Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
En redes sociales se viralizó un video en el que se puede ver a Alicia Villareal haciendo una particular seña que llamó la atención de los asistentes. Los internautas han expresado su preocupación, pues aseguran que esta señal podría tratarse de la reconocida señal de auxilio, la cual se utiliza para pedir ayuda cuando eres víctima de algún tipo de violencia.
Si no es la primera vez que ves este gesto en redes y no sabes que significa, Nosotras te decimos qué es la señal de auxilio.
Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal
Alicia Villarreal es una cantante del género regional mexicano. La voz y el talento de la estrella de 53 años también es reconocido por su participación en proyectos destacados como fue Grupo Límite.
Recientemente, fue difundido en redes sociales un video en el que se puede apreciar a la cantante agradecida con su público luego de su interpretación en un show de Michoacán. Al final de estos agradecimientos, la cantante levantó su palma derecha, y ocultó su dedo pulgar bajo el resto de sus dedos.
Además, se difundió información que señala que Alicia Villarreal levantó una denuncia de violencia doméstica contra su esposo, Cruz Martínez.
Usuarios se muestran preocupados por la acción de la intérprete, ya que aseguran que se trata de la señal de auxilio.
¿Cuál es la señal de auxilio para las víctimas de violencia?
De acuerdo con BBC News, la #SignalForHelp o la señal de ayuda de violencia de género, fue diseñada inicialmente por la Fundación de Mujeres Canadienses para atender casos de violencia doméstica durante la pandemia de Covid-19.
Este gesto tiene 3 pasos para hacerse:
Levanta tu mano, mostrando por completo tu palma.
Lleva el pulgar hacia el interior de tu mano.
Cierra los dedos sobre el pulgar.
En la pandemia, el objetivo de esta señal era pedir ayuda de una manera más silenciosa, sin alertar al victimario, durante reuniones virtuales para alertar sobre un peligro en casa. Pero, actualmente, este gesto ha sido utilizado en otros contextos. Según la BBC, esta señal ya fue utilizada en más de 40 países y más de 200 organizaciones internacionales ya la han adoptado.
Actualmente ya existen casos de violencia de género que se han podido abordar gracias al uso de esta señal, por lo que se busca que este gesto siga siendo utilizado a nivel mundial. Para ellos se han creado explicaciones en inglés, español y francés para que todas puedan entender cómo realizar esta forma de ayuda.
La sextorsión es un delito que cada vez está más presente debido al acceso digital y la violencia de género a la que todas nos enfrentamos. Durante el 14 de febrero los casos aumentan en aplicaciones de citas, por lo que hoy te contaremos sobre este delito. Eres libre de compartir contenido íntimo siempre y cuando sea consensuado, eso no le da derecho a nadie de cometer violencia en tu contra.
Si este tipo de contenido es difundido sin tu consentimiento o percibes actitudes amenazantes por parte de la persona con la que te mensajeas en estas apps, puedes denunciarla. Te contamos más sobre este delito y medidas que puedes tomar en caso de ser víctima de este delito.
Qué es la sextorsión
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España define este delito como una forma de chantaje en la que el atacante amenaza y chantajea a la víctima con difundir contenido íntimo (como videos y fotos) para obligarla a concretar las demandas que exige. La sextorsión suele ocurrir principalmente en apps de citas, el 80% de casos ocurren en Facebook Parejas. El 20% restante se registró en otras aplicaciones como Litmatch, Tinder, Bumble y Grindr.
En febrero del año pasado, los casos de sextorsión aumentaron en un 65% en comparación con 2023, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Entre las consecuencias de este delito encontramos que el atacante suele pedir dinero o contenido sexual a cambio de no difundir las imágenes y videos previamente compartidos. Usualmente, los agresores primero se ganan la confianza de la víctima a través de conversaciones románticas.
Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de una sextorsión, pues ambos son afectados por este delito en la misma proporción. Además, los afectados se encuentran entres los 18 y 30 años.
Ley Olimpia
Hoy en día tenemos la Ley Olimpia, la cual nos protege de la violencia digital. Dicha ley permitió la tipificación de los delitos de este carácter, así como la penalización a quienes difundan contenido íntimo sin consentimiento.
Esta ley ayudó a reconocer las nuevas modalidades de violencia e inseguridad en espacios digitales. Comenzó como una iniciativa hecha por mujeres, impulsada por colectivas y activistas feministas, su nombre hace alusión a Olimpia Coral, creadora de esta reforma que sobrevivió a la violencia sexual en medios digitales.
Medidas de prevención
El Consejo Ciudadano aconseja:
Desconfiar de perfiles con fotos “perfectas”.
No hagas transferencias o compartir contenido íntimo si no has conocido a la persona presencialmente.
No instales aplicaciones recomendadas por la otra persona, podrían tener programas espías.
Evita compartir información real, es mejor proporcionar datos alternos.
¿Qué hacer si eres víctima de una sextorsión?
Foto: Pexesl. Kamboompic.com
1. Guarda capturas de pantalla
Tomar evidencia de las conversaciones con el agresor, te ayudará a darle seguimiento a tu proceso.
2. Reporta contenido inapropiado
Si recibes mensajes con contenido inapropiado, desagradable o intimidante, repórtalo al administrador del servicio vía correo electrónico.
3. Denuncia
Puedes reportar tu caso en la Línea de Seguridad y Chat de Confianza: 55 5533 5533. Esta línea te dará apoyo psicológico y asesoría jurídica sin costos, está disponible 24/7.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
El voto femenino en México abrió las puertas a las mujeres para exigir ser reconocidas con respeto y dignidad en la sociedad mexicana. Este logro es el resultado de la lucha constante y el gran esfuerzo por parte de las mujeres para conseguir participación política.
El proceso consistió de manifestaciones, huelgas de hambre y mítines políticos. Destacaron grandes sufragistas como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, y Refugio García, por mencionar algunas. Te contamos más sobre la historia del voto femenino en México.
La historia del voto femenino en México
Hermilia Galindo. Foto: Wikimedia Commons.
La lucha por tener presencia política femenina en territorio mexicano comenzó aproximadamente a finales del siglo XIX, de acuerdo con el Portal Ciudadano de la Cámara de Diputados. El 4 de diciembre de 1887, Mateana Murguía de Aveleyra y Laureana Wright acudieron a la imprenta “Aguilar e Hijos” en la actual Ciudad de México. En este lugar entregaron su periódico “Violetas del Anáhuac”, uno de los primeros diarios feministas en el país.
En dicho periódico, ambas se encargaron de propagar ideas feministas sobre la lucha del voto femenino. A la par, otras grandes feministas llamadas Hermilia Galindo y Artemisa Sáenz, escribían artículos sobre la relevancia del voto femenino en el seminario “Mujer Moderna”.
En el año 1916 se creó el primer Congreso Feminista en Mérida. En él se abordaron temas como el derecho al voto, igualdad de salarios y la participación activa en la vida política. Dos años después, Hermilia se postuló como la primera candidata a diputada federal en México, no ganó las elecciones, pero definitivamente abrió la puerta para otras mujeres.
En los años veinte, Consejo Feminista Mexicano, liderado por Elena Torres, Refugio García y Matilde Montoya, añadió la exigencia al voto femenino en su agenda. En 1922, Rosa Torre González se convirtió en la primera regidora del país, en Mérida Yucatán. Un año después, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero fueron las primeras mexicanas electas diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. Felipe Carrillo Puerto (gobernador de Yucatán) reconoció en 1924 el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales.
Sin embargo, la lucha se aplazó hasta el 24 de diciembre de 1946, según el portal del Gobierno de México. En esta fecha la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del presidente Miguel Alemán para crear una reforma del artículo 114 Constitucional para legalizar el derecho de la mujer como ciudadana.
Finalmente, el 12 de febrero de 1947 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en el artículo 115, permitir la participación de las mujeres como votantes y candidatas en elecciones municipales.
El presidente Adolfo Ruiz Cortines creo una reforma constitucional el 17 de octubre de 1953. En ella se otorgó a las mujeres el derecho al voto y a la candidatura a nivel federal. De esta forma, el voto femenino se consolidó como una realidad en México.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Marianne ‘N’ es una joven influencer mexicana de 17 años, quien fue detenida en la Ciudad de México después de presuntamente haber apuñalado a la modelo de 18 años Valentina Gilabert, quien sería la actual pareja del exnovio de la influencer.
Este caso ha despertado en redes sociales distintas controversias, entre ellas sobre la tipificación del feminicidio, puesto que normalmente encontramos que los agresores suelen ser hombres. Te explicamos más sobre este caso y si es posible que sea catalogado como feminicidio.
Las polémicas que despertó el caso Marianne ‘N’
Marianne ‘N’ se autonombraba como “mommy blogger” por su contenido en redes sociales. Presuntamente, ella habría llegado de Cancún a la CDMX y se habría dirigido al residencial donde se encontraba su exnovio en compañía de dos amigos y la víctima de 18 años, Valentina Gilabert.
En este lugar habría tenido lugar una discusión, la cual terminaría en un ataque por parte de Marianne, quien se reporta que utilizó dos cuchillos provocando 15 lesiones a Valentina.
Gilabert fue internada en el hospital y sigue en terapia intensiva. Su madre comunicó que su hija sigue en peligro y que no sabe qué puede suceder con su salud, pues está en un coma inducido.
Entre las conversaciones en redes sociales que iniciaron sobre este suceso, han surgido dudas sobre el proceso legal que seguiría considerando que Marianne ‘N’ sigue siendo menor de edad, y si es posible que un feminicidio o intento de feminicidio se tipifique como tal si es ejecutado por una mujer.
A continuación te responderemos la pregunta sobre si una mujer puede ser acusada de feminicidio, de manera independiente al caso de Marianne ‘N’, cuya investigación y proceso legal se está llevando a cabo actualmente.
¿Una mujer puede ser acusada de feminicidio?
El feminicidio es un crimen tipificado en el Código Penal Federal, en el artículo 325. El portal del Gobierno de México define este tipo de asesinato como “la muerte violenta de las mujeres por razones de género”.
Asimismo, el artículo incluye circunstancias que indican razones de género, tales como: que la víctima presente signos de violencia sexual, mutilaciones y otras lesiones, haber recibido amenazas, que el cuerpo de la víctima sea exhibido públicamente y que existiera una relación sentimental, afectiva o de confianza entre la víctima y el agresor, por mencionar algunas.
En las circunstancias que determinan si un feminicidio se tipifica como tal, no se incluye la identidad de género de la persona agresora.
En un feminicidio la víctima siempre será una mujer, no obstante, la identidad de género de quien cometa el crimen (sujeto activo) no impide catalogarlo como feminicidio, según la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su blog del Centro de Estudios Constitucionales.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
¿Sabías que, así como existe la masculinidad tóxica, existe la feminidad tóxica? Y, aunque parezcan contrarios, ambos términos abarcan comportamientos que nos afectan negativamente a las mujeres y funcionan de manera paralela.
Entre otras cosas, esta manera de pensar y actuar puede reforzar estereotipos y roles de género dañinos, permitiendo así que se perpetue la violencia.
Con frecuencia el término se confunde con otros que se usan para criticar los movimientos feministas (como el “feminazi” que todas hemos escuchado), y probablemente hay quienes lo utilizan incorrectamente con ese sentido. Sin embargo, aquí te diremos qué es realmente la feminidad tóxica.
La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es
La feminidad tóxica es una definición estricta sobre cómo deben comportarse las mujeres para ser estereotípicamente femeninas. Por ejemplo, restringe a las mujeres a ser pasivas, cooperativas, sumisas y gentiles. Además, este concepto puede obligar a las mujeres a seguir un cánon de belleza patriarcal.
Este tipo de conductas consisten en resaltar algunas supuestas características del género, encasillando a las personas con base en estos roles. Aunque el término lleve la palabra “feminidad”, pertenece al sistema patriarcal y lo enaltece. Puede relacionarse con la misoginia interiorizada, la cual a menudo nos enseñan desde niñas.
El sociólogo Michel Flod explica para Greater Good Magazine (de la Universidad de California, Berkeley) que la masculinidad tóxica ”enfatiza los peores aspectos de los atributos estereotípicamente masculinos”, tales como ”la violencia, el dominio, el analfabetismo emocional, sentirse con más derechos y la hostilidad hacia la feminidad”. La feminidad tóxica también es resultado de las normas de género patriarcales, lo que significa que estos dos términos están relacionados profundamente con el sexismo y puedan funcionar en paralelo.
¿Por qué es mala la feminidad tóxica?
Significa un obstáculo para la relación entre mujeres, pues nos obliga a todas a limitarnos a rasgos específicos y estándares no solo imposibles de cumplir, sino absurdos. De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, estas son algunas características o “reglas” que la feminidad tóxica suele promover.
Ser dócil: se refiere a que las mujeres deben ser fáciles de manejar, acatar reglas e instrucciones. Es la sociedad diciéndonos que no debemos quejarnos ni alzar la voz. Este rasgo se presenta cuando criticamos a otras por ser “exageradas” o “conflictivas” al defenderse.
Tener hiperfeminidad. Se refiere a tener comportamientos femeninos estereotipados. Por ejemplo, una mujer se considera poco femenina, cuando no sigue ciertos estándares de moda y belleza.
Vigila la feminidad de las demás. Implica que una mujer obligue a otra a tener comportamientos “femeninos”, como reprocharle no querer ser madre u obligarla a usar maquillaje.
La idea que todas las mujeres “debemos competir” por la aprobación masculina. Ante esta “competencia” una mujer “debería” aumentar su valor sobre otras.
De acuerdo con especialistas en el tema, una sociedad que alude a que exista una feminidad tóxica hace que el control sobre la mujer sea visto como algo normal para conseguir aprobación social. Este fenómeno vulnera a las mujeres y contribuye a la impunidad del abuso.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
El sexismo está presente en nuestras vidas en muchísimos ámbitos y desde edad temprana, pues las infancias tampoco se salvan de experimentar una sociedad orientada por roles de género. El sexismo en los juguetes también existe.
Desde hace tiempo han surgido investigaciones y estudios que buscan analizar la presencia de los roles de género desde la niñez, abordándolo desde los juguetes que comúnmente encontramos en tiendas.
Sexismo en los juguetes infantiles
El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) explica que el sexismo es una tendencia vinculada a los roles de género en la sociedad, se encarga de reforzarlos utilizando estereotipos. El sexismo también pone en una balanza los géneros tradicionales (femenino y masculino) para determinar cuál es superior. Lo anterior produce, inevitablemente, conductas violentas y discriminatorias.
Los juguetes infantiles no están exentos a caer en esta dicotomía dañina, los artículos publicitados como juguetes para niños tienden a remarcar las líneas que dividen a niños y niñas. Estas “diferencias” encasillan a los infantes en posiciones que influyen su desarrollo.
Hay una notable diferencia establecida por el sexismo dentro del mercado de juguetes. Judith Blakemore, profesora de psicología en la Universidad de Indiana, observó que los juguetes dirigidos a niños están asociados principalmente con la agresión, actividad física, construcción, ciencia y tecnología. Mientras que los juguetes dirigidos a niñas están relacionados con el cuidado, labores domésticas y la belleza.
En un estudio realizado por el Instituto Geena Davis donde se analizaron 175 anuncios de juguetes infantiles, se encontró que hay una clara segregación acorde a las diferencias entre los gustos, intereses y expectaciones impuestas sobre los pequeños.
De acuerdo con la investigación, los “juguetes para niñas” son 18 veces más probables de mostrar labores domésticas y de crianza. En el caso de los “juguetes para niños” suelen incluir autos, deportes y música más fuerte y rápida.
¿Cómo afecta el sexismo en el desarrollo infantil?
Afirmar que los roles de género y el sexismo en juguetes no dañan a niños y niñas, es simplemente una mala interpretación de la situación. Reforzar estereotipos de género crea expectativas imposibles de cumplir para los infantes y puede afectar su desarrollo.
Desde la tradición que dicta que el rosa es para niñas y el azul para niños, hasta los pasillos de juguetes separados de acuerdo con el género al que van dirigidos, éstas son medidas hirientes para los pequeños por más triviales que parezcan.
La profesora Blakemore añade que las habilidades que estos juguetes incitan a aprender pueden ser contraproducentes durante la crianza de los menores. Las niñas se llevan el mensaje de que solo importa su apariencia física y sus habilidades de cuidado hacia otras personas. Los niños, en cambio, comprenden erróneamente que la violencia es algo inherente a ellos y, por ende, es completamente normal y sano.
Mitos sexistas sobre juguetes infantiles
Foto: Unsplash. Robo Wunderkind
1. Rosa para niñas y azul para niños
Esta idea solo encasilla a los menores a normas relacionadas con el género, no hay un color específico para niños o niñas. En todo caso, Blakemore recomienda que los pequeños tengan juguetes neutrales porque “los juguetes que no están fuertemente orientados a un género” ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, artísticas y académicas.
2. Las muñecas son para niñas
Las muñecas pueden interesarle a niñas y niños, no importa el género. Cuando restringimos los juguetes, la creatividad y exploración personal son delimitados por el sexismo, impidiendo a los niños desarrollar una identidad propia debido a la discriminación que se genera cuando los esquemas convencionales de género no son seguidos.
Birmingham City University explica que el sexismo limita las aspiraciones de los niños, así como su estado mental. Por un lado, los niños comprenden que hablar de sus emociones es malo y por otro, las niñas internalizan la idea de que sus cuerpos son el único atributo que puede ganarse el amor y afecto de otras personas.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Este jueves se hizo oficial la interrupción legal del embarazo en unidades del ISSSTE. Esta información fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. El director general del instituto, Martí Batres, promovió este acuerdo para garantizar por primera vez dicho procedimiento.
El documento oficial establece bases para que la integridad de los pacientes no sea vulnerada durante el procedimiento. La intención es lograr que los servicios de salud sean más accesibles y respetuosos con las usuarias.
El ISSSTE ya ofrece la interrupción legal del embarazo
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) será un procedimiento oficialmente disponible dentro de la unidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a partir de este viernes 24 de enero.
De acuerdo con Martí Batres Guadarrama, el director general del ISSSTE, ya hay un acuerdo que garantiza la aplicación del ILE en este instituto con la finalidad de ofrecer bienestar físico, psicológico y social a las personas gestantes. Asimismo, el documento promete llevar a cabo estos procedimientos cuidando no ejercer actitudes violentas como la revictimización (sobre todo en casos de delito) y discriminación de género.
La unidad deberá contar con el personal de salud No Objetor de Conciencia (profesional que no se niega a realizar procedimientos médicos por motivos éticos personales) necesario.
Para cumplir con dichos estándares, el personal médico estará propiamente capacitado para brindar orientación preventiva, de control y de seguimiento a la interrupción legal del embarazo. También se deberá ofrecer apoyo psicológico y emocional.
En otras palabras, la implementación de la interrupción legal del embarazo busca reconocer los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de sus pacientes. El procedimiento se realizará con el consentimiento firmado de la persona usuaria, además, se protegerán sus datos personales y seguridad.
El portal del Gobierno de México afirma que el propósito de este acuerdo es ” proteger la integridad y la autonomía reproductiva”. Lo anterior se realizará brindando certeza de la aplicación del procedimiento tanto para el personal de salud como para las personas usuarias. De esta forma, el servicio será con atención integral y seguirá disposiciones legales.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó este lunes la toma de posesión por segunda ocasión. A este suceso le persigue el miedo de millones de mujeres que temen perder su libertad y derechos reproductivos, además del miedo en múltiples minorías. La política de Trump es conocida por perjudicar a grupos marginados y racializados y propagar discursos de odio sobre ellos.
Otra de sus preocupaciones como presidente es reafirmar los roles de género tradicionales, poniendo en peligro a las mujeres de diversas maneras. Estas son 5 políticas contra los derechos de las mujeres propuestas por Donald Trump.
5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres
Foto: EFE. Caroline Brehman.
Para empezar, debemos mencionar que Donald Trump tiene un historial como presunto abusador sexual. Decenas de mujeres desde los años setenta lo han acusado de abuso; su exesposa, Ivana Trump, lo acusó de violación en su juicio de divorcio. Él tuvo una amistad con Jeffrey Epstein, multimillonario procesado por abuso sexual a menores y una red de tráfico; llegó a dar entrevistas donde hablaba sobre el “gusto por las mujeres” que ambos compartían.
Además, tres de las elecciones de Trump para su gabinete tiene una acusación de conducta sexual inapropiada o abuso.
1. Hombre y mujer como únicos géneros
Firmó una orden que designa el género femenino y masculino como los únicos, declarando que esto no puede ser cambiado. Es decir, ignora la diferencia entre sexo biológico y género. Durante su discurso de inauguración, afirmó: “a partir de hoy, la política oficial del gobierno de los Estados Unidos será que solo existen dos géneros, masculino y femenino”.
Esta orden obliga a secretarios y seguridad gubernamentales de verificar que cualquier documento oficial como visas y pasaportes reflejen hombre y mujer como los únicos sexos, según The Guardian. En otras palabras, prohíbe la libertad de expresión.
2. Eliminará órdenes del gobierno de Biden que prevenían la discriminación de género y orientación sexual
En la página oficial de la Casa Blanca, se estipula que los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) han creado “jerarquías preferentes, peligrosas y divisoras”. Por este motivo, Donald Trump removerá órdenes ejecutivas del gobierno pasado.
Estas son algunas de las órdenes que serán anuladas:
Orden 13985, promueve la equidad racial y el apoyo a comunidades necesitadas.
Orden 13988, previene y combate la discriminación por identidad de género u orientación sexual.
Dichas órdenes son unas cuantas que se encargaban de proteger la convivencia y respeto entre personas con diferentes identidades de género. Por si fuera poco, también encontramos otras órdenes que procuraban la protección de migrantes y sus familias, así como la atención a problemas raciales.
3. Asegura ‘proteger a mujeres’ a través de la ‘verdad biológica’
El presidente Trump impone la orden ejecutiva que afirma que las mujeres se encuentran en riesgo al reconocer la diversidad en identidad de género, ya que, de acuerdo con el sitio oficial de la Casa Blanca, las mujeres transexuales “privan” a las mujeres cisgénero de obtener dignidad, seguridad y bienestar.
Donald Trump asegura que su administración “defenderá los derechos de las mujeres… usando políticas que reconozcan a las mujeres como biológicamente femeninas y a los hombres como biológicamente masculinos”. Sin embargo, esta misma orden establece definiciones superficiales para “mujer” y “hombre”, simplificando términos extensos.
4. Políticas de odio contra disidencias sexuales
Se trata de la plataforma política de la campaña de Trump, que prometió eliminar la financiación federal para la “ideología de género radical”. Es decir, Donald Trump se opone a los derechos de las personas transgénero y otras disidencias sexuales. De acuerdo con Forbes, estos son algunos de sus mandamientos contenidos en su Agenda 27.
Tiene la intención de prohibir el cuidado reafirmante de género en Medicare (programa de seguro para personas de la tercera edad y personas con discapacidad) y Medicaid (programa de asistencia para personas de bajos ingresos). También dejará de financiar escuelas en las que maestros y otros oficiales sugieran ideología de género.
5. Se opone a los derechos reproductivos de las mujeres
Apoya la eliminación de “Roe v. Wade”, fallo histórico que garantizaba el derecho de las mujeres a abortar. El aborto se hizo legal en Estados Unidos a partir de 1973, gracias a la lucha de Norma McCorvey (usó el pseudónimo “Jane Roe”) por obtener un aborto para ella misma durante su tercer embarazo, el cual fue resultado de una violación. En esta disputa legal, Roe se enfrentó al abogado del Condado de Dallas (Henry Wade), quien defendía la ley antiaborto en Texas.
La postura de Donald Trump ante los derechos reproductivos de las mujeres es clara. En su primera presidencia nombró a jurados antiaborto extremistas en Suprema Corte, quienes negaron el derecho de decidir sobre su propio cuerpo a miles de personas en 2022. Desde el nombramiento de dichos jurados, 17 estados han prohibido el aborto, de acuerdo con la Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU).
Por otro lado, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) batalló durante el mandato de Joe Biden para mantener la mifepristona (medicamento usado para interrumpir un embarazo) disponible, sin restricciones. Human Rights Watch explica que Trump podría escoger un nuevo jefe en la FDA para impedir la distribución de anticonceptivos y pastillas abortivas a mujeres.
…
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Muchas veces solemos concebir al feminismo como una sola corriente de pensamiento que busca exactamente lo mismo para cada una de nosotras. La realidad es que este movimiento social se divide en diferentes rubros que funcionan desde diferentes contextos. Lo que en la actualidad conocemos como “feminismo blanco”, ignora esos otros contextos.
Resulta importante saber que dichas teorías de pensamiento se encuentran en muchas cosas, como las películas que vemos, libros o incluso en los discursos de las figuras públicas. Si no sabes qué es el feminismo blanco, Nosotras te decimos en qué consiste y por qué resulta ser excluyente.
El feminismo blanco es un tipo de feminismo que se ha centrado casi exclusivamente en las mujeres blancas de clase media y heterosexuales, quienes pueden acceder a un nivel universitario y tienen determinados privilegios. A diferencia del feminismo interseccional, que se preocupa por velar por los derechos de las mujeres sin importar su categoría social, su origen, su lengua, su religión o su orientación sexual, el feminismo blanco solo toma en cuenta los problemas que afectan a las mujeres blancas de clase media con el argumento de que esta “igualdad” podría abrir puertas a otras mujeres.
Lo cierto es que este tipo de feminismo resulta excluyente para comunidades enteras de mujeres, según han señalado especialistas en el tema. Este movimiento no considera cómo la violencia contra las mujeres coexiste con otros tipos de violencia, como el racismo.
Por eso, durante mucho tiempo, esta variante del feminismo ha dado pie a múltiples críticas. En su libro “Contra el Feminismo Blanco”, la autora Zakaria Rafia describe a una feminista blanca como una persona que se niega aceptar el privilegio que es universalizar las preocupaciones de las mujeres blancas como las únicas del feminismo.
Dicho en otras palabras, las mujeres de otras regiones o de otra clase social se enfrentan no solo a un tipo de discriminación y violencia, sino a varios. Ser una mujer blanca de una clase media significa tener, por defecto, un privilegio por encima de otras mujeres. Por lo que no se puede suponer que la “lucha” sea equitativa.
Señalar el feminismo blanco no quiere decir que las luchas de las mujeres blancas de clase media no sean válidas, sino que debemos reconocer el privilegio (incluso el propio) y reconocer que no es la única realidad que vivimos las mujeres. Por eso existe el feminismo interseccional.
El feminismo interseccional, término introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw, es como es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”. Reconocer cómo se entrelazan las desigualdades es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.
¿Por qué el feminismo blanco afecta a las mujeres de color?
Según el artículo, “¿Qué es el feminismo blanco y cómo afecta a las mujeres de color?” de Shahed Ezaidy para la plataforma Mashable, aunque todas las mujeres experimentamos la misoginia y la violencia, las mujeres blancas no experimentan la violencia relacionada con el color de piel o creencias.
Es decir, en otros países, mujeres pierden la vida por la brutalidad policial, por la privación de sus libertades y derechos o el abuso policial por motivos de raza y religión, lo que hace de su realidad una muy distinta a la vida de una mujer de un país desarrollado, por ejemplo.
Autoras reconocidas como la afroamericana Audre Lorde han protestado contra este tipo de feminismo, argumentando que resulta más valioso contemplar y aprender de las experiencias de todas las mujeres. Esto, dice Lorde, podría ser el inicio de la deconstrucción de la “jerarquía de la opresión”, como recopila National Geographic.
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
Gisèle Pelicot es la mujer francesa de 72 años que se ha convertido en un ícono de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el juicio público en búsqueda de justicia por las violaciones que vivió a manos de Dominique Pelicot (su exesposo) y otros 50 hombres, ha dejado un legado que marcó a las mujeres alrededor del mundo.
Los culpables, junto con Gisèle, estuvieron en un juicio de 3 meses en el que la francesa tuvo que enfrentarse a sus agresores públicamente. El coraje y valentía de Pelicot sirvió de gran inspiración para que se iniciara una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz.
¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?
Feministas apoyando a Gisèle Pelitcot. Foto: AP. thomas Padilla
En el juicio, Gisèle pidió que compartieran los videos que su esposo había tomado durante las violaciones para que todos pudiera oírlo. Además, decidió renunciar al anonimato, de acuerdo con EuroNews, ella insistió que “la vergüenza debía caer en los abusadores” y no en la víctima.
El caso de Pelicot ha movido a miles de personas, de tal forma que hace unos días se realizó una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz. La propuesta se hizo viral y ha recaudado hasta ahora 115,674 mil firmas desde que fue compartida, el 20 de diciembre de 2024 en el portal de Change.org. La periodista Catherine Mayer fue la creadora de esta petición, pues considera que “Nadie merece más el Premio Nobel que Gisèle Pelicot”.
Gisèle decidió asistir a los juicios para testificar en contra de los hombres acusados y evitar que se generara desinformación. Al concluir el juicio, Dominique Pelicot fue declarado culpable y ahora se enfrenta a de 20 años en prisión. Los otros 50 hombres también fueron declarados culpables y cumplirán sentencias que van desde los 3 a los 15 años en prisión.
En el transcurso de esta batalla por buscar consecuencias para los culpables, muchas mujeres francesas demostraron su apoyo a Pelicot. La violencia sexual es un problema social que afecta a miles de mujeres que necesitan ser escuchadas. Por esta razón, el trabajo de Gisèle en el juicio inspira a las víctimas de violaciones que sufren en silencio.
Pelicot compartió en su momento que: “ahora estoy segura de nuestra capacidad para encontrar un mejor futuro donde todos, mujeres y hombres, vivan en armonía, respeto y entendimiento mutuo”. Por mensajes como el anterior, se espera que Gisèle Pelicot sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz con las firmas conseguidas en la petición.
…
Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que acaba de pasar el 25 de noviembre, resulta importante saber que pese a los avances en materia de género, los feminicidios siguen en aumento en el mundo.
Según datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe (OIG), en 2023 fueron víctimas de feminicidio 3,897 mujeres de América Latina y el Caribe, lo que significa al menos 11 muertes al día por razón de género. Hasta ahora, en la región, aunque 19 países han adoptado diferentes políticas que penalizan el feminicidio, la violencia contra la mujer aún persiste.
Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica
Aunque los países registran un número determinado de feminicidios, es importante saber que las cifras dadas a conocer internacionalmente responden a la tipificación del delito en cada país. Por lo que no todas las muertes por razón de género necesariamente se nombran bajo la palabra “feminicidio”, y la cifra podría ser mucho mayor.
A través de un comunicado de las Organizaciones Unidas se dio a conocer que, en América Latina y el Caribe, Honduras es el país que encabeza la lista con mayor tasa de feminicidios. De cada 100,000 mujeres, el país centroamericano registró 7.2 casos de muertes por razón de género. En segundo lugar se encuentra República Dominicana, con 2.4 casos, y Brasil, con 1.4 casos.
Por otro lado, países como Haití, Chile y Guatemala se encuentran en el rango más bajo de feminicidios con una tasa menor a los 0.5 casos por cada 100,000 mujeres.
Se tiene reportes de seis países que registraron tentativas de feminicidio: Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay. La cifra recolectada fue de 760 casos de tentativa de feminicidio.
Cifras a nivel mundial: feminicidios por la pareja o miembros de las familias
En el Informe Feminicidios en 2023 de las Organizaciones Unidas, se estima que durante el año pasado, cerca de 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio por su pareja o un miembro de su familia. Este resultado equivale a un registro de 140 mujeres asesinadas al día a nivel mundial.
El continente con mayor número de feminicidios por una persona cercana es África, registrando 2.9 casos por cada 100 mil mujeres, seguido de América Latina con 1.6 casos. En el tercer lugar se encuentra Oceanía con 1.5 casos, luego Asia con 0.8, y finalmente Europa con 0.6 casos.
Asimismo, la ONU informa que según las cifras que se tienen a lo largo de los años, en el continente americano y europeo la mayor parte de los feminicidios se cometen por la pareja o una persona cercana a la víctima.
La lucha de las mujeres por una vida digna no se detiene, la violencia es una problemática que no ha cesado. Este es el mes en el cual visibilizamos la violencia contra la mujer, el día 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
¿Por qué marchamos el 25 de noviembre?
En Latinoamérica este día ha existido desde 1981, en conmemoración del asesinato en la República Dominicana en 1960 de las hermanas Mirabal. Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran conocidas como “Las Mariposas” y fueron activistas en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Debido a su lucha y oposición a dicho régimen, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, según información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM).
En 1981 se propuso en Latinoamérica el establecimiento de esta fecha como conmemoración a la violencia sufrida por mujeres, esto sucedió gracias al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano. Fue hasta el año 1999 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo de esta fecha un día oficial para la concientización y visibilización del problema social.
Entre los objetivos de esta fecha están:
Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra la mujer dentro del país para lograr prevenirla y erradicarla.
Reconocer la labor de instituciones y campañas que luchan por la justicia para mujeres que han vivido casos de violencia.
Promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a una vida libre de violencia, en el marco del trabajo que autoridades de todos los niveles, instancias y organizaciones llevan a cabo cotidianamente.
En este día sumamente importante, el color naranja es emblemático y durante las marchas las mujeres suelen llevarlo en sus atuendos. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, el color naranja representa el futuro brillante, optimista y libre de violencia que merecen vivir niñas y mujeres.
A partir de la adolescencia el interés romántico despierta y las relaciones comienzan a formar parte importante de la vida social y emocional, un proceso de “primeras veces” que puede ser tremendamente enriquecedor en nuestro autodescubrimiento y en la construcción del modo de relacionarnos con otros. Pero también es necesario aprender a reconocer las señales que podrían indicar que estamos ante dinámicas poco saludables o violencia en un noviazgo.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes han experimentado violencia dentro del noviazgo, mientras que en México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).
La violencia en un noviazgo
Los expertos en salud Alejandro Valenzuela y María Guadalupe Vega definen la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva”. Dentro de las diferentes formas de violencia, es la emocional la más común y una de las más difíciles de identificar por su naturaleza silenciosa y progresiva.
La terapeuta ocupacional Yessica Trujillo, en un artículo publicado por la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación, señala que “la forma de relacionarse dentro de la familia influye desde pequeños, para reproducir diversos patrones o estilos de convivencia. En muchas ocasiones la violencia durante el noviazgo es precedente de la violencia en el matrimonio y por ende de la violencia intrafamiliar, lo que forma un círculo vicioso, pues una de las causas de este fenómeno es haber vivido durante la infancia dentro de un ambiente violento”.
Aquello que debemos aprender a ver
Para Ximena Céspedes, la prevención de la violencia desde la etapa del noviazgo se ha convertido en una misión, luego de experimentar un episodio que transformó su vida y la de su familia: hace poco más de un año su hija Ana María, con apenas 18 años, fue víctima de feminicidio a manos de su exnovio.
El duelo, las interrogantes y las ganas de hacer justicia, la llevaron a adentrarse a conocer más sobre violencia basada en género, así como hablar con especialistas. Esto la motivó a hacer algo para evitar que otras jóvenes y padres vivieran lo mismo, y así fue como creó Fundación Naná (como le llamaban a Ana María), una organización que busca crear conciencia, educar y promover cambios reales en torno al tema y, en definitiva, salvar vidas.
Ilustración: Liliana Pedraza
Reconociendo las ‘red flags’
Identificar las señales la violencia en una relación de noviazgo no siempre es fácil, pues no necesariamente se presenta una evidencia física en un principio.
Tras poco más de un año de lo sucedido, Céspedes comparte: “cuando uno ve ahora lo que pasó dices, ‘¿cómo no me di cuenta?’, pero no lo sabíamos”, y es que “con Ana María, las señales nunca fueron claras”, porque el agresor no siempre es como lo imaginamos, un monstruo; también puede ser un chico encantador, el mejor alumno, el que te abre la puerta, relata.
Sobre las posibles señales, la psicóloga estadounidense Lenore E. Walker desarrolló un modelo llamado el “círculo o ciclo de la violencia” para explicar la complejidad del abuso con comportamientos amorosos y su naturaleza cíclica, que son la acumulación de tensión, el estallido de violencia y luego la fase de luna de miel.
Por su parte, algunos expertos reconocen una serie de alertas que no deben ser ignoradas.
Control. El intento de controlar al otro es una de las primeras señales. Esto puede incluir restricciones sobre con quién pasa tiempo o qué tipo de actividades realiza.
Celos excesivos. Los celos irracionales no solo hacia otras personas, sino incluso hacia las amigas o familiares, también son una señal de alarma.
Aislamiento. Alejar a la pareja de su círculo cercano.
Cambio de comportamiento. Manipulación emocional, donde la víctima es constantemente culpabilizada por las emociones o reacciones de la pareja violenta.
Gaslighting. Hacer dudar a la otra persona de su propia realidad o recuerdos, negando acciones pasadas o culpabilizándola.
Comunicación como prioridad
Para Ximena, padres, amigos, educadores e instituciones deben romper el silencio y las omisiones que muchas veces ocurren. Nunca nadie imagina que la situación puede tener un desenlace trágico, pero las estadísticas demuestran el peligro.
Los amigos, enfatiza, son un punto clave de prevención cuando se trata de jóvenes. “La gente cercana sí se da cuenta de que hay algo que no está bien en esa relación (…) Y tendrían que ser los amigos el primer contacto porque ellos sí se dan cuenta de la primera pelea, el primer grito, la primera terminada; son señales del círculo de violencia”.
“Hemos normalizado la violencia y nos resulta difícil distinguir lo que es normal y lo que no es. La agresión, el abuso, la dominación no son normales y debemos darles herramientas desde jóvenes para salir de ese ciclo o alertar si ven que alguien cercano lo está viviendo”.
Es fundamental que los padres estén al tanto de cómo detectar estos signos en sus hijos. Aunque puede ser difícil, Céspedes aconseja a los padres cultivar una comunicación abierta y no temer actuar si observan señales de alarma en sus hijos o en la pareja de sus hijos.
“Un día la mamá de una amiga de Ana María me contó que su hija le había hecho comentarios cómo era el novio de mi hija. Le dije que no era el momento de contarme eso, que debió decírmelo antes. Ella pecó de omisión, yo pequé de omisión, las amigas pecaron de omisión”, dice.
Céspedes también destaca una falta de protocolos efectivos en instituciones educativas y, aunque algunos centros tienen medidas, no siempre se cumplen o no son informados a los estudiantes.
Ante estos vacíos la fundación Naná trabaja de la mano con la organización Mexicanos Primero para estudiar prácticas efectivas de prevención de violencia de género a nivel escolar, así como proponer una política pública que aborde el tema en todo el país.
Ilustración: Liliana Pedraza
Consejos para salir del ciclo de la violencia
Terminar una relación violenta puede ser difícil, pero es posible lograrlo, especialmente con ciertas herramientas, como:
Apoyo psicológico. Ayuda a entender que no es culpa de la víctima y que no está “loca” o “equivocada”.
Red de apoyo. Amigos y familia son clave en el proceso.
Ayuda legal. Denunciar puede ser necesario, sobre todo si el agresor es insistente o peligroso.
Mantener precauciones. Nunca terminar la relación sola y tomar precauciones, sobre todo en los meses siguientes, como cambiar rutinas.
Informarse. Checa el Violentómetro, material gráfico de ayuda para ver las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.
Dónde pedir ayuda
Llama a la Línea de la Vida al 800 911 2000.
Acude a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) a nivel nacional, para orientación y acceso a justicia.
Ante violencia digital, denuncia al 088 de manera confidencial.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Red Nacional de Refugios ofrecen asesoría en temas de violencia.
Fundación Naná, en su web cuenta con un directorio con información de red de ayuda legal, psicológica y de acogida.
La actirz irlando-estadounidense de 30 años Soirse Ronan, quien ha estelarizado películas como “Lady Bird” y “Mujercitas”, se está haciendo viral tras asistir al programa británico The Graham Norton Show, conducido por el comediante homónimo. La razón fue un comentario acertado que hizo sobre la violencia que enfrentan las mujeres día con día.
En la emisión, Ronan se encontraba acompañada de los actores Denzel Washington, Paul Mescal y Eddie Redmayne. A lo largo de este episodio los actores compartieron sus proyectos más cercanos a su estreno, y en un instante la actriz dejó callados a sus acompañantes después de responder a una broma que ellos hacían. Este momento se viralizó en redes sociales, aquí te contamos qué sucedió.
Los dejó callados: Saoirse Ronan menciona la violencia contra las mujeres en programa
Eddie Redmayne, protagonista de “La chica danesa”, compartía con la audiencia información sobre su entrenamiento y preparación para el rol que tiene en la serie “The day of the jackal”; entre risas, mencionó que una de las cosas que había aprendido fue a usar un celular como arma en caso de peligro.
El actor irlandés Paul Mescal, invitado al programa para promocionar su próxima película, “Gladiador 2”, respondía al comentario de Redmayne sobre la posibilidad de protegerse ante un ataque con un teléfono celular; estaba bromeando con la idea, pues no consideraba esto como un arma útil alegando: “¿quién va a pensar en eso realmente? Si alguien en realidad me atacara, no voy a pensar: celular”.
Los otros invitados rieron con este comentario, el conductor Norton se sumó a las risas e imitó la acción de sostener un celular para defenderse a modo de broma, así que Eddie le dio la razón, diciendo entre risas que era un “buen punto”.
La actriz nominada al Óscar, quien se había mantenido en silencio, no desaprovechó estos comentarios para poner sobre la mesa el tema de la violencia hacia las mujeres. Antes de lograrlo las risas le impidieron concretar su comentario, hasta que finalmente añadió: “eso es lo que las mujeres tenemos que pensar prácticamente todo el tiempo”, refiriéndose al uso de lo que tengas a la mano como un arma.
Ante el comentario brutalmente honesto, el estudio se quedó en completo silencio y las risas terminaron en un momento de incomodidad por parte de los otros actores. La actriz se dirigió al público preguntando “¿tengo razón chicas?”, obteniendo aplausos como respuesta de la audiencia mientras que quienes estaban sentados a su lado asintieron dándole la razón.
En unas cuantas palabras la irlandesa logró dirigir la atención hacia un tema tan delicado como es la violencia que sufren las mujeres diariamente. Lo que para muchos hombres, y en este caso sus compañeros actores, puede ser una broma o una idea ridícula, para muchas mujeres representa la cruda realidad. Lo que visibilizó Ronan es que sus compañeros hombres no tienen qué preocuparse por cómo se defenderían ante un ataque en la calle.
Estamos muy acostumbradas a mirarnos a nosotras mismas y a las demás como seres cuyo valor depende de su aspecto físico, sin darnos cuenta de lo agotador que esto es. Esperamos días, meses o incluso años para finalmente usar ese vestido, conocer gente, explorar el mundo o incluso disfrutar de la playa poniendo de pretexto nuestro peso, lo cual ocurre por el miedo irracional y tan normalizado que tenemos a nuestros propios cuerpos. Existen muchas actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar.
La gordofobia es un tema que se ha puesto en discusión en años recientes pero ¿verdaderamente comprendemos lo que implica vernos como seres y no como cuerpos? Es un planteamiento difícil, dejar de lado los juicios que realizamos diariamente no es cosa de un día. Te compartimos algunos datos que pueden ayudar a replantearte estas actitudes.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) propone que la gordofobia surge a partir del falso cuerpo ideal, es decir, aquel cuerpo que está sobre los demás y se posiciona como la meta irreal de millones de mujeres y personas. Es un fenómeno que niega la diversidad corporal por medio del rechazo y la invisibilización de los diferentes tamaños, tallas, aspectos, colores y experiencias de cada cuerpo.
Las personas gordas son las principales víctimas de discriminación por el simple hecho de existir, el cuerpo gordo es puesto en juicio como una señal de poco autocuidado, poco esfuerzo por ser delgado y que, por ello, “merece ser castigado”. Ten en mente que la culpa y la vergüenza son los principales incentivadores de la gordofobia y la humillación no permite una vida plena.
Esta perspectiva no solo produce grandes daños, sino también ignora las condiciones económicas, culturales, médicas, genéticas, educativas y sociales en las que viven las personas, así lo explica el Instituto Canario de Igualdad (España).
Es necesario recalcar que este problema no afecta exclusivamente a las personas que no encajan dentro del molde del “cuerpo perfecto”, pues recae mayormente sobre los hombros de todas las mujeres. El machismo impone reglas e ideales estéticos inalcanzables sobre las mujeres y exige siempre su cumplimiento, la socióloga Esther Pineda nombra este concepto como violencia estética.
Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar
La lucha contra la estigmatización de los cuerpos gordos es esencial para poder escapar de la cárcel mental en la que nos encerramos. Las frases que solemos decir pueden dañar más de lo que creemos, te mostramos ejemplos.
“El lunes empiezo la dieta” o “el lunes ya me porto bien”. Seguro la has dicho o escuchado, nos impide disfrutar el momento y los alimentos. Muestra un enfoque en ser delgada y castigarnos por disfrutar la comida, cuando alimentarse es una necesidad fisiológica por la que no tenemos que sentirnos culpables.
“Ella está gorda, pero es súper bonita de cara”. Con frases como la anterior, estamos asumiendo que ser gorda es algo malo, le estamos dando un valor a una característica física. Es como si asumiéramos que el cuerpo de una persona es “feo”, pero su cara no.
“Como que ya subiste de peso, lo digo porque me importa tu salud”. Tal como te compartimos anteriormente, la gordofobia ignora la génetica de las personas, ya que la “salud” no se ve igual en todas. En esta frase asumimos que la salud solo existe en personas delgadas, lo cual es falso.
Usar la palabra “gorda” como insulto. Las características físicas no son insultos, ni deben usarse para humillar. La palabra “gorda” no debería tener una connotación negativa.
“Tómame una foto, pero que no salga gorda”. Ser gorda no es malo, ni es algo que tiene que esconderse. El cuerpo no es algo malo o aterrador, sin importar sus condiciones.
Algunas medidas para evitar la gordofobia
No fomentar la cultura de la dieta, las restricciones y castigos suelen ser contraproducentes porque no impulsan una buena relación con la comida.
Hablar de la salud como algo más allá del peso, la salud mental también es importante.
Señalar la discriminación hacia personas gordas como algo tóxico.
Visibilizar la diversidad corporal, los cuerpos delgados no son los únicos que existen ni los únicos que son valiosos.
Los derechos reproductivos son fundamentales para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. De acuerdo con Human Rights Watch, se refieren a la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas y libres sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre los nacimientos. Estos derechos abarcan servicios esenciales como atención prenatal, parto seguro, acceso a métodos anticonceptivos y aborto legal y seguro, entre otros.
Estos derechos también incluyen a las infancias, juventudes y se aplican de manera general a cualquier individuo sin importar sexo biológico, género o identidad. Y abarcan la posibilidad disfrutar de una sexualidad plena, libre de coerción, discriminación y violencia. Lo que es esencial para la autonomía y dignidad de las personas. Estos están interrelacionados con otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida y a la libertad.
NOSOTRAS te compartimos información sobre qué son, cómo deben garantizarse y 7 datos acerca del panorama global sobre los derechos reproductivos y sexuales.
¿Qué son los derechos reproductivos?
Foto: Pexels. Norma Gabriela Galván.
De acuerdo con el Consejo de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los derechos sexuales y reproductivos, abarcan “el acceso a la sexualidad plena en condiciones seguras, libertad de decisión, informada, voluntaria y responsable. El respeto hacia la orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia. Y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para la salud sexual y reproductiva”.
Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, “también incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de acuerdo con lo establecido en los documentos de derechos humanos”.
La capacidad de decidir cómo ejercer nuestra sexualidad, incluyendo nuestra orientación sexual e identidad de género, así como aspectos de nuestra salud reproductiva, relaciones personales, la estructura de nuestra familia, es fundamental para nuestra autonomía y dignidad.
¿Cómo los Estados pueden garantizar estos derechos?
Para que estos derechos sean efectivos, de acuerdo con la Conferencia Internacional sobre Salud Reproductiva, los Estados tienen la obligación de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad. Esto implica que los servicios, bienes e información sobre salud sexual y reproductiva deben ser:
Disponibles en cantidades adecuadas y distribuidas equitativamente entre la población.
Accesibles tanto geográficamente como económica y socialmente, eliminando barreras que impidan el acceso.
Culturalmente apropiados y proporcionados sin discriminación, respetando los derechos humanos, la dignidad y la privacidad de las personas.
De buena calidad, garantizando que los servicios sean seguros y efectivos.
Sin embargo, en todo el mundo, millones de personas, en particular aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y estigmatizadas o que viven en condiciones de pobreza, se ven imposibilitadas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus cuerpos. Esto sucede porque los gobiernos intentan dictar cómo las personas establecen relaciones íntimas, expresan su deseo y deciden sobre la maternidad. A menudo, esto afecta de manera más aguda a las mujeres, las niñas y las personas LGBTIQ+.
7 cosas que debes saber sobre los derechos reproductivos
A continuación, te compartimos siete datos sobre el panorama actual de los derechos reproductivos y sexuales, de acuerdo con información de Amnistía Internacional, movimiento global que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos.
1. Sobre el embarazo
En países como El Salvador, Noruega, Rusia, Ucrania y los Estados Unidos, las mujeres embarazadas son objeto de políticas y prácticas punitivas basadas en su comportamiento real o percibido. En EE. UU., las leyes de “agresión fetal” permiten que los fetos sean considerados “víctimas” de violencia, llevando a procesar a mujeres que sufren abortos espontáneos o son sospechosas de dañar a su feto.
Además, se ha incorporado a los óvulos fertilizados como posibles sujetos de derecho en los códigos penales estatales, para ampliar el alcance de estas leyes. Esta regulación punitiva viola los derechos humanos de las mujeres, incluida su autonomía corporal y el respeto hacia su capacidad de agencia.
2. Sobre la criminalización de la sexualidad y la reproducción
Cuando los gobiernos imponen leyes que controlan las decisiones personales sobre la sexualidad y la reproducción, se considera un acto de criminalización en materia de derechos. Esto incluye la prohibición penal del aborto, las relaciones sexuales fuera del matrimonio o la conducta sexual entre personas del mismo sexo.
Estas políticas afectan desproporcionadamente a comunidades marginadas. Por ejemplo, en África, algunos gobiernos han aprobado leyes que castigan las relaciones homosexuales con penas que violan los derechos humanos. Por otra parte, en gran parte del continente americano, las mujeres embarazadas, los profesionales de la salud y otras personas que ayudan a realizar abortos pueden enfrentar severas consecuencias legales.
3. Sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio
En países como Camerún, Irán, Jordania, Marruecos, Filipinas, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, partes de los Estados Unidos y Taiwán, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio puede considerarse un delito y conllevar penas severas. En Jordania, las mujeres acusadas de salir de casa sin permiso o de tener relaciones fuera del matrimonio enfrentan la posibilidad de ser sometidas a “pruebas de virginidad”, violando su dignidad y derechos humanos, muchas veces de formas tortuosas. Además, las mujeres embarazadas fuera del matrimonio también se enfrentan a la separación forzosa de sus hijos recién nacidos.
4. Sobre la comunidad LGBTIQ+
Según la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA), en aproximadamente 60 países, los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo son ilegales. En Hungría, una ley anti-LGBTIQ+ prohíbe la educación y representación de conductas homosexuales ante los niños. Por otra parte, en China, las personas enfrentan barreras significativas para acceder a tratamientos de afirmación de género y atención médica relacionada, limitando sus derechos y bienestar.
5. Sobre el trabajo sexual
Muchos países prohíben el trabajo sexual mediante leyes que penalizan el intercambio de sexo por dinero o bienes. Esto se traduce en la criminalización de las trabajadoras sexuales, que a menudo son vistas como criminales o como víctimas sin ninguna capacidad de agencia sobre sus cuerpos. Por otro lado, países como Nueva Zelanda, los Países Bajos, Dinamarca y partes de Australia han despenalizado o regulado el trabajo sexual, reconociendo la autonomía y dignidad de quienes eligen esta forma de trabajo.
6. Sobre la criminalización de las personas que viven con VIH
La criminalización del VIH implica el uso injusto de la legislación penal contra personas que viven con el virus, basándose únicamente en su estado serológico. Esto implica la aplicación de leyes penales para juzgar a personas que viven con el VIH por la transmisión involuntaria del virus, la exposición percibida o potencial al VIH, y/o por no revelar su estado serológico.
Según ONUSIDA, 92 países han legislado contra la no revelación del estado serológico, lo que tiende a afectar desproporcionadamente a poblaciones marginadas. Esta criminalización socava tanto los derechos humanos como los esfuerzos de salud pública para prevenir nuevas infecciones.
7. Sobre la justicia reproductiva
La justicia reproductiva es un concepto que aborda la intersección entre los derechos reproductivos y otras formas de opresión, como la raza, clase y estatus migratorio. Loretta J. Ross, académica feminista y activista, señala que “la justicia reproductiva aborda cuestiones de control demográfico, autodeterminación corporal, derechos de los inmigrantes, justicia económica y ambiental. Además de la soberanía y militarismo e injusticias criminales que limitan los derechos humanos individuales debido a opresiones grupales o comunitarias”. Este enfoque reconoce que la salud reproductiva está profundamente entrelazada con la justicia social.
El acceso a los derechos reproductivos es vital para la salud y el bienestar de cualquier individuo, en especial, de las mujeres y comunidades marginadas en todo el mundo. La lucha por estos derechos sigue siendo un aspecto crucial de la justicia social y los derechos humanos. Misma que aún enfrenta retos significativos en el contexto actual derivados del autoritarismo y la desigualdad global. La promoción y defensa de estos derechos son esenciales para garantizar que todas las personas puedan tomar decisiones informadas y libres sobre sus cuerpos y vidas.
Este 10 de octubre, Michoacán se pintó de verde y se convirtió en la próxima entidad de nuestro país que dejará de criminalizar a las mujeres por ejercer sus derechos reproductivos. Hace unos días, Jalisco también se había unido a esta lista. Pero, ¿cuántos estados en México han despenalizado el aborto y dado ese paso hacia la defensa de los derechos de las mujeres?
Recordemos que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó que en nuestro país es inconstitucional criminalizar a las mujeres que deciden abortar.
Cuántos estados de México han despenalizado el aborto
Con Michoacán y Jalisco, son 15 las entidades que eligieron dejar de criminalizar la libertad de decidir que tenemos las mujeres. A continuación enlistamos los otros estados que lo han hecho, de acuerdo con la organización GIRE.
CDMX
Oaxaca
Hidalgo
Veracruz
Coahuila
Baja California
Colima
Sinaloa
Guerrero
Baja California Sur
Quintana Roo
Aguascalientes
Puebla
Es importante precisar que no es lo mismo despenalizar que legalizar. La activista Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.
La legalización, sin embargo, “tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”, explica.
El feminismo interseccional ofrece una lente poderosa para examinar y comprender la complejidad de las opresiones que enfrentan las mujeres en diferentes contextos. Este término, introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw en 1989, sostiene que la concentración en una única forma de opresión, como el género o la raza, perpetúa la discriminación, especialmente contra mujeres que se enfrentan a múltiples formas de desigualdad.
NOSOTRAS te explicamos en qué se enfoca el feminismo interseccional y por qué es importante conocer sus líneas de acción.
¿Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo?
Kimberlé Crenshaw explica que “no todas las desigualdades son iguales”. La interseccionalidad, tal como la definió, es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”.
Este concepto reconoce que las experiencias de discriminación son más complejas de lo que a menudo se presenta, dado que las identidades sociales de las mujeres pueden superponerse, generando efectos que no pueden entenderse de forma aislada.
El Colectivo Combahee River, compuesto por lesbianas negras, fue pionero en esta lucha. Abogaron por alianzas estratégicas con hombres negros para combatir el racismo, con mujeres blancas para oponerse al sexismo y con mujeres lesbianas para erradicar la homofobia. Este modelo interseccional fomenta un enfoque inclusivo que amplía las oportunidades para la acción colectiva.
A medida que el feminismo interseccional ha evolucionado, ha llegado a ser una herramienta de análisis tanto en el ámbito académico como en el activismo social. Sin embargo, su creciente popularidad también ha suscitado debates sobre su aplicación. Crenshaw advirtió que “tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante”. Reconocer cómo se entrelazan estas categorías es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.
¿Cuáles son las principales líneas de acción que aborda el feminismo interseccional?
El feminismo interseccional ha expuesto que ciertas luchas, como la justicia reproductiva, no son iguales para todas las mujeres. Según la ONU Mujeres, durante los años 70 y 80 muchas mujeres negras lucharon para evitar abortos forzados, un tema que no se contemplaba en el discurso feminista dominante. Este tipo de invisibilidad persiste, afectando a mujeres de clase trabajadora y otros grupos marginalizados.
El contexto histórico también es crucial. La activista brasileña Valdecir Nascimento enfatizó que “el diálogo para promover los derechos de las mujeres negras debe ponerlas en el centro”. Resaltando que las voces de mujeres racializadas han sido históricamente invisibilizadas e infravaloradas. “No deseamos que otros hablen en nombre de las feministas negras, ni de las feministas blancas ni de los hombres negros. Es crucial que las mujeres jóvenes negras tomen el liderazgo en esta lucha”, señaló Nascimiento.
Adoptar una perspectiva interseccional también implica reconocer los contextos históricos que rodean a cada mujer, puesto que las prolongadas historias de violencia y discriminación sistemática han generado desigualdades profundas que afectan a ciertos grupos desde el principio. Desigualdades que entrelazan el género con la pobreza, los sistemas de castas, el racismo y el sexismo.
Las experiencias de Sonia Maribel Sontay Herrera, una defensora de los derechos humanos en Guatemala, también reflejan esta realidad. Como mujer indígena, ha enfrentado discriminación desde una edad temprana, viéndose obligada a abandonar su lengua materna y enfrentando estereotipos que limitan sus oportunidades laborales.
“Quienes se ven más afectados por la violencia de género y las desigualdades de género son también los más empobrecidos y marginados”, afirma Majandra Rodríguez Acha, líder juvenil de Perú. Esto subraya que el feminismo interseccional no solo busca la igualdad de género, sino también la justicia social en todas sus dimensiones.
Contra el ‘feminismo blanco’
El feminismo interseccional también busca desafiar el “feminismo blanco”, que tiende a eclipsar las luchas de las mujeres negras y otros grupos minoritarios. De acuerdo con la Universidad Denison en Ohio, este término se refiere a un enfoque del feminismo que ha sido históricamente dominado por mujeres blancas, occidentales y privilegiadas, especialmente durante las primeras olas del movimiento. Este feminismo se centró en la lucha por la “igualdad” de género, pero a menudo ignoró las experiencias y necesidades de mujeres de otros orígenes raciales y socioeconómicos, asumiendo erróneamente que todas las mujeres compartían las mismas luchas.
Las feministas de color, especialmente durante la Segunda Ola, denunciaron esta falta de inclusión y señalaron que el movimiento feminista perpetuaba el racismo y el clasismo al no reconocer que las mujeres no son un grupo homogéneo. Propusieron la interseccionalidad como un marco fundamental para redirigir el feminismo hacia una lucha por la emancipación y la justicia social que incluya a todas las mujeres.
El “feminismo blanco”, por tanto, asume que las necesidades de todas las mujeres son idénticas a las de las mujeres blancas occidentales. A diferencia del feminismo interseccional, a partir del cual se da lugar a nuevas perspectivas que permiten comprender los diversos matices de opresión que afectan a las mujeres y a las identidades femeninas en su pluralidad. En donde se incluyen, el feminismo decolonial, el feminismo de la discapacidad y el transfeminismo.
El bullying no es exclusivo de la época escolar y va mucho más allá de los insultos directos o los golpes. A veces puede verse como ataques que apenas se notan y te hacen dudar si tú estás exagerando. Hoy NOSOTRAS te contamos algunas señales “sutiles” de que vives acoso laboral.
Si te sientes identificada con las situaciones que describiremos, busca ayuda. Ya sea mediante tu red de apoyo (amigos o familiares), la autoridad en tu centro de trabajo (como el departamento de recursos humanos) o ayuda profesional, es importante que tomes acción para cuidar tu integridad.
Qué es el acoso laboral
Este término abarca comportamientos y actitudes muy diversos que representan agresiones que afectan, amenazan o intimidan a una persona en el entorno laboral. Puede tratarse de acciones muy sutiles que cuesta trabajo señalar o acusar.
Este tipo de agresiones ocurren tanto entre colegas de una misma jerarquía como de un superior hacia subordinados.
De acuerdo con Harvard Business Review, tan solo en Estados Unidos más de 48 millones de personas reportan bullying en el espacio laboral; en países como India, la cifra alcanza 55% de la fuerza laboral.
El acoso laboral puede hacerte perder tu motivación, repercutir en tu desempeño laboral y tener consecuencias en tu salud mental, indica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS).
No es que todo el equipo de trabajo deba actuar como los mejores amigos, pero hay señales muy marcadas de que alguien te está ignorando a propósito. Esto constituye una forma de abuso, como indica NHS.
Este tipo de bullying puede generar sentimientos de aislamiento e insignificancia en la víctima, dice la firma legal Spraggs Law. En ocasiones, ignorar a alguien viene de los estereotipos y prejuicios con base en la apariencia, creencias, cultura o religión.
Estos son algunos ejemplos.
Si alguien organiza un evento o actividad e incluye a todos, menos a ti.
Cuando sientes que todas tus propuestas o comentarios son ignorados en las juntas y reuniones.
Cuando ignoran tus preguntas.
Si una persona actúa como si no estuvieras ahí.
2. Menosprecian tu trabajo frente a tus superiores
Puede ser muy desagradable cuando durante una junta alguien hace comentarios sarcásticos sobre tu trabajo, pone en duda tus conocimientos o te hace quedar mal. Pero, si es algo constante y de manera arbitraria, se trata de bullying. Esto no solo te hace sentir mal, sino entorpece los procesos de trabajo.
Si te pasa, una de las acciones que puedes tomar es realizar un registro preciso de tus actividades, entregas y logros, para poder presentarlo en cualquier momento ante tus superiores.
3. Ocultar información
Aquellas acciones que te impidan realizar un buen trabajo, como ocultarte fechas de entrega o información clave sobre juntas y procedimientos, también califica como acoso laboral. Si el ‘bully’ logra su cometido, puede ocasionarle problemas a la víctima sin que nadie se entere qué sucedió en realidad.
4. Inician rumores o chismes sobre ti
No debemos normalizar la propagación de chismes sobre una persona, pues esta es una manifestación de acoso. El blog oficial de la plataforma Indeed explica que los ‘bullies’ de la oficina pueden hacer esto para ganar un beneficio propio o simplemente por ver sufrir a alguien; en cualquier caso, es acoso y debe combatirse.
5. Te sobrecargan de trabajo de manera injusta
Darte plazos imposibles de cumplir o una carga excesiva de trabajo solo a ti, es un abuso de poder y debe combatirse. Se trata de una forma de abuso muy peligrosa pues, al venir de una persona con mayor jerarquía, parece “justifcarse” y da un pretexto para llamar la atención por “incumplimiento”.
6. Dar tareas absurdas
El ‘bullying’ puede verse como una carga de tareas tediosas e insignificantes, enlista Indeed. Se asignan a propósito para mantener al margen a la víctima, impedir que gane reconocimiento o tenga un mayor sentimiento de logro.
7. Edadismo
Actuar con base en creencias y estereotipos relacionados con la edad también se puede convertir en bullying. Por ejemplo, asumir que una persona mayor no sabe de tecnología o menospreciar las ideas de alguien muy joven, puede resultar en acciones en perjuicio de ellos.