Rosa Parks, la mujer que cambió todo al no ceder su asiento

El 1° de diciembre de 1955 es una fecha histórica en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Esta lucha tiene nombre propio: Rosa Parks. Hablamos sobre la mujer que no cedió su asiento en el autobús e inició una revolución.

Aunque este fue uno de los hechos más trascendentes en la vida de Parks, ella ya era activista de los derechos civiles desde la década de 1940. Pues en esos años puso su empeño en registrarse para votar, lo cual era una carrera de obstáculos para personas negras.

El sitio web de Amnistía Internacional menciona que Parks pudo conseguir su derecho al voto hasta el tercer intento, en 1945. Sin embargo, su labor en los derechos civiles no paró ahí y, de hecho, Rosa Parks los cambió para siempre.

La historia de Rosa Parks

Rosa Louise McCauley fue su nombre de soltera y nació en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913; es decir, hoy hubiera sido su cumpleaños. Era hija de una maestra y un carpintero. Parks creció con su madre, su hermano y sus abuelos, quienes también fueron luchadores por la igualdad racial.

Estudió en la escuela local para niñas afroamericanas, donde su madre ejercía como maestra. Tras aprobar la primaria, acudió a otro centro para conseguir su diploma de secundaria, pero su madre enfermó gravemente y tuvo que dejar los estudios con 16 años para cuidarla.

Logró conseguir trabajo como costurera en una fábrica de camisas de Montgomery, y, ya casada con Raymond Parks (barbero de profesión y miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas Afroamericanas), obtuvo su título de secundaria en 1933.

Desde su niñez notó el contexto social de discriminación, pues la comunidad de color tenía vetado el acceso a piscinas, restaurantes y numerosos servicios públicos exclusivos para blancos. Mientras que en Montgomery y otras ciudades podían verse letreros de “solo para blancos”, o directamente, “negros no”.

Rosa Parks, la mujer que no cedió su asiento en el autobús

Conformada por coraje y resistencia, cuando Rosa Parks tenía 66 años se negó a dejar su asiento en el autobús 2857 de Montgomery. Como ya mencionamos, la gente negra tenía que restringirse a ciertas cosas y una de ellas eran los asientos en el autobús.

En esos años, en los autobuses las personas afroamericanas, de origen asiático e indígena solo podían usar los asientos traseros y cederlos cuando alguien blanco abordara. Sin embargo, como ella misma explicó: “No estaba cansada físicamente, ni más cansada de lo que solía estar al final de una jornada laboral. No era mayor, tenía 42 años. No, de lo único que estaba cansada era de ceder”.

También dijo estar harta de rendirse, de ser tratada como una ciudadana de segunda. “Mientras más obedecíamos, peor nos trataban”, mencionó, según Amnistía y por esas razones se negó a ceder su asiento.

Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con la UNICEF, a medida que el autobús recorría su ruta, comenzaron a faltar asientos y quedaron de pie algunas personas. Al darse cuenta de que había gente blanca de pie, el conductor paró el autobús para pedir a tres mujeres negras que se levantaran. Rosa Parks se negó a hacerlo, y no lo hizo ni cuando el conductor amenazó con denunciarla.

Después de ese acto, Rosa Parks fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento social.

Así inicio una revolución de derechos civiles

El 5 de diciembre de 1955, cuando se llevaría a cabo el juicio de Parks, comenzaron las protestas y un boicot contra los autobuses ese día. También esa misma fecha se creó la Asociación para la Mejora de Montgomery (MIA en inglés) con el objetivo de defender los derechos civiles de la comunidad negra.

Rosa Parks con Martin Luther King. Foto: Wikimedia.

Martin Luther King fue nombrado presidente de la organización, y ésta prolongo el boicot 381 días. El cual terminó con el fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional tal segregación, el 20 de diciembre de 1956.

Finalmente, para 1964, la Ley de Derechos Civiles terminaría prohibiendo la segregación racial en espacios públicos, así como la discriminación en el trabajo y la educación.

Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

El 9 de septiembre de 2019, la vida de Elena Ríos, tal como ella la conocía, cambió por completo. Todo luego de que un par de hombres entraran a su negocio con el pretexto de estar buscando información acerca de los servicios que ahí se brindaban, para acto seguido lanzarle ácido encima, quemando el 90% de su rostro y cuerpo.

Este ataque, además de las secuelas físicas y emocionales, ha implicado para la saxofonista originaria de Oaxaca un enorme desgaste. Producto de la incansable lucha que desde hace más de tres años protagoniza en busca de justicia.

Durante este tiempo, Elena Ríos ha tenido que enfrentarse a un largo historial de impunidad que mantiene a dos de sus agresores libres. Y a ella, con miedo constante a que vuelvan a intentarlo, y esta vez tengan éxito. Así lo expresó en sus redes sociales el pasado 21 de enero, días antes de que se llevara a cabo una de las audiencias por el delito de tentativa de feminicidio que enfrentan sus agresores.

Foto: Mario Arturo Martínez / Archivo El Universal

Violencia ácida e impunidad, las constantes en el caso de la saxofonista

La violencia ácida, según la definición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), corresponde a un tipo de violencia de género que conlleva enorme carga simbólica. El propósito principal de los agresores, es “marcar de por vida”. Dejar la huella de su crimen, de manera que se imponga sobre la víctima una condena social que la acompañe de por vida. Como una especie de castigo que el victimario otorga para reafirmar su poder sobre quien se busca lastimar.

En una entrevista concedida a El Universal en marzo de 2020, Elena compartió parte de sus vivencias luego del ataque. Cómo, hasta ese momento, sobrellevaba el inevitable desgaste que un proceso como éste implica. Entre los tratamientos necesarios y el constante ir y venir buscando justicia.

A casi tres años de esa entrevista, la saxofonista sigue sin obtener justicia. Se tienen identificados al menos cuatro participantes del ataque; dos hombres reconocidos como autores materiales, quienes lanzaron el ácido a la joven. Ambos eran padre e hijo, y uno de ellos perdió la vida en 2021, mientras se encontraba recluído.

Además de Juan Antonio Vera Carrizal, quien fuera pareja de Elena, señalado como autor intelectual, y Juan Antonio Vera Hernández, hijo del exdiputado del Congreso de Oaxaca y segundo autor intelectual señalado.

Los encargados de la agresión física fueron detenidos un par de meses después. Vera Carrizal se entregó en 2020, mientras que Vera Hernández continúa prófugo. Ninguno de los detenidos ha enfrentado un juicio formal, pese a las confesiones de los materiales. En las que, según información recopilada por medios como El Universal, obtuvieron un pago de 30 mil pesos por atacar a María Elena.

Elena Ríos y su inagotable búsqueda de justicia

Durante la conversación de 2020, la saxofonista recalcó la importancia de que su agresión fuera reclasificada. En primera instancia se le denominaron “lesiones”, para después ser catalogadas como “tentativa de feminicidio”.

Esto como resultado de la incansable lucha que María Elena, Silvia, su hermana, y decenas de mujeres y personas que la han acompañado en esta lucha. De víctimas, de sobrevivientes, de quienes solo desean que la joven encuentre un poco de paz sabiendo que sus agresores no podrán lastimarla de nuevo.

No obstante, tres años y cuatro meses después, la justicia no ha llegado para ella ni para su familia, quien ha estado con ella en todo este proceso.

Juan Antonio Vera Carrizal aún permanece en espera de ser juzgado. Destacó que hace un par de días le fue otorgada la prisión domiciliaria que su defensa solicitó argumentando problemas de salud.

María Elena expresó su indignación ante esta resolución en las plataformas que ocupa para difundir la labor como activista que desempeña. Ahí se le sumaron decenas de voces que cuestionaban la decisión del juez que dio este beneficio.

Las fechas claras respecto a cuándo dará inicio el juicio en contra de los tres detenidos, ni de cuáles son las acciones siguientes para lograr la captura de Juan Antonio Vera Hernández.

Foto: Berenice Fregoso. El Universal

Qué sigue en el caso

El martes 31 de enero se presentará la propuesta de la “Ley Malena”, en contra de la violencia ácida y nombrada así en nombre de la saxofonista. María Elena ha informado que impuganrá la resolución, pues aunque se revocó la decisión, menciona que esa medida no debió estar a discusión en ningún momento.

Por su parte, El País detalló que la joven buscará que el caso sea reasignado a otro juez, ante la inconsistencia que el que está a cargo ha mostrado en diversas ocasiones. En cuanto a la pena de la que los agresores de María Elena podrían ser acreedores, es de hasta 22 años, de acuerdo con información del Senado de la República.

Aun entre toda esta extensa batalla por obtener justicia, la saxofonista ha sido respaldada por colectivas, organizaciones, activistas y figuras del espectáculo, como “La Maldita Vecindad”, quienes han abierto sus micrófonos para amplificar la exigencia de justicia haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar el saxofón, algo que ni el ataque y las lesiones provocadas pudieron arrebatarle.

Con información de Christian Jiménez / EL UNIVERSAL Oaxaca

Sigue leyendo: Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

Violencia obstétrica

Los servicios de salud, públicos y privados, están obligados a brindar atención de calidad que garantice la integridad de cualquier paciente. La Secretaría de Salud detalla que existen 10 derechos generales, entre los que destacan el recibir trato digno, respetuoso y confidencial. En el caso de las mujeres y personas gestantes, este punto se vulnera mediante prácticas que constituyen la violencia obstétrica.

Las manifestaciones de esta forma de violencia específica pueden darse de manera física y/o emocional, con más frecuencia de lo que suele hablarse. Así es la violencia obstétrica y los tipos que existen.

En qué consiste la violencia obstétrica

El Glosario para la Igualdad creado por el Instituto Nacional de las Mujeres, describe a la violencia osbtétrica como un tipo de agresión generada en servicios de salud públicos y privados, la cual consiste en cualquier acción u omisión del personal médico que cause daño físico y/o psicológico a mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto y postparto.

En tanto, el Observatorio de la Violencia Obstétrica en España la define como una apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de mujeres y personas gestantes por parte del personal de salud a cargo, traduciéndose en tratos deshumanizados o tratamientos deficientes. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública reitera que la violencia obstétrica representa una violación a los derechos reproductivos y sexuales.

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), arrojaron que, de los 2.9 millones de partos y cesáreas contabilizadas en 2016, el 33.4% de pacientes declaró haber sufrido alguna modalidad de maltrato; 11.2% aseguró haber recibido gritos; al 10.3% se le condicionó la atención por “gritar mucho”, y al 9.9% se le ignoró cuando realizó preguntas sobre el procedimiento o relacionadas a su bebé.

Foto: iStock

Cuáles son los tipos de manifestaciones de esta categoría que existen

Estos abusos pueden darse en cualquier punto desde el periodo de embarazo hasta el postparto, en una o más ocasiones, frecuentemente aprovechándose del estado de vulnerabilidad mediante una relación de poder médico-paciente.

Algunas de las incidencias de violencia obstétrica registradas en México según el INSP son las siguientes.

– Humillación y maltrato verbal. Gritos, regaños e insultos por parte del equipo médico previo y durante el parto. “Ya cállate, nos estás estresando a todos y así no nos dejas concentrarnos”.

– Imposición de métodos anticonceptivos. Colocar dispositivos anticonceptivos, reversibles o permanentes, con el fin de que la persona en cuestión no pueda volver a embarazarse. “Le hice un favor, a su edad ya no le conviene tener más hijos”.

– Atención condicionada a diferentes factores. Negociar la atención con el fin de ejercer presión para cualquier propósito. “Si no dejas de llorar entonces no podemos empezar”.

– Minimización de síntomas. Sugerir que se está exagerando con lo manifestado en las consultas con el fin de negar la atención o tratamiento. “Es normal lo que estás sintiendo”, “no necesitas ningún medicamento, aguántate”.

– Negativa a obtener información. Que el servicio médico en turno se niegue a brindar información solicitada durante el embarazo, parto y puerperio. “Ya te lo expliqué”, “para qué quieres saber eso si no entiendes”, “ahorita no me estés preguntando cosas”.

– Agresiones físicas. Lastimar a la persona que está recibiendo atención médica intencionalmente. Piquetes descuidados, pellizcos, jalones, entre otros.

– Realización de procedimientos no autorizados. Ignorar las opiniones o peticiones para ejecutar procedimientos innecesarios. Por ejemplo, práctica injustificada de cesáreas como alternativa fácil al parto.

– Violación a la privacidad y confidencialidad. No respetar los límites de las mujeres y personas menstruantes, exponer el historial médico o vulnerar datos proporcionados durante la atención. Grabar sin consentimiento, informar a terceros de aspectos que solo conciernen a una persona o revelar información sensible.

– Obtención de firmas sin explicar para qué son. Aprovechar momentos de poca lucidez o con razonamiento alterado para acceder a firmas o huellas con fines legales. Pedir llenar formularios en estado inconveniente, solicitar alguna autorización o proporcionar cartas responsivas mientras se encuentran incapaces de dimensionar lo que hacen.

El panorama de la violencia obstétrica en México

Esta forma de violencia que atenta directamente contra los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas gestantes, es también un tema de salud pública. Considerando que la mortalidad materna, de acuerdo con datos del Canal del Congreso, está ligada a la falta de servicios de salud de calidad y barreras estructurales.

Durante marzo de 2022, se aprobó en la Cámara de Diputados un dictamen que reforma las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociendo a la violencia obstétrica como un tipo de agresión.

Algunas de las propuestas sugirieron poner en marcha institucionales necesarias para identificar, prevenir y erradicar la violencia obstétrica. Lo que garantizaría un trato digno durante el embarazo, parto y puerperio. Además de diseñar estrategias con perspectiva de género e intercultural para prevenir y erradicar todas las manifestaciones de este tipo de violencia.

En México, los estados de Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Durango, Quintana Roo, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y la CDMX, cuentan con iniciativas para la violencia obstétrica, abarcando únicamente 12 de las 32 entidades del país.

A nivel local, los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz cuentan con definiciones de violencia obstétrica en sus leyes de acceso a una vida libre de violencia. Únicamente 12 estados que cuentan con iniciativas para combatir la violencia obstétrica, por lo que aún falta un largo camino por recorrer.

La organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), destaca que las definiciones que se adopten en las normativas no deben considerar un listado específico de conductas, debido a que podría ser un obstáculo para la identificación y tipificación de casos, limitando el acceso de las víctimas a una reparación integral.

Cómo denunciar en caso de haber sido víctima

Quienes han sido víctimas de violencia obstétrica y desean presentar una queja, es posible hacerlo a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el Órgano Interno de Control en los Institutos de Seguridad Social, y en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Adicionalmente, hay varias organizaciones que acompañan los casos, brindando asesoría e información. El GIRE cuenta con un apartado donde se detallan todos los requerimientos necesarios para levantar la denuncia correspondiente.

Sigue leyendo: ‘Mansplaining’, la insufrible situación que seguro has vivido

La actriz iraní Taraneh Alidoosti ya fue liberada de la cárcel

Taraneh Alidoosti

Taraneh Alidoosti, la actriz iraní que la policía de su país arrestó y que enfrentó acusaciones de “difundir falsedades” sobre las protestas en Irán, ya está libre de prisión después de pagar una fianza.

Nosotras te contamos cómo al fin obtuvo su libertad Taraneh Alidoosti.

¡Al fin! Libertad para Taraneh Alidoosti

Taraneh Alidoosti, la actriz iraní y estrella de “The Salesman”, de Asghar Faradi, (cinta ganadora del Óscar por Mejor Película Extranjera en 2017), ya está libre de prisión después de pagar una fianza.

La madre de Alidoosti, Nadere Hakim Elahi, publicó imágenes de su hija en su cuenta de Instagram, donde se veía a la actriz fuera de la prisión Evin de Teherán poco después de su liberación, de acuerdo con el medio The Hollywood Reporter.

Foto: AFP. Gisoo Faghfoori

El arresto de Alidoosti, una de las actrices más destacadas del país y estrella del título de competencia de Cannes 2022Leila´s Brothers”, ocurrió el 17 de diciembre de 2022, días después de que ella criticara el uso de la pena de muerte por parte del gobierno iraní contra los manifestantes.

La actriz ha expresado su apoyo a las protestas por la libertad provocadas por la muerte bajo custodia policial de la mujer kurdo-iraní de 22 años Mahsa Amini en septiembre, según Deadline.

¿Qué es lo que hizo Taraneh?

A principios de noviembre, publicó una foto de sí misma con la cabeza descubierta en su cuenta de Instagram, sosteniendo un papel que decía “mujeres, vida, libertad”.

Unos días después, la actriz también apareció en fotografías mientras estaba de compras con el cabello descubierto.

Los medios respaldados por el gobierno iraní dijeron que Alidoosti había sido arrestada por “no proporcionar pruebas de algunas de sus declaraciones”, debido a que criticó la ejecución de Mohsen Shekari, un manifestante de 23 años.

No es la primera vez que la actriz emite duras críticas a su gobierno. En junio de 2020, recibió una sentencia condicional de cinco meses de prisión luego de que criticara a la policía en Twitter en 2018 por agredir a una mujer que se había quitado el velo.

Los artistas con ella

El director ganador del Oscar Asghar Farhadi, que trabajó con Alidoosti en “The Salesman”, pidió su liberación en Instagram, mientras que el Festival de Cine de Cannes también expresó su apoyo a la actriz en sus cuentas de redes sociales.

Más de 600 artistas de todo el mundo firmaron una petición instando a las autoridades iraníes a liberar a Alidoosti.

La lista incluía figuras destacadas del cine mundial, incluidos Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Juliette Binoche, Alfonso Cuarón y Ken Loach.

El gobierno iraní ha sido duramente criticado por su brutal represión contra los manifestantes y quienes los apoyan.

Dicha represión incluye la ejecución pública de algunos acusados de presuntos delitos relacionados con las manifestaciones.

En Afganistán prohíben a mujeres la educación universitaria

Mujeres Afganistán

El acceso a la educación es un derecho fundamental en todo el mundo, pues está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sin embargo existen partes del mundo donde no se cumple lo anterior. En Afganistán, hace unos días el Talibán prohibió la educación universitaria para mujeres, de acuerdo con la BBC.

Como ya mencionamos, en la Declaración Universal, en el artículo 26 se indica que “Todos tenemos el derecho a la educación”. Mientras que la Organización de Naciones Unidas señala que la educación no es solo un derecho, sino un pasaporte al desarrollo humano que abre puertas así como expande oportunidades y libertades.

No obstante, a pesar de lo anterior, en países como Afganistán la educación es negada a las mujeres. Como lo dio a conocer el Ministro de Educación Superior de los talibanes, Nida Mohammad Nadim.

¿Cuándo se dio la orden de evitar que las mujeres entraran a la universidad?

Aunque es una medida que se ha tomado en distintos momentos de la historia de ese país, el pasado martes 22 de diciembre, Nida Mohammad, a través de un comunicado informó sobre la medida. En el comunicado dijeron a todas las universidades privadas y publicas “suspendan la educación de las niñas hasta nuevo aviso”.

De acuerdo con el medio Al Jazeera, los talibanes no dieron una razón para la prohibición. Ni el Ministerio de Educación Superior respondió a la solicitud de comentarios de esa televisora.

Foto: Pexels. Lara Jameson.

Por su parte, la agencia de noticias AP mencionó que los talibanes han implementado ampliamente su interpretación estricta de la ley islámica o Sharia. Pues prohibieron a las niñas asistir a la escuela secundaria y preparatoria, además de que restringieron a las mujeres de la mayoría de los empleos.

Además se les ordenó a las mujeres usar ropa de pies a cabeza en público y tienen prohibida la entrada a parques y gimnasios.

Mujeres afganas se manifiestan porque les prohíben una educación universitaria

La agencia AFP comunicó que un grupo de mujeres organizó este jueves en Kabul una protesta relámpago para desafiar al régimen talibán por la prohibición de entrar a las universidades. La protesta se realizó con la insignia “derechos para todos o para nadie” mientras las mujeres alzaban el puño por las calles.

Una mujer que prefirió permanecer en el anonimato, conto a AFP que “algunas mujeres fueron detenidas por mujeres policías que se las llevaron”. Y aunque indicó que “dos mujeres fueron puestas en libertad”, también dijo que “varias permanecieron arrestadas”.

Por su parte, en diversos medios de comunicación, las mujeres y profesores de las universidades han declarado sobre la medida de los talibanes. Ya que mencionan argumentos en AL Jazeera como: “Todos los días voy a trabajar, luego asisto a clases por la noche y estudio hasta altas horas de la noche, para poder alcanzar mis sueños y servir a mi país”.

Colectiva Hilos; tejer para visibilizar desapariciones en México

colectiva-hilos

México lleva años teñido de rojo. De la sangre de víctimas por feminicidio, de la delincuencia organizada, de las desapariciones y de la impunidad. De acuerdo con un informe de la ONU, los casos de personas desaparecidas en el país rondan las 100 mil incidencias. Es una realidad alarmante que Colectiva Hilos busca visibilizar.

Mediante intervenciones y obras colectivas realizadas en espacios públicos, un grupo de artistas da vida a “manchas de sangre” bordadas, con la finalidad de reflejar la urgencia de esta problemática que diariamente alcanza a 14 familias.

Foto: Maj Lindström

Colectiva Hilos: quiénes son y cuál es su labor

La Colectiva Hilos reúne a mujeres interesadas en las problemáticas de violencia en el país comprometidas con la denuncia social a través de intervenciones artísticas. Cada una realizada por sus miembros, quienes en su mayoría se desenvuelven como artistas, gestoras, diseñadoras, sociólogas, psicólogas, fotógrafas y periodistas. Todas con un fin común; promover la denuncia social en pro de los derechos humanos, visibilizar las desapariciones y luchar por la equidad de género.

Surgió en 2020, derivada de la experiencia de Claudia Rodríguez, su fundadora, utilizando el bordado como expresión de protesta. Para ella, tejer es una actividad colectiva que invita a empatizar, a crear vínculos y da pie a la solidaridad.

Foto: Aldoso / Angie Queupumil

Tejiendo redes

Comenzó con una donación de rafia, material que mayormente utilizan para los bordados, iniciando con un proyecto llamado “Los hilos que nos mueven”, enfocado en los apegos. Posteriormente, a la par de las crecientes cifras de violencia y desapariciones en Jalisco, se suscitó la idea de “manchar” la ciudad de rojo.

Iniciaron tejiendo en espacios públicos del estado, como el Parque Rojo, al que acudían personas atraídas por la curiosidad, que guiadas por las artistas, participaron en la creación de esta pieza que actualmente supera los 100 mil metros de perímetro.

Foto: Maj Lindström

Durante la marcha del 8M de 2020 se exhibió públicamente por primera vez reflejando explícitamente la realidad que se vive hasta el día de hoy. Poco después inició la pandemia por Covid-19, obligándolas a parar casi por completo. Ingeniaron una manera en la que se pudiera continuar a la distancia con esta labor. Establecieron un sitio en el que se entregara el material, para que cada quien le dedicara el tiempo que estuviera en sus posibilidades y así se siguió confeccionando esta pieza que ha estado presente en 12 estados de la República.

“Sangre de mi Sangre”, el bordado que pinta de rojo la realidad del país

“Sangre de mi Sangre” es un bordado kilométrico que representa tan solo un poco de la huella que las desapariciones forzadas han dejado en la historia de cada rincón del país. No se trata de metaforas o tecnicismos; lo que Colectiva Hilos hace es, literalmente, bordar, tejer y crear para no dejar olvidar a todas las personas que no están.

Hace un par de semanas tuvieron su hazaña más grande: teñir el Ángel de la Independencia o Victoria Alada, como ellas prefieren llamarla. Se trasladaron desde Guadalajara, de donde la mayor parte de integrantes proviene, hacia la Ciudad de México.

Acompañándolas llegaron familiares que han sufrido la desaparición de alguno de sus miembros. Familias completas que, pese a lo complicado que se torna sobrellevar una situación así, mantienen la esperanza de encontrar una pista, una respuesta. Algo que les diga qué fue lo que pasó, en dónde está. Una manera de hacerse presentes, de mostrar que no se han cansado de buscar.

Foto: Maj Lindström

El día que la Victoria Alada, herida, se tiñó de rojo

Esta intervención se dio en el marco del Día de los Derechos Humanos, conmemorado cada 10 de diciembre. En medio de una ciudad que nunca se detiene, que vive de prisa, pero que ese domingo encontró decenas de manos dispuestas a bordar y sumarse a la protesta.

El proyecto es autogestivo y son las artistas que lo componen las encargadas de gestionar todo lo relacionado con Colectiva Hilos. También cubren los gastos de traslado de las familias de personas desaparecidas a las concentraciones, el costo de los materiales y todos los insumos que se necesitan para efectuar una intervención de esta magnitud.

A través de su página y redes sociales oficiales comparten el paso a paso de toda nueva hazaña. Quien lo desee puede formar parte de esta causa que recibe a cualquiera que busque solidarizarse. Para quienes no les es posible hacerlo de forma física, tienen abierta la posibilidad de recibir donaciones que les permitan seguir tejiendo redes.

Foto: Aldoso / Angie Queupumil

Sigue leyendo: Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

Aurelia García

Cuando solamente tenía 20 años de edad, Aurelia García Cruceño fue encarcelada por el delito de homicidio en razón de parentesco en el estado de Guerrero, tras haber sufrido un aborto involuntario. Ella, quien había sido víctima de violación, enfrentó acusaciones cuando estaba todavía en el hospital y luego pasó por un procedimiento legal con irregularidades, donde se vulneraron sus derechos humanos.

Pero hoy Aurelia está libre, luego de que la jueza Mariela Alfaro Zapata emitió una sentencia que reconoce su inocencia y le permite recuperar su vida. Esto fue posible gracias a los esfuerzos de diversas organizaciones no gubernamentales y activismo para que su caso no quedara olvidado, aunque sigue siendo un recordatorio de la revictimización y la violencia de todo tipo contra las mujeres que se vive en nuestro país.

Quién es Aurelia García Cruceño

Actualmente con 23 años, Aurelia es una mujer indígena nacida en Xochicalco, Guerrero, cuya lengua materna es el nátuatl y quien no hablaba español en el momento en que enfrentó un proceso judicial en su contra.

Cuando tenía 19, Aurelia fue violada en varias ocasiones por un hombre 20 años mayor que ella, y a partir de uno de estos abusos quedó embarazada; temiendo un castigo de su familia o su comunidad por estar embarazada fuera del matrimonio, huyó a casa de una tía a la ciudad de Iguala.

Como relata la ONG Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el 2 de octubre de 2019, estando sola en la casa, Aurelia comenzó a sangrar abundantemente con intensos dolores en el vientre y tuvo su parto sin recibir atención médica de ningún tipo. Cuando su tía regresó, al ver la cantidad de sangre que Aurelia había perdido, llamó a una ambulancia que la llevó de emergencia al hospital; el paramédico que la atendió informó que estaba a punto de sufrir un choque hipovolémico debido a la falta de sangre en sus órganos.

Estando en el hospital le pusieron un implante anticonceptivo sin su consentimiento y la esposaron a la cama para después trasladarla al Centro de Reinserción Social de Iguala.

Foto: Captura de Twitter. Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres

Un proceso que violó sus derechos humanos

Como la ONG explica, la condena de Aurelia se había revertido por la identificación de violaciones a derechos humanos cometidas durante el proceso, en perjuicio de ella por ser mujer indígena.

Aurelia pasó por un procedimiento legal abreviado, donde todo se habló en español, sin recibir explicaciones claras y sin tecnicismos en su lengua materna.

Ahora la misma organización, que estuvo en la representación legal de Aurelia, buscará la reparación del daño luego de que la mujer pasó tres años injustamente encarcelada.

Dua Lipa rechazó presentarse en Qatar 2022 por estos motivos

dua-lipa

Dua Lipa aclaró los rumores que la señalaban como posible acto inaugural de Qatar 2022, asegurando que no participará ni viajará al país sede de la Copa Mundial para alentar a la selección de Inglaterra, su país natal. A través de la declaración que dio en sus redes sociales, la cantante dejó claras las razones que la habrían llevado a tomar la decisión de declinar esta oportunidad.

Los dichos de la británica se suman a las polémicas en torno al país en donde se realizará el evento deportivo a partir del próximo 20 de noviembre. Estos son los motivos por los que Dua Lipa rechazó presentarse en Qatar 2022.

Dua Lipa desmiente su participación en el Mundial de Qatar 2022

La cuenta regresiva para Qatar 2022 comenzó y, como cada cuatro años, la inauguración de la Copa Mundial ha causado sensación al ser un espectáculo plagado de actos de primer nivel con la presencia de algunas de las personalidades más importantes del momento.

Los primeros rumores apuntaban a Dua Lipa como parte del elenco, pese a que no existían comunicados oficiales que lo confirmaran. No obstante, la cantante británica decidió adelantarse y desmentir a las publicaciones que aseguraban sería ella una de las invitadas.

En su cuenta personal de Instagram, donde suma 87.4 millones de seguidores, Dua Lipa informó que no se presentará en la inauguración de Qatar 2022 ni en otro acto del Mundial, así como tampoco tiene previsto viajar al país de Medio Oriente hasta que no se garanticen diferentes derechos humanos.

“Hay muchas especulaciones acerca de mi presentación en la ceremonia inaugural de la Copa Mundial en Qatar. No voy a presentarme ni he tenido ningún tipo de negociación para hacerlo. Estaré animando a Inglaterra desde lejos. Visitaré Qatar cuando se hayan cumplido todos los derechos humanos que prometieron cuando se ganaron el derecho a albergar el Mundial”, escribió Dua en una historia publicada en su perfil.

Esta decisión por parte de Dua Lipa proviene de las problemáticas en las que el país se ha visto envuelto incluso desde antes de que fuera seleccionado como sede del máximo evento deportivo en materia de fútbol soccer.

Dua Lipa no se presentará en Qatar 2022. Foto: AFP

Cuáles son las reglas que debes seguir si viajas a Qatar

Qatar es un país del continente asiático que se rige bajo leyes y costumbres basadas en el Islam; como sucede en Medio Oriente, existen diferencias clave en su cultura, religión y política con respecto a otros países de la región.

Es por algunas de sus leyes que existieron múltiples manifestaciones de rechazo hacia la decisión de la FIFA por llevar a cabo una Copa Mundial en un lugar donde, según han manifestado diversas instancias como Human Rights Watch, se vulneran derechos humanos.

La semana pasada Khalid Salman, embajador del Mundial y exjugador de la selección nacional qatarí, declaró en una entrevista a un medio alemán que “ser gay es un daño mental”, evidenciando las violaciones a derechos humanos de las que se ha hablado a nivel internacional.

“Pasarán muchas cosas en el país. Hablemos de los homosexuales. Todo el mundo acepta que vengan, pero tienen que someterse a nuestras reglas”, dijo Salman.

Al respecto diversas personalidades condenaron lo dicho, mientras que jugadores de la selección de Inglaterra y Alemania portarán brazaletes con los colores de la bandera LGBTTTIQ+ a modo de protesta. Por su parte, la selección de Dinamarca ha decidido borrar parcialmente el logo de la federación en los jerseys.

La FIFA ha recibido duros cuestionamientos sobre qué acciones tomará para garantizar la integridad de esta población y de las mujeres.

Se emitieron diversos manifiestos que señalan cuáles son las reglas que todo turista debe seguir durante su estadía, invitando a respetar el orden impuesto en Qatar y evitar en todo momento acciones que pudieran ofender a sus pobladores. Estos actos podrían culminar en sanciones graves regidas por el sistema que allá predomina.

El portal del Servicio Digital del Gobierno de Reino Unido publicó una serie de recomendaciones y consideraciones a tomar en cuenta para quienes decidan viajar a Qatar durante los próximos meses.

Cuáles son las reglas que debes seguir si viajas a Qatar

Entre las principales reglas que los turistas deben seguir en su estadía en Qatar, antes o después del Mundial, se encuentran las siguientes.

-Sobre el consumo de alcohol y drogas. Existe tolerancia cero al uso de drogas y estupefacientes. Quienes sean sorprendidos consumiéndolas serán sujetos a penas que van desde la privación de la libertad hasta la deportación.

Las personas que viajen con medicamentos controlados deben llevar consigo una receta sellada y firmada en la que se detalle la prescripción. Esto porque existen sustancias que en Qatar son consideradas como ilegales.

En cuanto al alcohol, está prohibido beber en vía pública o transitar en estado de ebriedad. Tampoco es permitido viajar con cantidades grandes de alcohol, aún si está cerrado. Únicamente puede ingerirse en sitios que cuenten con permisos y se limita a mayores de edad, que en ese país es a los 21 años.

-Códigos de vestimenta. Las mujeres no pueden usar faldas cortas ni prendas que dejen al descubierto sus hombros ni gran parte de su cuerpo. En centros comerciales, edificios gubernamentales u hospitales, se recomienda a hombres y mujeres no usar pantalones cortos ni blusas, playeras o camisas sin mangas.

Si las autoridades consideran que la vestimenta carece de “modestia” les es posible pedir que se abandonen los lugares o se les niegue la entrada. En casos extremos, puede implicar una sanción mayor.

-Homosexualidad. En Qatar, la homosexualidad es considerada ilegal. Está prohibido a personas de la comunidad tener muestras de afecto públicas al considerarse una ofensa.

-Delitos financieros. Pagar servicios con cheques sin fondo es visto como un delito financiero y se persigue con castigo de prisión o deportación.

– Relaciones personales. No se le permite a las parejas muestras de afecto o intimidad en público, romper esta regla es causal de arresto. Las relaciones sexuales fuera de matrimonio y vivir en concubinato es también ilegal en Qatar.

Las mujeres y personas gestantes que den a luz en ese país tienen la obligación de presentar un certificado de matrimonio que avale su estatus. Si las autoridades lo consideran necesario, pueden comparar las fechas para corroborar que la concepción se haya dado posterior al enlace.

Si alguna pareja que no está casada concibe mientras está en Qatar puede ser deportada o encarcelada.

-Comportamientos considerados ofensivos. Todo comportamiento que no se apegue a las leyes y costumbres es una ofensa en Qatar. Maldecir y señalar está considerado como actos obscenos que llevan a penas de prisión y/o deportación. Esto debe tomarse en cuenta principalmente con policías, funcionarios y figuras de autoridad.

-Periodistas y medios. Cualquier persona que desee filmar o documentar su estadía debe apegarse a los lineamientos de conducta de cada lugar. Es necesario considerar que hay áreas consideradas como sensibles, las cuales incluyen sitios religiosos, militares y de construcción.

Los periodistas y medios de comunicación están obligados a obtener un permiso de la Agencia de Noticias de Qatar para realizar su trabajo. Otro requisito indispensable es ingresar al país con un permiso de prensa visitante vigente.

-Importaciones permitidas. Todos los equipajes que arriben a Qatar están sujetos a revisiones y escaneos para corroborar que no se esté ingresando al país con artículos prohibidos como drogas, alcohol, pornografía, cigarros electrónicos, material religioso o productos derivados del cerdo (por su religión).

De encontrarse alguno de éstos se confiscarán y se pondrán a disposición de las autoridades.

El Mundial de Qatar comenzará el próximo 20 de noviembre. Foto: AFP

Sigue leyendo: Ariadna Fernanda: estos son los avances en las investigaciones del caso

Salir de la versión móvil