Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Cada 18 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Esta fecha sirve para visibilizar y resaltar la importancia de que mujeres y hombres reciban igualdad de remuneración por un trabajo del mismo valor.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, esta lucha se basa en el compromiso por los derechos humanos y en contra de cualquier forma de discriminación contra las mujeres.
Qué es la brecha salarial
En todas las regiones del mundo, de manera general, las mujeres reciben menor paga que los hombres, indica la ONU; la estimación es que a nivel global ganamos un 20% menos. Básicamente, esto es la brecha salarial de género.
Existen diversas razones que perpetúan este fenómeno. Entre ellas, que las mujeres realizan aproximadamente tres horas más de trabajo de cuidados en casa que los hombres (cuidado de niños y otros familiares). Además, existe una sobrerrepresentación de mujeres en el ámbito informal, donde no hay manera de garantizar las prestaciones sociales o paga justa.
La brecha de género, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, tiende a aumentar durante los años de formación de una familia. Esto, porque la maternidad puede tener efectos negativos en la remuneración y progresión profesional de una mujer, además de que los servicios públicos para el cuidado infantil son insuficientes.
Qué significa la igualdad salarial entre mujeres y hombres
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la igualdad salarial es el derecho a la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor, y es el principio diseñado para alcanzar la equidad salarial (es decir, una remuneración justa).
La Organización Internacional del Trabajo especifica que la igualdad salarial es un derecho humano al que deben tener acceso tanto mujeres como hombres. De lo contrario, se está cometiendo discriminación en el empleo; sin embargo, reconoce que este es un problema mundial.
Es importante distinguir entre lo que es “trabajo igual” y “trabajo de igual valor”. El primero se refiere a que dos o más personas hacen prácticamente el mismo trabajo.
En cambio, el concepto “trabajo de igual valor” es mucho más amplio. Se refiere a que mujeres y hombres pueden llevar a cabo un trabajo de contenido diferente, que requiere de cualificaciones diferentes y que se empeña en condiciones diferentes, pero que en general es de igual valor; tanto mujeres como hombres deberían recibir una remuneración igual.
El concepto de “trabajo de igual valor” es esencial para combatir la discriminación, pues los trabajos que mujeres y hombres ejercen todavía suelen ser distintos con base en roles de género y prejuicios. Las mujeres se siguen concentrando en un número limitado de empleos y tienden a estar minusvalorados, dice la Organización Internacional del Trabajo.
Es importante buscar la igualdad salarial por distintas razones. Entre las que ONU Mujeres enlista, se encuentra respetar los derechos de las mujeres, beneficiar la productividad, por combatir la pobreza y por armonía social.
La mañana de este martes se llevó a cabo la presentación de Fundación Naná, una organización dedicada a combatir y prevenir la violencia de género y el feminicidio. La presentación se llevó a cabo en el Museo Memoria y Tolerancia, en presencia de la presidenta y fundadora de Naná, Ximena Céspedes.
Céspedes realizó este esfuerzo a un año del feminicidio de su hija, Ana María Serrano Céspedes. Joven de 18 años que presuntamente fue asesinada por su exnovio Allan ‘N’, al interior de su casa en Atizapán de Zaragoza, mientras sus padres se encontraban de viaje.
NOSOTRAS te compartimos toda la información sobre la presentación de Fundación Naná, organización contra la violencia de género.
Presentan Fundación Naná, organización contra la violencia de género
Ximena Céspedes, en convenio con el Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) de la CDMX, presentó en conferencia de prensa la Fundación Naná. Es una organización dedicada la prevención y difusión de información en contra de la violencia de género y el feminicidio. Esto, a un año del feminicidio de Ana María Serrano Céspedes. La fundación nace como una apuesta de concientización, educación y justicia para erradicar patrones de conducta precursores del feminicidio.
“Queremos dedicarnos a la violencia de género en la etapa de noviazgo”, declaró Céspedes, presidenta de la institución, quién señaló la necesidad de “ayudar a salir del círculo de violencia” a las víctimas a través de “la ruptura del pacto machista” y “dejando de normalizar la violencia”.
Al respecto de esto último Laura Vélez coordinadora de investigación y materiales de la Dirección de Exhibiciones temporales del MMyT, añadió: “tenemos que visibilizar lo que está pasando (…) las cifras por feminicidio no han más que subido y esto no puede traer como consecuencia que pensemos ‘es normal’”.
“No queremos que Ana María sea una estadística más, lo que queremos desde la fundación es dejar de normalizar esa violencia y que los 12 de septiembre, los 25 de noviembre o los 8 de marzo estemos contando el número de mujeres que salvamos y no las que murieron el año anterior”, añadió Céspedes.
¿Cuáles son sus objetivos?
De acuerdo con el sitio oficial de la Fundación, dentro de los objetivos se encuentra “la difusión de información para prevenir y proteger la integridad y la vida de las mujeres”. Necesidad que enfatizó Céspedes, al cuestionarse sobre el caso de su hija. “¿Qué pudimos haber hecho diferente? En el caso de ella no pudimos, pero en todos los demás casos sí hay mucho que se puede hacer”.
A lo que Vélez agregó la importancia de compartir herramientas que ayuden a las víctimas a “descubrir que las mujeres tenemos esa facultad de analizar si ‘algo no está bien’ como en el caso de una relación que puede tener ciertos tintes de violencia, y decir: ‘hasta aquí’”.
Como parte de la discusión sobre las herramientas para prevenir la violencia de género, Céspedes expuso algunos comportamientos clave para identificar distintas etapas de violencia en las relaciones de pareja, como celos, faltas de respeto o daño al autoestima y el aislamiento. Esto, tras presentar una carta dirigida a su hija por parte de Allan ‘N’, en donde, de acuerdo con la presidenta de la Fundación, se visualizan “todas las señales de violencia” a las que refirió.
Naná es el nombre que recibe la Fundación en memoria de la forma en la que la familia de Ana María se refería a ella. Esta iniciativa nace en un contexto carente de instituciones que atiendan y promuevan herramientas e información preventiva sobre la violencia de género y el feminicidio.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con el fin de difundir información, promover la atención de la salud mental y derribar mitos que perjudican a la sociedad. En esta fecha es oportuno abrir la conversación sobre temas como el papel que la violencia de género juega como factor de riesgo para la conducta suicida.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 se registraron 8,837 suicidios en México. De esas muertes, el 18.9% correspondió a mujeres, y la mayor parte fueron personas menores de 40 años (75.2%).
La Organización Panamericana de la Salud informó en un boletín que, en América del Norte, los suicidios de mujeres mostraron un aumento más pronunciado que el de hombres entre 2000 y 2019.
Violencia de género, un factor de riesgo para la conducta suicida
Según un documento del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Comunidad de Madrid, España), ser víctima de violencia de género es un factor de riesgo para la conducta suicida. Esta institución cita un estudio en el que se encuestó a víctimas de violencia de género; el 80% pensó en el suicidio como única opción para salir de su situación, y un 65% había tenido uno o más intentos de causarse la muerte.
La conducta suicida es un concepto que no solo se refiere a la consumación del suicidio, sino también a la ideación, la comunicación verbal y los intentos, como indica el Manual MSD de información médica para el público en general.
Un boletín de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa resalta la importancia de visibilizar los tipos de violencia que no son tangibles, como la violencia psicológica. La negligencia, las constantes humillaciones, el rechazo o las amenazas, por mencionar ejemplos, pueden llevar a consecuencias como la depresión, el aislamiento y la conducta suicida.
Es importante abrir la conversación sobre este tema y promover los recursos especializados para detectar riesgos de suicidio y brindar atención en víctimas de violencia.
El paso de Adrián Marcelo por el reality show “La Casa de los Famosos” estuvo plagado de comportamientos y comentarios misóginos, enfocados especialmente hacia sus compañeras Gala Montes y Briggitte Bozzo. Durante semanas la audiencia, algunos organismos por los derechos de las mujeres y activistas presionaron a la televisora para expulsar al participante. El 4 de septiembre, luego de que empresas patrocinadoras abandonaran el proyecto, Adrián Marcelo finalmente dejó el programa.
NOSOTRAS te contamos sobre las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia durante su estancia en “La Casa de los Famosos”.
Las veces que Adrián Marcelo fue acusado de misoginia y abuso
Lamentable lo que se vivió en la @lacasafamososmx Como psicóloga me preocupa estos programas que tienen alcance a nivel nacional. Primeramente por la violencia que se está permitiendo, y en segunda por la desinformación a la salud mental. Debo informarles que una persona con depresión o ansiedad, puede ir al trabajo, reír, jugar, realizar sus actividades diarias. Alguien con ansiedad y depresión puede tener crisis aún con medicamento. La salud mental no es un juego, es una realidad y muchas personas lo viven y justo por la INVALIDACIÓN EMOCIONAL muchas personas prefieren no pedir ayuda. #lacasadelosfamosos#cdmx#adrianmarcelo#lacasadelosfamososmx#ansiedad#saludmental
Las acusaciones en contra de Adrián Marcelo dentro del reality show comenzaron después de hacerse viral un enfrentamiento entre el influencer y la actriz Gala Montes. Discusión en la cual Adrián minimizó el diagnóstico de depresión y ansiedad de Gala, tras acusarla de utilizar su situación de salud mental como una “estrategia” durante la competencia.
“Estás mal. La depresión no es un botón que se prende y se apaga ¿eh? (…) ese jueguito que usaste de ansiedad y depresión, lo prendiste y lo apagaste”, expresó Marcelo. “Tú no estás deprimida, tú eres una gran actriz, ha de haber sido un p* charlatán el que te diagnosticó”.
Los comentarios de Adrián no se enfocaron únicamente en la actriz, sino que juzgó la búsqueda de atención psicológica por parte de las mujeres. Al generalizar que, “ustedes son las que van y buscan ‘güeyes’ que les receten cosas, eso es lo que hacen, me la sé perfecto, vas con quien te conviene para que te recete tu c*gadita porque no puedes”.
En su momento, usuarios de redes sociales cuestionaron que alguien capaz de dar esas declaraciones tuviera una cédula profesional como psicólogo. Posteriormente, las críticas resurgieron cuando el influencer admitió en televisión que su ingreso a la Universidad Autónoma de Nuevo León había sido “por palanca”.
Sus comentarios sobre los cuerpos de las mujeres
Fotos: Instagram. briggi_bozzo / adrianmarcelo10
El influencer refirió, en varias ocasiones, comentarios violentos sobre los cuerpos femeninos. Esto tras referirse a los glúteos de Briggitte Bozzo como “horrendos” y “mal operados”. Luego de que la actriz comentara, en confianza con sus compañeros, sobre algunas de las operaciones que se había realizado.
Por otro lado, Marcelo refirió comentarios gordofóbicos tras expresar que tenía la libertad de “mandar a la v* a las gordas” y que “lo haría contento”. “Las gordas están mal, ahora salen en portadas y la neta no hicieron nada para estar ahí, o por el mérito de comer, no hay disciplina”, añadió. Reduciendo las capacidades y el derecho de las mujeres por su apariencia física o su peso.
Asimismo, Adrián expresaría comentarios misóginos sobre el cuerpo de Gala Montes, sobre sus preferencias sexuales y sobre su apariencia física. Esto durante una plática con otros de sus compañeros en la que se le juzgaba por su “forma de comer”. Durante la cual el influencer expresó que, de tener la oportunidad, le diría “te recomiendo que reafirmes tu orientación sexual, porque ningún hombre se fijaría en ti”.
Los comentarios de Adrián Marcelo previo a su salida de ‘La Casa de los Famosos’
Previo a la salida del reality, Adrián Marcelo refirió un comentario más acerca de la salida de Araceli Ordaz, mejor conocida como “Gomita”. Expresando, entre risas, que sería “una mujer menos para maltratar”. Razón por la que se le cuestionó e intentó justificar como una “ironía” o una forma “irreverente” de manejar las acusaciones que habían surgido en su contra a lo largo del programa.
A propósito de lo anterior, y nuevamente incurriendo en comportamientos agresivos hacia sus compañeras, el influencer volvió a referirse a Gala. Diciendo que “sabía a lo que venía, una mujer inestable que necesita medicarse tres veces al día para estar en competencia, una disculpa a todas las mujeres si lo tomaron como tal, pero fue una broma para ironizar”.
Es importante recalcar que, aunque la producción y la televisora han declarado que la decisión de salir del programa fue enteramente del propio Marcelo, en redes sociales se especula que en realidad fue expulsado, puesto que después de emitir estos últimos comentarios, varios patrocinadores decidieron abandonar el proyecto, argumentando que sus valores no se alinean con lo que la gente vio en pantalla.
Suposición que tomó fuerza con el comunicado de prensa que emitió la televisora, posterior a la salida del influencer. Donde expresaron que no tolerarían “ninguna forma de violencia de género, ni psicológica”. Esto al considerar que los comportamientos de Marcelo no representaban los valores de dicha empresa.
Muchos organismos, entre ellos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México ya habían expresado, con anterioridad, un llamado a “eliminar los estereotipos que atentan contra la dignidad de las mujeres” que se han reflejado a través de programas como éste y “difundir una cultura de no violencia contra las mujeres”.
Previamente, el influencer ya contaba con una acusación de abuso sexual antes de entrar al reality show.
Hace unas horas se viralizaron imágenes presuntamente compartidas por el establecimiento “El Club Escuela de Boxeo”, ubicado en Monterrey, Nuevo León. En ellas, se podía apreciar fotografías de la actriz Gala Montes pegadas en sacos de box.
Esto ocurrió después de que Montes hiciera frente y acusara de misoginia al youtuber regiomontano Adrián Marcelo, quien salió del reality show La Casa de los Famosos tras cometer violencia contra otros participantes.
‘El Club Escuela de Boxeo’ y la apología de la violencia contra las mujeres
Foto: Captura
Fue a través de su página de Facebook que “El Club Escuela de Boxeo” presuntamente publicó imágenes de sacos de boxeo que tenían pegadas fotografías impresas con la cara de Gala Montes. Las fotos habían sido tomadas precisamente durante la emisión televisiva en que la actriz se defendió de los constantes ataques de Adrián Marcelo.
Poco después las imágenes de esta escuela se viralizaron y aparecieron diversas reacciones, en su mayoría de indignación por promover y fomentar la violencia de género.
Foto: Captura
Las páginas oficiales del establecimiento, que también se conoce como “Club Boxing Gym”, no están disponibles por el momento, tras haber recibido gran cantidad de denuncias y respuestas negativas hacia su contenido violento. Antes de que las páginas dejaran de estar disponibles, la publicación tampoco se podía encontrar.
Está circulando ya en redes sociales un comunicado en el que “El Club Escuela de Boxeo” se estaría disculpando por su publicación. “En este establecimiento no apoyamos ningún tipo de violencia en contra de la mujer”, dice el supuesto comunicado por parte del establecimiento que habría colocado fotografías de una mujer en sacos de boxeo.
En X (antes Twitter) también ya hay acusaciones contra el dueño de esta escuela de acoso sexual a mujeres que acuden a entrenar.
Este domingo, durante la transmisión por televisión abierta del programa “La Casa de los Famosos”, una frase provocó molestia e indignación en cientos de usuarios de redes sociales. “Una mujer menos para maltratar”, fue lo que dijo el influencer Adrián Marcelo en tono de “broma” tras notar que la expulsada de esta emisión sería mujer.
Te contamos a continuación lo que ocurrió y por qué propagar discursos de odio representa violencia de género.
‘Una mujer menos para maltratar’, dice Adrián Marcelo en La Casa de los Famosos
Desde hace varias semanas, usuarios de redes sociales han denunciado las declaraciones que el influencer Adrián Marcelo ha hecho en contra de sus compañeras. Ha criticado el cuerpo de las participantes del reality show, ha hecho “bromas” sobre cometer violencia en contra de ellas y ha cuestionado la legitimidad de los movimientos feministas.
Colectivas feministas, organizaciones y la Secretaría de las Mujeres de la CDMX se han manifestado en contra de estas acciones.
Este domingo la actriz Gala Montes (participante del programa), mediante la dinámica conocida como “posicionamiento”, señaló las conductas violentas de Adrián Marcelo. Montes mencionó una declaración que el influencer hizo, en la que él amenazó que ella “conocería la verdadera misoginia”.
Minutos después el influencer, quien se encontraba en riesgo de ser expulsado en la dinámica del programa, supo que una parte del público lo había salvado y que saldría una participante mujer. Entonces dijo, en tono de broma: “una mujer menos para maltratar”.
Esta burla hacia las acusaciones de violencia en su contra provocó indignación en redes sociales. Algunas cuentas de organizaciones y creadoras de contenido feministas ya se han manifestado, así como figuras públicas.
El humor machista es violencia
Como explica la publicación Las Protagonistas, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la violencia simbólica se hace presente mediante los chistes sexistas; a su vez, este tipo de violencia se encarga de reproducir el machismo y el sexismo.
“El poder simbólico es ‘invisible’ y no es reconocido como tal, sino como algo legítimo, que circula en beneficio del Poder y presupone cierta complicidad activa por parte de las personas sometidas al poder”, cita esta publicación a Vilma Vaquerano del Observatorio de Violencia contra Mujeres.
La Unicef ha explicado mediante campañas como #NoEsBromaEsViolencia, que los actos de violencia suelen ser naturalizados y pueden pasar desapercibidos en bromas y chistes estigmatizantes.
La madre de Briggitte Bozzo, Ligia Elena Arcila, ha publicado un comunicado de prensa en Instagram a través de la cuenta oficial de la actriz. A través de este post, denuncia una falta de respeto por parte de Adrian Marcelo hacia su hija, durante un reciente episodio de “La Casa de los Famosos”.
NOSOTRAS te contamos todo lo que sabemos sobre la falta de respeto hacia Briggitte Bozzo.
Madre de Briggitte Bozzo denuncia falta de respeto en La Casa de los Famosos
Fotos: Instagram. briggi_bozzo / adrianmarcelo10
Recientemente se publicó un comunicado de prensa a través de la cuenta oficial de Briggitte Bozzo, en el que su madre se mostró indignada ante el comportamiento de Adrián Marcelo hacia su hija de 23 años. Quien “ha cruzado los límites del respeto y ha afectado directamente a Briggitte”, expresa.
La madre de la actriz señala que, “Adrián Marcelo fue captado metiéndose la mano en los pantalones, arrancándose vello púbico y arrojándolo en las arepas que Briggitte, de buena fe, había preparado y compartido con sus compañeros del equipo ‘Mar’ para que conocieran de la comida típica de Venezuela”.
En la publicación, se añade un video tomado de la cuenta de un usuario en TikTok, en el que se observan las acciones de Marcelo señaladas por la madre de Briggitte. Ella enfatizó en que “este tipo de actos no sólo degradan a los involucrados, sino que también envían un mensaje equivocado sobre los valores de respeto y convivencia que deben prevalecer”.
Piden acciones por parte de la producción de ‘La Casa de los Famosos’
Ligia Arcila, madre de Bozzo, solicitó a la producción del famoso reality show que “considere con seriedad la necesidad de mantener un ambiente de respeto hacia todos los participantes y tome las medidas adecuadas para evitar que este tipo de comportamientos se repitan”. Haciendo un llamado a que los contenidos del programa “reflejen valores positivos y constructivos”.
No es la primera vez que se evidencian comportamientos inadecuados o faltas de respeto por parte de Adrián Marcelo hacia el resto de participantes de La Casa de los Famosos, y en específico hacia Briggitte. Circulan clips en redes sociales del influencer hablando sobre el físico de la actriz venezolana y haciendo comentarios lascivos sobre ella.
Estas acciones se suman a los comentarios misóginos hacia Gala Montes y las provocaciones hacia Arath de la Torre, entre otros, que ya han sido señalados y descalificados por el público.
La violencia digital contra las mujeres es una forma de agresión por razones de género, en la que interviene el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A continuación, te explicamos qué implica esta forma de violencia, de qué manera puedes identificarla y algunas estrategias de protección.
En 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió este tipo de violencia como “todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido, con la asistencia −en parte o en su totalidad− del uso de las TIC, o agravado por éste”.
Por su parte, la Secretaría de las Mujeres de la CDMX la define como “cualquier acto realizado a través de medios informáticos que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una mujer”.
Según cifras de la ONU, en México aproximadamente 9.4 millones de mujeres sufren violencia digital, siendo las de 18 a 30 años las más afectadas. Este tipo de agresión no solo es una violación de los derechos humanos, sino que también perpetúa la desigualdad de género en el ámbito digital.
Tipos de violencia digital contra las mujeres
La violencia digital comprende diversas formas de agresión contra la integridad de una mujer. Entre las manifestaciones más comunes, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se encuentran las siguientes.
Ciberbullying (ciberacoso)
Consiste en el acoso, humillación o amenazas a través de plataformas digitales. Puede manifestarse como la propagación de discursos de odio contra una persona o agresiones directas.
Manipulación y extorsión
Es el uso de información íntima para chantajear y amenazar a una persona.
Stalking
Es un comportamiento obsesivo para obtener información a través de redes sociales, que implica la vigilancia y el monitoreo de una persona.
Grooming
Engaño por parte de un adulto para ganarse la confianza de una persona menor de edad y obtener contenido sexual o coercionar para llevar a cabo actividades sexuales.
Shaming
Consiste en la humillación pública en redes sociales, por cualquier razón.
Doxing
Es la revelación de información confidencial sin consentimiento, como fotografías, direcciones y números de teléfono con la intención de difamar, atentar contra la integridad y credibilidad de una persona.
Difusión de contenido íntimo
Creación, difusión, distribución o intercambio de imágenes, audios o videos de carácter sexual sin consentimiento de la persona. Acerca de este punto, la ONU indica que al menos el 90% de las víctimas de la distribución no consensuada de imágenes íntimas son mujeres.
Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA), agrega a esta tipología sobre la violencia digital de género: suplantación y robo de identidad; violencia física facilitada por el uso de tecnologías, abuso y explotación de mujeres o niñas a través mediante el uso de TICs; ciberataques a grupos, organizaciones o comunidades de mujeres.
Cómo prevenir la violencia digital contra las mujeres
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.
Evitar normalizar y minimizar la violencia digital, así como propagar discursos revictimizantes.
Informarse y buscar asesoramiento para comprender las políticas y derechos en torno a este tipo de violencia (como la Ley Olimpia) y sus procedimientos.
Adoptar medidas de ciberseguridad como antivirus, antimalware, redes virtuales privadas (VPN), entre otras.
Reportar el robo de información personal.
Denunciar cualquiera de estos actos ante el ministerio público, policía cibernética o proveedores de servicios digitales.
Es fundamental recordar que las mujeres NO somos responsables de los actos violentos cometidos en nuestra contra, y que nuestra vida, libertad e integridad deben ser respetadas tanto en el entorno físico como en el digital.
El abuso no se trata específicamente o exclusivamente de una agresión física. Muchas veces los comportamientos sutiles que te pueden molestar o hacer sentir incómoda constantemente pueden ser parte del acoso. Existen muchos tipos de bullying y es importante identificar este problema, para ser capaces de reaccionar y prevenir.
En los últimos días este tema ha estado muy vigente en redes sociales, principalmente por acusaciones de bullying que ha hecho el público de La Casa de los Famosos México.
Tipos de bullying que pueden no ser obvios
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define al bullying como cualquier acto de violencia (verbal, física o psicológica) ejercida con el propósito de intimidar, controlar o manipular a alguien. México cuenta con leyes para prevenir y erradicar el acoso, pero eso puede no ser suficiente en esta lucha social.
Recuerda que el bullying no solamente se presenta en la infancia y adolescencia o en entornos escolares; también puedes vivirlo en la edad adulta, en el trabajo, en grupos de “amigos” o en distintos círculos sociales.
1. Bromas hirientes
Muchas veces lo que una persona considera parte de una broma a ti podría no hacerte gracia. Sucede generalmente cuando la “broma” contiene algún insulto dirigido hacia ti, es parte de una humillación, contiene comentarios que dan pie al acoso sexual o te hace sentir amenazada de alguna manera.
No es fácil de reconocer, como menciona la plataforma Verywell, porque la persona acosadora puede hacerlo de tal forma en que parezca divertido y que eres la única que no ha entendido la broma.
Foto: Pexels. Keira Burton
2. Culpabilizar
Es una forma de bullying psicológico en el que la persona agresora te hará responsable de las cosas que salen mal para que solo tú cargues con una culpa que no te corresponde. Este tipo de abuso también puede presentarse, por ejemplo, en las relaciones de pareja. Es un comportamiento que buscará hacerte sentir responsable por todo lo malo que pase en tu entorno o en tu relación con esa persona.
Es difícil de detectar porque implica una manipulación por parte del agresor, en la que te responsabiliza y te hace sentir que necesitas disculparte o compensarle de alguna manera, aunque tú no hayas causado nada.
3. Control
Podría pasar por actos de protección, pero el acosador en cuestión querrá controlar aspectos de tu vida. Amistades, familia, dinero, apariencia, actividades, redes sociales, etc. Puede llegar también con intimidación para tener un control sobre ti y puede escalar a otro tipo de agresiones, como la física.
El agresor busca dominar a su víctima para que haga lo que quiera, faltando al respeto y violando la individualidad de la otra parte. Se considera también parte de la violencia de género, por lo que es importante detectarlo y detenerlo.
4. Caricias agresivas
Son, en esencia, caricias, pero con el distintivo de que pueden hacerte sentir mal. Puede ser que te hayas encontrado haciendo bromas con alguien y al segundo después su respuesta haya sido una caricia demasiado fuerte que te lastimó. Puede que inicialmente la persona no midiera su fuerza pero, si es un comportamiento constante, no es correcto.
Aunque digan que están “jugando”, si te han causado algún tipo de daño emocional o físico, no es justificable de ninguna manera.
5. Descalificar
Algunos logros que sean importantes para ti, tu acosador podría descalificarlos y hacerlos menos. Es una forma de intimidación que genera que tu autoestima baje y no te sientas suficiente. Esta forma de bullying puede presentarse de manera constante haciéndote dudar de tus capacidades.
Puede ser encubierta fácilmente porque te hará pensar que no eres suficiente y podría llegar a sabotear tu bienestar, felicidad y futuros éxitos. Es importante identificar este comportamiento que podría causarte inseguridades y detenerlo.
6. Mensajes o comportamientos inapropiados en línea
Las redes sociales pueden generar muchos comportamientos indebidos de parte de algunos usuarios. Muchas veces, podría llegar desde cuentas que no puedes identificar fácilmente, pero que intentan dañar tu autoestima y hacerte sentir vulnerable.
Pueden llegar de muchas formas e incluso podría presentarse con fotografías explícitas o mensajes hirientes por varios sitios, como chats e incluso el correo electrónico. El sitio Psychology Today menciona que es importante tomar medidas para protegerte y denunciar este tipo de comportamientos inapropiados, se recomienda buscar asesoría con profesionales para ponerle fin.
7. Intimidación pasivo-agresiva
Más allá de una intimidación física o verbal, hay un tipo de intimidación del que se habla menos y es la pasivo-agresiva, porque es fácil encubrirla. Para detectarla es importante prestar atención, por ejemplo, al contacto visual cuando es condescendiente y las expresiones faciales o gestos que busquen ridiculizar o causar vergüenza, además de excluir, ignorar o darle la espalda a alguien y restringir dónde puede sentarse una persona.
Al confrontar al acosador, es fácil que lo niegue y que mencione que “lo has interpretado mal” o “estás exagerando”, como menciona la plataforma Bullying No Way del gobierno australiano. Suele ser difícil de detectar, pero al hacerlo es importante denunciarlo para detener cualquier forma de intimidación.
Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia. Sin embargo, todos los países del mundo están fallando para garantizarla. Esto queda en evidencia una vez más con un nuevo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual arrojó que 1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimentó violencia por parte de su pareja en el último año.
Este análisis, que se publicó en The Lancet Child & Adolescent Health, utilizó también la base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres; se tomaron en cuenta estadísticas de 161 países, entre el año 2000 y 2018.
1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja
De acuerdo con el análisis, casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de esta persona entre los 15 y 19 años.
La OMS estima que las regiones más afectadas son Oceanía (47%) y África Subsahariana central (40%), mientras que las regiones menos afectadas serían Europa central (10%) y Asia central (11%).
Cabe aclarar que en el estudio únicamente se tomó en cuenta la violencia física y/o sexual, no se consideraron muchísimos otros tipos que existen, como la violencia psicológica y económica.
La violencia de pareja contra las adolescentes se presenta de manera más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con menor número de niñas en secundaria y donde las niñas tienen derechos legales de propiedad y sucesión más débiles, indica la OMS.
El matrimonio infantil (antes de los 18 años) representa un aumento considerable de los riesgos. Las uniones que involucran a una menor de edad provocan desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social.
“La violencia de pareja comienza a una edad alarmantemente temprana para millones de mujeres jóvenes en todo el mundo”, declaró Pascale Allotey, directora del Departamento de la OMS de Salud Sexual y Reproductiva. La especialista explicó que la violencia en esos años formativos puede ocasionar daños profundos y duraderos en la vida de una mujer.
Entre los riesgos que se presentan a causa de la violencia de pareja está la depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, tan solo por mencionar ejemplos.
Es indispensable que cada país y región sea capaz de imponer medidas para promover que se garanticen los derechos de las mujeres. Desde programas escolares que prevengan la violencia y servicios de apoyo, a protecciones jurídicas y empoderamiento económico.
La OMS indica que en la actualidad ningún país está en la senda correcta para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
Existen muchos diferentes tipos de violencia de género, algunos pueden ser sutiles. Sin embargo, no por ser casi imperceptibles dejan de tener un poder enorme. ¿Te queda claro cómo saber cuando estás ante un micromachismo?
Los micromachismos perpetúan la violencia hacia las mujeres, afectando no solo a nosotras sino toda la sociedad. Identificar y erradicar estas actitudes y comportamientos puede ser difícil porque muchas veces se normalizan, pero es realmente importante para ayudar a construir una realidad con igualdad de género.
¿Qué son los micromachismos?
De acuerdo con la definición que da la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), un micromachismo es un “pequeño, casi imperceptible control y abuso de poder cuasi normalizado que los varones ejecutan permanentemente”.
Son actitudes y comportamientos que se presentan en la cotidianidad y son tan sutiles que pasan desapercibidos en su mayoría, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas, la desigualdad y la violencia. El término fue propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en el año 1991 para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman pequeños actos de “tiranía”.
Cualquier comportamiento, intencionado o no, que implique desvalorización, discriminación o desprecio hacia las mujeres, es un comportamiento violento que tiene como objetivo poner a los hombres por encima de las mujeres.
Pese a que el término involucra el prefijo “micro”, la idea no es minimizar el problema. “A nadie se le ocurriría decir microrracismo, por ejemplo”, menciona Laura Nuño, politóloga, constitucionalista y activista feminista, de acuerdo con la CNDH. “Es machismo, aunque, como estás constantemente expuesta a él en el proceso de socialización, lo naturalizas”.
Foto: Pexels. RDNE Stock project
¿Cómo identificar un micromachismo?
Estas “microagresiones” pueden ocurrir en todo tipo de conversaciones. Ser conscientes de la manera en la que se presenta la comunicación puede ayudarnos a detectarlas. La UNAM clasificó las formas de micromachismo más comunes que pueden presentarse.
‘Manterrupting’
Un término en inglés que consiste en la interrupción constante del discurso por parte de un hombre a una mujer. Puede suceder en cualquier entorno social, pero comúnmente ocurre en el trabajo.
Puedes notarlo cuando se le cede la palabra solo a los hombres o cuando son ellos quienes cortan el discurso de la mujer sin dejarles terminar una idea importante. Simplemente se asume que, independientemente de lo que la mujer esté diciendo, lo que el hombre vaya a decir es más importante o se le debe escuchar.
‘Bropiating’
Es cuando un hombre se apropia o se lleva el crédito de una idea generada por una mujer.
Se presenta también como el pensamiento de que la mujer no tiene la capacidad para dirigir o liderar, por lo que sus ideas podrían no ser útiles en un espacio de trabajo. Si una mujer presenta la idea se le encuentran fallas, pero si un hombre lo hace la idea se acepta.
‘Mansplaining’
Es la tendencia de los hombres a explicar cosas a las mujeres de manera condescendiente, incluso si la mujer posee mayores conocimientos del tema. Lo hacen sentir como si la mujer fuera incapaz de comprender un tema o que el hombre, simplemente por serlo, sabe más.
Puede también presentarse como una duda sobre si la mujer tiene las capacidades o habilidades para realizar una tarea.
‘Manspreading’
Es una práctica de los hombres por ocupar más espacio del necesario. Se presenta principalmente en el transporte público, donde pueden estirar demasiado sus piernas y no dejar espacio disponible.
Foto: Pexels. Mikhail Nilov
Algunos ejemplos de micromachismos
Al haber normalizado esta clase de agresión, es posible que a veces sea difícil identificarla en nuestros espacios de trabajo, escuela o casa. No son justificables de ninguna manera y reconocerlos puede hacer la diferencia. La Secretaría de las Mujeres del Estado de México menciona algunos ejemplos en los que podemos prestar atención. Podemos encontrarlos divididos en cuatro categorías, como menciona Luis Bonino Méndez.
Micromachismos sobre capacidades o de utilidad. El trabajo que se realiza en casa, como la limpieza y el cuidado de los hijos, no es exclusivo de las mujeres. No es que sean “más aptas para realizarlo”. Asumir que hay trabajos “de mujeres” es fomentar micromachismos.
Puede también generarse en momentos donde las mujeres son infantilizadas y se puede reconocer con las frases “entiéndeme, hazme caso” o “no seas tontita, así es como debe hacerse”.
Decir que hay “películas de mujeres”, “música de mujeres” o “cosas de mujeres”.
Asumir que las mujeres son inestables o que no pueden gestionar sus emociones. Pueden ser frases como “deja de hacer berrinches” o “de seguro estás en tus días”.
Puede considerarse como micromachismo la incompetencia estratégica. Es decir, cuando un hombre finge que no puede hacer ciertas labores simplementa para que una mujer la haga.
Enseñar a las niñas que ellas deben ser tranquilas, jugar solo con muñecas y no ensuciarse. También es un micromachismo enseñar a las niñas a ignorar sus propias necesidades para complacer a otras personas.
Recuerda que luchar para erradicar los micromachismos es cosa de todas y, aunque puede ser muy complicado, acciones como estas no son justificables si atentan contra tu salud mental y tu integridad.
A casi una década de iniciar su trayectoria en redes sociales Priscila Arias, La Fatshionista, se ha convertido en una de las voces más importantes en México en cuanto a la lucha contra la violencia estética. Al mismo tiempo, es una creadora de contenido sumamente exitosa que hace reír a más de un millón de personas.
“Empecé siendo una chavita de 25 años tratando de hacerse un espacio en redes sociales para encontrar moda para su tipo de cuerpo, y acabé siendo activista que grita en las marchas del 8M”, dijo Priscila en una entrevista con NOSOTRAS.
Entrevista con Priscila Arias, La Fatshionista
La activista y creadora de contenido platicó con NOSOTRAS sobre los mitos del ‘body positivity’, su camino de deconstrucción y su concepto del amor propio.
Foto: Instagram. @lafatshionista
¿Cómo ha cambiado Priscila desde que comenzó a crear contenido hasta la fecha?
Pues imagínate, gracias a que empecé a crear contenido empecé a conectar con muchas mujeres y hacer una comunidad muy grande. Empecé pensando que las cosas me pasaban por mi cuerpo, que las limitaciones en la moda y demás eran por un problema individual. Después me di cuenta de que muchas mujeres vivían lo mismo, empecé a crear una comunidad y hablar sobre ‘body positivity’, y abrir un poco más la conversación hacia empoderarnos.
Después de eso conocí que, a pesar de que te ames y te respetes y te aplaudas, no te dejan de discriminar.
Arrancando de esa problemática que parecía no tener solución o no tenía una solución individual, me di cuenta de que había un problema de un sistema de discriminación como es la gordofobia, y no se puede hablar sobre eso sin tener en cuenta una perspectiva feminista. Entonces empezar a abrirme al feminismo también me cambió la perspectiva.
¿Cómo ha sido tu camino de deconstrucción, al involucrarte con el ‘body positivity’ y feminismo?
Creo que el ‘body positive’ es un movimiento muy bonito que plantea que todos los cuerpos merecen respeto, visibilización, amor, que todos son bellos, etc. Además está el ‘body neutrality’, que plantea algo un poco más realista: no necesitas amarte y ser la más visibilizada para poder respetarte.
Esos movimientos sí son importantes, son súper importantes, pero se fueron prostituyendo con el tiempo. Eso es lo que ya no estuvo chido, porque no eran lo suficientemente incómodos. O sea, como que todos tenían al final una perspectiva muy bonita de ver un problema social que es el rechazo, el bullying, el acoso, la violencia hacia ciertos tipos de cuerpos, de personas racializadas, a personas con una discapacidad.
Plantea algo muy bonito, muy utópico, ¿no? Y es muy cómodo para una marca moverse en ese campo, porque es como ‘ven, con mi marca te vas a empoderar’. ‘Este producto es para las mujeres que se aman’. ‘No importa cómo te veas, eres bella, compra este shampoo’.
Claro, todos tenemos problemas con nuestra imagen, con cómo nos vemos. Que si desearíamos cambiar de rostro, de cabello, de altura, de la característica que quieras. Pero siento que hay una diferencia abismal entre lo que quiere cambiar una persona a lo mejor delgada, blanca y privilegiada, que lo que quiere cambiar una persona gorda, negra y que además es trans y vive en una situación difícil económicamente.
Cuando empiezas a notar más esas diferencias, que es lo que me dio a mí el feminismo, ya dije ‘ah ok, no es tan lindo’. Porque me molestaba, yo decía ‘por qué me molesta tanto que lleguen las marcas y me digan ‘eres una persona súper empoderada y curvy, irías súper bien con el mensaje’. Me molesta que queramos pretender que todos los años que he estado batallando con personas señalando mi cuerpo con una connotación negativa, se resuma a algo tan banal, tan frívolo.
Me di cuenta de que con el ‘body positive’ no resuelvo nada. Te hace sentir un poquito mejor y te das como un apapacho, pero el problema sigue igual. Además es muy individualista, le echa la culpa al indiduo, como que si no te empoderas es por ti. Lo cual es una falacia. Por más que te quieras y te ames, si tu papá, tu mamá, tus abuelos y todos te siguen regalando fajas en Navidad y señalando que te ves mal, que nadie te va a querer, aunque una sea la más empoderada llega un punto en que no puedes.
Foto: Instagram. @lafatshionista
Cuando vemos el odio en redes sociales es fácil pensar que las cosas no van a cambiar. Siendo activista, ¿cómo lidias con ese sentimiento?
Creo que los comentarios de odio han tenido diferentes facetas. Antes pensaba que eran un poco personales y ya después me di cuenta que eran como algo del sistema.
Tengo un podcast en el que somos 6 amigas, 2 de ellas son gordas y el resto son de tallas regulares. Entonces es muy interesante ver el tipo de odio que tenemos cada una y la cantidad. Y yo siento que, a más gorda, más violentos se ponen. Yo soy la más gorda, entonces sí se ha puesto más denso. Además soy la más confrontativa y la que más cuestiona y rechaza. Como ya soy más conocida por eso, como que eso abriera una licencia en las mentes de personas que se dedican a tirar odio.
Más allá de sentirme como que es algo personal o de que tengan razón, por más violentos que se pongan, no es algo que me toque directamente. Pero me da una tristeza de desesperanza, de que no se puede cambiar nada. Lo que siento es que por más que remes y por más que digas y compruebes con testimonios, con ejemplos, que las ideas de odio y rechazo están mal y deberían cambiarse, son tan arraigadas que les hace invisible toda explicación contraria, entonces es muy frustrante.
Pero últimamente lo que he pensado es que la equivocación más común que cometemos las personas que tenemos mensajes para abrir conciencia sobre ciertos temas, es que creemos que tenemos que cambiar al violentador. Y no. El valiente vive hasta que el cobarde quiere. En realidad es empoderar con razonamiento y cuestionamiento a las personas que están siendo oprimidas en sus entornos. Yo al final bloqueo los comentarios y ya, a llorar a la ‘llorería’, van a seguir haciendo su pancho y todo pero ya no los voy a tener que ver. Ya con eso yo no sufro.
La gente que está en el entorno de cada violentador sigue padeciendo. Mi misión es empoderar a esas personas para que los paren en seco y les digan ‘no, no más. No más violencia, no acepto tu humor, tu violencia disfrazada de amor, de bullying cariñoso donde todo es siempre a costa de mí, mi salud mental y mi cuerpo’.
Donde se le permite al hombre ser parte del estereotipo de que no tiene que cuidar su físico por temor a que por eso le rechacen. Sí hay hombres víctimas de la gordofobia, por supuesto, pero es en menor medida.
Hace unas semanas un par de comediantes, gordos ambos, hicieron comentarios humillantes hacia mí diciendo que parecía una ballena, que tenían que traer un arpón y no sé qué. Esa es la diferencia. El hombre puede reírse y violentar a los demás aun viviendo la gordofobia y una mujer no se puede defender porque es una loca, ‘feminazi’, histérica, floja, que solo busca pretextos.
Foto: Instagram. @lafatshionista
En ‘Seis de copas’ hemos visto una faceta más vulnerable de ti. ¿Cómo ha sido para ti dejar que el mundo la vea?
La verdad, el éxito de “Seis de copas” me sigue impresionando. Porque la verdad es que no estamos haciendo nada especial, estamos hablando 6 amigas sobre cosas que les gustan, les dan risa y les duelen. Pero creo que es esa conversación donde bajas la guardia, que creo que es lo que les llama la atención a las personas.
No sé si suena un poco raro o egocéntrico esto, soy un poco un alma ayudadora. Entonces si esto le puede funcionar a alguien, que yo me vulnere y me eche mis lágrimas de ‘Remi’, si le puede ayudar a una persona a entender que no está sola, que los problemas que tiene son los que también tenemos las figuras públicas, por mí es fantástico.
Al crear contenido, ¿cómo lidias con los altibajos en tu carrera? ¿Has tenido veces en que quisiste abandonarlo todo?
Sí he tenido veces en que quiero abandonarlo todo. Creo que el tema de crear contenido es que es muy demandante, no puedes encontrar vacación. Porque el producto eres tú, entonces es diferente que a lo mejor estoy llegando a la oficina o al trabajo y ese día no estoy de humor, si no me quiero involucrar emocionalmente en lo que estoy haciendo, puedo poner un poco de distanciamiento. En el caso del creador de contenido, no tanto. Y cualquier paso en falso es suficiente para destruir tu imagen, lo que la gente concibe de ti.
Vivimos de lo que la gente piensa de nosotros. Entonces es complicado encontrar un equilibrio entre el ‘no me importa y voy a seguir haciendo lo que yo quiera’, pero a la vez sí me tiene que importar porque necesito las vistas, los likes y los comentarios para seguir teniendo un trabajo. Creo que es muy desgastante eso y me ha llevado de pronto a decir ‘quiero dejar todo esto’, y regresar a maquillar, porque afortunadamente tengo conocimientos en muchas cosas, puedo hacer otras actividades.
Pero lo que me dolería dejar creo que es el activismo. Siento que se necesitan cuentas grandes para poder ver más el mensaje y a veces las cuentas que solo hacen activismo se quedan muy chiquitas, y creo que seguir impulsando el mensaje entre otros creadores y a lo mejor hasta servir de ejemplo para creadores más chiquitos y que mientras van creciendo vean estos temas y se sientan más libres.
¿Recuerdas cuál fue el momento en que te diste cuenta el alcance que tienes en redes sociales?
Creo que hay varios momentos, uno de los más densos fue que cuando denuncié que había un grupo en Facebook, que se llama Doctoras apoyando doctoras, donde agarraron un clip mío en una entrevista con Jessica Fernández para despedazar lo que estaba yo diciendo.
A pesar de que una vez más estaba explicándolo desde un lado super vulnerable y desde el fondo de mi corazón lo doloroso y lo difícil que es no ser una persona delgada y que la gente lo único que espera de ti es que bajes de peso, y lo difícil que es darse cuenta de que si tienes un punto en el que no puedes bajar más de peso y ya estás cansada y harta después de tanto tiempo, la gente y los médicos no te dejan de ver como este problema estadístico de obesidad y se olvidan de que eres una persona.
Explicando todo eso y agarraron un clip mío y me empezaron a despedazar. De que ‘solo se justifica’, no sé qué. Me duele más porque eran puras mujeres médicas, dije ‘no manches, cómo crees’.
Se metieron algunas médicas que me conocen a pelearse en los comentarios, que han visto aparte mis análisis, me conocen físicamente. Yo publiqué algunos de los screenshots de esos comentarios. A una la despidieron del hospital donde trabajaja. Y dije ‘ah, sí hay alcance’.
La médica me escribió furiosa, que me iba a demandar por difamación. Pues lo único que saqué fue el comentario que había dejado, o sea no dije nada. Ni inventé nada. Obviamente no iba a demandar pero como que quiso aplicar ésa, de que yo la había dejado en la calle, y yo dije ‘no, más bien tu comentario te dejó en la calle’.
Si tuvieras la oportunidad de hablar con la Pris adolescente, ¿qué le dirías?
Como que en ese momento nunca le di forma y nombre a lo que me hacía sentir mal, como que era algo que solo me pasaba a mí. Entonces le diría que es parte de un sistema más grande, y que ahora de grandes estamos haciendo algo para derrocarlo y que nadie más tenga que volver a experimentar lo que yo. Que le dé satisfacción que cada catorrazo tendrá su porqué al final y podrá hacer algo para evitar que a los demás les sigan cayendo los golpes.
¿Cómo te encuentras actualmente en ese proceso de autoaceptación y amor propio?
Estoy en una era muy ‘es lo que hay’. O sea, ando así porque tampoco puedo decir que todos los días me despierto amándome a mí misma como si yo fuera una novela o una película utópica de positivismo.
La verdad es que no, además me voy encontrando con más capas de la violencia estética. Cuando veo que me salen muchas canas o que tengo ya marcadas líneas de expresión. Voy sacando nuevas capas y va a pasar si llego a embarazarme, voy a seguir viendo cosas que a lo mejor son aspectos con los que no había estado reconciliada porque no los había siquiera visto o experimentado.
Siempre hay una nueva etapa para seguir deconstruyéndome. Siento que si ahorita me doy cuenta de algo que no me gusta también digo ‘mira, tu cuerpo es un vehículo que te hace vivir, experimentar, amar y no puedo pretender que sea perfecto o que no envejezca, que no le pase el tiempo, que no se desgaste o le duela algo’.
Lo único que puedo hacer ahorita es agarrarme de mis médicas para procurar el bienestar de mi cuerpo pero también el paso del tiempo hará lo suyo y trataré de llegar lo más digna pero también sin forzarme a seguir pretendiendo que puedo aferrarme a la juventud, a una talla o característica como si no fuera a cambiar.
Es amarte por quien eres como persona completa, no nada más como te ves. Es una guerra que nadie gana.
Gracias a diversas organizaciones civiles y activistas, Puebla se unió recientemente a la lista de estados donde se ha despenalizado el aborto en nuestro país. Pero, aunque te quede claro que se trata de un importante avance en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, ¿sabes exactamente qué significa? Es común que esta última pregunta, u otras como si el aborto ya es legal en México, causen confusión.
Hoy NOSOTRAS te respondemos algunas dudas clave sobre el aborto legal en México. Consultamos a Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., y la activista Abogada Fémina (@abogadafemina en Instagram).
Guía para entender el aborto tras la despenalización en Puebla
Estas son algunas de las preguntas clave que pueden surgir a partir de la despenalización del aborto en Puebla.
¿A partir de cuándo tiene efecto la despenalización del aborto en Puebla?
Una despenalización “normalmente surte efecto tres días después de su publicación en el Diario Oficial”, indica Abogada Fémina.
Wendy Figueroa explica que la publicación oficial es el paso final necesario para que cualquiera ley o reforma legislativa sea efectiva y aplicable. “Recordemos que con este logro importantísimo obtenido en días recientes, Puebla se convierte en el estado número 14 que ajusta su constitución a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó o declaró en 2021, que en México es inconstitucional criminalizar a las personas que deciden abortar”, agrega.
¿Qué significa que en un estado se despenalice el aborto?
Como enuncia Wendy Figueroa, “lo que buscamos desde el feminismo es que el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo sea garantizado y sea reconocido como un derecho fundamental”.
Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.
Sin embargo, más allá de lo jurídico, “significa el triunfo de una lucha de muchas mujeres por la autonomía y decisión en nuestros cuerpos”.
¿Cuál es la diferencia entre despenalizar y legalizar?
Estos dos términos pueden confundirse fácilmente pero, en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, es indispensable distinguir entre uno y otro.
Abogada Fémina explica que “despenalizar se limita a la sanción de cierta conducta, o sea a lo penal, mientras que la legalización tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”.
Cuando en un estado se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, significa que deja de ser un delito.
Mientras tanto, Wendy Figueroa detalla que “legalizar el aborto establece un marco regulatorio claro que permite y, precisamente, regula el acceso al aborto como un derecho legal”.
Esto último incluye aspectos como quiénes pueden practicarlo, en qué condiciones los procedimientos se van a dar, cómo se garantiza el acceso seguro y legal, las clínicas autorizadas, los derechos de las mujeres y las profesionales de la salud sexual involucrados.
¿Qué puedes hacer si todavía no se despenaliza el aborto en tu estado?
En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar de manera absoluta el aborto. “Esto quiere decir que ningún juez puede dictar sentencia condenatoria por el delito de aborto aun cuando no se encuentre despenalizado en la entidad. Si bien los ministerios públicos aún pueden iniciar la carpeta de investigación en los estados en los que no se encuentre despenalizado, los jueces tienen la orden de archivar la carpeta de inmediato, dado el precedente de la SCJN”, explica Abogada Fémina.
Una opción que tienes es “buscar servicios en otros estados donde el aborto ya es legal, donde está esto implementado, como Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, entre otros”, aconseja Wendy Figueroa.
Es sumamente importante saber que existen organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las mujeres que deciden ejercer su derecho a interrumpir el embarazo. “Podemos acompañarles, ya sea acompañamiento físico, presencial, o a través del uso de medicamentos con supervisión médica”, dice Wendy Figueroa.
“Sabemos que hay medicamentos específicos, pero tienen que usarse bajo supervisión médica y acompañamiento. Es importante unirse a redes de acompañamiento para recibir apoyo emocional y los pasos a seguir cuando ellas lo decidan. Sabemos que sigue siendo un gran estigma el aborto y se cuestiona mucho, como siempre desde el patriarcado y este sistema opresor en nuestro derecho a decidir”, añade la directora de la Red Nacional de Refugios A.C.
Abogada Fémina advierte que “aun con la despenalización, vivimos en un país en el que muchos médicos se niegan a realizarlo o llevan a cabo prácticas violentas para lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar desistan”. Incluso, “ha habido casos de clínicas falsas de aborto creadas por ‘activistas’ antiderechos con el único propósito de, a través de violencia psicológica, asustar a las mujeres y personas con capacidad de gestar”.
¿A quiénes puedes acudir?
Puedes informarte sobre clínicas seguras en la página de GIRE, organización feminista que trabaja directamente con mujeres y personas con capacidad de gestar en la Interrupción Legal del Embarazo, como aconseja Abogada Fémina.
Estas son más organizaciones y colectivas que puedes contactar para asesorarte y acompañarte.
EqualitaMx (@equalita_mx)
Red Nacional de Refugios (redrefugiosmx). 55 5674 9695 y 800 822 4460.
Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (contacto@ddeser.org)
Fondo María. 55 5243 5054 y 800 832 7311.
En México, ¿qué falta para tener un aborto seguro, legal y gratuito?
Todavía se requiere de un trabajo profundo en diferentes ámbitos para lograr un aborto seguro, legal y gratuito, indica Abogada Fémina. “Resulta necesaria la armonización de las leyes en todos los estados, esto con el fin de que sean consistentes y dejen de vulnerar derechos fundamentales. Por otro lado se requiere la creación de protocolos médicos que aseguren que el aborto se realice de manera segura y en condiciones sanitarias dignas. Además de la sensibilización de las personas que intervienen en los procedimientos, y de la sociedad para dejar de juzgar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidimos sobre nuestros cuerpos”.
Estos son aspectos con los cuales se tiene que cumplir para lograr un aborto seguro, legal y gratuito en México, de acuerdo con Wendy Figueroa.
En la ley general de salud debe existir una reforma que regule el aborto de manera uniforme en todo el país, estableciendo claramente las condiciones, los procedimientos y las garantías.
Debe haber una armonización legislativa.
Se requiere una infraestructura y capacitación permanente. Incluir el aborto en los servicios cubiertos por el sistema de salud pública para garantizar el acceso universal, gratuito y humanitario.
Campañas informativas desde un enfoque de género, derechos humanos y de manera feminista. En educación pública, hablar de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso seguro al aborto para reducir el estigma y aumentar la conciencia de la sociedad.
Crear un mecanismo de supervisión para dar seguimiento y asegurar que las leyes y las políticas se implementen adecuadamente
Que se etiqueten presupuestos con perspectiva de género, igualdad, progresivos y garantes para los derechos de las mujeres. “No podemos hablar de derechos y garantías si no hay presupuesto”, indica.
Otro reto que Wendy Figueroa menciona es la objeción de conciencia. “Necesitamos regular la objeción de conciencia, establecer normas claras para regular la objeción de conciencia de las y los profesionales de la salud, asegurando que no limite el acceso de las mujeres al aborto seguro como derecho fundamental”.
En México, la violencia contra las personas de la comunidad LGBTQ+ es un peligro que no cesa. Lamentablemente, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT informó que, hasta junio de 2021, el 44.5% de los crímenes de odio registrados fueron cometidos contra mujeres trans.
En muchos de estos crímenes, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de CDMX, se ha negado una impartición de justicia y el derecho de la identidad de género de personas transexuales. Debido a esto, se ha buscado la manera de cambiar la legislación en un intento de tipificar y visibilizar correctamente esta violencia.
“Porque la causa de las mujeres trans es la causa de todas nosotras”, menciona la legisladora Miriam Valeria Cruz Flores (Morena).
¿Qué es la Ley Paola Buenrostro?
En una búsqueda por hacer justicia a las personas transexuales, el Gobierno de México revisó las reformas y diversos artículos del Código Penal y Civil. La Ley Paola Buenrostro tipifica los transfeminicidios y los castiga con una pena de entre 35 a 70 años de prisión.
Foto. X. @Congreso_CdMex
Como reporta El Universal, en el dictamen emitido por el Congreso se especifica que comete el delito de trasfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género.
De acuerdo con el Congreso Capitalino, la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño (Morena), aseguró que:
“Legislar el transfeminicidio representa el reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”.
¿Por qué la ley se llama ‘Ley Paola Buenrostro’?
La ley lleva el nombre de Paola Buenrostro en memoria de la mujer transgénero del mismo nombre. Paola fue asesinada el 30 de septiembre de 2016. Se dedicó al trabajo sexual. Una noche, como menciona El Universal, sobre Puente de Alvarado, un hombre de nombre Arturo Felipe Delgadillo Olvera le disparó con un arma de fuego al saber que era transexual.
Foto: Instagram. @kenya.cuevas.1
Debido a la “falta de pruebas” y el poco recurso legal para castigar el crimen, el hombre salió de la cárcel tras 48 horas de arresto. Por esta razón, la activista Kenya Cuevas buscó hacer justicia. Tras años de lucha y con ayuda de la Comisión de Derechos Humanos, se buscó crear un plan integral para ejercer justicia con perspectiva de género y enfoque diferenciado.
El ciberacoso es uno de los problemas actuales más comunes y afecta en la salud mental y emocional de las víctimas, igual que cualquier otro tipo de agresión, como reconoce UNICEF. Tan solo en México, el 20.9 % de la población usuaria de internet (18.4 millones de mujeres y hombres de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso.
Tomando en cuenta hasta 2023, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) indagaron sobre la problemática a nivel nacional y recientemente se ha declarado que al menos el 22% de las mujeres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.
¿Qué es el ciberacoso?
La UNICEF explica que el ciberacoso es un comportamiento de intimidación o agresión que se presenta por medio de las tecnologías digitales (redes sociales, plataformas de mensajería o plataformas de juego, por ejemplo). Este comportamiento intimidatorio puede incluir acciones como las siguientes.
Mensajes con el objetivo de atemorizar, enfadar o humillar.
Difusión de mentiras.
Publicación de fotos o videos sin consentimiento.
Enviar imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes.
Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos por medio de cuentas falsas.
Recuerda que cualquier tipo de ciberacoso que observes o sufras, lo puedes denunciar para obtener justicia y ayudar a detener conductas inapropiadas en línea. Puedes acercarte a organismos especializados para recibir ayuda y orientación de ser necesario.
¿Cómo afecta el ciberacoso a las mujeres mexicanas?
En 2023, INEGI reporta que al menos 46.7% de las mujeres mexicanas usaron internet por cualquier tipo de dispositivo electrónico. Muchas de ellas sufrieron algún tipo de ciberacoso por medio de distintas redes sociales (como Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.) y por llamadas directas.
De acuerdo con la información que presenta el INEGI, la mujer promedio pasa un aproximado de 4.6 horas diarias en internet; las mujeres que declararon ser víctimas de ciberacoso, pasaron alrededor de 5.6 horas diarias en línea.
Debido a qué el ciberacoso puede llegar desde cualquier lado y ser ejercido por cualquier persona con acceso a internet, identificar a la persona que lo realiza puede ser complicado. Entre julio de 2022 y agosto de 2023, el 61.7% de la población (mujeres y hombres) mencionó desconocer a su agresor, mientras que el 23.4% lo identificó como un conocido.
En el caso de las mujeres, el ciberacoso que se presentó por parte de conocidos con los que no tenían una relación cercana fue de un 12.8%. Las víctimas declararon que principalmente recibieron comentarios ofensivos.
Foto: X. @INEGI_INFORMA
La tabla anterior, publicada con información recabada por INEGI y por MOCIBA, demuestra a detalle las situaciones que la población mexicana (mujeres y hombres) aseguraron sufrir en forma de ciberacoso. Para las mujeres, las situaciones a las que se vieron mayormente expuestas fueron: “Contacto mediante identidades falsas” (35.8%) y “Mensajes ofensivos” (31.6%).
El 31% de las mujeres afirmó haber recibido contenido de índole sexual. Un 30.8% de la población encuestada (solo mujeres) mencionó haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales por parte de su agresor. Con porcentajes menores, oscilando entre el 19% y el 17% las víctimas femeninas, sufrieron de llamadas ofensivas, suplantación de identidad, rastreo de cuentas y críticas por apariencia y/o clase social.
MOCIBA estima que, como resultado de tales acciones, 73.2% de las mujeres bloqueó cuentas, páginas o personas para solucionar el problema. Y, pese a que el 35.8% de la población declaró que el ciberacoso ocurrió desde cuentas falsas no identificables, el 53% de las mujeres encuestadas identificó que la agresión provino de únicamente hombres.
Los estados con mayor y menor índice de ciberacoso
De acuerdo con las estadísticas presentadas, el mayor índice de ciberacoso lo presenta Durango, con un 28.8%, seguido de Oaxaca con 25.5% y Puebla con 25%. Mientras que las entidades con menor presencia de ciberacoso fueron Guerrero, con 17.4%, y Sinaloa y CDMX, ambas con 17.6%.
Aunque suelen tratarse como términos iguales, existe una diferencia entre abuso sexual y una violación. Como sociedad, este tipo de precisiones son parte del reconocimiento a los derechos humanos y la búsqueda de justicia.
No importa quién sea la persona que comete un tipo de violencia contra ti, tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo con libertad y decir NO en cualquier momento. Cualquier comportamiento o atentado contra tu persona debe ser penalizado conforme a la ley.
¿Cuál es la diferencia entre abuso sexual y violación?
Aunque la definición de estos dos términos puede cambiar de manera específica de acuerdo con la ley de un país o demarcación territorial, las diferencias pueden explicarse de forma general.
El abuso sexual
Se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona.
En México, la ley explica que el abuso sexual lo comete “quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula”.
En otras palabras, como lo explica la organización Planned Parenthood, es cualquier contacto sexual no deseado.
Estos son algunos comportamientos que pueden clasificarse como un abuso sexual.
Tocamiento de senos, glúteos o genitales.
Alguien te muestra sus genitales o te fuerza a que los toques.
Alguien frota sus genitales contra ti.
Alguien que te retiene contra tu voluntad y te besa, toca, o frota contra ti.
Alguien te obliga a observar un acto sexual o a exhibir tu cuerpo.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República, se establecen parámetros diferentes para poder dar un castigo oportuno a los agresores dependiendo del abuso y la condena puede llegar a aumentar si se ha presentado con violencia física o moral.
Foto: Pexels. Alex Green
La violación
La violación, como menciona la organización Rainn (Rape, Abuse & Incest National Network), es una forma de abuso sexual en la que, específicamente, se realiza la penetración sexual sin consentimiento.
La ley mexicana establece que la violación será aquella que cuente con “la introducción del miembro viril, o de cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo”.
Recuerda que un abuso sexual o una violación no es culpa de quien lo sufre. No importa si conoces o no al agresor, debe recibir una pena correspondiente a sus actos. Nadie tiene derecho sobre tu cuerpo y deben respetar tus decisiones.
Es importante recordar también, como precisa la organización Rainn, que forzar u obligar a una persona no siempre se manifiesta como una presión física. También existe la manipulación, las amenazas, la coacción emocional y otras técnicas de intimidación.
La oportunidad de ejercer nuestros derechos reproductivos también es un derecho humano y, por eso, la despenalización del aborto es primordial. Las mujeres y las personas con capacidad de gestar necesitan contar con la opción sobre lo que pase en su cuerpo, así como la elección sobre si tener o no hijos.
Aunque México está en constante cambio, en muchos estados aún no es posible una despenalización del aborto que permita tener una elección sobre el embarazo. Hasta hace poco eran únicamente 13 de 32 estados mexicanos los que contaban con una despenalización (parcial en muchos casos) del aborto.
Se aprueba en Puebla la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación
A partir de ahora, Puebla es uno de los estados donde se ha despenalizado el aborto. En el estado se consiguió que un juez estableciera una estrategia en contra de la criminalización del aborto. Fue con ayuda de diversas organizaciones que se buscó que el aborto se garantice como un servicio de salud esencial.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) se ha encargado, junto con el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social A.C. y el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., de buscar durante años la despenalización del aborto, defendiendo los derechos de las mujeres.
“Bajo los términos de esta sentencia, desde GIRE hemos acompañado 7 casos, y con CAFIS hemos emitido 107 constancias y recibido 267 solicitudes de asesoría para acceder al #aborto”, se puede leer desde la cuenta de X de GIRE.
Hoy, con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones al Código Penal, despenalizando así el aborto hasta las 12 semanas de gestación, como reporta El Universal.
La despenalización del aborto sigue siendo una lucha
Si bien practicar el aborto sigue siendo una lucha, Puebla pasa a ser el estado número 14 en México en permitir la interrupción legal del embarazo. Esto brinda una oportunidad de vida a cientos de mujeres en Puebla que no tendrán que trasladarse para acceder a un aborto seguro.
GIRE informa que datos del Programa ILE CDMX señalan que de 2007 a 2024 se han atendido a 1,692 personas gestantes de Puebla. Este cambio en las reformas del estado buscan, además, mejorar las condiciones de salud para las mujeres y personas gestantes, disminuyendo los traslados que dificulten una correcta atención médica.
Se espera, además, mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres y personas gestantes, evitando las prácticas clandestinas que pongan en riesgo a la vida y la integridad de quienes deciden realizar una interrupción en el embarazo.
Los estados donde la interrupción legal del embarazo está aprobada
Si bien todavía no es posible practicar el aborto legal y seguro en cualquier estado de la República Mexicana, cada vez más entidades federativas ya despenalizaron. No necesitas vivir en el estado para poder acceder a una interrupción legal del embarazo. Puedes acudir y ejercer una elección libre, si es que así lo deseas, en los siguientes estados.
Aguascalientes
Ciudad de México
Oaxaca
Hidalgo
Veracruz
Coahuila
Baja California
Baja California Sur
Colima
Sinaloa
Guerrero
Quintana Roo
Jalisco (Pendiente de modificaciones en el Código Penal)
Puebla
“El amparo en Puebla es parte de nuestra estrategia nacional en contra de la criminalización del aborto… ¡La sentencia fue un histórico avance!”, se puede leer en la cuenta de GIRE en X.
Cuando alguien te manipula u obliga a decidir de cierta forma respecto a un embarazo, esa persona está violando tus derechos humanos y reproductivos. También es un acto de violencia inducir el aborto de una persona sin su consentimiento y/o conocimiento. Esto último es lo que intentó la expareja de Regina, cuenta ella en un testimonio que se subió a redes sociales.
Recientemente se hizo viral el caso de violencia obstétrica que vivió esta doctora mexicana, cuyo exnovio sigue trabajando en el Hospital Español incluso tras una denuncia formal. Ella acusa que su expareja intentó practicarle un aborto forzado, contaminando su bebida con una pastilla sin su consentimiento.
‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’
A través de una cuenta anónima en TikTok, Regina inicia su video contando cómo conoció a su expareja en los primeros días de 2023, cuando ella estaba empezando su año de internado en el Hospital Español. “Empecé una relación con él el 13 de febrero de ese mismo año, cuando fue muy claro en decir que quería algo serio y exclusivo conmigo”.
Fue el 7 de agosto de 2023 que Regina se hizo una prueba de embarazo que resultó positiva, estando en compañía de su entonces novio. “Él me dio todo su apoyo, reaccionó sorprendentemente bien, me dijo que me iba a apoyar en la decisión que yo fuera a tomar, que al final era mía, y él iba a estar ahí durante todo el proceso sin importar lo que yo decidiera”, narra en el video.
Días después ella le preguntó a su entonces novio qué quería hacer él, “porque aunque fuera mi cuerpo él era parte de esta decisión”. De acuerdo con el relato, él le dijo a Regina que quería tener al bebé y estar con ella.
Foto: Captura
‘No lo quería creer hasta que vi el video’
Fue otra mujer, la expareja de su entonces novio, quien le advirtió a Regina que él estaba teniendo una relación con las dos al mismo tiempo, y que no quería tener al bebé. Cuando Regina lo confrontó, él negó todo, le reiteró su apoyo e incluso la acompañó a la ginecóloga. Sin embargo, ella decidió terminar la relación.
En su video de TikTok, Regina comparte una captura de pantalla, un audio y un video de seguridad como pruebas de su acusación.
La captura de pantalla es de una conversación que Regina tuvo con la expareja de su entonces novio, donde en una parte se lee lo siguiente. “A mí el viernes me escribió y me dijo que te había puesto misoprostol en tu proteína, pero que agarraste otra y que por eso te invitó a comer y te lo puso en el vaso de agua y como se vería se lo tomó. Y luego que te iba a acompañar a una reunión para ponértelo ahí y ahí fue cuando le dije que estaba enfermo y dejé de hablar con él”.
En la nota de voz que recibió Regina, se escucha a un hombre decir: “ya no sé si hacerlo porque aparte me está dando miedo que ahorita que lo compré en la farmacia pues obviamente hay cámaras y todo, dejé la receta con mi nombre. Siento que si sospechan, investigan, me pueden vincular a mí eso y neta está gravísimo”.
Regina recordó que, ese mismo viernes que se menciona en la captura de pantalla, su entonces novio se ofreció a guardar la mochila de ella en su locker. “Entendí que fue con el fin de contaminar mi bebida de proteína con una sustancia abortiva”.
El video de seguridad que compartió Regina corresponde a un restaurante cercano al Hospital Español, a donde ella acudió a comer con su expareja. En el material puede verse que cuando ella se levanta de la mesa para ir al baño, él saca algo de su pijama quirúrgica, se estira para tomar el vaso de ella, le da un trago y luego aparentemente vierte algo en él.
“Recuerdo que al regresar de la mesa vi que se había caído el vaso de agua”, dice Regina en la publicación de TikTok. “No sé si lo tiró por accidente al estar nervioso o si lo hizo a propósito al notar que lo que había introducido en mi bebida no se había disuelto completamente. La verdad no lo quería creer hasta que vi el video de seguridad del restaurante al que fuimos a comer”.
Una violación a los derechos humanos
De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la violencia obstétrica constituye una violación a los derechos humanos. Ocurre en el ámbito de la atención obstétrica en servicios de salud públicos y privados. Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio.
Como la organización no gubernamental lo explica, la violencia obstétrica puede manifestarse de formas físicas o psicológicas. Desde el uso de lenguaje ofensivo, el retraso de la atención médica, la discriminación y el trato deshumanizado, hasta las prácticas invasivas (como las cesáreas sin justificación), la esterilización forzada o el suministro injustificado de medicamentos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, la prevalencia de la violencia obstétrica contra mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió en los últimos 5 años, fue de 31.4%; es decir, una de cada 3 mujeres sufrió algún tipo de violencia en su último parto.
Las entidades de mayor prevalencia para este tipo de violencia son San Luis Potosí, Tlaxcala y CDMX, mientras las de menor prevalencia son Tamaulipas, Tabasco y Chiapas.
El misoprostol, medicamento que presuntamente la expareja de Regina intentó poner en su bebida, se originó en la década de 1980 con la finalidad de prevenir las úlceras gástricas. En la actualidad también se utiliza para inducir el parto y provocar la interrupción del embarazo en ciertas semanas de gestación.
Este medicamento tiene efectos secundarios que deben discutirse con un médico antes de utilizarse. Además, como enfatizó Regina en su video, su uso inapropiado puede causar complicaciones como hipertonía uterina, ruptura uterina y hemorragia obstétrica.
“En caso de que yo tuviera una reacción adversa al medicamento, él no consideró eso”, dice Regina en entrevista con NOSOTRAS. “Fuera de la intención de haberme intentado poner algo con la finalidad de interrumpir mi embarazo, pues no consideró que el medicamento como tal o lo que intentó poner, a mí me fuera a causar daño”.
Este acto ocasionó un daño psicológico en la doctora. “Después de todo lo que pasó caí en una depresión muy grave, probé como con 5 psicólogas diferentes hasta que me decidí por una. Después de eso decidí que necesitaba más apoyo, entonces también estoy hasta la fecha con una psiquiatra. Más que nada en la salud mental ha repercutido mucho, con antidepresivos, ansiolíticos, insomnio, mucha ansiedad, mucha depresión, eso ha sido lo más difícil”.
Foto: Captura
‘El hospital no lo corrió’
Tras haberse dado cuenta de lo que ocurría, Regina tomó acción legal y también en el hospital. “Primero me junté con un abogado y presentamos frente al hospital un escrito, ese escrito consistía en la denuncia que yo menciono en el video”, nos cuenta.
Sin embargo, el hospital “no lo corrió ni nada, de hecho ellos sabían que si lo corrían yo iba a soltar la denuncia, y al no correrlo yo decidí continuarla”.
“La primera junta que tuve con enseñanza y con el abogado del hospital, la verdad es que me sentí muy apoyada. Nos dieron a entender como que acciones así no eran permisibles en el hospital. Entonces la verdad mi familia y yo salimos de ahí como muy optimistas con que lo iban a correr. Obviamente ese día lo suspendieron y le tuvieron que explicar por qué. Aparte tuvieron una junta como una o dos semanas después con el comité de expertos para ver el caso y para decidir qué iban a hacer”.
Cuando los funcionarios del hospital informaron al exnovio de Regina del video de seguridad que se tomó en el restaurante, Regina relata que su defensa fue que había puesto un sobre de Splenda en el agua.
Entre que lo suspendieron y pasó la junta con el comité de expertos del hospital, Regina relata que él grabó una nota de voz entre su mamá y su ex, en la que se afirma que ella (quien advirtió a Regina) se había inventado todo. “Desconozco si realmente fue la ex, o si fue una hermana, o si fue la ex y la manipuló. La verdad al principio me sentí muy apoyada y cuando me dijeron que la decisión era que no lo iban a correr, que nada más lo iban a suspender, o sea nos iban a separar para protegerme, no fue definitivamente el resultado que yo esperaba esperando de ellos, porque esta acción se me hizo completamente mal de un médico”.
“Durante mi internado la verdad es que individualmente cada doctor con el que yo platiqué, cada doctor de parte de enseñanza me apoyó mucho. Siempre estuvieron muy al pendiente de mí, el abogado también. Sin embargo, como institución, el Hospital Español pues sí me decepcionó”.
Un proceso desgastante
Aunque Regina admite que no ha percibido su proceso legal como revictimizante, sí ha sido profundamente desgastante. “Ha sido muy tardado, muy desesperante. Creo que conlleva mucha impotencia y ni siquiera sabes si este esfuerzo va a resultar o no, pero lo que sí sabes es que aunque no resulte en este caso queda un antecedente”.
Si bien las acciones que tomó Regina fueron inmediatas, admite que no se trató de una decisión sencilla. “De hecho al principio yo no quería denunciar, solo fue para presentarlo frente al hospital porque estaban pasando muchas cosas, fue todo de un día para otro. Tenía yo muchas cosas encima y pues lo último que necesitaba era el estrés de una denuncia”.
Han pasado ocho meses de que inició el proceso legal, actualmente la doctora está esperando a que se judialice la carpeta de investigación. “Voy a pedir medidas de restricción y estamos esperando a que se judialice la carpeta. No nos han dicho que no va a proceder sino simplemente está tardando demasiado el proceso”.
‘Si quieres contar o no, es tu decisión’
Regina decidió contar su historia en redes sociales no para obtener validación, sino sino deja claro en la publicación que espera que contar su experiencia pueda advertir a otras mujeres. “Me preocupa mucho que esta persona siga ejerciendo medicina y no me gustaría que alguien pasara por lo mismo por lo que yo pasé”.
Aunque no era su intención, en general ha recibido mucho apoyo. “Obviamente me han llegado mensajes más que nada de apoyo y de ‘yo te creo’, ‘yo te apoyo’, ‘yo estoy contigo, cualquier cosa que necesites’, de gente conocida y completamente desconocida. También muchos mensajes de ‘a mí me pasó algo similar’. Creo que ahí radica la importancia en contar la historia, creo que el no quedarnos calladas es lo más importante, lo que más podemos ofrecer”.
“Contar mi historia tenía que ser en un punto donde yo psicológicamente me encontrara bien, porque no es una acción que debemos tomar, o sea creo que contar la historia requiere mucho valor y requiere que la persona se encuentre bien, que no se vea afectada por todos los comentarios que pueden surgir a partir de eso”, explica.
La doctora está consciente de que el proceso de sanación tras la violencia que vivió no es algo lineal, sino está lleno de altibajos. “Obviamente esto es parte de mí y va a seguir siendo toda mi vida. Creo que el duelo es difícil de medir o recuperarse por así decirlo, pero definitivamente hace unos meses no me hubiera atrevido a contar lo que a mí me pasó”.
Cuando le preguntamos qué le diría a una persona que está viviendo una situación similar, Regina aclara que eso “engloba muchas cosas, puede ser desde una relación abusiva, manipuladora, porque claramente él no me estaba diciendo la verdad, situación similar podría ser que están intentando decidir por ti o por tu cuerpo. Creo que engloba muchas cosas pero lo primero que yo aprendí es que lo más importante es que me salí de ahí, que tuve la fuerza para salirme de ahí, de esa relación”.
También deja claro que, “si quieres contar o no esa es tu decisión y se respeta, porque también es muy difícil seguir viviendo sin que los demás sepan que estás pasando por algo tan fuerte. Al final, como digo, es tu experiencia, es tu vida, tú estás viviendo las cosas, la validación te la das tú. Entonces no importa si cuentas tu historia o no, si alces la voz o decidas que no. Lo importante es que tú estés bien y sea tu decisión y lo que a ti te dé paz”.
Hablar sobre un abuso o un acto de violencia sexual no es fácil, e implica un proceso que es muy distinto para cada persona. En el mundo del espectáculo ha habido muchas celebridades sobrevivientes de violencia sexual que decidieron romper el silencio para poner el foco en un tema más que necesario y dejar claro a las víctimas que no están solas.
Cualquiera puede ser víctima de una agresión sexual, siendo famosa o no. La experiencia puede cambiar por completo el rumbo de una vida.
Celebridades sobrevivientes de violencia sexual que rompieron el silencio
De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se considera violencia sexual “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física”. Como lo explica Inmujeres, puede ir desde el acoso callejero o el exhibicionismo hasta la violación o la trata de personas.
Muchas celebridades internacionales han contado sus historias de supervivencia ante la violencia sexual.
1. Jena Malone
Foto: Instagram. @jenamalone
La actriz de “Los juegos del hambre: En llamas”, se sinceró a través de su cuenta de Instagram sobre el abuso sexual que vivió mientras filmaba la película y cómo éste le afectó. El portal Ranker reporta que la actriz no es capaz de pensar en dicha cinta sin revivir el abuso. Ella nunca dijo que la persona que abusó de ella hubiera trabajado en la producción, pero sí fue durante esa época.
“He trabajado muy duro para sanar y aprender a través de la justicia restaurativa, cómo estar en paz con la persona que me violó y hacer las paces conmigo misma”, escribió. “El proceso es muy lento y no lineal”.
2. America Ferrera
La actriz de ‘Barbie’ compartió su historia de agresión sexual por medio de su cuenta de Instagram en octubre de 2017. Su abuso, como cuenta en su publicación, ocurrió cuando ella tenía 9 años. Desde entonces se sintió culpable y responsable de la situación, aunque no lo era, y trabajó para superar la experiencia.
“Mujeres, rompamos el silencio para que la próxima generación de niñas no tenga que vivir con esta mierda”, menciona la publicación.
3. Brooke Shields
Foto: Instagram. @brookeshields
Brooke Shields es una de las actrices que comenzó su carrera desde muy pequeña. Su abuso sexual por parte de un ejecutivo de Hollywood ocurrió cuando luchaba por encontrar papeles después de graduarse en Princeton. La actriz menciona haber tenido miedo y sentirse paralizada en todo momento, además de que alguna vez se culpó por haber permitido que eso pasara.
Shields se sinceró con People sobre su experiencia. Mencionó que: “Todos procesamos nuestro propio trauma en una línea temporal diferente. Quiero defender que las mujeres puedan decir su verdad”.
4. Taylor Swift
Foto: Instagram. @taylorswift
Taylor sufrió una serie de tocamientos indebidos por parte de un DJ de radio en 2013 durante un concierto. El DJ posteriormente fue despedido por sus acciones, pero igualmente demandó a Swift.
La cantante presentó una contrademanda acusando al hombre de haber metido la mano bajo su vestido y tocarla sin su consentimiento. La corte estuvo a favor de Taylor, por lo que el hombre tuvo que pagar un dólar simbólico.
“No voy a permitir que usted o su cliente me hagan sentir de ninguna manera que esto es mi culpa, porque no lo es”, dijo Swift en la corte en agosto de 2017, como reporta SheKnows.
5. Lady Gaga
Foto: Instagram. @ladygaga
Es bien sabido que la cantante es defensora de las víctimas de abusos sexuales y es porque ella misma vivió una situación de violencia. En 2016 reveló que un hombre mayor había abusado de ella cuando apenas tenía 19 años. No habló durante años porque pensó que hacerlo la podía definir como persona y no quería que su vida y su carrera se centraran en eso.
“Es algo que me cambió para siempre y me hizo cuestionar todo lo que había hecho para estar donde estoy hoy”, dijo en el podcast Awards Chatter de The Hollywood Reporter. “Me dije a mí misma: ‘¿Hice algo malo para provocarme esto? ¿Qué hice?’ Elijo usar esta ropa, elijo vestirme de esta manera y cantar sobre sexo, y te preguntas si estás insinuando a la gente que está bien”.
6. Paris Hilton
Foto: Instagram. @parishilton
Paris reveló para Glamour UK que un hombre que conoció en un centro comercial de Los Ángeles abusó de ella cuando tenía 15 años. Y aunque este no fue el único abuso que vivió, sí repercutió en su vida. Menciona que tiene visiones del momento. En las visiones su abusador intenta convencerla de que “está soñando”.
“Nos tomamos unas bebidas de vino con frutos del bosque. Yo no bebía nada en ese entonces, pero después de tomar uno o dos sorbos, empecé a sentirme mareada y aturdida. No sé qué le puso, supongo que era un drogadicto”, dijo Paris Hilton.