completamente de acuerdo.

3. ¿Queremos tener hijos?

Cómo no todo es cómo en los cuentos de finales felices, es necesario que se cuestionen: ¿queremos tener hijos? Esta pregunta resulta importante ya que no todas las personas tienen planeado tener hijos.

Si la proyección de esta relación es a largo plazo, esta pregunta le ayudará a conocer la opinión del otro y saber qué hacer en caso de no concordar en sus respuestas.

4. ¿Ambos estamos cuidando de la relación?

Como las buenas relaciones no se construyen solas, es necesario que las dos partes sean conscientes de las cosas que benefician o no la relación. En el portal de internet R&A Psicólogos, la terapeuta Vianney Dorantes dice que una relación, como cualquier cosa, requiere de mucho trabajo y atención.

5. ¿Estamos idealizando la relación?

Expertos en el tema argumentan que una relación pasa de un “ímpetu desenfrenado” a algo más estable y rutinario. Una vez que se acepta este cambio, es importante comunicar si sigue siendo lo que ambos desean. En esta etapa de la relación, se crea un vínculo más profundo en dónde habrá momentos buenos y malos. Para la terapeuta Dorantes, esperar que todo sea de color rosa es negarse a dar el siguiente paso.

Algo que puede hacer la diferencia considerablemente es que, si están enfrentando retos actualmente en tu relación y ambos quieren luchar por ese vínculo, consideren recibir ayuda profesional en terapia.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

8 preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

¿Adicta al amor? Cómo esto puede afectar tu bienestar

adicción al amor

Seguramente alguna vez escuchaste la frase “enamorada del amor” pero, mientras puede sonar divertido o algo cursi, es un problema con el que muchas mujeres viven. No es normal sentirnos ansiosas por no recibir mensajes o llamadas constantes de nuestra pareja reafirmando su amor por nosotras, ya que esta insatisfacción está asociada con la adicción al amor.

Vivir con intensidad no es algo necesariamente negativo; sin embargo, debemos reconocer cuando nuestras acciones hablan en nombre de nuestras heridas pasadas. Aunque la psicología no reconoce esta adicción como un término clínico, tenemos que identificar los comportamientos tóxicos que a mediano o largo plazo podrían provocar daño en nuestro bienestar y relaciones afectivas.

¿Qué es la adicción al amor?

Cuando hablamos de una adicción al amor, en realidad nos referimos una dependencia afectiva, una condición en la que un individuo desarrolla una fijación obsesiva con alguien que le genera un interés amoroso. Normalmente quien presenta esta adicción suele buscar ese sentimiento de enamoramiento, así lo explica la revista Forbes.

Algunos profesionales prefieren utilizar el término “limerencia” al explicar esta experiencia. Cleveland Clinic define este concepto como un estado mental involuntario de atracción romántica hacia alguien, así como una necesidad urgente de ser correspondido.

A pesar de que hablamos de una “adicción”, esto no quiere decir que un profesional pueda diagnosticarlo, pues no es un término clínico; sin embargo, un profesional sí puede ayudar con herramientas que permitan lidiar con este comportamiento. El problema con dicho estado mental es que opaca nuestra identidad individual mientras buscamos una montaña rusa de emociones que nos produzcan euforia y felicidad, las cuales normalmente recibimos al conectar románticamente con las personas.

Sherry Gaba, psicoterapeuta especializada en la adicción al amor, comparte su análisis sobre este padecimiento añadiendo que se trata de una dependencia a comportamientos, no hacia una sustancia. Vivir con esta condición es un reflejo de vacío o inconformidad con una misma, como si no estar en una relación fuera sinónimo de no tener valor propio o no tener ningún motivo por el cual ser feliz.

Existen algunas condiciones relacionadas con la salud mental que a menudo se asocian con la adicción al amor:

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Baja autoestima.
  • Problemas de sueño.
  • Codependencia.
  • Trastorno Límite de la personalidad (TLP).

Por otro lado, este problema puede estar vinculado a traumas vividos durante la infancia, específicamente al miedo de ser abandonado. Los niños que fueron criados entre personas poco responsables emocionalmente, puede desarrollar una necesidad de llenar un vacío constantemente.

¿Cómo afecta tu bienestar la adicción al amor?

La dependencia emocional puede traer problemas en la relaciones, gracias al nivel de intensidad con la que vive quien sufre de esta adicción. El nivel de exigencia que demandan estas personas es muy alto, lo cual suele desencadenar sensaciones como resentimiento, enojo y frustración cuando su pareja no cumple sus estándares o no sacrifica sus necesidades como la persona adicta al amor.

Un amor obsesivo inevitablemente convierte la dinámica de la relación en un juego tóxico y disfuncional, en el que una persona depende de la otra principalmente para obtener apoyo emocional y validación. Además, las personas adictas a este sentimiento también lidian con problemas de intimidad y confianza.

Algunos síntomas que pueden ayudarte a identificar este problema son:

  • Miedo extremo a estar sola.
  • Pensamientos obsesivos sobre la relación.
  • Necesidad excesiva de tener contacto con tu pareja.
  • Celos.
  • Inseguridad o falta de identidad propia más allá de la relación.

Estamos muy acostumbradas a romantizar nuestros propios sentimientos que olvidamos lo necesario que es aprender a identificar cuando estamos haciendo daño a otros o incluso a nosotras mismas. Si te identificaste con algo de lo que mencionamos anteriormente, no dudes en buscas ayuda profesional. Recuerda que este problema está vinculado a heridas profundas que pueden ser difíciles de entender sin terapia.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Cómo desconectarte del trabajo en las vacaciones sin sentir culpa

Qué pasa si tu pareja y tú tienen tipos de apego distintos

Qué pasa si tú y tu pareja tienen tipos de apego distintos

La forma en que nos relacionamos con las personas que nos rodean depende del tipo de apego con el que vive cada quien. Desde la infancia desarrollamos fortalezas y debilidades en cuanto a nuestra estabilidad emocional, los vínculos afectivos que establecimos con nuestros padres o “cuidadores” a temprana edad determinan cómo serán las futuras relaciones que formemos. Y, ¿qué pasa cuando hay tipos de apego distintos en nuestras relaciones adultas?

En una pareja, es posible que ambas personas tengan distintos tipos de apego, lo cual no evita la creación de un balance en la relación. Aunque es imposible evitar desacuerdos, ten en cuenta que siempre hay soluciones. Aquí te explicamos qué sucede cuando en una relación romántica ambas personas tienen apegos distintos.

Qué son los tipos de apego

De acuerdo con Cleveland Clinic, la llamada teoría de los apegos hace referencia al efecto que tiene sobre relaciones adultas la forma en que nuestros cuidadores interactuaron con nosotras desde la infancia. Existen cuatro tipos de apego:

  • Seguro. Permite buscar vínculos seguros y sanos, estas personas están más dispuestas a ser emocionalmente abiertas. Ocurre cuando los padres brindan los cuidados pertinentes a sus hijos, emocional y físicamente.
  • Ansioso. Es una forma de inseguridad creada por la falta de consistencia en la relación entre el bebé y sus cuidadores. Quienes viven con este tipo de apego entienden que sus necesidades no siempre serán satisfechas por los adultos que debían cuidar de ellos, por lo que se relacionan con miedo y urgencia.
  • Evitativo. En adultos esto se ve como una persona que siempre está sola o es muy independiente, es difícil para ellos entender las necesidades emocionales propias y ajenas. Durante su infancia no encontró estabilidad y/o conexión emocional con sus respectivos cuidadores.
  • Desorganizado. Tiende a irse a los extremos, por lo que estas personas pueden parecer irracionales, impredecibles o intensas en relaciones. Buscan conexión, pero alejan a quienes buscan lo mismo de ellos. Normalmente, sucede porque los padres de estas personas fueron incoherentes o erráticos.

Consejos para balancear distintos tipos de apego en una pareja

En una relación romántica es necesario encontrar un balance, tener distintos apegos no es sinónimo de una mala pareja. Sin duda alguna, pueden crearse conflictos, por lo que es importante empatizar y entender a la otra persona.

Anteriormente mencionamos que el tipo de apego influye nuestras relaciones, esto no quiere decir que es imposible cambiarlo. Asimismo, puedes tomar algunas medidas para mejorar la conexión con tu pareja. Anchor Light Therapy Collective da algunos consejos para tener una relación sana, incluso si ambas personas presentan distintos apegos.

1. Establecer límites

De esta forma ambos estarán en sintonía, ya que la comunicación es fundamental en cualquier relación, sobre todo si se trata de dos personas con distintos tipos de apego. Al comunicar los límites de cada uno podrán evitar herir los sentimientos del otro y promoverán el respeto mutuo.

2. Practicar el autocuidado

Actividades como el ejercicio, meditación y hobbies mejoran nuestra condición física y emocional. Es más fácil empatizar con tu pareja si ambos practican el autocuidado, pues así se sentirán satisfechos individualmente y podrán proyectarlo en su relación.

3. Perseguir metas personales

Las metas nos permiten crear una identidad propia, con ellas creamos un espacio enriquecedor. A través de ellas podrán crean una dinámica donde ambos tendrán independencia mientras crecen juntos.

No es imposible tener una relación estable con tipos de apego distintos, pero también es posible que necesiten ayuda para fortalecer ese vínculo. Una persona profesional en psicología puede ayudarte a encontrar el tipo de relación que buscas y establecerla de la mejor manera posible.

Leer más:

Señales que delatan violencia en un noviazgo

¿Las redes sociales vuelven más difícil un rompimiento? 

¿Las redes sociales vuelven más difícil un rompimiento? 

Las redes sociales fueron creadas originalmente con la intención de conectar con el mundo, y eso en muchas maneras puede ser un arma de doble filo. Antes de su creación, no tenías que sentirte atormentada con las fotos de un ex mientras desayunabas o convivías con tus amigas. ¿Será que las redes sociales vuelven más difícil un rompimiento?

Tener rituales para despedirte de esa persona que significó tanto puede ser una vía práctica de superar un rompimiento. Hoy en día compartimos nuestra vida entera en nuestros perfiles, por eso escapar de aquellos recuerdos amargos ya no es opción para muchas personas. Te explicamos cómo afectan las redes durante un rompimiento amoroso.

¿Las redes sociales vuelven más difícil un rompimiento?

Un equipo de académicos, entre ellos la doctora Kate G. Blackburn de la Universidad de Texas en Austin, se encargó de estudiar cómo usan las redes sociales los usuarios después de una ruptura. La investigación relatada en la plataforma The Conversation encontró que las personas que acostumbran guardar recuerdos digitales de una relación previa, pueden encontrar más difícil acostumbrarse al final de esa relación.

Muchas personas viven una “depuración” a través de la eliminación de fotos, ocultando el estatus de relación nuevo o viendo publicaciones viejas. Otras personas, quienes suelen observar fotos pasadas de la relación o que incluso “stalkean” el perfil de su expareja, sufren más durante el proceso de ruptura.  

Por otro lado, la Universidad de Colorado Boulder condujo un estudio explorando la dificultad de llevar una ruptura en la era digital. Anthony Pinter, uno de los autores de dicho estudio, aseguró que antes de las redes sociales era más fácil distanciarse de la persona. Entre los resultados arrojados se descubrió que incluso cuando las personas intentan todas las medidas posibles por alejarse vía online de su “exes”, las redes sociales los traen de vuelta.

La herramienta de “recuerdos” en redes como Facebook, suman complejidad al proceso de superar a un ex. Esta actualización, tan solo por mencionar un ejemplo, recuerda eventos, fotos y amistades de años pasados, lo cual impide continuar con nuestras vidas, digamos que es un círculo vicioso que nunca se detiene.

Uno de los participantes del estudio realizado por la universidad compartió su experiencia con “recuerdos”. Contó que después de observar esos momentos del pasado experimentó una impresión emocional fuerte.

El algoritmo es clave en este proceso, pues se encarga de estudiar nuestros comportamientos, likes e intereses para arrojarnos contenido basado en los patrones que observa. Pese a esto, podemos tomar algunas medidas para tomar el control sobre la ruptura.

Tips para hacer tu ruptura menos dolorosa

Estas son algunas de las medidas que puedes tomar, además de acercarte a tu red de apoyo y considerar la ayuda profesional.

  • Toma un descanso de redes sociales, podrás concentrarte en algo más que no sea el dolor y la tentación de saber sobre la vida de esa persona.
  • Bloquea a tu ex. Aunque suene duro, es la medida más drástica y necesaria para seguir adelante con tu vida. De esta forma evitarás encontrarte con actualizaciones sobre su vida diariamente.
  • No des mucha información sobre el rompimiento, las personas fuera de tu red de apoyo no necesitan saber los detalles. Si tomas esta medida te evitarás de crudas morales después de haber superado el dolor.
  • Piensa dos veces antes de las publicaciones que vayas a hacer sobre tu rompimiento. Recuerda que todo lo que está en internet se puede quedar en internet por siempre.
  • Deja de seguir a tu ex y personas que sean parte de su vida y ya no aporten nada a la tuya.

Leer más:

Qué es el ‘síndrome de Voldemort’ en las relaciones de pareja

¿Sólo existe un amor de tu vida?

amor

Cuando hablamos de amor romántico hay una infinidad de posibilidades y de interrogantes, pero también de certezas aprendidas que son puras patrañas, como que en la vida sólo existe un amor. 

“El amor de mi vida”, es una etiqueta que solemos usar y que a veces encasilla más que un concepto. Puede encasillar dolor y nostalgia por un ser amado ausente, lo cual atasca a las personas. 

Ese es el motivo por el que hoy decidí escribir sobre este tema, pues me reencontré con una amiga que es el mejor ejemplo de lo triste que es vivir creyendo todo lo que nos dicen que debemos sentir. 

Ella viene de una familia en la que no existen los divorcios, todas las mujeres de su dinastía se casan con el amor de su vida hasta que la muerte los separe, por lo que ella sólo deseaba vivir esa misma historia, pero la fórmula se le alteró. 

Conoció a un chico, el indicado, decía. Un hombre que, como ella, venía de una familia con costumbres muy arraigadas, en la que el matrimonio lo es todo y es el sacramento más sagrado. 

“Guapo, de buen apellido, trabajador y con valores”, es como ella lo describe. Realmente se enamoraron hasta el tuétano, tuvieron una historia de amor linda e intensa, como las que se suelen tener entre los 15 y los 25 años. 

Foto: NoName_13 / Pixabay

Con él decidió que iba a ser su primera vez, pues tenían planes de estar juntos toda la vida porque eran el amor de su vida mutuamente. 

Pero cuando él comenzó su vida laboral, se le abrieron todas las posibilidades que el mundo tiene y que lo “tentaron” a probar, así que decidió terminar su noviazgo con mi amiga. 

¿Qué pasó? Que comenzó un dramón. Por supuesto que ella quedó destrozada de que se le derrumbara su certeza de un amor de la vida para siempre y él, aunque intentó acompañar ese duelo de la mejor manera, estaba convencido que necesitaba conocer, probar y descubrir algo distinto. 

Él no fue patán; sin embargo, el irse de a poquito o el estar presente pero no como pareja de mi amiga sólo hizo que ella se confundiera y se aferrara más a la idea de que sí era el amor de su vida. 

Desde entonces mi amiga se quedó con el corazón “congelado” y no ha vuelto a entablar otra relación de pareja con nadie, han pasado más de 10 años de eso. Detuvo su vida y los sueños que tenía por seguir esperando que “el amor de su vida” regrese con ella. 

Mientras que su ex novio tuvo varios noviazgos durante este tiempo y actualmente está en una relación seria, viviendo con su actual pareja y con planes de tener hijos. 

Aunque le diga a mi amiga una y otra vez que no existe sólo un amor de la vida, que puede volver a enamorarse otra vez y cumplir sus sueños de casarse y formar una familia, se aferra a que jamás volverá a sentir tanto.

Y como esta historia de mi amiga hay un montón similares, al menos en mi generación o en la de nuestras mamás y abuelas, así que para romper con ese miedo de que se nos “gastó el cartucho” al enamorarnos por primera vez, se me ocurrió hacer una lista de razones que comprueban que en la vida podemos tener más de un amor romántico.

Foto: Imagen hecha con IA

¿Por qué no sólo existe un amor de la vida?

  • La complejidad del ser humano: Somos seres emocionales, intelectuales y espirituales complejos, con necesidades y deseos cambiantes y eso incluye el enamoramiento.
  • La diversidad de experiencias: Nuestras vivencias y encuentros con diferentes personas enriquecen nuestra perspectiva y pueden despertar nuevos sentimientos indistintamente.
  • El crecimiento personal: Cambiamos y evolucionamos a lo largo de la vida, lo que puede llevar a tener nuevas conexiones y, por lo tanto, amores.
  • La libertad de elección: Tenemos la capacidad de elegir con quién compartimos nuestra vida y esta elección se renueva todos los días. 
  • La naturaleza cambiante del amor: El amor puede transformarse y evolucionar con el tiempo o terminarse. 
  • El amor es subjetivo: El amor es una experiencia personal y subjetiva y no hay una definición única o universal.
  • Las probabilidades estadísticas: Si no te has convencido, vamos a los números porque esos nunca mienten. Con más de 8 mil millones de personas en el mundo, es improbable que solo haya una persona (amor) para cada uno.
amor
Foto: Pixabay

El amor que sentimos por nuestras diversas parejas no es igual uno al otro y no debe compararse, puede que unos sean más intensos, largos o sanos que otros, pero no hay uno absoluto.

Y creo que hasta que estemos en nuestro lecho de muerte podremos saber quiénes fueron nuestros verdaderos amores de la vida. 

Cómo saber si tu pareja y tú sufren ‘jet lag’ en la relación

'jet lag' en la relación

Tener un vínculo afectivo significa más que solo sentir amor. Una relación (como todo) debe cuidarse y procurarse para obtener buenos resultados a largo plazo para quienes la conforman.

Estudios científicos han demostrado que una relación romántica atraviesa diferentes momentos: primero se presenta la fase del enamoramiento en donde los sentimientos están a flor de piel, las palabras y las muestras de afecto son más que suficientes, hay muchas cosas por hacer y si no, se inventan. Luego, viene la fase del amor, en dónde la decisión de querer y cuidar a tu pareja es más madura aún conociendo sus virtudes y defectos.

Aunque resulta complejo dictar cada una de las fases de una relación debido a que pueden variar según cada quien, existen etapas o sensaciones que a veces no suelen ser cómodas e incluso son difíciles de percibir, tales como el famoso: ‘jet lag’ en la relación.

Si has sentido que tus emociones y sentimientos no concuerdan con los de tu pareja probablemente pueden estar atravesando esta situación.

‘Jet lag’ en la relación: cuando están en diferente sintonía

Esta sensación de tener un desfase emocional y mental puede presentarse también en las parejas. Según la doctora Danielle Werber, investigadora postdoctoral de la Universidad de Georgia, el ‘jet lag’ en una relación romántica se presenta cuando las parejas atraviesan un lapso de desincronización mental y emocional, parecida a la discordancia que tiene tu cuerpo con los horarios después de ir en un avión por muchas horas.

En la investigación Couple and Family Psychology, la doctora Werber expone que el vínculo afectivo está expuesto a diversos cambios de escenarios, a los cuales la pareja debe estar dispuesta a adaptarse. Ya sea por el trabajo u otras circunstancias que afecten la convivencia diaria, las parejas pueden ir cambiando su interacción incluso de manera inconsciente. No obstante, esta situación en donde uno puede sentirse incomprendido o distante de la otra persona, no siempre significa que la relación esté llegando a su punto final.

Reconocer los cambios positivos y negativos que hay en tu relación y hablarlos con tu pareja brinda más fortaleza para el vínculo. Si tú y tu pareja conocen bien su modo de convivencia, sabrán qué comportamientos ya no se encuentran dentro de lo acostumbrado. Y aunque no todos los momentos de la relación resulten igual de incómodos o preocupantes para la otra persona, deberán usar el elemento más importante: la comunicación.

Llevar bastante tiempo en pareja puede dar la sensación de conocer totalmente a la persona. Según la doctora Werber, prestar atención a cualquier tipo de comportamiento fuera de lo común puede ser una señal de alerta y entonces, hacer algo respecto para que el “jet lag” no se vuelva una constante. Es necesario que los sentimientos se expresen con claridad para evitar cualquier tipo de malentendido.

Aunque no hay factor decisivo para que la relación sea más duradera en cada pareja está la decisión de hacer algo para mejorar el vínculo afectivo y la convivencia diaria. Si bien, las fases de cambio son totalmente naturales, la comprensión y la empatía harán de estas un proceso más cómodo para ambas personas.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Señales para saber que tu pareja es ‘la indicada’

Qué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras

Qué-le-pasa-a-tu-cerebro-cuando-te-enamoras

Demasiadas canciones, películas y obras de arte han sido creadas en nombre del amor, y todas nos devoramos esas historias. A lo mejor es tratando de encontrar explicaciones o es posible que tratemos de no sentirnos solas en momentos de locura y ensoñación. Pero, ¿has pensado qué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras?

Un crush te puede orillar a hacer cosas de las que nunca te creíste capaz de hacer, te sientes en un frenesí constante y no entiendes por qué actúas de esa forma. Lo que pasa en nuestros cerebros cuando se trata de un enamoramiento es complejo.

La ciencia detrás del amor: ¿qué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras?

Foto: Freepik

Definitivamente el amor no nace en el corazón, aunque suena bien en baladas, lo cierto es que el enamoramiento se produce en el cerebro. Este sentimiento se construye a través de varios factores, tales como la atracción física, romance y afección.

Entre las regiones que se involucran durante este proceso se encuentra el hipotálamo, el cual está conectado a las necesidades básicas y deseos como el hambre y sed, controla procesos como la temperatura corporal, presión sanguínea, el ciclo del sueño y el deseo sexual, lo último lo realiza a través de hormonas. Los momentos de mayor pasión e intensidad duran unos cuantos meses, mientras el hipotálamo es estimulado, de acuerdo con información de la Escuela de Medicina de Harvard.

Si hablamos específicamente sobre la atracción y el romance, el área tegmental ventral (ATV) y el núcleo accumbens son fundamentales por su función en la recompensa y motivación. La famosa dopamina (neurotransmisor asociado con la felicidad) se produce gracias a las áreas mencionadas, por esto es que en la etapa temprana del enamoramiento te puedes sentir volando por las nubes e incluso te puede generar una adicción, por ejemplo, no dejar de pensar en esa persona especial y desear estar con ella el mayor tiempo posible.

Cuando sientas ansiedad por no recibir ese mensaje o cuando por las noches no concilies el sueño pensando en esa persona tan especial, puedes culpar a la serotonina (neurotransmisor), pues la ansiedad y obsesión se relacionan con la baja producción de ella.

Enamorarse se siente como una caída libre, con emociones muy fuertes que hacen que los momentos felices se conviertan en euforia y los momentos más tristes produzcan crisis. De igual forma, tus prioridades suelen cambiar principalmente en la etapa temprana de la relación.

Los cambios que sufre nuestro cerebro no se manifiestan únicamente cuando el amor romántico está presente, los efectos pueden durar por más tiempo, así lo expresa la plataforma Verywell Mind. Dicho sentimiento promueve la formación de vínculos más fuertes, preparándonos para futuras relaciones con otras personas. El funcionamiento cognitivo mejora, el amor ha sido asociado con la mejora de ciertas capacidades como la memoria, además de permitir regular el estrés eficientemente gracias a la resiliencia aprendida durante las relaciones románticas.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Paracetamol, ¿la cura para un corazón roto? Esto dice la ciencia

Qué es el ‘síndrome de Voldemort’ en las relaciones de pareja

Qué es el 'síndrome de Voldemort' en las relaciones de pareja

Una respuesta habitual tras una ruptura es el impulso de eliminar cualquier indicio del paso de nuestra expareja por nuestra vida. Esto es algo que ha cobrado especial relevancia en la era de las redes sociales, donde nuestros espacios personales se convierten en una suerte de registro diario de nuestras relaciones. Por lo que se experimenta una urgencia inminente de borrar toda evidencia de ellas cuando el vínculo se ha roto. Este fenómeno se conoce como “síndrome de Voldemort”.

Se trata de “una estrategia de afrontamiento para evitar el dolor emocional de un recuerdo, similar a ‘limpiar’ su huella de nuestras vidas”, de acuerdo con especialistas para el portal Medium. Lo que “puede significar eliminar toda presencia de un ex, desde fotos hasta recuerdos digitales. Pero que, incluso, puede implicar cambiar hábitos para no cruzarse con esa persona o con cualquier cosa que les recuerde a ella”, explican.

NOSOTRAS te explicamos en qué consiste el “síndrome de Voldemort” y lo que podría implicar optar por esta estrategia, de acuerdo con información especializada.

¿Qué es el ‘síndrome de Voldemort’ en las relaciones de pareja?

Qué es el 'síndrome de Voldemort' en las relaciones de pareja
Foto: Freepik.

Romper una relación sentimental es un proceso doloroso y complicado que, aunque todas desearíamos que fuera amistoso y consensuado, a menudo no sucede como esperábamos. Cuando compartimos una conexión íntima, esperamos encontrar un espacio seguro donde podamos ser nosotras mismas. Sin embargo, cuando esa relación se quiebra, el dolor, la culpa y la añoranza pueden ser difíciles de gestionar.

Una reacción común ante una ruptura es el deseo de borrar todo rastro de la expareja de nuestras vidas. Esta tendencia se ha denominado como “síndrome de Voldemort”. Lo anterior, en alusión al villano de la saga de Harry Potter, conocido como “el que no debe ser nombrado”. De acuerdo con Women’s Health, la analogía radica en la intención de evitar cualquier referencia a la expareja, como si su nombre tuviera un “poder” que pudiera invocar el dolor de la ruptura.

El “síndrome de Voldemort” se manifiesta de diversas maneras. No solo implica devolver pertenencias o evitar encuentros, sino también eliminar todo rastro en redes sociales, bloquear a la expareja y, en muchos casos, prohibir que se hable de ella.

El deseo de eliminar cualquier recuerdo de la relación puede llevar a extremos como cambiar de casa o incluso de ciudad. Las personas que “padecen” este “síndrome” cambian sus rutinas diarias para evitar encuentros, eligiendo caminos alternativos o evitando lugares que frecuentaban juntos. Esta técnica, también conocida como ‘sanitizing’, puede ofrecer un alivio momentáneo. Sin embargo, de acuerdo con especialistas, podría no ser recomendable como una solución a largo plazo.

¿Qué efectos podría implicar el ‘síndrome de Voldemort’?

Los psicólogos advierten que, aunque el contacto cero puede ser una respuesta natural ante el dolor de una ruptura, llevarlo al extremo podría ser contraproducente. Evitar a la expareja y sus recuerdos puede intensificar el impacto emocional al volver a enfrentarlos.

Las rupturas son inevitables en la vida, y es normal sentirse desorientada y llena de dolor en un primer momento. Con el tiempo, cada persona comienza a procesar sus emociones y reflexionar sobre lo ocurrido, lo que puede ayudar a prevenir errores en futuras relaciones. No existe un itinerario único para todas, y cada una debe encontrar su camino para cada proceso de duelo. Sin embargo, en caso de experimentar dificultades para continuar con tu vida de forma normal después de una ruptura, buscar acompañamiento psicológico profesional, siempre puede ser una buena estrategia.

Leer más:

¿Se puede tener síndrome del impostor en una relación?

Así es como el ‘síndrome de Rebeca’ puede arruinar tu relación

¿Por qué la gente hace ghosting? Estas son algunas razones

Por qué la gente hace ghosting

¿Podemos estar de acuerdo en que se siente horrible cuando una amistad o una potencial pareja te “ghostea”? Más allá de eso, el sentimiento de rechazo puede tener un impacto grande en ti y tus relaciones futuras. Es natural preguntarse por qué la gente hace ghosting cuando te has quedado con mensajes en visto y esperando una aclaración que no va a llegar.

Como lo explica la plataforma Verywell Mind, el ghosting es un tipo de rechazo social en el que una persona, de un día para otro, deja de contestarte y parece desaparecer. Es como si cualquier vínculo que hubieras tenido simplemente no existiera. Esto sucede en mensajes de texto, llamadas y redes sociales.

¿Por qué la gente hace ghosting? Estas son algunas razones

Existe muchísimas razones por las que la gente recurre a este comportamiento. Lo que debes saber es que muy probablemente el problema no radica en ti, sino en la otra persona. La práctica del ghosting se usa mucho como un mecanismo de defensa, indica la plataforma PsychCentral.

Estas son algunas de las razones que la otra persona puede tener.

1. Quiere evitar una situación incómoda

Para muchas personas es más fácil “desaparecer” que enfrentar una plática incómoda sobre cómo no sienten química con alguien más o no están emocionalmente disponibles para tener una relación.

Psychology Today explica que, muchas veces, hacer ghosting significa que alguien no tiene las habilidades de comunicación para tener una conversación honesta.

2. La tecnología lo hace más fácil

Desafortunadamente, la tecnología a veces nos hace olvidar que del otro lado de la pantalla hay personas reales con sentimientos. La plataforma Psych Central explica que mucha gente usa sus aparatos tecnológicos como un escudo, de manera que se vuelve insensible ante las emociones ajenas.

Para las personas no toma ningún esfuerzo desaparecer y seguir adelante, a comparación de tener responsabilidad afectiva y dejar claro cómo te sientes en una relación.

3. Miedo a lastimarte

Aunque no lo creas, muchas personas sienten que abandonar un vínculo sin advertencia o explicación no te hace tanto daño como decirte directamente por qué creen que ese vínculo no está funcionando. Por querer evitarte un rechazo directo, terminan provocándote dolor e incertidumbre.

4. Condiciones de salud mental

Es posible que la otra persona viva con una condición de salud mental que la lleva a practicar el ghosting. La plataforma PsychCentral menciona el ejemplo de alguien con depresión, quien podría aislarse y evitar radicalmente el contacto con otros; una persona con trastorno bipolar, por decir otro ejemplo, puede incrementar el contacto durante un episodio y evitarlo en otro.

También hay personas con ansiedad que se preocupan antes de tiempo por cómo va a terminar una relación y la sabotean porque de momento eso se siente más seguro.

Foto principal: Imagen de creativeart en Freepik

Leer más:

Lo que NO debes hacer si alguien te ‘ghostea’

‘Caspering’, el modo ‘amigable’ de desaparecer de la vida de alguien

Señales de que no eres feliz en tu relación

Señales de que no eres feliz en tu relación

Darte cuenta de que no eres feliz en tu relación puede caer de repente, como un balde de agua fría. O quizás es algo que has sabido durante un tiempo, pero no has querido enfrentarlo. Reconocer esta situación puede generar confusión, tristeza e incluso miedo. ¿Por qué te sientes así? ¿Se puede arreglar la relación o ya está todo perdido?

Sentirse infeliz en una relación no significa, necesariamente, que ha llegado el momento de la ruptura. “En algunos casos, puedes resolver los problemas con terapia de pareja”, dice Kiaundra Jackson, terapeuta de matrimonio y familia para Oprah Daily. Sin embargo, en otros casos, quedarse juntos puede no ser la mejor opción para ninguno de los dos. La clave se encuentra en reconocer las situaciones que están provocando el sentimiento de infelicidad y, de esta manera, tomar las decisiones adecuadas.

NOSOTRAS te compartimos 5 señales clave, de acuerdo con información especializada, que podrían indicar que no eres realmente feliz en tu relación.

Señales de que no eres feliz en tu relación

Foto: Freepik.

“Hay muchas razones por las que las personas sienten que no pueden dejar relaciones infelices, muchas de las cuales están arraigadas en el miedo”, dice la consejera de parejas Ronica Arnold Branson para Oprah Daily. “El miedo a estar sola, el miedo a ser rechazada y el miedo al fracaso. Todo esto se aplica a nuestras relaciones y por qué seguimos quedándonos en ellas, incluso si no somos felices”, añade la experta.

“Pregúntate: ‘Si hoy es mi último día, ¿puedo decir que estoy en la relación en la que quiero estar? ¿En la que merezco estar?'”, dice Branson. Si la respuesta es negativa, reconoce que lo que deseas importa y que, en última instancia, cuando no hay nada más por hacer, podría valer la pena poner fin a tu relación.

A continuación te compartimos 5 señales, de acuerdo con las expertas de MindBodyGreen Relationships y Oprah Daily, que podrían indicar que no eres feliz en tu relación.

1. No te sientes segura

Sentirse insegura es una clara señal de que la relación no es saludable. Es común que cuando alguien está de mal humor, las cosas más pequeñas puedan detonar alguna discusión. Sin embargo, “cuando los comentarios críticos o los juicios superan la intimidad, es difícil que una relación se recupere”, dice Kimberly Ciardella, terapeuta matrimonial para Oprah Daily. “¿Cómo puedes experimentar alegría cuando sientes que estás fracasando constantemente?”, añade.

No sentirte segura en una relación puede significar que ya no estás cómoda, que tienes demasiado miedo a equivocarte o que parece que estás caminando sobre arenas movedizas.

Sin embargo, también puedes sentirte insegura porque existe abuso emocional o de otro tipo. Si es el caso, “es una señal segura de que la relación es tóxica y no es saludable, es momento de pedir ayuda”, advierte Kiaundra Jackson.

2. No quieres estar con tu pareja

De acuerdo con Jessa Zimmerman, consejera de parejas y terapeuta sexual para MindBodyGreen Relationships, “sabes que no eres feliz en tu relación cuando no sientes ganas de estar cerca de tu pareja y no quieres interactuar con ella como solías hacerlo”. Puedes sentirte cómoda en el trato cotidiano debido a una relación de familiaridad, sin embargo, sientes alivio al estar lejos o incluso podrías empezar a evitar el contacto.

“Las personas usan ‘estar ocupadas’ como una forma de escapar y evitar ser íntimas y cercanas”, dice la psicóloga Mary Ann Mercer para Oprah Daily. Sin embargo, “también están huyendo de sus problemas. Se esconden en todas sus actividades y esperan que las cosas se curen solas, pero no lo harán”.

3. Estás guardando rencores

“Se necesita mucho más energía para seguir enojada y guardar rencor que para dejarlo ir”, dice Mercer. “Guardar rencor es una forma destructiva de autosabotaje porque el propósito es mantener a las personas a distancia”, añade la experta.

Si te quedas atrapada en el pasado debido a una cosa que tu pareja hizo, esto podría sabotear tu presente y empujar a tu pareja lejos de tu vida. Es importante poner esfuerzo en sanar tus propias heridas y reparar la relación, si es que ambos quieren eso.

Por otro lado, hacer sentir culpable a alguien constantemente es una actitud que impide que la relación avance.

4. Te sientes distante

La distancia emocional puede ser un síntoma de infelicidad. Zimmerman considera que “puedes observar señales de distancia al experimentar frustración creciente, falta de conexión o menor interés en el sexo”.

La falta de comunicación también puede ser producto del distanciamiento. Jackson enfatiza que “si tú y tu pareja no hablan mucho y ya no sientes el deseo de compartir tus pensamientos y sentimientos, esto podría significar que te estás alejando emocionalmente de ella”.

Si contar con amigos y familiares para obtener apoyo y seguridad emocional antes que con la pareja se vuelve una constante, podría ser “una señal de que una persona ha perdido no solo el deseo de compartir sus emociones más profundas con su pareja, sino que ya no se siente segura de ser vulnerable con ella”, explica Ciardella.

5. Sientes que te estás perdiendo a ti misma

Sentir que estás perdiendo tu identidad es quizás una de la señales más importantes de que no eres feliz en tu relación. “Eso significa que probablemente te estás agotando, probablemente te están absorbiendo por completo, significa que tu pareja ha demandado tanto o has tenido que cambiar tanto, que ya ni siquiera te reconoces a ti misma”, dice Jackson.

“Dejas de tener deseos, necesidades, metas, pasiones, aficiones, y todas esas cosas, por el bien de la relación”, añade le experta. En una relación saludable y feliz, no deberías tener que renunciar a aquello que te hace ser quien eres y a todas las cosas que te hacen sentir viva.

¿Hay otros factores que podrían hacerte sentir que no eres feliz en tu relación?

Antes de identificar tu relación como la fuente de tu infelicidad, Paige Henry, trabajadora social clínica para la plataforma BetterHelp, considera que los siguientes factores podrían estar influyendo en tus sentimientos.

  • Depresión.
  • Soledad.
  • Preocupaciones financieras.
  • Preocupaciones sobre la crianza.
  • Infelicidad en el trabajo.
  • Conflictos en las relaciones con amigos o familiares.

A causa de estas preocupaciones, podrías estar experimentando una sensación de insatisfacción, irritación o tristeza que podría extenderse a tu pareja debido a la cercanía emocional y física de la relación.

Experimentar periodos breves de infelicidad es inevitable, pero la infelicidad no debe ser la norma. Las personas con las que elegimos compartir nuestras vidas impactan profundamente cómo nos sentimos día a día. Si no eres feliz en tu relación o no es lo que necesitas, siempre existe alguna forma de dar solución ya sea acompañada de apoyo profesional o simplemente a través de la comunicación mutua.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

¿Puedes tener ‘burnout’ de tu relación?

¿Cómo saber cuándo acabar una relación? Estas son algunas señales

Las ventajas y desventajas de tener un ‘novio golden retriever’

Las ventajas y desventajas de tener un "novio golden retriever"

En el mundo de las relaciones, un término que ha cobrado popularidad en las redes sociales es el “novio golden retriever”. Con su actitud alegre y su lealtad inquebrantable, estos hombres parecen la encarnación del “novio ideal”. Pero, ¿es realmente todo tan perfecto como parece?

NOSOTRAS te compartimos información especializada sobre algunos de los pros y los contras de tener un “novio golden retriever”.

Las ventajas y desventajas de tener un ‘novio golden retriever’

Foto: Freepik.

De acuerdo con información del portal The Everygirl, el término “novio golden retriever” se popularizó en 2021 a través de TikTok, y se refiere a un compañero con un carácter fácil de tratar y que tiene como prioridad mantener una relación feliz y satisfactoria.

Este tipo de novio es descrito como extrovertido, siempre listo para escuchar y dispuesto a hacer cualquier cosa para complacer a su pareja. La mayoría de las veces, son representados como hombres heterosexuales, blancos y rubios; la realidad es que este tipo de personalidad, de acuerdo con los expertos, se puede manifestar en cualquier persona sin importar su etnia, orientación sexual o expresión de género.

Ventajas de tener un ‘novio golden retriever’

Las cualidades de un “novio golden retriever” son innegablemente atractivas. La calidez, optimismo y lealtad que ofrecen pueden hacer que la relación se sienta como un cuento de hadas. De acuerdo con la psicóloga Sabrina Romanoff para la plataforma Verywell Mind, algunas de las principales ventajas incluyen lo siguiente.

  • Apoyo emocional constante. La disposición de estos novios para estar al lado de sus parejas puede crear un ambiente de seguridad en la relación.
  • Relaciones divertidas. Su naturaleza extrovertida, juguetona y alegre puede hacer que cada día juntos sea una oportunidad para la aventura.
  • Lealtad y compromiso. Son conocidos por su devoción, lo que podría generar una conexión profunda y difícil de romper.

Desventajas y señales de alerta

Foto: Freepik.

Pese a que este tipo de novio pueda parecer un sueño del que jamás querrías despertar, no todo es color de rosa. De acuerdo con el portal The Everygirl , existen ciertos riesgos que pueden acompañar a esta dinámica de relación.

  • Codependencia. Se cree que la dinámica en este tipo de relaciones puede conducir en algunos casos a una pérdida de independencia personal. La necesidad constante de estar juntos puede significar una restricción para el tiempo que ambos dedican a sus amistades y familiares. Lo que, a su vez, podría derivar en comportamientos de aislamiento y de control sobre la pareja.
  • Dificultad para manejar conflictos. Un novio que siempre quiere mantener el ambiente ligero puede evitar abordar problemas serios, lo que es esencial en cualquier relación sana. Es importante mantenerse atentas sobre si podríamos estar asumiendo cargas emocionales o responsabilidades que no nos corresponden.
  • Reacción negativa a la crítica. Es vital que tu pareja pueda manejar las discusiones de forma asertiva y aceptar sus errores. Una persona que te hace sentir culpable a través del chantaje emocional, puede representar una importante red flag.

Evita la idealización

Romanoff recomienda que, en lugar de compararnos constantemente con lo que vemos en las redes sociales, puede ser más saludable identificar algunas de las cualidades del “novio golden retriever” y cultivarlas en nuestras propias relaciones.

“Como terapeuta, encuentro que muchas tendencias de relaciones en TikTok son algo preocupantes porque pueden generar expectativas poco realistas. Muchos de mis clientes comparan sus relaciones con lo que ven en línea. Y, si bien la mayor señal de alerta no son necesariamente los rasgos de un ‘novio golden retriever’, es de la idealización de las relaciones de la que no sabemos nada”, señala la experta para Verywell Mind.

Lo más recomendable sería concentrarte en:

  • Mejorar la comunicación. Fomenta un espacio donde ambos se sientan cómodos hablando de temas serios. La escucha activa puede fortalecer la conexión emocional.
  • Explorar los lenguajes del amor. Comprender cómo expresa amor tu pareja y cómo te gustaría recibirlo puede mejorar significativamente la calidad de la relación.

El fenómeno del “novio golden retriever”, aunque atractivo, puede generar expectativas poco realistas sobre las relaciones. Es crucial recordar que todos los seres humanos tienen imperfecciones y que la idealización puede conducirte a la decepción. Si consideras que tu relación está reflejando conductas que podrían impactar en tu salud mental o la de tu pareja, considera la posibilidad de recibir apoyo psicológico o reevaluar tus necesidades.

Leer más:

Cómo son las parejas con ‘personalidad de golden retriever’

Señales de dependencia emocional en una relación

¿Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas?

Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas

¿Has estado enamorada? Hay que ser sinceras, el amor es una de los sentimientos más hermosos que cualquiera de nosotras puede experimentar a cualquier edad: en tu adolescencia con cartitas mandadas en medio de la clase de matemáticas, a tus 20 con los primeros ‘dates’. Pero, ¿qué pasa cuando los nervios escalan a una ansiedad ingobernable? ¿Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas?

NOSOTRAS te damos los siguientes tips para que no pase.

¿Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas?

Foto: Unsplash. No Revisions

De acuerdo con la platforma Choosing Therapy, la ansiedad dentro de las citas es algo natural cuando te expones a pasar tiempo con personas que no conoces. Es posible que influyan experiencias pasadas negativas, miedo al rechazo y otros factores como los siguientes, por mencionar ejemplos.

  • Estrés postraumático a partir de relaciones pasadas. Son ciertas relaciones con malas experiencias que se han quedado grabadas en tu memoria con excesos de culpa e inseguridad al abrirte a conocer a nuevas personas o bien iniciar una relación nueva.
  • Ansiedad social. Las personas con este tipo de ansiedad, sienten mayor temor a situaciones que impliquen convivir con mucha gente, incluyendo las interacciones que tienes con una potencial pareja.
  • Dismorfia corporal. No toda la ansiedad se trata de aspectos que ocurren internamente, también la ansiedad es causada por factores físicos que nos generan estrés e inseguridades.

Si crees que estás experimentando algo de lo anterior, es buena idea platicar con una persona profesional en salud mental, quien pueda aportarte herramientas que te ayuden en la gestión de tus emociones y tus relaciones personales.

¿Cómo puedes afrontar la ansiedad en tus próximas citas?

Foto: Freepik

1. Saber qué es lo que estás buscando con esa cita

¿Te has preguntado qué te gusta de la persona con la que tienes ese ‘date’? Aclarar ese punto puede hacer más fácil reconocer si tienen cosas en común, y si busca lo mismo que tú; tener una meta clara es la clave para saber cuál es el siguiente paso.

2. Comunicar tus sentimientos

Al conocer a una persona por primera vez, puede ser complicado exponer tus deseos, ideas y forma de pensar. Si ese date es para ti, vas a ser validada y escuchada; de lo contrario, simplemente hay que seguir adelante.

3. Conocerte a ti misma

Es el paso más importante, trata de identificar las cosas que te gustan, tus límites, las cosas negociables y las que son un rotundo “no”; recuerda que puedes compartir lo que ya eres con la persona que salga contigo, pero tú ya estás completa.

Y no olvides que si la ansiedad que sientes escala a más aspectos de tu vida, impide tu descanso o existen pensamientos intrusivos, puedes acudir con un profesional.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cómo sentirte más segura cuando sales con tu ‘ligue’ de Tinder

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

¿Debes hablar de tus relaciones anteriores con tu pareja?

debes-hablar-de-tus-relaciones-anteriores-con-tu-pareja

Mantener una comunicación abierta y honesta con tu pareja pueden hacer mucho más fuerte su relación. De esa manera se aseguran de conocer todos los detalles importantes, pero, ¿qué pasa cuando hay curiosidad por el pasado amoroso? No a todos les agrada compartir esos detalles. ¿Es necesario hablar de tus relaciones anteriores con tu pareja?

Tener conversaciones de las experiencias buenas y malas de su historial amoroso puede ayudarlos a conocerse y comprender mejor el punto de vista del otro sobre los detalles de la relación. Aunque puede desatar una incomodidad de primer momento, hablar del tema con tu pareja también puede hacer una diferencia en la relación.

¿Debes hablar de tus relaciones anteriores con tu pareja?

La respuesta más simple es que no estás obligada a hablar de tus relaciones anteriores, todo debe ser con tu consentimiento. Sin embargo, existen razones por las que ambas partes deberían considerar hablar sobre este tema, al menos hasta cierto punto.

De acuerdo con lo mencionado en el sitio Hello Giggles, hablar de tus relaciones anteriores podría ser importante para entender mejor a tu pareja. Saber los detalles del pasado se puede transformar en un aprendizaje para mejorar la relación presente y fortalecer el vínculo.

Sin embargo, también existen detalles que no son necesarios saber porque podrían resultar incómodos, tanto de mencionar como de escuchar, al mismo tiempo que no son tan relevantes. Es importante, por eso, evaluar qué detalles son importantes mencionar y cuáles no.

Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Consejos para hablar de tus relaciones anteriores

La terapeuta matrimonial y familiar Toby Salter declaró para el sitio Oprah Daily que “la apertura, la honestidad y la libertad de revelarse son la esencia del amor”. Por eso, si deseas hablar de tus relaciones anteriores, es recomendable que tomes en cuenta esto.

No hagas preguntas de las que no quieres respuesta

Muchas veces conocer ciertos detalles de una relación pasada puede hacerte sentir incómoda o insegura porque es inevitable que hagas una autocomparación. Por eso, los especialistas en el tema mencionan para Hello Giggles que, si no quieres conocer detalles de un tema en específico, eviten esas preguntas.

Determina la razón de tu pregunta

Es necesario poner en perspectiva los motivos de tu pregunta. Es importante distinguir si lo que deseas es conocer más a fondo a tu pareja y entenderla en profundidad para mejorar la relación o si lo haces buscando información con algún otro fin.

Foto: Pexels. Jean Gc

Eviten hacer comparaciones

Es muy fácil hacer comparaciones con las exparejas de tu pareja. Sobre todo por lo fácil que es encontrar el perfil de otras personas en redes sociales. Es importante recordarse que nada de lo que sucedió en el pasado influye en la relación presente. Tú y tu pareja están juntos por una razón.

Establezcan límites

El sitio Marriage recomienda establecer límites que les ayuden al momento de tener la conversación. No es necesario ser groseros al respecto. Pueden usar frases como: “oye, hablar de este tema en particular me hace sentir incómoda ahora, pero podemos hablarlo en otra ocasión cuando me sienta lista”. De esa manera podrán respetar los sentimientos de cada parte.

Recuerda que en una relación, los límites de ambos deben respetarse siempre.

Hablen solo de lo necesario

Saber todos y cada uno de los detalles de las parejas pasadas puede no ser realmente importante. Hay cosas que no se relacionan para nada con lo que están viviendo. Por eso es necesario centrarse en los datos concretos que les ayude a conocerse mejor y entenderse. No te dejes atrapar por su pasado, ni obligues a que te den información que no quieren compartir contigo.

Leer más:

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

5 cosas que no debes hacer en una discusión con tu pareja

‘Paperclipping’, la conducta tóxica en la que no debes caer

paperclipping-la-conducta-toxica-en-la-que-no-debes-caer

“Clippy” fue un personaje habitual del sistema de Microsoft en los años 2000, y cada tanto aparecía en tu pantalla para preguntar si tenías una duda o si estaba todo en orden. Ahora, sin embargo, el personaje ha sido inspiración para nombrar una conducta cada vez más común en el mundo de las citas online. Se trata del ‘paperclipping’, una conducta tóxica que algunas personas ejercen con posibles parejas románticas.

Cuando se trataba de “Clippy”, podías deshacerte de este personaje al presionar el botón de “cerrar” y se acababan las molestias. Pero, ¿qué haces cuando una persona de la vida real se hace presente de vez en cuando, como para mantener la “velita prendida”?

¿Qué es el ‘paperclipping’?

El ‘paperclipping’, de acuerdo con Psychology Today, es cuando alguien que conoces aparece de vez en cuando en una o más de tus plataformas de mensajería para hacerte preguntas sencillas como: “Hola, ¿qué hay?” o “¿cómo estás?”, sabiendo que la conversación no llegará muy lejos. Su propósito es crear una forma de mantener contacto contigo, abriendo la posibilidad de considerarte como una posible pareja pero sin invertir tiempo o esfuerzo real.

Como explica NBC News, este comportamiento puede presentarse por parte de una persona que salió contigo una o varias veces, pero después desapareció. Aunque también podría ser una expareja que intente comprobar si sigues ligada emocionalmente a su relación.

Foto: Pexels. Ann H

Es una forma de contactar contigo por si en el futuro pudieras “volverte una prioridad”, explica la psicóloga clínica Carla Marie Manly para NBC News.

“El ‘paperclipping’ es un término nuevo para designar un comportamiento muy antiguo que ha permitido a las personas aumentar su sentido de autoestima, alimentándose de conexiones superficiales e intermitentes, y de las respuestas emocionales de los demás”, dice la especialista.

¿Cómo prevenir el ‘paperclipping’?

Reconocer cuando te están haciendo ‘paperclipping’ es importante para diferenciar a quien genuinamente está interesado en ti, de quien no lo está. Por eso, identificar el comportamiento es importante para prevenirlo o ponerle fin.

Se recomienda poner atención en lo que pasa después del mensaje inicial. Puedes hacerte preguntas como: ¿este mensaje lleva a una conversación más larga? ¿Siempre parece que la conversación se acaba después de un par de mensajes? ¿Cuánto invierte la otra persona en comunicarse contigo?

Si la conclusión es que no busca dedicar tiempo a construir una conexión contigo, es necesario reevaluar tus respuestas e incluso puedes detenerlas. Puedes detener o prevenir el comportamiento al no responder a sus mensajes. Esto brinda la oportunidad de pensar en qué es lo que realmente quieres en las relaciones, evitando comportamientos “gancho” como éste.

También puedes recurrir a enfrentar a esa persona y preguntar directamente por qué te deja mensajes cortos ocasionales, pero no se involucra realmente. Esta es una manera directa de conocer las intenciones de la persona que envía los mensajes, como reconoce hacer Psychology Today. De esta forma podrás determinar quién tiene un interés real, de quién no, con mayor facilidad.

Leer más:

‘Orbiting’, el nuevo comportamiento tóxico del que podrías ser víctima en redes

Comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

¿Cómo es una relación abierta?

como-es-una-relacion-abierta

Tener una sola pareja estable no es para todas las personas, por eso existen tipos de vínculos románticos que no necesariamente son como la monogamia que a todas nos enseñaron. Si te has preguntado cómo son las relaciones abiertas, por ejemplo, hoy te lo contaremos.

Una relación abierta puede darte esa libertad para estar con otras personas sin la necesidad de alejarte de tu pareja actual ni que eso implique una traición. Conocer lo que implica una relación abierta puede darte una nueva perspectiva sobre tus relaciones futuras, o quitarte la duda de si algo así funcionaría para ti.

¿Qué es una relación abierta?

Una relación abierta, de acuerdo con la plataforma Verywell Relationships, es aquella en la que uno o ambos miembros de la pareja pueden tener relaciones sexuales y/o vínculos emocionales con otras personas. Es, además, conocida como un tipo de “no monogamia consensual”.

Como explica la BBC, tradicionalmente las relaciones abiertas se relacionan con una dinámica en la que hay una relación primaria entre dos personas (que es la prioridad), y varios vínculos secundarios que suelen centrarse más en lo físico.

Las relaciones abiertas se basan en la comunicación de la pareja principal y también las personas involucradas. Para lograrlo se pueden establecer límites o acuerdos que permitan el funcionamiento de la relación. El éxito de este vínculo será a partir de la apertura de la comunicación y la confianza que exista entre la pareja principal y aquellos que los rodean.

Foto: Pexels. Ngakan eka

Sarah Levinson, consejera de Creative Relating Psychology Psychotherapy, menciona para la BBC que “socialmente, todos somos más abiertos a todo tipo de identidades que son menos convencionales. La gente está más dispuesta a desafiar los constructos sociales de una manera general”. Por eso, “[cuando] sigues eligiendo la monogamia y no funciona, empiezas a sentir curiosidad por [si] hay otra manera”.

Pros y contras de una relación abierta

Existen beneficios y desventajas dentro de una relación que se considera abierta. Si bien este tipo de relaciones comprende de mucha honestidad y comunicación, también puede causar problemas dentro de una pareja generando sentimientos negativos, como menciona el sitio Brides.

Recuerda, además, que las cosas que a una persona le pueden funcionar, a otra simplemente no le benefician. Las relaciones abiertas no son para todas, y eso está bien.

Pros

  • Autodescubrimiento (conocer si la “no monogamia” es algo que te guste).
  • Mayor satisfacción y libertad sexual.
  • Aumento de confianza y comunicación en la relación principal.
  • Menor presión por satisfacer todas las necesidades emocionales y sexuales de la pareja.

Contras

  • Riesgo a celos y problemas de confianza, por razones como falta de acuerdos o presiones de una parte a otra por intentar este tipo de vínculos.
  • Pueden consumir mucho de tu tiempo.
  • Podría aumentar las diferencias entre una pareja.
Foto: Pexels. Ba Tik

¿Cómo saber si una relación abierta es adecuada?

Aunque sigue habiendo estigma en torno al tema de la no monogamia, cada vez más personas se ven involucradas en una relación de este tipo. Las relaciones abiertas no son para todos, determinar si una relación abierta es adecuada para ti o no será algo que puedes descubrir siendo honesta contigo y con tu pareja.

Puedes sentir curiosidad por ver a otras personas y comunicárselo a tu pareja para explorar las posibilidades de mantener una relación abierta. Es importante que ambas partes estén de acuerdo y se sientan cómodas con las implicaciones que se pueden generar.

“Si no te sientes cómodo con la idea de que [tu pareja] tenga relaciones sexuales con más de una persona, entonces esto no es para ti”, dice Tamara Pincus, psicoterapeuta para Women’s Health. “Tienes que pensar con claridad sobre tus valores y cuáles son tus problemas de apego y cómo vas a lidiar con ellos si surgen problemas”.

Leer más:

Micro infidelidades, formas sutiles de romper la confianza

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

¿Cuántas veces puedes regresar con tu ex?

cuantas-veces-puedes-regresar-con-tu-ex

No importa cuánto haya durado una relación, puede ser muy difícil dejar de lado todos los sentimientos por esa persona. También puede ser muy difícil soltar un romance, sobre todo si terminó muy pronto y te deja pensando en si algo pudo haber sido diferente. Tal vez hayas tenido una de esas relaciones intermitentes que te dejan pensando: ¿cuántas veces puedes regresar con tu ex antes de darte cuenta si funciona o no?

Regresar con un ex es algo bastante común que muchas personas experimentan. Terminar una relación no siempre significa poner un punto final definitivo. Sin embargo, reconciliarse con un ex no siempre es tan simple como parece, por eso es importante conocer algunos factores antes de hacer una reconciliación.

¿Cuántas veces puedes regresar con tu ex?

En realidad no hay un número límite de veces para volver con una expareja. El límite es impuesto por ti. Pero sí es importante hacerte las preguntas correctas antes de decidirte a volver a esa relación. Más allá de extrañar los momentos felices, es necesario evaluar si es posible una reconciliación o no.

De acuerdo con la plataforma BetterHelp, las exparejas pueden volver a tener una relación dependiendo de las circunstancias que llevaron a la ruptura. Sin embargo, regresar con una expareja no es garantía de que se pueda construir una relación saludable y a largo plazo.

Foto: Pexels. Alex Green

Existen excepciones de que volver con una expareja es mala idea pero, para considerar la opción de reiniciar la relación, es importante realizar algunas preguntas que te ayuden a esclarecer las motivaciones detrás de la idea de regresar a una relación que se terminó.

Preguntas que necesitas hacerte antes de volver con tu ex

Existen muchas formas de reflexionar sobre el tema. Hacerse preguntas sobre la relación puede ser una de las mejores estrategias para poner todo en perspectiva, tal como menciona Georgia Grace, experta en sexo y relaciones, para Refinery29.

1. ¿Por qué terminó la relación?

Es fácil perder de vista las razones por las que se ha terminado una relación. Es importante preguntarse exactamente qué pasó, por qué ya no están juntos realmente. Revisar las razones de la ruptura podría ser el primer paso para decidir si es viable regresar a la relación o no.

2. ¿Qué ha cambiado?

Después de evaluar las razones de la ruptura, es importante que te preguntes si algo ha cambiado para mejor. Muchas veces una relación puede terminar porque una parte no hace concesiones a otra y es difícil mostrar afecto, o tal vez porque una de las partes no tenía el tiempo necesario para cuidar una relación.

Por esa razón, es importante saber si algo ha cambiado o puede cambiar para mejor y, así, tener un crecimiento positivo en pareja.

3. ¿De nuevo puede haber confianza?

La plataforma Verywell Relationships menciona que es importante saber si se puede reestablecer la confianza en la pareja. En muchos casos la ruptura se presenta por engaños o mentiras persistentes, por lo que saber si puedes confiar en la persona con la que quieres volver; es fundamental para una relación honesta a futuro.

Foto: Pexels. RDNE Stock Project

4. ¿La relación funcionaba?

Ninguna relación es perfecta, pero saber si la relación era funcional puede ser clave para decidir si volver es una opción. Si tu ex y tú se la pasaban discutiendo sobre las mismas cosas y nada cambiaba, puede ser un aspecto a evaluar para saber si la relación funcionará a futuro de forma sana.

5. ¿Tu expareja estaría dispuesta a retomar la relación?

Es importante saber si tu expareja comparte o no tu deseo de retomar la relación. De tener los mismos deseos, pueden intentar retomar la relación con calma y sin apresurar las decisiones o los sentimientos. Es recomendable, también, establecer un periodo de prueba para determinar si retomar la relación es posible o no, antes de hacerlo público.

Otra recomendación es intentar una terapia de pareja que les ayude a trabajar en las cosas que crean necesarias para que la relación pueda perdurar.

Leer más:

Señales de que sí deberías volver con tu ex

8 preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Salir de la versión móvil