La importancia de que las mujeres tengan libertad financiera

libertad financiera

En un mundo donde la equidad de género sigue siendo un sueño en muchos aspectos de la vida, la libertad financiera es un componente clave para empoderar a las mujeres y nivelar el poder del género. La libertad financiera no se trata simplemente de acumular dinero, sino de tener el control sobre nuestros recursos económicos, ya que esto brinda independencia y opciones al tomar decisiones.

La importancia de que las mujeres tengan libertad financiera

La libertad financiera ofrece a las mujeres la capacidad de romper con los ciclos de dependencia económica. Históricamente, muchas mujeres han estado atadas a roles tradicionales que las relegaban al hogar y las dejaban sin acceso a recursos financieros propios.

La independencia económica les permite escapar de situaciones de abuso o control financiero, otorgándoles la libertad de tomar decisiones que beneficien su bienestar y el de sus familias.

Además, la libertad financiera proporciona a las mujeres la oportunidad de perseguir sus metas y sueños sin limitaciones económicas. Desde emprender un negocio hasta obtener una educación superior, tener recursos financieros propios elimina las barreras que podrían impedir su realización personal y profesional. Esto no solo beneficia a las mujeres individualmente, sino que también contribuye al crecimiento económico y social en general al aprovechar todo el potencial de la fuerza laboral femenina.

La libertad financiera también desempeña un papel crucial en la construcción de la seguridad a largo plazo. Las mujeres enfrentan desafíos únicos, como la brecha salarial de género y la interrupción de la carrera debido a responsabilidades familiares, que pueden afectar su capacidad para ahorrar e invertir para el futuro.

Al tener control sobre sus finanzas, las mujeres pueden planificar con anticipación, construir un colchón financiero y garantizar su estabilidad económica en todas las etapas de la vida, incluida la jubilación.

Es fundamental reconocer que alcanzar la libertad financiera no solo es beneficioso para cada mujer, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en su conjunto. Las mujeres empoderadas económicamente tienen más probabilidades de invertir en sus comunidades, apoyar a otras mujeres y promover el cambio social.

Al elevar el estatus económico de las mujeres, se fortalece la economía en general y se fomenta un mundo más justo e igualitario para todos.

La libertad financiera es esencial para el empoderamiento de las mujeres y la creación de un futuro más equitativo y próspero.

Foto principal: Imagen de yanalya en Freepik

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

¿Qué son los “cautiverios” de las mujeres?

En la actualidad existen diferentes demostraciones de que las mujeres todavía tenemos una condición desigual a la de los hombres ante la sociedad. Desde el acceso a servicios básicos como salud, educación y hasta la nula garantía de nuestros derecho a vivir una vida libre de violencia. Incluso, estamos cautivas en espacios, formas de pensar y en actividades específicas.

Los cautiverios de las mujeres (un término que desarrolló la antropóloga mexicana Marcela Lagarde en un libro homónimo) son la manera en la que se engloba la privación de la autonomía y la imposibilidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida. En otras palabras, es la manera en la que la población femenina se vuelve posesión de otro y se convierte en servidora de otro únicamente por su género.

Los cautiverios que identificó Lagarde son: Madresposa, Monja, Puta, Presa y Loca. Todos ellos describen las diferentes formas que ha desarrollado el patriarcado para que las mujeres se desenvuelvan en la sociedad.

Foto: Pexels. August de Richelieu.

‘Los cautiverios de las mujeres’, un libro imperdible para todas

Según la sociedad patriarcal, las mujeres tienen que desempeñar diferentes actividades en su vida, que se relacionan profundamente con su constitución como mujer. Estos elementos pueden encasillarse en los cinco cautiverios que identificó Marcela Lagarde en su libro “Los cautiverios de las mujeres”.

Es posible que no te encuentres en ninguno de ellos de manera explícita, pero sin duda es posible que hayas tomado decisiones o tenido percepciones a partir de ellos. Principalmente lo podrás identificar porque su esencia es servir a otros o basar una parte de tu vida en la otredad. Pero algunas otras características son menos explícitas.

“Los cautiverios de las mujeres” es una lectura prácticamente obligatoria para todas en la actualidad, ante la lucha que vivimos por nuestros derechos. Estar conscientes de los mecanismos de la sociedad patriarcal para el control de las mujeres, es una manera de avanzar y reclamar espacios.

Cuáles son los cautiverios de las mujeres

De manera general, estos son los cautiverios que describe la académica mexicana.

  • Madresposas. Desde la infancia comienza a inculcarse, con juguetes y juegos que inician en las labores del hogar y cuidados. Lagarde la describe como un cautiverio “constituido en torno a dos definiciones esenciales, positivas, de las mujeres: su sexualidad procreadora, y su relación de dependencia vital de los otros por medio de la maternidad, la finalidad y la conyugalidad”. No es necesario que seas madre o esposa para estar en este cautiverio.
  • Monjas. Se refiere a las actividades que adopta una mujer cuando decide no ser madre. Lagarde analiza que cuando se está en esa situación inmediatamente se espera que adopten actividades de cuidado hacia otras personas.
  • Putas. Este cautiverio funciona como la antítesis del primero y se caracteriza por ser una mujer que parece tener libertad con respecto a su sexualidad. Su aparente libertad dependerá del deseo masculino y, a pesar de necesitar su existencia para justificar las características de la madresposa, será negada o borrada de cualquier espacio o conversación, como un tabú.
  • Presas. Los cautiverios parecen ser formados únicamente por obligaciones o roles que las mujeres adoptan por su propia condición de género. Sin embargo, también se pueden materializar en espacios. Uno de ellos es la prisión. Para Lagarde la prisión lleva al pie de la letra las características del cautiverio. Porque, en efecto, se trata de un espacio diseñado para contener a personas que no siguieron las normas. Y al mismo tiempo, el cautiverio de las presas también engloba a todas las mujeres que son presas de algún espacio, por ejemplo la casa.
  • Locas. Lagarde describe la locura de otra manera, como una condición que exime a las mujeres de la feminidad. O como el resultado de seguir al pie de la letra la feminidad o porque no “lograron” ser femeninas plenamente.

En este caso la locura se convierte en un elemento que pueden emplear las mujeres para evadir los mandatos de género. Y al mismo tiempo ha sido utilizada históricamente como una excusa para aprisionar a las mujeres en manicomios.

Leer más:

Mujer independiente: cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué es la infantilización de las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

El verde, el morado y el naranja son los principales colores que se volvieron parte de la lucha feminista a nivel internacional. No por coincidencias, sino porque las mujeres los eligieron así; además, cada uno tiene un significado. Por eso, hoy te contaremos qué significa el color verde para las mujeres.

La adopción del color verde y del pañuelo verde provienen de una serie de procesos históricos en Latinoamérica.

Foto: El Universal. Berenice Fregoso.

¿De dónde viene el pañuelo verde?

El golpe de Estado en Argentina de 1976, organizado por las fuerzas armadas, provocó un escenario de caos y violencia en el país latinamericano. Esto trajo como resultado, entre otras violaciones a los derechos humanos, las maternidades clandestinas, las cuales eran el resultado de violaciones en los centros de detención de la dictadura. Aunado a ello, desaparecieron 500 niños y niñas, los cuales fueron utilizados para atormentar a familias completas.

Estas violaciones a los derechos humanos de la población hizo que las abuelas y madres de nietos, nietas e hijas desaparecidas se manifestaran en la Plaza de Mayo. Su labor era exigir la localización de sus familiares.

Sus manifestaciones fueron acompañadas por una técnica que actualmente también se ha vuelto parte del movimiento feminista en América Latina: el bordado. Los pañuelos bordados en tela blanca se convirtieron en un ícono de las Madres de la Plaza de Mayo. Este elemento fue retomado por las mujeres latinoamericanas

¿Qué significa el color verde para las mujeres?

Este ícono del movimiento feminista se arraigó en la región debido a la lucha por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos. El significado del color verde tiene sus raíces en la bandera del Women’s Social and Political Union, en Inglaterra. Para ellas el verde representaba la esperanza y la primavera, de acuerdo con H-Women.

Mientras que el color verde representa también la naturaleza y la vida. De acuerdo con el Washington Post, se volvió significativo que el color de los pañuelos que acompañarían en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (es decir, el derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo), fuera el de la vida.

Finalmente, este fue el color que llevaron en el cuello o en la sien para exigir el derecho al aborto desde 2003. Y pronto se estableció en la región como el compañero de las manifestaciones feministas.

En 2018, durante el “Pañuelazo” que se llevó a cabo para apoyar el movimiento de las mujeres argentinas, se eligió el color verde para los pañuelos.

Desde ese momento se ha arraigado el color verde en el movimiento feminista, por decisión de las mujeres, pero también como una respuesta con alto valor histórico.

Leer más:

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

La marcha en conmemoración al Día de la Mujer ya está muy cerca. Si es la primera vez que participarás en este movimiento, probablemente te estés preguntando la información básica como cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo o a qué hora comienza.

Aquí te decimos todo lo que debes saber para que puedas planear con antelación el recorrido que desees tomar para apoyar la lucha feminista. 

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

El próximo viernes 8 de marzo las mujeres saldrán a marchar para exigir justicia por la violencia de género que viven día con día en el país, así como para pedir un cambio en temas de brecha de género y seguridad para todas, todo esto como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

De manera general, la marcha avanza por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, para después atravesar el Eje Central y tomar la calle 5 de mayo en dirección al Zócalo capitalino, donde todas las mujeres se juntarán para alzar la voz contra las injusticias que vivimos a diario en el país.

Hay varios puntos de partida para la marcha. Principalmente, los contingentes salen desde el Monumento a la Revolución (de ahí hacia Reforma), la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Ángel de la Independencia.

¿A qué hora inicia la marcha del 8 de marzo (8M)?

Al igual que sucede con los puntos de partida, dependiendo del contingente al que te unas es la hora de salida. Muchos contingentes comienzan a reunirse y preparar sus consignas desde mediodía, entre las 12:00 pm y la 1:00 pm.

La movilización comienza entre las 3:00 pm y 4:00 pm. Se calcula que para las 5:00 pm ya estén llegando contingentes al Zócalo.

Lo más recomendable es unirte a algún colectivo con el cual puedas estar durante toda la marcha. En redes sociales se encuentran abiertas diferentes convocatorias para ser parte de estos grupos, algunos de ellos tienen establecidos su propios horarios y puntos de encuentro en caso de que algunas mujeres no puedan llegar a los generalmente acordados. 

No olvides llevar alimentos y agua embotellada, así como gorra y vestimenta cómoda que te cubra del sol. Otra recomendación es llevar identificación y pintar tus datos con plumón permanente en tu brazo como una medida de precaución. La comunicación es importante, así que mantente en contacto con tus familiares y amigas constantemente. 

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

qué significa el color morado para las mujeres

Uno de los símbolos más representativos de la lucha feminista es el color morado, el cual es utilizado constantemente en pañuelos, ropa, carteles, pinturas y publicaciones en redes sociales. Esto se replica todo el año, aunque se vuelve mucho más visible en la marcha del 8 de marzo para conmemorar el Día de la Mujer. A pesar de que existen algunos otros colores que se pueden vincular con este movimiento social, el morado podría definirse como el “oficial”. Pero, ¿qué significa el color morado para las mujeres?

A continuación exploramos de dónde viene la relación de este color, en diferentes tonalidades que van del violeta al púrpura, con la lucha feminista.

Qué significa el color morado para las mujeres

Foto: Unsplash. Vale

El Día Internacional de la Mujer está cerca de ser conmemorado, este 8 de marzo de 2024. Esta lucha social y política está ligada a buscar igualdad de oportunidades para las mujeres y la justicia por las que ya no están debido a la violencia de género a la que estamos sometidas día con día. 

Una de las características representativas de esta lucha social es el color morado. Esta tonalidad la podemos encontrar casi en su totalidad en todo lo vinculado con el movimiento feminista. De acuerdo con el diario El Comercio, los inicios del vínculo del morado con el movimiento feminista viene de algunos acontecimientos ocurridos en el siglo XX, uno de ellos esta ligado a las mujeres inglesas sufragistas que comenzaron a manifestarse públicamente a favor de la participación de las mujeres en la política.

El simbolismo que le dieron al color morado era la sangre que corre dentro de cada una de las sufragistas, así como su libertad y dignidad. Estas protestas que llevaron a cabo las feministas en Gran Bretaña dieron frutos en 1928, cuando obtuvieron el derecho al voto. 

Existe otro suceso acerca de cómo surge el morado dentro de la lucha feminista. Por medio de sus redes sociales, Cultura UNAM indica que el origen de esta tonalidad en los discursos del movimiento está relacionado con la tragedia suscitada en Nueva York en el año 1911, cuando la fábrica de textiles Triangle Shirtwaist Company se incendió, dejando a 123 mujeres fallecidas por las condiciones riesgosas en que laboraban. Se dice que el humo provocado por el fuego en esta desgracia era morado, debido a que las telas que se encontraban trabajando las mujeres era de este color. 

De esta forma se comenzó asociar el color morado a la lucha feminista, siendo un símbolo característico y de suma importancia. Ambos hechos históricos marcaron un antes y después para el movimiento, debido a que las manifestaciones sobre los derechos de las mujeres comenzaron a surgir con mayor frecuencia en muchas partes del mundo, dando la oportunidad de que se empezaran a generar cambios relevantes en diversas sociedades.

Otros colores que representan la lucha feminista 

Existen otros colores que también son parte importante del movimiento feminista y que actualmente tienen mucha relevancia. 

Verde

El origen de este color viene del Encuentro Nacional de Mujeres del Rosario, llevado a cabo en Argentina en el año 2003. Las chicas que conformaban esta asamblea tomaron la decisión de utilizar el verde para manifestarse como parte de un homenaje hacia las Madres de la Plaza de Mayo, que usaban pañuelos blancos para visibilizar los asesinatos ocurridos en aquel país durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.

Este color se utiliza para mostrarse a favor de la libertad de elegir sobre tu cuerpo, así como la interrupción del embarazo de forma segura, legal y gratuita. 

Naranja 

Este color se utiliza para difundir la importancia de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. El inicio de la vinculación del naranja con el movimiento feminista viene del año 1999, cuando la ONU decretó el 25 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Leer más:

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué se hace el 9M

El 8 de marzo es un día para recordar que la violencia hacia las mujeres sigue existiendo y que la desigualdad de género está presente en todos los ámbitos, además de luchar por nuestros derechos. Sin embargo, las mujeres no detienen ahí sus acciones para continuar visibilizando estos problemas. Desde el 2020, en México se comenzó a organizar un paro nacional de mujeres el 9 de marzo; si desconoces cómo surgió y qué se hace el 9M, aquí te lo contamos.

¿Cómo surgió el 9M?

Qué se hace el 9M
Foto: Pexels. Juan Pablo Serrano Arenas.

Cada año, la violencia contra las mujeres alcanza números escalofriantes en nuestro país y también a nivel internacional; las acciones insuficientes, la indiferencia y la impunidad empeoran la situación.

La iniciativa del Paro Internacional de Mujeres se realizó por primera vez en 2017, y más de 50 países formaron parte, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ya en México, en 2020 la colectiva veracruzana Las Brujas del Mar propuso el paro nacional de mujeres consecutivo al 8M, para mostrar la importancia de la población femenina como parte de la sociedad en todos sus ámbitos.

La falta de las mujeres no solo provocaría una reflexión, sino que también provocaría un impacto económico. Esta es una medida que se pensó desde la sociedad civil organizada para hacer visibles las problemáticas que están arraigadas al género.

El hashtag #UnDíaSinNosotras se comenzó a viralizar para que más mujeres pudieran participar en esta manifestación. Esto llegó hasta las instituciones públicas como las escuelas y los espacios laborales en todos los niveles. Paulatinamente se ha convertido en un día en el que más mujeres pueden participar.

Fue en el mismo 2020 que este movimiento alcanzó mayor atención mediática y de la sociedad. Las mujeres se ausentaron en muchas empresas, escuelas y medios de comunicación.

En esta fecha se han utilizado consignas como “Un día sin nosotras” y “el 9 nadie se mueve”.

¿Qué se hace el 9M?

La convocatoria de Las Brujas del Mar exhorta a las mujeres a participar en #UnDíaSinNosotras, en el que las estudiantes no fueran a estudiar, en donde las trabajadoras no fueran a trabajar. Y en donde pudieran dejar en la medida de lo posible de ser parte de la cotidianidad. Inclusive no salir de casa o no realizar actividades.

Instituciones como la UNAM han reconocido esta iniciativa y han garantizado no repercusiones para quienes decidan participar.

Sin embargo, no todos los espacios laborales se muestran benevolentes con la causa, muchas mujeres no realizan el paro debido a las posibles consecuencias. Por ello, se pensaron otras alternativas en las cuales las mujeres pudieran mostrar su falta.

Por ejemplo, puedes participar desligándote de las actividades del hogar o de cuidados; es decir, los trabajos no remunerados que en mayor medida recaen en las mujeres. También interrumpiendo el uso de redes sociales, que representa la falta de monetización de estas aplicaciones.

Ahora que ya sabes qué se hace el 9M, ¿te sumarás este año?

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Mujer trabajadora: cómo identificar una estafa piramidal

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Por qué no se celebra el día de la mujer

“No seré una mujer libre mientras exista una mujer que no tenga libertad”, decía la escritora Audre Lorde. Muchas mujeres feministas sienten este mismo compromiso con las demás. Y, por supuesto, esta ha sido una de las reflexiones que han avivado las manifestaciones que buscan defender los derechos de las mujeres. Así también nació el 8M. Si te has preguntado por qué no se celebra el Día de la Mujer, sigue leyendo.

El 8 de marzo no se conmemora a nivel internacional para festejar la existencia femenina; la idea no es dar regalos ni felicitar a nadie. Más bien, su objetivo es continuar haciendo redes de apoyo y visibilizar las problemáticas que viven las mujeres únicamente por su sexo o su expresión de género.

Si estás harta de que te quieran felicitar el 8M y quieres tener más argumentos para contestar a ello, aquí te ayudaremos a entender por qué no se celebra el Día de la Mujer.

Foto: Wikipedia Commons. Autor desconocido.

¿Por qué no se celebra el Día de la Mujer?

Esta fecha continúa siendo el momento del año en el que las mujeres se unen para reconocerse dentro de una misma lucha: el reconocimiento de nuestros derechos. Existen múltiples causas que forman parte de esta lucha, a continuación enlistamos algunos ejemplos.

  • Derecho a una vida libre de violencia.
  • Participación en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Equidad en el plano laboral, en aspectos como el acceso a puestos de poder y un salario que no sea menor en razón de género.
  • Derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y acceso a servicios de salud reproductiva.

El 8M no surgió como otro día festivo, e involucrarlo en una lógica consumista estaría borrando sus orígenes socialistas, explica la feminista Jacqueline Kemugisa en su columna “Why I no longer celebrate International Women’s Day”.

La historia de este día

Existen varias versiones que dicen marcar el inicio de esta fecha conmemorativa. Por ejemplo, la más popular se refiere al 8 de marzo de 1857 en Nueva York, Estados Unidos. Se dice que en esta fecha, las trabajadoras de una fábrica textil realizaron una manifestación para posicionarse en contra de los bajos salarios, las jornadas laborales de 12 horas y el aumento de la carga de trabajo.

Su origen también está en diversas manifestaciones de mujeres que han ocurrido en diferentes momentos históricos y regiones. Por ejemplo, en julio de 1889 la editora del periódico German Social Democratic, Clara Zetkin, se inspiró en las manifestaciones del 1° de mayo para hacer un Día Internacional de la Mujer. El cual tenía como objetivo visibilizar los derechos de las mujeres trabajadoras.

En Estados Unidos, el Día de la Mujer se conmemoró por primera vez el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó el día en honor a un movimiento de trabajadores que sucedió el año anterior, en el cual las mujeres también se manifestaron por sus condiciones de trabajo.

Hay otras fechas clave en que alguna vez se conmemoró el Día de la Mujer. Por ejemplo, en varios países de Europa y en Estados Unidos también se conmemoró el 19 de marzo de 1911, en alusión a la Comuna de París.

El hecho de que actualmente se conmemore el 8 de marzo tiene que ver con los movimientos femeninos que se llevaron a cabo en la Revolución rusa, en 1917. Las mujeres rusas se manifestaron por sus derechos durante el último domingo de febrero, que en el calendario gregoriano cayó un 8 de marzo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la fecha comenzó a instaurarse en diversos países. Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas lo proclamó en 1977, y de esta manera se oficializó a nivel mundial.

Actualmente el 8M es un día en el que las mujeres continúan saliendo a las calles para hacer visibles las desigualdades que siguen existiendo. Acorde a sus inicios, sigue siendo una fecha en la que no se celebra la condición desigual por el género, más bien se marcha para mejorar las condiciones de vida de la población femenina.

Leer más:

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

Qué es la infantilización de las mujeres

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Salir de la versión móvil