Conoce la historia del ‘hanbok’, la vestimenta tradicional coreana

hanbok

La vestimenta tradicional de cada país es un rasgo muy importante dentro de la cultura debido a que refleja la identidad de la comunidad a la que pertenece. Nosotras hoy te contamos acerca del ‘hanbok’, el traje típico coreano.

El ‘hanbok’ es el vestido tradicional que se utilizaba desde la antigüedad en Corea. Los hallazgos remontan a que su uso comenzó durante la dinastía Joseon a finales del siglo XIV y es una de las pocas que se mantuvo casi intacta durante el periodo de las dinastías en Corea.

Historia del ‘hanbok’

Esta vestimenta, como muchas, representaba una jerarquía, un claro posicionamiento político o social dentro de Corea. Dependiendo el material que se utilizara en el ‘hanbok’ era tu rango en la comunidad coreana. Si era seda se trataba de una posición alta, mientras que si ocupabas trajes hechos de otro material como el cáñamo, indicaba la clase más baja. Los colores, accesorios y bordados también influían en los rasgos impuestos en este país durante las dinastías.

Foto: Pexels. Ying Qi Chai

Durante la invasión japonesa se convirtió en una forma de resistencia a la cultura de dicho país. Actualmente podría denominarse como una vestimenta que es utilizada de manera diplomática que busca difundir la identidad de Corea del Sur.

La combinación de prendas tradicionales se ocupa hoy en día de manera formal para ceremonias o en ocasiones importantes. Tal es el caso de bodas, el año nuevo lunar, el Chuseok (fiesta de la cosecha y abundancia), entre otras festividades a lo largo del año.

De acuerdo con una nota publicada en el portal del Centro Cultural Coreano, el ‘hanbok’ ha mantenido sus características a lo largo de los siglos, pero sus estilos y formas han ido evolucionando conforme han pasado los años. La comunidad coreana lo ha adaptado a las condiciones sociales y la estética de que se vive en cada época.

‘Hanbok’ en la actualidad

A pesar de que actualmente las personas en Corea del Sur han optado por vestimentas más occidentales dejando el ‘hanbok’ para ocasiones especiales, esta vestimenta es muy popular alrededor del mundo debido a que suele ser utilizada en los k-dramas o videos musicales de kpop.

El CCC también destaca que los ciudadanos le tienen mucho amor a la tradición pero también anhelan la moda nueva, por eso han decidió combinar ambas cosas y crear lo que se podría denominar “hanbok modernizados”.

Tal es el caso del MV “How you like that”, del grupo Blackpink, en donde podemos apreciar algunas de las reinterpretaciones de diseño de este traje. Las cuatro integrantes usan un tipo de ‘hanbok’ que se hizo muy popular entre la comunidad de fans.

En Corea del Sur también existen tiendas especializadas cerca de los templos que rentan estas vestimentas para que los extranjeros puedan vivir la experiencia de usar un ‘hanbok’.

Prendas que componen al ‘hanbok’

Para la versión de las mujeres está conformada de dos partes. La inferior es una falda ancha por debajo de los tobillos que se abrocha de una faja puesta en el abdomen, y para la parte superior es una blusa cruzada de manga larga que lleva el nombre de ‘jeogori’. Los materiales de este traje pueden ser algodón o seda, algunos de los antiguos ejemplares también están hechos de tela de cáñamo.

A lo largo de la falda se pueden encontrar diferentes bordados con tonalidades que le dan un toque armonioso a toda la vestimenta. Se suele complementar con algunos accesorios como pasadores en forma de orquídeas para el cabello u otras decoraciones florales para la parte frontal del peinado.

Los colores y el material de esta vestimenta representan la posición social y el estado civil de la persona. Un ejemplo es que una persona de clase alta podía acceder a un ‘hanbok’ de seda y de tonalidades vibrantes si era joven.

Leer más:

Si te gusta la cultura coreana, debes conocer a estas escritoras

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?

5 doramas de comedia romántica que puedes ver en Netflix

Hipatia, mujer sabia que trascendió en la Historia

Hipatia

La Historia que nos cuentan está llena de hombres sabios que crearon conocimiento importante para la humanidad, pero mientras tanto, ¿dónde estaban las mujeres? ¿Es que ellas no generaban aportes o simplemente han sido ocultadas?

Hipatia puede ser tomada como una de las primeras mujeres que ha trascendido en la Historia, ya que a pesar del contexto de su época, logró ser reconocida por su gran sabiduría y sus innumerables dotes en la enseñanza, la invención y el pensamiento.

Hipatia fue una mujer egipcia nacida en Alejandría, que dedicó su vida a la filosofía, la ciencia y la docencia entre el siglo IV y V.

Se desconoce completamente sobre su madre, pero su padre fue un reconocido filósofo, matemático y astrónomo llamado Teón que desde muy chica le enseñó su oficio y desarrolló en ella un gran sentido del aprendizaje y una pasión por la erudición.

Se dice que Hipatia era una mujer con mucho mérito que luchaba por sus ideales. Estudió en la capital pero volvió a su ciudad para enseñar.

Tenía tanta entrega de mente y cuerpo al conocimiento que nunca tuvo espacio para el matrimonio e incluso se piensa que permaneció célibe hasta sus últimos días.

En Alejandría era ampliamente reconocida y respetada por su vida académica, donde con generosidad, amor y dotes de oradora, desde su experiencia enseñaba neoplatonismo, matemáticas, ciencia y filosofía, con una articulación lógica, prudente y cívica.

Daba clases a todas las personas que lo deseaban, independientemente de su raza, cultura o religión. En conjunto asistían paganos, obispos, aristócratas y políticos.

Foto: Wikimedia Commons.

Aportes

Aunque la filosofía era su fuerte, según Laude Fontenebro School, Hipatia mostró dotes para muchas disciplinas como son la astronomía, el álgebra y la mecánica en las cuales hizo aportaciones significativas. Algunas de ellas continúan vigentes.

1. Álgebra

  • Comentario sobre la aritmética de Diofanto, exponiendo posibles soluciones y nuevos problemas.
  • Tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio en ocho libros.
  • Mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides.

2. Astronomía

  • Revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Ptolomeo y escritura de un Canon de Astronomía.
  • Planisferio para mapear cuerpos celestes.

3. Mecánica y tecnología

  • Diseño de astrolabio plano, aparato de destilación de agua, hidroscopio, hidrómetro graduado.
  • Invención del anemómetro.

4. Filosofía

  • Escuela neoplatónica: sistema de creencias, no cristianas pero que sí podían existir entre sí de manera pacífica, en el que todo emana de Uno.
  • Conferencias públicas sobre Platón y Aristóteles.

La muerte de Hipatia en Alejandría

De acuerdo con Smithsonian Magazine, Alejandría fue fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno, para pronto convertirse en un centro de cultura y aprendizaje para el mundo antiguo.

Desafortunadamente pronto, en el 364 entró en una situación complicada debido a los conflictos religiosos bélicos entre cristianos, judíos y paganos.

Esta guerra terminó con la biblioteca de Alejandría.

El obispo cristiano Teofilo comenzó a implantar ideas antipaganas, aunque en realidad no tenía problemas con Hipatia e incluso le guardaba cierto respeto.

El problema comenzó cuando su sobrino Cirilo tomó su lugar. Le tenía un odio ferviente a la filósofa por la admiración que el pueblo e incluso el gobernador de Alejandría, Orestes, sentían por ella.

El entonces nuevo obispo tenía conflictos de acuerdo con Orestes y culpaba a Hipatia de esto.

Cirilo sabía que no podía hacerle daño públicamente así que empezó a correr el rumor de que Hipatia practicaba magia negra.

La población cristiana atribuyó a la brujería su conocimiento. Y una turba de 500 monjes cristianos, encabezados por Pedro el Lector bajo las órdenes de Cirilo, la asesinaron brutalmente cuando tenía tan solo 45 años.

Después de esto, según World History Encyclopedia, Cirilo fue declarado santo por la iglesia por haber logrado suprimir el paganismo, propagando la “fe verdadera”.

Hipatia de Alejandría es una inspiración actual para las mujeres. A pesar de vivir en una época donde la mujer no era considerada erudita, logró sus méritos y se ganó el respeto y cariño de su ciudad.

Pero también es un recordatorio de muchos, que cuando una mujer ha sobresalido en la historia se le ha silenciado desde un odio generalizado.

World History Encyclopedia dice: “La muerte de Hipatia de Alejandría ha llegado a encarnar todo lo que la civilización perdió en el tumulto de la intolerancia religiosa y la destrucción que engendra”.

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más representativas de la escritura, poesía y feminismo. Saliéndose de los estándares que se les imponían a las mujeres en el siglo XVII. Mostrando iniciativa, poder y convicción por sus ideales, amor por el conocimiento.

Insaciable curiosidad por el saber, la lectura, y la escritura. Deseo por ir a la universidad para aprender y, si era necesario cambiar el vestido por un pantalón aunque eso desafiaba los estándares de la época, lo haría sin dudarlo. Considerada la “Décima musa” o “El Fénix de América”.

Nosotras recordamos algunas de las cosas que hizo Sor Juana Inés de la Cruz.

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz es conocida como una de las mujeres más representativas a lo largo de la historia de México. Convirtiéndose en una religiosa jerónima por decisión propia, escritora novohispana por pasión, niña con enormes habilidades intelectuales.

Te traemos algunos datos curiosos sobre la vida de la “Décima Musa”.

Foto: Wikimedia Commons

1. Fecha de nacimiento de Sor Juana Inés

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, o mejor conocida como Juana de Asbaje, nació en 1648 en San Miguel Nepantla, dentro de lo que ahora es el Estado de México. Hay duda sobre el día de nacimiento, debido a que existe el acta de bautismo de una niña que lleva el mismo nombre.

Sin embargo, el padre Diego Calleja realizó la primera aproximación biográfica de la monja, en la publicación “Fama y Obras Póstumas” (1970), da como fecha 1651. Se le atribuye la fecha del 12 de noviembre de 1648, basado en información de la Real Academia de la Historia.

2. Niña superdotada

En su libro “Respuesta a a Sor Filotea” (1700), nos brinda una mirada hacía su niñez, donde destaca su obsesión por aprender más y más. Con tan solo tres años, a la maestra de una de sus hermanas le dijo que le enseñara a leer, posteriormente aprendió a escribir.

Según información de Gobierno de México creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya, cerca de los volcanes del Popocatépetl e Ixtaccíhuatl. Vivía con sus abuelos maternos, así que en la biblioteca de su abuelo, combinaba la lectura y cultura.

3. Se traslada a CDMX

Con tan solo ocho años, después de la muerte de sus abuelos (entre 1855 y 1957), y el nacimiento de sus tres medios hermanos, Sor Juana se muda a la CDMX con su tía materna María Ramírez.

En la casa de su tía aprende labores domésticos, pero también tiene 20 lecciones de gramática latina con el bachiller Martín Olivas, como lo informa el Gobierno de México.

Foto: Wikimedia Commons

4. Se hace religiosa porque no quería casarse

En 1667, profesó para poder entrar al convento de Santa Paula o San Jerónimo, porque no quería contraer matrimonio, además que estando en una institución religiosa tendría más tiempo para tener contacto con los libros y poder regresarse a la escritura, basado en información de la Real Academia de la Historia.

Finalmente, ingresa en ese mismo año al convento de San José de Carmelitas Descalzas, con tan solo 19 años; pero lo abandona el 18 de noviembre, por la rigurosidad que tenía, terminando en el convento de Santa Paula.

El padre Núñez, quien fungía como confesor de los virreyes, animó a Juana Inés a entrar de religiosa e incluso corrió con los gastos de la fiesta de su profesión que fue el 24 de febrero de 1669.

5. Inteligencia nata

Sor Juana Inés de la Cruz también fungió como parte importante en la vida política de la Nueva España.

En 1668, el virrey Antonio Sebastián de Toledo reunió a los cuarenta hombres más sabios de Nueva España, para que examinaran a Asbaje y dictaminaran si su sabiduría era adquirida o natural, basado en información de Banxico.

6. Escribe su primer poema a los 8 años

Basado en información de Gobierno de México, escribió su primer poema a los 8 años, titulado “Loa Satírica en la festividad de Corpus Christi”, compuesto por 360 versos en náhuatl.

A lo largo de su carrera realizó todo tipo de texto literarios: líricos, cortesanos, comedias teatrales, obras religiosas y hasta villancicos, escritos en estilo barroco, especialmente para las iglesias más relevantes del Virreinato.

Foto: Wikimedia Commons

7. ¿Por qué “Décima Musa”?

Sor Juana es una mujer con ideas adelantadas para su época, por lo tanto, le atribuyeron el apodo de “La décima musa” porque inspiraba y por la importancia de su obra intelectual.

8. Hasta siempre Sor Juana

El 17 de abril de 1695 falleció a causa de tifus, epidemia que proliferaba en ese momento, debido a que se contagió cuando curaba a sus compañeras del convento. Antes de fallecer, se despojó de su biblioteca personal y comenzó a donar su dinero a los pobres.

¿Qué te parece la vida de Sor Juana Inés de la Cruz?

Idiomas más fáciles de aprender si hablas español

idiomas más fáciles de aprender si hablas español

Poder hablar más de un idioma resulta sumamente importante en la actualidad; más allá de ser enriquecedor en cuestión de cultura y entretenimiento que consumimos, la habilidad con un idioma puede ser crucial a la hora de obtener un empleo.

Aprender un nuevo idioma puede ser altamente satisfactorio, pero tiene su chiste: comprenderlo, hablarlo y pronunciarlo requiere cierto tiempo y es cierto que muchas de nosotras solemos andar a las carreras.

Sin embargo, sí existen idiomas que podrían resultar más fáciles de aprender de acuerdo con la lengua que ya dominas, que en nuestro caso es el español.

Por eso, aquí te contamos algunos de los idiomas más fáciles de aprender si hablas español.

¿Cuál idioma elegir?

De acuerdo con especialistas consultados por BBC Mundo, realmente no es posible establecer la facilidad o dificultad en el aprendizaje de un idioma a partir de la lengua materna del aprendiz. No obstante, sí existen algunas generalidades que vale la pena destacar, las cuales harían que de cierta forma resulte sencillo para los hispanohablantes, poder leerlo, hablarlo o entender lo que escuchamos.

El blog de la empresa Berlitz identifica tres factores importantes que facilitan el proceso de aprendizaje.

  • Las similitudes que tiene con el o los idiomas que ya hablas.
  • El sistema fónico (los sonidos que se utilizan para pronunciarlo).
  • La construcción gramatical.

“Para un hispanohablante las lenguas del mismo origen, es decir, las romances o neolatinas (portugués, francés, italiano, catalán, gallego, rumano, etc.) al compartir muchas estructuras y léxico resultarían de más facilidad para el aprendizaje”, señaló la doctora Beatriz Gabbiani, lingüista de la Universidad de la República, para BBC Mundo.

Idiomas más fáciles de aprender si hablas español

A partir de lo expuesto anteriormente, a ciencia exacta no se puede determinar cuál de todos los idiomas que existen es el más fácil de aprender, ya que influyen varios factores.

No obstante, para nosotras las hispanohablantes, si lo que queremos es aprender uno nuevo, podemos empezar con los siguientes que menciona el blog de la empresa Babbel.

1. Portugués

Foto: Unsplash. Agustín Diaz

Este idioma comparte vocabulario, estructuras gramaticales e incluso características en la pronunciación con el español y teniendo como resultado muchas palabras que se escriben igual o muy parecido y tienen el mismo significado.

La estructura gramatical de ambas lenguas son “sujeto-verbo-predicado”, lo que las hace muy similares; en cuanto a la pronunciación, esta es relativamente sencilla para los hispanohablantes, pero contiene algunos sonidos nasales que requieren práctica.

2. Italiano

Existe una gran similitud léxica entre ambos idiomas, lo que hace que haya palabras que son muy parecidas entre sí y signifiquen exactamente lo mismo.

La pronunciación italiana tiene un conjunto de reglas preciso que debes aprenderte, pero que no resulta particularmente complicado para quienes hablamos español.

3. Francés

Foto: Unsplash. John Towner

La pronunciación del francés puede ser algo complicada, ya que involucra algunos sonidos nasales y guturales que no forman parte del inventario sonoro del español, además de que cuenta con más acentos que nuestro idioma.

Sin embargo, aprender vocabulario es una tarea relativamente fácil, ya que se encuentran muchas palabras parecidas en ambas lenguas o que puedes relacionar de manera sencilla.

4. Catalán

Esta lengua tiene un gran parecido al español en cuanto a la forma escrita y a menudo oral; sin embargo, el catalán suele tener palabras que significan cosas completamente distintas al nuestro.

5. Rumano

No suele ser recurrente en México, pero es la quinta lengua romántica hablada en la Unión Europea.

De esta podemos decir que en cuanto a la pronunciación del rumano es sencilla para los hispanohablantes, ya que su alfabeto es casi completamente fonético, es decir, se pronuncia tal y como se escribe, aunque hay algunas excepciones.

6. Inglés

Por increíble que lo parezca, el inglés puede facilitarse debido a la cercanía que tenemos con esta lengua mediante música, series y películas; tal vez el mayor reto que tenemos en ocasiones puede ser la pronunciación.

Qué significa el Ramadán para las mujeres musulmanas

Ramadán mujeres

El Ramadán es una de las fechas más importantes del calendario islámico, en donde las y los musulmanes entran en un periodo de ayuno por gran parte del día, durante un mes; sin embargo para las mujeres musulmanas existen algunas diferencias.

Te contamos qué significa el Ramadán para las mujeres musulmanas.

Foto: AP. Carlos Osorio

¿Qué es Ramadán?

La BBC indica que la palabra Ramadán tiene origen árabe y hace referencia al noveno mes del calendario islámico. Cabe destacar que cada año cambia de fecha de acuerdo con los ciclos de la luna, en este 2023 comenzó el 22 de marzo y se extiende hasta el 21 de abril.

Durante estas fechas los y las musulmanas se abstienen de alimentos, líquidos y relaciones sexuales desde el amanecer hasta el atardecer. Esta acción se realiza debido que durante el Ramadán fue cuando Mahoma reveló los primeros textos del Corán.

Durante estas fechas quienes profesan esta religión en sus distintas ramas se dedican a recitar el Corán, rezar, hacer caridad, fortalecer su relación con Dios, además de esforzarse en mostrar bondad y paciencia.

Al finalizar el Radamán y con el avistamiento de la luna nueva celebran con una fiesta de ruptura del ayuno llamada Eid Al-Fitr, en donde bailan y comen alimentos especiales.

El Ramadán es visto por las familias musulmanas como una razón para conmemorar un hecho importante de la historia de su religión. Pero también como un motivo para la unión familiar, pues los rezos y recitaciones se realizan en conjunto.

Foto: AFP. Abdel Ghani Bashir

¿Qué sucede con las mujeres musulmanas en el Ramadán?

En muchas ocasiones hay personas que quedarán excluidas del ritual de ayuno debido a diferentes condiciones como la enfermedad, la juventud y la vejez. En el caso de las mujeres se trata principalmente de la menstruación, el embarazo y la lactancia.

Embarazadas

Durante el periodo de gestación las mujeres necesitan de mayores cuidados y mejor alimentación debido a que su cuerpo está sufriendo una serie de modificaciones internas.

Es por eso que ayunar por un mes resulta peligroso. La falta de una alimentación balanceada podría causar un parto prematuro o incluso desnutrición para el bebé.

Mujeres lactando

El ayuno disminuye la capacidad de producir leche. Por lo cual se recomienda que, si llevan de 0 a 6 meses de haber sido madres, se abstengan de ayunar pues es la etapa en donde los bebés no reciben otra alimentación más que leche materna.

Menstruación

Debido a que el Ramadán tiene siempre diferentes fechas es posible que en algún momento todas las mujeres se encuentren en su menstruación durante este periodo. Si esto ocurre, no pueden ayunar y esos días se reponen después.

Por supuesto, al no poder ayunar en estas fechas, será evidente para los demás que se encuentran menstruando. Según el Daily Mirror, para muchas personas dentro de esta cultura puede llegar a ser incómodo y deshonroso, pues prácticamente se conoce su secreto y se les excluye del ritual.

De acuerdo con el testimonio de Sabreen Imtair para la BBC, “hay un estigma muy grande… Ocultar tu periodo y sentir vergüenza perpetúa la misoginia. Cambia la percepción de la feminidad”.

Por esta razón muchas mujeres se esconden, comen alejadas de sus parientes varones y aparentan que sí están ayunando para no sentirse humilladas ni cuestionadas.

Fatumina Abukar le contó al periódico Daily Mirror lo siguiente. “En el momento en que comencé a ser más abierta al respecto, se volvió más fácil. De repente, no era algo secreto. Cuando algo es secreto, existe el temor de que salga a la luz, pero una vez que está ahí, es demasiado tarde”.

Cuál es el significado del velo islámico y qué tipos existen

Velo islámico

En países rigoristas musulmanes como Irán, no llevar puesto “correctamente” el velo islámico tiene sus consecuencias. La reciente y dramática muerte, (y no la primera) en comisaría de la joven iraní de 22 años Mahsa Amini que fue detenida el pasado 13 de septiembre por la llamada “policía de la moral del país” por no llevar, en su opinión, bien puesto el hiyab o velo islámico ha conmovido a gran parte del mundo y ha originado en la antigua Persia las mayores manifestaciones de su historia.

Fue precisamente Irán quien exportó a los países musulmanes tras la Revolución Islámica que derrocó al antiguo Sha y llevó al poder de los ayatolas en 1979, todos los tintes integristas imaginables que han restado libertades a sus sociedades y, sobre todo, a las mujeres.

Pero, ¿qué es lo que ha ocurrido para encontrarnos ante semejante situación? Y ¿qué dice el libro sagrado de los musulmanes sobre el hiyab?

Qué dice el Corán

Lo explican dos mujeres musulmanas que coinciden en todo. Nadia Menaceur, traductora de origen argelino y con nacionalidad española, vive desde hace décadas en Madrid y no cree en el velo islámico.

Nadia cumple con los preceptos del islam pero para ella el hiyab es una opresión machista de algunos hombres hacia la mujer y por eso nunca lo ha llevado. De hecho, dice, su padre jamás estuvo de acuerdo con que lo vistieran ni su madre, ni ella ni sus hermanas cuando vivían en Argelia.

Por eso le parece una aberración la muerte de Amini en Irán y anteriormente de otras mujeres por los mismos motivos porque dice que el Corán no dicta eso. Nadia señala que el término ‘hiyab’ tal como aparece en el libro sagrado de los musulmanes no está relacionado en lo absoluto con llevar un pañuelo que cubra el pelo de la mujer, sino que se refiere a una cortina o pared divisoria que el profeta Mahoma estableció para salvaguardar la intimidad de sus mujeres cuando le visitaban desconocidos en su casa.

Foto: EFE. Piyal Adhikary

“No hay verso que imponga el velo”

En los mismos términos se expresa la poeta y traductora siria Malak Sahioni Soufi, nacionalizada española también como Nadia.

“Cuando nació el islam en las primeras suras del Corán, no se mencionó nada sobre el velo, y los hombres en el camino no diferenciaban entre una mujer musulmana casta y otra no musulmana… Por eso el verso fue revelado pidiendo al Profeta Mahoma que les dijera a sus esposas y a sus hijas y a las mujeres de los creyentes que usaran un velo en la cabeza y no mostraran sus pechos y hombros para diferenciarse de otras mujeres, y para que los hombres no se acercaran a ellas en el camino y no estuvieran expuestas a daño”.

“No hay verso, sura o hadiz que imponga el velo a las mujeres en el Corán”, subraya Malak. “Fue el hombre quien empezó a imponer el velo a las mujeres de su casa, y por ello encontramos en países musulmanes y familias conservadoras que muchas mujeres no lo visten”.

“Ni el Corán ni el Profeta imponen el velo”, asegura Malak. “Lo que ha ocurrido en Irán no tiene nada que ver con el islam, sino con el régimen injusto de los mulás. Por eso la calle se levantó en protesta contra la injusticia, la pobreza y la presión sobre mujeres y hombres”.

Prohibirlo o no en Occidente, objeto de polémica

Foto: Dos mujeres participan en una protesta contra la prohibición del niqab, en La Haya, Países Bajos, en 2020. Foto: EFE. EPA. Remko de Waal

El debate sobre la prohibición en Europa del hiyab, el niqab, el burka u otras modalidades de esta vestimenta es objeto de polémica en muchos países, que consideran que denigra a la mujer.

Cualquier tipología del velo representa en la opinión de muchos expertos una imposición hacia las mujeres musulmanas para que oculten su rostro y las partes de su cuerpo que puedan provocar a los hombres.

Su utilización se fundamenta en una interpretación radical y discriminatoria de un pasaje del Corán en la que el término hiyab, hace referencia al espacio privado de la mujer musulmana diferenciándolo del público. Por tanto estos especialistas descartan cualquier carácter religioso o cultural en su uso.

Mientras que el llamado hiyab o pañuelo (que solo cubre el pelo) sí posee connotaciones religiosas en tanto que desde hace siglos solo les estaba permitido utilizarlo a las mujeres creyentes musulmanas para diferenciarlas de las esclavas como seña de distinción.

En algunos países como Francia, Bélgica o Alemania existen posiciones distintas y con matices: entre los que consideran que llevar esta prenda es signo de identidad y de religión musulmana multicultural y los que opinan que el velo integral (burka o niqab) impide la identificación de personas y fomenta la discriminación del sexo femenino.

En marzo de 2017 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la máxima instancia judicial comunitaria, avaló que las empresas privadas prohíban a sus empleadas lucir velo islámico en el lugar de trabajo, siempre que la normas internas de indumentaria afecten a cualquier símbolo religioso, filosófico o político y no solo a las personas de una confesión en particular.

Países como Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria, Letonia o Bulgaria han prohibido el velo integral en espacios púbicos. El último en hacerlo ha sido Suiza en 2021 en un referéndum.

Tipos de velo islámico

1. Hiyab

Hijab significa velo en árabe, es el más utilizado en Occidente y deja al descubierto el rostro. Los hay en diferentes colores, según marcan los cánones de la moda, y no implica que la mujer no pueda vestir ropa occidental.

También llamado pañuelo, es en opinión de muchas musulmanas símbolo de religión e identidad y para otras de sumisión al hombre, si bien en algunos países europeos, su uso en lugares públicos está en el centro del debate.

2. Chador

Foto: Wikimedia Commons. Raimundo Pastor & Pilar Pastor

Prenda de color negro utilizada especialmente por las mujeres iraníes, (de tendencia chií). Se trata de una tela semicircular abierta por delante que cubre desde la cabeza a los pies, pero deja la cara al descubierto. Su utilización se impuso a partir de la Revolución iraní de 1979.

3. Khimar

Vestimenta en forma de capa que se extiende hasta la cintura y cubre el pelo, el cuello y los hombros completamente, pero deja el rostro al descubierto.

4. Burka

Velo islámico
Foto: EFE. EPA. Stringer

Originaria de Afganistán (aunque también se usa fuera de este país), oculta completamente el cuerpo de la mujer, lo cual impide su identificación. En la cara lleva una rejilla tupida que le permite respirar y ver, aunque con dificultad.

El conocido como burka afgano se dio a conocer en 1998 cuando los talibanes (milicia ultraintegrista que tomó el poder en Afganistán por la fuerza) obligaron a usarla a las mujeres como símbolo de sometimiento.

Tras el regreso de los talibanes al poder en agosto del 2021 las mujeres han vuelto a verse obligadas a utilizar esta prenda dentro y fuera de casa.

5. Niqab

Prenda de color negro que consta de dos partes: un velo que cubre el rostro y solo deja libres los ojos, y una túnica que puede llegar a la rodilla o a los pies. La utilizan normalmente las mujeres del golfo Pérsico como los Emiratos, Bahréin, Yemen o Kuwait, pero también en Siria o Jordania.

6. Al-Amitra

Velo formado por dos piezas. Consiste en un gorro cerrado, por lo general hecho de algodón o poliéster, y una bufanda similar a un tubo.

7. Shayla

Foto: Wikimedia Commons.

Es una bufanda larga rectangular, popular en el golfo Pérsico. Se enrolla alrededor de la cabeza y se sujeta en los hombros. Al igual que al-Amitra no cubre el rostro.

EFE Reportajes
Marga Sánches

Salir de la versión móvil