Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
El abuso no se trata específicamente o exclusivamente de una agresión física. Muchas veces los comportamientos sutiles que te pueden molestar o hacer sentir incómoda constantemente pueden ser parte del acoso. Existen muchos tipos de bullying y es importante identificar este problema, para ser capaces de reaccionar y prevenir.
En los últimos días este tema ha estado muy vigente en redes sociales, principalmente por acusaciones de bullying que ha hecho el público de La Casa de los Famosos México.
Tipos de bullying que pueden no ser obvios
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define al bullying como cualquier acto de violencia (verbal, física o psicológica) ejercida con el propósito de intimidar, controlar o manipular a alguien. México cuenta con leyes para prevenir y erradicar el acoso, pero eso puede no ser suficiente en esta lucha social.
Recuerda que el bullying no solamente se presenta en la infancia y adolescencia o en entornos escolares; también puedes vivirlo en la edad adulta, en el trabajo, en grupos de “amigos” o en distintos círculos sociales.
1. Bromas hirientes
Muchas veces lo que una persona considera parte de una broma a ti podría no hacerte gracia. Sucede generalmente cuando la “broma” contiene algún insulto dirigido hacia ti, es parte de una humillación, contiene comentarios que dan pie al acoso sexual o te hace sentir amenazada de alguna manera.
No es fácil de reconocer, como menciona la plataforma Verywell, porque la persona acosadora puede hacerlo de tal forma en que parezca divertido y que eres la única que no ha entendido la broma.
2. Culpabilizar
Es una forma de bullying psicológico en el que la persona agresora te hará responsable de las cosas que salen mal para que solo tú cargues con una culpa que no te corresponde. Este tipo de abuso también puede presentarse, por ejemplo, en las relaciones de pareja. Es un comportamiento que buscará hacerte sentir responsable por todo lo malo que pase en tu entorno o en tu relación con esa persona.
Es difícil de detectar porque implica una manipulación por parte del agresor, en la que te responsabiliza y te hace sentir que necesitas disculparte o compensarle de alguna manera, aunque tú no hayas causado nada.
3. Control
Podría pasar por actos de protección, pero el acosador en cuestión querrá controlar aspectos de tu vida. Amistades, familia, dinero, apariencia, actividades, redes sociales, etc. Puede llegar también con intimidación para tener un control sobre ti y puede escalar a otro tipo de agresiones, como la física.
El agresor busca dominar a su víctima para que haga lo que quiera, faltando al respeto y violando la individualidad de la otra parte. Se considera también parte de la violencia de género, por lo que es importante detectarlo y detenerlo.
4. Caricias agresivas
Son, en esencia, caricias, pero con el distintivo de que pueden hacerte sentir mal. Puede ser que te hayas encontrado haciendo bromas con alguien y al segundo después su respuesta haya sido una caricia demasiado fuerte que te lastimó. Puede que inicialmente la persona no midiera su fuerza pero, si es un comportamiento constante, no es correcto.
Aunque digan que están “jugando”, si te han causado algún tipo de daño emocional o físico, no es justificable de ninguna manera.
5. Descalificar
Algunos logros que sean importantes para ti, tu acosador podría descalificarlos y hacerlos menos. Es una forma de intimidación que genera que tu autoestima baje y no te sientas suficiente. Esta forma de bullying puede presentarse de manera constante haciéndote dudar de tus capacidades.
Puede ser encubierta fácilmente porque te hará pensar que no eres suficiente y podría llegar a sabotear tu bienestar, felicidad y futuros éxitos. Es importante identificar este comportamiento que podría causarte inseguridades y detenerlo.
6. Mensajes o comportamientos inapropiados en línea
Las redes sociales pueden generar muchos comportamientos indebidos de parte de algunos usuarios. Muchas veces, podría llegar desde cuentas que no puedes identificar fácilmente, pero que intentan dañar tu autoestima y hacerte sentir vulnerable.
Pueden llegar de muchas formas e incluso podría presentarse con fotografías explícitas o mensajes hirientes por varios sitios, como chats e incluso el correo electrónico. El sitio Psychology Today menciona que es importante tomar medidas para protegerte y denunciar este tipo de comportamientos inapropiados, se recomienda buscar asesoría con profesionales para ponerle fin.
7. Intimidación pasivo-agresiva
Más allá de una intimidación física o verbal, hay un tipo de intimidación del que se habla menos y es la pasivo-agresiva, porque es fácil encubrirla. Para detectarla es importante prestar atención, por ejemplo, al contacto visual cuando es condescendiente y las expresiones faciales o gestos que busquen ridiculizar o causar vergüenza, además de excluir, ignorar o darle la espalda a alguien y restringir dónde puede sentarse una persona.
Al confrontar al acosador, es fácil que lo niegue y que mencione que “lo has interpretado mal” o “estás exagerando”, como menciona la plataforma Bullying No Way del gobierno australiano. Suele ser difícil de detectar, pero al hacerlo es importante denunciarlo para detener cualquier forma de intimidación.
Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia. Sin embargo, todos los países del mundo están fallando para garantizarla. Esto queda en evidencia una vez más con un nuevo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual arrojó que 1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimentó violencia por parte de su pareja en el último año.
Este análisis, que se publicó en The Lancet Child & Adolescent Health, utilizó también la base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres; se tomaron en cuenta estadísticas de 161 países, entre el año 2000 y 2018.
1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja
De acuerdo con el análisis, casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de esta persona entre los 15 y 19 años.
La OMS estima que las regiones más afectadas son Oceanía (47%) y África Subsahariana central (40%), mientras que las regiones menos afectadas serían Europa central (10%) y Asia central (11%).
Cabe aclarar que en el estudio únicamente se tomó en cuenta la violencia física y/o sexual, no se consideraron muchísimos otros tipos que existen, como la violencia psicológica y económica.
La violencia de pareja contra las adolescentes se presenta de manera más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con menor número de niñas en secundaria y donde las niñas tienen derechos legales de propiedad y sucesión más débiles, indica la OMS.
El matrimonio infantil (antes de los 18 años) representa un aumento considerable de los riesgos. Las uniones que involucran a una menor de edad provocan desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social.
“La violencia de pareja comienza a una edad alarmantemente temprana para millones de mujeres jóvenes en todo el mundo”, declaró Pascale Allotey, directora del Departamento de la OMS de Salud Sexual y Reproductiva. La especialista explicó que la violencia en esos años formativos puede ocasionar daños profundos y duraderos en la vida de una mujer.
Entre los riesgos que se presentan a causa de la violencia de pareja está la depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, tan solo por mencionar ejemplos.
Es indispensable que cada país y región sea capaz de imponer medidas para promover que se garanticen los derechos de las mujeres. Desde programas escolares que prevengan la violencia y servicios de apoyo, a protecciones jurídicas y empoderamiento económico.
La OMS indica que en la actualidad ningún país está en la senda correcta para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
Existen muchos diferentes tipos de violencia de género, algunos pueden ser sutiles. Sin embargo, no por ser casi imperceptibles dejan de tener un poder enorme. ¿Te queda claro cómo saber cuando estás ante un micromachismo?
Los micromachismos perpetúan la violencia hacia las mujeres, afectando no solo a nosotras sino toda la sociedad. Identificar y erradicar estas actitudes y comportamientos puede ser difícil porque muchas veces se normalizan, pero es realmente importante para ayudar a construir una realidad con igualdad de género.
¿Qué son los micromachismos?
De acuerdo con la definición que da la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), un micromachismo es un “pequeño, casi imperceptible control y abuso de poder cuasi normalizado que los varones ejecutan permanentemente”.
Son actitudes y comportamientos que se presentan en la cotidianidad y son tan sutiles que pasan desapercibidos en su mayoría, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas, la desigualdad y la violencia. El término fue propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en el año 1991 para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman pequeños actos de “tiranía”.
Cualquier comportamiento, intencionado o no, que implique desvalorización, discriminación o desprecio hacia las mujeres, es un comportamiento violento que tiene como objetivo poner a los hombres por encima de las mujeres.
Pese a que el término involucra el prefijo “micro”, la idea no es minimizar el problema. “A nadie se le ocurriría decir microrracismo, por ejemplo”, menciona Laura Nuño, politóloga, constitucionalista y activista feminista, de acuerdo con la CNDH. “Es machismo, aunque, como estás constantemente expuesta a él en el proceso de socialización, lo naturalizas”.
¿Cómo identificar un micromachismo?
Estas “microagresiones” pueden ocurrir en todo tipo de conversaciones. Ser conscientes de la manera en la que se presenta la comunicación puede ayudarnos a detectarlas. La UNAM clasificó las formas de micromachismo más comunes que pueden presentarse.
‘Manterrupting’
Un término en inglés que consiste en la interrupción constante del discurso por parte de un hombre a una mujer. Puede suceder en cualquier entorno social, pero comúnmente ocurre en el trabajo.
Puedes notarlo cuando se le cede la palabra solo a los hombres o cuando son ellos quienes cortan el discurso de la mujer sin dejarles terminar una idea importante. Simplemente se asume que, independientemente de lo que la mujer esté diciendo, lo que el hombre vaya a decir es más importante o se le debe escuchar.
‘Bropiating’
Es cuando un hombre se apropia o se lleva el crédito de una idea generada por una mujer.
Se presenta también como el pensamiento de que la mujer no tiene la capacidad para dirigir o liderar, por lo que sus ideas podrían no ser útiles en un espacio de trabajo. Si una mujer presenta la idea se le encuentran fallas, pero si un hombre lo hace la idea se acepta.
‘Mansplaining’
Es la tendencia de los hombres a explicar cosas a las mujeres de manera condescendiente, incluso si la mujer posee mayores conocimientos del tema. Lo hacen sentir como si la mujer fuera incapaz de comprender un tema o que el hombre, simplemente por serlo, sabe más.
Puede también presentarse como una duda sobre si la mujer tiene las capacidades o habilidades para realizar una tarea.
‘Manspreading’
Es una práctica de los hombres por ocupar más espacio del necesario. Se presenta principalmente en el transporte público, donde pueden estirar demasiado sus piernas y no dejar espacio disponible.
Algunos ejemplos de micromachismos
Al haber normalizado esta clase de agresión, es posible que a veces sea difícil identificarla en nuestros espacios de trabajo, escuela o casa. No son justificables de ninguna manera y reconocerlos puede hacer la diferencia. La Secretaría de las Mujeres del Estado de México menciona algunos ejemplos en los que podemos prestar atención. Podemos encontrarlos divididos en cuatro categorías, como menciona Luis Bonino Méndez.
Micromachismos sobre capacidades o de utilidad. El trabajo que se realiza en casa, como la limpieza y el cuidado de los hijos, no es exclusivo de las mujeres. No es que sean “más aptas para realizarlo”. Asumir que hay trabajos “de mujeres” es fomentar micromachismos.
Puede también generarse en momentos donde las mujeres son infantilizadas y se puede reconocer con las frases “entiéndeme, hazme caso” o “no seas tontita, así es como debe hacerse”.
Decir que hay “películas de mujeres”, “música de mujeres” o “cosas de mujeres”.
Asumir que las mujeres son inestables o que no pueden gestionar sus emociones. Pueden ser frases como “deja de hacer berrinches” o “de seguro estás en tus días”.
Puede considerarse como micromachismo la incompetencia estratégica. Es decir, cuando un hombre finge que no puede hacer ciertas labores simplementa para que una mujer la haga.
Enseñar a las niñas que ellas deben ser tranquilas, jugar solo con muñecas y no ensuciarse. También es un micromachismo enseñar a las niñas a ignorar sus propias necesidades para complacer a otras personas.
Recuerda que luchar para erradicar los micromachismos es cosa de todas y, aunque puede ser muy complicado, acciones como estas no son justificables si atentan contra tu salud mental y tu integridad.
A casi una década de iniciar su trayectoria en redes sociales Priscila Arias, La Fatshionista, se ha convertido en una de las voces más importantes en México en cuanto a la lucha contra la violencia estética. Al mismo tiempo, es una creadora de contenido sumamente exitosa que hace reír a más de un millón de personas.
“Empecé siendo una chavita de 25 años tratando de hacerse un espacio en redes sociales para encontrar moda para su tipo de cuerpo, y acabé siendo activista que grita en las marchas del 8M”, dijo Priscila en una entrevista con NOSOTRAS.
Entrevista con Priscila Arias, La Fatshionista
La activista y creadora de contenido platicó con NOSOTRAS sobre los mitos del ‘body positivity’, su camino de deconstrucción y su concepto del amor propio.
¿Cómo ha cambiado Priscila desde que comenzó a crear contenido hasta la fecha?
Pues imagínate, gracias a que empecé a crear contenido empecé a conectar con muchas mujeres y hacer una comunidad muy grande. Empecé pensando que las cosas me pasaban por mi cuerpo, que las limitaciones en la moda y demás eran por un problema individual. Después me di cuenta de que muchas mujeres vivían lo mismo, empecé a crear una comunidad y hablar sobre ‘body positivity’, y abrir un poco más la conversación hacia empoderarnos.
Después de eso conocí que, a pesar de que te ames y te respetes y te aplaudas, no te dejan de discriminar.
Arrancando de esa problemática que parecía no tener solución o no tenía una solución individual, me di cuenta de que había un problema de un sistema de discriminación como es la gordofobia, y no se puede hablar sobre eso sin tener en cuenta una perspectiva feminista. Entonces empezar a abrirme al feminismo también me cambió la perspectiva.
¿Cómo ha sido tu camino de deconstrucción, al involucrarte con el ‘body positivity’ y feminismo?
Creo que el ‘body positive’ es un movimiento muy bonito que plantea que todos los cuerpos merecen respeto, visibilización, amor, que todos son bellos, etc. Además está el ‘body neutrality’, que plantea algo un poco más realista: no necesitas amarte y ser la más visibilizada para poder respetarte.
Esos movimientos sí son importantes, son súper importantes, pero se fueron prostituyendo con el tiempo. Eso es lo que ya no estuvo chido, porque no eran lo suficientemente incómodos. O sea, como que todos tenían al final una perspectiva muy bonita de ver un problema social que es el rechazo, el bullying, el acoso, la violencia hacia ciertos tipos de cuerpos, de personas racializadas, a personas con una discapacidad.
Plantea algo muy bonito, muy utópico, ¿no? Y es muy cómodo para una marca moverse en ese campo, porque es como ‘ven, con mi marca te vas a empoderar’. ‘Este producto es para las mujeres que se aman’. ‘No importa cómo te veas, eres bella, compra este shampoo’.
Claro, todos tenemos problemas con nuestra imagen, con cómo nos vemos. Que si desearíamos cambiar de rostro, de cabello, de altura, de la característica que quieras. Pero siento que hay una diferencia abismal entre lo que quiere cambiar una persona a lo mejor delgada, blanca y privilegiada, que lo que quiere cambiar una persona gorda, negra y que además es trans y vive en una situación difícil económicamente.
Cuando empiezas a notar más esas diferencias, que es lo que me dio a mí el feminismo, ya dije ‘ah ok, no es tan lindo’. Porque me molestaba, yo decía ‘por qué me molesta tanto que lleguen las marcas y me digan ‘eres una persona súper empoderada y curvy, irías súper bien con el mensaje’. Me molesta que queramos pretender que todos los años que he estado batallando con personas señalando mi cuerpo con una connotación negativa, se resuma a algo tan banal, tan frívolo.
Me di cuenta de que con el ‘body positive’ no resuelvo nada. Te hace sentir un poquito mejor y te das como un apapacho, pero el problema sigue igual. Además es muy individualista, le echa la culpa al indiduo, como que si no te empoderas es por ti. Lo cual es una falacia. Por más que te quieras y te ames, si tu papá, tu mamá, tus abuelos y todos te siguen regalando fajas en Navidad y señalando que te ves mal, que nadie te va a querer, aunque una sea la más empoderada llega un punto en que no puedes.
Cuando vemos el odio en redes sociales es fácil pensar que las cosas no van a cambiar. Siendo activista, ¿cómo lidias con ese sentimiento?
Creo que los comentarios de odio han tenido diferentes facetas. Antes pensaba que eran un poco personales y ya después me di cuenta que eran como algo del sistema.
Tengo un podcast en el que somos 6 amigas, 2 de ellas son gordas y el resto son de tallas regulares. Entonces es muy interesante ver el tipo de odio que tenemos cada una y la cantidad. Y yo siento que, a más gorda, más violentos se ponen. Yo soy la más gorda, entonces sí se ha puesto más denso. Además soy la más confrontativa y la que más cuestiona y rechaza. Como ya soy más conocida por eso, como que eso abriera una licencia en las mentes de personas que se dedican a tirar odio.
Más allá de sentirme como que es algo personal o de que tengan razón, por más violentos que se pongan, no es algo que me toque directamente. Pero me da una tristeza de desesperanza, de que no se puede cambiar nada. Lo que siento es que por más que remes y por más que digas y compruebes con testimonios, con ejemplos, que las ideas de odio y rechazo están mal y deberían cambiarse, son tan arraigadas que les hace invisible toda explicación contraria, entonces es muy frustrante.
Pero últimamente lo que he pensado es que la equivocación más común que cometemos las personas que tenemos mensajes para abrir conciencia sobre ciertos temas, es que creemos que tenemos que cambiar al violentador. Y no. El valiente vive hasta que el cobarde quiere. En realidad es empoderar con razonamiento y cuestionamiento a las personas que están siendo oprimidas en sus entornos. Yo al final bloqueo los comentarios y ya, a llorar a la ‘llorería’, van a seguir haciendo su pancho y todo pero ya no los voy a tener que ver. Ya con eso yo no sufro.
La gente que está en el entorno de cada violentador sigue padeciendo. Mi misión es empoderar a esas personas para que los paren en seco y les digan ‘no, no más. No más violencia, no acepto tu humor, tu violencia disfrazada de amor, de bullying cariñoso donde todo es siempre a costa de mí, mi salud mental y mi cuerpo’.
Donde se le permite al hombre ser parte del estereotipo de que no tiene que cuidar su físico por temor a que por eso le rechacen. Sí hay hombres víctimas de la gordofobia, por supuesto, pero es en menor medida.
Hace unas semanas un par de comediantes, gordos ambos, hicieron comentarios humillantes hacia mí diciendo que parecía una ballena, que tenían que traer un arpón y no sé qué. Esa es la diferencia. El hombre puede reírse y violentar a los demás aun viviendo la gordofobia y una mujer no se puede defender porque es una loca, ‘feminazi’, histérica, floja, que solo busca pretextos.
En ‘Seis de copas’ hemos visto una faceta más vulnerable de ti. ¿Cómo ha sido para ti dejar que el mundo la vea?
La verdad, el éxito de “Seis de copas” me sigue impresionando. Porque la verdad es que no estamos haciendo nada especial, estamos hablando 6 amigas sobre cosas que les gustan, les dan risa y les duelen. Pero creo que es esa conversación donde bajas la guardia, que creo que es lo que les llama la atención a las personas.
No sé si suena un poco raro o egocéntrico esto, soy un poco un alma ayudadora. Entonces si esto le puede funcionar a alguien, que yo me vulnere y me eche mis lágrimas de ‘Remi’, si le puede ayudar a una persona a entender que no está sola, que los problemas que tiene son los que también tenemos las figuras públicas, por mí es fantástico.
Al crear contenido, ¿cómo lidias con los altibajos en tu carrera? ¿Has tenido veces en que quisiste abandonarlo todo?
Sí he tenido veces en que quiero abandonarlo todo. Creo que el tema de crear contenido es que es muy demandante, no puedes encontrar vacación. Porque el producto eres tú, entonces es diferente que a lo mejor estoy llegando a la oficina o al trabajo y ese día no estoy de humor, si no me quiero involucrar emocionalmente en lo que estoy haciendo, puedo poner un poco de distanciamiento. En el caso del creador de contenido, no tanto. Y cualquier paso en falso es suficiente para destruir tu imagen, lo que la gente concibe de ti.
Vivimos de lo que la gente piensa de nosotros. Entonces es complicado encontrar un equilibrio entre el ‘no me importa y voy a seguir haciendo lo que yo quiera’, pero a la vez sí me tiene que importar porque necesito las vistas, los likes y los comentarios para seguir teniendo un trabajo. Creo que es muy desgastante eso y me ha llevado de pronto a decir ‘quiero dejar todo esto’, y regresar a maquillar, porque afortunadamente tengo conocimientos en muchas cosas, puedo hacer otras actividades.
Pero lo que me dolería dejar creo que es el activismo. Siento que se necesitan cuentas grandes para poder ver más el mensaje y a veces las cuentas que solo hacen activismo se quedan muy chiquitas, y creo que seguir impulsando el mensaje entre otros creadores y a lo mejor hasta servir de ejemplo para creadores más chiquitos y que mientras van creciendo vean estos temas y se sientan más libres.
¿Recuerdas cuál fue el momento en que te diste cuenta el alcance que tienes en redes sociales?
Creo que hay varios momentos, uno de los más densos fue que cuando denuncié que había un grupo en Facebook, que se llama Doctoras apoyando doctoras, donde agarraron un clip mío en una entrevista con Jessica Fernández para despedazar lo que estaba yo diciendo.
A pesar de que una vez más estaba explicándolo desde un lado super vulnerable y desde el fondo de mi corazón lo doloroso y lo difícil que es no ser una persona delgada y que la gente lo único que espera de ti es que bajes de peso, y lo difícil que es darse cuenta de que si tienes un punto en el que no puedes bajar más de peso y ya estás cansada y harta después de tanto tiempo, la gente y los médicos no te dejan de ver como este problema estadístico de obesidad y se olvidan de que eres una persona.
Explicando todo eso y agarraron un clip mío y me empezaron a despedazar. De que ‘solo se justifica’, no sé qué. Me duele más porque eran puras mujeres médicas, dije ‘no manches, cómo crees’.
Se metieron algunas médicas que me conocen a pelearse en los comentarios, que han visto aparte mis análisis, me conocen físicamente. Yo publiqué algunos de los screenshots de esos comentarios. A una la despidieron del hospital donde trabajaja. Y dije ‘ah, sí hay alcance’.
La médica me escribió furiosa, que me iba a demandar por difamación. Pues lo único que saqué fue el comentario que había dejado, o sea no dije nada. Ni inventé nada. Obviamente no iba a demandar pero como que quiso aplicar ésa, de que yo la había dejado en la calle, y yo dije ‘no, más bien tu comentario te dejó en la calle’.
Si tuvieras la oportunidad de hablar con la Pris adolescente, ¿qué le dirías?
Como que en ese momento nunca le di forma y nombre a lo que me hacía sentir mal, como que era algo que solo me pasaba a mí. Entonces le diría que es parte de un sistema más grande, y que ahora de grandes estamos haciendo algo para derrocarlo y que nadie más tenga que volver a experimentar lo que yo. Que le dé satisfacción que cada catorrazo tendrá su porqué al final y podrá hacer algo para evitar que a los demás les sigan cayendo los golpes.
¿Cómo te encuentras actualmente en ese proceso de autoaceptación y amor propio?
Estoy en una era muy ‘es lo que hay’. O sea, ando así porque tampoco puedo decir que todos los días me despierto amándome a mí misma como si yo fuera una novela o una película utópica de positivismo.
La verdad es que no, además me voy encontrando con más capas de la violencia estética. Cuando veo que me salen muchas canas o que tengo ya marcadas líneas de expresión. Voy sacando nuevas capas y va a pasar si llego a embarazarme, voy a seguir viendo cosas que a lo mejor son aspectos con los que no había estado reconciliada porque no los había siquiera visto o experimentado.
Siempre hay una nueva etapa para seguir deconstruyéndome. Siento que si ahorita me doy cuenta de algo que no me gusta también digo ‘mira, tu cuerpo es un vehículo que te hace vivir, experimentar, amar y no puedo pretender que sea perfecto o que no envejezca, que no le pase el tiempo, que no se desgaste o le duela algo’.
Lo único que puedo hacer ahorita es agarrarme de mis médicas para procurar el bienestar de mi cuerpo pero también el paso del tiempo hará lo suyo y trataré de llegar lo más digna pero también sin forzarme a seguir pretendiendo que puedo aferrarme a la juventud, a una talla o característica como si no fuera a cambiar.
Es amarte por quien eres como persona completa, no nada más como te ves. Es una guerra que nadie gana.
Gracias a diversas organizaciones civiles y activistas, Puebla se unió recientemente a la lista de estados donde se ha despenalizado el aborto en nuestro país. Pero, aunque te quede claro que se trata de un importante avance en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, ¿sabes exactamente qué significa? Es común que esta última pregunta, u otras como si el aborto ya es legal en México, causen confusión.
Hoy NOSOTRAS te respondemos algunas dudas clave sobre el aborto legal en México. Consultamos a Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., y la activista Abogada Fémina (@abogadafemina en Instagram).
Guía para entender el aborto tras la despenalización en Puebla
Estas son algunas de las preguntas clave que pueden surgir a partir de la despenalización del aborto en Puebla.
¿A partir de cuándo tiene efecto la despenalización del aborto en Puebla?
Una despenalización “normalmente surte efecto tres días después de su publicación en el Diario Oficial”, indica Abogada Fémina.
Wendy Figueroa explica que la publicación oficial es el paso final necesario para que cualquiera ley o reforma legislativa sea efectiva y aplicable. “Recordemos que con este logro importantísimo obtenido en días recientes, Puebla se convierte en el estado número 14 que ajusta su constitución a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó o declaró en 2021, que en México es inconstitucional criminalizar a las personas que deciden abortar”, agrega.
¿Qué significa que en un estado se despenalice el aborto?
Como enuncia Wendy Figueroa, “lo que buscamos desde el feminismo es que el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo sea garantizado y sea reconocido como un derecho fundamental”.
Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.
Sin embargo, más allá de lo jurídico, “significa el triunfo de una lucha de muchas mujeres por la autonomía y decisión en nuestros cuerpos”.
¿Cuál es la diferencia entre despenalizar y legalizar?
Estos dos términos pueden confundirse fácilmente pero, en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, es indispensable distinguir entre uno y otro.
Abogada Fémina explica que “despenalizar se limita a la sanción de cierta conducta, o sea a lo penal, mientras que la legalización tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”.
Cuando en un estado se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, significa que deja de ser un delito.
Mientras tanto, Wendy Figueroa detalla que “legalizar el aborto establece un marco regulatorio claro que permite y, precisamente, regula el acceso al aborto como un derecho legal”.
Esto último incluye aspectos como quiénes pueden practicarlo, en qué condiciones los procedimientos se van a dar, cómo se garantiza el acceso seguro y legal, las clínicas autorizadas, los derechos de las mujeres y las profesionales de la salud sexual involucrados.
¿Qué puedes hacer si todavía no se despenaliza el aborto en tu estado?
En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar de manera absoluta el aborto. “Esto quiere decir que ningún juez puede dictar sentencia condenatoria por el delito de aborto aun cuando no se encuentre despenalizado en la entidad. Si bien los ministerios públicos aún pueden iniciar la carpeta de investigación en los estados en los que no se encuentre despenalizado, los jueces tienen la orden de archivar la carpeta de inmediato, dado el precedente de la SCJN”, explica Abogada Fémina.
Una opción que tienes es “buscar servicios en otros estados donde el aborto ya es legal, donde está esto implementado, como Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, entre otros”, aconseja Wendy Figueroa.
Es sumamente importante saber que existen organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las mujeres que deciden ejercer su derecho a interrumpir el embarazo. “Podemos acompañarles, ya sea acompañamiento físico, presencial, o a través del uso de medicamentos con supervisión médica”, dice Wendy Figueroa.
“Sabemos que hay medicamentos específicos, pero tienen que usarse bajo supervisión médica y acompañamiento. Es importante unirse a redes de acompañamiento para recibir apoyo emocional y los pasos a seguir cuando ellas lo decidan. Sabemos que sigue siendo un gran estigma el aborto y se cuestiona mucho, como siempre desde el patriarcado y este sistema opresor en nuestro derecho a decidir”, añade la directora de la Red Nacional de Refugios A.C.
Abogada Fémina advierte que “aun con la despenalización, vivimos en un país en el que muchos médicos se niegan a realizarlo o llevan a cabo prácticas violentas para lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar desistan”. Incluso, “ha habido casos de clínicas falsas de aborto creadas por ‘activistas’ antiderechos con el único propósito de, a través de violencia psicológica, asustar a las mujeres y personas con capacidad de gestar”.
¿A quiénes puedes acudir?
Puedes informarte sobre clínicas seguras en la página de GIRE, organización feminista que trabaja directamente con mujeres y personas con capacidad de gestar en la Interrupción Legal del Embarazo, como aconseja Abogada Fémina.
Estas son más organizaciones y colectivas que puedes contactar para asesorarte y acompañarte.
EqualitaMx (@equalita_mx)
Red Nacional de Refugios (redrefugiosmx). 55 5674 9695 y 800 822 4460.
Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (contacto@ddeser.org)
Fondo María. 55 5243 5054 y 800 832 7311.
En México, ¿qué falta para tener un aborto seguro, legal y gratuito?
Todavía se requiere de un trabajo profundo en diferentes ámbitos para lograr un aborto seguro, legal y gratuito, indica Abogada Fémina. “Resulta necesaria la armonización de las leyes en todos los estados, esto con el fin de que sean consistentes y dejen de vulnerar derechos fundamentales. Por otro lado se requiere la creación de protocolos médicos que aseguren que el aborto se realice de manera segura y en condiciones sanitarias dignas. Además de la sensibilización de las personas que intervienen en los procedimientos, y de la sociedad para dejar de juzgar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidimos sobre nuestros cuerpos”.
Estos son aspectos con los cuales se tiene que cumplir para lograr un aborto seguro, legal y gratuito en México, de acuerdo con Wendy Figueroa.
En la ley general de salud debe existir una reforma que regule el aborto de manera uniforme en todo el país, estableciendo claramente las condiciones, los procedimientos y las garantías.
Debe haber una armonización legislativa.
Se requiere una infraestructura y capacitación permanente. Incluir el aborto en los servicios cubiertos por el sistema de salud pública para garantizar el acceso universal, gratuito y humanitario.
Campañas informativas desde un enfoque de género, derechos humanos y de manera feminista. En educación pública, hablar de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso seguro al aborto para reducir el estigma y aumentar la conciencia de la sociedad.
Crear un mecanismo de supervisión para dar seguimiento y asegurar que las leyes y las políticas se implementen adecuadamente
Que se etiqueten presupuestos con perspectiva de género, igualdad, progresivos y garantes para los derechos de las mujeres. “No podemos hablar de derechos y garantías si no hay presupuesto”, indica.
Otro reto que Wendy Figueroa menciona es la objeción de conciencia. “Necesitamos regular la objeción de conciencia, establecer normas claras para regular la objeción de conciencia de las y los profesionales de la salud, asegurando que no limite el acceso de las mujeres al aborto seguro como derecho fundamental”.
En México, la violencia contra las personas de la comunidad LGBTQ+ es un peligro que no cesa. Lamentablemente, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT informó que, hasta junio de 2021, el 44.5% de los crímenes de odio registrados fueron cometidos contra mujeres trans.
En muchos de estos crímenes, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de CDMX, se ha negado una impartición de justicia y el derecho de la identidad de género de personas transexuales. Debido a esto, se ha buscado la manera de cambiar la legislación en un intento de tipificar y visibilizar correctamente esta violencia.
“Porque la causa de las mujeres trans es la causa de todas nosotras”, menciona la legisladora Miriam Valeria Cruz Flores (Morena).
¿Qué es la Ley Paola Buenrostro?
En una búsqueda por hacer justicia a las personas transexuales, el Gobierno de México revisó las reformas y diversos artículos del Código Penal y Civil. La Ley Paola Buenrostro tipifica los transfeminicidios y los castiga con una pena de entre 35 a 70 años de prisión.
Como reporta El Universal, en el dictamen emitido por el Congreso se especifica que comete el delito de trasfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género.
De acuerdo con el Congreso Capitalino, la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño (Morena), aseguró que:
“Legislar el transfeminicidio representa el reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”.
¿Por qué la ley se llama ‘Ley Paola Buenrostro’?
La ley lleva el nombre de Paola Buenrostro en memoria de la mujer transgénero del mismo nombre. Paola fue asesinada el 30 de septiembre de 2016. Se dedicó al trabajo sexual. Una noche, como menciona El Universal, sobre Puente de Alvarado, un hombre de nombre Arturo Felipe Delgadillo Olvera le disparó con un arma de fuego al saber que era transexual.
Debido a la “falta de pruebas” y el poco recurso legal para castigar el crimen, el hombre salió de la cárcel tras 48 horas de arresto. Por esta razón, la activista Kenya Cuevas buscó hacer justicia. Tras años de lucha y con ayuda de la Comisión de Derechos Humanos, se buscó crear un plan integral para ejercer justicia con perspectiva de género y enfoque diferenciado.
El ciberacoso es uno de los problemas actuales más comunes y afecta en la salud mental y emocional de las víctimas, igual que cualquier otro tipo de agresión, como reconoce UNICEF. Tan solo en México, el 20.9 % de la población usuaria de internet (18.4 millones de mujeres y hombres de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso.
Tomando en cuenta hasta 2023, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) indagaron sobre la problemática a nivel nacional y recientemente se ha declarado que al menos el 22% de las mujeres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.
¿Qué es el ciberacoso?
La UNICEF explica que el ciberacoso es un comportamiento de intimidación o agresión que se presenta por medio de las tecnologías digitales (redes sociales, plataformas de mensajería o plataformas de juego, por ejemplo). Este comportamiento intimidatorio puede incluir acciones como las siguientes.
Mensajes con el objetivo de atemorizar, enfadar o humillar.
Difusión de mentiras.
Publicación de fotos o videos sin consentimiento.
Enviar imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes.
Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos por medio de cuentas falsas.
Recuerda que cualquier tipo de ciberacoso que observes o sufras, lo puedes denunciar para obtener justicia y ayudar a detener conductas inapropiadas en línea. Puedes acercarte a organismos especializados para recibir ayuda y orientación de ser necesario.
¿Cómo afecta el ciberacoso a las mujeres mexicanas?
En 2023, INEGI reporta que al menos 46.7% de las mujeres mexicanas usaron internet por cualquier tipo de dispositivo electrónico. Muchas de ellas sufrieron algún tipo de ciberacoso por medio de distintas redes sociales (como Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.) y por llamadas directas.
De acuerdo con la información que presenta el INEGI, la mujer promedio pasa un aproximado de 4.6 horas diarias en internet; las mujeres que declararon ser víctimas de ciberacoso, pasaron alrededor de 5.6 horas diarias en línea.
Debido a qué el ciberacoso puede llegar desde cualquier lado y ser ejercido por cualquier persona con acceso a internet, identificar a la persona que lo realiza puede ser complicado. Entre julio de 2022 y agosto de 2023, el 61.7% de la población (mujeres y hombres) mencionó desconocer a su agresor, mientras que el 23.4% lo identificó como un conocido.
En el caso de las mujeres, el ciberacoso que se presentó por parte de conocidos con los que no tenían una relación cercana fue de un 12.8%. Las víctimas declararon que principalmente recibieron comentarios ofensivos.
La tabla anterior, publicada con información recabada por INEGI y por MOCIBA, demuestra a detalle las situaciones que la población mexicana (mujeres y hombres) aseguraron sufrir en forma de ciberacoso. Para las mujeres, las situaciones a las que se vieron mayormente expuestas fueron: “Contacto mediante identidades falsas” (35.8%) y “Mensajes ofensivos” (31.6%).
El 31% de las mujeres afirmó haber recibido contenido de índole sexual. Un 30.8% de la población encuestada (solo mujeres) mencionó haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales por parte de su agresor. Con porcentajes menores, oscilando entre el 19% y el 17% las víctimas femeninas, sufrieron de llamadas ofensivas, suplantación de identidad, rastreo de cuentas y críticas por apariencia y/o clase social.
MOCIBA estima que, como resultado de tales acciones, 73.2% de las mujeres bloqueó cuentas, páginas o personas para solucionar el problema. Y, pese a que el 35.8% de la población declaró que el ciberacoso ocurrió desde cuentas falsas no identificables, el 53% de las mujeres encuestadas identificó que la agresión provino de únicamente hombres.
Los estados con mayor y menor índice de ciberacoso
De acuerdo con las estadísticas presentadas, el mayor índice de ciberacoso lo presenta Durango, con un 28.8%, seguido de Oaxaca con 25.5% y Puebla con 25%. Mientras que las entidades con menor presencia de ciberacoso fueron Guerrero, con 17.4%, y Sinaloa y CDMX, ambas con 17.6%.
Aunque suelen tratarse como términos iguales, existe una diferencia entre abuso sexual y una violación. Como sociedad, este tipo de precisiones son parte del reconocimiento a los derechos humanos y la búsqueda de justicia.
No importa quién sea la persona que comete un tipo de violencia contra ti, tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo con libertad y decir NO en cualquier momento. Cualquier comportamiento o atentado contra tu persona debe ser penalizado conforme a la ley.
¿Cuál es la diferencia entre abuso sexual y violación?
Aunque la definición de estos dos términos puede cambiar de manera específica de acuerdo con la ley de un país o demarcación territorial, las diferencias pueden explicarse de forma general.
El abuso sexual
Se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona.
En México, la ley explica que el abuso sexual lo comete “quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula”.
En otras palabras, como lo explica la organización Planned Parenthood, es cualquier contacto sexual no deseado.
Estos son algunos comportamientos que pueden clasificarse como un abuso sexual.
Tocamiento de senos, glúteos o genitales.
Alguien te muestra sus genitales o te fuerza a que los toques.
Alguien frota sus genitales contra ti.
Alguien que te retiene contra tu voluntad y te besa, toca, o frota contra ti.
Alguien te obliga a observar un acto sexual o a exhibir tu cuerpo.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República, se establecen parámetros diferentes para poder dar un castigo oportuno a los agresores dependiendo del abuso y la condena puede llegar a aumentar si se ha presentado con violencia física o moral.
La violación
La violación, como menciona la organización Rainn (Rape, Abuse & Incest National Network), es una forma de abuso sexual en la que, específicamente, se realiza la penetración sexual sin consentimiento.
La ley mexicana establece que la violación será aquella que cuente con “la introducción del miembro viril, o de cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo”.
Recuerda que un abuso sexual o una violación no es culpa de quien lo sufre. No importa si conoces o no al agresor, debe recibir una pena correspondiente a sus actos. Nadie tiene derecho sobre tu cuerpo y deben respetar tus decisiones.
Es importante recordar también, como precisa la organización Rainn, que forzar u obligar a una persona no siempre se manifiesta como una presión física. También existe la manipulación, las amenazas, la coacción emocional y otras técnicas de intimidación.
La oportunidad de ejercer nuestros derechos reproductivos también es un derecho humano y, por eso, la despenalización del aborto es primordial. Las mujeres y las personas con capacidad de gestar necesitan contar con la opción sobre lo que pase en su cuerpo, así como la elección sobre si tener o no hijos.
Aunque México está en constante cambio, en muchos estados aún no es posible una despenalización del aborto que permita tener una elección sobre el embarazo. Hasta hace poco eran únicamente 13 de 32 estados mexicanos los que contaban con una despenalización (parcial en muchos casos) del aborto.
Se aprueba en Puebla la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación
A partir de ahora, Puebla es uno de los estados donde se ha despenalizado el aborto. En el estado se consiguió que un juez estableciera una estrategia en contra de la criminalización del aborto. Fue con ayuda de diversas organizaciones que se buscó que el aborto se garantice como un servicio de salud esencial.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) se ha encargado, junto con el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social A.C. y el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., de buscar durante años la despenalización del aborto, defendiendo los derechos de las mujeres.
“Bajo los términos de esta sentencia, desde GIRE hemos acompañado 7 casos, y con CAFIS hemos emitido 107 constancias y recibido 267 solicitudes de asesoría para acceder al #aborto”, se puede leer desde la cuenta de X de GIRE.
Hoy, con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones al Código Penal, despenalizando así el aborto hasta las 12 semanas de gestación, como reporta El Universal.
La despenalización del aborto sigue siendo una lucha
Si bien practicar el aborto sigue siendo una lucha, Puebla pasa a ser el estado número 14 en México en permitir la interrupción legal del embarazo. Esto brinda una oportunidad de vida a cientos de mujeres en Puebla que no tendrán que trasladarse para acceder a un aborto seguro.
GIRE informa que datos del Programa ILE CDMX señalan que de 2007 a 2024 se han atendido a 1,692 personas gestantes de Puebla. Este cambio en las reformas del estado buscan, además, mejorar las condiciones de salud para las mujeres y personas gestantes, disminuyendo los traslados que dificulten una correcta atención médica.
Se espera, además, mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres y personas gestantes, evitando las prácticas clandestinas que pongan en riesgo a la vida y la integridad de quienes deciden realizar una interrupción en el embarazo.
Los estados donde la interrupción legal del embarazo está aprobada
Si bien todavía no es posible practicar el aborto legal y seguro en cualquier estado de la República Mexicana, cada vez más entidades federativas ya despenalizaron. No necesitas vivir en el estado para poder acceder a una interrupción legal del embarazo. Puedes acudir y ejercer una elección libre, si es que así lo deseas, en los siguientes estados.
Aguascalientes
Ciudad de México
Oaxaca
Hidalgo
Veracruz
Coahuila
Baja California
Baja California Sur
Colima
Sinaloa
Guerrero
Quintana Roo
Jalisco (Pendiente de modificaciones en el Código Penal)
Puebla
“El amparo en Puebla es parte de nuestra estrategia nacional en contra de la criminalización del aborto… ¡La sentencia fue un histórico avance!”, se puede leer en la cuenta de GIRE en X.
Cuando alguien te manipula u obliga a decidir de cierta forma respecto a un embarazo, esa persona está violando tus derechos humanos y reproductivos. También es un acto de violencia inducir el aborto de una persona sin su consentimiento y/o conocimiento. Esto último es lo que intentó la expareja de Regina, cuenta ella en un testimonio que se subió a redes sociales.
Recientemente se hizo viral el caso de violencia obstétrica que vivió esta doctora mexicana, cuyo exnovio sigue trabajando en el Hospital Español incluso tras una denuncia formal. Ella acusa que su expareja intentó practicarle un aborto forzado, contaminando su bebida con una pastilla sin su consentimiento.
‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’
‘Me dio todo su apoyo’
A través de una cuenta anónima en TikTok, Regina inicia su video contando cómo conoció a su expareja en los primeros días de 2023, cuando ella estaba empezando su año de internado en el Hospital Español. “Empecé una relación con él el 13 de febrero de ese mismo año, cuando fue muy claro en decir que quería algo serio y exclusivo conmigo”.
Fue el 7 de agosto de 2023 que Regina se hizo una prueba de embarazo que resultó positiva, estando en compañía de su entonces novio. “Él me dio todo su apoyo, reaccionó sorprendentemente bien, me dijo que me iba a apoyar en la decisión que yo fuera a tomar, que al final era mía, y él iba a estar ahí durante todo el proceso sin importar lo que yo decidiera”, narra en el video.
Días después ella le preguntó a su entonces novio qué quería hacer él, “porque aunque fuera mi cuerpo él era parte de esta decisión”. De acuerdo con el relato, él le dijo a Regina que quería tener al bebé y estar con ella.
‘No lo quería creer hasta que vi el video’
Fue otra mujer, la expareja de su entonces novio, quien le advirtió a Regina que él estaba teniendo una relación con las dos al mismo tiempo, y que no quería tener al bebé. Cuando Regina lo confrontó, él negó todo, le reiteró su apoyo e incluso la acompañó a la ginecóloga. Sin embargo, ella decidió terminar la relación.
En su video de TikTok, Regina comparte una captura de pantalla, un audio y un video de seguridad como pruebas de su acusación.
La captura de pantalla es de una conversación que Regina tuvo con la expareja de su entonces novio, donde en una parte se lee lo siguiente. “A mí el viernes me escribió y me dijo que te había puesto misoprostol en tu proteína, pero que agarraste otra y que por eso te invitó a comer y te lo puso en el vaso de agua y como se vería se lo tomó. Y luego que te iba a acompañar a una reunión para ponértelo ahí y ahí fue cuando le dije que estaba enfermo y dejé de hablar con él”.
En la nota de voz que recibió Regina, se escucha a un hombre decir: “ya no sé si hacerlo porque aparte me está dando miedo que ahorita que lo compré en la farmacia pues obviamente hay cámaras y todo, dejé la receta con mi nombre. Siento que si sospechan, investigan, me pueden vincular a mí eso y neta está gravísimo”.
Regina recordó que, ese mismo viernes que se menciona en la captura de pantalla, su entonces novio se ofreció a guardar la mochila de ella en su locker. “Entendí que fue con el fin de contaminar mi bebida de proteína con una sustancia abortiva”.
El video de seguridad que compartió Regina corresponde a un restaurante cercano al Hospital Español, a donde ella acudió a comer con su expareja. En el material puede verse que cuando ella se levanta de la mesa para ir al baño, él saca algo de su pijama quirúrgica, se estira para tomar el vaso de ella, le da un trago y luego aparentemente vierte algo en él.
“Recuerdo que al regresar de la mesa vi que se había caído el vaso de agua”, dice Regina en la publicación de TikTok. “No sé si lo tiró por accidente al estar nervioso o si lo hizo a propósito al notar que lo que había introducido en mi bebida no se había disuelto completamente. La verdad no lo quería creer hasta que vi el video de seguridad del restaurante al que fuimos a comer”.
Una violación a los derechos humanos
De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la violencia obstétrica constituye una violación a los derechos humanos. Ocurre en el ámbito de la atención obstétrica en servicios de salud públicos y privados. Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio.
Como la organización no gubernamental lo explica, la violencia obstétrica puede manifestarse de formas físicas o psicológicas. Desde el uso de lenguaje ofensivo, el retraso de la atención médica, la discriminación y el trato deshumanizado, hasta las prácticas invasivas (como las cesáreas sin justificación), la esterilización forzada o el suministro injustificado de medicamentos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, la prevalencia de la violencia obstétrica contra mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió en los últimos 5 años, fue de 31.4%; es decir, una de cada 3 mujeres sufrió algún tipo de violencia en su último parto.
Las entidades de mayor prevalencia para este tipo de violencia son San Luis Potosí, Tlaxcala y CDMX, mientras las de menor prevalencia son Tamaulipas, Tabasco y Chiapas.
El misoprostol, medicamento que presuntamente la expareja de Regina intentó poner en su bebida, se originó en la década de 1980 con la finalidad de prevenir las úlceras gástricas. En la actualidad también se utiliza para inducir el parto y provocar la interrupción del embarazo en ciertas semanas de gestación.
Este medicamento tiene efectos secundarios que deben discutirse con un médico antes de utilizarse. Además, como enfatizó Regina en su video, su uso inapropiado puede causar complicaciones como hipertonía uterina, ruptura uterina y hemorragia obstétrica.
“En caso de que yo tuviera una reacción adversa al medicamento, él no consideró eso”, dice Regina en entrevista con NOSOTRAS. “Fuera de la intención de haberme intentado poner algo con la finalidad de interrumpir mi embarazo, pues no consideró que el medicamento como tal o lo que intentó poner, a mí me fuera a causar daño”.
Este acto ocasionó un daño psicológico en la doctora. “Después de todo lo que pasó caí en una depresión muy grave, probé como con 5 psicólogas diferentes hasta que me decidí por una. Después de eso decidí que necesitaba más apoyo, entonces también estoy hasta la fecha con una psiquiatra. Más que nada en la salud mental ha repercutido mucho, con antidepresivos, ansiolíticos, insomnio, mucha ansiedad, mucha depresión, eso ha sido lo más difícil”.
‘El hospital no lo corrió’
Tras haberse dado cuenta de lo que ocurría, Regina tomó acción legal y también en el hospital. “Primero me junté con un abogado y presentamos frente al hospital un escrito, ese escrito consistía en la denuncia que yo menciono en el video”, nos cuenta.
Sin embargo, el hospital “no lo corrió ni nada, de hecho ellos sabían que si lo corrían yo iba a soltar la denuncia, y al no correrlo yo decidí continuarla”.
“La primera junta que tuve con enseñanza y con el abogado del hospital, la verdad es que me sentí muy apoyada. Nos dieron a entender como que acciones así no eran permisibles en el hospital. Entonces la verdad mi familia y yo salimos de ahí como muy optimistas con que lo iban a correr. Obviamente ese día lo suspendieron y le tuvieron que explicar por qué. Aparte tuvieron una junta como una o dos semanas después con el comité de expertos para ver el caso y para decidir qué iban a hacer”.
Cuando los funcionarios del hospital informaron al exnovio de Regina del video de seguridad que se tomó en el restaurante, Regina relata que su defensa fue que había puesto un sobre de Splenda en el agua.
Entre que lo suspendieron y pasó la junta con el comité de expertos del hospital, Regina relata que él grabó una nota de voz entre su mamá y su ex, en la que se afirma que ella (quien advirtió a Regina) se había inventado todo. “Desconozco si realmente fue la ex, o si fue una hermana, o si fue la ex y la manipuló. La verdad al principio me sentí muy apoyada y cuando me dijeron que la decisión era que no lo iban a correr, que nada más lo iban a suspender, o sea nos iban a separar para protegerme, no fue definitivamente el resultado que yo esperaba esperando de ellos, porque esta acción se me hizo completamente mal de un médico”.
“Durante mi internado la verdad es que individualmente cada doctor con el que yo platiqué, cada doctor de parte de enseñanza me apoyó mucho. Siempre estuvieron muy al pendiente de mí, el abogado también. Sin embargo, como institución, el Hospital Español pues sí me decepcionó”.
Un proceso desgastante
Aunque Regina admite que no ha percibido su proceso legal como revictimizante, sí ha sido profundamente desgastante. “Ha sido muy tardado, muy desesperante. Creo que conlleva mucha impotencia y ni siquiera sabes si este esfuerzo va a resultar o no, pero lo que sí sabes es que aunque no resulte en este caso queda un antecedente”.
Si bien las acciones que tomó Regina fueron inmediatas, admite que no se trató de una decisión sencilla. “De hecho al principio yo no quería denunciar, solo fue para presentarlo frente al hospital porque estaban pasando muchas cosas, fue todo de un día para otro. Tenía yo muchas cosas encima y pues lo último que necesitaba era el estrés de una denuncia”.
Han pasado ocho meses de que inició el proceso legal, actualmente la doctora está esperando a que se judialice la carpeta de investigación. “Voy a pedir medidas de restricción y estamos esperando a que se judialice la carpeta. No nos han dicho que no va a proceder sino simplemente está tardando demasiado el proceso”.
‘Si quieres contar o no, es tu decisión’
Regina decidió contar su historia en redes sociales no para obtener validación, sino sino deja claro en la publicación que espera que contar su experiencia pueda advertir a otras mujeres. “Me preocupa mucho que esta persona siga ejerciendo medicina y no me gustaría que alguien pasara por lo mismo por lo que yo pasé”.
Aunque no era su intención, en general ha recibido mucho apoyo. “Obviamente me han llegado mensajes más que nada de apoyo y de ‘yo te creo’, ‘yo te apoyo’, ‘yo estoy contigo, cualquier cosa que necesites’, de gente conocida y completamente desconocida. También muchos mensajes de ‘a mí me pasó algo similar’. Creo que ahí radica la importancia en contar la historia, creo que el no quedarnos calladas es lo más importante, lo que más podemos ofrecer”.
“Contar mi historia tenía que ser en un punto donde yo psicológicamente me encontrara bien, porque no es una acción que debemos tomar, o sea creo que contar la historia requiere mucho valor y requiere que la persona se encuentre bien, que no se vea afectada por todos los comentarios que pueden surgir a partir de eso”, explica.
La doctora está consciente de que el proceso de sanación tras la violencia que vivió no es algo lineal, sino está lleno de altibajos. “Obviamente esto es parte de mí y va a seguir siendo toda mi vida. Creo que el duelo es difícil de medir o recuperarse por así decirlo, pero definitivamente hace unos meses no me hubiera atrevido a contar lo que a mí me pasó”.
Cuando le preguntamos qué le diría a una persona que está viviendo una situación similar, Regina aclara que eso “engloba muchas cosas, puede ser desde una relación abusiva, manipuladora, porque claramente él no me estaba diciendo la verdad, situación similar podría ser que están intentando decidir por ti o por tu cuerpo. Creo que engloba muchas cosas pero lo primero que yo aprendí es que lo más importante es que me salí de ahí, que tuve la fuerza para salirme de ahí, de esa relación”.
También deja claro que, “si quieres contar o no esa es tu decisión y se respeta, porque también es muy difícil seguir viviendo sin que los demás sepan que estás pasando por algo tan fuerte. Al final, como digo, es tu experiencia, es tu vida, tú estás viviendo las cosas, la validación te la das tú. Entonces no importa si cuentas tu historia o no, si alces la voz o decidas que no. Lo importante es que tú estés bien y sea tu decisión y lo que a ti te dé paz”.
Hablar sobre un abuso o un acto de violencia sexual no es fácil, e implica un proceso que es muy distinto para cada persona. En el mundo del espectáculo ha habido muchas celebridades sobrevivientes de violencia sexual que decidieron romper el silencio para poner el foco en un tema más que necesario y dejar claro a las víctimas que no están solas.
Cualquiera puede ser víctima de una agresión sexual, siendo famosa o no. La experiencia puede cambiar por completo el rumbo de una vida.
Celebridades sobrevivientes de violencia sexual que rompieron el silencio
De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se considera violencia sexual “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física”. Como lo explica Inmujeres, puede ir desde el acoso callejero o el exhibicionismo hasta la violación o la trata de personas.
Muchas celebridades internacionales han contado sus historias de supervivencia ante la violencia sexual.
1. Jena Malone
La actriz de “Los juegos del hambre: En llamas”, se sinceró a través de su cuenta de Instagram sobre el abuso sexual que vivió mientras filmaba la película y cómo éste le afectó. El portal Ranker reporta que la actriz no es capaz de pensar en dicha cinta sin revivir el abuso. Ella nunca dijo que la persona que abusó de ella hubiera trabajado en la producción, pero sí fue durante esa época.
“He trabajado muy duro para sanar y aprender a través de la justicia restaurativa, cómo estar en paz con la persona que me violó y hacer las paces conmigo misma”, escribió. “El proceso es muy lento y no lineal”.
2. America Ferrera
La actriz de ‘Barbie’ compartió su historia de agresión sexual por medio de su cuenta de Instagram en octubre de 2017. Su abuso, como cuenta en su publicación, ocurrió cuando ella tenía 9 años. Desde entonces se sintió culpable y responsable de la situación, aunque no lo era, y trabajó para superar la experiencia.
“Mujeres, rompamos el silencio para que la próxima generación de niñas no tenga que vivir con esta mierda”, menciona la publicación.
3. Brooke Shields
Brooke Shields es una de las actrices que comenzó su carrera desde muy pequeña. Su abuso sexual por parte de un ejecutivo de Hollywood ocurrió cuando luchaba por encontrar papeles después de graduarse en Princeton. La actriz menciona haber tenido miedo y sentirse paralizada en todo momento, además de que alguna vez se culpó por haber permitido que eso pasara.
Shields se sinceró con People sobre su experiencia. Mencionó que: “Todos procesamos nuestro propio trauma en una línea temporal diferente. Quiero defender que las mujeres puedan decir su verdad”.
4. Taylor Swift
Taylor sufrió una serie de tocamientos indebidos por parte de un DJ de radio en 2013 durante un concierto. El DJ posteriormente fue despedido por sus acciones, pero igualmente demandó a Swift.
La cantante presentó una contrademanda acusando al hombre de haber metido la mano bajo su vestido y tocarla sin su consentimiento. La corte estuvo a favor de Taylor, por lo que el hombre tuvo que pagar un dólar simbólico.
“No voy a permitir que usted o su cliente me hagan sentir de ninguna manera que esto es mi culpa, porque no lo es”, dijo Swift en la corte en agosto de 2017, como reporta SheKnows.
5. Lady Gaga
Es bien sabido que la cantante es defensora de las víctimas de abusos sexuales y es porque ella misma vivió una situación de violencia. En 2016 reveló que un hombre mayor había abusado de ella cuando apenas tenía 19 años. No habló durante años porque pensó que hacerlo la podía definir como persona y no quería que su vida y su carrera se centraran en eso.
“Es algo que me cambió para siempre y me hizo cuestionar todo lo que había hecho para estar donde estoy hoy”, dijo en el podcast Awards Chatter de The Hollywood Reporter. “Me dije a mí misma: ‘¿Hice algo malo para provocarme esto? ¿Qué hice?’ Elijo usar esta ropa, elijo vestirme de esta manera y cantar sobre sexo, y te preguntas si estás insinuando a la gente que está bien”.
6. Paris Hilton
Paris reveló para Glamour UK que un hombre que conoció en un centro comercial de Los Ángeles abusó de ella cuando tenía 15 años. Y aunque este no fue el único abuso que vivió, sí repercutió en su vida. Menciona que tiene visiones del momento. En las visiones su abusador intenta convencerla de que “está soñando”.
“Nos tomamos unas bebidas de vino con frutos del bosque. Yo no bebía nada en ese entonces, pero después de tomar uno o dos sorbos, empecé a sentirme mareada y aturdida. No sé qué le puso, supongo que era un drogadicto”, dijo Paris Hilton.
Votar no siempre estuvo al alcance de las mujeres mexicanas. Por muchos años, votar era solo para hombres. Fue un camino muy largo antes de que las mujeres pudieran emitir su voto libremente y más aun para que los resultados fueran notorios.
La lucha de cientos de mujeres por los derechos políticos fue indispensable para la democracia de la que hoy disfrutamos. Fue un proceso largo que hizo la diferencia en el rumbo político del país y, gracias a ello, hoy podemos votar y ser votadas.
Así fue la primera vez que las mujeres votaron en México
El primer voto de la mujer mexicana a nivel federal fue un 3 de julio de 1955. Fue para elegir a los diputados federales para la XLIII Legislatura, como registra el Gobierno de México.
Aunque se reconoció el voto de la mujer, los resultados no fueron visibles hasta varios años más tarde. Esto se debió a que “en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer”, como reporta el Gobierno de México.
Sin embargo, el voto femenino, dio una oportunidad de ser representadas por mujeres. Fue gracias a esto que en 1954, Aurora Jiménez se convirtió en la primera diputada federal en la historia de México, por Baja California.
La historia detrás de la primera vez que las mujeres votaron
Para poder tener una voz política, las mujeres lucharon incansablemente durante años. La mujer mexicana tuvo un gran papel en los tiempos de la Revolución, pero cuando se terminó y se redactó la Constitución de 1917, se les negó el derecho al voto. La investigadora Enriqueta Tuñón Pablos asegura para el sitio del Gobierno de México que, en aquel entonces, se argumentó que la mujer no votaba porque “sus intereses estaban dentro del hogar y la prueba era que no había ningún movimiento que lo solicitara”.
Fue hasta 20 años más tarde que el gobierno de Lázaro Cárdenas lanzó una iniciativa de reforma. En la propuesta se solicitaba el derecho de la mujer a votar y obtener cargos de elección popular. La iniciativa fue aprobada, pero nunca procedió y “quedó al aire”, como reconoce la CNDH.
“Los constituyentes fueron tajantes al afirmar que «en las condiciones en que se encuentra la sociedad mexicana no se advierte la necesidad de conceder el voto a las mujeres»”, según cita Tuñón Pablos.
Reconocimiento al voto de la mujer mexicana
Para 1952, miles de mujeres se agruparon en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México. Su propósito era exigirle al entonces candidato presidencial, Adolfo Ruiz Cortines, que hiciera cumplir su promesa de otorgar el derecho a las mexicanas de votar.
Fue hasta un año más tarde, en 1953 que Adolfo Ruiz Cortines, como presidente de la nación, publica en el Diario Oficial de la Federación la promulgación que otorgó a las mujeres el derecho a votar. En la publicación se podía leer:
“Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.
Actualmente se cuenta con diversas instituciones para brindar apoyo a las mujeres. Un ejemplo es el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que guía y apoya en la toma de decisiones. Con esto se busca que la participación femenina siga contribuyendo a la democracia y la vida política del país, pues todavía son muchos los retos que enfrentamos en esta sociedad.
En todo el mundo y con mayor énfasis en algunos campos, la brecha de género y los techos de cristal son una realidad. Las condiciones laborales que enfrentan las mujeres en muchas ocasiones aún distan mucho de las de los hombres. A nivel internacional, existen muchos trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres.
La Organización Internacional del Trabajo reporta que la fuerza laboral de las mujeres a nivel mundial es de alrededor del 47%, mientras que en los hombres es del 72%.
Las profesiones y trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres
Si bien las mujeres cada día intentan obtener más y mejores oportunidades en los diversos campos laborales, sigue existiendo una brecha de género. Por mucho tiempo se consideró que las mujeres solo podrían aspirar a puestos relacionados con el cuidado de otros, con puestos de enseñanza básica o de enfermería.
Afortunadamente este pensamiento ha ido cambiando a lo largo de los años, aunque muy lentamente. Según información del Foro Económico Mundial, desde 2016 la contratación de mujeres para puestos de responsabilidad no ha avanzado al mismo ritmo en todas las industrias.
Un ejemplo de esto son los campos en los que los hombres predominan. El Instituto Mexicano para la Competitividad menciona que las siguientes son carreras con mayor porcentaje de ingreso de hombres.
Ingeniería en vehículos, barcos y aeronaves motorizadas.
Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica.
Ingeniería en electricidad y generación de energía.
Desarrollo de software.
Ciencias computacionales.
Planes multidisciplinarios o generales del campo de innovación en tecnologías de la información y la comunicación.
Ingeniería mecánica y profesiones afines.
Construcción e ingeniería civil.
Deportes.
“Aunque las mujeres tienen menos oportunidades de aprendizaje que los hombres, demuestran una eficiencia relativamente mayor a la hora de alcanzarlos en los niveles de competencia en la mayoría de las habilidades”, menciona el Foro Económico Mundial. “Sin embargo, en comparación con los hombres, un número menor de mujeres alcanza estos niveles”.
Profesiones y trabajos dominados por mujeres
La representación femenina en muchos trabajos y profesiones sigue en progreso. No obstante, los campos de salud y enseñanza se encuentran todavía dominados por las mujeres.
En los servicios de atención médica, las mujeres superan a los hombres, incluso cuando se trata de puestos altos. El Foro Económico Mundial reconoce que las mujeres representan más del 50% de los puestos directivos en el área de la salud. Alrededor de un 47% en áreas de servicios al consumidor y un 45% en el campo de la educación.
El Instituto Mexicano para la Competitividad menciona que los trabajos con mayor porcentaje de mujeres son los siguientes.
Formación docente en educación básica, nivel preescolar.
Trabajo y atención social.
Formación docente en otros servicios educativos.
Orientación e intervención educativa.
Enfermería general y obstetricia.
Nutrición.
Diseño curricular y pedagogía.
Psicología.
Diseño industrial, de moda e interiores.
Adquisición de idiomas extranjeros.
Mejorar el acceso de las mujeres a diversos trabajos y profesiones, así como combatir los roles de género tradicionales y estereotipos (como que las mujeres “son malas en matemáticas”) resulta fundamental para romper las brechas de género laborales. El principio de la igualdad en el ámbito laboral debe protegerse, como menciona la Organización Internacional del Trabajo, tomando medidas adicionales y legislaciones que aboguen por la eliminación de la discriminación.
En los últimos años ha dado la vuelta al mundo un movimiento social conocido como Movimiento 4B, liderado por mujeres que eligen no relacionarse con hombres. Este fenómeno, originado en Corea del Sur, ha captado la atención mundial debido a su enfoque que muchas personas califican como radical y a su creciente popularidad entre mujeres jóvenes.
En 2017, el movimiento #MeToo impulsó a muchísimas mujeres a compartir sus experiencias sobre situaciones misóginas y experiencias de abuso que, sin duda alguna, marcó un antes y un después en sus vidas. Muchas de NOSOTRAS nos sentíamos reflejadas con alguna de las historias narradas y expuestas en redes sociales.
Después de aquella ola de honestidad, comprendimos que este tipo de situaciones no son aisladas. Incluso personas cercanas a nosotras pueden vivir situaciones terribles, como las que leíamos y escuchábamos hace menos de una década.
Y este movimiento, por muy radical que parezca, tiene un porqué originado en Corea. Por ejemplo, entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Corea del Sur ocupa el último lugar en la clasificación de igualdad de ingresos por género, con una enorme diferencia salarial del 31% entre hombres y mujeres, a pesar de su alto PIB y su posición como país desarrollado, explica The Johns Hopkins Newsletter.
Pero esta es solo la punta del iceberg del surgimiento del movimiento 4B.
Qué es el movimiento 4B
El movimiento 4B surge en Corea del Sur, es un movimiento feminista que lucha contra la misoginia del el pais.
Este activismo recibe el nombre “4B” por cuatro palabras que empiezan con esta letra, y las que definen la mentalidad y dirección del movimiento; matrimonio heterosexual (‘bihon’), parto (‘bichulsan’), citas (‘biyeonae’) y sexo (‘bisekseu’). Estas son cuatro cosas que las mujeres coreanas quieren evitar.
Practicar el rechazo del matrimonio heterosexual y tener hijos, así como decir no a las citas y evitar las relaciones sexuales heterosexuales, “es el único camino en el cual una mujer coreana hoy puede vivir de forma autónoma”, menciona Yeowon, joven seguidora del movimiento 4B, al portal The Cut.
Las participantes argumentan que estos principios las liberan de expectativas sociales y patriarcales, enfocándose en desarrollo personal y profesional.
De igual forma, critican la estructura tradicional de la familia y las dinámicas de género que perpetúan la opresión y desigualdad de las mujeres.
“El movimiento 4B no está organizado ni centralizado: no tiene líder, ni sitio web oficial, ni edificio físico al que acudir. Nadie sabe cuántas mujeres son seguidoras del movimiento 4B, porque es muy silencioso”, explica el portal Newsletter. Y puede que esto sea lo que más preocupa al gobierno surcoreano.
Movimiento 4B: las mujeres que no quieren relacionarse con hombres
Mientras que muchos surcoreanos liberales creen que el feminismo es una lucha por igualdad de género, otros ignoran los problemas genuinos del país con la misoginia y la desigualdad, y creen que las feministas simplemente odian a los hombres”, explica el portal de la Universidad de Yale.
Corea del Sur, a pesar de ser una potencia, sigue siendo un territorio sumamente patriarcal y sexista, explica Yale. La cultura surcoreana sigue alimentando los roles de género; un ejemplo son fechas de fiestas ancestrales donde a las mujeres se les prohíbe participar en algunas actividades, pues su única función, en estos casos, es cocinar y servir a los hombres.
Muchos casos de feminicidio, abuso digital y violencia en el noviazgo han resultado en su mayoría en multas y penas de cárcel suspendidas, si es que se procesaban, menciona el portal The Cut.
Este tipo de situaciones son las que mujeres surcoreanas enfrentan día con día, y con las que países como México fácilmente pueden identificarse. El movimiento 4B busca detener la misoginia y el sexismo en Corea del Sur, marcando límites contra la normalización de la “inferioridad” femenina.
Qué significan las 4B
El presidente de Corea del Sur, es uno de los principales opositores del 4B. Entre la infinidad de culpas que le atribuye al movimiento feminista, el presidente Yoon Suk-yeol ha culpado al feminismo de la baja tasa de natalidad del país.
Por otro lado, una encuesta de 2016 realizada por el Ministerio de Igualdad de Género y Familia encontró que la incidencia de violencia de pareja era del 41.5%, significativamente más alta que el promedio mundial del 30%, menciona The Cut.
Los medios de comunicación han creado una imagen definitiva de la mujer perfecta, con características específicas que los hombres buscan en su pareja. Algunas de las características, además de las físicas, son de mujeres frágiles, que necesitan a un hombre para poder cumplir sus metas y deseos.
“Pero a medida que las mujeres descentran cada vez más a los hombres de sus vidas y ya no tienen que depender de un hombre para sobrevivir, los hombres se ven amenazados y confunden la liberación de las mujeres con la misandria o el odio”, explica USA Today.
“Las mujeres también están descaradamente sexualizadas: a las estrellas femeninas del k-pop, por ejemplo, se les anima a permanecer solteras para que los fans puedan proyectar sus fantasías sexuales en ellas”, menciona el portal de Yale.
El movimiento 4B ha generado debates intensos tanto en Corea del Sur como en otros países. Mientras algunas personas lo ven como una forma legítima de empoderamiento femenino, otros lo consideran una reacción extrema que puede llevar a la alienación y fragmentación social.
A pesar de los esfuerzos globales por la equidad y la protección de los derechos humanos, las estadísticas revelan una realidad alarmante y los países más peligrosos para mujeres son una muestra de que aún queda mucho por hacer en materia de violencia de género.
Desafortunadamente, en la actualidad nuestro país se encuentra entre los más riesgosos para las mujeres.
Te contamos cuáles son los países más peligrosos para mujeres en la actualidad, de acuerdo con el portal World Population Review. Se hizo a partir de un análisis de datos que hizo una pareja de periodistas, Asher y Lyric Fergusson.
Tomaron en cuenta ocho factores clave: seguridad callejera para las mujeres, feminicidio, violencia sexual fuera de la pareja, violencia sexual de la pareja, discriminación legal, brecha de género, índice de desigualdad de género y actitudes de violencia contra las mujeres, menciona el portal World Population Review.
Cuáles son los países más peligrosos para mujeres en 2024
1. Sudáfrica
Sudáfrica toma el primer lugar en la lista de los países más peligrosos para las mujeres en 2024. Tan solo un 25% de las mujeres sudafricanas dijeron sentirse seguras caminando solas de noche.
Se estima que más del 40% de las mujeres sudafricanas son violadas a lo largo de su vida. Además, Sudáfrica ocupa el peor lugar en cuanto al feminicidio, menciona World Population Review.
2. Brasil
Brasil es el primer país latinoamericano en tomar lugar en esta lista, pues tiene la tercera tasa más alta de feminicidio según el índice. Además de tener uno de los números más altos en la brecha de género global, la cual mide las diferencia de género que existen entre hombres y mujeres en diversas dimensiones clave del desarrollo y el bienestar.
3. Rusia
El primer país europeo en esta lista es Rusia, conocido por tener la segunda tasa más alta de feminicidios. Además, Rusia figura entre los 10 países con las leyes más restrictivas para la participación de las mujeres en la economía y la sociedad.
4. México
México es el segundo país de toda Latinoamérica más peligroso para las mujeres en 2024, convirtiéndolo en el cuarto país del mundo con mayor inseguridad. México ocupa el tercer lugar en violencia sexual, donde el 16% de las mujeres llegan a experimentar situaciones de este tipo.
5. Irán
Irán es el sexto país de esta lista, pues ocupa el primer lugar en la discriminación de género. Pero no solo eso lo convierte en uno de los países más peligroso, pues de igual forma tiene el tercer tasa con mayor discriminación legal contra las mujeres.
6. República Dominicana
Este país cuenta con la quinta tasa más alta en feminicidios según este índice y tiene el sexto lugar en desigualdad de género, medida en salud, empoderamiento y participación de mujeres en el mercado laboral.
7. Egipto
Solo el 47% de las mujeres se sienten seguras al caminar solas por las noches. Egipto ocupa el séptimo lugar en la lista por tener una de las tasas más altas en desigualdad de género, y el sexto lugar en cuanto a leyes y regulaciones que limitan la capacidad de las mujeres para participar en la sociedad y la economía, según World Population Review.
8. Marruecos
Según estadísticas de World Development Indicators, el 45% de las mujeres marroquíes sufren violencia física o sexual por parte de su pareja, ocupando el puesto más alto en este rubro.
Además de ocupar el decimo lugar en cuanto a discriminación legal contra las mujeres.
9. India
La india tiene el quinto lugar en violencia de pareja, esto quiere decir que el 37% de las mujeres sufren maltrato en su relación, menciona World Population Review. Y, según el índice de desigualdad de género, India ocupa el primer lugar.
10. Tailandia
Este país entra la lista de los países más inseguros para las mujeres en 2024, ocupando el segundo lugar en violencia doméstica.
“Además, alrededor del 61% de las mujeres estuvo de acuerdo en que la violencia contra las mujeres se justifica en determinadas circunstancias, la cifra más alta entre los 50 países estudiados.”, concluye el portal oficial World Population Review.
Cuáles son los países más seguros para mujeres en 2024
Por otro lado, los países más seguros para las mujeres, según los mismos indicadores utilizados para medir las inseguridades en las naciones, son España, Singapur, Irlanda, Austria, Suiza, Noruega, Portugal, Croacia, Canadá y Polonia.
Estos territorios destacan por sus altos índices de paz y seguridad para las mujeres.
¿Tienes claro qué pasará en tu trabajo si esperas un bebé? ¿Pueden despedirte por estar embarazada? Aunque la respuesta y explicación son sencillas, todavía hay mujeres que enfrentan despidos relacionados con su embarazo.
Desafortunadamente los despidos injustificados han sido la realidad de muchas mujeres, quienes han sido discriminadas en sus trabajos por estar embarazadas.
Es crucial conocer tus derechos humanos laborales, para evitar situaciones injustas durante esta etapa tan importante de tu vida.
¿Pueden despedirte por estar embarazada?
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), “el despido por embarazo es una de las principales causas de discriminación en la Ciudad de México. Entre el 2017 y 2022, en 260 expedientes mujeres mencionaron que sus empleadores o empleadoras intentaron despedirlas debido a su embarazo”.
Y es que, como ya te debes imaginar, este tipo de despidos es completamente injustificado e ilegal, pues estar embarazada no es sinónimo de un bajo rendimiento laboral o menor capacidad.
Según la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México, la Ley Federal del Trabajo de 1931 incluye un capítulo acerca del trabajo de las mujeres embarazadas.
En este capítulo menciona la permanencia en su empleo y el descanso con goce de salario íntegro durante seis semanas previas y otras seis posteriores a la fecha del parto.
En el Convenio 183 (Convenio sobre la protección de la maternidad) de la OIT, se explica en el artículo 9 la obligación de los Estados en garantizar que la maternidad no sea una causa de discriminación en el empleo, según datos de la Escuela de Trabajo Social.
¿Estás embarazada? Estos son tus derechos
Según la página oficial del Gobierno de México, no solo tienes derecho a un empleo estable, a un salario digno, a un seguro social o una justicia laboral.
Durante el embarazo, tienes derechos específicos que te protegen y benefician durante esta etapa tan especial en tu vida.
El portal del Gobierno de México menciona algunos derechos que tienes en la etapa de maternidad.
Al estar embarazada, no debes realizar trabajos pesados que pongan en peligro tu salud o la del bebé.
Tienes derecho a descansar seis semanas antes y seis después de que tu bebé nazca; durante este periodo debes recibir tu pago correspondiente.
Tienes derecho a descansar media hora dos veces al día durante tu periodo de lactancia.
Por supuesto que dentro de estos derechos, se suman la atención médica necesaria y que un puesto laboral no quede condicionado por la maternidad, en caso de que estés buscando trabajo.
CONAPRED persiste ante despidos por embarazos
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) subraya la problemática de los despidos por embarazos a mujeres mexicanas.
“Es una conducta discriminatoria que tiene consecuencias graves para la sociedad, ya que es una vulneración a los derechos laborales, a la seguridad social y a una vida libre de violencia de las mujeres”, menciona la CONAPRED en el portal oficial del Gobierno de México.
La CONAPRED resalta las diferentes medidas para hacerle frente a esta deplorable situación que muchas mujeres viven.
La solicitud de pruebas de embarazo para decidir sobre contrataciones y ascensos, el acoso laboral hacia mujeres embarazadas y preguntar a las candidatas si están embarazadas durante las entrevistas laborales, son algunas de las situaciones que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación busca erradicar.
En los últimos años, la inteligencia artificial ha hecho una aparición en cada vez más aspectos de la vida. Incluso la justicia podría ver cambios significativos gracias a tecnologías como AymurAI.
A continuación NOSOTRAS te contamos sobre este software que creó una organización feminista latinoamericana.
Qué es AymurAI, el software que analiza casos de violencia de género
Como lo explica mediante The Conversation la investigadora Yaritza Pérez-Pacheco, coordinadora de investigación en la Universidad Internacional de La Rioja, AymurAI es un software que se basa en inteligencia artificial para analizar casos de violencia de género.
Es capaz de procesar en minutos grandes volúmenes de información que abarcan documentos judiciales, estadísticas y libros, con la finalidad de hallar patrones específicos. Todo esto lo hace con perspectiva de género y protegiendo los datos de víctimas.
Este sistema organiza la información de manera fácil y accesible para que investigadores, abogados y otros profesionistas puedan utilizarla.
El software de AymurAI tiene varios propósitos, como facilitar la investigación sobre violencia de género, agilizar procesos, formular políticas públicas y contribuir a la concientización.
En su creación se involucra Yasmín Belén Quiroga, abogada feminista y especialista en datos que radica en Buenos Aires, Argentina. Ella cofundó DataGénero, el primer observatorio de datos con perspectiva de género en Latinoamérica.
Yasmín Belén Quiroga explicó en qué consiste el software para ONU Mujeres. “A través de tecnologías de inteligencia artificial, se recolecta y se pone a disposición datos sobre violencia de género a partir de sentencias judiciales. Es una aplicación de escritorio que lee la resolución, detecta la información relevante (tipos de violencias presentes, modalidad, frases que le refieren los agresores a las personas víctimas de violencia o si había algún tipo de relación entre víctima y agresor, entre otras), se la muestra a la persona usuaria y ésta tiene que validarla como correcta o corregirla”.
Los retos de la inteligencia artificial en servicio de la justicia
La utilización de inteligencia artificial en ámbitos como la justicia implica algunas dificultades que deben superarse y dilemas éticos que se enfrentarán en un futuro cercano. Por ejemplo, ¿podría un software tomar una decisión que hoy en día toma una persona?
Yaritza Pérez-Pacheco pone el ejemplo de una madre desempleada que enfrenta un juicio por la custodia de su hija pequeña, y cuyo historial crediticio es negativo. Si un algoritmo analizara el caso sin tomar en cuenta la perspectiva de género o sesgos en los datos, podría influir negativamente.
Aun con estos retos que sin duda deben considerarse, la investigadora opina que la IA puede transformar positivamente la justicia y reducir los tiempos de respuesta.
Un embarazo implica cambios en todos los sentidos, y no solo nos referimos a tu cuerpo y emociones. Tal vez quieras organizar todo lo que involucra la nueva vida que gestas en tu vientre. Además, debes organizar todo para el día en que nazca y, si tienes un trabajo, seguramente piensas en los días que deberás faltar. Es importante saber cuántos días de incapacidad por maternidad deben darte.
Ser madre también involucra tener que tramitar tus días de incapacidad por maternidad. Esta parte no la dicen en las películas, ¿no es así?
Cuántos días de incapacidad por maternidad deben darte
Primero es importante explicarte que la ley te asegura como mujer trabajadora. Esto debido a que antes de que se hicieran modificaciones a los artículos 101 y 102 bis de la Ley del Seguro Social, existían toda clase de atropellos ante los derechos de las mujeres cuando se embarazaban.
Para protegerte de cualquier despido injustificado establecieron que no te pueden quitar tu trabajo durante tu embarazo y después de haber dado a luz. Así que por este tipo de cuestiones puedes comenzar acciones legales si no se respetan.
Por otro lado, los días de incapacidad por maternidad también han sido establecidos claramente en estos artículos. Porque podían desarrollarse malentendidos. Actualmente el tiempo que te deben dar son 84 días.
Esto abarca la etapa prenatal y postnatal, por lo que se divide en dos, los días que te dan antes y después del parto. En el caso de que tu parto se adelante tus días no se acortan, continúan siendo 84.
Incluso aseguraron a todas aquellas que no pudieron tener a su bebé con vida: aunque el producto nazca sin vida, el tiempo de incapacidad continúa siendo el mismo.
Salario durante la incapacidad por maternidad
Tal vez otro de los temas que te impacientan es el pago que tendrás durante el periodo de 84 días. Se te pagará de acuerdo con tu Salario Diario Integrado (SDI), es decir, tu salario diario más todas las prestaciones laborales que recibes en tu empresa como el aguinaldo y prima vacacional, explica el banco BBVA en su blog.
El SDI se multiplicará por 84 y el monto resultante se te pagará en una sola exhibición.
Estos derechos los tienes aunque te atiendas en un médico particular, por lo que no debes permitir que te quiten días de incapacidad, el pago del SDI o que te despidan injustificadamente.
En 2018 la vida de Ana Helena Saldaña cambió para siempre cuando fue víctima de un ataque con ácido. Desde entonces, se ha dedicado a buscar justicia y ha logrado convertir su voz en un símbolo de la lucha contra la violencia de género; su valiente testimonio no solo ha inspirado a otras a alzar la voz, sino que también ha contribuido a visibilizar las diversas formas de maltrato que enfrentan las mujeres.
Hoy, mientras vive en Canadá y se encuentra a la espera de su primera bebé, a quien llamará Luciana, comparte en exclusiva con NOSOTRAS algunos de sus aprendizajes y desafíos en estos últimos años, así como avances de su caso y su búsqueda de nuevos horizontes.
Entrevista con Ana Helena Saldaña
Platícanos de los desafíos y aprendizajes que te ha dejado este proceso que inició hace un poco más de 5 años
Este camino ha sido una constante de reinventarme en muchos aspectos y de muchas formas, más al haber sido dejar México.
Me fui con la desesperación de empezar algo nuevo y desde cero, en un lugar donde nadie me conociera y pudiera tener una vida tranquila, sin pensar y calcular todo lo que implicaba migrar, dejar a mi familia, irme en el momento más vulnerable de mi vida.
Pero bueno, al final del día, creo que este tiempo que he pasado fuera ha sido para poder reencontrarme, rodearme también de gente que me ha ayudado a sanar en muchísimos aspectos y, al día de hoy, poder construir una familia.
¿Qué ha sido lo más difícil que tuviste que enfrentar en este proceso de recuperación y de retomar nuevamente el control de tu vida?
Por un lado, lo más difícil de haberme ido de México ha sido volver a encontrarme en una situación donde me siento vulnerable. Mi agresor me vino a encontrar acá en Canadá, entonces lo más difícil ha sido pensar que por fin viviría completa tranquilidad y seguridad, y no ha sido así. El costo de dejar todo de empezar desde cero como migrante, fue altísimo.
En México, por otro lado, tener un sistema que nos falla, que realmente no está diseñado pensando en las mujeres ni mucho menos en víctimas, ha complicado todo.
Sin embargo, creo que he tratado de hacer lo mejor que he podido por seguir mi lucha desde acá, que ha sido muy difícil. Pero bueno, al final del día no me voy a dar por vencida, voy a seguir con todo lo que ya empecé y esperando que la justicia llegue eventualmente.
¿Hay avances acerca de tu caso?
Pudimos avanzar de gran manera en muchas cosas. Al día de hoy, mi agresora ya está detenida, estamos esperando juicio y estamos en negociaciones para un abreviado y ver qué podemos lograr y juntar muchas más evidencias que puedan aportar a la extradición que se está buscando, casi de manera independiente, sin recursos o apoyo del gobierno.
Estamos esperando a que a que se logren esos objetivos para poder realizar la jugada final.
Por mucho tiempo tuviste miedo por tu seguridad y tu vida, y mantuviste en el anonimato el nombre de tu agresor. Sin embargo, hace unos meses tomaste la decisión de ponerle nombre y apellido, Óscar. ¿Qué tan difícil fue para ti tomar esta decisión?
Todo llegó a un punto en el que aun estando en México, tomé la decisión de grabar un podcast con Jessica Fernández y la única razón es que quería dar un testimonio por si algo llegaba a sucederme, dejar algo por si me llegaban a callar o a desaparecer, literal. Sé que suena muy crudo, pero es la realidad.
En ese espacio no di el nombre pero cuento por primera vez la historia y luego publico en redes el nombre y la cara en un video que hago con mi abogado, José Luis Nassar, y Alexandra Rojo de la Vega, con el fin de lograr un apoyo de Canadá.
En ese momento él tenía ya una orden de aprehensión que por más de dos años la fiscalía había escondido, entonces ya habíamos esperado el debido proceso, para poder salvaguardar su identidad, pero llevaba dos años prófugo. Entonces también ya dije ‘qué es lo peor que puede pasar, yo prefiero que ya el mundo sepa quién es, cómo luce’.
Lo más grande que ha sucedido es darme cuenta de cuántas otras víctimas hay, algunas por acoso sexual, algunas por abuso sexual, por temas de pornografía infantil. Hay un sinfín de casos que tengo guardados para el momento en el que se presente un juicio a México.
Pasando a temas menos densos, en redes sociales te vemos mostrando tu nueva vida y hasta en una faceta de beauty influencer, mostrando cuidados para la piel…
Pues en este momento justo estoy tratando de concentrarme en mis redes, busco darle de pronto un giro a toda la información con la que he estado conectando con la gente que me sigue, porque me doy cuenta de que también a veces quieren saber más de mí y al final lo que quiero es alcanzar y llegar a más personas.
Si crecen mis redes crece mi fundación, mi proyecto crece, crece todo a lo que me dedico, que me llena y que me gusta. En Canadá he tenido la oportunidad de tener diferentes trabajos, mantenerme ocupada generando ingresos y demás, pero no he encontrado otra cosa que realmente me llene o me haga feliz como lo que yo hago en México.
En cuanto a la familia, estamos esperando que nazca Luciana. Y desde que me enteré que estoy embarazada he decidido pausar y darme ese tiempo para para estar conmigo misma, para descansar, prepararme para todo lo que lo que sé que viene.
Pero sí pretendo volver [a México], aunque me cuestionan mucho el tema de mi seguridad, pero ya no sé en donde estoy más segura: si aquí [en Canadá], donde vive el agresor o en México con toda mi familia, con mi abogado que me cuida muchísimo, con mis amigas, con mi círculo, con mi red de contención que me hacen sentir más segura.
Luego de todo lo que has vivido, ¿qué mensaje le darías a aquellas mujeres que están atravesando por una situación similar?
Empezaría por decir que tenemos que entender que no somos lo que nos pasó, sino que somos lo que hicimos con eso que nos pasó. También creo que es importante ir de la mano de una terapia psicológica, que nos ayude y nos acompañe en ese proceso (…) y una vez que podemos entender esa parte es de alguna manera más sencillo poder empezar a ponerle orden al rompecabezas.
El mensaje es que la vida sigue, que en nuestras manos está también cómo la vamos a querer vivir a partir de aquí.
A mí no me gusta pintarle a las víctimas que a partir de ahora la vida va a cambiar y todo va a ser maravilloso, porque tenemos que entrarle sabiendo que va a estar bien duro, que va a ser más difícil de lo que pensamos, que probablemente nos va a retar en muchísimas más formas de las que podemos incluso imaginar.
Pero si les puedo garantizar que va a valer la pena, entonces creo que siempre es importante que nos acerquemos a pedir ayuda, si no puede ser a un familiar, a una persona de confianza, una amiga, vecina, compañera de trabajo, los colectivos feministas, las fundaciones.
Como futura madre, ¿qué le dirías tanto a tu hija cuando esté más grande como a todas las niñas o adolescentes que ya están empezando a tener amigos y salir a fiestas?
Es algo que me he preguntado todos los días (…) y creo que es imposible mantener a nuestras niñas en burbujas. Así que creo que, como mamá, lo que me corresponde es darle las herramientas necesarias de la A a la Z para que entienda qué está bien y qué está mal, que yo voy a hacer su aliada en todas las situaciones que se le presenten en la vida, que no tenga miedo nunca de usar su voz para decir lo que le incomoda, lo que le duele, lo que le pesa, lo que le sea, que tenga la fuerza suficiente para poder responder por ella en el momento en el que sea necesario, que sepa cuidarse, que sepa protegerse.
Creo que eso es lo único que podemos hacer, tratar de crear mujeres fuertes, resilientes y sobre todo conscientes de la realidad en la que vivimos y del mundo que tenemos.
¿Qué labor están llevando actualmente con ‘No es una, somos todas’?
Bueno, “No es una, somos todas” es una red nacional de mujeres que está en casi todos los estados de la República mexicana. Tenemos diferentes áreas en la fundación donde contamos con abogadas, psicólogas, voluntarias. Necesitamos esa red de contención para víctimas que van llegando.
Tenemos teléfonos de emergencia que están 24 horas en servicio por WhatsApp, donde te pueden asesorar para identificar si estás sufriendo algún tipo de violencia, porque pues, por más absurdo que parezca, muchas veces que las mujeres no están seguras de estar siendo violentadas.
También tenemos números de emergencia para pedir apoyo. Generalmente, la mayoría de casos que nos llegan son porque las carpetas de investigaciones no avanzan, ya se vendieron los abogados que las estaban defendiendo a la contraparte o por temas de corrupción, por lo que intentamos hacer un seguimiento mediante nuestra representación.
Es un lugar seguro donde siempre estaremos dispuestas a apoyar y acompañar a quien lo necesite.