Cuál es la diferencia entre abuso sexual y violación

cual-es-la-diferencia-entre-abuso-sexual-y-violacion

Aunque suelen tratarse como términos iguales, existe una diferencia entre abuso sexual y una violación. Como sociedad, este tipo de precisiones son parte del reconocimiento a los derechos humanos y la búsqueda de justicia.

No importa quién sea la persona que comete un tipo de violencia contra ti, tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo con libertad y decir NO en cualquier momento. Cualquier comportamiento o atentado contra tu persona debe ser penalizado conforme a la ley.

¿Cuál es la diferencia entre abuso sexual y violación?

Aunque la definición de estos dos términos puede cambiar de manera específica de acuerdo con la ley de un país o demarcación territorial, las diferencias pueden explicarse de forma general.

El abuso sexual

Se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona.

En México, la ley explica que el abuso sexual lo comete “quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula”.

En otras palabras, como lo explica la organización Planned Parenthood, es cualquier contacto sexual no deseado.

Estos son algunos comportamientos que pueden clasificarse como un abuso sexual.

  • Tocamiento de senos, glúteos o genitales.
  • Alguien te muestra sus genitales o te fuerza a que los toques.
  • Alguien frota sus genitales contra ti.
  • Alguien que te retiene contra tu voluntad y te besa, toca, o frota contra ti.
  • Alguien te obliga a observar un acto sexual o a exhibir tu cuerpo.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República, se establecen parámetros diferentes para poder dar un castigo oportuno a los agresores dependiendo del abuso y la condena puede llegar a aumentar si se ha presentado con violencia física o moral.

Foto: Pexels. Alex Green

La violación

La violación, como menciona la organización Rainn (Rape, Abuse & Incest National Network), es una forma de abuso sexual en la que, específicamente, se realiza la penetración sexual sin consentimiento.

La ley mexicana establece que la violación será aquella que cuente con “la introducción del miembro viril, o de cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo”.

Recuerda que un abuso sexual o una violación no es culpa de quien lo sufre. No importa si conoces o no al agresor, debe recibir una pena correspondiente a sus actos. Nadie tiene derecho sobre tu cuerpo y deben respetar tus decisiones.

Es importante recordar también, como precisa la organización Rainn, que forzar u obligar a una persona no siempre se manifiesta como una presión física. También existe la manipulación, las amenazas, la coacción emocional y otras técnicas de intimidación.

Leer más:

Coerción sexual y consentimiento; cuáles son las diferencias

6 datos sobre el consentimiento que todas las mujeres deben saber

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Probablemente alguna vez te has preguntado o alguien cercano te ha preguntado el significado de la palabra feminicidio y por qué existe un término específico para este crimen. Por eso, hoy te respondemos por qué un feminicidio es diferente a un homicidio. La diferencia está en la violencia de género que existe y qué influencia al aparato de justicia.

El caso que fue parteaguas para la inserción del delito de feminicidio en el Código Penal de México, fue el del “Campo algodonero”. En él se violaron múltiples derechos humanos de las familias de 8 víctimas y no hubo ningún tipo de investigación que realmente buscara justicia.

Este no es el único caso que ha hecho evidente la torpeza del aparato de justicia y por el cual distintas mujeres feministas exigieron la existencia del término feminicidio en las leyes.

Foto: El Universal. Carlos Mejía.

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

El homicidio se define como la privación de la vida hacia una persona, puede ser de manera voluntaria o por negligencia. Sin embargo, el feminicidio no solo se trata de la privación de la vida. Se trata de un acto que ocurre por razones de género y siempre de manera intencional (doloso), a diferencia del homicidio que puede ser culposo o doloso.

Este tipo de actos provienen de las desigualdades creadas por la sociedad, los estereotipos con los que cargan las mujeres y las creencias misóginas.

El feminicidio es descrito como “la práctica de matar mujeres de manera violenta y misógina (…) en aras de mantener la supremacía masculina como mecanismo de control y castigo para las mujeres”, de acuerdo con Alejandra Araiza Díaz, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

De acuerdo con Inmujeres, citando al Código Penal Federal, estos son los supuestos normativos que acreditan un feminicidio.

  • La víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  • A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, antes o después de la privación de la vida. También se catalogan actos de necrofilia.
  • Existen antecedentes o datos de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar por parte del feminicida hacia la víctima.
  • Existió una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  • Hay datos que establecen que hubo amenazas, acoso o lesiones del feminicida.
  • La víctima fue incomunicada por cualquier periodo de tiempo previo a la privación de la vida.
  • El cuerpo se expuso o exhibió en un lugar público.

La búsqueda de la justicia

El documento “Investigación y litigio de feminicidios”, de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay y publicado por ONU Mujeres, recopila que la investigadora Marcela Lagarde le otorga al feminicidio un significado político con el propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado y el incumplimiento de sus obligaciones. De esta manera, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de Estado.

El feminicidio contemporáneo en México también se ha relacionado con el acceso a la justicia, con las investigaciones y juicios con perspectiva de género. En donde se ha pedido esclarecer sentencias en donde absuelve a los culpables, como en el caso de Rubí Escobedo, o en donde han existido múltiples negligencias como en el caso del Campo algodonero.

El uso de la palabra feminicidio, que proviene de la Antropología y la Sociología, fue una estrategia de las mujeres defensoras de los derechos humanos por comenzar a cambiar la manera en la que se juzgaban los crímenes en razón de género.

Leer más:

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Feminicidio: Nos matan nuestras parejas. La historia de Vari

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

La equidad de género no se ha conseguido en ningún país del mundo. Sin embargo, hay lugares geográficos en donde se han realizado mayores esfuerzos para mejorar la vida de la población femenina. Por el contrario, hay países que en lugar de avanzar retroceden en el tema de la equidad o donde las mujeres viven temiendo por su bienestar.

Por lo tanto, no todas las regiones del mundo tienen condiciones de vida que garanticen los derechos humanos de las mujeres y que al mismo tiempo les proporcionen los elementos suficientes para desarrollarse plenamente. Diversos estudios han analizado los peores países para vivir siendo mujer, a continuación te compartimos los peor evaluados en el último año.

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Un país debería poner atención en la inclusión, la justicia y la seguridad, para garantizar el pleno desarrollo de las mujeres. El Georgetown Institute for Women, Peace and Security se basa en estos aspectos para rankear a los países que tienen peores condiciones para su población femenina.

Su análisis de 2023, en el que incluyó a 177 países, indicó que Afganistán, Yemen y la República Centroafricana son los países con peores condiciones para el desarrollo pleno de las mujeres.

En la lista le siguen Sudán del Sur, Burundi, Siria, Esuatini, Somalia e Irak.

El orden de la lista se basó en aspectos específicos como el acceso a la educación, la inserción en el mercado laboral, la representación parlamentaria, la violencia intrafamiliar, políticas que castiguen la violencia de género, la proximidad a conflictos armados, libre elección del embarazo, acceso a la justicia y discriminación.

¿Cuál es el peor país para vivir si eres mujer de acuerdo con la población?

En un análisis que realizó U.S. News sobre qué países aseguran los derechos humanos de las mujeres, además de hacer un análisis con datos también le preguntaron a la población que opinaba de sus propios países.

Los peor evaluados fueron Kenia, Turquía, Kazajistán, Irán, India, Omán, Baréin, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Tomando en cuenta el orden de la lista, que va de mejor a peor, México se ubicó en el lugar 39 de 87. Países Bajos, Noruega y Suecia tienen los tres primeros lugares.

Los peores países para vivir si eres mujer en América Latina

En América Latina no hay ningún país que esté evaluado como óptimo para el desarrollo pleno de la población femenina. Entre los que están relativamente mejor evaluados, de acuerdo con el Georgetown Institute for Women, Peace and Security, están Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Mientras que en los peor evaluados están México, que en el ranking está con el número 142 de 177, Guatemala como el 137, El Salvador como el 138 y Haití, 167.

El mismo estudio explica que las sociedades mejor evaluadas son más pacíficas, democráticas, prósperas y tienen mejor adaptabilidad para enfrentar el cambio climático. Por lo tanto, si un país implementa oportunidades equitativas y garantizan los derechos humanos de las mujeres no solo se vuelven un buen lugar para la población femenina, sino para todas las personas.

Leer más:

Astrocarla, la mujer que enseña de astrofísica en redes sociales

Cassandra Loustalot, la gimnasta mexicana que podría ir con Alexa Moreno a París 2024

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Día Mundial contra la Mutilación Femenina: en qué países sigue ocurriendo

La Mutilación Genital Femenina (MGF) afecta a 200 millones de niñas y mujeres en el mundo, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta intervención quirúrgica no requerida vulnera los derechos humanos de las niñas y mujeres. En el marco del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, te decimos en qué países sigue ocurriendo.

En febrero de 2003, durante una conferencia organizada por el Comité Inter-africano de Prácticas Tradicionales que Afectan la Salud de Mujeres y Niños, Stella Obasanjo (ex primera dama de Nigeria) exigió que ese día se declarara como Día de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.

Actualmente organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y UNICEF llevan a cabo campañas para informar sobre el tema, así como acciones para erradicar la MGF.

¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?

Es una práctica cultural que consiste en extirpar parcial o totalmente los genitales femeninos, así como lesionarlos. Es importante resaltar que la justificación de esta vulneración a los derechos humanos de las mujeres y niñas NO tiene ninguna razón médica.

La MGF puede causar “complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrado, mayores riesgos de transmisión de VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte”, explica las Naciones Unidas en su boletín “Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina”.

¿En qué países sigue ocurriendo la Mutilación Genital Femenina?

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), es difícil saber con exactitud qué regiones y comunidades aún llevan a cabo esta práctica que vulnera los derechos humanos de las mujeres y niñas; puede ocurrir en comunidades esparcidas por todo el mundo. Sin embargo, la información que han logrado recabar apunta principalmente a ciertas regiones.

En África existe en 29 países: Chad, Egipto, Etiopía, Ghana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Uganda, Zambia, entre otros. Mientras que los países de Asia en donde aún se lleva a cabo la MGF son Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Iraq y el Estado de Palestina.

Los países en Europa del Este de donde existen informes son Georgia y la Federación Rusa. En América Latina hay comunidades en Colombia, Panamá, Ecuador y Perú. Y en países occidentales como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia, ha ocurrido en comunidades en situación de diáspora procedentes de regiones donde la práctica es común.

El UNFPA aclara que, aunque un país esté en la lista, esto no significa que en toda su población se lleve a cabo la MGF. No se vincula a una religión, se trata de una práctica cultural más que religiosa.

¿En qué países afecta más a las mujeres la MGF?

De acuerdo con datos del UNFPA que se dieron a conocer en 2020, el país africano con más porcentaje de mujeres afectadas es Somalia, con 98% de las mujeres entre 15 y 49 años han experimentado una forma de mutilación genital.

El país que antecede a Somalia es Guinea con 97% de su población femenina afectada, de entre los 15 a los 49 años. Y finalmente Mali y Egipto, con 91% de su población femenina de 15 a 49 años vulnerada por la Mutilación Genital Femenina.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Cuál es la posición para dormir más saludable en mujeres

Cuáles son los síntomas del cáncer vaginal

Qué es la deuda de sueño y cómo puedes vencerla

Signos de que has sido víctima de gaslighting médico

Signos de que has sido víctima de gaslighting médico

Tal vez te ha pasado que durante una consulta médica el personal de salud no entiende los síntomas que tienes y mientras más tratas de explicarle lo que te ocurre más te convence de lo que no es real lo que sientes.

Parece una batalla perdida. ¿Cómo alguien más podría saber mejor lo que sientes que tú misma? Pero, se supone que es el especialista, ¿no? Después de ello es probable que aceptes el “diagnóstico” o la respuesta que te dieron. Si te identificas con esto, es probable que hayas sido víctima del gaslighting médico.

El personal médico puede cometer errores como cualquier persona, no olvides que a pesar de tener una bata blanca también puede ejercer violencias sobre ti. El gaslighting médico se presenta principalmente hacia mujeres y sectores de la población que han tenido que cargar durante años con prejuicios dañinos.

Hasta la actualidad existe personal médico que continúa haciendo diagnósticos a través de estos prejuicios y desvalorizan los síntomas que les comunican sus pacientes. Es importante hablar de este tema y aprender a identificarlo.

Signos de que has sido víctima de gaslighting médico
Foto: Pexels. Mart Production.

¿Qué es el gaslighting médico?

El gaslighting se define como manipulación psicológica de una persona hacia otra, para hacerla creer que su percepción de la realidad es errónea. También puede ocurrir cuando se hace dudar a una persona sobre algo que ha experimentado.

Normalmente hablamos del gaslighting en las relaciones afectivas, pero también existe en otros ámbitos como el trabajo o la atención médica.

Caitjan Gainty, experta en historia de la ciencia, explica que el gaslighting médico se expresa cuando el personal de salud impone preguntas, estudios y diagnósticos que son completamente diferentes a los síntomas que el paciente describe o experimenta. También ocurre cuando el especialista menosprecia los síntomas del paciente o actúa con base en prejuicios.

En particular, como explica The Conversation, los sectores de la población que se ven afectados principalmente por este fenómenos son las mujeres, las personas de la comunidad LGBTIQ+, personas de color y personas adultas mayores.

Este tipo de sectores de la población son mayormente vulnerables a estas prácticas porque son marginadas cultural, social, política y económicamente. “Esto es un doloroso recordatorio de que la medicina no está exenta de la historia y la sociedad”, explica Gianty.

¿Cómo saber si has vivido gaslighting médico?

De acuerdo con la plataforma Prevention, el gaslighting puede tomar varias formas, pero en esencia lo puedes identificar fácilmente cuando tu doctor o doctora descalifica los síntomas que les estás explicando, cuando asumen que saben lo que te ocurre sin siquiera prestarte atención o cuando no te creen. Hay pequeñas acciones que pueden evidenciarlo.

1. Desinterés

Puedes identificarlo cuando no presta atención cuando hablas e incluso no permite que termines las oraciones cuando ya está dando una respuesta.

2. No escribe ni pregunta

Cuando el personal de la salud no toma nota de ninguno de los síntomas que le dices o no pregunta por más información.

3. Las preguntas que le haces, no las responde

Esto ocurre cuando preguntas sobre el diagnóstico o los síntomas que tienes, pero el personal de la salud se muestra reticente a contestar cualquier pregunta o niega que puedas presentar un síntoma que no concuerda con el “diagnóstico” que está haciendo.

4. Te culpabiliza

Por ejemplo, te culpabiliza por el estrés que tienes debido al trabajo, por tu periodo o por tener sobrepeso (asumiendo que si tienes sobrepeso es porque “no cuidas tu salud”).

En conjunto, cuando tu médico no atiende lo que realmente te está pasando es porque no te observa como una persona. Más bien te deshumaniza y te mira como un estereotipo o un paciente de poca importancia.

Foto: Pexels. Shvets Production.

¿Qué puedes hacer para prevenir que te continúe sucediendo?

El gaslighting médico te puede llevar a un diagnóstico inadecuado, a un tratamiento que en lugar de ayudarte a mejorar lo empeorará. Sin contar el impacto psicológico que tendrás a largo plazo, tal vez ni siquiera quieras volver a una consulta médica o si te sucedió con un psicólogo pienses que todos son iguales y que no necesitas una terapia.

Lo primero que recomienda la plataforma Verywell Mind, es encontrar un médico en el cual puedas confiar: si el médico te inspira confianza, te escucha con respeto, pone atención, no juzga y resuelve tus dudas, significa que está haciendo las cosas de manera correcta. Si esto no se cumple, es momento de buscar una segunda opinión.

Ante la duda de que estás viviendo gaslighting médico, puedes acudir acompañada a las citas médicas, para que una persona de confianza (una amiga cercana, por ejemplo) te respalde y te brinde apoyo.

Cuéntanos, ¿alguna vez has vivido gaslighting médico?

Leer más:

¿Es posible hacerte gaslighting a ti misma?

‘Ghostlighting’, una cruel manera de manipulación en una relación

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Mitos sobre la violencia sexual

La violencia sexual es parte de la violencia de género por la que lamentablemente gran cantidad de mujeres pasan hoy en día, muchas veces en completa impunidad. Existe una diversidad de mitos que siguen promoviendo en la sociedad comportamientos y conductas que violentan a las mujeres; se trata de creencias dañinas que normalizan la violencia y nos alejan de una sociedad justa.

Aquí te contamos sobre algunos mitos de la violencia sexual.

¿Qué es la violencia sexual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como todo acto sexual, la tentativa de consumarlo, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coerción, independientemente de la relación o ámbito familiar o laboral de la víctima.

Existen muchos mitos que se propagan porque, en una sociedad profundamente sexista, es más fácil para las personas creer que la víctima hizo algo para merecer el abuso. Las víctimas no tienen culpa alguna del comportamiento del agresor. La violencia sexual es un delito que debe de ser señalado y castigado.

Mitos sobre la violencia sexual

Foto: Imagen de krakenimages.com en Freepik

1. Las víctimas son las culpables de la agresión al vestirse o actuar de manera provocativa

Esa es una excusa muy común a la que los agresores acuden para justificar su agresión. La violencia sexual surge de la determinación de una persona para someter a otra, indica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres. La vestimenta no es ninguna invitación a mantener una relación sexual no deseada.

La manera en la que vistas o te comportes NO es una invitación a que te violenten.

2. Si la persona sale de fiesta asume el riesgo de abuso sexual

Hablar sobre este “riesgo” coloca de manera errónea la responsabilidad de las acciones del agresor en la víctima. Cualquier tipo de acto sexual sin consentimiento es violencia, y no importan las circunstancias.

Como explica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres, incluso si la víctima anteriormente tuvo algún tipo de contacto sexual con el agresor, en el momento que deje de haber consentimiento existe una agresión.

3. No es violación si ocurrió después de consumir alguna sustancia

Estar bajo la influencia de cualquier sustancia no justifica una agresión y no es posible consentir un acto si la persona se encuentra en ese estado. De la misma manera, usar alcohol para “convencer” a alguien de tener relaciones sexuales, es violencia.

4. La mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por extraños

La mayoría de las agresiones son perpetradas por alguien conocido o cercano a la víctima, como lo puede ser su pareja, “amigos” o incluso familiares.

5. Las víctimas de abuso lo denunciarán inmediatamente, si no lo hacen, entonces significa que no sucedió

Hay muchas razones por las que una víctima de agresión sexual puede no denunciar la agresión a la policía de manera inmediata. No es fácil hablar de haber sido agredida sexualmente. La experiencia de volver a contar lo sucedido puede hacer que la persona reviva el trauma. Otras razones para no denunciar inmediatamente la agresión o no denunciarla incluyen el miedo a represalias por parte del agresor, el miedo a que no le crean o el miedo a ser revictimizada si el caso pasa por la justicia penal.

6. Si no hay lesiones físicas obvias, probablemente no fue agredida sexualmente

Un delincuente puede utilizar amenazas, armas u otras acciones coercitivas que no dejen marcas físicas. La falta de lesión física evidente no significa que una persona no haya sido agredida sexualmente.

Tampoco necesariamente la persona va a “lucir deprimida”. Todas las personas lidian de manera distinta con una agresión y es válido. El comportamiento de la víctima no refleja su experiencia, como explica el gobierno de la provincia de Ontario, Canadá.

7. Las mujeres mienten e inventan historias sobre haber sido agredidas sexualmente

La agresión sexual conlleva tal estigma que muchas mujeres prefieren no denunciarla.

8. Los maridos no pueden agredir sexualmente a sus esposas

El hecho de estar en matrimonio no le da derecho a tu pareja de ejercer control sobre tu cuerpo o tu persona. La violación puede ocurrir dentro del matrimonio, recuerda que para que ocurran las relaciones sexuales debe haber consentimiento mutuo y que el consentimiento puede quitarse en cualquier momento.

9. La violación se da por el impulso incontrolable del agresor

Una violación es un acto de poder y control; además, los agresores son perfectamente capaces de controlar sus impulsos, indica la Universidad Washington en San Luis.

Separar el mito de la realidad, es fundamental para poder prevenir, así como detener la violencia sexual ejercida mayoritariamente en contra de las mujeres y menores.

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Foto destacada: Imagen de storyset en Freepik

Mujeres y niños, las principales víctimas de la guerra en Gaza

Mujeres y niños las principales víctimas de la guerra en Gaza

Ha pasado un mes desde que repuntó el conflicto bélico entre Israel y Hamás, que ha traído consigo una escalada de violencia, miles de muertes y una preocupante crisis humanitaria. Organismos internacionales han informado que las mujeres y niños son las principales víctimas de la guerra en Gaza.

Los antecedentes de esta guerra empezaron desde el siglo pasado y tienen implicaciones en diversos ámbitos. Sin embargo, el conflicto de la Franja de Gaza en 2008 es un parteaguas importante para entender lo que está pasando entre Palestina e Israel. De ahí le siguieron los conflictos de 2014 y 2021; en octubre de este año comenzó la cuarta parte de dichos enfrentamientos y las cifras demuestran qué sectores de la población son los más afectados.

Mujeres y niños, las principales víctimas de la guerra en Gaza

La Organización Mundial de la Salud advirtió que, hasta el 3 de noviembre, 2,326 mujeres y 3,760 niños habían muerto en la Franja de Gaza, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Lo que representaba el 67% de todas las víctimas en la zona, sin contar a las mujeres e infantes que han resultado heridos. Esto significa que cada día mueren o resultan lesionados 420 menores de edad, y algunos de ellos son recién nacidos.

La OMS señala que los bombardeos, las instalaciones de salud dañadas, la falta de agua y electricidad, el acceso limitado a alimentos y medicinas, están perjudicando los servicios de salud materna, neonatal e infantil.

Gaza es la ciudad más poblada de la región, y es fundamental hablar de las 50,000 mujeres embarazadas que viven en condiciones precarias. La OMS refiere que más de 180 mujeres dan a luz cada día. Además, el artículo dice que las embarazadas no tienen la posibilidad de acceder a servicios obstétricos para dar a luz de forma segura.

Bombardeos y falta de insumos en hospitales

Gaza tiene 14 hospitales y 45 centros de atención primaria de salud, cerrados derivado a este conflicto bélico. Por lo que algunas mujeres se ven obligadas a dar a luz en refugios, en sus casas, en las calles entre escombros o en centros de salud que se encuentran rebasados debido a las víctimas y heridos que atienden día con día. La OMS señala que los pocos hospitales abiertos están siendo atacados; por ejemplo, hace seis días el hospital maternal Al Hilo, fue bombardeado. Otros más han sido obligados a evacuar a sus pacientes.

ONU Mujeres estimó que 5,522 mujeres darán a luz durante el próximo mes. Mientras que el Fondo de Población de las Naciones Unidas declaró que están practicando cesáreas sin anestesia debido a la escasez de suministros médicos y energía. También mencionaron que a veces los médicos tienen que atender partos prematuros de madres moribundas.

La Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo también ha hecho evaluaciones ante esta problemática. Estiman que, hasta el 3 de noviembre, 4,600 mujeres embarazadas habían sido desplazadas y 380 recién nacidos necesitaban atención médica.

El acceso a los alimentos y al agua está restringido, por lo que aumentan los riesgos de desnutrición, enfermedades y muerte. Todo esto, añadido a las graves afectaciones a la salud mental de las mujeres e infantes, vuelve a Gaza una zona insegura para su desarrollo y crecimiento. Si bien hay equipo, medicinas y ayuda en camino, lo cierto es que no son suficientes y estos sectores poblacionales son las principales víctimas de la guerra en Gaza.

Leer más:

“El mundo le está fallando a las mujeres”, dice la ONU

El documental que muestra cómo se vive la menstruación en la India

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18

El matrimonio infantil y forzado es una violación de los derechos humanos, y amenaza las vidas, desarrollo, bienestar y autonomía de niñas y adolescentes.

En América Latina, 1 de cada 5 niñas o adolescentes (y en algunos países es una de cada cuatro) se casa o vive en unión de hecho antes de cumplir los 18 años; es la única región donde los matrimonios infantiles no han bajado, según informaron recientemente expertas y activistas de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica
Foto: Pexels. Dilara Doğar.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informa que el matrimonio infantil es el reflejo de las normas sociales y culturales existentes, resultado de una arraigada desigualdad de género relacionada con pobreza, violencia, abandono escolar y embarazo adolescente.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), algunas de las consecuencias del matrimonio infantil son las siguientes.

  • Riesgo en salud. El embarazo a temprana edad aumenta los riesgos de muerte y morbilidad materna y neonatal.
  • Vulnerabilidad ante las enfermedades de transmisión sexual.
  • Mayor riesgo de sufrir violencia doméstica.
  • Menor empoderamiento. No podrán ir a la escuela, informarse o tomar decisiones por ellas mismas.
  • Adquieren roles domésticos significativos.
  • Despoja a las niñas de su infancia.

Al respecto Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la CIM, mencionó que las niñas y adolescentes “no están listas para optar por la licencia para conducir, no están listas para votar y el ordenamiento lo prohíbe” pero les permiten “casarse”. Asimismo, dijo que “no están listas para administrar sus propias vidas” pero terminan en “embarazos tempranos administrando nuevas vidas”.

“No están listas para matrimonios en parejas de su misma edad pero terminan en relaciones impropias donde las parejas les doblan la edad”, finalizó durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA.

22 países de la región permiten ‘excepciones’ ante matrimonio infantil

Según un estudio del comité de expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), los países que fijan la edad mínima legal para contraer matrimonio en 18 años, sin excepciones, son Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Otros decretaron los 16 años con excepciones: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Dominica, Granada, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay. Y en otros no es necesario, siquiera, haber cumplido los 16 años, salvo excepciones, como en Argentina, Bahamas, Colombia, Cuba, Guyana, Haití, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.

Si bien existe cada vez más conciencia sobre los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), no existen programas efectivos en la región con la finalidad de proteger y empoderar a niñas y adolescentes.

Faltan datos y estudios en la materia para entender y abordar la magnitud de la problemática. Asimismo, es necesaria la sensibilización y movilidad política para la toma de decisiones hacia la prohibición legal del matrimonio para personas menores de 18 años. Si esto no se hace y continuamos con la tendencia, de acuerdo a lo reportado por el UNICEF, para 2030 Latinoamérica ocupará el segundo lugar con los índices más elevados de matrimonio infantil.

Leer más:

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Esta semana, el Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz a la defensora de derechos humanos encarcelada en Teherán, Narges Mohammadi. Su lucha para combatir la opresión de las mujeres en Irán la convierten en la decimonovena mujer en ganar el prestigiado galardón.

Entre 351 candidatos, la activista fue elegida por su incansable lucha, misma que le costó 13 arrestos, 5 condenas, 31 años de prisión y 154 latigazos.

Quién es Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Foto: AP. Reihane Taravati

Narges Mohammadi nació el 21 de abril de 1972 en Zanjan, una pequeña ciudad al norte de Irán. Estudió en la Universidad Internacional Imam Jomeini con especialización en Física y se convirtió en una ingeniera profesional. Desde muy joven, empezó su lucha.

Durante sus años en la universidad, fundó la organización estudiantil “Grupo de Estudiantes Iluminadores”. Además, escribió en diversas revistas y periódicos independientes sobre el respeto de los derechos de las mujeres y los estudiantes. La arrestaron dos veces durante sus años universitarios, siendo su primera condena en 1998 debido a su crítica contra el gobierno.

En 2003, Mohammadi comenzó a trabajar en el “Centro para los Defensores de los Derechos Humanos” en Teherán, fundado por Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz en 2003. Narges más tardé se convirtió en la vicepresidenta del mismo. Desde entonces, recibió amenazas para dejar de trabajar en el centro y abandonar su activismo.

Voz contra la represión del gobierno iraní

A Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023, se le prohibió salir del país en mayo de 2009, y fue detenida el 10 de junio de 2010. Casi un mes después fue liberada bajo fianza para ser hospitalizada de gravedad.

Según Amnistía Internacional, en septiembre de 2011 el Tribunal Revolucionario de Teherán la condenó a 11 años de prisión por realizar “propaganda contra el sistema” y por “cometer delitos contra la seguridad nacional del país”. En abril de 2012, su sentencia se redujo a 6 años de prisión y Mohammadi comenzó su condena en la prisión de Evín, en Teherán. Quedó en libertad bajo fianza por motivos médicos, 3 meses después.

En mayo de 2015, funcionarios del Ministerio de Inteligencia Iraní arrestaron a Narges con el motivo de “cumplir el resto de la condena”. Posteriormente, en agosto, la activista ingresó al hospital por una parálisis parcial, y se le negó la atención médica especializada, así como la comunicación con sus dos hijos.

A pesar del encarcelamiento y malos tratos, el régimen no pudo silenciarla. Por ello, en mayo de 2016, Mohammadi recibió una condena de 16 años de prisión por delitos “contra la seguridad nacional” relacionados con su trabajo. Entre ellos, por fundar el grupo ilegal “Paso a Paso para detener la pena de muerte” (LEGAM).

“En mi propio país, he sido condenada y encarcelada por el delito de ser defensora de los derechos humanos, feminista y contraria a la pena de muerte. Mi encarcelamiento y mi reciente condena a 16 años no solo no me han hecho sentir arrepentimiento, sino que, en realidad, han fortalecido mis convicciones y mi compromiso con la defensa de los derechos humanos como nunca antes”, escribió Narges desde prisión.

El aislamiento de Narges Mohammadi

Durante 2018 y 2019, la defensora tuvo varios padecimientos médicos que no fueron atendidos adecuadamente. El 21 de diciembre de 2019, Mohammadi y otros activistas de los derechos humanos iniciaron una sentada pacífica en el Buró Político de la prisión de Evín contra la violencia ante las protestas en Irán. En respuesta, Mohammadi fue violentada físicamente por agentes de seguridad y trasladada a la prisión de Zanjan. El 8 de octubre de 2020, la defensora de derechos humanos fue liberada de dicha prisión.

En mayo de 2021, el Tribunal Penal de Teherán condenó a Narges a 2 años y medio de prisión, 80 azotes y al pago de dos multas distintas. El 16 de noviembre de 2021, mientras asistía a una ceremonia conmemorativa por el segundo aniversario de la muerte de Ebrahim Ketabdar (asesinado por la policía durante las protestas de noviembre de 2019), Mohammadi fue detenida violentamente y encarcelada en Evín.

Durante este periodo, fue aislada y recibió amenazas, tortura psicológica y malos tratos, prácticas que describió en su libro “Tortura blanca”. El 4 de enero de 2022, mientras seguía aislada, Mohammadi fue juzgada en un segundo caso. El juicio fue injusto y duró solo cinco minutos. Narges no tuvo acceso a un abogado y el tribunal la condenó a 8 años y 2 meses de prisión, y 74 latigazos.

Símbolo de lucha por los derechos humanos

Narges, quien actualmente cumple una condena de 31 años en prisión, ha ganado diversos premios por su loable labor. En 2008, se convirtió en la presidenta del comité ejecutivo del Consejo Nacional de la Paz en Irán. Por otro lado, en 2022, fue incluida en la lista de la BBC de las 100 mujeres más importantes del mundo.

En su lucha, la activista ha renunciado a su libertad, salud, carrera y familia. No obstante, asegura que la “victoria nunca es fácil, pero es segura”. Ante el destacado galardón, Mohammadi envió un texto al New York Times, en el que destaca “espero que este reconocimiento haga que los iraníes que protestan por el cambio sean más fuertes y estén más organizados. La victoria está cerca”.

Leer más:

Quién es Katalin Karikó, nueva Premio Nobel de Medicina

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

Lo que Malala Yousafzai pensó de la película ‘Barbie’

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

actitudes racistas que pasan desapercibidas

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), define al racismo como una forma de pensar, sentir y actuar basada en el odio, rechazo o exclusión de una persona o grupo por una característica específica que éste tenga. Por ejemplo, su raza, color de piel, origen étnico o su lengua.

El racismo es un sistema estructural de la organización de la vida social y está originado en el sentimiento de superioridad de una persona o grupo sobre otra. Este comportamiento impide que la víctima de actitudes racistas pueda gozar por completo sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Identificar en Nosotras pensamientos y actitudes racistas, no es malo. Todas de alguna forma las hemos tenido (aunque no lo queramos). Lo malo es, que al identificarlas, no actuemos al respecto para modificarlas o erradicarlas. Por ello, te contamos sobre 5 actitudes racistas que casi siempre, pasan desapercibidas.

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

Los microracismos son actitudes, expresiones o comportamientos racistas que se producen de una manera cotidiana y sutil, por ende, muchas veces pasan desapercibidos. Estas situaciones son parte de nuestro día a día y es necesario que comprendamos lo que significa y conlleva.

1. “Yo no soy racista, pero…”

Amnistía Internacional reporta que es la expresión o frase racista más típica en el mundo. En este contexto, el “pero” es una manifestación de discriminación e indica superioridad intrínseca. Todo lo que sea que venga detrás del “pero” está fundamentado por ideologías racistas que reproducen prejuicios y estereotipos sobre las víctimas del racismo. Dichas actitudes fomentan la división entre personas.

2. Pensar que trabajas como ‘negro’ para vivir como ‘blanco’

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre
Foto: Unsplash. Clay Banks.

Con el paso del tiempo, condiciones históricas y constructos ideológicos han formado una idea colectiva inconsciente de que el término “negro” y todo lo relacionado a él, lleva una carga negativa. Por lo tanto, las personas negras o de color, se encuentran en el último piso en la pirámide de la jerarquía social, y los blancos, en la cúspide.

En nuestro país, el color de piel sí es un diferenciador muy grande entre las concepciones negativas y positivas de las personas, y es imposible separar el racismo del clasismo, pues asociamos a los tonos de piel más oscuros con la pobreza, pereza, suciedad y esclavitud.

3. Declarar que un asiático es aburrido o hacer chistes en torno a ello

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre
Foto: Pexels. Tranmautritam.

Los estereotipos y prejuicios que giran en torno a los asiáticos, los percibe como gente muy inteligente y capaz, prodigios de la ciencia y la tecnología. Por ende, se les suele encapsular con dichas características sin importar que todas las personas somos diferentes, al igual que nuestros intereses.

En ocasiones, se cree que los asiáticos están todo el día trabajando, no descansan, y se les cataloga como “aburridos”, lo que los lleva a sufrir discriminación constante.

4. Asumir que una persona indígena es un empleado

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre
Foto: Pexels. Los Muertos Crew.

Natividad Gutiérrez, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales, reporta que en el país el color de piel influye en la aceptación y movilidad social de los mexicanos. Es un indicador para ubicar a las personas en las estructuras sociales, por eso, en su mayoría son personas blancas las que ocupan puestos de jefe o director. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el tono de piel más oscuro se relaciona con menos remuneración y menos oportunidades profesionales.

Por lo anterior, es fácil pensar o asumir que una persona indígena, ante la falta de oportunidades y recursos, solo se limita a ser empleada o que tiene una jerarquía menor.

5. “Cásate con un güero para mejorar la raza”

Por último pero no menos importante, la famosa frase de “mejorar la raza”. De seguro la has escuchado en algún punto de tu vida, pero, ¿te has puesto a reflexionar sobre ella? La ideología de mejorar la raza, significa basarte en en ciertas características que elevan el estatus social de un grupo o persona en términos de belleza, ideas, políticos y económicos.

“Mejorar la raza” es no respetar la diversidad. Nadie es mejor que nadie por ser diferente. La autonomía y libertad de elegir no debe de omitirse. Hay que enfocarse en derribar aquellos factores que han propiciado a que la diferencia cree desigualdad.

La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

La familia real es ‘parte del problema’ de racismo, dice Harry

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Hasta qué semana del embarazo es posible abortar en México

A 16 años de que la Ciudad de México se convirtiera en la primera entidad federativa del país en despenalizar el aborto, se han dado significativos pasos hacia la justicia reproductiva que permita a mujeres y personas con capacidad de gestar, elegir libremente sobre su cuerpo. Actualmente, están en marcha diversos planes para garantizar una interrupción del embarazo segura, legal y gratuita en el país.

De ahí la importancia de conocer cuáles son los lineamientos para acceder a este servicio, así como las semanas hasta las que se puede abortar.

Cuál es la semana máxima para abortar

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Pexels

Según la Secretaría de las Mujeres, la Interrupción Legal del Embarazo es un derecho humano que garantiza a las mujeres y personas con capacidad de gestar, atención médica en caso de que deseen interrumpir su proceso de gestación.

Esta decisión debe tomarse voluntariamente y ser realizada mediante un proceso seguro, higiénico y respetuoso. En gran parte de las entidades de México donde ya está despenalizado el aborto, se indica un límite para hacerlo, rasgos que son detallados por las leyes de cada lugar.

Planned Parenthood explica que la respuesta a la cantidad de semanas hasta las que se puede abortar, depende de las leyes del sitio donde se radique. Asimismo, por cuestiones médicas es idóneo realizarlo antes de ese periodo, aunque cada caso es distinto y es posible interrumpir un embarazo hasta la semana 24, práctica poco común que generalmente está relacionada a cuestiones médicas.

Médicos y especialistas son los más indicados para que una vez que hayas elegido la opción de abortar, sugerirte cuándo hacerlo, así como cuál de los métodos disponibles es mejor para ti.

Hasta qué semana se puede abortar en México

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Archivo El Universal
  • Ciudad de México. Desde 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la CDMX, antes Distrito Federal. La entidad garantiza una interrupción del embarazo legal, segura, confidencial y gratuita sin causales obligatorias dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Oaxaca. A partir de septiembre de 2019 el aborto inducido adquirió estatus de legal en Oaxaca, ofreciendo a las mujeres y personas gestantes de la región el derecho a ejercer su autonomía reproductiva; según explica un tríptico difundido por el gobierno del estado, hasta las 12 semanas.
  • Hidalgo. En junio de 2021, el estado de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. Esta entidad no solicita motivos obligatorios para ofrecer el acceso a una interrupción segura y legal hasta la semana 12.
  • Veracruz. Durante julio de 2021, Veracruz se sumó a la lista de estados que permiten el aborto de forma legal. La elección no requiere de causales más que por decisión de la mujer o persona gestante dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Coahuila. Desde septiembre de 2021 se despenalizó el aborto voluntario en Coahuila, derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En tanto, es posible abortar por decisión hasta la semana 12.
  • Baja California. Para octubre de 2021 se sumó Baja California a las entidades de México donde el aborto ya es legal. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En 2023 se permite interrumpir el embarazo en el límite de 12 semanas.
  • Colima. Tras cambios en el Código Penal y la Ley de Salud, en diciembre de 2021 se aprobó la legalización del aborto voluntario en Colima. Se continúa trabajando en la eliminación de sesgos legales. De momento es posible solicitar un aborto seguro y legal hasta la semana 12.
  • Sinaloa. El aborto voluntario se despenalizó en Sinaloa durante marzo de 2022, luego de que se realizaran cambios en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esta entidad se permite hasta la semana 13 de gestación por elección propia.
  • Guerrero. Desde mayo de 2022, el aborto es legal en Guerrero. Se trabaja en temas de difusión y para conseguir que sea gratuito y seguro en todo el estado hasta las 12 semanas de gestación.
  • Baja California Sur. Para junio de 2022, Baja California Sur se integró al listado de entidades mexicanas que despenalizaron el aborto voluntario hasta la semana 12 con seis días de gestación.
  • Quintana Roo. En octubre de 2022 se legalizó el aborto voluntario en Quintana Roo. Resta que se formulen correctamente los requisitos para impedir que por vacíos legales las mujeres y personas menstruantes no puedan ejercer su derecho a decidir. En tanto es posible abortar voluntariamente hasta la duodécima semana.
  • Aguascalientes. El pasado mes de agosto, gracias a un amparo impuesto por las organizaciones GIRE y Morras Help Morras. la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en Aguascalientes hasta la semana 12.

Modificación al código penal sobre el aborto en México 2023

Luego del logro que implicó la despenalización del aborto en Aguascalientes derivada de la vía judicial, se dio un paso más hacia la justicia reproductiva. El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó despenalizar el aborto en todo México.

Esto implica que el la interrupción del embarazo deje de ser considerada como un delito en el Código Penal Federal. Así, ninguna mujer ni persona gestante podrá sufrir repercusiones de tipo legal por ejercer el libre derecho a decidir sobre su cuerpo. De igual manera, los hospitales públicos estarán obligados a brindar el servicio, mientras que los acompañantes y personal médico no podrán ser criminalizados por ayudar en el proceso.

Resta que el Congreso de la Unión realice las modificaciones correspondientes para que un México donde mujeres y personas gestantes tengan libertad de reproducción sea un hecho.

Leer más:

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Como cada 28 de septiembre, hoy conmemoramos el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Como parte de todos los temas que esta fecha conlleva se encuentra uno indignante: cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo. Sigue leyendo con Nosotras, te contamos algunos datos importantes del tema.

En el marco del Día por la Despenalización y Legalización del Aborto existen todavía algunos temas que siguen enmarcando el aborto no seguro. Esto pone en riesgo la vida de las mujeres alrededor del mundo por el nulo respeto a la libertad de las decisiones sobre nuestros cuerpos.

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Según Amnistía Internacional, seis de cada 10 embarazos no deseados acaban en aborto.

Se calcula que en todo el mundo cada año se producen 73 millones de abortos. De esos, al menos 22,000 mujeres adultas y jóvenes mueren a causa de abortos no seguros. El 97% de ellas en África, Latinoamérica, el sur y oeste de Asia, como lo menciona un artículo de Médico sin Fronteras (MSF).

La misma página menciona que el aborto no seguro es una de las principales causas de mortalidad materna, siendo la única que es casi totalmente prevenible. Por lo que el aborto no seguro es responsable de al menos una de cada 12 muertes maternas.

Cuando el aborto se genera con un método seguro, con las semanas de gestación recomendadas y asistido por alguien con los conocimientos necesarios, es un procedimiento seguro y sencillo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, abortos no seguros causan 39,000 muertes en el mundo y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones.

Recientemente, en México la Suprema Corte aprobó la despenalización del aborto en todo el país. Esto significa que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros sin ser criminalizadas.

Esto es vital ya que, según los datos, en los países donde el aborto está más restringido, solo uno de cada 4 abortos es seguro, en comparación con casi 9 de cada 10 en los países donde el procedimiento es legal.

Lo más importante para disminuir las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo, como lo comenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), es eliminar los obstáculos para el aborto seguro como:

  • La penalización.
  • Los tiempos de espera obligatorios.
  • El requisito de que otras personas (por ejemplo, la pareja o familiares) o instituciones den su aprobación.

Consecuencias de un aborto no seguro

Como lo menciona Médicos Sin Fronteras, las principales complicaciones de un aborto no seguro son las siguientes.

  • Hemorragia grave.
  • Infección.
  • Peritonitis.
  • Lesiones en vagina y útero

También pueden darse consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros, entre ellas la infertilidad.

Cada mujer que quiera interrumpir su embarazo y no cuente con una forma segura de hacerlo con condiciones médicas óptimas, está dirigida a arriesgar su vida.

Como lo menciona MSF, cuando ocurren complicaciones derivadas de un aborto no seguro, la mujer suele renunciar a buscar ayuda médica profesional por temer a las consecuencias personales o sociales que pueda traer. Se refiere a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto.

Cómo se puede evitar

Dice la Organización Mundial de la Salud que lo recomendable para detener las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo es llevar de la mano servicios de aborto seguros con medicamentos, espacios y personal capacitado de la mano con una planificacion familiar e información cuando sea solicitada.

El aborto se hace seguro o se hace ilegal, pero se hace. Es por eso que es imperante nuevas acciones que permitan garantizar el cuidado del cuerpo de la mujer e información clara y precisa para que las mujeres conozcan sus opciones.

Y tú, ¿qué piensas de este tema? ¡Nos gustaría leerte en redes!

Leer más:

Mi experiencia al ir a una clínica de aborto legal

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Si no fuera suficiente con lo que sientes internamente al someterte a un aborto voluntario o involuntario, existen otros factores que afectan (o atacan) a la mujer por practicar o ayudar durante un aborto. Si lo haces, mucha gente a tu alrededor tiene una opinión al respecto, lo que puede afectarte en tu día a día y tener consecuencias. Quédate Nosotras, te contamos qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla.

Como sociedad, se pueden tomar decisiones por un bien común. Pero también se puede tomar decisiones con prejuicios en contra de temas “incómodos” como el aborto, siendo una nueva forma de violencia ante las decisiones de la mujer y los derechos sobre su cuerpo.

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la penalización social del aborto es una actitud colectiva influenciada por ideas radicales, estigmas y estereotipos que condenan el aborto por parte de la sociedad.

Como lo complementa Planned Parenthood Keystone (PPK), la penalización social del aborto es un entendimiento compartido de que el aborto es moralmente incorrecto y/o socialmente inaceptable. Este entendimiento crea una incomodidad alrededor del tema, haciendo que sea “intocable”. Con esto, se hace información incorrecta sin bases confiables, solo prejuicios.

El mismo sitio menciona que el problema de la penalización social es un ataque por parte de las expectativas sociales impuestas a las mujeres: tener un aborto demuestra que la persona tuvo sexo y no quería ser madre. El aborto marca su rechazo de las normas específicas de género sobre el sexo, género y maternidad.

Por lo que se ve atacada la “pureza sexual”, la sexualidad reservada para la reproducción o el “labor” de una mujer con la maternidad.

Se manifiesta a través de lo siguiente.

  • Sentimientos de culpa en la persona que accede al aborto.
  • Miedo a juicios o acusaciones.
  • Alejamiento de familia, pareja y/o amistades.
  • Imposición de la maternidad.
  • Escalas mayores como las amenazas y la violencia en todas sus formas.

Esto no solo afecta a las personas que se han practicado un aborto, sino también a las personas que proveen los servicios de aborto. Causa vergüenza, silencio y aislamiento. Igualmente, el estigma aleja a las mujeres que lo practican de recibir un cuidado o apoyo.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

Por qué combatirla

La penalización social del aborto debe ser combatida porque crea una incomodidad y “tabú” del tema; puede obstaculizar a una persona en su acceso a un aborto seguro y puede poner en riesgo su vida. Este problema no permite que el tema sea investigado o hablado, llevando al desconocimiento y actuar con prejuicios.

El aborto voluntario es una decisión de una persona sobre su cuerpo. Respetar y tratar con dignidad la voluntad de las mujeres es la clave.

Al igual, crea barreras de progreso alrededor del tema como las siguientes.

  • Las leyes que restringen el acceso al aborto seguro.
  • Instituciones (como compañías aseguradoras y escuelas de medicina) que limitan el conocimiento.
  • Medios que perpetúan representaciones engañosas.

Como lo menciona la doctora Bela Ganatra, jefa de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la Organización Mundial de la Salud: “la atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las adolescentes, y garantizar que sean tratadas con dignidad, sin ser estigmatizadas ni juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”.

Y tú, ¿qué opinas de la penalización social del aborto? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. En 1990, mujeres activistas, feministas, funcionarias, legisladoras y defensoras de los derechos de las mujeres, alzaron la voz a favor de este derecho en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pero, ¿qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo? Aquí te respondemos.

Hasta el día de hoy, existen creencias erronéas sobre qué es un aborto. Por lo que es necesario aclarar que el aborto seguro salva miles de vidas al año. Este proceso debe llevarse a cabo en clínicas legales, con personal de salud certificado que garanticen seguridad y bienestar para la mujer.

Foto: Pexels. Mart Production

¿Qué es un aborto seguro?

La Organización Mundial de la Salud establece los parámetros de un aborto seguro. Además de un método aprobado por este organismo, el concepto de aborto seguro implica que se realice, entre otras cosas, por una persona con los conocimientos necesarios, en condiciones adecuadas de higiene, con un trato respetuoso y sin discriminación.

Según la OMS, durante las primeras 12 semanas la persona embarazada puede abortar en su domicilio o sin acudir a un establecimiento de salud, al menos en parte del proceso; para ello se requiere información precisa, trato de calidad, atención integral y apoyo de personal de salud cualificado.

El aborto seguro es un derecho por el que las mujeres han luchado por varias décadas. En algunos países ya es una realidad y en otros siguen levantando la voz para que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Pero, ¿cuál es la importancia de garantizar este proceso?

¿Por qué es tan importante garantizarlo?

La principal razón es para evitar que las mujeres pongan en riesgo su vida al abortar de manera clandestina. Por mucho tiempo, las mujeres fueron orilladas a abortar en condiciones deplorables, insalubres y realizadas por personas que no tienen la preparación requerida.

Las complicaciones que puede haber si se realiza un aborto clandestino son las siguientes.

  • Hemorragias.
  • Perforación uterina.
  • Infecciones.
  • Aborto incompleto (la OMS explica que puede ser que no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios).
  • Daños en los órganos internos.
  • Que la mujer pierda la vida durante o poco después de este proceso.

Además de los riesgos a la salud física que pueden presentarse en un aborto peligroso, existen consecuencias a la salud mental de la paciente. Los estigmas y juicios de valor que la sociedad aún perpetúa, son una grave falta a la dignidad e integridad de las mujeres.

Foto: AP.

Pueden sentir vergüenza o sentirse señaladas por no tomar las medidas recomendadas al hacerse un aborto. Ahí radica la importancia de garantizar este derecho a adolescentes y mujeres que, por la razón que sea, decidan interrumpir su embarazo.

Es deber de las autoridades, personal médico e instituciones públicas cuidar la salud física y mental de las mujeres, darles un trato digno y no intentar influenciarlas para que cambien de opinión.

El embarazo seguro, legal y gratuito tiene que ser una realidad para todas las mujeres del país y del mundo que lo requieran. Las cifras hablan por sí solas, las tasas de mortalidad en países donde el aborto es seguro, reflejan que la legalización del aborto beneficia a toda la sociedad.

Leer más:

Amanda Zurawski, la mujer que casi muere al serle negado un aborto

Suprema Corte aprueba despenalización del aborto en todo México

Aborto seguro en CDMX: dónde puedes hacerlo y cuáles son los requisitos

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

El pasado 6 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la criminalización del aborto y despenalizó por completo la interrupción del embarazo a nivel federal.

Si bien fue la despenalización del aborto en México fue un día histórico para las mujeres y para la sociedad, aún hay instituciones que se rehúsan a brindar este servicio. Tal fue el caso del IMSS en Veracruz (fue el cuarto estado en el país en despenalizar el aborto en 2021), que no brindará el servicio de interrupción de embarazo.

Entonces, ¿qué sigue para Nosotras?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

A inicios de septiembre, la Primera Sala de la SCJN determinó que el apartado del Código Penal Federal (artículos 330 a 334) que criminaliza el aborto es inconstitucional debido a que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con la capacidad de gestar.

En ese sentido, todas las instituciones federales de salud en el país (IMSS, ISSSTE, PEMEX), deberán otorgar el servicio de aborto a quienes lo requieran. Asimismo, el aborto no podrá castigarse, ni en aquellas personas que lo soliciten o aquellas que lo practiquen (personal de salud).

A lo largo de los años, las instituciones federales de salud se han negado a brindar el servicio de interrupción de embarazo porque se rigen por la legislación del Código Penal Federal, mismo que consideraba el aborto como un delito. Solo en algunos estados que ajustaron sus leyes locales, se permitía la interrupción del embarazo con un límite (12 semanas de gestación).

El fallo se deriva de un amparo presentado ante el Congreso de la Unión por el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE) con el motivo de eliminar el delito de aborto en todos los códigos penales del país.

¿Qué sigue?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?
Foto: Pexels. Yorchllavadu.

Es importante mencionar que la despenalización del aborto ha avanzado poco a poco en el país. Desde 2007 hasta ahora, 12 de los 32 gobiernos estatales de México han despenalizado el aborto desde sus Congresos locales. Dos de ellos lo han hecho mediante sentencias de la SCJN (Aguascalientes y Coahuila).

Ahora, el Congreso Mexicano Federal deberá reformar el Código Penal Federal antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones en que se les notifica la sentencia. Es decir, hasta el 15 de diciembre. No obstante, este logro no tiene repercusión en los Códigos penales locales de los 20 estados que aún penalizan el aborto.

Entonces, se debe actualizar el Código penal de cada uno de los estados en México. Todavía no se garantiza por completo el acceso al servicio de interrupción del embarazo. Por ello, el GIRE ya presentó, junto a otros colectivos locales, amparos judiciales sobre las legislaciones de los estados donde continúa la penalización del aborto.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Marchas 28 septiembre CDMX; dónde y a qué hora empiezan

Marchas 28 septiembre CDMX

Con motivo de conmemorar el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llevarán a cabo diversas marchas en las avenidas más importantes de la CDMX y el país, convocadas por organizaciones en pro de los derechos humanos y reproductivos, además de colectivas feministas.

Estas son las marchas por el 28 de septiembre que habrá en la CDMX.

Marchas 28 de septiembre CDMX

Marchas 28 septiembre CDMX
Foto: AP

Para conmemorar el 28 de septiembre, también conocido como “Día de la despenalización del aborto”, colectivas y organizaciones convocaron a marchas, concentraciones y movilizaciones en diversos puntos de la CDMX.

Cada uno de los llamados tendrá diferentes puntos de salida y horarios estipulados, con el fin de que a lo largo del día las asistentes se trasladen hacia los puntos clave de la ciudad.

La colectiva Marea Verde Mx tendrá un contingente para las marchas del 28 de septiembre en la CDMX. El punto de reunión será la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 2 p.m. Sugieren llevar un pañuelo verde, símbolo del aborto legal; de no tener uno ahí se proporcionará. La convocatoria es transincluyente.

Otras salidas para las marchas para conmemorar este día, estarán encabezadas por grupos de estudiantes, principalmente de nivel medio superior y nivel superior. Las salidas serán desde los planteles alrededor de las 2 p.m.

Si no ubicas a los contingentes con los que tenías pensado marchar este Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, puedes trasladarte a las avenidas principales de la CDMX, como Reforma, Juárez y Eje Central. Ahí podrás unirte a alguno de los grupos, a los que identificarás por el significativo pañuelo verde; también puedes hacerlo sola, tomando siempre en cuenta las recomendaciones de seguridad para mantenerte a ti y a las personas que asistan a salvo.

Cómo participar en el 28S si no puedes ir a las marchas

Si no puedes asistir a las marchas por el 28 de septiembre en la CDMX, podrás participar en la conmemoración de esta fecha tan importante para los derechos reproductivos de otras maneras.

Amnistía Internacional lanzó una convocatoria para la activación y performance que realizarán este 28 de septiembre. La cita es en la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 11 a.m.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá conversatorios sobre el tema. Serán transmitidos mediante sus canales de YouTube, Facebook y a través de la página oficial. El acceso es a las 17:00 horas totalmente gratuito.

Leer más:

¿Cuándo es el Día por la Despenalización del Aborto en México?

Marcha 8M 2023; recomendaciones de seguridad que considerar

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Mahsa Amini, qué ha pasado a seis meses de la muerte de la joven

mihsa-amini

El 16 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, una joven iraní, murió luego de haber permanecido en coma varios días. Esto como consecuencia de los golpes que presuntamente la llamada “Polícia de la Moral” le propinó durante una detención.

Las causas por las que Amini fue retenida indicaban que supuestamente portaba de manera incorrecta el hiyab, versión que sus familiares desmintieron. Dejando al aire la incógnita de cómo es que las autoridades intervinieron en el lamentable desenlace que le arrebató la vida a Mahsa.

Su muerte detonó en una serie de manifestaciones de una magnitud pocas veces vista, donde las mujeres iraníes se convirtieron en las principales luchadoras. Sus peticiones se centraban en exigir que se respeten sus derechos humanos y se resignifique la “policía de la moral” y su función, para que no vuelvan a repetirse historias como la de Mahsa Amini.

A seis meses de la muerte de la joven, muchas de estas demandas siguen sin tener respuesta y las protestantes han sido objeto de represión. Sin embargo, no existen intenciones de detenerse ni de aceptar seguir viviendo en un régimen que constantemente las vulnera.

El inicio de las protestas encabezadas por mujeres iraníes

La lamentable muerte de Mahsa Amini ocurrió tres días después de que fuera detenida por la “Policía de la Moral”, quienes alegaban que la joven portaba de manera incorrecta el hiyab. Testigos presenciales afirmaron haber visto a las autoridades someterla con exceso de fuerza. Esto contradecía a las primeras versiones oficiales, que decían, Amini se habría desvanecido por un infarto fulminante.

De acuerdo con información recopilada por el portal Euronews, la familia de Mahsa desmintió dicho dictamen. Asegurando en primer lugar que ella gozaba de buena salud y el deceso se dio hasta tres días después, mientras estaba en estado de coma y continuaba siendo custodiada.

Tras la noticia del deceso de Mahsa Amini, estallaron en Irán numerosas protestas encabezadas por mujeres que exigían, entre otras cosas, el respeto a sus derechos humanos básicos. Con violentos actos de represión, el gobierno trató de acallar las voces, que fueron expandiéndose y creando eco en otras partes del mundo.

Foto: AFP

Qué ha pasado seis meses después de la muerte de Mahsa Amini

En diciembre de 2022, transcurridos tres meses de que Mahsa Amini muriera, Mohammad Jafar, fiscal general de Irán, declaró que la “Policía de la Moral” sería clausurada. Aseveró además que ésta no tenía relación alguna con el poder judicial, reportó Amnistía Internacional. No obstante, aclaró que aun con la disolución de esta fuerza encargada de vigilar a la población femenina, sí se continuaría regulando su conducta.

Hasta hoy no se ha confirmado el cierre de la “Policía de la Moral”, lo que organizaciones y activistas han catalogado como un intento ambiguo.

Los aspectos principales vigilados por las también llamadas “Patrullas de Orientación” incluyen el comprobar si el hiyab está colocado de manera correcta, si llevan ropa considerada sugerente, si utilizan maquillaje en exceso, entre otros rasgos que consideren inapropiados. Teniendo autorizado retener a quienes no cumplan con estos estándares, argumento bajo el que fue detenida Mahsa Amini.

En tanto, el caso de Amini sigue sin resolverse. Con el agravante de que el 20 de marzo, Javaid Rehman, relator de la ONU, declaró que la muerte de Mahsa fue resultado de golpes propinados por la “Policía de la Moral”. Lo dicho por Rehman, confirmaría la versión que el gobierno trató de ocultar meses atrás, informó El Universal.

Luego de estas declaraciones, el gobierno no ha emitido ninguna postura ni ha respondido a los cuestionamientos sobre la cifra total de víctimas de represión. Cifras extraoficiales de Aminstía Internacional mencionan más de 20 mil detenciones y 500 ejecuciones, manteniendo vivas las protestas en otras partes del mundo.

Sigue leyendo: NASA reveló traje con el que mujeres podrán visitar la luna

Cada 2 minutos, una muerte por complicaciones del embarazo o parto

mortalidad materna

Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o parto, según las estimaciones más recientes publicadas hoy en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo la mortalidad materna ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”, señaló el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cifras de mortalidad materna entre 2000 y 2020

El informe hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020.

En 2020 se registraron, según las estimaciones, 287 mil muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309 mil muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas (Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe) la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó.

Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones (Australia y Nueva Zelanda, y Asia Central y Meridional) registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

En dónde se concentra

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. Para 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar.

Ejercer el control sobre su salud reproductiva (en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento) es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud.

Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

“Ninguna madre debería temer por su vida”

“Para millones de familias, el milagro del alumbramiento se ve empañado por la tragedia de la mortalidad materna”, señaló la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

“Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.

Foto: Pexels

“Este informe es otro duro recordatorio de la necesidad urgente de redoblar nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, afirmó Juan Pablo Uribe, director mundial de Prácticas de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Si se toman medidas urgentes y se destinan más inversiones a la atención primaria de salud y unos sistemas de salud más sólidos y resilientes, podremos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y las adolescentes y promover sus derechos y sus oportunidades”.

Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.

Foto: Pexels

Después de la pandemia

La pandemia de Covid-19 puede haber frenado aun más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por Covid-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la Covid-19 y a una atención prenatal adecuada.

“Reducir la mortalidad materna sigue siendo uno de los retos más urgentes en el ámbito de la salud mundial”, declaró John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “Poner fin a la mortalidad materna prevenible y ofrecer acceso universal a una atención de salud materna de calidad requiere esfuerzos nacionales e internacionales sostenidos y compromisos inquebrantables, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Tenemos la responsabilidad colectiva de velar por que cualquier madre, dondequiera que esté, sobreviva al parto, y por que ella y sus hijos salgan adelante”.

El informe revela que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.

La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

racismo a la inversa no existe

El discurso sobre el término de “racismo a la inversa” se popularizó en redes sociales en los últimos años y frecuentemente se ha convertido en un tema muy polémico. De manera general, este término se ha usado por personas de tez blanca para denunciar situaciones de discriminación por su color de piel, poniéndole la etiqueta de “racismo”. Sin embargo, diversos especialistas e instituciones ya han mencionado las razones de por qué no existe el racismo a la inversa.

A continuación te contamos un poco más sobre el tema.

De acuerdo con la definición de racismo que expone el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su color de piel, origen étnico o su lengua, lo cual impide el goce de sus derechos humanos.

Además, el racismo es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra.

Dicho esto, ¿puede una persona de tez blanca por parte de una persona de color? Según distintos expertos, la respuesta es negativa.

Foto: iStock

¿Qué es el “racismo inverso”?

Como ya mencionamos, algunas personas afirman que el racismo a la inversa existe. Lo anterior tomando en cuenta los datos del Public Religion Research Institute recuperados por el portal Vox, de 2016. Ahí se menciona que en dicho año, 49% de los estadounidenses creían que la discriminación contra las personas caucásicas era un problema tan importante en esa fecha como la discriminación contra las personas de color.

El portal Vox menciona que el término de racismo a la inversa se refiere a la idea de que los grupos raciales dominantes (típicamente personas blancas) experimentan discriminación basada en su origen étnico o tez de la misma manera que las personas de color.

¿Por qué NO existe el racismo a la inversa?

Dentro de este contexto, diversos expertos e instituciones han hablado sobre la nula existencia del fenómeno de racismo a la inversa. Por ejemplo, la Secretaría de Cultura de México expuso en redes sociales: “¿Existe el racismo inverso? La respuesta es no”.

La misma institución mexicana explicó que “el racismo es un sistema ideológico que legitima la superioridad de un grupo y que se traduce en desigualdad, discriminación y desventajas sociales y económicas”.

Mientras en una conferencia de prensa el ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, también desmintió que exista el racismo a la inversa.

En una conferencia de prensa del 2022, Zaldívar declaró que “la discriminación inversa no existe, la discriminación siempre es de arriba para abajo, del privilegiado a quien no es privilegiado, del poderoso al débil”. También dijo que “hablar de discriminación inversa es un absurdo, nunca puede haber discriminación inversa, los afroamericanos no podrán tener discriminación sobre los blancos, salvo que cambie la estructura de los países y en un momento determinado momento las élites sean afroamericanas y no blancas”.

Como ejemplo dijo: “Si alguien dice ‘me discriminaron porque me dijeron güerito en México’, no, no lo están discriminando, porque el grupo del cual viene esa manifestación nunca ha tenido el poder sobre quienes tienen ese físico de piel más clara. Entonces por eso no hay discriminación inversa”.

Todo se relaciona con el poder

Worku Nida, doctora en antropología sociocultural de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo para el sitio web Today que “el racismo es un mecanismo donde los recursos y, desafortunadamente, el poder, la riqueza, el prestigio e incluso la humanidad están distribuidos por un color”.

“Mi conocimiento y experiencia dicen que el racismo es la combinación de dos cosas: discriminación y poder sobre alguien”, dijo a Today Lynne Lyman, abogada y anterior directora para el estado de California del Drug Policy Alliance.

Salir de la versión móvil