Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Qué es el 'feminismo blanco'

Muchas veces solemos concebir al feminismo como una sola corriente de pensamiento que busca exactamente lo mismo para cada una de nosotras. La realidad es que este movimiento social se divide en diferentes rubros que funcionan desde diferentes contextos. Lo que en la actualidad conocemos como “feminismo blanco”, ignora esos otros contextos.

Resulta importante saber que dichas teorías de pensamiento se encuentran en muchas cosas, como las películas que vemos, libros o incluso en los discursos de las figuras públicas. Si no sabes qué es el feminismo blanco, Nosotras te decimos en qué consiste y por qué resulta ser excluyente.

Qué es el ‘feminismo blanco’

Foto de Freepik

El feminismo blanco es un tipo de feminismo que se ha centrado casi exclusivamente en las mujeres blancas de clase media y heterosexuales, quienes pueden acceder a un nivel universitario y tienen determinados privilegios. A diferencia del feminismo interseccional, que se preocupa por velar por los derechos de las mujeres sin importar su categoría social, su origen, su lengua, su religión o su orientación sexual, el feminismo blanco solo toma en cuenta los problemas que afectan a las mujeres blancas de clase media con el argumento de que esta “igualdad” podría abrir puertas a otras mujeres.

Lo cierto es que este tipo de feminismo resulta excluyente para comunidades enteras de mujeres, según han señalado especialistas en el tema. Este movimiento no considera cómo la violencia contra las mujeres coexiste con otros tipos de violencia, como el racismo.

Por eso, durante mucho tiempo, esta variante del feminismo ha dado pie a múltiples críticas. En su libro “Contra el Feminismo Blanco”, la autora Zakaria Rafia describe a una feminista blanca como una persona que se niega aceptar el privilegio que es universalizar las preocupaciones de las mujeres blancas como las únicas del feminismo.

Dicho en otras palabras, las mujeres de otras regiones o de otra clase social se enfrentan no solo a un tipo de discriminación y violencia, sino a varios. Ser una mujer blanca de una clase media significa tener, por defecto, un privilegio por encima de otras mujeres. Por lo que no se puede suponer que la “lucha” sea equitativa.

Señalar el feminismo blanco no quiere decir que las luchas de las mujeres blancas de clase media no sean válidas, sino que debemos reconocer el privilegio (incluso el propio) y reconocer que no es la única realidad que vivimos las mujeres. Por eso existe el feminismo interseccional.

El feminismo interseccional, término introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw, es como es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”. Reconocer cómo se entrelazan las desigualdades es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.

¿Por qué el feminismo blanco afecta a las mujeres de color?

Foto de Freepik

Según el artículo, “¿Qué es el feminismo blanco y cómo afecta a las mujeres de color?” de Shahed Ezaidy para la plataforma Mashable, aunque todas las mujeres experimentamos la misoginia y la violencia, las mujeres blancas no experimentan la violencia relacionada con el color de piel o creencias.

Es decir, en otros países, mujeres pierden la vida por la brutalidad policial, por la privación de sus libertades y derechos o el abuso policial por motivos de raza y religión, lo que hace de su realidad una muy distinta a la vida de una mujer de un país desarrollado, por ejemplo.

Autoras reconocidas como la afroamericana Audre Lorde han protestado contra este tipo de feminismo, argumentando que resulta más valioso contemplar y aprender de las experiencias de todas las mujeres. Esto, dice Lorde, podría ser el inicio de la deconstrucción de la “jerarquía de la opresión”, como recopila National Geographic.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Gisèle Pelicot es la mujer francesa de 72 años que se ha convertido en un ícono de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el juicio público en búsqueda de justicia por las violaciones que vivió a manos de Dominique Pelicot (su exesposo) y otros 50 hombres, ha dejado un legado que marcó a las mujeres alrededor del mundo.

Los culpables, junto con Gisèle, estuvieron en un juicio de 3 meses en el que la francesa tuvo que enfrentarse a sus agresores públicamente. El coraje y valentía de Pelicot sirvió de gran inspiración para que se iniciara una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Feministas apoyando a Gisèle Pelitcot. Foto: AP. thomas Padilla

En el juicio, Gisèle pidió que compartieran los videos que su esposo había tomado durante las violaciones para que todos pudiera oírlo. Además, decidió renunciar al anonimato, de acuerdo con EuroNews, ella insistió que “la vergüenza debía caer en los abusadores” y no en la víctima.

El caso de Pelicot ha movido a miles de personas, de tal forma que hace unos días se realizó una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz. La propuesta se hizo viral y ha recaudado hasta ahora 115,674 mil firmas desde que fue compartida, el 20 de diciembre de 2024 en el portal de Change.org. La periodista Catherine Mayer fue la creadora de esta petición, pues considera que “Nadie merece más el Premio Nobel que Gisèle Pelicot”.

Gisèle decidió asistir a los juicios para testificar en contra de los hombres acusados y evitar que se generara desinformación. Al concluir el juicio, Dominique Pelicot fue declarado culpable y ahora se enfrenta a de 20 años en prisión. Los otros 50 hombres también fueron declarados culpables y cumplirán sentencias que van desde los 3 a los 15 años en prisión.

En el transcurso de esta batalla por buscar consecuencias para los culpables, muchas mujeres francesas demostraron su apoyo a Pelicot. La violencia sexual es un problema social que afecta a miles de mujeres que necesitan ser escuchadas. Por esta razón, el trabajo de Gisèle en el juicio inspira a las víctimas de violaciones que sufren en silencio.

Pelicot compartió en su momento que: “ahora estoy segura de nuestra capacidad para encontrar un mejor futuro donde todos, mujeres y hombres, vivan en armonía, respeto y entendimiento mutuo”. Por mensajes como el anterior, se espera que Gisèle Pelicot sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz con las firmas conseguidas en la petición.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica

Cuáles son los países con más feminicidios

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que acaba de pasar el 25 de noviembre, resulta importante saber que pese a los avances en materia de género, los feminicidios siguen en aumento en el mundo.

Según datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe (OIG), en 2023 fueron víctimas de feminicidio 3,897 mujeres de América Latina y el Caribe, lo que significa al menos 11 muertes al día por razón de género. Hasta ahora, en la región, aunque 19 países han adoptado diferentes políticas que penalizan el feminicidio, la violencia contra la mujer aún persiste.

Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica

Aunque los países registran un número determinado de feminicidios, es importante saber que las cifras dadas a conocer internacionalmente responden a la tipificación del delito en cada país. Por lo que no todas las muertes por razón de género necesariamente se nombran bajo la palabra “feminicidio”, y la cifra podría ser mucho mayor.

A través de un comunicado de las Organizaciones Unidas se dio a conocer que, en América Latina y el Caribe, Honduras es el país que encabeza la lista con mayor tasa de feminicidios. De cada 100,000 mujeres, el país centroamericano registró 7.2 casos de muertes por razón de género. En segundo lugar se encuentra República Dominicana, con 2.4 casos, y Brasil, con 1.4 casos.

Por otro lado, países como Haití, Chile y Guatemala se encuentran en el rango más bajo de feminicidios con una tasa menor a los 0.5 casos por cada 100,000 mujeres.

Se tiene reportes de seis países que registraron tentativas de feminicidio: Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay. La cifra recolectada fue de 760 casos de tentativa de feminicidio.

Cifras a nivel mundial: feminicidios por la pareja o miembros de las familias

En el Informe Feminicidios en 2023 de las Organizaciones Unidas, se estima que durante el año pasado, cerca de 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio por su pareja o un miembro de su familia. Este resultado equivale a un registro de 140 mujeres asesinadas al día a nivel mundial.

El continente con mayor número de feminicidios por una persona cercana es África, registrando 2.9 casos por cada 100 mil mujeres, seguido de América Latina con 1.6 casos. En el tercer lugar se encuentra Oceanía con 1.5 casos, luego Asia con 0.8, y finalmente Europa con 0.6 casos.

Asimismo, la ONU informa que según las cifras que se tienen a lo largo de los años, en el continente americano y europeo la mayor parte de los feminicidios se cometen por la pareja o una persona cercana a la víctima.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Señales que delatan violencia en un noviazgo

Por qué las mujeres marchamos el 25 de noviembre

25-de-noviembre

La lucha de las mujeres por una vida digna no se detiene, la violencia es una problemática que no ha cesado. Este es el mes en el cual visibilizamos la violencia contra la mujer, el día 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

¿Por qué marchamos el 25 de noviembre?

En Latinoamérica este día ha existido desde 1981, en conmemoración del asesinato en la República Dominicana en 1960 de las hermanas Mirabal. Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran conocidas como “Las Mariposas” y fueron activistas en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Debido a su lucha y oposición a dicho régimen, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, según información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM).

En 1981 se propuso en Latinoamérica el establecimiento de esta fecha como conmemoración a la violencia sufrida por mujeres, esto sucedió gracias al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano. Fue hasta el año 1999 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo de esta fecha un día oficial para la concientización y visibilización del problema social.

Entre los objetivos de esta fecha están:

  • Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra la mujer dentro del país para lograr prevenirla y erradicarla.
  • Reconocer la labor de instituciones y campañas que luchan por la justicia para mujeres que han vivido casos de violencia.
  • Promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a una vida libre de violencia, en el marco del trabajo que autoridades de todos los niveles, instancias y organizaciones llevan a cabo cotidianamente.

En este día sumamente importante, el color naranja es emblemático y durante las marchas las mujeres suelen llevarlo en sus atuendos. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, el color naranja representa el futuro brillante, optimista y libre de violencia que merecen vivir niñas y mujeres.

Foto principal: Freepik

Leer más:

25N: qué hacer si sufres de algún tipo de violencia en tu universidad

Señales que delatan violencia en un noviazgo

Señales que delatan violencia en un noviazgo

violencia-en-un-noviazgo (2)

A partir de la adolescencia el interés romántico despierta y las relaciones comienzan a formar parte importante de la vida social y emocional, un proceso de “primeras veces” que puede ser tremendamente enriquecedor en nuestro autodescubrimiento y en la construcción del modo de relacionarnos con otros. Pero también es necesario aprender a reconocer las señales que podrían indicar que estamos ante dinámicas poco saludables o violencia en un noviazgo.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes han experimentado violencia dentro del noviazgo, mientras que en México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).

La violencia en un noviazgo

Los expertos en salud Alejandro Valenzuela y María Guadalupe Vega definen la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva”. Dentro de las diferentes formas de violencia, es la emocional la más común y una de las más difíciles de identificar por su naturaleza silenciosa y progresiva.

La terapeuta ocupacional Yessica Trujillo, en un artículo publicado por la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación, señala que “la forma de relacionarse dentro de la familia influye desde pequeños, para reproducir diversos patrones o estilos de convivencia. En muchas ocasiones la violencia durante el noviazgo es precedente de la violencia en el matrimonio y por ende de la violencia intrafamiliar, lo que forma un círculo vicioso, pues una de las causas de este fenómeno es haber vivido durante la infancia dentro de un ambiente violento”.

Aquello que debemos aprender a ver

Para Ximena Céspedes, la prevención de la violencia desde la etapa del noviazgo se ha convertido en una misión, luego de experimentar un episodio que transformó su vida y la de su familia: hace poco más de un año su hija Ana María, con apenas 18 años, fue víctima de feminicidio a manos de su exnovio.

El duelo, las interrogantes y las ganas de hacer justicia, la llevaron a adentrarse a conocer más sobre violencia basada en género, así como hablar con especialistas. Esto la motivó a hacer algo para evitar que otras jóvenes y padres vivieran lo mismo, y así fue como creó Fundación Naná (como le llamaban a Ana María), una organización que busca crear conciencia, educar y promover cambios reales en torno al tema y, en definitiva, salvar vidas.

Ilustración: Liliana Pedraza

Reconociendo las ‘red flags’

Identificar las señales la violencia en una relación de noviazgo no siempre es fácil, pues no necesariamente se presenta una evidencia física en un principio.

Tras poco más de un año de lo sucedido, Céspedes comparte: “cuando uno ve ahora lo que pasó dices, ‘¿cómo no me di cuenta?’, pero no lo sabíamos”, y es que “con Ana María, las señales nunca fueron claras”, porque el agresor no siempre es como lo imaginamos, un monstruo; también puede ser un chico encantador, el mejor alumno, el que te abre la puerta, relata.

Sobre las posibles señales, la psicóloga estadounidense Lenore E. Walker desarrolló un modelo llamado el “círculo o ciclo de la violencia” para explicar la complejidad del abuso con comportamientos amorosos y su naturaleza cíclica, que son la acumulación de tensión, el estallido de violencia y luego la fase de luna de miel.

Por su parte, algunos expertos reconocen una serie de alertas que no deben ser ignoradas.

  1. Control. El intento de controlar al otro es una de las primeras señales. Esto puede incluir restricciones sobre con quién pasa tiempo o qué tipo de actividades realiza.
  2. Celos excesivos. Los celos irracionales no solo hacia otras personas, sino incluso hacia las amigas o familiares, también son una señal de alarma.
  3. Aislamiento. Alejar a la pareja de su círculo cercano.
  4. Cambio de comportamiento. Manipulación emocional, donde la víctima es constantemente culpabilizada por las emociones o reacciones de la pareja violenta.
  5. Gaslighting. Hacer dudar a la otra persona de su propia realidad o recuerdos, negando acciones pasadas o culpabilizándola.

Comunicación como prioridad

Para Ximena, padres, amigos, educadores e instituciones deben romper el silencio y las omisiones que muchas veces ocurren. Nunca nadie imagina que la situación puede tener un desenlace trágico, pero las estadísticas demuestran el peligro.

Los amigos, enfatiza, son un punto clave de prevención cuando se trata de jóvenes. “La gente cercana sí se da cuenta de que hay algo que no está bien en esa relación (…) Y tendrían que ser los amigos el primer contacto porque ellos sí se dan cuenta de la primera pelea, el primer grito, la primera terminada; son señales del círculo de violencia”.

“Hemos normalizado la violencia y nos resulta difícil distinguir lo que es normal y lo que no es. La agresión, el abuso, la dominación no son normales y debemos darles herramientas desde jóvenes para salir de ese ciclo o alertar si ven que alguien cercano lo está viviendo”.

Es fundamental que los padres estén al tanto de cómo detectar estos signos en sus hijos. Aunque puede ser difícil, Céspedes aconseja a los padres cultivar una comunicación abierta y no temer actuar si observan señales de alarma en sus hijos o en la pareja de sus hijos.

“Un día la mamá de una amiga de Ana María me contó que su hija le había hecho comentarios cómo era el novio de mi hija. Le dije que no era el momento de contarme eso, que debió decírmelo antes. Ella pecó de omisión, yo pequé de omisión, las amigas pecaron de omisión”, dice.

Céspedes también destaca una falta de protocolos efectivos en instituciones educativas y, aunque algunos centros tienen medidas, no siempre se cumplen o no son informados a los estudiantes.

Ante estos vacíos la fundación Naná trabaja de la mano con la organización Mexicanos Primero para estudiar prácticas efectivas de prevención de violencia de género a nivel escolar, así como proponer una política pública que aborde el tema en todo el país.

Ilustración: Liliana Pedraza

Consejos para salir del ciclo de la violencia

Terminar una relación violenta puede ser difícil, pero es posible lograrlo, especialmente con ciertas herramientas, como:

  • Apoyo psicológico. Ayuda a entender que no es culpa de la víctima y que no está “loca” o “equivocada”.
  • Red de apoyo. Amigos y familia son clave en el proceso.
  • Ayuda legal. Denunciar puede ser necesario, sobre todo si el agresor es insistente o peligroso.
  • Mantener precauciones. Nunca terminar la relación sola y tomar precauciones, sobre todo en los meses siguientes, como cambiar rutinas.
  • Informarse. Checa el Violentómetro, material gráfico de ayuda para ver las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

Dónde pedir ayuda

  • Llama a la Línea de la Vida al 800 911 2000.
  • Acude a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) a nivel nacional, para orientación y acceso a justicia.
  • Ante violencia digital, denuncia al 088 de manera confidencial.
  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Red Nacional de Refugios ofrecen asesoría en temas de violencia.
  • Fundación Naná, en su web cuenta con un directorio con información de red de ayuda legal, psicológica y de acogida.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Presentan Fundación Naná, contra la violencia de género

Saoirse Ronan dejó callado a un grupo de actores por comentario sobre la violencia

Saoirse-Ronan

La actirz irlando-estadounidense de 30 años Soirse Ronan, quien ha estelarizado películas como “Lady Bird” y “Mujercitas”, se está haciendo viral tras asistir al programa británico The Graham Norton Show, conducido por el comediante homónimo. La razón fue un comentario acertado que hizo sobre la violencia que enfrentan las mujeres día con día.

En la emisión, Ronan se encontraba acompañada de los actores Denzel Washington, Paul Mescal y Eddie Redmayne. A lo largo de este episodio los actores compartieron sus proyectos más cercanos a su estreno, y en un instante la actriz dejó callados a sus acompañantes después de responder a una broma que ellos hacían. Este momento se viralizó en redes sociales, aquí te contamos qué sucedió.

Los dejó callados: Saoirse Ronan menciona la violencia contra las mujeres en programa

Eddie Redmayne, protagonista de “La chica danesa”, compartía con la audiencia información sobre su entrenamiento y preparación para el rol que tiene en la serie “The day of the jackal”; entre risas, mencionó que una de las cosas que había aprendido fue a usar un celular como arma en caso de peligro.

El actor irlandés Paul Mescal, invitado al programa para promocionar su próxima película, “Gladiador 2”, respondía al comentario de Redmayne sobre la posibilidad de protegerse ante un ataque con un teléfono celular; estaba bromeando con la idea, pues no consideraba esto como un arma útil alegando: “¿quién va a pensar en eso realmente? Si alguien en realidad me atacara, no voy a pensar: celular”.

Los otros invitados rieron con este comentario, el conductor Norton se sumó a las risas e imitó la acción de sostener un celular para defenderse a modo de broma, así que Eddie le dio la razón, diciendo entre risas que era un “buen punto”.

La actriz nominada al Óscar, quien se había mantenido en silencio, no desaprovechó estos comentarios para poner sobre la mesa el tema de la violencia hacia las mujeres. Antes de lograrlo las risas le impidieron concretar su comentario, hasta que finalmente añadió: “eso es lo que las mujeres tenemos que pensar prácticamente todo el tiempo”, refiriéndose al uso de lo que tengas a la mano como un arma.

Ante el comentario brutalmente honesto, el estudio se quedó en completo silencio y las risas terminaron en un momento de incomodidad por parte de los otros actores. La actriz se dirigió al público preguntando “¿tengo razón chicas?”, obteniendo aplausos como respuesta de la audiencia mientras que quienes estaban sentados a su lado asintieron dándole la razón.

En unas cuantas palabras la irlandesa logró dirigir la atención hacia un tema tan delicado como es la violencia que sufren las mujeres diariamente. Lo que para muchos hombres, y en este caso sus compañeros actores, puede ser una broma o una idea ridícula, para muchas mujeres representa la cruda realidad. Lo que visibilizó Ronan es que sus compañeros hombres no tienen qué preocuparse por cómo se defenderían ante un ataque en la calle.

Leer más:

7 celebridades que se rehúsan a tener redes sociales

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

Estamos muy acostumbradas a mirarnos a nosotras mismas y a las demás como seres cuyo valor depende de su aspecto físico, sin darnos cuenta de lo agotador que esto es. Esperamos días, meses o incluso años para finalmente usar ese vestido, conocer gente, explorar el mundo o incluso disfrutar de la playa poniendo de pretexto nuestro peso, lo cual ocurre por el miedo irracional y tan normalizado que tenemos a nuestros propios cuerpos. Existen muchas actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar.

La gordofobia es un tema que se ha puesto en discusión en años recientes pero ¿verdaderamente comprendemos lo que implica vernos como seres y no como cuerpos? Es un planteamiento difícil, dejar de lado los juicios que realizamos diariamente no es cosa de un día. Te compartimos algunos datos que pueden ayudar a replantearte estas actitudes.

Foto: Imagen de freepik

¿Qué es la gordofobia?

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) propone que la gordofobia surge a partir del falso cuerpo ideal, es decir, aquel cuerpo que está sobre los demás y se posiciona como la meta irreal de millones de mujeres y personas. Es un fenómeno que niega la diversidad corporal por medio del rechazo y la invisibilización de los diferentes tamaños, tallas, aspectos, colores y experiencias de cada cuerpo.

Las personas gordas son las principales víctimas de discriminación por el simple hecho de existir, el cuerpo gordo es puesto en juicio como una señal de poco autocuidado, poco esfuerzo por ser delgado y que, por ello, “merece ser castigado”. Ten en mente que la culpa y la vergüenza son los principales incentivadores de la gordofobia y la humillación no permite una vida plena.

Esta perspectiva no solo produce grandes daños, sino también ignora las condiciones económicas, culturales, médicas, genéticas, educativas y sociales en las que viven las personas, así lo explica el Instituto Canario de Igualdad (España).

Es necesario recalcar que este problema no afecta exclusivamente a las personas que no encajan dentro del molde del “cuerpo perfecto”, pues recae mayormente sobre los hombros de todas las mujeres. El machismo impone reglas e ideales estéticos inalcanzables sobre las mujeres y exige siempre su cumplimiento, la socióloga Esther Pineda nombra este concepto como violencia estética.

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

La lucha contra la estigmatización de los cuerpos gordos es esencial para poder escapar de la cárcel mental en la que nos encerramos. Las frases que solemos decir pueden dañar más de lo que creemos, te mostramos ejemplos.

  1. “El lunes empiezo la dieta” o “el lunes ya me porto bien”.
    Seguro la has dicho o escuchado, nos impide disfrutar el momento y los alimentos. Muestra un enfoque en ser delgada y castigarnos por disfrutar la comida, cuando alimentarse es una necesidad fisiológica por la que no tenemos que sentirnos culpables.
  2. “Ella está gorda, pero es súper bonita de cara”.
    Con frases como la anterior, estamos asumiendo que ser gorda es algo malo, le estamos dando un valor a una característica física. Es como si asumiéramos que el cuerpo de una persona es “feo”, pero su cara no.
  3. “Como que ya subiste de peso, lo digo porque me importa tu salud”.
    Tal como te compartimos anteriormente, la gordofobia ignora la génetica de las personas, ya que la “salud” no se ve igual en todas. En esta frase asumimos que la salud solo existe en personas delgadas, lo cual es falso.
  4. Usar la palabra “gorda” como insulto.
    Las características físicas no son insultos, ni deben usarse para humillar. La palabra “gorda” no debería tener una connotación negativa.
  5. “Tómame una foto, pero que no salga gorda”.
    Ser gorda no es malo, ni es algo que tiene que esconderse. El cuerpo no es algo malo o aterrador, sin importar sus condiciones.

Algunas medidas para evitar la gordofobia

  • No fomentar la cultura de la dieta, las restricciones y castigos suelen ser contraproducentes porque no impulsan una buena relación con la comida.
  • Hablar de la salud como algo más allá del peso, la salud mental también es importante.
  • Señalar la discriminación hacia personas gordas como algo tóxico.
  • Visibilizar la diversidad corporal, los cuerpos delgados no son los únicos que existen ni los únicos que son valiosos.
  • Dejar de comentar sobre los cuerpos ajenos.

Foto principal: Imagen de pikisuperstar en Freepik

Leer más:

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

¿Qué son los derechos reproductivos? 7 cosas que debes saber

que-son-los-derechos-reproductivos-7-cosas-que-debes-saber (1)

Los derechos reproductivos son fundamentales para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. De acuerdo con Human Rights Watch, se refieren a la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas y libres sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre los nacimientos. Estos derechos abarcan servicios esenciales como atención prenatal, parto seguro, acceso a métodos anticonceptivos y aborto legal y seguro, entre otros.

Estos derechos también incluyen a las infancias, juventudes y se aplican de manera general a cualquier individuo sin importar sexo biológico, género o identidad. Y abarcan la posibilidad disfrutar de una sexualidad plena, libre de coerción, discriminación y violencia. Lo que es esencial para la autonomía y dignidad de las personas. Estos están interrelacionados con otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida y a la libertad.

NOSOTRAS te compartimos información sobre qué son, cómo deben garantizarse y 7 datos acerca del panorama global sobre los derechos reproductivos y sexuales.

¿Qué son los derechos reproductivos?

Foto: Pexels. Norma Gabriela Galván.

De acuerdo con el Consejo de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los derechos sexuales y reproductivos, abarcan “el acceso a la sexualidad plena en condiciones seguras, libertad de decisión, informada, voluntaria y responsable. El respeto hacia la orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia. Y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para la salud sexual y reproductiva”.

Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, “también incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de acuerdo con lo establecido en los documentos de derechos humanos”.

La capacidad de decidir cómo ejercer nuestra sexualidad, incluyendo nuestra orientación sexual e identidad de género, así como aspectos de nuestra salud reproductiva, relaciones personales, la estructura de nuestra familia, es fundamental para nuestra autonomía y dignidad.

¿Cómo los Estados pueden garantizar estos derechos?

Para que estos derechos sean efectivos, de acuerdo con la Conferencia Internacional sobre Salud Reproductiva, los Estados tienen la obligación de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad. Esto implica que los servicios, bienes e información sobre salud sexual y reproductiva deben ser:

  • Disponibles en cantidades adecuadas y distribuidas equitativamente entre la población.
  • Accesibles tanto geográficamente como económica y socialmente, eliminando barreras que impidan el acceso.
  • Culturalmente apropiados y proporcionados sin discriminación, respetando los derechos humanos, la dignidad y la privacidad de las personas.
  • De buena calidad, garantizando que los servicios sean seguros y efectivos.

Sin embargo, en todo el mundo, millones de personas, en particular aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y estigmatizadas o que viven en condiciones de pobreza, se ven imposibilitadas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus cuerpos. Esto sucede porque los gobiernos intentan dictar cómo las personas establecen relaciones íntimas, expresan su deseo y deciden sobre la maternidad. A menudo, esto afecta de manera más aguda a las mujeres, las niñas y las personas LGBTIQ+.

7 cosas que debes saber sobre los derechos reproductivos

A continuación, te compartimos siete datos sobre el panorama actual de los derechos reproductivos y sexuales, de acuerdo con información de Amnistía Internacional, movimiento global​ que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos.

1. Sobre el embarazo

En países como El Salvador, Noruega, Rusia, Ucrania y los Estados Unidos, las mujeres embarazadas son objeto de políticas y prácticas punitivas basadas en su comportamiento real o percibido. En EE. UU., las leyes de “agresión fetal” permiten que los fetos sean considerados “víctimas” de violencia, llevando a procesar a mujeres que sufren abortos espontáneos o son sospechosas de dañar a su feto.

Además, se ha incorporado a los óvulos fertilizados como posibles sujetos de derecho en los códigos penales estatales, para ampliar el alcance de estas leyes. Esta regulación punitiva viola los derechos humanos de las mujeres, incluida su autonomía corporal y el respeto hacia su capacidad de agencia.

2. Sobre la criminalización de la sexualidad y la reproducción

Cuando los gobiernos imponen leyes que controlan las decisiones personales sobre la sexualidad y la reproducción, se considera un acto de criminalización en materia de derechos. Esto incluye la prohibición penal del aborto, las relaciones sexuales fuera del matrimonio o la conducta sexual entre personas del mismo sexo.

Estas políticas afectan desproporcionadamente a comunidades marginadas. Por ejemplo, en África, algunos gobiernos han aprobado leyes que castigan las relaciones homosexuales con penas que violan los derechos humanos. Por otra parte, en gran parte del continente americano, las mujeres embarazadas, los profesionales de la salud y otras personas que ayudan a realizar abortos pueden enfrentar severas consecuencias legales.

3. Sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio

En países como Camerún, Irán, Jordania, Marruecos, Filipinas, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, partes de los Estados Unidos y Taiwán, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio puede considerarse un delito y conllevar penas severas. En Jordania, las mujeres acusadas de salir de casa sin permiso o de tener relaciones fuera del matrimonio enfrentan la posibilidad de ser sometidas a “pruebas de virginidad”, violando su dignidad y derechos humanos, muchas veces de formas tortuosas. Además, las mujeres embarazadas fuera del matrimonio también se enfrentan a la separación forzosa de sus hijos recién nacidos.

4. Sobre la comunidad LGBTIQ+

Según la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA), en aproximadamente 60 países, los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo son ilegales. En Hungría, una ley anti-LGBTIQ+ prohíbe la educación y representación de conductas homosexuales ante los niños. Por otra parte, en China, las personas enfrentan barreras significativas para acceder a tratamientos de afirmación de género y atención médica relacionada, limitando sus derechos y bienestar.

5. Sobre el trabajo sexual

Muchos países prohíben el trabajo sexual mediante leyes que penalizan el intercambio de sexo por dinero o bienes. Esto se traduce en la criminalización de las trabajadoras sexuales, que a menudo son vistas como criminales o como víctimas sin ninguna capacidad de agencia sobre sus cuerpos. Por otro lado, países como Nueva Zelanda, los Países Bajos, Dinamarca y partes de Australia han despenalizado o regulado el trabajo sexual, reconociendo la autonomía y dignidad de quienes eligen esta forma de trabajo.

6. Sobre la criminalización de las personas que viven con VIH

La criminalización del VIH implica el uso injusto de la legislación penal contra personas que viven con el virus, basándose únicamente en su estado serológico. Esto implica la aplicación de leyes penales para juzgar a personas que viven con el VIH por la transmisión involuntaria del virus, la exposición percibida o potencial al VIH, y/o por no revelar su estado serológico.

Según ONUSIDA, 92 países han legislado contra la no revelación del estado serológico, lo que tiende a afectar desproporcionadamente a poblaciones marginadas. Esta criminalización socava tanto los derechos humanos como los esfuerzos de salud pública para prevenir nuevas infecciones.

7. Sobre la justicia reproductiva

La justicia reproductiva es un concepto que aborda la intersección entre los derechos reproductivos y otras formas de opresión, como la raza, clase y estatus migratorio. Loretta J. Ross, académica feminista y activista, señala que “la justicia reproductiva aborda cuestiones de control demográfico, autodeterminación corporal, derechos de los inmigrantes, justicia económica y ambiental. Además de la soberanía y militarismo e injusticias criminales que limitan los derechos humanos individuales debido a opresiones grupales o comunitarias”. Este enfoque reconoce que la salud reproductiva está profundamente entrelazada con la justicia social.

El acceso a los derechos reproductivos es vital para la salud y el bienestar de cualquier individuo, en especial, de las mujeres y comunidades marginadas en todo el mundo. La lucha por estos derechos sigue siendo un aspecto crucial de la justicia social y los derechos humanos. Misma que aún enfrenta retos significativos en el contexto actual derivados del autoritarismo y la desigualdad global. La promoción y defensa de estos derechos son esenciales para garantizar que todas las personas puedan tomar decisiones informadas y libres sobre sus cuerpos y vidas.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Cuántos estados de México han despenalizado el aborto

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

Cuántos estados de México han despenalizado el aborto

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Este 10 de octubre, Michoacán se pintó de verde y se convirtió en la próxima entidad de nuestro país que dejará de criminalizar a las mujeres por ejercer sus derechos reproductivos. Hace unos días, Jalisco también se había unido a esta lista. Pero, ¿cuántos estados en México han despenalizado el aborto y dado ese paso hacia la defensa de los derechos de las mujeres?

Recordemos que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó que en nuestro país es inconstitucional criminalizar a las mujeres que deciden abortar.

Cuántos estados de México han despenalizado el aborto

Con Michoacán y Jalisco, son 15 las entidades que eligieron dejar de criminalizar la libertad de decidir que tenemos las mujeres. A continuación enlistamos los otros estados que lo han hecho, de acuerdo con la organización GIRE.

  1. CDMX
  2. Oaxaca
  3. Hidalgo
  4. Veracruz
  5. Coahuila
  6. Baja California
  7. Colima
  8. Sinaloa
  9. Guerrero
  10. Baja California Sur
  11. Quintana Roo
  12. Aguascalientes
  13. Puebla

Es importante precisar que no es lo mismo despenalizar que legalizar. La activista Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.

La legalización, sin embargo, “tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”, explica.

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

El feminismo interseccional ofrece una lente poderosa para examinar y comprender la complejidad de las opresiones que enfrentan las mujeres en diferentes contextos. Este término, introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw en 1989, sostiene que la concentración en una única forma de opresión, como el género o la raza, perpetúa la discriminación, especialmente contra mujeres que se enfrentan a múltiples formas de desigualdad.

NOSOTRAS te explicamos en qué se enfoca el feminismo interseccional y por qué es importante conocer sus líneas de acción.

¿Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo?

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo
Foto: Freepik.

Kimberlé Crenshaw explica que “no todas las desigualdades son iguales”. La interseccionalidad, tal como la definió, es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”.

Este concepto reconoce que las experiencias de discriminación son más complejas de lo que a menudo se presenta, dado que las identidades sociales de las mujeres pueden superponerse, generando efectos que no pueden entenderse de forma aislada.

El Colectivo Combahee River, compuesto por lesbianas negras, fue pionero en esta lucha. Abogaron por alianzas estratégicas con hombres negros para combatir el racismo, con mujeres blancas para oponerse al sexismo y con mujeres lesbianas para erradicar la homofobia. Este modelo interseccional fomenta un enfoque inclusivo que amplía las oportunidades para la acción colectiva.

A medida que el feminismo interseccional ha evolucionado, ha llegado a ser una herramienta de análisis tanto en el ámbito académico como en el activismo social. Sin embargo, su creciente popularidad también ha suscitado debates sobre su aplicación. Crenshaw advirtió que “tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante”. Reconocer cómo se entrelazan estas categorías es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.

¿Cuáles son las principales líneas de acción que aborda el feminismo interseccional?

Foto: Freepik.

El feminismo interseccional ha expuesto que ciertas luchas, como la justicia reproductiva, no son iguales para todas las mujeres. Según la ONU Mujeres, durante los años 70 y 80 muchas mujeres negras lucharon para evitar abortos forzados, un tema que no se contemplaba en el discurso feminista dominante. Este tipo de invisibilidad persiste, afectando a mujeres de clase trabajadora y otros grupos marginalizados.

El contexto histórico también es crucial. La activista brasileña Valdecir Nascimento enfatizó que “el diálogo para promover los derechos de las mujeres negras debe ponerlas en el centro”. Resaltando que las voces de mujeres racializadas han sido históricamente invisibilizadas e infravaloradas. “No deseamos que otros hablen en nombre de las feministas negras, ni de las feministas blancas ni de los hombres negros. Es crucial que las mujeres jóvenes negras tomen el liderazgo en esta lucha”, señaló Nascimiento.

Adoptar una perspectiva interseccional también implica reconocer los contextos históricos que rodean a cada mujer, puesto que las prolongadas historias de violencia y discriminación sistemática han generado desigualdades profundas que afectan a ciertos grupos desde el principio. Desigualdades que entrelazan el género con la pobreza, los sistemas de castas, el racismo y el sexismo.

Las experiencias de Sonia Maribel Sontay Herrera, una defensora de los derechos humanos en Guatemala, también reflejan esta realidad. Como mujer indígena, ha enfrentado discriminación desde una edad temprana, viéndose obligada a abandonar su lengua materna y enfrentando estereotipos que limitan sus oportunidades laborales.

“Quienes se ven más afectados por la violencia de género y las desigualdades de género son también los más empobrecidos y marginados”, afirma Majandra Rodríguez Acha, líder juvenil de Perú. Esto subraya que el feminismo interseccional no solo busca la igualdad de género, sino también la justicia social en todas sus dimensiones.

Contra el ‘feminismo blanco’

El feminismo interseccional también busca desafiar el “feminismo blanco”, que tiende a eclipsar las luchas de las mujeres negras y otros grupos minoritarios. De acuerdo con la Universidad Denison en Ohio, este término se refiere a un enfoque del feminismo que ha sido históricamente dominado por mujeres blancas, occidentales y privilegiadas, especialmente durante las primeras olas del movimiento. Este feminismo se centró en la lucha por la “igualdad” de género, pero a menudo ignoró las experiencias y necesidades de mujeres de otros orígenes raciales y socioeconómicos, asumiendo erróneamente que todas las mujeres compartían las mismas luchas.

Las feministas de color, especialmente durante la Segunda Ola, denunciaron esta falta de inclusión y señalaron que el movimiento feminista perpetuaba el racismo y el clasismo al no reconocer que las mujeres no son un grupo homogéneo. Propusieron la interseccionalidad como un marco fundamental para redirigir el feminismo hacia una lucha por la emancipación y la justicia social que incluya a todas las mujeres.

El “feminismo blanco”, por tanto, asume que las necesidades de todas las mujeres son idénticas a las de las mujeres blancas occidentales. A diferencia del feminismo interseccional, a partir del cual se da lugar a nuevas perspectivas que permiten comprender los diversos matices de opresión que afectan a las mujeres y a las identidades femeninas en su pluralidad. En donde se incluyen, el feminismo decolonial, el feminismo de la discapacidad y el transfeminismo.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Qué es el feminismo y por qué no es la cancelación de los hombres

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

7 señales ‘sutiles’ de que vives acoso laboral

acoso-laboral-bullying

El bullying no es exclusivo de la época escolar y va mucho más allá de los insultos directos o los golpes. A veces puede verse como ataques que apenas se notan y te hacen dudar si tú estás exagerando. Hoy NOSOTRAS te contamos algunas señales “sutiles” de que vives acoso laboral.

Si te sientes identificada con las situaciones que describiremos, busca ayuda. Ya sea mediante tu red de apoyo (amigos o familiares), la autoridad en tu centro de trabajo (como el departamento de recursos humanos) o ayuda profesional, es importante que tomes acción para cuidar tu integridad.

Qué es el acoso laboral

Este término abarca comportamientos y actitudes muy diversos que representan agresiones que afectan, amenazan o intimidan a una persona en el entorno laboral. Puede tratarse de acciones muy sutiles que cuesta trabajo señalar o acusar.

Este tipo de agresiones ocurren tanto entre colegas de una misma jerarquía como de un superior hacia subordinados.

De acuerdo con Harvard Business Review, tan solo en Estados Unidos más de 48 millones de personas reportan bullying en el espacio laboral; en países como India, la cifra alcanza 55% de la fuerza laboral.

El acoso laboral puede hacerte perder tu motivación, repercutir en tu desempeño laboral y tener consecuencias en tu salud mental, indica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS).

Señales ‘sutiles’ de que vives acoso laboral

Foto: Imagen de freepik

1. No te incluyen en las conversaciones

No es que todo el equipo de trabajo deba actuar como los mejores amigos, pero hay señales muy marcadas de que alguien te está ignorando a propósito. Esto constituye una forma de abuso, como indica NHS.

Este tipo de bullying puede generar sentimientos de aislamiento e insignificancia en la víctima, dice la firma legal Spraggs Law. En ocasiones, ignorar a alguien viene de los estereotipos y prejuicios con base en la apariencia, creencias, cultura o religión.

Estos son algunos ejemplos.

  • Si alguien organiza un evento o actividad e incluye a todos, menos a ti.
  • Cuando sientes que todas tus propuestas o comentarios son ignorados en las juntas y reuniones.
  • Cuando ignoran tus preguntas.
  • Si una persona actúa como si no estuvieras ahí.

2. Menosprecian tu trabajo frente a tus superiores

Puede ser muy desagradable cuando durante una junta alguien hace comentarios sarcásticos sobre tu trabajo, pone en duda tus conocimientos o te hace quedar mal. Pero, si es algo constante y de manera arbitraria, se trata de bullying. Esto no solo te hace sentir mal, sino entorpece los procesos de trabajo.

Si te pasa, una de las acciones que puedes tomar es realizar un registro preciso de tus actividades, entregas y logros, para poder presentarlo en cualquier momento ante tus superiores.

3. Ocultar información

Aquellas acciones que te impidan realizar un buen trabajo, como ocultarte fechas de entrega o información clave sobre juntas y procedimientos, también califica como acoso laboral. Si el ‘bully’ logra su cometido, puede ocasionarle problemas a la víctima sin que nadie se entere qué sucedió en realidad.

4. Inician rumores o chismes sobre ti

No debemos normalizar la propagación de chismes sobre una persona, pues esta es una manifestación de acoso. El blog oficial de la plataforma Indeed explica que los ‘bullies’ de la oficina pueden hacer esto para ganar un beneficio propio o simplemente por ver sufrir a alguien; en cualquier caso, es acoso y debe combatirse.

5. Te sobrecargan de trabajo de manera injusta

Darte plazos imposibles de cumplir o una carga excesiva de trabajo solo a ti, es un abuso de poder y debe combatirse. Se trata de una forma de abuso muy peligrosa pues, al venir de una persona con mayor jerarquía, parece “justifcarse” y da un pretexto para llamar la atención por “incumplimiento”.

6. Dar tareas absurdas

El ‘bullying’ puede verse como una carga de tareas tediosas e insignificantes, enlista Indeed. Se asignan a propósito para mantener al margen a la víctima, impedir que gane reconocimiento o tenga un mayor sentimiento de logro.

7. Edadismo

Actuar con base en creencias y estereotipos relacionados con la edad también se puede convertir en bullying. Por ejemplo, asumir que una persona mayor no sabe de tecnología o menospreciar las ideas de alguien muy joven, puede resultar en acciones en perjuicio de ellos.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El peligroso ‘mobbing’, cuando el acoso laboral llega en grupo

Qué hacer si el agresor trabaja en tu misma empresa

Qué significa la igualdad salarial entre mujeres y hombres

igualdad salarial

Cada 18 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Esta fecha sirve para visibilizar y resaltar la importancia de que mujeres y hombres reciban igualdad de remuneración por un trabajo del mismo valor.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, esta lucha se basa en el compromiso por los derechos humanos y en contra de cualquier forma de discriminación contra las mujeres.

Qué es la brecha salarial

En todas las regiones del mundo, de manera general, las mujeres reciben menor paga que los hombres, indica la ONU; la estimación es que a nivel global ganamos un 20% menos. Básicamente, esto es la brecha salarial de género.

Existen diversas razones que perpetúan este fenómeno. Entre ellas, que las mujeres realizan aproximadamente tres horas más de trabajo de cuidados en casa que los hombres (cuidado de niños y otros familiares). Además, existe una sobrerrepresentación de mujeres en el ámbito informal, donde no hay manera de garantizar las prestaciones sociales o paga justa.

La brecha de género, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, tiende a aumentar durante los años de formación de una familia. Esto, porque la maternidad puede tener efectos negativos en la remuneración y progresión profesional de una mujer, además de que los servicios públicos para el cuidado infantil son insuficientes.

Qué significa la igualdad salarial entre mujeres y hombres

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la igualdad salarial es el derecho a la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor, y es el principio diseñado para alcanzar la equidad salarial (es decir, una remuneración justa).

La Organización Internacional del Trabajo especifica que la igualdad salarial es un derecho humano al que deben tener acceso tanto mujeres como hombres. De lo contrario, se está cometiendo discriminación en el empleo; sin embargo, reconoce que este es un problema mundial.

Es importante distinguir entre lo que es “trabajo igual” y “trabajo de igual valor”. El primero se refiere a que dos o más personas hacen prácticamente el mismo trabajo.

En cambio, el concepto “trabajo de igual valor” es mucho más amplio. Se refiere a que mujeres y hombres pueden llevar a cabo un trabajo de contenido diferente, que requiere de cualificaciones diferentes y que se empeña en condiciones diferentes, pero que en general es de igual valor; tanto mujeres como hombres deberían recibir una remuneración igual.

El concepto de “trabajo de igual valor” es esencial para combatir la discriminación, pues los trabajos que mujeres y hombres ejercen todavía suelen ser distintos con base en roles de género y prejuicios. Las mujeres se siguen concentrando en un número limitado de empleos y tienden a estar minusvalorados, dice la Organización Internacional del Trabajo.

Es importante buscar la igualdad salarial por distintas razones. Entre las que ONU Mujeres enlista, se encuentra respetar los derechos de las mujeres, beneficiar la productividad, por combatir la pobreza y por armonía social.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

Presentan Fundación Naná, contra la violencia de género

Fundación Naná

La mañana de este martes se llevó a cabo la presentación de Fundación Naná, una organización dedicada a combatir y prevenir la violencia de género y el feminicidio. La presentación se llevó a cabo en el Museo Memoria y Tolerancia, en presencia de la presidenta y fundadora de Naná, Ximena Céspedes.

Céspedes realizó este esfuerzo a un año del feminicidio de su hija, Ana María Serrano Céspedes. Joven de 18 años que presuntamente fue asesinada por su exnovio Allan ‘N’, al interior de su casa en Atizapán de Zaragoza, mientras sus padres se encontraban de viaje.

NOSOTRAS te compartimos toda la información sobre la presentación de Fundación Naná, organización contra la violencia de género.

Presentan Fundación Naná, organización contra la violencia de género

Ximena Céspedes, en convenio con el Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) de la CDMX, presentó en conferencia de prensa la Fundación Naná. Es una organización dedicada la prevención y difusión de información en contra de la violencia de género y el feminicidio. Esto, a un año del feminicidio de Ana María Serrano Céspedes. La fundación nace como una apuesta de concientización, educación y justicia para erradicar patrones de conducta precursores del feminicidio.

“Queremos dedicarnos a la violencia de género en la etapa de noviazgo”, declaró Céspedes, presidenta de la institución, quién señaló la necesidad de “ayudar a salir del círculo de violencia” a las víctimas a través de “la ruptura del pacto machista” y “dejando de normalizar la violencia”.

Al respecto de esto último Laura Vélez coordinadora de investigación y materiales de la Dirección de Exhibiciones temporales del MMyT, añadió: “tenemos que visibilizar lo que está pasando (…) las cifras por feminicidio no han más que subido y esto no puede traer como consecuencia que pensemos ‘es normal’”.

“No queremos que Ana María sea una estadística más, lo que queremos desde la fundación es dejar de normalizar esa violencia y que los 12 de septiembre, los 25 de noviembre o los 8 de marzo estemos contando el número de mujeres que salvamos y no las que murieron el año anterior”, añadió Céspedes.

¿Cuáles son sus objetivos?

De acuerdo con el sitio oficial de la Fundación, dentro de los objetivos se encuentra “la difusión de información para prevenir y proteger la integridad y la vida de las mujeres”. Necesidad que enfatizó Céspedes, al cuestionarse sobre el caso de su hija. “¿Qué pudimos haber hecho diferente? En el caso de ella no pudimos, pero en todos los demás casos sí hay mucho que se puede hacer”.

A lo que Vélez agregó la importancia de compartir herramientas que ayuden a las víctimas a “descubrir que las mujeres tenemos esa facultad de analizar si ‘algo no está bien’ como en el caso de una relación que puede tener ciertos tintes de violencia, y decir: ‘hasta aquí’”.

Como parte de la discusión sobre las herramientas para prevenir la violencia de género, Céspedes expuso algunos comportamientos clave para identificar distintas etapas de violencia en las relaciones de pareja, como celos, faltas de respeto o daño al autoestima y el aislamiento. Esto, tras presentar una carta dirigida a su hija por parte de Allan ‘N’, en donde, de acuerdo con la presidenta de la Fundación, se visualizan “todas las señales de violencia” a las que refirió.

Naná es el nombre que recibe la Fundación en memoria de la forma en la que la familia de Ana María se refería a ella. Esta iniciativa nace en un contexto carente de instituciones que atiendan y promuevan herramientas e información preventiva sobre la violencia de género y el feminicidio.

Leer más:

¿Cómo saber si sufro violencia en mi noviazgo?

1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja

Violencia de género, un factor de riesgo para la conducta suicida

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con el fin de difundir información, promover la atención de la salud mental y derribar mitos que perjudican a la sociedad. En esta fecha es oportuno abrir la conversación sobre temas como el papel que la violencia de género juega como factor de riesgo para la conducta suicida.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 se registraron 8,837 suicidios en México. De esas muertes, el 18.9% correspondió a mujeres, y la mayor parte fueron personas menores de 40 años (75.2%).

La Organización Panamericana de la Salud informó en un boletín que, en América del Norte, los suicidios de mujeres mostraron un aumento más pronunciado que el de hombres entre 2000 y 2019.

Violencia de género, un factor de riesgo para la conducta suicida

Según un documento del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Comunidad de Madrid, España), ser víctima de violencia de género es un factor de riesgo para la conducta suicida. Esta institución cita un estudio en el que se encuestó a víctimas de violencia de género; el 80% pensó en el suicidio como única opción para salir de su situación, y un 65% había tenido uno o más intentos de causarse la muerte.

La conducta suicida es un concepto que no solo se refiere a la consumación del suicidio, sino también a la ideación, la comunicación verbal y los intentos, como indica el Manual MSD de información médica para el público en general.

Un boletín de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa resalta la importancia de visibilizar los tipos de violencia que no son tangibles, como la violencia psicológica. La negligencia, las constantes humillaciones, el rechazo o las amenazas, por mencionar ejemplos, pueden llevar a consecuencias como la depresión, el aislamiento y la conducta suicida.

Es importante abrir la conversación sobre este tema y promover los recursos especializados para detectar riesgos de suicidio y brindar atención en víctimas de violencia.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿Es cierto que la depresión es más común en mujeres?

Las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia en La Casa de los Famosos

las-veces-que-adrian-marcelo-fue-acusado-de-misoginia-y-abuso-3

El paso de Adrián Marcelo por el reality show “La Casa de los Famosos” estuvo plagado de comportamientos y comentarios misóginos, enfocados especialmente hacia sus compañeras Gala Montes y Briggitte Bozzo. Durante semanas la audiencia, algunos organismos por los derechos de las mujeres y activistas presionaron a la televisora para expulsar al participante. El 4 de septiembre, luego de que empresas patrocinadoras abandonaran el proyecto, Adrián Marcelo finalmente dejó el programa.

NOSOTRAS te contamos sobre las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia durante su estancia en “La Casa de los Famosos”.

Las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia y abuso

@psic.yarelicastillo

Lamentable lo que se vivió en la @lacasafamososmx Como psicóloga me preocupa estos programas que tienen alcance a nivel nacional. Primeramente por la violencia que se está permitiendo, y en segunda por la desinformación a la salud mental. Debo informarles que una persona con depresión o ansiedad, puede ir al trabajo, reír, jugar, realizar sus actividades diarias. Alguien con ansiedad y depresión puede tener crisis aún con medicamento. La salud mental no es un juego, es una realidad y muchas personas lo viven y justo por la INVALIDACIÓN EMOCIONAL muchas personas prefieren no pedir ayuda. #lacasadelosfamosos #cdmx #adrianmarcelo #lacasadelosfamososmx #ansiedad #saludmental

♬ sonido original – Psicóloga Yareli Castillo

Sus comentarios sobre la salud mental

Las acusaciones en contra de Adrián Marcelo dentro del reality show comenzaron después de hacerse viral un enfrentamiento entre el influencer y la actriz Gala Montes. Discusión en la cual Adrián minimizó el diagnóstico de depresión y ansiedad de Gala, tras acusarla de utilizar su situación de salud mental como una “estrategia” durante la competencia.

“Estás mal. La depresión no es un botón que se prende y se apaga ¿eh? (…) ese jueguito que usaste de ansiedad y depresión, lo prendiste y lo apagaste”, expresó Marcelo. “Tú no estás deprimida, tú eres una gran actriz, ha de haber sido un p* charlatán el que te diagnosticó”.

Los comentarios de Adrián no se enfocaron únicamente en la actriz, sino que juzgó la búsqueda de atención psicológica por parte de las mujeres. Al generalizar que, “ustedes son las que van y buscan ‘güeyes’ que les receten cosas, eso es lo que hacen, me la sé perfecto, vas con quien te conviene para que te recete tu c*gadita porque no puedes”.

En su momento, usuarios de redes sociales cuestionaron que alguien capaz de dar esas declaraciones tuviera una cédula profesional como psicólogo. Posteriormente, las críticas resurgieron cuando el influencer admitió en televisión que su ingreso a la Universidad Autónoma de Nuevo León había sido “por palanca”.

Sus comentarios sobre los cuerpos de las mujeres

Fotos: Instagram. briggi_bozzo / adrianmarcelo10

El influencer refirió, en varias ocasiones, comentarios violentos sobre los cuerpos femeninos. Esto tras referirse a los glúteos de Briggitte Bozzo como “horrendos” y “mal operados”. Luego de que la actriz comentara, en confianza con sus compañeros, sobre algunas de las operaciones que se había realizado.

Por otro lado, Marcelo refirió comentarios gordofóbicos tras expresar que tenía la libertad de “mandar a la v* a las gordas” y que “lo haría contento”. “Las gordas están mal, ahora salen en portadas y la neta no hicieron nada para estar ahí, o por el mérito de comer, no hay disciplina”, añadió. Reduciendo las capacidades y el derecho de las mujeres por su apariencia física o su peso.

Asimismo, Adrián expresaría comentarios misóginos sobre el cuerpo de Gala Montes, sobre sus preferencias sexuales y sobre su apariencia física. Esto durante una plática con otros de sus compañeros en la que se le juzgaba por su “forma de comer”. Durante la cual el influencer expresó que, de tener la oportunidad, le diría “te recomiendo que reafirmes tu orientación sexual, porque ningún hombre se fijaría en ti”.

Los comentarios de Adrián Marcelo previo a su salida de ‘La Casa de los Famosos’

Previo a la salida del reality, Adrián Marcelo refirió un comentario más acerca de la salida de Araceli Ordaz, mejor conocida como “Gomita”. Expresando, entre risas, que sería “una mujer menos para maltratar”. Razón por la que se le cuestionó e intentó justificar como una “ironía” o una forma “irreverente” de manejar las acusaciones que habían surgido en su contra a lo largo del programa.

A propósito de lo anterior, y nuevamente incurriendo en comportamientos agresivos hacia sus compañeras, el influencer volvió a referirse a Gala. Diciendo que “sabía a lo que venía, una mujer inestable que necesita medicarse tres veces al día para estar en competencia, una disculpa a todas las mujeres si lo tomaron como tal, pero fue una broma para ironizar”.

Es importante recalcar que, aunque la producción y la televisora han declarado que la decisión de salir del programa fue enteramente del propio Marcelo, en redes sociales se especula que en realidad fue expulsado, puesto que después de emitir estos últimos comentarios, varios patrocinadores decidieron abandonar el proyecto, argumentando que sus valores no se alinean con lo que la gente vio en pantalla.

Suposición que tomó fuerza con el comunicado de prensa que emitió la televisora, posterior a la salida del influencer. Donde expresaron que no tolerarían “ninguna forma de violencia de género, ni psicológica”. Esto al considerar que los comportamientos de Marcelo no representaban los valores de dicha empresa.

Muchos organismos, entre ellos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México ya habían expresado, con anterioridad, un llamado a “eliminar los estereotipos que atentan contra la dignidad de las mujeres” que se han reflejado a través de programas como éste y “difundir una cultura de no violencia contra las mujeres”.

Previamente, el influencer ya contaba con una acusación de abuso sexual antes de entrar al reality show.

Leer más:

‘Una mujer menos para maltratar’; violencia en La Casa de los Famosos

Acusan violencia de género en La Casa de los Famosos

La escuela de boxeo en Monterrey que promovió violencia contra las mujeres

El-Club-Escuela-de-Boxeo-Gala-Montes

Hace unas horas se viralizaron imágenes presuntamente compartidas por el establecimiento “El Club Escuela de Boxeo”, ubicado en Monterrey, Nuevo León. En ellas, se podía apreciar fotografías de la actriz Gala Montes pegadas en sacos de box.

Esto ocurrió después de que Montes hiciera frente y acusara de misoginia al youtuber regiomontano Adrián Marcelo, quien salió del reality show La Casa de los Famosos tras cometer violencia contra otros participantes.

‘El Club Escuela de Boxeo’ y la apología de la violencia contra las mujeres

Foto: Captura

Fue a través de su página de Facebook que “El Club Escuela de Boxeo” presuntamente publicó imágenes de sacos de boxeo que tenían pegadas fotografías impresas con la cara de Gala Montes. Las fotos habían sido tomadas precisamente durante la emisión televisiva en que la actriz se defendió de los constantes ataques de Adrián Marcelo.

Poco después las imágenes de esta escuela se viralizaron y aparecieron diversas reacciones, en su mayoría de indignación por promover y fomentar la violencia de género.

Foto: Captura

Las páginas oficiales del establecimiento, que también se conoce como “Club Boxing Gym”, no están disponibles por el momento, tras haber recibido gran cantidad de denuncias y respuestas negativas hacia su contenido violento. Antes de que las páginas dejaran de estar disponibles, la publicación tampoco se podía encontrar.

Está circulando ya en redes sociales un comunicado en el que “El Club Escuela de Boxeo” se estaría disculpando por su publicación. “En este establecimiento no apoyamos ningún tipo de violencia en contra de la mujer”, dice el supuesto comunicado por parte del establecimiento que habría colocado fotografías de una mujer en sacos de boxeo.

En X (antes Twitter) también ya hay acusaciones contra el dueño de esta escuela de acoso sexual a mujeres que acuden a entrenar.

Leer más:

‘Una mujer menos para maltratar’; violencia en La Casa de los Famosos

‘Una mujer menos para maltratar’; violencia en La Casa de los Famosos

Una-mujer-menos-para-maltratar

Este domingo, durante la transmisión por televisión abierta del programa “La Casa de los Famosos”, una frase provocó molestia e indignación en cientos de usuarios de redes sociales. “Una mujer menos para maltratar”, fue lo que dijo el influencer Adrián Marcelo en tono de “broma” tras notar que la expulsada de esta emisión sería mujer.

Te contamos a continuación lo que ocurrió y por qué propagar discursos de odio representa violencia de género.

‘Una mujer menos para maltratar’, dice Adrián Marcelo en La Casa de los Famosos

Desde hace varias semanas, usuarios de redes sociales han denunciado las declaraciones que el influencer Adrián Marcelo ha hecho en contra de sus compañeras. Ha criticado el cuerpo de las participantes del reality show, ha hecho “bromas” sobre cometer violencia en contra de ellas y ha cuestionado la legitimidad de los movimientos feministas.

Colectivas feministas, organizaciones y la Secretaría de las Mujeres de la CDMX se han manifestado en contra de estas acciones.

Este domingo la actriz Gala Montes (participante del programa), mediante la dinámica conocida como “posicionamiento”, señaló las conductas violentas de Adrián Marcelo. Montes mencionó una declaración que el influencer hizo, en la que él amenazó que ella “conocería la verdadera misoginia”.

Minutos después el influencer, quien se encontraba en riesgo de ser expulsado en la dinámica del programa, supo que una parte del público lo había salvado y que saldría una participante mujer. Entonces dijo, en tono de broma: “una mujer menos para maltratar”.

Esta burla hacia las acusaciones de violencia en su contra provocó indignación en redes sociales. Algunas cuentas de organizaciones y creadoras de contenido feministas ya se han manifestado, así como figuras públicas.

El humor machista es violencia

Como explica la publicación Las Protagonistas, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la violencia simbólica se hace presente mediante los chistes sexistas; a su vez, este tipo de violencia se encarga de reproducir el machismo y el sexismo.

“El poder simbólico es ‘invisible’ y no es reconocido como tal, sino como algo legítimo, que circula en beneficio del Poder y presupone cierta complicidad activa por parte de las personas sometidas al poder”, cita esta publicación a Vilma Vaquerano del Observatorio de Violencia contra Mujeres.

La Unicef ha explicado mediante campañas como #NoEsBromaEsViolencia, que los actos de violencia suelen ser naturalizados y pueden pasar desapercibidos en bromas y chistes estigmatizantes.

Leer más:

Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos

Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos

Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos

La madre de Briggitte Bozzo, Ligia Elena Arcila, ha publicado un comunicado de prensa en Instagram a través de la cuenta oficial de la actriz. A través de este post, denuncia una falta de respeto por parte de Adrian Marcelo hacia su hija, durante un reciente episodio de “La Casa de los Famosos”.

NOSOTRAS te contamos todo lo que sabemos sobre la falta de respeto hacia Briggitte Bozzo.

Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos

Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos
Fotos: Instagram. briggi_bozzo / adrianmarcelo10

Recientemente se publicó un comunicado de prensa a través de la cuenta oficial de Briggitte Bozzo, en el que su madre se mostró indignada ante el comportamiento de Adrián Marcelo hacia su hija de 23 años. Quien “ha cruzado los límites del respeto y ha afectado directamente a Briggitte”, expresa.

La madre de la actriz señala que, “Adrián Marcelo fue captado metiéndose la mano en los pantalones, arrancándose vello púbico y arrojándolo en las arepas que Briggitte, de buena fe, había preparado y compartido con sus compañeros del equipo ‘Mar’ para que conocieran de la comida típica de Venezuela”.

En la publicación, se añade un video tomado de la cuenta de un usuario en TikTok, en el que se observan las acciones de Marcelo señaladas por la madre de Briggitte. Ella enfatizó en que “este tipo de actos no sólo degradan a los involucrados, sino que también envían un mensaje equivocado sobre los valores de respeto y convivencia que deben prevalecer”.

Piden acciones por parte de la producción de ‘La Casa de los Famosos’

Ligia Arcila, madre de Bozzo, solicitó a la producción del famoso reality show que “considere con seriedad la necesidad de mantener un ambiente de respeto hacia todos los participantes y tome las medidas adecuadas para evitar que este tipo de comportamientos se repitan”. Haciendo un llamado a que los contenidos del programa “reflejen valores positivos y constructivos”.

No es la primera vez que se evidencian comportamientos inadecuados o faltas de respeto por parte de Adrián Marcelo hacia el resto de participantes de La Casa de los Famosos, y en específico hacia Briggitte. Circulan clips en redes sociales del influencer hablando sobre el físico de la actriz venezolana y haciendo comentarios lascivos sobre ella.

Estas acciones se suman a los comentarios misóginos hacia Gala Montes y las provocaciones hacia Arath de la Torre, entre otros, que ya han sido señalados y descalificados por el público.

Leer más:

Acusan violencia de género en La Casa de los Famosos

Qué es la violencia digital contra las mujeres

Qué es la violencia digital contra las mujeres

La violencia digital contra las mujeres es una forma de agresión por razones de género, en la que interviene el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A continuación, te explicamos qué implica esta forma de violencia, de qué manera puedes identificarla y algunas estrategias de protección.

¿Qué es la violencia digital contra las mujeres?

Foto: Imagen de Freepik

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió este tipo de violencia como “todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido, con la asistencia −en parte o en su totalidad− del uso de las TIC, o agravado por éste”.

Por su parte, la Secretaría de las Mujeres de la CDMX la define como “cualquier acto realizado a través de medios informáticos que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una mujer”.

Según cifras de la ONU, en México aproximadamente 9.4 millones de mujeres sufren violencia digital, siendo las de 18 a 30 años las más afectadas. Este tipo de agresión no solo es una violación de los derechos humanos, sino que también perpetúa la desigualdad de género en el ámbito digital.

Tipos de violencia digital contra las mujeres

La violencia digital comprende diversas formas de agresión contra la integridad de una mujer. Entre las manifestaciones más comunes, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se encuentran las siguientes.

Ciberbullying (ciberacoso)

Consiste en el acoso, humillación o amenazas a través de plataformas digitales. Puede manifestarse como la propagación de discursos de odio contra una persona o agresiones directas.

Manipulación y extorsión

Es el uso de información íntima para chantajear y amenazar a una persona.

Stalking

Es un comportamiento obsesivo para obtener información a través de redes sociales, que implica la vigilancia y el monitoreo de una persona.

Grooming

Engaño por parte de un adulto para ganarse la confianza de una persona menor de edad y obtener contenido sexual o coercionar para llevar a cabo actividades sexuales.

Shaming

Consiste en la humillación pública en redes sociales, por cualquier razón.

Doxing

Es la revelación de información confidencial sin consentimiento, como fotografías, direcciones y números de teléfono con la intención de difamar, atentar contra la integridad y credibilidad de una persona.

Difusión de contenido íntimo

Creación, difusión, distribución o intercambio de imágenes, audios o videos de carácter sexual sin consentimiento de la persona. Acerca de este punto, la ONU indica que al menos el 90% de las víctimas de la distribución no consensuada de imágenes íntimas son mujeres.

Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA), agrega a esta tipología sobre la violencia digital de género: suplantación y robo de identidad; violencia física facilitada por el uso de tecnologías, abuso y explotación de mujeres o niñas a través mediante el uso de TICs; ciberataques a grupos, organizaciones o comunidades de mujeres.

Cómo prevenir la violencia digital contra las mujeres

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.
  • Evitar normalizar y minimizar la violencia digital, así como propagar discursos revictimizantes.
  • Informarse y buscar asesoramiento para comprender las políticas y derechos en torno a este tipo de violencia (como la Ley Olimpia) y sus procedimientos.
  • Adoptar medidas de ciberseguridad como antivirus, antimalware, redes virtuales privadas (VPN), entre otras.
  • Reportar el robo de información personal.
  • Denunciar cualquiera de estos actos ante el ministerio público, policía cibernética o proveedores de servicios digitales.

Es fundamental recordar que las mujeres NO somos responsables de los actos violentos cometidos en nuestra contra, y que nuestra vida, libertad e integridad deben ser respetadas tanto en el entorno físico como en el digital.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Así es como las mujeres mexicanas experimentan el ciberacoso, según el INEGI

Cómo es la señal de violencia de género

Salir de la versión móvil