¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

doble jornada

Ante la permanencia de roles tradicionales de género en nuestra sociedad, es muy común que las mujeres lleguen del trabajo todas las tardes para llevar a cabo diversas tareas, como preparar alimentos, organizar la despensa, hacer labores de cuidado (ya sea de menores de edad o de adultos mayores) y limpieza. Al terminar, tienen apenas minutos para recuperarse del cansancio y el estrés, lo cual afecta directamente en la calidad de vida. Además de trabajo no remunerado, a estas labores se les denomina doble jornada y se trata de un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres.

En la época actual, la incorporación de las mujeres al trabajo nos puede dotar de independencia económica, pero no necesariamente aleja de labores domésticas y de cuidado. A diferencia de sus pares masculinos, muchas mujeres deben llegar a casa a continuar laborando y antes de partir al trabajo deben dejar limpio su hogar y con la comida hecha.

“Las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71,524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados”, analizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2021. Tu trabajo no remunerado también aporta un porcentaje considerable a la economía de tu hogar, un trabajo que siempre ha sido ignorado.

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Foto: Unsplash. Le Creuset.

El término de la doble jornada o trabajo no remunerado se refiere a las labores domésticas que hacen muchas mujeres que también trabajan fuera del hogar, de acuerdo con la abogada Alejandra Spitalier en la revista de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El problema es que existe una distribución inequitativa del trabajo en casa, donde se asume que las mujeres están a cargo de las labores de cuidado y limpieza mientras los hombres “ayudan”.

La división del trabajo comienza en la familia, “se realiza de manera natural, basada en sexo y aspectos puramente fisiológicos, que se encuentran sesgados por la imposición de roles asociadas al sistema patriarcal”, explica Ximena Saraí Rogel Guerra, maestra en Estudios de Género por la Universidad de El Salvador, en una publicación de su facultad. Lo que significa que a los hombres se les asigna desde la familia la obligación de proveedor, por lo tanto tendrán que buscar un trabajo remunerado. Mientras que a las mujeres se les inculca el trabajo reproductivo y doméstico.

Spitalier explica que las labores del cuidado que se les asignan a las mujeres involucran todas aquellas actividades indispensables que aseguran el bienestar de los y las integrantes de la familia. Por ejemplo, la alimentación, el vestido, la higiene y el afecto. Su característica principal es mantener la subsistencia humana, por lo tanto debe ser continuo e ininterrumpido.

Estos roles asignados no cambiaron cuando la población femenina comenzó a desarrollarse en el espacio público y no solo en su hogar. “La cantidad de las que desean o acceden a los trabajos remunerados aumenta día con día, formando parte del sector formal o informal, sin dejar de lado sus actividades familiares o domésticas”, describió Rogel Guerra.

¿Cómo te afecta la doble jornada?

La doble jornada puede afectarte de diferentes maneras, entre ellas está la discriminación al momento de la contratación, debido a que algunas personas empleadoras reconocen que pueden existir imprevistos o labores de cuidado que intervengan en el horario laboral.

También te puede afectar en cuanto a la elección de opciones laborales, debido a que buscarás un trabajo que te permita realizar el trabajo en casa. Por lo general son de media jornada y ofrecen sueldos menores en comparación con los de jornadas completas (sin contar la brecha de género).

Asimismo, la doble jornada repercute de manera negativa en tu salud, de acuerdo con el estudio “Género y salud”, realizado por Lucía Daniela Saavedra, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires. Mostró que las mujeres que realizan una segunda jornada tienen mayor probabilidad de descuidar su salud, no tienen tiempos de ocio, no realizan actividades placenteras que favorezcan su desarrollo personal, su autonomía o sus vínculos externos al círculo familiar.

“Es necesario tanto que las mujeres adopten un rol activo en el proceso de asumir el autocuidado como así también la incorporación de políticas de salud que adopten una perspectiva de género donde se promueva la autonomía de las mujeres”, concluyó Saavedra.

Foto: Imagen de Freepik

Leer más:

Así puede afectar el trabajo no remunerado a tu salud mental

Roles de género hasta en la ciencia: el mito del ‘espermatozoide más rápido’

Aprueban licencia menstrual en Nuevo León; cómo solicitar el permiso

licencia menstrual Nuevo León

La licencia menstrual en Nuevo León ya es un hecho y las trabajadoras del estado que cumplan con los lineamientos estipulados podrán solicitarla. Esta reformación llega a casi un año de que se presentara la iniciativa en todo el país para que las licencias menstruales fueran una posibilidad para todas aquellas que desearan hacerla efectiva.

A través de una publicación en el Periódico Oficial, el estado dio a conocer las modificaciones realizadas y los parámetros considerados para acceder a ella. Esto es lo que debes saber sobre la licencia menstrual en Nuevo León y cómo puedes solicitar el permiso.

Aprueban licencia menstrual en Nuevo León con efecto inmediato

Imagen de Freepik

Entre las modificaciones realizadas a la Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León a inicios de 2024, se encuentra la aprobación formal de la licencia menstrual. Dicha reforma entró en vigor con efecto inmediato y permitirá a mujeres y personas menstruantes acceder a un permiso para efectuar sus actividades profesionales a distancia, o bien, ausentarse hasta dos días con goce de sueldo.

El decreto publicado en el Periódico Oficial del estado de Nuevo León explica que la licencia menstrual considera como candidatas a solicitar el permiso a quienes hayan sido diagnosticadas con endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria en grado incapacitante.

De acuerdo con el comunicado, quienes presenten las condiciones anteriormente mencionadas podrán trasladar sus labores a modalidad de distancia mediante el uso de herramientas tecnológicas que faciliten su cumplimiento. Por otra parte, se detalló que quienes por la naturaleza de su trabajo no puedan hacerlo de esta manera, tendrán permitido ausentarse hasta dos días.

Los lineamientos aclaran que esta licencia no podrá influir de ninguna manera con las prestaciones laborales establecidas por ley. Asimismo, se hace un llamado a establecer protocolos claros y precisos para evitar y sancionar cuestiones de discriminación u hostigamiento por razones de género.

Quiénes pueden solicitar permiso por licencia menstrual en Nuevo León y cómo hacerlo

licencia menstrual Nuevo León
Imagen de kroshka__nastya en Freepik

Las estipulaciones de la licencia menstrual en Nuevo León, mismas que modificaron las fracciones XIX y XX, así como la fracción XXI del artículo 36 de la Ley del Servicio Civil, mencionan que para poder acceder a los beneficios de esta reforma es necesario contar con un certificado médico que avale el diagnóstico de endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria.

Esto debido a que se consideran padecimientos que interfieren con la calidad de vida de quienes la presentan, al grado de ser incapacitantes por los niveles de molestias y dolor que generan. De modo que tener la posibilidad de hacer teletrabajo les permitirá estar en un ambiente tranquilo que no resulte tan desgastante físicamente.

Para que el certificado sea válido, debe expedirse por médicos de instituciones pertenecientes a la seguridad social del estado o municipio, según aplique. En los casos donde se recurra a instituciones particulares, el documento debe contar con el nombre completo y la cédula profesional de quien lo expida.

En ambas circunstancias, es indispensable que sea visible el nombre de la paciente, la fecha en que se efectuó el examen y un diagnóstico detallado del estado de salud. El informe deberá hacer énfasis a las cuestiones relacionadas con la menstruación, con el fin de que sea tomada en cuenta para la licencia menstrual en Nuevo León.

Sobre su aplicación en la Ciudad de México y el resto del país, está pendiente que el Congreso de la Unión retome la discusión y avale la propuesta para que se implemente a nivel nacional.

Leer más:

Endometriosis, un padecimiento silencioso y difícil de detectar

Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Imagen destacada de Freepik

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

Los acontecimientos ocurridos en el último par de años en territorio afgano causan que las mujeres vivan en un ambiente hostil e inseguro. Sin libertades y con muchas prohibiciones, hay quienes levantan la voz para exigir a las autoridades respeto y hacer valer sus garantías individuales, aunque eso implique un riesgo para ellas. Como el caso de Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán.

El régimen talibán, los desplazamientos, la sequía y las temperaturas extremas han hecho que el país esté en estado de emergencia. La pobreza y el machismo inundan sus calles y las mujeres sufren los estragos de estas condiciones. Hace poco se reveló que los talibanes habían prohibido que las estudiantes de medicina presentaran sus exámenes profesionales, por poner un ejemplo de las libertades que las mujeres pierden en este país.

Añadido a esto, las mujeres han sido reprimidas en materia de salud, educación, vivienda y trabajo. Por lo que ha sido necesario que muchas de ellas desafíen estas imposiciones, a continuación te contamos todo sobre esta activista y su labor para con sus hermanas afganas.

Foto: Captura de video

Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán

La activista Mahbouba Seraj es defensora de los derechos de las mujeres en Afganistán y tiene 74 años. Es historiadora y ha sido testigo de la situación en la que se encuentran las mujeres afganas desde que el régimen talibán tomó control del país en 2021. Mahbouba escribió un artículo en donde explica cómo tuvo que dejar su país natal por la misma razón, pero en 1978.

Ahora es afgana-estadounidense y se propuso luchar contra este régimen para garantizar la protección de las mujeres. La activista hace hincapié en cómo afganas ya contaban con una voz en ese territorio, pero con la llegada de los talibanes, todo les fue arrebatado. Desde el derecho a la educación hasta su identidad individual.

“Las mujeres de Afganistán pasaron de existir (de ser parte de la sociedad, trabajar, ser parte de todos los aspectos de la vida como doctoras, juezas, enfermeras, ingenieras, directoras de oficinas) a no ser nada”, lamenta Mahbouba en un escrito publicado por ONU Mujeres.

Además de exigir a las distintas organizaciones internacionales que ayuden a las mujeres afganas, Mahbouba ha criticado y condenado las atrocidades cometidas por los talibanes desde 2021. “Hoy en día los derechos humanos no existen en Afganistán. Las mujeres de Afganistán no existen para los talibanes”, señala la activista.

La historiadora también ha reconocido el arduo trabajo de las afganas al sobrevivir y mantener a sus familias con vida. En cada oportunidad, Mahbouba expresa lo trabajadoras y resilientes que son las mujeres en esta situación y alienta a las personas a ayudarlas para ganar esta lucha.

“El mundo debe mirarnos como las mujeres de Afganistán, no como simples ciudadanas de segunda clase en algún lugar. Somos las mujeres de un país al que se le ha hecho mucho daño”, reitera Seraj.

Mahbouba Seraj recibió un reconocimiento por su labor

En diciembre pasado, Mahbouba recibió el Premio Internacional de Igualdad de Género de Finlandia, otorgado por el trabajo humanitario entre las mujeres afganas. El primer ministro de ese país europeo, Petteri Orpo, reconoció la labor de la activista y le otorgó la cantidad de 300 mil euros y un premio físico. Esto por su trabajo como directora ejecutiva del Centro de Desarrollo de Habilidades para Mujeres Afganas en Tampere, Finlandia.

El centro que dirige la activista se dedica a defender los derechos y la igualdad de género. Además de brindar capacitación y ayudar a que desarrollen sus habilidades para alcanzar independencia financiera. El trabajo de Mahbouba está creando un cambio para las mujeres de su país natal, Nosotras esperamos conocer y difundir más noticias sobre ella y su labor como activista.

Leer más:

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

Mujeres y niños, principales víctimas de la guerra en Gaza

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?

Cómo viven las mujeres en Corea del Norte

Si se habla acerca de países donde existe mayor opresión, la República Popular Democrática de Corea suele ser uno de los primeros ejemplos en mencionarse. Durante décadas, el país asiático se ha aislado del resto del mundo debido a que es uno de los gobiernos más estrictos y autoritarios. Corea del Norte impone un riguroso control sobre sus ciudadanos, prensa y la información que entra o sale del país.

En diciembre de 2020, Corea del Norte aprobó la “Ley de Denuncia del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios”, cuyo objetivo es criminalizar a las personas que tengan contacto con culturas extranjeras. Es decir, ver, poseer o distribuir material audiovisual de todo tipo, así como utilizar jerga, modas y tendencias de países capitalistas.

A lo largo de los años, esta línea de pensamiento ha llevado a Corea del Norte a implementar en su gobierno medidas estrictas y, en especial, a las mujeres. En caso de incumplimiento, las sanciones son multas, cárcel o medidas impensables como la pena de muerte.

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?

¿Cómo viven las mujeres en Corea del Norte?
Foto: Unsplash. Thomas Evans.

1. Mujeres tienen prohibido usar pantalones cortos

El mes pasado, el dictador Kim Jong-Un decidió prohibir a las mujeres el uso de pantalones cortos por considerarlo una moda “capitalista”. Las autoridades declararon que cualquier mujer que use ropa que no esté por debajo de la línea de la rodilla está violando los principios de la “tradición y etiqueta socialista”.

La medida solo aplica para las mujeres, ya que a los hombres sí se les permite. Es la disposición más reciente en contra de comportamientos o prácticas capitalistas.

2. Cortes de cabello

En el país solo hay disponibles 29 cortes de cabello aprobados, de los cuales 15 son para mujeres. Está estrictamente prohibido la coloración del cabello (solo está permitido el color negro).

Por su parte, la revista Time reporta que las mujeres casadas tienen instrucciones de dejar su cabello corto mientras que a las mujeres solteras, se les permite llevar su cabello más largo. Igualmente, las perforaciones o ‘piercings’ están prohibidos.

3. No se pueden usar marcas

La ropa que usan los norcoreanos no debe tener ningún logo de marcas populares o de diseñador. No obstante, la prensa estatal de Corea del Norte ha captado varias veces a Ri Sol-ju, la esposa del líder coreano, disfrutando artículos que los ciudadanos no pueden. La primera dama ha sido vista usando bolsas de las marcas de lujo como Christian Dior o Chanel.

4. Maquillaje

Los códigos de belleza occidentales y, por ende, las marcas de cosméticos líderes dentro del mercado mundial, están prohibidos en Corea del Norte. La industria del maquillaje en el país asiático tiene sus propias reglas. Por ejemplo, de acuerdo con CNN el labial rojo es considerado capitalista y por ello se niega su uso.

5. Actos de violencia sexual por parte de funcionarios

De acuerdo con un informe publicado por Human Rights Watch, los abusos sexuales cometidos por hombres en posiciones oficiales del poder no son procesados ni castigados. Los funcionarios, guardias, policías, interrogadores, fiscales y soldados comenten violencia sexual sin miedo a las consecuencias, ya que el gobierno no investiga las denuncias, ni brinda protección o ayuda a las víctimas.

Entre las víctimas se encuentran mujeres bajo custodia de las autoridades, y muchas otras son comerciantes del mercado que, si se oponían, podían perder sus fuentes de ingresos o poner en riesgo a sus familias.

Por ello, para las víctimas NO había manera de resistirse a los abusos o denunciarlos. Deutsche Welle reporta que Pyongyang rechazó las acusaciones.

Absoluto control para todos

  • Autoridades norcoreanas han restringido a mujeres y hombres los comentarios sarcásticos acerca de Kim Jong-Un o de su régimen. Además, está prohibido criticar al gobierno.
  • Está prohibido consumir canales de televisión o series extranjeras. Los únicos medios de comunicación permitidos son los estatales y transmiten propaganda.
  • El acceso al internet es controlado, con solo unas decenas de sitios web disponibles.
  • Los licores costosos solo están disponibles para unos cuantos (líderes).
  • Según el periódico surcoreano Chosun Ilbo, Corea del Norte prohibió tener mascotas por ser una “tendencia por la ideología burguesa”.

Leer más:

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

En Afganistán prohíben a mujeres la educación universitaria

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

despenalización aborto México

En un logro histórico para mujeres y personas gestantes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó este miércoles 6 de julio la despenalización del aborto en todo México. La resolución se dio por la vía judicial en conjunto con la labor de organizaciones en pro de los derechos humanos y de la mujer, quienes interpusieron amparos para que el aborto dejara de considerarse un delito a nivel federal.

¡Histórico! SCJN aprueba la despenalización del aborto en todo el país a nivel federal

despenalización aborto México
Foto: Yadín Xolalpa. El Universal

A una semana de que un amparo promovido por las organizaciones Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Morras Help Morras lograra que se despenalizara por vía judicial la interrupción del embarazo en Aguascalientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en todo México.

“De acuerdo con el primer comunicado emitido por GIRE, hoy la SCJN aprobó la despenalización del aborto del Código Penal Federal por vía judicial. Con el objetivo de que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros sin ser criminalizadas, GIRE y otras organizaciones locales hemos encabezado una estrategia jurídica nacional. La cual consiste en presentar amparos para eliminar el delito de aborto autoprocurado y consentido en todos los códigos penales del país donde no se ha despenalizado por parte de los congresos, incluido el federal”, declaró la organización.

Para garantizar el acceso a un servicio legal y seguro, la resolución de la despenalización del aborto en México obliga a las instituciones de salud federales a brindar el servicio de interrupción del embarazo a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Organismos como el IMSSS, ISSSTE y hospitales de PEMEX, no podrán solicitar una causal específica para platicarlo. Sino que bastará que se trate de una ILE voluntaria.

Aborto ya no podrá ser considerado delito en ningún lugar de México

despenalización aborto México
Foto: AP

A nivel federal, dejará de ser efectivo el delito por abortar. Lo que implica que ninguna mujer ni persona con capacidad de gestar podrá sufrir repercusiones legales por decidir sobre su cuerpo. El siguiente paso en la aprobación de la despenalización del aborto en México consiste en que el Congreso de la Unión elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal.

“Al haberse aprobado por unanimidad, esta sentencia se vuelve obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales. Quienes tendrán que implementar lo dicho por la SCJN. Confiamos en que las entidades del país, cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva, tomen en cuenta los criterios del máximo tribunal de justicia. A fin de garantizar el derecho a decidir de las mujeres y personas con capacidad de gestar”, finalizó el comunicado de GIRE.

Sobre la resolución al amparo que interpusieron en busca de hacer valer los derechos reproductivos de quienes deseen someterse a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE), se reiteró que con este nuevo lineamiento todas las entidades que todavía contaban con protocolos estrictos para permitir un aborto, tendrán que dejar de ejecutar los lineamientos y brindarlo a quien lo solicite.

Asimismo, la despenalización del aborto en todo México implica que ni el personal médico que lo practique, ni acompañantes podrán recibir sanciones penales por participar ni por brindar ayuda en casos relacionados a abortos.

Leer más:

La SCJN despenaliza el aborto en Aguascalientes, por vía judicial

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

La SCJN despenaliza el aborto en Aguascalientes, por vía judicial

Este miércoles 30 de agosto la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó por vía judicial la despenalización del aborto en Aguascalientes. Parte de la resolución se dio gracias a un amparo impuesto por organizaciones feministas y en pro de los derechos humanos, convirtiendo al estado en el primero en resolver por esta vía.

Suprema Corte de Justicia de la Nación aprueba despenalizar aborto en Aguascalientes

Despenalización aborto Aguascalientes
Foto: Archivo El Universal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó este 30 de agosto la anulación al castigo penal por aborto en Aguascalientes. La decisión de la SCJN se dio gracias al esfuerzo conjunto del Grupo de Información en Reproducción Elegida, Morras Help Morras, Cultivando Género AC, CECADEC y Terfu AC, organizaciones civiles que impusieron un amparo para que la interrupción del embarazo plenamente dejara de considerarse ilegal.

Mediante un comunicado, las organizaciones que colaboraron para obtener esta resolución detallaron que este amparo para regularizar el delito de aborto fue presentado a inicios de 2022. Su principal objetivo se centró en que todas las mujeres y personas gestantes pudieran acceder a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) sin ser criminalizadas por la decisión.

En la Primera Sala de la Suprema Corte se discutió dejar de aplicar artículos del Código Penal en cuestión de aborto autoprocurado y consentido, además de eliminar las barreras legales que existen para realizar procedimientos en casos de riesgo a la vida y violación.

Qué significa la despenalización del aborto en Aguascalientes

Con los efectos de este amparo, todas las mujeres y personas gestantes de la entidad podrán ejercer libremente su derecho a abortar. Sin que hacerlo o buscar los medios para lograrlo implique cometer un delito. Asimismo, quienes brinden ayuda para el procedimiento, llámese acompañantes o personal médico, no podrá ser criminalizado ni recibir sanciones por interferir.

Esta resolución convierte al estado como el primero donde se logró la despenalización del aborto por vía jurídica gracias a la intervención de organizaciones. Y posiciona a Aguascalientes como la entidad número 12 en la que está completamente despenalizada la interrupción del embarazo.

En adelante, el estado deberá encargarse de proveer este servicio en los organismos de salud, sin poner trabas o exigir requisitos específicos para realizarlo. Al aprobarse la despenalización del aborto en Aguascalientes por la Primera Sala de la SCJN, ningún juez o autoridad podrá impugnar los motivos y deberán apegarse a lo dicho por la corte.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU

Toda persona tiene derecho a la autonomía corporal, que es la capacidad de poder decidir sobre nuestro cuerpo y nuestro futuro, sin coacciones. Aquí, cobra importancia la elección y deseo de un embarazo. No obstante, la realidad es que este derecho no es una opción para muchas mujeres en el mundo.

En el informe “Visibilizar lo invisible, la necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), se reporta que uno de cada dos embarazos en el mundo es no intencional y que la mayoría de dichas gestaciones termina en aborto.

Por ello, el derecho básico a decidir sobre nuestro cuerpo, así como el acceso a la información sobre la salud sexual y reproductiva como parte del empoderamiento femenino en pro de una sociedad más equitativa y justa, es necesario.

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU

Cada año, tienen lugar 121 millones de embarazos no intencionales en el mundo (un promedio diario de 331,000 embarazos), reporta la UNFPA. El estudio reflexiona sobre la razón del por qué no se han tomado medidas adicionales para garantizar la autonomía corporal a pesar de saber la emergencia de salud pública que representan los embarazos no intencionales.

A continuación, algunos de los principales hallazgos que permiten mostrar las condiciones que llevan a que la mitad de los embarazos del mundo no son intencionales.

1. Desigualdad de género

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU
Foto: Pixabay. Endho.

Varias sociedades asumen que las mujeres quieren hijos, independientemente si es cierto o no. Esta idea errónea impulsa factores que favorecen a que las mujeres y niñas se conviertan en madres, relegando a segundo plano sus derechos. Ante esto, la editora del informe, Rebecca Zerzan, le dijo a la BBC que no podemos seguir pensando que esto es simplemente un tema de mujeres que toman malas decisiones.

2. Acceso a educación sexual y reproductiva

La labor del UNFPA es ampliar el acceso a la información y los servicios para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. La Asamblea General de la ONU menciona que la falta de información y recursos sobre sexualidad, reproducción y embarazo figura un obstáculo para que las mujeres y adolescentes puedan tomar por sí mismas la decisión de un embarazo. Esto incluye el conocimiento al acceso a la anticoncepción, planificación familiar y al aborto sin riesgo.

3. Falta de servicios en salud y anticonceptivos

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice la ONU
Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU calcula que, a nivel mundial, 257 millones de mujeres que quieren evitar el embarazo no utilizan métodos anticonceptivos seguros y modernos; entre ellas, 172 millones no utilizan ningún método. El estudio reporta que no solo es el acceso insuficiente a la anticoncepción sino a las principales razones por las cuales no se usan. Por decir algunas:

  • La retirada no consensuada del preservativo.
  • Oposición del marido o pareja a los anticonceptivos.
  • Incapacidad de negociar el uso de preservativo.
  • Preocupaciones sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos.
  • Mitos, miedo, estigma y la oposición de otras personas a su uso, ya que los anticonceptivos van en contra de lo “natural”.
  • La falta de nuevos anticonceptivos masculinos.

4. Problema social

Foto: Pexels. Mart Production.

Los embarazos no intencionales no deben enmarcarse como un problema exclusivo de las mujeres, ya que representan consecuencias sociales y económicas amplias. En el sistema de salud, requieren mayor demanda de atención y recursos, así como pérdida de ingresos y productividad. Asimismo, para la mujer, las complicaciones son mayores.

  • La OMS estima que el 45% de todos los abortos se realizan en situaciones de riesgo.
  • Más del 60% de los embarazos no intencionales terminan en aborto, informa la directora ejecutiva del UNFPA, la doctora Natalia Kanem.

Plan de acción

Foto: Pexels. KoolShooters.

Se debe garantizar que la información sobre salud sexual y reproductiva sea accesible, aceptable y precisa desde el punto de vista médico para todas. A su vez, los métodos de planificación familiar de calidad para todas las personas es un derecho que no debe pasar desapercibido.

Se debe erradicar la desigualdad de género que permea el rol y la responsibilidad de la mujer en la sociedad. Una vez hecho eso, podremos tomar decisiones informadas sobre nuestra salud, cuerpo y futuro, y así, los embarazos serán una decisión explícita.

Leer más:

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

Cada 2 minutos, una muerte por complicaciones del embarazo o parto

Ser ama de casa, un trabajo invisibilizado injustamente

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

El matrimonio infantil es un tema que, desgraciadamente, aún en el siglo XXI no se ha erradicado completamente. Esta es una situación que ocurre alrededor del mundo y pone en riesgo la vida y salud de las niñas, limitando sus posibilidades a futuro. A pesar de las medidas que se han tomado para pararlo, hoy te hablamos sobre los países donde todavía existe el matrimonio infantil.

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

El matrimonio infantil es la unión informal o formal entre una persona menor de 18 años y un adulto u otro niño; perdura como una práctica generalizada en todo el mundo según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Comúnmente son niñas que provienen de contextos de pobreza, grupos marginados o zonas rurales. Esta situación es relacionada con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente.

A pesar de las políticas y programas orientados a poner fin a la práctica, existen aún países donde todavía existe el matrimonio infantil.

La Unicef señala que América Latina y el Caribe son la única región del mundo donde los matrimonios infantiles no han disminuido en los últimos 25 años.

Al contrario: en el ranking de la organización Girls not Brides, México ocupa el octavo lugar a nivel mundial, con un millón 421 mil de dichas uniones.

Según el Inegi, para 2020 en México la tasa específica de fecundidad en las adolescentes fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Estos son otros países donde todavía existe el matrimonio infantil

En América Latina, según Deutsche Welle, el matrimonio infantil se encuentra prohibido actualmente en Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

Pero existen países que permiten el matrimonio a partir de los 16 años con autorización de los padres, representantes legales o de un juez; son Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En el resto del mundo, según la UNICEF, los países con mayor prevalencia de esta práctica son Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, India, Mozambique, Nepal, Níger, Sierra Leona, Uganda, Yemen y Zambia.

El matrimonio infantil se realiza por diferentes razones: tradiciones, costumbres, o por el pensamiento de por reducir carga económica u obtener ingresos; igualmente por creer en que se asegurará el futuro de sus hijas al sacarlas de su contexto actual.

Foto: Pixabay.

Consecuencias

De acuerdo a lo estudiado por la UNICEF, las chicas que contraen matrimonio antes de cumplir 18 años corren mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tienen muchísima menos probabilidad de seguir con sus estudios. Sus expectativas de salud y económicas decaen, lo que puede no garantizar una buena vida para ella o su nueva familia.

Si existe matrimonio infantil, aumenta la probabilidad de embarazos a temprana edad, incrementando el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.
Además, aisla a las niñas de sus núcleos familiares y de amistades, repercutiendo en su salud.

Esta práctica pone en riesgo a las niñas, perpetúa roles de género y violencia en contra de la libertad de los niños.

Qué se hace al respecto

En México existe un proyecto aprobado por el Pleno del Senado de la República, donde especifica que el matrimonio infantil es un delito y se le impondrá pena de ocho a 15 años de prisión a quien “obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias de estas personas a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con una persona mayor de 18 años, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio”.

Y tú, ¿qué piensas de este tema?

Leer más:

En qué países existe la mutilación genital femenina

Desnutrición de mujeres se dispara 25% en países en crisis

Caso Paola: en Oaxaca prohíben a menor usar pantalón de uniforme

En qué países existe la mutilación genital femenina

mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina existe todavía en muchos países, especialmente del continente africano. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la practican debido a sus convenciones sociales ya que la asocian con la crianza y la preparación para el matrimonio, promoviendo así la virginidad prematrimonial y la fidelidad hacia el esposo.

En muchas culturas esto se considera parte de su cultura, e incluso hay mujeres que concuerdan en que la mutilación se debe seguir practicando.

Sin embargo, la realidad es que la mutilación genital causa graves daños a la salud de las mujeres y al hacerse mayormente en menores de edad está clasificada como una violación a los derechos de las infancias, como violencia contra la mujer e incluso como una forma de tortura por la Organización de las Naciones Unidas.

Según la Organización Mundial de la Salud, existen cuatro tipos de mutilación genital femenina: la extirpación de clítoris, la extirpación de labios menores y clítoris, el estrechamiento del orificio vaginal y otros procedimientos no médicos que lesionan, como la perforación.

La mutilación genital provoca complicaciones en la salud entre las que están: hemorragias graves, problemas para orinar, quistes, infecciones, dolor severo, hinchazón, problemas psicológicos, complicaciones en el parto, fiebre, problemas de cicatrización, lesiones en el tejido genital y hasta la muerte.

Siguiendo los datos de la OMS, los países donde mayormente predominan estas prácticas son Somalia, Guinea y Yibuti; sin embargo hay contabilizados por lo menos 30 países en donde actualmente existen aproximadamente 200 millones de niñas y mujeres vivas que tienen los genitales mutilados.

Países donde existe la Mutilación Genital Femenina

Foto: iStock

África

  • Benín
  • Burkina Faso
  • Camerún
  • Ghana
  • Guinea
  • Malí
  • Etiopía
  • Senegal
  • República Centroafricana
  • Chad
  • Costa de Marfil
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Gambia
  • Guinea-Bisáu
  • Kenia
  • Liberia
  • Mauritania
  • Níger
  • Nigeria
  • Sierra Leona
  • Somalia
  • Sudán
  • Tanzania
  • Togo
  • Uganda

Asia

  • Indonesia
  • Maldivas
  • Irak
  • Yemen
  • Malasia
  • India
  • Omán
  • Arabia Saudita
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Egipto

América

  • Colombia

Colombia es el único país de Latinoamérica donde se practica la mutilación genital femenina. No existen registros precisos sobre el número de víctimas de esta práctica, pero se sabe que ocurre en comunidades indígenas a partir de mitos como “evitar el alargamiento del clítoris como un pene”, evitar la infidelidad y otros relacionados con el comportamiento sexual, según indica un comunicado del Ministerio de Salud.

Tolerancia cero

Como puedes notar, queda mucho camino por delante, mujeres dentro y fuera de algunos de estos países reclaman la abolición de este atroz ejercicio en contra de las niñas. Además de una violación a su cuerpo y ser un grave daño a la salud, se les está extrayendo el órgano del placer pretendiendo arrebatárselos para que ellas se mantengan castas y se separen de su erotismo.

Las tradiciones de todo el mundo son distintas y deben mirarse con tolerancia por más ajenas que nos parezcan; sin embargo, cuando se atenta contra la salud y el bienestar de una menor de edad debería predominar la defensa de su integridad antes del respeto a sus costumbres.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye el objetivo de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y de las niñas, el cual contempla dentro de sus indicadores “eliminar las prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina”.

Sala de lactancia, ¿por qué es necesaria en un lugar de trabajo?

sala de lactancia

Una sala de lactancia es una instalación dentro del espacio de trabajo para que las madres puedan extraer su leche materna de manera segura, cómoda e higiénica. A continuación te contamos más sobre ellas.

Las salas de lactancia se colocan en lugares privados que mínimamente deberían contar con tres áreas principales: extracción, limpieza y esterilización.

Tanto UNICEF como la Secretaría de Salud de nuestro país cuentan con guías para instalar salas de lactancia que tengan lo necesario y funcionen correctamente.

¿Todos los lugares de trabajo cuentan con una sala de lactancia?

Aunque desde 1981 México se ha pronunciado a favor de la leche materna, irónicamente aún son pocos los lugares que cuentan con una; sin embargo la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ponen sobre la mesa la importancia de estas instalaciones como un derecho laboral y de salud, además de destacar su importancia para la sociedad y que incluso es barato.

Según la Guía para el fomento de una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo del Gobierno de México, la lactancia beneficia a las madres, los y las bebés e incluso reduce el impacto ambiental.

Para los lactantes actúa como una primera vacuna ya que le proveé protección ante las enfermedades y la muerte, igualmente beneficia el desarrollo físico y emocional.

En cuanto a las mujeres, extraer su leche previene el cáncer de mama y de ovario. Además al momento de amamantar el vínculo y apego entre la madre y el bebé se fortalece, y entre otras cosas, a largo plazo disminuye el ausentismo escolar y decrementa los costos en salud.

Es de suma relevancia comenzar a exigir la apertura de espacios de lactancia en nuestro lugar de trabajo para así proteger los derechos de vida, salud y empleo de bebés y madres.

Desnutrición de mujeres se dispara 25% en países en crisis

desnutrición

Más de mil millones de niñas y mujeres adolescentes sufren desnutrición, como consecuencia tienen alto impacto en su salud como deficiencia de nutrientes y anemia. Esto se debe a las desigualdades de género, economía, ausencia de bienestar, cambio climático y muchas otras razones presentes en países que se encuentran en crisis.

Desnutrición de mujeres se dispara 25% en países en crisis

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, más de mil millones de niñas y mujeres adolescentes sufren desnutrición y anemia. Según un informe de UNICEF, también existe un gran aumento de desnutrición materna en el periodo de 2020 y 2022.

Los países más afectados son Mali, Níger, Kenia, Nigeria del Norte, Burkina Faso, Chad, Somalia, Sudán del Sur, Afganistán, Yemen y Etiopía, solo por mencionar algunos, ubicados principalmente en Asia y África.

Esta crisis nutricional significa que la vida de mujeres, niñas y jóvenes se ve afectada, pero el problema es aun peor porque significa que mujeres embarazadas también pasan por esta crisis y, por lo tanto, las oportunidades de vida de muchas niñas y niños se ve lacerada incluso antes de nacer.

Foto: iStock

También afecta a los lactantes

El Foro Económico Mundial informa que la desnutrición trae problemas mayúsculos, principalmente a las mujeres que están a punto de convertirse en madres, porque el riesgo de mortalidad incrementa provocando parto prematuro o, definitivamente, el menor puede nacer sin vida.

Como consecuencia, incrementó el número de embarazadas y lactantes con desnutrición aguda en un 25% entre el periodo de 2020 y 2022. Tan solo los países de Asia y África cuentan con 7 millones de madres con desnutrición aguda, según un informe de UNICEF.

Los problemas de desnutrición afectan en más áreas de la salud durante la vida de una persona, lo que implica tener bajas defensas, ser más susceptible a contraer infecciones, afecta la capacidad de concentración, el aprendizaje se reduce y existe un retraso de crecimiento.

Desnutrición más latente en Asia y África

Los porcentajes de déficit alimenticio han aumentado con el paso de los años a nivel global. En adolescentes de 10 a 19 años, en el año 2016 había un 8% de este segmento de la población con desnutrición, lo que equivale a 49 millones; mientras que el 10% de mujeres adultas de 20 a 49 años sufría esta deficiencia, lo que equivale a 154 millones.

Para el año 2019, 30% de mujeres en un rango de edad de 15 a 49 años tenían anemia, es decir, 571 millones de mujeres a nivel global,

El problema se concentra principalmente en países al sur de Asia y en África subsahariana, albergan el 60% de las mujeres y niñas que sufren anemia, solamente existiendo una variación significativa, como comenta el Foro Económico Mundial.

La variación es que las mujeres y niñas con menos oportunidades de educación, de bajos recursos y de áreas rurales, tienen más probabilidades de verse relacionadas con problemas alimenticios; debido a que por la necesidad recurren a alimentos de baja calidad (menor precio), ultraprocesados, además de muy poco saludables.

Actuar, porque el problema se agrava

En el tiempo de pandemia el problema se volvió más preocupante; pues en 2021, principalmente las niñas y mujeres de las regiones ya mencionadas vieron afectados sus medios de subsistir, afectando de manera desproporcionada sus vidas.

La brecha de género de inseguridad alimentaria se duplicó entre 2019 y 2021, desequilibrando sus medios de subsistir, ingresos y accesos a alimentos de calidad.

Al igual que muchas mujeres de todas las edades se vieron afectadas principalmente en verse limitadas en dietas nutritivas, además de sufrir diversas violencias de género, como restricción en la toma de decisiones autónomas y en empleo.

El Foro Económico Mundial sugiere que “se necesita una acción coordinada que reúna a múltiples sectores y una las políticas, para crear el acceso a la buena nutrición”, además de que sería factible abordar ocho políticas que UNICEF considera clave para plantear y disminuir este gran problema que se encuentra afectando a mujeres de todas las edades e incluso, infantes desde antes de su nacimiento.

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Qué significa el pañuelo verde

La lucha en México hacia la despenalización del aborto continúa dando avances firmes. Los últimos años se han conseguido importantes avances en esta materia; no obstante, queda todavía un largo camino por recorrer en búsqueda de que la interrupción del embarazo sea segura, legal y gratuita en todo el país.

Esto garantizaría que todas las mujeres y personas gestantes puedan acceder al derecho de elegir sobre su cuerpo, sin importar sus condiciones socioeconómicas. El último estado en despenalizarlo fue Quintana Roo, entidad que en octubre de 2022 legalizó la interrupción hasta las 12 semanas de gestación.

Estas son las ciudades y estados de México donde el aborto ya está despenalizado.

Estados de México donde el aborto ya es legal

Foto: iStock

El Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación menciona que, al día de hoy, existen todavía prejuicios por parte de las instituciones. Esta visión distorsionada y estereotipada trae como consecuencias la imposibilidad de que mujeres y personas menstruantes puedan ejercer su derecho a elegir sobre su cuerpo plenamente, viéndose obligadas a realizarlo de forma clandestina, poniendo en riesgo su integridad física.

Estas prácticas implican también una violación a sus derechos, pudiendo desencadenar encarcelamientos y muertes. En este contexto y ante la urgencia de que se dejen de lado los prejuicios que siguen anteponiéndose en este tema, México ha despenalizado el aborto en apenas 11 de 32 sus entidades federativas.

  • Ciudad de México. Desde 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la CDMX, antes Distrito Federal. La entidad garantiza una interrupción del embarazo legal, segura, confidencial y gratuita sin causales obligatorias.
  • Oaxaca. A partir de septiembre de 2019 el aborto inducido adquirió estatus de legal en Oaxaca, ofreciendo a las mujeres y personas gestantes de la región el derecho a ejercer su autonomía reproductiva, explica un tríptico difundido por el gobierno del estado.
  • Hidalgo. En junio de 2021, el estado de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. Esta entidad no solicita motivos obligatorios para ofrecer el acceso a una interrupción segura y legal.
  • Veracruz. Durante julio de 2021, Veracruz se sumó a la lista de estados que permiten el aborto de forma legal. La elección no requiere de causales más que por decisión de la mujer o persona gestante.
  • Coahuila. Desde septiembre de 2021 se despenalizó el aborto voluntario en Coahuila, derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema.
  • Baja California. Para octubre de 2021 se sumó Baja California a las entidades de México donde el aborto ya es legal. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema.
  • Colima. Tras cambios en el Código Penal y la Ley de Salud, en diciembre de 2021 se aprobó la legalización del aborto voluntario en Colima. Se continúa trabajando en la eliminación de sesgos legales.
  • Sinaloa. El aborto voluntario se despenalizó en Sinaloa durante marzo de 2022, luego de que se realizaran cambios en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esta entidad se permite hasta la semana 13 de gestación por elección propia.
  • Guerrero. Desde mayo de 2022, el aborto es legal en Guerrero. Se trabaja en temas de difusión y para conseguir que sea gratuito y seguro en todo el estado.
  • Baja California Sur. Para junio de 2022, Baja California Sur se integró al listado de entidades mexicanas que despenalizaron el aborto voluntario.
  • Quintana Roo. En octubre de 2022 se legalizó el aborto voluntario en Quintana Roo. Resta que se formulen correctamente los requisitos para impedir que por vacíos legales las mujeres y personas menstruantes no puedan ejercer su derecho a decidir.

Interrupción legal del embarazo en México

La lucha por la despenalización de la interrupción del embarazo en todo el país implica que en todo México las mujeres y personas menstruantes puedan decidir libremente si continuar o terminar con su embarazo, sin que necesariamente exista una causal específica.

Las 32 entidades federativas cuentan con protocolos para interrumpir el embarazo por 8 causales específicas, las cuales consideran violencia sexual, imprudencial o culposo, cuando el embarazo implica riesgo para la mujer o persona gestante; por malformaciones en el producto, cuando interfiere directamente con la salud física o mental de la mujer o persona gestante; por motivos económicos; y por inseminación artificial no consentida.

Cada estado cuenta con sus propias restricciones para estas causales, explica la organización sin fines de lucro IPAS México, mismas que pueden consultarse directamente en su portal.

Sigue leyendo: Scarlett Camberos, la futbolista que se fue de México por acoso

El burkini, ¿símbolo de opresión o de libertad?

burkini

El burkini, el traje de baño que cubre el cuerpo y la cabeza de una mujer completamente y cuyo nombre proviene la combinación de “burka” (un tipo de velo islámico) y “bikini”, ha ganado en popularidad a nivel internacional desde su creación en 2004.

Su aparición es el resultado de la creciente presencia de la población musulmana en el mundo occidental, que ha tenido un impacto significativo en diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo la moda, al dar pie al surgimiento de nuevas tendencias para adaptarse a otros países y culturas.

Pero su uso también ha generado una gran controversia y detractores, especialmente desde 2016, cuando se prohibió en playas públicas de varias ciudades de Francia. Aunque la medida fue revertida posteriormente, en 2022, el debate se avivó cuando el máximo tribunal administrativo francés falló en contra de permitir burkinis en piscinas públicas.

Foto: iStock

Por qué el burkini es tan polémico

El argumento detrás de esta medida es que se trata de una prenda opresiva para las mujeres, ya que su uso obligatorio va en contra de su libertad y autonomía, además, les impide participar plenamente en la sociedad francesa y va en contra de los valores nacionales de igualdad y laicidad.

No obstante, para algunos la prohibición resulta discriminatoria, al atentar contra de la libertad religiosa y violar el principio de neutralidad del gobierno hacia la religión. Incluso Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz, se pronunció públicamente afirmando que “si una mujer puede ir a la playa totalmente desnuda, por qué no puede ir totalmente vestida”.

Foto: iStock

Por su parte, la diseñadora libanesa australiana detrás de la invención de esta prenda, Aheda Zanetti, comentó en medios que no diseñó el traje con la intención de que fuera una declaración política y que busca dar más libertad a las mujeres musulmanas.

Pero la polémica no es exclusiva de Francia, ya que en algunos países, como España y Australia, también se han hecho intensas discusiones políticas y sociales a partir de esta prenda, mientras que en Italia y Alemania el tema ha llegado incluso a tribunales.

En general, esto no es más que el reflejo de la dificultad de encontrar un equilibrio entre los valores democráticos y de igualdad con respecto a las libertades individuales y la diversidad cultural. Y tú ¿estás a favor o en contra de la prohibición del uso del burkini?

Caso Paola: en Oaxaca prohíben a menor usar pantalón de uniforme

paola-oaxaca

Los últimos días ha trascendido el caso de Paola, menor de Oaxaca a quien desde hace varias semanas se le ha negado el derecho básico de la educación por un tema relacionado con su apariencia. Esta problemática surgió ante la negativa de los padres de familia de la escuela en donde estudia debido a que quiere usar pantalón como uniforme.

Esto es lo que ha sucedido hasta hoy con este caso que ha llegado a todo el país.

Los argumentos por los que le niegan a Paola el derecho a elegir qué vestir

Las normas escolares en cuanto al uniforme requerido para asistir a clases llevan décadas sin cambios de importancia. En ellas se especifica que las niñas deberán usar falda, mientras que los niños portarán pantalón.

Esto ha sido cuestionado numerosas ocasiones debido a los aspectos que esta imposición omite, los cuales van desde temas de comodidad hasta relacionados con el resguardo a la integridad, en primera instancia de quienes están obligadas a usar falda.

Se habla de la poca confortabilidad que tiene esta prenda en las actividades diarias, de lo inseguro que podría ser usarla en los trayectos, entre otras cuestiones, sin detenerse en la posibilidad de que las y los menores puedan ejercer el libre albeldrío al uniforme que quieren usar.

Uno de los argumentos que suele darse para este tipo de obstáculos es que su cumplimiento va relacionado con el aprender a seguir reglas y respetar reglamentos, mismo que ha sido contrastado en circustancias donde se demuestra que esto no influye en el desempeño de estudiantes ni en su comportamiento.

Foto: Captura de pantalla

Paola, menor de Oaxaca que no puede ingresar a su escuela por usar uniforme

En redes sociales se difundió una grabación que muestra cómo padres de familia de la Telesecundaria “José Vasconcelos” en San José Manialtepec, Oaxaca, impidieron el acceso a Paola por usar pantalón en lugar de la falda que se estipula en el uniforme escolar. “Hemos hablado con la maestra y nos ha dicho que no hay problema con que vaya así a las clases y no con vestido”, se escucha decir a la madre de Paola entre forcejeos en una de las grabaciones.

Los padres, pertenecientes a la mesa directiva, no dieron su brazo a torcer y le negaron el acceso, argumentando que se trataba de respetar los reglamentos de la escuela. Estas imágenes se viralizaron en todo el país y miles de internautas expresaron su descontento por esta situación, ya que además de estarle negando el derecho a la educación, se trataría de un caso claro de discriminación.

La negativa de pobladores de Oaxaca para permitir a Paola usar pantalón

El caso llegó a oídos del gobierno, donde autoridades intervinieron para mediar con ambas partes, tomando en cuenta primordialmente los deseos de Paola por sustituir la falda del uniforme por el pantalón.

Luego de varias mesas de diálogo, no se llegó a un acuerdo, ya que, tal como reportó El Universal, personal educativo, padres de familia y pobladores del municipio de Oaxaca rechazaron las medidas dictadas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca para garantizar el derecho a la educación de Paola.

Esta postura continúa perpetuando los estereotipos de cómo deben vestir las mujeres y cómo deben hacerlo los hombres y han generado una serie de altercados. Como respuesta, Paola y su familia siguen buscando el amparo de las autoridades, para detener la violencia que ha enfrentado por estos actos de discriminación.

Foto: Captura de pantalla

Autoridades escolares de la región no han mencionado si existe ya un protocolo para estos casos. En tanto, la escuela se mantiene en paro de labores desde hace cerca de 15 días, por lo que se espera que los próximos días se ofrezca una solución, ya sea a partir de las mesas de diálogo entre el Instituto Estatal de Educación Pública y la Defensoría de los Derechos Humanos.

Sigue leyendo: Qué es y cómo funciona el registro de los deudores alimentarios

Qué es y cómo funciona el registro de los deudores alimentarios

registro-deudores-alimentarios

De acuerdo con información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta mayo de 2022 el 29% de las mujeres con hijas e hijos en México son madres solteras, ya sea por situación de viudez, divorcio o porque así fue como eligieron ejercer su maternidad. Esto representa gran impacto económico, pues son ellas quienes se hacen cargo casi en su totalidad de los cuidados y gastos de manutención.

En casos de divorcio o separación, suele establecerse un régimen que considera tanto al padre como a la madre como responsables de que las y los menores gocen de una buena calidad de vida económica y personalmente. Estos acuerdos idealmente deben estar respaldados por la autoridad, para que sea quien vigile el correcto cumplimiento, evitando en medida de lo posible el surgimiento de los llamados “deudores alimentarios“.

A propósito de este término, recientemente se aprobó la creación del registro de deudores alimentarios morosos. De esto va la iniciativa y así se prevé su funcionamiento.

Senado aprueba la creación del registro de deudores alimentarios a nivel nacional

El 22 de marzo el Pleno del Senado aprobó el dictamen para reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el fin de garantizar el cumplimiento puntual de la pensión alimenticia en todo el país.

La propuesta del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias fue avalada de manera unánime con 66 votos y fue enviada al Poder Ejecutivo Federal, según el portal de Comunicación Social del Senado de la República.

El propósito principal es que se cree una base de datos que resguarde información de los denominados deudores alimentarios, es decir, de aquellos padres que hayan incumplido en el pago de pensión alimenticia, deslindándose de las obligaciones generadas para con sus hijos e hijas.

Al respecto, Olga Sánchez Cordero, quien preside la Comisión de Justicia, dijo que este dictamen responde a la obligación del Estado para garantizar que las necesidades económicas y alimentarias de las niñas, niños y adolescentes de México se cubran en su totalidad, informó el Senado.

La Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla describe al Registro de Deudores Alimentarios Morosos como un mecanismo legal que procura el cumplimiento del pago de la pensión obligatoria de los padres hacia sus hijos e hijas. Con la entrada en vigor de este concepto, quedará en entendido que su incumplimiento podría desencadenar en la inclusión al registro, estando expuesto a las consecuencias legales que generará.

Cómo funcionará este registro

En las bases de la inciciativa se estipula que las autoridades tendrán la facultad de requerir un certificado de “no inscripción” en el registro de deudores alimentarios toda vez que pretendan realizar trámites para solicitar licencias, pasaportes y documentos de identidad para viajar, aplicándose medidas de restricción migratoria para evitar que abandonen el país ante la sospecha de que este sea un modo de evasión.

Foto: Pexels

Asimismo será necesario para contender y asumir cargos locales y federales, compraventa de inmuebles o traspaso de derechos de propiedad, menciona el comunicado del Senado de la República.

En una clausula más se expresa que las personas que deseen contraer matrimonio también deberán solicitar el certificado, en el cual se avale que no existen deudas de pensión alimenticia. Cuando una de las dos personas que desee casarse esté registrado como deudor, personal del Registro Civil podrá hacersélo saber a los contrayentes.  

Las reformas a este registro que se analizó por primera vez en 2011 según la BUAP, establecen que será público, añadiendo los puntos que impiden a los deudores alimentarios realizar los trámites antes mencionados. A diferencia de la actualidad, que únicamente las personas y autoridades involcuradas podían solicitar los certificados en el Servicio de Registro Civil e Identificación, proporcionados por los Tribunales Familiares.

Resta que sean establecidos los parámetros para que los padres que adeuden pensiones alimenticias conformen el listado, así como el tiempo límite para que cumplan sus obligaciones sin consecuecias legales.

Sigue leyendo: Scarlett Camberos, la futbolista que se fue de México por acoso

‘Por un mundo digital inclusivo’, el tema de la ONU para el 8M

ONU

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la ONU ya tiene preparado el tema de este año. Esta vez hace un llamado a los gobiernos, movimientos activistas y sectores privados para conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo para mujeres y niñas de todo el mundo. Bajo el lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” es la conmemoración de ONU Mujeres este 8M.

Aunque el mundo digital ya esta presente en nuestras vidas, existe una brecha a nivel internacional al acceso digital para probar el potencial de la tecnología, debido a las formas de desigualdad y mayores amenazas a nuestros derechos y bienestar.  

Mujeres y niñas seguimos seguimos siendo infravaloradas en la creación, el uso y la regulación de la tecnología, y es menos probable que ingresemos a carreras relacionadas con la tecnología, y más probable que nos enfrentemos acoso y violencia en línea.

“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”

En palabras de la ONU, a medida que nuestra vida cotidiana se digitaliza cada vez más, las brechas de género en el acceso digital amenazan con dejar a las mujeres y las niñas aun más rezagadas. Aunque los esfuerzos para cerrar estas brechas han llevado a mejoras en el puntaje de paridad de género, la brecha absoluta entre el acceso de hombres y mujeres  en realidad ha aumentado en 20 millones desde el 2019. 

Hoy, el 63% de las mujeres tiene acceso a Internet, en comparación con el 69% de los hombres. Y las mujeres tienen un 12% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde antes de la pandemia.

Cuestiones de etnicidad, edad, discapacidad, nivel socioeconómico y la ubicación juegan un papel en la determinación del acceso y uso digital de las mujeres.

Foto: ONU Mujeres

Por eso la ONU comenta que cerrar las brechas de acceso requerirá algo más que una mejor infraestructura digital. Abordar factores como la asequibilidad, acceso a la electricidad, la privacidad, la seguridad en línea, las normas sociales, habilidades digitales y la alfabetización, todos los cuales están mediados por el género, será clave para que las mujeres se conecten de manera significativa.

Ante todo esto, la ONU hace cuatro llamados para cerrar la brecha por un futuro digital igualitario.

  • Eliminar todas las barreras para acceder al mundo digital.
  • Educar y capacitar a mujeres y niñas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
  • Permitir que las mujeres creen tecnología que satisfaga nuestras necesidades.
  • Eliminar la violencia de genero en línea.

Testimonio de mujeres que dan voz al buen uso de la tecnología

Foto: Unsplash. CoWomen

1. Para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Ayesha Amin es una emprendedora y activista en los campos de la tecnología y el género que vive en Pakistán. Es la fundadora de la organización Baithak-Challenging Taboos, dirigida por jóvenes y mujeres, que trabaja para ampliar el acceso a la información sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Ayesha comenta que el tema de salud y derechos sexuales han sido un tabú durante mucho tiempo. “Cuando las mujeres no tienen acceso a la información, no pueden tomar decisiones con conocimiento de causa sobre su cuerpo”, señala Ayesha, de acuerdo con ONU Mujeres.

2. Para difundir la alfabetización digital 

Dilanaz Güler es una activista turca por la igualdad de género de 19 años. Defensora de la lucha contra el feminicidio y la violencia de género en Internet, también trabaja para promover la alfabetización digital y el uso de los medios de comunicación con visión crítica. Además, es la fundadora del colectivo Youth for Digital Literacy, dirigido por jóvenes y adolescentes.

La propia visión de Dilanaz es clara. “La razón por la que hago mi trabajo es que creo firmemente que la tecnología puede ayudar a construir un mundo mejor”, afirma. 

Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

revictimizacion

La palabra revictimización ha salido a relucir con mayor frecuencia derivado de los casos y altos índices de violencia de género que atraviesan al mundo. Específicamente hablando de esta práctica hacia niñas y mujeres, es importante conocer su significado y características, así como los motivos por los que se debe evitar caer en ella, ya sea por desconocimiento o de manera intencional.

Esto es la revictimización y así afecta a las mujeres.

Revictimización, ¿qué es?

El Diario Oficial de la Federación describe a la revictimización como un patrón en el que una víctima de abuso y cualquier tipo de delito obtiene un recuerdo traumático como resultado de una suma de acciones u omisiones.

Una definición más, propuesta por la psiquiatra infantil Ana María Martorella, menciona que la revictimización, también llamada victimización secundaria, se da cuando una persona que ha sufrido agresiones o experiencias traumáticas es receptora por parte de las autoridades, quienes le acuñen la responsabilidad de lo vivido. En tanto, un artículo de la Universidad Veracruzana detalla que esta reacción puede provenir también de instituciones u órganos a cargo de resguardar la integridad de las víctimas.

Foto: Pexels

Sin embargo, la revictimización puede venir igualmente de las redes de apoyo y personas cercanas de quienes sufrieron cualquier tipo de abuso. En primera instancia, como reacción al hecho que se acaba de suscitar, aunado a la misoginia interiorizada que prevalece en la sociedad, hablando sobre la revictimización en las mujeres.

En pocas palabras, se revictimiza a alguien cuando se le atañen culpas acerca de algún acto de abuso o maltrato, de tipo físico, mental, económico, institucional o sexual. “Echarle la culpa” no es la única manera, sino que también se ejerce esta práctica cuando se obstaculiza y se cuestiona la manera de proceder, procesar y reaccionar al evento que cada víctima tiene, negando sus vivencias, minimizando su sentir y poniendo en duda el proceso que llevan a cabo posteriormente.

La Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que es el Estado quien tiene la obligación de velar por que las víctimas no experimenten un proceso más difícil en búsqueda de la reparación del daño.

Foto: Pexels

Cómo afecta la revictimización a las mujeres

Con las alarmantes cifras de feminicidios, desapariciones, violencia de género y demás dinámicas de violencia ejercidas en contra de las mujeres, la revictimización resulta peligrosa, pues se pierde de vista el objetivo primario que debería ser la resolución de las circunstancias que propiciaron el evento, así como buscar la reparación del daño para la víctima y obtención de justicia.

La manera en la que son afectadas directamente se refleja, por ejemplo, en las primeras reacciones que recibe alguien que sufrió maltrato por parte de su pareja. Cuestionándole qué motivos tuvo para “permitir” eso, preguntando cómo es que no pudo “reaccionar” antes, insinuando que había razones detrás para tolerar el daño, y una serie de reclamos que carecen por completo de empatía.

Se revictimiza a las mujeres en todos los niveles. Cuando se da la noticia de un caso más de feminicidio y el tema se vuelve de dominio público, dando paso a que la sociedad cuestione “qué es lo que hacía”, “con quiénes se juntaba”, “si andaba en malos pasos”.

Es primordial recordar que no todas las víctimas reaccionan igual y que sus comportamientos no hacen menos válidas sus experiencias. Que levantar la voz, pedir ayuda, buscar justicia, no es un proceso sencillo, que se requiere de valentía y coraje para enfrentar todo lo que conlleva.

Así como las instituciones, autoridades y gobiernos tienen la obligación de garantizarles atención y no obstaculizar el camino; como sociedad también corresponde no juzgar ni señalar, ser empáticos y ponerse en el lugar de quienes han sufrido, tomando consciencia de las repercusiones que las palabras pueden tener en alguien que, de por sí, ya atravesó un episodio traumático.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que no es del todo comprendida debido a que con frecuencia se desconocen sus antecedentes. Esto propicia que haya quienes crean que se trata de una celebración, creyendo que es necesario felicitar a las mujeres en este día.

Sin embargo, y pese a que la mayoría de las personas que cometen este error no lo hacen de forma consciente o con intención de molestar, es importante recordar por qué no se debe felicitar a las mujeres y cuáles son las razones que hay detrás.

Por esto no es correcto felicitar el 8 de marzo.

Breve repaso por el Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo es conmemorado el Día Internacional de la Mujer, efeméride cuyos antecedentes datan de 1975. Fecha que se registró por primera vez en la ONU, mientras que otra versión señala que tuvo lugar en 1909.

En 1977 finalmente se proclamó en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. Luego de una extensa búsqueda por parte de la población femenina para exigir derechos y buscar la igualdad en diversos aspectos.

El portal de la ONU menciona que una de las razones por las que se estableció que este día fuera en marzo, se debe a que tiene raíces en los movimientos que se dieron en la Revolución Rusa de 1917. Principalmente por parte del movimiento feminista que se gestaba en ese país.

La línea del tiempo facilitada por la Organización de las Naciones Unidas, refiere que las mujeres comenzaron a organizarse desde años antes, estallando en medio de la Primera Guerra Mundial y dando como resultado el cumplimiento de algunas de las exigencias que tenían estas organizaciones. Una de ellas era el derecho al voto, pues hasta pocos años atrás, las mujeres no tenían permitida su libertad a elegir en las urnas.

Diferentes países del mundo adoptaron la fecha y fueron acoplándola a sus necesidades, todas con un fin común: buscar la garantía de sus derechos, mejoras en condiciones laborales y encaminarse hacia la equidad que en ese momento parecía algo imposible. Esta organización no fue bien recibida en todas partes donde se suscitó. En varias ciudades se registraron actos represivos, algo que a casi 50 años de distancia, no está tan alejado de la realidad actual.

Qué se conmemora el 8 de marzo

Foto: EFE

Este día se movilizan millones de mujeres en todo el mundo con el fin de hacerse presentes, de reafirmar la importancia de su existencia y la urgencia de que se siga construyendo un mundo en el que ser mujer no sea un peligro ni una desventaja.

Año con año, el 8 de marzo se convocan marchas, mítines, performances, huelgas, paros y protestas. Aunque se han tenido avances, la realidad es que todavía hay cosas por las que luchar, cosas que ni siquiera se tendrían que pedir.

Se protesta por las alarmantes cifras de violencia de género y altas tasas de feminicidios y desapariciones registradas. Cifras del INEGI de 2022 revelaron que en México 10 mujeres al día fueron asesinadas. A diario desaparecen 8, según cifras tentativas del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Y el 70% de mujeres a partir de 15 años ha expresado haber vivido al menos una vez de su vida un episodio de violencia.

Por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos, por la libertad de vivir como y con quien mejor nos parezca. Para poner sobre la mesa temas como la brecha salarial, el acoso y hostigamiento, la violencia doméstica, la discriminación, y otra larga lista de pendientes que aún falta tocar en camino hacia la equidad.

Por qué no se debe felicitar a las mujeres

Las motivaciones detrás del 8 de marzo van mucho más allá de un simple día. Se trata de que en pleno 2023 aún no se puede decir que vivimos en un mundo seguro para nosotras. Por eso no se trata de celebrar, ni de fiestas, flores o chocolates. Mucho menos de regalar electrodomésticos ni “dar el día libre”.

En vez de felicitar, se puede empezar por no minimizar las problemáticas latentes que hay en la sociedad. Hacerse consciente de la realidad en la que vivimos y no sumar a que la misoginia siga teniendo lugar.

Si bien hay quienes desconocen las razones por las que no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo, nunca está de más escuchar, aprender y, si es posible, enseñar. Explicar (a quien realmente quiera saber) por qué es una conmemoración y no una celebración, por qué es necesario salir a las calles y por qué no se trata de decir “feliz día” si al día siguiente nada cambiará.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Mujeres podrán heredar pensión a sus parejas en caso de muerte

pension-heredable

Se cumple un mes de que fueran publicadas en el Diario Oficial de la Federación el decreto resuelto por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para modificar y adicionar puntos de las reformas a disposición de la Ley del Seguro Social, así como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Restan cinco meses para que dichas alteraciones sean efectivas y comiencen a aplicarse, entre ellas se consideró el tema de la pensión heredable.

Con los cambios realizados, se estipula que las mujeres trabajadoras ahora podrán dejar protegidas a sus parejas en caso de muerte. Con la diferencia primordial de que ya no es estrictamente necesario contar con una unión legal para acceder a ella.

Esto es lo que se sabe sobre la pensión heredable.

Pensión heredable de mujeres trabajadoras, lo que hay que saber

A partir de julio de 2023, la pensión correspondiente a mujeres trabajadoras aseguradas en el IMSS e ISSSTE, podrá ser reclamada por las parejas de las mismas, incluso si no se cuentan con comprobantes de que se trate de una unión legal. Lo anterior debido a que le decreto publicado el pasado 20 de enero se establece que el concubinato es ahora un estatus aceptado para la reclamación del pago por pensión heredable.

Esta es una prestación que considera la protección de la familia de personas trabajadoras en caso de que pierdan la vida. Así quienes dependían económicamente de ellas puedan mantener su nivel de vida y cubrir gastos básicos.

En las modificaciones aplicadas tanto a la Ley del Seguro Social, como para la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se refiere como beneficiarios a la o el cónyuge de la persona asegurada o pensionada. De no existir una unión matrimonial, se reconoce plenamente a la concubina o concubinario, puesto que representa una unión de tipo civil.

El documento detalla que se entiende por unión civil al acto jurídico bilateral generado cuando dos personas mayores de edad y con facultades jurídicas plenas conforman un hogar en plena voluntad de permanencia. Estas uniones generan obligaciones que son acordadas por los involucrados, por lo que en caso de deceso se tendrá el total derecho a recibir la pensión heredable, siempre y cuando cumplan con las disposiciones manifestadas en el DOF.

Asimismo, aclara que el sexo de quienes resulten beneficiados por la pensión heredable de mujeres trabajadoras es indiferente. Otro punto reformado manifiesta que ya son consideradas y reconocidas las parejas entre dos personas del mismo sexo.

Foto: Unsplash

Cuáles son las consideraciones de esta reforma

– Quienes gocen del beneficio de pensión heredable podrá acceder a una pensión por viudez equivalente al 40% del monto que sería otorgado en caso de incapacidad permanente.

– Continuarán teniendo acceso a los servicios de guardería que la persona en vida gozaba cuando existan menores de por medio.

– Es imprescindible que hasta el momento del deceso la persona fallecida esté vigente en sus derechos. Para así agilizar también los trámites del cobro de la pensión heredable.

– La página del IMSSS señala que se necesitan de al menos 150 semanas de cotización para que se tenga derecho a la pensión. Con excepción de que el fallecimiento haya ocurrido como consecuencia de un accidente de trabajo.

– El punto anterior deberá contar con los dictámenes necesarios que corroboren la causa de la muerte.

– De llegar a existir más de un cónyuge o concubino pretendiendo cobrar la pensión heredable se anulará para ambos.

– El concubinato se considera válido cuando existen cinco años de vida familiar previa o hay hijos de por medio. No obstante, si una de las partes tiene un estatus de matrimonio legal pasa a ser inválido y no podrá cobrarse.

– Cuando hay descendencia los trámites deberán ser gestionados a favor de los menores.

– La pensión heredable se agota cuando la parte viuda retoma la vida en concubinato con un tercero o se une en matrimonio legal.

Sigue leyendo: Cómo responder si te preguntan cuánto quieres ganar

Salir de la versión móvil